Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO FINAL DE INGENIERÍA DE MÉTODOS ll


DISEÑO DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE
FERTILIZANTE ORGÁNICO A BASE DE LOS RESIDUOS DE PESCADOS DE LA
EMPRESA PESQUERA HAYDUK S.A.
AUTORES
Bellido Villarreal, Aleksandra
Burga Frías, Braulio
Córdova Cieza, Yonathan
Ramírez Sobrino, Janetty
Torres Lozada, Jackelyn
Vera Galvez, Jeremy

DOCENTE
Ing. Evans Nielander Llontop Salcedo
Chiclayo, 25 de febrero de 2022
Tabla de contenido
I. ASPECTOS GENERALES………………………………………………………………1
1.1. Realidad problemática………………………………………………………….......2
1.2. Formulación del Problema………………………………………………...............3
1.3. Justificación e importancia……………………………………………..................3
1.4. Objetivos ………………………………………………………………………….....4
1.4.1 Objetivo General ……………………………………………………...4
1.4.2 Objetivos Específicos………………………………………...............4
II. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………………..5
2.1 Introducción. ………………………………………………………………………...6
2.2 Empresa Manufacturera……………………………………………………………6
2.2.1 Realizar breve descripción, sector industrial al que pertenece………..6
2.2.2 Misión y Visión de la empresa………………………………………………
7
− Misión…………………………………………………………………..7

− Visión………………………………………………………………......7
2.3 Producto………………………………………………………………………………7
2.3.1 Describir el producto, clasificación y usos ……………………………….8
2.3.2 Plano acotado del producto (vista frontal, superior y lateral) ó
características físicas del mismo
…………………………………………………….9
2.3.3 Planos de empaque y embalaje del producto (vista frontal, superior y
lateral del envase).
…………………………………………………………………………...10
2.3.4 Estimar la demanda del producto seleccionado (INEI, TRADEMAP)
………………………………………………………………………….11
2.3.4.1 Demanda proyectada………………………………………………13
2.3.4.2 Las importaciones……………………………………………….....14
2.3.4.3 Demanda Insatisfecha…………………………………………….14
2.3.4.4 La oferta.……………………………………………………………15
III. PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA INDUSTRIAL................................716
3.1 Procesos de Producción
………………………………………………………......17
3.1.1 Descripción del proceso de producción, personal y máquinas a utilizar
………………………………………………………………………………...............17
3.1.1.1 Proceso productivo del producto fertilizante…………………….18
a. Recepción de materia prima………………………………………18
b. Secado………………………………………………………………18
c. Molido………………………………………………………………18
d. Mezclado……………………………………………………………19
e. Granulado…………………………………………………………19
f. Control de calidad…………………………………………………19
g. Empacado y pesado………………………………………………19
h. Almacenaje…………………………………………………………19
3.1.1.2 Personal…………………………………………………………….19
3.1.1.3 Maquinaria que interviene en la producción……………………..20
3.1.2. Localización………………………………………………………………...20
3.1.2.1 Macrolocalización………………………………………………….20
3.1.2.2 Microlocalización…………………………………………………..23

3.1.3 Estimar las áreas de las superficies que ocupan cada una de las
Máquinas, Materiales, Producto en Proceso y Producto
terminado…………………………………………………………………………...24
➢ Área estática (Ss)…………………………………………………..24
➢ Área de gravitación (Sg)…………………………………………..25
➢ Área de evolución (Se)……………………………………………26
➢ Área total (St)………………………………………………………25
➢ Área de recepción: ……………………………………………….25
➢ Área de producción: ………………………………………………25
➢ Área de almacenamiento de producto terminado: …………….26
➢ Área de administración:…………………………………………..26
➢ Área de espacios higiénicos y vestuarios:……………………..26
3.2 Documentación gráfica de los procesos productivos……………………..29
3.2.1 Diagrama de bloque de operaciones de fertilizantes………………..29
3.2.2 Diagrama de operaciones del proceso…………………………………30
3.2.3 Diagrama de análisis de proceso………………………………………..31
3.2.4 Cursograma analítico de procesos……………………………………..32
3.3 Plano de las Instalaciones………………………………………………………33
3.3.1 Plano general de la empresa……………………………………………..33
3.3.2 Plano del área de producción (incluyendo las máquinas o equipos)
…………………………………………………………………………….34
3.3.3 Plano de diagrama de recorrido del producto y de las
personas……………………………………………………………………………35
3.4 Análisis de factores que afectan la distribución……………………………36
3.4.1 Material……………………………………………………………………….36
3.4.2 Maquinaria…………………………………………………………………...37
3.4.3 Hombres……………………………………………………………………...37
3.4.4 Movimiento y características del manejo de materiales………………...37
3.4.5 Espera (Almacenamiento Y Retrasos)…………………………………....37
IV. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA PLANTA INDUSTRIAL……………………..39
V. CONCLUSIONES ………………………………………………………………….46
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1
TRABAJO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS II

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Realidad problemática

En el Perú, hay diversas plantas industriales que se dedican a elaborar productos a


base de pescado para el consumo humano, el 35,6% se dedica a la conserva de
pescado, el 55,9% a productos congelados y por último el 8,6% en producción de
curados [1].

Las grandes empresas de conserva de pescado dentro de su proceso, se encuentra


el corte o eviscerado como es mayormente conocido, es la etapa donde se
acumulan la cabeza, aletas, espinas y vísceras del pescado, y la gran cantidad de
veces, estos residuos son desechados y desaprovechan su uso, esto hace que se
generan grandes pérdidas económicas y un gran daño al ambiente ya que
contaminan la atmósfera, suelo y aguas ya que estos residuos presentan gran
contenido de materia orgánica.

