Está en la página 1de 200

EQUIPO TECNICO

Oscar Libardo Campo V. Alexander Colorado


Ing. Civil. Esp. Hidráulica Ing. agrícola
Coordinador del Convenio Profesional en ciencias agronómicas
y sistemas de información geográfica
- SIG

Humberto Mazuera Oscar Humberto Mazuera


Ing Forestal esp. Gestión Ambiental Ingeniero Industrial

Francisco J. Paredes Rodrigo Botina


Zootecnista Ingeniero agrónomo

Piedad Mercedes Franco


Abogada
Especialista en Ambiental.

EQUIPO DE APOYO

Rene Alejandro Pérez Bibiana Landazábal M.


Administrador de empresas Tecnóloga ambiental
Apoyo Logístico Apoyo administrativo y contable

INTERVENTORIA

Dennise Milena Vacca

Octubre de 2006.
CONVENIO 179/05
Indice

INDICE……………………….…………………………………………………….…..……2
CAPITULO 1…………………………………………………………………………..……6
1. Introducción………………………………………………………………………..…….8
CAPITULO 2…………………………………………………………………………..…..10
2. Objetivos…………………………………………………………………….……….…12
2.1 GENERAL………………………………………………………………….…….……12
2.2 ESPECIFICO…………………………………………………………….……………12
CAPITULO 3.……………………………………………………………………………...12
3. Antecedentes…………………………………………………………………………..13
CAPITULO 4………………………………………………………………………………17
4. Localización……………………………………………………………….……………18
CAPITULO 5 ………………………………………………………………………………20
5. Marco Conceptual y Teórico………………………………………………………….21
CAPITULO 6 ………………………………………………………………………………26
6. Metodología de Trabajo ………………………………………………………………27
6.1 VACIOS DE INFORMACION Y ESTRATEGIAS PARA LLENAR DICHOS
VACIOS……………………………………..……………………………………….29
6.2. ACOPIO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA…….30
6.3. TALLERES DE CAPACITACIÓN………………………………………………….30
6.4. DEFINICIÓN Y PONDERACIÓN DE OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN.….35
6.4.1. Identificación preliminar de los objetivos de conservación desde el
punto de vista Técnico………………………………………………………...…36
6.4.2. Consulta comunitaria………………………………………………………..……37
6.4.3. Ponderación de los objetivos generales y específicos de
conservación………………………………………………………………….…..38
6.4.4. Selección de una categoría de área protegida…………………………….…..37
6.5. VIABILIDAD JURÍDICA PARA LA DECLARATORIA……………………………39
6.6. VIABILIDAD SOCIAL Y POLÍTICA…………………………………………….…..44
6.7. ZONIFICACIÓN………………………………………………………………….…..45
6.8. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES……………………………………………..47
6.9. ACUERDOS SOCIALES EN TORNO A LA DECLARATORIA 50
CAPITULO 7………………………………………………………………………….…...54
7. Resultados 54
7.1. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO.……………………….….55
7.1.1. Aspectos biofísicos.…………………………………………………..…………..55
7.1.1.1. Climatología……………………………………………………………………..55
7.1.1.2. Zonas de vida……………………………………………………………………56
7.1.1.3. Geomorfología…………………………………………………………….…….56
7.1.1.4. Geología……………………………………………….…………………….…..56
7.1.1.5. Suelos……………………………………………………………………….……57
7.1.1.6. Coberturas y uso actual del suelo……………………………………….…….57

2
CONVENIO 179/05
7.1.1.7. Uso potencial del suelo………………………………………………….…..…57
7.1.1.8. Conflicto por uso del suelo…………………………………….……………….57
7.1.1.9. Ecosistemas estratégicos………………………………………………………58
7.1.1.10. Flora……………………………………………………………………………..58
7.1.1.11. Fauna……………………………………………………………..…………….66
7.1.2. Aspectos socioeconómicos………………………………………………………71
7.1.2.1. Descripción general de los pobladores…………………………….…………72
7.1.2.2. Poblamiento…………………………………………………………….………..82
7.1.2.3. Población…………………………………………………………………………83
7.1.2.4. Educación…………………………………………………………………..……84
7.1.2.5. Comunicaciones…………………………………………………………………85
7.1.2.6. Salud……………………………………………………...………………………85
7.1.2.7. Transporte……………………………………………………………………..…85
7.1.2.8. Saneamiento básico…………………………………………………………….86
7.1.2.9. Energía……………………………………………………………...……………86
7.1.2.10. Sistemas de producción………………………………………...…………….86
7.1.2.11. Infraestructura institucional……………………………………………...……95
7.2. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Y ÁREAS PROTEGIDAS
PROPUESTAS…..………………………………………………………………….95
7.3. VIABILIDAD SOCIAL Y POLÍTICA…………….…………………………………100
7.4. ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS
RECURSOS NATURALES RENOVABLES…………………...……………….102
7.4.1. Fundamento legal como elemento marco…………………………………….102
7.4.1 Zonas del D.M.I. (Enclave subxerofítico)……………………………...……….104
7.5. LOS ACTORES DEL PROCESO…………………………...……………………113
7.5.1. Actores por Normatividad……………………………………………………….113
7.5.2 Actores por uso y manejo…………………………………………………….....113
7.5.3. Actores por beneficios…………………………………………………………..114
7.5.4. Actores por interés……………………………………………………………….114
7.6. ACUERDOS SOCIALES EN TORNO A LA DECLARATORIA DEL ÁREA
COMO DMI…………………………..…………………………………………………..115
CAPITULO 8……………………………………………………………………………..120
8. PROPUESTA DE CATEGORÍA LEGAL DE ÁREA PROTEGIDA………………122
CAPITULO 9……………………………………………………………………………..141
9. Plan de Manejo…………………………………………………………………..142
9.1 OBJETIVOS DE GESTIÓN……………………………………………...………..146
9.2 METAS DE GESTIÓN……………………………………………………….…….147
9.3 LÍNEAS DE TRABAJO, PROGRAMAS Y PROYECTOS………………….147
9.3.1 Línea de trabajo 1: Conservación y gestión de zonas protegidas……….148
9.31.1 Programas y proyectos de conservación y gestión de zonas protegidas...148
9.3.1.1.1 Conservación y gestión de zonas con recursos ambientales………...…148
9.3.1.1.2 Formación y Educación Ambiental (Cultura Ambiental)……….…….…148
9.3.1.1.3 Investigación para la conservación y sostenibilidad de las zonas objeto
de conservación…………………………….…………………….…………149

3
CONVENIO 179/05
9.3.2.1. Programas y proyectos desarrollo socioeconómico sostenible……...….149
9.3.2.1.1 Modelos agroecológicos…………………………………………………....149
9.3.2.1.2 Interpretación de escenarios naturales y culturales como recursosl
para el turismo rural (ecoturismo)….………………………………………150
9.3.2.1.3 Modelos de infraestructura física y de servicios sostenibles…….....…..150
9.3.2.1.4 Cooperación interinstitucional para el desarrollo socioeconómico
sostenible…………………………………...………………………………..150
9.4 PRESUPUESTO Y PLAN DE INVERSIONES…………………..……………..151
9.5 ESQUEMA INSTITUCIONAL DE EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN
DEL PLAN DE MANEJO…………………………………………….…………….151
10. Literatura Citada………………………………………………..…………………..197

Tablas

Capitulo 3
Tabla 3.1 Bienes y Servicios del Enclave Subxerofítico…………………………..….17
Capitulo 6.
Tabla 6.1 Priorizacion de Proyectos por Importancia y Gobernabilidad……………33
Tabla 6.2 Priorizacion Final de Proyectos……………………………………………..35
Tabla 6.3 Calificación de actores………………………………………………...……..50
Capitulo 7
Tabla 7-1 Especies de flora presentes en Atuncela y Loboguerrero……….…….…60
Tabla 7-2 Especies de fauna de Loboguerrero y Atuncela…………………………..67
Tabla 7-3 Número de personas por organización…………………………………….80
Tabla 7-4 Condiciones de bienestar Municipio de Dagua………………………..….80
Tabla 7-5 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI………………………………...…81
Tabla 7-6 Índice de Calidad de Vida del municipio de Dagua……………………….82
Tabla 7-7 Población de Dagua………………………………………………………….84
Tabla 7-8 Distribución de los habitantes de Atuncela por edad, sexo y
Escolaridad…………………………………………………………………….84
Tabla 7-9 Cultivos, animales y productos de Atuncela……………………………….87
Tabla 7-10 Canasta Familiar comunidad de Atuncela………………………………..92
Tabla 7-11 Costos semanales, anuales y mensuales en alimentación de la
comunida de Atuncela……………………………………..…………………95

4
CONVENIO 179/05
Tabla 7-12 Ponderacion Objetivos De Conservacion Enclave Subxerofitico
Dagua………………………………………………………………………..98
Tabla 7-13 Áreas y y/o sectores del D.M.I. (Enclave subxerofítico)…………….…106
Tabla 7-14 Objetivos de manejo de las zonas (marco desarrollo Sostenible)……107
Tabla 7-15 Recursos y servicios de las zonas del D.M.I……………………………111

Figuras

Figura 3.1 Imagen Objetivo.


Figura 4.1 Plano General Localización Enclave Subxerofítico
Figura 6.1 Esquema resumido para la declaratoria de áreas protegidas
apartir de los objetivos de conservación……………………………..……28
Figura 6.2.Carta de intención comunidad Enclave Subxerofítico…………….……..41
Figura 6.3 Firmas de la carta intención de la comunidad para declarar la zona
como área protegida…………………………………………………………43
Figura 7-1 Variación de la población de Dagua……………………………………….76
Figura 7-2 Comparación NBI Valle del Cauca Vs Dagua…………………………….81
Figura 7-3 Distribución de parcelas por número de producciones………………….89
Figura 7-4 Gastos persona día por alimentación……………………………………...90
Figura 7-5 Procedencias de los alimentos en la comunidad de Atuncela………….91
Figura 7-6 Mapa de zonificación del D.M.I…………………………………………...109

5
CONVENIO 179/05

“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA ENCLAVE


SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA EN EL MARCO DE ÁREAS
PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE PROCESOS DE
CONCERTACIÓN Y REALIZAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS QUE
DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA FLORA PROPIA DEL
ENCLAVE SUBXEROFÍTICO DE DAGUA”

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

6
CONVENIO 179/05
1. Introducción

El deterioro de los recursos naturales y de la biodiversidad, en particular a escalas


global, regional, nacional y local, ha llevado a cuestionarse a nivel político y
científico en cómo detener este alarmante proceso y/o cómo conservar muestras
representativas de los ecosistemas que aún quedan. De allí que en el siglo pasado
haya sido notoria la creación de parques, reservas, monumentos y otras categorías
de áreas protegidas, tanto en el mundo como en el país, que constituyen uno de
los mecanismos más eficaces para la conservación in situ de la biodiversidad. La
conservación in situ tiene como propósito mantener intactas las relaciones
ecológicas entre las especies y en algunos casos, las relaciones culturales entre
las personas y las especies silvestres (Tuxill & Nabhan 2001).

Los parques nacionales Yellowstone y Yosemite, de los Estados Unidos, creados a


finales del siglo XIX, se constituyen en los primeros parques nacionales del mundo;
este hito en la constitución de áreas protegidas a nivel mundial, se basó en un
modelo en que se consideraba que no podía haber conservación con la presencia
de pobladores en un área protegida, lo que dio inicio a la expulsión de
comunidades y pueblos indígenas de América y del mundo de áreas destinadas a
la conservación (Tuxill & Nabhan 2001). El modelo de las reservas de la biosfera,
que contempla la presencia de comunidades humanas en algunas áreas
protegidas, fue concebido y aplicado posteriormente ante los inconvenientes de
índole social generados con el anterior modelo.

El enclave subxerofítico de la cuenca alta del río Dagua se localiza en el conocido


Chocó Biogeográfico, una de las regiones más lluviosas y biodiversas del mundo;
sus características climáticas y de biodiversidad, son muy diferentes a las de su

7
CONVENIO 179/05
entorno biográfico dominante, como consecuencia del papel determinante que
jugó y juega el relieve. Si bien es cierto que la riqueza de especies de fauna y flora
es baja comparada con la de las zonas húmedas del Chocó Biogeográfico, en la
estrecha área del enclave se encuentra un número importante de especies
(endemismo) y unas relaciones ecológicas únicas que contribuyen a la
biodiversidad de la gran región.

La importancia del enclave ha sido destacada desde mucho tiempo atrás por varios
científicos y naturalistas, nacionales y extranjeros, que lo visitaron por su atractivo
biológico. En un reciente estudio adelantado por la C.V.C. y otras instituciones
nacionales y extranjeros, “Identificación de áreas prioritarias para la conservación
de cinco ecorregiones en América Latina GEF/1010-00-14, Ecorregiones Choco,
Darién” conocido como el Proyecto GEF, se identificó el enclave subxerofítico
como una zona prioritaria para la conservación, tanto por su riqueza biológica y
ecológica como por el alto grado de amenaza por la presión antrópica.

A partir del Proyecto GEF y la C.V.C., en cumplimiento del Convenio sobre


Diversidad Biológica y la consecuente Política Nacional de Biodiversidad, empezó
el proceso de caracterización biológica y socioeconómica del enclave para explorar
la posibilidad de declararlo como área protegida en el marco del Sistema Regional
de Áreas Protegidas.

El presente documento recoge el proceso llevado a cabo en el seno del convenio


C.V.C.-Fundación Pangea para identificar una categoría de área protegida
para el enclave subxerofítico de la cuenca alta del río Dagua; después de una serie
de talleres y discusiones con la comunidad del enclave, especialmente del
corregimiento de Atuncela, se llegó a la conclusión que un Distrito de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales Renovables (D.M.I.) es la figura de manejo
más apropiado para el enclave. La categoría de Reserva Natural de la Sociedad

8
CONVENIO 179/05
Civil, también se presentó como otra opción, pero ésta fue considerada como
una figura complementaria del D.M.I.

Al inicio del convenio el área objeto de trabajo se circunscribía sólo al enclave


propiamente dicho, o sea el área ubicada en la zona de vida bosque seco tropical;
posteriormente, y considerando la reiterada sugerencia de la comunidad
participante, se consideró anexar como área de análisis y de posible compresión
del D.M.I. el bosque de niebla colindante, ecosistema de interés vital para los
habitantes del enclave. El análisis de los objetos/valores y objetivos de
conservación se hizo considerando ambos ecosistemas.

9
CONVENIO 179/05

“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA ENCLAVE


SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA EN EL MARCO DE ÁREAS
PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE PROCESOS DE
CONCERTACIÓN Y REALIZAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS QUE
DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA FLORA PROPIA DEL
ENCLAVE SUBXEROFÍTICO DE DAGUA”

CAPITULO 2

OBJETIVOS

10
CONVENIO 179/05

2. Objetivos

2.1 GENERAL

Identificar estrategias de conservación del ecosistema enclave subxerofítico y su


zona de influencia en los corregimientos de Atuncela y Loboguerrero, cuenca alta
del río Dagua, departamento del Valle del Cauca, en el marco de las áreas
protegidas.

2.2 ESPECIFICO

Identificar y concertar las estrategias y acciones que den lugar a la consolidación


del enclave subxerofítico y su área de influencia en los corregimientos de Atuncela
y Loboguerrero, cuenca alta del río Dagua, como área protegida.

11
CONVENIO 179/05

“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA ENCLAVE


SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA EN EL MARCO DE ÁREAS
PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE PROCESOS DE
CONCERTACIÓN Y REALIZAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS QUE
DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA FLORA PROPIA DEL
ENCLAVE SUBXEROFÍTICO DE DAGUA”

CAPITULO 3

ANTECEDENTES

12
CONVENIO 179/05

3. Antecedentes

WRI, UICN & PNUMA (1992), presentan unas estrategias para conservación de la
biodiversidad a nivel global, destacando las áreas protegidas como una de las más
importantes para tal fin; señalan las categorías de áreas protegidas a nivel mundial
propuestas por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

El Código de los Recursos Naturales (Decreto 2811 de 1974), es quizás el


antecedente más importante sobre el tratamiento de las áreas naturales protegidas
en Colombia, ya que además de identificarlas, las define, aunque existan muchos
vacíos en cuanto a competencias, objetivos y otros aspectos que posteriormente se
han ido ajustando.

UAESPNN-BIOCOLOMBIA (2000), hacen un diagnóstico de la situación de las


áreas naturales protegidas de Colombia y proponen estrategias, mecanismos e
instrumentos para poner en marcha el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas; el estudio, entre otros asuntos relevantes, propone una categorización
de las áreas naturales protegidas a partir de la legislación existente y unas áreas
para ser protegidas, en su respectiva categoría. Para el caso del cañón del Dagua
proponen que debe ser un Refugio de Vida Silvestre.

Posteriormente, MMA-UAESPNN (2002), proponen los conceptos y estrategia para


la construcción y consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para ser
discutidas con los actores sociales.

BIOCOLOMBIA (1998), elaboró un estudio mediante el cual (a) formuló una


propuesta de categorías de manejo de "Áreas Naturales Protegidas" para los
niveles municipal y regional, (b) determinó para cada una de las categorías

13
CONVENIO 179/05

propuestas sus objetivos, directrices generales de manejo, actividades permitidas


y la institución responsable de su administración, (c) proporcionó una
terminología unificada, alrededor de los conceptos de categoría de manejo y área
natural protegida, (d) determinó los aspectos técnicos y los procedimientos legales
que deben ser utilizados para la selección, alinderación y declaración de áreas
naturales protegidas, en los niveles mencionados y (e) elaboró un manual guía
para autoridades municipales y regionales, donde se contemplan los aspectos
básicos que deben tenerse en cuenta para adoptar una u otra categoría de manejo
cuando se pretenda proteger un área natural y el procedimiento que debe
cumplirse para llevar a cabo su declaratoria.

Fandiño (2000), propone unas categorías de áreas naturales protegidas a partir de


los objetivos de conservación, mecanismos para alcanzarlos, la condición natural o
semitransformada de la cobertura requerida, y los actores sociales sugeridos para
la selección/diseño, establecimiento, manejo y monitoreo de las áreas
conservadas.

Arana (2004), formuló una propuesta de categorías de áreas protegidas para el


Valle del Cauca y sus directrices de manejo, teniendo como punto de partida las
diferentes categorías anteriormente establecidas a nivel nacional y mundial y los
objetivos nacionales y específicos de conservación.

Guevara et al. (2003), estimaron en 85815,3 ha la extensión del enclave


subxerofítico del cañón del río Dagua y su área de influencia (incluyendo una zona
de amortiguación). Posteriormente, C.V.C-Fundación Trópico (2004), estimaron el
área del enclave y su área de influencia en 106938 ha, de las cuales 5358 ha
corresponden a bosque muy seco tropical (bs-T), de las cuales 840.5 ha se
encuentran con vegetación subxerofítica (relictos en buenas y regulares estados de
conservación).

14
CONVENIO 179/05

C.V.C-Fundación Trópico (2004), trabajando en 106938 ha, identificaron cinco


objetos de conservación, cinco presiones o factores de destrucción o degradación
que afectan los objetos de conservación y reducen su viabilidad y seis fuentes de
esas presiones; los objetivos específicos de conservación establecidos para el
enclave subxerofítico y su área de influencia corresponden a los recogidos en
C.V.C (2005).

Las oportunidades, amenazas y alternativas de manejo para la conservación del


enclave subxerofítico propiamente dicho (aproximadamente 2500 ha), fueron
señaladas por Ochoa (2004); entre otros aportes, la imagen objetivo para el mismo
y el estudio identificó los bienes y servicios del enclave (Tabla 3.1)

Figura 3.1 Imagen Objetivo


Imagen Objetivo (CVC – Fundación Trópico 2004)

El enclave subxerofítico de la cuenca alta del río Dagua se consolidará a mediano


plazo, como un área de manejo especial, reconocido a nivel regional, nacional e
internacional como un ecosistema único en el que se ha recuperado, se conserva y
aprovecha su potencial ambiental bajo principios de sostenibilidad, equidad y justicia
social.

Este enclave estará integrado a un subsistema de áreas protegidas por el que se


restaure la conexión original entre los bosques del Pacifico y del valle geográfico del
río Cauca.

Para garantizar estos objetivos, las comunidades organizadas y las entidades


gubernamentales gestionarán, de manera coordinada y articulada, procesos y
proyectos que permitirán que los habitantes de la zona valoren, conserven y utilicen
sosteniblemente el ecosistema.

Esta gestión integral contribuirá en el fortalecimiento de los actores sociales hacia la


gestión de la conservación, de manera que estarán garantizados los procesos
educativos, productivos y económicos necesarios para ello.
Fuente: CVC – Fundación Trópico 2004

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Dagua determina como


suelo de protección el área del enclave subxerofítico de Dagua (Atuncela

15
CONVENIO 179/05

Loboguerrero); el documento hace énfasis en la Hacienda Santa Inés/Isabel,


posiblemente conocida actualmente con el nombre Aromales.
Tabla 3.1 Tabla Bienes y Servicios del Enclave
NIVEL
BIEN AMBIENTAL SERVICIO AMBIENTAL
JERARQUICO
· Investigación con fines educativos y de
producción
· Educación ambiental
Sistema ecológico del enclave · Protección de suelos contra la erosión
subxerofítico (relicto de bosque) eólica
· Regulación de la humedad
· Producción basada en agroeforestería
· Producción de fibras y artesanías

· Captación hídrica para consumo humano y


producción agropecuaria
Diversidad Sistemas ecológicos del bosque de
· Regulación de ciclos y flujos hidrológicos
ecosistémica niebla /atuncela y vista hermosa
· Producción de oxigeno y captura de CO2
· Refugio de especies

· Belleza escénica (recreación)


· Investigaciones con fines educativos y de
Ecotonos
producción sostenible
· Educación ambiental

Vientos · Producción de energía eólica


Bosques plantados (municipio de · Producción de madera para papel,
Restrepo construcción y muebles
· Implementación de cadenas productivas en
producción e investigación de plantas
Planta con potencial medicinal y
medicinales y aromática
aromático(aromo, Artemisa,
· Diversidad de la producción agrícola
damiana,salvia, Santamaría de anís,
· Generación de empleo para mujeres y
prontoalivio, albahaca, entre otras21)
jóvenes
· Banco de germoplasma
· Polinización y dispersión de la vegetación
Murciélagos, colibríes y abejorros del
Especies típica del enclave subxerofítico
enclave subxerofítico
· Regulación trófica de poblaciones
· Investigación y desarrollo de proyectos
productivos sostenibles basados en las
especies de cactáceas propias de a zona:
producción de licores, dulces, etc.
Cactáceas
· Utilización de principios terapéuticos (p.ej.
para la diabetes)
· Usos de ornamentales
· Banco de germoplasma
Diversidad Material genético de especies
· Banco de germoplasma
genética amenazadas y endémicas
Fuente: Ochoa (2004)

16
CONVENIO 179/05

“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA ENCLAVE


SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA EN EL MARCO DE ÁREAS
PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE PROCESOS DE
CONCERTACIÓN Y REALIZAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS QUE
DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA FLORA PROPIA DEL
ENCLAVE SUBXEROFÍTICO DE DAGUA”

CAPITULO 4

LOCALIZACIÓN

17
CONVENIO 179/05

4. Localización

El enclave subxerofítico de la cuenca alta del río Dagua y su zona de influencia, tal
como lo definieron C.V.C. -Fundación Trópico (2004), se localizan en el occidente
del departamento del Valle del Cauca, en la vertiente occidental de la Cordillera
Occidental, entre las coordenadas geográficas 3º52’50’’ y 3º26’35’’ latitud norte y
76º52’37’’ y 76º25’46’’ de longitud oeste. La zona objeto de declaración cubre una
extensión aproximada de 2500 ha, localizadas en los corregimientos de Atuncela y
Loboguerrero del municipio de Dagua, de las cuales 850 cuentan con vegetación
subxerofítica en buenas y regulares condiciones de conservación. Figura 4-1.
Plano general de localización enclave subxerofítico.

Figura 4-1. Plano general de localización enclave subxerofítico.

18
CONVENIO 179/05

“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA ENCLAVE


SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA EN EL MARCO DE ÁREAS
PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE PROCESOS DE
CONCERTACIÓN Y REALIZAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS QUE
DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA FLORA PROPIA DEL
ENCLAVE SUBXEROFÍTICO DE DAGUA”

CAPITULO 5

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

19
CONVENIO 179/05

5. Marco Conceptual y Teórico

“La diversidad biológica o biodiversidad es la variación de las formas de vida y se


manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, ecosistemas y
paisajes” (Política Nacional de Biodiversidad, DNP et al. 1998), en tanto que los
recursos biológicos "… se entienden los recursos genéticos, los organismos o
partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo del componente biótico de los
ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad” (Ley 165 de
1994, Art. 2). Por recursos genéticos "… se entiende el material genético de valor
real o potencial” (Ley 165 de 1994, Art. 2).

La conservación in situ es una de las más importantes estrategias de conservación


de la biodiversidad, y consiste en “La conservación de los ecosistemas y los hábitat
naturales, y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies
en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas
en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas” (Ley 165
de 1994, Art. 2).

De acuerdo con la Ley 165 de 1994, “Por área protegida se entiende un área
definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y administrada a fin
de alcanzar objetivos específicos de conservación” (Art. 2).

Una categoría de manejo es el “Nombre genérico que se asigna a un conjunto de


áreas protegidas, cuya gestión y administración se realiza de acuerdo a un modelo
que combina las características naturales del área, sus objetivos de manejo y su
forma de administración” (UICN); por su parte, el Comité Nacional de Facilitación
de Calima, denominó la categoría de manejo como una “Unidad de clasificación, a
la cual se asigna un área para cumplir determinados objetivos de conservación,

20
CONVENIO 179/05

teniendo en cuenta sus características naturales específicas bajo unas mismas


directrices de manejo” (Arana 2004).

Por su parte, los objetivos específicos se refieren a los propósitos de conservación


de las áreas protegidas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y
por consiguiente se constituyen en el referente fundamental para la declaración y el
manejo de un área protegida; estos objetivos definen los diferentes mecanismos
como, a partir de la protección in situ de ciertos espacios, se logran los objetivos
generales de conservación del país.

En este orden de ideas, “Los objetivos de conservación surgen del análisis del
deber ser en cuanto a la relación sociedad - naturaleza. … y deben corresponder a
los fundamentos normativos dentro de los cuales habrá que considerar, al menos,
valores relacionados con: (a) nuestro derecho a la vida y hacer extensivo éste
derecho a las demás especies, (b) el compromiso intergeneracional de mantener el
patrimonio natural común y (c) la no-exclusión de ninguna persona del acceso a
bienes y servicios ambientales fundamentales para la vida humana” (Fandiño
1998, citada por Arana 2004).

Una vez identificados los objetivos de conservación, chequeando el cumplimiento


del área objeto de declaratoria de unos criterios previamente establecidos, se
identifican los posibles objetos de conservación, los cuales son los valores o los
recursos biológicos más importantes del área a proteger y, en general, son
aquellos que justifican la creación de un área natural en ese lugar (The Nature
Conservancy 2000).

En el ejercicio de declaratoria, se abordan los objetivos generales y específicos de


conservación. Los objetivos generales hacen referencia a los propósitos nacionales
de conservación de la naturaleza y para tal propósito se pueden implementar

21
CONVENIO 179/05

diferentes tipos de mecanismos o estrategias como normas, proyectos, corredores


biológicos y ecológicos, ordenamiento territorial, áreas protegidas entre otros.

Para el enclave subxerofítico de Dagua se sugirieron dos categorías de manejo,


una Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) y un Distrito de Manejo Integrado
de los Recursos Naturales (D.M.I.) “Entiéndase por Distrito de Manejo Integrado”.

De acuerdo con el Decreto 1996 de 1999, “Denomínase Reserva Natural de la


Sociedad Civil la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una
muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la
sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. Se excluyen las áreas en que
se exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose sólo la explotación
maderera de uso doméstico y siempre dentro de parámetros de sustentabilidad”
(Art. 1).

“Se entiende por muestra de ecosistema natural, la unidad funcional compuesta de


elementos bióticos y abióticos que ha evolucionado naturalmente y mantiene la
estructura, composición dinámica y funciones ecológicas características al mismo”
(Decreto 1996 de 1999, Art. 1).

De los Recursos Naturales (D.M.I.) un espacio de la biosfera que, por razón


de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que
dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene,
planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales
renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen” (Decreto 1974 de
1989, Art. 2. Las definiciones básicas relacionadas con esta figura de manejo son
las siguientes (Art. 4):

22
CONVENIO 179/05

Espacio de la Biosfera: “Es cualquier espacio de la tierra, con su contenido


biótico, abiótico y antrópico”.

Desarrollo Sostenible: “Es el proceso mediante el cual se usan los recursos


naturales renovables, sin afectar las condiciones abióticas y bióticas que garanticen
su renovabilidad y aprovechamiento permanente”.

Planificación: “Es el conjunto de acciones que se estructuran organizadamente a


través del Estado con el propósito de garantizar una mayor eficiencia y eficacia de
las inversiones públicas”.

Ordenamiento Territorial: “Es un proceso mediante el cual se orienta la utilización


de los espacios de la biosfera y la ocupación de los mismos en función del objetivo
del Distrito de manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI)”.

Unidad Territorial: “Es un espacio geográfico específico de la biosfera con su


contenido abiótico, cuyas interacciones determinan un comportamiento que lo
diferencia de otras unidades”.

Zonificación: “Es la clasificación de usos que se realizan dentro de las unidades


territoriales de un Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables (D.M.I.) conforme en un análisis previo de sus aptitudes,
características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas”.

Aptitud: “Es el grado de adaptabilidad de una Unidad Territorial para una clase
específica de uso”.

23
CONVENIO 179/05

Plan Integral de Manejo: “Es un documento técnico y operativo que establece,


regula y planifica el aprovechamiento, desarrollo, preservación, recuperación,
protección y manejo de los recursos naturales y demás actividades ambientales
que se realicen en un Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables (D.M.I.)”.

Usos Potenciales: “Son los usos posibles que pueden darse a los recursos
naturales en una Unidad Territorial, los cuales se definen mediante la confrontación
analítica entre sus características y cualidades y los requerimientos de diversos
tipos de uso”.

Límites Arcifinios: “Son los accidentes naturales que se utilizan para demarcar
espacios naturales tales como los cauces de los ríos, las quebradas, las costas, las
fallas geológicas y las serranías”.

Conservación: “Es el mantenimiento de condiciones limitadas para la actividad


humana en los ecosistemas de un Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales Renovables (D.M.I.), con el propósito de poder garantizar el bienestar
social, económico y cultural de la humanidad en el corto, mediano y largo plazo”.

Educación: “Es la acción de impartir instrucción ambiental a los habitantes locales,


Regionales y nacionales como complemento de sus conocimientos para que usen
adecuadamente el medio y aseguren la perpetuación de las condiciones para el
desarrollo sostenible en el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables (D.M.I.)”.

Recreación: “Es la actividad orientada al esparcimiento de los pobladores o


visitantes de los lugares escogidos para tal fin dentro del Distrito de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales Renovables (D.M.I.)”.

24
CONVENIO 179/05

Actividades Antrópicas: “Es el conjunto de acciones que el hombre realiza en un


espacio determinado de la biosfera, con el fin de garantizar su bienestar
económico, cultural y social”.

Según la Ley 99 de 1993 “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social,
sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar
el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades.” (Art. 3).

25
CONVENIO 179/05

“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA ENCLAVE


SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA EN EL MARCO DE ÁREAS
PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE PROCESOS DE
CONCERTACIÓN Y REALIZAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS QUE
DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA FLORA PROPIA DEL
ENCLAVE SUBXEROFÍTICO DE DAGUA”

CAPITULO 6

METODOLOGÍA DE TRABAJO

26
CONVENIO 179/05

6. Metodología de Trabajo

El proceso de identificación de los objetivos de conservación y de declaratoria del


enclave subxerofítico de Dagua como área protegida, se llevó a cabo siguiendo el
procedimiento (Figura 6.1) y los lineamientos establecidos por CVC (2005).

Figura 6.1. Esquema resumido para la declaratoria de áreas protegidas a partir de los
objetivos de conservación

Fuente: CVC 2005

Para la identificación de los objetivos de conservación y adelantar el proceso de


declaratoria del encalve subxerofítico como área protegida, se siguieron las
sugerencias de Fandiño (2000) y MMA-UESPNN (2002); para el caso específico
del Valle del Cauca y el enclave subxerofítico se adoptaron los lineamientos de
trabajo propuestos por Arana (2004), C.V.C-Fundación Trópico

27
CONVENIO 179/05

(2004) y Ochoa (2004). El documento “Procedimiento a seguir en el proceso de


identificación de objetivos de conservación declaratoria de áreas protegidas”
(C.V.C, 2005), dio precisión el procedimiento de trabajo.

6.1 VACÍOS DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA LLENAR DICHOS


VACÍOS

Revisando los diferentes documentos en medios impresos y electrónicos he


encontrado los siguientes vacíos:

· No existe un análisis socioeconómico exacto donde se pueda observar el


impacto que tienen los diferentes cultivos sobre los sistemas de producción
y los ingresos de la familia.
· Igualmente no se puede observar al detalle cuales son los principales
cultivos y el destino que estos tienen en los diferentes mercados así como la
incidencia económica de los mismos.
· A nivel nutricional no es posible hacer una correlación entre los ingresos
económicos la producción de las parcelas y las necesidades nutricionales de
las familias, pues no existen datos sobre consumo familiar de alimentos.
· No existen datos claros sobre población, en la zona de estudio, edad, sexo,
nivel de escolaridad, procedencia, entre otros.

Propuesta para la recolección de esta información

1. Aprovechando los actores locales adscritos al proyecto, recolectar


información primaria que llene estos vacíos.
2. Al inicio de cada uno de los eventos programados realizar entrevistas con
los pobladores de la zona para conocer sus impresiones.
3. Recolección de información a través de las visitas a las fincas.

28
CONVENIO 179/05

4. Uso de prácticas discursivas.


5. En los talleres hacer énfasis en los temas
6. Realizar una encuesta socioeconómica y nutricional.

6.2. ACOPIO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA

En la fase de aprestamiento del proyecto, fundamentalmente se analizó la


información proporcionada por la C.V.C relacionada con las diferentes fases y los
objetivos del proyecto; asimismo, se consultaron otros estudios que abordan
directa o tangencialmente aspectos relativos al enclave subxerofítico en el Centro
de Documentación de la C.V.C y se obtuvo información de páginas Web por la
Internet (Ver Listado Bibliografía).

Los principales temas abordados son ordenamiento territorial de la región donde se


localiza el enclave subxerofítico y el bosque de niebla colindante, aspectos
biofísicos y socioeconómicos, áreas protegidas en el contexto nacional y
departamental, objetivos y valores y objetos de conservación, zonificación de áreas
protegidas, y zonificación para la conservación del enclave subxerofítico y la
correspondiente cartografía. De manera transversal, los aspectos jurídicos
relacionados con estos temas también fueron abordados.

Información adicional requerida por el proyecto se obtuvo mediante diferentes


recorridos de campo, entrevistas con habitantes de la región y funcionarios de
instituciones que atienden la región, y encuestas específicas.

