Está en la página 1de 67

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE


APURÍMAC
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE COTABAMBAS

PROGRAMA PRESUPUESTAL ESTRATÉGICO 0068: REDUCCIÓN DE


VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA DE DESASTRES-PREVAED

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES

Mag. Lourdes del Carmen Vigíl Mamani Prof. Mario Chahua Layme
DIRECTORA REGIONAL DE EDUCACIÓN APURÍMAC. DIRECTOR DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA UGEL
COTABAMBAS.
Mag. Ulises Valdeiglesias Cisneros
DIRECTOR DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA DRE Ing. Freddy Aranibar Aguilar
APURÍMAC. COORDINADOR LOCAL DE PREVAED – UGEL
COTABAMBAS.
Prof. Gustavo Echegaray Menchaca
DIRECTOR DE LA UGEL COTABAMBAS.

COTABAMBAS – APURÍMAC – PERÚ


2021 – 2023
PRESENTACIÓN
Conocedores de la recurrencia y severidad de los desastres asociados a los fenómenos de origen natural o por
la acción humana que se ve incrementado en los últimos años en el mundo y en nuestro territorio nacional y local
como las lluvias torrenciales, inundaciones, huaycos deslizamientos, heladas incendios, epidemias y pandemias
como el COVID – 19 dejando consigo pérdidas humanas, materiales, suspensión de servicio educativo en las
instituciones educativas, esta situación constituye una amenaza que puede ocasionar la vulnerabilidad de
infraestructura de las instituciones educativas especialmente de aquellas de construcciones precarias, pero
como también pueden ocasionar una crisis en la organización de las instituciones educativas, afectando la
integridad física y emocional de los miembros de la comunidad educativa. En este escenario existe la necesidad
de instituir en la comunidad educativa de la UGEL Cotabambas una cultura de prevención y capacidades para
responder adecuadamente ante situaciones de emergencia y rehabilitar el servicio educativo después de los
eventos adversos.
El presente Plan de Gestión de Riesgo de Desastres 2021 de la UGEL Cotabambas , ha sido construido
teniendo en consideración el marco del Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención
de Emergencias por Desastres PREVAED “Escuela Segura”, el cual viene siendo implementado por el Ministerio
de Educación a través de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres, cuyo objetivo es
fortalecer las capacidades en los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local Cotabambas. De igual
forma, las actividades que a continuación se proponen están destinadas a orientar y fortalecer sus capacidades,
conocimientos y actitudes con las cuales puedan conocer, comprender y tomar decisiones para actuar frente a
reales situaciones de emergencia, según los tipos de amenaza que se puedan materializarse.
Mediante estas acciones, consideramos posible el desarrollo de una cultura de gestión de riesgos, para mitigar y
enfrentar responsablemente los efectos de fenómenos naturales o antrópicos, reduciendo los posibles riesgos
para evitar desastres, los cuales originan perjuicios a la vida, la salud, la infraestructura y la economía de las
comunidades e instituciones educativas de la Provincia de Cotabambas.
Como órgano de gestión que rige los destinos de la educación de la Provincia, la Unidad de Gestión Educativa
Local Cotabambas, sustenta el presente Plan de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de una
educación en Gestión del Riesgo y Conciencia Ambiental, lo cual se convierte en una herramienta valiosa que
nos permite convertir amenazas y vulnerabilidades en oportunidades de mejora para reconocer e identificar
responsabilidades y propuestas de intervención ante situaciones que así lo requieran; pues, entendemos que
gestión del riesgo no sólo considera los desastres, sino que vislumbra la cultura de la prevención y el cambio de
actitudes como componentes principales de esta actividad.
En la construcción del presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Unidad de Gestión Educativa
Local Cotabambas, se ha considerado el aporte decidido y activo de todos los profesionales, técnicos y
auxiliares que trabajan en esta unidad ejecutora, teniendo como guías a los miembros de la Comisión de Gestión
Integral del Riesgo de Emergencias de Desastres (COGIREDE), quienes a su vez son capacitados por el
Coordinador PREVAED de la UGEL. Para la elaboración de este documento se han estimado los siguientes
pasos: Toma de decisiones, organización, reconocimiento del territorio, elaboración del mapa de riesgos,
identificación de los peligros y las vulnerabilidades, reconocimiento de las amenazas, diseño de acciones de
prevención, diseño de acciones de mitigación, elaboración de mapas de recursos y Elaboración del Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres.

2
INTRODUCCIÓN
El Perú es un país con mayores peligros y riesgos naturales ambientales en el mundo, no sólo por los efectos del
calentamiento global, el estrés hídrico, la deforestación, la contaminación del aire, del agua y del suelo, sino
también por su ubicación en el círculo del fuego, por sus condiciones geográficas, climáticas y geodinámicas; por
los altos niveles de exposición de las comunidades más vulnerables que amenazan tales como: sismos,
pandemias, inundaciones, fenómeno el Niño, sequías, heladas, y friaje entre otros eventos adversos.
La Provincia de Cotabambas se encuentra ubicado en la Región Apurímac, en el Sur Oriental del Perú, se
encuentra a una altitud de 2 200 y 5 200 m.s.n.m., tiene una población de 50656 habitantes, siendo la tercera
provincia más poblada del Departamento de Apurímac.
Por su ubicación la Provincia de Cotabambas es vulnerable a los fenómenos concurrentes como:
epidemias/pandemias, vientos fuertes, lluvias e inundaciones, heladas, deslizamiento, sismos y otros. Nuestras
Instituciones Educativas presentan una infraestructura inadecuada, resultando ser un constante riesgo para la
integridad de la comunidad educativa. Por tal razón, la Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de
Desastres – ODENAGED y el Ministerio de Educación ha dispuesto que se promuevan en las Instituciones
Educativas la Gestión del Riesgo de Desastres, en el marco de la Ley Nº 29664 Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, para desarrollar en los alumnos una cultura de
prevención que les permita disminuir y saber enfrentar las situaciones de riesgo que se puedan presentar en las
instituciones educativas y el mismo pueblo. Así mismo la comunidad educativa debe ser un ente participativo en
la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de desastres para una mejor focalización de las zonas en peligros.
Confiamos en que las propuestas prácticas, los instrumentos pedagógicos, así como la utilidad evidente de este
documento de gestión impulsen una cultura de prevención y seguridad en toda la comunidad educativa y el
mismo poblador, ya que nuestro territorio, rico en biodiversidad y mega diverso en su aspecto geográfico, exige
estar siempre atentos a los diversos riesgos ambientales que lo acechan.

3
1. ANTECEDENTES.
En la década de 1990, con la declaración del “Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres
Naturales – DIRDN”, los conceptos de prevención y mitigación ganaron vigencia sobre los enfoques centrados
en la respuesta a los desastres.
En la última década en nuestro país se realizaron esfuerzos en torno al tema, así se formuló el Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG del 15 de
enero de 2004, instrumento de planificación, resultado de la conjunción de esfuerzos y diversas reuniones de
trabajo con los representantes de las entidades públicas y no públicas que conformaban el Sistema Nacional de
Defensa Civil - SINADECI. El referido plan, definió objetivos, estrategias y programas dirigidos a la prevención,
mitigación del riesgo, preparación, atención de emergencias, así como para la rehabilitación en caso de
desastres.
Posteriormente, con el acuerdo de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres y la adopción del
“Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015” - MAH, los países asumieron una serie de compromisos, entre los
cuales se estableció como prioridad: “Velar para que la Reducción del Riesgo de Desastre constituya una
prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional”, generando una corriente de organización
basada en la Gestión del Riesgo de Desastres, con un enfoque integral, en el cual todos los actores del
desarrollo deben asumir funciones específicas, desde la base de sus competencias y atribuciones, priorizando
como tema central la GRD y sus componentes: la Gestión Prospectiva, Correctiva y Reactiva, y no sólo la
administración del desastre. Las orientaciones del Marco de Acción de Hyogo, identifican la necesidad de un
enfoque integral del riesgo, tomándose en cuenta los contextos regionales, y la incorporación de las
comunidades en las acciones de reducción del riesgo, como un elemento esencial para lograrlo. También prevé
la adopción de legislación que favorezca al desarrollo de los procesos de la GRD.
En ese contexto, el 17 de diciembre de 2010, el Acuerdo Nacional, amplía el acta suscrita el 22 de julio de 2002,
para incorporar la trigésima segunda Política de Estado, Gestión del Riesgo de Desastres, que sería
implementada por los organismos públicos de todos los niveles de gobierno, con la participación activa de la
sociedad civil y la cooperación internacional, promoviendo una cultura de prevención y contribuyendo
directamente en el proceso de desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local.
El Gobierno Nacional, en el marco del Proceso de Modernización, Descentralización y Reforma del Estado, ha
creado el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, a través de la Ley Nº 29664
promulgada el 08 de febrero de 2011 y su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 048-2011-
PCM de fecha 25 de mayo de 2011.
Mediante, Decreto Supremo N° 111-2012-PCM del 02 de noviembre de 2012, se aprueba la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, definida como “el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los
riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención,
rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre
la población, la economía y el ambiente”.
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, contiene principios, objetivos prioritarios, lineamientos
estratégicos, que orientan la actuación de todos los actores involucrados de manera articulada y participativa en
la GRD, con la finalidad de proteger la integridad de la vida de las personas, sus medios de vida y propender
hacia el desarrollo sostenible de la provincia.
El año 2014, la Presidencia del Concejo de Ministros aprueba mediante Decreto Supremo N° 034-2014-PCM el
Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (PLANAGERD) que contiene 6 objetivos estratégicos con sus
respectivos objetivos específicos.

4
En el año 2015 a través de la R.M. N° 188-2015-PCM, aprueban los lineamientos para la formulación
procedimientos de planes de contingencia.
En el año 2019 la R.M. N° 302-2019- MINEDU, dispone para la implementación para la gestión del riesgo de
emergencias y desastres en el sector educación.
En el año 2020 la R.V.M. N° 273-2020-MINEDU enmarca las orientaciones para el desarrollo del año escolar
2021 en instituciones educativas y programas educativos de la educación básica, donde en el numeral 5.4.8.2
especifica la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres.
Como consecuencia de los cambios climáticos bruscos, las intensas lluvias, heladas y contagios por COVID 19
son un escenario de riesgo que pone en peligro la vida de niños/niñas y adolescentes, sobre todo, de las
poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema.
La UGEL Cotabambas está ubicado en la provincia de Cotabambas y esta se encuentra en el Departamento de
Apurímac, presenta una geografía accidentada con un territorio de diferentes pisos ecológicos y una variedad de
microclimas presentando los siguientes fenómenos durante el año:
a. En los meses de noviembre a abril se presenta el fenómeno de las lluvias torrenciales, los que originan
huaycos, inundaciones, deslizamientos, granizadas, tormentas eléctricas entre otros.
b. En los meses de mayo a agosto se presenta la época de las heladas que originan bajas temperaturas,
ocasionando las infecciones respiratorias agudas y enfermedades pulmonares y perdidas de sembríos,
animales, ocasionado la deserción escolar.
c. En los meses de agosto a setiembre se presentan los ventarrones, ocasionando pérdidas en las
infraestructuras, erosión de suelos y otros.
d. En los meses de octubre a noviembre se intensifica el calor causando malestares a nivel del cuerpo
humano y la propagación de enfermedades en todos los seres vivos.
A consecuencia de los fenómenos naturales que se presenta en nuestra jurisdicción los procesos educativos se
ven afectados como: el buen inicio del año escolar, la planificación, la asistencia de los estudiantes y docentes; y
el desarrollo de las clases didácticas durante el año.
Actualmente los fenómenos naturales no se desarrollan en las intensidades y en los periodos que normalmente
se daban, esto tiene que ver mucho con el cambio climático generado en gran medida por el hombre.

La evolución de la Gestión de Riesgo en el Sector Educativo en América Latina


1990: OFDA/USAID y Compañeros de las Américas promueven en Centroamérica un Programa de
Seguridad Escolar.
1992: Costa Rica incluye la gestión de riesgo en la curricular de la enseñanza primaria.
1993: Primera versión del CUSE – (Curso de Seguridad Escolar) desarrollado por OFDA/USAID.
1994: Nicaragua elabora el Primer Plan Nacional de Emergencia del Sector Educación.
1995: La Organización de Estados Americanos (OEA) comienza a trabajar en la reducción del riesgo físico
de escuelas.
1996: Los Ministerios de Educación de América Central (CECC/SICA) adaptan el “Marco estratégico para la
reducción de riesgo a desastres”.
1998: Ministerio de Educación de Costa Rica desarrolla en Plan Nacional de Reducción de riesgo en el
sector Educación”.

5
2007: Las Normas Mínimas de la INEE llegan a la Región.
2007‐2008: Campaña Global de UNISDR “La prevención de desastres comienza en la escuela”.
2009: “Construyendo Alianzas para el Fortalecimiento del Sector Educación en Reducción de Riesgo a
Desastres”; Lima‐Perú.
2011: Conferencia para la Reducción de Riesgo de Desastres en el Sector Educativo en América Latina y el
Caribe, Panamá.

1.1. ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS EN LOS ULTIMOS AÑOS


Cuadro N° 01.
DESASTRES
UBICACIÓN FECHA DAÑOS OCASIONADOS APOYO RECIBIDO
OCURRIDOS
Provocó daños materiales, en Apoyo del municipio provincial
Parte baja de la
la agricultura, ganadería y y el Gobierno Regional en la
localidad de 1997
colapso de viviendas y pérdida reubicación de familias, ropas
Tambobamba
de vidas humanas. y frazadas.
Deslizamiento
Comunidad de 2005 Provocó daños en la Apoyo del municipio distrital,
Cconchayoc, agricultura y ganadería, provincial y el Gobierno
y
distrito de viviendas colapsadas y éxodo Regional en la reubicación de
Haquira 2011 de estudiantes y habitantes familias, ropas y frazadas.
Comunidad de 2005 Provocó daños en la Apoyo del municipio distrital,
Cconchayoc, agricultura y ganadería, provincial y el Gobierno
y
distrito de viviendas colapsadas y éxodo Regional en la reubicación de
Haquira 2011 de estudiantes y habitantes familias, ropas y frazadas.
Provocó daños en la
Lluvias intensas agricultura y ganadería,
Comunidad de viviendas colapsadas y éxodo Apoyo del municipio distrital,
Antapunco, de estudiantes y habitantes. provincial y el Gobierno
2011
distrito de Regional en la reubicación de
Haquira Colapsamiento parcial del familias, ropas y frazadas.
puente principal de la
comunidad
Generó miedo y problemas Apoyo económico y
Localidad de
Vientos psicológicos en los habitantes, calaminas de parte del
Chaccaro,
2009 puesto que el viento arrasó Gobierno Regional y
Fuertes distrito de
con los techos de las casas y Municipalidad Provincial de
Tambobamba
de las II.EE Cotabambas
Localidades de Afectó las localidades
Mara, Haquira y 2005 mencionadas y el área de - Reporte de daños para
Challhuahuacho, influencia, con desestabilidad información preliminar.
Sismo
Tambobamba, de algunas viviendas e - Apoyo de Defensa Civil
Coyllurqui y 2019 Instituciones Educativos del Regional
Cotabambas ámbito provincial.
Heladas Los 06 Distritos Todos Afectó la salud de la población Apoyo del centro de salud,

6
vulnerable niños, niñas,
de la Provincia adolescentes y adultos con campañas de vacunación
los años
de Cotabambas ocasionando la ausencia de y capacitación.
los estudiantes por periodos.

2. INFORMACIÓN GENERAL.
2.1. Datos de la Institución.
MINISTERIO : Educación
DRE : Apurímac
DIRECTOR : Mgt. Lourdes del Carmen VIGIL MAMANI
UNIDAD EJECUTORA : 302
UGEL : Cotabambas
DIRECTOR : Prof. Gustavo Echegaray Menchaca
REGIÓN : Apurímac
PROVINCIA : Cotabambas
DISTRITO : Tambobamba
COMUNIDAD : Tambobamba
CENTRO POBLADO : Tambobamba
DIRECCIÓN : Calle Sucre S/N.

