Está en la página 1de 9

ANATOMIA DE LAS VIAS VISUALES

INTRODUCCION

El sistema visual se encuentra organizado, en muchos aspectos, como los


sistemas del tacto y el dolor. Correlaciona e integra las tareas perceptivas
siguiendo las leyes innatas que gobiernan el patrón, la forma, el color, la distancia
y el movimiento de los objetos en el campo visual.

Sus conexiones están tan sistematizadas y son tan predecibles que, con
frecuencia, el clínico puede utilizar un defecto sensorial, para descubrir, con
relativa precisión, la localización de una lesión en el sistema nervioso central
(SNC).

La visión consta de múltiples vías, jerárquicamente organizadas, que transmiten


información desde los receptores a las estructuras del SNC. Cada una de estas
vías procesa la información visual para una finalidad diferente.

Los impulsos nerviosos abandonan las retinas y se dirigen hacia atrás por los
nervios ópticos. En el quiasma óptico( cruzan algunas fibras del nervio óptico),
todas las fibras de la mitad nasal de cada retina se cruzan al lado contrario, donde
se unen a las fibras que proceden de la retina temporal del otro lado para formar
las cintillas ópticas. Las fibras de cada cintilla óptica hacen
sinapsis(mecanismos de comunicación) en el cuerpo geniculado lateral y
desde aquí las fibras geniculocalcarinas van por medio de la radiación
óptica (o haz geniculocalcarino) a la corteza visual primaria en el área
calcarina del lóbulo occipital.

Se hallan también conexiones hacia el núcleo supraquiasmático del


hipotálamo, núcleos pretectales, colículo superior y cuerpo geniculado
lateral; presumiblemente para contribuir a controlar algunas de las funciones de
del comportamiento del organismo.

COMPONENTES NEUROANATÓMICOS

Retina

ANATOMÍA

La retina adopta la forma de una esfera abierta por delante, lo que permite
considerar para su estudio dos caras, una externa y otra interna, además de dos
extremos abiertos: el anterior, más amplio y el posterior asociado al segundo par
craneal.
• La cara externa es convexa y está íntimamente relacionada con la
coroides.
• La interna, que es cóncava, lisa rosada, vascular, apenas contacta con el
vítreo, salvo alrededor del nervio óptico y en su extremidad anterior, que
son exactamente los lugares donde se evidencia la adherencia estrecha.

El área central de la retina es la mácula, que se encuentra ubicada entre


las arcadas vasculares temporales y el nervio óptico, mide 5,5 mm de
diámetro y tiene un espesor de 160-190 µm. La depresión central que tiene
la mácula es la fóvea.

Por fuera de la mácula, la retina se divide en regiones. La periferia cercana


es un anillo de 1,5 mm por fuera de las arcadas vasculares temporales.
Luego continúa la retina periférica, que se encuentra entre la periferia
cercana y la retina ecuatorial.

La retina humana contiene aproximadamente 100 millones de bastones y 6


millones de conos. Los bastones tienen una respuesta escotópica y los
conos, fotópica

La retina es la porción periférica del sistema visual. La percepción visual


comienza en ella transformando los estímulos lumínicos en impulsos nerviosos,
que, a través del nervio óptico, las envía al cerebro para su posterior
procesamiento.

Consta de dos porciones morfológicamente distintas. Una es el disco óptico donde


los axones retinianos salen del globo ocular y donde se encuentra el hilio vascular
del ojo. Se corresponde con el punto ciego debido a que en ese sector no existen
fotorreceptores. La otra porción se denomina mácula lútea en cuya porción central
se encuentra la fóvea, sitio de mayor agudeza visual.

Histológicamente consta de diez capas de las cuales las siguientes merecen una
consideración especial:

Capa nuclear externa: contiene los cuerpos celulares de las dos clases de
fotorreceptores: los conos y los bastones. Los conos participan de la visión
discriminativa de los colores y adaptada a la luz (fotópica). Se encuentran
concentrados a nivel de la fóvea donde su número alcanza los 200.000 por
mm 2.Por su parte su parte los bastones intervienen en la visión con bajos niveles
de iluminación y discriminativa en tonos de grises (escotópica). Se ubican
principalmente a lo largo de un anillo elíptico de la región perifoveal que pasa a
través del disco óptico donde alcanzan una densidad máxima de 175.000 mm2.

Capa sináptica (o plexiforme) externa: sitio donde se llevan a cabo las


conexiones entre fotorreceptores e interneuronas.

Capa nuclear interna: contiene los cuerpos celulares y los procesos proximales
de las interneuronas retinianas: células bipolares, horizontales y amácrinas.
Las células bipolares conectan los fotorreceptores directamente a las neuronas
retinianas de proyección que se denominan células ganglionares. Las células
horizontales y las células amácrinas mejoran el contraste visual a través de
interacciones entre células bipolares y fotorreceptores situados lateralmente.

