Está en la página 1de 36

ACTIVIDADES DE SEGUNDO SEMESTRE

BLOQUE I
INSTRUCCIONES GENERALES: Realiza las actividades en hojas blancas,
respetando las siguientes instrucciones, posteriormente intégralas en una
carpeta color verde
con un broche baco en la parte superior

1. Hoja de presentación
2. Nombre la asignatura centrada en la hoja con letras que resalten, ejemplo
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II
3. Numero de actividad y descripción de la misma, ejemplo:
1. En un cuadro sinóptico explica el concepto de reseña y sus tipos
4. Actividad elaborada
5. Conluida la actividad respectiva continuar con la siguiente (en la misma hoja
si aún cuenta con espacio) retomando el orden establecida en los puntos
del 3 al 5
6. Incluir las asignaturas en el orden que se presentan en el presente

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ACTIVIDAD 1. Después de la lectura de las paginas 5 a la 10 del diario de


aprendizaje contesta correctamente los siguientes planteamientos:
1. ¿Qué es una reseña?
2. Explica brevemente los siguientes elementos de la reseña crítica
a) Título
b) Ficha técnica
c) Resumen del texto o reseña
d) Argumentación
e) Conclusiones
f) Identificación del elaborador de la reseña
3. ¿Cuál es la diferencia básica entre una reseña descriptiva y la reseña
crítica?
4. ¿Qué es una tesis?
5. ¿Qué es un resumen?
ACTIVIDAD 2. Escribe la canción de tu preferencia y sobre la misma realiza lo
siguiente:
a) una reseña descriptiva con una extensión mínima de 6 renglones.
b) Una reseña crítica con una extensión mínima de 8 renglones
ACTIVIDAD 3. Lee atentamente la siguiente lectura (deberás incluirla en tu trabajo)
y respecto al contenido elabora un resumen con una extensión mínima de 8
renglones.

SECRETO A VOCES

Gretel, la hija del Alcalde, era muy curiosa; quería saberlo todo, pero no sabía
guardar un secreto.
- ¿Qué hablabas con el Gobernador
Le preguntó a su padre, después de observar una larga conversación entre los dos
hombres.
- Estábamos tratando del gran reloj que mañana a las doce, vamos a colocar en el
Ayuntamiento. - Pero es un secreto y no debes divulgarlo.
Gretel prometió callar, pero a las doce del día siguiente estaba en la plaza con todas
sus compañeras de la escuela para ver colocar el reloj en el ayuntamiento.
¡Ay!, tal reloj no existía.
El Alcalde quiso dar una lección a su hija y en verdad que fue dura, pues las niñas
del pueblo estuvieron mofándose de ella durante varios años. Eso sí, le sirvió para
saber callar a tiempo.
UAC. TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

de mayo de 1938. Desde muy joven colaboró en los más importantes suplementos culturales
y medios periodísticos mexicanos. Sus posiciones políticas y su perspectiva crítica lo llevaron,
desde el inicio de su carrera periodística, a dar cuenta de todos aquellos fenómenos literarios,
sociales y culturales que implicaban un desacato al autoritarismo, el orden establecido y el
conservadurismo.

VÁLVULA DE ESCAPE

El gusto y el reconoci-
miento de una de las más
grandes obras del escri-
tor mexicano Juan Rulfo
motivó al compositor
irlandés Stephen McNeff
y el director Frederic APORTES DE CARLOS MONSIVÁIS
Wake Walker a crear la Es considerado el padre de la crónica moderna en México, por
ópera de “Pedro Páramo” su visión sarcástica de los fenómenos sociales y políticos. Su capa-
en el 2012.
cidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística lo
han convertido en una de las voces más reconocibles del panorama
cultural hispánico.
Su obra se ha desarrollado básicamente a través del periodis-
mo, ha colaborado con Novedades, El Día, Excélsior, Uno Más Uno,
La Jornada, El Universal (México), la revista Proceso, la Revista ¡Siem-
pre!, Nexos, Letras Libres, Este País, entre otras publicaciones. Fue
secretario de redacción en las revistas Medio Siglo (de 1956 a 1958)
y Estaciones (de 1957 a 1959) y director del suplemento “La cultura
en México” de la revista ¡Siempre! (entre 1972 y 1987). También fue
director de la colección de discos “Voz Viva de México” de la UNAM.
Así mismo, el gusto de Monsiváis por la fotografía y su papel de
crítico hizo que se resaltara y valorara el trabajo de varios fotógrafos
que eran entonces poco conocidos o desconocidos, como Rafael
Domínguez, Rafael Doniz, Graciela Iturbide, Nacho López y Héctor
García, a quien bautizó como “El fotógrafo de la ciudad” y su ídolo
era Manuel Álvarez Bravo de quien tomó gran influencia para su
acervo fotográfico.

Elementos de la Reseña Crítica


En el primer semestre analizaste los apartados generales que puede contener una reseña
crítica; en este bloque, perfeccionarás un texto de este tipo añadiéndole apartados más pun-
tuales que te permitan presentar un trabajo más riguroso.
La reseña crítica cuenta con los siguientes elementos:

6
BLOQUE I. FORTALECIMIENTO DE LA RESEÑA CRÍTICA

Título

Es la parte inicial que refiere la obra objeto de la reseña y se relaciona con el contenido.
Ficha técnica

Bloque I
En este apartado se identifica la obra reseñada, ya sea teatral, un libro, artículo, películas,
etc. Incluyendo datos como: autor, título, editorial, número de páginas, lugar y año de edi-
ción, ente otros.
Estos deben ordenarse de acuerdo con las normas de citado para referencias bibliográ-
ficas APA.
Resumen del texto a reseñar

En este apartado se describe de forma resumida y sintetizada la obra, los antecedentes


del autor, la finalidad de la obra, la estructura, la organización y el contenido.

Argumentación
Esta parte es una de las más importantes ya que corresponde al análi-
sis crítico del que la elabora, donde presenta su juicio valorativo personal,
que puede ser tanto positivo como negativo. Esta crítica debe estar susten-
tada y argumentada correctamente.
Conclusiones

Muestra toda la información presentada en la reseña de forma sinteti-


zada, referente al autor, propósito y contenido de la obra, el juicio de valor
del que elabora con las fortalezas y debilidades encontradas.

Identificación del elaborador de la reseña


Se sitúa al final, colocando su nombre completo y un contacto de manera que puedan
ofrecerle comentarios de su reseña.

Concepto de reseña
Según el autor Francisco J. de la Torre Zermeño (2008), una “reseña es el examen que se
hace de una obra literaria o científica a fin de dar una noticia crítica de la misma”.
En este sentido, podemos decir que una reseña es la presentación oral o escrita, en la
que se plasma la evaluación o descripción de la obra de un autor después de revisar su libro,
película, exposición, obra de teatro, pieza musical, etcétera.
Es importante que cuando realices una reseña conozcas la obra y expongas el contenido
de ésta sin repetir exactamente lo que dice el autor y sin cambiar su contenido. Para ello,
debes seleccionar las ideas principales, el propósito, la finalidad y otros aspectos comple-
mentarios.

7
UAC. TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Siguiendo
Cg 4, 6,7,9 Cdb 1,4,6 las coordenadas

1. Investiga la letra del himno nacional mexicano y escríbela en tu libreta. Con


color o lapicero rojo identifica y subraya las ideas principales de la letra. Posterior-
mente realiza una breve reseña.
2. Comparte tu reseña con tu asesor y compañeros de salón.

VÁLVULA DE ESCAPE

La Reseña es el texto
expositivo-argumenta-
Tipos de reseñas
tivo que se realiza en el
ámbito académico y en Existen dos tipos de crítica:
periódicos, revistas u
otro medio de comuni-
cación sobre un hecho » DESCRIPTIVA
determinado. Se suele Trata de informar al lector sobre la obra en cuestión procurando enlis-
usar para referirse a un tar las características del objeto reseñado. El procedimiento para su elabo-
acto cultural y deportivo
o en la crítica literaria y ración incluye estos pasos:
artística.

Debido a que la mayoría de las reseñas son de tipo crítico, en este blo-
que abordaremos solamente las características de ésta en el siguiente apar-
tado.

» CRÍTICA
Principalmente evalúa, es decir, emite un juicio valorativo (positivo o negativo) respecto
al objeto del cual se hará la reseña. Su función es orientar al lector mediante la crítica. En este
tipo de crítica se…

8
BLOQUE I. FORTALECIMIENTO DE LA RESEÑA CRÍTICA

Identifica …
¿Cuál es el título de la obra o artículo que se leerá?
¿Quién es el autor?
¿Qué datos biográficos puedes rescatar del autor o autora de la obra?
¿En qué año y país fue publicado?

Bloque I
¿A qué editorial, revista o periódico pertenece?
¿Qué imágenes aparecen en el libro o artículo?

