Está en la página 1de 7

1.

QUE RELACION HAY ENTRE LA EDUCAION Y EL TRABAJO INFANTIL


El trabajo infantil guarda relación directa con la deserción escolar y en los casos en que los niños
consigan no abandonar las instituciones educativas porque logran “combinar” estudio y faena laboral,
es obvio que, en la eventualidad de coronar la educación media estarán en condiciones desiguales 

El trabajo infantil es una vulneración que impide garantizar a los niños, las niñas y los
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de
la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, como se establece en la Ley
1098 de 2006.

En la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y
Proteger al Joven Trabajador 2008-2015, como:

“toda actividad física o mental, remunerada o no, dedicada a la producción, comercialización,


transformación, venta o distribución de bienes o servicios, realizada en forma independiente o
al servicio de otra persona natural o jurídica, (…) por personas menores de 18 años de edad”

Según la OIT, se entiende por trabajo infantil:

“todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad y que es perjudicial
para su desarrollo físico y psicológico. Así pues, se alude al trabajo que es peligroso y
perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño e interfiere con su escolarización
puesto que:

 Les priva de la posibilidad de asistir a clase,

 Les obliga a abandonar la escuela de forma prematura

 O les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que les requiere
mucho tiempo”

QUE NO ES TRABAJO INFANTIL

 La participación de los niños o los adolescentes en trabajos que no atentan contra su


salud y su desarrollo personal ni interfieren con su escolarización se considera
positiva.

 La ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar


o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar
dinero de bolsillo.

 Actividades provechosas para el desarrollo de los NNA y el bienestar de la familia; que


proporcionen calificaciones y experiencia, y les prepare para ser miembros productivos
de la sociedad en la edad adulta.
QUÉ SON LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL-PFTI?

Abarca:

 Son todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,


como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de
siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u
obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.
 La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas.

 La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de


actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes,
tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes.

 El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo,
es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
(Resolución 1796 de 2018).
Causas económicas del Trabajo Infantil:

La pobreza, Desempleo de los adultos, insuficiencia de los ingresos familiares para


necesidades básicas, percepción de que el aporte económico del niño es
determinante para los gastos de la familia, costos elevados de mantener a un niño en
el sistema educativo: materiales, uniforme, libros.
Causas sociales del Trabajo Infantil:

Altos índices de embarazo adolescente, abandono del menor por parte del padre o
madre, tolerancia de la sociedad frente al Trabajo Infantil, bajo nivel educativo de los
padres, enfermedad o incapacidad de un familiar, escases de la oferta de educación.
Causas culturales del Trabajo Infantil:

Creencia de la necesidad que un niño aprenda un oficio para triunfar en la vida,


percepción del trabajo como la mejor vía para formar la responsabilidad en un niño,
gusto de tener recursos propios, la transmisión del trabajo como un legado familiar,
percepción costo/beneficio frente al trabajo y el estudio en un niño, relaciones de
violencia y maltrato en el sistema educativo.
EFECTOS DEL TRABAJO INFANTIL
 Aumento del desempleo
 Condicionamiento de ingresos laborales
 Impedimento de acumular capital
 Perpetuación del ciclo de la pobreza
 Deterioro del capital humano
 Aumento de la deserción escolar
TRABAJO PELIGROSO

En consideración a lo previsto en el Artículo 3, Literal d, del Convenio 182 de la OIT,


corresponde al trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños, niñas y
adolescentes. Por ejemplo, entre otros:
 Minería
 Trabajo bajo agua
 Trabajo en calle
 En alturas peligrosas
 En espacios cerrados
 Transporte manual de cargas
 Medios insalubres (expuesto a químicos, altas temperaturas, ruidos extremos,
etc.)

