Está en la página 1de 14

Regulación y

derechos
humanos
Regulación y derechos humanos, ¿paradigmas alternativos?

Los derechos humanos son definidos como el conjunto de prerrogativas inherentes a los seres
humanos, cuya realización efectiva resulta indispensable para la realización integral de la persona.
Lara (2007) señala que los derechos humanos
funcionan como una especie de dique a la acción
estatal, porque están planteados de manera que su
protección sea una garantía de los Estados hacia los
ciudadanos; es decir, que éste se encarga de vigilar
que los ciudadanos disfruten de sus derechos frente a
sus iguales y frente a él mismo.

Desde su nacimiento, los derechos humanos han sido


resultado de luchas sociales, en las que los ciudadanos
han emprendido acciones, con el fin de que se les
Geralt. (s. f.). Derechos humanos [ilustración].
Tomada de http://bit.ly/2sHlk3k garanticen. Las funciones del Estado para protegerlos
pueden ser de hacer, es decir, de brindarles sus
derechos a quienes los requieran, y otras son de no
hacer, es decir, se mantiene como vigilante del derecho en sí, para que nadie actúe contra la ley.

Uno de los primeros antecedentes de estos derechos se encuentra en la Declaración Universal de


los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, en el cual se reconocían “aquellos principios de
la naturaleza que han sido grabados en el corazón de todo individuo” (Lara, 2007, p. 42). Estos
principios de igualdad y libertad a los que se les llama derechos de primera generación engloban
dos categorías: los individuales y los políticos, que son inalienables e imprescriptibles de la
persona.

En los derechos individuales, se incluyen aquellos que necesitan de la abstención del Estado, como
el respeto a la vida y la libertad en todas sus categorías. Por su parte, los derechos políticos son
aquellos que garantizan la libertad de que el ser humano pueda organizarse políticamente con
otros. La segunda generación incorpora los derechos económicos, sociales y culturales: son el
resultado de los movimientos sociales a inicios del siglo pasado, en los que las principales
exigencias eran tierra, salud y educación. La tercera generación involucra a los denominados
derechos colectivos o de intereses difusos.

La lista de derechos enumerada no es limitativa, porque algunas veces las categorías requieren
convertir a otros en derechos humanos para poder focalizar su acción.

Por ejemplo...

En el caso de la salud, todos aquellos factores determinantes se convierten en derechos


humanos: alimentación, empleo y vivienda dignos, agua potable, saneamiento y acceso a los
medicamentos. A su vez, todos los derechos son fundamentales para el cumplimiento de los
otros. Retomando el ejemplo del derecho a la salud, éste es indispensable para el pleno
ejercicio del derecho a la vida, ya que, al no proveer un sistema de salud efectivo desde la
prevención hasta la atención médica y el acceso a los medicamentos, se puede incurrir en una
violación de ambos derechos.

1
A continuación, podemos ver un cuadro en el que se integran las generaciones de los derechos humanos, el
contexto en el que se desarrollan, los derechos que surgen y bajo qué principios.

La doctrina de los derechos humanos se desarrolla bajo la observancia de tres principios


fundamentales: el de universalidad, el de interdependencia y el de indivisibilidad.

El principio de universalidad hace referencia a la no discriminación; es decir, que los derechos


humanos son prerrogativas de las que disfrutan todos los seres humanos por igual y sin distinción de
condiciones raciales, preferencias, edad, nacionalidad, ni nivel socioeconómico.

El principio de interdependencia señala que todos los derechos humanos se encuentran ligados uno
con el otro, de tal manera que la violación de uno de ellos puede implicar la violación a otros, sin
importar la categoría o generación.

En el principio de progresividad, no basta con el cumplimiento de los derechos, sino que con el paso
del tiempo deben mejorarse, nunca disminuir el nivel que se ha logrado; es decir, que una vez que se
ha llegado a cubrir una serie de factores, el Estado no puede retroceder, siempre tiene la obligación de
seguir adelante en su cumplimiento. Este último principio posee una importante relación con el nivel
de desarrollo de un Estado y con el uso de indicadores que ayuden a medir el nivel de avance en el
cumplimiento del derecho.

