Está en la página 1de 49

Linfogranuloma venéreo:

Causado por chlamydia trachomatis

Ulceración e inflamación de ganglios linfáticos

VIH es factor de riesgo

Tratamiento: Doxiciclina – 3 semanas. En embarazo: eritromicina

Guía de Práctica Clínica infección de vías urinarias en embarazo:

Muy frecuentes

Cambios fisiológicos que aumentan riesgo de infecciones urinarias:

- Hidronefrosis fisiológica durante la gestación


- Uretra corta
- Cambios vesicales que predisponen el reflujo vesicouretral
- Estasis urinaria y cambios fisioquímicos en la orina
- Relajación del músculo liso inducido por la progesterona.

Complicación más frecuente: Parto prematuro. Frecuencia de 5 a 10%

Confirmación de bacteriuria asintomática (más de 100,000UFC en dos o más muestras) y cistitis:


Urocultivo

Hasta 30% de mujeres embarazadas presentarán infección de vías urinarias

Antecedente de infección de vías urinarias predice bacteriuria asintomática

Causado principalmente por E. coli (80%), klebsiella o proteus

Realizar tamizaje de bacteriuria asintomática en semanas 12 – 16 y seguimiento 18 - 20 y 32 – 36

Examenes prenatales: BH completa, grupo Rh, glucosa, creatinina, ácido úrico y EGO

Tratamiento: Nitrofuranos y amoxicilina

Guía de Práctica Clínica de Cerclaje Cervical:

En insuficiencia o incompetencia cervical

Causa 10% de partos pretérmino y 25% de pérdida de embarazo en segundo trimestre

Prevalencia en México de 5 a 20%


Guía de Práctica Clínica Enfermedades hipertensivas en el embarazo:

Hipertensión ocurre en 6-10% de embarazos, son de las principales causas de morbimortalidad


(25% en países en vías de desarrollo)

Preeclampsia: Presencia de hipertensión gestacional asociada a proteinuria significativa (más de


300mg en 24hrs). Principal causa de mortalidad causada por complicaciones del embarazo
(ocasiona invasión citotrofoblástica endovascular de las arterias espirales y disfunción epitelial)

Hipertensión crónica: Coexistencia de hipertensión de novo antes de la semana 20, existencia de


hipertensión antes del embarazo - Mayor riesgo de preeclampsia

HAS con preeclampsia sobreagregada: Hipertensión crónica con descompensación de las cifras
tensionales y aparición o incremento de proteinuria después de la semana 20 o hasta 6 semanas
post parto

Hipertensión gestacional: TA sistólica igual o mayor a 140 o diastólica de 90 en una mujer


normotensa después de la semana 20 en 2 tomas separadas por un intervalo de 4 o 6hrs sin
proteinuria

Síndrome de bata blanca: monitoreo ambulatorio o con hipertensión aislada

Usar fase V de ruidos de Korotkoff para designas presión arterial diastólica

Medir la presión con esfigmomanómetro de mercurio o aneroide calibrado

La presión arterial diastólica predice mejor resultados adversos en embarazo que la sistólica

Hipertensión arterial severa: 160/110

Hipertensión aislada (efecto de bata blanca): Presión diastólica mayor de 90 en consultorio, menor
de 135/85 en casa

Realizar tamiz de proteinuria para preeclampsia en todas las mujeres embarazadas, en riesgo bajo
tira reactiva, en riesgo alto pruebas de laboratorio

Los resultados de tira reactiva + o más se deben corroborar con determinación de proteínas en
orina de 24hrs

Tira reactiva: trazas o positiva: repetir tira reactiva en 24hrs, positiva ++: determinación de
proteína en 24hrs o envío a segundo nivel, +++: envío a segundo nivel.

Hipertensión crónica: 10-20% riesgo de desarrollar preeclampsia,

Hipertensión gestacional antes de la semana 34: 35% de riesgo de desarrollar preeclampsia

Se considera proteinuria cuando hay 300mg o mas en orina de 24hrs (correspones a 1+ o más en
tira reactiva) o reporte en tira reactiva de al menos 30mg/dL en tomas con diferencia de 6hrs

Preeclampsia leve: TA mayor o igual a 140/90, con dos tomas de diferencia de 6 horas o en un
lapso no mayor a 7 dias con proteinuria: mayor o igual a 300mg en una recolección de orina de
24hrs o por lo menos 30mg/dL
Preeclampsia severa: TA mayor o igual a 160/110 en 2 mediciones con 6 horas de diferencia, con
proteinuria de 5gr o más en una colección de orina de 24hrs (tira reactiva de 3+ o más en 2
muestras de 4hrs de diferencia. Otras características: Oliguria (menos de 500ml en orina de 24hrs,
alteraciones visuales, edema pulmonar, cianosis, dolor epigástrico o hipocondrio derecho, pruebas
de función hepática alteradas (incremento de DHL mayor de 600, elevación del doble de AST y
ALT), creatinina sérica mayor de 1.2, trombocitopenia de menos de 150,000, restricción del
crecimiento intrauterino.

FR para preeclampsia: Gestación múltiple, hipertensión arterial preexistente, nefropatía o


proteinuria, DM, síndrome antifosfolípido o trombofilia, preeclampsia previa, LES, edad de más de
40 años o más, IMC mayor de 35, uso de antidepresivos inhibidores de serotonina en el primer
trimestre de embarazo.

Pródromos de eclampsia: Cefalea 50%, alteraciones visuales 19%

Preeclampsia atípica: Hipertensión gestacional + síntomas de preeclampsia o, hemólisis,


trombocitopenia de menos de 100,000, elevación de enzimas hepáticas.

Proteinuria gestacional con ausencia de hipertensión y: síntomas de preeclampsia o hemólisis,


trombocitopenia de menos de 100,000, elevación de enzimas hepáticas, signos o síntomas de
preeclampsia eclampsia en embarazo menor de 20sdg o los mismos 48hrs posteriores al
puerperio.

HELPP en menos de 20 semanas de gestación: preeclampsia severa.

Suplementación con calcio disminuye preeclampsia

No administrar ni vitamina C ni vitamina E en embarazadas porque aumenta riesgo de


preeclampsia.

No restringir ingesta de sal, dietas hipocalóricas ni diuréticos tiazídicos

Aspirina a dosis bajas disminuye riesgo de preeclampsia en mujeres embarazadas con factores de
riesgo mayores

Acido fólico desde 3 meses antes del embarazo a la semana 13

Infecciones periodontales pueden ocasionar síntomas de preeclampsia

En el puerperio puede dar preeclampsia, principalmente entre el 3er y 6to día

Hipertensión gestacional continúan una semana con antihipertensivo, en preeclampsia dos


semanas

Meta de TA en preeclampsia 130/80 o menos, en hipertensión severa post parto menor de


160/110.

Antihipertensivos en lactancia: nifedipino, labetalol, metildopa, captopril, enalapril

No prescribir AINES si existe hipertensión post parta de difícil control, oliguria, elevación de
creatinina o disminución de plaquetas
Profilaxis de tromboembolismo en pacientes con preeclampsia post cesárea y con reposo de más
de 4 días en cama

Guía Práctica Clínica vaginitis infecciosa

Aumenta el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica, resultados en embarazo, infertilidad y


riesgo de infección por inmunodeficiencia humana

Definición: Inflamación de la mucosa vaginal, cuya causa generalmente es por infección por
hongos (candida), bacterias (vaginosis) y protozoario por tricomonas vaginalis

Ocasionan leucorrea, prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia, fetidez o mal olor vaginal.

Los microorganismos más frecuentes son gardnerella vaginalis, estreptococo del grupo B, candida.

Vaginosis bacteriana: FR: duchas vaginales, cunnilingus receptivo, raza negro, cambio de pareja
sexual, tabaquismo, uso de anticonceptivos hormonalres, ITS.

Se relaciona con abortos, partos, RPM, endometritis

Polimicrobiano (garderella, prevotella y atopobium), ocasiona pérdida de pH vaginal siendo éste


mayor a 4.5

50% asintomática, sintomática: flujo o leucorrea blanca o grisácea, fetidez u olor a pescado, no
dolor, comezón, picazón o irritación

Dx: Criterios de Amsel o tinción de gram

Estudios útiles: Tinción de Gram, medición de pH, estudio microscópico de secreciones vaginales

Exudado vaginal con tinción de Gram: Grado I: normal

Grado 2: flora mixta con lactobacilos, morfotipos de gardnerella o mobiluncus

Grado 3:Predominan gardnerella o mobiluncus con pocos lactobacilos

Tratamiento: Metronidazol oral 500mg cada 12hrs por 5 a 7 días, una toma de2g, local vaginal por
5 días

Tx alternativo: Tinidazol 2g por dos días o 1g por 5 días o clindamicina 300mg por 7 días o local
vaginal por 3 días

Clindamicina en caso de alergia o intolerancia a metronidazol en crema vaginal una vez al día por 7
días, clindamicina 300mg c/12hrs por 7 días

En embarazadas sintomáticas con antecedente de RPM, APP, está indicado el metronidazol oral

No clindamicina en lactancia. El metronidazol a dosis altas puede afectar el sabor de la leche


materna

Los probióticos restauran flora vaginal


Vaginitis por cándida: FR: DM descontrolada, anticonceptivos orales, obesidad, uso reciente de
antimicrobianos, uso de corticoides, quimioterapia, inmunocompromiso

MC: Inflamación vulvovaginal, fisuras, secreción adherente a mucosa, blanquecina, con grumos, no
fétida, eritema o enrojecimiento importante, pruriginosa, molesta al orinar

Estudio útil para diagnóstico: frotis en fresco con suero fisiológico al 0.9%, tinción de gram, estudio
citológico cervical, estudio confirmatorio cultivo (recurrencia o vaginitis complicada)

Candidiasis vaginal complicada: C. glabrata, C. tropicalis, C. Krusei, 4 o más episodios por año,
signos y síntomas severos, cuadro en mujeres con DM, inmunosupresión

Todos los azoles tinene efectividad del 80% para candidiasis no complicada

Tratamiento tópico: Miconazol en crema al 2% diario por 7 días

Nistatina en óvulos o tabletas vaginales de 100,000U una aplicación al día por 14 días.

Tratamiento oral: Fluconazol 150mg dosis única o itraconazol caps 200mg cada 12hrs por 1 día,
contraindicados en embarazo

No dar tratamiento en embarazadas asintomáticas

Candidiasis recurrente: Inducción con ketoconazol tabs 200mg media tab al día por 14 días,
miconazol en crema al 2% 1 aplicación intravaginal diaria por 14 días.

Mantenimiento con ketoconazol tabs 200mg media tab al día por 6 meses; itraconazol oral 50 a
100mg diario por 6 meses; fluconazol caps 100mg una vez a la semana por 6 meses.

Vaginitis por tricomona: Infección de transmisión sexual, se tiene que investigar sexualidad

Evitar tener relaxiones sexuales hasta terminar tratamiento

Producida por un protozoario flagelado.

