Está en la página 1de 16

FOBIA ESCOLAR Y APEGOS.

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

El ausentismo escolar podría estar relacionado con un miedo irracional a la


asistencia escolar y a la separación de los padres o núcleo familiar, así
como a diferentes situaciones escolares que pueden ser estresantes para
los niños de la primaria Cadt. Vicente Suárez Ferrer, que asisten por nuevo
ingreso o reingresos de 3 años de inasistencias presenciales por causa de
la presente pandemia del Covbid-19.

Es por lo anterior que con frecuencia la primera prueba de independencia


para un niño viene cuando debe asistir a la escuela diariamente, por ello
hay que prestar atención a estos momentos y es justo donde pueden surgir
las primeras dificultades. (Bados Lopez, 2006)

Por tanto, a veces niños de edad escolar que previamente podían


separarse de sus cuidadores, se sentirán de momento ansiosos y
temerosos, tiene temor de salir de la casa en general y puede extrañar la
casa. (Coronado Hijón, 2000)

Por lo general, los padres proporcionan amor en abundancia a sus hijos.


Algunas veces, esos padres son exageradamente protectores y cariñosos, y
el niño encuentra difícil separarse de ellos (ansiedad de separación).

El niño no tiene la confianza en sí mismo que resulta de manejar las


tensiones normales de la vida sin asistencia de los padres, además, una
crisis reciente en la comunidad o la familia (como una muerte, divorcio,
problemas financieros, mudanza, etc.) puede causarle al niño ansiedad o
miedo.
Algunos niños temen que algo terrible pasará en la casa mientras ellos
están en la escuela, los niños que están luchando con problemas
académicos o sociales pueden desarrollar también este rechazo a la
escuela.

Estos alumnos evitarán acudir a la escuela todo lo posible, lo cual


desemboca en continuas faltas de asistencia y un mal seguimiento de los
contenidos trabajados en el aula, ha demás el reusarse a asistir a la
escuela provoca continuas escenas estresantes para los niños, los cuales
lloran, gritan y ruegan por regresar a casa y no quedarse a la jornada
educativa.

La falta de preparación de los profesores al no contar con las herramientas


para poder proporcionar un acompañamiento adecuado a este tipo de
alumnos, al ser ellos el primer contacto al recibirlos en las espuertas de la
escuela aunado a su falta de empatía con los mismos, la ausencia del
personal del departamento de psicología del plantel hace que este evento
sea muy estresante para los niños, niñas y los tutores de estos, quienes
sufren este tipo de fobia escolar y para los alumnos que presencian los
eventos quienes observan como obligan a sus compañeros a entrar
forzosamente al plantel.

Es por tanto que este tema es de suma importancia, ya que es necesario


planear, crear un plan de acompañamiento psicopedagógico para estos
niños que sufren algún tipo de fobia escolar, ya sea iniciando el
acompañamiento en la entrada del plantel, en alguna situación durante la
jornada escolar que detone una fobia o aversión especifica ante la
asistencia escolar.
1.1 Planteamiento del problema.

La fobia escolar es conceptualizada como una dificultad grave para asistir o


permanecer en el colegio de forma regular debido al miedo excesivo e
irracional asociado a distintas situaciones escolares (miedo a hablar en
clase, al maestro, a otros niños, etc.).

En el DSM IV, así como sus dos versiones anteriores, no incluyen


expresamente el término de fobia escolar, combinándose
terminológicamente entre la fobia social y la fobia simple o específica.

En la Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, se indica


que, a nivel internacional, más de 260 millones de personas viven con algún
tipo de trastorno de ansiedad, además, que se tiene registrado que en
México al menos 14.3% de la población padece el trastorno de ansiedad
generalizada, siendo ésta la enfermedad de salud mental más prevalente
en el país.

La Encuesta Mexicana de Salud Adolescente que incluye población de 12 a


17 años mostró que los trastornos de ansiedad son los que mayor
prevalencia presentan en hombres y mujeres, siendo las fobias específicas
y la fobia social las más frecuentes; además, son los trastornos que se
inician a edades más tempranas (Benjet et al., 2009).

