Está en la página 1de 10

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA ADMINISTRACION

La palabra Administración viene del latín "Administratione" que significa acción de


administrar y el término de administrar está compuesto por dos vocablos: ad y
ministrare, que significa conjuntamente "servir", llevando en forma implícita en su
sentido que es una actividad cooperativa que tiene el propósito de servir.

La palabra administración proviene del latín ad ‘hacia’, ‘dirección’, ‘tendencia’, y


minister ‘subordinación’, ‘obediencia’, ‘al servicio de’; y significa ‘aquel que realiza
una función bajo el mando de otro’; es decir, ‘aquel que presta un servicio a otro’,
‘estar al servicio de otro’ —de la sociedad, haciéndola más productiva (eficiencia),
para el cumplimiento de sus objetivos (eficacia)

DEFINICIÓN DE LA ADMINISTACION

La administración es un proceso que mediante diversas funciones permite


planificar y organizar los recursos y las actividades de las organizaciones privadas
o públicas. La historia de la administración contemporánea es reciente y surge a
partir del siglo XX, como consecuencia del período de la Revolución Industrial que
tuvo lugar entre los siglos XVIII y XIX.

More Content by Concepto

Sin embargo, el concepto de administración como disciplina ha estado presente en


las civilizaciones más antiguas de la humanidad. Es el caso de los sumerios, que
tenían grandes palacios que funcionaban como centros administrativos en los que
centralizaban y distribuían a través del trueque alimentos y utensilios para el resto
de la población.

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN

ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN
La capacidad de administrar es inherente al ser humano y surge ante la necesidad
de tomar decisiones, coordinar y ejecutar diversas tareas de manera individual.
Cuando el ser humano comenzó a vivir en comunidad, desarrolló esa capacidad
para coordinar actividades más complejas que permitieron alcanzar un mayor
desarrollo político, económico y social.
Las antiguas civilizaciones evidencian actividades administrativas, desde la
ingeniería aplicada a la construcción de los templos hasta el despliegue comercial.
Tal es el caso del feudalismo romano, que implicaba un contrato entre la elite (que
concedía tierras o rentas) y los vasallos (quienes debían dar a cambio su fidelidad
obligada y prestar determinados servicios).

La organización militar aportó ciertos lineamientos para el desarrollo de teorías


administrativas posteriores. Por ejemplo, designar una unidad de mando que
delega parte del poder a responsables que, a su vez, tienen a cargo el resto de los
subordinados.

A medida que aumentaban las operaciones militares, crecía el número de


responsables con grupos de subordinados a cargo.

Evolución de la administración

Max Maximilian Weber historia de la administracion


Max Weber propuso un procedimiento centralizado en una jerarquía.

El proceso administrativo es una actividad universal del mundo moderno: toda


organización debe coordinar sus tareas para cumplir con sus objetivos. La
Revolución Industrial desempeñó un rol clave para el desarrollo formal de esta
disciplina administrativa.

La producción en serie generó un nuevo sistema de fábricas, que reemplazó a los


talleres de artesanos: un empresario con medios de producción, compra la fuerza
de trabajo y coordina las tareas para que la organización sea eficiente. A partir de
ese proceso productivo surgieron teorías para mejorar los métodos, el tiempo y los
recursos.

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN

Planificación

El administrador es el encargado de planear las actividades que pretende


realizar para llevar a cabo los objetivos fundamentales. La planificación permitirá
que en un futuro se puedan lograr los resultados deseados de forma satisfactoria.
Durante esta, se deben establecer los objetivos y fijar las estrategias a
seguir para alcanzarlos, junto con los planes y la coordinación de todas las
actividades de la organización.

Esta planificación debe ser precisa y en ella debe reinar la


unidad. Además, debe ser continua y flexible. Durante el proceso de
planificación se deben tener en cuenta las experiencias anteriores, para evitar
todos los problemas que se puedan presentar.

Organización

La organización del trabajo es fundamental, ya que así se podrán ordenar las


actividades que se llevarán a cabo para que la estructura de la empresa
sea sólida. Además, este proceso incluye seleccionar al personal capacitado para
llevar a cabo las labores de trabajo.

También se deben organizar las herramientas a utilizar, qué tareas hay


que hacer, quién y cuándo las hará y quién llevará a cabo el proceso de toma
de decisiones.

Dirección

La dirección debe ser llevada a cabo por el administrador, para que los


trabajadores realicen las actividades propuestas y se alcancen las metas
previstas. A su vez, se debe comunicar a los empleados cuáles son los objetivos y
las políticas por las que se rige la empresa.

Habrá que brindar guía y orientación al personal encargado de las labores de


trabajo, teniendo en cuenta el respeto, el liderazgo y la motivación.

Coordinación

La coordinación se basa en enlazar los procedimientos con las actividades


que se llevan a cabo en la empresa para que estas se complementen y
favorezcan el trabajo de los empleados.

El objetivo de la coordinación es unificar todo lo que se realiza para que se


cumplan los objetivos generales y las metas propuestas por la empresa.
Control

El control está relacionado con el papel que cumple el administrador: evaluar e


inspeccionar que se realicen de manera correcta las actividades en la empresa.

