Está en la página 1de 27

PLAN DE CONTIGENCIA

FESTIVIDAD DE LA TIRANA
2017 - 2020
Procedimientos basados en el Plan Comunal de Emergencias de Pozo
Almonte.
PLAN DE CONTIGENCIA
FESTIVIDAD DE LA TIRANA 2017

Se debe partir señalando que los factores de riesgo presentes en una comuna de Pozo
Almonte, determinan la probabilidad de ocurrencia o no de un evento sea de origen
natural o humana, que pueda dañar a una población que se encuentre susceptible de ser
afectada y en especial durante la masiva fiesta religiosa de La Tirana.

Para tal efecto, los planes comunitarios para la gestión del riesgo se transforman en
instrumentos que facilitan el trabajo coordinado de diferentes actores que deben
concurrir a un lugar determinado, esto porque nacen de las experiencias y del
conocimiento que tienen los pobladores de su entorno como de los organismos
especializados de primera respuesta de los eventos que pueden dañarlos y de la necesidad
de contrarrestar y atender su impacto, generando así, este instrumento o plan de
contingencia para esta festividad.

El presente plan de respuesta o contingencia para enfrentar emergencias en la localidad


de La Tirana durante los días que dure la fiesta religiosa, es actualizado en su primera
etapa por el Departamento Comunal de Protección Civil y Emergencia, constituyéndose
en un documento elaborado bajo los lineamientos del Decreto Supremo N° 156 de Interior
de fecha 12 de marzo de 2002 y sus modificaciones realizadas a través del D.S. N° 38, que
establece el nuevo Plan Nacional de Protección Civil y Emergencia y el Plan de Respuesta
de la Región de Tarapacá ante la ocurrencia de una emergencia mayor o desastre de fecha
10 de febrero de 2011, realizado por la Intendencia Regional de Tarapacá. En esta segunda
etapa es revisado y visado por ONEMI Regional de Tarapacá.

Hemos creído de la mayor importancia adoptar como misión para este Plan de
Contingencia de Emergencia para la festividad de La Tirana, la de constituirse en el
instrumento indicativo de las acciones que deben realizarse para coordinar, evaluar y
controlar la respuesta eficiente y eficaz de la gestión permanente del municipio de Pozo
Almonte y de sus recursos; tanto del ámbito municipal, como público y privado,
destinados a la atención de una emergencia y/o desastre durante el desarrollo de la
festividad.
De los Objetivos

De esta manera, podemos definir los objetivos de este Plan de Contingencia para la
festividad de La Tirana, de la siguiente manera en relación a nuestro Plan Comunal de
Protección Civil y Emergencias de la comuna de Pozo Almonte.

Objetivos Generales:
- Disponer de una planificación comunal, y en este caso, focalizada y acotada a la
festividad de La Tirana en materia de protección civil de carácter indicativo,
destinada al desarrollo de acciones permanentes y coordinadas con el Sistema
Comunal de Protección Civil, para el trabajo en las etapas de prevención,
mitigación y preparación.
- Regular las acciones que en materia de protección civil se lleven a cabo en el
municipio durante la festividad, siendo de carácter obligatorio su aplicación por
parte de sus funcionarios.

Objetivos Específicos:
- Establecer el ámbito general de la coordinación de los distintos sectores y actores
que actúan en La Tirana durante la festividad y el marco de acción para actuar en
las etapas respectivas contenidas en los Planes de Respuesta.
- Elaborar, definir y delimitar roles y funciones de los integrantes del sistema de
seguridad y emergencia de protección ante la ocurrencia de una emergencia o
desastre durante la festividad.
- Normalizar los sistemas de coordinación y comunicación para la adecuada
atención de emergencia por parte de los organismos e instituciones
pertenecientes al sistema comunal, provincial y regional de protección civil.

Para reducir la probabilidad de ocurrencia de algún tipo de emergencia, el trabajo


importante a realizar son todas las actividades que tengan relación con las etapas de
prevención, mitigación y preparación, lo que por consecuencia lógica hará que se requiera
menos recursos, medios y esfuerzos para responder en la etapa de respuesta durante una
emergencia o desastre.

Al presentarse un evento destructivo, la puesta en acción de lo planificado para la gestión


de respuesta debe ser coordinada por esa misma estructura, con el principal objetivo de
orientar la toma de decisiones y la labor de los organismos de respuesta en el corto plazo,
priorizando directamente la atención a las personas.
Del Centro de Operaciones de Emergencia:

El Centro de Operaciones de Emergencia COE, corresponde al lugar físico donde los


integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia se reúnen para:

a. Centralizar la captura de información,


b. Hacer los análisis respectivos y posteriormente hacer las evaluaciones para
poder responder frente al tipo de evento destructivo,
c. Realizar las coordinaciones,
d. Tomar las decisiones adecuadas en forma oportuna frente a un evento que
haya afectado considerablemente a la comuna o a una localidad en
específico y que requiera para su recuperación de una coordinación
multiinstitucional y multisectorial.

También corresponde al lugar que debe contar con las facilidades necesarias de
comunicación para centralizar la recopilación, análisis y evaluación de la información de
modo que permita, de acuerdo al tipo de evento destructivo realizar las coordinaciones,
tomar las decisiones oportunas y precisas, diseminar información procesada a los servicios
técnicos ejecutores, autoridades superiores y medios de comunicación social.

El Centro de Operaciones de Emergencia actualmente es el Edificio Consistorial de La


Tirana, pero en caso de destrucción o inoperatividad del edificio consistorial, se
trasladará e implementará como Centro de Logística y Comando el Estadio Municipal
de esta localidad, esto para dar mayor operatividad al trabajo respectivo frente a una
emergencia de gran devastación.