Además de ello en la etapa de lavado se requiere una gran cantidad de agua para
poder realizar esta función. El agua que queda al final está completamente llena de
sangre de los pescados, además de los restos. Esta agua llegaría a representar
hasta el 25% del total de la carga orgánica que genera la industria conservera de
pescado [2]. Es por ello que estas grandes industrias alimentarias deberían hacerse
cargo del impacto ambiental que generan estos residuos ya sea por una adecuada
gestión de residuos o con dar origen a otros productos.  Los usos que pueden darle
a estos son frecuentemente la harina de pescado y el ensilado biológico.

Este trabajo se enfocará en las conservas de pescado (atún), en las cuales este
tiene que ser manipulado correctamente. Además, se tomará un control de
inspección a la materia prima (atún) para así separar la materia que no cumpla con
los estándares como es el tamaño y la calidad del producto.

2
1.2. Formulación del Problema

¿Cómo se pueden aprovechar los residuos del pescado generados, para que estos
sean utilizados en nuevas plantas industriales?

1.3. Justificación e importancia

El desarrollo del proyecto tiene la finalidad de observar cómo la industria pesquera a


nivel industrial y artesanal genera una gran cantidad de residuos y pérdidas en el
manejo, almacenamiento, distribución y comercialización, los cuales representan
alrededor de 29 millones de toneladas de desechos a nivel mundial. Esto ocasiona
el desperdicio de proteína de alta calidad y un aumento de la contaminación
ambiental. Dentro de los aprovechamientos más sustentables de estos desechos se
encuentra la producción de fertilizante de pescado.

El propósito de este trabajo es producir fertilizantes y determinar los cambios en la


composición química y microbiológica de desechos del atún y nos dará a conocer las
utilidades que tiene, ya que pueden utilizarse como suplemento de otros fertilizantes
que tienen demasiados procesos químicos.

Los residuos de pescados (cabeza, aleta, espinas y vísceras) son desechados sin
aprovechamiento alguno, así provocando la contaminación ambiental. Debido a que
el pescado es un recurso altamente perecible y a temperatura ambiente, los
procesos de degradación enzimática y bacteriana se aceleran considerablemente
[3]. Por lo que nuestro trabajo se centrará en resolver este problema de dicha
empresa para convertirlo en algo productivo, ya que las vísceras, piel, aletas y
espinas contienen una gran parte de nutrientes del pescado. La harina de pescado
se obtiene, aprovechándose la cola, espinas, cabezas del pescado, esta ocupa un
lugar predominante entre todos los concentrados en proteínas de origen animal,
debido a las excelentes características nutritivas que derivan de su elevado
contenido en proteínas, así como la riqueza de factores biológicos como son los
aminoácidos esenciales, la vitamina B-12 y aun otros no identificados. En
consecuencia, a esto se cree conveniente elaborar un fertilizante como una gran

3
alternativa, el cual se verá empleado en la agricultura para así aprovechar al máximo
los residuos del pescado.

Para poder realizar este trabajo, nos enfocaremos en desarrollar los objetivos
planteados basándonos en fuentes confiables para poder describir cómo se
desarrolla el proceso de fertilizante como también diseñar y distribuir la planta en la
que se desarrollará nuestro producto para así resolver la problemática. Por último,
están las conclusiones de acuerdo a los objetivos planteados en este trabajo.

1.4. Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Proponer el diseño de las instalaciones de una planta


procesadora de fertilizante a base de residuos de pescado.

1.4.2 Objetivos Específicos

− Estimar la demanda y oferta de fertilizante a base de


residuos orgánicos.
− Identificar el proceso productivo para la obtención del
fertilizante a base de los residuos de pescado.
− Determinar el diseño de una planta procesadora de
fertilizante a base de residuos de pescado.
− Evaluar la viabilidad económica del diseño de una planta
procesadora de fertilizante a base de residuos de pescado.

4
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

II. MARCO REFERENCIAL

2.1 Introducción.

5
En los últimos años, la contaminación ambiental ha ido aumentando
considerablemente, esto se debe a la poca cultura de muchos ciudadanos que,
al transitar por las calles, circular por parques o visitar las playas, las ensucian
con residuos de comida, basura, desechos como plástico, metales, etc. Sin
embargo, centrándonos en el mar, muy al fondo, se encuentran las grandes
embarcaciones pesqueras que se dedican a la pesca de pescados para la
fabricación de enlatados. Estas embarcaciones cumplen su objetivo y van a
dejar la pesca obtenida a las empresas fabricantes de enlatados de pescado
para realizar su trabajo. Cualquier tipo de pescado tiene alrededor de 20-25%
de carne comestible, el porcentaje restante es material residual recuperable
(vísceras, cabezas, huesos, piel y escamas), estos materiales pueden servir
como harina de pescado o fertilizantes [4]. En nuestros propios días el
mantenimiento de la fertilidad del suelo y el grado beneficioso agrícola necesita
la restauración de los recursos nutritivos que éste pierde en cada cosecha, al
crecer un cultivo y obtener una cosecha se retiran nutrientes del suelo. la
población que se dedica a la agricultura desconoce que dichos residuos
orgánicos resultan muy ricos en nutrientes para los cultivos además que
resultan muy simples de llevar a cabo y son de bajo precio, favoreciendo en
gran medida tanto el producto como el suelo que es explotado.

2.2 Empresa Manufacturera


2.2.1 Realizar breve descripción, sector industrial al que pertenece.

Nuestra empresa se encarga de hacer abono orgánico a base de residuos de


pescado que pertenece al sector secundario agroindustrial, por lo que está dedicada
principalmente a brindar nutrientes a la tierra a base de vísceras de pescado o
residuos lo que transforma esta materia prima qué es producida y extraída del sector
primario, hacer un producto fertilizante, de este modo nuestra empresa vendría a
realizar un buen aporte al PBI y nacional, además de nuestra producción de abonos
lograríamos generar empleos en nuestra empresa buscando ofrecerles un producto
de calidad con el objetivo de industrializar un producto nuevo en el mercado.

