Está en la página 1de 19

PLAN DE EMERGENCIAS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER GRADOS 3

3ros y 5tos

RESPONSABLES

María Camila Sánchez Restrepo

Duvan Vergara Rodríguez

Kelsy Ballesteros Ruiz

MUNICIPIO DE ZARAGOZA ANTIOQUIA

AÑO 2016

PRESENTACIÓN

1
PLAN DE EMERGENCIAS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER GRADOS

3ros y 5tos

La Prevención en Desastres es un conocimiento trasversal que debe ir en el Plan


Educativo Institucional, motivo por el cual decidimos exponer este tema a los
estudiantes de dicha institución educativa, siendo ellos conocedores de los planes
de emergencias ante un eventual echo catastrófico y puedan actuar de la manera
correcta y salvar sus vidas.

Objetivos
Dar a conocer las medidas correctas para salvaguardar la integridad y en último
término la vida de los ocupantes del centro.
La conservación de los bienes materiales ante los posibles riesgos que puedan
materializarse.
En el Plan de Emergencia buscamos dar una respuesta ante posibles situaciones
que en algún momento pudieran llegar a producirse en los espacios los cuales
frecuentamos.
Identificar el riesgo presente en el contexto escolar, a partir de la interrelación
entre los ambientes natural, social y construido.

2
Contenido
I. IDENTIFICACIÒN DEL TEMA A TRATAR 7

8
II. DIAGNOSTICO

9
III. JUSTIFICACION

10
IV. MARCO LEGAL O FUNDAMENTACION LEGAL

V. MARCO CONCEPTUAL 12

RIESGO Y DESASTRE 12

13
AMENAZA

FACTORES DE RIESGO 13

15
VULNERABILIDAD

REFLEXIONES SOBRE RIESGO Y DESASTRE 16

EL ESCENARIO DE RIESGO Y SU 18
CONSTRUCCIÓN

ESCENARIO DE RIESGO 18

CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 19

PRIORIZACIÓN DE LA ACCIÓN 25

EL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO 25

LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL PLAN ESCOLAR 27

I. IDENTIFICACIÒN DEL TEMA A TRATAR

3
La Prevención y Atención de Desastres, busca que cada integrante de la
comunidad educativa de la institución francisco de Paula Santander sea un
receptor y un agente difusor de la cultura de la prevención, por medio de la
socialización, capacitación por profesionales en riesgos
La prevención es responsabilidad de todos, por lo tanto, los dos núcleos
fundamentales que tiene la sociedad que son: la familia y la institución educativas
en las cuales se complementan los valores que el individuo posee y ejercita
continuamente. Estos estamentos deben procurar velar por el bienestar individual
y colectivo de cada uno de sus miembros para lograr integrar la cultura de la
prevención de desastres y del medio ambiente.
Los planes de emergencia son la respuesta integral que involucra a toda la
Institución con el compromiso de directivos, docentes, estudiantes y
administrativos en permanente acción para responder oportuna y eficazmente con
las actividades correspondientes al ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de una
emergencia, y es por esto, que surge la necesidad de planear en la Institución
Educativa Francisco de Paula unos lineamentos de reacción frente a cada una de
las situaciones a las cuales se encuentra enfrentada como:

 amenazas de tipo natural (sismos, inundaciones y tormentas)


 tecnológicas (incendios, explosiones, emergencias químicas e
intoxicaciones)

4
 sociales (atentados, amenazas terroristas y secuestros) y es de gran
importancia saber qué medidas tomar ante cualquier situación de
emergencia.

I. DIAGNOSTICO

Zaragoza es un municipio ubicado al nordeste del Departamento de Antioquia y


pertenece a la subregión del Bajo cauca, el cual se caracteriza por un clima cálido
y una vegetación exuberante, además de un potencial hídrico representado en el
legendario Río Nechí.

