Está en la página 1de 17

REGULACIÓN Y

RIESGO
Principios de la regulación de riesgos

Definición y características del riesgo

Una de las características de la regulación social es que, para su elaboración, las autoridades
gubernamentales toman como objeto de reglamentación no propiamente las fallas del mercado,
sino las situaciones y escenarios en los cuales el riesgo puede manifestarse. Por tal razón, se ha
escrito que el Estado ha pasado de un papel de “vigilante nocturno” a un “Estado de bienestar”, y
de ser un “Estado regulador”, a fungir como un “Estado basado en la gestión y administración del
riesgo” (Black, 2010).

Estado basado
Estado de Estado en la gestión y
Vigilante
bienestar regulador administración
del riesgo

Esta situación ha generado, en razón de la creciente complejidad de las estructuras institucionales,


de la descentralización de los mecanismos de gobernanza, de las propias actividades de los
agentes públicos y privados —como resultado de la creación de una sociedad de
incertidumbre—, que el Estado haya convertido este fenómeno en un punto de referencia al
gobierno de las agencias públicas.

El riesgo ha sido definido como la posibilidad de que ocurra algo indeseable, en virtud de eventos
o actividades humanas, o de una combinación de ambos (Giddens, 1990). De igual manera,
agregando un elemento de causalidad, se ha considerado como la probabilidad de que un evento
adverso o perjudicial ocurra, multiplicado por el daño que causaría, en caso de suceder (Knight,
1921). Por otra parte, la cultura del riesgo se caracteriza por tres elementos:

1. La existencia de incertidumbre.
2. La aparición de situaciones de ansiedad.
3. Escenarios en los cuales existe una gran pluralidad, tanto de agentes como de posibles
sucesos potenciales. Dichos escenarios pueden generar la aparición de nuevas
problemáticas, así como de sus respectivas soluciones.

El papel del riesgo en la regulación

Algunos autores sostienen que el riesgo, con respecto a la regulación social, desempeña cuatro
funciones de suma relevancia (Black, 2010):

1
Establecer el objeto de la regulación Justificar su existencia
•Esta perspectiva permite concebir al riesgo •Permite determinar las causas y
como un parámetro o delimitación para la situaciones en las cuales el Estado puede, y
aplicación de las reglas del juego necesarias debe, intervenir en el ofrecimiento de
para el desarrollo social. bienes y servicios públicos; de igual
manera, permite la elaboración de políticas
normativas.

Constituir y organizar los Determinar programas de rendición


mecanismos e instrumentos de de cuentas
aplicación
•Permite delimitar el grado de
•En este aspecto, el riesgo proporciona la discrecionalidad que una agencia
base para que los agentes reguladores reguladora —o bien, la que ofrece el bien
puedan establecer los programas de acción o servicio— posee en su actuación.
para la aplicación de sus objetivos y para la
elaboración de mecanismos de
organización.

Las primeras dos funciones definen el riesgo en los lineamientos regulatorios; las otras dos
determinan los elementos adjetivos o procedimentales de la regulación. Podemos comprender
que, con el paso del tiempo, estas funciones del Estado han evolucionado de manera tal, que
actualmente se han convertido en las de un Estado regulador.

Contener o detener el riesgo debe ser un objetivo presente constantemente en la regulación. En


este sentido, se han esbozado diversos principios relacionados con el riesgo, entre los que
encontramos el principio precautorio, el de la capacidad de la regulación y el de la regulación
basada en riesgos, los cuales se describirán a continuación.

El principio precautorio

Este principio, enunciado por primera vez en 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo —conocida como la Declaración de Río— y utilizado, en primer
lugar, en materia ambiental, establece que, según los mecanismos de regulación de riesgos, “es
mejor prevenir que lamentar”. De manera más elaborada, se ha entendido como aquel que
establece la obligación de las autoridades de diseñar mecanismos regulatorios para aminorar los
riesgos potenciales, aun sin conocer con exactitud los efectos probables de la regulación (Cofemer,
2011).