Ejemplo
En la colección del Fondo de Cultura Económica, La ciencia desde México, con el número
140, se ha publicado el libro El colesterol: lo bueno y lo malo [...] El objetivo que se propone la
autora, Victoria Tudela, bióloga y genetista de profesión...
Describe …
¿Hay alguna relación entre la imagen o imágenes de la portada o el interior del libro o
artículo con el contenido del mismo?
Del tema tratado en el artículo o libro ¿qué adjetivos calificativos se mencionan de éste?
¿Qué valoraciones o adjetivos le das tú?
¿Qué elementos componen el escrito, es decir, hay subtítulos, imágenes, gráficas, datos
estadísticos, etcétera?
Ejemplo
Los últimos capítulos del libro están dedicados a orientar al lector en cuanto a la manera
de disminuir las altas concentraciones de colesterol en la sangre, al presentar tablas que ex-
plican la cantidad de este compuesto en los alimentos de origen animal.
Resume…
¿Cuál es la tesis que defiende el autor?
¿Cuáles son las ideas centrales del libro o artículo leído?
¿De qué trata el texto?
¿Cuál es el tema del texto?
A continuación, te recordaremos qué es una tesis y un resumen para que aprendas a
identificarlos en un texto, así como localizar las ideas centrales del mismo, con el fin de que
redactes resúmenes y paráfrasis.
La tesis es una afirmación, regularmente expresada en una frase, la cual enuncia la opi-
nión de quien escribe, quien a lo largo del texto (en el desarrollo) la va demostrando o forta-
leciendo con argumentos.
El resumen rescata las ideas principales de un texto, las cuales dan cuenta de la infor-
mación esencial de todo el escrito y se pueden identificar prácticamente en todo el texto.
El resumen puede ser textual, en cuyo caso se deberá citar adecuadamente, pero también
se puede hacer un resumen de las ideas de otros en tus propias palabras, a eso se le llama
paráfrasis.
Ejemplo
Tesis
El colesterol es indispensable para el buen funcionamiento del organismo, aunque en
cantidades anormales resulta nocivo para la salud.
Resumen:
Existen dos clases de colesterol: el que produce el propio organismo, fundamentalmente
el hígado, llamado endógeno, y el que procede de la dieta que se consume, denominado
exógeno, y que viene de los alimentos.
9
UAC. TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Opina …
¿Cuál sería tu opinión central acerca del artículo o libro observado?
¿Qué juicio te merece dicho propósito?
El libro o artículo ¿puede ser de interés para informar acerca de un problema social?
Acerca del tema del artículo o libro, ¿dirías que está tratado de manera interesante?
El autor o autora del libro o artículo ¿está bien informado (a) acerca del tema?
¿Cuál será el propósito de tu reseña, es decir, recomendarás leer o no el artículo o libro?
Ejemplo
En términos generales, considero que el libro es bueno porque conduce lentamente al
lector a conceptos difíciles de entender, ya que corresponden a procesos científicos comple-
jos… De esta manera Victoria Tudela contribuye al objetivo principal de esta colección que
es hacer accesibles los conocimientos científicos a todos.

Propósito de la reseña crítica


El propósito de la reseña crítica se encuentra en el empleo de la habilidad y conocimien-
to, de quien reseña (escritor) para poder hacer que el lector acepte como ciertos sus juicios
acerca del libro, de la representación teatral, de la película, del baile o del concierto obser-
vado.

Siguiendo
Cg 5, 7,8 Cdb 1,2, 6 las coordenadas

Lee los siguientes fragmentos que describen los dos tipos de reseña (Crítica y
Descriptiva) y responde en la línea al tipo de reseña que corresponde. Verifica tus
respuestas con el asesor (a) y compañeros.

1. Este capítulo se titula "El Amor". Irónicamente, es un amor del paisaje y no de los indígenas.
Todorov escribe en detalle el motivo del genocidio que ocurrió, setenta millones de indígenas
se murieron por tristeza, abuso, plaga, violencia etc. La distinción entre la masacre y el sacri-
ficio son conceptos diferentes que tal vez no se distinguían en la psicología de los españoles.
El sacrificio se hace voluntariamente enfrente de un grupo para un propósito personal. La
masacre es la victimización de una persona que se hace en desolación y sin ningún arrepen-
timiento.
Todorov, T. (1984). La conquista de América. New York

Respuesta

2. El libro “Las mentiras que mi maestro me contó” del sociólogo James W. Loewen, publicado
en 1995, tiene como objetivo principal deconstruir el uso de libros de texto en las escuelas
secundarias y universidades estadounidenses. Loewen explora los temas que los libros de his-
toria suelen omitir y también habla sobre el racismo y la parcialidad de los hombres blancos
que aprueban el contenido de los libros.
Coral, D. (2016). Primera Edición. Bogotá: Universidad el Bosque.

Respuesta
10
LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL II (INGLÉS)

INSTRUCCIONES GENERALES: Después de la lectura del anexo 3, realiza lo


siguiente:

ACTIVIDAD 1: Elabora una lista con diez adjetivos en inglés y su respectiva


traducción al español

ACTIVIDAD 2: Siguiendo los ejemplos registrados con el numero 2, elabora 3


oraciones comparativas en inglés y su traducción al español de cada uno de los
siguientes casos:

a) De igualdad
b) De inferioridad
c) De superior
ANEXO 3

LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL II (BLOQUE I)


ADJETIVOS

Los adjetivos tanto en inglés como en español califican al sustantivo; es decir;


indican una característica del mismo, ejemplo:

Small cat (Gato pequeño)

Orange cat (Gato Naranja)

Beautiful cat (Gato hermoso)

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ADJETIVOS EN INGLÉS

• Solo tiene una forma, es decir, se escribe igual para referir al plural y al
singular, al masculino y al femenino.
Ejemplo:
Fat dog - Perro gordo
Fat dogs - Perros gordos
• Contrario al español primero se escribe el adjetivo y después el sustantivo
Big notbook – Libreta grande

ADJETIVOS COMPARATIVOS

Estos adjetivos como su nombre lo indica sirven para comparar dos sustantivos
(animales, personas u objetos).
Se clasifican en:

a) ADJETIVOS COMPARATIVOS DE IGUALDAD


Cuando el grado que el adjetivo muestra en los sustantivos comparados
es el mismo

ESTRUCTURA Sujeto Verbo Particula Adjetivo Partícula Sustantivo


to be as as
EJEMPLO 1 She is as pretty as her mother
EN ESPAÑOL
TRADUCCIÓN Ella es tan bonita como su madre
Ejemplo 2:

Espinoza Paz is as famous as Christian Nodal


Espinoza Paz es tan famoso como Christian Nodal

b) ADJETIVOS COMPARATIVOS DE INFERIORIDAD


Son aquellos cuyo grado del adjetivo es menor en uno de los dos sustantivos
comparados

ESTRUCTURA Sujeto Verbo Particula Adjetivo Partícula Sustantivo


to be less than
EJEMPLO 1 She is less pretty than her mother
EN ESPAÑOL
TRADUCCIÓN Ella es menos bonita que su madre

Ejemplo 2:

Gisela is less fat than Marcela


Gisela es menos gorda que Marcela

c) ADJETIVOS COMPARATIVOS DE SUPERIORIDAD


Son aquellos cuyo grado del adjetivo es mayor en uno de los dos sustantivos
comparados

ESTRUCTURA Sujeto Verbo Particula Adjetivo Partícula Sustantivo


to be more than
EJEMPLO 1 The is more expensive than a car
EN ESPAÑOL airplane
TRADUCCIÓN El avión es mas costoso que un carro
Ejemplo 2:

The spaghetti is more delicious


than the rice
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

INSTRUCCIONES: Después de la lectura de las paginas 6 a la 28 del diario de


aprendizaje contesta los siguientes planteamientos
1. ¿Qué es el sentido común?
2. ¿Qué explica Karl Popper en su obra La lógica de la investigación científica?
3. Investiga en fuentes distintas al diario ¿Qué es el conocimiento? (es importante que
no lo copies del libro)
4. Explica brevemente cada uno de los siguientes tipos de conocimiento y coloca un
ejemplo de cada uno:
a) Empírico
b) Religioso
c) Científico
d) Filosófico
5. Explica las características que permiten que la filosofía que una disciplina casi exacta
6. ¿Qué estudia la epistemología?
7 ¿En que rama de la filosofía se debe apoyar el personal docente del Plantel 229
“Ojo de Agua” para definir los factores a consideran para mejorar
el aprendizaje de los estudiantes.
7. ¿Qué rama de la filosofía aplica Raquel al contemplar una escultura y reconocer que
quien la elaboro es un artista?
8. ¿En que rama de la filosofía se apoya Leonor al aconsejar a su hermana que no es
correcto que le sea infiel a su esposo?
9. ¿Qué rama de la filosofía aplica Gerardo al preguntarse que es el espíritu?
10. ¿Qué tienen en común la ciencia y la filosofía?
11. ¿Cuál es la diferencia básica entre la ciencias fácticas y las ciencias formales?
12. Anota tres ejemplos de ciencias fácticas naturales distintas a las que presenta el libro
13. ¿Con que característica del conocimiento científico se relaciona el resultado positivo
a nivel mundial de la vacuna contra la influenza?
LA BRÚJULA DEL VIAJE

Mas allá del sentido común

VÁLVULA DE ESCAPE

El sentido común

Antes de iniciar con el concepto, debemos dejar claro una idea erró-
nea que se ha venido utilizando para definir el sentido común, “el sentido
común no es lo mismo que habilidad práctica” (Sankey H., 2010, p.52). Se-
gún Popper, la ciencia, la filosofía y el pensamiento racional, deben surgir
del sentido común, pero entonces, ¿qué es el sentido común? El sentido
común “es un conocimiento básico del cual se parte, un conocimiento
de trasfondo que está en la base de toda discusión racional” (González
E., 2004, p.132), es decir, es la forma en que los seres humanos pueden
juzgar o explicar hechos de una forma razonable, los cuales comparte con
un grupo de individuos llamados sociedad y que además son aceptados
con ciertas características, como prudencia, racionalidad, lógica, lo que los
llega a convertirlos en válidos.
Pero, no confundamos el sentido común con creencias arraigadas de
6 la sociedad, el hecho de que las ideas expliquen un acontecimiento no
BLOQUE I. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

tiene que ver con creencias de la sociedad. El sentido común podría ser la formulación de las
dos palabras que lo componen; si nos vamos al análisis de sus dos palabras, tendremos por
un lado la explicación de “sentido”, que desde una percepción física, es interpretada como
el poder oler, ver, sentir, degustar, escuchar, es decir referente a los sentidos que hacen que
el hombre perciba cierta cosas del mundo, por otro lado podemos hacer referencia al juicio

Bloque I
que tienen las personas para tomar decisiones respecto a un problema; ahora, si nos vamos
al significado de la palabra “común”, desde su significado más sencillo, esta palabra alude a lo
ordinario o cotidiano, que finalmente se resume en una idea aceptada por toda una sociedad,
ya que son las personas los que vuelven común, cotidiano u ordinario, un objeto, una idea o
un hecho.
El sentido común entonces, genera una creencia de lo que es, a través de un ocio emitido
por un ser humano, pero no descarta el hecho de que algo que es aceptado y ordinario en
una sociedad, no pueda ser comprobado.
El sentido común es entonces un conocimiento que, de asimilación, que es aceptado
por una sociedad, por ejemplo: podrás contestar rápidamente y sin pensar mucho ¿a qué
temperatura hierve el agua? Si fuiste rápido, lo primero que se te vino a la mente fue el 100°C,
porque es un conocimiento que es trasmitido durante generaciones, descubierto por un
científico cuyo nombre seguramente no recuerdas, pero que sabes que es cierto, porque fue
aceptado y a las veces divulgado por una sociedad.
Para Popper existen dos aspectos del conocimiento del ser humano, y la relación que
hay entre ellos, es que uno conlleva indiscutiblemente al otro, es decir el sentido común, en
donde el ser humano interpreta bajo ciertos parámetros un hecho, lo lleva con fundamentos
a realizar la comprobación de sus supuestos, para que entonces esto pueda ser comprobado
y por consiguiente aceptado. Popper explica en su teoría de la filosofía crítica del sentido
común que el punto de partida para crear conocimiento es utilizar el sentido común y “nos
convence de que todo conocimiento, incluso el observacional, está impregnado de teoría,
en un sentido amplio, y de que en su mayor parte nuestro conocimiento tiene un carácter
conjetural” (González E., 2004, p.134).