2.2.2 Misión y Visión de la empresa.

6
− Misión:

La Empresa, tiene como misión ofrecer un producto único de abonos orgánicos


naturales en base de restos de pescado de calidad, garantizando la mejora de
la producción y brindando servicio con cualidades diferenciadas de nuestros
competidores.

− Visión:

Tenemos como visión ser líder de comercialización de productos de abonos


orgánicos en base a restos de pescado, mantener un plan de liderazgo en el
mercado, posicionándose como una empresa sólida y con la mejora continua.

2.3 Producto

Ilustración N° 01: Green Compost


Elaboración: propia
2.3.1 Describir el producto, clasificación y usos (Jacky).
Nuestro producto, el fertilizante, está elaborado a base de residuos de
pescados como, por ejemplo, cabeza, aletas, espinas y vísceras.
También, esto nos favorecerá aprovechar los residuos orgánicos, como
se mencionó anteriormente. Este producto, sin ningún componente,
aporta al desarrollo de la agricultura ecológica. 

Los fertilizantes a base de residuos de pescados, tiene un peso


aproximado de 10 Kilogramos (equivalente a 10 Kg). Este
producto aportará a mejorar el suelo, dándole fuerza, resistencia,
estructura y aireación para que las raíces puedan respirar. 

7
Nuestros fertilizantes pueden ser utilizados especialmente en suelos
con bajo contenido de materia orgánica y degradados por el efecto del
desgaste que hay.  Asimismo, este producto puede ser utilizado para
mejorar la calidad de la producción de cultivos con cualquier tipo de
suelo [5]. 

El empaque que contendrá este producto, ya que es un fertilizante uno


de los componentes más recomendados y que se utilizó para este
producto es el polipropileno ya que por sus propiedades son
resistentes al ácido, humedad, es inodoro y evita el paso de la luz solar
[6].
A continuación, se mostrará el plano del empaque.

8
2.3.2 Plano acotado del producto (vista frontal, superior y lateral) ó características físicas del mismo.

Fuente: elaboración propia

9
2.3.3 Planos de empaque y embalaje del producto (vista frontal, superior y lateral del envase). Si el producto no tiene
ningún tipo de embalaje, explicar porque no lo tiene.

10
Fuente: Elaboración propia

11
2.3.4 Estimar la demanda del producto seleccionado. (INEI, TRADEMAP).

2.3.4.1 La Demanda

Es de importancia conocer la demanda de consumo de fertilizante orgánico para la


instalación de una planta procesadora. En el Perú la agricultura ha sido un sector de
gran importancia en la economía, asimismo su incremento a sido considerable, es
por ello que se ha buscado diversas formas de brindarle nutrientes a los suelos
agrícolas de manera que permita una mayor producción y cuidado, siendo el uso de
fertilizante orgánico el más adecuado y requerido por los diversos agricultores
debido a los diversos nutrientes que proveen y la mejora de rendimiento de los
cultivos. Así también en el país se ha incrementado las hectáreas de terreno
agrícola, lo que provoca que la demanda de fertilizantes aumente y que se busquen
nuevas alternativas de producción y así satisfacer la demanda que ofrece el
mercado.

Para obtener la demanda se ha provisto considerar la superficie agrícola orgánica,


ya que en este tipo de agricultura que utiliza a mayor cantidad fertilizantes
orgánicos. Según el SENASA el Perú cuenta actualmente con 464 546.85 hectáreas
dedicadas a la producción orgánica y 95 157.84 hectáreas en proceso de transición,
certificados por organismos autorizados [7].

Tabla N° 01: Ranking de los principales departamentos en Producción


Orgánica del Perú 2019

Elaboración: Propia
Fuente: TerraNuova

12
Ahora para calcular cuánto es el consumo de fertilizante por hectárea cosechada se
tuvo en cuenta se tuvo en cuenta las hectáreas cosechadas orgánicas en los últimos
años, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación [8] en el año 2018 el consumo de fertilizante (kg/ha de tierras
cultivables) fue es 125.415 se puede observar a continuación, así como también la
tasa de crecimiento del año 2015 al 2020 en la tabla 2.

Gráfico N° 01: Consumo kg de fertilizante/ha de tierra cultivable

Fuente: Elaboración propia


Tabla N° 02: Consumo de fertilizante por hectáreas cosechadas en Perú
del año 2015 al 2020

Fuente: Elaboración propia

13
2.3.4.2 Demanda proyectada

Para realizar la demanda proyectada se utilizó el método de regresión


exponencial considerando la demanda histórica, donde se obtuvo que
habrá un incremento en la demanda, teniendo para el año 2025 una
demanda de 62 287.13 toneladas de fertilizante.

Gráfico N° 02: Proyección en base a la demanda proyectada

Fuente: Elaboración propia


2.3.4.3 Las importaciones
Debido al escaso registro de la producción de fertilizante orgánico en el país,
se tomó en cuenta las importaciones desde el año 2016 hasta 2020, lo cual
se puede ver en la siguiente tabla, incrementando cada año la cantidad
importada.
Tabla N° 03: Importaciones de fertilizante orgánico del año 2016 al 2020

Tabla 3. Importaciones de fertilizante


orgánico del año 2016 al 2020
Año Cantidad Importada (tn)
2016 3 061
2017 3 385
2018 4 692
2019 5 853
2020 6 451
Promedi 4 688,4

14
o

Elaboración: propia
Fuente: TRADEMAP

Así como también se hizo una proyección para determinar cuánto sería la cantidad
importada en los próximos años, considerando la data histórica obteniendo para el
año 2025 un aproximado de 11 162 toneladas importadas de fertilizante.

