Está en la página 1de 3

PROHIBICION DEL TRABAJO INFANTIL

Y DE LA PROTECCION DEL TRABAJO


ADOLESCENTE
SANCIONADA: 4 DE JUNIO DE 2008
PROMULGADA DE HECHO: 24 DE JUNIO DE 2008

¿Qué es el trabajo infantil?


Todo trabajo que le niegue a los niños la oportunidad de ser niños.
 Es física, mental, social o moralmente perjudicial para los niños.
 Condiciona su desarrollo físico y psicológico.
 Afecta su escolaridad y les impide jugar.

Formas de Trabajo infantil:


Causas y modalidades
Existen diferentes condicionantes del trabajo infantil. El económico, que impulsa a muchas
familias a utilizar toda la fuerza laboral para lograr la subsistencia.
El cultural, que vincula el trabajo infantil artístico con modelos sociales de éxito. O en el ámbito
rural que se lo considera una “tradición cultural” muy arraigada y difícil de modificar.
Las modalidades de trabajo infantil abarcan casi todos los sectores económicos. Se da en
mayor medida en la agricultura y la ganadería, pero podemos encontrar niños en la industria,
la construcción, la vía pública, el comercio, la minería, la pesca o el ámbito doméstico.
Los trabajos que realizan niños y niñas afectan su salud psíquico-física y les impiden el
desarrollo de su infancia, limitan su tiempo de juego y de descanso e interfieren en su
educación. Ninguna forma o modalidad de trabajo infantil es formativa.
Peores formas de trabajo infantil
Aunque el trabajo infantil adopta muchas formas diferentes, existen algunas que son
particularmente atroces y que se podrían agrupar en dos tipos:
 Trabajo peligroso: trabajo que por su propia naturaleza no dejará de ser peligroso, aunque
se mejoren las condiciones en que se realiza.
 Explotación económica de la niñez y la adolescencia, asimilables a la esclavitud y al trabajo
forzoso, las cuales deben ser consideradas delitos.
Según la definición del Artículo 3 del Convenio núm. 182 de la OIT las peores formas de trabajo
infantil son:
 todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata
de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u
obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en
conflictos armados;
 la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de
pornografía o actuaciones pornográficas;
 la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas,
en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los
tratados internacionales pertinentes, y;
 el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que
dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

La sanción de la Ley Nº 26.390 implica un verdadero avance en materia de protección del


trabajo adolescente y de los derechos de la infancia en la República Argentina al indicar
claramente que en nuestro país “el trabajo infantil está prohibido”, en completa armonía con
los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño, que obliga a los países que la
ratifican a “reconocer el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica
y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su
educación, o que sea nocivo para su saludo para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral
o social” (art. 32 CDN) En éste sentido, como parte de los deberes de protección del trabajo,
el Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberán atender la
situación de los sectores más vulnerables como es el caso de las niñas, niños y adolescentes

En la provincia de Jujuy entre las problemáticas que afectan a niños, niñas y adolescentes es
el Trabajo Infantil que ocupa un lugar destacado. La Comisión Provincial para la Prevención y
Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI- Jujuy) en el año 2008 realizó un relevamiento para
registrar las distintas modalidades de trabajo en las que participaban niños, niñas y
adolescentes con el objeto de planificar una intervención adecuada. En este marco, y
considerando la falta de información sobre la participación de la población infantil y de sus
familias en la actividad de recuperación y reciclado de residuos se decidió realizar el” Estudio
Rápido sobre Trabajo Infantil en basurales de Jujuy “, contando con la apoyatura técnica y
financiamiento del OTIA, de UNICEF, de OIT y del Gobierno de la Provincia de Jujuy. Este
estudio permitió sensibilizar y comprometer a distintos actores sociales y gubernamentales
que a partir de la conformación de mesas de trabajo locales diseñaron un Plan de Acción
integral para avanzar en la erradicación del Trabajo Infantil en basurales y en la mejora de las
condiciones de trabajo de los adultos. La puesta en marcha de este proyecto requirió de la
articulación de programas y acciones que involucran a los distintos niveles de gobierno:
nacional, provincial y local.
Resulta vital para acompañar las políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil en
forma sostenida y así restituir el pleno goce de sus derechos a los niños, niñas y adolescentes
explotados, y de esta manera alcanzar una sociedad más justa y equitativa.

Con una edad difícil de calcular pero que no pasa los 12 años, Juana reparte estampitas en el
subte, sin mirar y casi sin ser mirada por los pasajeros que viajan concentrados en sus
dispositivos electrónicos, sus libros y sus sueños simulados. No observar esa realidad, no mirar
a esa niña es casi como erradicar el problema, simplemente como no registrarlo en
estadísticas que justifiquen serias políticas de Estado.
Si bien en 2008 se aprobó la ley 26.390, de prohibición del trabajo infantil y protección del
trabajo adolescente, los avances en esta área quedaron circunscriptos al terreno de lo legal.
Los resultados no cambiaron significativamente y las estadísticas relacionadas con la pobreza
son preocupantes. Queremos que los niños: jueguen, estudien, crezcan sanos, se desarrollen
en espacios saludables. La cultura democrática y una sociedad justa se construyen cuando las
relaciones sociales son sanas desde la más temprana edad, porque los niños y niñas tienen el
potencial de multiplicar los efectos de la formación recibida.

También podría gustarte