MC: Flujo anormal o leucorrea amarilla abundante, espumosa, gaseosa, fetidez, disuria, dolor
pélvico bajo, vulvitis, vaginitis (edema, eritema, cervicitis), cuello uterino en fresa

Estudios específicos: Papanicolaou, microscopía (60%), cultivo, pruebas de ácido nucleico, prueba
de antígenos o sonda de ADN

Tratamiento: Metronidazol sistémico o tinidazol de segunda opción

Suspender lactancia con uso de metronidazol

Dar tratamiento en pareja

Vaginitis por Chlamydia trachomatis: Infección de transmisión sexual, se recomienda el uso de


preservativo

Infección genital causada por una bacteria con afinidad por mucosa (uretra, endocérvix, recto,
faringe, conjuntiva), con alta prevalencia de complicaciones como embarazo ectópico,
enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad, asintomática muchas veces
MC: ardor al orinar, dolor en hipogastrio, prurito, escozor vaginal coital, leucorrea amarillenta,
molestia rectal y fetidez, ph mayor a 4.5. Puede ocasionar RPM

Estudios de cribado con muestras de orina

Pruebas de ampliación de ácidos nucleicos (NAATs), pruebas de radioinmunoanálisis y cultivo

Tratamiento: Azitromicina 1g dosis única o doxiciclina 100mg c12hrs por 7 días

Alternativa: Eritromicina 500mg c/6hrs por 7 días o levofloxacino una al día por 7 días u ofloxacina
300mg c/12hrs por 7 días

Doxiciclina y levofloxacino están contraindicados en embarazo

En embarazo dar amoxicilina o clindamicina

Dar tratamiento en pareja

Pediatría CTO

Deshidratación:

Balance hidrosalino negativo

Los RN y los lactantes se deshidratan más porque tienen más agua

Causas: Aporte insuficiente o inadecuado de líquidos (fórmulas lácteas hipertónicas)

Pérdidas aumentadas: diarrea, vómito, poliuria, fibrosis quística, quemaduras, polipnea.

Tipos:

- Deshidratación isotónica: Forma más frecuente, se afecta el espacio extracelular (signo de


pliegue positivo, mucosas secas, fontanela deprimida, hipotensión, oliguria)
- Deshidratación hipotónica: Se afecta principalmente el espacio extracelular (datos más
graves que la isotónica), puede haber convulsiones como consecuencia de la
hiperhidratación neuronal
- Deshidratación hipertónica: Se afecta el compartimento intracelular, mucosas más secas,
sed intensa, fiebre, irritación neurológica, agitación, irritabilidad, hipertonía, elongación de
vasos intracraneales con hemorragia subdural, signo de pliegue negativo y no caen en
shock.

Grados:

- Leve (3-5%, moderada 5-10%, grave más de 10%)

Tratamiento: Rehidratación oral, conservar vía parenteral cuando haya intolerancia o


contraindicaciones

Rehidratación oral con soluciones hiposódicas


Rehidratación intravenosa: en caso de deshidratación hipotónica corrección lenta de sodio para
evitar mielinólisis central pontina por corrección rápida. En caso de hipertónica, al corregir rápido
se puede causar edema cerebral.

Síndrome de muerte súbita del lactante:

Principales factores de riesgo:

- Posición decúbito prono


- Tabaquismo
- Colchones blandos
- Sexo masculino

Laringomalacia y traqueomalacia: Estridor congénito

Laringomalacia: Flacidez congénita de epiglotis y apertura subglótica

Traqueomalacia: Debilidades de paredes de la tráquea

Causan estridor laríngeo al nacer, puede aparecer hasta los dos meses. Suele desaparecer y se
asocia con dificultad respiratoria importante

Diagnóstico: Laringoscopía directa o fibroendoscopía

Tratamiento: 80% de casos tiene resolución espontánea. En caso de dificultad respiratoria


importante requiere tratamiento quirúrgico o instrumental (stent)

Catarro común: Rinorrea y tos con fiebre a veces

Viral 80% (rinovirus)

Faringoamigdalitis: Inflamación faringoamigdalar con fiebre y odinofagia

Viral es más frecuente en menores de 3 años (rinovirus, coronavirus, adenovirus), rinitis, tos, aftas,
diarrea. Tratamiento con antipiréticos y líquidos

Bacteriana: Principalmente causada por streptococo beta hemolítico del grupo A (pyogenes).

Más frecuente en mayores de 3 años, de 5 a quince años, invierno y primavera.

Causa odinofagia y fiebre de inicio brusco. Se asocian adenopatías cervicales dolorosas y ausencia
de síntomas catarrales.

Lengua aframbuesada (escarlatina, causada por toxina de la bacteria)

Diagnóstico definitivo: Cultivo de exudado faríngeo


Tratamiento: Penicilina oral con duración de 10 días, en caso de alergia: Macrólidos

Rinosinusitis: Inflamación de la mucosa que tapiza fosas nasales y paranasales

Causada por obstrucción del ostium del seno, ocasionando disminución de presión de oxígeno

Microorganismos: Neumococo, h. influenzae, m. cattarrhalis

Sinusitis crónicas: anaerobios

En niños el seno que más se afecta es el etmoidal, seguido de esfenoidal y maxilar y al último el
frontal

Diagnóstico: Clínico (cuadro catarral de larga evolución) con secreción nasal mucopurulenta, tos y
fiebre, cefalea en niños mayores

Tratamiento: Amoxicilina a altas dosis o con clavulanato por 14 días.

Complicaciones:

- Orbitarias (las más frecuentes): origen etmoidal, celulitis preseptal, celulitis orbitaria,
trombosis del seno cavernoso, abscesos
- Intracraneales: meningitis, de origen etmoidal o esfenoidal; absceso epidural es la segunda
complicación más frecuente, suele ocurrir tras sinusitis frontal

Maltrato infantil: Acción, omisión o trato negligente no accidental que privan al niño de su
bienestar o amenazan su desarrollo físico, psíquico o social

FR: varón, retraso psicomotor, enfermedad crónica.

Indicadores: ETS en niñas prepúberes, embarazo en adolescente joven, lesiones genitales y anales,
dolor o sangrado vaginal o rectal, enuresis o encopresis, dolor abdominal.

Agresividad, ansiedad, desconfianza, conductas autolesivas, fracaso escolar.

Tratamiento: Dar parte a autoridad judicial o a servicio social.

Torticolis muscular congénita: Banda fibrosa o tumor en región de esternocleidomastoideo,


produce cambios restrictivos y trastornos de crecimiento y posición de cabeza

Antes de 1 año: Estiramiento y fisioterapia

Después de 1 año: Quirúrgico

Linfogranuloma venéreo:

Causado por chlamydia trachomatis


Ulceración e inflamación de ganglios linfáticos

VIH es factor de riesgo

Tratamiento: Doxiciclina – 3 semanas. En embarazo: eritromicina

Guía de Práctica Clínica infección de vías urinarias en embarazo:

Muy frecuentes

Cambios fisiológicos que aumentan riesgo de infecciones urinarias:

- Hidronefrosis fisiológica durante la gestación


- Uretra corta
- Cambios vesicales que predisponen el reflujo vesicouretral
- Estasis urinaria y cambios fisioquímicos en la orina
- Relajación del músculo liso inducido por la progesterona.

Complicación más frecuente: Parto prematuro. Frecuencia de 5 a 10%

Confirmación de bacteriuria asintomática (más de 100,000UFC en dos o más muestras) y cistitis:


Urocultivo

Hasta 30% de mujeres embarazadas presentarán infección de vías urinarias

Antecedente de infección de vías urinarias predice bacteriuria asintomática

Causado principalmente por E. coli (80%), klebsiella o proteus

Realizar tamizaje de bacteriuria asintomática en semanas 12 – 16 y seguimiento 18 - 20 y 32 – 36

Examenes prenatales: BH completa, grupo Rh, glucosa, creatinina, ácido úrico y EGO

Tratamiento: Nitrofuranos y amoxicilina

Guía de Práctica Clínica de Cerclaje Cervical:

En insuficiencia o incompetencia cervical

Causa 10% de partos pretérmino y 25% de pérdida de embarazo en segundo trimestre

Prevalencia en México de 5 a 20%

GPC Artritis reumatoide: Enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune y sistémica de origen


desconocido, cuyo objetivo principal es la membrana sinovial, se caracteriza por inflamación
poliarticular y simétrica de articulaciones tanto pequeñas como grandes, con posible compromiso
sistémico en cualquier momento de su evolución. Afecta al 1% de la población mundial, edad de
inicio 40 años aprox.
Sospechar en signos y síntomas de al menos 6 semanas de duración y al menos 12 meses de
evolución, con 3 o más articulaciones involucradas, artritis en manos (interfalángicas proximales,
metacarpofalángicas, carpos), rigidez articular matutina de 30 minutos o más, dolor a la
compresión de articulaciones metacarpofalángicas (signo de Morton: compresión suave del borde
de las manos o pies, ocasionando compresión en metacarpofalángicos) o metatarsofalángicas con
afección simétrica.

Criterios: Diagnóstico con al menor 4 o más:

1. Rigidez matutina (al menos una hora)


2. Artritis de tres o más grupos articulares (interfalángicos proximales, metacarpofalángicas,
muñecas, codos, rodillas, tobillos, metatarsofalángicas
3. Artritis de articulaciones de manos (al menos una articulación de la mano debe estar
inflamada
4. Artritis simétrica (afectación simultánea de dos articulaciones del mismo grupo
5. Nódulos reumatoideos (en prominencias óseas, superficies de extensión o zonas
yuxtaarticulares
6. Factor reumatoideo en suero (Factor Reumatoide aumentado)
7. Alteraciones radiológicas (PA: erosión, osteoporosis

Tres tipos de AR:

- Monocíclica: Autolimitada
- Policíclica: Con exacerbaciones con inactividad y otra con exacerbación con mejoría (no
inactividad)
- Progresivo: Evolución hasta destrucción completa

Diagnóstico: Bh, PCR, VSG, transaminasas, FA, creatinina, EGO

Factor reumatoide se relaciona a destrucción articular rápida

El anticuerpo anti péptido citrulinado aparece años antes de la enfermedad, y si aparece junto con
el factor reumatoide da el diagnóstico al 100%, se asocia a mayor agresividad

Realizar rx de manos, pies, columna cervical, tele de tórax.

USG permite ver sinovitis y derrame articular, detección temprana de erosiones

Sospechar amiloidosis secundaria en caso de que además de AR presente proteinuria, insuficiencia


renal, síntomas gastrointestinales, miocardiopatía y/o cardiomegalia.

Anemia crónica en AR, no dar hierro a menos que se demuestre ferropenia

AR: Aterosclerosis – mayor riesgo cardiovascular, atorvastatina tiene efecto moderado en


inflamación en AR

Sospechar osteoporosis en mayores de 65 años, IMC menor de 19, antecedente de fx por


fragilidad, deficiencia estrogénica, AR activo, tratamiento con glucocorticoides (tx alendronato,
risendronato)
Tx no farmacológico: informar sobre enfermedad, AINEs, plan terapéutico físico y ocupacional,
control del dolor, protección articular. Implementar ejercicio aerobio desde el dx.

Tratamiento físico: laser de baja potencia, TENS, termoterapia, USG, eletroestimulación muscular

Tratamiento combinado: metrotexato, hidroxicloroquina, sulfasalazina (mal pronóstico y alta


actividad)

Tratamiento quirúrgico en casos de dolor intolerable, pérdida de arcos de movilidad o limitación


de la función por daño articular

COX 2 en riesgo gastrointestinal, o AINE + IBP

AINEs usar a dosis máxima por una semana antes de considerar fracaso terapéutico

No usar dos AINEs simultáneamente

No usar AINEs en insuficiencia cardiaca congestiva, edema o HAS no controlada, así como
pacientes que reciben anticoagulantes o deterioro renal o hepático (control con enzimas
hepáticas)

Los corticoides con FARME son buen tx

Los corticoides a largo plazo disminuyen densidad mineral ósea

Dosis de más de 10mg día de corticoides incrementan el riesgo de fractura

Tratamiento local de primera elección: infiltración intraarticular con esteroides de liberación lenta
(mejor esteroide: hexacetonida de triamcinolona o acetato de metilprednisolona en caso de no
haber la primera). No más de 3 inyecciones en un año, periodo de 30 a 90 días entre inyecciones

FARME para controlar enfermedad, en cuanto se diagnostique la enfermedad

- Metotrexato: fármaco de elección para tratamiento en AR

En pacientes con AR y sin factores de mal pronóstico se recomiendan antipalúdicos y sulfasalazina

Metotrexate (7.5 – 15mg semanales), mayor dosis de inicio y sulfasalazina son FARME de elección

En caso de no respuesta con Mtx, aplicar por vía subcutánea, en caso de aún así lo mismo, dar
leflunomida, sulfasalazina o un agente anti TNF como segunda opción terapéutica.