Por lo tanto, es importante implementar un acompañamiento


psicopedagógico con orientación cognitivo conductual, para los niños que
sufren fobia escolar, derivada de un desapego inadecuado de los padres o
el núcleo familiar, realizando los acompañamientos y seguimientos al inicio
de la jornada escolar y durante la misma, disminuyendo así las crisis de
ansiedad, estrés y pánico a la entrada del plantel escolar y así lograr una
adecuada inserción paulatina al sistema escolar y a la vida diaria educativa
del niño.
1.2 Pregunta de Investigación.
Con base a lo planteado en la problemática anterior se desprenden las
siguientes preguntas de esta investigación.

¿Cuál es la relación de la fobia escolar y el desapego inadecuado de los


padres hacia los hijos en edad escolar?

¿Cuáles son los veneficios de la implementación de un acompañamiento


psicopedagógico basado en la terapia cognitivo conductual, en los niños de
nuevo ingreso y reingresos después de 3 años de ausencia escolar por
causa de la presente pandemia de Covid-19?

1.3 Objetivos
Identificar cuáles son las relaciones de la fobia social y el desapego
inadecuado de los padres de familia hacia sus hijos en edad escolar.

Elaborar un programa de acompañamiento psicopedagógico con base a la


terapia cognitivo conductual, en los niños de nuevo ingreso y reingresos
después de ausencias de 3 años de ausencia escolar por causa de la
siguiente pandemia de Covid-19

1.4 Hipótesis
Si se lleva a cabo un desapego inadecuado de los padres o tutores hacia sus hijos
en edad escolar (primaria), entonces es más probable que desarrollen fobia
escolar.

Si se implementa un acompañamiento psicopedagógico basado en la terapia


cognitivo conductual, en el alumnado de nuevo ingreso y reingresos de nivel
primaria, después de 3 años de ausencia escolar a causa de la presente
pandemia de Covis-19, entonces se disminuirán y se controlarán eficazmente las
crisis de fobia escolar.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Fobia escolar.
Las fobias infantiles aparecen con más frecuencia entre los 4 y 8 años y se
pueden definir como una forma especial de miedo, presentando los siguientes
rasgos, que las diferencian del miedo adaptativo:
a) son desproporcionadas a las demandas de la situación,
b) persisten en el tiempo,
c) no se pueden eliminar racionalmente
d) van más allá del control voluntario,
e) no son específicas de una edad,
e) tienen larga duración,
f) interfieren en la vida del niño, en función de las respuestas de evitación y el
malestar generado por la intensidad de las respuestas fisiológicas y emocionales,
g) constituyen un comportamiento desadaptativo. (Barona Eloísa Guerrero, 2005)

Con base a lo anterior dentro del DSM- V no se define específicamente la fobia


escolar, algunos de los criterios descritos para la fobia selectiva y fobia social,
podrían definir a la fobia escolar como un patrón desadaptativo de respuestas de
ansiedad ante situaciones escolares, encasillándose dentro de lo descrito para
fobia social. (Méndez Francisco Xavier, 2002)

Por tanto, estas respuestas de ansiedad como lo son llantos antes de salir de casa
y al llegar a la escuela, rabietas de intensidad desproporcionada, hiperventilación
son causados por un intenso miedo a una situación específica relacionada al
ámbito escolar.
Apegos.
Las relaciones tempranas de apego son las primeras experiencias de intimidad
emocional y representan un ejemplo de las relaciones tan cercanas que se
producen a lo largo de la vida.

Ainsworth (1978 citado por Reyes Pérez 2015), describió tres tipos de apego que
se desarrollan con las relaciones tempranas como son las siguientes:

Seguro: el individuo confía en que sus padres serán accesibles, sensibles y


colaboradores, y con esta seguridad se atreve a explorar el mundo.