Este municipio es la puerta de entrada hacia la costa por lo que se convierte en un


foco de atracción para los habitantes de esa región debido a la actividad comercial
y minera, así mismo, desde épocas coloniales llegaron a Zaragoza pobladores del
Chocó, Cauca y del interior del departamento, formando así una cultura rica en
variedad de costumbres y saberes valiosos; por lo tanto la comunidad que se
encuentra en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de Zaragoza
y que se encuentra ubicada en el área urbana del municipio, daremos una mirada
desde el punto de vista social, político, económico y cultural. Puede decirse que es
heterogénea porque tanto estudiantes como docentes vienen de diferentes
partes del territorio nacional, con mayor predominio de los departamentos de
Antioquia, Chocó, Cauca y Córdoba.

En la I. E. Francisco de Paula de Zaragoza, se tiene la necesidad de implementar


el proyecto de prevención de desastres debido a que está ubicada en terrenos que
esta cerca a las afluentes del rio nechi y la quebrada oca ante un desbordamiento
de estos. Sería catastrófico arrasando con otras instituciones educativas y barrios

5
enteros como sucedió hace muchos años atrás en la creciente más grande de la
historia de nuestro municipio dejando pérdidas en enseres.

Desde el punto de vista de la institución dañaría la estructura locativa del plantel

Y sus enseres.

Justificación

El municipio de Zaragoza Antioquia ha sufrido a lo largo de su historia las


consecuencias provenientes de aquellos eventos originados en múltiples
amenazas naturales y antrópicas, amenazas aun presentes y potenciales que
comprometen su desarrollo futuro y la convierten en una comunidad vulnerable del
departamento de Antioquia.

Este escenario de constante amenaza y vulnerabilidad hace necesaria la


formulación del plan escolar de emergencias y desastres para la Institución
Educativa francisco de Paula Santander de Zaragoza, como herramienta para la
mitigación y por ende para la reducción del riesgo frente a desastres.

Conocer ampliamente las estructuras, entornos y distribuciones de la institución


educativa constituye una base fundamental para comprender la dimensión social
del desastre y a partir de allí promover una cultura de la prevención, puesto que no
somos la excepción de estar vulnerables ante una emergencia o un desastre
ocasionado por un fenómeno natural o de otra índole, por lo cual se hace
necesario concientizar a la comunidad educativa de estos riesgos y buscar
posibles alternativas mediante la sensibilización de términos y la planeación de
estrategias, que permitan actuar con responsabilidad ante estas situaciones.
6
Particularmente a través del currículo, como conjunto de criterios, planes de
estudio, programas, metodologías, saberes y procesos; se contribuiría a la
formación integral de los estudiantes en el tema de la prevención dentro del
contexto del Proyecto Educativo Institucional.

Por lo anterior, se hace necesario que el colegio implemente su Plan de


Prevención de Desastres con el fin de que se logre minimizar el impacto ante
cualquier emergencia que se pueda presentar y se puedan manejar los posibles
factores de riesgo que afecten de una u otra manera el bienestar y la integralidad
de la comunidad educativa .

MARCO LEGAL O FUNDAMENTACION LEGAL

Este tema se enmarca dentro de las siguientes bases legales, para el


cumplimiento de la ley

 La Ley 115 de 1994, Ley General de la Educación: contiene disposiciones


referidas al tema como el Artículo 5 que coloca entre los fines de la educación
la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, localidad de vida, el uso de los recursos
naturales y la Prevención de Desastres, dentro de una cultura ecológica de
riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

 Directiva Presidencial No.33 de 1991: “Responsabilidades de los organismos


y entidades del sector público en el desarrollo y operación del Sistema
Nacional de Prevención y Atención de Desastres”.
7
 El Sector Educativo cuenta con amplias disposiciones en lo nacional la
Directiva Ministerial No. 13 de enero del 92: da lineamientos especiales para
el sector como la incorporación de los Desastres en la Educación, la
incorporación de la conciencia ambiental, integrando contenidos sobre el
manejo acertado del medio ambiente y las tecnologías para Prevenir Desastres
Dentro de los currículos Prevención de Desastres, a desarrollar por los comités
regionales y locales de emergencias.

 Resolución No. 7550 del 6 de octubre de1994: Regula las actuaciones del
Sistema Educativo Nacional para la Prevención de Emergencias y Desastres
con el que se pretende la participación del sector educativo en los planes y
programas de reducción de desastres y sus consecuentes efectos.