2.2. Descripción de la Infraestructura.


ÁREA TOTAL : 957.89 m2
PERÍMETRO : 180.65 m.
FECHA DE CONSTRUCCIÓN : 2001 y cuarto piso, construcción adyacente y ambiente prefabricado el
2019.
NUMERO DE AMBIENTES : 22
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN : Material noble (bloqueta y cemento) y el cuarto piso drywall, fierro y vidrios.
NÚMERO DE PISOS : 04.

2.3. Descripción Geográfica.


Altitud : 3225.6 m.s.n.m.
Latitud : 13°56.9700´S
Longitud : 72°10.5550´O

7
3. ACRÓNIMOS.
 COGIREDE: Comisión de Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y Desastres.
 PGRD: Plan de gestión del Riesgo de Desastres.
 PC: Plan de Contingencia.
 DREA: Dirección Regional de Educación de Apurímac.
 II.EE.: Instituciones Educativas.
 CEA-GRD: Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres de las II.EE.
 MINEDU: Ministerio de Educación.
 DGP: Dirección de Gestión Pedagógica.
 DGI: Dirección de Gestión Institucional.
 DGA: Dirección d Gestión Administrativa.
 EMED: Espacio de Monitoreo de Emergencia de Desastres.
 COES: Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial.
 COER: Centro de Operaciones de Emergencia Regional.
 COEL: Centro de Operaciones de Emergencias Local.
 PREVAED: Programa de reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres.
 SINAGERD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 PLANAGERD: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 EDANSE: Evaluación de Daños y Análisis de necesidades en el Sector educación.

4. BASES CONCEPTUALES.
Definición de Gestión de Riesgo de Desastres. - La Gestión de Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo
fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la
sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las
políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas en materia económica, ambiental, de seguridad,
defensa nacional y territorial de manera sostenible. Está basada en la investigación científica y de registro de
informaciones, y orienta las políticas, estrategia y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con
la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del estado.
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres. - Es un instrumento de gestión de la II.EE. que comprende un conjunto
de acciones destinadas a la prevención (anticipar) y mitigación (reducir) del riesgo. El “PGRD”, permite:
 Crear condiciones institucionales necesarias para hacer posible la prevención y mitigación del riesgo.
 Preparar a la comunidad educativa para responder a situaciones de emergencia.
 Contribuir en el proceso de desarrollo de la educación en gestión de riesgo.
Alerta. - Es el tiempo previo al posible impacto de un evento adverso sobre una población o un sistema
determinado. Se declaran con el objeto de que la población y las instituciones adopten una acción específica
ante la situación que se presenta.

8
Peligro. - Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte,
lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de
servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.
Vulnerabilidad. - Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la
vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida.
Centro de Operaciones de Emergencia. - Son órganos que funcionan de manera continua en el monitoreo de
peligros o amenazas, emergencias y desastres, así como en la administración e intercambio de la información,
para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.
Cultura de Prevención. - Conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una sociedad que le
permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres. La
cultura de prevención se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad.
Desastres. - Conjunto de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia
de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las
actividades de la zona afectada.
Emergencia. - Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia
de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona
afectada.
Estimación de Riesgo. - Es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un área conocida, a fin
de levantar información sobre la identificación de los peligros naturales y/o inducidos por el hombre y el análisis
de vulnerabilidades, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidad de daños: pérdida de vida e
infraestructura).
Fenómeno Natural. - Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los sentidos y ser objeto del
conocimiento. Se clasifican en: fenómenos generados por procesos dinámicos en el interior de la tierra;
fenómenos generados por procesos dinámicos en la superficie de la tierra; fenómenos meteorológicos o
hidrológicos; fenómenos de origen biológico.
Mapa de Actores. - El mapa de actores obedece a diversas representaciones (gráficos, cuadros y/o matrices)
que agrupa, caracteriza y analiza en primera instancia a los actores de acuerdo a su grado de involucramiento
en la gestión del riesgo de desastres. Los actores pueden ser personas naturales o jurídicas (instituciones) y ser
de carácter local, regional, nacional e internacional".
Gestión Prospectiva. - Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la
conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el
territorio.
Gestión Correctiva. - Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el
riesgo existente.
Gestión Reactiva. - Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un
peligro inminente o por la materialización del riesgo.
Plan de Operaciones de Emergencia. - Es un plan que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia,
considerando los riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es
evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel nacional, sectorial, regional,
provincial y distrital.
Vulnerabilidad. - Es la susceptibilidad de una unidad social estructura física o actividad económica que la
sustentan, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Tres factores explican la vulnerabilidad: grado de
exposición, fragilidad y resiliencia.

9
Desastre y Desarrollo. - Desastre es el conjunto de daños y pérdidas, humanas, materiales, económicas,
sociales, culturales, ecológicas, etc., que se producen por el impacto de uno o varios eventos naturales sobre
unas determinadas condiciones de vida vulnerables, creadas por la sociedad.
Todos los agentes del desarrollo participan en la creación de condiciones de vida vulnerables a peligros
naturales, antrópicos y tecnológicos, comparten responsabilidades, aunque de diferente nivel en cada caso. La
opción de desarrollo que han tomado la humanidad está desestabilizando los procesos naturales, exacerbando
los peligros naturales y a su vez está incrementando los niveles de exposición al peligro y por tanto los niveles
de riesgo. Es necesario, por tanto, revisar o replantear la forma cómo se está dando el desarrollo.

5. MARCO NORMATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR EDUCACIÓN.


5.1. Normatividad de la GRD a Nivel Internacional.
 Marco de Acción de Hyogo (2005-2015): Tuvo como objetivo el aumento de la resiliencia de las
naciones y las comunidades ante los desastres.
 Marco de acción de SENDAI (2015-2030): Tiene como objetivo prevenir la aparición de nuevos riesgos
de desastres y reducir los existentes, implementando medidas integradas e inclusivas que prevengan y
reduzcan la exposición y recuperación, reforzando la resiliencia.
 Comunidad Andina – CAPADRE: Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, contribuir
a la Reducción del Riesgo y del impacto de los desastres naturales o inducidos por la acción humana,
que puedan producirse en el territorio de la Sub Región Andina.
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Protocolo de
KYOTO: Este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases
de efecto invernadero. La convención por su parte solo alienta a os países a hacerlo.
 Normas INEE: La Red Inter agencial para la Educación en situaciones de Emergencia (INEE) es una
red que trabajan juntas en un contexto humanitario y de desarrollo con el fin asegurar el derecho a la
educación en situación de emergencia y de reconstrucción después de una crisis.

5.2. Normatividad de la GRD a Nivel Nacional.


 Constitución Política del Perú; Artículos 2º, 66º, 67º y 68º.
 Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
 Ley 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que reglamenta la Ley N° 29664.
 Supremo N° 111-2012-PCM que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
como Política Nacional de obligatorio cumplimiento.
 Decreto Supremo N° 034-2014-PCM que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
– PLANAGERD 2014 – 2021.
 Decreto Supremo N° 001-2015- MINEDU, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
(ROF) y el Cuadro para la Asignación Personal (CAP) del Ministerio de Educación.
 Resolución Ministerial Nº 185-2015-PCM que se aprueba los “Lineamientos para la implementación de
los procesos de la Gestión Reactiva”.

10
 Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprobó los “Lineamientos para la Formulación y
Aprobación de Planes de Contingencia”.
 Acuerdo Nacional, Política 32: Gestión del Riesgo de Desastres.
 Resolución Vice Ministerial N° 273- 2020-MINEDU, Normas para el desarrollo del año escolar 2021 en
las instituciones educativas y programas educativos de Educación Básica.
 Marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID-19”.
 Decreto Supremo N° 019-2017-PCM que aprueba el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2017.
 Ordenanza Regional Nº 012-2014, que aprueba la política regional de gestión de riesgos de desastres
de la Región Apurímac.
 Plan Bicentenario 2012 – 2021.

6. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE DESASTRES EN LA PROVINCIA DE COTABAMBAS.


La Región Apurímac está considerada entre una de las zonas con mayores riesgos ambientales en el mundo, no
solo por los efectos del calentamiento global, el estrés hídrico, la deforestación, la contaminación del aire, del
agua y del suelo, la minería formal y minería artesanal, sino también por su ubicación en el cinturón de fuego,
por sus condiciones geográficas, climáticas y geodinámicas, por los altos niveles de exposición de las
comunidades más vulnerables que amenazan tales como sismos, inundaciones, fenómenos del niño sequias,
heladas, deslizamientos, etc.
La Provincia de Cotabambas es una parte de la Región Apurímac que está permanentemente amenazado por
eventos naturales y antrópicas es decir provocados por el hombre, los cuales han generado incontables
emergencias y desastres a lo largo de la historia cotabambina ocasionando daños a la vida, a la salud y a la
infraestructura productiva y de servicios.
La provincia de Cotabambas cuenta con una población de 50656 habitantes (según el censo del 2017) y con una
proyección de 55208 habitantes para el año 2020, siendo los distritos más poblados para el 2020, el distrito de
Challhuahuacho con 17772 habitantes, Tambobamba con 10789 habitantes y Haquira 9712 habitantes.
La provincia de Cotabambas está situada en la parte sur extrema de la Región Apurímac y parte alto andina del
Perú, Cotabambas se encuentra conformada es parte del Círculo o cinturón de Fuego del Pacífico. Tiene una
superficie continental, lacustre e insular que alcanza los 2612.74 Km2 y a una altitud de 2 200 y 5 200 m.s.n.m.
Tomando en consideración, los efectos hidrológicos y los impactos socioeconómicos, se han determinado las
zonas vulnerables en nuestra provincia, en función de las cuencas hidrográficas que se presentan en los
diferentes distritos.
Políticamente pertenece a la Región Apurímac, siendo una de las provincias emergentes por el actual apogeo
minero, en cuanto a sus límites geográficos se presenta los siguientes:
 Por el norte con la provincia de Grau.
 Por el este con la Región Cusco.
 Por el oeste con las provincias de Grau y Antabamba.
 Por el sur con la Región Cusco.
La Unidad de Gestión Educativa Local de Cotabambas cuenta con una infraestructura material noble con
una antigüedad de entre 10 y 15 años de construcción, años atrás funcionaba en otras instituciones educativas
de la capital provincial.

11
Todo ello, nos induce a considerar claramente que la misión de la UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVALOCAL
DE COTABAMBAS, además de mejorar la calidad de vida de las comunidades – pues, la educación está
orientada al proceso de realización humana en intercomunicación permanente con su mundo socio-cultural, debe
constituirse en un agente reductor de la vulnerabilidad a las amenazas o peligros, cualquiera sea su origen, para
así contribuir y hacer posible el desarrollo sostenible de la provincia, región y país.

5.1. Principales Peligros.


5.1.1. Asociados a fenómenos naturales.
Dada nuestra localización, en la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”, el país, la región Apurímac
y la Provincia de Cotabambas están expuestos a la ocurrencia de sismos y actividad volcánica. Por otro lado se
tiene otros fenómenos como las intensas lluvias, las heladas, los deslizamientos y los huayco que cada época de
lluvias se presentan frecuentemente y diferentes lugares de la Provincia de Cotabambas, todo esto se encuentra
expuesto a fenómenos meteorológicos como el Fenómeno del Niño, precipitaciones extremas, inundaciones,
sequías, heladas, granizadas, vientos fuertes, entre otros los que se exacerban por los efectos del cambio
climático que en muchos casos generan desastres. En todo caso la Provincia de Cotabambas está expuesta a
fenómenos geológicos adversos, como la ocurrencia de deslizamientos, aludes, derrumbes, huaycos y
aluviones, entre otros.

5.1.2. Peligros generados por peligro de geodinámica interna.

12
Cuadro N° 02.
TIPO DE PELIGROS DESCRIPCIÓN ZONAS EXPUESTAS

La actividad sísmica en el Perú


ocurre en todo el territorio y es
debida principalmente al proceso de
subducción de la placa de Nazca
bajo la placa Sudamericana. El
margen continental oeste de
Sismo por placa: Sudamérica es uno de los más
activos y de los bordes de placa el
Sismo: Liberación súbita de energía mayor en la Tierra.
generada por el movimiento de Tambobamba, Cotabambas,
grandes volúmenes de rocas en el La alta velocidad de convergencia
Haquira, Mara, Coyllurqui y
interior de la Tierra, entre su corteza de placas permite que se genere un
Challhuahuacho.
y manto superior, que se propagan fuerte acoplamiento entre ellas,
en forma de vibraciones a través de produciendo frecuentemente sismos
las diferentes capas terrestres. de diferentes magnitudes a diversos
niveles de profundidad, en la zona
de fricción de las placas, en el
interior de la placa continental
o en el interior de la placa oceánica
que se desplaza por debajo del
continente.

5.1.3. Peligros generados por peligro de geodinámica externa.


Cuadro Nº 03.
TIPO DE PELIGROS DESCRIPCIÓN ZONAS EXPUESTAS

Movimientos en masa (Huaycos


y deslizamientos)
Este peligro se ve agravada
Huayco: Un término de origen cuando las precipitaciones son
peruano, derivado de la palabra muy intensas y en períodos de
quechua “huayco” que significa mayor duración, lo que hace más Tambobamba, Cotabambas,
quebrada, a lo que técnicamente complejo el escenario adverso y Haquira, Mara, Coyllurqui y
en geología se denomina condiciona negativamente el Challhuahuacho.
aluvión. El “huayco” o “lloclla” (el desenvolvimiento normal de las
más correcto en el idioma actividades socioeconómicas de
quechua), es un tipo de aluvión la población.
de magnitudes ligeras a
moderadas.

5.1.4. Peligros generados por peligro de origen hidrometeorológico y oceanográfico.

13
Cuadro Nº 04.
TIPO DE PELIGROS DESCRIPCIÓN ZONAS EXPUESTAS
Lluvias intensas. Desde el mes de noviembre hasta
el mes de abril de cada año se
Es una precipitación de agua
desarrolla la llamada temporada
líquida en la que las gotas son
de lluvias y/o periodo lluvioso, que
más grandes que las de una
se presenta en gran parte del
llovizna. Proceden de nubes de
territorio nacional. La ocurrencia
gran espesor, generalmente de
de lluvias es propia de la estación
nimbo- estratos.
de primavera y verano, son
Inundaciones. algunas veces extremas y se
Tambobamba, Cotabambas,
(Desbordes laterales de las aguas presentan por encima y/o debajo
Haquira, Mara, Coyllurqui y
de los ríos, lagos y mares, de sus valores normales. Las
Challhuahuacho.
cubriendo temporalmente los precipitaciones todos los años son
terrenos bajos, adyacentes a sus recurrentes en nuestro país y se
riberas, llamadas zonas dan con mayor incidencia en
inundables. Suelen ocurrir en nuestra sierra y selva peruana
épocas de grandes coincidiendo con el verano para el
precipitaciones, marejadas y Hemisferio Sur.
tsunami.) Las primeras manifestaciones
Se producen cuando las lluvias adversas por la temporada de
intensas o continuas sobrepasan lluvias se registran en las
la capacidad de campo del suelo, viviendas afectando directamente
el volumen máximo de transporte la infraestructura de edificaciones,
de río es superado y el cauce así como de cualquier otro tipo de
principal se desborda e inunda los construcción, otro es el deterioro
terrenos circundantes, viviendas y de carreteras y puentes,
otros. ocasionando en algunos casos el
aislamiento de ciudades enteras.
Así mismo es afectado el sector
agropecuario, principal fuente de
alimento e ingresos económicos
de un buen número de familias,
especialmente en las zonas
rurales; impactos que son
considerados como directos,
producto de los cuales se
condicionan los daños sobre la
salud de la población,
especialmente de los grupos más
vulnerables. La escasez de
alimentos, así como su
inadecuada manipulación,
favorecerá el incremento de
determinadas enfermedades como
las diarreicas y las respiratorias,