2
Los derechos humanos como estándar de la acción pública

La acción pública es “la manera en que una sociedad construye y califica los problemas colectivos y
elabora respuestas, contenidos y procesos para elaborarlos” (Thoening, 1997, p. 28); en otras
palabras, es la manera en la que la sociedad acepta y enfrenta los problemas que en ella se
generan. Teniendo esto como punto de partida, la acción pública es una estrategia que contempla
la igualdad social o cultural, la discriminación positiva, la participación y el empoderamiento como
orientaciones de las políticas públicas (Giménez, 2010). Es pertinente analizar cómo los derechos
humanos sirven como estándar de las sociedades y presentan, en parte, una mayor necesidad de
acción pública como estrategia de igualdad social.

Por ejemplo...

En México, todas las personas gozan de los derechos humanos reconocidos en ley, y es
obligación de las autoridades velar por su garantía, protección, respeto y promoción; es decir,
toda acción gubernamental debe conducirse de manera que los derechos humanos estén
garantizados.

En este sentido, Aranda (2016) considera que el objetivo de un Estado es defender a la persona,
hacer realidad los derechos humanos y lograr una mejor situación de vida para todos; para lograr
dichos objetivos se organiza el aparato burocrático. Asimismo, considera que uno de los
problemas para la incorporación de los derechos humanos en la acción pública de los Gobiernos
latinoamericanos es su procedencia; comenta que normalmente los estándares vienen en
sentencias, informes, recomendaciones, etc., pero no en legislaciones, y esto dificulta la
comprensión por parte de las autoridades, que deriva en la no incorporación de dichos
estándares.

Para saber más…

Revisa el video Incorporación de estándares de derechos humanos en las políticas públicas, en


el que encontrarás información relativa a cómo las políticas públicas se ven obligadas a
incorporar estándares internacionales sobre derechos humanos.

Vázquez (2015) señala que las políticas públicas permiten modificar, de forma estructural,
cuestiones para la población en general, sin la necesidad de ser víctima o acudir a alguna corte de
derechos humanos.

Para saber más…

Revisa el video Entrevista a Daniel Vázquez sobre políticas públicas y enfoque de derechos
humanos, y pon atención en el análisis que realiza sobre la importancia de las políticas públicas
en la modificación estructural que favorece los derechos humanos.

Las políticas públicas, al estar enfocadas en derechos humanos, deben tener mecanismos de
rendición de cuentas, estándares internacionales y ser participativas, esto último se relaciona con

3
el tema de gobernanza, término que en un principio el Banco Mundial (1992) definió como “la
manera en que se ejerce el poder en la gestión de los recursos económicos y sociales de un país
para el desarrollo” (p. 1). Hoy en día se habla de una nueva gobernanza en donde la sociedad civil
participa; en este sentido el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2012) la define
como…
[…] el ejercicio de la autoridad política, económica y administrativa en la gestión de los
asuntos de un país en todos los niveles. Comprende los mecanismos, procesos e
instituciones, a través de los cuales los ciudadanos y los grupos articulan sus intereses,
ejercen sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y resuelven sus diferencias
(citado en Rosas, 2012, p. 116).

Jusidman (2009) menciona la incorporación en las políticas y las acciones del Estado, la visión de
los derechos humanos y las obligaciones que ha adquirido el Gobierno por instrumentos
internacionales en ese tema; al igual que Vázquez, Jusidman menciona la importancia de la
participación ciudadana en la política pública.

Para saber más…

Anteriormente, se mencionó que la Constitución, en su artículo primero, establece la obligación


de las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos;
Jusidman menciona que las políticas públicas deben considerar dichas obligaciones a las que se
han comprometido los Estados. En el video Derechos humanos y políticas públicas, Clara
Jusidman expone sus consideraciones sobre la incorporación de derechos humanos y políticas
públicas.

El 30 de abril de 2014, México publicó el decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de
Derechos Humanos 2014I2018, el cual busca una política de Estado que involucre a todas las
autoridades del país y que asegure una mayor protección y promoción de los derechos humanos.
Aun cuando en México existen diversos instrumentos para proteger los derechos humanos, las
violaciones a éstos siguen existiendo, por lo que el Programa reconoce la importancia de capacitar
a las autoridades para una respuesta óptima. En este sentido, el Programa se conforma de seis
objetivos:

1. Implementar de forma efectiva la reforma constitucional de derechos humanos.


2. Prevenir las violaciones de derechos humanos.
3. Garantizar el ejercicio y goce de los derechos humanos, atendiendo sus problemáticas,
señaladas por organismos nacionales e internacionales y buscando la efectividad de los
mecanismos de seguimiento a recomendaciones internacionales.
4. Fortalecer la protección de los derechos humanos.
5. Generar una adecuada articulación de los actores involucrados en la política de Estado de
los derechos humanos, para lo cual se trabajará conjuntamente con la Conferencia
Nacional de Gobernadores y la Conferencia Nacional de Municipios de México.
6. Sistematizar información en materia de derechos humanos para fortalecer las políticas
públicas, a través de la elaboración de reglas de coordinación entre instituciones y de un
sistema nacional de evaluación del nivel de cumplimiento de los derechos humanos.

