Está en la página 1de 13

1

ACTIVIDAD 5 INFORME SOBRE LOS GRUPOS, GREMIOS Y CONGLOMERADOS

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO


NRC 13950

HENRY ANTONIO HERNÁNDEZ ID.662422


JESUS ADRIAN BUENAVER RAMIREZ ID.661507
MILDRED YULIETH BEDOYA IBANEZ ID.662492
EDWIN DIOSET PRIETO ORTIZ ID.662497

DOCENTE
MILLER MAURICIO SERRANO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CIENCIAS EMPRESARIALES
CÚCUTA
2021
2

INTRODUCCION

Los sectores económicos en nuestro país son varios, que debido a la importancia de cada
uno de estos hacen que la economía surja día a día. El Colombia estos sectores han venido
evolucionando no de una manera muy rápida, ni gracias a una gran cantidad de trabajos
sino por el contrario por escasos y de una manera lenta.

Con la realización del siguiente trabajo queremos obtener un informe que nos permita
poder realizar un análisis de los diferentes sectores económicos en el transcurso del Siglo
XX, teniendo en cuenta los grupos, gremios y conglomerados del Sector Secundario en
Colombia, partiendo de la importancia que tiene en el desarrollo del país.

Según la definición hecha por el banco de la república (República, 2006) El Sector


Secundario se compone de las actividades en las que hay un mayor grado de
transformación de los insumos.

Estas actividades se desarrollan en lo que comúnmente llamamos actividades


industriales, tales como la fabricación de químicos, cauchos, plásticos, zapatos, textiles,
confecciones y aparatos de alta tecnología, entre otros. Donde gracias a la innovación, las
nuevas políticas y los avances tecnológicos, han tenido un desarrollo y un gran aporte a la
economía colombiana.

ACTIVIDAD PROPUESTA EN AULAS VIRTUALES

❖ Analizar la importancia de los gremios y conglomerados en el desarrollo de la economía


colombiana.

❖ Identificar los principales grupos, gremios, conglomerados del sector secundario en la


economía de nuestro país.
❖ Sustentar la importancia e influencias de los grupos, conglomerados y clústeres han
aportado al crecimiento y desarrollo económico de Colombia
3

ANALISIS PESTEL

Análisis PESTEL (Martin, 2017) PEST, PESTEL (también conocido como


PESTLE) es un instrumento que facilita la investigación y que ayuda a las compañías a
definir su entorno, analizando una serie de factores cuyas iniciales son las que le dan el
nombre. Se trata de los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos. En
algunos casos, se han añadido otros dos factores, los Ecológicos y los Legales, aunque es
muy común que se integren en alguna de las variables anteriores si así lo requieren las
características del proyecto de la organización. Incluso hay algunos estudios que suman
otro más, el de la Industria, debido al peso que este ámbito puede tener en el resultado del
análisis, generando las siglas PESTELI. De acuerdo con lo que dice el autor MARTIN,
podemos evidenciar que la tecnología es un punto muy influyente que ayuda a llevar un
trabajo más factible en los diferentes sectores económicos.
4

MATRIZ PESTEL

FACTOR POLITICO FACTOR ECONOMICO


 Modificaciones en tratados  Las pymes que contribuyen al
 Estudios CLÚSTERS (análisis de la desarrollo del conocimiento,
competitividad) ampliación de las capacidades
 Integración mundial empresariales
 Trabajos de carácter regional  Aumento de nuevas empresas
 Programas de transformación  Aumento de la competitividad
creada por el MINISTERIO DE  Intercambio de bienes y servicios
COMERCIO, INDUSTRIA Y
TURISMO.
 FACTOR SOCIAL  FACTOR TECNOLOGICO
 Firmas innovadoras, instituciones  Innovación en la empresa
públicas de conocimiento en  Redes empresariales
Finlandia  Facilita la introducción de nuevas
 Relaciones con clientes, procesos estrategias y técnicas.
que involucran las innovaciones de  Difusión de la información y las
producto y de proceso. innovaciones que tienen contactos
 La importancia de estudio de redes con múltiples competidores
 Centros de investigación y
desarrollo
 Software especializado,
información técnica y tecnológica
FACTOR ECOLOGICO FACTOR LEGAL
 Utilization de la energia electrica  Consultorías
Como las maquinas industriales que  Formulación la política de ciencia
favorcen la disminucion de gases  Impulsar el desarrollo científico y
invernaderos. tecnológico del país
 Asesorar al presidente de la
Republica en cuanto asuntos
 Procesos mas veloces y disminuye relacionados a la ciencia
el gasto de energia.
 Aumento de la siembra sin importer
el clima.
5

Factor Político:
El desempeño del sector industrial juega un papel trascendental en la competitividad de
cualquier país, lo que se ve representado a través de la diversificación de sus subsectores.
En Colombia, por ejemplo, este sector posee cerca de 43 ramas productivas, en las que se
encuentra la refinación de petróleo, metalurgia básica, productos químicos, bebidas,
alimentos, tabaco, madera, entre muchos otros. Colombia en la búsqueda de mejorar el
nivel de competitividad del sector industrial, ha atravesado por diferentes clases de políticas
de apertura económica, proteccionistas y también mixtas.