 El decreto legislativo 919 de mayo 1 de 1989: por el cual se organiza el


Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, SNPAD, el cual
está constituido por entidades públicas y privadas las cuales elaboran planes,
programas, proyectos, y acciones especificas, con el objeto de dar solución a
los problemas de seguridad de la población.

 Decreto 919 de 1989: “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.”

8
II. MARCO CONCEPTUAL

RIESGO Y DESASTRE

Es más común hablar de desastre que de riesgo. El desastre es algo visible,


que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre el cual
intervenimos una vez ocurrido.

El riesgo, por su parte, es algo latente, puede ocurrir pero no ha ocurrido. Sin
embargo podemos identificar y actuar sobre sus causas y, de esta manera,
disminuir o eliminar sus consecuencias, en caso de materialización del riesgo en
un evento peligroso.

Ahora bien, los factores que determinan el riesgo, por una parte, y su
materialización (el desastre), son los mismos. Pueden ser identificados, analizados
e intervenidos antes de que ocurra el desastre.

DESASTRE RIESGO

 Hecho cumplido/Ya sucedió  Probabilidad de ocurrencia de un


 No puede intervenirse sobre sus evento que genere pérdidas y daños
causas, sólo sobre sus  Sus consecuencias pueden
consecuencias prevenirse y sus causas se pueden
 La intervención en general es intervenir
curativa, no preventiva  La intervención preventiva implica

9
 Se considera como un hecho modificar las condiciones de riesgo,
“anormal”, en general fuera del en el sentido de eliminarlas o
control de los hombres: Ocurre. reducirlas
 Genera una situación de emergencia,  El riesgo es parte de las condiciones
implica medidas extraordinarias “normales” de una sociedad como la
nuestra

AGENTES DE RIESGO

Se consideran agentes de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La


interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre.

AMENAZA

Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano,


potencialmente capaz de causar daño, se produzca en un determinado momento y
lugar.

Existen diversas maneras de clasificar las amenazas. Por su origen pueden ser
naturales, socio-naturales o antro picas.

NATURALES SOCIO-NATURALES ANTRÓPICAS

Tienen su origen en la Se expresan a través de Atribuibles directamente a


dinámica fenómenos de la la acción humana.
naturaleza, pero en su
propia de la tierra, planeta
ocurrencia o intensidad
dinámico y en permanente
interviene la acción
transformación.
humana.

Los eventos amenazantes Muchos de los eventos La acción humana directa


pueden tener varios “naturales”, y cada vez y los posibles accidentes
orígenes: más, no son tan tecnológicos generan
10
 Hidrometeorológico “naturales”. La acción del amenazas antrópicas:
(Inundaciones, hombre los determina:
huracanes, avenidas  Contaminación
 Deslizamientos por  Fuga de materiales
torrenciales, etc.)
pérdida de cobertura peligrosos
 Geológicos
vegetal y erosión  Explosión de ductos
(Deslizamientos,
posterior. de gas u otros
erupciones volcánicas,
 Avalanchas y materiales inflamables
sismos)
avenidas torrenciales  Accidentes en
 Combinado (una
por deforestación de las manipulación de
avalancha generada
cuencas. sustancias tóxicas o
por un deslizamiento
que tapona el cauce de radioactivas
un río; un tsunami,
originado por un sismo,
pero que genera una
gran ola que afecta la
costa.)
MUCHAS DE ESTAS AMENAZAS PUEDEN PRESENTARSE DE MANERA COMPLEJA O
CONCATENADA. SON LAS AMENAZAS MÚLTIPLES

Un sismo, por ejemplo, puede generar la ruptura de ductos de gas y, por consiguiente, múltiples
incendios.

Un deslizamiento puede generar un represamiento de un río, represamiento que al romperse puede


generar una avalancha.

VULNERABILIDAD

Condición existente en la sociedad por la cual puede verse afectada y sufrir un


daño o una pérdida en caso de materialización de una amenaza. También puede
expresarse por la incapacidad de una comunidad para recuperarse de los efectos
de un desastre.