FUNCIONES COMISARIA DE FAMILIA


Atender todos los casos que se presenten relacionados con violencia intrafamiliar. 2.- Tramitar asuntos de
familia susceptibles de conciliación. 3.- Orientar jurídicamente sobre los derechos y deberes de los miembros de
la familia. 4.- Facilitar la solución de los conflictos familiares. 5.- Brindar atención a los menores que se
encuentren en situación irregular. 6.- Reeducar para la convivencia ciudadana. PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Las Comisarías de Familia promueven la cultura de la solución pacífica de
conflictos, la prevención e identificación de situaciones violentas al interior de la familia y la denuncia de la
violencia intrafamiliar y el abuso sexual; para reducir estas conductas que atentan contra los derechos humanos.
FUNCIONES DE LAS COMISARÍAS DE FAMILIA
 
ARTÍCULO  12. FUNCIONES DE LAS COMISARÍAS DE FAMILIA.
 
Corresponde a las Comisarías de Familia:
 
1. Garantizar, proteger, restablecer y reparar los derechos de quienes estén en riesgo o hayan sido víctimas de la
violencia establecida en el Artículo 5° de la presente ley.
 
2. Orientar a las personas en riesgo o víctimas de las violencias a que hace referencia esta ley, sobre sus derechos
y obligaciones.
 
3. Brindar atención especializada conforme a los principios rectores de la presente ley y demás parámetros
constitucionales y convencionales en materia de derechos humanos y erradicación de las violencias en el
contexto familiar, en especial las violencias por razones de género y la violencia contra niños, niñas y
adolescentes, y personas adultas mayores.
 
4. Recibir solicitudes de protección en casos de violencia en el contexto familiar.
 
5. Garantizar el archivo, custodia y administración de la información generada en virtud de sus funciones.
 
6. Activar la ruta de atención integral de las víctimas en el contexto familiar.
 
7. Divulgar los derechos y rutas de atención de las personas usuarias.
 
8. Las demás funciones asignadas expresamente por la ley, siempre y cuando tengan estrecha relación con su
objeto misional y se les garanticen las condiciones técnicas y presupuestales para su cabal cumplimiento.
 
9. Establecer y difundir las políticas, rutas y actividades que promuevan la prevención de la violencia en el
contexto familiar, en coordinación con las administraciones distritales y municipales, el Instituto de Colombiano
de Bienestar Familiar, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Salud, la Policía Nacional y la
Defensoría del Pueblo.
 
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la promulgación de la presente ley,
el Gobierno Nacional, reglamentará la coordinación articulada entre las diferentes entidades, encargadas de
promover la prevención de la violencia en el contexto familiar.
 
ARTÍCULO  13. FUNCIONES DEL COMISARIO O COMISARIA DE FAMILIA. Le corresponde al
comisario o comisaria de familia:
 
1. Desarrollar la política institucional dirigida a la atención y protección de la familia, los niños, niñas y
adolescentes de acuerdo con los lineamientos que el Ente Rector y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
dispongan en la materia.
 
2. Aplicar los lineamientos generales en materia de protección que deben ser tenidos en cuenta en todos los
procesos relacionados con el reconocimiento de derechos a los niños, niñas y adolescentes, de conformidad con
la constitución, la ley y lo que disponga el Ente Rector y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
 
3. Diseñar, actualizar y validar los lineamientos técnicos existentes cumpliendo con la misión de las Comisarías
de Familia.
 
4. Dirigir la definición de los protocolos propios de cada uno de los servicios que hacen parte de la Comisaria de
Familia y apoyar el proceso de implementación de los mismos en su jurisdicción, de acuerdo con los
lineamientos que el Ente Rector y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar dispongan en la materia.
 
5. Dirigir la operación de los programas, convenios y procesos que deba ejecutar directamente la Comisaría de
Familia.
 
6. Preparar y presentar informes de seguimiento y gestión de los procesos a su cargo.
 
7. Adoptar las medidas de protección, atención y estabilización necesarias para garantizar, proteger, restablecer y
reparar los derechos vulnerados o amenazados en casos de violencia en el contexto familiar, verificando su
cumplimiento y garantizando su efectividad, en concordancia con la Ley 1257 de 2008.
 
