Está en la página 1de 42

IMPLEMENTAR EL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA , DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DEL DISTRITO ESPECIAL DE BARRANCABERMEJA

ARNOLD ENRIQUE ESCOBAR TORRES


GUSTAVO ADOLFO ZAMORANO
MARYURIS SUÁREZ CÁCERES
RUTH ESTHER RUBIANO
YAHTZEE JESUAT SOLANO CARVAJAL
JEISON

Defensa Civil Colombiana


carrera tecnica laboral en busqueda y rescate
Escuela Carlos Lleras Restrepo
CONTENIDO

1. TÍTULO

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. JUSTIFICACIÓN

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO HISTÓRICO

5.2 MARCO CONTEXTUAL

5.3 MARCO LEGAL

5.4 MARCO CONCEPTUAL


1. TITULO
IMPLEMENTAR EL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA , DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DEL DISTRITO ESPECIAL DE BARRANCABERMEJA

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

teniendo claro que un evento imprevisto afecta la seguridad de las comunidades


educativas y deterioran la integridad de las mismas. Consideramos que en la
institución educativa TECNICO DE COMERCIO del distrito especial de
barrancabermeja se hace necesario diseñar e implementar el PLAN DE
EMERGENCIA, que les permita reaccionar adecuadamente en caso de presentarse
una emergencia, la cual puede desestabilizar a toda la comunidad educativa
causando heridos, muertes, desorientación confusión, así como grandes pérdidas
materiales, por ende es necesario estar preparados, mediante una planeación de
acciones oportunas y efectivas para minimizar los efectos de dichos eventos.

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA

En este proyecto que denominamos planes de emergencia escolar, proponemos


proporcionar a la comunidad educativa las herramientas necesarias para prevenir, enfrentar,
y controlar situaciones llegado el caso de presentarse una situación de emergencia, que
ponga en riesgo la integridad de toda la comunidad educativa . a traves acciones rápidas,
coordinadas y confiables, para evitar pérdidas de vidas humanas, materiales, equipos y el
medio ambiente.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad una de las principales preocupaciones en el ámbito mundial es el


tema de los fenómenos naturales los cuales son cambios que produce la naturaleza
y para los cuales no estamos 100% preparados para afrontar. Hoy por hoy el suceso
de algunos cambios de la naturaleza deja miles de daños materiales y pérdidas
humanas.
Tomando punto de referencia los reportes de las autoridades de la ciudad de
Barrancabermeja (Santander), la población no se encuentra preparada para
enfrentar emergencias con alerta máxima, luego de presenciar el sismo de 6.6 en la
escala de Richter ocurrido el mes de marzo del 2015, las empresas, colegios,
centros comerciales entre otros, no ejecutaron planes de emergencias ni puesta en
marcha de protocolos de evacuación y atención de heridos, el resultado de lo
anterior fue un caos total.

El panorama del riesgo sísmico se completa con la vulnerabilidad de las


edificaciones, lo cual depende de la época en que fueron construidos (calidad de los
materiales y métodos constructivos), el tipo de estructura, el uso, el estrato socio
económico y el mantenimiento, entre otros. Esta situación, junto a los otros factores
de inseguridad expuestos y que a pesar de que la amenaza sísmica en la ciudad no
sea extrema, el riesgo sí lo es para muchos sectores, debido a la vulnerabilidad
estructural de las edificaciones.

En resultado, las entidades educativas de primaria y secundaria no se encuentran


en condiciones para actuar en momentos de emergencias y no tienen puesta en
marcha la identificación de riesgos existentes en las instalaciones.

Las entidades educativas al no identificar los riesgos existentes, presentan menor


capacidad de respuesta frente a una emergencia, ya que no están preparadas para
afrontar las consecuencias que estas pueden causar. la institucion educativa
TECNICO DE COMERCIO presenta una situación similar a la encontrada en las
diferentes entidades educativas del distrito de Barrancabermeja, debido a que no
cuenta con un plan de emergencia estructurado y aterrizado a la población de
jóvenes y niños que hacen parte de la institución asi como el personal que labora en
ella , mucho menos con la conciencia de la seguridad de la población vulnerable;
por lo consiguiente se ha establecido dentro de sus prioridades la implementación y
el desarrollo de un plan de emergencia con el fin de poder reaccionar eficazmente
ante cualquier imprevisto externo o interno dándole participación a los jóvenes y
niños que adelantan sus estudios académicos en dicha institución.

La institución busca proteger al personal administrativo y estudiantil de los riesgos y


peligros asociados a sus actividades.

Formar y capacitar constantemente al personal administrativo y estudiantil ante


escenarios de emergencia que atenten su integridad física y moral.
Implementación de roles y funciones ante emergencias implementando
metodologías de acuerdo a la población.

Adecuar la instalación para el mejoramiento ante una posible reacción de


emergencias y suministrar material certificado y acorde a la población.

3. OBJETIVO DEL PROYECTO

3.1 GENERAL

Establecer un Plan de Emergencia Escolar de la institución educativa técnico de


comercio en distrito especial de Barrancabermeja, estableciendo un proceso
organizado de acciones a seguir en el momento de presentarse un desastre o una
emergencia.

Proporcionar a toda la comunidad educativa las herramientas necesarias para


prevenir, enfrentar y controlar las situaciones de emergencia, dentro o fuera de la
Institución, para salvaguardar la integridad de toda la comunidad educativa.

3.2 ESPECÍFICOS

Definir procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva y


desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que les permitan responder
rápida y coordinadamente frente a una emergencia

Implementar un Plan de Emergencias para el beneficio de docentes y estudiantes


del Liceo Jesús de Nazareth, teniendo en cuenta las necesidades y riesgos
presentes en la institución.

Promover la participación activa de los trabajadores y estudiantes en el proceso de


prevención y control de emergencias (Comité de emergencias y brigada de
emergencias).

Promover la implementación de acciones preventivas que neutralicen la ocurrencia


de situaciones de emergencia en las actividades propias del Liceo Jesús de
Nazareth.
4. JUSTIFICACIÓN

Haciendo un análisis de las amenazas internas y externas en las distintas áreas de


las instituciones de Barrancabermeja, se han identificado factores de riesgo, que
hacen más vulnerable ante emergencias tales como: incendio, terremoto, sabotaje
por entidades al margen de la Ley.

De acuerdo a lo anterior se pone de manifiesto la necesidad de hacer un PLAN DE


EMERGENCIA ESCOLAR, determinando acciones específicas para atender
emergencias comprometiendo a todas las instituciones, buscando favorecer la
protección de todos los trabajadores, estudiantes, padres de familia y la estabilidad
de la institución.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO HISTÓRICO

De acuerdo con la información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia de


fenómenos naturales a través de la historia de nuestro país, se considera que
Colombia es un país expuesto a casi la totalidad de dichos fenómenos, sin contar
con aquellas amenazas de tipo antrópico. Sin embargo el impacto socioeconómico
que han generado estas amenazas en la población, no había sido evaluado de tal
manera que a partir de estas experiencias se pudieran establecer lineamientos para
así en un futuro, lograr tomar acciones con respecto a prevención y respuesta ante
la eventual ocurrencia de estos eventos.

Solo fue hasta el 13 de Noviembre de 1985 con el desastre ocurrido por la


avalancha provocada por la activación del Volcán del Ruiz, el cual afectó a los
departamentos de Tolima y Caldas, provocando 25.000 víctimas y pérdidas
económicas alrededor de los 211.8 millones de dólares, de acuerdo con cifras
suministradas por el PNUD, que se detectó como necesidad prioritaria para el país
contar con un sistema que coordinará todas las acciones encaminadas a la
prevención y atención de desastres en todo el territorio nacional. En consecuencia
se crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres - SNPAD como
red institucional para el cumplimiento de esta función.