El Centro de Operaciones de Emergencia lo integran los componentes del Comité Comunal


de Operaciones de Emergencia, el cual se encuentra bajo la presidencia de la autoridad
comunal o quien lo subrogue en ese momento, siendo asesorado por el Jefe Comunal de
Protección Civil y Emergencia (externo) y por el Administrador Municipal en su calidad de
Jefe del Comité de Operaciones de Emergencia (interno), debiendo operar inmediatamente,
toda vez que se detecte o se produzca una emergencia.

Del Equipo Municipal:

Su misión en el Comité de Operaciones de Emergencia, de ocurrir una catástrofe, será la


responsabilidad de preparar y generar las condiciones para enfrentar una Emergencia de
grandes magnitudes y manejar y administrar los recursos municipales de la manera más
óptima. Este estará formado por:

a. Alcalde
b. Administrador
c. Jefe Comunal de Protección Civil y Emergencia.
d. Director (a) SECPLAC
e. Director (a) Dpto. de Transito y Permisos de Circulación
f. Director (a) Dpto. Desarrollo Comunitario - DIDECO
g. Director (a) Dpto. Obras Comunitarias - DOM
h. Director (a) Dpto. de Salud Municipal
i. Director (a) Dpto. Educación Municipal
j. Director (a) Dpto. Administración y Finanzas - DAF
k. Encargado (a) de Recursos Humanos
l. Encargado de Aseo y Ornato

Identificando los Factores de Riesgos:

La gestión comunal en Protección Civil necesariamente debe estar sustentada en el


desarrollo adecuado de la identificación de los factores de riesgos, de los recursos de una
unidad geográfica determinada, como puede ser una comuna, una localidad, una población,
barrio o sector como de sus capacidades para responder.

AIDEP es una metodología de base que permite identificar amenazas asociadas a nuestro
entorno como de las vulnerabilidades existentes. Esta metodología se sustenta en cinco
elementos, como son el análisis histórico, la investigación in situ o empírica, la discusión y
toma de decisiones para priorizar participativamente las amenazas, vulnerabilidades y
recursos, la elaboración de un mapa o croquis, donde se pueda identificar los riesgos y
recursos existentes para la prevención y respuesta y, finalmente la planificación en
protección civil.

En el caso específico de la festividad de La Tirana, a través de la metodología AIDEP,


reconocemos tres grandes tipos de riesgo:

1. Sismos de Gran Intensidad. Terremotos.


2. Incendios Estructurales.
3. Incendios Forestales.
Planes de Respuesta con Metodología ACCEDER

ACCEDER, es una Metodología simple, de fácil manejo, destinada a elaborar una


planificación para situaciones de emergencia local, considerando los principios de Ayuda
Mutua y Uso Escalonado de Recursos, que sustentan al sistema de protección civil, a partir
de una adecuada coordinación entre los organismos involucrados en la emergencia.

La metodología cubre por etapas, las acciones y medidas fundamentales a tener en cuenta
en la acción de respuesta, como son: Alarma, Comunicaciones, Coordinación, Evaluación
Primaria o Preliminar, Decisiones, Evaluación Secundaria y la Readecuación del Plan, que es
un acróstico.

El Plan ACCEDER permite a los Administradores de Emergencias recordar fácilmente los


aspectos que siempre deberán estar presentes en un Plan de Respuesta y que
necesariamente requieren una adecuada preparación para su efectiva articulación.

Grados de Alerta.

El sistema nacional de protección civil, en todos sus niveles, se mantiene en estado de alerta
verde; que es un estado permanente, que implica la vigilancia continua de la situación
general del país, en cada área geográfica, para advertir con la máxima prontitud factible toda
situación de riesgo, que pudiera desencadenar un evento destructivo, a fin de emitir la
respectiva alerta temprana. Cabe hacer presente que a nivel nacional, ONEMI ha
homologados la alerta verde a la alerta temprana, vale decir: mantenimiento de los
procedimientos de monitoreo.

Cuando se ha registrado un evento en el nivel local y se han movilizado los recursos


habituales necesarios para su atención, puede también emitirse una señal de alerta superior,
que en tal caso implica un estado de atención y alistamiento de medios y recursos de los
niveles inmediatamente superiores (provincial, regional o nacional), según corresponda.

Para el sistema nacional de protección civil, en sus distintos niveles; regional, provincial o
comunal, el primer grado corresponde a:

- Alerta Temprana:
Que constituye un estado de reforzamiento de las condiciones de vigilancia y
atención, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo,
como también de una amenaza en particular y las respectivas condiciones de
vulnerabilidad asociadas a esa amenaza, para actuar con la máxima oportunidad
factible, en caso de derivar en un evento destructivo.

En resumen, constituye un estado de anticipación (en términos y condiciones


factibles), a eventuales situaciones de emergencia. Constatada una situación de
riesgo, de inminente derivación en una emergencia o desastre o constatada una
situación de emergencia súbita que, aunque menor, pudiera crecer en extensión y
severidad, se emite la señal de alerta respectiva, en uno de los dos siguientes grados:

- Alerta Amarilla:
Se establece cuando un evento amenaza crecer en extensión y severidad,
permitiendo suponer que no podrá ser controlado con los recursos locales normales
o habituales dispuestos para estos efectos y/o amenace la vida, salud, bienes y medio
ambiente, debiendo alistarse los recursos necesarios, para intervenir de acuerdo a la
evolución del evento.

- Alerta Roja:
Se establece cuando el evento crece en extensión y severidad y, por tanto, amenaza
la vida, salud, bienes y medio ambiente, requiriendo de una movilización Total de
los recursos necesarios y disponibles para actuar y mantener el control de la
situación.

Corresponde a la Autoridad de Gobierno Interior respectiva calificar la Alerta y


establecerla con la Amplitud y Cobertura necesarias, de acuerdo a las evaluaciones
presentadas por el Director de Protección Civil y Emergencia correspondiente (Regional,
Provincial o Comunal).