29
CONVENIO 179/05

6.3. TALLERES DE CAPACITACIÓN

Se realizaron 15 talleres de capacitación, en un principio, cuando se llevó a cabo la


fase de aprestamiento del proyecto, se analizó la documentación proporcionada
por la C.V.C. y la adquirida por otros medios relacionada con los planes de manejo
de áreas protegidas. Los principales temas abordados son ordenamiento territorial
de la región donde se localiza el enclave subxerofítico y su zona de influencia,
aspectos biofísicos y socioeconómicos, áreas protegidas en el contexto nacional,
departamental y local, categorías de áreas protegidas, objetivos, valores y objetos
de conservación, zonificación de áreas protegidas, y zonificación para la
conservación del enclave subxerofítico y la correspondiente cartografía. Una vez
identificado y concertado el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables como el área protegida más conveniente para el enclave subxerofítico,
se profundizó sobre los aspectos técnicos y jurídicos de esta categoría.

Previo a la fase de concertación para la declaratoria del enclave subxerofítico y el


bosque de niebla colindante como área protegida, se realizaron tres talleres de
capacitación con el propósito de ilustrar a las comunidades de los corregimientos
de Atuncela y Loboguerrero sobre los aspectos fundamentales relacionados con la
declaratoria.

El primer taller de la fase de concertación para la declaratoria trató principalmente


los antecedentes del proyecto y el análisis de contexto del territorio, el cual se
realizó el 8 de abril de 2006 (ver listado de asistencia anexo 1). El segundo taller se
llevó a cabo el 29 de abril de 2006 (ver listado de asistencia anexo 1) y en él se
abordó los temas de biología de la conservación (biodiversidad, importancia de la
biodiversidad, causas de pérdida, valoración de la biodiversidad, opciones de
conservación de la biodiversidad) y ética de la conservación. En el tercer taller se

30
CONVENIO 179/05

trató el tema de las Áreas Protegidas, el cual se realizó el 20 de mayo de 2006 (ver
listado de asistencia anexo 1); este taller se orientó fundamentalmente a explicar
los conceptos de áreas protegidas, bienes y servicios del enclave, objetivos y
objetos de conservación, estrategias complementarias de conservación (corredores
biológicos y corredores de conservación), participación comunitaria, planificación
de áreas protegidas, zonificación y aspectos jurídicos de las áreas protegidas.

Con el propósito de complementar lo tratado en los talleres y conocer en el campo


aspectos relacionados con las áreas protegidas, durante los días 10 y 11 de junio
de 2006 se realizó una visita a Filandia Quindío (ver listado de asistencia anexo 1),
en donde se pudo apreciar experiencias sobre corredores biológicos y propagación
de especies vegetales nativas.

En el proceso de estructuración del Plan de Manejo con participación de la


comunidad se desarrollaron dos talleres. El primero se realizó el 19 de agosto de
2006 (ver listado de asistencia anexo 1) y en él se hizo, previa una introducción
conceptual del tema y metodológica del taller, la identificación y priorización de las
ideas de proyectos constitutivos del Plan de Manejo del futuro Distrito de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales Renovables del enclave subxerofítico de
Dagua, se identificaron 42 ideas de proyectos, teniendo en consideración los
objetos/valores de conservación, las presiones y fuentes de presión sobre los
objetos/valores de conservación, y las zonas de un Distrito de Manejo Integrado de
los Recursos Naturales. En la Tabla 6.1 podemos observa que este número de
ideas de proyectos se priorizaron las 20 con mayor puntaje de importancia y
gobernabilidad (IGO)

31
CONVENIO 179/05

Tabla 6.1 Priorizacion de proyectos en Importancia y Gobernabilidad


Orden No. Proyecto Importancia Gobernabilidad
Promoción de eventos culturales, deportivos, recreativos y
1 37 5 4,5
de crecimiento personal
Reconocimientos de nuestras tradiciones y saberes,
2 36 4,25 4,5
recuperación de la historia.
3 5 Conservación de la fauna y flora de la región 4 4,25
4 8 Aislamiento y recuperación de cañadas 4,5 4
Concertación con propietarios para la conservación del
5 12 4,5 4
bosque subxerofítico
6 28 Planificación de fincas. 4,5 4
Recuperación y protección de especies nativas de flora y
7 31 4,5 4
fauna
Aislamiento y conservación de los relictos de bosque
8 6 4,25 4
subxerofítico
Construcción de un vivero para la producción de especies
9 22 4 4
nativas y ornamentales
Implementación de programas para la conservación del
10 29 3,75 4
enclave a partir de la finca.
Diversificación de cultivos, manejo de alelopatías
11 26 3,5 4
biológicos y orgánicos, labranza mínima.
Promoción y divulgación del territorio (estrategia de
12 34 4,5 3,75
comunicación)
Mejoramiento de los sistemas de producción sin aumento
13 18 4,25 3,75
de las áreas.
Implementación de sistemas de producción integrados
14 21 (frutales medicinales, pancojer,) bajo principios 4,25 3,75
agroecológicos

15 30 Reforestación protección y recuperación de cañadas. 4 3,75


Con producción de guadua, cañabrava, iraca y otros.
Aislamiento y conservación del bosque de niebla y
16 7 4,75 3,5
humedales
17 25 Ecoturismo (recuperación del camino real) 4,5 3,5
18 33 Manejo de aguas residuales y basuras 4,25 3,25
19 35 Delimitación de zonas de producción y conservación 4,25 3,25
20 38 Fortalecimiento organizativo de las organizaciones locales. 4,25 3,25
27 Investigación participativa en reproducción orgánica. 3,5 3,25
11 Delimitación y conservación del bosque subxerofítico 4,5 3
14 Organización de microempresas familiares o comunitarias 4,5 3
para la elaboración de artesanías (madera, tejidos y otros
15 Seguridad alimentaria y producción agroecológica 4,5 3
Consecución de un área de producción para que los
17 4,25 3
estudiantes hagan sus prácticas
23 Fortalecimiento a los cultivos de caña orgánica y 4,5 2,75
mejoramiento de las hornillas para evitar la quema de

32
CONVENIO 179/05
Orden No. Proyecto Importancia Gobernabilidad
madera

Mejoramiento de los planes educativos tendientes a las


44 4,5 2,75
actividades agropecuarias y ecoturísticas.
Mejoramiento de las condiciones de las familias y de la
42 4,75 2,5
mujer.
2 Ampliación y mejoramiento del acueducto 4,5 2,5
Formación de promotores ambientales (jóvenes) Guías
20 3,75 2,5
turísticos
Capacitación e implementación en atención y prevención
40 3,75 2,5
de riesgos.
24 Ganadería en sistemas silvopastoriles y semiestabulados. 3,5 2,5

13 Reconocimiento del bosque de niebla como patrimonio 5 2,25


ambiental (compra - aislamiento)
Prevención para el mejoramiento de la salud y recreación
39 5 2,25
para toda la comunidad.
16 Construcción de un sistema de riego con manejo integral 4,75 2
Mejoramiento de la infraestructura vial, camino real,
1 4 2
puentes, zonas verdes y parque.
Mejoramiento de establecimientos públicos, iglesia,
3 4,25 1,75
escuela, colegio, puesto de salud
41 Mejoramiento de vivienda. 3,75 1,5
43 Centro de educación e investigación en ecosistemas. 3,75 1,5
Estudio de factibilidad para construcción de albergues
19 3,5 1,5
para turistas e investigadores
9 Investigación de la flora y fauna del bosque de niebla 4 1,25
10 Investigación de flora y fauna del bosque seco 3,75 1
Fuente Fundacion Pangea 2006

El segundo taller se llevó a cabo el 2 de septiembre de 2006 (ver listado de


asistencia anexo 1), aquí se discutió la pertinencia, prioridad y viabilidad de las
ideas de proyectos priorizados en el taller anterior, y además se abordaron los
mecanismos de participación comunitaria en el manejo del enclave subxerofítico
como área protegida declarada, como se hizo notoria la repetición de varias ideas
de proyectos, después de que la comunidad se tomó un tiempo para analizar los
resultados del ejercicio anterior, se consideró reorganizar todas las ideas de
proyectos dando como resultado un total de 12 proyectos para incluir en el plan
Tabla 6.2 donde se obtuvo uma priorización final

33
CONVENIO 179/05

Tabla6.2 Priorizacion Final de los Proyectos

PROYECTOS ASOCIADOS Y PRIORIZADOS ENCLAVE SUBXEROFITICO DAGUA

Promoción de eventos culturales, deportivos, recreativos y de crecimiento


1
personal
ü Recuperación y reconocimiento de la historia, tradiciones y saberes
Aislamiento y conservación de los relictos de vegetación natural del
2 bosque subxerofítico y del bosque de niebla
ü Aislamiento, recuperación con especies nativas y protección de cañadas
ü Aislamiento y recuperación de cañadas
ü Aislamiento y conservación del bosque de niebla y humedales
ü Conservación de la fauna y de la flora de la región
ü Concertación con propiestarios para la conservación del bosque
ü Reconocimiento del bosque de niebla como patrimonio ambiental
Planificación de fincas para la implementación de sistemas de producción
3 integrados bajo principios agroecológicos
ü Implementación de sistemas de producción integrados (frutales,
medicinales, pancoger) bajo principios agroecológicos
ü Diversificación de cultivos, manejo de alelopatías, biológicos, orgánicos y
labranza mínima
ü Implementación de programas para la conservación del enclave a partir de
la finca
ü Delimitación de zonas de producción y conservación
ü Conservación de la fauna y de la flora de la región
ü Mejoramiento, procesamiento y comercialización de los cultivos comerciales
(ají, frutales, etc.)
ü Mejoramiento de los sistemas de producción sin aumento de las áreas
ü Mejoramiento del cultivo de la caña panelera y de la producción y
ü comercialización de la panela
ü Fortalecimiento a los cultivos de caña orgánica y mejoramiento de las
hornillas para evitar la quema de madera
ü Ganadería en sistemas silvopastoriles y semiestabulados
ü Seguridad alimentaria y producción agroecológica
ü Construcción de un sistema de riego con manejo integral
ü Investigación participativa en producción agropecuaria orgánica
ü Manejo de aguas residuales y residuos sólidos
ü Ampliación y mejoramiento de acueductos
Promoción y divulgación de la importancia ecosistémica del territorio
4 (estrategia de comunicación)

Estudio de factibilidad para el diseño e implementación de un programa de


5 ecoturismo para el enclave
ü Estudio de factibilidad para construcción de albergues para turistas e
investigadores
ü Formación de promotores ambientales y guías turísticos (jóvenes)
ü Recuperación del camino real para ecoturismo
ü

34
CONVENIO 179/05
PROYECTOS ASOCIADOS Y PRIORIZADOS ENCLAVE SUBXEROFITICO DAGUA

6 Investigación de la flora y fauna del bosque seco y del bosque de niebla


ü Investigación de la flora y fauna del bosque seco
ü Centro de educación e investigación en ecosistemas
ü Recuperación y protección de especies nativas de flora y fauna
ü Construcción de un vivero para la producción de especies nativas y
ornamentales
Organización de microempresas familiares o comunitarias para la elaboración
7
de artesanías (madera, tejidos, otros)
8 Plan para la prevención y atención de riesgos
9 Mejoramiento integral de las condiciones de la familia
ü Mejoramiento de las condiciones de la familia y de la mujer
ü Prevención para el mejoramiento de la salud para la comunidad del enclave
10 Mejoramiento de los planes educativos tendientes a las actividades
agropecuarios, ecoturísticos y de conservación
ü Consecución de un área de producción para prácticas de estudiantes
11 Mejoramiento de la infraestructura vial y establecimientos públicos
ü Mejoramiento de la infraestructura vial, puentes, zonas verdes y parques
ü Mejoramiento de establecimientos públicos (iglesia, escuelas, colegio,
puestos de salud)
12 Mejoramiento de vivienda

Fortalecimiento organizativo de las organizaciones locales, se consideró una


estrategia que debe ser tenida en cuenta en todos los proyectos
Fuente: Fundacion Pangea 2006

6.4. DEFINICIÓN Y PONDERACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

6.4.1. Identificación preliminar de los objetivos de conservación desde el


punto de vista técnico.

Una vez analizada la información secundaria, especialmente la relacionada con los


criterios que se utilizaron para determinar los objetivos de conservación del área a
proteger (Solarte 1998, Ospina 1998, Guevara et al. 2003, Bolívar et al. 2004,
Gómez 2003, CVC-IAvH 2004, Armenteras et al. 2005, CVC-Fundación Trópico
2004), el equipo técnico de Pangea diligenció en una primera versión la matriz de
objetivos de conservación, siguiendo las recomendaciones propuestas por

35
CONVENIO 179/05

la CVC (2005); esta matriz y una ponderación preliminar de los objetivos generales
y específicos de conservación, se presentaron al equipo técnico facilitador de la
CVC para hacer los ajustes necesarios. El riesgo de amenaza de las especies
vegetales de fauna y flora se determinó con base en las Listas y Libros Rojos de
Plantas, Aves y Mamíferos de Colombia, Apéndices de la Convención CITES
(2005) y el Centro de Datos para la Conservación (CDC) de la CVC.

6.4.2. Consulta comunitaria

Esta consulta se hizo en dos talleres. El primero, que se realizó el 8 de julio de


2006(ver listado de asistencia anexo 1), consistió en un recuento de los temas de
áreas protegidas, objetivos de conservación nacionales y de las áreas protegidas
(con énfasis en el enclave subxerofítico), objetos y valores de conservación (con
énfasis en el enclave subxerofítico), categorías de áreas protegidas del SIDAP y
estrategias complementarias de las áreas de conservación (corredores biológicos).

El segundo taller se llevó a cabo el 15 de julio de 2006 (ver listado de asistencia


anexo 1), y en él se hizo la consulta propiamente dicha; se organizaron tres grupos
de trabajo, los cuales procedieron a dar respuesta a unas preguntas formuladas a
partir de los criterios para la identificación de los objetivos de conservación que
trabajaron el equipo técnico de Pangea y los profesionales de la CVC, las cuales
buscaron identificar en un principio los valores y objetos de conservación (qué
conservar). Posteriormente los grupos establecieron los objetivos específicos de
conservación (cómo conservar). Para ubicar espacialmente los valores y objetos de
conservación y las correspondientes medidas de conservación, a cada grupo de
trabajo se le proporcionó una plancha de cartografía básica escala 1:20000 (ver
anexo 2).

36
CONVENIO 179/05

6.4.3. Ponderación de los objetivos generales y específicos de conservación

Con la información obtenida en la consulta comunitaria se procedió a ajustar el


cuadro de objetivos de conservación diligenciado por los profesionales de Pangea
y la CVC, y, posteriormente, se procedió a realizar una ponderación numérica de
los objetivos generales y específicos de conservación, para identificar la(s)
posible(s) figura(s) de área protegida más conveniente para al enclave
subxerofítico y el bosque de niebla colindante, de acuerdo con la importancia de los
objetivos. La identificación de las figuras se hizo siguiendo las directrices
proporcionadas por Arana (2004), en el informe “Construcción colectiva del
Sistema de Áreas Protegidas del Valle: Propuesta de Categorías de Áreas
Protegidas para el Valle del Cauca y sus directrices de Manejo”.

Para la ponderación de los objetivos específicos se sumó el número de criterios


que se cumplen dentro de cada objetivo y se dividió por el número total de criterios
de cada criterio; se le dio más importancia al objetivo con el mayor valor numérico.
Asimismo, para definir el objetivo general de mayor importancia, se sumó el
número de criterios que se cumplen dentro de cada objetivo general y se dividió por
el número total de criterios de cada uno de los tres objetivos, señalando el más
importante aquel que arrojó el mayor valor numérico.

6.4.4. Selección de una categoría de área protegida

Esta actividad se realizó en dos talleres, en los que también se adelantó el trabajo
de zonificación julio 29 y agosto 12 de 2006 (ver listado de asistencia anexo 1)).
Una vez que el equipo técnico de Pangea con la facilitación de los profesionales
de la CVC identificaron las figuras de área protegida susceptibles de declararse en
el área de trabajo, se hizo una ilustración a la comunidad sobre las características

37
CONVENIO 179/05

técnicas y legales de cada una, y posteriormente se procedió a seleccionar aquella


que la comunidad consideró más conveniente desde los puntos de vista social,
ambiental, legal y político.

6.5. VIABILIDAD JURÍDICA PARA LA DECLARATORIA

La metodología aplicada para el proceso que hoy nos ocupa, es aquella que nos
llevo a conocer y explorar situaciones generales para aterrizar en la particularidad
del Enclave.

Como primer punto de avance para este fin, fue el manejo de talleres con la
comunidad en los cuales se les dio una explicación general del orden jurídico
internacional, Convenio de Estocolmo, Convenio Ramsar, Convenio de Rió de
Janeiro, Convenio sobre Biodiversidad, aterrizando en la legislación nacional, que
es punto de apoyo a la clasificación de zonas del país el orden de regiones
naturales, la Región Pacifico, con grandes extensiones de Baldios , donde el polo
de desarrollo para gran parte de ese territorio fue la vía Férrea del Pacifico,
corredor estratégico que unía esa zona con el puerto de Buenaventura. y con la
pertinencia de La clasificación Ley 2 de 1959, (categoriza los bosques en
Colombia en reservas forestales y Parques Naturales, dentro del conocido Anden
del Pacifico se encuentra el Enclave su xerofítico de Dagua, también hace parte
del Choco Biogeográfico; inicialmente la administración de los R N , estuvo a cargo
del Inderena, solo a partir e 1980 la CVC, tiene el control y vigilancia de esa zona,
que en el orden internacional fue declarada como zona de especial interés
Biológico; la Ley 23 de 1973, Decreto Ley 28811 de 1974, ( habla de Reservas y
áreas de manejo especial) Decreto 622 de 1977 (habla sobre criterios de
zonificaciòn ) , Constitución Política de Colombia (áreas de Especial Importancia
Ecológicas ), Ley 99 de 1993, Asigna funciones especificas a las Cars, para el

38
CONVENIO 179/05

alinderamiento y Declaratoria, de áreas de importancia ecológicas igualmente para


su sustracción), Ley 165 de 1994 (áreas Protegidas y las define ) Ley 388 de 1997,
POT, Acuerdo Municipal que aprueba el EBOT del municipio de Dagua , Ley 812
del 2003, Plan Nacional de Desarrollo, “Hacia un Estado Comunitario”, Establece
la sostenibilidad ambiental con la finalidad de mantener “ la base natural como
factor para el desarrollo del País, aumentar la producción de ofertas de bienes y
servicios ambientales, ambientalmente sanos y la sostenibilidad de la producción
nacional.) Ley 1729 del 2002, que habla del Ordenamiento de la Cuenca,- (con la
particularidad que en esta Ley para el Ordenamiento de la Cuenca, cuando se ha
perdido el adecuado equilibrio con respecto a la conservación de la estructura de la
Cuenca en el proceso de ordenación admita la categoría de un DMI, bajo esas
condiciones).

Conociendo de antemano la clasificación, que el EBOT de Dagua, le asigna a sus


suelos en la zonificación, especialmente los suelos del corregimiento de Atuncela
Y Loboguerrero donde tiene su área de expansión el Enclave, categorizados como
suelos de protección. Bajo esas circunstancias de modo, los talleres posteriores se
enfocaron en la socialización de las categorías a declarar por parte de la CVC, en
el orden regional, concluyendo, previa visitas de Campo que la mas precisa por la
connotación de ser un ecosistema altamente intervenido quizás en vía de
extinción, la comunidad acepto el trabajo sobre un DMI. Con una Carta de
Intención de la comunidad del Enclave (Figura 6.2 Carta de intención comunidad
Enclave Subxerofitico) (ver tambien en anexo 3), donde se armonizan las
necesidades de la comunidad, sus obligaciones y el respeto al ecosistema, y el
compromiso de la entidad ambiental para con ellos, firmada por la comunidad
(Figura 6.3 Firmas de la carta intención de la comunidad) (ver tambien en anexo 3).

39
CONVENIO 179/05

Figura 6.2 Texto de la Carta de intención comunidad Enclave Subxerofitico

ATUNCELA DAGUA, AGOSTO 12 DE 2006

CARTA DE INTENCION COMUNITARIA ENCLAVE SUBXEROFÍTICO Y BOSQUE


DE NIEBLA DE LA CUENCA DEL RIO DAGUA (Atuncela y Loboguerrero).

Los abajo firmantes comunidad del Corregimiento de Atumcela y Loboguerrero, del


Municipio de Dagua – Valle del cauca, en el procesos de concertación que hemos
adelantado por la Fundación PANGEA a treves del convenio 179 de 2005
“Identificación De Estrategias De Conservación Del Ecosistema Enclave
Subxerofítico De Dagua y Su Zona De Influecia”, en la búsqueda del reconocimiento
de este territorio como área protegida, y tomando como base el trabajo de CVC –
Fundacion Trópico, ASOPROCAT y Univalle.

Después de un proceso de análisis de las diferentes alternativas de áreas protegidas


hemos decidido inclinarnos por la figura de DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO
(DMI), dado que las condiciones territoriales, ambientales y las necesidades de toda
la comunidad así lo exigen, adquirido los siguientes compromisos:

POR PARTE DE LA COMUNIDAD

· Socializaremos ampliamente todo este proceso y motivaremos a la


comunidad en busca del mayor compromiso para la construccion del DMI.
· Generaremos propuestas que busquen el fortalecimiento del DMI, a favor de
la comunidad y los recursos naturales renovables.
· Concertaremos todas aquelas actividades a realizar en nuestro predios.
· Apoyamos el control y vigilancia en la zona, con asesorías y en coordinación
con las autoridades ambientales.

REQUERIMIENTOS

· Efectiva y real participación de la comunidad en la toma de desiciones.


· Procesos educativos que generen valores y cambios de actitudes y aptitud
para la conservación y producción sosenible.
· Desarrollo de proyectos que beneficien la comunidad en todo lo relacionado
con espectos culturales economicos, sociales y ambientales.

40
CONVENIO 179/05

· Procesos de investigación participativa que respondan a las necesidades


del ecosistema y de la comunidad.
· Apoyo a los procesos de fortalecimiento organizativo.
· Conformación de un grupo capacitado en todos los aspectos relacionados
con el manejo y control del DMI.
· Crear y Gestionar ante la autoridad competente, incentivos económicos y
tribtarios que favorezcan a la comunidad aesentada en el DMI.
· Desarrollo proyectos integrales que propendan por el mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades de Atuncela y Loboguerrero. (Saud,
educación vivienda, recreación y producción).
· Ser incluido en el nuevo plan trienal de CVC, con los recursos requeridos
para adelantar el Plan de Manejo del DMI.
· Requerimiento ala CVC, para que gestione ante la autoridad municipal la
participación en el proceso y el reconocimiento y permanencia del DMI.

Atentamente
Fuente: Fundación Pangea 2006
LA COMUNIDAD

Fuente: Fundación pangea 2006

41
CONVENIO 179/05
Figura 6.3 Firmas de la carta intención de la comunidad para declarar la zona como
área protegida.

Fuente: Fundacion Pangea 2006

42
CONVENIO 179/05

Para tal fin se puntualizo sobre el Decreto 1974 de 1989, que es reglamentario del
artículo 310 del Decreto Ley 28811 de 1974 y la Ley 23 de 1973, Sobre Distrito de
Manejo Integrado.

La legislación ambiental fuera de establecer categorías legales para la protección y


manejo de los ecosistemas, especies, recursos naturales y del ambiente en
general, adicionalmente, menciona algunas áreas o especies recursos naturales y
del ambiente en general, también, menciona algunas áreas o especies como por
ejemplo las especies que están en vía de extinción, que deben ser protegidos
prioritariamente.

A pesar de que el conflicto de la tierra es perceptible en ese territorio, por cuanto la


titularidad de la gran mayoría de tierra se encuentra en manos de unos pocos
propietarios, se propuso y así lo aceptaron, un Plan de Manejo debidamente
concertado y conocedores de una zonificación, que determina el uso potencial de
esas zonas en su clasificación así:

· Viabilidad en el manejo en áreas de estricta conservación, para ello, se les


socializó las herramientas jurídicas que se tienen para tal fin (negociación
directa y si no es posible expropiación – Función Social y Ecológica de la
Propiedad)

· Áreas de Producción Conservación, tienen algunas restricciones, Ej. No


fumigaciones, no ampliación de vías, no ampliación de fronteras agrícolas /
pecuarias, frente a las frontera forestales naturales, claridad sobre los usos
consultivos y no consultivos del agua Decreto 1541 de 1978.

43
CONVENIO 179/05
· Áreas de Producción y Desarrollo Económico, pueden tener restricciones en
un marco político administrativo determinado Ej. EBOT Esquema Basico de
Ordenamiento Territorial (uso de los suelos Atuncela, Enclave suelos de
protección.).

6.6. VIABILIDAD SOCIAL Y POLÍTICA

La identificación de la viabilidad social y política del proceso de concertación para


la declaratoria como área protegida y la construcción de una propuesta de plan de
manejo, se estructuró con base a la participación, la equidad, el conocimiento
compartido, la transparencia y la concertación de las diferentes acciones.

Apoyados en la caracterización socioeconómica, se someten a discusión los


diferentes aspectos que influyen en el bienestar de la población, con esta premisa
se inicia el análisis de los factores que inciden en la declaratoria como área
protegida y en especial en la figura jurídica más conveniente para la zona. Por tal
razón se presentan para la discusión las diferentes figuras jurídicas que existen y
se explican una por una, analizando las conveniencias o dificultades de ellas.

La viabilidad social y política esta basada en la construcción de procesos


comunitarios en los que se aplican las bases y los principios de la escalera de la
participación. Esta viabilidad se mide a medida que se generan cambios
actitudinales y aptitudinales que dejan conocer los cambios que tiene una persona,
como esto influye en la toma de las decisiones a nivel grupal y su incidencia en la
toma de decisiones a nivel regional.

Para conocer la viabilidad social y política de la declaratoria como área Protegida


se han desarrollado metodologías que hacen posible que la participación de la
comunidad y los diferentes actores sociales, se basa en los principios de la

44
CONVENIO 179/05

equidad, donde se busca que todos posean la misma información, posean la


misma posibilidad para la participación, bien sea por medio del trabajo en los
grupos de interés o por la consulta individual de su pensamiento, asi mismo se
trabaja incentivando a las personas y a las organizaciones para que dejen conocer
sus impresiones frente al proceso.

De esta manera se logrará una participación funcional, que conseguirá que la


participación sea interactiva y finalmente se logre el auto desarrollo.

6.7. ZONIFICACIÓN

La metodología seguida para la zonificación del enclave de Dagua, presenta una


secuencia lógica de actividades que llevan al desarrollo de un trabajo integrado
entre la comunidad y la parte técnica, para lograr una correcta identificación de los
objetivos de conservación y declaratoria del enclave subxerofítico y bosque de
niebla de la cuenca alta del río Dagua como área protegida.

· Se comenzó con una revisión legal y técnica de los antecedentes del área,
en cuanto a gestión de los recursos naturales y ambientales.

· Se complementó el trabajo de estudio de antecedentes con visitas de campo


en las que se reconoció el estado actual de la zona y se realizaron procesos
de interlocución con los actores.

· Se prepararon talleres participativos para comparar las visiones técnicas con


las percepciones de los habitantes de la zona, sobre las implicaciones de la
declaratoria de este sector como área protegida y su forma de manejo.

45
CONVENIO 179/05

· A partir de los talleres y charlas, se alcanzan niveles consensuados de la


figura de “Distrito de Manejo Integrado”, como lo más adecuado para que en
términos de desarrollo sostenible, se lleven a cabo planes en el uso y
manejo de los recursos naturales y actividades económicas que allí se
desarrollen.

6.8. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES

Para el acercamiento con los diferentes actores se ha recurrido a diferentes


metodologías, que permiten un mejor ambiente para el acercamiento entre las
partes. Entre ellas tenemos:

Visitas.

Hasta la fecha se han realizado 67 visitas, en las que se explican los alcances del
convenio, sus objetivos y metas y se sensibiliza a las familias para que asistan a
los talleres y los eventos. También se recolecta información básica.

Prácticas discursivas.

Son todas las conversaciones que se tienen con las diferentes personas de las
comunidades o de las instituciones, con el fin de involucrarlos en el desarrollo del
convenio, lograr que participen activamente. Este sistema permite que se
genere una mayor confianza entre los diferentes actores, que se piense en función
de objetivos y metas comunes, toda vez que las instituciones también están
formadas por personas con sentimientos y con sensibilidad ambiental que se
puede aprovechar para el desarrollo del convenio y el cumplimiento de los objetivos
a mediano y largo plazo.

46
CONVENIO 179/05

Correos

Para la convocatoria a los diferentes eventos se han elaborado y entregado 112


cartas, las que se entregaron, principalmente para los primeros talleres,
posteriormente y debido a la petición de la comunidad de Atuncela se suspendió la
invitación por carta, pues manifestaron que ellos ya sabían que todos los sábados
hay reunión y no necesitan de más invitaciones.

Sin embargo a las instituciones y personas interesadas en el proceso o que son


actores con importancia para el mismo se siguieron enviando cartas, en especial a
los dueños de los predios que no están asistiendo, como en el caso de don Alfonso
Sanclemente, a quien se le han dejado las cartas en Dagua,

Para la Alcaldía de Dagua, se ha invitado a Maria del Pilar Trujillo de la UMATA,


pero por diferentes inconvenientes de tipo laboral no a podido asistir, sin embargo
manifiesta que tiene un gran interés en el proceso que se esta desarrollando.

Llamadas telefónicas

Este sistema se ha utilizado con aquellas personas que no se han podido localizar
personalmente y es eficiente en la medida que las personas con las que se
comunica ya hayan tenido una comunicación persona previa.

Invitación por terceros.

Con esta estrategia se han convocado a los propietarios de los predios (3) , se les
ha informado sobre el proceso y con la colaboración de actores que están
asistiendo se les informa lo que se esta desarrollando. Con estas personas ha sido
muy difícil coordinar acciones por las siguientes razones:

47
CONVENIO 179/05

· No van a la zona por problemas de seguridad.


· No les parece importante el proceso.
· No tienen una conciencia ambiental.
· Sus actividades económicas los tienen por fuera de los procesos
ambientales que se desarrollan en la zona donde poseen sus tierras.
· Algunos de ellos están vendiendo sus fincas

Clasificación de actores

Con el desarrollo de las actividades para identificar actores, se elabora la siguiente


Tabla 6.3, donde se clasifican los actores a través de una descripción valorativa

48
CONVENIO 179/05
Tabla 6-3. Calificación de actores
PROCEDENCIA Descripción valorativa

Es una organización que tiene la finalidad de la producción


y comercialización de ají, esta empeñada en la exportación
ASOPROCAT de pulpa de ají. Esta organización incide en la toma de
decisiones de la comunidad y es la más reconocida de la
zona, tanto a nivel nacional como internacional, a
gestionado recurso a nivel regional e internacional.
Es una institución educativa que tiene entre sus profesores
Colegio Camilo Torres
personas comprometidas con lo ambiental, tienen
Loboguerrero
sensibilidad y compromiso
La escuela ha desarrollado y promovido un sentido de
Escuela Atuncela pertenencia con el enclave y es un aliado importante para
el proceso, pues esta participando y difundiendo conceptos
ambientales que favorecen al enclave.
CORPOCARACOLI Es una fundación que organizaron algunas personas de la
comunidad, pero que en el momento no esta funcionando.
Es la autoridad Ambiental y la que incide en la toma de
CVC decisiones y en la adjudicación de recursos para los
procesos ambientales
Son todas las personas que viven en la zona de Atuncela y
Residentes Atuncela que asisten a los talleres. Son importantes por la
participación en la toma de decisiones y la recuperación de
saberes asi como en las actividades del convenio.
Junta de Acción Comunal, es la organización de la
JAC comunidad que cuenta con el reconocimiento y el
compromiso en pro del desarrollo de la comunidad
Son las personas mayores que asisten a las
Tercera Edad capacitaciones y eventos del convenio, son importantes
por sus conocimientos del territorio.
Es la Fundación que esta desarrollando el convenio, con la
PANGEA capacidad técnica y humana para la construcción
participativa de la propuesta del plan de manejo
A pesar que la asistencia a los eventos realizados a sido
nula, en conversaciones sostenidas con funcionarios de la
Alcaldía municipal de Dagua Alcaldía, se sabe que existe un compromiso serio a favor
del enclave subxerofítico, y se han incluido en el PBOT
acciones en este sentido.
Son los propietarios del 70% de la tierra pero que no
Propietarios ausentes asisten a los talleres. Se sabe que tienen interés en la
conservación con producción.
Fuente. Fundacion Pangea 2006

49
CONVENIO 179/05

6.9. ACUERDOS SOCIALES EN TORNO A LA DECLARATORIA

La metodología utilizada para la toma de decisiones en torno al proceso de


declaratoria como área protegida de la zona de Atuncela y Loboguerrero, se basa
en la concertación de cada uno de los momentos y procesos. Partiendo de los
siguientes principios:

ü Igualdad en los conocimientos, el cual pretende que todos los actores


cuenten con los mismos conocimientos técnicos, jurídicos y ambientales
que rodean el proceso de declaratoria y la construcción del plan de
manejo.
ü Transparencia: para el manejo de la información que se genere en torno
al proceso de concertación.
ü Equidad: en el trato para los diferentes actores y que puedan acceder a la
información de la misma manera.
ü Responsabilidad: para que los procesos sean incluyentes y este acorde
con las competencias de cada uno de los actores.

La metodología tiene como base la Investigación Acción Participativa - IAP, que


busca la participación activa de los actores involucrados en todo el proceso.
Tomando como base la investigación de su propia realidad y la construcción de sus
propias estrategias metodológicas, tanto para el aprendizaje como para la
divulgación.

Esta metodología busca la transformación del ser humano, orientando el proceso


de reflexión hacia la acción conciente sobre la realidad local para transformarla,
mejorarla o cambiarla.

50
CONVENIO 179/05

Es necesario tener en cuenta que la metodología siempre llevará a la población a


la reflexión sobre sí mismos, su entorno familiar, grupal, ambiental y comunitario,
abordando el territorio como espacio de vida y desde el cual se puede participar.

Para los acuerdos se usarán metodologías que permitan la construcción, el análisis


y la elección de las mejores propuestas. Entre ellas encontramos:

ü Análisis y discusión de textos: se utiliza para la mejor comprensión del


proceso y de las implicaciones legales, ambientales y sociales que tiene el
proceso de declaratoria y la construcción de un plan de manejo para la zona
del enclave subxerofítico.
ü Análisis de mapas y zonificación de áreas: esta metodología permite
ubicar sobre el territorio las diferentes propuestas de zonificación de las
diferentes áreas. Permite que los actores identifiquen su diferente accionar
y cuales serían sus responsabilidades frente al territorio.
ü Importancia y Gobernabilidad: esta metodología permite a la comunidad
identificar los programas y proyectos prioritarios para el territorio, así mismo
se logra clasificarlos según su importancia y la gobernabilidad que tienen
desde la visión de la comunidad que vive en la zona.
ü Lluvia de ideas: permite que todos los actores sociales presenten ideas de
proyectos, los cuales se van estructurando a medida que el proceso de
discusión avanza.
ü Encuestas: permite conocer la opinión de cada uno de los participantes en
el proceso.
ü Resolución de formularios a nivel grupal: permite que los grupos
expresen sus ideas con relación a los aspectos de declaratoria y plan de
manejo.

51
CONVENIO 179/05

ü Estudios de caso: con esta metodología se busca que los grupos analicen
y representen la realidad, permite visualizar aspectos puntuales de los
procesos, analizarlos y que sirvan de referencia para la toma de decisiones.