Gráfico N° 03: Cantidad importada proyectada

Fuente: Elaboración propia

2.3.4.4 Demanda Insatisfecha

La demanda insatisfecha se obtuvo de la resta entra la demanda menos la oferta

Año Demanda Oferta Demanda


(Consumo de (Cantidades insatisfecha

15
fertilizante en importadas en (tn de
2016 50 513,20866 3 061 47 452,20866
2017 55 502,93348 3 385 52 117,93348
2018 53 881,76301 4 692 49 189,76301
2019 49 432,59189 5 853 43 579,59189
2020 70 163,20854 6 451 63 712,20854
2021 59 651,81 7 462,8 52 189,01
2022 60 310,64 8 387,6 51 923,04
2023 60 969,47 9 312,4 51 657,07
2024 61 628,3 10 237,2 51 391,1
2025 62 287,13 11 162 51 125,13

Tabla N° 04: Demanda insatisfecha desde 2016 a 2025

Fuente: Elaboración propia

2.3.4.5 La oferta

Según La Cámara Peruana de Atún (CPA) dio a conocer que en los últimos 12 años
el procesamiento de atún pasó de 700 a 40,000 toneladas de materia prima; es
decir, obtuvo un crecimiento del 5, 600%. [9]. Es por ello que para determinar la
oferta se hizo un análisis del crecimiento que ha tenido el sector pesquero en la
última década, evidenciándose en la siguiente tabla, considerando que el porcentaje
de residuos de pescado (escama, piel, cabezas, vísceras, espinas o huesos)
corresponde al 55 a 75%. [10]

Tabla N° 05. Producción de residuos de atún en el Perú


para enlatado desde el año 2011 al 2020
Residuos de
Producción Tasa de
Año pescado
de atún (tn) crecimiento
(65%)
2011 6 587 4 281,55 2%
2012 1 115 724,75 -83%
2013 7 136 4 638,4 540%
2014 5 409 3 515,85 -24%
2015 11 362 7 385,3 110%
2016 10 884 7 074,6 -4%
2017 11 924 7 750,6 10%
2018 18 139 11 790,35 52%
2019 17 839 11 595,35 -2%
2020 2 791 1 814,15 -84%
Promedi
o 9 318,6 6 057,09 52%

16
Elaboración: propia
Fuente: Ministerio de la producción

CAPÍTULO III: PROCESO PRODUCTIVO DE LA


PLANTA INDUSTRIAL

17
III. PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA INDUSTRIAL

3.1 Procesos de Producción.

Un proceso de producción es el proceso de diseño donde los elementos se


transforman en el producto final. El objetivo principal es llevar a cabo una
buena producción con el mínimo coste y la mayor productividad posible.

3.1.1 Descripción del proceso de producción, personal y máquinas a


utilizar.

3.1.1.1 Proceso productivo del producto fertilizante


a. Recepción de materia prima
El proceso inicia al recolectar la materia prima la cual es transportada desde
Hayduc corporación, hasta la empresa. Los residuos del pescado son
trasladados en cajones plásticos, los cuales son movilizados con ayuda de
una carretilla con plataforma industrial [11]. 

b. Secado
Una vez que se vacía el cargamento en el patio es trasladado con ayuda de
las carretillas y se lleva a la zona de secado. Donde se deshidrata y evapora

18
los desechos sacando un 45 - 50% de humedad del total de la materia, y se
separa el agua de la materia prima. Logrando así reducir el volumen del
producto en aproximadamente un 50% de peso [11].

c. Molido 
Esta operación es utilizada después del proceso de secado cuando se recibe
la materia prima seca y sin humedad. En este proceso se tritura las espinas y
las vísceras del pescado obteniendo desechos triturados, sólidos facilitando
las posteriores operaciones del proceso. Se necesitará una moledora
eléctrica. Con el fin de garantizar una conservación eficaz del producto, la
materia prima debe ser molida y mezclada con el ácido. La cantidad de ácido
necesaria para prevenir el crecimiento bacteriano depende de la materia
prima, pero normalmente se añade 2-3% de ácido fórmico (El ácido fórmico
es el conservante con mayores perspectivas para incrementar la calidad de
los ensilajes tropicales, debido a su acción protectora sobre las proteínas del
forraje inicial, además contribuye a disminuir el pH, aumenta la concentración
de ácido láctico y disminuye el porcentaje de nitrógeno amoniacal) [11].

d. Mezclado
Durante el proceso se requiere una mezcla diaria. Esto se puede hacer con
una bomba, o incluso, agitando con una paleta de madera el tanque. El pH
debe ser controlado y eventualmente corregido diariamente hasta que se
estabilice. El control del pH se puede hacer con un pHmetro, o en la mayoría
de los casos usando papel tornasol para chequear el pH que costará menos y
será una buena opción [12].

e. Granulado
El objetivo del proceso de granulado es producir trozos pequeños de materia
prima de los desechos de pescado, con buen aspecto y de fácil transporte
libre de otras sustancias y de fácil incorporación al siguiente proceso de
envasado y curado [11].

f. Control de calidad
El primer paso para asegurar un ensilado de buena calidad es comprobar la
calidad de la materia prima; esta debe ser tan fresca como sea posible. La
materia prima debe ser molida y mezclada inmediatamente con un ácido
orgánico, usualmente ácido fórmico. 

19
La mezcla final debe tener un pH inferior a 4.0, idealmente cerca de 3.5 para
prevenir también el crecimiento de hongos. A este pH, las enzimas de las
vísceras de pescado harán el resto del trabajo a través de hidrólisis [12].

g. Empacado y pesado
Una vez que la materia prima es transformada en abono orgánico en base de
restos de pescados se realiza en la sala de empaque, garantizando así un
confiable producto final. 

