Está en la página 1de 15

Universidad Tecnológica Del Perú

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Curso:

Técnicas Psicoterapéuticas

Tema:

Tarea Académica 2

Integrantes:

Rojas Gasco Catherine del Pilar.

Ynoñan Pizarro, Jaddy Lilian.

Docente:

Dra. Badaracco Oscategui, Lucy Marleny.

Chiclayo, Octubre de 2021.


TAREA ACADÉMICA 2

CASO: NIÑO DIAGNOSTICADO CON TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

1. MOTIVO DE CONSULTA
La madre solicita atención psicológica refiriendo: “me preocupa la situación de mi
niño, él no es totalmente feliz, parece un adulto, se preocupa mucho por todos”.
2. DESCRIPCIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DEL MOTIVO DE CONSULTA
La madre de AC reporta preocupación por la situación que presenta su hijo desde
hace tres años, lo cataloga como un niño que asume con su familia un rol de
adulto, menciona cuidarlos de algo peligroso que pueda sucederles. La madre
afirma que él no es un niño feliz, pues no realiza actividades recreativas,
académicas y sociales sin estar vigilando y previniendo peligros en los demás, se
rehúsa a realizar cualquier actividad sin la presencia de algún familiar y se
preocupa constantemente por la posibilidad de estar solo y que sus familiares
estén fuera de casa, ya que teme les pueda suceder algo. Estos aspectos
repercuten en su funcionamiento social y familiar, dificultando las interacciones
con otros.
El hermano menor de AC suele molestarse por su actitud, se siente acosado y
perseguido, pues su hermano busca tenerlo a su lado siempre. A la madre le
preocupa que no exprese sus emociones, especialmente aquellas valoradas como
positivas, en lugar de ello el miedo y la preocupación son frecuentes en él. La
abuela expresa ver la situación como “anormal”, ya que la actitud del niño es muy
protectora. Los profesores sugieren ayuda al observar dificultades en su desarrollo
interpersonal.
3. HISTORIA DEL PROBLEMA
La abuela del paciente refiere que la madre de AC presentó en su infancia
preocupación similar luego de la separación de sus padres, desde entonces no se
separan (madre-hija), actualmente viven juntas, aún luego de que ella contrajera
matrimonio. Desde hace 14 años, la madre pertenece a una institución para la
protección infantil, en la cual se desempeña como cuidadora hasta que los niños se
reintegren a sus hogares, inicialmente consideraba este proceso difícil por lo que
implica superar la partida de ellos. Cuando AC tuvo inquietudes sobre el hogar
sustituto, la madre le afirmó “eran niños prestaditos y que deberían ser cuidados
como cualquiera de los de la familia”, generalmente le hacía partícipe, porque lo
consideraba una labor familiar. A la edad de 5 años, AC debió separarse de un niño
que se encontraba en el hogar, al ser este dado en adopción, con quien vivió
aproximadamente dos años, el paciente asistía a sus procesos de rehabilitación por
decisión de la madre, para él fue difícil afrontar esta situación al igual que la
madre, aunque ella no le expresaba su malestar, AC verbaliza preocupación
constante por el estado de su hermano dado en adopción. Otro acontecimiento
importante, es la ingestión de bebidas alcohólicas por parte del padre en esa
época, en el cual AC manifestaba preocupación intensa.
Actualmente, los problemas de ansiedad siguen afectando su funcionamiento,
expresa malestar cuando su madre sale sola, suele molestarse, llorar, enojarse y
discutir sobre quién la acompaña. Expresa temor porque a su madre le suceda
algo, como un robo o incluso la muerte, cuando la madre los acompañaba al
colegio, lloraba y se negaba a ingresar a clases preocupado porque ella volviera
sola a su casa. AC nunca ha presenciado un robo, pero manifiesta preocupación
por la posibilidad de que esto suceda, se molesta, discute y pide dinero para
comunicarse telefónicamente con sus parientes cuando alguno se retrasa en la
hora de llegada. Esto afecta su relación con su hermano, frecuentemente consigue
que este se ausente de clases para estar durante el receso a su lado. Su madre
refiere preocupación debido por el miedo constante de su hijo. Sus actividades
actuales son restringidas, ya que interrumpe sus juegos o actividades deportivas
por dirigir su atención hacia sus hermanos o familia, para estar al cuidado de su
hermano o incluso discutir con sus pares por considerar que no prestan suficiente
atención a los niños. Durante la consulta, el paciente se rehúsa a dejar a su
hermano en la sala de espera para ingresar, expresa que quizás este se dirija a las
escaleras y se encuentre “locos”; se retira del consultorio en dos oportunidades
para llevarlo al baño que está ubicado al frente. También se observa que la madre
suele ayudarle a responder las preguntas que se le hacen y en ocasiones intenta
responderlas por él. Esas situaciones afectan de manera significativa el
funcionamiento familiar y social del paciente, ya que sus interacciones son en
torno a la vigilancia y supervisión y no a compartir actividades recreativas,