La vulnerabilidad, entendida como debilidad frente a las amenazas o como


“incapacidad de resistencia” o como “incapacidad de recuperación”, no depende

11
sólo del carácter de la amenaza sino también de las condiciones del entorno,
definidas por un conjunto de factores. En este sentido, la vulnerabilidad es
global.

Por otra parte, frente a distintas amenazas, la vulnerabilidad es diferente; en este


sentido hay una vulnerabilidad específica.

Este conjunto de factores está constituido tanto por aspectos físicos (resistencia
de los materiales o ubicación de un determinado bien, por ejemplo) como por
aspectos económicos, ambientales y sociales (relaciones, comportamientos,
creencias, formas de organización institucional y comunitaria, formas y maneras
de actuar de las personas).

12
CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO

ES DINÁMICO Y SU PERCEPCIÓN ES POSEE UN CARÁCTER


CAMBIANTE: DIFERENCIADA SOCIAL

Cualquier modificación en De la misma manera que No es algo determinado


los factores de riesgo, podemos ser afectados por fuerzas
modificaciones que para diferencialmente, la sobrenaturales ni por los
bien o para mal se percepción del riesgo de fenómenos de la
realizan cada actor social, y la naturaleza. Es algo que
permanentemente, hace valoración de un mismos surge del proceso de
cambiar el nivel y la riesgo, es también interacción continua entre
intensidad del mismo. En diferenciada. Mi vecino no la sociedad y su entorno y
el transcurso del tiempo, percibe lo mismo que yo que aún en sus
frente a un determinado ni lo valora de igual expresiones naturales
factor de amenaza, los manera. está mediado por
factores de vulnerabilidad circunstancias políticas,
van cambiando, y sociales, económicas y
viceversa. culturales.

REFLEXIONES SOBRE RIESGO Y DESASTRE

Los anteriores elementos permiten hacer las siguientes reflexiones:

a. Los desastres no son naturales

La ocurrencia de desastres y, en consecuencia, la existencia de condiciones de


riesgo, no obedecen ni a los designios de un dios ni a un castigo de la naturaleza.

13
Obedecen a la articulación de una serie de factores que resumidamente llamamos
Amenaza y Vulnerabilidad..

Los Desastres NO SON NATURALES. Obedecen más bien a la existencia de


desequilibrios entre la sociedad y el entorno natural, desequilibrios que se
expresan en los factores de amenaza y en los factores de vulnerabilidad.

b. Es posible intervenir los factores determinantes de los riesgos

Si las condiciones de riesgo son generadas por el hombre, la intervención para


mitigar y reducir los riesgos y, por consiguiente, para disminuir el impacto de un
eventual desastre.

c. Los desastres son riesgos no manejados

Los desastres se presentan cuando los riesgos existentes no son manejados


socialmente, es decir, cuando no hay una intervención destinada a modificar las
condiciones de riesgo existentes.

d. La gestión del riesgo

Las formas de intervención sobre las condiciones generadoras de riesgos (que


son condiciones sociales), con el fin de reducir los niveles del mismo y eliminarlo
hasta donde sea posible, constituyen la GESTIÓN DEL RIESGO.

Dentro de esta GESTIÓN DEL RIESGO está involucrado, naturalmente, el


conjunto de acciones destinadas a actuar en caso de desastre y a desarrollar
procesos de reconstrucción post-desastre.

14
EL ESCENARIO DE RIESGO Y SU CONSTRUCCIÓN

Una vez precisados los conceptos y términos anteriores, debe iniciarse la fase de
diagnóstico en la que se caracteriza la institución educativa a niveles interno y
externo, obteniendo como resultado final el escenario de riesgo, fruto del análisis
de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos del colegio.

ESCENARIO DE RIESGO

El escenario de riesgo es la representación de la interacción de los diferentes


factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento
dados.

El escenario de riesgo debe representar y permitir identificar el tipo de daños y


pérdidas que puedan producirse en caso de presentarse un evento peligroso en
unas condiciones dadas de vulnerabilidad.