Se recomienda ácido fólica para disminuir efectos adversos de metotrexate

Hidroxicloroquina no se combina con otros FARME, excepto con metotrexate en actividad


moderada y alta

Leflunomida (20mg al día – 100mg al día por 3 días para carga) se puede dar en monoterapia en
cualquier fase y en todos los niveles de actividad, es tan eficaz como Mtx

Se puede combinar metotrexate con leflunomida en pacientes con duración intermedia o larga
(más de 6 meses) y factores de mal pronóstico (valorar PFH)

Sulfasalazina 500mg al día incrementando 500mg a la semana hasta alcanzar 2g o si persiste enf 3g
Uso recomendado en caso de no factores de mal pronóstico

Combinación com mtx en caso de elevada actividad y factores de mál pronóstico

Se puede dar leflunomida y sulfasalazina en caso de contraindicación para mtx

Ciclosporina en monoterapia es tan eficaz como mtx, combinando los dos es mejor eficacia

Combinación de FARME: Sulfasalazina + mtx + hidroxicloroquina y esteroides (mal pronóstico y


alta actividad) – igual de tóxica que la mono o doble terapia

Terapia anti TNF en pacientes con AR activa, progresiva o falla documentada a mtx (tomado al
menos durante 3 meses)

Combinación de anti TNF + mtx es superior a monoterapia

Anti TNF: Infliximab, adalimumab, etanercept, abatacept)

En caso de enfermedad rápidamente progresiva dar mtx + anti TNF

Antes de dar anti TNF hacer rx de tórax, PPD, serología para hepatitis B y C, cuantificación de
inmunoglobulinas

Terapia biológica en caso de falla a combinación de dos FARME

No combinar agentes biológicos

Tumor sólido maligno en 5 años previos contraindica el uso de anti TNF

Hiperpigmentación para diferenciar insuficiencia suprarrenal primaria de secundaria

Evacuaciones diarreicas con moco y sangre apoya diagnóstico de colitis ulcerosa

Adrenalina en parocardiorrespiratorio con frecuencia cardiaca de 0

GPC Osteoartrosis de cadera y rodilla: Síndrome crónico y degenerativo por pérdida progresiva del
cartílago articular, seguido de cambios reactivos en hueso subcondral, lentamente progresivo, en
articulaciones de carga. Cambios por crecimiento óseo excesivo, debilitamiento de músculos.

Clínica: Dolor, rigidez y aumento de volumen articular con disminución de movilidad y limitación
funcional

Factores de riesgo:

- Genéticos (40-60% para mano, rodilla y cadera)


- Factores constitucionales (envejecimiento, sexo femenino, obesidad, alta densidad ósea
- Factores biomecánicos (lesión articular, ocupacional, debilidad muscular, laxitud articular
GPC Adenocarcinoma de páncreas: Enfermedad agresiva, 2% de cánceres a nivel mundial.

Tumores malignos de páncreas se dividen en ductales y no ductales, siendo los más frecuentes los
carcinomas ductales, de ellos 98% son adenocarcinoma, 1-2% son no ductales.

Cuarta causa de muerte por cáncer en EUA, quinta en España y sexta en Europa.

Sobrevida en EUA a 5 años: 4.6%

Se define al adenocarcinoma como aparición de características de malignidad en células ductales,


se localizan con mayor frecuencia en la cabeza de la glándula

FR: tabaquismo (25-30%), DM2 de menos de 4 años de dx, pancreatitis aguda y crónica (5-15%),
pancreatitis hereditaria (50-70%), edad mayor de 55 años (80% se dx entre 60 y 80 años) dieta rica
en grasas y proteínas, alimentos procesados, bajo consumo de frutas t verduras, malnutrición,
consumo de café y alcohol

Exposición a fenoles, bencidina, beta-naftilamina y nitrosaminas se relaciona con ca de páncreas

Mayor riesgo de cáncer de páncreas mientras más temprano sea el dx de dm

FR familiares: Antecedentes familiares (10%), historia familiar de pancreatitis crónica, poliposis


adenomatosa familiar

En caso de poliposis realizar biopsia endoscópica y tx quirúrgico en etapa IV de Spigelman

90-98% de tumores de páncreas son adenocarcinomas ductales y de ellos 80-90% están en cabeza
de páncreas

Síntomas: Pérdida de peso, ictericia, dolor abdominal o persistente de espalda baja, anorexia,
coluria, acolia, náusea, vómito, fatiga

CA 19-9 tiene sensibilidad de 69-93% y especificidad de 78-98%

Entre más alto el CA 19-9 se relaciona con irresecabilidad (mayor de 200UI – 95%)

Realizar cepillado y análisis de jugo pancreático por vía endoscópica para determinar mutaciones
en K-ras o alteraciones del TP53 se encuentran en 60-100% de cáncer de páncreas.

Corroborar dx con USG; TAC, CPRE.

TX es la mejor prueba de imagen inicial para dx y estadificación en sospecha de ca de páncreas

La TC con fase arterial y portal contrastada predice resecabilidad en el 80-90% de casos

El ultrasonido endoscópico (valorar invasión vascular con Doppler) es el mejor estudio de imagen
para detectar tumores de menos de 2cm (sensibilidad de 92%, especifidad de 100%), mayor que
TC helicoidal y RM o PET.

La resonancia magnética es similar en predicción de resecabilidad que USG endoscópico,

La RM con reconstrucción vascular tridimensional es el principal método para el diagnóstico y


estimación de operabilidad de cáncer de páncreas
Realizar CPRM antes que CPRE

En caso de tumores periampulares realizar CPRE con toma de biopsia

Quimioterapia antes de las 12 semanas poscirugía: Se da con ácido folínico seguido de 5


fluorouracilo como terapia adyuvante (aplicar posterior a duodeno pancreatectomía o operación
de whipple)

Dar quimioterapia con gemcitabina (puede causar sangrado, tromboembolismo, infecciones,


colangitis, oclusión de endoprótesis, dolor, infección) en cáncer avanzado de páncreas no
resecable o contraindicación de 5 fluorouracilo

Etapa avanzada de enfermedad: controlar dolor con analgésicos, neurolisis del ganglio celiaco o
quimioradiación

Vigilar mielosupresión (neutropenia, anemia, trombocitopenia), hemólisis microangiopática

Utilizar con cuidado en pacientes renales o hepáticos

Sobrevida en pacientes quirúrgicos es muy baja.

10-20% de pacientes son candidatos a cirugía: Lesiones T1-3, N0-1, M0

Criterios de irresecabilidad: metástasis a distancia, infiltración a tronco celiaco, arteria o vena


mesentérica superior, aorta y cava. En tumores de cola se agrega invasión a columna y costillas

Cirugía paliativa indicada en caso de obstrucción:

- Derivación biliodigestiva para pacientes con ictericia y expectativa de vida mayor a 6


meses
- Gastroyeyunoanastomosis en caso de obstrucción duodenal
- Preferir el conducto hepático o colédoco al momento de realizar una derivación
biliodigestiva en lugar de utilización de la vesícular

Espina bífida se relaciona al látex

Mucormicosis: Hifa no septada, tratamiento con anfotericina B

Tumor de Pancoast se relaciona con Síndrome de horner (miosis, ptosis y anhidrosis)

Derrame pericárdico: Diagnóstico de elección con ecocardiograma

Fisiopatogenia de Lesión aguda prerrenal: Activación de baroreceptores


GPC Artritis psoriásica: Enfermedad inflamatoria crónica articular con afección sistémica con
deterioro funcional progresivo

Hasta 30% de pacientes con psoriasis la desarrollan, su riesgo aumenta mientras más tiempo
llevan con la enfermedad, aproximadamente 5 a 10 años

Las lesiones que más se relacionan con ésta son: lesiones en cuero cabelludo, psoriasis ungueal,
lesiones interglúteas/perianales

A 2 años de seguimiento, se identifican erosiones en rx simple hasta en 47% de pacientes

Criterios CASPAR para clasificación de artritis psoriásica: + 3 puntos (91.4% sensibilidad, 98.7%
especificidad)

1. Psoriasis actual (2 puntos) en piel o cuero cabelludo, diagnósticado por dermatólogo o


reumatólogo
2. Psoriasis ungueal, onicolisis, pitting o hiperqueratosis observada en exploración (1 pto)
3. Factor reumatoide negativo (1 pto)
4. Dactilitis actual o previa diagnósticada por reumatólogo (1 pto)
5. Proliferación ósea yuxtaarticular, mal definida, en rx de manos o pies (1 pto)

En artritis psoriásica hay aumento de riesgo de comorbilidades: DM, HAS, obesidad, dislipidemia e
infarto para el miocardio. En casos de psoriasis severa hay riesgo de 3.18% para linfoma de
Hodgkin y 10.75% para linfoma cutáneo de células T

Tratamiento: Primero identificar niveles elevados de factor de necrosis tumoral alfa en líquido
sinovial, entesis y en la piel de pacientes (tx en pacientes con dx establecido)

Criterios de Moll y Wright para dx de artritis psoriásica:

- Artritis inflamatoria presente


- Presencia de psoriasis
- Ausencia de pruebas serológicas para factor reumatoide

Anti TNF: Etanercept, infliximab, adalimumab en caso de respuesta inadecuada a tratamiento


convencional

NO terapia biológica en embarazo, lactancia, infección activa, riesgo de infección, infección


pulmonar recurrente, utilización de catéter urinario, historia de LES, esclerosis múltiple, estado
premaligno o maligno (se excluye carcinoma de células basales, neoplasias diagnosticada y
tratadas 10 años antes), VIH, SIDA, determinar anticuerpos antivaricela antes de tx

GPC Incontinencia urinaria en la mujer:

- Por estrés: Ejercicios de Kegel, tx oxibutinina


- De esfuerzo: Rehabilitación de piso pélvico, tx duloxetina
- De urgencia: Entrenamiento vesical, tx oxibutinina

En trastorno de ansiedad por marihuana el tratamiento son antipsicóticos

Hipertrigliceridemia se diagnostica con un valor mayor a 150mg/dL

Hemocultivo en Ruiz Castañeda toma 35 días aproximadamente

RCP: 30 compresiones por 2 ventilaciones

Intoxicación por digitálicos: Náuseas, vómito, alteración, visual, palpitaciones.