2
Este principio posee diversas características, entre las cuales pueden destacarse las siguientes:

• Contiene una fuerte aversión por las pérdidas; es decir, existe un escenario de aversión al
riesgo.
• Se parte de la creencia de la benevolencia de la naturaleza; es decir, que lo que provoca
los daños son los seres humanos, y no aquélla.
• Se basa fundamentalmente en la experiencia; es decir, la creación de las medidas parte de
confrontaciones anteriores.
• No existe posibilidad de revisar las posibilidades; es decir, no se concibe que, con el hecho
de intentar prevenir un riesgo, puedan crearse otros.
• Inobservancia del riesgo sistémico; es decir, omite los efectos sistémicos de la regulación.

El principio de la capacidad de recuperación

Este tipo de principio resalta la posibilidad de que,


en razón de que no es posible determinar con
exactitud el mecanismo de prevención de riesgo, la
regulación debe ser establecida con base en
procedimientos de ensayo y error. En este sentido,
si la previsión llegase a ser errónea, se argumenta la
posibilidad de generar mecanismos de resistencia.
Un ejemplo de su aplicación se encuentra en la
regulación del sector financiero, al obligar a los
bancos a mantener una cantidad mínima de
reservas bancarias, para solventar posibles pérdidas.
Iaap mx. (2006). Banco de México [fotografía]. Tomada
de http://bit.ly/2rgb7Ih

Principio de la regulación basada en riesgos

El principio de la regulación basada en riesgos tiene por objeto la evaluación y estimación de los
niveles de contingencia y sugiere la respuesta más adecuada, de acuerdo con dos criterios: la
maximización del bienestar social y la eficiencia de los recursos regulatorios. Derivado de lo
anterior, se crean esquemas regulatorios diferenciados y evaluados continuamente. Este tipo de
regulación puede generar diversas alternativas, entre las que destacan las siguientes:

1. Evitar el riesgo, es decir, prohibirlo.


2. Transferir el riesgo, buscar que alguien más incurra en el mismo.
3. Retener los riesgos, aceptar las pérdidas derivadas de éste.
4. Reducir los riesgos, disminuir la probabilidad de que ocurra.

Estos tres principios son la base para generar regulaciones que consideren el riesgo como punto
de partida.

3
Regulación y cambio tecnológico

Innovación y cambio tecnológico: definición y características

Los procesos de producción y ofrecimiento de bienes y servicios conllevan, de manera paralela,


una tendencia a la mejora en los bienes de producción —maquinaria, diseños, instrumentos de
medición—; es decir, lo que tradicionalmente se ha conocido como cambio tecnológico, que se
vincula con la noción de innovación, misma que es la aplicación de la ciencia y la tecnología en una
nueva dirección, seguida de un éxito comercial (OCDE, 1971). En otras palabras, es la
transformación de una idea en un producto o equipo, nuevo o mejorado, mismo que se puede
presentar en una industria o comercio, o en una nueva tecnología para la organización social.
Diversos autores han sostenido que la innovación permite la realización de varios puntos de
mejoramiento, entre los que destacan los siguientes (Escolar, 2000):

Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero.

Introducir nuevos o mejorados servicios.

Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos.

Introducir y validar nuevas o mejoradas técnicas de gerencia y sistemas organizacionales.

Causas y etapas del cambio tecnológico

Diversos estudios académicos elaborados por las organizaciones internacionales mencionan que
las causas o razones que posibilitan la innovación se encuentran en los conocimientos disponibles
en un horizonte temporal determinado. Al respecto, se ha escrito que la causa de la innovación
puede entenderse en razón de los agentes; cuando se presenta una nueva problemática, y se
desestiman los procesos de acción previamente conocidos y utilizados, los agentes recurren a
estudios para la generación de nuevas opciones de actuación, ya que la “necesidad de
investigación sólo surge cuando las fuentes de información se revelan inadecuadas" (Redes, 1996,
p. 138). Por otra parte, como todo procedimiento ordenado y secuencial, se han distinguido las
siguientes etapas:

4
Tipos de cambio tecnológico e innovación

Partiendo de la premisa de que el desarrollo y el crecimiento económico es sinónimo de


mecanismos más eficientes de producción, Schumpeter (1997) argumenta que los empresarios
están motivados por la innovación y el cambio tecnológico; a través de un proceso dinámico
conocido como destrucción creativa, buscan generar mejoras en las condiciones de elaboración y
ofrecimiento de bienes y servicios; de esta forma, existen los siguientes tipos:

• Introducción de nuevos productos


• Introducción de nuevos métodos de producción
• Apertura de nuevos mercados
• Desarrollo de nuevas fuentes de suministro de materias primas u otros insumos
• Creación de nuevas estructuras de mercado en un sector de actividad

La relación entre regulación y cambio tecnológico

Debido a la importancia que posee el cambio tecnológico, la regulación social se ha caracterizado


por establecer mecanismos de incentivos para la producción de mejoras en los procesos de
producción y ofrecimiento de servicios. En este sentido, se han generado para tal efecto diseños
regulatorios, en su mayoría de carácter económico, entre los que destacan los siguientes:

5
A modo de conclusión, el desarrollo de la innovación y el cambio tecnológico se presenta en
consecuencia del crecimiento económico. En este sentido, el estímulo para la innovación puede
brindarse con base en instrumentos de la misma naturaleza, como son incentivos fiscales y
subsidios.

Regulación y salud

Evolución de las políticas en materia de salud

Las políticas públicas de cuidado a la salud humana han evolucionado al paso de la historia. Puede
considerarse que en cada época se han modificado estrategias, de manera paralela a las políticas
económicas y sociales de las naciones. Así, en el tiempo en que tuvo auge el llamado Estado de
Bienestar, en la época de la Posguerra —aproximadamente a partir de la década de los cuarenta
del siglo XX—, la participación del Estado para el ofrecimiento de este servicio desplazó, en gran
medida, el mecanismo de mercado para su ofrecimiento. Así, se garantizaba el acceso universal a
este servicio.

6
Tras la crisis latinoamericana de la deuda, ocurrida a inicios de la
década de los ochenta, por la caída de los precios del petróleo y
el aumento de las tasas de interés por parte de Estados Unidos e
Inglaterra, los Estados se vieron en una situación de
inestabilidad financiera y escasez de recursos para continuar con
el modelo económico keynesiano, el cual sostenía que, tanto el
crecimiento como el desarrollo de los países, podría lograrse a
través del impulso del gasto público (Keynes, 2003).

Dado el crecimiento de la deuda externa y la disminución del


ahorro interno, los países adoptaron una serie de reformas
tendientes a impulsar, entre otros aspectos, la aparición de
mercados para ocuparse de la producción de bienes y servicios
que antes proveía el sector público; asimismo, estimularon la
OpenClipartKVectors. (s. f). Regulación y entrada de capitales a territorio nacional. Estas reformas fueron
salud [ilustración]. Tomada de
https://pixabay.com/es/ni%C3%B1oK condensadas en el llamado consenso de Washington, cuya
dibujosKanimadosKni%C3%B1osKcomicK denominación fue aplicada por el economista John Williamson
1299626/ (1990). Dichas reformas fueron impulsadas por organismos
internacionales, como el Fondo Monetario Internacional.

Transición del modelo bienestarista al modelo de bienestar de la salud

El nuevo modelo de política económica sujetó la política social al reacondicionamiento del Estado;
es decir, estableció que, en razón de la reestructuración de la función pública y de la reducción de
su gasto, la política de salud sería coordinada, en mayor medida, bajo el mecanismo de precios;
incluso, aquella inversión que fuera generada por los organismos públicos en esta materia sería
otorgada de manera selectiva.

A este respecto, las políticas de salud se limitaron a la consecución de las siguientes actividades:

• Definir los derechos de los usuarios.