La construcción participativa del proceso, es un espacio que permite a los actores


expresar sus ideas, dejando asentado en el plan de manejo los programas y
proyectos prioritarios, identificándolos en el corto, mediano y largo plazo.

52
CONVENIO 179/05

“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA ENCLAVE


SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA EN EL MARCO DE ÁREAS
PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE PROCESOS DE
CONCERTACIÓN Y REALIZAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS QUE
DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA FLORA PROPIA DEL
ENCLAVE SUBXEROFÍTICO DE DAGUA”

CAPITULO 7

RESULTADOS

53
CONVENIO 179/05

7. Resultados

7.1. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

7.1.1. Aspectos biofísicos


7.1.1.1. Climatología

De acuerdo con (CVC 2003), Loboguerrero presenta una precipitación de 900 mm


en promedio anual, y en la zona periférica es de 1.000 mm; la precipitación
presenta comportamiento bimodal con máximas en marzo-mayo y septiembre-
noviembre y períodos secos en enero-febrero y julio-agosto, siendo este último
mes el más seco del año (Universidad del Valle-Ecopetrol 1994, CVC-Fundación
Trópico 2004).

Para Loboguerrero, la temperatura media anual es mayor de 24ºC, la humedad


relativa es 76%, mientras que el brillo solar está en 1500-1700 horas/año y en la
zona alta de la cuenca del río Dagua en 1700-1900 horas/año y la evaporación
potencial se estima en 1900 mm. En el enclave se presenta uno de los mayores
niveles ceráunicos del país (número de días con tormentas eléctricas) con 60-100
días al año con tormentas eléctricas (Universidad del Valle-Ecopetrol 1994).

Los vientos son fuertes y asociados a tormentas alrededor cañón río Dagua;
conforme a la escala de Beaufort, la velocidad del viento no es mayor de 25 m/s y
nunca persiste más allá de 2 horas. Los vientos dominantes van desde el océano
Pacífico a lo largo de la cuenca del río Dagua; las horas de vientos más fuertes se
concentran entre las 14:00 y 18:00 horas en todos los meses (Universidad del
Valle-Ecopetrol 1994).

54
CONVENIO 179/05

7.1.1.2. Zonas de vida

En el área del enclave subxerofítico y el bosque de niebla vecino se encuentran las


zonas de vida Bosque seco tropical (bs-T), Bosque seco premontano (bs-PM) y
Bosque húmedo premontano (bh-PM) (CVC 2003).

7.1.1.3. Geomorfología

Las vegas del río Dagua, corresponden a la unidad geomorfológico QP “llanuras y


valles aluviales actuales de las corrientes principales”, hacia Loboguerrero se
encuentra unidad QT “terrazas aluviales recientes a antiguas”, y entre Atuncela y
Loboguerrero las unidades QT y QV “depósitos de vertientes”; en partes altas se
encuentra la unidad M2 “relieve montañosa con incisión profunda, cañones en V
estrechos, divisorias convexas estrechas, vertientes rectilíneas convexas” (CVC
2003)..

7.1.1.4. Geología

Las vegas del río Dagua, principalmente hacia Loboguerrero, corresponde a la


formación geológica Qal “depósitos aluviales recientes”, caracterizados por la
presencia de arenas, gravas, limos y arcillas; hacia esta misma zona y contigua a
la anterior se halla la formación Qt “terrazas aluviales”, con la presencia de cantos,
guijos, gravas, arenas y gravillas; la formación que ocupa la mayor superficie es Kv
“formación volcánica” que presenta diabasas, basaltos, lavas, almohadillas y
brechas volcánicas, mientras que Qc “coluviones y derrubios” con guijos, gravas,
arenas y arcillas, se encuentra en una baja proporción. En la parte alta, por encima
del enclave, se encuentra la formación QI/Kv “lateritas de la formación volcánica”,
con la presencia de arcillas limosas y arcillas saprolíticas (CVC 2003).

55
CONVENIO 179/05

7.1.1.5. Suelos

Taxonómicamente los suelos de las vegas del río Dagua pertenecen a los
Molisoles, mientras que los Vertisoles y Entisoles ocupan la mayor área del
enclave, y en la parte alta se encuentran los Inceptisoles (CVC 2003). En el
capitulo diez (10) se presetan un analisis que se le realizaron a los suelos de las
parcelas.

7.1.1.6. Coberturas y uso actual del suelo

La mayor parte del área se encuentra en pastos naturales, seguida de bosques


naturales en diferentes estados de sucesión, bosque plantado, cultivos
permanentes (caña, plátano y frutales) y cultivos transitorios (piña, maíz y
hortalizas) (CVC 2003, CVC-Fundación Trópico 2004).

7.1.1.7. Uso potencial del suelo

Según la CVC (2003), el uso potencial del suelo de la mayor parte del área del
enclave subxerofítico de Dagua es para bosque o áreas de protección (F3) y áreas
a recuperar (AF).

7.1.1.8. Conflicto por uso del suelo

Aproximadamente la mitad del área de trabajo presenta grado de conflicto por uso
del suelo “alto” y el resto se encuentra “sin conflicto” (CVC 2003).

56
CONVENIO 179/05

7.1.1.9. Ecosistemas estratégicos

Los ecosistemas estratégicos identificados en el enclave subxerofítico y su área de


influencia son (a) las formaciones subxerofíticas y (b) selva o bosque subandino
(CVC-Fundación Trópico 2004).

Las zonas de formaciones subxerofíticas, que comprenden una franja altitudinal


aproximada de los 550 a los 1200 msnm, se caracterizan por tener períodos secos
prolongados (hasta seis meses) y condiciones microclimáticas particulares
(sombras secas) que las diferencian del resto del paisaje; algunas plantas típicas
de estas formaciones son Acacia farnesiana, Croton ferrugineus, Phitecellobium
dulce, Zanthoxylum gentryi, Tevetia peruviana, Opuntia bella, Opuntia pittieri,
Melocactus curvispinus ssp. loboguerreroi y Armatocereus hummilis (CVC-
Fundación Trópico 2004). En este ecosistema se puede identificar diferentes
hábitats como los bosques relictuales, cañadas, zonas pendientes, zonas de
cultivos agrícolas y potreros.

El ecosistema de selva o bosque subandino comprende una franja altitudinal


aproximada entre los 1200 y los 2500, con precipitaciones variables entre los 1000
y 1800 mm al año; los géneros de flora Inga, Bilia, Cecropia, Ocotea, Aniba y
Nectandra, son tipos de este ecosistema (CVC-Fundación Trópico 2004).

7.1.1.10. Flora

En el enclave subxerofítico y su zona de influencia, tal como lo define CVC-


Fundación Trópico (2004), se encontraron 1189 especies de flora agrupadas en
153 familias botánicas; el mayor número de especies son árboles (454), seguido de
hierbas (366), arbustos (343) y el resto son palmas, trepadoras y helechos (Tabla
7-1. “Especies de Flora Presentes en Atuncela Y Loboguerrero”).

57
CONVENIO 179/05

Para Atuncela se reportaron 240 especies agrupadas en 85 familias botánicas, de


las cuales 86 son árboles, 63 arbustos, 80 hierbas, 5 palmas y 3 son helechos; por
su parte en Loboguerrero se encontraron 257 especies pertenecientes a
87 familias, siendo 49 árboles, 56 arbustos, 72 hierbas y 4 son helechos (CVC-
Fundación Trópico 2004).

Algunas especies representativas de las formaciones bosques seco y muy seco de


Atuncela y Loboguerrero son los cactus (Opuntia bella, O. pittieri, Melocactus
curvispinus ssp. loboguerreroi –cabeza de negro-, Hylocereus polyrrhizus –pitaya
silvestre-, Armatocereus humilis, Pilosocereus colombianus), Acacia pennatula, A.
farnesiana (aromo), Pithecellobium dulce (chiminango), Zanthoxylon gentryi
(tachuelo), Z. fagara (uña de gato), Croton ferrugineus, Jatropha gossipifolia, Lippia
alba, Amyris pinnata, Senna spectabilis, Calliandra pittieri, entre otras. En la Tabla
7-1 se presentan las especies de plantas halladas en dos sitios de Atuncela y
Loboguerrero.

58
CONVENIO 179/05
TABLA 7-1. “Especies de Flora Presentes en Atuncela Y Loboguerrero”

FAMILIA ESPECIE HABITO LOCALIDAD CATEGORIA


ATUNCELA LOBOG. RIESGO
Acanthaceae Thunbergia alata Bojer ex Sims Trepadora X X
Achatocarpaceae Achatocarpus nigricans Triana Arbol X X
Amaranthaceae Amaranthus spinosus Hierba X X
Amaranthaceae Iresine difusa B y Willd Arbusto X X
Amaryllidaceae Eucharis aff. grandiflora Pl. Hierba X X
Amaryllidaceae Furcraea macrophylla Baker Hierba X X
Anacardiaceae Anacardium excelsum Arbol X X LC/NT; S2
Anacardiaceae Spondias mombin Arbol X X
Annonaceae Guatteria collina R. E. Fries Arbol X X S1
Annonaceae Raimondia quinduensis (Kunth) Safford Arbol X X VU/EN
Apocinaceae Rauvolfia ligustrina R. & S. Arbusto X X
Apocinaceae Thevetia peruviana (Pers.) Merr Arbol X X
Apocinaceae Vallesia glabra (Cav.) Link Arbusto X X
Araceae Anthurium buenaventurae Engl. Epifita X X
Araceae Anthurium microspadix Hierba X X
Arecaceae Aiphanes aculeata Palma X X
Arecaceae Chamaedorea linearis (R. & P.) Mart. Palma X X NT
Arecaceae Syagrus sancona H. Karst. Palma X X VU
Aristolochia Aristolochia maxima Jacq. Trepadora X
Asclepiadaceae Asclepias curassavica L. Hierba X X
Marsdenia macrophylla (H. & B. ex
Asclepiadaceae Roem & Sch.) Trepadora X X
Asteraceae Ageratum conyzoides Hierba X X
Asteraceae Ambrosia cumanensis Kunth Hierba X X
Asteraceae Baccharis trinervis (Cham.) Pers. Arbusto X X
Asteraceae Bidens pilosa Linnaeus Hierba X X
Asteraceae Critonia morifolia (Mill.) K. & R. Arbusto X X
Asteraceae Elephantopus spicatus Hierba X X
Asteraceae Eleutheranthera tenella (H.B.K.) H. Rob. Arbusto X X
Asteraceae Erigeron bonariensis Hierba X X
Asteraceae Lepidaploa canescenens Arbusto X X
Asteraceae Lycoseris mexicana (L. f.) Cass. Arbusto X X
Asteraceae Sonchus oleraceus Hierba X X
Asteraceae Verbesina crassicaulis Blake Arbusto X X
Asteraceae Vernonia brachyata Benth. ex Oerst. Arbusto X X
Asteraceae Wedelia fruticosa Jacq. Hierba X X
Balsaminaceae Impatiens balsamina L. Hierba X X
Begoniaceae Begonia sericoneura Liebm. Hierba X X
Bignoniaceae Amphilophium macrophyllum H.B.K. Trepadora X X
Schlegelia aff. scandens (Br. & Spr.)
Bignoniaceae Sand. Arbusto X X
Bignoniaceae Tecoma stans (L. ) Juss. Arbol X X
Blechnaceae Blechnum occidentale Linnaeus Hierba X X

59
CONVENIO 179/05
FAMILIA ESPECIE HABITO LOCALIDAD CATEGORIA
ATUNCELA LOBOG. RIESGO
Bombacaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertner Arbol X X
Bombacaceae Ochroma lagopus Swartz Arbol X X
Boraginaceae Cordia linnaei Stearn Arbusto X X
Boraginaceae Tournefortia maculata Jacq. Arbusto X X
Bromeliaceae Bromelia plumieri (E. Moren) L. B. Smith Hierba X X
Bromeliaceae Catopsis nutans Swartz Hierba X X
Bromeliaceae Catopsis sessiliflora (R. & P.) Mez. Epifita X X
Bromeliaceae Guzmania rhonhofiana Harms Epifita X X
Bromeliaceae Pitcairnia megasepala Baker Epifita X X
Racinaea tenuispica (André) M. A.
Bromeliaceae Spenc. & L. B Epifita X X
Bromeliaceae Tillandsia balbisiana Sch. f. Epifita X X
Bromeliaceae Tillandsia bulbosa Hook. Epifita X
Bromeliaceae Tillandsia elongata H.B.K. Epifita X X
Bromeliaceae Tillandsia fendleri Griseb. Epifita X X
Bromeliaceae Tillandsia juncea (R. & P.) Poir Epifita X X
Bromeliaceae Tillandsia mima Epifita X S2
Bromeliaceae Tillandsia pruinosa Swartz Epifita X X
Bromeliaceae Tillandsia recurvata (L.) L. Epifita X X
Bromeliaceae Tillandsia rhomboidea André Epifita X X S1
Bromeliaceae Tillandsia usneoides L. Epifita X X
Bromeliaceae Tillandsia valenzuelana A. Richard Epifita X X
Cactaceae Hylocereus polyrhyzus Epifita X X CITES II
Cactaceae Hylocereus undatus (Sw.) Britt. & Rose Cactus X X
Cactaceae Lemaireocereus humilis Br. & R. Cactus X X
Melocactus curvispinus ssp. VU; CITES
Cactaceae loboguerreroi Cactus X II
Cactaceae Opuntia bella Br. & R. Cactus X CITES II
Cactaceae Opuntia pittieri Br. & R. Cactus X X CITES II
Pilosocereus colombianus (Rose) Bytes
Cactaceae & Rowley Cactus X X
Cactaceae Rhipsalis baccifera (J. Miller) Stearn Cactus X X CITES II
Caesalpiniaceae Hymenaea courbaril Arbol X X
Caesalpiniaceae Senna macrophylla (K.) Irwin & Barneby Arbusto X X
Caesalpiniaceae Senna mutisiana (Kunth) I. & B. Arbusto X X
Caesalpiniaceae Senna spectabilis Arbol X X
Campanulaceae Burmeistera carnosa Hierba X X
Campanulaceae Hippobroma longiflora (L.) G. Don Hierba X X
Cannaceae Canna edulis Ker-Gawler Hierba X X
Capparidaceae Capparis macrophylla H.B.K. Arbol X X VU/EN
Capparidaceae Capparis pendula Tr. & Pl. Arbol X X
Cecropiaceae Coussapoa villosa Arbol X X
Clusiaceae Clusia cochliformis Maguire Arbol X X
Clusiaceae Clusia minor L. Arbol X X
Clusiaceae Clusia sp. Arbol X X

60
CONVENIO 179/05
FAMILIA ESPECIE HABITO LOCALIDAD CATEGORIA
ATUNCELA LOBOG. RIESGO
Vismia baccifera susp. baccifera (L.) Tr.
Clusiaceae & Pl. Arbol X
Cucurbitaceae Melothria pendula L. Trepadora X X
Cucurbitaceae Momordica charantia L. Trepadora X X
Cucurbitaceae Selycia cordata Cogn. Trepadora X X
Cunoniaceae Weinmannia rollottii Arbol X X
Cyatheaceae Cnemidaria horrida (L.) C. Presl Helecho ar X X
Cyclanthaceae Carludovica palmata Hierba X X
Cyclanthaceae Cyclanthus bipartitus Hierba X X
Equisetaceae Equisetum bogotense Kunth Hierba X X
Erythroxylaceae Erithroxylon ulei O. E. Sch. Arbol X X
Euphorbiaceae Acalypha diversifolia Arbusto X X
Cnidosculus tubulosus (Muell ? Arg.)
Euphorbiaceae Johnst. Arbusto X X
Euphorbiaceae Croton ferruginea H.B.K. Arbusto X X
Euphorbiaceae Croton holtonii Muell. - Arg. Arbol X X
Euphorbiaceae Euphorbia caracassana Arbol X X
Euphorbiaceae Jatropha gossypifolia L. Arbusto X X
Euphorbiaceae Ricinus communis L. Arbusto X X
Fabaceae Benthamantha astragalina (H.B.K.) Killip Arbusto X X
Fabaceae Dalbergia brownei Sch. Arbusto X X
Fabaceae Eritryna poeppigiana Arbol X X
Fabaceae Gliricidia sepium Arbol X X
Fabaceae Rhynchosia pittieri Standl. Trepadora X X
Fabaceae Tephrosia cinerea (L.) Pers. Trepadora X X
Fagaceae Colombobalanus excelsa Arbol X VU
Fagaceae Quercus humboldtii Arbol X NT; S2
Flacourtiaceae Banara glauca (Kunth) Benth. Arbol X X
Flacourtiaceae Banara guianensis Arbol X X
Flacourtiaceae Xylosma sp. Arbol X X
Heliconiaceae Heliconia cordata L. Andersson Hierba X X
Heliconiaceae Heliconia grigsiana Hierba X
Heliconiaceae Heliconia latispatha Hierba X
Hydrophyllaceae Wigandia urens (R. & P.) Kunth Arbusto X
Lacistemataceae Lozania mutisiana Arbol X X
Lauraceae Cinnamomum cinnamomifolia Arbol X X
Lauraceae Nectandra sp. Arbol X X
Lauraceae Ocotea macrophylla Arbol X X
Lauraceae Ocotea veraguensis Mez Arbol X X
Lecythidaceae Eschweilera sp. Arbol X X
Loranthaceae Orictanthus alveolatus (H.B.K.) Kuijt Arbusto X X
Lythraceae Cuphea racemosa (L.) Spreng. Hierba X X
Malpighiaceae Bunchosia cornifolia H.B.K. Arbol X X
Malpighiaceae Hiraea aff. reclinata Trepadora X X
Malpighiaceae Malpighia glabra L. Arbol X X

61
CONVENIO 179/05
FAMILIA ESPECIE HABITO LOCALIDAD CATEGORIA
ATUNCELA LOBOG. RIESGO
Malpighiaceae Stigmaphyllon echitoides Tr. & Pl. Trepadora X X
Malvaceae Abutilon ibarrense Kunth. in H.B.K. Arbusto X X
Malvaceae Malachra alceifolia Jacq. Arbusto X X
Malvaceae Malachra rudis Bentham Hierba X X
Malvaceae Pavonia rosea Schl. Arbusto X X
Malvaceae Pavonia sp. Hierba X X
Malvaceae Sida acuta Burm. f. Hierba X X
Malvaceae Sida rhombifolia Linnaeus Hierba X
Maranthaceae Marantha arundinacea L. Hierba X
Melastomataceae Arthrostenmma ciliatum Arbusto X X
Melastomataceae Meriania sp. Arbol X X
Melastomataceae Miconia sp. Arbol X X
Meliaceae Cedrela odorata Linnaeus Arbol X X
Meliaceae Trichilia havanensis Jacq. Arbol X X
Meliaceae Trichilia pallida Sw. Arbol X X
Mimosaceae Acacia farnesiana Arbusto X X
Mimosaceae Acacia pennatula (S & C.) Benth. Arbol X X
Mimosaceae Calliandra pittieri Standl. Arbol X X
Mimosaceae Pithecellobium dulce Arbol X X
Moraceae Brosimum aff. alicastrum Swartz Arbol X X
Moraceae Brosimum alicastrum Swartz Arbol X X
Moraceae Ficus insipida Arbol X X
Moraceae Ficus obtusifolia Arbol X X
Moraceae Ficus sp.1 Arbol X X
Moraceae Ficus sp.2 Arbol X X
Moraceae Ficus sp.3 Arbol X
Moraceae Ficus velutina Arbol X X
Moraceae Maclura tinctorea (L.) Steud Arbol X X
Moraceae Trophis caucana (Pitt.) C. C. Berg. Arbol X X
Myrsinaceae Myrsine pellucide (R. & P.) Spreng. Arbol X X
Myrtaceae Eugenia procera (Sw.) Poir. Arbol X X
Myrtaceae Psidium guineensis Arbol X X
Nictaginaceae Guapira costarricana (Standl.) Wood. Arbol X X
Nyctaginaceae Mirabilis jalapa L. Hierba X X
Olacaceae Heisteria aff. acuminata Arbol X X
Onagraceae Ludwigia affinis (DC.) H. Hara Arbusto X X
Orchidaceae Comparettia falcata Poeep. & Endl. Epifita X X CITES II
Orchidaceae Dimerandra elegans (Focke) Sieg. Epifita X X
Orchidaceae Schomburckia sp. Epifita X
Orchidaceae Vanilla odorata Presl. Hierba X X
Passifloraceae Passiflora sp. Trepadora X X
Phytolacaceae Petiveria alliacea Hierba X X
Phytolacaceae Rivina humilis L. Hierba X X
Phytolacaceae Trichostigma octandrum (L.) H. Walt. Arbusto X X

62
CONVENIO 179/05
FAMILIA ESPECIE HABITO LOCALIDAD CATEGORIA
ATUNCELA LOBOG. RIESGO
Piperaceae Peperomia andrei C. DC. Hierba X X
Piperaceae Peperomia blanda (Jacq.) H.B.K. Hierba X X
Piperaceae Peperomia obtusifolia (L.) A. Dietr. Hierba X X
Piperaceae Peperomia quadrifolia (L.) H.B.K. Hierba X X
Piperaceae Peperomia rotundifolia (L.) H.B.K. Hierba X X
Piperaceae Peperomia sp.1 Hierba X X
Piperaceae Peperomia sp.2 Hierba X
Piperaceae Piper aduncum Arbusto X X
Piperaceae Piper amalago L. Arbusto X X
Piperaceae Piper auritum H.B.K. Arbusto X X
Piperaceae Piper holtonii C. DC. Arbusto X X
Piperaceae Piper tuberculatum Jacq. Arbusto X X
Plantaginaceae Plantago major Linnaeus Hierba X X
Poaceae Guadua angustifolia Kunth Hierba X X
Poaceae Gynerium sagittatum (Aubl.) Pal. Hierba X X
Polygalaceae Securidaca pubescens DC. Trepadora X X
Polygonaceae Coccoloba obovata H.B.K. Arbol X X
Polypodiaceae Polypodium sp. Hierba X X
Portulacaceae Boerhaavia diffusa L. Hierba X X
Portulacaceae Portulaca oleracea Linnaeus Hierba X X
Portulacaceae Talinum triangulare (Jacq.) Willd. Hierba X X
Pteridaceae Histiopteris incisa Hierba X X
Rhamnaceae Colubrina elliptica (Sw.) Briz. & Stey. Arbol X X
Rosaceae Rubus urticaefolius Poir Trepadora X X
Rubiaceae Chiococca alba (L.) Hitch. Trepadora X X
Rubiaceae Cosmibuena grandiflora Arbol X X
Rubiaceae Genipa americana Arbol X X
Rubiaceae Psychotria macrophylla Hierba X X
Rutaceae Amyris pinnata H.B.K. Arbol X X
Rutaceae Zanthoxylum fagara (L.) Sargent. Arbol X X
Rutaceae Zanthoxylum gentryi Reynel Arbol X X LR/VU
Zanthoxylum schreberi (J. F. Gmelin)
Rutaceae Reynel Arbol X X
Sapindaceae Allophylus occidentalis (Sw.) Radlk. Arbol X X
Sapindaceae Cardiospermum grandiflorum Sw. Trepadora X X
Sapindaceae Dodonaea viscosa Arbusto X X
Sapindaceae Sapindus saponaria Arbol X X
Sapotaceae Chrysophyllum argenteum Jacq. Arbol X X
Sapotaceae Chrysophyllum parvulum Pitt. Arbol X X
Scrophulariacea Castilleja arvensis Hierba X X
Scrophulariacea Stemodia durantifolia (L.) Sw. Hierba X X
Solanaceae Brugmansia candida Pers. Arbol X X
Solanaceae Cestrum ochraceum Arbol X X
Solanaceae Cestrum sp. Arbusto X X

63
CONVENIO 179/05
FAMILIA ESPECIE HABITO LOCALIDAD CATEGORIA
ATUNCELA LOBOG. RIESGO
Solanaceae Solanum americanum Mill. Hierba X X
Solanaceae Solanum crotonifolium Dunal Arbusto X X
Solanaceae Solanum sp. Arbusto X X
Solanaceae Solanum umbellatum Arbusto X X
Solanaceae Witheringia solanacea Hierba X X
Staphyleaceae Turpinia occidentalis (Swartz) G. Don Arbol X X
Sterculiaceae Byttneria aculeata (Jacq.) Jacquin Arbusto X X
Sterculiaceae Byttneria mollis Kunth Arbusto X X
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Arbol X X
Sterculiaceae Melochia mollis (H.B.K.) Tr. & Pl. Arbusto X X
Thymelaeaceae Daphnopsis sp. Arbol X X
Tiliaceae Corchorus orinocensis H.B.K. Hierba X X
Tiliaceae Heliocarpus popayanensis H.B.K. Arbol X X
Tiliaceae Triunfetta bogotensis Arbusto X X
Tiliaceae Triunfetta lappula L. Arbusto X X
Ulmaceae Trema micrantha (L.) Blume Arbol X X
Urticaceae Boehmeria caudata Swartz Arbusto X X
Urticaceae Myriocarpa stipitata Bentham Arbol X X
Urticaceae Urera caracasana Arbol X X
Valerianaceae Valeriana scandens L. Trepadora X X
Verbenaceae Aegiphila mollis Arbol X X
Verbenaceae Aegiphila novogranatensis Mold. Arbol X X
Verbenaceae Aegiphila truncata Mold. Arbol X X
Verbenaceae Callicarpa acuminata Kunth Arbol X X
Verbenaceae Citharexylum kunthianum Mold. Arbol X X
Verbenaceae Cornutia pyramidata L. Arbol X X
Verbenaceae Duranta repens L. Arbol X X
Verbenaceae Lantana camara Arbusto X X
Verbenaceae Lippia alba (Mill.) N. E. Br. Arbusto X X
Verbenaceae Petrea pubescens Arbol X X
Verbenaceae Verbena littoralis Hierba X X
Phoradendron quadrangulare (H. & K.)
Viscaceae Kr. & Urba Arbusto X X
Vitaceae Cissus cycioides Trepadora X X
Zingiberaceae Hedychium coronarium Koeing Hierba X X
Zingiberaceae Renealmia aromatica (Aubl.) Griseb. Hierba X X
Fuente: CVC_Fundación Trópico (2004)

En el ecosistema de formaciones subxerofíticas se encontraron las siguientes


especies “vulnerables (VU)”: Syagrus sancona, Heliconia cordata, Raimondia
quinduensis (VU/EN), Capparis macrophylla (VU/EN), Zanthoxylum gentryi

64
CONVENIO 179/05

(LR/VU), Melocactus cruvispinus ssp. loboguerreroi y Colombobalanus excelsa;


especies “casi amenazadas (NT)”: Chamaedorea linearis, Quercus humboldtii y
Anacardium excelsum (LC/NT); especies no amenazadas pero con tendencia a la
declinación en las poblaciones, o especies raras, especies endémicas o casi
endémicas, o presencia de especies taxonómicamente únicas: Guatteria collina
(S1), Tillandsia rhomboidea (S1), Hylocereus polyrhyzus (CITES II), Opuntia pittieri
(II), O. bella (II), Rhipsalis baccifera (II), Comparettia falcata (II), Tillandsia mima
(S2); Anthurium buenaventurae, Zanthoxylum gentryi y Frailea colombiana (de
dudosa existencia o extinta), son endémicas (Tabla 7-1).

Algunas especies amenazadas que se posiblemente se encuentren en el área


objeto de declaratoria son Caliphruria subedentata (VU), Anthurium angustisectum
(VU), Aiphanes duquei (VU), Cavendishia dulcis (S1), Cavendishia nitens (S1),
Aniba perutilis (S2), Magnolia mahechae (EN), Guarea cartaguenya (EN), Dracula
gigas (EN/CR) y Masdevallia geminiflora (CR) (Tabla 3); del área de influencia del
enclave subxerofítico se reporta Cattleya candida (Orchidaceae), especie
considerada endémica y amenazada (CVC-Fundación Trópico 2004).

7.1.1.11. Fauna

En el enclave subxerofítico y su área de influencia, CVC-Fundación Trópico (2004),


encontraron un total de 230 especies de aves, de las cuales 60 son de las áreas
subxerofítica de Atuncela y Loboguerrero y 100 de bosque seco; 92 especies
pertenecen al gremio de los insectívoros, 42 especies consumen frutos e insectos,
22 son nectarívoros, 16 frugívoros y 13 son carnívoros. De herpetofauna se
encontraron 11 especies de ranas (Orden Anura), 9 especies de lagartos (Sauria) y
11 especies de serpientes (2 venenosas); en el área estudiada se encontraron 52
especies de mamíferos, de las cuales 27 son murciélagos (Orden Chiróptera) y 9
son ratones (Familia Muridae, Orden Roentia). La Tabla 7-2 señala las especies de

65
CONVENIO 179/05
fauna con alguna categoría de amenaza o con características especiales,
presentes en el enclave subxerofítico.

Tabla 7-2. Especies de fauna de Loboguerrero y Atuncela

CLASE FAMILIA ESPECIE LOBOGUERRERO ATUNCELA


AMPHIBIA BUFONIDAE Bufo marinus X X
AMPHIBIA DENDROBATIDAE Minyobates bombetes X X
AMPHIBIA HYLIDAE Hyla columbiana X X
REPTILIA COLUBRIDAE Oxybelis brevirostris X X
REPTILIA COLUBRIDAE Clelia clelia X X
REPTILIA COLUBRIDAE Erythrolamprus bizona X
REPTILIA COLUBRIDAE Spilotes pullatus X X
REPTILIA COLUBRIDAE Dendrophidion bivittatus X
REPTILIA COLUBRIDAE Drymarchon corais (melanurus) X
REPTILIA GEKKONIDAE Gonatodes albogularis X X
REPTILIA GEKKONIDAE Hemidactylus bruckki X
REPTILIA GEKKONIDAE Thecadactylus rapicauda X
REPTILIA GEKKONIDAE Lepidoblepharis peraccae X X
REPTILIA PALYCHROTIDAE Iguana iguana X X
REPTILIA POLYCHROTIDAE Anolis auratus X X
REPTILIA TEIIDAE Ameiva ameiva X X
AVES ACCIPITRIDAE Buteo albicaudatus X
AVES ACCIPITRIDAE Buteo magnirostris X X
AVES ALCEDINIDAE Ceryle torquata X
AVES APODIDAE Streptoprocne zonaris X
AVES ARDEIDAE Bubulcus ibis X X
AVES CAPITONIDAE Eubucco bourcierii X
AVES CAPRIMULGIDAE Chordeiles minor X X
AVES CAPRIMULGIDAE Nyctidromus albicollis X X
AVES CATHARTIDAE Coragyps atratus X X
AVES CATHARTIDAE Cathartes aura X X
AVES CHARADRIIDAE Vanellus chilensis X X
AVES COEREBIDAE Chlorophanes spiza X
AVES COEREBIDAE Coereba flaveola X
AVES COLUMBIDAE Columbina talpacoti X X
AVES COLUMBIDAE Columbina minuta X
AVES COLUMBIDAE Columbina passerina X X
AVES COLUMBIDAE Leptotila verreauxi X X
AVES COLUMBIDAE Columba plumbea X X
AVES COLUMBIDAE Columba cayennensis X
AVES COTINGIDAE Pachyramphus rufus X
AVES COTINGIDAE Pachyramphus versicolor X
AVES CRACIDAE Ortalis motmot X X

66
CONVENIO 179/05
CLASE FAMILIA ESPECIE LOBOGUERRERO ATUNCELA
AVES CRACIDAE Chamaepetes goudotii X
AVES CRACIDAE Penelope ortoni X
AVES CUCULIDAE Coccyzus pumilus X X
AVES CUCULIDAE Coccyzus melacoryphus X
AVES CUCULIDAE Crotophaga ani X X
AVES CUCULIDAE Piaya cayana X X
AVES CUCULIDAE Tapera naevia X X
AVES CUCULIDAE Piaya minuta X
AVES FALCONIDAE Milvago chimachima X
AVES FALCONIDAE Falco femoralis X X
AVES FALCONIDAE Falco sparverius X X
AVES FORMICARIIDAE Taraba major X X
AVES FORMICARIIDAE Thamnophilus multistriatus X X
AVES FORMICARIIDAE Thamnophilus punctatus X
AVES FRINGILLIDAE Tiaris obscura X
AVES FRINGILLIDAE Arremon aurantiirostris X
AVES FRINGILLIDAE Atlapetes gutturalis X
AVES FRINGILLIDAE Oryzoborus crassirostris X X
AVES FRINGILLIDAE Saltator albicollis X X
AVES FRINGILLIDAE Saltator atripennis X
AVES FRINGILLIDAE Sicalis flaveola X
AVES FRINGILLIDAE Sporophila americana X
AVES FRINGILLIDAE Sporophila minuta X
AVES FRINGILLIDAE Sporophila nigricollis X X
AVES FRINGILLIDAE Tiaris olivacea X X
AVES FRINGILLIDAE Volatinia jacarina X X
AVES FRINGILLIDAE Zonotrichia capensis X X
AVES FRINGILLIDAE Spinus psaltria X
AVES FRINGILLIDAE Cyanocompsa brissonii X X
AVES FURNARIIDAE Synallaxis brachyura X X
AVES HIRUNDINIDAE Notiochelidon cyanoleuca X X
AVES HIRUNDINIDAE Stelgidopteryx ruficollis X
AVES HIRUNDINIDAE Hirundo rustica X
AVES ICTERIDAE Molothrus bonariensis X X
AVES ICTERIDAE Icterus chrysater X X
AVES MIMIDAE Mimus gilvus X X
AVES MOMOTIDAE Momotus momota X
AVES NYCTIBIIDAE Nyctibius griseus X
AVES PARULIDAE Basileuterus fulvicauda X
AVES PARULIDAE Myioborus miniatus X X
AVES PARULIDAE Dendroica fusca X
AVES PARULIDAE Parula pitiayumi X
AVES PARULIDAE Wilsonia canadensis X
AVES PHASIANIDAE Colinus cristatus X X

67
CONVENIO 179/05
CLASE FAMILIA ESPECIE LOBOGUERRERO ATUNCELA
AVES PHASIANIDAE Odontophorus hyperythrus X
AVES PICIDAE Picumnus granadensis X X
AVES PICIDAE Colaptes punctigula X
AVES PICIDAE Piculus sp. X
AVES PICIDAE Dryocopus lineatus X X
AVES PSITTACIDAE Forpus conspicillatus X X
AVES PSITTACIDAE Aratinga wagleri X
AVES RAMPHASTIDAE Aulacorhynchus sp. X
AVES STRIGIDAE Otus choliba X X
AVES TERSINIDAE Tersina viridis X
AVES THRAUPIDAE Chrysothlypis salmoni X
AVES THRAUPIDAE Piranga rubra X
AVES THRAUPIDAE Erythrothlypis salmoni X
AVES THRAUPIDAE Euphonia laniirostris X X
AVES THRAUPIDAE Euphonia saturata X X
AVES THRAUPIDAE Euphonia xanthogaster X
AVES THRAUPIDAE Hemithraupis guira X
AVES THRAUPIDAE Ramphocelus dimidiatus X X
AVES THRAUPIDAE Ramphocelus flammigerus X X
AVES THRAUPIDAE Ramphocelus icteronotus X X
AVES THRAUPIDAE Tachyphonus luctuosus X X
AVES THRAUPIDAE Tachyphonus rufus X X
AVES THRAUPIDAE Tangara arthus X X
AVES THRAUPIDAE Tangara gyrola X
AVES THRAUPIDAE Tangara nigroviridis X
AVES THRAUPIDAE Tangara ruficervix X
AVES THRAUPIDAE Tangara vitriolina X X
AVES THRAUPIDAE Tangara xanthocephala X
AVES THRAUPIDAE Thraupis cyanocephala X
AVES THRAUPIDAE Thraupis episcopus X X
AVES THRAUPIDAE Thraupis palmarum X
AVES TINAMIDAE Crypturellus soui X X
AVES TROCHILIDAE Amazilia tzacatl X X
AVES TROCHILIDAE Amazilia saucerottei X X
AVES TROCHILIDAE Chalybura buffonii X
AVES TROCHILIDAE Colibri delphinae X
AVES TROCHILIDAE Anthracothorax nigricollis X
AVES TROCHILIDAE Hylocharis grayi X
AVES TROCHILIDAE Chlorostilbon mellisugus X X
AVES TROCHILIDAE Heliomaster longirostris X
AVES TROCHILIDAE Amazilia franciae X
AVES TROCHILIDAE Phaethornis guy X
AVES TROCHILIDAE Thalurania colombica X
AVES TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon X X