ECG con latidos ventriculares prematuros, desnivel negativo de o.5MV de ST en cara lateral e
inferior

Digoxina: Inotrópico positivo, cronotrópico negativo

Tx de insuficiencia cardiaca y en control ventricular en algunas arritmias supraventriculares

Semivida: 1.6 días, en IR de 3 a 5 días

Dosis tóxicas: 0.05mg/kg

Nódulo tiroideo tiene riesgo de 10 – 20% de ser cáncer

Nódulo pulmonar solitario: Máximo 3cm, tx con neumectomía

Entre mayor es el tamaño del nódulo mayor riesgo de cáncer

Efecto adverso de tramadol: Crisis convulsivas

Causas de perforación abdominal:

1°: Apendicitis

2°: Úlcera gástrica


Tratamiento de reflujogastroesofágico: Omeprazol

Escalas adulto mayor:

- Maltrato: Instrumento de H. Walek Sengstock


- Barthel: Actividades básicas de la vida diaria
- Lawton y Brody: Actividades instrumentales de la vida diaria
- Escala geriátrica de depresión de Yesavage
- Mini-mental de Folstein para deterioro cognoscitivo
- Sobrecarga del cuidador de Zarit

Terapia alternativa para disminuir caídas en adultos mayores: Tai Chi Chuan

Medida preventiva más eficaz para evitar neumonía en pacientes con ventilación mecánica:
Lavado de manos

Mosquito vector de hembra: Hembra de Aedes

Diagnóstico oportuno de artritis reumatoide: A partir de los 35 años

Tipo de leucemias más frecuentes en ancianos: Mieloide aguda y linfoide crónica

Ciclofosfamida: Ocasiona hematuria, disuria

Dermatitis seborréica: Tratamiento con ácido salicílico, hidrocortisona y flutimazol

Alopurinol disminuye episodios agudos de gota

Edema agudo de pulmón: Causado por aumento de la presión capilar hidrostática e


hipoalbuminemia

Alergia al látex se relaciona con plátano


Cloranfenicol se relaciona con Coagulación intravascular diseminada

Candidemia: Dar anfotericina B

Fibrilación articular paroxística: Fármaco más efectivo: Amiodarona

Sistema venoso porta: Vía de acceso a hígado para absceso hepático amebiano

Fiebre reumática: Lesión de válvula tricúspide y mitral, edema de miembros inferiores, soplo
holosístolico tricúspideo

Los gram positivos con los principales agentes causales de peritonitis infecciosa

Hipokalemia: Alteración en propagación de impulsos de descarga

Lactulosa: Mecanismo de acción catarsis osmótica

Fractura de cadera: 25% fallecen en los siguientes seis meses

Pitiriasis versicolor: Tx de elección champú de flutimazol

Xantinas: Relajan el músculo liso bronquial al aumentar el AMP cíclico

Complicación más frecuente de DM: Cardiovascular

Propiltiuracilo: Inhibe conversión periférica de T4 a T3

Signo más importante de EPOC: Disnea


Sobredosis de cocaína: Dar diazepam y propranolol

Hemartrosis: Dar factor VIII liofilizado

Usar esteroides en tuberculosis pericárdica

Isoniacida puede causar neuritis periférica

Neuralgia del trigémino: Tratamiento con carbamazepina

REM se acompaña de variaciones de la frecuencia cardiaca

Anemia por deficiencia de hierra causa defecto en la producción medular de eritrocitos

Úlcera por presión a nivel de Sacro: 30% de frecuencia

Feocromocitoma: Dx por aumento de metanefrinas en laboratorio; causa hipertensión por


aumento de la noradrenalina, manejo con fenoxibenzamina

GPC Artitis séptica: Emergencia que tiene serias consecuencias si no se hace dx y tx temprano

Enfermedad de inicio agudo con dolor y aumento de temperatura en una articulación y limitación
del movimiento. Hay aumento de marcadores inflamatorios y el USG demuestra derrame articular

Involucra una infección bacteriana, de diseminación hematógena comúnmente en niños

Las articulaciones más comúnmente afectadas son rodilla (35-40%), cadera (25-30%), tobillo (13-
15%), además de codo (10%) y hombro (5%), aunque puede ocurrir en cualquier articulación

FR: Edad (mayor de 80 o menor de 5 años), nivel socioeconómico bajo, género masculino en
pediátricos, prematurez o bajo peso al nacer, cateterización del cordón umbilical, síndrome de
dificultad respiratoria neonatal, DM, hemodiálisis, VIH, sepsis, varicela, ausencia de vacuna contra
H. influenzae tipo B, heridas articulares penetrantes, AR, entre otras.
Etiología: S. aureus meticilino sensible es el microorganismo más frecuente, seguido del meticilino
resistente de la comunidad y s. pneumoniae.

En recién nacidos hasta los 3 meses considerar también s. agalactiae y enterobacterias (e. coli),
kingella kingae en niños de 3 meses y 5 años, donde es la segunda causa etiológica. Considerar en
mayores de 5 años también s. pneumoniae y s. pyogenes

La AS por salmonella ocurre rara vez, y más en inmunocomprometidos o pacientes con


hemoglobinopatías.

20% de casos se presenta en más de una articulación. En adolescentes o adultos gonococo o


meningococo se asocian a infección de más de una articulación

Manifestaciones más comunes: Claudicación, pseudoparálisis, dolor articular o referido a la


extremidad, aumento de volumen, calor local. Puede presentarse una celulitis en regiones
contiguas e incluso abscesos

Cuando se afectan articulaciones profundas como la cadera puede haber dolor referido a la ingle,
o rodilla ipsilaterales, con dolor referido a la rotación interna, sin tumefacción o aumento local de
temperatura.

Laboratorio: Bh con leucocitosis mayor de 12,000

VSG y PCR elevadas relacionando con contexto de enfermedad tienen alta especificidad pero baja
sensibilidad.

Procalcitonina tiene alta especificidad pero baja especificidad

Leucocitos en glóbulos blandos: Valores inferiores a 25,000 son raros, más de 50,000 apoyan el
diagnóstico. Una cuenta de 25,000 a 50,000 se puede asociar a enfermedades articulares

Determinación de glucosa en LS por debajo de 50% apoya el diagnóstico

LDH elevada discrimina artritis infecciosa contra procesos inflamatorios de otras etiologías

Tinción de Gram es positiva hasta en 50%, sin embargo si es negativa no se descarta el dx

La PCR sirve para monitorizas respuesta a tratamiento y complicaciones. Valorar PCR para cambiar
tx a vía oral, realizar BH y PCR cada 10 a 14 días

Estandar de oro: Cultivo, el cual tiene una alta especificidad pero sensibilidad de 20-70%

En cuanto se cuente con el dx, solicitar valoración a ortopedia para drenaje articular. Despupes
solicitar citoquímico, tinción de gram, cultivo, DHL y glucosa, inocular directamente en botella de
hemocultivo además de siembra en medios solidos.

Se debe tomar hemocultivo antes de comenzar con antibióticos

Siempre realizar rx de articulación afectada para descartar fracturas y tumores, en 2 proyecciones

USG es de mucha utilidad con un operador con experiencia, tiene sensibilidad, especificidad y
valor predictivo positivo de 86.4%, 89.7% y 87.9% respectivamente
Un grosor mayor de 5mm de la cápsula sinovial o una diferencia mayor a 2mm en comparación
con la cadera contralateral asintomática es un criterio de US para describir derrame articular.

En el USG se debe buscar derrame articular y aplicar Doppler buscando aumento de flujo, si hay
aumento de cantidad de líquido realizar artrocentesis guiada

TC evalúa edema de partes blandas, abscesos profundos extra óseos, facilitando la punción
drenaje. Se realiza en casos de evolución subaguda/crónica

RM tiene sensibilidad de 97% y especificidad de 92%, no se hace de primera intención. Evalúa


también osteomielitis, piomiositis, abscesos e infecciones multifocales. Se realiza cuando el US es
negativo, en nivel de sospecha

Hallazgos en AS: Cantidad de líquido intraarticular, abombamiento de cápsula articular, edema de


tejidos blandos, edema de médula ósea y cartílago articular, cambios inflamatorios en el núcleo de
osificación.

Indicaciones de RM: Sospecha de osteomielitis, sospecha de absceso o secuestro, osteomielitis


vertebral o pélvica, US o gammagrafía no concluyentes; es de primera intención en evolución
tórpida o en sospecha fuerte de complicaciones o falta de respuesta a antibiótico

Gammagrama óseo: Muy sensible para detectar osteomielitis, sacroileitis, espondilodiscitis,


aunque puede dar falso negativo para fracturas, tumores, infartos óseos o lesiones posquirúrgicas.

Realizar Gammagrama con ubiquicida en caso de sospecha de infección sin foco clínico y radiología
negativa, valora además terapia antibiótica. También se realiza gammagrama con ciprofloxacino
con una muy alta especificidad y sensibilidad

Tratamiento: Cefazolina, dicloxacilina, clindamicina (ésta última especialmente si la prevalencia de


SARM es superior al 10%)

Menores de 2 años o con menos de 3 dosis de vacuna contra h. influenzae y s. pneumoniae:


Cefuroxima, otra alternativa es dicloxacilina asociada a cefotaxima o amoxicilina con ácido
clavulánico.

En menores de 3 años asociar dicloxacilina y cefotaxima o cefalotina más aminoglucósido

Elevada prevalencia de SAMR: Clindamicina con beta lactámico en menores de 5 años para cubrir
kingella kingae. En sospecha o confirmación de SAMR considerar asociación con rifampicina

En caso de infección grave y sospecha de SAMR dar vancomicina con rifampicina, tomar cultivo y
normar antibiótico dependiendo de eso.

Tras dx de AS dar antibiótico IV por al menos 2 a 5 días, con duración de 10 a 14 días, en caso de
SAMR o SAMR productor de pentavantil leucocidina dar tratamiento por mínimo 3 a 4 semanas. La
infección por salmonella mínimo 4 a 6 semanas.

En caso de S.pyogenes o S. pneumoniae sensible a penicilina dar amoxicilina vía oral. Para el
tratamiento oral de SAMR-AC dar clindamicina o trimetoprim con sulfametoxazol asociado o no a
rifampicina.
Se recomienda utilizar dexometasona 30 min antes de la aplicación del antibiótico a
0.15mg/kg/dosis por 4 días

Artrocentesis (urgencia!, sirve para dx, descompresión de espacio articular) con artrotomía
evacuadora

Artrotomía evacuadora en caso de sospecha de infección o sepsis grave, parámetros inflamatorios


muy elevados, patógenos muy virulentos o articulaciones profundas como la cadera.

En lactantes y RN siempre realizar artrotomía evacuadora para dx, descompresión e irrigación

Movilización temprana desde el postoperatorio para mejorar movilidad y nutrición del cartílago

Si hay US, hacer artrocentesis guiada

Riesgo de infección por artrocentesis: 0.01% en población general y 0.05% en


inmunocomprometidos

Realizar artrotomía o artroscopia (con drenaje y debridación) en caso de que el volumen


administrado por artrocentesis no corresponda o en caso de formación de pseudomembranas o
densidad alta con difícil drenaje

VSG mayor de 25mm/hr: Factor pronóstico para artrotomía o artrocentesis e irrigación succión

Complicaciones: Necrosis de cabeza femoral: Complicación más temida, aunque también se puede
desarrollar osteomielitis, trombosis venosa profunda

Complicaciones a largo plazo: Ausencia de cabeza femoral y cuello, migración proximal de fémur,
discrepancia en longitud de miembros pélvicos grave, anormalidades de la marcha, dolor

GPC Apendicitis aguda:

Signo de Dunphy: Dolor en FID al toser

Signo de Summer: Defensa involuntaria de los músculos de la pared abdominal en una zona de
inflamación intraperitoneal

Laboratorio: Leucocitosis, neutrofilia y elevación de proteína C reactiva

Sospecha clínica: Realizar USG, en caso de resultado indeterminado realizar TAC

En embarazo: USG de elección durante primer y segundo trimestre

Dx dudoso en gestación mayor de 20 SDG: TAC

Adultos mayores con cualquiera de los siguientes 3: Dolor característico, manifestaciones de


irritación peritoneal o datos de respuesta inflamatoria solicitar TAC

En caso de TAC no concluyente realizar laparotomía

Dx: Operar de inmediato


Magnesio inhibe la formación de oxalato de calcio

GPC Urolitiasis:

Prevalencia de 10-15%, siendo más común en el hombre adulto, blanco, 40 a 60 años, en zonas
calurosas, áridas

GPC Fístula Anal: Enfermedad caracterizada por presencia de un conducto de paredes fibrosas
infectada que comunica una cripta anal o el lumen del recto con la piel. EL orificio en la cripta anal
es primario o interno y el cutáneo secundario o externo.