nutricionales, sociales y académicas. Los padres refieren sentirse afectados, al
percibir la conducta de su hijo como excesiva y negativa para su desarrollo,
además se genera disgusto ante el constante enojo de AC por el desacuerdo con
sus frecuentes peticiones y restricción en las actividades de los adultos
significativos para él, al sentirse forzados a sus imposiciones para evitarle
molestias; igualmente se han generado conflictos con su hermano al sentirse
vigilado.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
I. TITULO
“PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL PARA REDUCIR
LA ANSIEDAD POR SEPARACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS”
II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
El Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) es una manifestación
psicopatológica, caracterizada por la incapacidad del niño de estar a solas,
se rehúsa a realizar actividades académicas, recreativas y sociales sin la
compañía de algún familiar, constantemente se preocupa por su familia por
temor a que les pueda suceder algo cuando están fuera de casa.
El paciente AC evidencia un miedo fuera de lo adaptativo, presentando una
ansiedad excesiva ante la separación o incluso a la anticipación de la
misma, y es que, el miedo a la separación es común e inherente al proceso
de desarrollo normal en la infancia como una función adaptativa para
nuestra especie, por el hecho de aumentar las probabilidades de
supervivencia estando cerca de los padres.
III. OBJETIVOS:
III.I OBJETIVO GENERAL
Disminuir la ansiedad por separación en niños y niñas, aplicando un
programa de intervención basado en el enfoque cognitivo conductual.
III.II OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer los sentimientos de ansiedad y las reacciones somáticas en
el niño.
- Entrenamiento de los padres en el refuerzo discriminativo de las
conductas positivas y en la extinción de los comportamientos
inadecuados.
- Detectar los pensamientos del niño en las situaciones que le provocan
ansiedad y desarrollar un plan de afrontamiento de la ansiedad.
- Cambiar el pensamiento negativo frente a una situación problemática,
a un pensamiento positivo.
- Evaluar su propia actuación y auto rreforzarse cuando sea adecuado.
IV. ESTUDIO DE CASO
En el paciente AC, se evidencia un Trastorno de ansiedad por separación
309.21 (F93.0), caracterizado por presentar una ansiedad excesiva ante la
separación, alejamiento y temor de perder a las figuras paternas y de
apego, que ha desencadenado en él un malestar significativo a nivel
personal y familiar. Como se ha observado en la historia de AC se logra
identificar dos factores determinantes en el desarrollo de este trastorno; a
la edad de 5 años, AC debió separarse de un niño con quien convivió
aproximadamente dos años, que se encontraba en una institución de
protección infantil donde laboraba su madre, le fue difícil afrontar esa
situación y empezó a mostrar preocupación constante por cómo se
encontraba su hermano dado en adopción; el segundo factor fue la ingesta
de bebidas alcohólicas por parte de su padre debido a ello AC mostraba
preocupación intensa por el estado de salud de su papá.
En consecuencia AC ha venido mostrando preocupación excesiva por la
posibilidad de estar solo y que sus familiares estén fuera de casa ya que
teme que les pueda suceder algo, estos aspectos repercuten en su
funcionamiento familiar y social, dificultando las interacciones con su
entorno. Además, demuestra dificultad en el área recreativa y académica
debido a que se niega a ingresar a la escuela preocupado porque su madre
volviera sola a su casa.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, este programa de intervención se
abordará desde el enfoque cognitivo conductual, con la finalidad de brindar
técnicas de modelado, de la conducta apropiada y proporcionar habilidades
de afrontamiento ante las experiencias negativas del niño.
V. FUNDAMENTACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
La ansiedad por separación es una etapa normal a medida que el niño crece
y se desarrolla. Es una etapa del desarrollo durante el cual el niño se pone
ansioso cuando se separa del cuidador primario (usualmente la madre).
Este tipo de ansiedad se manifiesta en los bebés de entre 8 y 12 meses de
vida y suele desaparecer alrededor de los 2 años (Walker, 2011. Cuando el
componente adaptativo de la ansiedad en el niño se ve afectado y
desproporcionado y está relacionado con la incapacidad de quedarse y
estar a solas y no es capaz de separarse apropiadamente de la persona que
es emocionalmente significativa para él se está presentando de una manera
significativa una manifestación psicopatológica de la ansiedad, que puede
llegar a afectar e interferir con las actividades del desarrollo personal,
familiar, escolar y social (Hanna G, Fischer DJ, Fluent TE: Separation Anxiety
Disorder and School Refusal in Children and Adolescents. Pediatr Rev 2006).