Plan de Acción para la Respuesta

El presente Plan de contingencia para la festividad de La Tirana, será puesto en aplicación


ante eventos que afecten a la comuna, y en particular durante esta festividad, y que
requieran tener una respuesta coordinada de uno o más integrantes del sistema comunal
de protección civil, en el ámbito de las emergencias sean estas de origen natural o generadas
por la intervención humana. Al producirse una emergencia durante la festividad o en la
comuna de distinta naturaleza, los organismos especializados participantes, integrantes del
Sistema Comunal de Protección Civil, con el propósito de minimizar sus efectos, controlar
oportuna y eficazmente la situación en el mínimo tiempo, aplicaran los procedimientos
establecidos en el plan.

El Plan Comunal de Protección Civil y Emergencia considera dos fases de operaciones:

- Fase Uno:
Esta fase corresponde desde la detección o aviso recepcionado por uno o más
servicios u organizaciones del Sistema Comunal de Protección Civil, ante la
ocurrencia de un evento de origen natural o antrópico, hasta el establecimiento
de una Alerta en cualquiera de sus grados.

Los recursos que se utilizan en esta fase corresponden a los disponibles por los
organismos, servicios e instituciones, incluyendo las voluntarias, consideradas
dentro de las actividades permanentes del Plan de Respuesta ante eventos a
nivel comunal.

Normalmente esta fase se desarrolla dentro de niveles de Respuesta 1 (local) o


2 (local reforzado).

a. Ante la inminente o real ocurrencia de un evento de origen natural o


antrópico, a lo menos, un organismo o institución del Sistema de Protección
Civil local.

b. De acuerdo a la evolución de la emergencia, se movilizan los recursos locales


disponibles en organismos o instituciones. Se conforma un Mando
Operativo Conjunto y asume un Jefe de Operaciones.

c. Si de las evaluaciones sucesivas que debe efectuar el Jefe de Operaciones,


éste aprecia técnicamente que el evento incremento su magnitud y que no
puede ser controlado por los recursos locales o amenaza la vida, la salud,
los bienes o medio ambiente, lo que amerita establecer una coordinación
superior, para la disposición y movilización eficaz y oportuna de recursos
que escapan del ámbito de su competencia y del Mando Operativo
Conjunto, informará de la situación al Jefe Provincial de Protección Civil y
Emergencia, solicitando la aplicación del Plan en su Fase Dos, con el grado
de Alerta correspondiente.

d. El Director Comunal de Protección Civil y Emergencia analizará la situación,


requiriendo la información necesaria del Jefe Técnico y de los organismos
operativos involucrados, para una mejor decisión. Calificará la situación y
establecerá la aplicación del Plan en su Fase Dos y grado de Alerta que
corresponda.
- Fase Dos:
Fase desde que se establece una Alerta, en cualquiera de sus grados, hasta el
control del evento y la desactivación de la coordinación superior de la Autoridad
correspondiente.

Los recursos que se utilizan en esta fase corresponden a los disponibles por los
organismos, servicios e instituciones, incluyendo las voluntarias, que resulten
necesarios para controlar la situación de acuerdo a lo dispuesto en los Planes de
Emergencia.

Normalmente esta fase se desarrolla dentro de niveles de Respuesta 3 (Regional)


o 4 (Nacional)

a. Cuando se establece la aplicación del Plan en Fase Dos, indistinto de su


grado de Alerta, los recursos locales se consideran movilizados,
constituyéndose el Jefe de Operaciones como responsable de las
operaciones en el lugar de la emergencia.

b. El Director de Protección Civil y Emergencia se constituye como


Coordinador de la Emergencia, teniendo presente en forma permanente:

- Realizar la verificación y posterior evaluación operativa de la situación


con quien este ejerciendo el mando técnico y, si ello no es posible, con
otros jefes de servicios u organismos participantes en la emergencia;

- A su vez al momento de realizar la evaluación operativa esta se realizara


en función de coordinar las necesidades de recursos: humanos,
materiales, técnicos y financieros, con el objetivo de salvar vidas,
minimizar daños y lograr el control de la situación en el mínimo de
tiempo;

- Sera responsabilidad del Coordinador de Protección Civil y Emergencia


generar las coordinaciones para la movilización de recursos humanos y
materiales disponibles, que la situación así lo amerite y que le sean
solicitados por el Jefe de Operaciones. El Jefe de Operaciones, al solicitar
recursos deberá indicar claramente el motivo por el cual los solicita, el
tipo de recurso requerido, cantidad y punto de encuentro. Las
necesidades de recursos se canalizan de acuerdo a su disponibilidad y
aplicando los principios de Ayuda Mutua y Uso Escalonado de Recursos

- Informar a la autoridad comunal sobre lo ocurrido, de las medidas


adoptadas, de las necesidades y toda información relativa al evento. A su
vez realizar análisis y evaluaciones sucesivas con el propósito de afinar la
apreciación inicial y poder así tomar decisiones que sean oportunas y
precisas.

c. El Director Comunal de Protección Civil y Emergencia coordinará los


recursos disponibles a nivel local y evaluará el impacto sobre la comunidad.

d. Evaluaciones sucesivas del evento permitirán al Coordinador de Emergencia


ampliar el grado de Alerta y, si la situación se estima controlada, desactivar
en forma escalonada a las instituciones participantes y las Alertas emitidas.

e. Se considerará superada la situación de emergencia cuando los recursos


participantes retornen a sus actividades habituales, no siendo necesaria la
permanencia de una coordinación superior.

El manejo coordinado según “niveles de respuesta”, puede sufrir alteraciones no


necesariamente relacionadas con las capacidades de cada nivel, sino más bien por la
extensión o característica del área afectada, lo que, en muchos casos deriva en situaciones
de alto impacto público que lleva a las autoridades a asumir las coordinaciones desde un
nivel superior al efectivamente correspondiente a las capacidades de respuesta.