Sentido común y ciencia


La ciencia y el sentido común son con-
ceptos muy diferentes, sin embargo, van
de la mano y como se mencionó antes, uno
siempre antecedente al otro.
Para adentrarnos a diferenciar y relacio-
nar el sentido común y la ciencia, retomare-
mos a uno de los filósofos que aportaron en
tema de investigación, Karl Popper, para Po-
pper era importante relacionar los conceptos
y fue uno de los filósofos que le dio la misma
importancia tanto a la ciencia como a la filo-
sofía. Su obra más importante fue La lógica
de la Investigación científica, escrita en
1934, donde trata de explicar que la ciencia
no comprueba totalmente una hipótesis, es
decir propone una teoría de felación, donde 7
UAC. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

hace notar que, por más experimentos que realice un científico para probar su hipótesis, está
siempre se verá afectada si existe otra persona que lo contradiga y compruebe lo contra-
rio, Según Popper “ la ciencia nunca puede confirmar definitivamente una hipótesis, pero
sí puede refutarla definitivamente deduciendo una consecuencia observable de la misma y
mostrando que dicha consecuencia no se cumple” (González E., 2004, p.137).
Con lo anterior también relaciona el hecho de que la lógica y sentido común de las cosas
permiten al científico, formularse cuestionamientos que cambien una idea o un hecho. Por
ejemplo, la teoría de Aristóteles uno de los filósofos más reconocidos en su época, quien afir-
maba que la tierra era el centro del universo, idea con la que se vivió hasta principios del siglo
XVI, cuando Nicolas Copérnico propuso la teoría Heliocéntrica, que contradecía a la teoría
de Aristóteles, pues proponía que el universo era esférico y que además la tierra y los demás
planetas giraban en torno a un sol estacionario.
Estas teorías comprueban lo que Popper propone en su libro, tanto los científicos como
los filósofos, buscan una lógica a las cosas y hechos que pasan a su alrededor haciendo uso
del sentido común, de preguntas que despiertan y llevan a más preguntas, y que pueden
ser comprobadas, sin embargo son teorías que llegan a cambiar mientras exista otra perso-
na que compruebe lo contrario, “puede incluso especularse que el estatus privilegiado del
sentido común tiene unas bases evolutivas” (Sankey H., 2010, p.53), es decir el sentido común
es cambiante tanto como la ciencia, mientras exista el cambio constante en lo observado o
como lo menciona Howard Sankey (2010) “la conformidad con la evidencia empírica es un
requisito estándar para la aceptación de una teoría en ciencia”.

Siguiendo
Cg 6 Cdb 1, 2 las coordenadas

1. Realiza un cuadro de diferencias entre sentido común y ciencia.

SENTIDO COMÚN CIENCIA

8
BLOQUE I. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Tipos de conocimientos
Anteriormente, en la unidad de aprendizaje de Metodología de la in-
vestigación, vimos los tipos de conocimiento que existen. Retomaremos las

Bloque I
ideas principales para complementarlas.
Para comenzar, debe quedar claro qué es el conocimiento, el concepto
es muy extenso pues el conocimiento se genera en todas partes. Existen
varios autores, los cuáles manejan diferentes definiciones:

• Platón: El conocimiento es la posesión inherente de la verdad, una


comprensión de la realidad sin haber aprendido de ella por medio
de la experiencia sensorial.

• Aristóteles: El conocimiento se obtiene a través de los sentidos, es VÁLVULA DE ESCAPE


decir, por medio de la experiencia y del contacto con la naturaleza.
Sócrates, Aristóteles y
Platón representan la
• Jerome Bruner: Cada generación da nueva forma a las aspiraciones cúspide del pensamien-
que configuran la educación en su época. to antiguo, son quienes
llevan una disciplina al
campo de la metafísica y
• Tom Davenport: Conjunto integrado por información, reglas, inter- epistemología, considera-
pretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una dos como los principales
aportadores a la teoría
experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de
del conocimiento.
una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir
dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza
racional o irracionalmente.

• José María Sánchez: El conocimiento es un conjunto de información


almacenada mediante la experiencia del aprendizaje (a posteriori),
o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del
término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados
que, al ser tomados por si solos, poseen un menor valor cualitativo.

• Ignacia Pavés: Conocimientos generales son la experiencia y cono-


cimientos adquiridos por una persona a través de la experiencia o
educación; el teórico o práctico entendimiento de un tema en lo que
se conoce en un campo en particular o en el total de los hechos y la
información o la conciencia o la familiaridad, adquirida por la expe-
riencia de un hecho o situación.

• Daedalus: Es la capacidad de convertir datos e


información en acciones efectivas.

Sin embargo, todas ellas recaen en dos cosas im-


portantes, lo racional y lo irracional, lo que podemos
comprobar y lo que no, lo que vemos y los que senti-
mos (sensorial), es así como existe una subdivisión de
los tipos de conocimiento y para comprender mejor,
9
retomaremos la que muestra Hernández (2013).
UAC. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

CONOCIMIENTO REAL EMPÍRICO

Este tipo de conocimiento se deriva del sentido común del ser humano
y de su propia experiencia, no tiene métodos comprobables, sin embargo,
no se puede decir que no existe. EJEMPLO: Aprender a cocinar; cuando la
abuela le enseña a la madre y ésta a la hija y así sucesivamente, cada una
aprende de la generación anterior, el conocimiento de la receta cambia y
gracias a la experiencia que se tiene porque cada quien aportará su pro-
pio ingrediente, por diferentes razones, sabor, sazón, la complacencia con
otras personas y la receta se aumentan la cantidad de especias, de sal, de
aceite, de ingredientes, etc.

CONOCIMIENTO REAL RELIGIOSO

Este conocimiento a diferencia de la empírica se deriva de la creencia o


la verdad de una autoridad divina. EJEMPLO: La Biblia, el conocimiento que
se plasma en libros religioso que son aceptados por una sociedad muestra
este tipo de conocimiento, así la abuelita le cuenta historias a la hija y está a
su hija, haciendo que las religiones también se trasmitan por generaciones.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
VÁLVULA DE ESCAPE
Este tipo de conocimiento entra en la categoría de lo sistémico y ana-
Un estudio del MIT reve-
ló que nuestros circuitos lítico; ¿por qué sistémico? Bueno, la ciencia tiene diferentes características,
están en constante actua- pero hay características que determinan si se habla de ciencia o no, es decir
lización para mantener que todos los elementos que la conforman tienen alguna relación entre sí
la expansión de nuestro
conocimiento. Así, las
y forman un proceso. Para entender el conocimiento científico se tienen
neuronas en la zona que utilizar el análisis, la investigación, darle explicación a los fenómenos y
del cuerpo estriado del hechos para dar respuestas concretas para su estudio.
cerebro y las neuronas de
la corteza prefrontal pa-
recen sintonizarse conti-
nuamente para absorber
y analizar rápidamente
nueva información, esto
es, para aprender.

Fuente: Abarca R. (s/f)

Estas características hacen que el conocimiento muchas veces esté


guiado por una metodología específica, pasos que se siguen para obtener
resultados lo más verídicos posibles, tal como se desarrolló tu proyecto de
10 vida en Metodología de la Investigación.
BLOQUE I. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

A diferencia del científico este se basa en la reflexión de los fenómenos, sin embargo,
también lo hace de una forma sistémica, si bien no podemos tocar aquello intangible a lo
que llamamos el objeto de estudio, sí se puede inferir para describirlo y caracterizarlo, o bien

Bloque I
explicarlo a través de su análisis cualitativo.
Este tipo de conocimiento critica las explicaciones que surgen del sentido común, al rea-
lizar una crítica este tipo de conocimiento necesita fundamentarse en hechos anteriores, lo
que hace que salgan a la luz preguntas investigativas con el fin de darle la explicación al he-
cho o fenómeno intangible que se trata.