A partir de este momento se da inicio a toda la gestión y organización a nivel


interinstitucional para la determinación de lineamientos y directrices claros con
respecto a la prevención y atención de desastres (Ley 46 de 1988 – Decreto Ley
919 de 1989), los cuales enmarcan las funciones y responsabilidades de cada uno
de los actores del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
Posteriormente y con el fin de establecer y regular las acciones del Sistema, se
adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - PNPAD
mediante Decreto 93 de 1998.

Barrancabermeja no cuenta con los estudios sísmicos más detallados para sus
edificaciones y sus líneas vitales de infraestructura de servicios en cualquier caso
que los amerite. Las zonas de riesgo en las diferentes partes de la ciudad en
general, no han obedecido a estudios suficientemente sustentados desde el punto
de vista técnico. En conclusión se puede decir que aunque hay estudios ejemplares
y completos de gestión del riesgo escolar, estos no son la regla sino la excepción.
En general existe una deficiencia notable en el país en relación con la evaluación de
riesgos, debido a la falta de un marco instrumental metodológico adecuado para la
región y localidad

Por lo tanto, es necesario coordinar la elaboración de un plan escolar para la gestión


del riesgo en la zona escolar, teniendo en cuenta el tipo de decisiones que se
esperan tomar, la información disponible y factible de obtener, la importancia de los
elementos expuestos, amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

Tabla 1. Diez desastres naturales que marcaron al país

Bogotá Terremoto No se tiene información precisa


sobre los daños causados, pero
(Cundinamarca) – 1644 genero grandes pérdidas
humanas y económicas
Cúcuta (Norte de Terremoto En este día Cúcuta, así como
Santander) – 1875 los municipios metropolitanos
de Villa del Rosario, Los Patios
y El Zulia; y los vecinos pueblos
venezolanos de San Antonio del
Táchira y Capacho
actualmente, fueron destruidas
totalmente

Tumaco (Nariño) – Terremoto 7,9 -1000 viviendas destruidas


1979 grados en la escala
de Richter -450 personas murieron a lo
largo de la costa

Popayán (Cauca) – Terremoto 5,5 -El 70% de los edificios


1983 grados en la escala sufrieron desperfectos de mayor
de Richter o menor cuantía.

-2500 viviendas destruidas


(12%)

-6680 viviendas severamente


dañadas (34%)

-El 25% de todas las muertes


causadas por el terremoto
ocurrieron en la catedral

Armero (Tolima) - 1985 Avalancha -Aprox.25000 personas muertas

-Aprox. 20611 Damnificados y


heridos

-Destrucción de 4400 viviendas,


19 puentes

-Perdidas por cerca de $1400


millones de pesos

Tabla 1. (Continuación)
Medellín (Antioquia) – Deslizamiento -500 personas muertas
1987
-1500 heridos y 1300
damnificados

-80 viviendas destruidas

Todo el país Sequia Afectación en los niveles de los


embalses generadores de
energía hidroeléctrica

Armenia (Quindío) – Terremoto 6,4 -Afecto 18 ciudades y 28


1999 grados en la escala pueblos del departamento del
de Richter eje cafetero

-Cerca del 60% de las


estructuras existentes en
Armenia colapsaron

-Inicialmente produjo la muerte


de 1000 personas

Girón (Santander) – Desbordamiento del -Arraso con nueve barrios,


2005 rio de Oro además de zonas suburbanas
de girón y al sector de Café
Madrid en Bucaramanga.

-26 personas muertas

-30000 damnificadas

Belalcazar (Cauca) Desbordamiento de -1500 damnificados


-2008 quebrada
-120 viviendas destruidas

Fuente: Vanguardia Liberal-Histórico: Los 10 desastres naturales que marcaron al


país HISTORIA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN
DE DESASTRES. Se puede visualizar en la dirección
http://www.sigpad.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=79
5.2 MARCO CONTEXTUAL (falta)

5.3 MARCO LEGAL

Este Plan de Emergencias se fundamenta en las normas nacionales e


internacionales planteadas para el control de una emergencia.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 10 de diciembre


de1948).

Artículo 3. “Todo individuo tiene el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de


su persona”.

Resolución 442-.169 de la Naciones Unidas

“Por la cual se designa el periodo 1990-2000 como el decenio internacional para la


reducción de desastres naturales”.

Ley 46 de 1989

“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la prevención y atención de


desastres, se otorgan facultades extraordinarias al presidente de la República y se
dictan otras disposiciones”.

Ley 9 de 1979. Código Sanitario Nacional.

Artículo 80 literal e.: “Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos para
la salud, provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, uso o
disposición de sustancias peligrosas para la salud pública”.

Artículo 96: “Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficiente y de
características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de
emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro
durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia
estarán claramente señalizadas”.

Decreto 919 de 1989

“Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de


Desastres y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 1: “Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la
formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano,
incluirán en los contratos respectivos el componente de prevención de riesgos”.
La Legislación en Seguridad Social plasmada en la Ley 100 de 1993 y sus decretos
reglamentarios, eleva el nivel de importancia de la Salud Ocupacional al quedar esta
área de la salud incorporada al denominado Sistema General de Riesgos
Profesionales. Por tal razón, esta Ley dispone la “Atención en salud a personas
afectadas por catástrofes”.

Algunos aspectos que regulan la Seguridad e Higiene Ocupacional son:

En 1979 la Ley 9 hace referencia a la tenencia de Planes de Emergencia, dentro del


marco legal y contextualización propia de la Salud Ocupacional.

Con el Decreto 586 de 1983 se organiza el Plan Nacional de Salud Ocupacional.

La Resolución 2013 del 6 junio de 1986, se reglamenta y fundamenta el


funcionamiento de los Comités de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

La Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989, del Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social les exige a las institución, en materia de salud e higiene
ocupacional, que cuenten con Planes de Emergencia en sus ramas:

a) Preventiva: Consiste en la aplicación de Normas legales o técnicas sobre factores


de riesgo, propios de la actividad económica de la Institución.

b) Pasiva: Mediante el diseño y construcción de edificaciones con materiales


resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo
con las amenazas y con la carga ocupacional

Actividad de control

Conformación y organización de Brigadas (selección, capacitación y planes de


emergencia), sistemas de detección de equipos de control fijos o portátiles.

Decreto Ley 1295 del 22 de junio de 1994

Artículo 35. Servicios de prevención. Literal b: “Capacitación básica para el montaje


de la brigada de primeros auxilios”. Sistema General de Riesgos Profesionales. Art.
35: Contraprestación de Servicios.

Directiva Ministerial No. 13 de 1992. “Responsabilidades del Sistema Educativo


como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”.

Resolución 7550 de 1994. "Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
Educativo Nacional en la prevención de emergencias y desastres".

Ley 1562 de 2013. “Por la cual se modifica el Sistemas de Riesgos Laborales y se


dictan otras disposiciones en materia de salud Ocupacional.”
Decreto 1443 de 2014. “Por el cual se dictan disposiciones para la implementación
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).”

Resolución 044 de 2014. “La capacitación y entrenamiento de las Brigadas Contra


incendio Industriales, Comerciales y similares debe llevarse a cabo por intermedio
de las Escuelas, Academias, Departamentos o Áreas de Capacitación de los
Cuerpos de Bomberos, las que han de estar debidamente reconocidos por las
Secretarías de Educación y Salud Municipal o Departamental, y contar con la
maquinaria, equipos y herramientas necesarias, en óptimo estado, para garantizar la
capacitación y el entrenamiento.”

Decreto 1072 de 2015, artículo 2.2.4.6.25) El Plan de emergencias contiene las


acciones a seguir en caso de situaciones de calamidad, emergencia o catástrofe.

5.4 MARCO CONCEPTUAL

El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las


políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables
para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad,
desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los
efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización.

