Está en la página 1de 48

Licenciatura en

Administración de Ventas

Administración
de la Micro y Pequeña

Unidad 1
UNIDAD 1

ANTECEDENTES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 1

En el siguiente esquema se representan los contenidos temáticos correspondientes


a la primera unidad de la asignatura de Administración de la Micro y Pequeña
Empresa, cada uno de estos temas guardan relación entre sí y con las siguientes
unidades. ¡Mucho éxito!

1 .4 . Estr a te gia s gu be r n a m e n ta le s
de a poy o a la m icr o y pe qu e ñ a 1 .1 . An te ce de n te s h istór icos
e m pr e sa e n Mé x ico de la e m pr e sa

1.4.1. Importancia de las MIPYMES para 1.1.1. Orígenes del concepto de empresa
México 1.1.2. Orígenes del concepto de Empresa
1.4.2. Estrategias gubernamentales de en México
apoyo y estímulo 1.1.3. Orígenes del concepto de Empresa
en el Mundo
1.1.4. La industrialización en México
UN I D AD 1 1.1.5. La economía global, Micro y
AN TECED EN TES D E LA Pequeña Empresa
MI CRO Y PEQU EÑ A EMPRESA
EN MÉXI CO Y EL MU N D O

1 .2 . Cr ite r ios de cla sifica ción


1 .3 . Cla sifica ción por se ctor e s

1.2.1. ¿ Quién las clasifica ?


1.3.1. Sector agropecuario
1.3.2. Sector industrial 1.2.2. ¿Para qué las clasifica?
1.3.3. Sector comercial
1.3.4. Sector servicios
1.3.5. Otros criterios de clasificación

Ilustración 1. Mapa de contenidos temáticos Unidad 1.


INTRODUCCIÓN

En la actualidad la empresa mexicana está compuesta en su mayoría por micros y


pequeñas empresas que conforman más del 95% del total de la industria, esto
2
demuestra la importancia que reviste este tipo de empresas, que conforman una
parte fundamental en los procesos de recuperación y de reordenación de la
economía nacional y en el cambio estructural del aparato productivo que el país
requiere.

El primer tema de esta unidad es el los antecedentes históricos de la empresa, como


marco de referencia, contemplando México y el entorno global. El segundo tema
comprende los criterios de clasificación de las empresas, donde se determinarán
los factores que permiten su clasificación.

En el tercer tema se abordará la clasificación por sectores, señalando la importancia


de cada uno de ellos para el bienestar económico y la satisfacción de diferentes
necesidades de la población. El cuarto tema comprende una revisión de las
estrategias gubernamentales de apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MIPYMES) y cuáles son los organismos responsables de otorgar dichos
apoyos.

Cada contenido temático de esta unidad ha sido diseñado apegado a la estrategia


de enseñanza-aprendizaje por competencias, en la modalidad a distancia o virtual
y caracterizada por el auto aprendizaje, por lo que es necesario seguir todas las
instrucciones, dar seguimiento a las actividades de aprendizaje, a la realización y
entrega de proyectos, así como a poner interés en las evaluaciones y asesorías.
Recuerda que cuentas con el apoyo de tu asesor para aclarar dudas y dar
seguimiento a las actividades. Éxito y bienvenidos al curso.
Esta unidad pretende generar en ti las siguientes competencias:

3
Reconoce los diferentes tipos de empresas y la im portancia de las micro, pequeñas y
CO NO CI MI ENTO S medianas empresas (MIPYMES) para el desarrollo económico del sistema empresarial
del país.

Fundamenta la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)


HABI LI DADES
como motores desarrollo para las familias y para la sociedad mexicana.

Comparte su experiencia y conocimiento acerca de las MIPYMES en su entorno


ACTI TUDES cotidiano, y a nivel nacional, para dar a conocer su relevancia en el sistema
económico.

Ilustración 2. Competencias específicas.


1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EMPRESA

Este aspecto es vital para conocer el proceso de formación de la forma asociativa


4
de producción, su labor de consolidación y proyección. Conviene examinar el papel
que han tenido sus integrantes en la formación de la empresa, el carácter de su
participación, su experiencia en acciones colectivas, trabajo de grupo o comunitario,
para comprender causas principales de resultados posteriores en la marcha de la
empresa

Si hay una organización corporativa


Si se participa en forma activa en la
impuesta sin un proceso de
organización inicial de su empresa
seguimiento continuo

se impide fomentar la conciencia la unión es más fuerte y conciencia


de trabajo colectivo en el grupo de grupo más acendrada

Ilustración 3. Participación en la organización. Fuente: Murcia, H. (1985).

La evolución histórica de las empresas guarda la más estrecha relación con la


evolución histórica de los pueblos; los diversos tipos de empresas que se han ido
presentando a través de los siglos son el resultado de las necesidades económicas
y sociales de la humanidad en las diversas etapas que constituyen una ruta hacia
formas más adecuadas de progreso.
Las rápidas trasformaciones económicas, sociales y tecnológicas, producidas como
consecuencia de las revoluciones o guerras internacionales, han tenido siempre una
influencia directa o inmediata sobre las empresas industriales, comerciales y de
servicio, provocando importantes cambios en los conceptos de propiedad pública y
privada, de trabajo y de acción estatal, que se han reflejado invariablemente en la
forma de organización y constitución jurídica de las empresas.
Los nuevos descubrimientos científicos han influido también poderosamente en las
grandes y muy grandes empresas, son resultado de múltiples descubrimientos 5

tecnológicos (físicos, químicos y electrónicos).


Se puede decir que hay tres grandes etapas en la evolución histórica de las
empresas a partir del fin de las civilizaciones antiguas

El concepto de capital 2. Aparición de la 3. Aparición de los valores


restringido a objetivos y existencia del dinero fiduciarios
mercancías 1.El desarrollo económico hizo 1. En esta etapa surgen las
1.se caracterizó por la limitación que los comerciantes, al instituciones financieras
del concepto de capital a la emplear metales para el destinadas al manejo de dinero
inclusión de objetivos y desarrollo de sus transacciones, (casas de bolsa, etc.) es decir en
mercancías. encontraran grandes ventajas en títulos representativos de
2.La riqueza de la gente se basa valuar todas sus mercancías por dinero, cuya evolución ha
sobre la posesión de esos bienes dinero, en llevar sus cuentas por llegado hasta representar
(cantidad de ganado, trigo, etc.) unidades de dinero y en pagar valores potenciales dando
sus contribuciones por las nacimiento a la época de
mismas unidades, calculando crédito.
por el mismo sistema sus
ganancias o pérdidas.

Ilustración 4. Evolución de las empresas. Fuente: Rodríguez, J. (2010).


El método empleado para las transacciones era el trueque de objetos, el mercader
aportaba los objetos que deseaba comerciar y tomaba directamente aquellos por lo
que hacía el cambio.
6

1.1.1. Orígenes del concepto de Empresa

La sociología de la empresa estudia las relaciones sociales que constituyen


alrededor de una empresa, considerando como institución característica de la
sociedad industrial.

