Está en la página 1de 16

Alejandra Leticia Chocoj Argueta

Enfermería en Atención al Niño y


Adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

CRECIMIENTO: Se entiende como el proceso biológico y dinámico que se


manifiesta por el aumento en el número y tamaño de células del organismo.
El cerebro y los órganos internos aumentan de tamaño y alcanzan su madurez en
distintas etapas. Por ejemplo: el cerebro de un niño crecerá más durante los
primeros tres años de vida y alcanzará el 90% de su tamaño final; además, el
hígado, corazón y sistema digestivo crecen lentamente y el ritmo de crecimiento
se acelera durante la adolescencia.

Dicho crecimiento se manifiesta por el aumento progresivo en el peso, la longitud


o talla y circunferencia cefálica del niño. Indica cambio en cantidad. Es el resultado
de la división celular y de la síntesis de proteínas. Se refleja por el aumento del
tamaño y peso, del conjunto o de cualquiera de sus partes.

DESARROLLO: Es el progreso de las diferentes funciones del organismo: motora,


psicológica, afectiva, social y sensorial.
Tiene que ver principalmente con el aspecto mental y social del niño, y nos indica
que cada día “aprende” o sabe algo más. Por ejemplo: el niño que acaba de nacer
pasa de estar acostado a sentarse, luego a pararse con ayuda, para luego gatear
y, por último, caminar solo. Otro ejemplo es que el niño los primeros meses puede
succionar y tragar la leche materna y luego de este tiempo llega a masticar y
comer alimentos sólidos. Se observa que son cambios en las funciones,
actividades, habilidades, destrezas que se producen en el ser humano a lo largo
de la vida.
El crecimiento es inseparable del desarrollo y ambos están condicionados por
varios factores que moldean cómo crece y se desarrolla un niño.

Se refiere al aumento progresivo de habilidad y capacidad para funcionar. Permite


una facilidad en el funcionamiento. Indica un cambio cualitativo en el
funcionamiento del niño. El término maduración se utiliza a menudo como
sinónimo de desarrollo. Sin embargo, maduración tiene una aplicación más
limitada al referirse al desarrollo de los rasgos transmitidos por los genes. La
maduración produce un aumento en la competencia, la capacidad para funcionar a
un nivel más elevado dependiendo de la herencia del niño.

Durante el proceso de crecimiento existen períodos de tiempo limitados en los que


el organismo interactúa de forma específica con un entorno concreto. A estos
períodos se les denomina CRITICOS o SENSIBLES.

La calidad de las interacciones durante estos períodos determinará si los efectos


sobre el organismo serán beneficiosos o perjudicales. Por ejemplo la maduración
funcional del Sistema Nervioso Central se ve influido por una adecuada
alimentación y estimulación.
Este concepto de periodo sensible también puede aplicarse a la disposición para
el aprendizaje de habilidades, control de esfínteres o la lectura, y en todos ellos
existe un momento oportuno en que tal aprendizaje es más satisfactorio.

La socialización comienza durante el final del primer año, los lazos afectivos
maternos positivos establecidos desde el nacimiento, son la base de la seguridad
psíquica del niño y, por tanto, determinarán la personalidad sana de éste.
En definitiva, los períodos críticos son los puntos en los cuales, se presenta por
primera vez la capacidad máxima para un aspecto del desarrollo o las estructuras
sufren un crecimiento rápido.

La maduración del sistema nervioso, determina básicamente el desarrollo, pero


siempre que se esté produciendo la maduración, una falta de estimulación puede
retardarlo, pero no acelerarlo significativamente, al realizar una estimulación
adicional.

CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

Existen características definidas y previsibles que son continuas, ordenadas y


progresivas. Estas características son universales y básicas. Aunque todos los
niños individualmente son diferentes, el crecimiento y el desarrollo siguen
tendencias predeterminadas en su dirección, orden y ritmo.