14
Sequías meteorológicas. entre otras.
(Ausencia de precipitaciones Las áreas agropecuarias
pluviales que afecta expuestas del Perú (150 mil
principalmente a la agricultura. Los kilómetros cuadrados – aprox.
criterios de cantidad de 47% del total de la subregión Tambobamba, Cotabambas,
precipitación y días sin andina) la población total es de Haquira, Mara, Coyllurqui y
precipitación, varían al definir una 2.5 millones de habitantes. En el Challhuahuacho.
sequía. Se considera una sequía sur del Perú las sequías afectan
absoluta, para un lugar o una principalmente el suministro de
región, cuando en un período de agua para la población, los
15 días, en ninguno se ha cultivos y el ganado. La
registrado una precipitación mayor disminución de caudales normales
a 1 mm. Una sequía parcial se en periodos de estiaje (escasas
define cuando en un período de 29 lluvias) está siendo influenciada
días consecutivos la precipitación por procesos de deforestación, de
media diaria no excede 0.5 mm. tal manera que cada sequía
Se precisa un poco más cuando agrava el déficit de agua.
se relaciona la insuficiente
Existen diferentes grados de
cantidad de precipitación con la
vulnerabilidad en relación a las
actividad agrícola.)
sequías que han sido recurrentes
en la zona Sur del Perú,
principalmente en los
departamentos de: Huancavelica,
Ayacucho, Apurímac, Arequipa,
Cusco, Puno, Moquegua e Ica,
que abarca especialmente la zona
andina y en algunas de ellas sus
vertientes costeras, afectando a
una población de 3’416,383
habitantes y 12,960 centros
poblados (Censo 2007, INEI).
Tambobamba, Cotabambas,
Bajas temperaturas: Heladas. - La población a nivel
Haquira, Mara, Coyllurqui y
Heladas meteorológicas nacional expuesta a la recurrencia
Challhuahuacho.
de heladas de 30 a más días, con
(Se produce cuando la temperaturas mínimas promedios
temperatura ambiental baja debajo menores a 4º C es de 3´862,572
de cero grados. Son generadas habitantes, de los cuales los
por la invasión de masas de aire departamentos más afectados
de origen antártico y, son: Puno, Junín, Huancavelica,
ocasionalmente, por un exceso de Ayacucho y Arequipa, acumulando
enfriamiento del suelo durante 1´965,442 hab., que representa el
cielos claros y secos. Es un 50.9% del total.
fenómeno que se presenta en la
sierra peruana y con influencia en Los departamentos mencionados
la selva, generalmente en la época también registran en total 27
de invierno.) distritos con frecuencia de heladas
de 180 a 365 días en un periodo

15
promedio multianual 1964 – 2011,
siendo la provincia de Espinar –
Cusco que registra 8 distritos y la
Provincia de Caylloma con 6
distritos. Tambobamba, Cotabambas,
Haquira, Mara, Coyllurqui y
Incendios.
Challhuahuacho.
Un incendio es una ocurrencia Los incendios forestales provocan
graves daños en los ecosistemas
de fuego no controlada que puede
naturales y daños económicos y
afectar o abrasar algo que no está
sociales. Pueden la pérdida de
destinado a quemarse. Puede
biodiversidad y de los hábitats
afectar a estructuras y a seres
para numerosas especies,
vivos. La exposición de los seres
suponer pérdida de bienes e
vivos a un incendio puede producir
incluso de vidas humanas, generar
daños muy graves hasta la
gastos y pérdidas económicas por
muerte, generalmente por
el fin de las actividades que se
inhalación de humo o por
estaban haciendo.
desvanecimiento producido por la
intoxicación y posteriormente
quemaduras graves.
Para que se inicie un fuego es
necesario que se den
conjuntamente tres componentes:
combustible, oxígeno y calor o
energía de activación, lo que se
llama triángulo del fuego.

5.1.5. Peligros generados por acción humana.


Las amenazas de origen antrópico son producto de la actividad humana, (por ejemplo, explosiones,
conflagraciones, derrames de materiales tóxicos, contaminación de aire, tierra y agua por productos industriales,
etc.).
Cuadro Nº 05.
N° FENÓMENO TAMBOBAMBA COTABAMBAS COYLLURQUI HAQUIRA MARA CHALLHUAHUACHO

1 Incendios forestales X X X X X X
2 Contaminación Ambiental X X X X X X
3 Explosiones X X X X X X
Derrame de sustancias
4 X X X X X X
químicas
5 Fuga de gases X X X X X X
6 Deforestación X X X X X X

5.2. Impacto en la población y comunidad educativa.

16
A continuación, se presentan los eventos de mayor impacto en los últimos 40 años, en el Perú, según los
registros de información del INDECI:
 El Fenómeno El Niño de 1997-98 considerado como un mega evento se presentó en el norte,
centro y sur del país, registrando 366 fallecidos, mil 304 heridos, un millón 907 mil 720 personas
damnificadas, el costo de los daños fue estimado por la CAF sobre la base de cifras de CEPAL en
tres mil quinientos millones de dólares americanos.
 El terremoto de Pisco ocurrido el 15 de agosto de 2007, afectó las regiones de Ica, Lima y
Huancavelica, dejando 596 fallecidos, mil 292 heridos y 655 mil 674 damnificados, cuyo impacto
fue de mil 200 millones de dólares americanos.
 Las bajas temperaturas: heladas y friaje presentadas en el territorio peruano y que causan daños a
las poblaciones andinas y de la selva peruana a partir del año 2002.
En el periodo comprendido entre 2003 al 2012, los desastres generados por peligros de origen natural e
inducidos por la acción humana, han generado impactos en la población y en sus viviendas, comprometiendo
seriamente su desarrollo, especialmente en los sectores en condición de extrema pobreza.
El 30.8% de las personas fallecidas se debieron al impacto de la geodinámica interna (sismos), el 22.49% de los
fallecidos fueron producidos por la acción humana (incendios urbanos, contaminación ambiental, etc.); en el caso
de la población damnificadas el 43.87% fueron por lluvias intensas e inundaciones y el 31.34% por sismos; las
personas afectadas por bajas temperaturas representan el 50.62% del total y por lluvias intensas e inundaciones
el 33.36%.
En cuanto a las viviendas destruidas, el 48.57% fueron consecuencia de la ocurrencia de sismos y el 29.43% se
debieron a las lluvias intensas e inundaciones; las viviendas afectadas (77.40% del total) fueron por lluvias
intensas e inundaciones y el 7.44% por bajas temperaturas. Es de resaltar que, a diferencia de los eventos
recurrentes, el peligro sísmico, genera el mayor número de fallecidos debido a las condiciones de fragilidad de
las viviendas.
Cuadro N° 06.
ASPECTO SOCIO LOGROS DE
INFRAESTRUCTURA BIENES Y MATERIALES
EMOCIONAL APRENDIZAJE
 Infraestructura de II.EE.  Niños, niñas y  Mobiliario escolar dañado  Rendimiento y baja
dañadas. adolescentes con  Pizarras dañadas. de logros de
 Infraestructura de II.EE. con traumas psicológicos.  Equipos de computación aprendizaje.
daños leves.  Docentes con traumas malogrados.  Disminuye la
 Aulas con daños de mediano psicológicos.  Libros de consulta atención de los
riesgo.  Padres y Madres de malogrados. estudiantes.
 Aulas con daños de alto riesgo. Familia también con  Textos también  Deserción escolar.
 Cercos perimétricos dañados. traumas psicológicos. malogrados y
 Servicios higiénicos dañados desaparecidos.
y/o colapsados.

5.3. Impacto en la población educativa y las escuelas.


 Provocó daños materiales, en la agricultura, ganadería y colapso de viviendas e infraestructura de las
instituciones educativas, pérdida de materiales educativos y mobiliario escolar.
 Pérdida de vidas humanas.

17
 Ausentismo escolar, éxodo de estudiantes a otras localidades, pérdida de clases.
 Crisis psicológica y emocional, pánico.
 Hambre en la población afectada por falta de alimentos.
 Colapso de servicios de salud.
 Desabastecimiento de agua y desagüe.
 Interrupción de vías de comunicación.
5.3.1. Descripción de los principales tipos de peligros asociados a los fenómenos naturales.
Cuadro N° 07.
TIPO DE PELIGROS DESCRIPCIÓN ZONAS EXPUESTAS
La actividad sísmica en el Perú Distrito de Tambobamba: Sus
ocurre en todo el territorio y es comunidades y centros poblados.
debida principalmente al proceso
Distrito de Cotabambas: Sus
de subducción de la placa de
comunidades y centros poblados.
Nazca bajo la placa
Sudamericana. El margen Distrito de Coyllurqui: Sus
continental oeste de Sudamérica comunidades y centros poblados.
Sismo por placa es uno de los más activos y de Distrito de Haquira: Sus
(Sismo: Consiste en la liberación los bordes de placa el mayor en comunidades y centros poblados.
súbita de energía generada por el la Tierra.
Distrito de Mara: Sus comunidades y
movimiento de grandes La alta velocidad de centros poblados.
volúmenes de rocas en el interior convergencia de placas permite
de la Tierra, entre su corteza y que se genere un fuerte Distrito de Challhuahuacho: Sus
manto superior, que se propagan comunidades y centros poblados.
en forma de vibraciones a través acoplamiento entre ellas,
de las diferentes capas produciendo frecuentemente
terrestres.) sismos de diferentes magnitudes
a diversos niveles de
profundidad, en la zona de
fricción de las placas, en el
interior de la placa continental o
en el interior de la placa oceánica
que se desplaza por debajo del
continente.
Lluvias intensas Desde el mes de setiembre hasta Distrito de Tambobamba: Sus
el mes de mayo de cada año se comunidades y centros poblados.
(Es una precipitación de agua
desarrolla la llamada temporada
líquida en la que las gotas son Distrito de Cotabambas: Sus
de lluvias y/o periodo lluvioso,
más grandes que las de una comunidades y centros poblados.
que se presenta en gran parte del
llovizna. Proceden de nubes de
territorio nacional. La ocurrencia Distrito de Coyllurqui: Sus
gran espesor, generalmente de
de lluvias es propia de las comunidades y centros poblados.
nimbo-estratos.)
estaciones de primavera y Distrito de Haquira: Sus
Inundaciones (Desbordes verano, son algunas veces comunidades y centros poblados.
laterales de las aguas de los ríos, extremas y se presentan por
lagos y mares, cubriendo encima y/o debajo de sus valores Distrito de Mara: Sus comunidades y

18
temporalmente los terrenos centros poblados.
bajos, adyacentes a sus riberas, normales. Las precipitaciones en
llamadas zonas inundables. todos los años son recurrentes en Distrito de Challhuahuacho: Sus
Suelen ocurrir en épocas de nuestra región y provincia de comunidades y centros poblados.
grandes precipitaciones, Cotabambas.
marejadas y tsunami en caso de
la costa peruana.)
Movimientos en masa (Huaycos y
deslizamientos) (Huayco: Un
término de origen peruano,
derivado de la palabra quechua
“huayco” que significa quebrada, Desde el mes de setiembre hasta
a lo que técnicamente en el mes de mayo de cada año se
geología se denomina aluvión. El desarrolla la llamada temporada Distrito de Tambobamba: Sus
“huayco” o “lloclla” (el más de lluvias y/o periodo lluvioso, comunidades y centros poblados.
correcto en el idioma quechua), que se presenta en gran parte del Distrito de Cotabambas: Sus
es un tipo de aluvión de territorio nacional. La ocurrencia comunidades y centros poblados.
magnitudes ligeras a moderadas, de lluvias es propia de las
que se registra con frecuencia en Distrito de Coyllurqui: Sus
estaciones de primavera y
las cuencas hidrográficas del comunidades y centros poblados.
verano, son algunas veces
país, generalmente durante el extremas y se presentan por Distrito de Haquira: Sus
período de lluvias). encima y/o debajo de sus valores comunidades y centros poblados.
(Deslizamiento: Ruptura y normales. Las precipitaciones Distrito de Mara: Sus comunidades y
desplazamiento de pequeñas o todos los años son recurrentes en centros poblados.
grandes masas de suelos, rocas, nuestra provincia y sus distritos
rellenos artificiales o por encontrarse por encima de Distrito de Challhuahuacho: Sus
combinaciones de éstos, en un los 3800 msnm. comunidades y centros poblados.
talud natural o artificial. Se
caracteriza por presentar , entre otras
necesariamente un plano de
deslizamiento o falla, a lo largo
del cual se produce el
movimiento.)
Bajas temperaturas: Heladas: La población a nivel Distrito de Tambobamba: Pichaca,
nacional expuesta a la Pumamarca, Choqqecca, Antuyo,
Heladas meteorológicas
recurrencia de heladas de 30 a Paclapacla, Allahua, Hualluyo,
(Se produce cuando la más días, con temperaturas Punapampa, Ocrabamba, Asacasi,
temperatura ambiental baja mínimas promedio menor a 4º C Ayaccasi, Ccasacancha, Qquello,
debajo de cero grados. es a nivel nacional la población Añocalla, Ccoñamuro, Occaccahua,
Son generadas por la invasión de afectada es de 3´862,572 Occoruro, Humahuiri, etc.
masas de aire de origen antártico habitantes, de los cuales los
Distrito de Cotabambas: Colca (una
y, ocasionalmente, por un exceso departamentos más afectados
parte) Pampaccasa, Huamaniray.
de enfriamiento del suelo durante son: Puno (1´212,122 hab.),
Junín (734,260 hab.), Distrito de Coyllurqui: Ñahuinlla,
cielos claros y secos. Es un
Huancavelica (318,990 hab.), Sorcco, Pamputa, Huancuire,
fenómeno que se presenta en la
Ayacucho (211,644 hab.) y Yerbabuenayoc, Patarcancha,
sierra peruana y con influencia en
Arequipa Totora, etc.
la selva, generalmente en la

19
(149,260 hab.), acumulando 1 Distrito de Haquira. Mutuasi, Huanca
´965,442 hab., que representa el Umuyto, Piscocalla, Pampa San
50.9% del total. José, Hapuro, Hapupampa,
Huicsupillo, Huancacalla Grande y
Los departamentos
Chico, Ccosama, Patan,
mencionados también registran
Qqueuñapampa, Etc.
época de invierno.) en total 27 distritos con
frecuencia de heladas de 180 a Distrito de Mara: Patabamba,
365 días en un periodo promedio Pisaccasa, Congota, Huacuy,
multianual 1964 – 2011, siendo la Pisaraccay, etc.....
provincia de Espinar-Cusco que
Distrito de Challhuahuacho: Todos
registra 8 distritos y la Provincia
los CCPP y Comunidades.
de Caylloma con 6 distritos

5.4. Matríz de principales peligros.


Cuadro N° 08.
AMENZA VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
La infraestructura de las II.EE no
son adecuados para el fenómeno Organización Interinstitucional,
de helada. para desarrollar acciones
Bajas Temperaturas y Heladas
preventivas y prácticas en
Los techos se encuentran en mal situaciones presentadas.
estado y antiguos.
Infraestructura inadecuada, sin
rutas de evacuación, sin
señaléticas.
Atender la infraestructura acorde a
No se cuenta con zonas de la cultura e instrumentos de GRD.
evacuación y/o zonas seguras en
Desarrollar y cumplir con los
Sismo el interior de las instituciones
simulacros de sismos de acuerdo
Educativas.
al plan nacional en general y
Limitada capacidad de cultura previa coordinación eventos
preventiva. locales en particular.
La institución no cuanta con
certificado de operatividad.

La infraestructura no cuenta con Coordinar con las entidades,


sistema de drenaje. MPVH, INDECI, para responder
Inundación efectivamente ante la situación de
Los techos se encuentran en mal vulnerabilidad, fortalecer zonas de
estado y sin reforzamiento. riberas, poblacionales, etc.
Incendios forestal La Construcción sin considerar de Predisposición para mejorar la
los lineamientos técnicos otorgado infraestructura de la institución.
por Defensa Civil.
Comisión de Gestión del Riesgo
Construcción con material reconocido con R.D.
altamente inflamable.

20
Instalaciones eléctricas
inadecuadas.
Falta de equipo contra incendio.
Falta de cultura preventiva, lo cual
hace que no estemos preparados
y/o capacitados para responder
eventos adversos.
Desarrollar y cumplir con los
Estudiantes vulnerables para protocoles frente al corona virus.
enfrentar al virus.
Respetar y cumplir las
Docentes vulnerables
para recomendaciones que dan los
enfrentar al virus. organismos autorizados (OMS,
COVID – 19
Padres de Familia vulnerables MINSA).
para enfrentar al virus Coordinar con las autoridades
Comunidad educativa vulnerables locales para desarrollar acciones
para enfrentar al virus. de prevención conjuntas y
articulados.