Ambivalente: el individuo está inseguro de si sus padres serán accesibles o


sensibles, o si lo ayudarán cuando lo necesite, a causa de esta incertidumbre,
siempre mostrará una tendencia a la separación ansiosa, es propenso al
aferramiento y se muestra perturbado en la exploración del mundo.
Esto se ve favorecido por el progenitor que, se muestra accesible y colaborador en
algunas ocasiones, pero no en otras, y por las separaciones y las amenazas de
abandono que se emplean como un medio de control.

Evitativo: El individuo no confía en que, cuando busque cuidados, recibirá una


respuesta servicial: espera ser desairado, cuando en un grado notorio este
individuo intenta vivir su vida sin el amor y el apoyo de otras personas, intenta
volverse emocionalmente autosuficiente de este modo en la que el conflicto está
más oculto es el resultado del constante rechazo del cuidador cuando el individuo
se acerca a aquél en busca de consuelo y protección. (Reyes Pérez, 2015)

Es por lo anterior que en una investigación realizada por Lubetz–kyyGilat (2002


citado por Reyes Pérez 2015) se encontró que los niños con un pego ambivalente
reportaron un número mayor de miedos, en comparación con aquellos con apego
seguro, y fueron las niñas con apego ambivalente quienes reportaron más miedos
que sus compañeros con el mismo tipo de apego. (Reyes Pérez, 2015)
Al respecto el miedo es una emoción presente a lo largo de la vida de las
personas y tiene una importancia vital en el desarrollo psíquico y espiritual debido
a que hay miedos que son inevitables: el miedo a la soledad, al abandono, a la
oscuridad y a lo desconocido (Heiliger, 1988). (Reyes Pérez, 2015)

Por otro lado, el miedo es una reacción psicosomática y socioemocional ante una
determinada situación e involucra sentimientos de alarma sobre alguna
circunstancia u objeto determinados por ello, es una alarma que advierte de
peligros tanto físicos como emocionales de las personas, al tiempo que organiza y
prepara al organismo para enfrentar la amenaza. (Reyes Pérez Verónica, 2010)

Sin embargo, si dicha alarma no se encuentra graduada apropiadamente y se


activa ante la mínima posibilidad de riesgo, es posible que aparezcan trastornos
de ansiedad o fobias.

Terapia cognitivo conductual.


La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) puede definirse actualmente como la
aplicación clínica de la ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y
procedimientos validados empíricamente (Plaud, 2001, citado en Ruiz, Díaz y
Villalobos, 2011); para pasar a considerar en la explicación del comportamiento
humano factores y modelos procedentes de otros ámbitos de la psicología. (Ruiz
Fernández, 2011).

J. Beck (citado por Risó Walter 2006) refiere que el modelo cognitivo:
“propone que todas las perturbaciones psicológicas tienen en común una
distorsión del pensamiento, que influyen en el estado de ánimo y en la
conducta de los pacientes. Una evaluación realista y la consiguiente
modificación del pensamiento producen una mejoría en esos estados de
animo y comportamientos. Esta mejoría permanente resulta de la modificación
de las creencias disfuncionales subyacentes.” (Walter, 2006)
Por otro lado, Lehy (2003) nos dice que:
“el modelo de terapia cognitiva está basado en la idea que los estados
disfuncionales como la depresión, la ansiedad y la ira son frecuentemente
mantenidos o exacerbados por pensamientos distorsionados. El papel del
terapeuta es ayudar a los pacientes a reconocer sus estilos idiosincrásicos de
pensamiento y modificarlos mediante la aplicación de la evidencia y la lógica.”
(Walter, 2006).

Con respecto a lo anterior el proceso terapéutico de la teoría cognitivo


conductual no se centra en el ajuste del sujeto a la realidad, ya que esta no es
externa a la persona, el terapeuta no puede fungir como aquel que le da un
sentido de realidad ya que la visión qué posee este de su propia realidad no
es la misma que le puede dar significado a la del sujeto, en un sentido
correcto u incorrecto.