68
CONVENIO 179/05
CLASE FAMILIA ESPECIE LOBOGUERRERO ATUNCELA
AVES TROGLODYTIDAE Henicorhina leucosticta X
AVES TROGLODYTIDAE Henicorhina leucophrys X
AVES TURDIDAE Turdus ignobilis X X
AVES TURDIDAE Catharus ustulatus X
AVES TURDIDAE Myadestes ralloides X
AVES TYRANNIDAE Camptostoma obsoletum X X
AVES TYRANNIDAE Contopus virens X
AVES TYRANNIDAE Elaenia flavogaster X X
AVES TYRANNIDAE Mionectes oleaginea X
AVES TYRANNIDAE Mionectes striaticollis X X
AVES TYRANNIDAE Myiarchus apicalis X X
AVES TYRANNIDAE Myiobius atricaudus X X
AVES TYRANNIDAE Myiophobus fasciatus X
AVES TYRANNIDAE Myiozetetes cayanensis X X
AVES TYRANNIDAE Ochthoeca fumicolor X
AVES TYRANNIDAE Phaeomyias murina X X
AVES TYRANNIDAE Pitangus sulphuratus X X
AVES TYRANNIDAE Pyrocephalus rubinus X X
AVES TYRANNIDAE Sayornis nigricans X
AVES TYRANNIDAE Todirostrum cinereum X X
AVES TYRANNIDAE Todirostrum sylvia X X
AVES TYRANNIDAE Tyrannus melancholicus X X
AVES TYRANNIDAE Zimmerius viridiflavus X X
AVES VIREONIDAE Vireo olivaceus X
MAMMALIA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus X
MAMMALIA DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis X X
MAMMALIA MURIDAE Mus musculus X
MAMMALIA MURIDAE Oryzomys alfaroi X
MAMMALIA MURIDAE Zygodontomys brunneus X X
MAMMALIA MURIDAE Oligoryzomys fulvescens X X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Carollia brevicauda X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Rhinophylla alethina X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Artibeus (Dermanura) glaucus X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Artibeus (Dermanura) phaeotis X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Platyrrhinus dorsalis X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Sturnira erythromos X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Sturnira lilium X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Phyllostomus discolor X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Glossophaga soricina X X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Carollia perspicillata X X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Artibeus (Artibeus) lituratus X X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Artibeus (Artibeus) jamaicensis X X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Artibeus (Dermanura) toltecus X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Desmodus rotundus X X

69
CONVENIO 179/05
CLASE FAMILIA ESPECIE LOBOGUERRERO ATUNCELA
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Choeroniscus godmani X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Carollia castanea X
MAMMALIA PHYLLOSTOMIDAE Phyllostomus hastatus X
MAMMALIA SCIURIDAE Sciurus granatensis X
MAMMALIA VESPERTILIONIDAE Myotis nigricans X
Fuente: CVC_Fundación Trópico (2004)

De las especies reportadas de esta región, dos peces se hallan amenazados en la


categoría IUCN “en peligro critico CR” (Curimato lineopunctata -nayo o atuncelo- y
Brycon mykiss –sábalo- del río Dagua, y un anfibio en “vulnerable VU”
(Minyiobates bombotes); algunas especies categorizadas como "casi amenazada
NT" por la IUCN son las aves Odontophorus hyperythrus, Thamnophilus
multistriatus, Tangara vitriolina, Nyctiphrynus rosembergi y Polystictus pectoralis,
mientras que las especies no amenazadas pero con tendencias a la declinación en
las poblaciones, o especies raras, especies endémicas o casi endémicas o
presencia de especies taxonómicamente únicas son las aves Buteo magnirostris
(CITES II), B. albicaudatus (II), Falco femoralis (II), Aratinga wagleri (II), Otus
choliba (II), Anthracothorax nigricollis (II), Hylocharis grayi (II), Chlorostilbon
mellisugus (II), Heliomaster longirostris (II), Milvago chimachima (II), Penelope
ortoni (S2), Ortalis motmot (S2S3), Myiarchus apicalis y Picumnus granadensis
(especies con rango de distribución restringido), los anfibios y reptiles Hyla
columbiana (S2), Iguana iguana (CITES II), Chelydra serpentina acutirostris
(tortuga) y Clelia clelia (II), los mamíferos Cerdocyon thous (CITES II) y Odocoileus
virginianus (no existen reportes desde hace 40 años en Dagua, está catalogada por
la C.V.C. como S1).

7.1.2. Aspectos socioeconómicos

El corregimiento de Atuncela esta ubicada sobre la margen izquierda del río Dagua,
a 50 kilómetros de la ciudad de Santiago de Cali, hasta este corregimiento se llega

70
CONVENIO 179/05

por carretera pavimentada en excelentes condiciones. La comunidad esta a 900


metros sobre el nivel del mar.

Coordenadas 3°44’16’’ Nort 76°40’35’’ West

El acceso a las diferentes parcelas es relativamente fácil pues cuenta con vías
destapadas en regular estado que permiten aproximarse a las fincas.

7.1.2.1. Descripción general de los pobladores

Se observa que los pobladores de Atuncela son gente dinámica, trabajadora y con
sentido organizativo, pues reconocen que la organización es la forma de conseguir
y hacer que la zona progrese. Así mismo están en la capacidad de identificar sus
potencialidades sociales, ambientales e históricas.

En la zona se observa la prevalencia de la religión católica, pero se presentan tres


iglesias más que cuentan con familias que profesan otros cultos.

La principal étnia en la región es la blanca, pues la procedencia de las familias es


de origen paisa, por lo cual no es raro encontrar personas con ojos claros.

Historia

Los documentos que se refieren a la historia de esta región, a pesar de ser


escasos, brindan información que permiten identificar los diferentes procesos de
colonización que se han dado. Como lo mencionan Vargas 1993 y West 1973

El reconocimiento y sometimiento de las tierras y aguas de la Mar de Sur en la


actual Colombia fue indudablemente una de las empresas más arduas,

71
CONVENIO 179/05

prolongadas e inconclusas para los europeos en América. En el norte se


encontraron con la efectiva resistencia militar de los waunana, emberas y tules o
cunas; mientras que el sur fue durante todo el siglo XVI virtualmente impenetrable
a causa de la reiterativa defensa ante la invasión española por parte de los
sindaguas (Aprile-Gniset, 1993:19; Jurado, 1990:73; Pardo, 1985:45; Vargas,
1993:164-165).

No pocos de los tempranos asentamientos españoles, en el litoral o en las partes


medias de los ríos, fueron literalmente arrasados por los innumerables "indios de
guerra" que, en un acto de soberanía, expulsaron una y otra vez a los intrusos de
sus ancestrales territorios; atreviéndose incluso, no en pocas ocasiones, a
incursionar a los pueblos del interior establecidos por los mismos españoles (De
Granda, 1977:149; West, 1972:29).

Mientras que los españoles habían vencido, exterminado o reducido a múltiples


civilizaciones en el interior del continente, en el ahora denominado Pacífico
colombiano eran significativamente vulnerables al acoso y ataque de quienes
lucharon hasta la muerte por expulsarlos. En el norte, en el ahora departamento del
Chocó:

"Después de la primera expedición costera de Almagro en 1525, se


suceden varios intentos de penetrar al Chocó, en 1536, 1539, 1540, 1549
(según Belancázar) 1573, 1575,1590, 1593, y los funcionarios españoles,
en sus informes al Rey no podían menos que admitir que estas
frustradas 'entradas' fueron derrotadas por la persistente resistencia
aborigen." (Aprile-Gniset, 1993:19).

"Para llevar a la ciudad de Cali las mercaderías que en este puerto se


descargan, de que se provee toda la gobernación, hay un solo remedio con

72
CONVENIO 179/05

los indios destas montañas, lo cuales tienen por ordinario trabajo llevarlas a
cuestas, que de otra manera era imposible poderse llevar. Porque, si
quisiesen hacer camino para recuas, sería tan dificultoso que creo que no
se podría andar con bestias cargadas, por la grande aspereza de las
sierras. Y aunque hay por el río Dagua otro camino por donde entran
ganados y caballos, van con mucho peligro y muérense muchos, y allegan
tales, que en muchos días no son de provecho. Llegando algún navío, los
señores destos indios envían luego al puerto la cantidad que cada uno
puede, conforme a la posibilidad del pueblo, y por caminos y cuestas que
suben los hombres abajados, y por bejucos y por tales partes que temen
ser despeñados, suben ellos con sus cargas y fardos de a tres arrobas y a
más; y algunos en unas silletas de cortezas de árboles llevan a cuestas un
hombre o una mujer, aunque sea de gran cuerpo." (Capitulos XXIV-XXXII
de "La crónica del Perú" de Pedro de Cieza de León. Cespedesia Vol XIV
Nos 51-52 Dic. 1985:21).

En los documentos históricos se observa que esta región ha servido de paso desde
tiempos ancestrales, los indígenas llevaron sal desde Salinas en el Ecuador hasta
el Choco, he inclusive se cree que por estas tierras pasaron los indígenas que
llevaron la quina hasta México a los gobernantes de los pueblos indígenas del
norte, como se menciona en los relatos sobre Malinche y Cortés, cuando esta le da
a tomar al conquistador para aliviarlo de la fiebre.

Con la llegada de los Conquistadores, estos caminos cobraron mayor importancia


pues por ellos se inicio el proceso de conquista, con muchas dificultades debido a
la férrea resistencia que pusieron los indígenas de la región.

Por estas tierras caminaron los indígenas con sillas a sus espaldas, llevando a los
españoles y sus mujeres, a comerciantes, a navegantes y colonizadores que

73
CONVENIO 179/05

llevaban entre sus deseos el de extraer las mayores riquezas con el mínimo
esfuerzo, y para ello no escatimarían en el sometimiento de los pueblos que
encontraran a su paso.

Para los años en que se inicio la producción y comercialización del café se


empezaron a buscar las mejores rutas para la exportación del café, una de ellas
fue el puerto de Buenaventura el que se acondiciono y que a la postre sería el mas
importante de Colombia, este hecho aceleró la construcción del ferrocarril el cual
se inicio hacia finales de 1890 y se termino en 1912.

La construcción del ferrocarril incentivo la colonización de tierras para los cultivos y


en especial en la zona de Atuncela llegaron desde los municipios cercanos, desde
Nariño y del cauca los que a la postre serían sus pobladores y dejarían en esta
tierra generaciones nuevas que tendrán el reto de adaptarse a las condiciones
especiales que les ofrece el Enclave Subxerofítico y aprovechar los diferentes
potenciales.

Foto 7-1.Comunidad de Atuncela, Iglesia, año de 1940. Cortesía: Ana Sully Perlaza

74
CONVENIO 179/05

Crecimiento demográfico
En la figura 7-1 se observa como el crecimiento de la población en la zona urbana
tiene un crecimiento lento pero sostenido en tanto que para el resto del municipio el
crecimiento es más variable y con épocas de crecimiento mayores a otros.

Figura 7-1 Variación de la población de Dagua

Población Dagua

40.000

30.000
Poblacion

Resto
20.000
Cabecera
10.000

-
1 2 3 4 5
Año

Fuente. Fundacion Pangea 2006

Si el crecimiento poblacional continua con la misma tasa de crecimiento para el año


2.009 se espera tener una población de 12.554 personas en la cabecera y 37.948
personas en la zona rural, lo que implica que se ejercerá una mayor presión sobre
las áreas de bosque subxerofítico debido, posiblemente a la expansión de la
frontera agrícola.

Densidad

Según los reportes de Ochoa 2004, se menciona que la tasa de densidad es de


51.47hab/Km2. La que se considera baja, pues muestra que en la zona hay un
habitante por cada dos hectáreas.

75
CONVENIO 179/05

Vivienda

Se reporta un equilibrio entre el número de familias y el número de viviendas, pero


en el dato muestra que se alojan 1.3 familias por vivienda, este fenómeno
aparentemente bueno en términos del número de casas por familias muestra que
hay un riesgo en relación al incremento de conflictos familiares, es importante
realizar estudios para determinar el número de camas por familia, lo que nos puede
explicar este tipo de fenómenos.

Se espera que para los años siguientes se presente un incremento en el número


de casa para llenar estos vacíos, lo que nuevamente es un riesgo para el enclave y
las especies endémicas.

Migraciones

Las personas que habitan en el enclave han llegado desde diferentes partes, unas
desde los municipios aledaños como Cali, La Cumbre, Bitaco entre otros. Y de los
departamentos de Nariño, Cauca y del eje cafetero.

La principal migración se da hacia las ciudades de Cali, Buenaventura y Buga, en


busca de trabajo, recreación, estudio y comercialización de los diferentes productos
de la zona. En los últimos años la salida de algunos habitantes se debe al
incremento de los procesos de conflicto armado.

Calidad de Vida

Se determina la calidad de vida como la relación entre el Bienestar y las


condiciones de pobreza, lo que se denomina Niveles Básicos Insatisfechos NBI,
esta metodología es la diseñada por el Departamento Nacional de Planeación

76
CONVENIO 179/05

DNP que asigna valores para cada variable analizada y de acuerdo con los
resultados define niveles de calidad de vida alto, adecuado, medio, bajo y crítico
(CVC, 2002).

Condiciones de Bienestar

El indicador muestra que para la zona de Dagua el nivel de las condiciones de


bienestar y es medio

Oferta de servicios sociales

En cuanto a los índices de disponibilidad de la oferta de servicios sociales


(educación, salud y seguridad ciudadana) el 32% del territorio presenta índice alto,
el 35,8% índice adecuado, el 27.6% índice medio, el 2.4% índice bajo y el 2.2
índice crítico. (Ochoa, 2004)

Oferta de servicios públicos domiciliarios

Con respecto al acceso a servicios públicos domiciliarios se registra que la


cobertura en cuanto al servicio de acueducto es alta, 90% y para el 75% de la
población se menciona que disponen de una cobertura entre el 80% y el 90% la
cual es superior a la del resto del departamento del Valle del Cauca.

Para la recolección de basuras y la energía eléctrica, se presentan menores


índices de calidad, con coberturas menores del 50% de la población, lo cual se
asocia con situaciones de contaminación en el suelo y el agua y a la disminución
de cobertura boscosa frente a su uso como combustible para preparación de
alimentos. (Ochoa, 2004), (CVC 2002)

77
CONVENIO 179/05

Equipamiento

En la región de Atuncela y Loboguerrero se cuenta con un equipamiento suficiente


para la educación de los y las niñas, un colegio que llega hasta el décimo grado,
caseta comunal, iglesias, puesto de salud, canchas de fútbol. El índice de
disponibilidad es medio. El 33.88% de la población vive en corregimientos de
medio de disponibilidad de equipamiento, el 11.2% en corregimientos con índice
bajo y el 4.7% en corregimientos de índice crítico.

Organización Comunitaria

En los corregimientos de Atuncela y Loboguerrero del Municipio de Dagua hacen


presencia una serie de instituciones de carácter público y privado dedicadas
unas a la producción, transformación y comercialización, cuatro diferentes iglesias,
Juntas de Acción Comunal, cooperativas de agricultores, asociaciones de
productores, juntas administradoras de acueductos, se observa que en los
corregimientos el nivel de organización es del 28.2% lo que quiere decir que es un
nivel adecuado en la Tabla 7-3 podemos observar el número de personas por
organización.

El liderazgo que se observa es bueno pues los líderes a pesar de tener un amplio
manejo de la palabra, dejan que otros opinen y en alguna medida permiten que se
lleven proceso de concertación.

78
CONVENIO 179/05

Tabla 7-3 Número de personas por organización


PROCEDENCIA No. de personas
ASOPROCAT 25
Escuela Atuncela 29
CORPOCARACOLI 20
JAC 78
Tercera Edad 35
TOTAL 187
Fuente. Fundacion Pangea 2006

Accesibilidad

Se entiende como la posibilidad o imposibilidad de los pobladores para acceder


desde los diferentes sectores del área hacia las zonas urbanas, es adecuado en la
zona. El 85% del territorio cuenta con condiciones adecuadas de accesibilidad, el
10% buenas y el 5% restante con condiciones óptimas,como se observa en la
Tabla 7-4. (Ochoa, 2004 y CVC 2002).

Tabla 7-4 Condiciones de bienestar Municipio de Dagua

Zona Servicios Equipamiento Servicios Organización Accesibilidad Bienestar


Sociales públicos

Cabecera A M M Ad Ad Ad

Resto M B C M Ad M

Total M B B M Ad M

A: Alta, Ad Adecuada, M: Media, B: Baja, C: Crítica,


Fuente: Ochoa, 2004 y CVC 2002

79
CONVENIO 179/05

Condiciones de pobreza

El índice de necesidades Básicas Insatisfechas NBI se construye a partir de los


indicadores: carencia respecto a condiciones y formas de ocupar la vivienda,
acceso a servicios educativos, aprovisionamiento de agua y disponibilidad de
sistemas de alcantarillado. Se consideran pobres o con necesidades básicas
insatisfechas, aquellos hogares con al menos uno de los indicadores presentes y
en miseria cuando se presentan más de uno de los indicadores (Ochoa, 2004),
este indice se tabula en la Tabla 7-5 “Necesidades Básicas Insatisfechas NBI” y
podemos apreciar la comparación el NBI del Valle del Cauca con el Dagua en la
Figura 7-2 “Comparación NBI Valle del Cauca Vs Dagua”

Tabla 7-5 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI


Departamento % personas %hogares NBI
Zona
Municipio NBI
Cabecera 22,9 18,3
Valle del Cauca Resto 34,8 28,4
Total 24,6 19,7
Cabecera 25,1 20,4
Dagua Resto 32,5 39,3
Total 35,3 29,1
Fuente: CVC, 2002

Figura 7-2 Comparación NBI Valle del Cauca Vs Dagua


80
60
40
20
0
Total

Total
Cabecera

Cabecera
Resto

Resto

%hogares NBI
% personas NBI

Valle del Dagua

Fuente: CVC, 2002

80
CONVENIO 179/05

Síntesis del índice de calidad de vida

Según los datos de la tabla 7-6 “Índice de Calidad de Vida del municipio de
Dagua”, el índice de calidad de vida en el municipio de Dagua, tiende a ser bajo,
aunque el nivel de bienestar sea regular. Esto indica la forma como la calidad de
vida se ve comprometida por las condiciones de pobreza. Se puede deber a que la
mayoría de los habitantes poseen muy poca tierra y que las grandes extensiones
de tierra están en tres propietarios. Esto no solo afecta la calidad de vida, sino que
define un sistema de producción en el cual la mayoría de las personas dependen
de la venta de mano de obra o su fuerza de trabajo para vivir. En la zona un día de
trabajo lo están pagando entre $12.000 y $15.000 pesos dependiendo si se da o no
la comida.

Tabla 7-6 Índice de Calidad de Vida del municipio de Dagua

Zona Índice de % personas Calidad de Vida


bienestar NBI
Cabecera Ad 25.1 M

Resto M 32.5 B

Total M 35.3 M

Fuente: CVC, 2002

7.1.2.2. Poblamiento

La procedencia de los habitantes de esta región es variable, en la mayoría de los


casos quienes llegaron fueron los padres que por razones de trabajo o por la
necesidad de tierra vinieron del choco, de Dagua, Cauca, y últimamente de Nariño.
Se observa que por el tiempo que llevan estas familias y que sus descendientes
han nacido, crecido y hecho su vida en este lugar, hay un alto grado de pertenencia
por su territorio.

81
CONVENIO 179/05

7.1.2.3. Población

Las familias son nucleares, constituidas por padre, madre e hijos. Regularmente el
padre es cabeza de hogar y quien labora ya sea en su pequeña parcela o por
jornales en fincas vecinas y provee el sustento para la familia, la madre por su
parte desempeña las labores del hogar y en el caso de los hijos, los más pequeños
estudian y los que se acercan a la mayoría de edad, en algunos casos cursan la
secundaria o trabajan al igual que sus padres, como jornaleros en predios
aledaños. En algunos casos los jóvenes se desplazan a otras zonas en busca de
mejores oportunidades.

Se observa una población alta de adultos mayores, los que viven de una manera
independiente pues cuentan con jubilaciones que se los permiten. Sin embargo se
encuentran algunos que pasan muchas dificultades, sobre todo para aquellos que
tienen problemas de discapacidad.

En el enclave se reporta una población total de 60.500 habitantes de los cuales


22.990 están ubicados en los centros urbanos y 37.510 en la zona rural.

En Atuncela habitan 512 personas que conforman 80 familias.

El crecimiento de la población de la región de Atuncela a través de los años se


debe a:

· La construcción del tren del pacífico.


· El desplazamiento desde otras regiones del país hasta el enclave
subxerofítico de Dagua debido a los diferentes procesos de violencia
· Los fértiles suelos.
· Oportunidades de trabajo.

82
CONVENIO 179/05

Tabla 7-7 Población de Dagua

Zona 1951 1964 1973 1985 1993


Cabecera 3.114 4.635 5.774 7.395 9.772
Resto 18.491 20.873 25.236 24.071 26.618
Total 21.605 25.508 31.010 31.466 36.390
Fuente cvc

En la tabla 7-7 se puede observar un crecimiento continuo en la población, solo


entre los años de 1964 y 1973 hubo un leve estancamiento, posiblemente debido a
que en esa época se da un fuerte desplazamiento, especialmente a las ciudades
de Cali y Buenaventura.

7.1.2.4. Educación

La escuela atiende a 29 niños en los grados primero hasta quinto, para cursar los
grados 6 a 11 deben desplazarse hasta la cabecera municipal de Dagua o al
colegio de Loboguerrero.

Tabla 7-8 Distribución de los habitantes de Atuncela por edad, sexo y escolaridad

Edad Hombre Mujeres Escolaridad


promedio
0 - 11 6.67 28.57 3
12 - 18 26.67 21.43 6
19 - 65 53.33 42.86 4
mas de 65 13.33 7.14 3
Fuente: Fundación Pangea 2006

En el tabla 7-8 se observa que existe un mayor número de mujeres entre los cero y
once años y mayor de hombre entre los 19 y 65 años, así mismo la escolaridad

83
CONVENIO 179/05

para los mayores de 65 años es de tercer grado, igual que los que están entre los 0
y 11 años, se observa que entre los 12 y 18 la escolaridad promedio es de 6 grado.

En el estudio se encontraron un numero considerable de estudiantes que se han


graduado de bachilleres y o que están entre los grados 10 y 11, con edades entre
los 15 y 18 años. Esto quiere decir que hay una tendencia importante por el
estudio.

La escolaridad por sexos no muestra diferencias significativas.

El menor número de mujeres entre los 19 y 65 años se debe, principalmente, a la


necesidad de ellas por buscar trabajo, pues se observa un alto porcentaje de
mujeres cabeza de familia.

7.1.2.5. Comunicaciones

La comunidad cuanta con sistemas de comunicación con teléfonos a nivel familiar,


una excelente señal para teléfonos móviles.

7.1.2.6. Salud

Existe un punto de atención básica en salud para la comunidad de Atuncela.

7.1.2.7. Transporte

Existe una vía secundaria, en excelente estado, pavimentada, que conduce desde
la vía principal, con una longitud de 2Km hasta el centro poblado de Atuncela.

84
CONVENIO 179/05

Adicionalmente existen dos vías destapadas que conducen a las diferentes fincas y
una de ellas llega hasta Loboguerrero, otra llega hasta el bosque de niebla.

7.1.2.8. Saneamiento básico

La comunidad cuenta con acueducto en buen estado, pero le hace falta el sistema
de tratamiento.

El 90% de las viviendas cuentan con un sistema de recolección de aguas servidas


o pozos sépticos.

7.1.2.9. Energía

El 95% de las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica, la cual se


paga con base en los estratos 1 y 2, aunque existen algunas casas que deben
pagar con el estrato 3.

7.1.2.10. Sistemas de producción

La producción se basa en los cultivos de caña y en la ganadería extensiva, para lo


cual se han desarrollado trapiches paneleros y la venta de mano de obra.

85
CONVENIO 179/05

Tabla 7-9 Cultivos, animales y productos de Atuncela


Detalles Numero (unidad) Vr/total
Panela 415 Arrobas 10,375,000
Caña 451 Ton 7,135,000
Caña (solo corte) 40 Ton 1,000,000
Ganado Vacuno 8 Cabezas 4,000,000
Cerdos de ceba 12 840,000
Peces ornamentales 600 600,000
Maíz Choclo 30 540,000
Plátano 59 514,000
Limón 54 266,000
Huevos 895 215,750
Aguacate 11 165,000
Mandarina 21 161,500
Gallina Criollas 7 109,000
Naranjo 15 52,500
Pollos 5 50,000
Maíz 5 40,000
Banano 9 39,000
Aromáticas 15 30,000
Yuca 23 28,800
Limones 12 24,000
Zapallo 70 23,000
Guanábana 2 12,000
Cítricos 20 10,000
Curies 2 10,000
Coco 3 9,000
Limón mandarino 4 8,000

86
CONVENIO 179/05
Detalles Numero (unidad) Vr/total
Guayaba 2 8,000
Mango 2 8,000
Papaya 6 3,000
Naranja 3 3,000
Cilantro 4 2,000
Pimentón 4 2,000
Cebolla Larga 1 1,000
Aporte familiar 2 360,000
Jornal semanal 15 2,160,000
Total 2,827 28,804,550
Fuente. Fundación PANGEA 2006

De la Tabla 7-9 Cultivos, animales y productos de Atuncela podemos observar que


en la zona existen 12 trapiches paneleros, de allí que el 50% de los pobladores se
dediquen a la siembra de caña y que el 93.75% dependan de los jornales, que
generan las diferentes labores de la caña, para vivir. Esta cifra se debe en gran
medida a que la propiedad de la tierra se encuentra en manos de tres personas.
Las que no habitan en la región y que su relación con las problemáticas sociales y
ambientales de la zona es baja.

El 87.5% de las parcelas tienen o comercializan cítricos, entre los cuales la


mandarina, el limón y la naranja son los que más se destacan.

A pesar que la ganadería la poseen únicamente un 6.25% de las familias, se


observa un gran impacto, pues se trata de ganadería extensiva la que ocupa el
67.5% del territorio en producción.

El Aguacate se siembra en el 25% de las parcelas, y genera unos importantes


ingresos económicos.

87
CONVENIO 179/05

El plátano y el banano se encuentran en un 62,5% de las parcelas pero no es una


fuente importante de ingresos, solo en una parcela se produce para la venta.

Figura 7-3 Distribución de parcelas por número de producciones

DISTRIBUCIÓN DE PARCELAS POR NUMERO DE PRODUCCIONES

16
14
12
10
8 producciones
parcelas
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fuente: Fundación PANGEA 2006

En la Figura 7-3 Distribución de parcelas por número de producciones se observa


una tendencia creciente en el número de producciones, esto esta directamente
relacionado con el área de la parcela.

Entre las especies menores se observan las gallinas criollas en un 25% de las
parcelas seguida por los pollos y por los cerdos, estos últimos son de
importancia pues se encuentran planteles grandes, que generan trabajo continuo a
dos familias.

Alimentación y seguridad alimentaria.

En la Figura 7-4 Gastos persona día por alimentación se puede observar que una
persona de la región de Atuncela invierte entre $1.000 y $7.000 al día este

88
CONVENIO 179/05

contraste se evidencia por las grandes diferencias que existen entre los que allí
viven. Esto indica que hay familias con un alto grado de desnutrición.

Figura 7-4 Gastos persona día por alimentación

Gastos persona/día por alimentación

10
Personas

1
- 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

Pesos

Fuente: Fundación PANGEA 2006

Según la FAO, se considera a una persona en estado de pobreza cuando gasta


dos dólares al día para alimentación y en estado de indigencia cuando gasta un
dólar al día.

La grafica 7-4 indica que el 67% de las familias de Atuncela están por debajo de
dos dólares por persona día y el 33 % entre los dos y los tres dólares.

Se observa que hay familias en grado de indigencia, si se considera que el gasto


día por alimentación es menor de un dólar.

89
CONVENIO 179/05

Procedencia de los alimentos en la comunidad de Atuncela

La procedencia de los alimentos de la comunidad nos muestra el estado en el que


está la seguridad alimentaría, y entre mayor sea la dependencia de la comunidad
para la consecución y consumo de alimentos, se considera que no tiene seguridad
alimentaria y que en el hecho fortuito de sufrir calamidades o aislamiento de la
comunidad se pasaría mucha hambre.

Figura 7-5 Procedencias de los alimentos en la comunidad de Atuncela

PROCEDENCIA DE LOS ALIMENTOS EN LA


COMUNIDAD DE ATUNCELA
Atuncela
15% 1% Galeria
Granero
Tienda Atuncela

50%

34%

Fuente: Fundación PANGEA 2006

En el Figura 7-5 Procedencias de los alimentos en la comunidad de Atuncela, se


observa que el 50% de los productos que consumen las familias de Atuncela
proceden de la galería de Dagua. Esto quiere decir que la producción de alimentos
que llenen los requerimientos nutricionales de las familias no se esta realizando en
la zona, los principales productos que se compran en la galería son la arracacha,
cilantro, fríjol, maíz, cilantro, cimarrón, lechuga,

90
CONVENIO 179/05

Alimentos de la canasta familiar de las familias de Atuncela

En esta tabla 7-10 Canasta Familiar comunidad de Atuncela, se pueden apreciar


los principales alimentos que hacen parte de la canasta familiar de las familias de
Atuncela, el valor unitario y el valor total. De ella se puede afirmar que los mayores
costos están en la carne de res cerdo y pollo y que la más consumida es la carne
de res, pero que la cantidad por persona día, no alcanza a llenar los
requerimientos nutricionales de una persona.

Tabla 7-10 Canasta Familiar comunidad de Atuncela


Alimento No. pers Unidad Numero Consumo Vr/total Consumo
pers/día persona/año
Arroz 58 lb 128 157.64 103,350 92,913
papa guata 58 lb 108 133.00 65,200 191,876
Fríjol 58 lb 26 31.40 52,400 47,108
Plátano 58 lb 23 28.33 78,800 70,842
Aceite 58 Litros 10 24.63 42,600 38,298
Cebolla larga 58 und 16 0.039 18,900 16,991
Azúcar 54 lb 45 59.52 43,250 41,763
Sal 54 lb 16 21.16 7,150 6,904
Res 53 lb 44 59.30 170,000 167,251
Café 53 lb 11 14.15 54,000 53,127
Papa amarilla 49 lb 28 40.82 23,000 24,475
Lentejas 47 lb 11 15.96 10,400 11,538
Yuca 46 lb 17 26.40 19,000 21,537
Pastas 45 und 16 0.051 12,700 14,716
Zanahoria 43 lb 11 17.44 8,100 9,822
Panela 42 lb 60 102.04 32,000 39,728
Manteca 42 lb 9 15.31 15,300 18,995
Harina 41 lb 19 33.10 18,500 23,528
Habichuela 38 lb 9 15.98 8,400 11,526

91
CONVENIO 179/05
Alimento No. pers Unidad Numero Consumo Vr/total Consumo
pers/día persona/año
Ullucos 38 lb 8 14.10 7,100 9,742
Cebolla Cabezona 37 lb 15 28.96 12,200 17,193
Tomate 37 lb 12 23.17 13,000 18,320
Repollo 33 lb 7 15.15 6,100 9,639
Maíz 31 lb 19 43.78 15,550 26,156
Remolacha 30 lb 5 11.90 3,400 5,910
Lechuga 30 und 7 0.031 7,000 12,167
Pan 26 und 8 0.044 13,000 26,071
Pollo 24 lb 37 110.12 84,400 183,369
Leche polvo 24 kg. 5 29.76 22,500 48,884
Chocolate 23 lb 3 8.54 11,200 25,391
Enlatados 22 und 8 0.052 17,300 41,003
Arracacha 20 lb 6 21.43 5,300 13,818
Arvejas 20 lb 4 14.29 9,000 23,464
Huevos 20 und 37 0.264 10,750 28,027
Cilantro 19 manojo 5 0.034 4,000 10,977
Frutas 16 lb 8 35.71 9,000 29,330
Aliños 15 und 2 0.014 2,000 6,952
Legumbres 14 und 6 0.061 6,500 24,209
Galletas 14 und 4 0.041 7,800 29,051
Condimentos 13 und 2 0.022 1,000 4,011
Hierbas 12 und 1 0.012 500 2,173
Pescado 11 lb 12 77.92 30,900 146,474
Cimarron 11 manojo 2 0.026 1,000 4,740
Cerdo 10 lb 6 42.86 22,500 117,321
Queso 10 lb 2 14.29 4,500 23,464
Mantequilla 10 lb 2 10.71 3,100 16,164
Fuente: Fundación PANGEA 2006

92
CONVENIO 179/05

El alimento que más se consume es el arroz con 157 gramos día/persona, esto se
explica por el bajo precio y la aceptabilidad de las personas, pero también porque
es una fuente importante de calorías, que pueden llenar los requerimientos de las
personas que jornalean.

El consumo de proteína esta representado en el fríjol (31gr.), carne de res (59gr.) y


lenteja (15gr.) principalmente, el huevo presenta un consumo de 0.26 huevos día o
que una persona consume un huevo cada cuatro días. A pesar de ser una fuente
de proteína de alta calidad su consumo es bajo. Se presenta un desbalance
nutricional por el bajo consumo de proteína de origen animal, lo cual puede afectar
el normal desempeño a nivel intelectual, especialmente de los niños y jóvenes, lo
que se reafirma con el cuadro Tabla 7.6 “Índice de Calidad de Vida del municipio
de Dagua”, donde se observa la baja escolaridad de los jóvenes y niños de la
comunidad.

En la Tabla 7-11 “Costos semanales, anuales y mensuales en alimentación de la


comunidad de Atuncela”, se observan los promedios para el gasto que por
alimentación realiza una familia de Atuncela. La canasta familiar es de 382.150
pesos al mes, pero se encuentran familias que mercan con $160.000 mil hasta
otras que lo hacen con $600.000. Nuevamente se observa un desequilibrio alto
entre las diferentes familias, esto esta determinado por la propiedad de la tierra, el
número de jornales por persona a la semana y por familia.

También se observa que para las 80 familias de Atuncela se presenta un


movimiento anual de $91.716.000, lo que muestra que de estos recursos solo el
1% provienen de las fincas de Atuncela y el restante son productos que se deben
comprar en las plazas de mercado y graneros de Dagua.