Las fístulas simples son generalmente interesfintéricas o transesfintéricas bajas, generalmente con
trayecto único. La fístula compleja tiene un trayecto que compromete más de 30-50% del esfínter
externo (transesfintérica alta, supraesfintérica o extraesfintérica).

Más comunes en hombres y mujeres de 30 y 50 años

Extensión de infección a partir de glándula anal:

1- Distal: Forma absceso perianal en etapa aguda y fístula interesfintérica en etapa crónica
2- Lateral: Penetrando esfínter externo para crear un absceso isquio rectal en fase aguda y
fístula transesfintérica en la crónica
3- Próxima: Poco frecuente, establece absceso pélvico en el espracio supraelevador o un
absceso intramuscular alto, dependiendo de la relación que guarde la glándula infectada
con el músculo longitudinal

Enfermedades que pueden causar fístula anal: Enf de Chron, VIH, tb, hidradenitis supurativa,
linfogranuloma venéreo, teratoma sacrococcígeo, duplicación rectal, actinomicosis perianal,
trauma por cuerpos extraños, cáncer rectal y anal perforado.

Hilos de plata y de cobre: Infiltración de grasa en la pared del vaso, leve a moderada: cobre,
severa: plata

Indicaciones de intubación en TCE: Deterioro significativo del estado de conciencia, fractura


mandibular bilateral, convulsiones postraumáticas, signos de fractura de base de cráneo.

- Glasgow menor a 8
- Pérdida del reflejo laríngeo
- Insuficiencia respiratoria
- Hipoxia (menor a 65mmHg)
- Hipercapnia (mayor de 45mmHg)
- Hiperventilación espontánea que produce disminución de PaCO2 a menor de 20mmHg
- Respiración irregular

No dar esteroides posterior a TCE

Administrar fenitoína

Osteosarcoma: En jóvenes: 10-20 años, común, lesiones diafisiarias distales de huesos largos

Osteosarcoma osteogénico: Rx con imagen en sol radiante

Osteosarcoma osteolítico: Rx con imagen proliferante lítica en triángulo de Codman

Tratamiento: Resección ósea y quimioterapia, la radioterapia no es efectiva en este cáncer

Osteoma osteoide: Lesión pequeña, de aproximadamente menos de 1cm, bordes definidos.

Provoca dolor intenso creciente, que se exacerba por las noches. Se alivia el dolor con el ácido
acetil salicílico

Rx: Localización de la lesión cortical es la más frecuente

Osteocondroma: Tumor óseo benigno más común, edad de 10 a 20 años, asintomático, aparece en
huesos largos y es raro en pelvis o escápula

Enfermedad de Osgood: Osteocondrosis de la espina tibial anterior.

Aumento de volumen doloroso de la protuberancia en parte frontal y superior de la tibia.

Afecta a niños y adolescentes de 10 a 15 años de edad

Dolor después de realizar actividad física

Rx: Fragmentación ósea


Depresión favorece la cronicidad de lumbalgia

Frecuencia de aparición de úlceras gastrointestinales:

- Prepilóricas 60%
- Duodenales 28%
- Antro 10%

Fractura de Colles: “En tenedor”: Hiperextensión y desviación radial

Fractura de Smith: “En pala de jardinero”: Muñeca en flexión y antebrazo en supinación

Triada letal: Acidosis, hipotermia y coagulopatía

Otitis aguda externa: Gotas óticas de neomicina, polimixina y fluocinolona, así como
ciprofloxacino, colistina, cloranfenicol, gentamicina y tobramicina

Agentes causales: Pseudomonas aeruginosa, s. aureus

Diagnóstico gold standard para apendicitis: Ultrasonograma

Enfermedad hemorroidal: Primer lugar de enfermedades de recto e intestino grueso

Hombres, 45-65 años

Se originan pos distensión de anastomosis arteriovenosas por deterioro, con destrucción de los
sistemas de fijación de tejido conjuntivo y consecuente desplazamiento de cojinetes
Síntomas: Hemorragia, prurito, dolor, prolapso, anemia, masas palpables

Grados (para hemorroides internas) y sintomatología:

- I: Hemorragia, vasos hemorroidales eminentes, no prolapso, minima dilatación venosa


- II: Hemorragia, prolapso con Valsalva, reducción espontánea
- III: Prurito, hemorragia y prolapso, prolapso con Valsalva y requiere reducción digital
- IV: Hemorragia, prurito, prolapso, prolapso crónico, reducción digital inefectiva

Dx: No estudios de imagen o laboratorio, anoscopía

Tx: Primera línea: Modificar dieta con micha fibra y líquidos

Suplementos de fibra en hemorroides agudas

Flavonoides en hemorroides agudas y trombosis, no en embarazadas

Hemorroidopexia con engrapadora en pacientes con enfermedad hemorroidal grado III que
requieran regresar rápido a sus actividades diarias, tiene más riesgo de recidiva

Menor dolor posoperatorio: Ligadura de la arteria guiada por USG

Escisión quirúrgica en hemorroides externas trombosadas dentro de las 72hrs de aparición de


síntomas

Hemorroides Grado I-III: Tratamiento: Ligadura con banda de elástica

Bajo dolor: Hemorroidopexia

Grado IV: Hemorroidectomía

Grados III y IV se envían a segundo nivel de atención

Enfermedad pilonidal:

Edad 21 años en hombres y 19 en mujeres

Dos teorías de formación: congénita o adquirida

Organismos cultivados: 77% de casos bacteroides y cocos anaerobios, aerobios 4% y mixtos 17%

Síntomas: Dolor, edema, fiebre

Tratamiento: Absceso – drenaje inmediato (erradicación del seno) y antibióticos

Realizar cierre primario siempre que sea posible

Tx: Incisión en huso, drenaje y legrado


Punción suprapúbica en caso de:

- Imposibilidad de sondaje uretral


- Uretrorragia
- Prostatitis aguda (evitar diseminación de la infección)

Tratamiento CA de próstata: Estadios tempranos: Prostatectomía radical + linfadenectomía

Estadios más avanzados: Radioterapia

Tratamiento farmacológico Ca de próstata:

Anti LH: Leuprolide, goselerina, buserelina

Antiandrógenos: Flutamida, bicalutamida

Inhibiden secreción de andrógenos en suprarrenales: ketoconazol, aminoglutetimida

Escala de GPC para diferenciación celular Ca de próstata:

- 1: Bien diferenciado (Gleason 2-4)


- 2: Moderadamente diferenciado (Gleason 5-6)
- 3: Pobremente diferenciado (Gleason 7-10)

Riesgo por APE:

- Bajo riesgo: Menor a 10ng/ml, Gleason menor de 6, estadio T1 o T2a (tumor afecta mitad
del lóbulo o menos)
- Riesgo moderado: APE 10-20ng/ml, Gleason de 7, estadio clínico T2b (tumor compromete
más de medio lóbulo pero no ambos, T2c (tumor compromete ambos lóbulos)
- Riesgo alto: APE mayor a 20, Gleason de 8 a 10, T3 (tumor se extiende a través de la
cápsula prostática) a T4 (tumor fijo o invade estructuras adyacentes distintas a vesículas
seminales)

Cáncer de próstata:

FR: Herencia es el más importante

Sus células epiteliales producen PSA y fosfatasa ácida

Infecciones, prostatitis, eyaculación, manipulación protática

Biopsia transrectal de próstata: Confirma diagnóstico.

Indicada en:
- Sospecha con tacto rectal y APE elevado (mayor de 4ng/ml)
- No sospecha al tacto pero APE entre 4 y 10ng/ml, menos de 20% de fracción libre,
densidad mayor de 0.15, velocidad mayor de 0.75ng/ml/año, tiempo de duplicación
menor a 3 meses
- APE mayor de 10ng/ml
- Hallazgos anormales en tacto rectal

TAC: Clasifica estadios en pacientes con diagnóstico por biopsia, además pacientes con alto riesgo
de metástasis linfática

Gammagrama óseo: Método más sensible de evaluación de metástasis ósseas (realizarlo en


pacientes con Ca de próstata de alto riesgo)

Paciente con factor de riesgo familiar o es de raza negra: Detección con tacto reactal y APE a los 40
años

No factores de riesgo: Detección a partir de los 50 años

Retinopatía Diabética:

Pantofocoagulación con láser en caso de: RPNP severa

RPDP en cuanto se haga el diagnóstico


En disfunción eréctil con contraindicación de inhibidores de FDE 5: Dispositivos de vacío (más
recomendables en edad avanzada)

2ª línea: inyecciones intracavernosas de PGE 1 (alprostadil)

Uso diario o continuo: Taldalafilo

No dar PDE5 con nitratos

No sildefanil con alfabloqueadores por hipotensión ortostática

Articulación gleno-humeral:

Rotación interna + aducción: Luxación posterior de hombro

Rotación externa + aducción: Luxación anterior de hombro (95% de casos)

Catarata:

Principal causa de ceguera en el mundo


Indicación de cirugía: Reducción de agudeza visual que interfiere con las actividades del paciente,
que no mejora con graduación óptica y que es directamente atribuible a la opacidad del cristalino.

Contraindicaciones de cirugía: no consentimiento informado, el paciente no desea cirugía, ceguera


total.

Relativa: Infección conjuntival y/o palpebral

Seguimiento posoperatorio: Antibiótico: Quinolona

Antiinflamatorio esteroideo en dosis reducción

Cirugía extracapsular, en casos de subluxación importante, realizar cirugía intracapsular

Catarata en recién nacido:

FR: Bajo peso al nacer

Pretérmino

Cuadrios infecciosos de rubeola, toxoplasmosis, ivu o infecciones en primer trimestre

Uso de medicamentos en embarazo

Madres de 35 años en adelante

Cirugía en opacidad central igual o mayor a 3mm, no reflejo de ojo rojo simétrico o de bmala
calidad

Cirugía unilateral: 4-6 semanas

Cirugía bilateral: 4-14 semanas con un espacio no mayor a 7 días entre cirugía y cirugía si se hacen
separadas

Colocación de lente intraocular a los 2 años

Sangrado de tubo digestivo bajo:

Principales causas:

- Diverticulosis (más frecuente, de 20-55%, sólo presentan síntomas del 3-15% de casos,
causa hematoquezia)

75% de los divertículos se encuentran en colon izquierdo, sin embargo, es más común el
sangrado del lado derecho
- Angiodisplasia: Principal causa de sangrado gradual e intermitendte de TDB, 3-12% de STB,
45% presentan sangrado imperceptible, relacionado con edad avanzada (2/3 mayores de
70 años)

Predominan en colon derecho, tamaño entre 2 y 10mm, sangrado intermitente y recurrente

- Neoplasias: Tumores de colon ya sea malignos o benignos, pueden estar asociados a


diverticulosis, presentan sangrado intermitente u oculto

- Enfermedades perianales: Hemorroides, fisuras perianales

- Divertículo de Meckel: Enfermedad congénita, hallazgo generalmente en autopsias. Se


localiza con mayor frecuencia en intestino delgado.