Podemos concluir que los derechos humanos dan la pauta para la formulación de políticas públicas
que guíen la acción estatal en favor de los derechos humanos. De esta manera, se propicia que

4
estas políticas tengan efectos en los grupos a los que vayan enfocadas y no quede dispersa su
acción.

Los derechos económicos, políticos y sociales como guía de la acción


pública

Los derechos económicos, sociales y culturales como alimentación, vivienda, salud, educación,
seguridad social, participación en la vida cultural, agua, saneamiento y trabajo, tienen una relación
directa con el nivel de vida que goza un individuo. Como todos, los derechos económicos, sociales
y culturales imponen al Estado la obligación de respetar, proteger y cumplir con las obligaciones y
los derechos que de ellos emanan; sin embargo, imponen al Estado obligaciones de hacer, que se
traducen en prestaciones sociales (Bergel, 2013). En otras palabras, estos derechos imponen al
Estado la obligación de prestar servicios relacionados con ellos, lo cual hace mucho más necesaria
la acción pública.

Para saber más…

Revisa el video Derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en el que podrás encontrar
qué son los DESC, a quiénes van dirigidos y cuál es su función.

Los instrumentos jurídicos a nivel internacional y nacional protegen dichos derechos y orientan a
los Estados para una mejor protección y promoción; no obstante, la realidad supera lo jurídico,
sobre todo en países en vías de desarrollo en donde la pobreza extrema, el hambre, la
desnutrición, etc., son problemas que afectan a la población, privándoles del pleno goce de sus
derechos básicos como la alimentación, la salud, la educación, etc. La Unidad sobre los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Estados Americanos (OEA) señala que el
crecimiento económico tiene una relación estrecha con el goce y disfrute de los DESC; sin
embargo, no se evidencia de manera automática en la mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos, hasta el momento en el que se adoptan políticas específicas para mejorar el goce de
esos grupos sobre estos derechos.

Los Estados tienen la obligación de implementar políticas públicas con perspectiva de derechos
humanos, darles dirección y, con ello, mejorar las oportunidades de la población, elevar el
desarrollo nacional y disminuir las desigualdades que privan el goce de derechos, como educación
y salud.

La acción pública se entiende como “la manera en que una sociedad construye y califica los
problemas colectivos y elabora respuestas, contenidos y procesos para elaborarlos” (Thoenig,
1997, p. 28); en otras palabras, es la forma en la que la sociedad acepta y enfrenta los problemas
que en ella se generan. Así pues, la acción pública es una estrategia que contempla la igualdad
social o cultural, la discriminación positiva, la participación y el empoderamiento como
orientaciones de las políticas públicas (Giménez, 2010).

5
Los derechos económicos, sociales
y culturales forman parte de los 17
objetivos de desarrollo sostenible,
acordados el 25 de septiembre de
2015 con metas al 2020 y 2030,
buscando orientar la política de
desarrollo y financiamiento
durante los próximos 15 años; así,
se pretende mejorar las
oportunidades de los seres
humanos en varios ámbitos, por lo
que los Estados están obligados a
conducir su actuación respetando
y promoviendo los derechos
PremierCompanies. (2010). Alimentación [fotografía]. Tomada de humanos.
http://bit.ly/2smnTqX

Los 17 objetivos son poner fin a la pobreza, hambre cero, buena salud, educación de calidad,
igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y sostenible, trabajo decente y
crecimiento económico, industria, innovación, infraestructura, reducir inequidades, ciudades y
comunidades sostenibles, consumo responsable y producción, acción climática, vida marina, vida
en la tierra, paz, justicia e instituciones fuertes y alianzas para los objetivos. (PNUD, 2015). El reto
para los Estados es transformar dichas metas en acciones que se puedan cumplir; en México, se
crearon indicadores que facilitan una plataforma al país para medir los avances y ayudar a la
población a exigir mejores esfuerzos basados en la evidencia.