Consecutivamente, son pesados y depositados en almacenes cerrados que


protegen el abono orgánico de cualquier contaminación después de su
producción.

Todos los sacos están marcados con el nombre de la empresa, origen, fecha
de producción y nombre de planta productora. El producto es empaquetado
en saco de polipropileno en tamaño de 10 kg de capacidad [11].

h. Almacenaje
Una vez secado el abono orgánico a base de restos de pescado es
almacenado en bodegas de la empresa, ventiladas a una temperatura
ambiente y que no supere 37 °C evitando la proliferación de hongos [11].

3.1.1.2 Personal

Tabla N° 06: Número de operarios en cada etapa

Etapa N°- Operarios


Recolección 4
Almacenamiento 2

Producto final (envasado) 2


Control de Calidad 1
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 07: Número de operarios en cada máquina

Máquina N°- Operarios

Secadora 1

20
Moledora eléctrica 1

Bomba mezcladora 1

Máquina de granulado 1

Báscula 1

Fuente: Elaboración propia

N°- total de operarios 14

3.1.1.3 Maquinaria que interviene en la producción

● Molino
Es importante que el molino produzca partículas que sean lo suficientemente
pequeñas como para permitir que el conservante (ácido) entre en el interior
de la partícula. El tamaño máximo de las partículas debe ser inferior a 1 mm
[12].
Ilustración N° 02: Trituradora

● Bomba

21
Las bombas se utilizan para mover el ensilado de un lugar a otro, por
ejemplo, desde el tanque de producción hasta el tanque de almacenamiento.
También se utiliza para hacer circular el producto para asegurar que todas las
partículas de pescado estén expuestas al ácido y a las enzimas que
transforman el pescado en ensilado. En muchas unidades se utiliza una
bomba de molienda, haciendo el trabajo de molienda y bombeo en una sola
operación [12].
Ilustración N° 03: Bomba mezcladora

Ilustración N° 04: Granulado

Ilustración N° 05: Secado

22
3.1.2. Localización
3.1.2.1 Macrolocalización
Se escogieron estos 3 departamentos para realizar el análisis de
macrolocalización que son: Piura, La Libertad y Áncash. Fueron escogidos
considerando sus áreas orgánicas y la disponibilidad de materia prima
basándose en las plantas Hayduk ubicadas a lo largo de la costa peruana.
Tabla N° 08: Macrolocalización
Factores de Piura La Libertad Áncash
Ponderació
localización Calificació Ponderaci Calificació Ponderaci Calificació Ponderaci
n
relevantes n ón n ón n ón
Proximidad a
20% 8 1.6 6 1.2 5 1
mercado
Proximidad a
materia
20% 6 1.2 6 1.2 9 1.8
prima e
insumos
Comunicacio
10% 7 0.7 7 0.7 6 0.6
nes
Disponibilida
d de
10% 7 0.7 7 0.7 6 0.6
servicios
públicos
Normas y
regulaciones 7% 8 0.56 8 0.56 5 0.35
específicas
Condiciones
6% 8 0.48 5 0.3 6 0.36
ecológicas
Disponibilida
d de capital 12% 7 0.84 7 0.84 7 0.84
humano
Costo de
transporte de
15% 6 0.9 7 1.05 7 1.05
insumos y
productos
TOTAL 100% 6.98 6.55 6.6

23
Fuente: Elaboración propia
 Proximidad a la materia prima
Este factor es de gran importancia para la localización de una empresa, pues
el transporte implica un costo que se podría reducir cuanto más cerca se
encuentre de los lugares de producción de la materia prima. La principal
materia prima son los residuos de pescado, que será abastecida por la
empresa Hayduk. Es por ello que se consideró con más puntaje la región de
Ancash, a pesar de que en las 3 se ubican plantas Hayduk, es en la región
Ancash donde más cantidad y disponibilidad del tipo de residuos requeridos
para la planta, luego de ella le sigue Piura y La Libertad.
 Proximidad al mercado
La distribución del producto y costo del transporte se hace más fácil y
económico mientras más cerca se encuentra el cliente. Es por ello que se
consideró de acuerdo a la cantidad de áreas orgánicas que posee cada
departamento, según la Gerencia Regional de Desarrollo Económico en el
año 2019 Piura tuvo un total de 11 615 hectáreas orgánicas ubicándose en el
séptimo lugar a nivel nacional [5], es por ello que se le consideró el mayor
puntaje, luego de ello le sigue La Libertad 1750.62 hectáreas orgánicas y
luego Ancash con 773.36 hectáreas orgánicas.
 Comunicaciones
En este factor es muy necesario ya que toda empresa debe contar con
accesibilidad a servicio de comunicaciones como teléfono, correo eléctrico,
internet, en este caso las 3 regiones tienen esa accesibilidad liderando Piura y
La Libertad y luego Ancash.
 Disponibilidad de servicios públicos
Con respecto a los servicios de energía eléctrica, agua, combustible y demás
servicios públicos se hizo un análisis en los 3 departamento, obteniendo que
Piura y La Libertad tienen un poco más de disponibilidad al ser regiones con
más competitividad industrial. En el departamento de Piura la energía
eléctrica se obtiene a través de la Red principal ENOSA, mientras la
disponibilidad de agua la mayoría de las empresas la obtienen a través del
Canal del Río Chira, luego en el departamento de La Libertad la energía
eléctrica se obtiene a través de la Empresa Hidrandina y el agua a través de
Planta de Tratamiento de Agua Potable del Proyecto Especial
CHAVIMOCHIC, y por último en la región Ancash la energía eléctrica se

24
obtiene a través de la Central hidroeléctrica Cañón del Pato y en lo que
respecta a la disponibilidad de agua es a través del canal de irrigación
IRCHIM.