DIRECCIONAL
El crecimiento y desarrollo ocurren en direcciones regulares y enlazadas o
relacionadas, que reflejan el crecimiento físico y la maduración de las funciones
neuromusculares. Estas tendencias son: CEFALOCAUDAL, PROXIMODISTAL Y
MASIVO (globales)- ESPECIFICA (concretas).

TENDENCIA DE ORDEN

Durante todo el proceso de crecimiento y desarrollo hay una secuencia de


incremento, respondiendo dicho fenómeno a las siguientes consideraciones:
1.- Es un proceso definido y previsible.
2.- Es un proceso ordenado y continuo.
Cada niño pasa por cada etapa normalmente, desde la concepción a la madurez.
Suelen existir parones en el desarrollo de una capacidad en particular para dar
paso al desarrollo de otra.

RITMO

El progreso del desarrollo posee un orden fijo y preciso, pero no progresa al


mismo ritmo o velocidad durante toda la infancia. Además, cada niño posee un
ritmo propio en su crecimiento, debido a factores como herencia, raza, economía,
nutrición, enfermedades físicas y trastornos psicológicos.
Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo en los niños.

El crecimiento del niño en el vientre materno está regulado por factores


hormonales y genéticos que no se pueden cambiar y que determinan su potencial
de crecimiento antes de nacer, y a lo largo de la vida.

Por otro lado, hay otros factores que influyen en el crecimiento, es decir, que de
estos depende que el niño alcance en realidad el potencial que tiene de crecer,
tanto dentro como fuera del vientre materno. Siguiendo el ejemplo de Carlos, se
observa que al cumplir los 21 meses en lugar de crecer 85 centímetros, logró
alcanzar únicamente una estatura de 80 centímetros. Esto sucedió porque no se
tuvieron las condiciones para desarrollar su potencial.

Algunos de los factores que influyeron en su crecimiento, se enumeran a


continuación:
• La madre sufrió de desnutrición cuando estaba embarazada.
• La lactancia materna no fue exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
• La introducción de alimentos se dio a los cuatro meses y no a los seis como se
recomienda.
• La cantidad de alimentos que consume Carlos es limitada porque sus padres no
tienen suficiente dinero para comprar comida.

Por tal razón, se debe poner especial atención en aquellos factores en que sí se
puede influir para promover el crecimiento infantil adecuado y orientar a las
madres para que realicen las siguientes prácticas:

• Alimentación adecuada durante el embarazo: Esto consiste en comer alimentos


variados y en cantidades suficientes para proveer energía, proteínas, minerales y
vitaminas.
• Suplementación con hierro y ácido fólico: Debido a que la dieta habitual no es
suficiente para cubrir las altas demandas que requiere el período de embarazo.
• Atención prenatal oportuna: La madre debe asistir como mínimo a cuatro
controles prenatales para prevenir complicaciones durante el embarazo y el parto.
En caso que la madre se enferme, debe promover la asistencia a los servicios de
salud para que reciba la atención oportuna. En embarazos múltiples (gemelos,
trillizos o más) recalque la importancia de cumplir con la asistencia a los cuidados
prenatales, pues estos casos requieren más atención.
• Planificación familiar: Esto debe realizarse con el fin de que la familia espere, por
lo menos, dos años para que la madre quede embarazada nuevamente.
• Alimentación complementaria adecuada: Consiste en introducir alimentos
adecuados e inocuos al niño al cumplir los seis meses de edad.
• Asistencia a los controles de monitoreo de crecimiento del niño: Esto debe
realizarse de acuerdo a la frecuencia establecida según la edad de cada niño.
• Asistencia al servicio de salud en caso de enfermedad del niño: Brindar la
atención en salud y nutrición oportuna evita que el niño tenga complicaciones y se
desnutra.

Tablas de crecimiento y desarrollo. (Estado nutricional del niño, índice de


masa corporal-peso y talla-puntaje)

Medidas antropométricas: Las medidas antropométricas evalúan la composición


corporal y reflejan el estado nutricional de un niño. Las medidas que más se
utilizan son peso, longitud, talla y circunferencia cefálica.