• Definir los aspectos organizativos y de gestión de los servicios.
• Regulación de naturaleza residual de la actividad de salud.
• Función de vigilancia, respecto a los agentes que proveen el servicio (Jordana, 2006).

Los modelos actuales de la regulación de la salud

Partiendo de que en la actualidad las políticas en materia de salud aún conservan determinado
enfoque relacionado con el mercado —es decir, que hacen hincapié en un análisis costo-beneficio
de los servicios—, se han propuesto diversos modelos que caracterizan las políticas en materia de
regulación actual de la salud; de especial importancia son los siguientes (Medici, 2000):

7
La regulación social en materia de salud

Partiendo de que la regulación social tiene como objeto no sólo la corrección y eliminación de las
fallas del mercado, sino además el impulso a la distribución equitativa de los recursos, así como al
desarrollo social, se ha considerado que las autoridades deben participar de una manera más
activa, en comparación con el ámbito económico. Al respecto, Jordana (2006) ha escrito que, por
medio de los instrumentos respectivos, el Gobierno debe intervenir, en particular, en dos
aspectos: la definición de estándares mínimos de salud y la regulación de los sistemas de
asignación de recursos fuera del mercado. Respecto al primer punto, enuncia que “[…] se pueden
incluir los procedimientos y mecanismos de acreditación de los establecimientos que prestan
servicios sanitarios, y también la certificación de competencias entre los profesionales de la salud,
a partir de estándares mínimos” (Jordana, 2006, p. 24); en el segundo punto, se encuentran
aspectos como la regulación de la oferta de servicios de salud a los usuarios —especialmente
cuando existen situaciones de pluralismo institucional o mercados competitivos— o las normas
orientadas a salvaguardar los derechos de los pacientes.

8
Regulación y medio ambiente

El medio ambiente

El medio ambiente es otro de los elementos


que ha sido regulado, desde la perspectiva
económica y social, por sus implicaciones en el
crecimiento y desarrollo de un país. Dado que
es un elemento de interés, por razones
mercantiles —ya que una afectación al medio
ambiente es considerada una externalidad o un
problema relacionado con la delimitación de
derechos—, como por sus repercusiones en el
bienestar de la colectividad, su transgresión es
considerado un daño al derecho de poseer un
medio ambiente limpio y sano. La adecuación
Mysticsartdesign. (s. f.). Cuidado del medio ambiente
de las actividades de los agentes a los
[ilustración]. Tomada de lineamientos delineados bajo el orden público
https://pixabay.com/es/conservaci%C3%B3nKdeKlaK ha sido un elemento sumamente considerado
naturalezaK480985/
por las autoridades en la materia.

En la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano (1972), se establece el siguiente


principio: “Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna
y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en
beneficio de las generaciones presentes y futuras, mediante una cuidadosa planificación u
ordenación, según convenga” (p. 2). De este principio, se puede entender que el medio ambiente
se refiere a “los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora, la fauna
y otra clase de muestras representativas de los ecosistemas naturales, lo cual puede traducirse
prácticamente en cualquier cosa que se dé en la naturaleza” (Nussbaumer, 2017, p. 30). Meynard
y Hajek (1999) consideran al medio ambiente como un “sistema global complejo, de múltiples y
variadas interacciones, dinámico y evolutivo, formado por los sistemas físico, biológico, social,
económico, político y cultural en que vive el hombre y demás organismos” (p. 189); en términos
más generales, puede considerarse como el entorno que contiene los elementos básicos para la
supervivencia de los seres vivos, así como sus relaciones de todo tipo.

9
Sus repercusiones en el desarrollo
El desarrollo se concibe como el proceso de
expansión de las capacidades que disfrutan los
individuos (Sen, 2000); es decir, puede tenerse
como un cambio del nivel de vida de los habitantes
de una sociedad, derivado de las mejoras en la
actividad económica —crecimiento económico—.
Debido a los problemas ambientales que la actividad
productiva ha generado, organismos
internacionales, a través de múltiples acuerdos y
tratados, han impulsado el establecimiento de
procesos que fomenten el desarrollo sustentable,
que ha sido definido como aquel “que satisface las
necesidades actuales, sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones de satisfacer sus propias
necesidades” (Unesco, 2012, p. 5).