Derechos humanos y regulación social

Las brechas sociales marcan la desigualdad y la exclusión, por las que se ha impedido el ejercicio
pleno de los derechos humanos y, de manera mucho más desafortunada, en los sectores más
pobres. Para disminuir las desigualdades, se ha hecho uso de políticas públicas. Al respecto, se han
detectado varios elementos que demuestran los principales problemas que no permiten un
vínculo entre las políticas públicas y los derechos humanos a los que se enfrentan los países en
Latinoamérica, entre los que se señalan:

Falta de transparencia en la gestión pública

Ausencia de mecanismos de
Clientelismo político
participación y rendición de cuentas

6
Ante este escenario, es evidente el fallo de las políticas públicas en el planteamiento del respeto a
los derechos humanos, lo que hace evidente la necesidad de elaborar políticas basadas en la
obligación del Estado de garantizar el disfrute de los derechos desde una visión integral, con un
enfoque mucho más específico en los grupos más vulnerables de la sociedad. Estas políticas deben
considerar las necesidades de todos los grupos sociales y deben ejecutarse no sólo en la etapa de
planteamiento, sino en la implementación, gestión, monitoreo y evaluación.

La regulación social como política pública es


entendida como la protección contra los
riesgos y las reglas de las actividades de
producción y prestación de servicios, para
garantizar el bienestar de la población
(Jordana, 2006). Dicha regulación tiene
como finalidad la restricción de
comportamientos que amenazan
directamente la salud pública, la seguridad
o el bienestar de las personas, a través de
políticas que buscan regular el medio
ambiente, condiciones laborales, etc. (May,
Tpsdave. (2011). Escuela [fotografía]. Tomada de citado en Osorio, 2011); tiene un gran
http://bit.ly/2sOXrYj marco de acción dentro de los derechos
económicos, sociales y culturales, los cuales
obligan a los Estados a tomar decisiones para emplear el máximo los recursos disponibles y
adoptar medidas legislativas adecuadas; es por eso que la regulación juega un papel fundamental
para llevar a cabo, de la manera más efectiva, estos derechos, ya sea que los brinde el mismo
Estado o la inversión privada.

Jordana (2006) señala que la regulación social no es únicamente la introducción de políticas


reguladoras en el ámbito de las políticas sociales, se extiende más allá de lo que se considera
tradicionalmente como tales, porque se incluyen aspectos como seguridad alimentaria o
protección del medio ambiente. En la práctica, los instrumentos considerados en el análisis de la
regulación social se limitan a los incluidos en las políticas regulativas, y no implican el análisis de
todo el conjunto de instrumentos que puede estar incluido. Igualmente, Jordana menciona que la
regulación debe contener medidas de coacción efectiva.

Geralt. (s. f.). Protección del medio ambiente [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/protecci%C3%B3nXambientalX886669/

7
Los derechos que se mencionaron anteriormente, aun cuando son derechos que se imponen como
obligación al Estado, es decir, que se ven como servicios públicos, se han abierto a la inversión. En
este sentido, la regulación es un instrumento aceptado para imponer a los inversionistas niveles
básicos para proveer servicios a la población.

Otra manera en la que actúa la regulación no es sólo en la manera en la que se abastece el bien o
el servicio, sino también se utiliza para dejar a las empresas ingresar al mercado mediante
trámites, certificaciones y otro tipo de documentaciones que los califiquen como aptos. Algunas
empresas, como las de la industria farmacéutica, tienen que cumplir con las certificaciones de
entrada al mercado y las de sanidad y seguridad de los productos; éstas se consideran como
regulaciones sociales, porque son medidas tomadas que tienen impacto directo en la sociedad.

Derechos humanos y mercado laboral

En 1917, se agregó a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos un apartado de


derechos laborales, entre los cuales se incluían los derechos básicos que son inherentes al
trabajador, como la libre elección de la profesión y oficio, derecho a un trabajo digno, condiciones
laborales equitativas en cuanto al salario y la no discriminación, la libertad de sindicato, etc.
Posteriormente, en 1948, muchos de estos derechos se anexaron al artículo 23 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948.

El Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales (1976)
introdujo en los artículos 6 y 7 “el derecho
que toda persona posee de tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante
un trabajo libremente escogido o
aceptado”; éstos establecen el derecho al
trabajo, la libre elección de profesión u
oficio, condiciones equitativas, incluyendo
igualdad en salario e igualdad en
oportunidades de promoción, la
Ventus17. (s. f.). Derechos laborales [ilustración]. Tomada de formación o preparación profesional para
https://pixabay.com/es/profesi%C3%B3nXtrabajoX
artesan%C3%ADaX2208091/ garantizar el desarrollo de la persona, etc.