TIPOS DE AMENAZAS

Amenazas de Origen natural:

Las fuerzas de la naturaleza ocasionan múltiples desastres en el ámbito mundial,


debido a que sus mecanismos de origen son muy difíciles de neutralizar como
ocurre con los terremotos, erupciones volcánicas y huracanes; algunas como las
inundaciones, sequías y deslizamientos pueden llegar a controlarse o atenuarse
mediante obras civiles.

Dentro de estas podemos categorizar las:

Tectónicas: Sismos.

Hidrometeorológicos: Inundaciones, sequías, etc.

Biológicos: epidemias, plagas.

Amenazas de origen antrópico:

Son las ocasionadas por la intervención del hombre en la naturaleza y el desarrollo


tecnológico, pueden ser originadas intencionalmente por el hombre, por imprevisión
o por fallas de carácter técnico.
Las amenazas antrópicas se pueden categorizar en:

Tecnológicas: Explosiones, incendios, Accidentes, deforestación, contaminación,


Colapsos estructurales

Socio-organizativas: Conflictos armados, terrorismo, xenofobia, desplazamiento


forzado de la población, inseguridad, etc.

TIPOS DE EMERGENCIA

Emergencias externas:

Son las generadas ya sea por amenazas antrópicas o naturales que afectan la
comunidad y que demandan la intervención oportuna y eficaz de las instituciones de
salud, con el fin de disminuir su impacto y sus consecuencias a mediano y corto
plazo.

Emergencias Internas:

Son generadas por amenazas antrópicas o naturales que dependiendo de la


vulnerabilidad de la institución pueden ocasionar daños o pérdidas en la institución
de salud, los pacientes y/o el personal de la misma. Dentro de los aspectos a
considerar debemos tener en cuenta: la vulnerabilidad estructural y no estructural de
la institución, las condiciones fitosanitarias y las condiciones de seguridad industrial.

Emergencias Institucionales:

Son causadas por situaciones de origen socio- organativo o normativo que generan
alteración del desempeño de la institución en su función de servicio público esencial.
Dentro de ellas podemos citar los conflictos laborales, sobre cupo institucional o
situaciones especiales como el ingreso de funcionarios públicos o personas que
requieran un alto nivel de seguridad.

GRADOS DE COMPROMISO DE LAS EMERGENCIAS

En concordancia con la magnitud del desastre, se definen los niveles de preparación


que irán desde la autosuficiencia, hasta la solicitud de ayuda externa, así:

NIVEL I

Los recursos humanos y físicos disponibles son suficientes para enfrentar la


situación.

NIVEL II

Es necesario convocar todos los recursos para atender eficazmente la situación.

NIVEL III
Se sobrepasa la capacidad de respuesta, y es necesario solicitar apoyo externo.

ALARMA

Se definen las alarmas como el aviso o señal que se da para que se sigan
instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento
peligroso. En algunos lugares se utilizan señales sonoras o de luz que se emiten
para que se adopten instrucciones preestablecidas de emergencia o para indicar el
desalojo o evacuación inmediata de una zona de peligro.

PLAN DE EVACUACIÓN

El plan de evacuación establece los procedimientos, genera las condiciones


locativas necesarias y persigue procurar la actitud y destrezas que les permita a los
ocupantes y usuarios, protegerse en caso de ocurrencia de eventos que puedan
poner en peligro su integridad, mediante unas acciones rápidas, coordinadas y
confiables, tendientes a desplazarse de un sitio de riesgo, por y hasta lugares de
menor riesgo.

FASES DE UNA EVACUACIÓN

Las evacuaciones tienen tres fases identificables claramente en el tiempo:

Fase 1: Detección del Peligro Tiempo transcurrido entre el momento que se


origina el peligro hasta que se le reconoce como tal. Depende de la clase de
amenaza, los medios de detección existentes y el día y la hora del evento.

Fase 2: Alarma: Periodo de tiempo transcurrido entre el momento que se detecta el


peligro, se toma la decisión de evacuar y se comunica al personal. El tiempo
depende del sistema de alarma definido y el grado de adiestramiento del personal.

Fase 3: Evacuación Tiempo transcurrido desde el momento en que se emite la


alarma hasta que sale la última persona a evacuar. Depende del: grado de
preparación, distancia, número y tipo de personas a evacuar, salidas existentes,
mapas de rutas y su capacidad.

SIMULACROS

Se definen como la representación de situaciones de la manera más cercana


posible a la realidad del hecho propuesto para ser simulado.

El simulacro tiene como objeto:

Evaluar el grado de preparación de la institución y de las personas involucradas


para hacer frente al hecho simulado y por generalización a situaciones semejantes.

Evaluar el comportamiento de acuerdo con el plan preestablecido.


Tomar medidas correctivas ante las fallas detectadas.

Continuar el proceso de preparación con base en la superación de las metas fijadas.

Para que un simulacro sea exitoso debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
Debe plantearse previamente

Debe ser revisado y discutido periódicamente

Debe ser divulgado y practicado por los participantes

Debe ser puesto a prueba mediante un simulacro dramatizado

Debe ser modificado según los resultados del simulacro práctico.

Dependiendo de su ejecución los simulacros pueden ser:

Simulaciones de Escritorio: de tipo analítico, en los que se mide la capacidad


decisoria de grupos directivos.

Simulaciones Dramatizadas: de tipo práctico en las cuales se incluye la acción


como elemento preponderante y se verifica la preparación previa con base en
libretos preestablecidos.

Los simulacros se pueden dentro de tres grandes grupos de ejercicios:

Atención de Víctimas en Masa: en los cuales se mide la capacidad de expansión


de la institución frente a la atención de víctimas originadas por un evento adverso tal
como sismos, incendios, intoxicaciones masivas, grandes accidentes vehiculares
etc.

Evacuación: la cual puede ser total o parcial como se definió en el punto anterior.

Mixto: en el cual se impone la máxima prueba al plan de emergencia y se mide la


capacidad de expansión a la vez que plantea la posibilidad de evacuar
simultáneamente algunas áreas de la institución.

5.3 ASPECTO TÉCNICO

Norma 600 NFPA: Formación de Brigadas contra incendio.

Norma 10 NFPA: Extintores contraincendios.


Norma 704 NFPA: Sustancias peligrosas.

Norma 101 NFPA: Código de Seguridad.

Norma ICONTEC 3324: Higiene y Seguridad. Generalidades. Recomendaciones


para la organización, el entrenamiento y los equipos de brigadas privadas contra
incendio.

OSHAS 18000: Ítem 4.4.7 Planificación para atención de emergencias.

NTC ISO 14001: Ítem 4.4.7:“La Organización debe establecer y mantener


procedimientos para identificar y responder ante situaciones potenciales de
emergencia y accidentes, al igual que para prevenir y mitigar el impacto ambiental
que pudiera asociarse a ellos.

La Organización debe revisar, y corregir cuando sea necesario, sus procedimientos


de preparación y respuesta, en particular, después que ocurran accidentes o
situaciones de emergencia.

La Organización también debe ensayar periódicamente tales procedimientos,


cuando sea práctico.

5.4 MARCO TEÓRICO

5.4.1 Plan de emergencias. Es el proceso por el cual se identifica por anticipado


las necesidades, recursos (humanos, financieros, materiales, técnicos), estrategias
y actividades, que permitan implementar las medidas necesarias para disminuir el
impacto de una situación de emergencias. Además, también es la respuesta integral
que involucra a toda la Empresa con el compromiso de directivos y empleados en
permanente acción para responder oportuna y eficazmente con las actividades
correspondientes al ANTES, DURANTE y DESPUÉS de una emergencia.

El Plan de Emergencias es general para toda la instalación, integrado por las


dependencias internas y coordinado con los grupos de apoyo externo. Por lo
anterior se requiere que la Administración y todas las personas que laboran en cada
Dependencia participen en las correspondientes tareas de implantación y aplicación.