93
CONVENIO 179/05

Tabla 7-11 Costos semanales, anuales y mensuales en alimentación de la comunidad


de Atuncela.
Ítem Valor $

Canasta familiar 382,150

Comunidad Año 91,716,000

Comunidad mes 7,643,000

Gasto semana/familia 95,538


Fuente: Fundación PANGEA 2006

Si comparamos estos gastos con los propuestos por el estado colombiano,


encontramos que la canasta familiar esta por debajo de la propuesta en un 45%, lo
que quiere decir que no se están comprando los alimentos necesarios para las
familias y que estos alimentos no llenan los requerimientos nutricionales de las
personas. Así mismo que la población más vulnerable son los niños, los adultos
mayores y los discapacitados que no están en capacidad de conseguir más y
mejores alimentos.

7.1.2.11. Infraestructura institucional

En Atuncela se encuentran la construcción de una escuela, acueducto, vías en


buenas condiciones y un puesto de salud.

7.2. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Y ÁREAS PROTEGIDAS PROPUESTAS

A partir de la información ecológica y biológica levantada por la CVC en estudios


anteriores, los libros rojos de Colombia y listas rojas del Instituto Alexander von
Humboldt, las listas CITES y la base datos CDC-CVC, se caracterizó los

94
CONVENIO 179/05

criterios correspondientes al objetivo general de conservación I, de la matriz


orientadora que para tal fin aplica la CVC; un reconocimiento de campo permitió
mejorar la apreciación de los criterios. Los estudios de la CVC, recorridos de
campo y la consulta comunitaria permitieron caracterizar los criterios de los
objetivos generales II y III.

Como se puede apreciar en Anexo 4 “Matriz para la definición de objetivos de


conservación del enclave subxerofítico de dagua a partir de análisis técnicos y
consulta comunitaria”, para el objetivo general de conservación I (“Asegurar la
continuidad de los procesos ecológicos y el flujo genético necesario para preservar
la diversidad biológica”), el enclave subxerofítico y el bosque de niebla colindante
cumplen con los criterios 1.1.1, 1.1.2 y 1.1.3, del objetivo específico 1.1 (“Preservar
en su estado natural muestras que representen en su integridad los ecosistemas o
combinaciones de los ecosistemas del país”); igualmente, el área de trabajo
cumple con los criterios 1.1.1, 1.2.3, 1.2.4 y 1.2.5 del objetivo específico 1.2
(“Proteger espacios que son esenciales para la perpetuación de especies silvestres
que presentan características particulares de distribución, estatus poblacional,
requerimientos de hábitat o endemismo”).

En relación con el objetivo general de conservación II (“Garantizar la oferta de


bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano”), el área de
trabajo cumple con los criterios 2.1.1 y 2.1.2 del objetivo específico 2.1 (“Mantener
las coberturas vegetales necesarias, para regular la oferta hídrica, así como para
prevenir y controlar la erosión y la sedimentación masivas”), y los criterios 2.2.2,
2.2.3, 2.2.4, 2.2.5 y 2.2.6 del objetivo específico 2.2 (“Conservar la capacidad
productiva de los ecosistemas para el uso sostenible de los recursos de fauna y
flora, terrestre y acuática”).

95
CONVENIO 179/05

Para el objetivo general de conservación III (“Garantizar la permanencia del medio


natural como fundamento de la integridad y pervivencia de las culturas
tradicionales”), el área de trabajo cumple con el criterio 3.1.3, relacionado con el
camino real como objeto de conservación.

En la Tabla 7-12 de ponderación numérica de los objetivos generales y específicos


de conservación (se encontró que los objetivos generales de conservación I y II
presentaron igual valor numérico (0.6), señalando que tanto la preservación de la
diversidad biológica como el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales
para el desarrollo humano son los objetivos que debe cumplir de manera
complementaria el área de estudio.

96
CONVENIO 179/05

Tabla 7.12 Ponderacion Objetivos De Conservacion Enclave Subxerofitico Dagua


OBJETIVOS PONDERACION
OBJETIVOS PONDERACION
GENERALES DE CRITERIOS CUMPLE OBJETIVO
ESPECIFICOS OBJ. ESPECIF.
CONSERVACIÓN GENERAL
1.1.1 SI
I. 1.1 1.1.2. SI
1.1.3 SI 0.6
1.1.4 NO
1.1.5 NO
1.2.1 SI 0.6
1.2. 1.2.2. NO
1.2.3 SI
1.2.4 SI 0.67
1.2.5. SI
1.2.6. NO
2.1.1. SI
II. 2.1. 2.1.2. SI
0.5
2.1.3. NO
2.1.4 NO
2.2.1. NO
2.2 2.2.2. SI
2.2.3. SI
2.2.4. SI 0.7 0.6
2.2.5. SI
2.2.6. SI
2.2.7 NO
2.3.1. SI
2.3. 2.3.2. SI
2.3.3. NO
0.5
2.3.4. NO
III. 3.1.1. NO
3.1 3.1.2. NO
0.25 0.25
3.1.3. SI
3.1.4. NO
Fuente: Fundacion Pangea 2006

El objetivo específico con mayor ponderación numérica es el 2.2 (“Conservar la


capacidad productiva de los ecosistemas para el uso sostenible de los recursos de
fauna y flora, terrestre y acuática”), del objetivo general II, con 0.7. Este objetivo
busca la conservación de los relictos de vegetación subxerofítica y las zonas
boscosas del bosque de niebla que proporciona diferentes recursos a las

97
CONVENIO 179/05

comunidades humanas y servicios ambientales relacionados con la productividad


agrícola, algunos modelos agroforestales, especies vegetales relacionadas con la
agricultura y la silvicultural, y especies medicinales con potencial farmacológico
(Tabla 7.1“Especies de Flora presentes en Atuncela y Loboguerrero”)
Considerando el valor numérico de este objetivo específico, la categoría de área
protegida del SIDAP sugerida para el área de estudio fue Distrito de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales (DMI) y Distrito o Área de Manejo Integrado
Municipal.

El objetivo específico de conservación 1.2 (“Proteger espacios que son esenciales


para la perpetuación de especies silvestres que presentan características
particulares de distribución, estatus poblacional, requerimientos de hábitat o
endemismo”), del objetivo general I, obtuvo el segundo lugar en valor de
ponderación (0.67); este objetivo busca conservar las especies de flora y fauna “en
peligro crítico” (CR), “en peligro” (CR), “vulnerables” (VU) y “casi amenazada” (NT),
especies CITES I y II, especies endémicas, raras o con características especiales
(Tabla 7.1 “Especies De Flora Presentes En Atuncela Y Loboguerrero”).
Considerando este objetivo específico, de las categorías adoptadas por el SIDAP
se sugirieron para el área de trabajo fueron Reserva de Recursos Naturales
(ámbito regional) y Refugio de Vida Silvestre (ámbito local).

En un tercer lugar se encuentra el objetivo específico 1.1 (“Preservar en su estado


natural muestras que representen en su integridad los ecosistemas o
combinaciones de los ecosistemas del país”), del objetivo general I, con un valor de
ponderación de 0.6; las categorías del SIDAP apropiadas para el cumplimiento de
este objetivo son Reserva Natural de la Sociedad Civil y Reserva Forestal
Protectora, la segunda considerada área protegida de manejo estricto.

98
CONVENIO 179/05

Una vez de sopesar la importancia de los objetivos específicos de conservación


con los más altos valores de ponderación y las situaciones socioeconómica y de
los recursos bióticos y abióticos del área objetivo, se identificaron el Distrito de
Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) y la Reserva
Natural de la Sociedad Civil (RNSC), ambas de manejo múltiple, como las figuras
de áreas protegidas más convenientes para el enclave subxerofítico y el bosque de
niebla colindante, en los corregimientos de Atuncela y Loboguerrero. Desde el
punto de vista normativo, el DMI está reglamentado por Decreto 1974 de 1989 “Por
el cual se reglamenta el artículo 310 del Decreto-Ley 2811 de 1974, sobre los
Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables, y la Ley 23
de 1973”, y la RNSC por el decreto 1996 de 1999 “Por el cual se reglamenta los
artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993 sobre Reservas Naturales de la Sociedad
Civil”.

Después de someter a consulta estas dos figuras de área protegida, la comunidad


se inclinó por el Distrito Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovales
(DMI) para continuar con el proceso de declaratoria y el plan de manejo respectivo.

7.3. VIABILIDAD SOCIAL Y POLÍTICA

El ordenamiento territorial, así como el plan de manejo del territorio, obedecen a la


voluntad social y política de una comunidad, que a través de un proceso de
reconocimiento de sus capacidades organizativas e individuales, de la valoración
de sus potencialidades a nivel territorial y organizativo, del conocimiento de las
leyes y las normativas que le atañen al proceso de declaratoria, al conocimiento en
los aspectos ambientales, sociales, políticos y al reconocimiento y valoración de la
región, con unas ventajas comparativas importantes, frente a otras regiones, dadas
su ubicación geográfica, por la presencia de carreteras con capacidad para el

99
CONVENIO 179/05

transporte de carga pesada y para la exportación, la línea férrea, buenos sistemas


de comunicación. Ofrecen una oportunidad importante para el desarrollo humano,
económico y la recuperación ambiental de este territorio.

En este marco, el reconocimiento, por parte de la comunidad, de la existencia de


una oportunidad para la generación de desarrollo sostenible, con visión ambiental,
de género, e intergeneracional, ha llevado para que los procesos, que además de
ser abiertos e incluyentes, tengan una alta receptividad entre los pobladores.

De allí que la viabilidad social por una parte, dadas las condiciones económicas de
la población, muestran que hay una gran oportunidad para el desarrollo de estas
comunidades, aprovechando los recursos locales, y en especial ambientales que
ofrece el territorio.

A nivel político es la oportunidad para lograr el posicionamiento en la región, esta


oportunidad contribuye para que el territorio sea reconocido y que sus lideres
tengan aceptación en los diferentes niveles.

Permite el acceso y la participación en los espacios políticos de decisión a nivel


local y regional.

Entre las ventajas identificadas por la declaratoria como área protegida se ha


identificado:

· Presencia de instituciones a nivel municipal, departamento, nacional y


mundial, que se relacionan con otras instituciones a nivel nacional y mundial
que generan contactos importantes para la presentación de proyectos que
impulsen el desarrollo de la región siguiendo los planteamientos del plan de
manejo y los proyectos priorizados.

100
CONVENIO 179/05

· Presencia de equipos de investigadores del nivel nacional y mundial.


· Reconocimiento de las autoridades ambientales.
· Inversión de las instituciones a nivel ambiental, social y productivo.

7.4. ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS


RECURSOS NATURALES RENOVABLES

7.4.1. Fundamento legal como elemento marco

El decreto 1974 de 1989, define la figura de distrito de manejo integrado como “un
espacio de la biosfera que, por razones de factores ambientales o
socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo
sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales
renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen”

Criterios/objetivos del desarrollo sostenible

Como se refirió en el ítem anterior, los criterios y/o objetivos del desarrollo
sostenible son los elementos rectores que dan marco y vigencia a la zonificación
del Distrito de Manejo Integrado –DMI.-, como figura y/o categoría para el manejo y
conservación del enclave subxerofítico de Dagua – sector Atuncela-Loboguerrero:

· Minimización del uso de recursos naturales no renovables.

· Uso de recursos naturales dentro de los límites de sus capacidades de


regeneración.

· Uso y gestión consciente de sustancias peligrosas y residuos.

· Mantenimiento y mejora de los recursos naturales.

101
CONVENIO 179/05

· Mantenimiento y mejora de los recursos de suelo y agua.

· Mantenimiento y mejora de la calidad del medio ambiente local.

· Protección de la atmósfera local y global.

· Formación y educación ambiental.

· Impulso de la participación pública en la toma de decisiones.

Autoridad de la CVC

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, tiene por ley,
competencia para declarar y administrar áreas protegidas de carácter regional,
participando en la promoción de declaratorias y administración de nuevas áreas
protegidas de carácter regional; al igual que los municipios con la supervisión de la
autoridad competente.

Autoridad de la municipalidad

El municipio de Dagua, fundamentado en su carácter de Autoridad político


administrativa del nivel local, establece y reafirma a través del esquema básico de
ordenamiento territorial del municipio de la referencia – EBOT-, que el área del
enclave subxerofítico de Dagua, tendrá el carácter y uso de área protegida.

Autoridad de las comunidades

Las comunidades de Dagua, Atuncela y Loboguerrero, con autoridad de


participación y decisión sobre el uso y conservación del enclave (Constitución
Política de Colombia, ley 99 de 1992 y decretos relativos a la participación), tienen
el derecho a participar y concertar las figuras con mayor viabilidad para la

102
CONVENIO 179/05

conservación, uso y gestión de las áreas y recursos naturales continentes en el


enclave subxerofítico de Dagua, sector de Atuncela - Loboguerrero.

7.4.1 Zonas del D.M.I. (Enclave subxerofítico)

En la Tabla 7.13 se encuentran las áreas del D.M.I. en el enclave subxerofítico y


medidas de manejo ambiental en el marco de la zonificación, en el Plano de
zonificación que se muestra en la figura 7.6 y ilustra la versión espacial de la
zonificacion ambiental del enclave, como distrito de Manejo Integrado (D.M.I.),
donde se destacan:

En verde oscuro, el bosque de niebla como área protegida, donde su valor intriseco
de conservación estriba en: i) su condicion de banco genetico de bosque
subandino y de área de nacimiento de agua que escurren a la zona subxerofítica;
ii) como habitat de fauna subandina donde se destacan especies de alto valor
biológico y iii) como recursos escenicos significativos.

En verde esmeralda, las áreas de conservación correspondientes ala vegetación


típica de la formación subxerofítica, con alto valor como banco genetico, donde los
indicadores ecologicos indican su acto nivel de biodiversidad con valor escenico
de significado continental.

En café, el área de producción inserta dentro de un paisaje subxerofítico donde el


desarrollo autonomo ha generado espacios socio-productivos para la ganadería
extensiva, la agricultura de caña de azucar y hortalizas en las vegas a lo largo del
río Dagua, todo esto inmerso en fracciones pequeñas y diseminadas de vegetación
harbacea y arbustiva de tipología subxerofítica.

103
CONVENIO 179/05

En magenta, aparece un área de transición entre la zona subxerofítica (1050


msnm) hasta la formación subandina de bosque de niebla (1200 msnm)
correspondiente a una transición montana donde se entre mezcla la vegetación
arbustiva subxerofítica con las especies arboreas del bosque de niebla, en un
paisaje que podriaos tipificar como colinas pobremente arboladas.

104
CONVENIO 179/05

Tabla 7-13 Áreas del D.M.I. (Enclave subxerofítico)

Medidas de Manejo Ambiental en el Marco de la zonificación

POLIGONO ZONIFICACION PROYECTO


Recuperacion Especies
1 Conservacion Nativas Enclave Área int Aislamiento relictus
2 Conservacion Aislamiento relictus
3 Produccion Enclave Área int Finca Agroecologica
4 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
5 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
6 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
Recuperacion
7 Conservacion Enclave Área int Aislamiento relictus Especies Nativas
8 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
9 Produccion Finca Agroecologica
10 Produccion Finca Agroecologica
11 Produccion Finca Agroecologica
12 Conservacion Enclave Área int
13 Produccion Finca Agroecologica Enclave Área int Desarrollo Humano
14 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
15 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
16 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
17 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
18 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
19 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
20 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
21 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
22 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
23 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
24 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
25 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
26 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
27 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
28 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
29 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
30 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
31 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
32 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
33 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
34 Area Natural Protegida Aislamiento relictus
Fuente: Fundación Pangea 2006

105
3.

4.1.
mantenimiento

4. Recuperación
Producción
zonas

histórico-culturales)

Recuperación
servicios comunidad)
(bienes

para
y perpetuación de recursos)

recursos
2. Protección (conservación y
1. Preservación (intangibilidad

la
y
a. Mantener muestras de
ecosistemas en estado



natural

b. Mantener diversidad
CONVENIO 179/05

ecológica y regulación





ambiental

c. Mantener recursos
genéticos


106
d. Proporcionar educ ación
ambiental, investigación y




monitoreo

e. Proporcionar servicios de
recreación y ecoturismo

f. Producción de recursos
naturales por rendimiento

sostenido

g. Proteger sitios de interés


histórico, cultural y
Objetivos de manejo (D.M.I.)

arqueológico
Tabla 7-14 Objetivos de manejo de las zonas (marco desarrollo sostenible)

h. Promocionar el desarrollo
agroeconómico bajo los

preceptos del desarrollo


sostenible
i. Proteger y mejorar los
recursos de suelo y agua

j. Dar impulso a la
participación pública e al



gestión, control y monitoreo


de las zonas y sus recursos
4.2.
recuperación
zonas

Restauración
(de
condiciones primigenias)

suelos, agua, aire, paisaje)


para
la
activos:
preservación (restablecimiento
a. Mantener muestras de
ecosistemas en estado
natural

b. Mantener diversidad
CONVENIO 179/05

ecológica y regulación
■ ambiental

c. Mantener recursos
genéticos

107
d. Proporcionar educ ación
ambiental, investigación y

monitoreo

e. Proporcionar servicios de
recreación y ecoturismo
Fuente D. Rizo. Fundación Pangea

f. Producción de recursos
naturales por rendimiento

sostenido

g. Proteger sitios de interés


histórico, cultural y
Objetivos de manejo (D.M.I.)

arqueológico

h. Promocionar el desarrollo
agroeconómico bajo los

preceptos del desarrollo


sostenible
i. Proteger y mejorar los
recursos de suelo y agua

j. Dar impulso a la
participación pública e al

gestión, control y monitoreo


de las zonas y sus recursos
CONVENIO 179/05

Visión espacial de las zonas del D.M.I.

A nivel gráfico/espacial se representan las zonas de manejo de integran y dan


significado al Distrito de Manejo Integrado (enclave subxerofítico de Dagua
sector Atuncela – Loboguerrero). (Ver anexo 2)

Figura 7-6 Mapa de zonificación del D.M.I.

Fuente: Fundacion Pangea 2006

108
CONVENIO 179/05

Recursos y servicios de las zonas del D.M.I.

Los recursos y servicios que potencialmente ofrecen las zonas de manejo del
distrito integrado del enclave subxerofítico de Dagua (sector Atuncela –
Loboguerrero), se identifican y listan a continuación en la Tabla 7-16 Recursos
y servicios de las zonas del D.M.I

109
recursos)
2. Protección
1. Preservación
zonas

(conservación y
(intangibilidad y
perpetuación de

histórico-culturales)

servicios comunidad)
3. Producción (bienes y
mantenimiento recursos
a. Recursos genéticos
de flora y fauna para


EMA / Recreación /
Investigación /
producción
b. Diversidad ecológica
y regulación ambiental




CONVENIO 179/05

c. Recreación y
ecoturismo


d. Recursos naturales
para producción


sostenible

110
e. Sustento económico
por explotación de

agrosistemas

f. Formación y
educación ambiental



Recursos y servicios
Tabla 7-15 Recursos y servicios de las zonas del D.M.I

g. Participación pública
y voluntariado


ambiental

h. Formación y
educación en ges tión

de áreas con
declaratorias
i. Referente
socioambiental de


gestión ambiental
Estado – Sociedad
Civil
j. Oferta del recurso
histórico / cultural /

arqueológico / EMA /
investigación
paisaje)
preservación
zonas

4. Recuperación

(restablecimiento

suelos, agua, aire,


4.2. Restauración para la
condiciones primigenias)
4.1. Recuperación para la

recuperación (de activos:


a. Recursos genéticos
de flora y fauna para


EMA / Recreación /
Investigación /
producción
b. Diversidad ecológica
y regulación ambiental



CONVENIO 179/05

c. Recreación y
ecoturismo

d. Recursos naturales
para producción
sostenible

111
e. Sustento económico
por explotación de
agrosistemas

f. Formación y
Fuente: D. Rizo. Fundacion Pangea 2006

educación ambiental


Recursos y servicios

g. Participación pública
y voluntariado

ambiental

h. Formación y
educación en ges tión

de áreas con
declaratorias
i. Referente
socioambiental de

gestión ambiental
Estado – Sociedad
Civil
j. Oferta del recurso
histórico / cultural /

arqueológico / EMA /
investigación
7.5. LOS ACTORES DEL PROCESO

7.5.1. Actores por Normatividad

Son los actores que por sus competencias y que la norma o ley vigente los
relacionan de una manera directa con la toma de decisiones del proceso.

Para el proceso de declaratoria en el enclave subxerofítico de la cuenca del río


Dagua se encuentran los siguientes:

- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, Cali. Han
asistido dos personas, que han dinamizado los procesos y han aportado
de una manera importante la información necesaria y relevante para el
desarrollo del proceso
- CVC – Dagua. Han asistido a los eventos de capacitación y toma de
decisiones a nivel local y a las reuniones técnicas.
- Alcaldía Municipal de Dagua. Ha hecho presencia con un funcionario de
manera permanente, en el proceso y eventualmente con la participación
de la directora de la UMATA de Dagua.

7.5.2 Actores por uso y manejo.

Son los actores que por su conocimiento en el tema y por la importancia que
tienen en los procesos de toma de decisiones asisten a los diferentes eventos
en el proceso de declaratoria y de construcción de la propuesta de plan de
manejo del enclave subxerofítico del río Dagua.
· CVC
· Fundación PANGEA
· ASOPROCAT
· Junta de Acción Comunal de Atuncela
· Escuela de Atuncela
· Colegio de Loboguerrero
CONVENIO 179/05

7.5.3. Actores por beneficios

Son los actores que se benefician de manera directa e indirecta en las


decisiones que para efectos de la consolidación del enclave subxerofítico, se
toman. Entre ellos tenemos:

· CVC
· Fundación PANGEA
· ASOPROCAT
· Junta de Acción Comunal de Atuncela
· Escuela de Atuncela
· Colegio Camilo Torres Loboguerrero
· Corpocaracolí
· Residentes Atuncela
· Tercera Edad

7.5.4. Actores por interés

Son los actores que por sus conocimientos en el tema y en especial por su
interés en este tipo de procesos asisten a los mismos. Entre ellos
encontramos:

· ASOPROCAT
· Junta de Acción Comunal de Atuncela
· Escuela de Atuncela
· Colegio Camilo Torres Loboguerrero
· CORPOCARACOLÍ
· Residentes Atuncela
· Tercera Edad

113
CONVENIO 179/05

7.6. ACUERDOS SOCIALES EN TORNO A LA DECLARATORIA DEL ÁREA


COMO DMI

El proceso de declaratoria que ha liderado la CVC en asocio con la Fundación


PANGEA, ha permitido que los diferentes actores sociales participen de una
manera directa en la toma de decisiones, este proceso, construido desde lo
local, es el resultado de haber socializado con la comunidad los diferentes
aspectos relacionados con la declaratoria de Áreas Protegidas.

En un primer momento se explicaron todos los aspectos ambientales, sociales,


técnicos y legales que afectaban directamente a la región, a la comunidad y en
especial a las personas vinculadas con el enclave subxerofítico.

Fue prioritario hacer entender a la comunidad que cuando se habla de un


ecosistema especial y en peligro de extinción, donde se encuentran especies
de flora y fauna propias, que de no ser protegidas, recuperadas, valoradas,
estas se podrían perder para siempre y no solo es una pérdida para la
comunidad, la región sino que es una perdida para la humanidad. Haciendo
énfasis que las personas y sus sistemas de producción hace parte del enclave
y del ecosistema, así mismo se mencionó que la figura que se asuma desde la
visión ambiental de Áreas Protegidas, debe tomar en cuanta todos estos
aspectos para que puedan convivir en el mismo territorio las especies y las
personas.

Se tomaron como base los documentos y procesos del SIDAP. Desde los
cuales se construyeron y ajustaron propuestas específicas para esta región,
pues no se encontraron casos similares de declaratorias anteriores donde
interactúen los elementos que para esta área han interactuado.

La definición de los Objetivos y Objetos de conservación contribuyó para que


se hiciera un mayor acercamiento del conocimiento que las comunidades

114
CONVENIO 179/05

poseen de su territorio y de los diferentes recursos del bosque, aquí se


identificaron usos, especies y manejos en los sistemas de producción, algunos
de ellos que ni siquiera eran considerados importantes.

Con la zonificación se ubicaron los objetos de conservación, las fuentes de


presión, las áreas de producción, protección, conservación y recuperación., se
acordaron los espacios posibles para la recuperación del bosque subxerofítico.
Pero la comunidad, siempre expreso que para ellos es tan importante el
bosque seco como el bosque de niebla y que se debe incluir en la zonificación
estas áreas. Concientes de los ecotonos que se generan entre estos dos
bosques y que las dinámicas Ambientales de la zona así como las dinámicas
sociales están ligadas a los dos bosques, el plan de manejo, se estructura en
los dos sentidos.

La comunidad es conciente que sin la protección del bosque de niebla no hay


agua e igualmente que si no se tiene protegido el bosque seco no hay
producción agropecuaria. Pero hace énfasis que no se busca incrementar la
frontera agrícola sino mejorar la producción actual en las mismas o menores
áreas.

Posteriormente se analizan las diferentes posibilidades productivas de la zona,


con el uso de los recursos locales, acudiendo en primera medida al
conocimiento local sobre el uso de las diferentes especies del bosque seco y
de niebla, donde se logran identificar tres especias prioritarias que además son
clasificadas por la comunidad como especies promisorias para la protección y
para la producción.

A medida que se desarrollan los diferentes talleres de socialización,


concertación, construcción de una propuestas de zonificación, se observa que
existen en la zona especies de plantas con potencial productivo como el uña de
gato, aromo, mariguano, plantas medicinales y aromáticas, que presentan, por

115
CONVENIO 179/05

las condiciones especiales de la zona, un alto contenido de sus principios


activos.

Con ellos se elaboran dos productos para uso medicinal tópico que sirven para
aliviar o curar los golpes o los dolores musculares. Estos medicamentos son
probados por la comunidad en diferentes circunstancias y reportan su utilidad.

Este proceso de declaratoria tiene momentos difíciles cuando los acuerdos a


los que se quiere llegar no son bien interpretados por las organizaciones o por
la comunidad, pero que se logran superar gracias a mecanismos de evaluación
y concertación que permiten que las instituciones replanteen sus metodologías
y la forma como esta afrontando el proceso. Igualmente se presentan
momentos en los que el proceso se adelanta satisfactoriamente y se llegan a
acuerdos en los que la comunidad expresa, a través de una carta su intención
de seguir con un proceso de declaratoria de la zona como un Distrito de
Manejo Integrado DMI, el cual se elige por ser la figura que más se acomoda a
las condiciones sociales y ambientales de la zona y porque permite la
coexistencia del bosque seco, el bosque de niebla, sus ecotonos y las
comunidades con sus sistemas de producción en una misma zona, delimitando
las diferentes áreas, de una forma concertada.

Como un elemento motivador y para que la comunidad conozca las diferentes


especies que hay en la región y que son el objeto de este proceso, se
organizan dos parcelas demostrativas y de investigación en las que se busca
en primer lugar, por medio del trazado de cinco transectos en cada una,
conocer el numero de especies, su nombre científico y su nombre común.
Finalmente se considera que las dos parcelas presentan características
diferentes y que se pueden aprovechar de dos diferentes maneras, una que
estaría mas dedicada a la investigación y otra al ecoturismo y educación, pues
en ellas se realizarán trabajos de caracterización y de otra parte el
aprovechamiento del paisaje y de la recuperación del camino real o camino

116
CONVENIO 179/05

viejo. De esta manera se trabajarían dos opciones una que permita evaluar las
diferentes especies desde el punto de vista productivo y a nivel investigativo de
sus usos y otra en la que se enfaticen los aspectos históricos de la región,
semuestran las diferentes especies endémicas y con potencial ecoturistico.

Finalmente se acuerdan las siguientes definiciones:

1. Organizar un comité que se encargue de la administración del DMI.

2. Este comité estará conformado por dos representantes (principal y


suplente) de las siguientes organizaciones:

a. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC


b. Junta de Acción Comunal de Atuncela
c. Alcaldía Municipal de Dagua.
d. Institución Educativa
e. CORPOCARACOLI
f. ASOPROCAT
g. Policía Nacional. (Dagua)

3. Se comprometen en el aporte de recursos locales como madera, guadua


y en especial de sus conocimientos y de su mano de obra para la
ejecución de proyectos.

4. La comunidad esta en capacidad de responsabilizarse de:

a. El correcto desarrollo de los proyectos.


b. Veeduría de las inversiones en la zona.
c. Logística de los eventos.
d. Coordinación de proyectos.
e. Administración de proyectos.

117
CONVENIO 179/05

5. Entre los aspectos que la comunidad considera son los más importantes
para la administración del territorio están:

a. Participación en todos los procesos que se adelanten o tengan


ingerencia en la comunidad y en el territorio.
b. Conocer muy bien el territorio
c. Planificación del territorio.
d. Identificar los aspectos más importantes para el desarrollo del
territorio y de sus potencialidades.
e. Hacer seguimiento y evaluación a los proyectos que en el
territorio se desarrollen.
f. Hacer procesos permanentes de educación y promoción.

Adicionalmente se considera que:

§ La comunidad y sus representantes al comité coadministrador del


territorio deben ser preparados para asumir esta responsabilidad.
§ Todos los procesos, proyectos que se desarrollen en el territorio deben
ser con la participación de la comunidad.
§ Preparar a las organizaciones en la elaboración y ejecución de
proyectos.
§ Preparar a las organizaciones y a las personas en el manejo y
administración de los recursos económicos.

También se menciona que la producción debe ser Agroecológica, sostenible


con base en estudios diagnósticos prediales y territoriales que permitan la
planificación ambiental, productiva, social, económica del territorio, donde se
tomen en cuanta los aspectos de producción, Transformación y
comercialización de los productos de la zona, además que dichos proyectos
deben tener líneas transversales de educación, organización comunitaria,

118
CONVENIO 179/05

ambiente y género, en los que se tomen en cuanta las relaciones


intergeneracionales, la salud y la nutrición.

Se llega ha estos acuerdos comunitarios a través de procesos de concertación


y de nivelación del conocimiento de los participantes en los diferentes eventos.

119
CONVENIO 179/05

“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA


ENCLAVE SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA EN EL MARCO DE
ÁREAS PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE
PROCESOS DE CONCERTACIÓN Y REALIZAR INVESTIGACIONES
PARTICIPATIVAS QUE DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA
FLORA PROPIA DEL ENCLAVE SUBEROFÍTICO DE DAGUA”

CAPITULO 8

PROPUESTA DE CATEGORÍA LEGAL DE ÁREA


PROTEGIDA

120
CONVENIO 179/05

8. PROPUESTA DE CATEGORÍA LEGAL DE ÁREA PROTEGIDA

En este capitulo, se plantea la “Viabilidad jurídica para la Declaratoria del


enclave subxerofítico de la cuenca alta del río Dagua y su zona de influencia,
localizado en el occidente del departamento del Valle del Cauca, en la vertiente
occidental de la Cordillera Occidental, entre las coordenadas geográficas
3º52’50’’ y 3º26’35’’ latitud norte y 76º52’37’’ y 76º25’46’’ de longitud oeste.
Como D.M.I., el área objeto del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales del Enclave Subxerofítico de Dagua, se encuentra en un Àrea
aproximada de 2500 ha, localizadas en los corregimientos de Atuncela y
Loboguerrero del municipio de Dagua, de las cuales 850 ha, se hallan con
vegetación subxerofítica en buenas y regulares condiciones de conservación y
así lo confirman la zonificaciòn que por parte del equipo de Pangea se levanto.
(CVC, Fundación Trópico 2004)

Pertinente para el avance del documento que sustenta lo jurídico en la


Declaratoria de DMI, por parte de Pangea recordaremos la definición del
mismo:
La definición del decreto ley 2811 de 1974, fue reglamentada por el
decreto 1974 de 1989 que dispone lo siguiente:”1

Entiéndese por distrito de manejo integrado de los recursos naturales


renovables (DMI) un espacio de la biosfera, que por razón de factores
ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de los
criterios del desarrollo sostenible, se ordene, planifique y regule el uso
y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades
económicas que allí se desarrollen. Conforme el decreto reglamentario

1
Artículo 2 del decreto 1974 de 1989 , norma que tiene por objeto, reglamentar el artículo 310 del decreto
ley 2811 de 1974 sobre distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables y la ley 23 de
1973.

121
CONVENIO 179/05

(1974/89), la iniciativa para gestionar la creación de un D.M.I. puede


ser de carácter oficial o particular y los requisitos para su identificación
y delimitación, corresponden a los que taxativamente se encuentran
enunciados dentro del artículo 5 de dicha normativa.

Debidamente identificado el Àrea a reservar, sus actores, sus factores


ambientales y socioeconómicos, para que constituyan modelo de
aprovechamiento racional de los recursos naturales, permitiendo así realizar
actividades económicas controladas, investigativos , educativas y recreativas,
es decir interactuando acciones de protección del ecosistema con
posibilidades del uso del área con la conservación. Es posible la declaratoria
del D.M.I., lo anterior se sustenta con lo que dispone el artículo 310 del
Decreto Ley 2811 de 1974, para el logro de estos fines se desarrollo un
estudio fundamentado en los siguientes lineamientos:

CALIDAD JURÍDICA DEL ÀREA A DECLARAR DMI.

El territorio en el cual se encuentra localizado el Enclave, su gran mayoría


pertenece a tres (3) propietarios aproximadamente en un 40% y en 20% a
pequeños propietarios, es decir la tenencia de la tierra en la zona propuesta
objeto de la Declaratoria, en un 60% es de propiedad privada, el otro 40 % son
terrenos baldíos que pertenecen a la nación.

Teniendo encuenta la característica de la tenencia de la tierra, nos dimos


cuenta que se presentaba un conflicto de intereses frente al objetivo deseado,
por tal razón se busco por parte de Pangea acercamiento a los propietarios
ausentintas como son los señores Sanclemente, Jaramillo y Astaiza.

Se les convoco a los diferentes talleres que se adelantaron en la región y el


resto de propietarios tales como el señor Tello y otros , firmaron un acta de
compromiso de fecha 12 de Agosto de 2006 (figura 6.2 Texto de la carta de

122
CONVENIO 179/05

intención ), en la cual manifestaban que se encontraban en total acuerdo con la


declaratoria del DMI, por cuanto con esa figura tenían pertenencia las
actividades agro industriales a las cuales se dedicaban como punto principal de
su sustento, y se conservaba la riqueza natural que conformaba el Enclave
subxerofitico y el bosque de niebla, como fuente natural, ecosistemas alterados
de especial singularidad pero subceptibles de recuperación que benefician
directa o indirectamente a las comunidades locales y regionales; puesto que
las oferta ambiental dentro del futuro DMI, permite y es compatible con las
prácticas de aprovechamiento de los recursos naturales con el propósito
garantizar su conservación y utilización integral.

Permite, bajo esa categoría de Àrea protegida, la posibilidad de mantener las


condiciones actuales de los ecosistemas no alterados y la estabilidad de las
zonas para recuperación, desarrollando con el apoyo de las entidades
estatales e internacionales, la empresa privada, las ONGS, en el caso en
particular la CVC, las actividades de educación, investigación capacitación
sobre la conservación defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos
naturales renovables, las actividades de la población en sus prácticas
culturales, en la conservación de la riqueza paisajística y natural, es una
muestra de las relaciones armónicas del hombre con la naturaleza en pro de
una calidad de vida sostenible en el tiempo .

