Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Historia Económica de México 2

Ortega Flores Diana


Peña Peña Nayeli
Ramírez Arévalo Ángel Andrés

---------- Cuestionario “La historiografía de la industrialización en México” ----------

1. ¿Cuál fue el impacto de la Revolución mexicana sobre la


industrialización? Mencione las distintas posturas.

Enrique Rajchenberg: La revolución representó un parteaguas en el desarrollo económico


del país. En el plano económico asumió una destrucción generalizada. La visión de la
revolución en la industrialización fue, en última instancia positiva.

Raymond Vernon: El advenimiento de la era revolucionaria en México sentó las bases


para un cambio profundo en las relaciones entre los sectores público y privado, mediante
la cual, gradualmente, el Estado asumió un papel más activo en la producción de bienes y
servicios y en la distribución del ingreso.

Clark Reynolds: Estimó el costo de oportunidad de la revolución partiendo del supuesto de


que, de no haber ocurrido ésta, las condiciones económicas de México no hubieran
desviado mucho de lo que ocurrió en otros países de América Latina como Chile,
Argentina o Brasil.

René Villarreal: La revolución significó el rompimiento de la economía enclave, lo cual era


una condición necesaria para impulsar la industrialización y crecimiento de forma eficaz.

Robert Bruce Wallace y otros: Consideran que, gracias a la reforma agraria que resultó
de la revolución mexicana, se destruyó el sistema tradicional e improductivo de la
hacienda, con sus relaciones de patrón-peón, lo que permitió la movilidad masiva de
mano obra ‘’libre’’, en el sentido capitalista de poder ofrecer su trabajo en el mercado a
cambio de un salario. Se pasó en México de una etapa feudal a una capitalista.

Keremitsis: Considera que, si bien la industria sobrevivió a la guerra civil, fue adoptando
los cambios tecnológicos del siglo veinte de forma muy lenta debido a ‘‘la falta de interés
gubernamental, a una administración conservadora y a la participación del movimiento
sindical en la estructura de poder del país.

John Womack: Destaca las enormes lagunas que existían en la historiografía acerca de la
economía durante la Revolución, pero señala que la literatura existente otorgaba pistas
para plantear que no ocurrió la supuesta destrucción total de la plata productiva, que el
decenio no fue homogéneo desde el punto de vista económico.

Aída Lerman: Indica que, si bien hubo un deterioro en la actividad productiva de la


industria, aún reinaba la certidumbre de una pronta recuperación, pero que a partir de
1913, y que sobre todo en 1914, se produjo una profundización de la crisis, principalmente
por la interrupción del tráfico ferrocarrilero, que acrecentó las dificultades en el
abastecimiento de materias primas y combustible a las fábricas.

Haber: Considera que la revolución generó una crisis de confianza entre los
inversionistas, así como que los empresarios ya no tuvieran en sus manos las riendas del
poder político como antes de la revolución. También señala, que las ganancias después
de la revolución aumentaron y que el volumen de producción de las industrias acerera,
cementera, cervecera y textil de algodón se elevó rápidamente. La industrialización
anterior a 1940 otorgo una base sólida y vasta para el desarrollo industrial posterior que le
permitió al país industrializarse más rápidamente, cuando llegó el auge de la segunda
guerra mundial, al disponer de bienes de capital que durante la guerra habrían sido
prácticamente imposibles de obtener, así como de un núcleo obrero especializado en las
funciones industriales.

Gómez-Galvarriato: Concuerda con Lerman en cuanto a que la periodización de los


problemas generó una lucha armada, así como sobre sus principales causas, a las que
añade los problemas que causaron la hiperinflación y el cierre de los bancos. Encuentra
que las tasas de ganancia de las empresas disminuyeron, aunque cayeron aún más
durante la década de 1920. Encuentra que el nivel más alto de competitividad de la
industria textil se logró durante el porfiriato y que, a partir de la revolución, esta se fue
rezagando con respecto al resto del mundo. Esto como resultado de menores tasas de
ganancia y una mayor incertidumbre que disminuyó los niveles de inversión, pero también
debido a un arreglo institucional que limitó la incorporación de nuevas tecnologías a partir
de los años veinte.

2. ¿Qué cambios experimentó la economía mexicana a partir de 1933?

Los cambios los muestra Enrique Cárdenas, que el punto de partida para el despegue en
el crecimiento de la industria ocurrió a partir de 1933 una vez superados los estragos de la
gran depresión de forma similar para otros países latinoamericanos como Argentina,
Brasil, Colombia y Chile y no solamente a partir de la segunda guerra mundial como
sostenía hasta entonces. Durante la década de 1930, el sector industrial se convirtió en el
motor del crecimiento contribuyendo con más del 38% al crecimiento total de la economía
a pesar de que su participación en la producción fue de un solo 16.7%. Bienes
manufacturados producidos externamente se sustituyeron por otros de origen nacional.
Cárdenas hace un análisis de las fuentes de crecimiento y señala que el 56% del
crecimiento en la industria durante el período 1929-1939 se explica por el aumento en la
demanda interna, y 4%, por las exportaciones, y el restante 37% por la sustitución de
importaciones.

3. ¿Cuál fue el papel de la Revolución agraria para la Revolución


industrial después de 1945?

La revolución agraria tenía, según Parra, el objeto de destrucción del sistema esclavista y
feudal en el que vivía el país a fin de poder establecer el capitalismo y la revolución
industrial buscaba instaurar el capitalismo en todo lo ancho de la nación.