Los orígenes de las empresas se En esa remota jurisprudencia se Después de la caída de la Roma y
remontan a la antigua Roma, encuentra el origen legal de la durante la Edad Media las
donde la ley romana alcanzó un empresa moderna, cuya sociedades fueron remplazados
alto grado de progreso al originar característica es su condición de por las uniones o corporaciones
el concepto de persona colectiva. persona moral o jurídica de trabajadores

La primera sociedad que tuvo una En 1871 el estado de Carolina del


En la época moderna vuelven a facultad para constituirse como Norte fue el primero en decretar
florecer las sociedades con empresa en América fue el una ley, permitiendo la a
reciente poder, constituyendo “National Bank” propuesto por R. sociedades o corporaciones
grandes organizaciones Morrison para ayudar al crédito efectuar negocios en términos de
de los Estados Unidos en 1795. igualdad

Desde entonces, se configuran las


leyes llamadas mercantiles o
comerciales, en que se funda la
organización jurídica de todo tipo
de empresas

Ilustración 5. Orígenes de la empresa como sociedad jurídica. Fuente: Rodríguez, J. (1998).

La existencia de la empresa o fábrica moderna desde el punto de vista económico


es la posibilidad de ventas en gran escala, con una organización productiva abocada
al mercado del autoconsumo; solo es posible en una sociedad económica monetaria
y donde las técnicas permitan la producción relativamente barata.

Desde el punto de vista social, la empresa solo es posible con


una mano de obra, libre, barata y abundante, aunque para
algunos la experiencia parece demostrar lo contrario, situación
solo alcanzable mediante la disolución del origen gremial que
enmarcaba las relaciones productivas de la Edad Media.

Marín, L. A. (1981).

Ilustración 6. Sabías que. Fuente: Marín, L. A. (1981).

1.1.2. Orígenes del concepto de Empresa en México

Con el propósito de consolidar su dominio sobre los territorios conquistados, los


colonizadores europeos organizaron, con base en sus posesiones en América del
Norte y Central el Virreinato de la Nueva España, siendo México su capital.
Con sus colonias en América del Sur, fundan el Virreinato de Perú, cuya capital era
Lima. La vida económica en América Latina, se encontraba totalmente sometida a
los intereses de las metrópolis. Estas consideraban a las colonias, ante todo, como
fuentes de aprovisionamiento de metales preciosos y productos agrícolas.
La industria de transformación estaba debidamente desarrollada. Las manufacturas
eran escasas, incluso a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Los poderes
coloniales frenaban por todos los medios el incremento de la industria en los países
latinoamericanos con el fin de mantener el monopolio de la metrópolis sobre los
productos manufacturados. Estos deberían en su mayoría ser importados vía las
metrópolis.
En la Nueva España se contaba con una política de comercio enfocada al
monopolio, en el que: 8

El comercio con los estados Durante la mayor parte del periodo


extranjeros, estaba absolutamente colonial los vínculos económicos de
prohibido. América Latina se circunscribían al
comercio con las metrópolis

A las importaciones y exportaciones se El transporte de las mercancías, desde


les imponían elevadas tarifas España a América y viceversa, era
arancelarias. realizado por flotillas especiales

Ilustración 7. Política comercial en la Nueva España. Fuente: Rodríguez, J. (1998).

La emancipación de México del yugo colonial no estuvo acompañada de una


reorganización radical de la estructura socioeconómica del país. Las posiciones de
los terratenientes no han sido debilitadas e incluso se fortalecieron como resultado
del reparto de tierras entre generales y oficiales, que se habían destacado en la
guerra de independencia. Así tenemos que, en 1810 eran 5,000 y en 1854
sobrepasaban los 6,000.
La economía mexicana se desarrollaba con muchas lentitudes. La mayoría de los
campesinos, obreros de las minas y de las manufacturas, sobre todo los indígenas, 9

padecían como antes las prácticas de peonaje y casa de raya.


La Independencia contribuyo al crecimiento del comercio exterior de México, y a
incorporarse la económica mundial. La anulación de una serie de restricciones
comerciales, la reducción de aranceles y otras medidas estimularon el rápido
desarrollo del comercio exterior.

En 1831 se crea el Banco de Crédito para financiar la industria


nacional. Dicha institución subsidiaba la creación de una serie
de industrias dedicadas a la fabricación de telas de algodón y
lana.

Rodríguez, J. (1998).

Ilustración 8. Sabías que. Fuente: Rodríguez, J. (1998).


Respecto a la evolución de las empresas mexicanas, Carlos Marichal (2005),
comenta lo siguiente:

Hoy, en día el
panorama ha cambiado 10
radicalmente y estamos
ante una proliferación
Las excepciones son
Hace apenas algunos de estudios de
antiguas, refiriédose a
años, existían muy empresarios y
haciendas y
pocos trabajos sobre la empresas del siglo XlX y
plantaciones y algunas
historia y evolución de XX, y un creciente
empresas mineras de
las empresas mexicanas volumen de
origen colonial.
investigaciones sobre la
trayectoria de grandes
empresas
contemporáneas

Ilustración 9. Evolución de estudios sobre empresas mexicanas. Fuente: Marichal, C. (2005).

1.1.3. Orígenes del concepto de Empresa en el Mundo

La economía mexicana está sufriendo ciertas transformaciones fundamentales. Una


de estas tiene que ver con el cambio de una economía nacional insular a una
económica global interdependiente. Este cambio está teniendo consecuencias
directas en nuestro país.
Antes de la llegada de estos cambios que se han provocado, la economía global, el
crecimiento se enfoca en la industria y especialmente en las manufacturas, causa
que tradicionalmente impulsaba el resto de las actividades productivas.
Ahora en la etapa postindustrial, el énfasis parece girar alrededor de los servicios.
No obstante, la producción manufacturera sigue siendo importante: si bien la
económica financiera sustituye, en gran medida, el intercambio de productos y
bienes, la generación de estos últimos se considera un factor clave de la riqueza de
las naciones.
De esta manera, se producen tendencias e influencia determinantes en la actividad
industrial, lo esencial ahora, es lo siguiente:

11

La
El servicio
El satisfacción
más que los
desempleo de los
productos
más que la clientes más
por ellos
producción que las
mismos.
ventas

Ilustración 10. Evolución de estudios sobre empresas mexicanas. Fuente: UDEMÉX (2020).

La adaptación a estas condiciones han exigido para nuestro país, el replanteamiento


de su modelo de desarrollo que debido a las propias ineficiencias internas y a las
precisiones del dinámico ambiente económico mundial, demostró su agotamiento al
no permitir la óptima adecuación del país el nuevo contacto económico, bajo las
condiciones y supuestos con los que México había operado durante casi 50 años.
Existe una creciente preocupación de que la económica global esté de alguna
manera relacionada con las críticas tasas de desempleo, observadas sobre todo en
países del tercer mundo, especialmente en América Latina.
El nuevo modelo de desarrollo orienta la economía hacia el exterior abandona el
papel protagónico del Estado en las actividades productivas y otorga un lugar
importante a la acción emprendedora de los particulares (en las ramas industrial,
comercial y de servicio), sobre los que recae la responsabilidad de generar riqueza
social y empleo. Por tanto, para nuestro país, algunos retos son:
12

Recuperar el crecimiento estable y sostenido.

Estabilizar la economía, alcanzada con el esfuerzo de toda la sociedad.

Los retos para los diversos sectores económicos se derivan, tanto de la creciente globalización de la
económica y la producción mundial, como de la orientación del nuevo modelo de desarrollo

Elevar los índices de inversión en un mínimo de 20% de su PIB.

La micro y pequeña y mediana empresa realizan un accionamiento para impulsar la productividad, e


incrementar los niveles de competitividad, crecimiento económico y desarrollo del país

Es necesario un cambio de cultura adecuado a nuestro actual medio ambiente nacional e internacional, que
comprenda objetivos y valores de los trabajadores como la concepción misma de la administración.