LEYENDO EL MAPA
CIENCIA VS SENTIDO COMÚN
TODO ES OBVIO SI CONOCES LA
RESPUESTA

A
hace falta saber por qué. También parece ser que
pelar al “sentido común” es una consigna
sólo nos percatamos de él cuando percibimos que
tan corriente que uno pensaría que hay falta.
poco que reflexionar sobre ella, pero el Duncan Watts afirma que existe una “paradoja
sociólogo de la Universidad de Columbia Duncan del sentido común” porque es cierto que éste puede
J. Watts no pensaba lo mismo y por eso publicó ayudarnos a encontrar lógica y orden en el mundo,
en 2011 Everything is obvious: How common sense pero al mismo tiempo también socava activamente
fails us, un libro de más de 300 páginas dedicado nuestra habilidad para comprenderlo bien. Se basa
de cabo a rabo sólo a este asunto. Terminé de leer- en el pensamiento instintivo, del tipo que describe
Daniel Kahneman como sistema-1 o “pensamiento
lo hace unos meses, y aquí va mi reseña sobre un
rápido”. Al ser un razonamiento natural, que trans-
tema que da mucho más juego del que uno pueda curre en principio con poco esfuerzo porque está
suponer. basado en la intuición y la experiencia, tiende a
En wikipedia se refieren al ‘sentido común’ ser automático, lo que puede desmotivar a que se
como: “la facultad para orientarse en la vida prác- haga un esfuerzo deliberado por profundizar en
tica” (Henri Bergson) que “se atiene a lo que puede las cosas. Simplifica el análisis para ahorrar ener-
funcionar y no es perfeccionista, sino que prefie- gía mental y entiende poco de estadística, y por eso
re lo razonable” (Lin Yu Tang). Es conocimiento es propenso a cometer sesgos o errores sistémicos.
tácito colectivo o “inteligencia social” que se ha La tesis principal de Watts es que el sentido co-
embebido en las normas y prácticas sociales. Suele mún está sobrevalorado, y que un uso equivocado
tener una connotación positiva al ser ideas que se de él va en detrimento del pensamiento crítico. El
plantean con claridad, sencillez y cercanía. Quizás libro aporta muchos ejemplos de cómo el sentido
por eso Jack Trout dice que es “el pensamiento que común puede ser una manifestación de pereza
comparten muchos”, y ahí precisamente podemos mental y de desprecio al enfoque científico.
tener el primer problema, como ya veremos. Watts opina que exageramos la fiabilidad del
El sentido común es una cualidad que se asocia sentido común para interpretar y predecir el com-
habitualmente con observaciones y conclusiones portamiento de personas y grupos: “Cuando el sen-
de apariencia obvia. Si nos dicen que algo es “de tido común es utilizado más allá de los hechos co-
sentido común”, lo que nos están diciendo es que tidianos (donde es increíblemente efectivo), puede
es una obviedad. Es abrumadoramente práctico, así fallar estrepitosamente”. Un ejemplo habitual de
que es suficiente con saber que algo es así, pero no este error es echar mano de él para resolver temas
11
UAC. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

complejos como las políticas públicas o los proble- en otros. Si el efecto buscado se da significa-
mas sociales, lo que lleva a preguntarse por qué es tivamente más en la muestra donde se aplicó
tan fácil aceptar que disciplinas como la física, la el “tratamiento” que en el que no (grupo de
química o la biología son “científicas”, y necesi- control), entonces se puede concluir que hay
tan ingentes esfuerzos de investigación; mientras causalidad. Sin experimentos de este tipo, es
que el estudio de problemas asociados a los com- casi imposible determinar causa y efecto, y por
portamientos humanos (que es con diferencia lo lo tanto medir el verdadero retorno de la inver-
más complicado que existe), para algunos parece sión de una campaña publicitaria.
una mera cuestión de sentido común. Cuesta que
la gente entienda que hay que hacer ciencia para • Ponderación entre factores causales: Aunque
encontrar respuestas adecuadas a los desafíos so- los humanos somos generalmente buenos para
ciales. percibir los factores que pueden ser potencial-
La ironía de todo esto es que cuando juzgamos mente relevantes para un problema dado, so-
errores cometidos por políticos y decisores públi- mos generalmente malos a la hora de estimar
cos, nuestra reacción no es criticar su sentido co- cuán importante es cada factor en relación con
mún, sino demandar que lo usen más (“Necesita- el otro. Fallamos bastante en la ponderación,
mos recuperar el sentido común” es el latiguillo); que es algo que necesita por lo general de aná-
pero la realidad es que fallan muchas veces no por- lisis estadístico.
que ignoren el sentido común, sino porque confían
demasiado en el suyo para razonar o predecir el • Exagerar el papel de determinados indivi-
comportamiento de personas que son diferentes a duos: Otro sesgo bastante habitual es asumir
ellos. Las motivaciones y circunstancias que mol- que ciertos eventos o resultados colectivos fue-
dean su sentido común, y desde el que pretenden ron determinados por un número limitado de
interpretar la realidad, pueden diferir mucho del personas importantes e influenciadoras. Watts
comportamiento de la mayoría. pone el recurrente caso de Apple como ejem-
En resumen, el sentido común es maravilloso plo de nuestra tendencia a atribuir a un solo
para encontrarle sentido al mundo, pero no necesa- individuo el éxito de una compañía que emplea
riamente para comprenderlo. Creemos que enten- a decenas de miles de personas de gran talen-
demos por qué ocurren las cosas, y esa falsa ilusión to. La prensa refuerza también ese sesgo del
de entendimiento desmotiva a tratar los problemas sentido común porque prefiere usar narrativas
sociales con el mismo rigor de investigación que lo simples centradas en personajes carismáticos
hacemos para la medicina o la ingeniería, donde sí en vez de buscar explicaciones más complejas
reconocemos nuestra ignorancia. Ahí van algunos basadas en factores sociales, económicos y po-
ejemplos: líticos.

• El mito de la predicción: Nuestra habilidad • Problema Micro-Macro y el “individualismo


para encontrar sentido a un comportamiento metodológico”: Los análisis de los comporta-
que hemos observado (hecho pasado) no im- mientos colectivos suelen padecer del llamado
plica que tengamos la misma habilidad para “Individualismo metodológico”, que consiste
predecirlo (hecho futuro). No distinguir esa en explicar fenómenos sociales colectivos des-
diferencia suele ser un error muy frecuente en de la perspectiva de las creencias, acciones e
el razonamiento basado en el sentido común. intenciones de personas individuales. Los so-
ciólogos llaman “micro-macro problem” a las
• Correlación y causalidad: El sentido común dificultades de comprender los fenómenos
resbala bastante al determinar causalidad. Wa- de emergencia, donde el comportamiento del
tts usa como ejemplo los análisis de rentabili- todo no se explica por el de las partes. En estos
dad publicitaria, cuando las empresas quieren casos se tiende a ignorar el efecto de la interac-
saber si la inversión realizada en publicidad es ción entre cientos o miles de individuos por-
la causa real del aumento de ventas. El senti- que no es nada fácil, y a veces imposible, seguir
do común suele obviar que “correlación” no el rastro de la secuencia de interacciones que
implica “causalidad”. Para separar ambos fac- puede desencadenar la emergencia de un even-
tores, habría que realizar experimentos en los to o resultado colectivo. Uno puede saber todo
que el “tratamiento” (por ejemplo, una campa- sobre los individuos de una población dada, y
ña publicitaria) se aplique en unos casos y no aun así no ser capaz de predecir mucho acerca
12
BLOQUE I. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

de cómo va a ser el comportamiento colectivo funcionan las cosas. Es por eso que tenemos que
resultado de la agregación. Pasar de lo micro sustituir sentido común por más ciencia. Hace fal-
(individuos) a lo macro (colectivo) es un enig- ta testar nuestras teorías con observaciones y ex-
ma bastante complejo de desentrañar, pero en perimentos serios, y creer más en lo que dicen los
vez de reconocer esa complejidad, terminamos (buenos) datos con independencia de lo que nos
usando atajos argumentales bajo la coartada susurre la intuición: “Deberíamos confiar menos

Bloque I
del sentido común. en nuestro sentido común, y más en lo que pode-
mos medir”, concluye el autor. Por cierto, me gusta
Aprender a pensar como sociólogo, recuerda su propuesta de pensar más sobre cómo pensamos,
Watts, consiste precisamente en aprender a cues- tema al que dedicaré varios posts en lo adelante.
tionarse nuestros propios instintos acerca de cómo

$JFODJBZkMPTPG¢B

Para entender la relación que tienen estos con-


ceptos, estudiaremos por separado sus definiciones y
posteriormente los relacionaremos de acuerdo a las se-
mejanzas que presenten.
Existen varias definiciones para el concepto de filo-
sofía, dentro de las cuales tenemos:

• Concepto de Sócrates. - Considerado maestro de la filosofía. Hizo del hombre como


ser moral en centro de la filosofía, como la máxima sabiduría que consistía en conocer-
se consigo mismo.
• Concepto de Platón. - Filosofía es una actividad en el cual vamos a poder alcanzar el
conocimiento real del mundo, sólo a través de la filosofía se llega a conocer la verdad.
• Concepto de Aristóteles. - Es la ciencia teórica de los primeros principios y de las pri-
meras causas de lo que es. Para Aristóteles, principio es lo que es primero en el ser y
primero en el conocer. Es este sentido la filosofía es estudio de fundamentos.
• Concepto de Hegel. - La filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es, es todo
cuanto existe todo cuanto hay). Para Hegel, la filosofía no debe ser amor, entusiasmo,
sino debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.
• Concepto de Wittgenstein. - La filosofía es una actividad para disolver falsos proble-
mas que se esconden en el lenguaje. (analítica)
• Concepto de Marx. - Es una actividad (praxis) para la transformación del mundo, para
hacer la revolución.
• Concepto de Heidegger. - Filosofar es el extraordinario preguntar por lo extraordi-
nario. H. Concepto de Husserl. - La filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos
principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas. (fenomenología)
• Concepto de Descartes. - Es el saber que averigua los principios de todas las ciencias y
en cuanto a la filosofía primera y la metafísica se ocupa de las verdades últimas

Características principales de la filosofía


13
UAC. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

RACIONAL METÓDICA TOTALITARIA

Se fundamenta en la razón Bajo un método reflexivo bus- Incluye todos lo elementos


ca las respuestas. posibles en busqueda de un
conocimiento integral.

CRÍTICA FUNDAMENTAL PROBLEMÁTICA

Cuestiona todas las cosas. Se adentra abuscar respues- No es tan fácil explicar y en-
tasen conformacion con leyes contar la verdad
del pensamiento de la reali-
dad.