 Normas y regulaciones específicas


Con ayuda de las normas ISO, la empresa Hayduk podrá orientarse y
coordinar con sus proveedores y mercado para poder reducir costos y
conseguir mejores accesos de venta.

 Condiciones ecológicas
El departamento de Piura tiene un valor de 8 ya que la temperatura, los
vientos y la radiación es favorable para que se lleve a cabo el proyecto del
fertilizante.

 Disponibilidad de capital humano


En este apartado los 3 departamentos tienen 7 de puntuación debido a que se
les brindará oportunidad a todos los operarios dispuestos a trabajar.

 Costo de transporte de insumos y productos


Este factor tuvo una puntuación de 6 porque el alquiler de los camiones o
furgones suele ser algo elevado.

Considerando todos estos factores y tras el análisis de obtuvo a Piura con el


mayor puntaje de 6.98, luego el departamento de Ancash con 6.6 y por último
La Libertad con 6.55. Esto quiere decir que Piura fue el departamento
apropiado para la ubicar la planta productora.

25
3.1.2.2 Microlocalización

Se analizaron 3 ciudades del departamento de Piura: Paita, Piura y Sullana,


mediante el método de micro localización en el cual se evaluarán según ciertos
factores relevantes.
Tabla N° 09: Microlocalización
Factores de Paita Piura Sullana
Ponderació
localización Calificació Ponderació Calificació Ponderació Calificació Ponderació
n
relevantes n n n n n n
Vías de
17% 8 1.36 5 0.85 7 1.19
acceso

Transporte de
20% 6 1.2 7 1.4 7 1.4
mano de obra
Calidad de
17% 6 1.02 6 1.02 6 1.02
mano de obra
Costo de
28% 4 1.12 7 1.96 5 1.4
terreno
Abastecimient
18% 7 1.26 7 1.26 7 1.26
o de energía
TOTAL 100% 5.96 6.49 6.27

Fuente: Elaboración propia


 Vías de Acceso
Ya que esta opción se encuentra en un parque industrial con buena ubicación,
se puede acceder al mediante la carretera 1NL de Sullana, con un trayecto de
10 minutos hacia la fábrica.
 Transporte de Mano De Obra
En este indicador lo puntuamos con la calificación de 7 ya que tiene una
ubicación más cerca de la ciudad y así poder trasladar a los operarios en
transporte privado brindado por la empresa.
 Calidad de Mano de Obra
En cada una de las alternativas puntuamos seis ya que estaremos dando la
oportunidad a operarios que necesiten el empleo y con el tiempo estos podrán
aprender el proceso productivo y podrán ejecutarlo sin problemas.

 Costo de Terreno

26
De las tres opciones que tenemos escogimos la de Piura-Castilla ya que tiene
el menor costo por m2(145 000 soles) ya que se está considerando gastos de
construcción, maquinaria, etc. Y saldrá un menor costo de inversión.
 Abastecimiento de Energía
En este punto las tres ubicaciones que escogimos para realizar este proyecto
cumplen con el abastecimiento de los servicios básicos, y por eso las 3 tienen
el mismo puntaje.

El resultado reveló que Piura tiene una puntuación máxima de 6.49, luego
Sullana con una puntuación de 6.27 y por último Paita con 5.96. Esto quiere
decir que Piura fue la ciudad apropiada para la ubicar la planta productora.

3.1.3 Estimar las áreas de las superficies que ocupan cada una de las
Máquinas, Materiales, Producto en Proceso y Producto
terminado.
Una planta industrial debe ser lo suficientemente grande para poder realizar en
ella las operaciones necesarias, las máquinas, materiales, producto en proceso
y producto terminado. Sin embargo, debemos tomar en consideración el
bienestar del operario, es decir tener presente que el área de trabajo es el sitio
en donde este operario va a pasar su tiempo, por lo que esta área o ambiente
debe condicionarse para que le brinde comodidad y seguridad. Con esto se
logrará un rendimiento productivo y estable [13].

Para poder estimar las áreas existe una fórmula para calcular los
requerimientos de espacio y es el denominado método de cálculo de
superficies de P.F. Guerchet, que nos proporcionará el espacio total requerido
en base a la suma de tres superficies. A continuación, estas son las fórmulas:

➢ Área estática (Ss)


Es la superficie donde se colocan los objetos que no tienen
movimiento como máquinas, equipos y muebles [13].
Ss= L * A
Donde:
L= largo
A=ancho

27
➢ Área de gravitación (Sg)
Es el espacio que necesita el operario para el desempeño de su
trabajo. Aquí es importante resaltar que no intervienen en los
almacenes [13].
Sg= Ss * N
Donde:
N= número de lados de operación de la máquina.

➢ Área de evolución (Se)


Es el espacio que se necesita para la circulación, movimiento de
materiales y servicios [13].
Se= (Ss + Sg) * K
Donde:
K= constante del proceso productivo (está entre 0,05 y 3)
APO
K=
[ 2(AME)]
Donde:
APO= Altura promedio de los operarios
AME= Altura media de maquinaria o muebles

➢ Área total (St)


Y esta fórmula es la suma de las áreas estáticas, de gravitación y
de evolución [13].
St= Ss + Sg + Se
A continuación, se presentan las siguientes áreas de plantas:
− Área de recepción: Esta será la zona donde el camión con la materia
prima: residuos de pescados ingresarán para posteriormente empezar
con la producción.
− Área de producción: Este es el área donde las materias primas se
convertirán en un producto terminado. Aquí estarán presentes las
maquinarias correspondientes que intervienen en la producción.

28
− Área de almacenamiento de producto terminado: Esta es la zona
donde servirá para retener los fertilizantes hasta su próximo destino o
venta.

