Está en la página 1de 7

Psicología de la Salud

María Paula Wilches Escobar – 427732

Para poder entender la psicología de la salud primero hay que definir los términos por

separado. La psicología se puede definir como “el estudio científico de la conducta y los

procesos mentales” según Morris y Maisto (2005). De acuerdo con las primeras definiciones,

la salud se puede determinar como la ausencia de enfermedades, esta quería intervenir en

casos de conducta anormal relacionados con enfermedades mentales; por otro lado, la salud

se considera el resultado de las relaciones adaptativas o respuestas a las relaciones entre el

organismo y el ambiente en el que se desenvuelve, además la salud también sería el proceso

o equilibrio entre las dimensiones positivas (bienestar físico, psíquico y social) y las

negativas (ausencia de enfermedades, trastornos, síntomas o necesidades), con sus

respectivas variables (Santacreu 1991). Desde la perspectiva de Godoy (1999), la salud se

define como el proceso de relaciones dinámicas y bidireccionales entre dimensiones y

competencias individuales con características ambientales cuyo resultado es un estado

caracterizado por el equilibrio y el bienestar biopsicosocial, siendo la enfermedad la pérdida

de este equilibrio dinámico, acompañada de trastornos, síntomas y discapacidades, entre

otros; según esta definición la salud y la enfermedad son importantes para las condiciones

biomédicas de la vida y las condiciones psicológicas del vivir.

Según Contreras (2006) la psicología de la salud atiende problemas de salud en diferentes

niveles: intra-individual (aprendizaje instrumental/condicionado, y técnicas de modificación de

conducta), fisiológico (bioquímico) y, psicológico y comportamental (emotivo, motivacional y

cognitivo). Nivel inter-individual (técnicas de intervención en grupo) y nivel social (ayuda con el

diseño de políticas sanitarias).


La diferencia de la psicología de la salud, respecto de los demás campos, es su vínculo con el

campo de la salud física; cualquier actividad de la psicología, relacionada con procesos de salud

y/o enfermedad física, se considera dentro de la psicología de la salud (Contreras, 2006).

Según Contratas (2006) la aplicación de la psicología al campo de la salud, puede darse desde la

psicología clínica o desde la psicología de la salud, por lo cual es importante aclarar sus

diferencias. La psicología de la salud se ocupa de los problemas psicológicos que pueden tener

consecuencias fisiológicas, y de los problemas fisiológicos que pueden tener consecuencias

psicológicas. Mientras que la psicología clínica se ocupa de los problemas psicológicos por sí

mismos. es decir, que la psicología de la salud tiene que ver con los aspectos cognitivos,

emocionales y comportamentales asociados a la salud/enfermedad física y el cuidado de la salud

física, teniendo en cuenta que la división de salud física y mental ha sido olvidada, y que ambas

se relacionan con el componente biopsicosocial de la salud/enfermedad. Por otro lado, la

psicología clínica se preocupa de los trastornos de la salud mental (cognitivos, emocionales y

comportamentales).

La historia de la psicología de la salud está ligada al surgimiento de la psicología como disciplina

científica, la cual nació vinculada a la fisiología, la medicina comportamental/psiquiatría y a los

laboratorios experimentales. Así la psicología se vinculó con la salud, colaborando con la

psiquiatría en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales, con una unidad de análisis

e intervención en el individuo con trastornos cognitivos, emocionales y/o de comportamiento. A

esta área se le denominó psicología clínica (Contreras, 2006).

La psicología de la salud surgió como un campo social que ayudaría con la solución de

problemas de la salud pública actual. Esta se conecta con otras disciplinas de la salud pública,
como la sociología y la antropología médicas, epidemiología y medicina preventiva (Martin,

2003).

