Está en la página 1de 4

CLUB DE REVISTA

Nombre completo: Sobeida Patricia Pérez Batista


Semestre: VIII
Fecha de realización del club de revista: 08/03/22

PUNTOS PARA EL ANALISIS CRÍTICO DE LOS ARTICULOS

Tema y dos Síndrome Neuroléptico Maligno


palabras claves: Antipsicóticos, Efectos adversos.

Título: Probable síndrome neuroléptico maligno inducido por Risperidona: reporte de un caso

Se realizó un artículo de experiencias médicas mediante la descripción del caso


Qué: clínico de un paciente que cursó con un probable Síndrome Neuroléptico Maligno por
la utilización de un fármaco antipsicótico atípico.

Mediante la revisión de la historia clínica del paciente y la enfermedad actual del


mismo, a través de las cuales se pudo realizar un resumen detallado de la situación
Cómo:
que atravesó antes de presentar las primeras manifestaciones clínicas, hasta la
atención recibida para aliviarlas y evitar que se desencadenara su muerte.

En un paciente con antecedentes de consumo de psicoactivos como marihuana e


En quiénes: inhalantes que al presentar una crisis psicótica es medicado con Risperidona,
derivando en manifestaciones clínicas que pusieron en riesgo su vida.

Revista y año de
Revista Experiencias Médicas, 2018.
publicación:
Descripción de la
situación: El síndrome neuroléptico maligno (SNM), está definido como una emergencia
neurológica asociada a una mortalidad latente. Es una condición atribuida al uso de
fármacos antipsicóticos “típicos” de alta potencia como las butirofenonas (haloperidol);
sin embargo, hay reportes que incluyen a los de baja potencia y los antipsicóticos
“atípicos” tales como risperidona, clozapina, quetiapina, etc. Se suman a esta lista
como causantes de SNM los antieméticos como metoclopramida y prometazina, así
como los fármacos antiparkinsonianos que han sido implicados de manera inversa con
Proyectado por: Shirley Fernández DFCI
Programa de Enfermería - CURN
relación a su administración, es decir, se ha observado SNM al ser retirados durante
el curso de la terapia implantada.
Se estima que la incidencia de SNM es de 0,01% a 0,02% entre quienes usan un
antipsicótico, incluso hay quienes consideran que la incidencia puede llegar hasta el
3% y afecta principalmente a los hombres. El SNM se caracteriza por los síntomas:
Rigor, temblor, fiebre, disminución del estado de alerta y disfunción autonómica; se
añade leucocitosis y niveles elevados de creatina cinasa (CPK) como hallazgos
alterados de laboratorio.
El tratamiento se basa en la suspensión inmediata de los agentes causales
sospechosos, es la estrategia más importante. Seguida de los cuidados de apoyo
fundamentales que consisten en la hidratación intravenosa, reducción de la fiebre y
terapia preventiva. La instauración de la terapia farmacológica se relaciona solamente
con informes de casos y experiencia clínica, con eficacia discutible. Estos pueden ser
dantroleno, bromocriptina, amantadina y diazepam. La terapia electroconvulsiva se
utiliza cuando no hay respuesta a los tratamientos instaurados o para el tratamiento
sicotrópico no farmacológico.

Describir un caso de presentación inusual del SNM con el uso de Risperidona y la


Objetivo:
importancia de la detección temprana de la enfermedad.

¿Fue la muestra de los pacientes representativa? Explique.

Al tratarse del estudio de un solo caso no es una muestra representativa, pero mediante esta experiencia se
pueden observar las principales manifestaciones del síndrome, el fármaco causante, el tratamiento y todo
esto contribuye en el fortalecimiento de los conocimientos al respecto del síndrome neuroléptico maligno.

¿Cuáles fueron los resultados?