Estas características permiten que la filosofía sea una disciplina casi exacta, porque al in-
teractuar con la ciencia permite complementar la explicación y comprobación de los hechos
o fenómenos.
Para que la filosofía tenga la veracidad necesaria, se divide en varias disciplinas, las cuales
estudian específicamente una parte del objeto de estudio, para poder explicar la realidad en
su conjunto.
Existen varios criterios para definir con exactitud las ramas de la filosofía, para una mejor
comprensión nos basaremos en el psicólogo Arturo Torres (2018), quien define de una forma
sencilla cada una de estas subdisciplinas para su estudio, así como sus principales pensadores.

EPISTEMOLOGÍA
Es la rama de la filosofía que se encarga del estudio del modo en el que los seres huma-
14 nos generan conocimiento, a partir de reflexiones y de su relación con el entorno. Su principal
BLOQUE I. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

representante fue Rene Descartes, David Hume y Jhon Lucke, tuvo su apogeo en la época del
Renacimiento.

Bloque I
Fuente: IHMC Cmap Tools en línea

LA FILOSOFÍA LÓGICA
Se dedica a estudiar los sistemas lógicos,
sus cualidades y coherencia, así como el modo
en el que permiten extraer conocimientos, en
relación con otras ciencias, como las matemáti-
cas y la física; es aquí donde el ser humano defi-
ne, divide, clasifica conecta analiza y demuestra
métodos para el desarrollo del razonamiento
en el saber. Los principales pensadores que se
destacaron en esta su disciplina fueron Kurt
Gödel, Aristóteles y Charles Sanders Peirce.

ÉTICA
Examina las maneras en las que podemos establecer
lo que es moralmente correcto y lo que no lo es, en re-
laciones con la moral y el comportamiento humano, es
decir la ética permite vislumbrar entre lo bueno y lo malo,
tomando en cuenta a una sociedad; en otro concepto
también se puede ver como el conjunto de costumbres
y normas que dirigen o valoran el comportamiento hu-
mano en una comunidad, lo que lleva a la elección de lo
correcto e incorrecto para una convivencia en sociedad.
Los principales autores de esta subdisciplina son Só-
crates, Platón y Tomás de Aquino

ESTÉTICA
Estudia lo bello en el arte y en la naturaleza, y su asimilación por parte de los individuos,
se centra en el estudio de la percepción de la belleza, dentro y fuera de las formas de ex-
presión del arte, y sea una percepción visual o no. Estética también se refiere a la rama de 15
UAC. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

la filosofía del arte o teoría del arte. Esta rama de


la filosofía se hace presente cuando el ser huma-
no hace un juicio sobre algo, es decir un estudio
de los “juicios estéticos o “experiencias estéticas”,
el decir que un objeto o una cosa es feo o bonito
es cuando se emiten este tipo de juicios. Su intro-
ducción se debe por el filósofo Alexander Gottlieb
Baumgarten, filósofo alemán que daría comienzo
al estudio sistemático de esta disciplina en el siglo
XVIII.

ONTOLOGÍA
Rama de la filosofía dedicada a indagar acerca
de la existencia de los fenómenos. Esto no implica
únicamente preguntarse por lo que existe y por lo
que no, sino también considerar en qué sentido
existen las cosas. analiza las diferentes entidades
fundamentales que forman componen el Univer-
so. Muchos de los interrogantes pertenecientes al
pensamiento filosófico se corresponden con este
estudio; algunos ejemplos son la eterna búsque-
da de la verdad acerca de la existencia de Dios.
Algunos de los filósofos que destacaron en este
ámbito fueron Platón, Aristóteles, Georg Hegel,
Gottfried Leibniz o George Berkeley.

FILOSOFÍA POLÍTICA
Los pensadores dedicados a esta tradición se
dedican a pensar e investigar sobre los concep-
tos y las lógicas que hay detrás de las ideologías
políticas, de los movimientos sociales y de los sis-
temas de valores que subyacen a las propuestas
políticas y económicas.
Montesquieu, Adam Smith, Max Stirner, Karl
Marx, Simone de Beauvoir o Thomas Hobbes son
algunos de los pensadores más importantes en
esta rama.

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE


Esta rama de la filosofía orienta sus indagacio-
nes hacia la naturaleza del lenguaje y el tipo de
intercambio de información que se realiza a tra-
vés de su uso cotidiano o institucional. Además,
puede servir de apoyo a las parcelas de la ciencia
dedicadas a comprender el uso que a la práctica
hacemos del lenguaje.
16
BLOQUE I. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Ferdinand de Saussure o Ludwig Wittgenstein son ejemplos de pensadores que se inte-


resaron por esta área.
La humanidad siempre ha estado en busca de la verdad, para ello la filosofía es la mane-
ra que encontró el hombre para definir muchos de los fenómenos y cosas que pasaban y que
conforme pasaba el tiempo cambian.

Bloque I
La ciencia por otro lado también busca la verdad, pero una verdad más concreta, con
teorías que puedan probar y corroborarse, y aun así esta verdad comprobada puede cambiar
con el tiempo.
La ciencia por su característica de objetividad es más fácil de comunicarse, no es abs-
tracta y no tiene gran explicación, la hipótesis se compruebe o no, se afirma o se niega y eso
permite entender las cosas y los fenómenos de una manera sencilla a diferencia de la filosofía.
La filosofía es más compleja, se hace no sólo una o dos hipótesis, busca respuestas diferentes
y cada hecho puede tener infinitas posibilidades según la perspectiva del ser humano.
Para María de los Ángeles Vitoria (2011), quien cita a su ve z a Maritain dice:

…lo importante es que se trata de conocimientos que realmente están fundando la ac-
tividad científica desde fuera. La existencia y operatividad de estos supuestos filosóficos
confirma que la defensa que hace Maritain de la autonomía metodológica cada saber
tiene su lenguaje y sus procedimientos específicos no puede entenderse como total in-
dependencia conocimiento o separación de las ciencias de la filosofía. La presencia de
los supuestos ontológicos y gnoseológicos mencionados, necesarios para el desarrollo
de la ciencia pero que ella no es capaz de justificar con su método, manifiesta que la
ciencia no es autosuficiente, pues presupone la existencia de otro orden de racionalidad
y, por tanto, que la pureza del análisis empiriológico se refiere sólo al horizonte estricta-
mente metodológico. Tiene también como consecuencia que la relación de la filosofía
con las ciencias no pueda plantearse como mera yuxtaposición, es decir como si se tra-
tase de dos racionalidades absolutamente independientes (algo así como si la realidad
estuviese estructurada en capas perfectamente aisladas y la filosofía estudiase unas y las
ciencias, las otras).

La Ciencia y la Filosofía son disciplinas que a pe-


sar de las diferencias que existen buscan el mismo
fin, encontrar la verdad a través de la Razón, por lo
que no pueden ir separadas una de la otra, sin em-
bargo, la complejidad en su estudio se confunden el
saber del ser humano, “…en el estudio del cosmos,
desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX, tuvo
lugar un progresivo retraimiento de la filosofía de
la naturaleza y un creciente dominio de la ciencia”
(Vitoria M., 2011, p.175). Desde hace siglos la filoso-
fía y la ciencia son como el agua y el aceite, con pro-
piedades diferentes, siempre estarán separadas por
sus características, cada una en su espacio y con sus
aportaciones, sin embargo, tendrán siempre que ir de la mano, pegadas una a la otra, porque
cada una aporta detalles importantes para sazonar un buen guisado. Con esto se pretende
explicar que tanto la ciencia como la filosofía explican hechos y acontecimientos, cada una a
su manera sin embargo una no puede existir sin la otro.
17
UAC. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Cuando se retomó el tema de los tipos de conocimiento, se estudió que tanto la ciencia
como la filosofía son indispensables para generar nuevo conocimiento, la filosofía por un
lado se pregunta el origen de las cosas y trata de dar explicación, posteriormente la ciencia se
encarga de formalizar las ideas de la filosofía y mediante una metodología exacta y sistémica
busca la comprobación de los hechos.
Retomando a Alvarado J. (2017) encontramos que la relación entre ciencia y filosofía es
muy importante para el descubrimiento de la naturaleza de los seres, para el conocimiento,
la descripción y la valoración de su importancia. Estas dos actividades del espíritu humano
constituyen manifestaciones de la misma necesidad gnoseológica, y se influyen mutuamente
en realidad. Recordemos la frase que existía en la puerta de entrada de la Academia platóni-
ca: “No entre nadie sin saber geometría”.
" La ciencia es un descubrimiento de las leyes que conectan las causas con los resultados,
un gran conocimiento de la Naturaleza, del universo y de nosotros mismos " (Livraga, 2014, s/n).
La filosofía necesita el apoyo sensible de la ciencia y esta, a su vez, sin la filosofía, pierde
profundidad, espíritu crítico y actividad creativa. La filosofía sería por tanto para la ciencia lo
que el alma para el cuerpo o lo que la forma para la materia. Muchas veces se confunde la filo-
sofía de la ciencia con la historia de la ciencia. Son, sin embargo, dos campos diferentes, aun-
que está claro que cualquier intento de acercamiento filosófico a la ciencia necesariamente
tendrá que basarse en cierta perspectiva histórica, en relación con la evolución de las ideas,
dentro de un marco espacio-temporal concreto. La filosofía de la ciencia, así como la filosofía
de la historia, es siempre filosofía. Y la filosofía, ya se haga de la ciencia, del arte, de la política
o de otro campo, necesita un marco histórico, temporal, de manera que se comprendan las
relaciones encadenadas de causas y efectos que tienen lugar en la evolución de las ideas, en
cada momento civilizatorio. Pero, en este caso, la historia será un sustento, una ayuda aclara-
toria para el desarrollo de la filosofía de la ciencia.
La filosofía de la ciencia es, pues, el estudio y el conocimiento de los principios y de los
métodos, de las estructuras mentales y de los tipos de relaciones de los acontecimientos que
la ciencia en general y las distintas ciencias en particular utilizan para conocer su objeto de
investigación, ya sea en la naturaleza y en el universo, ya sea en el ser humano y sus activida-
des, como por ejemplo el lenguaje, la lógica, la historia, la sociología o la psicología.
El fundamento filosófico de la ciencia permite la correcta aplicación de silogismos del
pensamiento inductivo y deductivo, el uso eficaz de los símbolos y de las fórmulas mate-
máticas, la aplicación práctica de hipótesis y teorías, así como la creación coherente de es-
tructuras para leyes y principios científicos, de manera que se consiga una interpretación
satisfactoria del mundo.
Las leyes y principios científicos son generalizaciones de las observaciones, y las teorías
son interpretaciones de las leyes. Pero, muchas veces, las teorías avanzan más allá de los sim-
ples datos de la observación, con objeto de explicar nuevas situaciones. Por consiguiente, no
proceden directamente de la experiencia o del experimento, como ocurre con las leyes. Por
esta razón, el conocimiento teórico proviene de influencias mutuas y de cambios más com-
plejos y holísticos de pensamiento.
Se trata de un conocimiento que presupone tanto la existencia de la subjetividad del ser
pensante como también la existencia de hipótesis y conjeturas. Y es aquí donde la filosofía
tiene una gran utilidad y es incluso imprescindible. Hace falta, no obstante, destacar que
no deben confundirse ni eliminarse los límites separadores entre la ciencia y la filosofía. Es
imprescindible que exista, no sólo distinción entre ellas y sus campos de conocimiento, sino
también que puedan coexistir completándose armónicamente.
18
BLOQUE I. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Para que esto se produzca contribuyen las siguientes razones:


Los descubrimientos e inventos revolucionarios no son siempre acordes con las con-
sideraciones y presupuestos filosóficos de lo establecido por los que comienzan, o con los
principios aceptados a los que están sometidos los criterios apreciativos de los filósofos. Sin
embargo, estos descubrimientos pueden muchas veces utilizarse como base para nuevas re-

Bloque I
visiones de raíz en la filosofía. Asimismo, sucede lo contrario, como dice K. Popper: “Desde un
punto de vista histórico, las ciencias occidentales actuales provienen de las consideraciones
filosóficas de los griegos acerca del mundo, acerca del orden del universo”.
El inconveniente de las ciencias actuales proviene de la falta de pensamiento filosófico
en la consideración sobre la naturaleza última de las cosas. Esto tiene como resultado una ac-
tividad científica deficiente, insegura y dudosa, en la que no existe cierta forma de metafísica
filosófica.

LEYENDO EL MAPA
CIENCIA Y FILOSOFÍA (I):
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

La Ciencia y la Filosofía nacieron juntas en el a lo primero, lo que se buscaba no era tanto una
intento del ser humano de conocer a partir de la verdad a descubrir a través del razonamiento, sino
RAZÓN y no de los mitos, es decir, dando pruebas que se imponía la Verdad revelada. Respecto a lo
y argumentando para desvelar lo que son las co- segundo, la felicidad no provenía ya de la conten-
sas. Los primeros filósofos y científicos tenían una ción e imperturbabilidad del sabio para evitar el
ambición por conocer toda la realidad; pretendían sufrimiento, sino en seguir a Cristo para lograr la
un conocimiento general cuyo prototipo era el “sa- bienaventuranza. Según San Agustín, “la felicidad
bio”. Glosando a Platón, la actividad filosófica es la solo se alcanza en Dios”; pero además dicha felici-
búsqueda insatisfecha e inacabable de la “sabiduría dad total o salvación no era posible en este mundo,
toda entera” y la exigencia de dar razón de las co- sino en el más allá. Con ello la actividad filosófi-
sas y de nuestra vida. Dicho saber, liberado de la ca pasó con el tiempo a ser un instrumento de la
tutela del mito y de la religión, solo pudo surgir en teología cristiana; la actividad libre del comienzo
un clima social de libertad de pensamiento como dio lugar así a una dogmática religiosa fuertemen-
el que se dio en las ciudades-estado griegas de la te imperial. Pero la Filosofía y la Ciencia, aunque
antigüedad. Aquellos sabios no tuvieron necesi- sometidas, van a pervivir dentro del pensamiento
dad de sacerdotes o libros sagrados en su búsque- cristiano e intentarán liberarse en las grandes re-
da de la verdad. Además, en su intento de unificar voluciones del pensamiento que se sucederán en el
el conocimiento y lograr así una idea general del tiempo, como el Renacimiento o la Ilustración. A
mundo, aquellos sabios pretendían sobre todo pro- partir del Renacimiento con figuras como Galileo
poner desde el conocimiento logrado una manera la Ciencia se diferencia cada vez más de la Filoso-
de comportarse, esto es, una moral. Pero después fía, al desarrollar y perfeccionar un método para
de Aristóteles las diferentes corrientes o escuelas comprender la realidad natural, el método cien-
filosóficas se separaron y se interesaron mucho tífico, en el cual es fundamental la exactitud del
más por las recetas para hacer la vida más sopor- lenguaje matemático y el contraste experimental
table, por el buen vivir, que por el conocimiento de nuestras tentativas de explicación o hipótesis.
de la naturaleza o las grandes síntesis teóricas. Con Por otra parte, la ciencia se independizó también
el triunfo del cristianismo se produjo un cambio del dogmatismo religioso al tomar como criterio de
radical, tanto en la manera de razonar como en el verdad el contraste con la realidad y no las Escritu-
tipo de felicidad que se pretendía lograr. En cuanto ras o la escolástica religiosa, iniciándose así un de-
19
UAC. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

sarrollo propio que no ha hecho más que acelerarse he de actuar? ¿de dónde vengo y qué me espera en
con el tiempo. el futuro?); lo que la Filosofía nos aporta es la ri-
En efecto, la Ciencia se ha dividido en ramas queza de las reflexiones de muchas personas sobre
cada vez más específicas que estudian una par- dichos temas a lo largo de la historia. No es pues
te de la realidad; pero entre todas componen un un cuerpo de conocimientos o un conjunto de teo-
conocimiento global, coherente y cada vez más rías, sino ante todo una actividad; actividad que
exacto, dado que asistimos a un desarrollo del surge de nuestra innata curiosidad y de Laborato-
conocimiento científico cada vez más acelerado rio científico en la estación espacial internacional
en donde nuevas teorías enriquecen o suplantan nuestra admiración ante lo que existe. Como de-
a las anteriores. Además, la ligazón de la Ciencia cía Kant, la Filosofía no es un saber transmisible,
con la Tecnología hace que hoy ambas sean la clave sino un esfuerzo crítico para buscar y valorar las
del desarrollo económico y social. Este desarro- posibles respuestas a aquellas preguntas. Por ello
llo científico tecnológico ha supuesto cambios en “no se aprende Filosofía; se aprende a filosofar”.
la práctica científica. Ya no hay sabios generalis- Por otra parte, la Filosofía no puede competir ya
tas (el último fue tal vez Leonardo) ni científicos con la Ciencia en el conocimiento del Universo;
aislados, pues el conocimiento científico es cada el desarrollo científico y la especialización hacen
vez más una tarea colectiva (comunidad científica que la Filosofía no pueda ya elaborar por si misma
formada por equipos con intercambio continuo de grandes síntesis o cosmovisiones generales como
información y apoyados por los recursos de la so- en la antigüedad. La mayor parte de los filósofos
ciedad). En cuanto a la Filosofía, con Descartes se se dedican a clarificar y revisar los fundamentos
inició la base y principio de la modernidad que no del conocimiento (lógica, epistemología) o a pro-
es otro que la duda metódica como punto de parti- fundizar en temas relacionados con el ser humano
da. A su vez Locke avanzó en la reforma de la Fi- o la sociedad (ética, política, estética…). Además, la
losofía siguiendo normas científicas; su actividad práctica filosófica suele seguir siendo individual y
no es tanto obtener conocimiento (lo cual es tarea ha dejado de ser como en la antigüedad una forma
de las ciencias), sino analizar y correlacionar los de vida para convertirse normalmente en una ac-
métodos y los resultados de aquellas establecien- tividad académica y profesional. Hemos visto que
do sus límites, examinando sus fundamentos y la el uso de la RAZÓN ha sido muy fructífero en el
validez de sus pretensiones, armonizando y coor- logro del conocimiento; ésta es y sigue siendo un
dinando sus conclusiones. El proceso de la moder- instrumento irrenunciable para no caer de nuevo
nidad culminó con Kant para el cual la actividad en el dogmatismo o en nuevos mitos. Pues el co-
filosófica no sólo no debe aspirar a convertirse en nocimiento científico se puede limitar al aspecto
fuente de conocimiento, sino tampoco a convertir- meramente instrumental (pretender el poder, el
se en una fuente de acción, es decir, a dictar nor- dominar a la Naturaleza, en vez buscar el bienestar
mas a la gente de cómo debe comportarse (auto- humano y la sabiduría) o creerse el único conoci-
nomía de nuestra voluntad moral). Su cometido es miento válido(cientifismo), por lo que es necesaria
mucho más modesto y no es otro que reflexionar la crítica filosófica. Ésta no trata de dar la espalda a
críticamente sobre ambos procesos. Después de la Ciencia, sino hacer Filosofía más allá de la Cien-
Kant el desarrollo interno de la Filosofía conllevó cia, es decir, reflexionar con toda la racionalidad
una capacidad de dispersión muy poco en conso- y conciencia crítica posible no sólo sobre el mun-
nancia con los propósitos integradores de aquella. do sino también sobre el ser humano y su relación
Frente a la unidad de la Ciencia y el desarrollo con- con el mundo. A su vez dicha crítica filosófica no
tinuo de su conocimiento, la Filosofía por su parte se puede realizar con fundamento si no parte de
la componen hoy diferentes corrientes a menudo lo que el conocimiento científico nos dice en cada
enfrentadas entre sí. Estas diferentes filosofías no momento. Por ello podríamos terminar esta prime-
consiguen ya una visión unificada y coherente de ra reflexión afirmando la necesidad de las dos for-
la realidad, por lo que no hay como en la Ciencia mas de razonar que suponen tanto la Ciencia como
un auténtico desarrollo. Las cuestiones filosóficas la Filosofía: “la Ciencia sin la Filosofía es ciega; y la
fundamentales siguen siendo las mismas de siem- Filosofía sin la Ciencia es vacía”.
pre (¿quién soy yo? ¿qué puedo conocer? ¿cómo

20
BLOQUE I. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

El campo y los métodos de estudio de las


ciencias sociales
Para entender el estudio de las diferentes cien-

Bloque I
cias nos basaremos en varios autores como Mario
Bunge quien retoma que la ciencia puede tener va-
rias clasificaciones, según su objeto, su método, afi-
nidad, complejidad, o su dependencia. Para ello se
revisará el siguiente esquema definiendo cada una
de las ciencias y su estudio.