Dado esto el Trastorno por Ansiedad de Separación tiene como


característica principal ansiedad excesiva e inapropiada para el desarrollo
del niño, concerniente a su separación respecto de las personas con
quienes está vinculado, esto ha permitido a los diferentes teóricos desde el
enfoque cognitivo-condutal motivarse en el planteamiento terapéutico
para los infantes que afrontan esta afectación, para dar respuesta y apoyo
tanto para el niño como para los padres u otras figuras de apego. La
psicoterapia cognitivo conductual y los farmacoterapia han demostrado ser
los tratamientos más efectivos en el tratamiento de la ansiedad excesiva
del TAS (Kendall, 1994). Estudios controlados han documentado la
efectividad de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en el tratamiento del
TAS y otros trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia (Lewis M
(Ed.), Williams & Wilkins, 2002). Correspondiente a esto Hanna G, Fischer
DJ & Fluent TE, (2006) consideran que los niños con TAS son descritos como
inseguros, rabiosos y con una necesidad constante de atención.
Estas conductas frustran a los padres provocando en ocasiones
resentimiento y conflicto que puede traspasarse al interior de la familia. Las
manifestaciones del trastorno varían según la edad. Los niños más
pequeños exteriorizan el temor más corporalmente y los mayores
verbalizan la ansiedad o el temor a peligros potenciales (secuestro, robos,
asaltos). Las quejas somáticas como dolor abdominal, cefalea, náuseas e
incluso vómitos, pueden presentarse antes y durante la separación de la
figura vinculada.
Por otra parte el TAS puede tener un inicio agudo o insidioso.
Frecuentemente es de inicio agudo cuando está precedido por un estrés
significativo. Ejemplos de esto son la enfermedad o el fallecimiento de un
ser querido como puede ser una mascota. Un cambio de barrio, colegio o
ciudad también puede ser un detonante para el inicio síntomas. (Strauss,
Lease, Kazdin, Dulcan, Last, 1989).
Por todo lo expuesto anteriormente, este estudio desde la terapia cognitivo
conductual optimizara la ayuda, guía y apoyo del bienestar individual del
infante y su núcleo familiar. Este trabajo genera aportes al conocimiento y
metodología en la investigación en psicología clínica y de la salud, aporta a
la práctica psicológica y puede convertirse en un referente para el
tratamiento de pacientes con TAS, brindando una contribución relevante
sobre la intervención de esta población afectada por este trastorno a la
comunidad terapéutica, científica y académica, ya que cada vez existe la
necesidad de aportar nuevos conocimientos e información sobre el
abordaje terapéutico y la efectividad del enfoque cognitivo conductual
como uno de los más asertivo y que prevenga el curso de evolución de este
trastorno hacia otras entidades clínicas de mayor deterioro y riesgo de vida
para el ser humano.
En cuanto al ambiente familiar especialmente a los padres proporcionarles
Psicoeducación y orientación sobre el TAS, empoderarlos en un rol
acompañante y participativo dentro de la intervención terapéutica que
permita facilitar y apoyar los cambios y decisiones significativos que
permita fortalecer, mantener y aumentar conductas más funcionales y una
abolición gradual de los síntomas que dificultan el normal funcionamiento
del paciente con su entorno