SITUACIÓN FRENTE AL EBOT DEL MUNICIPIO DE DAGUA

Los terrenos donde se encuentra localizado el enclave y el bosque de niebla,


en el EBOT del municipio de Dagua , fueron considerados como suelos de
protección por sus características del orden ambiental, en los cuales no se
permite actividades diferentes que las encaminadas a garantizar la
conservación, con reconocimiento de los valores culturales e intrínsicos de las
comunidades asentadas en el territorio, lo que nos lleva a concluir que la figura

123
CONVENIO 179/05
de Àrea protegida DMI, es compatible con lo dispuesto en el EBOT en el
capitulo IV .

COMPETENCIA DE CVC FRENTE A LA CATEGORÍA ESCOGIDA PARA SU


DECLARATORIA

De conformidad con lo establecido en la Constitución Nacional, en sus artículos


8 –58- 72 - 79- 80 y sus facultades legales, en especial lo dispuesto en la Ley
99 de 1993 en su articulo 31 numeral 16, 162 de 1995, 812 de 2003, y normas
concordantes como el Decreto 216 de 2003, le corresponde las Corporaciones
Autónomas Regionales,...”reservar, alinderar, Declarar, administrar y manejar
las áreas de orden regional, en los términos y condiciones que fije la Ley. En
el caso en particular la CVC, velara por que se cumplan los objetivos
propuestos para el área protegida a declarar y el seguimiento a los planes de
manejo que se proponen.

El objeto general de esta declaratoria del DMI, en el territorio de Atuncela y


Loboguerrero previa zonificaciòn que se adelanto en desarrollo de la misma,
partiendo de los principios generales de ordenar, planificar y regular el manejo
y uso sostenible de sus recursos naturales renovables y las actividades
económicas que se desarrollan en él, y conociendo las 4 categorías de
ordenamiento , Preservación, Protección , Producción y Recuperación , de
acuerdo a los resultados científicos arrojados de la confrontación de mas de 7
meses con la comunidad asentada en el territorio; y conociendo la fragilidad de
los ecosistemas, sus riquezas en biodiversidad, la especificidad de sus
elementos naturales, tales como bosques seco, propio de tierras áridas ,
adornado por cactus y matorrales espinosos, de largos periodos de verano y
poca precipitación de lluvias, anidan en él gran variedad de aves, bosque de
niebla , que hace de ese territorio antes referenciado ( ecosistema único en el
mundo con esas características ), con reconocimiento mundial, e
internacionalmente como Àrea Prioritaria de conservación de aves; y la

124
CONVENIO 179/05

necesidades y compromiso del grupo humano que día a día nos acompaño,
nos llevan a plantear dentro del Plan de Manejo y la zonificaciòn, la categoría
de área de reserva a declarar, la figura del Distrito de Manejo Integrado ,
categoría de ordenamiento que va que de la mano con la presupuesto
intrínsicos de esta, RECUPERACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN Y
RECUPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN .

En la zona a preservar, se busca garantizar la perpetuación e intangibilidad de


esos recursos naturales comprendidos en ella. La Protección de obras o
actividades producto del hombre, como frontera, obras publicas, territorios
indígenas, territorios tradicionales, espacios de seguridad (camino o
servidumbre de transito antiquísima en Atuncela). En cuanto a la zona de
producción engloba las actividades dirigidas a generar bienes y servicios,
dentro de un esquema de aprovechamiento racional de los recursos , con
posibilidades de realizar actividades agrícolas, ganaderas, mineras, acuícola,
forestales e industriales y turísticas.

Lo anterior, tiene fundamento en lo dispuesto en los artículos 7, 8, 58, 79 y


80 del Constitución Política; Ley 2 de 1959, Ley 23 de 1973, Decreto 2811 de
1974, artículos del 308 al 311, Decreto 1974 de 1989, Ley 99 de 1993 articulo
31 No 16, 162 de 1995, 812 de 2003, y normas concordantes como el Decreto
216 de 2003 y sus Reglamentarios, Ley 165 de 1994. Ley 388 de 1997 y el
EBOT del municipio de Dagua.

Con el compendio de la legislación antes citada, da la sustentación normativa


del trabajo realizado por el Grupo de Pangea, para la VIABILIDAD JURIDICA
DE LA DECLARTORIA DE AREA PROTEGIDA – DISTRITO DE MANEJO
INTEGRADO.

La metodología utilizada para lograr el resultado de lo expuesto, fue la consulta


directa a la comunidad a ravés de talleres participativo, el estudio de los

125
CONVENIO 179/05

diferentes documentos del Acuerdo del EBOT, del municipio, investigación de


la norma y cónsulta de esta, igualmente el soporte de los documentos del
SIDAP.

DECRETO 1974 DEL 31 DE AGOSTO DE 1989 –

Por el cual se reglamenta el artículo 310 del Decreto - Ley 2811 de 1974,
Sobre Distritos de Manejo Integrado de los recursos Naturales
Renovables y
La Ley 23 de 1973.

D E C R E T A:

CAPITULO I
DISPOSICIONES LEGALES

Artículo 1: Este Decreto tiene por objeto reglamentar el artículo 310 del
Decreto- Ley 2811 de 1974 sobre Distritos de Manejo Integrado de los recursos
Naturales Renovables (DMI) y la Ley 23 de 1973.

Artículo 2: Entiéndase por Distrito de Manejo Integrado de los Recursos


Naturales (DMI) un espacio de la biosfera que, por razón de factores
ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del
desarrollo sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los
recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se
desarrollen.

Artículo 3: Para los efectos del presente Decreto, entiéndase por Entidad
Administradora el INDERENA o las Corporaciones Autónomas Regionales, de
conformidad con lo establecido en el artículo 14 del presente Decreto.

126
CONVENIO 179/05

CAPITULO II
DEFINICIONES BÁSICAS

Artículo 4: Para efectos del presente Decreto se adoptan las siguientes


definiciones básicas:

1. Espacio de la Biosfera. Es cualquier espacio de la tierra, con su contenido


biótico, abiótico y antrópico.

2. Desarrollo Sostenible. Es el proceso mediante el cual se usan los recursos


naturales renovables, sin afectar las condiciones abióticas y bióticas que
garanticen su renovabilidad y aprovechamiento permanente.

3. Planificación. Es el conjunto de acciones que se estructuran


organizadamente a través del Estado con el propósito de garantizar una mayor
eficiencia y eficacia de las inversiones públicas.

4. Ordenamiento Territorial. Es un proceso mediante el cual se orienta la


utilización de los espacios de la biosfera y la ocupación de los mismos en
función del objetivo del Distrito de manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables (DMI).

5. Unidad Territorial. Es un espacio geográfico específico de la biosfera con su


contenido abiótico, cuyas interacciones determinan un comportamiento que lo
diferencia de otras unidades.

6. Zonificación. Es la clasificación de usos que se realizan dentro de las


unidades territoriales de un Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales Renovables (DMI) conforme en un análisis previo de sus aptitudes,
características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas.

127
CONVENIO 179/05

7. Aptitud. Es el grado de adaptabilidad de una Unidad Territorial para una


clase específica de uso.

8. Plan Integral de Manejo. Es un documento técnico y operativo que establece,


regula y planifica el aprovechamiento, desarrollo, preservación, recuperación,
protección y manejo de los recursos naturales y demás actividades ambientales
que se realicen en un Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables (DMI).

9. Usos Potenciales. Son los usos posibles que pueden darse a los recursos
naturales en una Unidad Territorial, los cuales se definen mediante la
confrontación analítica entre sus características y cualidades y los
requerimientos de diversos tipos de uso.

10. Límites Arcifinios. Son los accidentes naturales que se utilizan para
demarcar espacios naturales tales como los cauces de los ríos, las quebradas,
las costas, las fallas geológicas y las serranías.

11. Conservación. Es el mantenimiento de condiciones limitadas para la


actividad humana en los ecosistemas de un Distrito de Manejo Integrado de los
Recursos Naturales Renovables (DMI), con el propósito de poder garantizar el
bienestar social, económico y cultural de la humanidad en el corto, mediano y
largo plazo.

12. Educación. Es la acción de impartir instrucción ambiental a los habitantes


locales, Regionales y nacionales como complemento de sus conocimientos
para que usen adecuadamente el medio y aseguren la perpetuación de las
condiciones para el desarrollo sostenible en el Distrito de Manejo Integrado de
los Recursos Naturales Renovables (DMI).

128
CONVENIO 179/05

13. Recreación. Es la actividad orientada al esparcimiento de los pobladores o


visitantes de los lugares escogidos para tal fin dentro del Distrito de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

14. Actividades Antrópicas. Es el conjunto de acciones que el hombre realiza


en un espacio determinado de la biosfera, con el fin de garantizar su bienestar
económico, cultural y social.

CAPITULO III
REQUISITOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y RELIMITACIÓN DE UN
DISTRITO
DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
(DMI)

Artículo 5: Se establecen los siguientes requisitos para la planificación y


delimitación del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables (DMI).

1. Que posea ecosistemas que representen rasgos naturales inalterados o


ecosistemas alterados de especial singularidad pero susceptibles de
recuperación y que beneficien directa o indirectamente a las comunidades
locales o Regionales.

2. Que la oferta ambiental o de recursos dentro del futuro distrito permita


organizar prácticas compatibles de aprovechamiento de los recursos naturales
con el propósito de garantizar su conservación y utilización integrales.

3. Que exista la factibilidad de mantener las condiciones actuales de los


ecosistemas no alterados y la estabilidad de las zonas para recuperación.

129
CONVENIO 179/05

4. Que ofrezca condiciones para desarrollar de manera continua labores de


educación, investigación, capacitación y divulgación sobre la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales renovables,
así como de actividades para la población.

5. Que incluya, en lo posible espacios con accidentes geográficos, geológicos,


paisajísticos de características o bellezas excepcionales y elementos culturales
que ejemplaricen relaciones armónicas en pro del hombre y la naturaleza.

6. Que represente, en lo posible, ecosistemas naturales o seminaturales


inalterados o con alteraciones que en su conjunto no superen el 50% del total
de su superficie.

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS PARA LA DECLARACION DEL DISTRITO DE MANEJO
INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES (DMI)

Artículo 6: Para declarar un Distrito de Manejo Integrado de los Recursos


Naturales Renovables (DMI) la Entidad Administradora procederá de la
siguiente manera:

1. Elaborará un Estudio Preliminar que contemple los siguientes temas:

a. Verificación del cumplimiento total o parcial de los requisitos exigidos por el


artículo quinto del presente Decreto, en el espacio de la biosfera preclasificada
para constituirse como Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables (DMI).

b. Propuesta de delimitación, ordenamiento territorial y zonificación


preliminares.

130
CONVENIO 179/05

c. Análisis y caracterización de la ocupación poblacional y de la tenencia de la


tierra en la zona propuesta.

d. Análisis de los planes Regionales de desarrollo y de los aspectos


particulares del Plan Nacional de Desarrollo que se relacionen con el Distrito de
Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) a crearse.

e. Plan de actividades para el otro plazo que oriente y organice las actividades
institucionales y sociales durante la etapa inmediatamente posterior a la
declaración del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables (DMI).

f. Términos de referencia para la formulación del Plan Integral de Manejo, los


cuales contemplarán un estimativo de costos para la elaboración de éste.

2. Expedirá el acuerdo de declaratoria de los Distrito de Manejo Integrado de


los Recursos Naturales Renovables (DMI), el cual deberá ser aprobado por el
Gobierno Nacional a través de los Ministerios que tengan participación e
injerencia en el ordenamiento y Plan Integral de Inversiones, o del
Departamento Nacional de Planeación, según el caso.

3. Dentro de los dieciocho (18) meses siguientes a la aprobación de la


declaratoria de un Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables (DMI) elaborará el correspondiente Plan Integral de Manejo, de
conformidad con lo dispuesto en el Capítulo Sexto del presente Decreto, el cual
someterá a la aprobación de su Junta Directiva.

Parágrafo: De no ser expedido el Plan Integral de Manejo dentro del término


previsto en el numeral cuarto del presente artículo,y hasta tanto éste no se
expida, se continuará aplicando el Plan de Actividades para el corto plazo.

131
CONVENIO 179/05

5. Remitirá el Plan Integral de Manejo, debidamente aprobado, a la Dirección


General de Planificación del Ministerio de Agricultura para su consideración,
trámite ante el Departamento Nacional de Planeación y CONPES y
posteriormente aprobación del Gobierno Nacional.

CAPITULO V
CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE
MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
(DMI)

Artículo 7: El Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales


Renovables (DMI) se organizará conforme a un proceso de ordenamiento
territorial, a partir de las siguientes categorías:

Categoría de Ordenamiento:

1. Preservación. Entiéndese por preservación la acción encaminada a


garantizar la intangibilidad y la perpetuación de los recursos naturales dentro
de espacios específicos del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales Renovables (DMI). Serán espacios de preservación aquellos que
contengan bioma o ecosistemas de especial significación para el país.

2. Protección. Entiéndese por protección la acción encaminada a garantizar la


conservación y mantenimiento de obras, actos o actividades producto de la
intervención humana, con énfasis en sus valores intrínsecos e históricos
culturales. Serán objeto de protección, entre otras, obras públicas, fronteras,
espacios de seguridad y defensa, territorios indígenas tradicionales, sitios
arqueológicos, proyectos lineales, embalses para la producción de energía o
agua para acueductos, espacios para explotaciones mineras.

132
CONVENIO 179/05

3. Producción. Entiéndese por producción la actividad humana dirigida a


generar los bienes y servicios que requiere el bienestar material y espiritual de
la sociedad y que para el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales Renovables (DMI), presupone un modelo de aprovechamiento
racional o de los recursos naturales en un contexto de desarrollo sostenible.
Para esta categoría se tomarán en cuenta, entre otras las siguientes
actividades: Agrícola, ganadera, minera, forestal, industrial y turística.

4. Recuperación. Esta categoría puede ser de dos tipos:

Recuperación para la preservación: Entiéndese por recuperación para la


preservación las actividades humanas orientadas al restablecimiento de las
condiciones naturales primigenias de la zona.
Recuperación para la producción: Entiéndese por recuperación para la
producción las actividades humanas orientadas al restablecimiento de las
condiciones naturales que permitan el aprovechamiento sostenible de los
recursos de la zona.

Para la categoría de recuperación se tomarán en cuenta, entre otros, los


espacios siguientes: Suelos con alto grado de erosión; suelos que presenten
procesos de salinización y solidicidad; aquellos que sufren inundaciones
crecientes como producto de la actividad antropógena; suelos y cuerpos de
agua que presentan proceso de contaminación por manejo inadecuado de
agroquímicos o por residuos industriales o domésticos; aquellos afectados por
heladas, vendavales, avalanchas y derrumbes; zonas boscosas con
ecosistemas altamente degradados en su fauna, flora y suelo; cuencas en
deterioro; cuerpos de agua en proceso de desecamiento y alta sedimentación.

Parágrafo 1: Dentro de una misma zona podrán utilizarse una o varias de las
categorías de ordenamiento señaladas de acuerdo con sus características
propias, los requerimientos técnicos y los objetivos propuestos.

133
CONVENIO 179/05

Parágrafo 2: En el ordenamiento territorial se deberán tener en cuenta espacios


adecuados para la ubicación de los diferentes tipos de asentamientos humanos
y de la infraestructura necesaria para la actividad antrópica.

CAPITULO VI
CRITERIOS PARA LA ZONIFICACION Y ELABORACION DEL DISTRITO DE
MANEJO INTEGRADO (DMI)

Artículo 8: Los criterios para determinar la zonificación interna del DMI, serán
los siguientes:

1. Integrar unidades territoriales completas.

2. Abarcar ecosistemas locales y Regionales representativos que permitan el


mantenimiento de poblaciones fiables de flora y fauna, de la diversidad
genética y del recurso hídrico.

3. Integrar comunidades humanas que se caractericen por presentar relaciones


conflictivas con el uso de los recursos naturales.

4. Zonificar el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales


Renovables (DMI), en lo posible, con límites arcifinios.

Artículo 9: Las condiciones para el aprovechamiento y el manejo de los


recursos naturales en las unidades territoriales comprendidas dentro de un Dm,
serán establecidas en el Plan Integral de Manejo que se determine, conforme al
ordenamiento territorial establecido en el mismo.

134
CONVENIO 179/05

Artículo 10: El Plan Integral de Manejo se elaborará de conformidad con los


términos de referencia que establece la Entidad Administradora, pero
contendrá como mínimo los siguientes aspectos:

1. Reseña histórica y justificación.


2. Diagnóstico socioeconómico y ambiental.
3. Ordenamiento territorial y zonificación.
4. Condicionamiento y restricciones para el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales.
5. Programas y proyectos a ejecutar.
6. Presupuesto y Plan de Inversiones.
7. Esquema institucional de ejecución y coordinación.
8. Evaluación y seguimiento.

Artículo 11: Con el propósito de alcanzar los objetivos definidos para el Distrito
de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) el Estado, a
través de sus instituciones, estructurará los programas y proyectos de
inversión, operación, integración interinstitucional, capacitación y de obras de
infraestructura que para tal fin deban acometerse a corto, mediano y largo
plazo conforme a lo establecido en el Plan Integral de Manejo.

Artículo 12: En los DMI se evaluarán los procesos de transferencia, generación


y aplicación de tecnologías utilizables con el fin de promover aquellos que
mejor se adecuen a los propósitos de conservación y uso racional de los
recursos naturales de manera que se logre una economía en las inversiones,
un mejoramiento de las técnicas y del conocimiento ambiental de la población,
así como de su calidad de vida.

Artículo 13: Los recursos naturales renovables serán aprovechados de


conformidad con el presente Decreto, con las disposiciones del Código
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio

135
CONVENIO 179/05

Ambiente y normas reglamentarias, prioritariamente con las comunidades


humanas asentadas en el DMI, que de manera armónica con los objetivos,
planes y programas del respectivo DMI, lo puedan hacer, sin perjudicar su
ordenamiento territorial y las limitaciones determinadas para el mismo.

CAPITULO VII
ADMINISTRACION DE LOS DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO DE LOS
RECURSOS NATURALES RENOVABLES (DMI)

Artículo 14: Corresponde al INDERENA y/o a las Corporaciones Autónomas


Regionales, la facultad de declarar, alinderar y administrar los Distritos de
Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), de
conformidad con lo dispuesto en el literal s del artículo 134 del Decreto Ley 501
de 1989 y el artículo 1 del Decreto 1203 de 1989, respectivamente.

Artículo 15: En virtud de que al INDERENA le corresponde la ejecución de la


política general y específica del Gobierno Nacional en materia de los recursos
naturales renovables y de la protección del ambiente en el territorio nacional,
esta entidad deberá ejercer la supervisión, el seguimiento y la evaluación de los
programas que se adelanten en los Distrito de Manejo Integrado de los
Recursos Naturales Renovables (DMI) que se creen.

Parágrafo: Cuando el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales


Renovables (DMI) se origine por iniciativa de las Corporaciones Autónomas
Regionales, éstas deberán sujetarse a la Política Nacional Ambiental y a los
mecanismos de coordinación que para tal fin establezca el INDERENA.

Artículo 16: En el espacio de la biosfera que corresponda al Distrito de Manejo


Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), la entidad
administradora podrá prohibir, restringir o condicionar el desarrollo de

136
CONVENIO 179/05

actividades que puedan generar contaminación o deterioro del medio ambiente


o de los recursos naturales, de conformidad con las disposiciones legales.

Artículo 17: En los Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales


Renovables (DMI) las instituciones públicas que adelanten o proyecten realizar
obras de infraestructura, deberán ceñirse estrictamente a lo establecido en el

Plan Integral de Manejo, sin perjuicio del cumplimiento de las normas


ambientales establecidas por el Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente y demás normas
reglamentarias.

Artículo 18: El INCORA, conforme al ordenamiento territorial al uso y manejo


que se autoricen en la zonificación y a las limitaciones que se propongan
dentro del Plan Integral de Manejo del respectivo Distrito de Manejo Integrado
de los Recursos Naturales Renovables (DMI) podrá, según las atribuciones que
le confiere la Ley de Reforma Social Agraria, adelantar los procesos
administrativos a que hubiere lugar, para garantizar el desarrollo armónico y
sostenible del respectivo Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales Renovables (DMI).

CAPITULO VIII
PARTICIPACION COMUNITARIA

Artículo 19: Los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales


Renovables (DMI) se podrán gestionar por iniciativa oficial o por iniciativa
particular.

Artículo 20: En el evento de que la iniciativa sea particular, la Entidad


Administradora evaluará su factibilidad de conformidad con las normas

137
CONVENIO 179/05

establecidas en el presente Decreto. De encontrarse viable, procederá de


acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6.

Artículo 21: Una vez declarado el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales Renovables (DMI) y de conformidad con lo establecido en los
artículos 337 y 338 del Decreto Ley 2811 de 1974, la Defensa Ambiental y de
los Recursos Naturales Renovables del Distrito de Manejo Integrado de los
Recursos Naturales Renovables (DMI) y de diferentes formas asociativas de
éste, para el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y para el
ejercicio de las actividades reguladas en el Código de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente y sus decretos reglamentarios.
Igualmente, con el mismo fin, se fortalecerán las formas asociativas
preexistentes.

Artículo 22: Las organizaciones de que trata el artículo anterior, deberán


inscribirse una vez constituidas ante la Entidad Administradora, suministrando
la siguiente información y documentos:

1. Nombre, identificación y domicilio.


2. Certificación de la personería jurídica.
3. Relación de los miembros o socios.
4. Actividad que realiza.
5. Lugar de operaciones de la asociación, cooperativa o empresa comunitaria.
6. Copia del Acta de Constitución y de los Estatutos.

CAPITULO IX
PROHIBICIONES Y SANCIONES

Artículo 23: Prohibiciones. De conformidad con lo establecido en la Ley 23 de


1973 y en el artículo 339 del Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, por atentar contra la Integridad
de los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables
(DMI), prohíbense las siguientes conductas:

138
CONVENIO 179/05

1. Ejecutar obras de infraestructura física sin sujetarse a las previsiones


técnicas establecidas en el respectivo Plan Integral de Manejo, según el caso.

2. Ejecutar labores que contravengan el Plan de Actividades para el Corto


Plazo, el Plan Integral de Manejo o las disposiciones que, en desarrollo de lo
dispuesto en el artículo 16 del presente Decreto, expida la Entidad

Administradora para el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales


Renovables (DMI).

Parágrafo: Las anteriores prohibiciones se entienden sin perjuicio de aquella


señaladas por el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente y demás normas reglamentarias.

Artículo 24: Sanciones. Con arreglo a lo dispuesto por la Ley 23 de 1973 y el


artículo 339 del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente y sin perjuicio de aquellas establecidas en el
Código Penal, la violación de cualquiera de las prohibiciones previstas en el;
artículo anterior acarreará para los infractores las siguientes sanciones:

1. Amonestación por escrito.

2. Suspensión de la obra o del aprovechamiento, hasta tanto se cumplan por el


usuario las recomendaciones señaladas por tal Entidad Administradora, con
base en el respectivo Plan de Actividades para el Corto Plazo o Plan Integral
de Manejo.

3. Destrucción de las obras o cancelación del permiso o concesión.

139
CONVENIO 179/05

4. Multas sucesivas hasta de quinientos mil pesos ($500.000.oo), cuya cuantía


se cuadrará teniendo en cuenta la gravedad de la infracción y la capacidad
económica del infractor.

Artículo 25: Competencia. Serán funcionarios competentes para imponer las


sanciones aquí contempladas, los funcionarios del INDERENA y de las
Corporaciones Autónomas Regionales de conformidad con las normas
establecidas sobre la materia.

Artículo 26: Procedimiento. La imposición de sanciones por contravención en


materia de Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables (DMI), se hará por parte de la Entidad Administradora, conforme al
procedimiento establecido por los Decretos 1608 de 1978, 1541 de 1978, 1681
de 1978, 1300 de 1941 y 0284 de 1946. En los casos en que no hubiere
procedimiento especial aplicable, se seguirá el previsto en el Código Nacional
de Policía.

CAPITULO X
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 27: Los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales


Renovables (DMI) creados con anterioridad a la expedición del presente
Decreto, deberán someterse a las disposiciones contempladas en éste.

Artículo 28: El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación en el


Diario Oficial.

140
CONVENIO 179/05

“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA


ENCLAVE SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA EN EL MARCO DE
ÁREAS PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE
PROCESOS DE CONCERTACIÓN Y REALIZAR INVESTIGACIONES
PARTICIPATIVAS QUE DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA
FLORA PROPIA DEL ENCLAVE SUBEROFÍTICO DE DAGUA”

CAPITULO 9

PLAN DE MANEJO

141
CONVENIO 179/05

9. Plan de Manejo

El enclave subxerofítico del río Dagua ha sido considerado desde tiempo atrás
un ecosistema de interés por su “rareza” en la región del Choco Biogeográfico,
una de las más húmedas del mundo.

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), consiente de la


responsabilidad de la conservación, conocimiento y uso de la biodiversidad del
departamento del Valle del Cauca, viene gestionando la declaratoria del áreas
protegidas, en cumplimiento de las directrices del SIRAP ( Sistema Regional de
Áreas Protegidas) y del SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas).

Notorios son los esfuerzos que la CVC ha realizado entorno al conocimiento y


planificación del quehacer institucional y de la población en el enclave,
materializando en aproximadamente una decena de estudios en la ultima
década.

En el marco del Convenio CVC-Pangea No 179 de 2005, previo un proceso de


identificación de objetivos y valores de conservación del enclave, abordados
desde el punto de vista técnico y comunitaria la comunidad se inclinó por un
Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales (D.M.I.) como
categoría de área protegida más conveniente para conjugar el desarrollo
económico y la conservación de este ecosistema.

De acuerdo con MMA-UAESPN (2001), el plan de manejo de un área protegida


“es un instrumento que orienta la gestión de un área protegida para alcanzar sus
objetivos de conservación de largo plazo, a partir del logro de objetivos más
específicos de mediano y corto plazo. … Uno de los criterios más importantes en

142
CONVENIO 179/05

la elaboración de un plan de manejo es que los objetivos de conservación deben


ser el punto de partida…”.

La presente propuesta de Plan es de carácter indicativo y se ha construido


considerando las aspiraciones de desarrollo integral de la comunidad del
enclave, tal como lo establecen las normas nacionales de participación
ciudadana.

MMA-UAESPNN (2002) proponen un marco conceptual y las directrices para la


formulación de planes de manejo de áreas de sistemas de parques nacionales
naturales que sería aplicable a otras categorías de áreas protegidas. Esta
propuesta es retomada y ajustada por Arana (2004) para ser implementada al
interior del SIRAP Valle del Cauca.

Como punto de partida hacia la formulación de una propuesta de plan de


manejo de la zona se pueden considerar las estrategias para la conservación
señaladas por la CVC-Fundación Trópico (2004), las cuales se agrupan en dos
grupos: (1) estrategias y/o programas transversales, y (2) estrategias para
metas de conservación específicas. En el primer grupo se encuentran: (a)
divulgación y recuperación del valor sociocultural del enclave subxerofítico, (b)
fortalecimiento de actores sociales para la conservación, (c) investigación y
educación para la conservación, (d) diseño e implementación de un sistema de
incentivos a la conservación, y (e) conformación jurídica de una figura oficial de
conservación para la zona. En el segundo grupo se encuentran: (a)
restauración y recuperación de los bosques subxerofíticos, (b) estudio predial,
compra y adecuación de tierras, (c) recuperación y mantenimiento de la fauna
propia del enclave subxerofítico, (d) recuperación y mantenimiento de la flora
propia del enclave subxerofítico, y (e) promoción de alternativas de producción
acordes con los objetos de conservación.

143
CONVENIO 179/05

CVC-Fundación Trópico (2004), proponen las siguientes metas de


conservación: (1) recuperar y mantener los procesos ecológicos del enclave
subxerofítico, (2) incrementar la representatividad del ecosistema subxerofítico
original, (3) mantener poblaciones viables de polinizadores y dispersores de las
plantas del enclave, (4) mantener poblaciones viables de los pájaros carpintero
y atrapamoscas, (5) estabilizar y recuperar las cactáceas endémicas y
amenazadas, (6) incrementar y mantener la vegetación xerofítica, y (7)
mantener y recuperar los procesos ecológicos de los ecotonos. La zonificación
propuesta comprende cuatro categorías: (1) áreas para la protección, en la que
se resalta la zona de vegetación subxerofítica de Atuncela-Loboguerrero, (2)
áreas para la protección y la producción, (3) áreas para la producción, y (4)
áreas para la recuperación.

Ochoa (2004), propone una zonificación, que en buena medida se soporta en la


propuesta de CVC-Fundación Trópico (2004).

Por su parte el Esquema Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de


Dagua considera el área del enclave subxerofítico como suelo de protección.

Desde el punto de vista conceptual, se adoptan las definiciones básicas


establecidas en el Decreto 1974 de 1989, mediante el cual se reglamenta el
artículo 310 del decreto-ley 2811 de 1974, sobre Distritos de Manejo Integrado
de los Recursos Naturales Renovables y la ley 23 de 1973.

En términos generales, para la formulación de la propuesta del plan de manejo


indicativo del enclave subxerofítico se siguieron las recomendaciones de
BIOCOLOMBIA (1998), Fandiño (2000) y MMA-UESPNN (2002); para el caso
específico del Valle del Cauca y el enclave subxerofítico se adoptaron los
lineamientos de trabajo propuestos por Arana (2004), CVC-Fundación Trópico
(2004) y Ochoa (2004). El documento “Procedimiento a seguir en la

144
CONVENIO 179/05

formulación de planes de manejo para las áreas protegidas del Valle del
Cauca” (CVC, 2005), precisó el procedimiento puntual de trabajo.

9.1 OBJETIVOS DE GESTIÓN

§ Para la definición de los objetivos y metas de gestión del Plan Integral de


Manejo del DMI del Enclave Subxerofítico de Dagua, en general, se
siguieron las orientaciones del MMA-UAESPNN (2002). Los objetivos y
metas de gestión se deben revisar y direccionar, si es preciso, cada
cinco años, tal como lo sugiere MMA-UAESPNN (2001).

§ Convocar a los actores sociales e institucionales en torno al Plan de


Manejo del DMI, con el propósito de que con su ejecución se logre
armonizar la relación sociedad – naturaleza en esta área protegida.

§ Fortalecer la capacidad social para lograr un adecuado manejo del DMI


y el desarrollo de esfuerzos de conservación complementarios.

§ Desarrollar y poner en práctica mecanismos que incentiven a los actores


a la adopción de prácticas y comportamientos acordes con los objetivos
de conservación del DMI.

§ Priorizar proyectos y acciones para el cumplimiento del Plan Indicativo


de Manejo propuesto.

§ Gestionar los recursos financieros y logísticos necesarios para alcanzar


los objetivos de conservación propuestos.

§ Desarrollar y poner en práctica los mecanismos de monitoreo,


seguimiento y evaluación para la ejecución del Plan de Manejo.

145
CONVENIO 179/05

9.2 METAS DE GESTIÓN

§ Consolidar acuerdos y compromisos formales entre los actores sociales


e institucionales para la ejecución del Plan Integral de Manejo del DMI
del Enclave Subxerofítico de Dagua.

§ Capacitar la comunidad en los aspectos técnicos y organizacionales


para lograr un adecuado manejo del DMI y el desarrollo de esfuerzos de
conservación complementarios.

§ Definir una política de incentivos para los habitantes del enclave


subxerofítico para que adopten prácticas y comportamientos
consecuentes con los objetivos de conservación del DMI.

§ Concertar los proyectos y acciones prioritarias en el marco de la


implementación del Plan de Manejo propuesto.

§ Garantizar al menos el 50% de los recursos financieros y logísticos para


la ejecución del Plan de Manejo en los primeros cinco años.

§ Consolidar y concertar la estructura organizacional y los mecanismos de


monitoreo, seguimiento y evaluación para la ejecución del Plan de
Manejo.

9.3 LÍNEAS DE TRABAJO, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Una vez identificados los objetivos y valores/objetos de conservación, y las


presiones y causas de presión sobre esos objetos/valores, el equipo técnico
responsable del proyecto sugirió unas líneas gruesas de trabajo, metas,
indicadores y programas. Posteriormente, con la comunidad se definieron y
priorizaron unas ideas de proyectos, las cuales posteriormente fueron llevadas

146
CONVENIO 179/05

a unas fichas de información general de cada proyecto. La priorización se hizo


teniendo en consideración importancia del proyecto y gobernabilidad de la
comunidad para ejecutarlo (IGO Tabla 6.1 Priorizacion de proyectos en
Importancia y Gobernabilidad).

Como un Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales de los


Recursos Naturales es una categoría de área protegida de manejo múltiple, se
propone dos grandes líneas de trabajo, en donde se agrupan los programas y
proyectos.

9.3.1 Línea de trabajo 1: Conservación y gestión de zonas protegidas

9.31.1 Programas y proyectos de conservación y gestión de zonas


protegidas:

9.3.1.1.1 Conservación y gestión de zonas con recursos ambientales


significantes

Este programa se orienta fundamentalmente a la consolidación de acciones en


las zonas de preservación y de recuperación para la preservación, y busca
mantener y recuperar los recursos biológicos y ecológicos del DMI.

Ø Aislamiento y conservación de los relictos de vegetación natural del


bosque subxerofítico y del bosque de niebla

9.3.1.1.2 Formación y Educación Ambiental (Cultura Ambiental)

Se propone mediante este programa la sensibilización, el crecimiento cultural y


personal, y un cambio de actitudes de los habitantes del enclave subxerofítico y
zona de influencia, en torno al respeto por el entorno ecológico y social.

147
CONVENIO 179/05
Ø Promoción de eventos culturales, deportivos, recreativos y de crecimiento
personal
Ø Promoción y divulgación de la importancia ecosistémica del territorio
(estrategia de comunicación)
Ø Mejoramiento de los planes educativos tendientes a las actividades
agropecuarios, ecoturísticos y de conservación

9.3.1.1.3 Investigación para la conservación y sostenibilidad de las zonas


objeto de conservación

El programa busca generar conocimiento ecológico y biológico de los recursos


biológicos de las zonas de preservación y de recuperación para la
preservación, con el propósito de planificar la conservación y uso de los
mismos.

Ø Investigación de la flora y fauna del bosque seco y del bosque de niebla

Línea de trabajo 2: Desarrollo socioeconómico sostenible

9.3.2.1. Programas y proyectos desarrollo socioeconómico sostenible

9.3.2.1.1 Modelos agroecológicos

Pretende generar conocimiento en torno a los sistemas agropecuarios de


producción en el marco del esquema investigación-acción participativa, y
generar, ajustar y aplicar tecnologías compatibles con los objetivos de
conservación del DMI.

Ø Planificación de fincas para la implementación de sistemas de producción


integrados bajo

148
CONVENIO 179/05

9.3.2.1.2 Interpretación de escenarios naturales y culturales como


recursos para el turismo rural (ecoturismo)

Se orienta hacia exploración y explotación de posibilidades de turismo y


ecoturismo para la región, en el contexto de la sostenibilidad ambiental, social y
económica.

Ø Estudio de factibilidad para el diseño e implementación de un proyecto de


ecoturismo para el enclave

9.3.2.1.3 Modelos de infraestructura física y de servicios sostenibles

El programa busca mejorar y dotar el DMI con la infraestructura física necesaria


para contribuir al logro de los objetivos de conservación.