8. Practicar rescates en eventos en los cuales el niño, niña o adolescente sea una posible víctima de violencia en
el contexto familiar. Previamente, deberá adoptar la decisión por escrito, valorar las pruebas que demuestran que
se reúnen en cada caso los requisitos para que proceda el allanamiento con la finalidad exclusiva de efectuar el
rescate y proteger al niño, niña o adolescente.
 
9. Verificar la garantía de derechos y adoptar las medidas de restablecimiento de derechos en los casos previstos
en el numeral 4° del Artículo 5º de esta ley, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1098 de 2006 o la norma
que la modifique o adicione.
 
10. Definir provisionalmente sobre la custodia y cuidado personal, la cuota de alimentos y la reglamentación de
visitas, la suspensión de la vida en común de los cónyuges o compañeros permanentes y fijar las cauciones de
comportamiento conyugal, en las situaciones de violencia señaladas en el numeral 4° del Artículo 5 de esta ley.
 
11. Fijar cuota provisional de alimentos de las personas adultas mayores, conforme a lo dispuesto en el
Artículo 34A de la Ley 1251 de 2008 o la norma que lo adicione, sustituya, modifique o complemente.
 
12. Establecer las sanciones correspondientes ante el incumplimiento de cualquiera de las medidas decretadas
conforme a lo establecido en el Artículo 7° de la Ley 294 de 1996 o la norma que lo adicione, sustituya,
modifique o complemente.
 
13. Registrar en el sistema de información de Comisarías de Familia los datos requeridos y en la forma definida
por el Ministerio de Justicia y del Derecho.
 
14. Las demás asignadas expresamente por la ley.
 
PARÁGRAFO 1. En casos de vulneración de derecho de niños, niñas y adolescentes se preferirá el
procedimiento establecido en la Ley 1098 de 2006 o la norma que la modifique o adicione, sin perjuicio de que
adicionalmente se adopten las medidas de protección o las demás que sean necesarias.
 
PARÁGRAFO 2. En los municipios donde no haya Defensor de Familia, las funciones de este serán cumplidas
por el comisario o comisaria de familia, de conformidad con el Artículo 98 de la Ley 1098 de 2006 o la norma
que la modifique o adicione.
  
ARTÍCULO 15. Funciones del equipo interdisciplinario. Además de las funciones necesarias para cumplir el
objeto misional de las Comisarías de Familia, los y las profesionales en psicología y trabajo social, de acuerdo
con las funciones asignadas en el Manual de Funciones y Competencias Laborales, deben garantizar la
protección de los derechos de las víctimas de violencia en el contexto familiar, en este sentido deberán:
 
1. Realizar la valoración inicial psicológica y emocional de la víctima, de sus hijas e hijos, de las personas
dependientes o en situación de vulnerabilidad dentro de la familia, si los hay. En los casos de violencia señalados
en el Artículo 5° de la presente ley se procederá a realizar la verificación de derechos de conformidad con lo
estipulado en la Ley 1098 de 2006 o la norma que la modifique o adicione.
 
2. Establecer el nivel de riesgo de vulneración de los derechos de las personas afectadas por la amenaza o
concreción de la violencia en el contexto familiar.
 
3. Elaborar los correspondientes informes periciales de acuerdo con los estándares fijados por el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Los informes periciales serán gratuitos.
 
4. Elaborar los conceptos de grado de vulneración.
 
5. Hacer todas las recomendaciones técnicas al comisario o comisaria de familia para que adopte las medidas de
restablecimiento, protección, estabilización y atención que mejor correspondan a la garantía de derechos de las
personas en riesgo o víctimas de la violencia en el contexto familiar.
 