Resulta claro que el medio ambiente desempeña dos


Geralt. (s. f.). Desarrollo sustentable [ilustración].
Tomada de http://bit.ly/2thCBNE papeles importantes: por una parte, es, en sí mismo,
un factor de producción; provee a los agentes de los
inputs necesarios para la elaboración de bienes finales, e incluso, ofrece bienes de consumo
inmediato y directo. Por otra parte, es el entorno en el cual se desenvuelve no sólo la actividad
económica, sino toda la existencia de los propios seres vivos, incluyendo los humanos. Por ello, la
importancia de su preservación se ha vuelto prioritaria.

La regulación ambiental: definición y objetivos

La regulación ambiental tiene por objeto la creación y mantenimiento de los bienes públicos
ambientales, asociados con un desarrollo sustentable; es decir, a través de un diseño regulatorio
eficiente, se pretende salvaguardar el escenario ambiental, de tal manera que no se convierta en
un factor predatorio de las condiciones mínimas de existencia de los seres vivos.

Por otra parte, sus principales objetivos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (INE),
son reducir los costos de transacción, combinar enfoques preventivos de reducción de
contaminantes, como el control, ofrecer certidumbre para la toma de decisiones a largo plazo,
maximizar los beneficios sociales netos, minimizar la creación de rentas injustas derivadas del
perjuicio a la sociedad, y constituirse en un instrumento de fomento al desarrollo e innovación
(INE, 1995).

10
Principales instrumentos regulatorios

Por lo que respecta a los instrumentos que las autoridades regulatorias han utilizado para la
prevención y control de daños al medio ambiente, se encuentran los siguientes (Mitnick, 1989):

Cargos por el uso de un bien


Incentivos fiscales Derechos de emisiones
público
• Los incentivos fiscales • Estos cargos o impuestos • Es un mecanismo por el
pueden definirse como una son establecidos para el cual la autoridad reguladora
reducción o exención del control de externalidades emite una cantidad fija de
pago de un determinado negativas; de manera más derechos transferibles para
impuesto o contribución, específica, se establecen el consumo de la propiedad
por la realización de un para obligar al productor a común, los cuales son
servicio o elaboración de un dos funciones: por una obtenidos por los
producto considerado parte, endogenizar los productores, en el
necesario para la sociedad. costos de afectación a respectivo mercado, a
terceros, y por otra, través de un mecanismo de
incentivarlo a establecer subasta.
mecanismos de producción
más eficientes.

Regulación y servicios financieros

Servicios y sectores financieros: definición y composición

Los servicios financieros comprenden diversos tipos de gestión, acuerdos y transacciones, entre los
que podemos destacar los siguientes: administración de fondos para el retiro, otorgamiento de
créditos al consumo y de préstamos inmobiliarios y empresariales, gestión de compañías de
seguros, actividades relacionadas con la bolsa de valores, etc. Estos servicios son ofrecidos por el
sector financiero, el cual puede concebirse como el conjunto o sistema de instituciones, medios y
mercados, cuya finalidad primordial es la canalización del ahorro que generan los ahorradores
hacia los prestatarios, para que éstos puedan destinarlo a las inversiones que consideren
productivas, con el fin de generar crecimiento y desarrollo para un país (Calvo, 2014).

Así, el sector y los servicios financieros se componen de tres elementos: instrumentos, los
llamados activos, instituciones, es decir, los intermediarios, y los mercados financieros. Por medio
de esta triada es como se logra la circulación de los ahorros obtenidos, así como la diversificación
de los mismos hacia las actividades productivas.