− Área de administración: Es el área responsable de conducir,


ejecutar y evaluar los sistemas administrativos de abastecimiento,
contabilidad y logística de la planta; con el fin de asegurar una gestión
eficiente y eficaz.

− Área de espacios higiénicos y vestuarios: Es la zona adecuada


para que los operarios puedan satisfacer sus necesidades fisiológicas
de limpieza corporal. Además, en esta área encontraremos vestuarios
y duchas para su disposición.
− Control de calidad: Esta área corresponde a las pruebas y controles
de calidad que se realizan a una muestra de los fertilizantes para
verificar si tienen o no las medidas, características, factores y
propiedades estandarizadas.

Tabla N° 10: Área de recepción

Fuente: elaboración propia

Tabla N° 11: Área de producción

Fuente: elaboración propia

29
Tabla N° 12: Área de almacenamiento de producto terminado

Fuente: elaboración propia

Tabla N° 13: Área de administración

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 14: Área de servicios higiénicos

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 15: Área de calidad

Fuente: Elaboración propia

30
En síntesis, se halló las medidas de cada máquina y como resultado a esto se
encontró las medidas de las áreas correspondientes.

Tabla N° 16: Área total de la planta

ÁREA TOTAL (m2)


ÁREA DE RECEPCIÓN 56,1
ÁREA DE PRODUCCIÓN 144,93
ÁREA DE CONTROL DE CALIDAD 5,88
ÁREA DE ALMACENAMIENTO 168,51
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN 8,51
ÁREA DE SERVICIOS 12,53
TOTAL 396,5

31
3.2 Documentación gráfica de los procesos productivos

3.2.1 Diagrama de bloque de operaciones de fertilizantes


Diagrama N° 01: Diagrama de bloque de operaciones de fertilizantes

Fuente: elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

32
3.2.2 Diagrama de operaciones del proceso.
Diagrama N° 02: Diagrama de operaciones del proceso

SÍMBOLOGÍA
NOMBRE SIMBOLOGÍA CANTIDAD
OPERACIÓN 6
INSPECCIÓN 1 Fuente: Elaboración propia
TOTAL 7

33
3.2.3 Diagrama de análisis de proceso.

Diagrama N° 03: Diagrama de Análisis de proceso de fertilizante

Fuente: Elaboración propia

34
3.2.4 Cursograma analítico de procesos.

Tabla N° 17: Cursograma Analítico

Fuente: Elaboración propia

35
3.3 Plano de las Instalaciones

3.3.1 Plano general de la empresa (todas las instalaciones).

Fuente: Elaboración propia

36
3.3.2 Plano del área de producción (incluyendo las máquinas o equipos).

ENTRADA

SALIDA

Fuente: Elaboración propia

37
3.3.3 Plano de diagrama de recorrido del producto y de las personas .

Fuente: Elaboración propia

38
3.4 Análisis de factores que afectan la distribución.

Hay factores externos que pueden impedir que un producto o un pedido no llegue en
el tiempo acordado a la tienda. Pero también debemos hablar de aquellos factores
que intervienen en la distribución de bienes. En este caso, hablamos de los canales
de distribución que utilizan los fabricantes o las marcas para hacer llegar el producto
al consumidor final [14].

Como sabrás los principales canales de distribución suelen ser: productor y


consumidor; productor, detallista y consumidor; productor, mayorista, detallista y
consumidor; productor, agente, detallista y consumidor; y productor, agente,
mayorista, detallista y consumidor. Todo con la finalidad de surtir un determinado
producto al consumidor final. Sin embargo, en ese proceso suelen aparecer factores
que afectan los canales y llevan a que los productos no lleguen al consumidor de la
manera que él desea [14].

En este punto, podemos encontrar como principales factores el tipo de mercado al


que se está llegando; por ejemplo, una región alejada del centro de distribución o
fabricante. Por otro lado, se debe considerar también el tamaño del pedido, los
volúmenes solicitados son bastante grandes que resulta más complicado llegar a
zonas geográficas del mercado. Esto lo podemos ver en alimentos que debido a los
factores de la economía tienden a incrementar su precio, de manera que debido a
los costes de distribución determinados negocios disminuyen los pedidos. Son
algunos factores, sin embargo, también se puede considerar el valor unitario de
cada producto o el carácter perecedero, por mencionar algunos.

Existen ciertos factores que afectan cualquier distribución y estos se mencionan a


continuación:

3.4.1 MATERIAL
Se considera como el factor más importante para la distribución e incluye el diseño,
características, variedad, cantidad, operaciones necesarias y su secuencia [15].

39
3.4.2 MAQUINARIA
Después del material, el equipo de proceso y la maquinaria son factores que influyen
en el orden de importancia. La información que obtengamos de éste factor es de
gran importancia para efectuar la distribución apropiada [15].

3.4.3 HOMBRES
Como factor que afecta de alguna manera a la distribución, el hombre es el
elemento más flexible y que se adapta a cualquier tipo de distribución con un mínimo
de problemas, aquí es muy importante tomar en consideración las condiciones de
trabajo [15].

3.4.4 MOVIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DEL MANEJO DE MATERIALES


El movimiento de materiales es tan importante que la mayoría de industrias tienen
un departamento especializado de manejo de materiales [15].

3.4.5 ESPERA (ALMACENAMIENTO Y RETRASOS)


Nuestro objetivo principal será siempre reducir los circuitos de flujo de materiales a
un costo mínimo. Cuando se detiene un material, se tendrá una demora que cuesta
dinero, aquí el costo es un factor preponderante [15].

Con respecto a las actividades se aplicó un diagrama relacionar para unir los
espacios dependiendo de la importancia y el rol que tiene cada uno.