6. Apoyar el seguimiento de las medidas de protección y atención.
 
7. Aplicar la valoración de riesgo de feminicidio.
 
8. Practicar pruebas que el Comisario o Comisaria considere útiles, conducentes y pertinentes.
PARÁGRAFO. En  el evento en que se requiera verificar el estado de salud física de la víctima, se solicitará de
inmediato la valoración a la autoridad de salud.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS


A través de la Constitución Política y la Ley 12 de 1991, Colombia habilitó cuatro principios de la
Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), que implican:
 

1. El reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derechos. 


2. La garantía (respeto, protección y realización) de sus derechos. 
3. La prevención y atención oportuna de toda situación de riesgo para su cumplimiento, bajo un
enfoque proactivo y no reactivo. 
4. El restablecimiento de su dignidad humana ante situaciones de amenaza o vulneración de sus
derechos.
 
Con respecto a esta base fundamental, el Instituto Colombiano de Bienestar Familia (ICBF) agrega
que es “obligación poner a los niños y niñas en una posición privilegiada dentro de la sociedad, ya que
además de garantizar sus derechos, el Estado debe promover su reconocimiento, prevenir su
vulneración y restablecer su dignidad cuando sean vulnerados, sin que medie para ello ningún tipo de
condicionamiento ni obligación especial de los niños, niñas y adolescentes. En virtud de ello, el interés
superior y la prevalencia de los derechos aparecen como principios de actuación del Estado
específicos para esta población, que se suman a los demás principios para la garantía general de los
Derechos Humanos, es decir, la universalidad, la igualdad, la integralidad, la progresividad y la
participación”. 
 
En consecuencia, se definieron 44 derechos principales generales, de protección y de libertades
fundamentales:
Derechos generales
1. Derecho a la vida y a la calidad de vida y un ambiente sano. Art. 17 
2.  Derecho a la integridad personal. Art. 18 
3. Derecho a la rehabilitación y la resocialización. Art. 19 
4. Derecho a la libertad y seguridad personal. Art. 21 
5. Derecho a tener familia y a no ser separado de ella. Art. 22 
6. Custodia y cuidado personal. Art. 23 
7. Derecho a los alimentos. Art. 24 
8. Derecho a la identidad. Art. 25 
9. Derecho al debido proceso. Art. 26 
10. Derecho a la salud. Art. 27
11. Derecho a la educación. Art. 28 
12. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. Art. 29 
13. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes. Art. 30
14. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes. Art. 31
15. Derecho de asociación y reunión. Art. 32
16. Derecho a la intimidad. Art. 33 
17. Derecho a la información. Art. 34 
18. Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los adolescentes
autorizados para trabajar. Art. 35 
19. Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad Art. 36
Derechos de protección  Art. 20
1. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes legales o de las
personas, instituciones y autoridades que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención.
Núm. 1 
2. La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales, quienes vivan con
ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos contra su utilización en la
mendicidad. Núm. 2
3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización,
el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección,
tráfico, distribución y comercialización. Núm. 3
4. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la explotación
sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la libertad, integridad y
formación sexuales de la persona menor de edad. Núm. 4
5. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma contemporánea
de esclavitud o de servidumbre. Núm. 5
6. Las guerras y los conflictos armados internos. Núm. 6 
7. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados organizados al
margen de la ley. Núm. 7 
8. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanas, humillantes y degradantes, la
desaparición forzada y la detención arbitraria. Núm. 8
9. La situación de vida en calle de los niños y las niñas. Núm. 9
10. Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin. Núm. 10
11. El desplazamiento forzado. Núm. 11
12. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es probable que
pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el derecho a la educación. Núm.
12
1. Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la OIT. Núm. 13
2. El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación o después de
nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier tipo de sustancia psicoactiva
que pueda afectar su desarrollo físico, mental o su expectativa de vida. Núm. 14
3. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones de emergencia.
Núm. 15
4. Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administren. Núm. 16 
5. Las minas antipersonal. Núm. 17
6.  La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual. Núm. 18
7. Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos. Núm. 19
Libertades fundamentales, Art. 37
1. El libre desarrollo de la personalidad y la autonomía personal. 
2. La libertad de conciencia y de creencias.
3. La libertad de cultos. 
4. La libertad de pensamiento. 
5. La libertad de locomoción. 
6. La libertad para escoger profesión u oficio
Los derechos de los niños y las niñas

También podría gustarte