Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MILPA
ALTA

MATERIA: BIOQUÍMICA DEL NITRÓGENO


Y REGULACIÓN GENÉTICA

INVESTIGACIÓN SOBRE REGULACIÓN A


NIVEL ENZIMÁTICO.

ALUMNA: Colín Jiménez Brisa Yamileth

PROFESORA: Manju Sharma

FECHA DE ELABORACIÓN: 23/10/2020


INTRODUCCIÓN
Sabemos que todos los procesos celulares están regulados, esta regulación
necesaria, se basa en la posibilidad de aumentar o disminuir el flujo a través de
una vía. El flujo se entiende como la velocidad de conversión del primer metabolito
en el último. La regulación de una etapa no es más que modificar la actividad de la
enzima que la controla.
Distintas células tienen diferentes necesidades y circunstancias que, además,
cambian a lo largo del tiempo. Las células estomacales, por ejemplo, necesitan
enzimas distintas a las que necesitan las células que almacenan grasas, las
células cutáneas, sanguíneas o nerviosas. Una célula digestiva también trabaja
mucho más para procesar y descomponer los nutrientes inmediatamente después
de comer que muchas horas después de una comida. A medida que estas
necesidades y condiciones celulares cambian, también lo hacen la cantidad y
funcionalidad de las diferentes enzimas.
Dado que las enzimas guían y regulan el metabolismo de una célula, tienden a
estar cuidadosamente monitoreadas. Se mencionarán los factores que pueden
afectar o controlar la actividad de las enzimas.

DESARROLLO

Mecanismos de regulación
Generales: Se basan en la disponibilidad de sustrato o producto. Por ejemplo, la
disponibilidad de glucosa aumenta el flujo del glucolisis, de igual forma que si
eliminamos el piruvato.
Específicos: La regulación de la actividad de una o varias de las enzimas de la
vía.
La regulación de la enzima se puede conseguir a dos niveles:

Regulación de la cantidad de proteína enzimática: mediante la síntesis y


degradación de la enzima. Este control como es lógico es a largo “medio plazo.
Regulación de la actividad catalítica: Se trata de un control muy fino y a muy
corto plazo. Esta a su vez se subdivide en:
Cambios en la estructura covalente de la enzima de forma reversible, como por
ejemplo la fosforilación, metilación.
Cambios conformacionales de la enzima por la unión de moléculas reguladoras.
Se trata del modelo típico de regulación alostérica, también es reversible.
La actividad enzimática se puede inhibir, es decir, reducir o eliminar la actividad
enzimática o catalítica de enzimas específicas.
La inhibición puede ser:
Irreversible: el inhibidor se une covalentemente a la enzima, casi siempre a un
grupo de la cadena lateral de los aminoácidos en el foco activo. La enzima queda
inactiva permanentemente.
Reversible: el inhibidor puede disociarse de la enzima porque no se une por
enlaces covalentes. Esta inhibición puede ser competitiva o no-competitiva.
Inhibición Competitiva - El inhibidor competitivo es muy similar al sustrato normal
de la enzima. Dada esa similitud estructural, este tipo de inhibidor se une
reversiblemente al foco activo de la enzima.

Inhibición No-Competitiva: El inhibidor se combina con la enzima en un lugar


distinto al foco activo. El inhibidor no bloquea la unión del sustrato con el sitio
activo, sino que se pega a otro sitio y evita que la enzima haga su función. Se dice
que esta inhibición es "no competitiva" porque el inhibidor y el sustrato pueden
estar unidos a la enzima al mismo tiempo.

Se puede diferenciar entre un inhibidor competitivo y uno no competitivo por la


forma como afectan la actividad de una enzima a diferentes concentraciones del
sustrato.
Si un inhibidor es competitivo, disminuirá la velocidad de reacción cuando no hay
mucho sustrato, pero si hay mucho sustrato, este "ganará". Es decir, la enzima de
cualquier forma puede alcanzar la velocidad máxima de reacción siempre que
haya suficiente sustrato. En ese caso, casi todos los sitios activos de casi todas
las moléculas de enzima estarán ocupados por el sustrato en lugar del inhibidor. 
Si un inhibidor es no competitivo, la reacción catalizada por la enzima jamás
llegará a su velocidad de reacción máxima normal, incluso en presencia de mucho
sustrato. Esto se debe a que las moléculas de enzima que están unidas al
inhibidor no competitivo están "envenenadas" y no pueden hacer su función,
independientemente de la cantidad disponible de sustrato.