Tabla N° 18: Código relacional de actividades

CÓDIGO VP
A ABSOLUTAMENTE NECESARIO
E ESPECIALMENTE IMPORTANTE
I IMPORTANTE
O ORDINARIA
U SIN IMPORTANCIA
X NO DESEABLE

40
Diagrama N° 04: Código relacional de actividades

Fuente: Elaboración propia

Diagrama N° 05: Código relacional de actividades

RECEPCIÓN PRODUCCIÓN ALMACENAMIENTO

CONTROL DE
CALIDAD

SERVICIOS
ADMINISTRACIÓN

Fuente: Elaboración propia

41
CAPÍTULO IV: ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA
PLANTA INDUSTRIAL

42
IV. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LA PLANTA INDUSTRIAL

4.1 Costos de inversión.


MATERIA PRIMA

Tabla N° 19: Costos totales de áreas de servicio

Fuente: Elaboración propia

43
MANO DE OBRA:

Tabla N° 20: Costos totales de mano de obra

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 21: Costos totales de mano de obra

Fuente: Elaboración propia

44
MAQUINARIA
Tabla N° 22: Costos totales de máquinas

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 23: Costos totales de máquinas

Fuente: Elaboración propia

45
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
Tabla N° 24: Costos totales de área de administración

Fuente: Elaboración propia

46
Tabla N° 25: Costos totales de materiales del área de administración

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 26: Costos totales de área de administración

47
ÁREA DE SERVICIOS

Tabla N° 27: Costos totales de materiales del área de servicio

Fuente: Elaboración propia

48
ÁREA DE CONTROL DE CALIDAD

Tabla N° 28: Costos totales de materiales en el área de control de calidad

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 29: Costos totales de materiales en el área de control de calidad

Fuente: Elaboración propia

49
Tabal N° 30: Costos totales de la planta industrial

COSTO TOTAL (S/.)


Maquinaria 140 859.14
Materia prima 94 520
Materiales de control de calidad 893
Elementos de administración 170 014
Materiales en el área de servicio 1 158, 16
Mano de obra 38 860
Total 446 304.3

50
Fuente: Elaboración propia

51
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

V. CONCLUSIONES
-  Se estimó la oferta y demanda del fertilizante, demostrando que
hay una creciente demanda de fertilizantes orgánicos y que
existe una oportunidad de ingreso en el mercado, así mismo que
actualmente la producción de fertilizante orgánicos es muy
escasa, es por ello que existe una considerable demanda
insatisfecha.

52
- En síntesis, en el presenta trabajo indentificamos el proceso
productivo para la obtención del fertilizante a base de residuos
de pescados basándonos en referencias bibliográficas como
tesis, informes que nos ayudó en nuestra para poder elaborar
correctamente nuestra planta procesadora de fertilizante.
- Determinamos el diseño de una planta procesadora de
fertilizante a base de residuos de pescados aplicando el método
de Guerchet, donde nos ayudó a darnos las medidas
correspondientes para las áreas de la planta. Como también
utilizamos el método de Richard Muther que nos ayudó a
distribuir las áreas por su importancia.
- Por último, evaluamos la viabilidad económica de la planta
industrial para el proceso del fertilizante haciendo los costos
correspondientes dentro de cada área multiplicando su costo
unitario por las unidades que se requieren, dándonos un costo
total de s/. 446 304.3.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

53
[1] W. Castillo Martínez, «GESTIÓN POR PROCESO PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CONSERVA DE LA
EMPRESA PESQUERA HAYDUK S.A.,» 2019.
[2] J. A. Villavicencio Yanos, «TESIS EN OPCIÓN AL GRADO
ACADÉMICO DE MAGÍSTER,» Agosto 2016. [En línea]. Available:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12894/1/TESIS
%20JORGE%20VILLAVICENCIO.pdf.
[3] V. E. INTELIGENCIA, «RESIDUOS PESQUEROS, UNA
ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS CON
VALOR,» Boletín Informativo, vol. l, p. 2, 2020.
[4] J. K. PALACIN VALERIO, «Elaboración del fertilizante orgánico
líquido a partir de residuos de pescado para la producción del
Raphanus Sativus – S.J.L. 2017,» UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO,
Lima, 2017.
[5] A. I. D. L. I. D. L. FERTILIZANTES, «LOS FERTILIZANTES Y SU
USO,» FAO, 2002.
[6] J. Bermudez, J. Rodriguez, A. Ocampo y L. Peñuela, «Ensilaje de
vísceras de pescado Cachama blanca (Piaractus brachyponum)
como fuente de proteína para la alimentación de cerdos de engorde
en una dieta con aceite crudo de palma (Elaeis guineensis - Elaeis
oleifera),» Universidad de los Llanos, Villavicencio, 1999.
[7] SENASA, «SENASAS contigo,» Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego, 3 Diciembre 2021. [En línea]. Available:
http://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/con-mas-de-460-mil-
hectareas-certificadas-peru-crece-en-produccion-organica/.
[8] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación , «Banco Mundial,» Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación , 2019. [En línea].
Available:
https://datos.bancomundial.org/indicador/AG.CON.FERT.ZS?
end=2018&locations=PE&start=1961.
[9] Cámara Peruana de Atún, «infoMercado,» Cámara Peruana de Atún,
13 Febrero 2020. [En línea]. Available:
https://infomercado.pe/produccion-de-atun-crecio-5600-en-los-
ultimos-12-anos/.
[10] CITEpesquero amazónico Pucallpa, «Residuos pesqueros, una
alternativa para el desarrollo de productos con valor,» Ministerio de la
Producción, Pucallpa, 2020. 54

[11] M. D. F. ICAZA GUEVARA, «"ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA


FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONO ORGÁNICO

También podría gustarte