Capa sináptica (o plexiforme) interna: sitio donde se realizan las conexiones


sinápticas entre las células bipolares y células ganglionares. Los axones no
mielinizados de las células ganglionares convergen a nivel del disco óptico
donde se mielinizan y pasan a formar el nervio óptico. A su vez dichas células
envían proyecciones a través de colaterales al área pretectal donde participan en
los reflejos constrictores de la pupila, y al tubérculo cuadrigémino superior
donde contribuyen al control de los movimientos oculares.

Otros elementos retinianos a destacar son: las células de Müller que constituyen
la neuroglia retiniana y tienen importantes funciones estructurales y metabólicas;
el epitelio pigmentado que cumple funciones fagocíticas, forma parte del proceso
normal de autorrenovación.

Se halla divida por una línea vertical que pasa por la fóvea en una hemirretina
nasal y en una hemirretina temporal. La mitad derecha de la imagen visual se
proyecta sobre la mitad izquierda de la retina de cada ojo: la hemirretina
temporal izquierda y la hemirretina nasal derecha. Por el contrario, la mitad
izquierda de la imagen visual se proyecta sobre la hemirretina temporal derecha
y la hemirretina temporal izquierda. (Figura 1)

Nervio óptico

El nervio óptico está constituido por fibras nerviosas que nacen de las células
ganglionares. Las fibras del nervio óptico son mielinizadas, pero las vainas
están formadas por oligodendrocitos( Célula que forma la vaina de mielina y son
un tipo de célula glial)y no por células de Schwann. Desde su origen a nivel de la
papila óptica hacia el encéfalo se le reconocen cuatro segmentos:

• Segmento intraocular: Este primer segmento del nervio óptico es el que


transcurre aún en el interior del ojo, en el tramo que va desde las células
ganglionares hasta el punto ciego para a continuación pasar por la lámina o
zona cribosa, la cual atraviesa la esclerótica y la coroides.

• Segmento intraorbitario: Se trata de la parte del nervio óptico que va


desde la salida del ojo a su salida de las órbitas oculares. En esta parte el
nervio pasa alrededor de la musculatura que controla el ojo y la grasa
posterior a ella.

• Segmento intracanacular: En este tercer segmento es en el que el nervio


óptico llega al fin al cráneo, junto a la arteria oftálmica. Para ello el nervio
entrará por un orificio denominado foramen óptico. Esta área es una de las
más sensibles y fáciles de lesionar.

• Segmento intracraneal: El último de los segmentos es el intracraneal, en


el que el nervio óptico ya está totalmente dentro del cráneo y viaja hasta el
quiasma óptico. Es aquí donde recibe la protección de las meninges.

Quiasma óptico

El quiasma óptico marca un punto muy importante del segundo par craneal.
Recuerda que la retina puede subdividirse en mitades nasal y temporal, que a su
vez pueden subdividirse en polos superiores e inferiores.

En el punto de decusación, las fibras que se originan del campo nasal del ojo
izquierdo se cruzan y entran al tracto óptico derecho. De esta manera, la
información visual que proviene del campo visual izquierdo viaja por el tracto óptico
derecho. Una decusación parecida ocurre con las fibras que surgen del lado del ojo
contralateral.

Estructura a la cual convergen ambos nervios ópticos. Ubicado a nivel de la


unión de la pared anterior y el piso del tercer ventrículo. En el mismo se produce
el entrecruzamiento entre las fibras de las mitades nasales de la retina. Las
representaciones visuales contralaterales de ambos ojos se combinan a cada
lado. Así, las representaciones duales del nervio óptico de todo el campo visual,
son convertidas por el cruce parcial del quiasma óptico en representaciones
bilaterales que alinean información proveniente de campos visuales
contralaterales para ambos ojos en cada una de las vías ópticas.

Cintilla óptica

Nace del quiasma óptico y pasa posterolateralmente alrededor del pedúnculo


cerebral( son dos masas o cordones nerviosos blancos de forma cilíndrica
separados entre sí por una fosa interpeduncular o espacio perforado anterior. Se
encuentran en la parte superior del tronco encefálico, sobre la protuberancia
anular, y desaparecen en los hemisferios izquierdo y derecho.) Cada cintilla
óptica contiene axones de la hemirretina nasal contralateral y de la hemirretina
temporal ipsilateral. La mayor parte de las fibras terminan haciendo sinapsis con
células nerviosas en el cuerpo geniculado lateral; el resto terminan en seis
regiones cerebrales: hipotálamo (núcleo supraquiasmático), pretectum
(sistema óptico accesorio, sistema reflejo pupilar), tectum óptico (tubérculo
cuadrigémino superior), tálamo ventral (núcleo geniculado
ventrolateral) y en el tálamo lateral (núcleo geniculado externo dorsal).
Dichas conexiones desempeñan un papel importante en varios mecanismos
sensoriales y motrices relacionados con la visión.

