Está en la página 1de 12

TÍTULO DEL PROYECTO

TRANSVERSAL PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ACCIDENTES


ÁREA ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
ACTIVIDAD RECTORA LITERATURA, ARTES, JUEGO.
DOCENTE SANDRA PATRICIA PASAJE IBARRA
GRADO PREESCOLAR
GRUPO PRE PUPAS

JARDIN INFANTIL MUNDO MIEL


PROYECTO TRANSVERSAL SEMANAL
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ACCIDENTES

2023
Cali- Valle del Cauca
1. INTRODUCCIÒN

Las consecuencias de una emergencia o un desastre, independientemente del fenómeno


que lo origine, son devastadoras y generan incertidumbre, tristeza, ruptura de la cohesión
familiar, alarma social, perjuicios económicos y psico-emocionales en las familias que
componen la comunidad afectada, de las cuales forman parte los niños, niñas y
adolescentes, sobre todo la población que pertenecen a la comunidad educativa.

La mejor manera de reducir el impacto de los desastres es a través de la incorporación de la


Gestión de Riesgos, concepto que abarca el análisis de riesgos, la reducción de los factores
que lo determinan, la preparación para enfrentar adecuadamente un inminente desastre, la
respuesta eficaz y el proceso de recuperación de los efectos.
Si se asume la educación como uno de los medios idóneos para lograr una cultura de
reducción del riesgo de desastres y a la escuela como un espacio ideal para consolidar esta
iniciativa y lograr la pronta recuperación psico-emocional de una emergencia o desastre;
resultaría obvio, entender la importancia que tiene el incorporar el tema como un eje
estratégico dentro de los planes de desarrollo institucional del sector, y derivarlo hasta el
plantel escolar, creando las condiciones de seguridad en torno a los mismos; para esto, es
necesario el diseño y formulación del Plan Escolar de Gestión de Riesgos, armonizado con
el Plan Municipal de Gestión de Riesgos, así como con otros planes institucionales.

2. JUSTIFICACIÓN.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 en la línea VI “Sostenibilidad


ambiental y prevención del riesgo” determina una gestión ambiental y del
riesgo integral, en la cual se deben reconocer las particularidades y condiciones
propias de las regiones con parámetros y procesos sostenibles de desarrollo, es decir,
una construcción social del territorio mediante una participación y protagónica para
dar respuesta consecuente a sus necesidades y demandas.

Es así como en el PND, en el Capítulo IV- “Igualdad de oportunidades para la


prosperidad social”, se orienta como función educativa, “La protección integral y
restablecimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia acorde con el interés
superior del niño, (…) desde un enfoque de corresponsabilidad e intersectorialidad de
acuerdo con las competencias establecidas por las normas (…)”.
La importancia de la preparación para las emergencias en el sector educativo que de
aquí se deriva, busca garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y
adolescentes escolares, por tal razón se incluyeron en el PND lineamientos y acciones
estratégicas para el fortalecimiento de las Secretarías de Educación del territorio
nacional en materia de la prevención y gestión del riesgo, para evitar consecuencias
desfavorables ante futuros desastres.

3. OBJETIVOS DE PROYECTO:
Sensibilizar a la población hacia la cultura de la prevención, manejo y atención
adecuada en situaciones de emergencia, para así actuar de manera pronta, eficaz y
organizada ante eventos de riesgo, garantizando la integridad física y psicológica de
la comunidad.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


- Dar a conocer conceptos de prevención de riesgo, para adquirir una cultura de
prevención, a nivel individual y colectivo de toda la institución.

- Socializar el plano de evacuación y su señalización, para identificar en éste las


posibles rutas de evacuación y puntos de encuentro, teniendo en cuenta las
remodelaciones de la planta física.

- Practicar comportamientos básicos de autoprotección para prevenir accidentes en un


momento de desastre.

- Realizar simulacros de evacuación con el fin de prevenir situaciones de peligro y tomar


decisiones pertinentes a la situación de desastre.
- Analizar los resultados de los simulacros o de situaciones de emergencia, para
mejorar tiempos, rutas de evacuación y posibles problemas.

- Divulgación de las jugadas maestras, a toda la comunidad educativa.