Ilustración 11. Retos de México para desarrollar la economía. Fuente: Rodríguez, J. (1998).

1.1.4. La Industrialización en México

En México la industrialización se inició de manera firme y continuada en la década


de los 50’s, época en que surgió la actividad individual con un sinnúmero de
empresas pequeñas y medianas gracias a la acción abierta y decidida del gobierno
mexicano, no solamente a través de integración de una infraestructura básica, sino
también promoviendo inversiones industriales que permitieron disminuir las
importaciones de artículos manufacturados y para mantener un nivel de empleo
adecuado a las necesidades de una población cada vez más creciente.
En 1955 se promulgó la Ley para el Fomento de las Industrias
13
Nuevas y Necesarias, cuyo ordenamiento permitió que se
estableciera un importante número de empresas industriales,
fundamentalmente industriales medianas y pequeñas y que un
gran número de talleres y artesanías se transformaran en
pequeñas empresas.

Hayashi, L. (2011)
Ilustración 12. Sabías que. Fuente: Hayashi, L. (2011).

Con objeto de sostener el desarrollo tanto de las nuevas, pequeñas y medianas


industrias, como la de las ya establecidas, el gobierno federal instituyó mecanismos
de carácter financiero que respondieran a la urgente necesidad de crédito de las
pequeñas y medianas empresas industriales, las que en aquella época más que
ahora, estaban al margen de la atención de la banca (Anzola, S., 2010).
En las últimas tres décadas se han registrado cambios profundos en la estructura
productiva de la economía mexicana que han sido resultado de un proceso de
expansión y diversificación de la rama industrial.
Históricamente la empresa pequeña y mediana ha ofrecido una alternativa para los
procesos de industrialización. También reconocido que las pequeñas y medianas
empresas ofrecen una oportunidad para una continuada expansión del sistema
económico del país.
Las pequeñas y medianas empresas
existen en tres ramas principales, estas
son: la industria, la comercial y de
servicios.
14

Cada una de ellas tiene características


específicas que las identifican, pero
tienen un papel esencial en nuestra
economía.

Por ello es necesario evitar que


fracasen ese tipo de organizaciones,
esto puede ser mediante una adecuada
administración, la cual es
imprescindible para una eficiente
operación

Ilustración 13. Importancia de las microempresas. Fuente: Rodríguez, J. (1998).

Una de las principales razones es la falta de políticas públicas que hagan factible la
consolidación de nuevas actividades emprendedoras. El país no siempre presenta
un escenario optimista para el pequeño emprendedor, depende de las políticas
económicas que se desarrollen en cada periodo de gobierno.

1.1.5. La economía global , Micro y Pequeña Empresa

La recaída en el crecimiento económico de muchos países en procesos de


desarrollo a quienes diseñan las políticas a reconsiderar las modalidades de
asistencia para el desarrollo con el fin de lograr la estabilidad en los precios, un
crecimiento económico sustancial y una balanza externa positiva de plazo medio.
En México, la reforma emprendida durante la primera mitad de la década de
los noventa se había planteado como una condición impredecible para
alcanzar el crecimiento. Además, durante esos años México se había
convertido en el segundo socio comercial de Estados Unidos desplazando a
Japón, esto impulsaba las exportaciones mexicanas gracias a un auge de la
economía de los Estados Unidos, basado en las nuevas tecnologías de 15

información, farmacéutica, biotecnología, etc. (Aboites, J. y Soria, M., 2008).


En esta época, hubo un incremento de organizaciones que ponen en marcha
proyectos que impulsan el crecimiento sostenido de nuevas micro, pequeñas y
medianas empresas. Actualmente, se reconoce que la pequeña y mediana empresa
son el elemento principal de la economía mexicana.

Vivimos en épocas de muy grandes corporaciones


multinacionales cuyas operaciones abarcan el mundo
entero. Esto es particularmente cierto cuando el marco
de referencia es un país en proceso de desarrollo como
el nuestro.

Rodríguez, J. (1998)

Ilustración 14. Importancia de las microempresas. Fuente: Rodríguez, J. (1998).

En los últimos decenios, el papel de los países en desarrollo en la economía global,


ha evolucionado de manera significativa, tal como se puede apreciar en el siguiente
gráfico, donde de forma general se muestran algunas décadas.
•América Latina fue la región más dinámica en cuanto al crecimiento

Durante las décadas económico, logrando gracias a su estrategia e industrialización por


sustitución de importaciones liberada por el Estado.

de 1960 y 1970
16

•mientras que en América Latina se estancaba en una desgastante crisis

En la década de ocasionada por la deuda, Asia se fortaleció junto con el crecimiento de


importaciones y la diversificación industrial de los “cuatro tigres” (Corea
del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong) quienes procuraban un modelo
1980 orientado a la exportación.

•la peor crisis económica internacional desde la Gran Depresión de los


años treinta ha puesto en peligro, por igual, la prosperidad de las
economías industrialmente avanzadas y las economías emergentes
Hoy en día

Ilustración 15. Economías mundiales por décadas. Fuente: Gereffi, G. (2010).

A raíz de la pandemia, también ha habido grandes cambios que han obligado a


muchas MIPYMES a modificar su forma de trabajo, desde contratar a menos
personal, implementar servicio a domicilio o definitivamente cerrar.

Para conocer más del tema, te invitamos a revisar el


siguiente video:

Video 1.
El Universal (2020). ¿Qué espera a México en la economía
en 2021? En la mirada del editor [Video]. Recuperado el 5
de enero de 2021, de:
https://www.youtube.com/watch?v=QIRvDBGXNzE

Para revisar el material da clic en el enlace que se


indica.

1.2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN


Clasificar a las empresas por su tamaño y por su giro permite conocer sus
características. Se pueden encontrar diferentes clasificaciones de empresas, en
general hay dos grandes clasificaciones, por objetivos y por características. 17

Por objetivos Por características

De tipo social, cultural, humanitario, Tamaño, capital, número de


beneficio público o privado, trabajadores, ventas etc.

Ilustración 16. Clasificaciones básicas de las empresas. Fuente: Vargas, G. (2006).

Como se mencionó existen múltiples modos de clasificar las empresas. A


continuación mostraremos varias de ellas atendiendo a los criterios más recurridos.
Una clasificación de empresas por actividad económica es la siguiente.

Empresas del sector Empresas del sector Empresas del Sector


primario Secundario Terciario
• Son las creadas para obtener • Son las que transforman unos • Son las que ofrecen a los
recursos de la naturaleza bienes en otros, a su vez se consumidores o a otras
agrícolas, mineras, pesqueras, utilizan como factores en empresas un servicio
ganaderas, entre otras procesos productivos o que son
útiles para el consumo,
incluyen empresas industriales
de construcción

Ilustración 17. Clasificaciones básicas de las empresas. Fuente: Fernández, E., del Brío, J. A. y
Junquera, B. (2009).

Las empresas se clasifican de acuerdo con la forma jurídica, de la que se derivan


cuestiones tales como el número mínimo de socios necesario para su creación, la
responsabilidad que adquieren frente a las deudas de la empresa, el capital mínimo
que la ley exige para la constitución de la empresa.
En México, de acuerdo a su forma jurídica, las empresas pueden ser:
18

Sociedad en nombre colectivo

•Enfatiza el compromiso de los socios por los deberes que contraiga la empresa. La responsabilidad de
cada socio será limitada, solidaria y subsidiaria de todos los socios. La razón social se designará con los
nombres de uno o de todos los socios, acompañado por “y compañía”.