Clasificación de las emergencias


Atención de emergencia. Las emergencias se atienden de acuerdo a la siguiente
clasificación esto se requiere dependiendo del proyecto en el cual se está
trabajando:

F Emergencia grado 1: Es aquella emergencia que afecta un área de operación y


puede ser controlada con los recursos existentes, requiere para su atención del
apoyo de un brigadista integral.

F Emergencia grado 2: Es aquella emergencia que por sus características


requieren para su atención de la participación de los brigadista integrales y de
control de emergencias.

F Emergencia grado 3: Es aquella emergencia que por sus características,


magnitud e implicaciones requieren de la intervención inmediata y total de los
recursos internos y externos, incluyendo a alta gerencia de la empresa.

Tabla 2. Atención de emergencia

PERIODO FASES ACCIONES

ü Análisis de vulnerabilidad.
Antes ü Intervención en la fuente, medio y
persona.
(Pre-desastres) Prevención ü Realización de Planes de
Emergencias.
ü Realización de Procedimientos de
Rescate.
ü Realización de Simulacros.

ü Formativa, educativa operativa


Preparación

ü Atención
Durante Mitigación ü Supervivencia
ü Aislamiento
(Desastre) I. Alerta ü Intervención
ü Socorro
II. Alarma

III. Emergencia

ü Alojamiento Temporal
Después V. Rehabilitación ü Infraestructura

VI. Reconstrucción

Análisis de vulnerabilidad. Es la determinación de los niveles de riesgo, la


estrategia que sirve para identificar las amenazas en un lugar determinado,
indicando si es externa o interna, adicionalmente identifica la probabilidad de
ocurrencia de la amenaza ya localizada y el efecto que ésta tendría sobre las
personas, los recursos, los sistemas y los procesos.

La vulnerabilidad se entiende como el grado de sensibilidad que un sistema pueda


tener ante un riesgo.

Para lo anterior se debe identificar y determinar:

1. Las amenazas

2. Los elementos bajo el riesgo (personas, recursos, procesos y sistemas)

3. El nivel de riesgo (alto, medio, bajo)

Se debe tener en cuenta la información consolidada dentro del panorama de


Factores de Riesgo realizado previamente.

Amenazas. Es el factor de riesgo externo, representado por un peligro latente


asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antrópico (provocado
por el hombre) produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, y/o el
medio ambiente. Matemáticamente, se expresa como la probabilidad de exceder un
nivel de ocurrencia de un evento con cierta intensidad, en un sitio específico y en un
periodo de tiempo determinado.

Tipo de amenazas:

1. Las internas

2. Las externas
Origen de las amenazas: Elementos bajo el riesgo:

1. Natural - Personas
2. Tecnológico - Recursos
3. Antrópicas - Sistemas y procesos

Determinación del nivel del riesgo. El nivel del riesgo puede ser alto, medio o bajo
de acuerdo al análisis de vulnerabilidad de la amenaza y de los elementos bajo
riesgo.

AMENAZA

RIESGO = ---------------------------

VULNERABILIDAD

Existen diversas metodologías para calcular el grado de vulnerabilidad y éste no


debe ser un problema; la forma de evaluar no es tan importante como el concepto
del evaluador.

Matemáticamente una forma de calcular la vulnerabilidad puede expresarse como el


valor relativo de un riesgo, sobre el valor máximo posible de ese riesgo dentro del
sistema por 100.

V% = (Vrx / Vr max) x 100

De tal forma que la valoración del riesgo “x”, que se esté evaluando, será el
producto de la probabilidad y las consecuencias para dicho riesgo. El valor máximo
posible del riesgo según las tablas siguientes será 24 (6 x 4), que es el producto de
la máxima probabilidad y la máxima consecuencia.

Tabla 3. Probabilidad
Valor Descripción Casos Al Año

1 Imposible 1X10-4

2 Improbable 1X10-3

3 Remoto 1X10-2

4 Ocasional 1X10-1

5 Moderado 1X100

6 Frecuente 1X101

Tabla 4. Gravedad

Valor Gravedad Descripción

1 Insignificante Sin lesiones o lesiones


sin incapacidad

2 Marginal Lesiones leves e


incapacitantes

3 Crítica Lesiones graves


4 catastrófica Muertes

Los niveles de vulnerabilidad se interpretan según el cuadro siguiente:

Tabla 5. Niveles de vulnerabilidad

Nivel Rango Vulnerabilidad Plan

Aceptable Menor Al 15 No plan

Tolerable Entre 15 Y 30 General

Inaceptable Mayor Al 30 Detallado

Matriz de riesgos. Existen diversas matrices para visualizar el grado de


vulnerabilidad obtenido. Hay matrices de 6 x 4 y matrices más grandes; sin embargo
esto no debe ser el problema principal de nuestro análisis. El tamaño de la matriz
dependerá de las tablas que utilicemos para valorar la vulnerabilidad.

Con el fin de visualizar en forma más clara la situación de una organización,


respecto a la vulnerabilidad de sus riesgos, se elabora la matriz de riesgo (una por
cada riesgo). Los riesgos objeto del análisis de vulnerabilidad, serán aquellos que
en la empresa se identificaron como posibles para desencadenarse como siniestros
(incendio, explosión, fuga de gases, descargas atmosféricas, inundaciones,
avalanchas, sismos, terremotos, etc.). En cada una de las celdas se localizan las
diferentes áreas de la organización de acuerdo a la probabilidad y consecuencias
evaluadas. La zona verde indicará que no se requiere plan para el riesgo evaluado,
la amarilla indicará la necesidad de un plan detallado y la roja la de un plan
específico. (Ver figura Nº1)

Frecuente 6

Moderado 5

Ocasional 4

Remoto 3

Improb. 2

Imposible 1
1 2 3 4

Insignific. Marginal Crítico Catastrof.

Figura N°1. Matriz de Riesgo

Organización, estructuración del plan y brigada de emergencia (FASE 2).

Conocidos los resultados de la primera fase, se podrán establecer los objetivos y la


organización del plan de emergencias, proyectándose los mismos a corto, mediano
y largo plazo. Se fijará cronograma de actividades de la Brigada de emergencias y
de la realización de actividades programadas para su implementación.

Niveles de organización y asignación de responsabilidades

F Gerencial o ejecutivo

F Técnico: responsable de Salud Ocupacional

F Operativo: brigadas definidas “sobre medidas” para cada empresa

Implementación del plan y brigadas de emergencia. La brigada de emergencias


será en parte responsable de contribuir con el cumplimiento de y/o establecimiento
de las políticas, normas y procedimientos de seguridad que se requieran en la
empresa.

Gran parte de las medidas de intervención están estipuladas en el análisis de


vulnerabilidad en la parte correspondiente a estrategias de intervención.

5. DISEÑO METODOLÓGICO
con la presente investigación se busca diseñar el PLAN DE EMERGENCIA de la
institución educativa Tecnico de Comercio con el fin de involucrar de manera activa
a la poblacion estudiantil y personal administrativo en estrategias para la atención
de emergencias que se puedan presentar en dicha institucion. Se ha podido
observar que la población educativa al igual que el personal administrativo co
cuentan con el entrenamientpo necesario para saber como actuar en caso de una
situacion amenazante, por lo tanto se implementaran actividades lúdicas y
didácticas donde la población objeto de estudio participen de manera activa en las
formación de atención de emergencias en las cuales se orientan en la atención de
primeros auxilios, control de incendios, comunicación y evacuación.

Se realizará la evaluación de inicio y participación de estudiantes y personal


administrativo, así como efectuar respectiva la comparación de los resultados
obtenidos, luego de la implementación de la actividades teórico – prácticas e
identificación de riesgos y peligros. De igual manera se realizarán cuadros de
resultados y discusión para la elaboración de estadísticas de datos recogidos.