Por ello, este documento tiene como objetivo analizar el contexto histórico, tanto de la
evolución de la industria y su papel en la economía colombiana, como de las políticas que
el Estado colombiano implementó alrededor de este sector; además de evaluar el efecto de
éstas en un contexto mucho más actual, para determinar si las políticas están bien
encaminadas para un adecuado desarrollo del sector industrial colombiano.

Factor Económico:
Según Maldonado Atencio, A. A. (2010) -En la década de los ochenta (1980-1983),
durante este periodo se presenta una desaceleración del ritmo del crecimiento económico y
la contracción de la actividad industrial manufacturera, se presenta una desaceleración de la
actividad productiva tanto agregada como industrial, derivada fundamentalmente de los
choques externos negativos generados por la caída de los términos de intercambio, tras el
desplome del precio internacional del café y la revaluación del tipo de cambio, que
determinan el fuerte deterioro de la cuenta corriente, que alcanzó el 7.9% del PIB; y de la
reducción en el crédito externo e inestabilidad financiera a causa de la crisis de la deuda,
por el sobreendeudamiento de gran parte de las economías de América Latina.

Factor Social:
El sector industrial es catalogado como uno de los sectores con mayor capacidad para
generar el empleo de mejor calidad en la economía (1986-1992) en este espacio de tiempo,
la industria presenta un desempeño favorable que repercute en la recuperación de los
6

niveles de ocupación industrial. El empleo estuvo jalonado principalmente por el buen


desempeño de algunos sectores industriales intensivos en mano de obra como: calzado,
confecciones de cuero, muebles de madera(Maldonado Atencio, A. A. 2010).

Sector Tecnológico:
(1990- 1995), cuando se registró un crecimiento importante de la producción industrial,
el cual estuvo apoyado en las nuevas dinámicas productivas y tecnológicas asociadas a la
apertura económica (Bonilla, 1998).

Sector Ecológico:
El cuidado y la preservación del medio ambiente debe ser uno de los puntos más
importantes para tener en cuenta, por parte de los sectores económicos y las empresas.
Todas aquellas acciones que crucen los limites ahora, tendrán consecuencias negativas en el
futuro, más tarde o temprano, por lo tanto, está en nuestras manos conservar y cuidar
nuestro entorno no únicamente por nosotros sino por todos los que lo disfruten en el futuro,
es vital que las políticas vayan orientadas a la preservación y la menor alteración posible
del ecosistema, por ello, la coordinación con las normativas y el amparo legal ayuda
directamente a favorecerlas.

IMPORTANCIA DE LOS GREMIOS Y LOS CONGLOMERADOS

Los conglomerados ayudan a la creación del mercado de capitales interno si el externo


no está lo suficientemente desarrollado, mostrando crecimiento de las ganancias, mediante
la adquisición de empresas cuyas acciones son más descuento no sean los suyos.

Los gremios y los conglomerados, existen porque los integrantes de las diferentes
entidades económicas y empresariales se asocian con el objetivo de cumplir tareas en las
que solo se logran por la unión de los objetivos propuestos entre ellos.
7

Los gremios son parte vital de las fuerzas vivas de la nación, en donde sus voceros
manifiestan los intereses comunes de sus afiliados y aportan al engrandecimiento de la
República.

Que una nación tenga gremios y conglomerados es de mucha ventaja y beneficio ya que
la mentalidad individualista se deja a un lado para querer trabajar en equipo de forma
colectiva, logrando resultados positivos. Las asociaciones económicas, profesionales o
empresariales, son fundamentales para el buen suceso de la vida nacional, toda nación debe
fortalecer las agremiaciones existentes, vinculando a estas y no jugar a que sean los colegas
los que hacen la fuerza por nuestros intereses para beneficiarnos de este trabajo y limitarnos
a criticarlos.