5.5. Calendario anual de eventos.


E F M A M J J A S O N D

Leyenda:
LLUVIAS E INUNDACIONES SEQUÍA

DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS INCENDIO

HELADAS Y BAJAS TEMPERATURAS SISMOS

INTENSIDAD SOLAR E INSOLACIÓN

5.6. Matriz de Principales Peligros.


Cuadro Nº 09.
AMENZA VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
Bajas Temperaturas y Heladas La infraestructura de las II.EE no Organización Interinstitucional,

21
son adecuados para el fenómeno
de helada. para desarrollar acciones
preventivas y prácticas en
Los techos se encuentran en mal situaciones presentadas.
estado y antiguos.
Infraestructura inadecuada, sin
rutas de evacuación, sin
señaléticas.
Atender la infraestructura acorde a
No se cuenta con zonas de la cultura e instrumentos de GRD.
evacuación y/o zonas seguras en
Desarrollar y cumplir con los
Sismo el interior de las instituciones
simulacros de sismos de acuerdo
Educativas.
al plan nacional en general y
Limitada capacidad de cultura previa coordinación eventos
preventiva. locales en particular.
La institución no cuanta con
certificado de operatividad.

La infraestructura no cuenta con Coordinar con las entidades,


sistema de drenaje. MPVH, INDECI, para responder
Inundación efectivamente ante la situación de
Los techos se encuentran en mal vulnerabilidad, fortalecer zonas de
estado y sin reforzamiento. riberas, poblacionales, etc.
La Construcción sin considerar de
los lineamientos técnicos otorgado
por Defensa Civil.
Construcción con material
altamente inflamable. Predisposición para mejorar la
Instalaciones eléctricas infraestructura de la institución.
Incendios forestal
inadecuadas. Comisión de Gestión del Riesgo
Falta de equipo contra incendio. reconocido con R.D.

Falta de cultura preventiva, lo cual


hace que no estemos preparados
y/o capacitados para responder
eventos adversos.
Desarrollar y cumplir con los
Estudiantes vulnerables para protocoles frente al corona virus.
enfrentar al virus.
Respetar y cumplir las
Docentes vulnerables
para recomendaciones que dan los
enfrentar al virus. organismos autorizados (OMS,
COVID – 19
Padres de Familia vulnerables MINSA).
para enfrentar al virus Coordinar con las autoridades
Comunidad educativa vulnerables locales para desarrollar acciones
para enfrentar al virus. de prevención conjuntas y
articulados.

22
5.7. Descripción de los principales tipos de peligros asociados a fenómenos naturales.
Cuadro Nº 10.
PRINCIPALES
DEFINICIÓN
TIPOS DE PELIGROS
Se definen como un proceso paulatino progresivo y constante de liberación súbita
de energía mecánica debido a los cambios de estado en los esfuerzos, de las
deformaciones y desplazamientos resultantes, regidos adema por la resistencia de
Sismos los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea en la zona de interacción de
placas tectónicas o dentro de ellas.
Los volcanes son estructuras geológicas formadas alrededor de un orificio de forma
Volcanes circular conocido como cráter y por donde son expulsados los materiales volcánicos
provenientes del interior de la Tierra.
Se producen cuando las lluvias intensas o continúas sobrepasan la capacidad de
Inundaciones campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado y el cauce
principal se desborda e inunda los terrenos circundantes.
Las heladas se producen cuando durante el día la superficie de la tierra es irradiada
por el Sol, transportando energía produciéndose procesos físicos como la absorción
Heladas de energía calentando el suelo, las plantas o cuerpos de agua, etc. Al ponerse el
Sol la superficie de la Tierra emite energía hacia la atmósfera generando una
pérdida de energía, lo que se traduce en un enfriamiento.
La sequía es un fenómeno complejo que resulta difícil darle un enfoque genérico,
que contemple todos los aspectos y satisfaga todas las expectativas; es más bien
Sequías una particularidad del clima y del ambiente que, a su vez tiene múltiples facetas, la
cual le confiere un carácter altamente relativo y elusivo.
Los glaciares tropicales presentan especiales evidencias de vulnerabilidad al
cambio climático; la pérdida de áreas glaciares ha sido del 26% en Perú entre 1970
y 2003.
Los fenómenos asociados con El Niño y La Niña han producido incremento de
Cambio Climático lluvias, sequías y heladas en el Perú. Según la CAF (2000), durante El Niño 1997-
1998 las pérdidas alcanzaron el 7% del PIB de Perú. Las pérdidas económicas y
los daños en la infraestructura se traducen en atraso y sobrecostos en la provisión
de bienes y servicios.
Agentes químicos, físicos y Población expuesta a agentes físicos, químicos y biológicos, que superan los
biológicos límites máximos permisibles y/o estándares internacionales que rigen cada uno de
estos agentes. En la actualidad la minería informal y también la Gran Minería, se
presenta como una amenaza creciente para las poblaciones asentadas en sus
inmediaciones, los vertimientos de mercurio en los cauces constituyen un grave
peligro (en este caso las zonas de Challhuahuacho, Haquira y Coyllurqui están en
grave riesgo). En cuanto al uso de fertilizantes y pesticidas de origen sintético,
ligados a los cultivos no industriales principalmente, se localizan en las quebradas y

23
están afectando progresivamente la salud de las personas, así como la flora y
fauna mediante la contaminación del agua y el suelo.

5.8. Peligros que afecta a la provincia de Cotabambas.


Cuadro Nº 011.
PELIGROS DE ORIGEN NATURAL PELIGROS ANTRÓPICOS
 Sismo.  Contaminación Ambiental.
 Heladas.  Inundación por la acumulación de desechos en
los canales de aguas, causados por la lluvia.
 Lluvias intensas.
 Incendio a causa de cortocircuito.
 Inundación.
 Explosión de balón de gas propano.
 Vientos Fuertes.
 Accidente de tránsito por ser una vía de acceso
 Sequía.
a otros lugares de la ciudad.
 Deslizamiento de tierras.
 La perturbación auditiva.
 Deforestación.
 COVID – 19.

5.9. Condiciones de vulnerabilidad.


Población vulnerable.
Las instituciones Educativas vulnerables son aquellas que se encuentran afectadas por peligros como:
Epidemias y/o pandemia, lluvias intensas e inundaciones, deslizamientos y sismo. Bajo estas circunstancias, las
Instituciones Educativas no estaría en condiciones de albergar estudiantes por el peligro que representa, por lo
que los ambientes alternos serían una salida a la emergencia, salvo en casos de epidemias y/o pandemias, en
donde las autoridades tomaran medidas más severas.
La región de Apurímac y la provincia de Cotabambas, por su accidentada geografía, es propensa a la
manifestación de fenómenos naturales como las heladas, lluvias, movimiento de masas y sismos; los que
asocian a las condiciones de vulnerabilidad de la población y sus medios de vida. Las precarias condiciones de
vivienda de las familias y las construcciones tradicionales de las instituciones educativas asociadas a las
limitadas capacidades de gestión el riesgo de desastres incrementa aún más las condiciones de vulnerabilidad
de la población apurimeña. Es preciso señalar que entre las poblaciones existen las prácticas de
autoconstrucción de sus viviendas, lo cual ocasiona el alto grado de precariedad tanto en las viviendas como en
las instituciones educativas.
Socialmente la región de Apurímac presenta altos índices de pobreza y pobreza extrema, posee un IDH de 0,561
y se encuentra ocupando el puesto 23 de las 26 regiones del país. Esta situación se asocia a problemas
históricos de exclusión y marginación de las poblaciones rurales y comunidades campesinas, la ineficacia de las
políticas públicas y la falta de voluntad para promover el desarrollo humano sostenible en la región
andina del país. Esta situación constituye un factor que incrementa la vulnerabilidad ante los naturales como las
heladas, lluvias, sequías y movimientos de masas.

24
5.9.1. Condiciones de vulnerabilidad en la provincia por exposición a los principales peligros, con mayor
potencial destructivo y probabilidad de ocurrencia.
La Región Apurímac y la Provincia Alto Andina de Cotabambas, presenta graves factores de vulnerabilidad tales
como, el patrón espontáneo de ocupación del territorio que se produce en gran medida sin planificación ni
control, se identifican una serie de poblaciones localizadas en zonas inundables o desérticas, laderas de ríos,
humedales básicamente o áreas escarpadas de difícil acceso; ocasionando que las familias sean susceptibles
de sufrir daños por la acción de los peligros y que la infraestructura y equipamiento de los servicios básicos
sean deficientes (costosos e inadecuados); INCLUSIVE INFRAESTRUCTURAS DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS, lo cual aunado a prácticas inadecuadas de autoconstrucción, ocasiona un alto grado de
precariedad, no solo por predominancia de materiales inadecuados, sino por la forma de uso de los mismos. La
vulnerabilidad tiene como variables:
 La exposición: El 75% de la población expuesta a peligros múltiples,
 fragilidad: caracterizada por la incapacidad de la población para resistir o reaccionar
adecuadamente cuando la amenaza se presenta, y
 resiliencia: entendida como la capacidad para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, anticiparse.
En este sentido se percibe las limitaciones, para resistir y lograr la recuperación de las condiciones de normales
de vida de manera autónoma, luego de un desastre.
Por otro lado, se sabe que el Ministerio del Ambiente, ha elaborado el mapa de vulnerabilidad física en donde
nos alerta que el 46% del territorio nacional se encuentra en condiciones de vulnerabilidad Alta a Muy Alta y que
además, el 36.2% de la población nacional (9´779,370 habitantes aprox.) ocupan y usan este espacio territorial.

5.9.2. Condiciones de vulnerabilidad del sector educación en el ámbito de la UGEL Cotabambas, por exposición
a los principales peligros, con mayor potencial destructivo y probabilidad de ocurrencia.
Instituciones Educativas Vulnerables a heladas desde mayo hasta setiembre en los distritos de:
Tambobamba, Cotabambas, Haquira, Mara, Coyllurqui y Challhuahuacho.
Cuadro Nº 012.
PRINCIPALES TIPOS DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR
DE PELIGROS EXPOSICIÓN A LOS PRINCIPALES PELIGROS
La Provincia de Cotabambas es también vulnerable por encontrarse en la
zona donde la placa tectónica de Nazca, se subduce con la Placa de
Sismos
Sudamérica, formando parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.
Cotabambas no se exime de la existencia de la Cordillera de los Andes con
sus características geológicas y geomorfológicas, presenta fallas que pueden
ser activadas por movimientos sísmicos.
Los distritos de Challhuahuacho y Haquira agrupan casi el 70% de los
habitantes en alta exposición.
Haquira es la ciudad que en más ocasiones ha sido afectada por sismos por
supuesto de menor escala, pero que ha dejado mucha secuela: desde el año
1950 hasta la fecha han pasado aproximadamente 10 a 15 sismos de escalas
menores.
La infraestructura física y productiva, así como lugares turísticos y

25
arqueológicos, (como la ciudadela de Markansaya, los 08 templos coloniales
en el distrito de Haquira, las Ruinas de Markapuchuncu en el distrito de
Challhuahuacho y otros a nivel provincial) dada su antigüedad y escaso
mantenimiento son vulnerables a la ocurrencia de sismos.
En la Provincia de Cotabambas no existe la disponibilidad de instrumentos de
detección, medición y monitoreo de sismos.
Los efectos de los fenómenos volcánicos como la caída de cenizas, flujos piro
clásticos y de lodo, se concentra en el sur de la Cordillera de los Andes,
principalmente en la ciudad de Arequipa (más de 800 mil habitantes) y otras
Volcanes
poblaciones que están en el área de influencia del Misti, Ubinas y Sabancaya,
entre otros volcanes y la provincia de Cotabambas se encuentra en la cadena
volcánica del sur de la Cordillera de los Andes.
La Región Apurímac y la Provincia de Cotabambas por su ubicación
geográfica y características morfológicas, está sujeto a peligros
Inundaciones hidrometeorológicos, que generan inundaciones en zonas expuestas,
afectando a la población y sus medios de vida, y esto sucede en los 06
distritos de la Provincia.
Las heladas se producen cuando durante el día la superficie de la tierra es
irradiada por el Sol, transportando energía produciéndose procesos físicos
como la absorción de energía calentando el suelo, las plantas o cuerpos de
Heladas
agua, etc. Al ponerse el Sol la superficie de la Tierra emite energía hacia la
atmósfera generando una pérdida de energía, lo que se traduce en un
enfriamiento.
Existen diferentes grados de vulnerabilidad en relación a las sequías que han
sido recurrentes en la zona sur del Perú, principalmente en la zona andina de
los departamentos de: Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco,
Puno, Moquegua e Ica, así como en algunas de sus vertientes costeras,
afectando a una población de 3’416,383 habitantes y 12,960 centros poblados
(Censo 2007, INEI).

Sequias En las áreas agropecuarias expuestas del Perú (150 mil kilómetros cuadrados
– aprox. 47% del total de la subregión andina) la población total es de 2.5
millones de habitantes. En el sur del Perú, las sequías afectan principalmente
el suministro de agua para la población, los cultivos y la ganadería.
La disminución de caudales normales en periodos de estiaje (escasas lluvias)
está siendo influenciada por procesos de deforestación, entre otros.
Los glaciares tropicales presentan especiales evidencias de vulnerabilidad al
cambio climático; la pérdida de áreas glaciares ha sido del 26% en Perú entre
1970 y 2003.
Los fenómenos asociados con El Niño y La Niña han producido incremento de
Cambio Climático lluvias, sequías y heladas en el Perú. Según la CAF (2000), durante El Niño
1997-1998 las pérdidas alcanzaron el 7% del PIB de Perú. Las pérdidas
económicas y los daños en la infraestructura se traducen en atraso y
sobrecostos en la provisión de bienes y servicios.
Población expuesta a agentes físicos, químicos y biológicos, que superan los
Agentes químicos, físicos

26
límites máximos permisibles y/o estándares internacionales que rigen cada
uno de estos agentes. En la actualidad la minería informal se presenta como
una amenaza creciente para las poblaciones asentadas en sus inmediaciones,
y biológicos los vertimientos de mercurio en los cauces constituyen un grave peligro (en
este caso las zonas de Challhuahuacho, Haquira y Coyllurqui están en grave
riesgo). En cuanto al uso de fertilizantes y pesticidas de origen sintético,
ligados a los cultivos no industriales principalmente, se localizan en las
quebradas y están afectando progresivamente la salud de las personas, así
como la flora y fauna mediante la contaminación del agua y el suelo.