Además, este control debe supervisar que se acaten las normas, no se desvíen de
los objetivos y, llegado el caso, que se corrijan los errores.

TEORIA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW


La Pirámide de Maslow forma parte de una teoría psicológica que
inquiere acerca de la motivación y las necesidades del ser humano: aquello
que nos lleva a actuar tal y como lo hacemos. Según Abraham Maslow,
un psicólogo humanista, nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el
objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser ordenadas según la
importancia que tienen para nuestro bienestar.

Es decir, que Maslow proponía una teoría según la cual existe una jerarquía de
las necesidades humanas, y defendió que conforme se satisfacen las
necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos
más elevados. A partir de esta jerarquización se establece lo que se conoce
como Pirámide de Maslow.
Abraham Maslow introdujo por primera vez el concepto de la jerarquía de
necesidades en su artículo “A Theory of Human Motivation” en 1943 y en su libro
“Motivation and Personality”. Más tarde, el hecho de que esta jerarquía soliese ser
representada gráficamente en forma de pirámide hizo que el núcleo de la teoría
pasase a ser conocido como pirámide de Maslow, cuya popularidad es notable
incluso hoy en día, décadas después de que fuese propuesta por primera vez.

Tipos de necesidades
En la pirámide de Maslow, este investigador habla acerca de las necesidades
instintivas y hace una distinción entre necesidades “deficitarias” (fisiológicas, de
seguridad, de afiliación, de reconocimiento) y de “desarrollo del ser”
(autorrealización). La diferencia existente entre una y otra se debe a que las
“deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser”
hacen referencia al quehacer del individuo. Satisfacer las necesidades deficitarias
es importante para evitar consecuencias o sentimientos displacenteros.
Las necesidades del “desarrollo del ser”, por su parte, son importantes para el
crecimiento personal, y no tienen que ver con el déficit de algo, sino con el deseo
de crecer como persona.
Así pues, la pirámide de Maslow tiene 5 niveles de necesidades. Son los
siguientes.

1. Necesidades fisiológicas
Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico.
Dentro de este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar, de
beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.
Así pues, en este estrato de necesidades se encuentran aquellas que hacen
posibles los procesos biológicos más fundamentales que hacen que la
existencia del cuerpo sea viable. Proporcionan cobertura a las funciones fisiológicas
que mantienen el equilibrio en nuestros tejidos, células, órganos y, especialmente,
nuestro sistema nervioso.

2. Necesidades de seguridad
En esta parte de la pirámide de Maslow se incluyen las necesidades de seguridad
son necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que las necesidades
fisiológicas. Es decir, hasta que las primeras no se satisfacen, no surge un segundo
eslabón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, al orden, la
estabilidad y la protección.
Puede decirse que las necesidades que pertenecen a este nivel de la pirámide de
Maslow tienen que ver con las expectativas y con el modo en el que las
condiciones de vida permiten desarrollar proyectos a medio y a largo plazo. Se
fundamentan en una especie de "colchón" basado tanto en bienes como en
derechos y capital social.
Aquí figuran: la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de
salud, etc.
3. Necesidades de afiliación
Maslow describe estas necesidades como menos básicas, y tienen sentido cuando
las necesidades anteriores están satisfechas.
Para Maslow, esta necesidad se expresa cuando las personas buscan superar los
sentimientos de soledad y sentir que hay vínculos afectivos entre ellas y ciertas
personas. Es decir, cuando se intenta trascender el ámbito individual y establecer
vínculos con el entorno social.
Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser
humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una
comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social. La pertenencia a
un colectivo, ya sea más o menos pequeño, ayuda a aportar sentido a lo que se
hace en el día a día, y además el contacto personal y las relaciones sociales que
favorecen estos lazos nos estimulan de un modo que, para Maslow, la experiencia
resultante puede ser calificada de necesidad.
Ejemplos de estas necesidades son el amor correspondido, el afecto y la
pertenencia o afiliación a un cierto grupo social.

4. Necesidades de reconocimiento
Este nivel de la jerarquía de necesidades humanas también es conocido como
necesidades de estima, y tiene que ver con el modo en el que nos valoramos
nosotros y nos valoran los demás, el resto de la sociedad.
Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow,
aparecen las necesidades de reconocimiento como aquellas que favorecen el
fortalecimiento de la autoestima, el reconocimiento hacia la propia persona, el
logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer dichas necesidades, la
persona se siente segura de sí misma y piensa que es valiosa dentro de la
sociedad. Cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten
inferiores y sin valor.
Esta necesisad de la jerarquía de Maslow se entiende mejor como una manera de
sentirse bien con el propio autoconcepto a través de esas cosas de nosotros
mismos que vemos reflejadas en el modo en el que los demás nos tratan.
Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior, que
incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la
necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como autoconfianza,
competencia, logro, independencia y libertad.
Así pues, este nivel de la jerarquía de necesidades humanas se basa en todas
aquellas ventajas que supone el hecho de gozar de un buen estatus a los ojos de
los demás.