Sociedad en comandita simple (S. en C.S.)

•Se coordinan dos tipos de socios: los comanditarios, que instauran su compromiso según sus aportes y
los comanditados, que tienen una obligación ilimitada.

Sociedad en comandita por acciones (S. en C. por A.)

•Se forma con uno o más socios comanditarios con responsabilidad ilimitada y con uno o más
accionistas comanditarios que solo están obligados a pagar sus acciones.

Sociedad anónima (S.A.)

•Los propietarios están en función de un aporte en el capital social a través de acciones o títulos. Los
accionistas o dueños no solventan con su patrimonio personal los asuntos de la empresa, sino con el
monto total de capital que haya contribuido.

Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.)

•La obligación está limitada al capital aportado. En caso que se consigan deudas no se responderá con
el capital personal de los socios. Surgió para eliminar las pretensiones y limitaciones de la sociedad
anónima.

Sociedad cooperativa (S.C.)

•Es una compañía con una designación inconstante del capital inicial, constituido por visados de
contribución. Como mínimo intervienen cinco personas.

Ilustración 18. Clasificaciones jurídica de las empresas. Fuente: Lifeder (2020).


Una clasificación más es de acuerdo a la titularidad de capital: Las empresas suelen
dividirse en tres grupos:

Exclusivamente Exclusivamente Que han sido


19
con capital con capital creadas con
privado público capital público
y privado

Empresas Públicas
Empresas Privadas

Empresas Mixtas
Ilustración 19. Empresas de acuerdo al ámbito de actuación. Fuente: Fernández, B. J. (2009).

Hoy en día es cada vez más predominante la actividad de las empresas privadas,
no obstante todavía se crean empresas públicas o mixtas con objetivos específicos.

1.2.1 ¿Quién las Clasifica?


Existen diferentes organismos, tanto probados como gubernamentales, que
clasifican a las empresas utilizando diversos criterios, que permiten ubicar la
estructura del país, facilitando un estudio de las mismas de una manera más amplia.

1.2.2 ¿Para qué las Clasifica?


Las empresas efectúan una serie de actividades que varían de acuerdo con el tipo
de negocio que se pretenda desarrollar y al volumen de operaciones que desea
realizar.
De esto se desprenden varios criterios para determinar si una empresa puede
definirse como mediana o pequeña, que varían de persona a persona, ya que esto
es un asunto relativo a las normas que deben aplicarse para determinar el tamaño
de la empresa; por ejemplo: 20

¿Es la propiedad independiente un factor crítico?


1

¿Es el volumen de ventas o el número de empleados una guía lógica


2 para describir el tamaño?

¿Puede describirse una precisión una empresa mediana o pequeña


3 tanto en la fabricación como en el menudeo?

¿Puede describirse con propiedad una empresa como mediana o


4 pequeña debido a que sus competidores son mucho mayores?

Ilustración 20. Empresas de acuerdo al ámbito de actuación. Fuente: Anzola, S. (2010).

Estas preguntas pueden establecer criterios para definir conceptos que permitan
conceptualizar a una empresa, pequeña o mediana.

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público indica que debe entenderse como


medianas y pequeñas industrias “aquellas empresas cuyos ingresos acumulables
en el ejercicio inmediato anterior no sean superiores a 20 millones de pesos, pero
tampoco inferiores a millón y medio de pesos” (Rojas S., 2010).
Te invitamos a realizar las siguientes actividades:

21

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8319343-
actividad_complementaria_1_1.html
1.3. CLASIFICACIÓN POR SECTORES

La producción de bienes y servicios de una sociedad determinada, se clasifica en


22
tres grandes sectores económicos, también conocidos como sectores productivos:

Sector
Primario o
Agropecuario

Sector
Sector
Terciario
Secundario
Comercial o
o Industrial
de Servicios

Ilustración 21. Sectores económicos. Fuente: UDEMÉX (2020).

Estos tres conjuntos de actividades económicas establecen relaciones entre sí, las
llamadas relaciones intersectoriales, debido a la propia dinámica de la producción
de bienes y servicios, destinada a satisfacer la demanda no sólo de los
consumidores individuales, sino también de los propios productores. (Delgado, G.
M., 2003)

1.3.1. Sector Agropecuario

Sector agropecuario forma parte del sector primario compuesto por el sector
agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades
económicas, junto con otras estrechamente vinculadas, como la industria
alimentaria, son las más significativas del medio rural.
Comprende las actividades relativas a la manera de extracción de recursos
naturales, sin que estos hayan sido transformados por la acción humana.
Las actividades agropecuarias se dividen en dos subsectores:
23

Subsector agrícola 2. Subsector pecuario


a.Cultivo de granos y a.Explotación de bovinos
semillas oleaginosas b.Explotación de porcinos
b.Cultivo de hortalizas c.Explotación avícola
c.Cultivo de frutales y d.Explotación de ovinos y
nueces caprinos
d.Cultivo en invernaderos y e.Explotación de otros
viveros, y floricultura animales
e.Otros cultivos agrícolas

Ilustración 22. Actividades del subsector agropecuario. Fuente: Elkin, A. (2004)

Ahora revisemos cómo ha sido la evolución del sector agropecuario en México a


partir del proceso de globalización.
El sector agropecuario tuvo un
tratamiento especial, ya que se
México se inserta al proceso de
estableció que la sustitución de
globalización económica con su
los permisos de importación por
adhesión al GATT (ahora OMC)
aranceles en productos
en 1986 24
agropecuarios se haría de
manera gradual

La apertura comercial en el
sector agropecuario avanzo con
En los años subsecuentes se
mayor lentitud entre 1986 y 1990
fueron liberando de este
debido a que en la política
requisito, con aranceles
agropecuaria no se contempló al
inferiores en el GATT
comercio exterior como un
instrumento fundamental

Ilustración 23. El sector agropecuario en México y la globalización. Fuente: Casco, A., y Rosenzw
A. (1990)

1.3.2. Sector Industrial

El sector industrial o secundario abarca el conjunto de actividades


productivas, que realizan los seres humanos de modo organizado, con
la ayuda de máquinas y herramientas, para la transformación de
materias primas, aportadas principalmente por el sector agropecuario,
en productos de consumo final o intermedio.

Delgado, G. M. (2003).

Ilustración 24. Concepto del sector industrial. Fuente: Delgado, G. M. (2003).

Este sector se refiere a las actividades que producen bienes y servicios a gran
escala y de manera continua; implican la utilización de procesos industriales y se
pueden dividir en las siguientes.
Extractivas
•Como en los casos de la minería y el
petróleo

25

Manufactureras
•Cuando transforman los recursos naturales
para convertirlos en bienes de consumo,
intermedios y de capital, razón por la que la
industria manufacturera también se conoce
como transformación.

Construcción
•Aunque se considera parte del sector
secundario, suele contabilizarse aparte,
pues reúne características que confieren
identidad propia.

Ilustración 25. Actividades del sector industrial. Fuente: Delgado, G. M. (2003).

Es importante comentar que cada una de estas actividades principales se desglosa


en otras actividades, por ejemplo, en la extracción y la construcción, se puede
considerar que puede ser de recursos renovables y no renovables, o la construcción
puede ser para el sector industrial o bien casas-habitación, estos son sólo algunos
ejemplos, hay muchas categorías o subdivisiones a considerar.
1.3.3. Sector Comercial

Son las empresas que se dedican a adquirir cierta clase de bienes o


productos, con el objeto de venderlos posteriormente en el mismo
26
estado físico en que fueron adquiridos, aumentando el precio de
costo o adquisición, un porcentaje denominado “margen de utilidad”.