Cuerpo geniculado lateral

Constituye un pequeño engrosamiento oval del pulvinar del tálamo.

Consiste en seis capas de células en las cuales hacen sinapsis los axones de las
cintillas ópticas. Cada capa del cuerpo geniculado lateral contiene una
representación completa y ordenada del campo visual contralateral.

Procesan información relacionada a los colores y luminosidad de la retina. Los


axones de las células nerviosas del cuerpo geniculado lateral salen para formar
la radiación óptica.

Tubérculo cuadrigémino superior

Se halla ubicado sobre la cara posterior del mesencéfalo. Parte de las fibras que
no terminan en el cuerpo geniculado lateral, pasan a través del brachium y se
dirigen al tubérculo cuadrigémino superior. Está organizado en siete capas
alternas de cuerpos celulares neuronales y de axones. Recibe
aferencias somáticas, sensorial y auditiva.

Los circuitos que integra el tubérculo cuadrigémino superior se hallan en


relación con la integración de la visual con la no visual y para la generación de
movimientos adecuados de la cabeza y de los ojos u otros movimientos corporales
dirigidos a objetos de interés visual. Sus conexiones más importantes son con
el hipotálamo, tálamo, tubérculo cuadrigémino inferior, sustancia gris
periacueductal, cerebelo, corteza visual y núcleos del trigémino y espinales.

Núcleo de Edinger Westphal

forma parte del componente funcional del núcleo oculomotor, con


dominio parasimpático. Se relaciona con el músculo ciliar y el esfínter de la pupila,
provocando respuestas reflejas de los músculos lisos del esfínter a la luz y a la
acomodación.

Núcleo parasimpático ubicado a nivel mesencefálico. Sus axones preganglionares


transcurren junto al tercer nervio craneano y a nivel orbitario hacen sinapsis en
el ganglio ciliar. A través de los nervios ciliares cortos inervan al músculo ciliar
para la acomodación del cristalino y al esfínter del iris para la contracción pupilar.

Radiaciones ópticas

Las fibras de la radiación óptica son los axones de las células nerviosas del
cuerpo geniculado lateral. El haz pasa posteriormente a través de la parte retro
lenticular de la cápsula interna y termina en la corteza visual (área 17).

Corteza visual primaria

También llamada corteza estriada, es la primera área cortical que recibe la


información visual y que realiza un primer procesamiento de ésta. Está formada
por células tanto simples (que responden únicamente a estimulaciones con una
posición concreta en el campo visual y analizan campos muy concretos) como
complejas (las cuales captan campus visuales más amplios), y se organiza en un
total de seis capas. La más relevante de todas ellas es la 4, al ser en la que se
recibe la información del núcleo geniculado.

Además de lo anterior, hay que tener en cuenta que esta corteza se organiza en
hipercolumnas, compuestas por columnas funcionales de células que captan
elementos similares de la información visual. Dichas columnas captan una primera
impresión de la orientación y predominio ocular, profundidad y movimiento (lo que
se sucede en las columnas denominadas interblob) o una primera impresión del
color (en las columnas o regiones blob también conocidas como manchas o
gotas).

Además de lo anterior, que la corteza visual primaria empieza a procesar por si


misma, cabe destacar que en esta región cerebral existe una representación
retinotópica del ojo, un mapa topográfico de la visión similar al del homúnculo de
Penfield en cuanto al sistema somatosensorial y motor se refiere.

La corteza visual primaria se halla ubicada a nivel de la cisura calcarina sobre


la superficie medial cerebral. Corresponde al área 17 de Brodmann.

Formada por seis capas principales encontrándose las capas 4 subdividida


además en subláminas. Las fibras talámicas terminan en esta mencionada capa.

A nivel de la corteza visual primaria se llevan a cabo los primeros pasos de la


percepción. Recibe aferencias de la vía interampollar-parvocelular y de la vía
magnocelular.

Las áreas visuales de orden superior están situadas en las áreas 18 y 19 de


Brodmann que rodean el área 17.

Se halla organizada retinotópicamente. Emite proyecciones hacia áreas visuales


de orden superior de los lóbulos occipital, parietal y temporal. Dichas vías
funcionales están destinadas a la percepción de la forma del estímulo, del color y
del movimiento del estímulo.

También podría gustarte