La vulnerabilidad está íntimamente relacionada con la presencia de la población en zonas de peligro, en este
sentido y de manera simplificada tenemos que la población urbana alcanza al 75.6% de la población (23´054,394
hbts.) y la rural con el 24.4 % (7´420,750 hbts.); la región con mayor población es la costa con el 54% del total
nacional, seguido de la sierra con el 32.6% y finalmente tenemos la selva con el 13.4%. Otro factor de
vulnerabilidad está referido a los índices de desarrollo humano, que en nuestro caso es de 0.5058 a nivel
nacional, Lima y Moquegua son los departamentos con mayor IDH (0.634 y 0.6215 respectivamente), y
Ayacucho y Huancavelica con el menor IDH (0.3336 y 0.2962 respectivamente).
5.9.3. Vulnerabilidad Cultural.
A través de Ministerio de Educación se programó cinco simulacros para el presente año académico 2021
con la finalidad de crear conciencia sobre los temas de desastres; actualmente se encuentra detenido por
encontrarnos en estado de emergencia sanitaria dispuesto por el gobierno nacional.
En la práctica se puede ver que los docentes y estudiantes cooperan para responder frente a la
ocurrencia de desastres, promoviendo una cultura de prevención para enfrentar casos adversos que
pudieran suceder en la Jurisdicción de la UGEL Cotabambas.
5.9.4. Escenarios de riesgo.
Es la representación de la interacción de los diferentes factores de riesgo (peligro y la vulnerabilidad), en un
territorio y en un momento dado.
Significa una consideración pormenorizada de las amenazas (peligros) y vulnerabilidades y, como
metodología, ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción, revisión y control
de riesgo.
5.9.4.1. Lluvia.
a. Escenario de riesgo de lluvias.
Las Instituciones Educativas el Distrito de Challhuahuacho, Provincia de Cotabambas, Región Apurímac, se
encuentra ubicada aproximadamente a más de 4,100 metros sobre el nivel del mar, en su historial de ocurrencia
de eventos naturales, se puede observar que en zona alto andina se han venido presentando fenómenos
naturales (Lluvias) de forma recurrente con indicios de desastre. En este caso esta zona está expuesta a que
cada año siempre se vean casos de Lluvias Intensas y frecuentes dentro de los meses de noviembre a abril, en
cuyos meses la temperatura baja también hasta 01º y 02º bajo cero. En estas circunstancias las instituciones
educativas del nivel inicial, primario, secundario e inclusive Superior están expuestas a sufrir las inclemencias de
este fenómeno natural, perjudicando enormemente el desenvolvimiento físico y psíquico de los estudiantes y no
sólo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sino también de los docentes y habitantes de esta, inundando
la infraestructura de las instituciones Educativas y viviendas. Asimismo, esta época se extiende desde el mes de
setiembre hasta los meses de abril y mayo en algunos casos, presentándose temperaturas variadas que será

27
motivo para que en los educandos se empoderen las enfermedades como la IRA y EDA, ya que tienen una
alimentación no balanceada, cuya razón es motivo para que con facilidad sean presas de estas enfermedades.
b. Casuística.
El distrito de Challhuahuacho, se encuentra a 3 horas de la ciudad capital de la provincia de Cotabambas vía
terrestre (vehículo) la comunicación generalmente es por medio de radio y teléfono, dicha comunidad solo
cuenta con un Centro de Salud, con poco personal técnico en enfermería y médicos, que atiende de manera
esporádica, cuenta con una unidad vehicular (camioneta) cuenta con comisaria, servicio de agua entubada no
clorada, cuenta con 61 II.EE, en los tres niveles Inicial, Primaria, Secundaria y Superior, con una población
estudiantil aproximada de 3 517 alumnos.
El 28 de Septiembre del 2014 entre las 02:00 y 10.20 de la mañana, se produjo el fenómeno natural “Lluvia”,
con precipitación de, granizada y nieve produciendo lamentables hechos y daños considerables en las
Instituciones Educativas y comunidad en general debido a la cantidad de lluvias, granizada y nieve sobre los
techos, para lo cual se realizó una evaluación preliminar encontrando que los techos de las II.EE han colapsado,
así mismo se produjo daños en la infraestructura y mobiliario encontrándose:
 3 niños muertos de entre 04 y 08 años.
 Heridos 12 tanto alumnos como 1 docente.
 4 heridos leves (hipotermia, fracturas, TEC leve).
 4 heridos graves (fracturas expuestas, daños internos).
 1herido muy grave con peligro de muerte por aplastamiento de techo.
 17 desaparecidos entre pobladores y alumnos.
 Colapso del servicio de agua entubada.
 Colapso de techo de la I.E, 3 aulas derrumbadas, 2 inhabitables y 1 en regulares condiciones de
habitabilidad.
 Colapso del 10% del muro perimétrico, de la II.EE.
 Perdida de mobiliario en un 60 %.
 Perdida de laptops XO.
 Colapso de las vías de comunicación carretera y camino de herradura (cubiertos con medio metro de
altura de nevada).
 Colapso de la antena de comunicación.
 Colapso del 50% de la infraestructura de la posta de salud (sin daños en el personal).
 7 casas vecinas a la II. EE. Colapsadas.
5.9.4.2. Sismo.

a. Escenario de riesgo de sismo.


En la provincia de Cotabambas el día jueves 25 de setiembre se produce un sismo con una magnitud de 8.0
grados en la escala de Ritcher e intensidad de VII – VIII en la escala de Mercalli, con una duración de un minuto,
El epicentro se ubicó en el Distrito de Mara, a una profundidad de 30 km y a 40 km al noreste de la ciudad de
Tambobamba. Las comunidades más afectadas son: Pisaccasa, Yuricancha, Huacuy, Pampura además los
distritos más afectadas son Chalhuahuacho, Haquira. Se registran réplicas de 5 y 6 grados hasta 24 horas
después de producido el evento.

28
Como consecuencia del sismo se reporta:
 Daños Personales: 80 muertos, 100 personas desaparecidas, 50 heridos graves, 170 heridos leves y
500 damnificados.
 Agricultura: 20 % de áreas cultivos afectados, pérdida del 40% de cabezas entre ganado vacuno,
caprino, porcino y ovino, pérdida de animales menores y otros.
 Vivienda: Colapsadas: 70%, inhabitables: 20%, alto riesgo: 10%.
 Salud: 50% de la infraestructura del centro de salud afectado, pérdidas cuantiosas de equipos médicos
y medicinas, colapso del servicio de salud.
 Municipio del Distrito: afectado en un 40% con pérdidas humanas, económicas y materiales.
 Servicios Básicos: Servicio de agua y desagüe colapsados con rotura de tuberías expuestas en un
40%, servicio de energía eléctrica y telefonía colapsados en su totalidad, vías de comunicación
interrumpidas en varios tramos (vía Tambobamba – Cusco).
 Educación: Instituciones educativas de Inicial, Primaria y Secundaria de las Comunidades del distrito
afectadas en un 60%, perdida de mobiliarios, material didáctico y equipos en un 60%, 40% de aulas
colapsadas, 30% aulas inhabitables.
 Estudiantes: 10 muertos, 20 desaparecidos, 18 heridos graves y 20 heridos leves.
 Docentes: 4 muertos, 3 desaparecidos, 4 heridos graves y 6 heridos leves.
Consecuencias colaterales:
 Pánico social generalizado
 Crisis emocional que afecta sobre todo a los niños y niñas
 Escases de alimentos y hambre sobre todo en los niños menores
 Posibles enfermedades infecciosas
 Escases de agua
 Pérdida de labores educativas
Ayuda Humanitaria.
Medicamentos, agua, carpas, ropa, alimentos no perecibles, frazadas, primeros auxilios, atención médica
soporte socio emocional, materiales educativos, Kit de respuesta aulas temporales.

5.10. Estimación de la población vulnerable por exposición a los peligros originados por fenómenos naturales e
inducidos por la acción humana.
Cuadro N° 013.
Número de personal.
PERSONAL
OFICINA DIRECTIVO JEFES ÁREA ESPECIALISTAS ADMINISTRATIVOS PROGRAMAS TOTAL
SERVICIO
CANTIDAD 01 05 12 09 02 20 51
TOTAL 01 05 12 09 02 20 51

29
Cuadro N° 014.
Instituciones Educativas de la provincia de Cotabambas por niveles y modalidades.
GESTIÓN ÁREA
MODALIDAD/NIVEL
EDUCATIVO IEGCOM/
TOTAL PÚBLICA URBANO RURAL TOTAL
IEGEMUN
Inicial No Escolarizado 59 0 0 14 45 59
Inicial – Jardín 133 131 2 7 126 133
Primaria 140 138 2 8 132 140
Secundaria 40 34 6 8 32 40
TOTAL EBR 372 362 10 37 335 372
EBA 2 2 0 2 0 2
EBE 0 0 0 0 0 0
CETPRO 4 4 0 3 1 4
Pedagógico 2 2 0 2 0 2
Tecnológico 2 2 0 2 0 2
Artística 0 0 0 0 0 0
Ed. Sup. No Universitaria 4 4 0 4 0 4
TOTAL 382 372 10 46 336 382

Cuadro N° 015.
Estudiantes en la Provincia de Cotabambas por niveles y modalidades.
GESTIÓN ÁREA
MODALIDAD/NIVEL
EDUCATIVO IEGCOM/
PÚBLICA TOTAL URBANO RURAL TOTAL
IEGEMUN
Inicial No Escolarizado 462 0 462 147 315 462
Inicial – Jardín 2 892 85 2 977 586 2 391 2 977
Primaria 8 380 35 8 415 2 389 6 026 8 415
Secundaria 5 980 333 6 313 2 899 3 414 6 313
TOTAL EBR 17 714 453 18 167 6 021 12 146 18 167
Básica Alternativa 94 0 94 94 0 94
Básica Especial 0 0 0 0 0 0

30
Técnico Productiva 248 0 248 202 46 248
Pedagógico 39 0 39 39 0 39
Tecnológico 176 0 176 176 0 176
Artística 0 0 0 0 0 0
Ed. Sup. No Universitaria 215 0 215 215 0 215
TOTAL 18 271 453 18 724 6 532 12 192 18 724

Cuadro N° 016.
Nivel de riesgo por heladas según distritos, población expuesta y parámetros de evaluación de las Instituciones
Educativas de la UGEL Cotabambas.
Parámetros de
Elementos expuestos
evaluación
Nivel de
Nivel de Instituciones educativas
Distrito susceptibilidad Incidencia Porcentaje Riesgo (II.EE.)
a heladas de de II.EE.
Pobreza Priorizadas Total del
Priorizadas
distrito
TAMBOBAMBA Alta 64.5 82.7 Muy Alto 81 98
COTABAMBAS Media 44.5 74.2 Medio 23 31
COYLLURQUI Alta 70.6 82.8 Muy Alto 48 58
HAQUIRA Alta 79.1 82.8 Muy Alto 72 87
MARA Alta 67.9 84.5 Muy Alto 49 58
CHALLHUAHUACHO Alta 77.4 76.8 Muy Alto 63 82

5.11. Instituciones Educativas Focalizadas de la UGEL Cotabambas para el 2021.

Cuadro N° 017.

31
TOTA TOTAL
CÓDIGO CÓDIG CARACT.
NR CENTRO L DE DE
MODULA O NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NIVEL (RUR./UR DRE UGEL PROVINCIA DISTRITO
O POBLADO ESTU DOCENT
R LOCAL B.)
D. E
DRE UGEL COTABAMB TAMBOBAM TAMBOBAMB
1 0731943 050448 189 MUNICIPAL Inicial - Jardín Urbana 35 3
APURÍMAC COTABAMBAS AS BA A
DRE UGEL COTABAMB TAMBOBAM TAMBOBAMB
2 0403857 050453 701 PALLCCARO Inicial - Jardín Urbana 167 8
APURÍMAC COTABAMBAS AS BA A
DRE UGEL COTABAMB COYLLURQU
3 0403832 051004 706 COYLLORCITOS Inicial - Jardín Rural COYLLURQUI 72 3
APURÍMAC COTABAMBAS AS I
DRE UGEL COTABAMB
4 0932129 051363 716 DIVINO NIÑO JESUS Inicial - Jardín Urbana HAQUIRA HUISTAC 46 3
APURÍMAC COTABAMBAS AS
DRE UGEL COTABAMB
5 1328913 541951 725 Inicial - Jardín Rural MARA PISACCASA 30 2
APURÍMAC COTABAMBAS AS
DRE UGEL COTABAMB TAMBOBAM
6 1408483 560218 757 PUNAPAMPA Inicial - Jardín Rural PUNAPAMPA 15 1
APURÍMAC COTABAMBAS AS BA
DRE UGEL COTABAMB TAMBOBAM
7 1408533 560261 762 YANACCA Inicial - Jardín Rural YANACCA 14 1
APURÍMAC COTABAMBAS AS BA
DRE UGEL COTABAMB COYLLURQU
8 1408566 560299 766 JUVENAL MENDOZA AITEL Inicial - Jardín Rural YADQUIRE 15 1
APURÍMAC COTABAMBAS AS I
784 CORAZON SAGRADO DE DRE UGEL COTABAMB YURICANCH
9 1408749 560478 Inicial - Jardín Rural MARA 25 2
JESUS APURÍMAC COTABAMBAS AS A
DRE UGEL COTABAMB TAMBOBAM
10 1473164 601290 802 Inicial - Jardín Urbana HUANCALLO 67 3
APURÍMAC COTABAMBAS AS BA
DRE UGEL COTABAMB TAMBOBAM
11 1473271 601407 853 Inicial - Jardín Rural HUALLUYO 10 1
APURÍMAC COTABAMBAS AS BA
DRE UGEL COTABAMB COTABAMB
12 1473321 601450 857 Inicial - Jardín Rural CCARANCCA 5 1
APURÍMAC COTABAMBAS AS AS
DRE UGEL COTABAMB COYLLURQU
13 1580406 652114 1008 CHOCHOCA Inicial - Jardín Rural COYLLURQUI 10 1
APURÍMAC COTABAMBAS AS I
DRE UGEL COTABAMB
14 1580497 652208 1017 CCAYAU Inicial - Jardín Urbana HAQUIRA CCAYAO 25 2
APURÍMAC COTABAMBAS AS
DRE UGEL COTABAMB TAMBOBAM
15 0411165 050504 50645 PUNAPAMPA Primaria Rural PUNAPAMPA 42 3
APURÍMAC COTABAMBAS AS BA
DRE UGEL COTABAMB TAMBOBAM
16 0701870 050698 51081 OCRABAMBA Primaria Rural OCRABAMBA 6 1
APURÍMAC COTABAMBAS AS BA
DRE UGEL COTABAMB COTABAMB
17 0204644 050858 50685 NIÑO JESUS Primaria Rural HUARCCOY 4 1
APURÍMAC COTABAMBAS AS AS
50775 VICTOR ABARCA DRE UGEL COTABAMB HUANCACAL
18 0205500 051508 Primaria Rural HAQUIRA 35 3
ARREDONDO APURÍMAC COTABAMBAS AS LA
MANUEL EUFRACIO ALVAREZ DRE UGEL COTABAMB COTABAMB COTABAMBA
19 0497511 050976 Secundaria Rural 200 18
DURAND APURÍMAC COTABAMBAS AS AS S
DRE UGEL COTABAMB COYLLURQU
20 1739267 051184 50700 Secundaria Rural YADQUIRE 45 4
APURÍMAC COTABAMBAS AS I
DRE UGEL COTABAMB COYLLURQU
21 0207399 051278 103 INA ANTONIO RAYMONDI Secundaria Rural COYLLURQUI 399 31
APURÍMAC COTABAMBAS AS I
22 0929885 424344 MARIO VARGAS LLOSA Secundaria Rural DRE UGEL COTABAMB MARA PISACCASA 156 17

32
APURÍMAC COTABAMBAS AS
DRE UGEL COTABAMB TAMBOBAM
23 1342930 513608 OCRABAMBA Secundaria Rural OCRABAMBA 38 7
APURÍMAC COTABAMBAS AS BA
Instituto Superior DRE UGEL COTABAMB TAMBOBAM TAMBOBAMB
24 0932368 050783 JOSE CARLOS MARIATEGUI Urbana 171 5
Pedagógico APURÍMAC COTABAMBAS AS BA A
Instituto Superior DRE UGEL COTABAMB COYLLURQU
25 0932392 051301 COYLLURQUI Rural COYLLURQUI 122 5
Pedagógico APURÍMAC COTABAMBAS AS I
Instituto Superior DRE UGEL COTABAMB
26 1328988 542012 HAQUIRA Urbana HAQUIRA HAQUIRA 166 11
Tecnológico APURÍMAC COTABAMBAS AS

33
5.12. Zonas de peligro por heladas en la provincia de Cotabambas.

34
5.13. Mapa de peligros por deslizamientos en la provincia de Cotabambas.

35
5.14. Mapa de peligros ante lluvias intensas en la región Apurímac y la provincia de Cotabambas.

36
5.15. Mapa de Instituciones Educativas ubicadas en zonas de vulnerabilidad física de Apurímac.

37
5.16. Mapa de peligros por fallas geológicas en la región de Apurímac y la provincia de Cotabambas.

38
5.17. Mapa de zonas propensas a inundaciones y lluvias intensas vs. Ubicación de Instituciones Educativas en el
Perú.

39
5.18. Mapa de intensidades sísmicas.

40
5.19. Mapa de la Provincia de Cotabambas.