8
Siguiendo la línea del Pacto y la
Declaración, la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 5,
reconoce el derecho al trabajo y la libre
elección de profesión u oficio; agrega unas
cuestiones como la obligación de que el
trabajo sea remunerado, para evitar con
ello formas de explotación o pérdida de la
libertad y menciona la existencia de un
contrato laboral para proteger los derechos
políticos o civiles. Por su parte, la Ley
Federal de Trabajo, en su artículo 2,
párrafos primero y segundo, habla de
Geralt. (s. f.). Contrato laboral [ilustración]. Tomada de justicia social y dignidad humana:
http://bit.ly/1Pqeuok

Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la
producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las
relaciones laborales.
Se entiende por trabajo digno o decente en el que se respeta plenamente la dignidad
humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género,
edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria,
opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se
percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la
productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de
seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo (Ley Federal del Trabajo, artículo 2).

La diferencia de este instrumento de entre las demás leyes citadas es que menciona la dignidad
humana y la justicia social, elevando el tema de las relaciones laborales a otro plano, en donde la
persona es considerada un ser humano. Finalmente, el Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas en Los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas (2011)
estableció algunos principios rectores para las relaciones comerciales y empresariales:

1. Los Estados tienen la obligación de proteger los derechos humanos de posibles impactos
de terceros, incluidas las empresas.
2. Las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos, como norma
de conducta mundial aplicable para todas ellas.
3. Es necesario actuar de forma proactiva respecto a los riesgos e impactos que sufren las
personas por causa de las actividades empresariales, y facilitar el acceso a remedio.

La realidad es que existen diversos instrumentos jurídicos para proteger los derechos humanos en
el mercado laboral, pero su aplicación ha sido deficiente en países en vías de desarrollo; por
ejemplo, en México todavía se lucha contra la discriminación laboral por cuestiones de género, en
donde las mujeres ganan aproximadamente un 20 % menos que el hombre en el mismo puesto
laboral; esto sería impensable en países altamente desarrollados, como Noruega, Suecia,
Finlandia, Dinamarca e Islandia, en donde la igualdad de género es una realidad. Un ejemplo son
los permisos de maternidad y paternidad; al respecto, el país con más flexibilidad es Suecia al
otorgar 16 meses compartidos entre madre y padre, con el 80 % del salario, el padre mínimo debe
tomar 70 días.

9
Uno de los principales problemas que tienen las empresas respecto a los derechos laborales es
que incrementan en gran medida los costos y es por eso que suelen evadir este tipo de
compromisos; sin embargo, “la OCDE para el 2000 demostró que los países que cumplen con los
derechos fundamentales pueden incrementar la eficiencia económica, ya que mejoran la
calificación de sus trabajadores y crean un mejor ambiente de trabajo” (Vega, 2002, p. 24).

Para saber más…

Revisa el video titulado Mercado laboral en el que se explica el funcionamiento del mercado
laboral y su impacto en los derechos fundamentales.

A modo de conclusión, los derechos humanos juegan un papel fundamental en la formulación de


políticas públicas y en la regulación social en el mercado laboral.

10
Bibliografía
Lara, R. (1993). Los derechos humanos en el constitucionalismo mexicano. Ciudad de México:
Editorial Porrúa.

Oliver, D., Prosser, T. y Rawlings, R. (2010). The regulatory state. Constitutional implications.
Oxford: Oxford University Press.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Documentos electrónicos

Banco Mundial. (1992). Governance and development. Washington D. C.: Autor. Consultado el 8 de
enero de 2017 de http://documents.worldbank.org/curated/en/604951468739447676/pdf/multin
page.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (5 de febrero de 1917). Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos. Consultado el 20 de enero de 2017 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (30 de abril de 1970). Ley Federal del Trabajo.
Consultado el 20 de enero de 2017 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lft.htm

Colombia Avanza. (s. f.). Derechos humanos y empresa. Plan de acción de derechos humanos y
empresas. Consultado el 8 de enero de 2017 de
http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Business/NationalPlans/PNA_Colombia_9dic.pdf

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2011). Los derechos humanos y las
empresas transnacionales y otras empresas. Consultado el 24 de enero de 2017 de
https://businessnhumanrights.org/sites/default/files/media/documents/resolucionnconsejon
derechosnhumanosnempresasnderechosnhumanosn6njulion2011.pdf