Una vez superados los efectos directos de la situación de emergencia o desastre a través de
una acción de respuesta coordinada de los integrantes del sistema, las actividades de
seguimiento, evaluación de impacto sobre las personas, sus bienes y medio ambiente,
rehabilitación y/o reconstrucción serán ejecutadas por los organismos, instituciones y
servicios con competencia en el tema y bajo la coordinación técnica de la instancia que
corresponda.

Del Mando

En la funcionalidad del Sistema Regional de Protección Civil todas las organizaciones


participantes tienen y obedecen a sus propias jerarquías, no existiendo una subordinación
formal entre las organizaciones e instituciones, por lo cual, se identifican tres tipos de
“mando” para las acciones generales de respuesta:

- Mando de Autoridad
El mando de autoridad está radicado en las autoridades de Gobierno Interior,
como son los Intendentes y Gobernadores Provinciales, más los alcaldes de
cada comuna. El mando de autoridad facilita las acciones de respuesta
apoyando éstas, mediante la utilización de normas y leyes vigentes.
- Mando de Coordinación
El mando de coordinación a nivel regional recae en el Director Regional de
ONEMI y en los Encargados de Protección Civil y Emergencia de los
respectivos niveles jurisdiccionales; tanto provincial como comunal. Este
actúa, cuando el “mando técnico” detecta que, para poder controlar la
situación, requiere de recursos o acciones que no puede obtener por sí
mismo, como tampoco de los organismos que participan habitualmente en
ese tipo de situaciones.

Por lo tanto, el mando de coordinación se basa en la información y


evaluaciones que efectúa el mando técnico, generando una instancia de
relación entre los recursos destinados a cubrir una emergencia y la autoridad
de gobierno interior del área jurisdiccional del territorio afectado o de la
autoridad comunal respectiva. La instancia de coordinación adquiere vital
importancia dado que tiene una visión global sobre un área jurisdiccional
determinada.

Es así que en emergencias complejas y desastres, los escenarios pueden ser


múltiples y considerando que los recursos son limitados, resulta la instancia
clave por el manejo de información, permitiendo a través de esta vía detectar
las prioridades y proponer a la autoridad de Gobierno Interior, las acciones
que técnicamente resulta conveniente adoptar.

- Mando Técnico
En la administración de emergencias o desastres siempre existe un “mando
técnico”, ejercido por la institución, servicio u organización que, por
disposiciones legales o de procedimientos, es reconocido como tal.

En torno a este mando técnico actúan diferentes organizaciones en su


respectivo ámbito operativo, que necesitan trabajar coordinadamente para
superar la situación adversa. Se genera así un Mando Operativo Conjunto,
donde las instancias que apoyan al mando técnico, requieren de una instancia
de intercambio de ideas y visiones, ya que sus distintas estrategias deben ser
canalizadas hacia un objetivo común.

En emergencias complejas o mayores, como podría serlo durante la festividad


de La Tirana, donde existen diferentes organismos técnicos asociados a una
temática particular y que individualmente no pueden dar solución a una
situación de índole general, se establece un Mando Técnico Sectorial, que
permite estructurar bajo una autoridad sectorial todas las actividades y a los
organismos técnicos asociados.
Objetivos del Plan de Respuesta

1.1. Objetivo General:


Intervención de los escenarios de riesgos probables identificados en la
comunidad de La Tirana durante la festividad religiosa y sus alrededores.

1.2. Objetivos Específicos:


 Establecer el escenario de riesgo existente en la comunidad tiraneña a
partir de un ejercicio colectivo de identificación de los factores de riesgo
(amenazas y vulnerabilidades).
 Identificar con las propias comunidades propuestas de solución tendiente
a intervenir las situaciones de riesgo detectadas en la comunidad.
 Establecer estrategias que permitan garantizar la implementación del plan.
 Definir mecanismos de seguimiento y evaluación de plan que garantice
su continuidad y actualización de forma permanente.

Metodología empleada

El plan comunal para la gestión del riesgo se lleva a cabo mediante el siguiente
esquema metodológico:

1. Análisis y recopilación de información histórica


2. Reuniones de acercamiento con la comunidad
3. Capacitación a la comunidad o localidades

Análisis de Riesgo en La Tirana

Se realizaron visitas a la localidad de La Tirana de la comuna de Pozo Almonte, pudiéndose


observar en terreno ciertas amenazas que podrían afectarnos:

A continuación se señalan algunos riesgos asociados a la localidad de La Tirana:

1.3. Riesgo Geológico

a. Tipo de Amenaza: Sismo de gran Magnitud o Terremoto

b. Extensión: Amplia dependiendo de la magnitud del evento, esta puede


afectar una, dos o más regiones, toda las comuna o la comuna de Pozo
Almonte en particular. Pudiendo ser epicentro del movimiento telúrico o
como efecto secundario.
c. Tipo de Manifestación: Súbita.

d. Tipo de Alerta: De forma inmediata se decreta la Alerta Roja.

e. Tipo de convocatoria: Inmediata y sin aviso, se procede a la auto


convocatoria de todos los integrantes del Comité de Operaciones de
Emergencia.

f. Punto de Reunión: Centro de Operaciones de Emergencia – COE. Edificio


Consistorial de La Tirana o en su defecto el Estadio Municipal de esta
localidad.

g. Primer Informe: Evaluación de lo ocurrido como informe preliminar,


principalmente de las personas, en segundo lugar del impacto en los
servicios básicos, en tercer lugar de la infraestructura vial, entre otros.

Se usa el Informe ALFA para reportar lo ocurrido.

h. Justificativo de la Amenaza Sísmica:


La actividad sísmica que afecta a nuestro país y en particular a nuestra
región, tiene su origen en la ubicación de nuestro país sobre la zona de
contacto de dos placas del sistema tectónico global, como lo son la Placa
Continental y la Placa de Nazca.