4. ÁREAS QUE SE INTEGRAN

5. FUNDAMENTO LEGAL.

La Directiva Presidencial No.33 de 1991 determina “Responsabilidades de los organismos


y entidades del sector público en el desarrollo y operación del Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres”, posteriormente para el sector educativo; La Directiva
Ministerial 13 de 1992 indica “Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante
del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres “. De tal modo, que en La Ley
de Educación 115 del Ministerio de Educación Nacional de 1994, en su artículo 5 parágrafo
10, señala como uno de los fines de la Educación: “La adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de los desastres, dentro de una cultura
ecológica del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”.

La Ley 1523 de 2012, la cual en el artículo 1, define “la gestión del riesgo de desastres
(como) un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres,
con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las
personas y al desarrollo sostenible”.

En ese sentido, la Directiva Ministerial No. 12 de 2009 “Continuidad de la prestación del


servicio educativo en situaciones de emergencia" y la subsiguiente Directiva Ministerial No.
16 de 2011 “Orientaciones complementarias a la Directiva Ministerial 12”, buscan garantizar
el derecho a la educación en los momentos de emergencia y preparar a la niñez y a la
juventud para afrontarla oportuna y eficazmente.

En virtud de lo anterior, y con el antecedente en la Resolución 7550 de 1994 del Ministerio


de Educación Nacional, que ordena en el artículo 3, “la creación y desarrollo de un proyecto
de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, como parte integral del Proyecto
Educativo Institucional -PEI- y que contenga: la creación del Comité Escolar de Prevención,
las Brigadas Escolares, el análisis de riesgos, el Plan de Acción, un simulacro escolar ante
posibles amenazas.”, se asevera que la gestión del riesgo incorporada en los ámbitos
territorial, institucional y sectorial, igual que en la gestión de proyectos, contribuye a adelantar
el
desarrollo municipal en condiciones de seguridad para la población en general, las
inversiones y el medio natural.

6. Metodología.

Será necesario establecer una brigada de prevención y respuesta para desastres, que será
la responsable de: Realizar un mapa de riesgo, un mapa de vulnerabilidad y elaborar el Plan
de emergencia escolar. Este grupo debe estar integrado por rector, directivos, profesores y
estudiantes de nuestra Institución. Una vez ejecutados estas acciones, la Brigada Escolar,
en función de las vulnerabilidades y riesgos, deberá definir un plan de acción para
implementar actividades de prevención, preparación, mitigación y alerta temprana para
enfrentar desastres.

El mapa de riesgo es un instrumento muy útil para el diagnóstico completo de los riesgos que
existen en la Institución y sus dos sedes. Debe ser elaborado por el personal y alumnos de
la institución en conjunto.

El mapa de capacidades permite identificar los recursos humanos y materiales existentes en


la comunidad escolar, y la manera como estos, pueden favorecer para reducir los riesgos
frente a cualquier eventualidad. El plan escolar no puede dejar de lado el entorno de las
zonas aledañas al plantel, por lo tanto, deberán tomarse en consideración riesgos y
vulnerabilidades en el sector y deberá gestionarse la reducción de estos riesgos con la
participación de las propias familias ubicadas en los alrededores del Jardin infantil.

Todos los mapas realizados, así como el listado de riesgos y recursos, serán discutidos por
los distintos grupos para elaborar un mapa único. El mapa completo, aceptado, debe ser
colocado en un lugar accesible a todos. Se deben realizar 2 simulacros anuales para revisar
que el plan funcione y sea práctico. Monitores de Brigada Educativa y Brigadistas servirán
de apoyo a la institución escolar en labores preventivas y educativas en temas propios de
las áreas de trabajo del programa, con la participación, elaboración y organización del plan
de prevención escolar y las campañas escolares de prevención de accidentes, además de
los siguientes pasos.

A. Se deberá marcar con flechas pintadas en las paredes o en el piso, las rutas por las
cuales deben evacuar los alumnos, profesores.
B. Se deberá definir las tareas específicas que cumplirán las brigadas y cada uno de sus
miembros durante la emergencia.
C. Deberá definirse con absoluta claridad los responsables de recoger el material de
respuesta, llámese botiquines de primeros auxilios, extintores para fuego, material de
rescate, entre otros.
D. Deberá definirse con anticipación los mensajes de evacuación que se utilizarán y los
lugares de concentración del personal escolar.