6.1 TIPO DE ESTUDIO

Estudio descriptivo y exploratorio de corte transversal permite interactuar con los


estudiantes y docentes a través de un cuestionario donde inicialmente se verificará
conocimiento en los temas de planes de emergencia octados a la la población
estudiantil y así poder ejecutar las actividades como capacitaciones y formaciones
en temas relacionados (control de incendios, primeros auxilios y evacuación).
Posteriormente realizar un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento final.

La Investigación de campo consiste en el análisis de los estudiantes en su plantel


educativo para poder evaluar y analizar sus conocimientos y comportamiento frente
a momentos de una emergencia.

6.2. MÉTODO

El Método que se propone realizar es el Teórico (Análisis – Síntesis) en base


objetiva de la realidad del colegio Técnico de Comercio frente a la implementación
del Plan de Emergenci
Nos permite evidenciar y realizar el análisis de la vulnerabilidad en la Institución,
Implementando el Plan de Emergencias el cual busca proteger la integridad del
personal administrativo y estudiantil de los riesgos y peligros que se encuentran
asociados a sus actividades frente a las emergencias.

6.3 ENFOQUE

el estudio descriptivo y exploratorio de corte transversal de inclusión en la población


de estudio,nos permite investigar desde el punto de vista participativo, los
conceptos que tienen los estudiantes y el personal administrativo de lo que es una
situacion de emergencia y como actuar freste a ella;aportandonos variadas
opciones metodológicas para saber cómo ejecutar el plan de emergencias en
aspectos como formación y capacitación de la población y acercarse a tal ámbito del
problema y los objetivos propuestos en el estudio.

Para tal desarrollo utilizaremos métodos de recolección de la información en la


poblacion de muestreo, y para dar énfasis a la validez de la información
suministrada , el estudio cualitativo estara destinado a asegurar un estrecho
margen entre los datos y lo que los estudiantes realmente dicen y hacen.
Observando a los estudiantes en sus instalaciones educativas, escuchándolos
hablar sobre los conocimientos y las prácticas que tiene en torno al tema de planes
de emergencia y sus componentes, obteniendo así una investigación cualitativa con
conocimientos directos de la población estudiantil.

6.4 DISEÑO
Esta es una investigación descriptiva y exploratoria de corte transversal donde se
analiza el nivel de conocimiento de la población estudiantil y administrativa llevando
a cabo la capacitación y formación en temas como el control de incendios, primeros
auxilios y evacuación, la población a intervenir es una muestra estratificada de 100
personas.

Tabla 6. Población

Población Cantidad Contratistas Otros Total

Administrativos

Docentes

Estudiantes

Operativos

Total

6.5. POBLACIÓN BENEFICIARIA


La presente investigación tiene como población objetivo el personal docente y los
estudiantes de la institucion educativa tecnico de comercio del distrito de
Barrancabermeja (Santander), dando a conocer el estado en el que se encuentran
para afrontar fenómenos naturales o las emergencias que se presenten dentro y
uera de las instalaciónes educativas, creando conciencia de lo importante que es
no solo implementar planes de emergencia sino que todos sean partícipes de su
respectivo desarrollo y entrenamiento.

Al implementar un plan de emergencias suministrara las capacitaciones e


implementos necesarios para poder afrontar cualquier tipo de emergencia que
llegue a suceder en la institución

6.6. FUENTES DE INFORMACIÓN

6.6.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

· Evaluación inicial de conocimientos de emergencia

. socialización del plan de emergencia

· Planilla de asistencia del personal

· Cronograma de charlas y capacitaciones

· Evaluación de conocimiento teórico – práctica

· Cuadro comparativo de conocimiento inicial y final de la población a


intervenir

· Guión simulacro de evacuación – atención de lesionados

· Formatos de evaluación de simulacro

· Informe final del simulacro


○ Planificación: desarrollo de los diferentes planes de gestión.
○ Ejecución: realización de las tareas planificadas con el fin de completar
entregas.
○ Monitorización y control: se supervisan las tareas ejecutadas y se
comparan con la planificación. Se aplican medidas de corrección si se
detectan desviaciones.
○ Cierre: se logra finalizar una fase o proyecto en tres situaciones: cuando
se cumple con la entrega de las tareas ejecutadas; cuando no es posible
ejecutar parte o todas las tareas planificadas; o cuando el proyecto deja
de ser viable o realizable.

La planificación en cascada permite al gestor de proyectos controlar en detalle cada


fase.Pero, al tiempo, es una metodología que deja poco margen de maniobra si
surgen situaciones que fuerzan cambios en un proyecto que ya ha empezado a
ejecutarse.

3.181 muertos y 12,3 millones de afectados: las cifras de


desastres naturales entre 2006 y 2014
Estos datos del país fueron depurados por el DNP de la base de datos de reporte de Emergencias de
la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Bogotá. La tragedia de Salgar (Antioquia) obliga a poner sobre la mesa las cifras de desastres por
causas naturales de los últimos años. Una primera conclusión es que la población colombiana que
sufrió algún tipo de afectación en el período 2006-2014 por desastres de origen natural es
equivalente al 26% de la población nacional proyectada por el DANE para 2015.

Del cálculo de 48.203.405 habitantes, la cuarta parte ha resultado damnificada: 12.298.849. De esta
cifra, sólo por inundaciones el total de personas afectadas es el 19% de la población calculada total:
9.390.554 de personas.

Para Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), desde el
ordenamiento territorial se pueden prevenir los desastres, si se saben identificar las amenazas y se
utiliza de manera adecuada el territorio, de acuerdo a su vocación.

"Uno de los principales retos que afronta el país en este momento es realizar la revisión de los
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas y de los Planes de Ordenamiento Territorial, incluyendo
en ello el análisis de riesgo de desastres, esto permitirá identificar las intervenciones urgentes a
realizar por parte de las Alcaldías, Corporaciones Autónomas Regionales así como el Gobierno
Nacional y los diferentes sectores para reducir la vulnerabilidad del país frente a la ocurrencia de
desastres de origen natural", explica el director del DNP.

Cifras al desnudo
De acuerdo a esta misma información, para el período estudiado se reportaron en el país 21.594
emergencias generadas por eventos de origen natural, de los cuales 14.853 corresponden a eventos
hidrometeorológicos, como se conocen a los generados por la acción violenta de los fenómenos
atmosféricos. La principal causa de ellos son las inundaciones y los deslizamientos.

Tomando la cifra de 21.594 eventos que generaron emergencias, el promedio de reportes anuales
fue de 2.399 eventos. De ellos, 14.641, que corresponden al 67,8%, se concentraron en el período
2011-2014.

Los departamentos que reportaron mayor número de personas afectadas han sido Bolívar
(1.509.730), Chocó (1.305.965) y Magdalena (1.026.579).

Teniendo en cuenta que una misma persona puede ser afectada varias veces por diferentes eventos,
en el caso de Chocó, que proyecta una población de 500.000 habitantes a 2015, esto implicaría que
cada habitante se vio afectado en el período cerca de tres veces ante una situación de emergencia.
Esto pone de manifiesto la relación entre los desastres y su contribución a perpetuar las condiciones
de pobreza de la población.

Así mismo como consecuencia de los eventos ocurridos, se reportaron 3.181 personas fallecidas.
Antioquia, con 586 muertos (414 de ellos por inundaciones y deslizamientos), es el departamento con
más víctimas en el país a diciembre de 2014.

En el caso particular del municipio de Salgar, las autoridades locales habían reportado 22 eventos de
emergencia entre 1999 y 2014. De ellos, 13 fueron inundaciones y tres ocurrieron en un mismo año:
2012.

