Está en la página 1de 12

Campus: Chilpancingo.

Licenciatura: Criminalística y Criminología.

Tema: ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?

Materia: Derecho Constitucional.

Alumno: Raúl Arturo Adame Catalán.

Semestre: 3er Cuatrimestre.

Fecha Entrega: 11 de junio del 2021.


ENSAYO

¿QUE ES UNA CONSTITUCION?

FERDINAND LASSALLE.

INTRODUCCION.

En esta ocasión mi trabajo tendrá como objeto un ensayo de la obra fundamental

(“” ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?””) de FERDINAND LASSALLE.

Para entender la obra literaria de Lassalle es fundamental conocer la historia constitucional de


Prusia (ahora Alemania y parte de Lituania).

En lo que al texto se refiere todo comenzó en 1815, cuando, en ese entonces, el Rey Friedrich
Wilhem III, sofocado por la invasión Napoleónica, impuso a toda la nación un tributo (impuesto)
para la expulsión de dicha invasión y a cambio le proporcionara a su pueblo un documento donde
se les concederían derechos y privilegios, desafortunadamente no fue así; ocurrieron
acontecimientos de gran trascendencia para el pueblo Prusiano, sin embargo el principal y mejor
fue la entrada al comercio Mundial, con ello se generó un sentimiento de esperanza y crecimiento
económico en la clase burguesa del país, que culmino en 1840 con el nuevo Rey Friedrich Wilhelm
IV con la promesa de que, ahora sí, se formularia una Constitución.
Trata sobre los problemas constitucionales, la manera adecuada de interpretar el objeto que
debe implicar que un país tenga una constitución, iremos precisando que es una constitución,
forma de distinguirla y la manera en que se debe actuar para que esta funcione, tanto como los
poderes de una nación, como el pueblo.

Constitución es un principio un pacto social, que organiza jurídica y políticamente al Estado. Por
lo tanto, los que gobiernan y hacen las leyes son los que tienen el poder, por eso ellos son los que
fijan la vigencia de las leyes de acuerdo a sus intereses.

Sin embargo, Lassalle, de forma magistral, expresa que las definiciones mencionadas se limitan a
describir exteriormente cómo se forman las constituciones y qué hacen, pero no dicen lo que es
una constitución.

Éste notable jurista alemán enfatiza que las definiciones otorgadas a una Constitución,
únicamente permiten reconocerla de forma exterior y jurídica, aunque nunca se enseña a
identificar su esencia, ni aprender a determinar si esta es factible o irrealizable, si es duradera, si
es inconsistente, etc.

Asimismo, en esta obra se reconoce la trascendencia de una Constitución en comparativa con una
Ley, si bien, ambas gozan de una esencia genérica común, no tienen ni tendrán la misma
dimensión ni alcances en distintas esferas de una nación.

Lassalle enuncia diferentes factores reales de poder, tales como la monarquía, la aristocracia, la
gran burguesía, los banqueros, la conciencia colectiva y la cultura general, y la pequeña burguesía
y la clase obrera.
DESARROLLO.

Ferdinand Lassalle, en su libro que es una constitución comienza preguntándose qué es


exactamente una constitución. Hasta ese momento, solo los juristas eran los que se habían
planteado semejante pregunta, pues la constitución es un ordenamiento jurídico por excelencia.
Lassalle, habla de dos diferentes concepciones sobre la constitución, pertenecientes a dos juristas
distintos, el primero de ellos es un jurista monárquico; que, en su definición, aparecería como un
elemento indispensable el Rey. En contraste, un jurista republicano, eliminaría por completo el
elemento del Rey, para introducir otros. Aun cuando ambas son correctas, tienen elementos
distintos y no responden, de un amanera apropiada a la cuestión de ¿Qué es una constitución?
Por lo que Lassalle se propone usar el método socrático de la inducción, para llegar a una
definición satisfactoria. Antes que nada, Lassalle indica los puntos medulares de una Constitución
como tal, ¿Cuál es la diferencia entre una constitución como un ordenamiento jurídico y normas
jurídicas? Lassalle establece que son tres puntos:

1) La concepción de la constitución como una ley fundamental más profunda.

2) Es ley fundamental de una nación por qué sirve de sustento a otras leyes.

3) Es una fuerza activa entre las instituciones jurídicas y el resto de la normatividad jurídica.
FACTORES REALES DE PODER.

Sociológicos.

Políticos.

Económicos.

Una constitución no puede estar basado únicamente en ideales abstractos, si únicamente se


reconocen esos ideales, los fuertes intereses que están en juego y que fueron deliberadamente
ignorados.