3. ¿Dónde se encuentran las


fuentes generadoras de los
Preguntas básicas
mismos?
1. ¿Qué tipo de eventos pueden 4. ¿Cómo están relacionados con
afectarnos o ponernos en otras amenazas?
peligro? 5. ¿Cuál es la frecuencia o
2. ¿Cuál es el origen de dichos recurrencia con que se han
eventos? presentado en el pasado?
6. ¿Cuál ha sido su intensidad?

15
EL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

El Plan de Gestión del Riesgo está conformado por el conjunto de acciones o


actividades priorizadas que es necesario desarrollar con el objetivo de reducir y
mitigar unas condiciones de riesgo existentes; es decir, transformar el escenario
de riesgo en un escenario de avance, deproceso, de progreso, en el cual los
riesgos existentes no constituyan una limitación.

Para que estas acciones o actividades cobren vida, es necesario identificar tanto
los actores sociales que se constituyen en agentes del plan, como los recursos
necesarios para ser desarrolladas.

La identificación de actividades debe ser simultánea a la asignación de roles de


los diversos actores sociales, así como la función y responsabilidad de los
mismos. Es definir quién y cómo participa y la responsabilidad y compromiso de
cada cual.

Este proceso implica necesariamente la concertación entre diferentes actores y


grupos sociales, así como el desarrollo de un proceso participativo, que permita
compromisos efectivos y acuerdos de voluntades duraderos.

Dentro de este marco general pueden identificarse, según su objetivo, dos tipos de
componentes principales: el Plan de Mitigación o reducción de riesgos y el Plan de
Respuesta en caso de que un evento suceda. Para cada uno es necesario
establecer programas y proyectos estimando un tiempo determinado, con el fin de
llegar al objetivo propuesto.

16
LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL PLAN ESCOLAR

Un Plan de Gestión del Riesgo puede formularse y aplicarse frente a muchas y


diversas realidades. Las nociones, conceptos e instrumentos anteriormente
expuestos pueden ser adecuados a diferentes condiciones de una comunidad y de
un entorno físico social particular. En el caso de la escuela, estos pueden
concretarse en un Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, el cual debe tener en
cuenta las particularidades propias de la escuela, del sector educativo y del
territorio específico en que está situada.

La escuela puede pensarse como una comunidad social en la cual interactúan


diversos actores (estudiantes, profesores, autoridades educativas, padres de
familia); tiene un espacio territorial propio donde se desarrolla fundamentalmente
esta interacción, espacio donde están presentes, tanto la infraestructura básica
(edificaciones, aulas, servicios, instrumentos pedagógicos, campos de deporte,
etc.) como la actividad educativa; tiene, además, un entorno definido tanto por las
condiciones físico - naturales de la zona donde está ubicada, como por las
condiciones y características de la comunidad y de las actividades sociales que la
rodean,vamos a intentar aplicar la gestión del riesgo a las condiciones de la
escuela, para definir instrumentos de formulación de un Plan Escolar de Gestión
del Riesgo. En este contexto, dos elementos primordiales aparecen, cuando se
quiere formular un Plan Escolar: por una parte, las condiciones mismas de la
escuela y su entorno, que permiten identificar los riesgos internos y externos
existentes; por otra, los actores sociales principales y sus relaciones, que permiten
identificar los agentes de cambio que pueden comprometerse en la reducción del
riesgo. Con base en estos elementos, se puede iniciar el proceso de formulación
del Plan Escolar.

17
Actividades

Se realizo una dinámica de prevención con los grados 3ros y 5tos de la institución
educativa francisco de Paula Santander en la zona externa a las aulas. Dándoles
instrucciones a los estudiantes de cómo reaccionar ante un enveto de emergencia

Metodología

La metodóloga utilizada con los estudiantes de la institución educativa francisco de


Paula Santander fue:

Dinámicas, para romper el hielo y que los estudiantes se sintieran en confianza

Videos en caricaturas ya que son niños que oscilan entre edades de los 11 a 14
años y de esa manera lograran captar más la información

Preguntas emisor, receptor para que existiera una plática más fluida

Simulacro sobre los posibles riesgos existentes en la institución

Recursos didácticos

Televisor

Hojas de asistencia, evaluación

Memoria USB

PC

Aula de clases

Cámara

Folleto

Anexos evidencia

18
19

También podría gustarte