Los municipios suelen reportar sus emergencias o afectaciones a la UNGRD. El incentivo para
hacerlo es quedar registrados entre los subsidios que asigna el Fondo Nacional de Vivienda
(Fonvivienda). Entre 2006 y 2014 los subsidios (viviendas) asignados suman 33.052, lo que equivale
a casi el doble de los recursos inicialmente calculados (18.190).

Las inundaciones son la primera causa de muertes por fenómenos hidrometeorológicos. De los 12
millones de damnificados entre 2006 y 2014, se vieron afectados por inundaciones 9 millones.

Afectaciones en el país 2006-2014

Departamento Población Eventos Muertos Afectados


proyectada
2015

1 Antioquia 6.456.299 1.384 586 490.459

2 Cundinamarca 2.680.041 2.206 243 264.539

3 Caldas 987.991 507 223 130.914

4 Tolima 1.408.272 1.576 215 269.395

5 Cauca 1.379.169 1.105 198 784.384

6 Santander 2.061.079 1.581 195 420.405


7 Norte de S. 1.355.787 669 167 176.992

8 Valle 4.613.684 1.262 151 461.840

9 Boyacá 1.276.407 1.252 150 414.286

10 Nariño 1.744.228 1.110 141 586.152

11 Chocó 500.093 666 137 1.305.965

12 Huila 1.154.777 1.164 105 113.873

13 Risaralda 951.953 907 101 219.712

14 Magdalena 1.259.822 493 91 1.026.579

15 Bogotá D.C. 7.878.783 367 68 89.087

16 Meta 961.334 367 57 108.834

17 Atlántico 2.460.863 561 50 457.887

18 Bolívar 2.097.161 604 45 1.509.730

19 La Guajira 957.797 267 44 552.451

20 Cesar 1.028.890 579 35 564.632

21 Caquetá 477.642 298 35 123.430

22 Quindío 565.310 657 33 45.071

23 Córdoba 1.709.644 465 24 848.346

24 Putumayo 345.204 274 22 317.974

25 Casanare 356.479 563 20 116.787

26 Sucre 851.515 358 17 709.138

27 Arauca 262.315 176 11 67.778

28 Guainía 41.482 31 7 29.576

29 San Andrés y 76.442 32 4 2.641


Providencia

30 Vichada 71.974 37 2 23.239

31 Amazonas 76.243 21 2 32.482

32 Guaviare 111.060 40 1 33.424

33 Vaupés 43.665 15 1 848


TOTAL 48.203.405 21.594 3.181 12.298.849
Fuente: Reporte de Emergencias municipales consolidado por la UNGRD. Depurada por
SDAS – DNP
DANE: Proyecciones de población a 2015

Las conclusiones de los datos

● Los departamentos con mayor proporción de personas reportadas como afectados han sido
Chocó, Putumayo, Sucre y Magdalena.
● Los cuatro departamentos con el mayor número de muertos se localizan en la Región
Andina: Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Tolima. Su geografía, densidad poblacional y
concentración de actividades productivas generan una alta exposición a fenómenos como los
deslizamientos e las inundaciones. Otros departamentos que registran un gran número de
muertos son Cauca, en el quinto lugar, y Magdalena, que, en el lugar 14, es el que mayores
muertes ha registrado en la región Caribe.
● Por el contrario, los cuatro departamentos que cierran el listado con menor mortalidad se
localizan en la Región Amazónica: Vichada, Amazonas, Guaviare y Vaupés. Esto podría ser
explicado por su menor densidad poblacional y el tipo de inundación (lenta).
● Los departamentos que mayor destrucción de viviendas reportan por concepto de
deslizamiento e inundaciones son Nariño, Chocó, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca y
Santander, que representan el 47% del total de viviendas destruidas.
● Los departamentos con mayores afectaciones sobre la infraestructura vial por deslizamientos
han sido Huila, Nariño, Cundinamarca, Santander y Cauca. Estas afectaciones representan
el 66% del total de vías impactadas.
El caso de Antioquia

De los 888 eventos reportados ante la UNGRD por los municipios antioqueños, el 72,6% fueron
causados por inundaciones (49,6%) y deslizamientos (23%).
Antioquia ocupa el primer lugar de muertes por desastres de origen natural, con 586 personas
fallecidas, de las cuales el 70% se generaron como consecuencia de inundaciones (131) y
deslizamientos (283), siendo 2010 el año que registró mayor cantidad de fallecidos (203), siendo el
2012 el menos dramático, con 31 víctimas:


Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total

Muerto 43 39 57 35 203 39 31 69 70 586


s

Entre deslizamientos e inundaciones

En cuanto a muertes por desastres hidrometeorológicos, en Antioquia se presentaron 432 muertes,


de las cuales 414 fueron causadas por deslizamientos (283) e inundaciones (131), así:
Muertes en Antioquia por desastres hidrometeorológicos
Event 20 20 20 20 20 20 20 20 20 To
o 06 07 08 09 10 11 12 13 14 tal

Avala 1 1
ncha

Creci 2 2
ente
súbita

Desli 33 19 54 9 11 28 11 9 5 28
zamie 5 3
nto (4
8
%)

Grani 0
zada

Inund 3 14 1 18 78 6 5 3 3 13
ación 1

Marej 0
ada

Torm 1 3 1 2 3 10
enta
eléctri
ca

Vend 2 1 2 5
aval

Total 36 36 55 28 19 35 18 13 15 43
6 2

Fuente: Reporte de Emergencias municipales consolidado por la UNGRD. Depurada por SDAS
– DNP

Número de eventos registrados en Salgar 1999-2014


Hidrometeorol 1999 2000 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total
ógico

Deslizamiento 1 1

Inundación 2 1 1 2 1 1 1 1 3 13

Vendaval 1 1 2
16
Fuente: Reporte de Emergencias municipales consolidado por la UNGRD. Depurada por SDAS
– DNP

Los antiranking de los desastres (2006-2014)

Total en Colombia: 2.655.416 familias afectadas

TOP Departamentos con más viviendas destruidas


Total en Colombia: 33.052 viviendas destruidas

Top Departamentos con más vías afectadas


Total en Colombia: 4.943 vías afectadas

TOP Departamentos con más viviendas averiadas (daño parcial):

1. Chocó 86.437
2. Córdoba 65.216
3. Cauca 57.803
4. Magdalena 55.750
5. Valle 47.499
6. Antioquia 46.184
7. Nariño 46.138
8. Atlántico 44.624
9. Bolívar 42.416
10. Sucre 40.340
Total en Colombia: 869.843 viviendas averiadas​

Top Departamentos con más hectáreas afectadas

1. Nariño 114.815
2. C/marca 103.619
3. Sucre 52.862
4. Casanare 47.797
5. Cauca 38.634
6. Boyacá 38.266
7. Huila 31.266
8. Putumayo 30.950
9. Tolima 26.299
10. Bolívar 19.146
Total en Colombia: 630.589 hectáreas afectadas

TOP Municipios con más personas damnificadas por inundaciones

1. Sucre (Sucre) 222.405


2. Mompós (Bolívar) 161.499
3. Magangué (Bolívar) 159.579
4. El Banco (M/lena) 156.484
5. Quibdó 129.935
6. Barranquilla 126.849
7. San Benito Abad (Sucre) 115.194
8. La Virginia (Risaralda) 115.152
9. Riohacha 113.490
10. Gamarra (Cesar) 108.961
Total en Colombia: 9.390.554 personas damnificadas por inundaciones

TOP Ciudades que reportan más inundaciones

1. Bogotá 95
2. Barranquilla 70
3. Ibagué 70
4. Villavicencio 50
5. Pereira 43
6. Cali 41
7. Santa Marta 41
8. Cartagena 37
9. Bolívar (Santander) 36
10. Neiva 36
11. Medellín 34
12. Valledupar 34
13. Quibdó 32
Otras: 15. B/ventura (31 inundaciones); 16. B/manga (30); 20. Florencia (29); 22. Pasto (27); 23.
Riohacha (27); 27. Armenia (26); 29. Montería (26); 30. Mocoa (25); 31. Puerto Asís (25); 32. Yopal
(25); 33. Cúcuta (24); 36. Arauca (23); 46. Popayán (22); 297. Salgar (9)
La importancia del ordenamiento territorial

A nivel nacional, las entidades competentes para establecer las características que debe tener ese
ordenamiento son el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), que define el
ordenamiento ambiental, y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT), que establece los
lineamientos de política para el ordenamiento municipal.
Pero quienes implementan finalmente las directrices del gobierno nacional son los niveles regional,
departamental y local (Corporaciones Autónomas Regionales, gobernaciones y alcaldías) en el
marco de sus respectivas competencias.