El Modelo Estructural Sistémico es una opción de análisis e intervención


terapéutica (no se pretende señalar comoImagen la única válida), que
provee la oportunidad de estudiar a las familias como sistemas abiertos en
los que se establecen ciertas pautas de interacción (estructura familiar) que
determinarán la funcionalidad o disfuncionalidad de las relaciones
familiares. Desde esta perspectiva el origen de los problemas psicológicos
se encuentra en el ámbito familiar, en el núcleo en el que se desarrolla el
paciente identificado, de manera que el análisis de dichos problemas y su
tratamiento se realizan a nivel familiar, no individual.

El Modelo Estructural Sistémico surge en el campo de la psicología, su


principal representante es Salvador Minuchin, y fue desarrollado a finales
de la década de los años sesenta del siglo XX como un intento por explicar
la relación entre el individuo y su contexto familiar. Este modelo se guía por
algunos principios de la Teoría General de los Sistemas, desarrollada por
Bertalanffy en el siglo XX, a finales de la década de los años treinta.
VI. SESIONES

Sesión N° 01 Título: “Conociéndonos”


Técnica: Técnicas de Relajación
Objetivo Actividades Recursos Tiempo
Entablar un Inicio
contacto entre el Se realiza la presentación dando las Una pelota
terapeuta y niño y palabras de Bienvenida a los
obtener participantes, y se dan a conocer Música de 45
información sobre los objetivos de la sesión. fondo Minutos
las situaciones que Luego se brindará las indicaciones
le generan ansiedad de la técnica a trabajar. Parlantes
Desarrollo
Se realizará una dinámica de
presentación llamada “rompiendo
el Hielo”, en donde participará
toda la familia, posteriormente se
dialogará con el niño acerca de las
situaciones que le generan
molestia.
Cierre
Se realizará una retroalimentación
de todo lo trabajado durante la
sesión y se le preguntará al
participante lo que aprendió y
como se sintió.
Sesión N° 02 Título: “Mi casa, mi hogar, mi equipo”
Técnica: Psicoeducación
Objetivo Actividades Recursos Tiempo