El surgimiento y desarrollo de la psicología de la salud es resultado del polémico modelo

biomédico y sus limitaciones respecto a la salud integral, el fracaso de los sistemas sanitarios y,

comprender como variables psicosociales (creencias, conductas, emociones y actitudes, entre

otras) median los problemas de salud en el proceso salud-enfermedad (Hernández, 2005). El

antiguo modelo biomédico ha dado lugar a un modelo biopsicosocial, que extiende el diagnóstico

de la enfermedad a problemas bioquímicos, tomando en cuenta variables psicosociales; da

crédito al médico para comprender variables psicosociales y culturales de algunos síntomas,

enfatiza en la relación médico-paciente en un diálogo y muestra cambios en la sanidad. Se está

dando más importancia al estrés, los estilos de vida y las variables ambientales que pueden

afectar la salud (Grau, 2005).

La participación de la psicología en la salud se ha hecho cada vez más importante gracias a las

redefiniciones del concepto de salud. Queriendo explicar las interacciones del organismo, el

ambiente y algunos fenómenos psicológicos, se desarrolla el concepto de la salud, no solo como

la ausencia de enfermedades, sino que implica sentirse sano tanto consigo mismo como en las

relaciones con el entorno ambiental. Este concepto de la salud expone la inclusión de lo

psicosocial, favoreciendo la integridad de los profesionales, además ha generado la búsqueda de

un nuevo concepto de salud desde lo psicosocial. Es pertinente resaltar el papel de los aspectos

psicológicos en la salud y la enfermedad, sin dejar en un segundo plano lo biomédico. Se ha

evidenciado que los aspectos psicológicos influyen en la salud/enfermedad, que el psicólogo no

reduce su trabajo a anomalías psicopatológicas, y que la psicología puede dar soluciones a la

salud y sus posibles riesgos. Se da importancia a la dimensión psicológica de la salud puesto que
la prevención, curación, rehabilitación o el inicio de una enfermedad implican al individuo y su

participación activa (Hernández, 2005).

La psicología de la salud se apoyó en la psicología conductual comunitaria, la psicología clínica

desarrollada desde el enfoque conductual y la medicina comportamental/psiquiatría, mientras

que, en Latinoamérica, los psicólogos de la salud se apoyaron de manera general con la

psicología clínica, la psicología social comunitaria y en la medicina comportamental/psiquiatría,

según Hernández (2005) como se dijo en Bayés, Marín (1992). Rodríguez Marín (1991),

Morales, Ascaño (1987) Morales (1997, 1999), Grau (1997a, 2001, 2002b).

Aunque el interés de los psicólogos en la salud física se dio en el siglo XX, el desarrollo de la

psicología de la salud se asocia a un libro publicado por Schoenfeld en 1969 donde plantea la

falta de áreas de aplicación de la psicología en la salud. En ese momento la Asociación

Americana de Psicología (APA) nombro a Schoenfeld para investigar el área, la investigación

fue muy efectiva e influyo en el surgimiento de la psicología de la salud. Años después, la APA

hizo el reconocimiento formal de la psicología de la salud creando una división específica de

investigación. En los 80 la cantidad de psicólogos dedicados a la salud creció exponencialmente.

En 1983 surgió la primera conferencia en E.E.U.U. sobre la formación del psicólogo de la salud

y las normas para la formación del mismo, esta se dio a conocer en varios países y se fueron

creando asociaciones científicas de psicología. En E.E.U.U. este profesional se ha convertido en

un miembro crucial de los equipos de salud, desde los 90 es muy conocida y difundida la

investigación en psicología de la salud en ese país. En la década de los 70, apareció la psicología

de la salud en España, y fue apareciendo en simposios, congresos, coloquios, revistas, y se

constituyeron sociedades científicas del área. En la década de los 80 fue reconocida como un

área. En 1986, en Europa, se organizaron congresos científicos que apoyaron con el desarrollo de
la psicología de la salud. En 1990 la psicología de la salud empezó a aparecer en conferencias y

congresos como un campo sólidamente constituido y diferenciado (Contreras, 2006).