• Peso: Mide la masa corporal total de una persona. El peso de un niño está
determinado por el peso de la madre previo y durante el embarazo, así como por
la constitución física de ambos padres, etnia y otros factores ambientales.

• Longitud: Se utiliza para estimar el crecimiento lineal o del esqueleto. Mide el


tamaño del niño desde la coronilla de la cabeza hasta los pies en posición
horizontal, acostado boca arriba. Esta medición debe realizarse idealmente desde
el nacimiento hasta los 24 meses, aunque existen casos de niños que han
sobrepasado la edad y aun no logran pararse bien, por lo que deberán ser
evaluados con esta medida.

• Talla: Se utiliza para estimar el crecimiento lineal o del esqueleto de niños


mayores de 24 meses. Mide el tamaño del niño desde la coronilla de la cabeza
hasta los pies (talones). Para realizar esta medición el niño debe estar parado.
Estas gráficas de crecimiento tienen trazados varios canales (o curvas) que
representan una serie de valores de peso y talla que describen el crecimiento
promedio de niños.

Estos canales o curvas se dividen en:


• Mediana: Esta curva representa el valor ideal en el que debería estar ubicada la
medición de un niño a la hora de marcar el punto sobre la gráfica. En la Figura 1,
se observa resaltada de color verde.
• Desviación estándar (DE): Son curvas que indican la distancia que se aleja la
medición de un niño de la mediana o valor ideal.
Monitoreo de crecimiento.
Protocolo para el tratamiento de niños con desnutrición aguda, moderada.

Desnutrición aguda moderada:


La desnutrición aguda es cuando se presenta una defi - ciencia del peso para la
talla y puede estar asociada a una enfermedad que se desarrolla rápidamente.
Por antropometría La desnutrición aguda moderada se defi ne como un défi cit de
peso para la longitud/ talla debajo de -2 DE a -3 DE sin presencia de EDEMA o
hinchazón.

Riesgos de la desnutrición aguda moderada:


• Mayor vulnerabilidad ante las enfermedades infecciosas: diarreas, neumonías y
anemias.
• Peligro de progresar a desnutrición aguda severa.
• Riesgo de morir tres veces mayor que la de un niño con estado nutricional
normal.

Criterios de Notificación y referencia de casos con desnutrición aguda


moderada

Para poder dar correcto y adecuado tratamiento a todos los niños y niñas
identificados y clasificados con desnutrición aguda moderada en base a los
criterios anteriormente mencionados, se deben seguir los siguientes criterios para
su referencia.

a) Notificación de casos:
Todos los casos de desnutrición encontrados se deberán NOTIFICAR
OBLIGATORIAMENTE enviando al nivel inmediato superior la FICHA DE
NOTIFICACION OBLIGATORIA
DE LA DESNUTRICION MODERADA Y SEVERA, dicha ficha la que debe ser
llenada en el lugar, por la persona que identificó el caso.

b) Referencia de casos:
Siguiendo el esquema No.2, el personal de salud del 1o y 2o nivel de atención
podrá brindar el tratamiento a nivel ambulatorio o referir al hospital o CRN.

 Antes de referir el médico o enfermera del servicio de salud deberá realizar


los siguientes pasos: Llenar Ficha Clínica que mediante entrevista a la
madre y examen médico general deberá comprobar la existencia o no de
complicaciones. Confirmación de casos con P/T si el niño fue identificado
con circunferencia media de brazo, el personal del servicio deberá verificar
que el niño tenga su Grafica de P/T para su seguimiento adecuado.

 Realizar la Prueba de Apetito, para determinar si el niño o niña tiene


hambre o no.
PRUEBA DE APETITO CON ATLC: si hay ATLC hágala de la siguiente manera
Se debe tomar en cuenta que el niño o niña debe comer según el siguiente cuadro

PRUEBA DE APETITO CON ALIMENTOS LOCALES: cuando no se cuente con


ATLC, se debe realizar la prueba con alimentos locales, por ejemplo:

Frijol machacado con tortilla, aceite Arroz con frijol y aceite Huevo desecho con
tortilla con aceite.