Ocasiona sangrados frecuentes. Cuadro clínico muy frecuente, puede confundirse con
apendicitis, ocasiona también obstrucción, inflamación abdominal y hasta peritonitis

- Colitis: Amibiasis, disentería, tuberculosis, cambylobacter, e.coli, c. difficile.

Estudios: Colonoscopía – Estudio de elección, permite biopsiar, en pacientes hemodinámicamente


estables

Glóbulos rojos marcados con TC99, angiografía (Gold estándar en angiodisplasias), TAC, Estudio
con video-cápsulas (contraindicado en uso de marcapasos-altera funcionamiento)
Trauma de cuello:

Empleo de imagenología especializada: En caso de esguince cervical grado III Quebec,


radiculopatía

Daño neurológico: Solicitar potenciales evocados o electromiografía

Indicaciones de rayos X:

- Mayores de 65 años
- Parestesia en extremidades
- Caída de escaleras de 90cm, cinco escalones
- Bajar de forma axial con la cabeza (buceo p.ej.)
- Colisión o expulsión por un vehículo automotor a alta velocidad (más de 100km/hr)
- Golpe por vehículo motorizado para recreación
- Colisión en bicicleta
- Rotación de 45° (si la pueden rotar 45° no requieren radiografía)
Tratamiento por fases:

- I: Inicio a 4 días - Reducir dolor, disminuir cargas


- II: Cuatro días a tres semanas: Incrementar actividad, manejo de cargas se aumenta
- III: 3 a 6 semanas: Continuar incremento en actividad física, manejo de cargas
- IV: 6 semanas a 3 meses: Incrementar actividad física si la recuperación se retrasa

Farmacológico:

- Naproxeno + paracetamol
- Piroxicam + paracetamol
- Diclofenaco + paracetamol
- Agregar ranitidina cada 12hrs en caso de enfermedad ácido péptica

Tratamiento no farmacológico: Ejercicios activos de movilidad de cuello, frio local las primeras
72hrs, después calor loca, higiene postural, actividad y manejo de cargas

Evitar: Uso de collarín en esguince grado I, reposo absoluto, cirugía (excepto en complicaciones
grado IV), almohadas cervicales, inyecciones intratecales o intrarticulares, antiinflamatorios
esteroideos

Urolitiasis tratamiento:

Cálculos de calcio (los más comunes): Ortofosfatos + hidroclorotiazida

Cálculos de oxalato de calcio: Diurético tiazídico + eliminar oxalatos (café, té, bebidas de cola,
chocolate, vegetales de hojas verdes)

Cálculos de ácido úrico y cisteína: Citrato de potasio + disminuir consumo de purinas + alopurinol +
penicilina (disminuye cisteína, también se puede usar tiopronina y captopril)

Cálculos renales de fosfato de amonio-magnesio: Son causados principalmente por infección por
proteus: Ácido acetohidroxámico + tetraciclina (doxiciclina)

Quemaduras:

Ácido: Necrosis coagulativa

Álcalis: Necrosis licuefactiva


Queratitis: Infección corneal

Víricas: Herpes simple: La más común, casi un tercio llegan a necesitar queratoplastia.

Causa más frecuente de pérdida de la visión después de traumatismos

Cuadro clínico: Hiperemia en vasos del limbo, miosis, células y/o exudados en cámara anterior

Signos corneales: Pérdida de transparencia, infiltrado, fibrosis, pérdida de elasticidad, neovasos

Diagnóstico: Examen bacteriológico de las secreciones

Anticonceptivos:

- Combinados: Se pueden iniciar en cualquier momento del cilo si hay certeza de no


embarazo, se debe usar anticonceptivo adicional los primeros 7 días tras iniciado el
tratamiento

Se recomienda usarlos a partir del primer día de la menstruación, se puede hasta el día 5 sin tener
que usar otro método adicional

Primera prescripción más adecuada: Monofásicos con 30mg de etinilestradiol y 150mg de


levonorgestrel. Valorar consulta a los tres meses para valorar TA

- Solo progestina (inyectables- acetato de medroxiprogesterona, enantato de


noretisterona): Deben ser considerados en posparto, amamanten o no. Brindarlos
inmediatamente después del parto.

Se aplican inyectados IM en glúteo o deltoides o en parte lateral del muslo

Indicados si hay certeza de no embarazo, el primer día del ciclo menstrual (si se realiza en tercero
y quinto día se debe usar un anticonceptivo local), inmediatamente después de un aborto, en
cualquier momento postparto.

IMC mayor a 30: Pueden usarlos con toda seguridad

Amenorrea es frecuente con uso de anticonceptivos inyectables

- Implante subdérmico: Método más eficaz, reversible, tasa de embarazo de 0.05%. Efectos
adversos: alteraciones menstruales, dificultad gastrointestinal, cefalea, acné, dolor de
pecho, vaginitis, aumento de peso.

Enfermedad Trofoblástica Gestacional:

Elevación exagerada de hormona gonadotrofina coriónica humana


Clínica: Metrorragia (97%), dolor pélvico, náusea

Quiste tecaluteínicos en ovario

Aumento de útero que no va acorde a SDG

USG: Imagen en copos de nieve o panal de abejas

Tx: Legrado por aspiración en caso de querer seguir teniendo hijos

Mayores de 35-40 años con paridad satisfecha y enfermedades uterinas asociadas se recomienda
histerectomía

Complicaciones: Perforación uterina, hemorragia, infección, embolización pulmonar trofoblástica

No hacer legrado de repetición ni retirar anexos

A las gestantes Rh negativo aplicar vacuna anti D las primeras 48-72hrs

Posterior a la evacuación: Administrar metotrexate o antinomicina D o en contraindicación realizar


un seguimiento estricto de B-HCG hasta que alcance semanalmente 3 títulos menores de
5Mul/ml consecutivos, después con seguimientos periódicos durante 6-12meses.

Valoración ginecológica y ecográfica seriada, valorando tamaño y consistencia de útero y aparición


de metrorragia. Se practica dos semanas posterior a la evacuación y después cada 3 meses

Estudio radiológico torácico: Durante este periodo evitar nueva gestación.

90% de casos hay resolución satisfactoria. Se habla de remisión cuando se obtienen 3 títulos
negativos consecutivos.

Preeclampsia:

Inminencia de eclapsia: Signos y síntomas que preceden a la eclampsia: TA mayor de 185/112,


proteinuria mayor a 10g, estupos, irritabilidad, pérdida parcial o total de la visión, dolos
epigástrico en barra, hiperreflexia generalizada, triada: náusea, vómito y cefalea.

No usar atenolol en embarazo porque se relaciona con restricción del crecimiento intrauterino

Dutasteride: Uso en hiperplasia prostática benigna y alopecia androgénica, hirsutismo

Flutamida: Antiandrogénico no esteroideo sin otra actividad hormonal. Se administra solo o


combinado con anticonceptivos para el hirsutismo asociado a SOP. Hepatotóxico
Acetato de ciproterona: Progestágeno de larga acción, inhibe liberación de gonadotrofinas y
compite con receptores de andrógenos. Para hirsutismo leve se administra combinado con
etinilestradiol o en combinación con espironolactona

Espironolactona: Tratamiento de elección para hirsutismo según GPC

Minoxidil: Tratamiento de primera elección para la alopecia androgenética

Preeclampsia: Aumento de resistencias vasculares, disminución de óxido nítrico, disminución de


flujo renal y filtrado glomerular, elevación de creatinina y ácido úrico, proteinuria que cede
una semana post parto, además de disminución de calcio ATP-ASA

La recolección de orina por24hrs se considera el estándar de oro para cuantificación de proteínas


en embarazo, definiéndose como significativa con igual o mayor de 300mg/dL, tira reactiva
con 1+ en muestra tomada al azar, cociente proteínas/creatinina urinaria: 0.28.

Preeclampsia con criterios de severidad: cefalea persistente o de novo, alteraciones visuales o


cerebrales, epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho, dolor torácico o disnea, signos
de disfunción orgánica, en casos de hipertensión severa (160/110) edema agudo pulmonar
o sospecha de desprendimiento placentario

Alteraciones de laboratorio: Elevación de creatinina sérica 1.1mg/dL, incremento de AST o ALT


mayor de 70, o LDH, disminución de plaquetas menor de 100,000.

Complicaciones neurológicas: eclampsia, síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible,


ceguera cortical, desprendimiento de retina, Glasgow menor a 13, EVC, EVC isquémico
transitorio, déficit neurológico reversible.

Hematológico: Lesión renal aguda

Disfunción hepática: INR mayor de 2, elevación de LDH mayor de 600, hematoma hepático o
ruptura

Unidad fetoplacentaria: DPPNI, onda A reversa del ductus venoso, muerte fetal.

Ergonovina no se usa en trabajo de parto porque aumenta TA

Sulfato de magnesio se usa como profilaxis de eclampsia, suspendiendo 24hrs posterior al


nacimiento
Prostaglandinas: Se usan en trabajo de parto si no hay un puntaje de Bishop favorable para inducir
madurez cervical

Oxitocina: Se puede usar en trabajo de parto aun en pacientes con preeclampsia, siempre y
cuando haya TA menor de 160/110, no sufrimiento fetal, oligohidramnios severo. En el
tercer estadio del parto se puede usar oxitocina de 5 a 10 unidades IV en casos de
trombocitopenia o coagulopatía

Esquema de maduración pulmonar: Semanas 28-34

Factores de riesgo placenta previa: Multiparidad, cesáreas previas, cicatrices uterinas, aborto
previo.

Deshidratación isotónica: Reposición de líquidos con solución fisiológica al 0.9%

- Ligera: 0.02L/kg o 1500ml/m2sc


- Moderada: 0.04L/kg o 2400ml/m2sc
- Severa 0.06L/kg o 3000ml/m2sc

Plan C de hidratación: Usar solución Hartmann, sino solución fisiológica

- Primera hora 50ml/kg


- Segunda hora 25ml/kg
- Tercera hora 25ml/kg

Deshidratación hipernatrémica: Provoca deshidratación celular y consiguientemente ocasiona


deterioro neurológico, por contracción de células cerebrales. Rehidratación en 48hrs y no en 24hrs
para evitar edema cerebral agudo.

No se debe disminuir más de 12mEq/L en 24hrs.

Se calcula el déficit en 24hrs pero se repone en 48hrs

Cálculo para reposición de déficit: ACT1 x Na1 = ACT2 x Na2 o déficit de agua = 0.6 x kg (Na2
–1)/Na1
ACT1: Agua corporal total habitual según peso

ACT2: Agua actual

Na1: Na normal en el plasma

Na2: Na hallado en el ionograma

Nunca reponer líquidos con agua simple

Desnutrición Kwashiorkor: Causada por déficit de proteínas, es la forma de desnutrición más grave
y de peor pronóstico.

Caracterizada por un edema blando, depresible e indoloro, usualmente en pies y piernas, que en
casos severos se extiende a peritoneo, extremidades superiores y cara. La mayoría presentan
lesiones en piel de áreas edematizadas, sujetas a presión o irritación constante. Generalmente
presenta hepatomegalia por infiltración grasa del hígado

Desnutrición marasmo. Ingestión calórica insuficiente. Generalmente presentan 60% menos del
peso adecuado para su edad, apariencia de piel y huesos. Pelo ralo, delgado, seco, quebradizo, sin
su brillo normal, se arranca con facilidad.