41
42
6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO FODA.
Cuadro N° 018.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
CAPACIDADES EN GESTIÓN. -Presencia de fenómenos Naturales
- Directores que mantiene buenas relaciones como: lluvias intensas, inundaciones,
con otras II.EE. que apoyan al quehacer heladas, sismos, vientos fuertes,
- Existencia del Programa de Reducción de
educativo. descargas eléctricas, etc.
la Vulnerabilidad y Atención de
Directores y docentes en un 70% con -Presencia de la Minería informal y la
Emergencias por Desastres (PREVAED)
conocimientos sobre gestión de riesgos. gran minería que generan contaminación
en la Provincia.
- Muchas II.EE. cumplen con presentar sus - Directores y docentes poco comprometidos de asumir ambiental.
- Los directores y docentes de las II.EE.
Planes de GRD y de Contingencia. la cultura de prevención de riesgos. -Autoridades indiferentes que no se
focalizadas tienen la oportunidad de
Asimismo, insertan las actividades de GRD - La mayoría de los directores de las instituciones identifican con los problemas medio
fortalecer sus capacidades en gestión del
en los instrumentos de gestión educativa educativas son contratados. ambientales.
riesgo de desastres.
como el PAT, RI, PCI, Unidades didácticas y - Cada año las instituciones educativas cuentan con -Cambio de gobierno que no respetan
- El PREVAED Provincial cumple en
sesiones de aprendizaje. diferentes directores. Sobre todo, las II.EE. acuerdos y convenios inter
realizar campañas de sensibilización sobre
- Directores, docentes y estudiantes ejecutan unidocente. Institucionales.
gestión de riesgos, por los medios de
los simulacros programados por el Ministerio - Algunas instituciones educativas del ámbito de la -Falta de concientización de la población
comunicación existentes.
de Educación. UGEL Cotabambas esperan ser focalizadas para en general para medidas de prevención
- Mejoramiento económico en algunas
- Los directores reportan por el portal del cumplir con las disposiciones. frente a los peligros.
comunidades campesinas por la influencia
MINEDU los resultados de los simulacros. -Alto porcentaje de Infraestructura Educativa ubicada en -Falta de apoyo de parte de las
minera.
- Las II.EE. en un 80% cuentan con zonas de riesgo ante diversos peligros. autoridades locales en la implementación
- Presencia de recursos naturales como
Comisiones de GRD. -Poca participación de los integrantes de la Comisión de de la Gestión de Riesgo a nivel local,
fuente de aprendizaje.
- Las II.EE. focalizadas y muchas no Gestión de Riesgo a nivel interno y externo. provincial y Regional.
- Posibilidades de ampliar o aperturar
focalizadas cuentan con sus Planes de GRD y -Se requiere mejorar la pro actividad de algunos -Falta de asignación presupuestal para la
programas sobre gestión del riesgo de
de Contingencia. directivos de los diferentes niveles de gestión rehabilitación a nivel de infraestructura
desastres.
PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES educativa para asumir compromisos en la GRD. de la Institución educativa.
- El PREVAED visita también IIEE no
- Algunas II.EE. de la provincia cuentan con - Deserción escolar en algunas localidades, aún ahora -Falta de infraestructura adecuada en la
Priorizadas.
las brigadas de GRD. más todavía con la pandemia, esto debido a que no Instituciones Educativas para las
- Los directores de las IIEE pueden
- Participación efectiva de los estudiantes en cuentan con los equipos tecnológicos adecuados para personas con discapacidad.
organizar las brigadas de GRD, el
la ejecución de los simulacros. realizar sus clases virtuales. -La mirada de las II.EE, como lugares de
PREVAED está para asesorar
DE LA UGEL. refugio por parte de los gobiernos locales
- Los funcionarios y especialistas reciben
- La UGEL cuenta con un equipo de y regionales.
capacitación en GRD dos veces al año.
profesionales en gestión.
- UGEL con Planes GRD y de Contingencia.
- La UGEL y PREVAED provincial realizan
fortalecimiento de capacidades a directores y
docentes.

43
7. CONTENIDO DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA UGEL COTABAMBAS 2021.
7.1. Visión y Misión de la UGEL Cotabambas.
7.1.1. Visión.
“Al 2021 la Unidad de Gestión Educativa Local de Cotabambas es referente en la Provincia de Cotabambas y la
Región Apurímac, garantiza una educación innovadora, con una Comunidad Educativa que aprende y promueve
el desarrollo humano sostenible, con una gestión de calidad, práctica de valores y una relación armónica con el
entorno natural y creado, promoviendo la Institucionalización de una Cultura de Gestión de Riesgos”.

7.1.2. Misión.
“Somos una institución que promueve una cultura de prevención de riesgos; con propuestas de innovación y
trabajo en equipo, brindamos una formación integral para desarrollar en nuestros trabajadores y estudiantes
conocimientos, capacidades, valores, actitudes y prácticas que les permitan enfrentar creativamente los desafíos
del mundo moderno y los efectos del cambio climático”.
7.2. Objetivos generales.
 Desarrollar en los miembros de la comunidad educativa, una Cultura de Gestión de Riesgos y
Capacidades de Respuesta frente a las emergencias con la finalidad de garantizar el derecho a la
educación de los trabajadores y estudiantes aun en situaciones de emergencia y Mitigación frente a las
Amenazas, por intermedio de la comunidad educativa y a través de la comisión de Gestión de Riesgo
de Desastres.
 Promover la consolidación de una “Escuela Segura” para garantizar la continuidad de los servicios
educativos, después de ocurrido un desastre, provocada por la temporada de heladas, lluvias o en
casos de sismo.

8. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA UGEL.


8.1. Ejes estratégicos.
 Eje Estratégico 1: Institucionalidad.
 Eje Estratégico 2: Capacidades.
 Eje Estratégico 3: Información y Comunicación.
 Eje Estratégico 4: Infraestructura.
Cuadro N° 019.

EJES DEFINICIÓN
Orientado al desarrollo de una organización (estructura orgánica y funcionamiento de una
escuela segura), eficiente y eficaz en el marco del proceso de descentralización y
1. Eje estratégico
modernización del estado, en los diversos niveles de gestión institucional y pedagógica, para
de
la gobernabilidad; en el marco de la política y el sistema nacional de gestión del riesgo de
institucionalidad.
desastres y como unidad ejecutora del programa de reducción de la vulnerabilidad y la
generación de capacidades de respuesta frente a las emergencias.
2. Eje estratégico Se parte de la consideración esencial de que el principal recurso para la Gestión del Riesgo
de capacidades. de Desastres son los recursos humanos de la comunidad educativa, los mismos que deben
contar con los conocimientos, aptitudes, actitudes y destrezas necesarias para garantizar la

44
conducción y participación activa y consiente en las acciones antes, durante y después de la
emergencia o desastre, contribuyendo en el manejo y gestión de los diversos componentes
y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, para garantizar la vida de las personas y
la comunidad del servicio educativo.
En la perspectiva de contar con la información actualizada y el conocimiento actualizada y el
conocimiento profundo (cualitativo y cuantitativo), de la realidad socio ambiental de la
3. Eje estratégico comunidad educativa, los peligros, la vulnerabilidad y el riesgo, mediante el manejo
de información y integrado de los componentes y procesos para la Gestión del Riesgo de Desastres en
comunicación. coordinación con los actores locales y recogiendo los saberes tradicionales y fortaleciendo la
identidad local y la construcción de una ciudadanía solidaria para la resiliencia y la
sustentabilidad, garantizando el acceso y difusión de la información
En el entendido de garantizar la seguridad funcional y estructural, así como las condiciones
físicas necesarias para el desarrollo óptimo de la prestación del servicio educativo,
4. Eje estratégico
considerando la totalidad de modalidades y niveles educativos, adaptado a las necesidades
de seguridad e
de los distintos grupos etarios en las diversas condiciones climáticas, para garantizar la
infraestructura.
seguridad y el confort de los educandos y prestadores del servicio, aun en condiciones de
desastre y/o emergencia.

8.2. Financiamiento de las actividades del plan de gestión del riesgo de desastres de la UGEL Cotabambas.
El financiamiento es un elemento transversal al Plan para garantizar los medios financieros adecuado
para la ejecución de las acciones de prevención, reducción y respuesta frente a los desastres y/o
emergencias con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo se deben establecer las condiciones
básicas para la gestión de recursos a nivel local, regional, nacional e internacional; por ello tendrá un
diseño de objetivos y actividades seguido de las actividades planteados para los ejes.
Como estrategia de financiamiento cada UGEL incorpora en su Plan Operativo Anual los objetivos y actividades
del Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres a ejecutar en el año, programándose las metas anuales
tomando en cuenta las metas PSGRD- 2017-2021
Para lograr cumplir con los objetivos a través de las actividades programadas a realizar la Unidad de Gestión
Educativa Local Cotabambas recibe un techo presupuestal año a año que proviene del Gobierno Regional de
Apurímac; presupuesto que debe ser administrado y distribuido a nivel de las diferentes categorías para realizar
el gasto correspondiente en cumplimiento al logro de objetivos, se muestra el presupuesto asignado a la UGEL
en los 3 últimos años.

8.3. Matriz de objetivos estratégicos y específicos del plan provincial del riesgo de desastres 2019-2021.
La propuesta normativa del PGRD 2019-2021, es un instrumento de gestión diseñado desde una perspectiva
local que está en permanente actualización, cuyo contenido a diferencia de otros planes voluminosos, se plasma
en un documento simple, de uso práctico y de fácil aplicación por las Instituciones educativas a nivel de la UGEL
Cotabambas.

Cuadro N° 020.

45
OBJETIVOS
EJE INDICADOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATÉGICOS

1. Institucionalización y desarrollo de instrumentos de


planificación para la gestión del riesgo de desastres en
los diferentes niveles educativos de la provincia.
% de instancias
Instituciones 2. Asistencia técnica y acompañamiento para la
Fortalecer las educativas elaboración e implementación de la GRD en las diversas
instancias, mecanismos fortalecidas que instancias y niveles de gestión institucional y
e instrumentos de han incorporado pedagógica.
O 1:
planificación, gestión y en su organización 3. Formulación, actualización, validación e
operación en el sistema y funciones institucionalización de instrumentos de GRD en las
educativo para la GRD. acciones y instancias de gestión e II. EE.
estrategias para la
4. Diseñar e implementar un sistema de monitoreo,
GRD
seguimiento y evaluación de los instrumentos y acciones
para la de GRD en las diversas instancias y niveles de
gestión.

1. Diseñar e implementar programas permanentes de


desarrollo y fortalecimiento de capacidades en la
comunidad educativa en coordinación con las entidades
rectoras.
2. Incorporar la temática de la GRD en el marco curricular
Desarrollar y fortalecer % de autoridades,
en los diversos niveles y modalidades educativas.
las capacidades del funcionarios,
sector educativo para docentes, alumnos 3. Establecer programas permanentes para la gestión del
implementar las y trabajadores con conocimiento y el fortalecimiento de capacidades en
O 2:
políticas y estrategias capacidades GRD y adaptación al cambio climático.
para la GRD en todos desarrolladas y
4. Desarrollar capacidad para la prevención, así como para
sus niveles y fortalecidas para la
la respuesta y atención en la comunidad educativa
modalidades. GRD
frente al riesgo de desastres, emergencias y desastres
(simulacros y simulaciones/reposición).
5. Desarrollar materiales educativos en GRD para la
comunidad educativa en colaboración con los entes
rectores.

O 3: Desarrollo de estudios % de la población 1. Elaboración y divulgación de Evaluaciones de Riesgos


para el conocimiento del y comunidad (EVAR) de las sedes institucionales e II.EE. ubicadas en
riesgo y vulnerabilidad, educativa las zonas de mayor exposición ante peligros.
canales de información, organizada con
2. Diseño e implementación del sistema de comunicación e
sistemas de alerta y cultura de
información articulado que permita la actualización
comunicación prevención que
permanente de la base de datos sectorial para la GRD.
permanente; para participa en
fortalecer la cultura de acciones de GRD 3. Promoción y difusión de instrumentos y mecanismos de
prevención y promover información y comunicación sectorial
la participación social en 4. Diseño e implementación de un sistema de alerta
la GRD.

46
temprana sectorial.
5. Desarrollo de campañas para la promoción de la
seguridad y resiliencia de la población.

1. Desarrollar condiciones de seguridad física funcional de


las IIEE e instancias de gestión frente al riesgo de
desastres.
% de IIEE, locales
educativos y 2. Gestión, administración, almacenamiento y distribución
sedes de KIts para la respuesta
Garantizar las
institucionales 3. Evaluar la infraestructura y determinar el nivel de
condiciones básicas de
públicas y vulnerabilidad estructural de las Instituciones Educativas
seguridad física
privadas que de la provincia, como base para la toma de decisiones.
funcional,
O 4: cuentan con las
infraestructura y 4. Garantizar la seguridad estructural de los servicios
condiciones
equipamiento para la educativos
básicas de
continuidad del servicio
seguridad física y 5. Garantizar la capacidad instalada de infraestructura
educativo.
funcional, móvil
infraestructura y 6. Establecer las medidas de seguridad de las instituciones
equipamiento educativas.
7. Desarrollo de los centros y espacios temporales de
monitoreo de emergencias.

8.3.1. Ejes y objetivos estratégicos de la UGEL Cotabambas.


 Sensibilizar a la Comunidad Educativa a través de campañas de comunicación social y actividades
movilizadoras (fortalecimiento de capacidades en Gestión del Riesgo de desastres).
 Desarrollar y/o fortalecer las capacidades de gestión de riegos en los miembros de la comunidad
educativa a través de talleres de capacitación y asistencia técnica.
 Planificar e implementar acciones de prevención que se orienten a la formulación de actividades
prospectivas, para así evitar nuevos riesgos y consolidar la institucionalidad de la Gestión de Riesgos
de desastres.
 Promover la participación activa de la comunidad educativa, autoridades, representantes de la sociedad
civil y aliados, para reducir y mitigar en lo posible los factores generadores de riesgo (amenazas y
vulnerabilidades), evitar que se conviertan en desastres.

9. ACCIÓN TRANSVERSAL A LOS EJES ESTRATEGICOS: FINANCIAMIENTO.


Cuadro N° 021.

OBJETIVOS GENERAL INDICADOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las % de instancias de 1. Gestionar para asegurar la demanda y la asignación


condiciones básicas gestión e instituciones presupuestal del PREVAED.
para la sostenibilidad de educativas públicas
2. Asesoría y asistencia técnica en formulación de planes
las políticas para la que cuentan con
y conformación de las comisiones DE Educación
gestión del riesgo en el planes, programas y

47
Ambiental y de Gestión del Riesgo de Desastres.

sector educación y 3. Investigación y sistematización sobre mecanismos de


proyectos de GRD financiamiento.
desarrollar estrategias
debidamente
financieras para su 4. Diseño e implementación de estrategias de inversión
financiados.
implementación. publico privadas para la GRD.
5. Promover la transferencia del riesgo.

10. Presupuesto.
 Recursos propios de la UGEL Cotabambas
 Aporte de Instituciones Aliadas.

11. Evaluación y sistematización.


Sera permanente y se elevara el informe a la instancia superior.

12. DESCRIPCIÓN GENERAL.


12.1. Descripción de la Unidad de Gestión Educativa Local de Cotabambas.
La Unidad de Gestión Educativa Local UGEL Cotabambas, es una instancia de ejecución descentralizada del
Gobierno regional con autonomía en el ámbito de su competencia. Proporciona el apoyo pedagógico,
institucional y administrativo a las Instituciones Educativas de su jurisdicción, para asegurar un servicio de
calidad con equidad, en cooperación con los gobiernos locales.
La UGEL Cotabambas, es el responsable del logro de la educación, garantiza la calidad y eficiencia de los
servicios, supervisa, monitorea y evalúa el cumplimiento de las acciones desarrolladas por las Instituciones
Educativas de la jurisdicción y depende de la Dirección Regional de Educación de Apurímac.

12.1.1.Calidad Educativa.
Uno de los indicadores es el Logro de Aprendizajes en términos de desarrollo de capacidades humanas, la
Educación de Calidad, así como la funcionalidad que signifique la vida práctica. Saber cuánto aporta la
Educación en la calidad de vida de las personas.
Es necesario establecer estándares de calidad que permita realizar evaluaciones (Cultura Evaluativa) y
monitorear de cerca la evolución de los niveles de aprendizaje (Acompañamiento, Asesoramiento)

12.1.2.Educación intercultural bilingüe.