Los activos financieros: elemento esencial del sector

Además de las instituciones y los mercados —los escenarios donde se realiza el intercambio—,
otro elemento fundamental son los instrumentos financieros, también llamados activos, los cuales

11
circulan dentro del sector. Los activos son los títulos emitidos por las agencias o instituciones
financieras que constituyen un medio para mantener la riqueza de quienes los poseen, así como
un pasivo para quienes los generan (Calvo, 2014); en palabras más simples, es un documento que
establece un derecho de quien lo posee para recuperar sus recursos, así como una obligación de
pagar éstos para quien los utiliza. A partir de esta formulación, pueden encontrarse las siguientes
características:

• Su grado de liquidez, el cual se mide por la facilidad y rapidez de convertir el título en


dinero.
• Riesgo, es decir, la posibilidad de que, a su vencimiento, el emisor cumpla con la
retribución de las cantidades prestadas; depende de la solvencia del emisor y de las
garantías que se hayan establecido para el cumplimiento del pago.
• Rentabilidad, que es la capacidad de producir intereses u otros rendimientos de quien
adquiere los activos.

El papel del sector financiero en el desarrollo económico nacional

El panorama descrito permite destacar la importancia del sector financiero para el crecimiento de
una economía, en particular, para el desarrollo de las industrias nacientes, así como para la
adquisición de los bienes y servicios que, en condiciones normales, no serían posibles. De acuerdo
con González (2013), este sector provoca lo siguiente:

Ayuda a establecer decisiones a


través de la economía; por
Permite movilizar el ahorro,
ejemplo, las tasas de interés son
para ser canalizado a las
utilizadas como marco de
actividades productivas, facilitar
referencia, por parte de los
las transacciones y asignar los
hogares, para establecer sus
recursos de manera eficiente.
decisiones de consumo y
ahorro.

La regulación del sector y los servicios financieros

A pesar de sus beneficios, una incorrecta regulación puede ser perjudicial. Por ello, y a partir de la
crisis hipotecaria en 2008 que afectó los mercados globales, los Gobiernos nacionales generaron
esquemas más elaborados sobre regulación. En particular, dichos diseños se han basado en la
reducción del riesgo. En efecto, éste ha sido un elemento clave para la configuración de la
regulación; así, se han establecido estrategias bajo el principio de la regulación basada en riesgos.
Al respecto, se han establecido diversas medidas utilizadas en el plano internacional, entre las
cuales podemos destacar las siguientes (Sanz, 2002):

12
La regulación de los servicios financieros es un mecanismo que busca la estabilidad del sistema,
con la finalidad de que no se ponga en riesgo la actividad económica y el bienestar humano.

13
Bibliografía
Black, J. (2010). The role of risk in regulatory processes. En R. Baldwin, M. Cave y M. Lodge. The
Oxford handbook of regulation (pp. 1k7). Oxford: Oxford University Press.

Calvo, A., Parejo, J. A., Rodríguez, L. y Cuervo, Á. (2014). Manual del sistema financiero español
(25.ª ed.). Madrid: Ariel.

Giddens, A. (1990). The consequences of modernity. Stanford, California: Stanford University Press.

Hood, C., Rothstein, H. y Baldwin, R. (2004). The government of risk. Undestanding risk regulation
regimes. Oxford: Oxford University Press.

Keynes, J. M. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (4.a ed.). Ciudad de
México: Fondo de Cultura Económica.

Knight, F. (1964). Risk uncertainty and profit. Nueva York: Reprints of Economic Classics.

Medici, A. (2000). Las reformas de salud en América Latina y el Caribe. En H. Sánchez y G. Zuleta
(Eds.). La hora de los usuarios. Reflexiones sobre economía política de las reformas de salud (pp.
12k14). Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Mitnick, B. (1989). La economía política de la regulación. Ciudad de México: Fondo de Cultura


Económica.

Nussbaumer, J. C. (2017). Un análisis jurídico en torno al medio ambiente sano y su protección por
el Estado mexicano (tesis de maestría). UNAM, México.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (1971). Conditions du succès


de l'innovation technologique. París: Autor.

Power, M. (2007). Organized uncertainty. Designing a world of risk management. Oxford: Oxford
University Press.