E. Deberá definirse un centro de mando principal y uno secundario en caso de que el


primero sufra daños, con el propósito de reunir las brigadas y el Comité de Emergencia
para tomar decisiones durante la emergencia.
F. Se deberá definir el sistema de alarma que se empleará. El tipo de alerta (código u
otras señales sonoras) que indiquen cuál debe ser la respuesta de los alumnos
(posición de seguridad, evacuación, regreso a clases, otros)
G. Se deberá elaborar un plano del edificio escolar y del terreno donde se ubique entre
otras cosas: zonas de seguridad, rutas de evacuación.
H. Se debe crear un botiquín portátil, los colocados en la pared no son útiles. Se deberá
colocar en un área de fácil acceso y en caso de usarse, debe reponerse el material
de curación de inmediato para contar siempre con él.
7. RECURSOS

ACTIVIDADES GENERALES

ÁREA ACTIVIDADES

PENSAMIENTO LÓGICO
Formas geométricas, imágenes de señalización https://coloringhome.com/coloring-page/1683012

EXPLORACIÓN DEL MEDIO


Normas para evitar accidentes en casa http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/Templates/partes
_proyectos_transversales.pdf

FORMACIÓN PARA LA VIDA http://helid.digicollection.org/en/d/Jcne02/1.html

Planes familiares de emergencia.

ARTES
Rutas de evacuación y el punto de http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/Templates/partes

encuentro. _proyectos_transversales.pdf

LECTURA Y ESCRITURA
Conceptualización del riesgo, factores de http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/Templates/partes

riesgo, amenazas. _proyectos_transversales.pdf

INGLÉS file:///D:/CELDAVINCI%202021/PREESCOLAR%202021/A

I can see a house, there is a kitchen… POYO%20DE%20TRABAJO/mallas-de-aprendizaje-


inglc3a9s-transicic3b3n.pdf

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROYECTO TRANSVERSAL: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES


HORA lunes martes miércoles jueves viernes

Asamblea. Asamblea. Asamblea.


Asamblea. Asamblea.
Cuento Cuento inf antil Cuento inf antil
7:30AM Cuento inf antil Cuento inf antil
inf antil Un Lua y Cala Lucas y
8:15AM Ana y el Lidia y el
nuevo hogar ante el Tomas
terremoto huracán
para Alim incendio escapan de las
inundaciones

Señales de Señales de Señales de Señales de


Formas
obligación. prohibición. peligro. auxilio.
10:00AM11:00AM geométricas
Prevención de Prevención de Prevención de Prevención de
y las Señales
riesgo riesgo riesgo riesgo
de seguridad

Coloreado Coloreado Conversatorio


mapa de Coloreado de
11:00AM12:00M mapa de Plan de 1. Brigada
riesgo- mapa de
vulnerabilidad- emergencia 1. Simulacro
señalización evacuación
señalización escolar

TAREAS PENDEINTES POR PARTE DEL PLANTEL DOCENTE Y DIRECTIVAS.

1. ELABORAR UN MAPA DE RIESGO, UBICANDO LOS PRINCIPALE SELEMENTOS QUE


PONENE EN RIESGO A LA COMUNIDAD.
2. ELABORAR UN MAPA DE VULNERABILIDAD, SEÑALANDO LOS ELEMENTOS QUE
HACEN VULNERABLES A LOS PEQUEÑOS.
3. ELABORAR UN MAPA DE EVACUACIÓN CON SUS RESPECTIVAS SEÑALES.
4. EXPONER O PRESENTAR ANTE LOS NIÑOS EL MAPA DE EVACUACIÓN.
5. PROGRAMAR Y EJECUTAR LA PRIMERA BRIGADA DE EMERGENCIA, DANDO PASI
AL PRIMER SIMULACRO.

9. BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFÍA

1. https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-
1vScBnzYG5Bhx8dEWlY_p1l45PkbH2WECGprOf7l0PTu19z_ud4jtQdY4ccaL4U
N5BTaq0UXjn25K-8R/pub?start=false&loop=false&delayms=3000
2. http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/Templates/partes_proyectos_transversale
s.pdf
3. https://iefangel.org/proyecto-pedagogico-de-prevencion-y-atencion-de-desastres-y-
emergencias/

10. ANEXOS

MAPA DE RIESGO ESCOLAR


Presentado por.
Sandra Patricia Pasaje Ibarra
Docente

También podría gustarte