Nuestro país forma parte del denominado cinturón de fuego del Pacífico,
donde se encuentran las regiones costeras e insulares de este océano,
incluida por supuesto la región de Tarapacá.

Esta zona se caracteriza debido a que se registran más del 80% de los
terremotos a nivel mundial, esta sismicidad para el caso de la comuna de
Pozo Almonte representa el primer factor de riesgo como es la amenaza, y
dado que los sismos pueden afectar a toda la población, esta representa un
segundo factor de riesgo como es su vulnerabilidad.

Riesgo Socio Organizativo

a. Tipo de Amenaza: Incendio Urbano o Estructural

b. Extensión: Acotado a la respuesta eficiente del organismo responsable


de la extinción y contención del evento.
c. Tipo de Manifestación: Súbita

d. Tipo de Alerta: Según Magnitud

e. Tipo de convocatoria: Se activa el Jefe Comunal de Protección Civil y


Emergencia, conjuntamente con DIDECO se monitorea y
posteriormente asistentes sociales hacen encuesta y evalúan la
situación de las personas afectadas y damnificadas.

f. Punto de Reunión: Se evalúa en la medida que el evento crezca en


severidad o magnitud.

g. Primer Informe: Se emite informe técnico ALFA y FIBE por parte de


DIDECO.

h. Justificativo de la amenaza
Un incendio estructural corresponde a aquel tipo de incendio que se
produce en casas, edificios, locales comerciales, etc.
Entre las principales causas de estos incendios se encuentran los
accidentes domésticos, fallas eléctricas, manipulación inadecuada de
líquidos inflamables, fugas de gases combustibles, acumulación de
basura, velas y cigarros mal apagados, artefactos de calefacción en mal
estado y niños jugando con fósforos, entre otros.

Los materiales con lo que están construidas ciertas viviendas en la


comuna de Pozo Almonte y en especial en La Tirana, hacen que estén
muy vulnerables al control y extinción de este tipo de amenaza.

Plan de Respuesta Frente a Incendios

1. Objetivos del Plan


El objetivo de este Plan es coordinar la acción de los organismos y medios que
participan en la atención de un incendio estructural, accidente de tránsito, con la
finalidad de salvar vidas, evitar o disminuir los daños materiales y al medio ambiente
y materiales para restablecer en el menor tiempo posible la normalidad en los sectores
afectados.

La coordinación a nivel comunal es esencial para el logro de los objetivos, debiendo


mantener el registro de las acciones y recursos de los organismos tanto públicos como
privados que puedan concurrir en la solución de los problemas derivados de la
emergencia.

2. Mando Técnico en la Emergencia


El mando técnico les corresponderá a bomberos, recayendo en la persona del
Comandante, de un oficial o del voluntario de mayor rango o antigüedad que esté
presente en el lugar del evento.

3. Planificación Preventiva
Para la planificación preventiva se deberá realizar un trabajo conjunto con los
voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Pozo Almonte, para dar a conocer los lugares
y vías de tránsito para identificar y establecer los lugares más proclives al desarrollo
de este tipo de emergencias (incendios, accidentes y derrames), para posteriormente
generar la discusión de prioridades y proceder a la elaboración de una cartografía
simple, donde se ubiquen los recursos y zonas de riesgo, lo que finalmente se debe
traducir en una planificación operativa.

4. Sistema de Comunicaciones
El Cuerpo de bomberos posee una Central de Radiocomunicaciones en VHF que
funciona las 24 Hrs. del día de lunes a domingo, equipos de radiocomunicación en
cada compañía y en cada carro, además de portátiles, cuarteleros permanentes en cada
compañía y guardias nocturnas, furgón transporte personal, equipo de respiración
autónoma.

5. Planificación para la Respuesta


Para los planes de respuesta específicos se ha utilizado la metodología ACCEDER, que
es un acróstico dispuesto por ONEMI, que nos permite en forma sencilla recordar la
estructuración de respuesta para todo tipo de riesgo.

Para el caso de incendios estructurales el siguiente es el desarrollo de esta


metodología.

5.1. Alarma
La Central de Comunicaciones del Cuerpo de Bomberos, es la encargada de
recepcionar la llamada de Emergencia, proveniente de un teléfono particular, vía
radio de algún voluntario, Cenco de Carabineros, Municipalidad.

Posteriormente verifica la veracidad y exactitud del llamado y una vez confirmada


la emergencia, procede a dar la alarma respectiva.
5.2. Comunicación
Emitida la alarma, bomberos deberá despachar la unidad al lugar del siniestro,
recepciona el pre informe y determina bajo instrucciones del Oficial Superior el
envío de apoyo, si es necesario.

Además se comunica a la Red de Emergencia de Pozo Almonte (REMPA), para la


auto-convocatorias de las otras instituciones que participan en la emergencia.

5.3. Coordinación
Se establece el Puesto de Mando Conjunto de la Emergencia (PMC), se coordina
la acción con las otras Instituciones integrantes del Comité de Emergencia (Salud
y Carabineros).

Se establece el mando operativo conjunto de terreno, correspondiendo al


Comandante de Bomberos o al Oficial de Mayor rango presente, asumir como
Jefe de Operaciones de la Emergencia.