Entrenamiento de Inicio
los padres en el Se dan a conocer los objetivos de Folletos
refuerzo la sesión. informativos 45
discriminativo de Desarrollo Minutos
las conductas Se le presentarán a los padres y/o Ficha de
positivas y en la personas responsables del niño un evaluación
extinción de los folleto informativo en donde se
comportamientos apreciará en que consiste el
inadecuados. trastorno de ansiedad por
separación, cuáles son sus causas
y consecuencias y cómo actuar e
intervenir frente a conductas
negativas.
Cierre
Se realizará una retroalimentación
y evaluación de todo lo trabajado
durante la sesión.
Sesión N° 03 Título: “Afrontando mis miedos”
Técnica: Modelado
Objetivo Actividades Recursos Tiempo
Detectar los Inicio
pensamientos del Se dan a conocer los objetivos de la Modelo
niño en las sesión. animado 45
situaciones que le Desarrollo Minutos
provocan ansiedad y Se le presenta al niño una situación Problema
desarrollar un plan basada en un problema cotidiano, cotidiano
de afrontamiento de en el que se utilizará un modelo
la ansiedad. animado que sea de su preferencia
que lo representara para responder
de la manera correcta, luego se le
pedirá al niño que repita las
conductas del modelo animado y
este además lo apoyará
emocionalmente. Con la finalidad
de reforzar sistemáticamente al
niño a medida que se anima a
realizar las conductas positivas del
modelo.
Cierre
Se realizará una retroalimentación
de todo lo trabajado durante la
sesión y se le preguntará al
participante lo que aprendió y
como se sintió.
Sesión N° 04 Título: “Cambiando mis pensamientos”
Técnica: Cognitiva
Objetivo Actividades Recursos Tiempo
Cambiar el Inicio
pensamiento Se dan a conocer los objetivos de la Imágenes de
negativo frente a sesión. situaciones 45
una situación Desarrollo problemáticas Minutos
problemática, a un Se le presentará al niño imágenes que causan
pensamiento donde presenciara situaciones que ansiedad
positivo. le causan ansiedad y se le invita a
que responda de qué manera Lista de
actuaría frente a la situación pensamientos
presentada, posteriormente se le negativos
brindan instrucciones positivas al
niño en donde tendrá que cambiar Lista de
su forma de hablarse asimismo, pensamientos
pasando del “algo malo va a pasar” positivos
al “puede ser que algo ocurra”
Cierre
Se realizará una retroalimentación
de todo lo trabajado durante la
sesión y se le preguntará al
participante lo que aprendió y
como se sintió.
Sesión N° 05 Título: “Poniendo en práctica lo aprendido”
Técnica: Entrenamiento en habilidades sociales
Objetivo Actividades Recursos Tiempo
Evaluar su propia Inicio
actuación y Se dan a conocer los objetivos de la Música de
autorreforzarse sesión. Asimismo se realizará una fondo 45
cuando sea dinámica en donde estarán Minutos
adecuado. presentes todos los integrantes de la Parlantes
familia y se les solicitará que uno a
uno describa en palabras o frases Frases positivas
cortas, como se han sentido durante
el desarrollo del programa y que Cronograma
emociones les despierta el haber
logrado avances significativos
frente a situaciones problema.
Desarrollo
Se trabajará un juego de roles
donde participará toda la familia, se
iniciará presentándoles un caso
recurrente en su vida diaria y el
niño tendrá que interactuar de
manera correcta empleando los
pensamientos positivos con el
objetivo de mejorar la calidad de
sus relaciones interpersonales y
reducir el malestar en las relaciones
con los demás.
De esta manera se podrá evidenciar
el logro adquirido por el niño.
Cierre
Se realizará una retroalimentación
de todo lo trabajado durante la
sesión y se le preguntará al
participante lo que aprendió y
como se sintió.
Para finalizar, se le indicará a la
familia los reforzamientos que
deberán realizar en casa y se les
brindará un cronograma de
seguimiento en el que se visitará al
paciente para ver sus avances
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Amorós, MO, Carrillo, XM, y Alcázar y Cándido J. Inglés Saura, AIR (s / f). La terapia
cognitivo-conductual en problemas de ansiedad generalizada y ansiedad por
separación: Un análisis de su eficacia. Www.um.es.
https://www.um.es/analesps/v19/v19_2/03-19_2.pdf.
 ANSIEDAD EN NIÑOS ESCOLARIZADOS EN PRIMARIA.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82909/195_48192037.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.
 Clinicadeansiedad.com. 2021. Tratamiento psicológico de la Ansiedad por
Separación | Clínica de la Ansiedad.
Disponible en: https://clinicadeansiedad.com/problemas/ansiedad-por-
separacion/tratamiento-psicologico-de-la-ansiedad-por-separacion/.
 EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCION COGNITIVA CONDUCTUAL EN EL TRASTORNO
DE ANSIEDAD POR SEPARACION. Edu.co.
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8295/133821.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.
 Escolar-Llamazares, MC y Serrano-Pintado, I. (2019). Intervención cognitivo-
conductual en un caso de ansiedad ante la lectura en público: mejora de la fluidez
y comprensión. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 6 (2), 54–61.
 TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL: qué es y qué técnicas utiliza. Psicologia-
online.com.
Disponible en: https://www.psicologia-online.com/terapia-cognitivo-conductual-
que-es-y-que-tecnicas-utiliza-4395.html.

También podría gustarte