Para pasar la prueba el niño debe comer como mínimo lo indicado en el siguiente
Cuadro

Tratamiento ambulatorio de niños y niñas desnutridos agudos moderados en


la comunidad

Todo niño y niña que ha sido identifi cado y notifi cado con desnutrición aguda
moderada SIN COMPLICACIONES, se debe incluir en el siguiente esquema de
tratamiento:

a) Suplementación con micronutrientes:


El tratamiento integral de niños y niñas con desnutrición aguda moderada está
orientado a prevenir las infecciones.
b) Desparasitación:

c) Tratamiento Nutricional
i. Tratamiento con Alimentos Terapéuticos Listos para su consumo:
Para hacer el tratamiento con ATLC en la comunidad con niños con desnutrición
moderada solamente se deben incluir los siguientes casos excepcionales:

• Niños con desnutrición moderada con alto riesgo de caer en desnutrición aguda
severa. Entendiéndose por alto riesgo a aquellos niños que:

1. En la gráfica de P/T se encuentran muy cercano a la línea de -3 D.E o que su


Perímetro Braquial se encuentra cercano a 11.5 cms.

2. Niños con desnutrición moderada que sus familias se encuentran en alguna


situación especial (perdida completa de cosechas o en caso de calamidad o
desastres, familias en extrema pobreza.)

Si se llena por lo menos tres No el niño o niña se le deberá entregar ATLC, en


caso contrario se le deberá dar tratamiento con alimentos locales, reforzar la
consejería como se indica más adelante.

Este alimento es muy bueno porque:


• Tiene todo lo que el niño o niña necesita para curarse.
• Es fácil de dárselo al niño o niña
• No necesita cocimiento ni preparación. Viene listo para comer.
• No se descompone fácilmente, al tiempo dura 24 horas (un día)
• El niño o niña puede comérselo solo, pero siempre hay que vigilarlo

Dele los siguientes mensajes sobre el consumo del ATLC:


• Le voy a entregar los sobres del alimento especial para su niño niña.
• El niño niña debe comer 1 sobre cada día por 15 días.
• Si llegara a quedar un sobre sin terminar de comer, guárdelo en una bolsa
plástica limpia y que sea lo primero que se coma el niño o niña al día siguiente.
• El alimento no necesita refrigeración, pero debe guardarlo donde no le dé el sol.
• Siempre dele a su niño o niña agua hervida, cada vez que coma el alimento. Si el
niño o niña quiere más agua, déjelo/a beber todo lo que desee.
• Si el niño o niña está mamando, sígale dando el pecho y dele el alimento
inmediatamente después de la mamada. En este caso NO es necesario que le dé
agua al niño.

Si el niño o niña ya come o quiere comer, siempre dele el alimento antes de


ofrecerle otras comidas.
• El alimento es SOLO para el niño o niña tratamiento para la desnutrición, no le
dé a los demás niños ni a otras personas.
• Guarde los sobres vacíos y entréguelos al personal de salud en la próxima
consulta o visita.

Tratamiento con alimentos locales:


Haciendo uso de alimentos tradicionales de nuestra comunidad la madre del niño
o niña pueden lograr, que los mismos se recuperen nutricionalmente de manera
culturalmente adecuada, respetando los hábitos de la familia y de la comunidad.
Este tratamiento permite orientar a la madre a utilizar de forma provechosa los
alimentos disponibles en la comunidad.

Las mezclas de vegetales asegura que el niño o niña reciba en una comida los
nutrientes que el necesita.
El frijol que aporta proteínas que son necesarias para formar músculos entre otras
funciones se puede reemplazar si hubiera pollo, huevo, hígado o carne de algún
otro animal.
La masa de tortilla agrega a la papilla energía rápida que el niño necesita y puede
ser reemplazada por pan, tortilla, fideos, papa, camote o yuca.
En lugar de Las hojas verdes puede ser utilizado puré de frutas, ambos dan a la
papilla las vitaminas y minerales.