Lassalle ahonda en la forma en que se llevan a cabo estas negociaciones políticas en el interior de
las clases socioeconómicas, de un mismo país, Lassalle va tan lejos para afirmar que los problemas
constitucionales en un país, no son problemas jurídicos, si no de poder.

Las reformas en las leyes no son tan caudalosas como las de las Constituciones, con ellas se respira
un ambiente de tensión, de inconformidad y rechazo, aunque la Reforma sea para bien,
precisamente por la trascendencia de la Constitución e ilustra con el caso de países que necesitan
de una Asamblea específica (extraordinaria) que trate las reformas y cambios a la Constitución,
dándole una prerrogativa (si podemos llamarle así) a dicha norma.

Otra característica distintiva entre Constitución y ley es que la primera se considera fundamental
por ser la que establece la forma de gobierno en ella misma, así como el principio de las leyes, es
decir, tienen contenidas de forma implícita leyes que se desprenden de la Constitución.
FACTORES REALES DE PODER.

Son esa fuerza activa y eficaz que informa a todas las leyes e instituciones jurídicas de la sociedad
en cuestión, haciendo que no puedan ser, en sustancia, más que tal y cómo son.

Monarquía: El Factor Real de Poder lo constituía el rey.

Aristocracia: El Factor Real de Poder lo constituía la nobleza.

La gran burguesía: El Factor Real de Poder lo constituían industriales y comerciantes con gran
poder adquisitivo.

El Factor Real de Poder: Lo constituían los bancos ya que solucionaban los problemas económicos
del gobierno.

Conciencia colectiva y cultura general: El Factor Real de Poder lo constituían los ciudadanos y lo
que tenían como costumbres, moral social y tradiciones, pues las leyes no podrían ir en contra de
los socialmente aceptado.

Pequeña burguesía y clase obrera: El Factor Real de Poder lo constituía el resto de la población
que carecía de poder político, como las demás clases.
Para entender el pensamiento de Lassalle, es conocer el papel que juega el ejército como fuerza
política en el grupo social; el monopolio de la fuerza pública estaba controlado por el gobierno, a
pesar de las inconformidades y abusos del gobierno, el pueblo no consolidaba una rebelión o
sublevación debido a un factor fundamental: la organización.

VERDADERA CIENCIA.

Como la claridad de pensamiento que, nos permite obviar (dejar de lado) cualquier supuesto
preestablecido, va derivando de sí misma, paso a paso, todas sus consecuencias, imponiéndose
con la fuerza coercitiva de la inteligencia a todo aquél que siga atentamente su desarrollo.

CLARIDAD DE PENSAMIENTO.

Consiste en aquella ausencia de toda premisa sobre la que el pensamiento se edifica, para
alumbrar de su propia entraña todos sus resultados, porque no sólo no necesita de esas premisas,
sino que no las tolera, y es que quienes escuchan no traigan consigo supuestos previos de ningún
género, ni prejuicios arraigados, sino que vengan dispuestos a colocarse frente al tema como si
lo investigasen por vez primera, como si aún no supiesen nada fijo de él.
DESARROLLO DE LA DEFINICIÓN.

Puntos de vista sobre las posibles respuestas suministradas, pero ninguna dando a satisfacción
la respuesta solicitada ya que estas contestaciones, cualesquiera que ellas sean, se limitan a
describir exteriormente cómo se forman las Constituciones qué hacen, pero no nos dicen lo que
una Constitución.

Es por ende el concepto de la Constitución será la fuente primaria de que se derivan todo el arte
y toda la sabiduría constitucionales; sentado aquel concepto, se desprende de él
espontáneamente y sin esfuerzo alguno. Siendo así la Constitución su propósito en sí misma.

FERDINAND LASSALLE.

Intento dar solución al ultraje continuo que sufría dicha Constitución por parte del Gobierno
prusiano (Lassalle, 2013).

Sumado a esto, a través de la ley de votación de las tres clases, la cual regía para la elección de
una de las cámaras, se lograba que el voto de unos pocos fuera el encargado de elegir a la mayoría
de representantes, dejando prácticamente de lado la opinión del pueblo, sin contar que el ejército
no tenía que jurar fidelidad a la Constitución, y al ser otorgada, sus preceptos podían ser
suspendidos por tiempo indefinido en estado de guerra por la monarquía (Lassalle, 2013).
Para Lasalle, la Constitución es:

Primeramente, la ley fundamental, dado que aparte de necesitar de promulgación, al igual que la
ley, ahonda más que las leyes corrientes, para ser fundamento de las demás leyes e instituciones
jurídicas, logrando que entre ellas haya coherencia (Lassalle, 2013).