Aunado a lo ya expuesto la manera que tiene cada sujeto de significar y


construir su propia realidad, que es lo que se conoce como el paradigma del
paciente, (Rodríguez Biglieri, 2011) desde este concepto el ser humano es un
constructor activo de su realidad por esto existen tantas realidades como
seres humanos existimos en el mundo, es por esto que es inadecuado decir
que es ilógico o irracional los pensamientos e interpretaciones que manifiestan
las personas. (Rodríguez Biglieri, 2011).

Es por esto que los términos disfuncional o desadaptativo son más


propicios para describir las consecuencias de ciertos tipos de procesamiento
de la información.

Disfuncional hace referencia a la posibilidad de que determinadas formas de


agregar significado impidan al paciente alcanzar las metas y valores
establecidos por él mismo, generándole malestar en forma permanente.
Una interpretación desadaptativa implica que la misma no permite al paciente
afrontar exitosamente las demandas del medio, de manera de poder dar
respuesta a las mismas, superarlas y encaminarse hacia sus metas vitales.
(Rodríguez Biglieri, 2011).

Con base a lo anterior la psicoterapia como poiesis (crear) implica la


imposición desde el exterior de acciones que tienden a la modificación de
éste, donde se aplican estrategias para transformarlo en un sentido
determinado desde afuera, se busca la obtención de un producto y no de un
resultado. (Rodríguez Biglieri, 2011).

Por otro lado, la psicoterapia cognitiva se corresponde con la praxis (hacerse


responsable) como actuar libre, responsable y subjetivo, no se busca un
producto sino un resultado implicando un compromiso ético por el cual se
tiende a promover en el otro la búsqueda de la realización. (Ruiz Fernández,
2011)

Entonces en la terapia cognitivo conductual el terapeuta se erige como


motivador o guía, que procura al paciente busque dentro y fuera de si la
respuesta, que le permita avanzar hacia la superación de las dificultades que
lo aquejan, fomentando de este modo el desarrollo del pensamiento crítico.
(Rodríguez Biglieri, 2011).

Es de este modo que el proceso terapéutico es visto como un proceso de


aprendizaje activo, basado en experiencias buscando que el paciente
desarrollo habilidades de afrontamiento que le permitan hacer frente a sus
problemas y lograr sus objetivos. (Rodríguez Biglieri, 2011)
CAPITULO III
Método

Esta investigación se llevó a cabo bajo una perspectiva fenomenológica


hermenéutica de tipo cualitativa, ya que este tipo de investigación se elige
cuando se quiere comprender o explicar el comportamiento de un grupo
objetivo, pero también si se buscan nuevas ideas o productos, o si
simplemente se quiere probar algo. (Latinoamérica, 2019)

Entorno a lo descrito anteriormente se llevó a cabo la explicación que existe


entre un desapego inadecuado de los padres hacia sus hijos en edad escolar
(primaria) para que algunos miembros del alumnado en esta etapa manifiesten
fobia escolar.

Así mismo se diseñó un acompañamiento psicopedagógico basado en la


teoría conductivo conductual, para implementarlo en los miembros del
alumnado que presentan rasgos o fobia escolar ante alguna situación escolar
especifica.

3.1 Diseño de investigación.

El diseño de la presente investigación es de tipo Investigación – Acción ya


que esta tiene la finalidad de resolver problemas cotidianos e inmediatos, y
mejorar prácticas concretas, su propósito fundamental se centra en aportar
información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y
reformas estructurales. (Salgado Lévano, 2007)

Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños de


investigación-acción son: “Observar (construir un bosquejo del problema y
recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e
implementar mejoras), las cuales se dan de una manera cíclica, una y otra
vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se
introduce satisfactoriamente.” (Salgado Lévano, 2007)

Con base a lo antes descrito por medio de la observación se recolectaron los


datos y características de los miembros del alumnado que presentan alguna
de las características definitorias de fobia escolar del mismo modo se
identificaron las situaciones que detonan episodios de la fobia mencionada.

Posteriormente se analizaron los datos para poder establecer las posibles


causas y así mismo poder actuar sobre como resolver el problema
presentado, diseñando adecuadamente el acompañamiento psicopedagógico
que ayude a controlar y mitigar los episodios de fobia entre el alumnado.