Deficiencias de vitaminas:

- Vitamina A: Manchas de Bitot en superficie corneal


- Vitamina D: Raquitismo: Tipo más común relacionado con desnutrición
- Vitamina E: Aumento de agregación plaquetaria, neuropatía, relacionado con algunos
tipos de cáncer

Desnutrición con hipokalemia: Corregir cuando hay EKG patológico con flujo 0.4mEq/kg/h
endovenosa. Sin datos clínicos aportar 4-6mEq/kg/día. La hipokalemia es un signo general de
desnutrición severa

Hipomagnasemia. Con mayor frecuencia en niños desnutridos con diarrea y desnutrición severa. Si
persiste clínica de convulsiones después de corregir con Ca endovenoso, dar mg al 25%
10mg/kg/dosis en 10 minutos y repetir cada 2-4hrs hasta estabilizar. Sulfato de magnesio 25% -
1ml:250mg

Hipoalbuminemia: Albúmina mantiene presión osmótica. Los marcadores de desnutrición calórico


proteíca incluyen medición de colesterol y albúmina sérica
Hipoglicemia: Corregir con 200mg/kg/dosis de dextrosa en solución al 10% (2ml/kg), repetir si no
mkejora y luego dejar flujo a 8mg/kg/min bajando hasta dejarlo a 5mg/kg/min en solución al 5% o
menor

Manejo: Recuperación de peso ideal 20gr/kg/día, con alimentación voluntaria, con fórmulas de
alimentos lo más energéticos posibles

- Aporte calórico: 175-200cal/kg/día.


- Aporte proteico: 3-4g/kg/día
- Hidratos de carbono: 50-60%
- Grasas 30-35%
- Agua: Necesidades basales + pérdidas
- Suplemento de Fe: 2-3mg/kd/día

Etapa de inicio de la recuperación: Aporte calórico 80-100cal/kg/día.

- Aporte proteico: 1g/kg/día, aumentando progresivamente cada 48-72hrs, hasta llegar a 3-


4g/kg/día y 150-200kcal/kg/día
- Aporte hídrico: 120-130ml/kg/día, en caso de edema 100ml/kg/día

La progresión alimentaria debe ser lenta cada 48 a 72hrs, considerando en esta etapa ganancia de
peso 5-6g/kg/día.

Aporte de vitaminas y minerales:

- Vitamina A: 50,000UI/día en menos de 6 meses, 100,000UI en 6-12meses, 200,000UI en


más de 12 meses
- Vitamina D: 1,000UI
- Vitamina C 50mg/día
- Vitamina B12 2mcg/día
- Zinc: 2mg/kg/día
- Magnesio 0.6mmol/kg/día
- Cobre 0.3mg/kg/día
- Potasio 3-4mmol/kg/día
- Calcio 2mmol/kg/día
- Fósforo mmol/kg/día
- Vitamina B9: 5mg/día el primer día, después 1mg/día
- Agregar hierro al no haber diarrea y con franca recuperación nutricional

Revisión de crecimiento integral de niño sano: En primera y segunda semana

Evaluación neurológica del niño con la prueba de Denver, evaluando 4 áreas: motriz gruesa y fina,
lenguaje y socialización
Tratamiento de tos ferina: Eritromicina (40-50mg/kg/día, divido en 4 dosis, máximo 2g al día por
14 días), azitromicina (10-12mg/kg/día en una dosis por 5 días, máximo 600mg al día) o
claritromicina (15-20mg/kg/día, dividido en 2 dosis, durante 7 días, máximo 1g al día), los
antibióticos disminuyen el periodo de transmisibilidad y disminución de síntomas

El manejo inmediato consta de antibióticos, vacunación y cuarentena.

Antibióticos: Un ciclo de 14 días con eritromicina o tmp smx, sea cual fuere el estado de
vacunación y edad.

Los casos de tos ferina requieren aislamiento respiratorio, evitando contacto con lactantes y niños
de corta edad, en especial los no vacunados.

El aislamiento se puede suspender 5 días tras el inicio de antibióticos, de no ser así, aislar por 3
semanas.

Vacunas a todos los menores de 7 años que no han recibido la serie primaria, respetando
intervalos mínimos. Los niños que no han recibido dosis en los últimos 3 años tienen que
vacunarse tan pronto como se pueda después de la exposición

Los menores de 7 años no vacunados con exposición deben mantenerse en cuarentena,


excluyéndolos de centros de cuidado infantil por al menos 21 días, o hasta que hayan recibido al
menos 5 días del ciclo de 14 días de antibiótico.

Se debe dar tratamiento con tmp smx en caso de intolerancia a eritromicina o con resistencia a
macrólidos, c on dosis de 8mg tmp/día y 40mg de smx al día en dos fracciones.

Osteomielitis: Causada pos S. aureus, siendo los más afectados lactantes, niños y adultos

Antibiótico empírico IV, al menos de 3 a 6 semanas – Dicloxacilina o cefalotina

Mayores de 5 años: S. aureus, y streptococcus

GPC: En mayores de 5 años: Cefalotina, sino, dicloxacilina

En lactantes y menores de 5 años: Cefuroxima (25-50mg/kg/día) o penicilina G sódica (12,500-


75,000UI/kg/cada 6 horas)

En sospecha de gram negativos: Dicloxacilina + cefotaxima en menores de 5 años

En caso de alergia a penicilinas: Clindamicina, fosfomicina, rifampicina, vancomicina.

Las cefalosporinas y penicilinas no son eficaces contra b. pertussis


Aspiración de meconio:

La aspiración de meconio inactiva al surfactante

Los componentes del meconio, incluyendo sales biliares, causan inflamación de la vía aérea,
evidente dentro de las primeras 24-48hrs, causando neumonitis exudativa e inflamatoria, con
exudado proteico que conduce a colapso alveolar y necrosis tisular. También se han encontrado
PMN, que median patogénesis de neumonitis por IL8

Efecto de válvula: Causa “síndrome de fuga aérea”, causando obstrucción que conlleva a shunt
derecha izquierda, síndrome de persistencia de circulación fetal, atelectasias, desequilibrio de la
ventilación.

Si la obstrucción es incompleta por mecanismo valvular, se produce atrapamiento aéreo, que


facilita el desarrollo de sx de escape aéreo, enfisema pulmonar intersticial y neumotórax.

A su vez l inhalación de meconio puede producir una neumonitis infecciosa, especialmente por E.
coli.

Presión transpulmonar: Diferencia entre presión alveolar menos la presión pleural.

Los pulmones se expanden 200ml (compliance: elasticidad y tensión superficial)

La compliance disminuye cuando hay destrucción de tejido pulmonar, acumulación de líquido en


los pulmones, deficiencia de factor surfactante, factor que impida expansión o contracción de
pulmones.

Distensibilidad: Pendiente de la curva presión volumen y simboliza elasticidad del pulmón


(facilidad de expansión de caja torácica)

Esguince de tobillo: Lesión de ligamentos del tobillo

Grado I: Lesión parcial de un ligamento sin pérdida funcional o limitación leve (paciente apoya
completamente con dolor mínimo), edema e inflamación leve, no inestabilidad mecánica, fibras
del ligamento distendidas pero intactas. Lesión microscópica.

Grado II: Lesión incompleta de un ligamento, dolor y edema moderados, con discapacidad
funcional moderada, equimosis leve o moderada, edema sobre estructuras afectadas, limitación
parcial de la función y movimiento, inestabilidad de leve a moderada, con algunas fibras del
ligamento parcialmente desgarradas. Lesión parcial. Dolor al apoyar el pie

Grado III: Lesión completa y pérdida de la integridad del ligamento, edema severo (más de 4cm
por encima del peroné), equimosis severa. Pérdida de la función y movimiento, inestabilidad
mecánica. Ligamentos completamente desgarrados, no funcionales, lesión total.

Grado IV: Luxación de la articulación, mayormente quirúrgica


Tratamiento inmediato en lesiones: Frío (20min cada 8hrs), compresión y elevación. En caso de
edema bimaleolar o evolutivo se recomienda utilizar un vendaje tipo jones. Movilización activa,
vendaje elástico no compresivo.

Ejercicios de rehabilitación 72hrs posteriores a la lesión, iniciar apoyo parcial diferido con vendaje
elástico, indicar ejercicios de propiocepción, no masaje.

Complicaciones más frecuentes: Miositis osificante: Formación de hueso dentro de un músculo


(osificación heterotópica). Se distinguen dos grupos: Miositis osificante progresiva o enfermedad
de Munchmeyer (hereditaria) y la miositis osificante circunscrita, la cual es autolimitada y
adquirida. Ésta última es un proceso proliferativo reactivo, benigno, que se desarrolla
comúnmente en el músculo estriado, el cual es reemplazado por tejido óseo metaplásico. Éste se
divide a su vez en dos grupos: Miositis osificante sin antecedentes traumáticos y la miositis
osificante postraumática (MOPT: Corresponde al 75% de MOC). Ocurre generalmente como
complicación de lesiones musculares con hematoma y no es infrecuente que en el estudio
radiográfico se pueda confundir con tumores óseos.

Distrofia muscular de Duchenne: Desorden hereditario ligado al cromosoma X, con debilidad


rápidamente progresiva, la cual empieza por músculos de la pelvis y proximales de las piernas, y
luego afecta todo el cuerpo. Pronóstico de vida no más a 3 décadas.

Alteración ligada al X recesiva, con mutación del gen distrofina ubicado en Xp21, con deficiencia de
la proteína sarcolema de 427kds “distrofina”.

Cuadro clínico: Generalmente antes de los 4 años: Dificultad en la marcha, caídas. Debilidad
progresiva de pelvis y piernas, asociado a pérdida de masa muscular. También con debilidad
muscular en brazos, cuello.

Agrandamiento de pantorrillas: Distrofia pseudohipertrófica de Duchenne.

Signo de Gower: El paciente apoya sus manos en los muslos para ponerse de pie

Se presentan también contracturas musculares en talones y piernas, acortando fibras musculares y


produciendo fibrosis e incapacidad de utilización de músculos.

Los huesos se desarrollan anormalmente, produciendo deformidades, principalmente escoliosis.

30% de pacientes presentan leve retraso mental

Dx: Estudio genómico, la biopsia muscular ha entrado en desuso: AHF, Creatin cinasa,
electromiografía, PCR.
Atrofia muscular espinal: Trastorno neurodegenerativo hereditario por afectación selectiva de
neuronas motoras en asta anterior de médula espinal, puede aparecer en edades muy tempranas.

Cuadro clínico: Debilidad muscular, atrofias musculares por denervación, disminución o pérdida de
reflejos musculares, hipotonía, fasciculaciones de la lengia.

Tipo I: Forma infantil, la más severa (enfermedad de Werdnig-Hoffman): Manifestaciones antes del
nacimiento o antes de los primeros 6 meses, con deterioro progresivo que culmina en muerte en
los primeros dos años de vida.

Tipo II: Forma intermedia: Síntomas aparecen después de los 6 meses y antes de los 18 meses,
pueden sentarse aunque nunca llegan a deambular

Tipo III: Enfermedad de Kugelberg Welander: En adulto

Mistenia Gravis: “Enfermedad de Goldflam”: Enfermedad autoinmune adquirida, caracterizada


por debilidad extrema, especialmente en músculos faciales, perioculares y cintura.

Se presentan anticuerpos contra el receptor de acetilcolina, interrumpiendo función de la acetil


colina en la unión neuromuscular

Dx: Prueba de edrofonio (inhibidor de colinesterasa), electromiograma con estimulación repetivia


del nervio, prueba serológica de anticuerpos contra AchR (prueba más específica- 15% de
pacientes la tienen negativa)

Cuadro clínico: No es a menudo debilidad simétrica. La enfermedad evoluciona por brotes,


alternando periodos sintomáticos con periodos de mejoría y remisión espontánea de los síntomas.
Debilidad de músculos oculares externos (65% de veces es síntoma inicial, afecta a 90% de
pacientes), debilidad de piernas, incrementada durante ejercicio físico (fatiga rápida), hombros (no
levantan brazos por encima de su cabeza)

Enfermedad de Charcot Marie Tooth: Neuropatía hereditaria que se presenta con mayor
frecuencia (1-2 casos en 5,000). Autosómica dominante

Ligada a cromosoma X: 20% de casos, la más frecuente

Autosómica recesiva: menos de 10% de casos.