A pesar de las confrontaciones entre los teóricos, la psicología de la salud tuvo un gran impacto

en Latinoamérica a finales de los 60 en Cuba; en 1974 ya existía la Sociedad Cubana de

Psicología de la Salud (SCPS), la cual apoyo a la identidad profesional del psicólogo de la salud.

Desde entonces los psicólogos latinoamericanos han contribuido a su desarrollo conceptual y

científico. Últimamente se han creado grupos de trabajo y sociedades, entre las que se encuentra

la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA), en varios países como

Cuba, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina y México ha aumentado la publicación académica

relacionada a la psicología de la salud en congresos y seminarios. Entre las principales áreas de

investigación se encuentran la prevención de la enfermedad, minimización del riesgo y

fortalecimiento de conductas de protección, evaluación y tratamiento de disfunciones fisiológicas

y problemas específicos. Estas se han abordado por medio del estudio de estrategias de

afrontamiento a la enfermedad e intervenciones médicas y quirúrgicas que pueden ser estresantes

(Contreras, 2006).

En Colombia, en los años 70, las aportaciones a la medicina comportamental se hicieron desde el

análisis experimental del comportamiento. Según Vinaccia desde los años 80 se ha dado un

desarrollo de la psicología clínica y de la salud.; en 1981 Lynn Parker, del Instituto F. J.

Kennedy, en Baltimore, dio un taller de bio-retroalimentación en la Universidad de los Andes, en

Bogotá. En 1984 el psicólogo Dennis Russo, de la Universidad de Harvard, dio un curso sobre

medicina conductual en el área pediátrica en el Hospital Infantil Lorencita Villegas, de Bogotá.

El primer congreso del aporte de la psicología de la salud colombiana se hizo en Bogotá en 1988

por la Asociación Colombiana de Análisis de Terapia del Comportamiento (ACATC). Las


primeras investigaciones se centraron en enfermedades crónicas como hipertensión, cáncer, dolor

crónico, insuficiencia renal y enfermedades inmunológicas. A principios de los 80, en Colombia

inició la investigación aislada, con enfermedades coronarias, hipertensión esencial, dolor,

psicología oncológica, insuficiencia renal y asma, entre otros; las primeras investigaciones se

desarrollaron en el Hospital Regional Simón Bolívar de Bogotá por la psicóloga María Inés

Menotti, y en el Hospital Militar Central de Bogotá, por los psicólogos Enrique González y

Gloria María Berrío, en la rehabilitación de pacientes con hipertensión esencial e infarto al

miocardio, en los años de 1985-1988. A partir del año 2000 los sistemas de clasificación de

COLCIENCIAS de grupos de investigación en Colombia, aporto gran desarrollo de

investigaciones en la psicología de la salud (Contreras, 2006).

Bibliografía

Libertad Martín Alfonso (2003), Aplicaciones de la Psicología en el Proceso Salud-

Enfermedad. Revista Cubana Salud Pública.

Jorge A. Grau Abalo & Edelsys Hernández Meléndez (2005), Psicología de la Salud:

Aspectos Históricos y Conceptuales. Psicología de la Salud: fundamentos y aplicaciones.

Héctor Gonzales (2008), Un paseo por la historia de la psicología clínica y de la salud:

entrevista a Helio Carpintero. Clínica y Salud.

Françoise Contreras, Constanza Londoño, Stefano Vinacciac & Japcy Margarita Quiceno

(2006), Perspectivas de la psicología de la salud en Colombia. Investigación y Educación en

Enfermería.

C. G. Morris & A. A. Maisto (2005), Introducción a la Psicología.


Sánchez, S, Grau, J. (1984). La atención psicológica en las Unidades de Cuidados Intensivos:

logros y proyecciones. Ponencia en Seminario Internacional de Psicología de la Salud,

Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba.

Godoy, J. (1999). Psicología de la Salud: delimitación conceptual. En: Simón, M.A. (Ed).

Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, Metodología y Aplicaciones.

Santacreu, J. (1991). Psicología Clínica y de la Salud: marcos teóricos y modelos. Revista

Psicología de la Salud.

También podría gustarte