Las ciencias formales se caracterizan por es-


tudiar objetos ideales, el método que utilizan es
el método de la deducción, su criterio de verdad
es con base a la consistencia, tratando siempre
de no contradecir los resultados, todos su enun-
ciado son estudiados de forma analítica lo que
refiere a los teoremas o postulados, se conten-
tan con la lógica para demostrar rigurosamente
sus teoremas (los que, sin embargo, pudieron
haber sido adivinados por inducción común o
de otras maneras), las ciencias fácticas necesi-
tan más que la lógica formal: para confirmar sus
conjeturas necesitan de la observación y/o ex-
perimento.
Por otro lado, en las ciencias fáticas, la situación es enteramente diferente. En primer lu-
gar, ellas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas) sino tan sólo símbolos interpretados; 21
por ejemplo, no involucran expresiones tales como 'x es F', que no son verdaderas ni falsas.
UAC. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

En segundo lugar, la racionalidad —esto es, la coherencia con un sistema de ideas aceptado
previamente— es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos; en particular la
sumisión a algún sistema de lógica es necesaria pero no es una garantía de que se obtenga
la verdad. Además de la racionalidad, exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas que
sean verificables en la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las hipótesis generales),
sea directamente (en el caso de las consecuencias singulares de las hipótesis). Únicamente
después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un
enunciado es adecuado a su objeto, o sea que es verdadero, y aun así hasta nueva orden. Por
eso es que el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica.
En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea
posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida
sus hipótesis se adecuan a los hechos.
Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o
desconforman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa
y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del método
científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. En efecto los científicos no
sólo procuran acumular elementos de prueba de sus suposiciones multiplicando el número
de casos en que ellas se cumplen; también tratan de obtener casos desfavorables a sus hipó-
tesis, fundándose en el principio lógico de que una sola conclusión que no concuerde con los
hechos tiene más peso que mil confirmaciones. Por ello, mientras las teorías formales pueden
ser llevadas a un estado de perfección (o estancamiento), los sistemas relativos a los hechos
son esencialmente defectuosos: cumplen, pues, la condición necesaria para ser perfectibles.
En consecuencia, si el estudio de las ciencias formales vigorizar el hábito del rigor, el estudio
de las ciencias fáciles puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable, y al hombre
como una empresa inconclusa e interminable. Las diferencias de método, tipo de enuncia-
dos, y referentes que separan las ciencias fácticas de las formales, impiden que se las examine
conjuntamente más allá de cierto punto. Por ser una ficción seria, rigurosa y a menudo útil,
pero ficción al cabo, la ciencia formal requiere un tratamiento especial. En lo que sigue nos
concentraremos en la ciencia fáctica. Daremos un vistazo a las características peculiares de
las ciencias de la naturaleza y de la cultura en su estado actual, con la esperanza de que la
ciencia futura enriquezca sus cualidades o, al menos, de que las civilizaciones por venir hagan
mejor uso del conocimiento científico.

» Características principales de las ciencias fácticas, objetividad y ver-


EBEEFMBJOWFTUJHBDJŸODJFOU¤mDB

1. El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, la respuesta hasta cierto


punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son,
independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los he-
chos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos
los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad im-
personal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nue-
vos hechos, y los explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: a me-
nudo se imita al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de correlacionarlo con otros
22
BLOQUE I. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

o de explicarlo. En cambio, la investigación científica no se limita a los hechos observa-


dos: los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el
grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de accidentes, seleccionan los que
consideran que son relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los reproducen. Inclu-
so producen cosas nuevas desde instrumentos hasta partículas elementales; obtienen

Bloque I
nuevos compuestos químicos, nuevas variedades vegetales y animales, y al menos en
principio, crean nuevas pautas de conducta individual y social.
3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno
a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o si-
quiera reales). La investigación científica no se planta cuestiones tales como “¿Cómo es
el universo en su conjunto?”, o “¿Cómo es posible el conocimiento?” Trata, en cambio,
de entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los
elementos que explican su integración.
4. La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico
de los problemas es la especialización. No obstante, la unidad del método científico, su
aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técni-
cas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
5. El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resulta-
dos son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto;
en la vida diaria nos preocupamos poco por definiciones precisas, descripciones exac-
tas, o mediciones afinadas: si éstas nos preocuparan demasiado, no lograríamos mar-
char al paso de la vida. La ciencia torna impreciso lo que el sentido común conoce de
manera nebulosa; pero, desde luego la ciencia es mucho más que sentido común orga-
nizado: aunque proviene del sentido común, la ciencia constituye una rebelión contra
su vaguedad y superficialidad.
6. El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es pri-
vado sino público. El lenguaje científico comunica información a quienquiera haya sido
adiestrado para entenderlo. Hay, ciertamente, sentimientos oscuros y nociones difusas,
incluso en el desarrollo de la ciencia (aunque no en la presentación final del trabajo
científico); pero es preciso aclararlos antes de poder estimar su adecuación. Lo que es
inefable puede ser propio de la poesía o de la música, no de la ciencia, cuyo lenguaje es
informativo y no expresivo o imperativo La inefabilidad misma es, en cambio, tema de
investigación científica, sea psicológica o lingüística.
7. El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.
A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas
de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces
simples o complejas; en todo caso deben ser puestas a prueba. El test de las hipótesis
fácticas es empírico, esto es, observacional o experimental. El haberse dado cuenta de
esta verdad hoy tan trillada es la contribución inmortal de la ciencia helenística. En ese
sentido, las ideas científicas (incluidos los enunciados de leyes) no son superiores a las
herramientas o a los vestidos: si fracasan en la práctica, fracasan por entero.
8. La investigación científica es metódica: no es errática sino paneada. los investigadores
no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. El planeamiento
de la investigación no excluye el azar; sólo que, a hacer un lugar a los acontecimientos
imprevistos es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada.
Más aún a veces el investigador produce el azar deliberadamente.
9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informa-
ciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sis- 23
UAC. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

tema de ideas caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis
peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. Todo capítulo
de una ciencia especial contiene teorías o sistemas de ideas que están relacionadas
lógicamente entre sí, esto es, que están ordenadas mediante la relación “implica”. Esta
conexión entre las ideas puede calificarse de orgánica, en el sentido de que la susti-
tución de cualquiera de las hipótesis básicas produce un cambio radical en la teoría o
grupo de teorías.
10. El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas genera-
les, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho
singular en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley; más aún,
presupone que todo hecho es clasificable y legal. No es que la ciencia ignore la cosa
individual o el hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado. Por esto la ciencia no
se sirve de los datos empíricos —que siempre son singulares— como tales; estos son
mudos mientras no se los manipula y convierte en piezas de estructuras teóricas.

Otra característica de este tipo de ciencia es la que vimos en Metodología de la Investiga-


ción en primer semestre, las ciencias fáticas llevan una metodología para encontrar la verdad.
La investigación permite corroborar y plantear hechos que exigen y probar hipótesis de
los que se supone que es.
De esta manera la metodología de la investigación en la ciencia fática está definida por el
objeto de estudio y las características que ya conoces como el tipo y alcance de la investiga-
ción que son elementos que definen los instrumentos y herramientas que utilizaras, tal como
lo hiciste con tu proyecto de vida.
Hemos visto, pues, que el alegato de que ha habido instancias en las que se ha revisado
la lógica y la matemática a partir de la experiencia es falso. Si acaso, ha habido revisión en la
lógica en el sentido de que puede considerarse la posibilidad de desarrollar lógicas poliva-
lentes, o conectivas lógicas más allá de las tradicionales, lógica de primer orden, y la lógica de
segundo orden. En el caso de las matemáticas, ha habido revisiones tales como la introduc-
ción de números imaginarios, números irracionales, conjuntos, espacios de n-dimensiones,
espacios no euclidianos, y así sucesivamente. Sin embargo, no ha habido en ninguno de estos
casos revisiones causadas de alguna manera por la experiencia recalcitrante. Es más, las prue-
bas y descubrimientos matemáticos hechos antes de introducir estos conceptos, permane-
cieron en gran medida válidos. Lo que sí se revisaron fueron las convicciones de que o una
geometría no euclideana no era posible, o que la raíz de números negativos no tenía sentido,
o que sólo la lógica bivalente clásica es válida. Así que podemos ver que carecen de funda-
mento las tesis Quine-Putnam y el punto de vista holista de Quine, que elimina la distinción
entre juicios analíticos y sintéticos. Por otro lado, una visión platonista de las matemáticas,
en este caso de la modalidad husserliana, es lo suficientemente rica como para ser una base
filosófica para comprender mejor la relación entre las ciencias formales y las ciencias natura-
les, y poder estudiar con más detenimiento y precisión el tema de la subdeterminación de las
ciencias.