Y el aceite vegetal que le provee grasa que es necesaria para la formación de


defensas del cuerpo y el aporte de energía al niño o niña.

DE 0 A 6 MESES DE EDAD
Los niños y niñas que tienen esta edad, deberían estar siendo alimentados con
lactancia materna exclusiva o solo con pecho o leche materna. El niño o niña
menor de seis meses que es alimentado solamente con leche materna, rara vez
se enferma y no se desnutre ya que es un alimento completo. Anime a las madres
a dar sólo leche materna a sus bebés menores de seis meses. La leche materna
se produce en la medida que hay estímulo, mientras más mama el bebé, más
leche produce la mamá.

DE 6 MESES A 8 MESES DE EDAD:


- A la edad de seis meses, los niños y niñas, además de la leche materna,
necesitan iniciar la alimentación complementaria.
- Cada vez que le vaya a dar de comer a su bebé, debe darle de mamar antes.
- Dele poco a poco cada nuevo alimento, uno por uno.
- Extraiga un poco de leche materna y usar la masa de la tortilla, arroz, pan o papa
mezclado con la leche materna extraída.
- Usar además frijol, garbanzo, arvejas cocidas y coladas.
- Con forme va creciendo Ir poco a poco dándole al niño yema de huevo y pollo
cocido.
- Las verduras y hierbas cocidas machacadas, como: zanahoria, güicoy, güisquil,
perulero, brócoli, quilete, macuy o yerbamora, berro, espinaca, acelgas y otras
hierbas existentes en la comunidad, pues son muy nutritivas y fáciles de preparar.
- También se le pueden empezar a dar frutas como: banano, mango, papaya,
melón si hubieran en la comunidad, si no, dele las que hayan.
- Después que el niño ya come de los diferentes alimentos, se debe iniciar con las
mezclas de los purés o papillas ya mencionados pues así es mejor para el niño o
niña, recuerde NO se recomienda nunca los consomés, caldos, sopas o refrescos
porque el estómago de los niños es pequeño y es mejor que coman alimentos
espesos que contengan más nutrientes.
En los lugares donde se esté dando ALIMENTO COMPLEMENTARIO, Dele al
niño o niña en forma o preparaciones espesas, con cucharita de 2 a 3 veces al
día, a media tarde y a media mañana.

Normas de atención.

Para poder dar tratamiento oportuno y adecuado al niño o niña con Desnutrición
Aguda Moderada, se deben realizar cinco pasos, que presentan a continuación:

1. Identificación y clasificación de niños y niñas con desnutrición aguda moderada


2. Criterios de referencia de casos con desnutrición aguda moderada
3. Tratamiento ambulatorio de niños y niñas desnutridos agudos moderados sin
complicaciones en la comunidad
4. Vigilancia y seguimiento de la recuperación nutricional
5. Incorporación a las acciones preventivas de los servicios de salud.

• Identificación y clasificación de niños y niñas con desnutrición aguda


moderada
Para establecer el estado nutricional del niño y la niña de 6 meses a 5 años se
utiliza la evaluación antropométrica.
Para hacer el diagnóstico de la desnutrición aguda, se pueden utilizar las dos
técnicas que a continuación se describen.

• Circunferencia Media de Brazo


Esta técnica es la indicada para poder determinar el estado nutricional en
situaciones de emergencia o tamizaje de poblaciones. Consiste en la medida del
perímetro del brazo.

Es el mejor indicador de riesgo de mortalidad asociado a la desnutrición aguda y


recomendado para usarse a nivel de campo. Es una metodología para ser usada
en niños de 6 meses de edad a 5 años.

Entre las ventajas principales de su uso están:


• Es una medición rápida de realizar, una vez se aplique la técnica de manera
adecuada.
• Causa menos incomodidad al niño o niña.
• Es mejor aceptada que la toma de peso y talla.
• Requiere de un equipo sencillo, liviano, fácil de transportar y de bajo costo.
Puede ser realizada por servicios de salud en actividades cuando hay tamizajes,
por extensión de cobertura y monitores de SESAN e instituciones de gobierno,
personal de ONG`s, capacitados previamente. Para conocer la técnica de
medición de circunferencia media de brazo.