LOS PRINCIPALES GRUPO GREMIOS CONGLOMERADOS Y CLÚSTERES


QUE PERTENECEN AL SECTOR ECONÓMICO SECUNDARIO

Grupos Empresariales Colombianos

Organización Ardila Lule: (OAL), cuyos negocios principales son agroindustria,


bebidas y medios de comunicación, vio cómo las utilidades de Postobón tocaron el techo al
registrar 101.107 millones de pesos, las más altas de la historia de la compañía y un
aumento de 64, por ciento. Sus ingresos subieron 22 por ciento al sumar 705.084 millones
de pesos.

Sector Industrial: Incauca S.A., Ingenio Providencia, Cipreses de Colombia.


Industrias Forestales: Doña María Ltda, Sucromiles S.A., C.I.M. (Sociedad
Comercializadora Internacional de Azucares y Mieles S.A.)
Sector Textil: Coltejer, Textiles Rionegro,193%: utilidad de Corficolombiana
José Elías Melo, presidente de Corficolombiana, informó que esta entidad tuvo ganancias
netas por 658.361 millones de pesos, con un aumento de 193 por ciento, con relación al
8

2008, resultado generado por los ingresos de valorizaciones de las participaciones


accionarias en las empresas Promigás y EEB, y los negocios de concesiones.

Grupo Santo Domingo: Los cinco grupos superaron la prueba de la crisis económica
mundial más fuerte desde la gran depresión de los años 30.
Incluso, el resultado les permitió a los empresarios Julio Mario Santo Domingo y Luis
Carlos Sarmiento Angulo, ganar posiciones en el ranking de los hombres más ricos del
mundo, elaborado anualmente por la revista Forbes. Debido al buen desempeño de sus
empresas, Santo Domingo ascendió del puesto 132 al 123, en tanto que Sarmiento pasó del
285 al 135, entre las personas con fortunas superiores a 1.000 millones de dólares.

Por su parte, la Organización Ardila Lulle (OAL), cuyos negocios principales son
agroindustria, bebidas y medios de comunicación, vio cómo las utilidades de Postobón
tocaron el techo al registrar 101.107 millones de pesos, las más altas de la historia de la
compañía y un aumento de 64,3 por ciento. Sus ingresos subieron 22 por ciento al sumar
705.084 millones de pesos.

Acerca del comportamiento del sector de bebidas en 2009, el director de la cámara de la


Andi, Aníbal Fernández, considera que el clima cálido ayudó. El canal RCN, tuvo una
disminución de 4 por ciento en sus ingresos, pero un alza de 53, por ciento en la utilidad
operacional.

Davivienda impulsó al G. Bolívar El Grupo Bolívar, liderado por el empresario José


Alejandro Cortés, consideró satisfactorio el resultado de su holding Sociedades Bolívar,
que obtuvo 403.000 millones de pesos en utilidades, con un aumento de 104 por ciento
respecto al 2008.

El buen desempeño tuvo su origen en el comportamiento favorable de sus empresas


subordinadas y subholdings, como Inversiones Bolívar y Riesgos Bolívar, que a su vez son
accionistas de empresas como el Banco Davivienda.
9

A pesar de la situación económica del país, el sector financiero y el de seguros lograron


obtener retornos de sus portafolios, producto de la valoración de las inversiones en los
diferentes mercados", dijeron fuentes de la compañía.

Según la Superintendencia Financiera, en el 2009 el Banco Davivienda acumuló


utilidades por 456.460 millones de pesos, para un crecimiento de 13 por ciento con respecto
al 2008.En ese mismo año el saldo de cartera llegó a 16,2 billones de pesos, es decir, un
aumentodel 12,3 por ciento. 193%: utilidad de Corficolombiana.

José Elías Melo, presidente de Corficolombiana, informó que esta entidad tuvo
ganancias netas por 658.361 millones de pesos, con un aumento de 193 por ciento, con
relación al 2008, resultado generado por los ingresos de valorizaciones de las
participaciones accionarias en las empresas Promigás y EEB, y los negocios de
concesiones.

Santo Domingo: caen ventas y sube utilidad,algunas empresas del Grupo Santo
Domingo que operan en Colombia terminaron el año con saldos positivos, pero sufrieron
también los efectos de la desaceleración.

Sector Industrial: Sabe Miller, Biofilm S.A, Refocosta S.A, Gases del Caribe.
En los años sesenta se crearon entre otros ANDI GRAF Asociación Colombiana Delaware
luna industria gráfica.