3.2 Loa sujetos

Los sujetos con los que se realizó la investigación fueron niños y niñas de la
primaria publica Cadete Vicente Suarez Ferrer de la capital de la ciudad de
Puebla.
Tomándose como criterio de inclusión para la investigación los siguientes:
Alumnados de 1er, 2do. Y 3er. Grado de primaria.
Alumnados que asisten por primera vez a clases presenciales, después del
confinamiento causado por la pandemia de covid-19.
Alumnados de ambos sexos (niños y niñas).
Alumnados que manifiesten miedo irracional a asistir a la escuela.
Alumnados que manifiesten miedo irracional durante una situación específica
en el área escolar.
Alumnados que manifiesten rabietas descontroladas al momento de la
separación de sus padres o tutor cuando los deja en la institución educativa.

El total del alumnado esta conformado aproximadamente de 180 alumnos de


entre los tres grados escolares propuestos, ya que en la institución
seleccionada existen dos grupos de cada grado escolar con aproximadamente
30 alumnos por grupo.

El muestro utilizado para la presente investigación es un muestreo no


probabilístico de tipo casual o fortuito este tipo de muestra se obtiene de
forma voluntaria de toda la población establecida o bien de forma casual, es
por esto que no es una muestra representativa por el tipo de selección.
(Lastra, 2000)

3.3 Material.

En una primera etapa se realizó un registro de observación en este tipo de


recolección de datos es importante separar el comportamiento en categorías
de características y criterios específicos, usando un vocabulario concreto para
entender y elaborar la realidad observada en un registro. (Izquierdo, 2000)

La elaboración del registro de observación se realizo de la siguiente manera:


 Se reviso el marco teórico para la clarificación de conceptos.
 Identificación de los elementos considerados principales para el
registro.
 Definición de la forma precisa de cada uno de los elementos.
 Identificación de los elementos de categorización.
 Determinación del numero de dimensiones a evaluar.
 Determinación de la característica de la observación.
 Someter a revisión y aprobación el diseño del registro de observación
por parte del asesor de tesis.

En una segunda etapa se realizó un consentimiento válidamente informado


para los padres de familia o tutores de los niños y niñas que participaron en la
investigación.
El consentimiento informado en psicología es el proceso por el que se
proporciona al paciente información para que él o ella pueda decidir
libremente ante cualquier intervención diagnóstica y terapéutica de su
contacto con el psicólogo. (Nahum, 2020)

Esta herramienta es fundamental para dar comienzo a cualquier tipo de


intervención psicológica, y requiere que se cumplan de una serie de
características.

En el consentimiento informado se debe exponer tres elementos informativos,


los cuales serán los que determinen los objetivos de la comunicación que se
transferirá por vía escrita. (Nahum, 2020)

Se expondrán los hechos de forma completa y veraz, sin ofender ni


dramatizar.
Se recomendará un plan, informando también de posibles alternativas a la
terapia.
Se asegurará su comprensión.
Dentro de la información necesaria para que el paciente comprenda el servicio
sanitario que se le va a ofrecer tenemos:

El tipo de terapia
Las alternativas a la terapia
Las consecuencias y duración del proceso terapéutico previstos
Derecho de suspensión del tratamiento por propia voluntad
Derechos y limitaciones legales
Estructura de las sesiones (Nahum, 2020)

Una vez aceptados y recabados los consentimientos válidamente informados


se estructuro una entrevista dirigida a los padres de familia y alumnos
seleccionados para la investigación.
Esto con la intención de recabar información sobre la dinámica familiar diaria y
las estrategias que implementan para la asistencia escolar.

La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa


para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin
determinado distinto al simple hecho de conversar. (Díaz-Bravo, 2013)

Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial,


canales la define como "la comunicación interpersonal establecida entre el
investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema propuesto". (Díaz-Bravo, 2013)

El tipo de entrevista seleccionada fue la semiestructurada ya que este estilo


favorece una mayor flexibilidad que las estructuradas, su ventaja es la
posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar
al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir
formalismos.