Para poder entender a qué se refiere este término debemos sumergirnos en la concepción misma de este aquí
algunas definiciones.
“La interculturalidad corresponde a la actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural en la
que uno se encuentra. Se convierte así en principio orientador de la vivencia personal en el plano individual y el
principio rector de los procesos sociales en el plano axiológico social. El asumir la interculturalidad como
principio normativo en esos dos aspectos -individual y social- constituye un importante reto para un proyecto

48
educativo moderno en un mundo en el que la multiplicidad cultural se vuelve cada vez más insoslayable e
intensa”
La situación lingüística de la niñez en la provincia da cuenta que la matriz lingüística es el Quechua y representa
el 88% cuyo componente cultural es la cultura andina. Quechua y cultura constituyen una dupla a ser tomado en
cuenta para diseñar políticas con sentido intercultural. Sólo el 11.6% tiene matriz castellana. Esto no significa
que estos dos grupos sean estancos, sino que en los procesos de socialización llegan a comunicarse en ambos
idiomas. En términos psicolingüísticos las políticas y estrategias educativas deben atender desde una situación
del bilingüismo que es base para el tratamiento de los aprendizajes (PEL UGEL Cotabambas)
El analfabetismo en la Provincia de Cotabambas es considerable, siendo en su mayoría la tercera parte de la
población en cada distrito de la provincia:
 En el Distrito de Tambobamba un 36.44% no sabe leer.
 En el Distrito de Cotabambas un 23.83% no sabe leer.
 En el Distrito de Coyllurqui un 32.67% no sabe leer.
 En el Distrito de Haquira un 27.27% no sabe leer.
 En el Distrito de Challhuahuacho un 35.44% no sabe leer.

12.2. Descripción del territorio, la ciudad, su población y el entorno.


Cotabambas es una nación quechua denominada los Kutanapampa o Kutac pampa, donde se molían minerales
y arcilla para la elaboración de vasijas, cuando llegan los españoles le dan la denominación de Cotabambas.
En los inicios de la República, Cotabambas es fundada por Simón Bolívar el año de 1825 con pertenencia al
departamento del Cusco. En 1873 a través de una Ley, Cotabambas pasó a formar parte del departamento de
Apurímac, posteriormente con la Ley N° 4008 del 4 de noviembre del 1919 cambia el nombre de provincia de
Cotabambas a la de Grau con su capital Chuquibambilla.
En el año de 1960, se recupera el nombre de la provincia de Cotabambas mediante Ley N° 13407 de fecha 10
de marzo, con su capital provincial de Tambobamba.
 UBICACIÓN.
La provincia de Cotabambas se encuentra a una altitud de 3200 m.s.n.m. latitud sur 13°58´40´´ Latitud
oeste 72°10´30´´.

 LIMITES.
La provincia de Cotabambas, limita por el Norte con la Provincia de Abancay, por el Oeste con la
provincia de Grau, por el Este con el Departamento de Cusco y por el Sur con la Provincia de
Antabamba.

 SUPERFICIE.
La provincia de Cotabambas tiene una superficie de 2612.74 Km2 que representa el 12.5% de la
superficie de la Región Apurímac.

 POBLACION.
La tasa de crecimiento a nivel país es de 2.03%, y la tasa de crecimiento regional es de 0.79%.
En el Perú se ha efectuado 6 censos a partir de 1940 al 2017 en 74 años, la población en Apurímac crece a una
tasa menor que el promedio nacional, se estima que en la actualidad a nivel nacional el Perú tiene más de 33

49
millones y la región Apurímac cuenta con más de quinientos cincuenta y seis mil seis cientos cincuenta y dos
habitantes con una significancia de 1.48%, esta población a nivel regional se divide en:

 La organización política de la Provincia de Cotabambas


La provincia de Cotabambas tiene seis distritos, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 022.

12.3. Morfología.
El territorio de Cotabambas, lugar de la sede de la Unidad de Gestión Educativa Local de Cotabambas, es
accidentado, valles profundos y agrestes cumbres, alternan con altas mesetas o punas y picos nevados, entre
estos últimos pueden mencionarse: El Orqontaki (5,081mts); El nevado del Surimana en el distrito de Haquira, El
Sauricalla (4,998 mts) en Tambobamba y muchos otros en los diferentes distritos de la provincia de
Cotabambas. Los ríos Apurímac, Santo Tomás, Challhuahuacho, Haquira, Coyllurqui, Ccosama, Chinchaychupa,
Aquillano, Palccaro, Asacasi, muchos otros y sus afluentes, han erosionado profundamente el territorio de
Cotabambas y ha dado origen a un drenaje que en conjunto sigue una dirección general de Sur-Norte. Las
punas presentan un relieve ondulado típico de estas áreas, que desciende hacia los valles, a lo largo de cuencas
torrenciales de gran actividad.

12.4. Clima.
El clima es variado de acuerdo a los pisos de altitud.  Cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos del
Apurímac, Palccaro, Haquira, Coyllurqui, templado y seco en las altitudes medias. Frío y con acentuada
sequedad atmosférica en la alta montaña y muy frío en las cumbres nevadas. La variación de la temperatura es
muy significativa y aumenta con la altitud. Así por ejemplo en Challhuahuacho y Haquira, como en las alturas de
Tambobamba y Coyllurqui, a más 4,636 m.s.n.m en el mes de octubre, la temperatura diurna llega hasta 25º C y
en las noches desciende hasta 3º C y en el mes de junio, invierno Austral, la temperatura máxima diurna llegan a
20.2 ºC y en las noches baja a 0.6C. Las precipitaciones son abundantes de diciembre a abril y el periodo seco,
con lluvias escasas de mayo a noviembre.
En la época de lluvias, los huaycos, inundaciones y derrumbes son fenómenos de frecuencia y afectan
constantemente las vías de comunicación.

50
Cuadro N° 023.

LAS DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN, DESARROLLAN LAS SIGUIENTES


FUNCIONES:
 Formular, en el marco de las políticas sectorial para la Gestión del riesgo, las directivas de
lineamientos, objetivos, estrategias complementarias para la aplicación del presente plan en su
ámbito.
 Orientar el plan de continuidad operativa de la DRE.
 Constituir el grupo de trabajo mediante Resolución Directoral para planificar, asesorar,
coordinar y evaluar las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Incorporar la orientación, los temas y las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en los
instrumentos de gestión de la DRE (el Proyecto Educativo Regional, etc.), promoviendo líneas
de colaboración entre el sector público y privado; así como con la Plataforma de defensa civil.
DRE
 Promover la capacitación de docentes de las UGEL y de las II.EE estatales y particulares en el
ámbito regional, en temas de gestión de riesgos., así como el apoyo constante en la promoción
de una cultura de prevención en coordinación con la Plataforma de Defensa Civil del gobierno
regional.
 Promover y acompañar el proceso de elaboración de Planes de Gestión de Riesgo de
desastres, Plan de Operaciones de emergencia (donde corresponda) y Contingencia con el
asesoramiento y apoyo de los equipos técnicos del MINEDU y en coordinación de las oficinas
de defensa civil de su jurisdicción.
 Planificar, organizar, monitorear y evaluar la realización de actividades de preparación para
emergencias y promover la realización de los simulacros.
LAS UGEL, EJECUTAN LAS SIGUIENTES FUNCIONES:
 Formular directivas complementarias para la gestión del Riesgo.
 Elaborar los planes de gestión de riesgo, plan de operaciones de emergencia, etc. En su
respectivo nivel.
 Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres
adecuándolas a la realidad local.
 Incorporar los temas y acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo
Local en los instrumentos de gestión de la UGEL promoviendo líneas de colaboración entre las
II.EE. con el sector público y privado, así como con la plataforma de Defensa Civil.
UGEL  Organizar la Comisión de Gestión de Riesgo que será reconocida mediante Resolución
Directoral
 Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres, adecuándolas a la
realidad local y con el apoyo de las oficinas de defensa civil de su jurisdicción.
 Constituir el equipo local de docentes especializados en Gestión de Riesgos mediante
Resolución Directoral, el cual deberá participar en las acciones de capacitación y coordinación,
así como promover líneas de colaboración entre el sector público y privado.
 Planificar, organizar, monitorear y evaluar la realización de los simulacros que se llevarán a
cabo de acuerdo a la realidad fenomenológica.

51
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS IMPLEMENTAN LO SIGUIENTE:
 Planificar y ejecutar las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres de la IIEE insertándolas
en su contexto local.
 Promover el desarrollo de capacidades, actitudes y valores en los estudiantes a través de las
actividades curriculares y sus distintas organizaciones relacionadas con la Gestión del Riesgo
de Desastres.
 Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los instrumentos de
gestión (el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y en el Plan
Anual de Trabajo).
 Organizar el la Comisión de gestión de Riesgo que será reconocida mediante Resolución
Directoral, que será remitida a la respectiva UGEL.
II.EE.  Promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en la Gestión del
Riesgo de Desastres, en el marco de la movilización social denominada “Escuelas Seguras.
 Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en coordinación con
la Unidad de Gestión Educativa Local
 Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a realizar de acuerdo a l realidad
fenomenológica
 Establecer y adaptar los instrumentos que permitan insertar el tema de gestión de riesgos en la
diversificación curricular de cada Institución Educativa.
 Coordinar con la comunidad el proceso de la gestión del riesgo en el entorno de la II. EE.

52
13. ANEXOS.
13.1. Organigrama de la comisión de gestión del riesgo de la UGEL Cotabambas.

PRESIDENTE
Director(a) de la UGEL Cotabambas.

COMISIÓN SECRETARIA COMISIÓN


EJECUTIVA TÉCNICA OPERATIVA
- Jefe de OCI. - Coordinador Local de PREVAED. - Responsable de Mantenimiento e
- Jefe del Área de Gestión Infraestructura.
Pedagógica. - Especialista de Educación Física.
- Jefe del Área de Gestión - Especialista Ambiental.
Institucional.
- Especialista de Inicial.
- Jefe de Administración.
- Especialista de Primaria.
- Asesor Legal.
- Especialista de Secundaria.
- Especialista de Control
Patrimonial.
- Especialista de Tutoría y
Orientación al Estudiante.
- Responsable de Prensa.
- Responsable de Logística.
- Especialista de Informática.
- Especialista de Planificación y
Presupuesto.
- Responsable de Recursos
Humanos.
- Responsable de Abastecimiento.

13.2. Comisión de Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y Desastres COGIREDE, de la Unidad de
Gestión Educativa Local de Cotabambas, para el periodo 2021
PRESIDENTE:
N° CARGO UGEL CARGO COGIREDE
1 Director(a) de la UGEL Cotabambas Presidente de la Comisión

COMISIÓN EJECUTIVA:
N° CARGO UGEL CARGO COGIREDE
1 Jefe de OCI Miembro de la Comisión Ejecutiva
2 Jefe del Área de Gestión Pedagógica Miembro de la Comisión Ejecutiva
3 Jefe del Área de Gestión Institucional Miembro de la Comisión Ejecutiva
4 Jefe de Administración Miembro de la Comisión Ejecutiva

53
5 Asesor Legal Miembro de la Comisión Ejecutiva

SECRETARIA TÉCNICA:
N° CARGO UGEL CARGO COGIREDE
1 Coordinador Local de PREVAED Secretario Técnico

COMISIÓN OPERATIVA:
N° CARGO UGEL CARGO COGIREDE
1 Responsable de Mantenimiento e Infraestructura Miembro de la Comisión Operativa
2 Especialista de Educación Física Miembro de la Comisión Operativa
3 Especialista Ambiental Miembro de la Comisión Operativa
4 Especialista de Inicial Miembro de la Comisión Operativa
5 Especialista de Primaria Miembro de la Comisión Operativa
6 Especialista de Secundaria Miembro de la Comisión Operativa
7 Especialista de Control Patrimonial Miembro de la Comisión Operativa
8 Especialista de Tutoría y Orientación al Estudiante Miembro de la Comisión Operativa
9 Responsable de Prensa Miembro de la Comisión Operativa
10 Responsable de Logística Miembro de la Comisión Operativa
11 Especialista de Informática Miembro de la Comisión Operativa
12 Especialista de Planificación y Presupuesto Miembro de la Comisión Operativa
13 Responsable de Recursos Humanos Miembro de la Comisión Operativa
14 Responsable de Abastecimiento Miembro de la Comisión Operativa

13.3. Integrantes del Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres (EMED), de la Unidad de Gestión
Educativa Local Cotabambas para el año 2021
JEFE
Director de la Unidad de Gestión Educativa Local Cotabambas
MÓDULO DE OPERACIONES
Jefe del Área de Gestión Pedagógica
Jefe del Área de Gestión Institucional
Jefe del Área de Administración
Asesor Legal
MÓDULO DE LOGÍSTICA
Responsable de Recursos Humanos
Responsable de Abastecimientos

54
Especialista de Planificación y Presupuesto
Responsable de Comunicaciones y Prensa

13.4. Funciones de los miembros de la comisión de gestión del riesgo de desastres de la Unidad de Gestión
Educativa Local de Cotabambas.
Presidente de la Comisión:
 Dirige la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Supervisa el cumplimiento del plan de trabajo de la Comisión.
 Representa a la Institución en el Centro de operaciones de Emergencia Local (COEL).
 Coordina la formulación, implementación y evaluación del plan de trabajo de la Comisión de Gestión
del Riesgo.
 Coordina con DRE Apurímac para el desarrollo de acciones en casos de emergencias.
 Gestiona recursos para la implementación de las acciones del plan de trabajo de la Comisión.
 Reconoce mediante Resolución Directoral a los miembros de la Comisión y aprueba el plan de trabajo
e informe final de la Comisión.
 Divulga la información recopilada a las autoridades educativas, autoridades locales y comunidad en
general.
Coordinador de la Comisión:
 Convoca, organiza reuniones y la capacitación de los miembros de la Comisión para la
implementación del plan y el cumplimiento de las funciones de los equipos.
 Convoca a los miembros de la Comisión para la planificación, implementación y evaluación del Plan
de Gestión del Riesgo.
 Coordina los procesos operativos de estimación, reducción, preparación, respuesta y rehabilitación.
 Realiza el inventario de actores, recursos y capacidades de la I.E. y comunidad para la Gestión del
Riesgo de Desastres.
 Genera información sobre el sistema de alerta temprana y socializa a integrantes de la institución.
 Elabora los informes de situación y remite al presidente de la Comisión.
Equipo de Prevención:
 Elabora el plan de actividades del equipo.
 Genera el conocimiento y difusión de los peligros.
 Analiza la vulnerabilidad y establece los niveles de riesgo de la Institución.
 Coordina con los actores locales para l identificación de los peligros.
 Define los mecanismos de participación de los funcionarios, especialistas y actores locales en la
identificación de los peligros y el establecimiento de los niveles de riesgo de la Institución.
 Identifica las amenazas dentro de la Institución y la vulnerabilidad de los estudiantes ante los peligros.
 Identifica los factores de vulnerabilidad en la Institución.
 Monitorea los peligros dentro de la Institución.

55
 Establece los escenarios de riesgo.
 Acopia y difunde el conocimiento sobre los riesgos de desastres.
 Elabora y difunde el mapa de peligros de la Institución.
Equipo de Mitigación:
 Señaliza las vías de evacuación, las zonas seguras.
 Supervisa que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.
 Identifica las zonas seguras dentro y fuera de la Institución.
 Divulga medidas de prevención ante emergencias o desastres.
 Mantiene informado de las actividades que realiza al Coordinador de la Comisión.
 Capacita a los miembros de la Comisión según las necesidades en prevención, reducción de
desastres.
 Organiza y capacita a las brigadas.
 Organiza los simulacros escolares internos y externos.
 Vela por el cumplimiento de las normas de seguridad.
 Prevé los espacios para el resguardo de la vida de los trabajadores en situaciones de emergencia o
desastres (área o refugio, área de instalación de espacios para la continuidad del servicio).
 Prevé los espacios de protección de los bienes (Vehículos, materiales educativos, mobiliario, equipos)
 Supervisa el acceso de personas la Institución en caso de emergencia o desastre. Organiza las
comisiones en caso de que la Institución sea utilizada como albergue o refugio temporal fundado en el
interés superior de personas.
 Capacita a los miembros de los equipos en temas de su función, además en primeros auxilios.
 Determina los insumos necesarios para el botiquín general de la Institución.
 Forma, organiza el equipo de atención socioemocional y gestiona su capacitación.
Equipo de Respuesta:
 Desarrolla acciones de organización, coordinación y establece procedimientos para las acciones de
respuesta en casos de emergencia o desastres.
 Elabora y divulga los planes de contingencia según peligros.
 Capacita a los miembros de la Comisión y a toda la Institución en las acciones a desarrollar en
situaciones de emergencia o desastres.
 Monitorea las alertas tempranas emitidas por los organismos.
 Transfiere información sobre los riesgos existentes al equipo de prevención.
 Conduce y coordina la atención de emergencia o desastre.
 Se vincula con los COE de otros sectores existentes en el ámbito de la Institución, el COEL y COE de
la UGEL.
 Realiza la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)
 Informa de la EDAN al COEL y COE de la UGEL O DRE.