Esta concepción implica que la Constitución es la que determina la validez de las demás normas
del sistema jurídico, desde una perspectiva formal, al establecer los poderes encargados de crear
normas jurídicas y estableciendo el proceso para crearlas; y desde lo sustancial porque establece
límites al ámbito de configuración legislativa al señalar fines, mandatos de actuación, etc.

En palabras de Lassalle (2013), La Constitución de un país es en esencia la suma de los factores


reales de poder que rigen en ese país.

Con esto plantea que todos y cada uno de los integrantes de una sociedad son un fragmento de
Constitución.

Y es precisamente eso lo que debe reflejar el contenido de la norma suprema a la que llamamos
Constitución, claro está, en palabras más generales y en lenguaje jurídico, pero finalmente solo
debe expresar lo que una sociedad es.

Lo anterior implica que el concepto de Constitución no se agota en lo jurídico y, por el contrario,


debe reflejar la sustancia de la existencia política de una sociedad y que objetiva la realidad de
las diversas esferas de la vida humana, lo cual hace que se hayan elaborado una gran variedad de
conceptos de Constitución.
Por tanto, una Constitución escrita, al no reflejar los factores de poder imperantes en la realidad
social, no tiene valor y no es duradera (Lasalle, 2013).

El proceso de expedición de una Constitución, los factores reales de poder de la sociedad y demás
influencias en el proceso de creación de cada Constitución hace a cada una de ellas diferentes y
a la vez similares en esencia, por lo cual según sus rasgos relevantes pueden identificarse unas
con otras creando grupos marcados en base en una característica específica común, lo cual hace
posible la clasificación de las constituciones.

En la actualidad, las constituciones han sido clasificadas de diversas maneras; una parte de esas
clasificaciones sirve para encasillar la teoría de Lassalle, y es la clasificación de la Constitución en
normativas, nominales y semánticas.

Las constituciones normativas.

son aquellas que dominan todo el proceso político y este debe estar adaptado y sometido a las
normas constitucionales. Sus principios son aplicables dentro del contexto social; la constitución
es de total aplicación, sus normas se ajustan a las necesidades del país.

Constituciones nominales.

Son aquellas en que la realidad social difiere de las normas constitucionales, pero existe deseo o
buena voluntad de parte de los detentadores del poder y sus destinatarios para que la realidad
social llegue a ser igual a las normas constitucionales.

constituciones semánticas.

son aquellas establecidas por los gobernadores para engañar a la comunidad internacional, que
se constituyen como un disfraz y no son aplicadas en la realidad social.
CONCLUSION.

En conclusión, el libro ¿Qué es una Constitución? Es una obra que merece ser leída y repensada
por la clase política, por los funcionarios públicos, los académicos y los estudiantes, pero no sólo
de las licenciaturas o posgrados en Derecho, Ciencia Política o Administración Pública, también
de otras licenciaturas que conformen las ciencias sociales y que integren en sus planes de estudio
el Derecho Constitucional.

Cuando realicemos, posterior a la lectura de esta obra, la interpretación de la Constitución se


entenderá que la Carta Magna no es un texto únicamente normativo, también plasma factores
reales de poder de los cuales somos parte, o bien, nos manifestamos por medio de éstos en la
Constitución.

De igual forma, esta obra contribuye a la formación personal y académica, por medio de
elementos políticos y jurídicos que auxiliarán en la comprensión de procesos constitucionales
recientes, con sus respectivos poderes constituyentes y constituidos, por ejemplo, los casos de la
Ciudad de México.

Es verdad que las aspiraciones, sin olvidar las ideológicas, han de tenerse en cuenta, pero de tal
modo que la apertura a normativa a su realización en el futuro no altere los supuestos de la
confianza. En ningún caso quiere esto decir que la constitución tenga que ser un espejo quieto.
Debe abrir el camino por sus propias normas a los cambios profundos que la mayoría del país
desea, ofreciendo opciones de transformación de las estructuras económicas, sociales y políticas,
incluso a los más avanzados, pero sin olvidar el presente y el supuesto fundamental de que esas
opciones deben atenerse a los propios criterios fijados por la normativa constitucional.
BIBLIOGRAFIA.

Lassalle, F. (1862) ¿Qué es una Constitución? (20ª ed.). México: Ediciones Coyoacán.

También podría gustarte