Una gráfica de la velocidad de reacción (eje-y) a diferentes concentraciones de


sustrato (eje-x), nos permite diferenciar estos dos tipos de inhibidor por la forma de
las curvas:
Regulación alostérica
En general, la regulación alostérica, es solo cualquier forma de regulación donde
la molécula reguladora (un activador o un inhibidor) se une a una enzima en algún
lugar diferente al sitio activo. El lugar de unión del regulador se conoce como  sitio
alostérico.

Casi todos los casos de inhibición no competitiva (junto con algunos casos únicos
de inhibición competitiva) son formas de regulación alostérica.
Sin embargo, algunas enzimas reguladas alostérica mente tienen un conjunto de
propiedades únicas que las distinguen. Esta enzima, que incluyen algunos de
nuestros reguladores metabólicos clave, con frecuencia se conocen como enzimas
alostéricas.
Las enzimas alostéricas usualmente tienen varios sitios activos localizados en
diferentes subunidades proteicas. Cuando un inhibidor alostérico se une a una
enzima, cambian ligeramente todos los sitios activos en las subunidades proteicas,
de manera que funcionan menos eficientemente.
También hay activadores alostéricos. Algunos de ellos se unen a una enzima en
lugares que no son el sitio activo, y causan un aumento en la función de este.
Además, en un proceso conocido como cooperatividad, el sustrato mismo puede
servir como un activador alostérico: al unirse a un sitio activo, aumenta la actividad
de otro sitio activo. Esto se considera regulación alostérica porque el sustrato
afecta los sitios activos que están lejos de su sitio de unión.
Los enzimas alostéricos poseen dos características que los distinguen del resto de
los enzimas:
a) En general, los enzimas alostéricos poseen más de una cadena polipeptídica,
por tanto, presentan estructura cuaternaria con dos o más subunidades.
b) La cinética de estos enzimas no es hiperbólica, sino sigmoidea, es decir, que
por la interacción de otras moléculas, el aumento inicial de la concentración del
sustrato provoca un menor incremento en la velocidad de reacción.

El modelo alostérico explica el modo de inhibición por producto final, feed-


back o retroinhibición. En una cadena de reacciones, el producto final puede ser
un modulador negativo del enzima que cataliza la primera etapa.

El resultado de este proceso es que se mantiene la cantidad de P dentro de unos


límites, puesto que, si hay mucho, un mayor número de moléculas del enzima (E1)
se unen a él y no al sustrato, con lo cual se sintetiza menos P. Cuando la
concentración de p disminuye, más moléculas de enzima aceptan sustrato y se
producirá más síntesis de P. 
  
Otro modo de autorregulación que permite el alosterismo es por inducción
enzimática, se da en enzimas cuya conformación inicial es la inactiva.

Otros mecanismos de regulación se deben a enzimas que presentan formas


activas o inactivas por modificaciones covalentes reversibles. Otra forma especial
de regulación es las isoenzimas enzimas distintos que catalizan la misma reacción
y que pueden tener distinta afinidad por el sustrato.
Inhibición de vías metabólicas por retroalimentación
En el proceso de inhibición por retroalimentación, el producto final de una vía
metabólica actúa sobre la enzima clave que regula el ingreso a esa vía para evitar
sobreproducción del producto final.
Esto puede parecer extraño, ¿por qué una molécula querría apagar su propia vía?
En realidad, esta es una forma astuta en que la célula hace la cantidad justa del
producto. Cuando hay poca cantidad del producto, la enzima no se inhibirá y la vía
correrá a todo vapor para regenerar sus provisiones. Cuando hay demasiado
producto acumulado, la enzima se bloqueará para impedir la producción de
producto nuevo hasta que se haya utilizado el existente.