56
 Informa y coordina inmediatamente de las necesidades de búsqueda y salvamento, manteniendo
activa comunicación con los organismos de primera respuesta.
 Prevé los recursos logísticos necesarios para asegurar la continuidad de los servicios: oficinas
temporales o espacios para el funcionamiento de la Institución (locales parroquiales, municipales,
iglesias, Instituciones Educativas, colegios, etc.)
 Diseña la estrategia de evacuación: responsables, materiales, señalización, mapa de evacuación
interna y externa.
 Guía la movilización de las personas en forma rápida, ordenada, a las zonas de seguridad interna o
externa; según el peligro.
 Asegura la evacuación de todas las personas de la Institución.
 Coordina el traslado de las personas afectadas por la emergencia o desastre a los centros
asistenciales, de refugio temporal.
 Resguarda a los trabajadores en la zona segura hasta que se restablezcan.
 Desarrolla acciones para el restablecimiento y/o continuidad del servicio institucional asegurando su
normal desarrollo en el más breve plazo posible bajo condiciones de seguridad para los trabajadores.
 Coordina acciones para el restablecimiento, recuperación, restitución de la infraestructura, materiales
educativos, mobiliario, equipos y servicios complementarios de la Institución.

13.5. ESPACIOS DE TRABAJOS TEMPORALES.


Una vez suscitado un evento adverso se solicita el esfuerzo de todos para rehabilitar el servicio institucional y
para esto se requiere un tiempo un tanto prolongado, si bien es cierto existe los protocolos de respuesta, estos
pueden variar debido a la intensidad del evento, trabas burocráticas o el nivel de organización de las autoridades
para la respuesta oportuna.
En este sentido, se tiene que buscar como primera respuesta espacios temporales que puedan servir de
albergue para continuar con la prestación del servicio institucional aun en situaciones de emergencia de
desastres.

IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS TEMPORALES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE


COTABAMBAS
Amenazas Espacios Temporales
Sismos Patios, Losas deportivas, Estadio de San Martín Plazas y parques.
Inundaciones Partes altas de la localidad, Campos deportivos.
Deslizamientos Plazas o parques, Otros locales educativos.
Lluvias Intensas Ambientes de la Municipalidad, II.EE. acondicionadas.
Heladas Locales educativos e Instituciones acondicionados.
Amenazas Biológicas Postas medicas locales.
Incendios Áreas abiertas, Campos deportivos.
Vientos Fuertes II.EE. seguras (material noble), Palacios municipales.

13.6. Inventario de Recursos y Equipamiento.

57
ACTIVIDADES PARA RECURSOS RECURSOS CON LOS
RECURSOS A GESTIONAR
LA EMERGENCIA NECESARIOS QUE SE CUENTAN
Alarma eléctrica, Alarma eléctrica y
Alerta Temprana. Megáfono, Campana
megáfono y silbatos. silbatos.
EDAN. EDAN.
Evaluación Local Un responsable de
Espacios adecuados. Espacios adecuados.
Institucional. Infraestructura.
Recurso económico. Recurso económico.
Movilidad, botiquín,
Materiales de Primeros Movilidad, botiquín y Camillas, colchones, extintores
frazadas, camillas y
Auxilios. Frazadas. y otros recursos necesarios.
colchones.
Carretilla, pala, picos, Pala, picos, barretas y
Materiales de Rescate. Carretillas y maquinarias.
barretas y linternas linternas
Celulares. Celulares.
Logística. Radios. Base de datos. Radios y otros.
Base de datos.

13.7. Directorio de la UGEL Cotabambas.


N° NOMBRES Y APELLIDOS TELEFONO CORREO ELECTRONICO CARGO

1 Prof. GUSTAVO ECHEGARAY 930445476 gusechemen666@hotmail.com DIRECTOR UGEL


MENCHACA

2 BACH. FERNANDINA ANGELO 983145963 ferangelo13@gmail.com SECRETARIA


BENGOLEA
3 Lic. Adm. RAUL PANIURA KCACHA 925892682 admugelcotabambas@gmail.com JEFE DE ADMINISTRACION
4 Bach. Socimo Quispe Nina 926020947 socr.quispe.95@gmail.com ASISTENTE DE
ADMINISTRACION
5 Abog. Larry renzon 929501505 doctrina.jurispenal@gmail.com ASESOR LEGAL
6 Econ. MAGDALENA SUTTI YUCRA 958727836 magda.msy@gmaol.com JEFA DE AGI
7 Lic. Adm. MARIA LEONOR 941005579 maria310@hotmail.com RESPONASBLE DE
MARMONTOY RODRIGUEZ FINANZAS
8 Lic. MANUELA EMPERATRIZ 974296664 ecomey@hotmail.com RESPONSABLE DE
MANSILLA ORTEGA ESTADISTICA
9 Lic. ALEJO CLAUDIO VILCA ARAPA 941242078 claud17@hotmail.com RESPONSABLE DEL
PROGRAMA MI
MANTENIMIENTO
10 Prof. VICENTE QUISPE HUISA 956278079 qhvicente@hotmail.com PLANIFICADOR
11 Bach. Rolando López Gonzales 959974311 rolandolopezgonzales84@gmail.com ASISTENTE DE AGI
12 Abog. JAIME JUAN ACEVEDO 997833170 jjas1959@hotmail.com JEFE DE OCI
SAAVEDRA
13 Lic. FRANKLIN LLOCCALLASI 958254289 fllocallasi@gmail.com RESPONSABLE DE
HUAMANI PERSONAL
14 Prof. MARIZOL ABARCA OVALLE 984134475 maryad28@hotmail.com PROYECTISTA DE
RESOLUCIONES

58
15 Tap. YONI IRENE GAMARRA 984334727 yonigamarraf@hotmail.com PROYECTISTA DE
FARFAN RESOLUCIONES
16 Bach. ROGER GROVAS LUNA 915104031 rgrovas30@hotmail.com RESPONSABLE DE NEXUS
17 CPC. Gabriela Vivanco Salas 986863072 gabrielavivancosalas@gmail.com ASISTENTE DE PERSONAL
18 CPC. ALEX HUARAC GIL 958314523 alexhuarac@hotmail.com TESORERO
19 CPC. ALFONSO ARCE MAYHUA     CONTADOR
20 Lic. ALEX RAUL VARGAS POBLETE 984006715 alera2005@hotmail.com RESPONSABLE DE
ESCALAFON
21 Abog. IRAD HUSSEIN QUISPE 928654622 sin_hf@hotmail.com RESPONSABLE DE
FERNANDEZ PROCESOS
ADMINISTRATIVOS
22 Tap. JOSE ROBLES MAMANI 962718276 josssel177@hotmail.com RESPONSABLE DE
CERTIFICACION DE PAGOS
Tap. Deysi Moyohuillca Bolivar      
23 Tap. LADISLAO MEGIA CCORA 974408253 ladisme@hotmail.com RESPONSABLE DE MESA
DE PARTES
24 Tap. ERASMO EDISON ARANGURI 940237401 edisonaranguri1511@gmail.com RESPONSABLE DE
ESCALANTE ALMACEN
25 CPC. EDISON ARIAS MAMANI 917016094 edis10@hotmail.com RESPONSABLE DE
ABASTECIMIENTOS
26 Tap. WASHINGTON SIVINCHA 978900383 villafuertesigamef@gmail.com RESPONSABLE DE SIGA
VILLAFUERTE
27 CPC. ELBA ESPINOZA YABAR 968320835 espinozayelb@hotmail.com RESPONSABLE DE FONAVI
28 CPC. Candy suca 962779269 csuca7147@gmail.com RESPONSABLE DE
PLANILLAS
29 Prof. PATRICIA AMPARO LEON 963328303 patyamparo19@gmail.com RESPONSABLE DE AGP
GAVILANO
30 Prof. Washington Sánchez López 950373171 washingtonsanchezlopez@gmail.co ESPECIALISTA DE INICIAL
m
31 Prof. Sócimo Puma 973260421 soci_puma@hotmail.com ESPECIALISTA DE
Ventura PRIMARIA
32 Prof. Rolando Chalco Layme 946686739 roland1969jesus@gmail.com ESPECIALISTA DE
PRIMARIA
33 Prof. Sarith Yoelin Huaman Catalon 966236161 sarithyoelin1707@gmail.com ESPECIALISTA DE INICIAL
34 Prof. Ernesto Engilberto Robles 989754300 roblesmarquez1118@gmail.com ESPECIALISTA DE
Márquez PRIMARIA
35 Prof. Susana Quispe Ortiz de Orué 989310535 nijasu11@gmail.com ESPECIALISTA DE
SECDUNDARIA
36 Prof. Mario Chahua Layme 986085531 mariochahualayme@gmail.com ESPECIALISTA DE
SECDUNDARIA
37 Prof. Verónica Aguilar Enríquez 959767792 cytveronicaAE@gmail.com ESPECIALISTA DE
SECDUNDARIA
38 Prof. Guillermo Huallpa 931722575 Guillermohuallpa15@gmail.com ESPECIALISTA EN
Gaona CONVIVENCIA
39 Lic. Eddy Contreras Benites 926131866 edisonepis@gmail.com ESPECIALISTA DE SIAGIE
40 CPC. GERSON ANTONY OCHOA 918386424 Gerson_antoni@hotmail.com RESPONSABLE DE
ROMAN PATRIMONIO

59
41 BRANCO SUÑIGA 979718530 branco.zj@gmail.com RESPONSALE DE CALIDAD
DE LA INFORMACION
42 Ing. FRANK ROBLES SOTOMAYOR 940240093    
43 Tap. GLADYS VENERO AMARO 927394304 gladysvenero5@gmail.com ASISTENTE
44 Tap. JORGE MIO CHALCO 958974448 jorgemio2018@gmail.com CONDUCTOR
45 Tap. OLGA HUAMANI PFOCCO 973316879   PERSONAL DE
MANTENIMIENTO
46 Tap. JUSTO AREVALO PEZO 983019345   PERSONAL DE VIGILANCIA
47 Tap. JULIO CESAR 957083123   PERSONAL DE VIGILANCIA
48 Tap. ASCENCIA ABARCA 973222385   PERSONAL DE VIGILANCIA

13.8. Mapa de Riesgos y Peligros de la UGEL Cotabambas.

60
SS. HH.

R P
VARON

R P
ES

SS. HH.
MUJER
ES
R P
Construcción de 4
Pisos, hasta 3er piso material
Noble y el 4to
Ambiente piso
con drywall, fierro
material y vidrios.
pre
fabricado

Patio
centr
al

Ambiente
con
material Construcción de 2
pre pisos de material
fabricado noble

Patio
centr
al
R P

Cas
eta
de
vigil
anci
a

61
Los peligros y riesgos mostrados en la parte posterior de la UGEL Cotabambas, son debido a que la
ubicación del terreno está en la parte inferior del cerro Inki, esto conlleva a que todo el perímetro de la
parte posterior del terreno este en constante peligro por la caída de piedras o cualquier otro objeto, esto
ya sea por la acción de algún animal que este pastando por esa zona, por acción de alguna persona o
también puede ocasionarse por causas naturales (Viento, lluvia, etc.). Al haber un peligro en esta zona
del terreno de la UGEL Cotabambas, es un riego para todo el personal que labora en esta entidad de
poder sufrir cualquier accidente por la caída de un objeto como piedras, etc.
Además, en la esquina posterior derecha también hay un peligro y un riego muy elevado debido a la
presencia de 5 plantas de eucalipto, los cuales se encuentran en un terreno que esta erosionado y esto
ha expuesto una parte de sus raíces, siendo un peligro latente con un riesgo muy alto. Sobre todo, esto
es de gran preocupación en el mes de agosto, debido a que en este mes los vientos son fuertes,
pudiendo tumbarse los eucaliptos por la fuerza del viento, otros meses de peligro son sobre todo desde
diciembre hasta marzo, porque en estos meses caen las lluvias y erosionan aún más el suelo debilitando
la base que sostiene al eucalipto. El Riesgo para todos los trabajadores de la UGEL Cotabambas y la
infraestructura es muy alto, debiendo tomarse muy pronto cartas sobre el asunto.
En la puerta de acceso a las oficinas de la UGEL Cotabambas también hay un riesgo eléctrico, porque
aquí se encuentra las llaves de energía de todos los pisos y también el aglomerado del cableado que va
para todos los pisos.
En la puerta principal de acceso a la UGEL Cotabambas hay un peligro y riesgo moderado, el peligro es
una casa antigua que por el tiempo y las condiciones climáticas se ha rajado y puede colapsar en
cualquier momento, el riesgo es para todos los trabajadores de la UGEL Cotabambas y todas las
personas que se puedan acercar a esa zona, no es tanto el riesgo para todos en general por que se
encuentra a un lado en un área libre de la ruta por donde todas las personas salen y entran, pero si por
ahí tienen que salir y entrar los vehículos a la Institución.

13.9. Mapa de Vulnerabilidad de la UGEL Cotabambas.


Por todos los peligros y riegos que se explicó en el punto anterior, podemos concluir que todos los
trabajadores de la UGEL Cotabambas son vulnerables a todos los peligros mencionados en el precitado
punto, también son vulnerables todos los usuarios que visitan a las instalaciones de esta Institución a
realizar cualquier trámite o por cualquier tema de trabajo. Finalmente, la infraestructura de la UGEL
Cotabambas se encuentra muy vulnerable a ser afectada por el peligro de los eucaliptos, esto debe
solucionarse lo más antes posible por la integridad de todos los trabajadores de la UGEL Cotabambas y
por la infraestructura que se encuentra ante la amenaza de la caída de estos eucaliptos que lo dañarían
muy severamente.

62
SS. HH.

V
VARON

V
ES

SS. HH.
MUJER
ES
V
Construcción de 4
Pisos, hasta 3er piso material

V
Noble y el 4to
Ambiente piso
con drywall, fierro
material y vidrios.

V
pre
fabricado

Patio
centr

V
al
V
Ambiente
con
material Construcción de 2
pre pisos de material
fabricado noble

Patio
centr
al
V

Cas
eta
de
vigil
anci
a

63
13.10. Mapa de Seguridad y Evacuación de la UGEL Cotabambas.
En la siguiente imagen se muestra el Mapa de Seguridad y Evacuación de la UGEL Cotabambas, frente a la
ocurrencia de cualquier peligro como sismos, huaycos, etc.
Para que estos puntos de evacuación sean conocidos por todos los trabajadores de la UGEL Cotabambas, es
necesario que se organice simulacros con la participación de todo el personal que labora en esta Institución, solo
de esa manera se podra lograr una buena cultura de prevención frente a la ocurrencia de cualquier hecho que
pueda afectar la salud integral de las personas.

64
SS. HH.
VARON
ES

SS. HH.
MUJER
ES
Construcción de 4
Pisos, hasta 3er piso material
Noble y el 4to
Ambiente piso
con drywall, fierro
material y vidrios.
pre
fabricado

Patio
centr
al

Ambiente
con
material Construcción de 2
pre pisos de material
fabricado noble

Patio
centr
al

Cas
eta
de
vigil
anci
a

65
13.11. Fotografías de la UGEL Cotabambas.

66
67

También podría gustarte