Rodríguez, J. (1998)

Ilustración 26. Actividades del sector industrial. Fuente: Rodríguez, J. (1998).

Este sector comprende las actividades de compraventa de productos. También,


resaltemos que es un sector muy heterogéneo puesto que pueda haber empresas
de gran variedad de tamaño, niveles de producción, niveles de ventas, etc. Y
dependiendo de lo grande del sector comercial, existen los siguientes tipos de
empresas comerciales:

Cadena de
Minoristas Mayoristas Concesionarias Detallistas Distribuidores
tiendas

Ilustración 27. Tipos de empresas comerciales. Fuente: Rodríguez, J. (1998).

Cuando el comprador es el consumidor final, el tipo de negocio donde compra es


denominado Retail, y es en este tipo de negocios que se encuentran los dos
mayores consumidores del sector comercial: supermercados y centros comerciales.
1.3.4 Sector Servicios

Son aquellas que, con el esfuerzo del hombre, producen un servicio


para la mayor parte de una colectividad en determinada región sin
que el producto objeto del servicio tenga naturaleza corpórea. 27

Rodríguez, J. (1998).

Ilustración 28. Actividades del sector industrial. Fuente: Rodríguez, J. (1998).

Como actividad económica los servicios pueden definirse como la forma de trabajo
humano, no materializado de bienes tangibles, que se realiza con el fin de satisfacer
necesidades de los integrantes de una sociedad. El sector servicios, llamado
también sector terciario, es el conjunto de actividades que, aunque no producen
bienes tangibles, son de gran importancia en el funcionamiento del sistema
económico de un país determinado. En México de acuerdo con las Clasificaciones
Mexicana de Actividades y Productos (CMAP), las actividades terciarias están
clasificadas en cuatro grandes divisiones o subsectores:

Transporte y Servicios financieros, Servicios Comunales y


Comercio Comunicaciones
administración y alquiler de
Sociales
bienes muebles e inmuebles

Ilustración 29. Actividades del sector servicios. Fuente: Delgado, G. M. (2003).

El sector servicios, al igual que los anteriores, se subdivide en otros, como los que
se desglosan a continuación.
Comercio

•Consiste en compra venta de mercancías y servicios realizada a través de un comerciante


(intermediario entre productores y consumidores). Puede ser:
•Comercio al por mayor 28
•Comercio al por menor

Transporte y Comunicaciones

•Se refiere al desplazamiento físico de personas y mercancías, mediante el pago de una tarifa
•Puede ser:
•Terrestre, ferroviario o autotransporte, transporte aéreo o por agua
•De carga o de pasajeros
•Local
•Estatal
•Regional
•Nacional e Internacional

Sistema Financiero Mexicano

•Organización que canaliza sus necesidades superavitarias o deficitarias de recursos financieros al


mercado que los utilice más eficientemente.

Servicios Comunales y Sociales

•Incluye establecimientos dedicados a prestar servicios destinados a las actividades:


•productivas, de educación, de salud (públicos y privados) y servicios de administración pública y
defensa, prestados por el Gobierno.
•Pueden ser:
•Sin concesión: no requieren licencia de funcionamiento
•Concesionadas por el Estado: son aquellas cuya índole es de carácter financiero
•Concesionadas no financieras: son aquellas autorizadas por el Estado, pero sus servidores no son de
carácter financiero

Ilustración 30. Desglose de actividades del sector servicios. Fuente: Delgado, G. M. (2003),
Rodríguez, J. (1998).y Cabrera, C. J., Gutiérrez, A. A. y Antonio, R. (2005).

1.3.5. Otros Criterios de Clasificación


Las empresas pueden clasificarse de acuerdo con el sector productivo, como vimos
anteriormente, pero también existen otros criterios de clasificación. Por ejemplo, de
acuerdo al ámbito geográfico pueden ser:
Locales

29

Según
Multinacionales
ámbito Regionales

geográfico

Nacionales

Ilustración 31. Empresas según el ámbito geográfico. Fuente: UDEMÉX (2020).

Ahora veamos otro tipo de clasificación desde el punto de vista jurídico.

Empresa
individual Se confunde con la
figura del empresario,
quien decide crear una
empresa con visión de
futuro, sea para crecer
o no.

Ilustración 32. Empresas individual. Fuente: UDEMÉX (2020).

La ventaja principal de la figura del empresario es que cuenta con todos los
incentivos para vigilar el rendimiento del equipo, ya que es el perceptor de la renta
residual, la diferencia entre el valor producido total y la remuneración de los factores
productivos.
En ocasiones, en lugar de generar una empresa, se realiza con un grupo de
personas. Algunas de estas asociaciones son las siguientes

Sociedad de responsabilidad
Sociedad anónima sociedad cooperativa
limitada 30
•Se constituye entre socios •Sociedad anónima es la que •Es una forma de
que solamente están existe bajo una organización social integrada
obligados al pago de sus denominación y se compone por personas físicas con base
aportaciones, sin que las exclusivamente de socios en intereses comunes y en
partes sociales puedan estar cuya obligación se limita al los principios de solidaridad,
representadas por títulos pago de sus acciones. esfuerzo propio y ayuda
negociables, a la orden o al mutua
portador.

Ilustración 33. Tipos de sociedades. Fuente: Arias, R.T. (2016), Cámara de Diputados (2018a) y
Cámara de Diputados (2018b)

Algunos tipos de sociedades cooperativas son los siguientes.

Cooperativas de producción
a)En las que los socios ponen en común unos bienes de
producción (trabajo y capital) con los que elaboran bienes y
servicios que venden en el mercado.

Cooperativas de venta
a)Actúan como intermediarios de sus miembros y se encargan de
comercializar los productos, un ejemplo son las cooperativas que
se crean para comercializar distintos tipos de frutas.

Cooperativas de consumo y servicios diversos


a)Proporcionan a sus socios productos en condiciones favorables,
ejemplo son las personas que ponen un capital en común para
crear una cooperativa de vivienda destinada a fabricar casas.

Ilustración 34. Tipos de cooperativas. Fuente: Fernández, E., del Brío, J. A. y Junquera, B. (2009)
También se utilizan criterios de clasificación de orden cualitativo o cuantitativo.

31
De orden De orden
se enfocan principalmente, al
cualitativo nivel de tecnología, al grado cuantitativo
se refieren básicamente al
de mecanización, a nivel de
capital con que cuenta la
clasificación de la mano de
empresa el volumen de su
obra, al tipo de mercado al
producción y la cantidad de
que abarca y al tipo de
personal que ocupa.
organización que utiliza la
empresa.

Ilustración 35. Clasificación de acuerdo al tipo de orden. Fuente: Landa, V. (2005).

1.4. ESTRATEGIAS GUBERNAMENTALES DE APOYO A LA MICRO


Y PEQUEÑA EMPRESA EN MÉXICO

1.4.1. Importancia de las MIPYMES para México


Las micro, pequeñas y medianas empresas son de vital importancia para la
economía de un país, y el sustento de muchas familias. Generalmente cuando se
piensa en empresas se tienen en mente a las grandes compañías nacionales o
transnacionales, pero se pierden de vista estos pequeños empresarios.
Algunas características de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME),
de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
son las siguientes:
Para generar
Una mayor
empleos y salarios
Generan la mayoría internacionalización 32
que reduzcan la
de los empleos, pero de estas empresas
Las MIPYMES heterogeneidad de
su productividad es (exportaciones),
constituyen el 99% las economías de la
baja en relación con contribuye a mejorar
del tejido industrial región, se deben
la de las grandes la productividad y las
desarrollar cadenas
empresas. condiciones laborales
productivas que
de sus trabajadores
involucren MIPYMES

Ilustración 36. Características de las MIPYME. Fuente: CEPAL (2020).