Sin perjuicio de ello, y sin perjuicio de la actividad que le compete a cada servicio
o institución en el desarrollo de sus funciones las siguientes, son las acciones más
habituales en este tipo de eventos:

a. Carabineros:
Deberá realizar acciones que estén orientadas a aislar el sitio del suceso,
proteger la integridad de las personas y sus bienes como el de reunir los
antecedentes que sirvan de base a los Tribunales de Justicia para desarrollar
su labor.

b. Salud:
Atención y traslado de heridos.

c. Empresa de Energía Eléctrica - Eliqsa:


En caso de ser necesario realizara la desconexión del sistema de energía
eléctrica.

d. Empresa de Servicios Sanitarios - Aguas del Altiplano:


Habilitación de grifos y presión de agua.

e. Municipalidad de Pozo Almonte:


Coordinación para la participación y/o apoyo de otras entidades; apoyo en
camiones aljibes.
Una vez superada la emergencia se procede a la atención de las personas
damnificadas y ayuda en la reconstrucción o rehabilitación de sus viviendas.

f. Policía de Investigaciones:
Colabora en la investigación del incendio y/o investiga en caso de la
existencia de víctimas fatales.

g. Radio “La Tirana 95.1” de Pozo Almonte:


Entrega información a la comunidad, señala dirección y tipo de evento. En
caso de un accidente o derrame en las rutas apoyara entregando la
información respectiva a las unidades de emergencias, con el objetivo que el
transito sea más expedito.

5.4. Evaluación
Una primera evaluación permite al Puesto de Mando Conjunto, y especialmente
al Jefe de Operaciones de terreno, evaluar el desarrollo de la emergencia y
determinar las acciones a seguir, en cuanto a requerir mayor apoyo o la
desactivación gradual de los recursos. Vale decir se evalúa la capacidad de
respuesta con los medios en terreno, y la eventual necesidad de requerir apoyo
pudiendo en tal caso tratarse de una emergencia de Nivel II, o bien de un
desastre que está asociado a eventos destructivos de Niveles III o IV. Esta primera
evaluación permite tener una visión rápida de lo que está ocurriendo.

Para lo anterior debe tenerse presente que respecto de la capacidad de respuesta,


y válido para cualquier tipo de emergencia, se considera:

a. NIVEL I: Situación que es atendida con recursos propios locales,


habitualmente disponibles para emergencias.

b. NIVEL II: Situación que es atendida con recursos locales adicionales


dispuestos para emergencias, sin exceder su capacidad, normalmente se
establece una coordinación a nivel comunal.

c. NIVEL III: Situación que sobrepasa la capacidad local de respuesta. Se


establece una coordinación a nivel Provincial o Regional.

d. NIVEL IV: Situación que sobrepasa la capacidad Regional requiriéndose el


apoyo de recursos dispuestos o coordinados por el nivel Nacional.

5.5. Decisiones
Dado la diversidad de escenarios donde puede desarrollarse un incendio
estructural, accidente de tránsito o derrame de sustancias peligrosas, la autoridad
debe asesorarse previamente para tomar algún tipo de decisión, tales como la
evacuación de personas o viviendas aledañas por riegos de propagación del
incendio, o por riesgo de contaminación dependiendo del tipo de la clasificación
del incendio como de las condiciones de su ubicación y/o de las condiciones
climáticas de vientos imperantes.

En este aspecto, la información técnica será relevante para tomar la decisión de


evacuar a la población de riesgo. Si esta situación se da, será importante
considerar la opinión técnica para decidir el momento adecuado para su retorno.
Ante la presencia de personas damnificados, es importante decidir sobre el
albergue adecuado en razón del número de damnificados, la distancia de su
vivienda (destruida total o parcial) o bien la instalación inmediata de viviendas de
emergencia si ya se ha restablecido las condiciones para ello.

Asimismo la autoridad competente le corresponderá tomar las decisiones relativas


a la restitución del tránsito cuando el incendio esté terminado de manera de
afectar lo menos posible el normal funcionamiento de la ciudad.

5.6. Evaluación Final


Desactivado el sistema, se hace un recuento de las pérdidas de vidas humanas, de
los bienes y el impacto al medioambiente, si corresponde.

Se emiten los informes técnicos pertinentes que permiten determinar orígenes y


causas del siniestro, se evalúan en forma más real los daños a los bienes, los
servicios básicos, a la infraestructura (EDANIS) y al medioambiente, se evalúa las
necesidades indispensables para la recuperación de la normalidad, y el origen de
los recursos públicos o privados involucrados en la recuperación.

Para esta evaluación final el Municipio deberá utilizar los formularios Alfa o Delta
dependiendo el nivel de respuesta, el Plan DEDO$ y el formulario EFU para
analizar la situación de las familias afectadas y sus necesidades específicas.

Finalmente el Municipio lleva Planilla REDES para el registro pormenorizado del


flujo de recursos de asistencia a la comunidad afectada.

5.7. Readecuación
Dado la habitualidad de eventos de incendios estructurales (el 93% de los
incendios del país) es recomendable 3 veces al año reunir el Comité de Protección
Civil para revisar y evaluar el desempeño operativo durante los diversos incendios,
rescates vehiculares o derrames de sustancias peligrosas, a fin de aprender de la
experiencia vividas y efectuar las correcciones y/o modificaciones necesarias que
mejoren el accionar del sistema integrado de Protección Civil de la Comuna.
Plan de Respuesta Frente a Sismos de Gran Intensidad – Terremotos

1. Alerta / Alarma:
Dado que no existe aún un método científico que permita predecir un sismo, y
considerando que los sismos se producen sin previo aviso, esta etapa apunta a
permanecer en un estado de vigilancia y al estudio de las vulnerabilidades a
través de monitoreos permanentes del territorio.

Con todo, el sistema distingue tres tipos de alerta que son:

a. Alerta Verde:
Qué es el estado permanente para todo el territorio nacional frente al
peligro por actividad sísmica. La información de las observaciones técnicas
realizadas por organismos especializados debe ser reportada a las
Direcciones de Protección Civil en todos sus niveles.

b. Alerta Amarilla:
Esta alerta deberá ser declarada cuando en la zona exista un notorio
aumento de la actividad sísmica habitual perceptible, lo que puede
constituir un “enjambre sísmico”, como también una “nucleación” de
eventos, esta alerta es declarada por ONEMI, bajo la observación de los
organismos técnicos respectivos como es el Servicio Sismológico de la
Universidad de Chile.
c. Alerta Roja:
Es declarada inmediatamente ocurrido un evento de características
destructivas (Terremoto), que ha causado daños severos a la población,
infraestructura y servicios, la Alarma la constituye el evento mismo.