24
BLOQUE I. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Conocimiento y sociedad

Bloque I
Para comprender el análisis filosófico del proceso de conocimiento y de sus productos,
retomaremos de los apuntes de Mauriño R. Espinosa P. & Moreno L. (s/f) las ideas y aporta-
ciones más significativas para diferenciar, analizar y sintetizar el tema del conocimiento y su
importancia dentro de la sociedad.
El proceso del conocimiento desde su enfoque filosófico constituye la esencia de la lla-
mada teoría del conocimiento. Al analizar el proceso de conocimiento encontramos como
partes participantes al sujeto cognoscente, el objeto de conocimiento y el conocimiento
como producto del proceso cognoscitivo. El proceso de conocimiento aparece, entonces,
como una interacción específica entre el sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento,
dando como resultado los productos mentales que llamamos conocimientos. Por medio del
conocimiento el hombre trata de explicar los fenómenos que suceden ya sea en su interior
psico-biológico o en el ámbito de sus relaciones con los demás. Para alcanzar el conocimiento
es necesario elaborar una serie de operaciones lógicas que permitan explicar las condiciones
necesarias que posibilitan y permiten la existencia de una realidad determinada.

» %JGFSFODJBTFOUSFDPOPDJNJFOUPFNQ¤SJDPZDJFOU¤mDP

El conocimiento puede ser de diferentes clases: cotidiano, precientífico y científico, em-


pírico y teórico. El conocimiento científico y el empírico difieren de varias maneras y las des-
igualdades giran en torno al control y
sistematización de su obtención. El pri-
mero utiliza esquemas conceptuales y
de estructuras teóricas, verifica su cohe-
rencia externa y somete a prueba empí-
rica algunos de sus aspectos teóricos o
hipótesis. Los conocimientos cotidianos
o empíricos se limitan a la constancia de
los hechos y a su descripción. Los co-
nocimientos científicos presuponen no
sólo la constancia de los hechos, sin su 25
UAC. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

explicación e interpretación dentro del conjunto del sistema general de conceptos de deter-
minada ciencia. El conocimiento ordinario generalmente es vago e inexacto, la ciencia con-
vierte en preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa; la ciencia es más que
sentido común organizado, la ciencia procura la precisión; nunca está libre por completo de
vaguedad, pero siempre intenta mejorar la exactitud, no está libre de error, pero posee técni-
cas para identificarlo y sacar provecho de él.
El conocimiento científico descarta conocimientos o hechos, produce nuevos y los expli-
ca. Es decir, no se limita a los hechos observados; sino que se analiza la realidad con el fin de
ir más allá, rechazando algunos hechos, selecciona los que se consideran relevantes, los con-
trasta y en la medida de las posibilidades los reproduce. Los científicos no aceptan nuevos
hechos a menos que puedan validar su autenticidad mostrando que son compatibles con lo
que se sabe en el momento. Los científicos no consideran de valor sólo su propia experien-
cia, se apoyan en la experiencia colectiva y en la teoría. Esta experiencia no sólo describe la
realidad, sino la racionaliza por medio de hipótesis y sistemas de hipótesis, que dan lugar a
teorías. El conocimiento para ser científico debe aprobar el examen de la experiencia. Con
la finalidad de explicar un fenómeno, hace conjeturas o suposiciones fundadas en el saber
adquirido. Estas pueden ser todo lo audaces o complejas posibles, pero en todos los casos
deben ser puestas a prueba. La forma de hacerlo es por medio de la observación y experi-
mentación.
Reactivando los aprendizajes de metodología de la investigación para establecer leyes y
teorías en la ciencia se deben cumplir varias etapas:
La primera consiste en observar los hechos significativos, la segunda es establecer hipó-
tesis que den explicación a estos hechos y la tercera es inferir de estas hipótesis las conse-
cuencias que puedan ser corroboradas o puestas a prueba a través de la experimentación y
observación.
Al verificar las hipótesis, se acepta provisionalmente su contenido, aunque éste puede
evolucionar como resultado de un nuevo conocimiento. El método científico como forma sis-
tematizada especial en que se efectúan el pensamiento y la investigación tiene las siguientes
etapas:
A) Planteamiento del problema
B) Construcción de un modelo teórico o lo que llamamos estado del arte
C) Metodología
D) Análisis de resultados
La investigación científica es un estudio sistemático, controlado, empírico y crítico, de
proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos natu-
rales. Cabe destacar que cuando se dice que es sistemática y controlada se quiere decir que
está tan ordenada que los investigadores pueden tener una seguridad crítica de los resulta-
dos. Se tiene entonces mayor confianza en la realidad concreta de una relación verificada que
si no se hubiesen controlado las observaciones ni suprimido las posibilidades alternativas.

» Importancia de la sociedad del conocimiento

A partir de los aportes de Pelc (1999), por procesos de transferencia y analogía desde la
gestión tecnológica a la enseñanza integrada de las ciencias básicas, y bajo un enfoque holís-
tico y sistémico, se puede asumir un patrón general de desarrollo del conocimiento, que im-
plica un proceso de acumulación continúa fortalecido a través del tiempo por la confluencia
de múltiples eventos, los cuales determinan el estado del arte en una disciplina determinada
26 en un momento dado.
BLOQUE I. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

La construcción de un conocimiento integrado


e interdisciplinario en las ciencias básicas incluye un
proceso que permite identificar los diferentes ele-
mentos del conocimiento, a través de una configu-
ración dinámica que se logra a partir de un conjunto

Bloque I
de interdependencias e interacciones entre las disci-
plinas relacionadas. Ello supone construir una base
de conocimiento que posibilita el desarrollo de un
conjunto de tareas y la toma de decisiones específi-
cas por actores clave.
La estructuración, actualización y acceso a esta
base constituye el insumo principal para gestar ex-
periencias en procesos de planificación y enseñanza de las ciencias. De esta forma se introdu-
ce el concepto de territorio del conocimiento.
Un instrumento de particular importancia para visualizar el estado del conocimiento so-
bre la enseñanza integrada de las ciencias básicas está constituido por los mapas de conoci-
miento de tipo conceptual que tienen como objeto de representación un dominio interdis-
ciplinario de conocimiento. En dichos instrumentos se identifican las categorías básicas de
elementos del conocimiento que aporta cada dominio o área que participa de la interacción,
referidas básicamente a: términos, conceptos, declaraciones, datos descriptivos y prescrip-
tivos, observaciones, experimentos, hechos, eventos, herramientas metodológicas, teorías,
modelos.
El comportamiento de las variables características de la integración entre las ciencias
básicas, puede ser explicado a partir de la identificación de categorías comunes de análisis de
orden teórico, que derivan de los diferentes dominios y áreas del conocimiento interactuan-
tes en esa realidad particular. • La identificación de áreas de conocimiento, contextos orga-
nizacionales, categorías teóricas, unidades de análisis, propias de la enseñanza integrada de
las ciencias básicas, así como su sistema de interrelaciones, puede construirse y visualizarse a
través de la metodología mapas de conocimiento, en sus distintas modalidades.
Al llegar a este punto, debe estar claro que no hay una concepción intemporal y uni-
versal de la ciencia o del método científico, y que posee un claro carácter social e histórico.
No obstante, esto no quiere decir que un punto de vista sea tan bueno como otro. Existen
criterios objetivos y si se quiere cambiar una situación de una forma controlada, como mejor
se logrará será comprendiendo la situación y dominando los medios disponibles para cam-
biarla, es esta la manera en que el conocimiento se puede trasformar sobre todo porque las
características de una sociedad son cambiantes y moldeables todo el tiempo
La UNESCO maneja que el conocimiento y la información tienen un impacto considera-
ble en la vida de las personas. Su asociación, especialmente a través de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), tiene el poder de transformar la economía y la sociedad.
Las sociedades del conocimiento deben basarse en cuatro pilares: la libertad de expresión,
el acceso universal a la información y al conocimiento, el respeto a la diversidad cultural y
lingüística, y la educación de calidad para todos.
Los cambios generados por el rápido desarrollo de las TIC no sólo han abierto perspec-
tivas maravillosas para la humanidad, sino que han planteado, además, desafíos éticos sin
precedentes. La posibilidad de expresarse libremente a nivel mundial ha generado uno de
los mayores dilemas respecto a estos desafíos del siglo XXI, ya que junto a los beneficios de
un mundo conectado digitalmente está también la amenaza del uso indebido y los excesos,
de los prejuicios explícitos y de la falta de respeto mutuo y la radicalización. 27
UAC. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Por otro lado, Hidalgo A. & león G. mencionan que la evolución desde una perspectiva
del proceso de innovación tecnológica basada en redes científicas y tecnológicas a otra ba-
sada en redes sociales ha sido consecuencia del desafío de transformar información en cono-
cimiento, es decir, información que se puede incorporar en el desarrollo o mejora de nuevos
productos y procesos. Por tanto, la innovación tecnológica basada en el conocimiento no
requiere solamente de diferentes clases de conocimiento, sino la convergencia de diferentes
clases de conocimiento procedentes de diversos agentes, incluidos los usuarios potenciales
de este mismo conocimiento.
En la actualidad, la innovación tecnológica está impulsada por la investigación, por in-
teracciones entre la propia empresa y otros agentes, y por el conocimiento, el cual desem-
peña un papel crítico como elemento dinamizador. Como consecuencia de ello, es necesario
gestionar el proceso de innovación tecnológica como si de una nueva disciplina se tratase
e incorporar en la organización objetivos específicos que persigan incrementar la producti-
vidad del conocimiento a través de gestionar los recursos humanos desde una perspectiva
estratégica, implementar redes con socios internos y externos, crear estructuras organiza-
tivas adaptativas e interactivas y equilibrar la motivación individual de las personas con los
objetivos de la organización.

Siguiendo
las coordenadas

1. Realiza un mapa mental de la relación entre la ciencia y la filosofía

2. Contesta la siguiente pregunta

a. ¿Qué es la ciencia?

b. ¿Qué son las ciencias formales?

c. ¿Cuáles son las principales características de las ciencias fáticas? Da un ejemplo por cada carac-
terística

28

También podría gustarte