Los datos mencionados anteriormente corresponde a datos de Latinoamérica, y en


México los datos son similares, tal como se muestra a continuación:

Tamaño / Unidades Personal Número de


% UE % PO
variable Económicas (UE) Ocupado (PO) empleados por UE
Micro 4,057,719 9,505,392 2.34 97.20 47.60
Pequeñas y
111,958 3,223,928 28.79 2.60 16.14
medianas
Grande 11,309 7,234,072 639.67 0.20 36.20
Total 4,180,986 19,963,392 4.77 100.00 100.00

Ilustración 37. Empresas en México, según tamaño con datos de INEGI (2018). Fuente: Colegio
de la Frontera Norte (2020).

Como se puede ver, las micro, pequeñas y medianas empresas representan el


mayor porcentaje de unidades económicas en comparación con las empresas
grandes, y aunque el número de empleados es menor por cada unidad económica,
si se consideran que son más UE, entonces el número de personas que se emplean
en este tipo de empresas es mayor.
Por las razones mencionadas anteriormente, es que el gobierno considera
importante dar apoyo a los empresarios y emprendedores propietarios de estas 33

empresas pequeñas y medianas.

1.4.2. Estrategias gubernamentales de apoyo y estímulo

Derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el Gobierno de México, ha


generado del Programa Sectorial de Economía 2020-2024, en el que se tiene como
propósitos los siguientes.

Objetivos prioritarios del Programa Sectorial de Economía 2020-2024

Fomentar la Promover la creación y Fomentar la


Impulsar la
innovación y el consolidación de las diversificación
competencia en el
desarrollo económico MIPYMES productivas económica para una
mercado interno y la
de los sectores para una mayor mayor igualdad entre
mejora regulatoria
productivos inclusión productiva regiones y sectores

Ilustración 38. Propósitos del Programa Sectorial de Economía 2020-2024. Fuente: DOF (2020).

Y como se aprecia, el fomento a la creación de MIPYMES, es uno de los objetivos


principales del gobierno, en este sentido, cabe mencionar las problemáticas
actuales de este tipo de empresas.
Insuficiente o deficiente acceso • De acuerdo con la ENAPROCE 2018, 76.8% de las PYMES y 92.4% de las micro empresas no
al financiamiento tienen acceso a alguna fuente de financiamiento.

34
• el 49.6% del personal ocupado en las micro empresas
La escasa especialización de las • 47.7% en las PYMES tienen escolaridad básica
personas y la deficiencia en las • 84.7% de MIPYMES no capacita a su personal
• 40.4% de las personas en las micro empresas no realizan acciones de solución ante dificultades
capacidades empresariales en el proceso de producción

El bajo uso de tecnologías en las


• Resultados de la ENAPROCE 2018 muestran que:
MIPYMES puede obstaculizar su • 62.6% de las micro empresas no usan equipo de cómputo
eficiencia en la prestación de • 60.3% no usan internet.
servicios.

Limitada capacidad para la


• Carencia en los servicios de telecomunicación, todo esto aumenta la brecha tecnológica entre las
innovación y desarrollo empresas.
tecnológico

Ilustración 39. Propósitos del Programa Sectorial de Economía 2020-2024. Fuente: DOF (2020).

Aunado a lo anterior, “el 47.2% de las MIPYMES consideran que uno de los
problemas más importantes que impiden el crecimiento de sus negocios se debe al
exceso de trámites e impuestos complejos” (DOF, 2020) que es una de las razones
por las que los microempresarios no se acercan a las instituciones gubernamentales
para solicitar apoyo, y este hecho, llega más bien a fomentar la informalidad.
En la actual administración se busca dar el apoyo necesario para que las MiPyMEs
puedan crecer, tal como lo comenta Ana Bárbara Mungaray:
Las empresas ya existen, pero necesitamos que se fortalezcan y extiendan
por el país y fuera de él. Eso es una realidad. Lo que requerimos es mejorar
su capacidad de acceso a financiamiento, a capacitación, a asistencia técnica
y a certificaciones, y dotarlas de las herramientas necesarias para crecer y
multiplicarse (Mungaray, A. B., citada en Ruiz, A., 2019).
Mungaray comenta que en la Secretaría de Economía, se tienen las siguiente metas
respecto al apoyo a las MYPIMES.

35
El financiamiento, la capacitación y la asistencia técnica representan
recursos que se complementan entre sí.

El financiamiento puede ser un arma de doble filo cuando no se


cuenta con conocimientos para su uso adecuado

Se busca que las MIPYMES del país tengan acceso a capacidades


empresariales clave para su sostenibilidad y su crecimiento:
• para las más pequeñas, es fundamental conocer de costos, precios, inventarios y
ventas, etc.
• para las más grandes, sobre todo las que cuentan con un potencial de crecimiento
que puede llevarlas a abastecer nuevos mercados dentro y fuera del país, acceder a
asistencia técnica, mejora continua y certificaciones

Ilustración 40. Metas de la SE respecto a MYPIMES. Fuente: Mungaray, A. B., citada en Ruiz, A.
(2019).

Los programas gubernamentales de apoyo, no sólo para las MYPIMES sino en


general, tienden a cambiar con las administraciones, y en el caso del gobierno que
entró en vigor a partir de 2019, los apoyos que se ofrecen para las pequeñas y
medianas empresas son los siguientes.
Microcréditos para el bienestar
(Tandas para el Bienestar)
36

El objetivo General del Programa consiste en fomentar la consolidación


de las actividades productivas de las personas que inicien o aquellas
personas que cuenten con un Micronegocio.

¿Qué apoyos ofrece el Programa?

Financiamiento inicial o subsecuente Asesoría y Capacitación

Se proporciona las herramientas y conocimientos


necesarios, que contribuyan al desarrollo de sus
Son financiamientos sin intereses que se
capacidades financieras, empresariales y
entregan en forma individual a las personas que
productivas básicas, mediante cursos en línea o
cumplan con los criterios y requisitos de las
presenciales en temas de presupuesto, ahorro,
Reglas de Operación.
crédito, administración, plan de negocios,
mercadotecnia, ventas, entre otros.

Ilustración 41. Características del Programa de Microcréditos para el bienestar (Tandas para el
Bienestar). Fuente: Secretaría de Economía (2019a).

En esta administración se ha creado la Unidad de Desarrollo Productivo (UDP), al


que se transfieren las funciones del INDAEM. La UDP opera a través de dos
programas: el Fondo Nacional Emprendedor y el Programa Nacional para el
Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM).
Objetivos del Fondo Nacional Emprendedor
Promover la vinculación a cadenas de
Apoyar el fortalecimiento de las
proveeduría y cadenas de valor para
empresas mexicanas de menor
fomentar el crecimiento y la 37
tamaño a través del apoyo para Contribuir al mejor desempeño de la
competitividad de las empresas,
obtener acompañamiento, asistencia actividad productiva de dichas
mediante apoyo para la obtención
técnica y/o capacitación grupal que empresas mediante apoyo para la
de certificaciones que permitan su
contribuyan a mejorar sus procesos adquisición de equipamiento.
inserción en nuevos mercados o
de producción e incrementar sus
incrementar su competitividad en
ventas.
mercados donde ya participan.