Se afectan proteínas que participan en la mielinización de SNC y sistema nervioso periférico. La


proteína P0 estabiliza la mielina, la proteína básica de la mielina P1, es a vez análoga de la proteína
de la mielina del SNC P2. La proteína periférica de la mielina PMP22 también estabiliza la mielina.
Por su parte la proteína asociada a glicoproteínas MAG tiene propiedades antigénicas.
Displasia congénita de Cadera:

Arnés de pavlik, cojín o férula de Frejka (uso de 3 meses en promedio) en niños de 45 días a 6
meses

Se recomienda tratamiento no quirúrgico en caso de:

- Signo de Galleazzi positivo


- Persistencia de asimetría de pliegues en miembros inferiores
- Limitación de abducción
- Radiológicamente: Persistencia del índice acetabular normal, inestabilidad de cadera
- Triada de Putti: Hipoplasia del núcleo de osificación de la cabeza femoral, oblicuidad del
techo cotiloideo, diástasis externa de la extremidad superior del fémur

En caso de menores de 45 días, manejo conservador, debido al alto índice de resolución


espontánea, con examen clínico seriado la primera semana de vida, al mes, 2, 4, 6, 9 y 12 meses.

No técnica de doble pañal ni triple

Reducción en caso de que con la férula de abducción no resuelva el problema, con reducción
cerrada bajo anestesia con tenotomía de aductores y psoas y artrografía transoperatoria,
reducción de cadera e inmovilización con aparato yeso pelvi-podálico e inmovilización de 6 a 12
semanas y posteriormente cambiarse a aparato abductor.

Intoxicación

- Haloperidol: Tratamiento sintomático y de mantenimiento, realizar lavado gástrico o


inducción de emesis y a continuación administrar carbón activado. Uso de líquidos
intravenosos para contrarrestar hipotensión y choque, albúmina o plasma. Se pueden
administrar vasopresores como norepinefrina, no epinefrina, anticolinérgicos o
antiparkinsonianos para síntomas extrapiramidales. No existe antídoto y la diálisis no es
eficaz.
- Amitriptilina: Lavado gástrico, administración de carbón activado (1g/kg cada 4 horas
hasta que despierte el paciente. No inducir vómito por riesgo de broncoaspiración y
convulsiones. La hemodiálisis y hemoperfusión no son útiles
- Fenobarbital: Intoxicación por fenobarbital, salicilatos, metotrexato, ácido
diclorofenoxiacético; está indicada la diuresis forzada, en caso de fenobarbital se
recomienda alcalinización de orina debido a que acelera la eliminación de éste.
- Alprazolam: Inducir vómito (antes de una hora), lavado gástrico con conservación de vía
aérea si está inconsciente. Si el vaciado gástrico no aporta ventajas, administrar carbón
activado para reducir absorción. Hemodiálisis y uresis no mejoran condición.
Profilaxis para neumonía en pacientes con muy bajo peso o inmunocomprometidos: TMP + SMX,
debido a que la mayoría son por pneumocystis carinii

Desnutrición según OMS:

- Grado I: Pérdida del 15-25%


- Grado II: Pérdida del 25-40%
- Grado III: Más del 40%

Neumonía temprana: E. coli, klebsiella, s. aureus, virus como herpes simple, CMV, chlamydia
trachomatis, ureaplasma urealyticum.

Neumonía nosocomial después de las 72hrs: E. coli, klebsiella, s. epidermidis, s. aureus, en


asistencia ventilatoria prolongada: cándida

Neumonía intrauterina: Ampicilina – amikacina por 7 a 10 días

Neumonía nosocomial: Vancomicina – cefotaxima por 7 a 10 días

Sepsis temprana: Los primeros 3 días

Sepsis tardía: De los primeros 3 días en adelante

Monocitosis en laboratorio: listeria monocytogenes

Neonatos de 7 días y menores de tres meses con antecedente de vía central : Cloxacilina +
aminoglucósido o vancomicina + aminoglucósido

En meningitis asociada: Ampicilina + cefotaxima

Dx de sepsis: Hemocultivo

Síndrome de mala absorción: Diarrea crónica, distensión abdominal y falla en el medro.

Diarrea persistente: Diarrea que dura 14 días o más

Laringotraqueitis: Triada – tos perruna, afonía, estridoa a la inspiración.

Grados:
- I: Disfonía de tos y voz, estridor inspiratorio leve e intermitente que se acentúa con el
esfuerzo
- II: Disfonía de toz y voz, estridor inspiratorio continuo, tiraje leve
- III: Disfonía, estridor inspiratorio y espiratorio, tiraje intenso, signos de hipoxemia,
disminución de murmullo pulmonar
- IV: Fase de agotamiento: Disfonía, estridor, tiraje intenso, palidez, somnolencia, cianosis,
aparente disminución de dificultad respiratoria

Dx: Clínico por triada característica, rx ap de cuello en caso de laringitis aguda viral, en la que se ve
estenosis subglótica, signo descrito como punta de lápiz o reloj de arena en 50-60% de casos

Toxoplasmosis congénita: 33% de casos se pasa el parásito al feto.

Entre más cercana la fecha al parto en la infección, peor pronóstico. Primer trimestre: Transmisión
de 15%, tercer trimestre: 65%

La linfadenopatía es el signo más común

Triada en neonatos: criorretinitis, hidrocefalia, calcificaciones cerebrales, las cuales suelen ser
múltiples y aparecer en todo el cerebro, incluso en zonas periventriculares, con mayor afinidad al
núcleo caudado, ganglios basales, plexo coroideo, región subependimaria.

Infección por herpes virus neonatal:

Tres formas:

- 1: Enfermedad cutánea/ocular/oral: Conocida como SEM disease (skin/eye/mouth): Es la


forma menos severa y típicamente se manifiesta por lesiones cutáneas en forma de
vesículas aisladas o agrupadas, bullas o denudación cutánea. Se puede acompañar de
úlceras bucales, queratoconjuntivitis, coriorretinitis.
- 2: Enfermedad localizada de SNC: Fiebre en 44% de pacientes, puede ser la manifestación
única. Pueden presentar además hipotermia, letargia, apnea, irritabilidad, convulsiones
focales o generalizadas, opsoclonus, signos piramidales o pérdida del reflejo de succión.
LCR con pleocitosis mononuclear, hiperproteinorraquia con glucosa normal o ligeramente
disminuida. Aproximadamente el 15% causados por VHS-2 falleces, VHS-1 no. 2/3 de los
supervivientes permanecen con secuelas neurológicas permanentes.
- 3: Enfermedad diseminada: Evidencia de afectación visceral: hepatitis, neumonitis,
coagulación intravascular diseminada. Los órganos más afectados son hígado, corazón,
pulmones, glándulas suprarrenales, tracto digestivo, en 2/3 de los casos hay afectación de
SNC. 55% de mortalidad pese a tratamiento con aciclovir y 80% sin tratamiento, 20% de
pacientes presentan secuelas neurológicas. Se debe sospechar infección herpética en todo
neonato con sospecha de sepsis, resultados negativos a cultivo y disfunción hepática

En estudios amplios: Infección por HVS: Lesiones cutáneas + convulsiones + hepatomegalia


Infección por citomegalovirus:

Causa más común de infección neonatal (1-2% de recién nacidos)

En infección congénita, 6-19% presentan enfermedad por inclusión citomegálica:


Hepatoesplenomegalia, púrpura, ictericia, coriorretinitis, petequias, microcefalia, calcificaciones
cerebrales, con mayor afinidad periventriculares, hernia inguinal.

Connatal: Neumonitis intersticial subfebril, con síntomas a veces tardíos, retraso psicomotor e
hipoacusia en 10% de casos. La infección después; en leche materna o después de nacer no causan
alteraciones.

Se ha presentado también infección por donación de sangre con CMV a pretérminos, ocasionando
síntomas sistémicos y enfermedad de la porción baja de las vías respiratorias.

Varicela congénita: Raramente causa síntomas en neonatos

Si la varicela aparece en las primeras 20 semanas: 2% de casos hay embriopatía característica


“embriopatía varicelosa”: cuyo dato más frecuente es la atrofia de una extremidad o la presencia
de lesiones cutáneas cicatrizales en distribución dermatómica. Se ha descrito también atrofia
cerebral, hidrocefalia e hipoplasia del diafragma.

Si la madre padece varicela entre la semana 20-39: varicela intrauterina: el niño puede tener
después varicela zoster sin haber padecido varicela extrauterina

Si la erupción aparece en la madre entre los 5 días anteriores y 2 días después del parto o aparece
en el niño entre los primeros 5 y 10 días de vida: Varicela congénita grave con mortalidad del 30%.
Si aparece 5 días antes del parto y en los primeros 5 días de vida del RN: varicela leve.

Talla baja familiar:

- Hombre: Talla padre + talla madre / 2 + 6.5cm


- Mujer: Talla padre + talla madre / 2 – 6.5

Talla baja por restricción de crecimiento intrauterino:


Eritema Multiforme:

De causa desconocida, posiblemente mediado por depósito de complejos inmunes (IgM), en


microvasculatura superficial de la piel y en membrana mucosa de la boca.

Lesiones en diana

Autolimitado: 7-10 días

Crónico: Causa dolor (relacionado con ingestión de benzoatos)

Infecciones: Herpes simple, micoplasma, enfermedades fúngicas

Fármacos: Sulfas, fenitoína, barbituratos, penicilinas, alopurinol

Diagnóstico: Biopsia

Urticaria Vasculítica:

Los pacientes presentan cuadros repetitivos de urticaria y vasculitis leucocitoclástica en


histopatología

Se caracteriza por habones eritematosos recurrentes por más de 4 a 6 semanas, que duran más de
24hrs y desaparecen dejando hiperpigmentación residual.

Se divide en normocomplementémica e hipocomplementémica

Dermatitis por Contacto:

Irritativa: Tipo más común

Intoxicación por benzodiacepinas: Flumazenil

Intoxicación por opioides: Naloxona

Intoxicación por cocaína: Tratamiento inicial con diacepam

Alergia a látex: Relacionada con plátano, kiwi, aguacate, menos comúnmente fresas, guayabas,
peras.
Coagulación Intravascular diseminada:

Ocasiona anemia por esquistocitosis (anemia hemolítica microangiopática)

Hay consumo de factores de coagulación

Activación masiva de plasmina y fibrina

MC: Hemorragia, hemorragias mucocutáneas generalizadas, hemorragias tras punción quirúrgica,


heridas, catéter o lugares de punción vascular, trombosis, petequias, púrpura fulminante,
acrocianosis periférica, gangrena de extremidades.

Laboratorio: Trombocitopenia, alargamiento de TP, elevación de dímero D y PDF, frotis de sangre


con esquistocitos

Tx: Transfusión de hemoderivados

Transfusión de plaquetas en caso de que sean menores de 50,000

Administración de crioprecipitados en hemorragias y fibrinógeno menor de 50-60mg/dL

Administración de plasma fresco congelado cuando los otros factores de coagulación sean
menores de 25%

Leucemia Mieloide Crónica:

Cromosoma philadelfia traslocación 9:22

Tratamiento: Imatinib

También podría gustarte