Ø Mejoramiento de la infraestructura vial y establecimientos públicos


Ø Mejoramiento de vivienda

9.3.2.1.4 Cooperación interinstitucional para el desarrollo socioeconómico


sostenible

Con este programa se propone convocar y aglutinar las instituciones


competentes e interesadas en el desarrollo del DMI, a concertar sus planes
operativos de gestión.

Ø Organización de microempresas familiares o comunitarias para la


elaboración de artesanías (madera, tejidos, otros)
Ø Plan para la prevención y atención de riesgos
Ø Mejoramiento integral de las condiciones de la familia

149
CONVENIO 179/05

Para siete proyectos que se consideran los más relacionados con el


cumplimento de los objetivos de conservación del DMI, se diligenció una ficha
con una información mínima para llevar el proyecto a niveles superiores de
formulación (Anexo 5).

9.4 PRESUPUESTO Y PLAN DE INVERSIONES

El presupuesto se definió haciendo un estimativo de costos de cada proyecto y


con el cronograma grueso de actividades se propuso un plan de inversiones
durante la ejecución del Plan Integral de Manejo.

En la Anexo 6 se presenta el Plan de Acción, en la que también se aprecia que


el presupuesto estimado para el Plan Integral de Manejo del DMI del Enclave
Subxerofítico de Dagua es 9700 millones de pesos colombianos, para ser
invertidos en 13 años; las mayores inversiones se requieren en los primeros
seis años.

9.5 ESQUEMA INSTITUCIONAL DE EJECUCIÓN Y COORDINACIÓN DEL


PLAN DE MANEJO

Este aspecto se abordó mediante una consulta a la comunidad en el taller


realizado el 2 de septiembre de 2006. Se llega a las siguientes decisiones:

1. Organizar un comité que se encargue de la administración del DMI.

2. Este comité estará conformado por dos representantes (principal y


suplente) de las siguientes organizaciones

· Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC


· Junta de Acción Comunal de Atuncela
· Alcaldía Municipal de Dagua.

150
CONVENIO 179/05
· Institución Educativa
· CORPOCARACOLI
· ASOPROCAT
· Policía Nacional. (Dagua)

3. Se comprometen en el aporte de recursos locales como madera, guadua


y en especial de sus conocimientos y de su mano de obra para la
ejecución de proyectos.

4. La comunidad esta en capacidad de responsabilizarse de:

· El correcto desarrollo de los proyectos.


· Veeduría de las inversiones en la zona.
· Logística de los eventos.
· Coordinación de proyectos.
· Administración de proyectos.

5. Entre los aspectos que la comunidad considera son los más importantes
para la administración del territorio están:

· Participación en todos los procesos que se adelanten o tengan


ingerencia en la comunidad y en el territorio.
· Conocer muy bien el territorio
· Planificación del territorio.
· Identificar los aspectos más importantes para el desarrollo del territorio y
de sus potencialidades.
· Hacer seguimiento y evaluación a los proyectos que en el territorio se
desarrollen.
· Hacer procesos permanentes de educación y promoción.

151
CONVENIO 179/05

Adicionalmente se considera que:

· La comunidad y sus representantes al comité coadministrador del


territorio deben ser preparados para asumir esta responsabilidad.
· Todos los procesos, proyectos que se desarrollen en el territorio deben
ser con la participación de la comunidad.
· Preparar a las organizaciones en la elaboración y ejecución de
proyectos.
· Preparar a las organizaciones y a las personas en el manejo y
administración de los recursos económicos.

También se menciona que la producción debe ser Agroecológica, sostenible


con base en estudios diagnósticos prediales y territoriales que permitan la
planificación ambiental, productiva, social, económica del territorio, donde se
tomen en cuanta los aspectos de producción, Transformación y
comercialización de los productos de la zona, además que dichos proyectos
deben tener líneas transversales de educación, organización comunitaria,
ambiente y género, en los que se tomen en cuanta las relaciones
intergeneracionales, la salud y la nutrición.

Teniendo en consideración las disposiciones legales relacionadas con la


participación comunitaria en la toma de decisiones sobre la defensa y
aprovechamiento de los recursos naturales, en especial las contempladas por
el Decreto 1974 de 1989, la Constitución Política, la Ley 99 de 1993 y la Ley
134 de 1994, para la ejecución y coordinación del Plan Integral de Manejo del
DMI se propone lo siguiente:

El objeto general de esta declaratoria del DMI, en el territorio de Atuncela y


Loboguerrero previa zonificación que se adelantó en desarrollo de la misma,
partiendo de los principios generales de ordenar, planificar y regular el manejo
y uso sostenible de sus recursos naturales renovables y las actividades

152
CONVENIO 179/05

económicas que se desarrollan en él y conociendo las cautro (4) categorías de


ordenamiento, Preservación, Protección, Producción y Recuperación, de
acuerdo a los resultados científicos arrojados de la confrontación de más de
siete (7) meses con la comunidad asentada en el territorio; y conociendo la
fragilidad de los ecosistemas, sus riquezas en biodiversidad, la especificidad de
sus elementos naturales, tales como bosques seco, propio de tierras áridas,
adornado por cactus y matorrales espinosos, de largos periodos de verano y
poca precipitación de lluvias, anidan en él gran variedad de aves, bosque de
niebla; que hace de ese territorio un ecosistema único en el mundo con esas
características, lo que le ha valido reconocimiento mundial, es además
internacionalmente conocido como área Prioritaria de conservación de aves;
las características de la región y las necesidades y compromiso del grupo
humano que día a día nos acompaño, nos llevan a plantear dentro del Plan de
Manejo y la zonificación, dos categorías de ordenamiento que van de la mano:
recuperación para la preservación y recuperación para la producción.

En la zona a preservar, se busca garantizar la perpetuación e intangibilidad de


los recursos naturales comprendidos en ella. La Protección de obras o
actividades producto del hombre, como frontera, obras públicas, territorios
indígenas, territorios tradicionales, espacios de seguridad (camino o
servidumbre de tránsito antiquísima en Atuncela). En cuanto a la zona de
producción engloba las actividades dirigidas a generar bienes y servicios,
dentro de un esquema de aprovechamiento racional de los recursos, con
posibilidades de realizar actividades agrícolas, ganaderas, mineras, acuícola,
forestales e industriales y turísticas.

Lo anterior, tiene fundamento en lo dispuesto en los artículos 7, 8, 58 , 79 y 80


de la Constitución Política; Ley 2 de 1959, Ley 23 de 1973, Decreto 2811 de
1974, artículos del 308 al 311, Decreto 1974 de 1989, Ley 99 de 1993 y sus
Reglamentarios, Ley 165 de 1994. Ley 388 de 1997 y el EBOT (Esquema
Básico de Ordenamiento Territorial) del municipio de Dagua.

153
CONVENIO 179/05

9.6 SISTEMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para el monitoreo, seguimiento y evaluación del Plan Integral de Manejo del


DMI del Enclave Subxerofítico de Dagua se propone el esquema en el Anexo
7, el cual fue tomado de CVC-Fundación Trópico (2004). La responsabilidad
global de la ejecución del Plan Integral de Manejo recae en la estructura
organizacional creada para tal fin; la responsabilidad específica por la ejecución
de cada uno de los proyectos que se aboquen recaerá en la institución o
instituciones señaladas para tal propósito.

Por otra parte, para el caso del Plan se propone que el monitoreo, seguimiento
y evaluación se haga cada seis meses, bajo la responsabilidad de quien o
quienes se designen para tal fin; estas mismas acciones de control se deben
aplicar para cada proyecto en ejecución y la periodicidad se debe fijar de
acuerdo con la naturaleza del proyecto.

154
“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA
ENCLAVE SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA EN EL MARCO DE
ÁREAS PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE
PROCESOS DE CONCERTACIÓN Y REALIZAR INVESTIGACIONES
PARTICIPATIVAS QUE DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA
FLORA PROPIA DEL ENCLAVE SUBEROFÍTICO DE DAGUA”

CAPITULO 10

LITERATURA CITADA
CONVENIO 179/05
10. Literatura Citada

Arana, A. E. 2004. Construcción colectiva del Sistema de Áreas Protegidas del


Valle: Propuesta de Categorías de Áreas Protegidas para el Valle del Cauca y
sus directrices de Manejo. CVC-Fundación Trópico. Informe final.

Armenteras, D. et al. 2005. Caracterización biofísica de algunos enclaves secos


del departamento del Valle del Cauca: Dagua, Tuluá, Amaime. Instituto
Alexander von Humboldt. Informe final de resultados.

BIOCOLOMBIA. 1998?. Criterios para la declaratoria de áreas naturales


protegidas de carácter regional y municipal.

Bolívar, W. et al. 2004. Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca.
CVC– IAvH, Bogotá.

Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds.). 2002. Libro Rojo de Plantas de
Colombia, Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae,
Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander
von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de
Colombia - Ministerio del Medio Ambiente, Santafé de Bogotá.

Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds.). 2005. Libro Rojo de Plantas de
Colombia, Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias, Serie Libros Rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt –
Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia –
Ministerio del Medio Ambiente, Santafé de Bogotá.

CITES-Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas


de Fauna y Flora Silvestres. 2005. Bases de datos de especies CITES de
Colombia. Actualización Enero 12 de 2005.

CVC. 2005. Procedimiento a seguir en el proceso de identificación de objetivos


de conservación y declaratoria de áreas protegidas. Tabla de criterios para la
definición de objetivos de conservación y anexo conceptual.

CVC-Fundación Trópico. 2004. Propuesta para la consolidación del enclave


subxerofitico de la cuenca alta del rió Dagua como área de manejo especial.
Informe final.

CVC-IAvH, 2003. Identificación de especies de fauna y flora amenazadas,


prioridades de conservación de fauna (aves y mamíferos), áreas importantes
para la conservación de aves (AICAS), en el área de jurisdicción de la CVC y
guía sonora de las aves del departamento del Valle del Cauca (Reserva
Forestal Yotoco). Informe final de resultados.

156
CONVENIO 179/05
Fandiño, M. 2000. Propuesta de un Sistema de Categorías de Áreas de
Conservación. Departamento Nacional de Planeación.

Guevara, M. et al. 2003. Identificación de áreas prioritarias para la


conservación de cinco ecorregiones de América Latina: Ecorregión Chocó-
Darién”. CVC, CDC-Colombia, GEF, The Nature Cosnservancy, Nature Serve,
UN y UNEP.

Gómez, N. 2003. Ecosistemas Estratégicos para el Valle del Cauca. CVC. Sin
publicar.

MMA-UAESPNN. 2002. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas: conceptos y


estrategias.

MMA-Ministerio del Medio Ambiente, DNP-Departamento Nacional de


Planeación & Instituto Alexander von Humboldt. 1998. Política Nacional de
Biodiversidad.

Solarte, Y. 1998. Proyecto flora del enclave subxerofítico del río Dagua. CVC.
Informe final.

The Nature Conservancy. 2000. Introducción al esquema de las Cinco S para la


conservación de sitios.

UAESPNN-BIOCOLOMBIA. 2000. Diseño de estrategias, mecanismos e


instrumentos requeridos para la puesta en marcha del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas. Santafé de Bogotá. Informe final.

URI-Instituto de Recursos Mundiales, UICN-Unión Mundial para la Naturaleza &


PNUMA-Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente. 1992.
Estrategia Global para la Biodiversidad.

E-mail: restrepo@anthro.umass.edu. Restrepo Eduardo., Poblamiento y


territorio en el Pacífico colombiano (1) Antropólogo Instituto Colombiano de
Antropología De la Mar del Sur al Pacífico colombiano

www.tageo.com/index-e-co-v-29-d-m815076.htm
http://www.maplandia.com/colombia/valle-del-cauca/dagua/atuncela/
http://fallingrain.com/world/CO/29/Atuncela.html
http://www.vivirama.com/colombia/valle+del+cauca/atuncela
http://www.salix.cz/zvire/index.phtml?id=317343
www.siac.net.co/biota/bitstream/123456789/77/1/arañas.pdf

157
CONVENIO 179/05
www.iadb.org/int/jpn/spanish/activities/publications/workingpapers/2_1.pdf
ALIANZA PARA LA EXPORTACION ENTRE PEQUEÑOS AGRICULTORES POBRES
EN ATUNCELA
www.fao.org/regional/Lamerica/prior/desrural/agroindustria/pdf/pastaji.pdf
www.musproject.net/.../456/4196/file/Informe%20completo%202nd%20taller%2
0valle%20del%20cauca,%20Colombia.pdf
www.derechoshumanos.gov.co/accion/descargas/planaccionbuenaventura.
Córdoba en Buenaventura hasta Atuncela en Dagua, pasando por
Zaragoza, Bendiciones, Triana, Cisneros, El. Naranjo, Peñas Gordas,
entre otras veredas.
www.proyectobidtnc.com/colombia.html Dentro del valle existen centros
poblados importantes como Dagua, Loboguerrero y Atuncela,
Departamento del Valle del Cauca.
www.pitt.edu/~laap/books/br072.html Restos faunísticos del sitio arqueológico
atuncela-La María. No. 2: Héctor Llanos Vargas y Hernán Ordoñez
Hurtado, Viviendas y tumbas
www.birdlife.org/action/science/sites/andes_ibas/pdfs/Co_233-242.pdf de
Loboguerrero y Atuncela, presenta terrenos ondulados a relativamente
planos con cañones y. zanjones en la margen que mira al río Dagua.
www.birdlife.org/datazone/sites/index.html?action=SitHTMDetails.asp&sid=191
35&m=0 Enclave Seco del Río Dagua (Important Birds Areas of Colombia)
www.natureserve.org/latinamerica/prioritySites/docs/chocoFaseUnoFinal.pdf
INFORME DE AVANCE PROYECTO GEF-CDC'S AL INFORME FINAL
PRIMERA FASE
www.fao.org/docrep/007/y2808s/y2808s00.htm OPUNTIA COMO FORRAJE
EN EL NORESTE SEMIÁRIDO DEL BRASIL · DJALMA CORDEIRO DOS
SANTOS Y SEVERINO GONZAGA DE ALBUQUERQUE · OPUNTIA
COMO ALIMENTO PARA

158
CONVENIO 179/05
www.fao.org/docrep/007/y2808s/y2808s0a.htm Opuntia como alimento para
rumiantes en Chile
www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/zt2404/arti/sanchez_c.htm Utilización de tuna
de cabra (Opuntia sp.) enriquecida con urea en ...
www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=48&id_art=882&id_ejemplar=60
Teorema Ambiental
www.uaaan.mx/DirInv/Rdos2003/Zaridas/opuntia.pdf Evaluación nutricional de
cuatro especies de nopal
www.ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/pages/guanica.htm - Bosque Seco de
Guanica
www.pancanal.com/esp/cuenca/socio-cultural/tarea-02.pdf
Tarea 2 Determinación y Análisis de los Usos Culturales del Suelo
www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Cipagaut.htm
Estrategias de Implementación y Experiencias Agrosilvopastoriles
tampu.unicauca.edu.co/merlin/preview/viviendo.php?id=10 -
Tampu - Viviendo el Cauca?
www.lyonia.org/viewArticle.php?articleID=267
a journal of ecology and application Current Issue Volumes in ...
www.amp-pr.org/cualitativos/
Cualitativos
www.ceba.com.co/semillasforestales.htm
ABARCO
www.geocities.com/tinglar/Guia_estudiantes.pdf
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales ...
www.birdlife.org/action/science/sites/andes_ibas/pdfs/Co_233-242.pdf
IBAs in the Tropical Andes
www.palace-of-flowers.com/Colombia_Departamento-de- Nariño_florist_
Cities.htm
Florist in Departamento de Narino Colombia
www.palace-of-flowers.com/Colombia_Departamento-de-
Caldas_Florists_AlegrÃas.html

159
CONVENIO 179/05
Florists AlegrÃÂas in Departamento de Caldas
www.minambiente.gov.co/.../normatividad/viceministerio_vivienda/resoluciones
_subsidio/res_1718_021106.pdf
FONDO NACIONAL DE VIVIENDA FONVIVIENDA
www.minambiente.gov.co/.../publicaciones/guias_ambientales/otras_guias/guia
_ambiental_subsector_fiquero.pdf
BIBLIOGRAFÍA UÍA AMBIENTAL DEL SUBSECTOR FIQUERO

160
CONVENIO 179/05

“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA


ENCLAVE SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA EN EL MARCO DE
ÁREAS PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE
PROCESOS DE CONCERTACIÓN Y REALIZAR INVESTIGACIONES
PARTICIPATIVAS QUE DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA
FLORA PROPIA DEL ENCLAVE SUBEROFÍTICO DE DAGUA”

CAPITULO 11

ANEXOS

161
CONVENIO 179/05

“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA


ENCLAVE SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA EN EL MARCO DE
ÁREAS PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE
PROCESOS DE CONCERTACIÓN Y REALIZAR INVESTIGACIONES
PARTICIPATIVAS QUE DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA
FLORA PROPIA DEL ENCLAVE SUBEROFÍTICO DE DAGUA”

ANEXO 4

Matriz para la definicon de Objetivos de


conservación

162
MATRIZ PARA LA DEFINICION DE OBJETIVOS DE CONSERVACION DEL ENCLAVE SUBXEROFÍTICO DE DAGUA, A PARTIR DE ANALISIS
TECNICOS Y CONSULTA COMUNITARIA

OBJETIVOS OBJETIVOS A CRITERIOS LOCALIDAD POSIBLES OBJETOS, VALORES Y FUENTE


DE CUMPLIR POR ESPECIFICA OBSERVACIONES
CONSERVACI LAS AREAS
ÓN PROTEGIDAS
I. Asegurar la 1.1 Preservar en 1.1.1 Ecosistema con Desde Vda. Puerta Relictos de vegetación subxerofítica; Guevara et al. (2003);
continuidad de su esstado natural baja representatividad Dagua hasta Vda. El vegetación de galería, a lo largo de CVC-Fundación Trópico
los procesos muestras que ecosistémica a nivel Naranjo, a lo largo corrientes hídricas (2004); Ochoa (2004).
ecologicos y el representen en su nacional y/o regional y/o del río Dagua,
flujo genetico integridad los alto grado de incluyendo parte
necesario para ecosistemas o complementaridad y/o baja del río Bitaco
preservar la combinaciones de alto grado de
diversidad los ecosistemas ireemplazabilidad
biologica del pais
Zona alta y boscosa Masa boscosa relictual de selva Guevara et al. (2003);
de los subandina. CVC-Fundación Trópico
Corregimientos (2004); Ochoa (2004).
Atuncela y
Loboguerrero.
1.1.2. Presencia de Franja altitudinal Microhábitats, especies y nichos Guevara et al. (2003);
ecotonos (áreas de comprendida entre ecológicos producto del traslape de CVC-Fundación Trópico
transición entre dos los 1000 y 1400 los ecositemas de formaciones (2004); Ochoa (2004).
ecosistemas) msnm subxerofíticas y bosque subandino
aproximadamente
1.1.3 Mas de un Corregimientos de Complejo ecológico regional Guevara et al. (2003);
ecosistema dentro del Atuncela y CVC-Fundación Trópico
area considerada Loboguerrero (2004); Ochoa (2004).
1.1.4 Areas con ecosistema natural continuo, poco o nada fragmentado, con conexión a parches de hábitat cercanos
y/o grado de aislamiento bajo con otros parches. (depende del 1.1.1)

1.1.5 El fragmento de bosque (o ecosistema natural) presenta una forma de parche redondeada (aprox) que
disminuye el efecto de borde (depende del 1.1.1)
CONVENIO 179/05
1.2. Proteger 1.2.1 Presencia de Rio Dagua, en el Peces: Curimato lineopunctata (nayo Pablo Emilio Flórez,
espacios que son alguna especie enclave xerofitico de o atuncelo), Brycon mykiss (sábalo) Grupo de Biodiversidad
esenciales para la clasificada como "en Dagua río Dagua CVC
perpetuación de peligro crítico (CR)" por
especies la IUCN
silvestres que
presentan
características
particulares de
distribución,
estatus
poblacional,
requerimientos de
hábitat o
endemismo.
1.2.2 Presencia de alguna especie clasificada como "en peligro (EN)" por la IUCN

1.2.3 Presencia de Atuncela Plantas: Syagrus sancona, Heliconia CVC-Fundación Trópico


alguna especie cordata, Raimondia quinduensis (2004), Listas rojas de
clasificada como (VU/EN), Capparis macrophylla plantas de Colombia
"vulnerables (VU)" por la (VU/EN), Zanthoxylum gentryi (IAvH 2003), Libros rojos
IUCN (LR/VU). Anfibios: Minyiobates de Plantas de Colombia
bombetes. (Calderón et al 2002,
2005).
Hacienda Santa Plantas: Syagrus sancona, CVC-Fundación Trópico
Inés (Loboguerrero) Melocactus cruvispinus ssp. (2004), Listas rojas de
loboguerreroi, Heliconia cordata, plantas fanerógamas de
Raimondia quinduensis (VU/EN), Colombia (IAvH 2003),
Capparis macrophylla (VU/EN), Libros rojos de Plantas de
Colombobalanus excelsa, Colombia (Calderón et al
Zanthoxylum gentryi (LR/VU). 2002, 2005)..
Anfibios: Minyiobates bombetes.
1.2.4 Presencia de Atuncela Plantas: Chamaedorea linearis, CVC-Fundación Trópico
alguna especie Quercus humboldtii, Anacardium (2004), Listas rojas de
clasificada como "casi excelsum (LC/NT). Aves: plantas fanerógamas de
amenazado (NT)" por la Odontophorus hyperythrus, Colombia (IAvH 2003),
IUCN Thamnophilus multistriatus y Tangara Libros rojos de Plantas de
vitriolina (1). Colombia (Calderón et al
2002, 2005), Libro Rojo
de Aves, biólogo Milton
Reyes (1).

164
CONVENIO 179/05
2.1. Mantener las coberturas vegetales Hacienda Santa Plantas: Chamaedorea linearis, CVC-Fundación Trópico
necesarias, para regular la oferta hídrica, así Inés (Loboguerrero) Anacardium excelsum (LC/NT). Aves: (2004), Listas rojas de
como para prevenir y controlar la erosión y la Odontophorus hyperythrus, plantas fanerógamas de
sedimentación masivas. Thamnophilus multistriatus y Tangara Colombia (IAvH 2003),
vitriolina (1). . Libros rojos de Plantas de
Colombia (Calderón et al
2002, 2005), Libro Rojo
de Aves, biólogo Milton
Reyes (1).
Valle del Dagua, se Aves: Nyctiphrynus rosembergi y Libro Rojo de Aves
desconoce localidad Polystictus pectoralis, reportadas
especifica como casi amenazadas para el Valle
de Dagua, se desconoce si en
realidad existen en la zona, es
necesario verificar.
1.2.5. Especies no Atuncela Plantas: Guatteria collina (S1), CVC-Fundación Trópico
amenazadas pero con Tillandsia rhomboidea (S1), (2004), Listas rojas de
tendencias a la Hylocereus polyrhyzus (Cites II), plantas fanerógamas de
declinación en las Opuntia pittieri (II), Rhipsalis baccifera Colombia (IAvH 2003),
poblaciones o especies (II), Comparettia falcata (II). Anthurium Libros rojos de Plantas de
raras, especies buenaventurae, Zanthoxylum gentryi y Colombia (Calderón et al
endémicas o casi Frailea colombiana? (endémicas). 2002, 2005), Listas rojas
endémicas o presencia Aves: Buteo magnirostris (Cites II), de mamíferos de
de especies Falco femoralis (II), Aratinga wagleri Colombia del IAvH, Base
taxonómicamente únicas (II), Otus choliba (II), Anthracothorax se datos CDC-CVC.
(especies no incluidas en nigricollis (II), Chlorostilbon mellisugus
los criterios anteriores), (II), Heliomaster longirostris (II),
especies priorizadas por Milvago chimachima (II), Penelope
la CVC, especies Cites I, ortoni (S2), Ortalis motmot (S2S3).
II. Myiarchus apicalis y Picumnus
granadensis (especies con rango de
distribución restringido). Anfibios y
reptiles: Hyla columbiana (S2),
Iguana iguana (Cites II), Clelia clelia
(II). Mamíferos: Cerdocyon thous
(Cites II).

165
CONVENIO 179/05
Hacienda Santa Plantas: Guatteria collina (S1), CVC-Fundación Trópico
Inés (Loboguerrero) Tillandsia rhomboidea (S1), Tillandsia (2004), Listas rojas de
mima (S2), Hylocereus polyrhyzus plantas fanerógamas de
(Cites II), Opuntia pittieri (II), O. bella Colombia (IAvH 2003),
(II), Rhipsalis baccifera (II), Listas rojas de mamíferos
Comparettia falcata (II). Anthurium de Colombia del IAvH,
buenaventurae, Zanthoxylum gentryi y Base se datos CDC-CVC.
Frailea colombiana? (endémicas).
Aves: Buteo magnirostris (Cites II), B.
albicaudatus (II), Falco femoralis (II),
Otus choliba (II), Chlorostilbon
mellisugus (II), Hylocharis grayi (II),
Ortalis motmot (S2S3). Myiarchus
apicalis y Picumnus granadensis
(especies con rango de distribución
restringido). Anfibios y reptiles: Hyla
columbiana (S2), Iguana iguana (Cites
II), Clelia clelia (II). Mamíferos:
Cerdocyon thous (Cites II).
Vda. Las Garzas Chelydra serpentina acutirostris DAR Pacífico Este
(tortuga)
Cañon de Rio Mamiferos: Odocoileus virginianus, Biólogo Milton Reyes,
Dagua no existen reportes desde hace 40 Grupo de Biodiversidad
años en Dagua. Está catalogada por CVC
la CVC como S1.
1.2.6. Presencia de sitios con concentración de especies migratorias o residentes para reproducirse, alimentarse o
descansar

II. Garantizar la oferta de bienes y 2.1.1. Presencia de Zona alta y boscosa Nacimientos Qdas El Palmar, La Taller de objetivos de
servicios ambientales esenciales nacimientos de ríos de de los Vigía, Cocineros y El Tambeño, de las conservación (Consulta
para el desarrollo humano. los cuales Corregimientos cuales las dos primeras surten comuntaria), realizado en
depende el suministro Atuncela y acueductos para Atuncela. La Atuncela en julio 15 de
para consumo de Loboguerrero. quebrada La Chapa alimenta el 2006
comunidades humanas. acueducto de Loboguerrero.
Existencia de tres humedales en la
parte alta de Atuncela.
II. Garantizar la oferta de bienes y 2.1.2. Existencia de Enclave Zonas con cobertura vegetal, CVC-Fundación Trópico
servicios ambientales esenciales áreas con cobertura subxerofítico y zona especialmente en zonas de alta (2004). Reconocimiento
para el desarrollo humano. vegetal nativa que evitan de bosque de niebla pendiente, que disminuyen las de campo.
o disminuyen los Corregiminetos posibildades de erosión.
deslizamientos o Atuncela y
inundaciones Loboguerrero

166
CONVENIO 179/05
2.1.3 Existencia de humedales o cuerpos de agua que evitan o disminuyen la posibilidad de presentarse
inundaciones.

2.1.4. Sistemas hidrológicos de donde se Obtiene el agua para generación de Energía


eléctrica

2.2 Conservar la 2.2.1 Existencia de patrones de uso de la tierra diferentes dentro del área considerada (presencia de áreas de
capacidad conservación aledañas a sistemas de producción)
productiva de los
ecosistemas para
el uso sostenible
de los recursos de
fauna y flora,
terrestre y
acuática
2.2.2 Presencia de Corregimiento Fincas Tesoro (Oscar Benavides), Taller de objetivos de
modelos silvopastoriles o Atuncela Tesorito (Germán Benítez), Caracolí conservación (Consulta
agroforestales (Ana Zuly Perlaza), Villa Gloria comuntaria), realizado en
compatibles con el medio (Visitación Escobar), Tesalia (Eduardo Atuncela en julio 15 de
natural Quintero), El Placer (Antonio Díaz) y 2006
El Placer (Aurelio Medina). En general
estos arreglos agroforestales se basan
en árboles frutales, caña, medicinales,
cercas vivas, plátano, entre otras
especies, que pueden servir para
educación ambiental, investigación y
transferencia sobre agriculturas
alternativas.
2.2.3. Presencia de Bosque seco de Opuntia bella y O. pittieri, son CVC- Fundación Trópico
especies vegetales Corregimientos parientes de O. ficus-indica, especie (2004). Taller de objetivos
silvestres relacionadas Atuncela y cultivada llamada "higo"; Hylocereus de conservación
con la agricultura y la Loboguerrero polyrhyzus es pariente de la pitaya (Consulta comuntaria),
silvicultura cultivada; Vanilla odorata y Furcraea realizado en julio 15/06
macrophylla, se cultivan
comercialmente; Malpighia glabra, se
ha empezado a cultivar como fuente
de ácido ascórbico; Bromellia plumieri,
es especie frutal y se utiliza para
cercas vivas; Guazuma ulmifolia,
Pithecellobium dulce y Heliocarpus
popayanensis, son especies de
frecuente uso en la región.

167
CONVENIO 179/05
2.2.4. Especies Bosque seco de Jatropha gossypiifolia, Porophyllum Fundacofan (2004);
medicinales con Corregimientos ruderale, Ocimun micranthum, Acacia Hernández, J. et al. 2002.
potencial farmacológico. Atuncela y farnesiana, Ambrosia cumanensis, Taller de objetivos de
Loboguerrero Petiveria alliacea, Salvia sp. conservación (Consulta
comuntaria), realizado en
Atuncela en julio 15 de
2006.
2.2.5. Presencia de Corregimientos Relictos de vegetación en todo el área CVC- Fundación Trópico
áreas o especies que Atuncela y del enclave y en el bosque de niebla. (2004).
suministran servicios Loboguerrero
ambientales
relacionados
directamente con la
productividad agrícola
(secuestro de carbono,
control biológico,
incremento en
productividad del suelo)
2.2.6. Existencia de Corregimientos Los relictos de bosque subxerofítico y Taller de objetivos de
humedales o bosques Atuncela y del bosque de niebla en general conservación (Consulta
naturales que Loboguerrero proporcionan leña, madera para comuntaria), realizado en
suministran recursos construcción, plantas medicinales y julio 15/06; .
para las comunidades ornamentales (cactus), y forrajes. Del
humanas o especies con bosque d eniebla se extraen especies
potencial de uso o para ornamentales como orquídeas y
la domesticación bromelias, y sarro de helechos para
jardinería.
2.2.7. Existencia de sitios que proveen protección en alguna etapa el ciclo de vida de especies importantes para el
hombre

2.3. Proveer 2.3.1. Existencia de Corregimientos Componente de investigación de CVC-Fundación Trópico


espacios naturales algún programa de Atuncela y ecosistemas y sistemas de producción (2004); Ochoa (2004);
para la investigación a largo Loboguerrero del Plan de Manejo del DMI, liderado Terán (2006).
investigación, el plazo en el área por la CVC
deleite, la
recreación y la
educación para la
conservación.

168
CONVENIO 179/05
2.3.2. Presencia de sitios Corregimientos Aunque no existe infraestructura para CVC-Fundación Trópico
con facilidades para la Atuncela y turismo y recreación convencional, la (2004); Ochoa (2004);
recreación, el turismo y Loboguerrero región se encuentra a Terán (2006); trabajo de
la educación ambiental aproximadamente una hora por vía campo Pangea.
en áreas naturales pavimetada en muy buenas
condicones, y goza de belleza
escénica, zonas naturales y
transformadas, ecotono y bosque de
niebla, propicias para hacer educación
ambiental, investigación y recreación
al aire libre.
2.3.3. Areas donde se presenten
rasgos geofisicos de gran valor científico, estetico o recreativo

2.3.4 Presencia de humedales o sitios con cobertura arbórea dentro de la zona urbana y suburbana, que promuevan
la presencia de biodiversidad.

III. Garantizar 3.1. Conservar 3.1.1. Existencia de sistemas boscosos, no boscosos o humedales asociados a la cosmogonía de alguna cultura
la permanencia vestigios ancestral
del medio arqueológicos, y
natural como sitios de valor
fundamento de histórico y cultural
la integridad y asociados a
pervivencia de ecosistemas
las culturas naturales
tradicionales
3.1.2.Presencia de grupos étnicos que mantengan patrones culturales de uso sostenible de los recursos naturales en
áreas de importancia para la biodiversidad.

3.1.3. Presencia de Corregimientos Camino Real, importante vía en la Taller de objetivos de


valores históricos o Atuncela y Colonia y buena parte de la República conservación (Consulta
relictos arqueológicos, o Loboguerrero que sirvió para la comunicación con el comuntaria), realizado en
muestras de culturas Pacífico. julio 15/06.
antepasadas asociados
a ecosistemas naturales
de importancia desde el
punto de vista de su
biodiversidad.