Para Reynolds El crecimiento del sector agrícola fue fundamental para impulsar la
industrialización ya que, por un lado, incrementó los ingresos reales en las áreas rurales y
aumentó la demandad de bienes de consumo y, por otro lado, al promover mejoras en la
tecnología empleada en el campo, extendió la demanda de fertilizantes, pesticidas,
implementos agrícolas y otros bienes intermedios que se producían domésticamente en
una escala creciente. Además, la producción agrícola produjo insumos importantes para
industria alimentaria y procesadora de bienes primario y generó ingresos externos netos
que pudieron ser canalizados crecientemente hacia el desarrollo de las actividades
urbanas.

4. ¿Cuáles fueron los cambios que se presentaron en los principales


actores del proceso de industrialización a partir de la Segunda Guerra
Mundial?

El crecimiento del sector industrial, la infraestructura de transporte y la oferta de energía


eléctrica. Comenzaron a enfrentarse a problemas los sectores de textiles, siderúrgico,
químico, cementero, papelero, alimenticio y azucarero, así como los nuevos sectores que
comenzaban a surgir como los de la maquinaria y equipo eléctrico.

5. ¿Cuál fue la relación entre el “Nuevo Grupo” con las políticas


proteccionistas asumidas por el gobierno?

Seguía una política de cooperación con el trabajo organizado. En general estaba a favor
de una mayor intervención estatal y era más proclive a negociar con los sindicatos que el
grupo de los industriales tradicionales; por ello fue un importante aliado del gobierno y un
promotor de la política de sustitución de importaciones que se iniciaba entonces.

6. ¿Cuáles fueron las deficiencias que se presentaron en la economía


mexicana en el periodo 1940-1952 a pesar del crecimiento de la
industria mexicana?

Se presentaban algunas deficiencias tales como la desigual distribución del ingreso


nacional, la estructura del sector financiero y la inversión extranjera directa, que
generaban deformaciones que distorsionaban la estructura del sector industrial,
arraigaban la dependencia con el exterior, frenaban la integración industrial del país y
generaban una excesiva concentración de la industria en torno a la ciudad de México.

7. ¿Cuál fue el impacto de las empresas públicas y la intervención estatal


en la estructura político-socioeconómica del país?

Alexander Gerschenkron destacaba ‘‘al hecho de que México haya avanzado tanto por el
camino del desarrollo económico y haya tenido que atacar algunos de los problemas que
todavía confrontan otras naciones’’ y que su estudio podía aportar valiosas lecciones para
‘‘guiar a naciones más atrasadas en su camino hacia un creciente nivel de ingreso
nacional’’.

8. ¿Cuáles son las distintas etapas que pueden ser identificadas para el
ISI?

La primera de 1939 a 1958, en la se sustituyeron bienes de consumo por producción


doméstica y se dio un desequilibrio externo de naturaleza estructural, y la segunda etapa
de 1959 a 1970, en la que se pasó a la sustitución de bienes intermedios y de capitales, y
el desequilibrio externo fue de naturaleza semiestructural.
9. ¿Cuáles fueron los efectos negativos del modelo de sustitución de
importaciones a partir de la década de los sesenta?

La protección excesiva le creó a la industria un mercado cautivo en que las empresas


pudieron operar ineficientemente produciendo con altos costos y precios que no solo
frenaron la exportación de manufacturas, sino también la exportación de bienes primarios
que utilizan insumos industriales. Además, los términos de intercambio entre la agricultura
y la industria favorecieron en exceso al sector industrial, lo que estimuló una ineficiente
asignación de recursos entre ambos sectores de la economía. Asimismo, el modelo
prolongado de ISI no contribuyó a resolver el problema del desempleo y al favorecer la
utilización de tecnologías intensivas en capital, y resulto en un desarrollo económico
acompañado de un proceso creciente y continuo de concentración del ingreso.

10. ¿Cuál fue el resultado de la pérdida de competitividad que sufrió el


sector industrial en el periodo 1963-1982?

El sector industrial sufrió una pérdida de competitividad en el que la continuación de la


protección a las industrias productoras de bienes de consumo las hizo incapaces de
competir en los mercados extranjeros tanto en precio como en calidad.

11. ¿Qué modelo de crecimiento se adoptó después de la crisis de la


deuda en 1982?

En medio de grandes crisis económicas, México abrió su economía a la competencia


exterior a partir de 1986 con la incorporación al Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio y más ampliamente a partir de 1994 tras la firma del Tratado de
Libre comercio de América del Norte.

12. ¿Cuál fue el comportamiento de la balanza comercial a partir de la


incorporación del México al Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT)?

Aunque México aumentó sustancialmente sus exportaciones manufactureras desde fines


de los años ochenta, su industrialización tuvo un importante sesgo contrario a la
articulación de cadenas productivas debido al alto contenido importado de los insumos
utilizados en la industria. El modelo industrial exportador fue exitoso como motor de
crecimiento de la economía, pero a partir de 2001, cuando China ingresó a la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y sus exportaciones desplazaron a las
mexicanas, en el mercado estadounidense, se inició un proceso de estancamiento.

13. ¿Cuáles fueron las principales características de las reformas


estructurales adoptadas a partir de 1986?

Las reformas estructurales efectuadas a partir de 1986 incluyeron la disminución radical


de la protección comercial, la liberalización de la inversión extranjera y del mercado
financiero, la privatización de entidades públicas y el desmantelamiento de la política
industrial tradicional.
14. ¿Por qué las reformas adoptadas no fueron suficientes para mantener
la senda de crecimiento y superar los rezagos sociales?

El auge de las exportaciones no produjo tasas elevadas de crecimiento de la economía


mexicana en su conjunto y tampoco eliminó la tendencia al desequilibrio externo. Esto fue
el resultado de un alto contenido de insumos importados en los bienes manufacturados
exportados, generando en parte por la ruptura de cadenas internas de valor agregado,
que produjo el desplazamiento y eliminación de empresas que producían localmente,
además, la caída de la inversión pública no fue compensada por la privada.

También podría gustarte