5. Necesidades de autorrealización
Por último, en el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización
y el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la
búsqueda de una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc.
Este nivel de la pirámide de Maslow es uno de los rangos de la jerarquía de
necesidades más difíciles de definir, porque tiene que ver con objetivos altamente
abstractos y que no se consiguen con acciones concretas, sino con cadenas de
acciones que se producen durante periodos relativamente largos. Por consiguiente,
cada individuo tendrá necesidades de autorrealización diferentes y personalizadas.

TEORIA X Y TEORIA Y

Las teorías” X ” e ” Y” están relacionadas con el ámbito de la gestión de los


recursos humanos y las organizaciones empresariales y también se encuentran,
fundamentalmente, relacionadas con el comportamiento humano en estos
sectores. Antes de conocer el concepto, las características y los fundamentos de
estas teorías, es conveniente saber más sobre su autor, Douglas McGregor, un
importante economista y respetable profesor de la Escuela de Gestión de
Relaciones Humanas de Estados Unidos.

Desde el surgimiento de las teorías” X ” e ” Y ” ya pasaron cuatro décadas y tales


teorías siguen siendo referencias en la comprensión de la gestión de los recursos
humanos. Eso se debe, principalmente, a la capacidad de visión de su autor,
McGregor. En la Escuela de Gestión de Relaciones Humanas, ejerció la función de
profesor. En una institución que adoptaba un modelo de enseñanza pragmático,
pero que, hoy en día, aún es referencia en los estudios de este ámbito. McGregor
afirma que el pensamiento de los directivos puede tener dos formas.

En la primera, los directivos y administradores de empresa consideran que los


trabajadores solo tienen un buen rendimiento bajo presión o amenazas. Solo así,
según la Teoría X, es posible mejorar el crecimiento y la producción laboral. En la
segunda propuesta, que corresponde a la Teoría Y, los directivos de empresa
piensan que los funcionarios quieren y también necesitan trabajar. Estas
propuestas correspondientes a las teorías ”X” e ”Y” fueron presentadas en el libro
El lado humano de las organizaciones (1960), de McGregor. Este libro fue, en
cierto modo, un manifiesto del autor para cambiar y mejorar el tratamiento hacia
los empleados y modificar la forma en la que se administra el personal. Con la
publicación de esta obra empezó una tendencia de reconocimiento y valoración del
empleado de modo humano y integral.

McGregor relata en sus teorías que, en la gestión en el ámbito corporativo, es


posible observar dos estilos de comportamiento, con lo cual él define sus teorías y
señala dos estilos directivos, el participativo y autoritario. El autor afirma que, para
dirigir una empresa, es posible que sus administradores adopten dos tipos de
posturas.

La primera postura afirma que el hombre normal ve el trabajo como una obligación
y siempre intentará huir del cumplimiento de sus objetivos. Por eso, las personas
necesitan ser obligadas, castigadas o amenazadas para que puedan realizar sus
funciones y cumplir las metas establecidas. Para que un trabajo se haga bien, es
preciso adoptar esta postura. Es necesario que el empleado tenga una figura, un
líder a quien respetar, obedecer y temer, ya que este es incapaz de asumir
responsabilidades y prefiere obedecer órdenes. McGregor denominó este tipo de
postura como Teoría X.
La segunda postura se basa en la creatividad y el poder de la imaginación y del
pensamiento de la gran mayoría de los empleados. El trabajo, para ellos, es algo
motivador e inherente a su vida, como los simples actos de salir, jugar y disfrutar.
El trabajo no es considerado un peso y tampoco es considerado una obligación. Se
trata de un momento de producir y complementar la organización corporativa. El
funcionario, en esta segunda postura, puede aportar ideas y expresar su
comportamiento sin haber cohibición, ya que los administradores y funcionarios
tienen objetivos en común que se basan en el crecimiento y rendimiento
profesional. Este tipo de postura tiene características que corresponden a la Teoría
X.

IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN

A continuación presentamos una lista completa de todos aquellos beneficios que


ofrece la administración y que dan lugar a su importancia para las organizaciones.

* Crea y ejecuta conocimiento relevante sobre la forma correcta de uso y


optimización de los recursos con que se cuente para operar una organización.

* Otorga efectividad a los esfuerzos humano.


* Permite el crecimiento sustentable de las organizaciones.

* Genera información relevante sobre la forma correcta de tratar los recursos de


operación, sobretodo de los recursos humanos que son un elemento indispensable
en cualquier organización y deben ser cuidados dado la reflexión de los mismo y
posible migración hacía otras organizaciones.

* Mide el desempeño y crea información relevante para realizar los cambios


pertinentes que mejoren la operación de las organizaciones.

* Reduce costos de operación.

BENEFICIOS
Con mucha frecuencia los planes eficiente afectan el futuro de toda la organización.
La planificación es fundamental, ya que esta:

1. Permite que la empresa esté orientada al futuro.

2. Facilita la coordinación de decisiones.

3. Resalta los objetivos organizacionales

4. Se determina anticipadamente qué recursos van a necesitar para que la empresa


opere eficientemente.

5. Permite diseñar métodos y procedimientos de operación.

6. Evita operaciones múltiples y se logran.

PROCESO ADMINISTRATIVO

También podría gustarte