Gremio ACICAM: siglas correspondientes a la Asociación Colombiana de Industriales


del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, es la entidad gremial que convoca a los
empresarios de la cadena productiva del calzado en Colombia. Está representada
legalmente por un presidente ejecutivo nacional, Luis Gustavo Flórez Enciso, quien ejerce
el cargo desde disposición de recursos humanos altamente calificados y, un nuevo rol de los
gobiernos locales, son los tres factores claves que definen el marco de política regional para
la competitividad territorial.
10

El desarrollo regional actual enfrenta una serie de cambios en sus principales variables.
En apariencia, globalización y región son contradictorias; mientras la globalización es esa
dinámica económica, financiera, tecnológica, cultural, etcétera, que no conoce fronteras, la
región le impone "ingredientes" y "matices" particulares a estas variables para acelerarlas o
retardar sus ciclos reproductivos. Las modalidades organizativas de los actores regionales
hacen que las regiones sean más o menos dinámicas, más o menos prósperas.

De esta forma, en esta época de creciente globalización, por región debe entenderse ese
conjunto de relaciones entre empresas y agentes económicos que dan vida a un espacio
económico y social específico

Por último, no todas las regiones se encuentran en capacidad de acceder a las ventajas de
la aglomeración económica y por ende su vinculación real a las dinámicas de la economía
internacional, lo que indica un gran reto para los agentes del desarrollo local, que desde lo
público, lo social y lo privado deben generar estrategias comunes para la activación y
canalización de las capacidades endógenas de desarrollo de cada territorio.
11

CONCLUSIONES

Mediante la información recopilada en este ensayo, se ha podido determinar cómo las


agremiaciones industriales en Colombia cumplen un papel fundamental en el desarrollo del
país y como sus operaciones inciden de manera directa en los sectores sociales, políticos,
culturales de las regiones evidenciando una influencia directa en las políticas desarrolladas
por el gobierno. Por otra parte, este análisis demuestra cómo el sector privado no es un
actor unitario, y por demás atiende los retos de la globalización económica con el apoyo
directo de los modelos económicos establecidos por el Estado y es claro que sus intereses
El CGN (Contador General de la Nación) demanda la garantía de la seguridad y de la
integridad física de todos los ciudadanos y de que el Estado tenga efectivamente el
monopolio de la fuerza para así asegurar la convivencia pacífica.

El CGN propende por un Estado que defina claramente sus funciones y competencias y
sus relaciones con el sector privado como ente regulador, supervisor y como actor
económico y también demanda la armonización institucional entre los entes que componen
el Estado, lo cual deberá conducir a una ejecución eficiente y eficaz.

El CGN reclama la mayor seguridad jurídica que permita a los empresarios medir los
riesgos de sus actividades a partir de la certeza de lo que está permitido, prohibido y de las
responsabilidades a su cargo. El CGN contribuye al fortalecimiento de las condiciones que
aseguren la libre empresa y la propiedad privada. Las diferentes instancias del Estado deben
orientarse El CGN busca que el Estado provea los bienes y servicios para el desarrollo de la
actividad empresarial, la promoción de la competencia, el combate a la corrupción y en
general de las condiciones básicas del desarrollo.

El CGN y cada uno de sus gremios miembros, como parte fundamental de la


institucionalidad del país, velan por el cumplimiento de las responsabilidades empresariales
acordes con los fines del Estado y el beneficio general. El CGN considera que para el
desarrollo del país y para alcanzar el bienestar general es indispensable contar con un
12

Estado transparente, eficiente, eficaz y que haga un uso adecuado de los recursos
disponibles. 18 puedan expresarse y tener repercusión sobre los gobiernos.

Las políticas de integración comercial de todos los sectores generar un espacio para la
creación de segmentos independientes de los gremios, pero también genera un clima
favorable para la concertación de las diversas ideologías de las cabezas de las
agremiaciones y de quienes las componen.
13

Referencia Bibliográfica

 El proceso evolutivo de los Conglomerados o Grupos Económicos en Colombia


Wilches- Sánchez,Giovanna et al.Revista Innovar Journal Revista de Ciencias
Administrativas y
Sociales(2016),26(60):11http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.

 Acevedo, S. (2003). Convergencia y crecimiento económico en Colombia 1980-


2000. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 7 (17),
51- 78.https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/view/

 Ortiz, C. H., Uribe, J. I., & Vivas, H. (2009). Transformación industrial, autonomía
tecnológica y crecimiento económico: Colombia 1925-2005. Archivos de economía,
352 , 1- 57.https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/estudios%20econmicos/352.pdf

 Maldonado Atencio, A. A. (2010). La evolución del crecimiento industrial y


transformación productiva en Colombia 1970-2005: Patrones y determinantes.
Escuela de
Economía. http://www.bdigital.unal.edu.co/2021/1/TESIS_ORIGINAL_OCTUBRE
_12_(1).pdf

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
151/ instituciones-mineras-industriales-y-comerciales

También podría gustarte