• El Peso para longitud / talla


Refleja el estado nutricional actual, así también sirve para medir la recuperación
nutricional, es el indicador a utilizar en los servicios de salud y de Extensión de
Cobertura.
Según las Normas de Atención se debe realizar
P/T en los siguientes casos:
• Niña o niño que nunca ha asistido a monitoreo de crecimiento
• Niña o niño que ha faltado a tres o más controles seguidos
• Niño o niña con bajo peso y en dos controles seguidos de peso para edad, se
estanca o pierde peso. El peso se estanca o comienza a perder peso en presencia
de infecciones a repetición, enfermedades crónicas, entre otras.
• Niña o niño vive en un lugar donde sucedió un desastre (Terremotos, sequías,
inundaciones, hambruna, etc.)

Intervenciones de enfermería
Una vez que los niños han sido tratados por desnutrición aguda moderada y se
recuperan, ellos y sus madres o cuidadores deben ser vinculados a los programas
preventivos de los servicios de salud del Ministerio de Salud para evitar que se
caiga en desnutrición nuevamente. Muchos casos de desnutrición podrían evitarse
a través de estas intervenciones que promuevan el crecimiento del niño, la
Suplementación con micronutrientes y la Vacunación.

La evaluación del estado nutricional debe constituir una actividad prioritaria en la


atención particular de la salud del niño, lo que nos permite plantear políticas, guiar
programas, intervenciones, acciones educativas y notificarlas de ser necesario, a
fin de lograr una correcta atención y la utilización más efectiva de recursos. Para
estas actividades que se aplican de manera individual, periódica y secuencial es
necesario contar con un ambiente físico adecuado, material e instrumentos de
acuerdo al nivel de atención; el monitoreo destaca el esfuerzo en evaluar el
progreso de la ganancia de peso, longitud de acuerdo a la edad del niño.

Según el manual de normas de atención del primer y segundo nivel de atención


del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se debe realizar monitoreo a
todos las niñas y niños con o sin enfermedad, De 1 a menos de 2 año Cada mes
12 controles al año, De 2 a menos de 3 años, cada tres meses, 4 controles al año
y de 3 a menos de 5 años cada 6 meses2 controles al año.

La confiabilidad en la toma del peso depende de obtener la edad exacta, dominio


de la técnica, estado emotivo del niño, vestimenta ligera, sensibilidad de la
balanza y su mantenimiento, contar con sistema de control de calidad eficiente. De
llegar a registrarse la edad en forma inadecuada la evaluación nutricional de la
niña o niño dará un dato inexacto.
La identificación y el tratamiento de niñas o niños con peso estacionario o en
descenso, así como problemas en la alimentación contribuyen a prevenir muchas
enfermedades graves y la muerte.

Para la evaluación de longitud o talla según las normas de atención esta debe
realizarse a niñas y niños menores de 2 años o que mida menos de 85
centímetros, realizar la medición de la talla en mayores de 2 años o que mida más
de 85 centímetros, cada 6 meses, el resultado de la misma debe ser evaluado de
acuerdo a la gráfica de longitud o talla para la edad según el sexo.

Es importante insistir que ningún parámetro por sí solo no nos da un diagnóstico


completo, por lo que es necesario tener todos los indicadores adecuadamente
recolectados.
file:///Y:/capi1_CrecimientoDesarrollo.pdf

file:///Y:/Unidad-7-Monitoreo-y-promocion-del-crecimiento-y-desarrollo.pdf

http://www.sesan.gob.gt/wordpress/wp-content/uploads/2017/09/Unidad-7-
Monitoreo-y-promocion-del-crecimiento-y-desarrollo.pdf

file:///Z:/_/DOCUMENTOS%202022/Protocolo-Tratamiento-ambulatorio-DA-
MODERADA.pdf

También podría gustarte