Giménez, V. (2010, mayonagosto). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas:
ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del CENDES, 27(74), 51n80. Consultado el 24 de enero
de 2017 de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/elnenfoquenden
losnderechosnhumanosnennlasnpoliticasnpublicasnideasnparanunndebatenennciernes.pdf

11
Gordillo, A. (2014). La regulación económica y social. En Tratado de derecho administrativo. La
defensa del usuario y del administrado (tomo 4) (pp. 297n338). Buenos Aires: FDA. Consultado el
12 de enero de 2017 de http://www.gordillo.com/pdf_tomo4/tomo4.pdf

Jordana, J. (2006). Regulación y políticas sociales. Las políticas de regulación social y la creación de
mercados en los sectores sociales en América Latina. Washington, D. C.: Serie de Documentos de
Trabajo In63. Consultado el 22 de febrero de 2017 de
https://publications.iadb.org/handle/11319/1246

Jusidman, C. (20 de febrero de 2009). Derechos humanos y políticas públicas [Archivo de video].
Consultado de https://www.youtube.com/watch?v=5utUAiZosDo

La Cité de l’économie et de la monnaie. (1ro. de abril de 2014). El mercado laboral [Archivo de


video]. Consultado de https://www.youtube.com/watch?v=J_uyyUiC07E

Mariñez, F. (s. f.). La política como política pública: una mirada desde la acción pública. Monterrey:
Tecnológico de Monterrey. Consultado el 24 de enero de 2017 de
http://freddymarinez.com/docs/PoliticaComo.pdf

Moscoso, R. (23 de octubre de 2016). Incorporación de estándares de derechos humanos en las


políticas públicas [Archivo de video]. Consultado de
https://www.youtube.com/watch?v=x3Mi9E8oboE

Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.


Consultado el 24 de enero de 2017 de
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional sobre Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Consultado el 24 de enero de 2017 de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (s. f.).
Derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Consultado el 20 de enero de 2017 de
http://www.unesco.org/new/es/socialnandnhumann
sciences/themes/advancement/networks/larno/economicnsocialnandnculturalnrights/

Organizaciones de Estados Americanos (OEA). (s. f.). Unidad sobre derechos económicos, sociales y
culturales. Consultado el 24 de enero de 2017 de http://www.oas.org/es/cidh/desc/default.asp

Osorio, C. (2011, 11 de septiembre). Regulación social en políticas sociales. El caso de los


programas de transferencia condicionada en América Latina. Documento presentado en X
Congreso Nacional AECPA La política en la red, AECPA, Murcia, España. Consultado el 24 de enero
de 2017 de http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/10/papers/105.pdf

12
PNUD Proyecto DDHH. (21 de julio de 2016). Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)
[Archivo de video]. Consultado de https://www.youtube.com/watch?v=FwTw0rv0GcE

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s. f.). Una nueva agenda de desarrollo
sostenible. Consultado el 24 de enero de 2017 de
http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/postn2015.html

Rosas, F. J., Calderón, J. R. y Campos, H. (2012, juliondiciembre). Elementos conceptuales para el


análisis de la gobernanza territorial. Quivera, 14(2012), 113n136. Consultado el 24 de enero de
2017 de http://www.redalyc.org/pdf/401/40126859001.pdf

Secretaría de Gobernación. (2014). Programa Nacional de Derechos Humanos 2014I2018.


Consultado el 24 de enero de 2017 de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343071&fecha=30/04/2014

Thoening, J. (1997, eneronjunio). Política pública y acción pública. Gestión Política Pública, VI(1),
19n37. Consultado de
http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.VI._No.I_1ersem/TJ_Vol.6_No.I
_1sem.pdf

Vázquez, L. D. (21 de enero de 2015). Entrevista a Daniel Vázquez sobre políticas públicas y
enfoque de derechos humanos [Archivo de video]. Consultado de
https://www.youtube.com/watch?v=LEaO5gRD6kw

Vega, M. y Martínez, D. (2002). Los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra:


Organización Internacional del Trabajo. Consultado el 24 de enero de 2017 de
http://www.ilo.int/wcmsp5/groups/public/nnned_norm/nnn
declaration/documents/publication/wcms_decl_wp_11_sp.pdf

Sitios electrónicos

Naciones Unidas. (s. f.). Sección: Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Consultado el 24 de
enero de 2017 de http://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/ESCRIndex.aspx

13

También podría gustarte