"El Gobierno nacional es corresponsable, pero los alcaldes son los directos responsables del
ordenamiento territorial en sus municipios", recuerda el Simón Gaviria Muñoz, director del
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Con respecto al ordenamiento ambiental son las
Corporaciones Autónomas las responsables de la elaboración de los Planes de Ordenación y Manejo
de Cuencas. Según define la ley, son instrumentos de mayor jerarquía, y deben ser tenidos en cuenta
por los alcaldes en la formulación, revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial.

Barrancabermeja recuerda 23 años de la masacre del


16 de mayo
Han pasado 23 años de la masacre de Barrancabermeja, ocurrida el 16 de mayo de 1998, cuando
siete personas fueron asesinadas y 25 más desaparecidas.

Estos actos violentos fueron cometidos por las autodefensas de Santander y el Sur del Cesar (Ausac)
y tuvieron lugar en la comuna siete de Barrancabermeja.

Los hechos se registraron cuando los residentes del sector se preparaban para un bazar que iniciaría
a las 7:00 p.m., organizado con el fin de recoger fondos para obtener elementos como tamboras y
vestuarios para el grupo de danzas de barrio.

Al recordar los actos ocurridos hace 23 años, Luz Marina López, madre de Diego Fernando y
Alejandra Ochoa López, recuerda el momento en el que se enteró de lo sucedido: “en total fueron 32
personas entre muertos y desaparecidos. Esa noche los paramilitares entraron en la comuna siete y
desaparecieron y asesinaron a todo el que no se dejaba subir al carro, y salieron para el barrio 9 de
Abril”.

Luego de esos hechos, los familiares de las víctimas del fatídico 16 de mayo de 1998, varios de ellos
convertidos en líderes sociales, no han parado la búsqueda de los desaparecidos aquella noche.

Cada 16 de mayo tanto las víctimas directas de la masacre como la población de Barrancabermeja
se unen para conmemorar estos hechos que marcaron la historia de este distrito. Con ello se busca
sensibilizar sobre la importancia de recordar, dignificar y aferrarse a la búsqueda de la verdad.

Amparo Chicué Cristancho, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena
Medio, envió un mensaje de solidaridad y esperanza a las víctimas de estos hechos: “es importante
exaltar la labor de todos y cada uno de las víctimas del Colectivo 16 de Mayo, que durante estos 23
años han buscado sin descanso, la verdad, la justicia y la reparación, logrando significativos avances
en ese arduo trabajo que finalmente es luchar contra la impunidad y por la dignificación de sus
familiares asesinados o desaparecidos esa noche de sábado 16 de mayo de 1998”.
‘Lo que le pasa a uno por no tener vivienda en
este país’
Los habitantes del asentamiento urbano Bellavista, en el barrio San Silvestre de
Barrancabermeja, se arremolinaron sobre las márgenes de sus calles destapadas para, en medio
del llanto y el dolor, despedir los cuerpos de las nueve víctimas fatales que dejó ayer un
deslizamiento de tierra causado por las precipitaciones de la madrugada.

La emergencia se presentó sobre las 4 de la mañana, cuando un fuerte aguacero provocó el


desprendimiento de un cerro que rodeaba esta invasión y produjo una avalancha de tierra, que
sepultó cuatro viviendas habitadas por aproximadamente 11 personas.
“Hoy sentimos un dolor muy grande por la pérdida de nuestros familiares, que quedaron
enterrados en el ranchito. Lo que le pasa a uno por no tener vivienda en este país y querer un
techo. El drama que estamos viviendo es enorme”, relató Eduardo López, familiar de uno de los
fallecidos.

De acuerdo con el reporte de las autoridades, entre los muertos hay cinco menores de edad y
cuatro adultos. Otros tres niños fueron rescatados bajo los escombros y dejados al cuidado del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

A la zona de la tragedia llegó un grupo de 211 rescatistas, entre miembros del Ejército, Policía y
Defensa Civil, para adelantar las labores de búsqueda de tres personas que, según los
organismos de socorro, siguen atrapadas. “Ya tenemos instalado un puesto de mando unificado,
acompañado de la Alcaldía de Barrancabermeja, Defensa Civil y demás autoridades, para evaluar
la situación, y la administración departamental pueda activar todos los canales de ayuda. Desde el
Gobierno Nacional también fue habilitada la Unidad de Gestión de Riesgo para atender este
incidente que enluta la región”, indicó Didier Tavera, gobernador de Santander.

Ante la gravedad del deslizamiento, la Alcaldía de Barrancabermeja decretó la calamidad pública y


habilitó un albergue temporal en la zona recreacional del Instituto para el Fomento del Deporte del
puerto petrolero (Inderba), a fin de acoger a los damnificados de este asentamiento, que fue
evacuado completamente ante el riesgo de erosión presente en el terreno.

Durante un consejo local de gestión del riesgo, en el cual participaron Eduardo González, director de
la Unidad Nacional de Desastres, las autoridades decidieron adelantar un censo de los afectados,
revisar las condiciones en que esta población se radicó en el sector y ofrecer una solución de
vivienda.

“Ya hemos determinado la reubicación de estas familias mientras pasa la emergencia y una vez
hecha una valoración del sitio para determinar qué más sigue. Se convocó una reunión con
autoridades locales y departamentales, y se decretó la calamidad pública a fin de conseguir los
recursos necesarios para responder a este incidente, del que aún no hemos determinado un total de
damnificados”, precisó Elizabeth Lobo Gualdrón, alcaldesa (e) de Barrancabermeja.

Caos en San Pablo (Nariño): lluvias provocan el


desbordamiento de una quebrada y se reporta una niña
perdida
Las fuertes lluvias siguen ocasionado emergencias ambientales en varias zonas del país. Desde la
tarde del viernes 18 de febrero, los habitantes y comunidad de San Pablo (Nariño) se enfrentan a
una fuerte inundación que se presenta en su municipio.

Durante todo el día fuertes lluvias han caído en este municipio ubicado al norte del departamento de
Nariño, lo que provocó el desbordamiento de la quebrada Las Brisas, el cual está afectando a 17
barrios.

Las primeras investigaciones reportan a una menor de edad desaparecida en medio de las
precipitaciones, que a su paso se llevaron carros, motos, bicicletas y otros objetos, así como también
provocó inundaciones en casas y establecimientos del sector.

Por el momento, las personas afectadas son trasladadas al Coliseo Municipal, donde aguardan la
atención de las autoridades regionales y nacionales para que les ayuden a superar esta situación de
alto riesgo que se presenta a estas horas.

Por el momento, no hay cifras ni datos de las personas afectadas por este hecho, ni de los
daños materiales ocasionados por el desbordamiento de la quebrada.

En videos que circulan por las redes sociales se puede oír el temor y la angustia de los habitantes de
San Pablo. “Es la primera vez que vemos esto en la zona. Es muy preocupante. Alertamos a la gente
a que esté lista para ayudar cuando esto acabe. El agua ya se llevó varias motos y a un señor. Esto
es horrible. Tenemos que ayudar”, dice una persona que grabó el momento de la emergencia.