2. Comunicación e Información:

a. Comunicación:
Es importante una rápida comunicación entre las instituciones integrante
del sistema de protección civil, para lo cual la comunicación será por la
Red de Emergencia de Pozo Almonte y el Sistema de Comunicación
establecido por ONEMI Regional.

b. Información:
Es importante dar tranquilidad a la comunidad, para este efecto los medios
de comunicación social, deben ser capaces de replicar información veraz e
inmediata sobre los acontecimientos que están ocurriendo.
Es por esto que es importante la incorporación como medio informativo
masivo de nivel local, la radio Santa Laura. Para lo cual es necesario que
esta emisora cuente con equipo generador de respaldo para que pueda
informar a la comunidad de lo que esté ocurriendo, como de las
instrucciones que emane de la fuente oficial de gobierno.

3. Coordinación:
La Coordinación del comité comunal de protección civil se realizara con cada
institución que lo integre de acuerdo a las políticas de cada organismo.

El lugar de encuentro de este comité, seria en las dependencias del Municipio


de en La Tirana y posteriormente en Pozo Almonte, en la sala de reuniones
del consejo comunal, para lo cual debe habilitarse como tal, con puntos de
red, telefonía, proyector de imágenes y sonido, entre otros. De encontrarse
destruido o inhabilitados los edificios consistoriales, el comité se reunirá en
los estadios de La Tirana y una vez definidas la primera respuesta en el estadio
de Pozo Almonte.

La auto convocatoria debiera ser entre 30 minutos a 40 minutos después de


ocurrido el evento.

4. Evaluación Primaria:
Ocurrido un sismo la primera evaluación es de Intensidad. Esta información
debe ser rápida, oportuna, concisa y confiable, lo que permitirá a los
diferentes niveles de decisión, disponer los cursos de acción. En esta
evaluación será apoyada especialmente con la RED DE EMERGENCIA que es
utilizada por las comunas rurales y las distintas redes radiales disponibles
actualmente.

Además, de información que le transfiera las instituciones que participan en


el comité de operaciones de emergencia. Esta información se transmitirá a las
autoridades, de acuerdo a los procedimiento establecido por la ONEMI (Plan
DEDO$)

5. Decisiones:
La primera decisión ante un terremoto, es desde luego salvar vidas, para lo
cual los diferentes organismos que se abocan al rescate de personas acudirán
rápidamente a verificar si pudieran haber quedado personas atrapadas.
Debido que la población de La Tirana y de Pozo Almonte está muy ligada en
lo comercial y familiar con la ciudad de Iquique, será de la mayor relevancia
que se consulte a la ONEMI si el sismo de gran magnitud tuvo las
característica para originar un tsunami, esto con la finalidad de advertir a la
población que podría intentar desplazarse a la costa por tener familiares
viviendo en Iquique o porque se está viviendo.

Las decisiones se tomarán de acuerdo a la información que el comité tenga


en el momento y las funciones de cada institución están establecidas para tal
efecto.

6. Evaluación Complementaria:
La evaluación complementaria, permite validar y complementar la primera
evaluación, al tiempo de presentar otros informes normalizado del Sistema
de Protección Civil como lo es el Informe DELTA, la utilización del Plan DEDO$;
la centralización de la información de la ayuda con el formulario FIBE etc.

Esta evaluación complementaria permite tener un catastro de edificación con


daño menor, mayor, partes en riesgo, irrecuperable, etc. Esta información
permite además materializar los decretos de demolición, y catastrar
necesidades para posibles ayudas o subsidios posteriores.

Por otro lado la Evaluación complementaria incorpora toda la información


definitiva de las personas heridas, fallecidas o desaparecidas, y de daños en
la infraestructura pública y privada, esto último quedará registrado en el
informe normalizado EDANIS

Por su parte la Municipalidad de Pozo Almonte a través de DIDECO, utilizará


la Planilla REDES, para llevar un registro pormenorizado del flujo de recursos
de asistencia a las comunidades afectadas, lo que permitirá racionalizar las
solicitudes, distribuciones y acopios en caso de prolongarse la emergencia.

7. Readecuación del Plan:


Cada vez que ocurra un evento telúrico se deberá volcar toda la experiencia
ganada y aprendida en el Plan de Respuesta, para así poder corregir y
actualizar el plan respectivo.

8. Rehabilitación y Reconstrucción:
Cada servicio, organismo institución dentro de sus competencias deberá
procurar rehabilitar los servicios básicos lo más pronto posible, mientras ello
no ocurra, al menos el agua deberá ser entregada a la población en camiones
aljibes municipales, de bomberos, y de otras instituciones perteneciente al
sistema de protección civil o simplemente de colaboradores,

La Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas, Vialidad y SERVIU con


apoyos de otros organismos colaboradores, deberán rehabilitar también en
el mínimo plazo que sea posible, los caminos que pudieran cortar el paso de
vehículos o de personas. Posteriormente la o las instituciones respectivas
procurarán la reconstrucción definitiva de la infraestructura colapsada.

Plan de Enlace y de Información para la Comuna de Pozo Almonte durante la Festividad


de La Tirana.

La comunicación entre la municipalidad y las instituciones del Sistema de Protección Civil de


la comuna, se realizan en caso de emergencia, a través del encargado comunal y/o el
profesional designado por él. Esta comunicación se establece vía radial, telefónica o por
correo electrónico.