169
CONVENIO 179/05
3.1.4 Presencia de especies asociadas a sistemas de conocimiento tradiciona

170
CONVENIO 179/05
“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA ENCLAVE SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA
EN EL MARCO DE ÁREAS PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE PROCESOS DE CONCERTACIÓN Y
REALIZAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS QUE DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA FLORA PROPIA DEL
ENCLAVE SUBEROFÍTICO DE DAGUA”

ANEXO 5

Esquema del Plan de Manejo del Distrito de Manejo Integrado del Enclave

Lineas de Trabajo

171
CONVENIO 179/05
ESQUEMA DEL PLAN INTEGRAL DE MANEJO DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DEL ENCLAVE SUBXEROFÍTICO Y BOSQUE DE NIEBLA

OBJETIVOS OBJETIVOS CRITERIOS VALORES U OBJETOS METAS ESTRATEGIAS INDICADORES PROGRAMAS


GENERALE ESPECIFICOS DE CONSERVACION
S
1. Asegurar 1.1 Preservar en Ecosistema con baja Relictos de vegetación Mantener e incrementar Preservación, Nº hectáreas * Conservación y gestión de zonas
la su estado representatividad subxerofítica y de las masas boscosas de restauración y preservadas Nº con recursos ambientales
continuidad natural muestras ecosistémica a nivel bosque de niebla. los ecosistemas bosque recuperación de los hectareas restauradas significantes * Formación y
de los que representen nacional y/o regional y/o subxerofítico y bosque relictos boscosos del y conservadas educación ambiental *
procesos en su integridad alto grado de subandino enclave subxerofítico Cooperación interinstitucional para
ecologicos y los ecosistemas complementaridad y/o y del bosque la conservación y gestión de
el flujo o combinaciones alto grado de subandino zonas con recursos ambientales
genetico de los ireemplazabilidad significantes
necesario ecosistemas del
para pais
preservar la
diversidad
biologica
Recuperar y mantener los procesos ecológicos del enclave subxerofítico
y del bosque de niebla

Presencia de ecotonos Especies y procesos Investigar, recuperar y Promoción de Nº hectáreas en * Modelos agroecológicos
(áreas de transición ecológicos propios del mantener los procesos alternativas de sistemas * Ecoturismo
entre dos ecosistemas) ecotono. ecológicos del ecotono producción agoforestales y * Cooperación interinstitucional
compatibles con las agroecológicos para el desarrollo socioeconómico
necesidades de Nº proyectos de sostenible * Conservación y
conservación producción alternativa gestión de zonas con recursos
ambientales significantes
1.2. Proteger Presencia de alguna Peces: Curimato Estabilizar y recuperar Investigación, Nº de especies de * Investigación para la
espacios que especie clasificada como lineopunctata (nayo o las especies de flora recuperación y fauna y flora con conservación y sostenibilidad de
son esenciales "en peligro crítico (CR)" atuncelo), Brycon mykiss endémicas y mantenimiento de la estudios básicos zonas con recursos ambientales
para la por la IUCN (sábalo) río Dagua amenazadas, o con flora propia del Nº de especies de significantes
perpetuación de poblaciones declinantes enclave subxerofítico fauna y flora con * Conservación y gestión de zonas
especies y bosque de niebla poblaciones estables con recursos ambientales
silvestres que significantes * Formación y
presentan educación ambiental
características
particulares de
distribución,
estatus
poblacional,

172
CONVENIO 179/05
requerimientos
de hábitat o
endemismo.

Presencia de alguna especie clasificada como "en Estabilizar y recuperar Investigación, Nº de hectareas con vegetación subxerofítica y de bosque
peligro (EN)" por la IUCN las especies de fauna recuperación y de niebla incrementadas y mantenidas
amenazadas, o con mantenimiento de la
poblaciones declinantes fauna propia del
enclave subxerofítico
y bosque de niebla
Presencia de alguna Plantas: Syagrus Incrementar y mantener la vegetación
especie clasificada como sancona, Heliconia subxerofítica y de bosque de niebla
"vulnerables (VU)" por la cordata, Raimondia
IUCN quinduensis (VU/EN),
Capparis macrophylla
(VU/EN), Zanthoxylum
gentryi (LR/VU),
Melocactus cruvispinus
ssp. loboguerreroi,
Colombobalanus
excelsa; Anfibios:
Minyiobates bombetes.
Presencia de alguna Plantas: Chamaedorea linearis, Quercus humboldtii, Anacardium excelsum (LC/NT). Aves: Odontophorus hyperythrus, Thamnophilus
especie clasificada como multistriatus y Tangara vitriolina, Nyctiphrynus rosembergi, Polystictus pectoralis.
"casi amenazado (NT)"
por la IUCN

173
CONVENIO 179/05
Especies no Plantas: Guatteria collina (S1), Tillandsia rhomboidea (S1), Hylocereus polyrhyzus (Cites II), Opuntia pittieri (II), Rhipsalis baccifera (II),
amenazadas pero con Comparettia falcata (II), Tillandsia mima (S2), O. bella (II). Anthurium buenaventurae, Zanthoxylum gentryi y Frailea colombiana?
tendencias a la (endémicas). Aves: Buteo magnirostris (Cites II), Falco femoralis (II), Aratinga wagleri (II), Otus choliba (II), Anthracothorax nigricollis (II),
declinación en las Chlorostilbon mellisugus (II), Heliomaster longirostris (II), Milvago chimachima (II), B. albicaudatus (II), Hylocharis grayi (II), Penelope
poblaciones o especies ortoni (S2), Ortalis motmot (S2S3). Myiarchus apicalis y Picumnus granadensis (especies con rango de distribución restringido). Anfibios
raras, especies y reptiles: Hyla columbiana (S2), Iguana iguana (Cites II), Clelia clelia (II), Chelydra serpentina acutirostris (tortuga). Mamíferos:
endémicas o casi Cerdocyon thous (Cites II), Odocoileus virginianus, no existen reportes desde hace 40 años en Dagua.
endémicas o presencia
de especies
taxonómicamente únicas
(especies no incluidas en
los criterios anteriores),
especies priorizadas por
la CVC, especies Cites I,
II.

2. Garantizar 2.1. Mantener Presencia de Humedales en la zona Estabilizar, incrementar Preservación e Nº de humedales y * Conservación y gestión de zonas
la oferta de las coberturas nacimientos de ríos de de bosque de niebla y y mantener la oferta incremento de las nacimientos con recursos ambientales
bienes y vegetales los cuales del enclave subxerofítico, hídrica para los coberturas boscosas preservados significantes * Formación y
servicios necesarias, depende el suministro y naciomientos de las habitantes del enclave de humedales y Nº hectáreas de educación ambiental *
ambientales para regular la para consumo de quebradas El Palmar, La subxerofítico nacimientos, y bosque preservadas e Cooperación interinstitucional para
esenciales oferta hídrica, comunidades humanas. Vigía, Cocineros, La márgenes de incrementadas la conservación y gestión de
para el así como para Chapa y otras menores quebradas y ríos Caudal incrementado zonas con recursos ambientales
desarrollo prevenir y (l/s) significantes
humano. controlar la
erosión y la
sedimentación
masivas.

174
CONVENIO 179/05
Existencia de áreas con Zonas con cobertura Aumentar y mantener la Preservación y Nº de hectáreas * Modelos agroecológicos
cobertura vegetal nativa vegetal, especialmente cobertura vegetal nativarecuperación de la preservadas Nº de
que evitan o disminuyen en zonas de alta cobertura vegetal en hectáreas
los deslizamientos o pendiente zonas de alta recuperadas
inundaciones pendiente y
erosionadas
2.2 Conservar la Presencia de modelos Fincas Tesoro (Oscar Incrementar el área con Promoción de Nº de unidaddes * Modelos agroecológicos
capacidad silvopastoriles o Benavides), Tesorito modelos agroecológicos sistemas agropecuarias con * Formación y educación
productiva de agroforestales (Germán Benítez), sin ampliar la frontera agroecológicos modelos ambiental * Cooperación
los ecosistemas compatibles con el medio Caracolí (Ana Zuly agropecuaria Investigación en agroecológicos Nº interinstitucional para el desarrollo
para el uso natural Perlaza), Villa Gloria sistemas de hectáreas con socioeconómico sostenible
sostenible de los (Visitación Escobar), agropecuarios sistemas
recursos de Tesalia (Eduardo alternativos agroecológicos
fauna y flora, Quintero), El Placer
terrestre y (Antonio Díaz) y El
acuática Placer (Aurelio Medina).
En general estos
arreglos agroforestales
se basan en árboles
frutales, caña,
medicinales, cercas
vivas, plátano, entre
otras especies.
Presencia de especies Opuntia bella y O. pittieri, Mantener las especies Investigación y Nº de especies * Modelos agroecológicos
vegetales silvestres son parientes de O. vegetales silvestres promoción de vegetales * Formación y educación
relacionadas con la ficus-indica, especie relacionadas con la sistemas productivos involucradas a ambiental * Cooperación
agricultura y la cultivada llamada "higo"; agricultura y silvicultura con base en especies sistemas de interinstitucional para el desarrollo
silvicultura Hylocereus polyrhyzus vegetales promisorias producción socioeconómico sostenible
es pariente de la pitaya propias de la región sostenibles
cultivada; Vanilla odorata
y Furcraea macrophylla,
se cultivan
comercialmente;
Malpighia glabra, se ha
empezado a cultivar
como fuente de ácido
ascórbico; Bromellia
plumieri, es especie
frutal y se utiliza para
cercas vivas; Guazuma
ulmifolia, Pithecellobium
dulce y Heliocarpus
popayanensis, son
especies de frecuente

175
CONVENIO 179/05
uso en la región.

Especies medicinales Jatropha gossypiifolia, Mantener las especies medicinales del enclave
con potencial Porophyllum ruderale, subxerofítico y bosque de niebla
farmacológico. Ocimun micranthum,
Acacia farnesiana,
Ambrosia cumanensis,
Petiveria alliacea, Salvia
sp.
Presencia de áreas o Relictos de vegetación Incrementar el área con Mantenimiento e Nº de hectáreas * Conservación y gestión de zonas
especies que suministran en todo el área del cobertura vegetal nativa incremento de áreas conservadas Nº de con recursos ambientales
servicios ambientales enclave y en el bosque con cobertura vegetal hectáreas significantes * Formación y
relacionados de niebla. propia del enclave incrementadas educación ambiental *
directamente con la subxerofítico y del Cooperación interinstitucional para
productividad agrícola bosque de niebla la conservación y gestión de
(secuestro de carbono, zonas con recursos ambientales
control biológico, significantes * Modelos
incremento en agroecológicos
productividad del suelo)
Existencia de humedales Los relictos de bosque subxerofítico y del bosque de niebla en general proporcionan leña, madera para construcción, plantas
o bosques naturales que medicinales y ornamentales (cactus), y forrajes. Del bosque d eniebla se extraen especies ornamentales como orquídeas y bromelias, y
suministran recursos sarro de helechos para jardinería.
para las comunidades
humanas o especies con
potencial de uso o para
la domesticación

176
CONVENIO 179/05
2.3. Proveer 2.3.1. Existencia de Componente de Posicionar el área del Diseño e Cumplimiento de los * Investigación para la
espacios algún programa de investigación de DMI de Dagua como un implementación de un objetivos, metas y conservación y sostenibilidad de
naturales para la investigación a largo ecosistemas y sistemas núcleo de investigación plan integral de proyectos de zonas con recursos ambientales
investigación, el plazo en el área de producción del Plan de los ecosistemas investigación investigación significantes
deleite, la de Manejo del DMI bosque subxerofítico y * Conservación y gestión de zonas
recreación y la bosque de niebla, y de con recursos ambientales
educación para sistemas productivos significantes *
la conservación. sostenibles Modelos agroecológicos
* Cooperación interinstitucional
para el desarrollo socioeconómico
sostenible y para la conservación
y gestión de zonas con recursos
ambientales significantes
2.3.2. Presencia de sitios Belleza escénica, zonas Posicionar el área del Diseño e Nº de proyectos * Formación y educación
con facilidades para la naturales y DMI de Dagua como un implementación de diseñados e ambiental * Ecoturismo
recreación, el turismo y transformadas en el centro de atracción proyectos de implementados * Cooperación interinstitucional
la educación ambiental enclave, ecotono y turística, recreación y ecoturismo, recreación Cumplimiento de para el desarrollo socioeconómico
en áreas naturales bosque de niebla educación ambiental y educación ambiental objetivos y metas de sostenible
los proyectos
3. Garantizar 3.1. Conservar 3.1.3. Presencia de Camino real Recuperar y conservar Restauración y Nº kilómetros * Ecoturismo
la vestigios valores históricos o el camino real que mantenimiento del restaurados y * Formación y educación
permanencia arqueológicos, y relictos arqueológicos, o cruza el enclave corredor del camino conservados ambiental
del medio sitios de valor muestras de culturas subxerofítico real
natural histórico y antepasadas asociados
como cultural a ecosistemas naturales
fundamento asociados a de importancia desde el
de la ecosistemas punto de vista de su
integridad y naturales biodiversidad.
pervivencia
de las
culturas
tradicionales

177
CONVENIO 179/05

“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA ENCLAVE SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA


EN EL MARCO DE ÁREAS PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE PROCESOS DE CONCERTACIÓN Y
REALIZAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS QUE DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA FLORA PROPIA DEL
ENCLAVE SUBEROFÍTICO DE DAGUA”

ANEXO 6

Plan Operativo y de Inversiones

178
CONVENIO 179/05

MATRIZ DE PLAN OPERATIVO


Y DE INVERSIONES

PROYECTO ACTIVIDADAES SITUACION COSTOS COSTOS RESPONSABLES


S ESPERADA TOTALES ANUALES
MILLONES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 1
1 2 3
1. 1,1 Identificación de 100% de los predios 25 2 CVC, Municipio de
Aislamiento y predios con relictos de susceptibles de compra 5 Dagua,
conservación vegetación primigenia y/o concertación para ASOPROCAT,
de los relictos para compra y/o la preservación Minambiente.
de cocertación para la cartografiados y
vegetación preservación (p. e. caracterizados
natural del reservas de la sociedad
bosque civil)
subxerofítico
y del bosque
de niebla

1,2 Compra de predios 50% del área 600 20 100 100 10 10 CVC, Municipio de
y/o concertación con previamente caracterizada 0 0 0 Dagua,
propietarios comprada y/o concertada ASOPROCAT,
para la preservación Minambiente.
1,3 Aislamiento de 100% del área comprada 200 20 20 20 20 20 20 2 20 2 2 CVC, Municipio de
áreas con relictos de y/o concertada para la 0 0 0 Dagua,
vegetación original preservación aislada, ASOPROCAT,
garantizando la Minambiente.
preservación de al menos
el 50% de las especies
amenazadas y/o
endémicas

179
CONVENIO 179/05
1,4 Establecimiento de Al menos el 50% de las 200 20 20 20 20 20 20 2 20 2 2 CVC, Municipio de
zonas de amortiguación áreas compradas y/o 0 0 0 Dagua,
concertadas para la ASOPROCAT,
preservación con zonas de Minambiente.
amortiguación
1,5 Identificación de áreas 100% de los predios 25 2 CVC, Municipio de
para la recuperación identificados para la 5 Dagua,
recuperación para la ASOPROCAT,
preservación Minambiente.
caracterizados y
cartografiados
1,6 Concertación con Al menos el 50% del área 50 10 10 10 10 10 CVC, Municipio de
propietarios para la identificada para la Dagua,
recuperación de áreas recuperación para la ASOPROCAT,
preservación concertada Minambiente.
con los propietarios
1,7 Aislamiento de 100% del área concertada 200 20 20 20 20 20 20 2 20 2 2 CVC, Municipio de
áreas para la para la recuperación 0 0 0 Dagua,
recuperación aislada ASOPROCAT,
Minambiente.
1,8 Establecimiento de Al menos el 50% de las 200 20 20 20 20 20 20 2 20 2 2 CVC, Municipio de
corredores biológicos especies endémicas y/o 0 0 0 Dagua,
amenazadas preservadas ASOPROCAT,
Minambiente.
2, 2,1 Identificación de los Un diagnóstico de 25 2 Universidad del
Investigación requeriminetos de oferta-demanda de 5 Valle, Universidad
de la flora y investigacíon investigación elaborado Nacional, Municipio
fauna del de Dagua, CVC,
bosque seco ASOPROCAT,
y del bosque INCIVA,
de niebla Gobernación del
Valle

180
CONVENIO 179/05
2,2 Formulación Un documento de 25 25 Universidad del
concertada del plan de planificación para Valle, Universidad
investigaciones y orientar la investigación Nacional, Municipio
priorización de disponible de Dagua, CVC,
proyectos ASOPROCAT,
INCIVA,
Gobernación del
Valle
2,3 Dotar de la Al menos el 50% de la 500 10 100 10 10 10 CVC, Municipio de
infraestructura y infraestructura y 0 0 0 0 Dagua,
recursos logísiticos para recursos logísticos ASOPROCAT,
la investigación necesaria para la INCIVA,
investigación en el DMI Gobernación del
disponible Valle
2,4 Ejecución de los Al menos el 50% de los 1000 100 100 100 10 10 10 1 10 10 10 Universidad del
proyectos priorizados proyectos propuestos 0 0 0 0 0 0 0 Valle, Universidad
ejecutados, con sus 0 Nacional, Municipio
respectivos informes y de Dagua, CVC,
publicaciones ASOPROCAT,
INCIVA,
Gobernación del
Valle
3, Estudio de 3,1 Estudio de mercado Un documento 25 2 Municipio de
factibilidad (oferta-demanda) del diagnóstico elaborado, 5 Dagua,
para el servicio de turismo que permita prospectar ASOPROCAT,
diseño e el turismo como Ministerio de
implementaci sistema de producción Cultura y Turismo,
ón de un en el DMI Gobernación del
programa de Valle, CVC.
ecoturismo
para el
enclave
3,2 Formulación de un Un instrumento de 25 25 Municipio de
programa concertado planificación para Dagua,
de turismo orientar la actividad ASOPROCAT,

181
CONVENIO 179/05
turística en el DMI Ministerio de
disponible Cultura y Turismo,
Gobernación del
Valle, CVC.
3,3 Ejecución de los Al menos el 50% de los 600 100 100 50 50 50 50 5 50 50 50 Municipio de
proyectos priorizados proyectos priorizados 0 Dagua,
ejecutados ASOPROCAT,
Ministerio de
Cultura y Turismo,
Gobernación del
Valle, CVC.
3,4 Diagnóstico civil y Una línea base de la 25 2 Municipio de
ambiental del corredor del situación civil y 5 Dagua,
camino real en el ambiental del camino ASOPROCAT,
municipio de Dagua y real para tomar Ministerio de
propuesta de recuperación decisiones disponible Cultura y Turismo,
Gobernación del
Valle, CVC.
3,5 Recuperación civil y 100% del camino real en 300 15 150 Municipio de
ambiental del camino el tramo correspondiente 0 Dagua,
real en el tramo del al DMI habilitado ASOPROCAT,
enclave subxerofítico Ministerio de
Cultura y Turismo,
Gobernación del
Valle, CVC.
4, 4,1 Diagnóstico de los Una línea base sobre 25 1 10 Municipio de
Planificación sistemas locales de los sistemas de 5 Dagua, CVC,
de fincas producción producción ASOPROCAT,
para la agropecuaria del Minambiente,
implementaci enclave disponible Gobernación del
ón de Valle del Cauca,
sistemas de Ministerio de
producción Agricultura.
integrados
bajo

182
CONVENIO 179/05
principios
agroecológic
os
4,2 Delimitación precisa Un plano cartográfico y 25 1 10 Municipio de
de las zonas de un estudio de 5 Dagua, CVC,
producción caracterixzación de las ASOPROCAT,
zonas de producción Minambiente,
elaborado Gobernación del
Valle del Cauca,
Ministerio de
Agricultura.
4,3 Estudios básicos Al menos cinco estudios 250 15 100 Municipio de
(suelos, oferta-demanda (suelos, oferta-demanda 0 Dagua, CVC,
de agua, problemas de agua, sanidad vegetal, ASOPROCAT,
fitosanitarios, sanidad sanidad animal, Minambiente,
animal, mercados, agroindustria, mercados) Gobernación del
agroindustria, etc.) realizados Valle del Cauca,
Ministerio de
Agricultura.
1,4 Formulación Un plan para la 30 10 10 10 Municipio de
concertada del plan y orientación de la Dagua, CVC,
priorización de proyectos actividad agropecuaria en ASOPROCAT,
el DMI disponible Minambiente,
Gobernación del
Valle del Cauca,
Ministerio de
Agricultura.
4,4 Dotación de la región Al menos el 50% de las 1000 400 30 30 Municipio de
con la infraestructura obras requeridas para 0 0 Dagua, CVC,
necesaria para la la producción ASOPROCAT,
producción agropecuaria en el DMI Minambiente,
ejecutadas Gobernación del
Valle del Cauca,
Ministerio de

183
CONVENIO 179/05
Agricultura.

4,5 Desarrollo de los Ejecutar al menos el 50% 1000 100 10 10 10 10 1 10 1 1 1 Municipio de


proyectos priorizados de los proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Dagua, CVC,
priorizados, involucrando 0 0 0 0 ASOPROCAT,
el 100% de las fincas Minambiente,
beneficiarias del proyecto Gobernación del
Valle del Cauca,
Ministerio de
Agricultura.
5, Promoción 5,1 Determinación de Un documento de 20 2 CVC, Municipio de
y divulgación linea base y formulación estrategias de 0 Dagua,
de la de la estrategia de comunicación para ASOPROCAT,
importancia comunicación promover y divulgar la Minambiente.
ecosistémica importancia
del territorio ecositémica del DMI
(estrategia de elaborado
comunicación
)
5,2 Elaboración y Cinco documentos 200 4 40 40 40 40 CVC, Municipio de
divulgación de impresos y divulgados 0 Dagua,
documentos impresos tanto al interior como al ASOPROCAT,
exterior del DMI Minambiente.
5,3 Elaboración y Dos videos realizados y 80 40 40 CVC, Municipio de
divulgación de videos divulagados Dagua,
ASOPROCAT,
Minambiente.
5,4 Elaboración y 20 mensajes 25 5 5 5 5 5 CVC, Municipio de
divulgación de promocionales Dagua,
mensajes realizados y divulgados ASOPROCAT,
promocionales cortos Minambiente.
por radio y TV

184
CONVENIO 179/05
6, 6,1 Elaboración de Un documento 20 2 Municipio de
Mejoramiento diagnóstico y diagnóstico sobre los 0 Dagua,
de los planes formulación del plan de planes de educación Departamento del
educativos educación formal elaborado Valle, CVC,
tendientes a ASOPROCAT.
las
actividades
agropecuario
s,
ecoturísticos
y de
conservación
6,2 Ejcución de proyectos Tres proyectos 150 3 30 30 30 30 Municipio de
priorizados relacionados con la 0 Dagua,
educación formal Departamento del
ejecutados Valle, CVC,
ASOPROCAT.
6,3 Reestructuración de Tres planes de educación 30 30 Municipio de
planes educativos formal reestructurados Dagua,
Departamento del
Valle, CVC,
ASOPROCAT.
7, Promoción 7,1 Elaboración de Un documento 25 2 Municipio de
de eventos diagnóstico y diagnóstico sobre la 5 Dagua,
culturales, priorización de situación de la cultura, INDERVALLE,
deportivos, proyectos la recreación y el Gobernación del
recreativos y deporte elaborado Valle, Instituto
de Departamental de
crecimiento Bellas Artes, CVC y
personal ASOPROCAT.
7,2 Adecuación de Dos espacios para casa de 200 10 10 Municipio de
espacios para casa de la la cultura adecuados 0 0 Dagua,
cultura en Atuncela y INDERVALLE,
Loboguerrero . Gobernación del
Valle, Instituto

185
CONVENIO 179/05
Departamental de
Bellas Artes, CVC y
ASOPROCAT.
7,3 Adecuación de un Un polideportivo 100 10 Municipio de
espacio para adecuado 0 Dagua,
polideportivo en INDERVALLE,
Atuncela Gobernación del
Valle, Instituto
Departamental de
Bellas Artes, CVC y
ASOPROCAT.
7,4 Cursos de teatro, Al menos 10 cursos 50 10 10 10 10 10 Municipio de
manualidades, deportes dictados Dagua,
y taller de escritura en INDERVALLE,
Atuncela y Gobernación del
Loboguerrero para Valle, Instituto
promotores. Departamental de
Bellas Artes, CVC y
ASOPROCAT.
7,5 Realización de Al menos 10 eventos 100 20 20 20 20 20 Municipio de
eventos culturales, realizados Dagua,
recreativos y deportivos INDERVALLE,
Gobernación del
Valle, Instituto
Departamental de
Bellas Artes, CVC y
ASOPROCAT.
7,6 Institucionalización de Cinco ferias de la Tuna 100 20 20 20 20 20 Municipio de
la Feria de la Tuna realizadas Dagua,
INDERVALLE,
Gobernación del
Valle, Instituto
Departamental de
Bellas Artes, CVC y

186
CONVENIO 179/05
ASOPROCAT.

8, 8,1 Identificación de Un documento 15 15 Municipio de


Organización necesidades y prioridades diganóstico elaborado Dagua,
de de trabajo Departamento del
microempres Valle, CVC,
as familiares ASOPROCAT,
o CVC.
comunitarias
para la
elaboración
de artesanías
(madera,
tejidos, otros)
8,2 Adquisición de 100% de los materiales y 200 10 100 Municipio de
equipos y materiales equipos disponibles 0 Dagua,
Departamento del
Valle, CVC,
ASOPROCAT,
CVC.
8,2 Capacitación en Al menos 10 cursos 50 10 10 10 10 10 Municipio de
organización de empresas impartidos Dagua,
comunitarias y elaboración Departamento del
de artesanías Valle, CVC,
ASOPROCAT,
CVC.
9, Plan para 9,1 Diagnóstico de riesgos Un documento 20 20 Oficina de Atención
la prevención existentes en el DMI y diagnóstico y plan de de Desastres,
y atención de elaboración de plan acción disponible Municipio de
riesgos Dagua,
Departamento del
Valle, CVC,

187
CONVENIO 179/05
ASOPROCAT

9,2 Capacitación para la Al menos 10 cursos 50 10 10 10 10 10 Oficina de Atención


prevención y atención impartidos de Desastres,
primaria de riesgos Municipio de
Dagua,
Departamento del
Valle, CVC,
ASOPROCAT
9,3 Adquisición de 100% de los materiales y 200 10 10 Oficina de Atención
materiales y equipos equipos adquiridos 0 0 de Desastres,
Municipio de
Dagua,
Departamento del
Valle, CVC,
ASOPROCAT
9,4 Implementación del Al menos el 50% de las 250 50 50 50 50 50 Oficina de Atención
plan acciones priorizadas de Desastres,
ejecutadas Municipio de
Dagua,
Departamento del
Valle, CVC,
ASOPROCAT
10. 10,1 Identificación de Un documento de línea 20 2 Muncipio de Dagua,
Mejoramiento necesidades y prioridades base sobre las condciones 0 Departamento del
integral de de trabajo de la familia en el DMI Valle, ICBF,
las ASOPROCAT
condiciones
de la familia
10,2 Capacitación para el Al menos 10 cursos 50 10 10 10 10 10 Muncipio de Dagua,
mejoramiento de las impartidos Departamento del
condiciones de la familia Valle, ICBF,
ASOPROCAT

188
CONVENIO 179/05
10,3 Ejecucuión de Al menos el 50% de las 250 50 50 50 50 50 Muncipio de Dagua,
acciones priorizadas acciones priorizadas Departamento del
ejecutadas Valle, ICBF,
ASOPROCAT
11. 11,1 Identificación de Un documento de línea 25 25 Municipio de
Mejoramiento necesidades y prioridades base de las neciesidades Dagua,
de la de trabajo de infraestrucutra Departamento del
infraestructur Valle,
a vial y ASOPROCAT
establecimien
tos públicos
11,2 Ejecución de obras de Al menos el 50% de los 600 20 200 20 Municipio de
mejoramiento de proyectos priorizados 0 0 Dagua,
infraestructura priorizadas ejecutados Departamento del
Valle,
ASOPROCAT
12, 12,1 Diagnóstico de Una linea bse de la 15 15 Muncipio de
Mejoramiento necesidades y priorización situación de la vivienda DAgua,
de vivienda de acciones en el DMI y proyectos Departamento del
priorizados Valle, Ministerio del
Medio Ambiente,
Vivienda y
Desarrollo
Territorial,
ASOPROCAT
12,2 Ejecución de Al menos el 50% de los 500 20 200 10 Muncipio de Dagua,
proyectos priorizados proyectos priorizados 0 0 Departamento del
ejecutados Valle, Ministerio del
Medio Ambiente,
Vivienda y
Desarrollo
Territorial,
ASOPROCAT

189
CONVENIO 179/05
COSTOS TOTALES Y POR AÑO 9700 3 12 17 175 14 10 43 33 3 33 3 3 1
1 90 05 5 35 20 0 0 3 0 3 3 0
5 0 0 0 0

190
CONVENIO 179/05

“IDENTIFICAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA ENCLAVE SUBXEROFÍTICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA


EN EL MARCO DE ÁREAS PROTEGIDAS (RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) A TRAVÉS DE PROCESOS DE CONCERTACIÓN Y
REALIZAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS QUE DETERMINEN EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA FLORA PROPIA DEL
ENCLAVE SUBEROFÍTICO DE DAGUA”

ANEXO 7
Seguimiento, Monitoreo y Evaluacion

191
CONVENIO 179/05
MATRIZ DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y
EVALUACION

PROYECT ACTIVIDADAES SITUACION ESPERADA METARESPONSA % DE VAL CAUSAS MEDIDAS FECHA


OS BLE CUMP ORA DESVIACIO CORRECTI MONITOR
LIMIE CION N VAS EO
NTO *
1. 1,1 Identificación de 100% de los predios susceptibles de compra y/o concertación para la preservación cartografiados y
Aislamiento predios con relictos caracterizados
y de vegetación
conservació primigenia para
n de los compra y/o
relictos de cocertación para la
vegetación preservación (p. e.
natural del reservas de la
bosque sociedad civil)
subxerofític
o y del
bosque de
niebla

1,2 Compra de 50% del área previamente caracterizada comprada y/o concertada
predios y/o para la preservación
concertación con
propietarios
1,3 Aislamiento de 100% del área comprada y/o concertada para la preservación aislada, garantizando la preservación de al menos el 50% de
áreas con relictos de las especies amenazadas y/o endémicas
vegetación original
1,4 Establecimiento de Al menos el 50% de las áreas compradas y/o concertadas para la preservación con zonas de
zonas de amortiguación
amortiguación

192
CONVENIO 179/05
1,5 Identificación de 100% de los predios identificados para la recuperación para la preservación
áreas para la caracterizados y cartografiados
recuperación
1,6 Concertación Al menos el 50% del área identificada para la recuperación para la preservación concertada
con propietarios con los propietarios
para la recuperación
de áreas
1,7 Aislamiento de 100% del área concertada para la recuperación aislada
áreas para la
recuperación
1,8 Establecimiento de Al menos el 50% de las especies endémicas y/o amenazadas
corredores biológicos preservadas
2, 2,1 Identificación de Un diagnóstico de oferta-demanda de investigación
Investigació los requeriminetos elaborado
n de la flora de investigacíon
y fauna del
bosque
seco y del
bosque de
niebla
2,2 Formulación Un documento de planificación para orientar la investigación
concertada del plan disponible
de investigaciones y
priorización de
proyectos
2,3 Dotar de la Al menos el 50% de la infraestructura y recursos logísticos necesaria para la
infraestructura y investigación en el DMI disponible
recursos logísiticos
para la investigación
2,4 Ejecución de los Al menos el 50% de los proyectos propuestos ejecutados, con sus respectivos informes y
proyectos publicaciones
priorizados
3, Estudio 3,1 Estudio de Un documento diagnóstico elaborado, que permita prospectar el turismo como
de mercado (oferta- sistema de producción en el DMI

193
CONVENIO 179/05
factibilidad demanda) del
para el servicio de turismo
diseño e
implementa
ción de un
programa
de
ecoturismo
para el
enclave
3,2 Formulación de Un instrumento de planificación para orientar la actividad turística en
un programa el DMI disponible
concertado de
turismo
3,3 Ejecución de los Al menos el 50% de los proyectos
proyectos priorizados ejecutados
priorizados
3,4 Diagnóstico civil y Una línea base de la situación civil y ambiental del camino real para
ambiental del corredor tomar decisiones disponible
del camino real en el
municipio de Dagua y
propuesta de
recuperación
3,5 Recuperación 100% del camino real en el tramo correspondiente al DMI
civil y ambiental del habilitado
camino real en el
tramo del enclave
subxerofítico
4, 4,1 Diagnóstico de Una línea base sobre los sistemas de producción agropecuaria
Planificació los sistemas locales del enclave disponible
n de fincas de producción
para la
implementa
ción de
sistemas de

194
CONVENIO 179/05
producción
integrados
bajo
principios
agroecológi
cos
4,2 Delimitación Un plano cartográfico y un estudio de caracterixzación de las zonas de
precisa de las zonas producción elaborado
de producción
4,3 Estudios básicos Al menos cinco estudios (suelos, oferta-demanda de agua, sanidad vegetal, sanidad animal, agroindustria,
(suelos, oferta- mercados) realizados
demanda de agua,
problemas
fitosanitarios,
sanidad animal,
mercados,
agroindustria, etc.)
1,4 Formulación Un plan para la orientación de la actividad agropecuaria en el
concertada del plan y DMI disponible
priorización de
proyectos
4,4 Dotación de la Al menos el 50% de las obras requeridas para la producción
región con la agropecuaria en el DMI ejecutadas
infraestructura
necesaria para la
producción
4,5 Desarrollo de los Ejecutar al menos el 50% de los proyectos priorizados, involucrando el 100% de las fincas
proyectos beneficiarias del proyecto
priorizados
5, 5,1 Determinación Un documento de estrategias de comunicación para promover y divulgar la importancia
Promoción y de linea base y ecositémica del DMI elaborado
divulgación formulación de la
de la estrategia de
importancia comunicación
ecosistémic

195
CONVENIO 179/05
a del
territorio
(estrategia
de
comunicació
n)
5,2 Elaboración y Cinco documentos impresos y divulgados tanto al interior como al
divulgación de exterior del DMI
documentos impresos
5,3 Elaboración y Dos videos realizados y
divulgación de divulagados
videos
5,4 Elaboración y 20 mensajes promocionales realizados
divulgación de y divulgados
mensajes
promocionales
cortos por radio y TV
6, 6,1 Elaboración de Un documento diagnóstico sobre los planes de
Mejoramient diagnóstico y educación formal elaborado
o de los formulación del plan
planes de educación
educativos
tendientes a
las
actividades
agropecuari
os,
ecoturístico
s y de
conservació
n
6,2 Ejcución de Tres proyectos relacionados con la educación formal
proyectos priorizados ejecutados
6,3 Reestructuración Tres planes de educación formal
de planes reestructurados

196
CONVENIO 179/05
educativos

7, 7,1 Elaboración de Un documento diagnóstico sobre la situación de la cultura, la


Promoción diagnóstico y recreación y el deporte elaborado
de eventos priorización de
culturales, proyectos
deportivos,
recreativos
y de
crecimiento
personal
7,2 Adecuación de Dos espacios para casa de la cultura
espacios para casa de adecuados
la cultura en Atuncela
y Loboguerrero .
7,3 Adecuación de Un polideportivo adecuado
un espacio para
polideportivo en
Atuncela
7,4 Cursos de teatro, Al menos 10 cursos dictados
manualidades,
deportes y taller de
escritura en
Atuncela y
Loboguerrero para
promotores.
7,5 Realización de Al menos 10 eventos
eventos culturales, realizados
recreativos y
deportivos
7,6 Cinco ferias de la Tuna
Institucionalización de realizadas
la Feria de la Tuna
8, 8,1 Identificación de Un documento diganóstico
Organizació necesidades y elaborado

197
CONVENIO 179/05
n de prioridades de trabajo
microempre
sas
familiares o
comunitaria
s para la
elaboración
de
artesanías
(madera,
tejidos,
otros)
8,2 Adquisición de 100% de los materiales y equipos
equipos y materiales disponibles
8,2 Capacitación en Al menos 10 cursos impartidos
organización de
empresas comunitarias
y elaboración de
artesanías
9, Plan para 9,1 Diagnóstico de Un documento diagnóstico y plan de acción
la riesgos existentes en el disponible
prevención DMI y elaboración de
y atención plan
de riesgos
9,2 Capacitación para Al menos 10 cursos impartidos
la prevención y
atención primaria de
riesgos
9,3 Adquisición de 100% de los materiales y equipos adquiridos
materiales y equipos
9,4 Implementación Al menos el 50% de las acciones priorizadas
del plan ejecutadas
10. 10,1 Identificación de Un documento de línea base sobre las condciones de la
Mejoramient necesidades y familia en el DMI

198
CONVENIO 179/05
o integral de prioridades de trabajo
las
condiciones
de la familia
10,2 Capacitación para Al menos 10 cursos impartidos
el mejoramiento de las
condiciones de la
familia
10,3 Ejecucuión de Al menos el 50% de las acciones priorizadas
acciones priorizadas ejecutadas
11. 11,1 Identificación de Un documento de línea base de las neciesidades de
Mejoramient necesidades y infraestrucutra
o de la prioridades de trabajo
infraestructu
ra vial y
establecimie
ntos
públicos
11,2 Ejecución de Al menos el 50% de los proyectos
obras de mejoramiento priorizados ejecutados
de infraestructura
priorizadas
12, 12,1 Diagnóstico de Una linea bse de la situación de la vivienda en el DMI y
Mejoramient necesidades y proyectos priorizados
o de priorización de
vivienda acciones
12,2 Ejecución de Al menos el 50% de los proyectos
proyectos priorizados priorizados ejecutados
VALORACION: A. Cumplimineto total de la meta; B: Desviación menor de la meta; C:
Desviación grave de la meta.

199
CONVENIO 179/05

200

También podría gustarte