Ilustración 42. Fondo Nacional Emprendedor 2019. Fuente: Secretaría de Economía (2019b).

El Fondo Nacional Emprendedor cuenta con las siguientes modalidades de apoyo:


•desarrollar habilidades y transferir •Fomentar el desarrollo de •Mejorar el desempeño de la
conocimientos especializados a las habilidades y la transferencia de actividad productiva realizada por la
empresas para el uso, conocimientos a las empresas, empresa, con el objetivo de
incorporación, reparación y/o orientado al cumplimiento de sus incrementar su productividad.
mantenimiento de maquinaria, objetivos y necesidades.
equipo y software que pudieran
hacer más eficiente su proceso
productivo o incrementar su
producción.

Equipamiento
Asistencia técnica Acompañamiento
productivo

•Consolidar y mejorar sus •Desarrollar habilidades y transferir


capacidades productivas y conocimientos al personal de las
competitivas de las empresas, empresas, mediante la enseñanza
contribuyendo a su vinculación a colectiva a un grupo de
cadenas de proveeduría y a cadenas participantes.
de valor.

Capacitación
Certificación
grupal

Ilustración 43. Modalidades de apoyo del Fondo Nacional Emprendedor. Fuente: Secretaría de
Economía (2019b).
El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) de la
Secretaría de Economía, tiene como misión:
impulsar a que los y las microempresarias emprendan, desarrollen y 38

consoliden sus negocios, mediante el otorgamiento de servicios de


microfinanzas integrales para incrementar la productividad de sus negocios
y mejorar sus condiciones de vida (Gobierno de México, 2019).
El PRONAFIM cuenta con los siguientes apoyos:

Financiamiento estratégico a Apoyos a Organizaciones para Apoyos a IMFs para la


Instituciones de promover la incubación de ampliación de la cobertura
Microfinanciamiento (IMFs) para actividades productivas y la geográfica de los servicios de
colocar mejores microcréditos capacitación de personas microfinanzas.
(es decir, acompañados de microacreditadas por el
capacitación, o de ahorro con Programa.
capacitación, o con tasas de
interés más bajas que el
promedio de mercado, o mayor
acceso geográfico).

Ilustración 44. Modalidades de apoyo del PRONAFIM. Fuente: Gobierno de México (2019).

Nacional Financiera (NAFIN), que es la Banca de Desarrollo, contribuye al


desarrollo económico del país: “facilita el acceso de las MiPyMEs, emprendedores
y proyectos de inversión prioritarios al financiamiento y otros servicios de desarrollo
empresarial” (Nacional Financiera, 2020).
Los programas de apoyo que ofrecen NAFIN son los siguientes.

Impulso T-MEC

•Financiamiento para cubrir las necesidades específicas de las empresas vinculadas a las cadenas de valor de sectores
estratégicos con potencial de exportación.
39

Jóvenes Empresarios

•Su objetivo es impulsar la cultura emprendedora en los jóvenes mexicanos para el crecimiento y/o consolidación de sus
empresas mediante información, asistencia técnica, capacitación y financiamiento.

PROGRAMA DE IMPULSO NAFIN + ESTADOS

•Financiamiento para la reactivación de las economías regionales y la conservación de empleos, facilitando el acceso al
crédito para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del país, en coordinación con los gobiernos de las entidades
federativas para capital de trabajo y adquisición de activos fijos.

Mujeres Empresarias

•Otorga crédito e impulsar la cultura emprendedora en las mujeres mexicanas que tienen un negocio y lo quieren
mejorar en el corto y mediano plazo.

Textil, Vestido y Moda

•Financiamiento para impulsar la modernización, innovación y desarrollo de las empresas de la industria textil, del
vestido y de la moda.

Cuero y Calzado

•Crédito en condiciones competitivas para capital de trabajo y activos fijos de las empresas de la cadena productiva del
sector cuero y calzado.

Financiamiento Empresarial

•Con el respaldo de Nafin, la banca comercial ofrece diversos productos de financiamiento para las pymes mexicanas.

Fianzas para Pymes

•Programa que apoya a las Pymes, para aumentar su participación en los contratos de obra y proveeduría de bienes y
servicios, con la finalidad de que incrementen su capacidad de afianzamiento con las instituciones de fianzas
participantes.

Micro y Pequeña Empresa Transportista

•Apoyo a la Micro y pequeña empresa transportista con flota de 1 a 30 unidades motrices con financiamiento para la
compra de unidades nuevas y seminuevas a través de los intermediarios financieros especializados.

Ilustración 45. Modalidades de apoyo del NAFIN. Fuente: NAFIN (2020).

NAFIN también ofrece el servicio de promotorías “a través de despachos de


consultores acreditados por Nacional Financiera, que brindan a las MiPyMEs de
todo el país asesoría gratuita para acceder a los Programas de Financiamiento
diseñados por NAFIN en coordinación con la Banca Comercial y dirigidos a este
segmento” (NAFIN, 2020).
Además, el gobierno ha implementado otros apoyos a las MIPYMES que han tenido 40

pérdidas a raíz de la pandemia de Covid 19, como:

Crédito a la palabra Apoyo solidario a la Impulso + hoteles


•Apoyo financiero para palabra •Apoyar a la recuperación
microempresas familiares •para personas trabajadoras económica de las MiPyMES y
del hogar o personas grande Empresas del Sector
trabajadoras independientes Turismo

Ilustración 46. Otros apoyos a MIPYMES. Fuente: Gobierno de México (2020) y NAFIN (2020).

Para conocer más del tema, te invitamos a revisar el


siguiente video:

Video 2.
BBVA México (2020). Tipos de financiamiento para
Pymes[Video]. Recuperado el 20 de diciembre de 2020, de:
https://www.youtube.com/watch?v=IzwmiCIXx_M

Para revisar el material da clic en el enlace que se


indica.

Hemos llegado al término de esta primera unidad, te invitamos a realizar las


siguientes actividades.
41

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8319568-
actividad_complementaria_1_2.html
RESUMEN
UNIDAD 1. ANTECEDENTES DE LA
MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Evolución histórica de las empresas


42
1.El concepto de capital 2. Aparición de la 3. Aparición de los
restringido a objetivos y existencia del dinero valores fiduciarios
mercancías

• La riqueza de la gente • Se valúan todas sus • surgen las


se basa sobre la mercancías por dinero instituciones
posesión de esos • Se llevan cuentas, financieras destinadas
bienes (cantidad de pago de al manejo de dinero
ganado, trigo, etc.) contribuciones y (casas de bolsa, etc.)
pérdidas por las
mismas unidades

Importancia de las microempresas


Las pequeñas y medianas empresas existen en tres ramas principales, estas son: la industria, la
comercial y de servicios.

Cada una de ellas tiene características específicas que las identifican, pero tienen un papel
esencial en nuestra economía.

Por ello es necesario evitar que fracasen ese tipo de organizaciones, esto puede ser mediante
una adecuada administración, la cual es imprescindible para una eficiente operación

Clasificación básica
Por objetivos Por características

• De tipo social, cultural, humanitario, • Tamaño, capital, número de


beneficio público o privado, trabajadores, ventas etc.