«Mire, avísele a la vecina, la quebrada se le lleva la moto. Dios mío que por favor esto pare»,
añadió otro grupo de personas que captó el momento el momento de angustia que se vivió.

Hasta el momento ninguna autoridad oficial se ha pronunciado respecto a la grave situación que se
vive a estas horas. Según el reporte del tiempo, se espera que las lluvias se sigan presentando
durante todo el fin de semana en el municipio y departamento.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el aumento en las
precipitaciones en los últimos días en el país ha sido causado por la llegada de nubosidad desde la
Amazonia.
La población total de este municipio es cercana a las 17.500 habitantes, de los cuales el 40 % hace
parte del casco urbano y sería la población que mayor riesgo tiene respecto a la situación que se
está viviendo por culpa de las lluvias que azotan al país.

En los videos se puede ver la fuerza y potencia que deja el paso del agua por las calles de San
Pablo. También se puede ver la angustia de las personas que presencian la escena natural sin poder
hacer nada al respecto.

De acuerdo con el Ideam, a partir de datos del Centro de Predicciones Climáticas (CPC, de NOAA de
Estados Unidos) y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, de
Estados Unidos) existirán condiciones que favorezcan la evolución hacia un fenómeno de La Niña y
se estima que este fenómeno continúe con una probabilidad de entre el 87 y el 93 % hasta finales de
marzo.

Se espera el incremento de las lluvia entre el 20 y el 70 % en gran parte de las regiones Caribe
y Andina. Además, se presentarán lluvias en mayores cantidades en el Cesar, sur de Bolívar, Sucre
y el centro-oeste de los Llanos Orientales.
Incendios han quemado miles de hectáreas de bosques en
Colombia
Al menos 105.000 hectáreas de bosques, pastos y manglares colombianos han sido consumidas por
incendios forestales en lo que va corrido de 2019, informaron fuentes castrenses.

La Armada detalló en un comunicado que los incendios se intensificaron entre julio y agosto por la
"temporada de calor y los fuertes vientos", por lo cual esa institución intensificó el trabajo que hace
con la Defensa Civil para extinguir los incendios.

La información agregó que los departamentos que registran "alerta máxima" por quemas forestales y
conatos de incendios son Tolima, Antioquia y Caldas.En ese sentido, Tolima registra el mayor número
de incendios con 2.150 hectáreas de bosques afectados y, por ejemplo, en el municipio de Venadillo
hay dos quemas que siguen activas. Por otra parte, la Defensa Civil señaló que el jueves extinguió 10
incendios forestales, de los cuales dos no pasaron de conato, en Tolima, Antioquia, Caldas y Bogotá.

En esta época del año, los incendios son frecuentes en Colombia debido al clima seco,
especialmente en septiembre, mes en el que son comunes las bajas precipitaciones y altas
temperaturas y los vientos que ayudan a secar la vegetación.

Colombia también se enfrenta en cada agosto a la generación de numerosos incendios forestales


que amenazan con generar un desastre ecológico de enormes proporciones de no tomar las medidas
necesarias para evitar una catástrofe como la que azota a la Amazonía en Brasil.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en Colombia hay


aproximadamente una superficie de 58,6 millones de hectáreas de bosques.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) señaló que en lo que va de
mes y hasta el jueves pasado se habían registrado 199 incendios forestales o de la cobertura vegetal
en 103 municipios del país.

Al respecto, el director nacional de Bomberos de Colombia, capitán Germán Andrés Miranda, indicó
que "el 98 % de los incendios forestales que han tenido lugar este mes fueron causados por
humanos".

SE NORMALIZA SITUACION EN MOCOA TRAS NOCHE DE


ANGUSTIA
El aumento del caudal del río Mulato generó estado de alerta y evacuaciones durante toda la
noche del miércoles para los habitantes de Mocoa, en Putumayo.

Este municipio ya había sido el foco de la opinión pública durante abril de 2017 porque fue azotado
por una avalancha que dejó más de 200 fallecidos.

En las horas de la tarde, el coronel Francisco Gelvez, comandante de la Policía de Putumayo,


aseguró que se trató de una creciente súbita que no representó ningún riesgo para la comunidad.

De hecho, en la mañana de este jueves las autoridades reportan normalidad en el Mulato y los
habitantes de los 10 barrios que fueron evacuados por seguridad están regresando a sus viviendas.
Aún así, fue una noche caótica para los habitantes, que tuvieron que salir de sus hogares por la
activación del Sistema de Alerta Temprana y la evacuación preventiva ordenadas por la Unidad
para la Gestión del Riesgo (UNGRD).

Las autoridades prefirieron no correr ningún riesgo y proteger la vida de los pobladores de cinco
barrios aledaños al río, quienes salieron de sus hogares para ponerse a salvo del caudal.

Robinson Lemus, coordinador del Sistema de Alertas Tempranas de Mocoa, explicó el proceso de
activación que se realizó durante la noche del miércoles con el cual, se logró proteger la vida de los
mocoanos, tras creciente súbita.

"Se evacuó de manera oportuna, se informó mediante el Sistema de Alertas Tempranas y mediante
un Consejo de Gestión del Riesgo y un PMU, se tomó la decisión de adelantar una evaluación sobre
toda la rivera del Río Mulato", expresó Jorge Hernan Bastidas, alcalde de Mocoa.

Terremoto de Colombia de 2015

El temblor más fuerte en medio siglo en Santander

El fuerte sismo del 10 de marzo de 2015 causó pánico entre los bumangueses. Tuvo una magnitud
de 6.6 grados. El epicentro fue el municipio de Los Santos, a una profundidad de 161 kilómetros.El
fuerte sismo causó pánico entre los bumangueses. Tuvo una magnitud de 6.6 grados. El epicentro
fue el municipio de Los Santos, a una profundidad de 161 kilómetros.El sismo ocurrido a las 3:55 de
esta tarde en Santander fue el más fuerte de los últimos 50 años en la región, aunque por fortuna no
dejó heridos que lamentar. El temblor tuvo una magnitud de 6.6 grados (dos décimas más que el del
Eje Cafetero) y duró unos 30 segundos. Su epicentro fue el municipio de Los Santos.Por fortuna, la
profundidad fue alta (161 kilómetros) y por ello los efectos del movimiento telúrico no tuvieron el
impacto de terremotos como el de Armenia, que fue de 6,4 grados, pero fue a 16 kilómetros de
profundidad.Si bien en Bucaramanga y su área metropolitana no se dieron emergencias de
consideración como en otros municipios de Santander (en Betulia hubo viviendas afectadas y en
Rionegro otras 30 en zona rural), la capital santandereana no estuvo exenta de situaciones de pánico
y de daños materiales, especialmente en edificios y en viviendas antiguas.

“No dormiremos ahí”


Una de las situaciones más críticas se dio en una urbanización ubicada en el barrio Comuneros, en la
carrera 19 #8-45, donde aparecieron grietas en las zonas comunes de la primera torre (ver la foto de
arriba) y en las columnas de unos apartamentos.

“En mi apartamento hay daños en una columna del baño. Yo no voy a dormir allí, dijeron que la gente
se podía quedar en la noche, pero era bajo su responsabilidad”, contó en ese entonces Nataly
Reyes, quien explicó que el recuerdo del edificio Space llevó a que muchos optaran por no entrar a
sus casas (muchos sacaron sus colchonetas).

También hubo daños en el Coliseo Bicentenario (grietas) y en al menos una docena de edificios y
casas de Cabecera (carrera 39 con 42), Campo Hermoso, Miradores de San Luis, Álvarez (calle 32
con 38) y Girardot.
En el Centro, los edificios públicos fueron evacuados. Allí se destaca lo sucedido en la Alcaldía,
donde se cayeron varias losas y aparecieron grietas en unas escaleras del edificio antiguo y en el
sótano. Aún así, se descartaron daños graves.

También podría gustarte