Diagrama que ilustra la inhibición por retroalimentación. El producto final de una


ruta metabólica de pasos múltiples se une al sitio alostérico de la enzima que
cataliza el paso crucial de la ruta, y se reduce la actividad de la enzima. Esta
regulación ayuda a retrasar la ruta cuando los niveles del producto final son altos
(cuando no se necesita más).
Usualmente, la inhibición por retroalimentación funciona como el primer paso
comprometido de la vía, es decir, el primer paso que de hecho es irreversible. Sin
embargo, la inhibición por retroalimentación a veces también puede afectar varios
puntos en una vía, sobre todo si la vía tiene muchos puntos de ramificación.
Frecuentemente, los pasos de la vía regulada por inhibición por retroalimentación
son catalizados por enzimas alostéricas.
Por ejemplo, la molécula portadora de energía, ATP, es un inhibidor alostérico de
algunas de las enzimas implicadas en la respiración celular, un proceso que
fabrica ATP para impulsar las reacciones celulares. Cuando hay mucho ATP, esta
inhibición por retroalimentación evita la formación de más ATP. Esto es útil porque
el ATP es una molécula inestable. Si se fabricara demasiado ATP, se podría
desperdiciar mucho, al romperse espontáneamente en sus componentes (ADP y
Pi).
El ADP, por otro lado, sirve como un regulador alostérico positivo
(un activador alostérico) para algunas de las mismas enzimas que inhibe el ATP.
Por ejemplo, el ADP puede actuar al unirse a una enzima y cambiar su forma para
que sea más activa.
Gracias a este patrón de regulación, cuando los niveles de ADP son altos en
comparación con los de ATP, las enzimas de la respiración celular son más
activas y producirán más ATP mediante la respiración celular.

A veces, un enzima requiere para su función la presencia de sustancias no


proteicas que colaboran en la catálisis: los cofactores.
Los cofactores pueden ser iones inorgánicos como el Fe++, Mg++, Mn++, Zn+
+ etc. Casi un tercio de los enzimas conocidos requieren cofactores. Cuando el
cofactor es una molécula orgánica se llama coenzima. Muchos de estas
coenzimas se sintetizan a partir de vitaminas. Cuando los cofactores y las
coenzimas se encuentran unidos covalentemente al enzima se llaman grupos
prostéticos. La forma catalíticamente activa del enzima, es decir, la enzima unida a
su grupo prostético, se llama holoenzima. La parte proteica de una holoenzima
(inactiva) se llama apoenzima
CONCLUSIÓN
Como conclusión puedo decir que la regulación enzimática es un tema muy
importante ya que puede darse por diferentes maneras. Un mecanismo ingenioso
por el cual una enzima puede activarse o inactivarse temporalmente se le va a
conocer como interacción alostérica, ya que estas ocurren en aquellas enzimas
que tienen al menos 2 sitios de unión. Las enzimas alostéricas pueden ser nodos
de información muy complejos. Una enzima alostérica es una enzima cuya
actividad está regulada mediante un centro alostérico, que es un sitio, distinto del
centro activo de la enzima, al que se une un regulador (llamado regulador
alostérico) de manera reversible y no covalente. La unión de este regulador
modifica la estructura tridimensional de la enzima y llega a afectar la configuración
del sitio activo, por lo que aumenta o disminuye su actividad, según el caso.
Por lo tanto, el alosterismo es una de las principales formas de regulación en la
célula debido a que puede producir cambios rápidos y fácilmente reversibles en la
actividad de las enzimas (y, por lo tanto, en el metabolismo) sin depender de que
el regulador tenga una estructura similar al sustrato de la enzima (lo que puede
ayudar a conectar vías metabólicas). Muchos fármacos actúan uniéndose al sitio
alostérico de las enzimas, como los inhibidores de transcriptasa inversa no
nucleósidos.

Bibliografía
Berg, J. M. (2008). BIOQUÍMICA. México: Reverté.
Perestó, J. (2007). Fundamentos de Bioquímica. Catalán: Universidad de
valemcia.

Scragg Alan, "Biotecnología  para ingenieros. Sistemas biológicos en procesos


tecnológicos", Primera reimpresión, Editorial Limusa S.A,   México, 1997
Berg, J. M., Tymoczsko, J. L., y Stryer, L. (2002). The Michaelis-Menten model
accounts for the kinetic properties of many enzymes (El modelo de Michaelis-
Menten explica las propiedades cinéticas de muchas enzimas).
En  Biochemistry  (5a ed., sección 8.4). Nueva York, NY: W. H. Freeman.
Consultado en 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK22430/#_A1063_ .
Berg, J. M., Tymoczsko, J. L., y Stryer, L. (2002). Aspartate transcarbamylase is
allosterically inhibited by the end product of its pathway (La aspartato
transcarbamilasa es inhibida alostéricamente por el producto final de su ruta).
En  Biochemistry  (5a ed., sección 10.1). New York, NY: W. H. Freeman.
Consultado en
  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK22460/#_A1336_ .

También podría gustarte