Paciente varón de 17 años, consumidor de marihuana hasta hace 2 años y de terokal hasta hace 6 meses,
ingresa por emergencia el 26-5-2018 por síndrome febril, trastorno del sensorio y catatónico. Una semana
anterior a su ingreso es llevado a consultorio médico privado por presentar agresividad, alucinaciones y
delirio de persecución; allí se le indica Clonazepam y Risperidona bajo el siguiente régimen: Risperidona 0,5
mg mañana y tarde, más 1 mg en la noche, Clonazepam 0.6 mg en la mañana, 1,2 mg en la tarde y 2,5 mg
en la noche. Luego de cuatro días en tratamiento presenta fiebre y según descripción de los familiares del
paciente, este presentaba quietud extrema y disminución del habla. Lo trasladan al hospital de la región por
presentar fiebre persistente sumada a los demás síntomas. A su ingreso, se observó PA: 80/60 mm Hg, FR:
20 rpm, FC: 174 lpm, T: 39,3 °C, SpO2: 95%. No responde a estímulos, nuca rígida, caquéxico, hipertonía
muscular de miembros inferiores y superiores, signos meníngeos positivos y Escala de Coma Glasgow
(ECG): 8/15. Exámenes de laboratorio al ingreso, leucocitos: 26230 x mm3, abastonados: 6%, hemoglobina:
17,5 g/dl, plaquetas: 469000 x mm3, urea: 181 mg/dl, creatinina 2,51 mg/dl, TGO: 196 U/L, TGP: 164 U/L y
Proyectado por: Shirley Fernández DFCI
Programa de Enfermería - CURN
glucosa: 161 g/dl.
Se plantean los diagnósticos de síndrome febril, esquizofrenia paranoide, meningoencefalitis, síndrome
hemorrágico e injuria renal aguda, se inicia terapia farmacológica a base de ceftriaxona, metoclopramida,
omeprazol, vancomicina, metamizol, hidrocortisona, levofloxacino e hidratación. Al tercer día de ingreso
hospitalario se plantea el diagnóstico probable de SNM, el paciente se presenta agitado y tembloroso, signos
meníngeos negativos. Los valores de CPK se encuentran en 15188 U/L (Valores normales <195 U/L). Se
administra bromocriptina 2,5mg c/6h por sonda nasogástrica. Se suspenden la metoclopramida,
levofloxacino y vancomicina, ante la presencia de hemorragia digestiva alta se administra omeprazol EV a
dosis elevadas con resolución favorable.
Al noveno día de hospitalización los valores de CPK bajan a 3420 U/L, la urea: 30 mg/dl y creatinina: 0,62
mg/dl, también se observa disminución de plaquetas a 258 000 x mm3, como de la frecuencia cardíaca (a 96
lpm) y de la temperatura corporal (a 37° C). La evolución es favorable, con SNM en resolución y valores de
CK disminuyendo a 289 U/L y la ECG: 12. El día dieciocho de hospitalización presenta tos, vómito de color
verdoso y alza térmica (38,7°C), se sospecha neumonía por aspiración y se instaura tratamiento con
antibacterianos con evolución favorable, junto con paracetamol y metamizol para control de alza térmica.
Dos días posteriores remiten la tos y vómitos. Los valores de CPK: 106 U/L y disminución de alza térmica
permiten darle de alta el día veintitrés de hospitalización. Con resolución del SNM y diagnóstico de psicosis
aguda a ser tratada de manera ambulatoria por psiquiatría.

¿Cómo puedo aplicar los resultados a enfermería?

En la Docencia: Creando espacios de aprendizaje en los cuales los estudiantes podamos conocer las
situaciones que se pueden presentar en el contexto clínico en el que nos desempeñamos y la forma
adecuada de responder ante ellas.

En la gestión del cuidado: Gestionando los recursos materiales, humanos y las redes de apoyo requeridas
para promover la seguridad del paciente y garantizar que la institución, que tiene un alto riesgo de que se
materialice el SNM, cuente con lo necesario para brindarle la atención inmediata al paciente y remitirlo a
una institución en donde puedan darle el manejo clínico que requiere.

En el cuidado de los pacientes: Poniendo en práctica la atención inmediata y los cuidados que requieren los
pacientes con SNM.

¿Fueron los pacientes del estudio y su tratamiento similares al de los pacientes de la práctica?

Afortunadamente durante la rotación ningún paciente presentó este síndrome, pero los antecedentes del
paciente del caso son muy similares a los de los pacientes que se atienden en la institución.

¿Puedo usar los resultados en el manejo de los pacientes de la clínica?

Proyectado por: Shirley Fernández DFCI


Programa de Enfermería - CURN
Considero que sí pueden usarse pues en el caso se evidencia la importancia de la identificación de las
primeras manifestaciones, las estadísticas de prevalencia del síndrome, los fármacos de primera línea para
tratarlo y las intervenciones que desde enfermería se pueden realizar para tratar de recuperar la salud del
paciente.

¿Cuáles serían las actividades de enfermería aplicadas en el estudio?

La primera actividad es suspender de forma inmediata la administración del neuroléptico.


Se deben valorar inmediatamente las constantes vitales del paciente pues se ven alteradas la temperatura,
la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y la frecuencia respiratoria, valorar el nivel de conciencia, la
reactividad frente a los estímulos y la rigidez ya que marcan la evolución del cuadro clínico. También hay
que tomar las muestras para realizar laboratorios que orienten en el diagnóstico y las complicaciones
orgánicas que tenga el paciente. Como la fiebre está presente, hay que aplicar medios físicos, administrar
los medicamentos prescritos, vigilar signos de deshidratación (Mucosas, Diuresis, Perfusión tisular),
administrar líquidos IV, realizar control de líquidos ingeridos y eliminados, realizar un EKG para evaluar la
presencia de arritmias. Aplicar actividades para el soporte nutricional que requieren de la colocación de
sonda nasogástrica, fisioterapia para ayudar a disminuir la rigidez muscular, ayuda con las actividades
diarias e instrumentales que el paciente no podrá realizar por sí solo y de acuerdo a las complicaciones y a
la falla multisistémica los cuidados requeridos para cada complicación que presente el paciente.

Bibliografía consultada

Benitez J. Probable síndrome neuroléptico maligno inducido por Risperidona: reporte de un caso. Rev Exp
Med. [En línea]. 2018 [Consultado marzo 20202]; Vol. 4 (4): pág 149-152. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789175

Proyectado por: Shirley Fernández DFCI


Programa de Enfermería - CURN

También podría gustarte