Clasificación por sectores


a)Sector Primario o a)Sector Secundario o a)Sector Terciario
Agropecuario Industrial Comercial o de Servicios
• Subsector agrícola • Industrias extarctivas • Comercio
• Subsector pecuario • Industrias • Transporte y
manufactureras Comunicaciones
• Construcción • Servicios financieros,
administración y alquiler
de bienes muebles e
inmuebles
• Servicios Comunales y
Sociales

Importancia de MiPYMES para México

Las microempresas y las Generan la mayoría de los


pequeñas y medianas empresas empleos pero su productividad es
(pymes), constituyen el 99% del extremadamente baja en relación
tejido industrial con la de las grandes empresas.

Para generar empleos y salarios Una mayor internacionalización


que reduzcan la heterogeneidad de estas empresas,
de las economías de la región, se particularmente en
deben desarrollar cadenas exportaciones, contribuye a
productivas que incorporen mejorar la productividad y las
empresas de diferente tamaño en condiciones laborales de sus
especial pequeñas y medianas trabajadores

Metas gubernamentales para MIPYMES


El financiamiento, la capacitación y la asistencia técnica representan recursos que se
complementan entre sí.

El financiamiento puede ser un arma de doble filo cuando no se cuenta con


conocimientos para su uso adecuado

Se busca que las MIPYMES del país tengan acceso a capacidades empresariales clave
para su sostenibilidad y su crecimiento:
• para las más pequeñas, es fundamental conocer de costos, precios, inventarios y ventas, etc.
• para las más grandes, sobre todo las que cuentan con un potencial de crecimiento que puede llevarlas
a abastecer nuevos mercados dentro y fuera del país, acceder a asistencia técnica, mejora continua y
certificaciones

Hemos presentado un recorrido por los temas de esta


primera unidad, te invitamos a continuar con el desarrollo
de la asignatura y seguir conociendo y aplicando los
temas que se presentarán en las sesiones siguientes.

Ilustración 47. Cuadro de Resumen Unidad 1.


TEMA ( S) ACTI VI D AD D E APREN D I ZAJE VALOR

1.1. Antecedentes históricos de la


empresa
Infografía 5%
1.2. Criterios de clasificación 43

1.3. Clasificación por sectores


1.4. Estrategias gubernamentales de 5%
apoyo a la micro y pequeña Cuadro comparativo
empresa en México

TOTAL
10%
U N I D AD 1

Ilustración 48. Tabla de evaluación de la unidad 1.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

44
1. Aboites J., y Soria M. (2008). Economía del conocimiento y propiedad
intelectual: lecciones para la economía mexicana. México: Universidad
Autónoma Metropolitana.
2. Anzola, S. (2010). Administración de pequeñas empresas. México:
McGraw Hill.
3. Cabrera, C. J., Gutiérrez, A. A. y Antonio, R. (2005). Introducción a los
Indicadores económicos y sociales de México. México: UNAM
4. Casco, A., y Rosenzw A. (1990). La Política Sectorial Agropecuaria en
México, Balance de una Década. México: IICA.
5. Couto, J. (2003). Administración, Gestión y Comercialización en la
pequeña empresa. España: Ediciones Paraninfo.
6. Elkin, A. (2004) Sector agropecuario y desarrollo rural: una mirada
integral. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
7. Escudero, J. (2011). Gestión Comercial y servicio de atención al cliente.
España: Ediciones Paraninfo.
8. Fernández, E., del Brío, J. A. y Junquera, B. (2009). Iniciación a los
Negocios. Aspectos Directivos. España: Ediciones Paraninfo.
9. Marín, L. A. (1981). Sociología de la Empresa. España: Ibérico Europea
de Ediciones.
10. Murcia, H. (1985). Administración de Empresas Asociativas de
Producción Agropecuaria. San José Costa Rica: IICA
11. Rodríguez, J. (1998). Como Administrar pequeñas y medianas empresas.
México: Editorial ECAFSA.
12. Rodríguez, J. (2010). Administración de pequeñas y medianas empresas.
México: Cengage Learning.
13. Vargas, G. (2006). Introducción a la teoría económica: un enfoque
latinoamericano. México: Pearson Educación. 45

MESOGRAFÍA
1. Arias, R. T. (2016). Derecho mercantil. México D.F, México: Grupo
Editorial Patria.
2. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018a). Ley general
de sociedades mercantiles. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Recuperado de:
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_ley_soc_merc.pdf
3. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018b). Ley general
de sociedades cooperativas. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143_190118.pdf
4. CEPAL (2020). Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME).
Recuperado de: https://www.cepal.org/es/temas/micro-pequenas-
medianas-empresas-mipyme
5. Delgado, G. M. (2003). México, estructura política, económica y social. 2a
Edición. México: Pearson Prentice Hall. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=DZDTWsJGsY8C&printsec=front
cover#v=onepage&q&f=false
6. DOF (2020). Programa Sectorial de Economía 2020-2024. Diario Oficial
de la Federación. 24 de junio de 2020. Recuperado de:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5595481&fecha=24/06
/2020
7. Gobierno de México (2020). Apoyos financieros a microempresas y
trabajadores independientes. Recuperado de:
https://www.gob.mx/covid19medidaseconomicas/acciones-y-
programas/apoyos-financieros-a-microempresas-y-trabajadores- 46

independientes
8. Hayashi, L. (2011). La economía mexicana y la evolución de la seguridad
social. UNAM. Recuperado de:
http://www.economia.unam.mx/pensiones/documentos/Capitulos%20pro
yecto/MODELO%20DE%20DESARROLLO%20COMPARTIDO%201970
%20%E2%80%93%201982..pdf
9. Landa, V. (2005). Administración de la micro, mediana y pequeña
empresa. Apunte. UNAM. Recuperado de:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/administraci
on/optativas/0091.pdf
10. Lifeder (2020). Tipos de empresas y sus características (clasificación
completa). Recuperado de: https://www.lifeder.com/tipos-empresas-
clasificacion/
11. Marichal, C. (2005). Historia de empresas e historia económica en México:
avances y perspectivas, en Basave Kunhardt, J. y Hernández Romo, M.
(Coords.). Los estudios de empresarios y empresas: una perspectiva
internacional. México: UAM-IIEC. Recuperado de:
http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/mahr/libro_unam_uam/capitulo_III.pdf
12. PRONAFIM (2019). Programa Nacional de Financiamiento al
Microempresario (PRONAFIM). Recuperado de:
https://www.gob.mx/pronafim/que-hacemos
13. Ruiz, A. (2019). Hay que aprovechar la "empresarialidad" de los
mexicanos. Entrevista con Ana Bárbara Mungaray, Comercio exterior,
Núm. 20. Recuperado de:
http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=903&t=hay-que-
14. Secretaría de Economía (2019b). Convocatoria pública para acceder a los
apoyos del Fondo Nacional Emprendedor 2019. Recuperado de: 47

https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/convocatoria-publica-para-
acceder-a-los-apoyos-del-fondo-nacional-emprendedor-2019-212427
15. Gereffi, G. (2010). China y México en la economía global: trayectorias de
desarrollo divergentes en una era de crisis económica, Foro Internacional,
L (3-4). Recuperado de:
https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2029
16. Cámara de Diputados (2018a). Ley general de sociedades mercantiles.
Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf

17. Secretaría de Economía (2019a). Características del Programa de


Microcréditos para el bienestar (Tandas para el Bienestar). Recuperado
de: http://www.tandasparaelbienestar.economia.gob.mx

También podría gustarte