3.4 Procedimiento.

La recabación de la información se llevó acabó mediante la observación del


alumnado que manifieste actitudes o comportamientos que demuestren las
características definitorias de fobia escolar.
Teniendo como base los siguientes criterios:
Alumnados de 1er, 2do. Y 3er. Grado de primaria.
Alumnados que asisten por primera vez a clases presenciales, después del
confinamiento causado por la pandemia de covid-19.
Alumnados de ambos sexos (niños y niñas).
Alumnados que manifiesten miedo irracional a asistir a la escuela.
Alumnados que manifiesten miedo irracional durante una situación específica
en el área escolar.
Alumnados que manifiesten rabietas descontroladas al momento de la
separación de sus padres o tutor cuando los deja en la institución educativa.

Posteriormente se analizaron los datos obtenidos mediante la observación


para asi seleccionar a los alumnos que presentan los criterios antes
mencionados, y asi mismo solicitar su participación en la investigación a sus
padres o tutores mediante un consentimiento informado.

Una vez aceptado el consentimiento informado se le realizara a los padres o


tutores de los alumnos participantes una entrevista de tipo semiestructurada,
con la finalidad de recabar información acerca de la dinámica familiar y el
proceso de preparación a la asistencia a la escuela.

3.5 Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre
Aplicación del Aplicación de Elaboración y Aplicación Interpretación Diseño y elaboración
registro de consentimiento estructuración de de datos. del programa de
Elaboración
observación, e válidamente de entrevista a entrevista. acompañamiento
de registro de
interpretación informado. padres o psicopedagógico para
observación.
de datos. tutores. alumnos con fobia
escolar.
Referencias
Bados Lopez, A. (20 de abril de 2006). Trastorno de ansiedad por separación: rechazo escolar y
fobia escolar. Obtenido de http://hdl.handle.net/2445/354

Barona Eloísa Guerrero, B. T. (2005). Propuesta de intervención en fobias escolares y ansiedad de


separación en el ambito escolar. puertas a la lectura, 226,236.

Coronado Hijón, A. (2000). Depósito de investigación Universidad de Sevilla. Obtenido de


https://idus.us.es/handle/11441/32339

Díaz-Bravo, L. T.-G.-H.-R. (2013). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.

Izquierdo, C. y. (2000). Hacia un alfabeto compartido en la codificación del movimiento corporal en


estudios observacionales. En Psicothema (págs. 311-314).

Lastra, P. (2000). Encuestas Probabilisticas vs. no probabilisticas. Politica y Cultura(13), 263-276.


Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf

Latinoamérica, E. d. (21 de noviembre de 2019). QuestionPro. Obtenido de


https://www.questionpro.com/es/

Méndez Francisco Xavier, J. P. (2002). Terapia de Conducta para la fobia escolar: Estudio de caso.
Espada y Méndez, 81,85. Obtenido de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:AccionPsicologica2002-numero1-0006/
Documento.pdf

Nahum, M. R. (2020). Psicología y Mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/clinica/consentimiento-informado-psicologia

Reyes Pérez Verónica, R. M. (2010). Diferencias en el miedo reportado. Suma Psicologica, vol.
17163-168. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n2/v17n2a05.pdf

Reyes Pérez, R. M. (2015). Apego, miedo, estrategias de afrontamiento y relaciones intrafamiliares


en niños. Psicologia y Salud, 92-101.

Rodríguez Biglieri, V. G. (2011). Manual de Terapia Cognitiva Conductual de los trastornos de


ansiedad. Polemos.

Ruiz Fernández, D. C. (2011). Manual de Tecnicas de Intervencion Cognitivo Conductuales. Madrid:


desclée.

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico
y retos. Scielo Perú, 13. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&tlng=es.

Walter, R. (2006). Terapia cognitiva: fundamentacion teórico y conceptualización del caso clinico.
Bogotá: Grupo Editorial Norma.

También podría gustarte