En el marco del manejo de la información es necesario considerar dos áreas:

- Información Interna: correspondiente a toda aquella información que es


propia de cada institución, para coordinar sus recursos y acciones, la cual se
realiza con medios propios y que se avalan en los planes sectoriales de
respuesta.

- Información Externa: correspondiente a toda aquella información que es


traspasada de un organismo a otro, a través de la cadena de comunicaciones
con el objetivo de lograr una mejor toma de decisiones de respuesta en los
niveles que corresponda como igualmente informar adecuada y
oportunamente a la opinión pública.

La información pública está radicada en el mando de autoridad del presente plan, esto es,
Alcalde; cuando la información es a nivel comunal y de Intendente cuando es a nivel regional.

Eventualmente las respectivas autoridades pueden delegar la entrega de información en el


mando de coordinación, esto es en el Director Comunal de Protección Civil y Emergencia.
Microzonificación de Riesgo de La Tirana durante Festividad Religiosa
Otros procedimientos Específicos

Reuniones diarias de Coordinación y análisis con Bomberos, Carabineros, Salud, Policía de


Investigaciones y Oficina de Seguridad Pública y Emergencia Municipal.

Fiscalización en terreno, en ferias y locales comerciales para verificar que cuenten con
extintores y sistemas de seguridad preparados en caso de la ocurrencia de algún incendio.

Realizar campaña permanente de prevención para casos de emergencia y/o desastres.

Se reproducirá por los altos parlantes de la Iglesia una capsula informativa con consejos y
procedimientos de seguridad y emergencia para los visitantes en caso de la ocurrencia de
algún tipo de emergencia.

Plan especial de contingencia día de víspera festividad de La Tirana.

Víspera

El día de la víspera, 15 de Julio, es cuando se produce la mayor aglomeración de público en


La Tirana, por lo que se hace necesario reforzar el plan de contingencia y los procedimientos
en caso de alguna emergencia, por este motivo se realizó un plan de contingencia especial
solo para el día de la víspera.

El día lunes 15 la jornada comenzara con la recolección de los equipos radiales antes de
la reunión de evaluación municipal de la mañana, para ser repartidos a los equipos que se
conformarán para el plan de contingencia especial por motivo de celebración de la víspera.
Durante el día se intensificaran las fiscalizaciones de emergencia verificando que:

- La vías de evacuación y de transito de los equipos de emergencia correspondiente


se mantengan totalmente expeditos.

- Que no existan inconvenientes con el sistema de tendido eléctrico.

- Que no existan problemas con el sistema de entrega de agua por parte de Aguas del
Altiplano ni por parte de la I.M.P.A.

- Durante la noche dispondrá de vigilantes ubicados en la plaza principal del poblado.


 01 funcionario se ubicará en el sector de los fuegos Artificiales.
 01 funcionario se ubicará en la en la parte alta de la iglesia (comunicaciones)
 01 funcionario en entrada principal a la feria.
 01 funcionario dentro de la feria.
 01 funcionario en la explanada principal.

La función de estos vigilantes será dar aviso oportuno y claro en caso de la ocurrencia de
algún incidente.

Luego de una extensa jornada de fiscalización de las medidas de seguridad tanto en los
puestos comerciales como en el pueblo en general, se realiza una segunda reunión de
coordinación a las 18:00 hrs. para coordinar los puntos estratégicos de contingencia durante
la víspera, se entregará un equipo radial con la frecuencia municipal a cada uno de los 6
puntos que se ubicarán estratégicamente durante la noche.

Estos equipos deben estar instalados en su ubicación a partir de las 22:00 horas debido a
que en el transcurso de la noche los peregrinos se aglomeraran en la explanada y las calles
aledañas que se repletaran de personas haciendo difícil el tránsito de cualquier vehículo por
las calles.

Los equipos designados se constituirán por Bomberos, Carabineros y Personal Municipal,


dichos equipos deberán mantener todos los canales de comunicación radial abiertos y
expeditos para así de esta manera facilitar la comunicación en caso de alguna emergencia.

Finalizada la ceremonia de aniversario de la virgen del Carmen aproximadamente a las 01:00


horas, cuando comienza a disminuir la cantidad de gente, los equipos utilizados y el personal
de apoyo durante la jornada, volverá a sus funciones normales.

EN CASO DE INCENDIO LOS CAMIONES ALJIBES, TANTO MUNICIPALES COMO DE


BOMBEROS DE POZO ALMONTE Y LA TIRANA, DEBERAN DIRIGIRSE A CARGAR AGUA
AL PILÓN DEL CARMELO, DIRIGIÉNDOSE POR LA RUTA DE LA CARMELITA IDA Y
VUELTA, PARA HACER MÁS RÁPIDA Y EFECTIVA LA RESPUESTA ANTE EL SINIESTRO.
Vías de Evacuación

 Zona central de la explanada del templo ZONA DE SEGURIDAD

 Por calle RAMIREZ hacia el ESTE hasta calle centenario ZONA DE SEGURIDAD N°1

 Por calle O´HIGGINS hacia el este hasta calle centenario ZONA DE SEGURIDAD N°2

 Por calle OBISPADO hacia el norte hasta circunvalación norte ZONA SEGURA.

 Por calle 16 DE JULIO hacia el norte hasta calle centenario norte ZONA SEGURA

 Por calle 16 DE JULIO hacia el sur hasta rotonda ZONA DE SEGURIDAD N°3

 Por calle ARTURO PRAT hacia el oeste hasta calle circunvalación ZONA SEGURA

 Por pasaje TARAPACA hacia el sur hasta la rotonda ZONA DE SEGURIDAD N°3

 Por calle FARÍAS hacia la entrada del poblado ZONA DE SEGURIDAD N°4

 Por calle OBISPADO hacia el sur hasta rotonda ZONA DE SEGURIDAD N°3

También podría gustarte