Schumpeter, J. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico (4.a ed.). Ciudad de México: Fondo
de Cultura Económica.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Wildavsky, A. (1988). Searching for safety. Londres: Transaction Books.

Williamson, J. (1990). Latin american adjustment: how much has happened? Washington, D. C.:
Peterson Institute for International Economics.

14
Documentos electrónicos

Asmundson, I. (2011, marzo). ¿Qué son los servicios financieros? Finanzas y Desarrollo, 48(1), 46k
47. Consultado el 22 de febrero de 2017 de
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/03/pdf/basics.pdf

Cofemer. (2011, septiembre). Regulación basada en riesgos: un nuevo enfoque para el diseño de la
política regulatoria en México. Ciudad de México: Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
Consultado el 22 de febrero de 2017 de
http://www.cofemer.gob.mx/varios/adjuntos/03.10.2011/RIESGO%20FINAL.PDF

Escolar, N. V. (2000). La innovación tecnológica. Medisan, 4(4), 3k4. Consultado el 3 de febrero de


2017 de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_4_00/san01400.pdf

González, J. (2013, 23 de abril). Regulación bancaria, clave para el crecimiento: CNBV. Revista
Forbes. Consultado el 22 de febrero de 2017 de http://www.forbes.com.mx/regulacionkfinancierak
fundamentokparakelkcrecimiento/#gs.G8hkyOM

Instituto Nacional de Ecología (INE). (1995). Principios, orientaciones y agenda de trabajo del
Instituto Nacional de Ecología. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología-Semarnap.
Consultado el 22 de febrero de 2017 de
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=47

Jordana, J. (2006). Regulación y políticas sociales. Las políticas de regulación social y la creación de
mercados en los sectores sociales en América Latina. Washington, D. C.: Serie de Documentos de
Trabajo Ik63. Consultado el 24 de enero de 2017 de
https://publications.iadb.org/handle/11319/1246

Meynard, C. y Hajek, E. R. (1999). Pobreza y medio ambiente en América Latina. Persona y


Sociedad, (13), 185k199. Consultado el 2 de febrero de 2017 de
http://www.ecolyma.cl/documentos/pyma_al_99.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2012).
Educación para el desarrollo sostenible. París: Autor. Consultado el 22 de febrero de 2017 de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2005). Manual de Oslo (3.a
ed.). París: OCDE-Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas. Consultado el 3 de febrero
de 2017 de http://www.dgi.ubiobio.cl/dgi/wpkcontent/uploads/2010/07/manualdeoslo.pdf

Osorio, C. (2011, 7k9 de septiembre). Regulación social en políticas sociales. El caso de los
programas de transferencia condicionada en América Latina. Documento presentado en el X
Congreso Nacional AECPA La política en la red, Universidad de Murcia. Consultado el 24 de enero
de 2017 de http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/10/papers/105.pdf

15
Olaya, A. (2008, julio-diciembre). Economía de la innovación y del cambio tecnológico. Revista
Ciencias Estratégicas, 16(20), 237k246. Consultado el 22 de febrero de 2017 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151312829002

Pérez, C. (2015). Cambio tecnológico y desarrollo sustentable. Integración y Comercio, (39), 33k43.
Consultado el 24 de marzo de 2017 de
http://www19.iadb.org/intal/icom/data/Cambio%20tenol%C3%B3gico%20y%20desarrollo%20sust
entable.pdf

Redes. (1996, mayo). La innovación tecnológica: definiciones y elementos de base. Redes, 3(6),
131k175. Consultado el 22 de febrero de 2017 de
http://www.redalyc.org/pdf/907/90711287005.pdf

Sanz, A. (2002, agosto-septiembre). ¿Quién regula el sistema financiero internacional? Foros y


normas. Información Comercial Española, (801), 145k164. Consultado el 22 de febrero de 2017 de
http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_801_145k
164__8917E65CB20CE27570171F665B7B0560.pdf

16

También podría gustarte