Está en la página 1de 26

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA


Y CONVIVENCIA ESCOLAR - 2021
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR - 2021

I. DATOS GENERALES:

I.1. UGEL : Condorcanqui


I.2. Institución Educativa :Técnica JUAN VELASCO ALVARADO
I.3. Director (a) : José Mauricio Cajo Bernilla
I.4. Coordinador de Tutoría : Edgar Antonio Urbano Sánchez.
I.5. Promotor (a) TOECE :
I.6. Red :
I.7. Integrantes del Comité de tutoría :

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO


1 Jose Mauricio Cajo Bernilla Presidente (Director)
2 Edgar Antonio Urbano Sánchez Coordinador(a) TOE
3 Responsable de Convivencia escolar
4 Responsable de Inclusión
5 Representante de Auxiliares de educación
6 Psicólogo escolar *si hubiera en la I.E.
7 Un representante de los padres de familia
Elegido en asamblea general (*)
8 Representante del municipio escolar (*)
(*) Este Comité debe contar con un número impar de integrantes, hasta un máximo de cinco personas y ser
presidida por el Director de la I.E. o por quien él delegue. Cabe precisar que, para la elección de los integrantes,
se debe asegurar la participación del representante de los estudiantes y del representante de los padres de
familia. (RSG Nº 014-2019-MINEDU)

II. METAS DE ATENCIÓN:

Grado N° de Horario: Turno:


y Nivel estudiantes Tutor (a) Mañana
sección H M Día Hora
1ero A Secundaria Leoncio Shimpo Juwau
1ero B Secundaria Edgar Antonio Urbano Sánchez
1ero C Secundaria Víctor Tsejempo Sarasara
2do A Secundaria Alex Peña Herrera
2do B Secundaria Pablo Acuña Vislao
2do C Secundaria Estefany Maribel Castro Mejía
3ero A Secundaria Gisella Adelina Santistevan Reyes
3ero B Secundaria Mireya Odar Linares
4to A Secundaria Mirza Anais Levy Navas
4to B Secundaria Víctor Luis Pastor Monje
5to A Secundaria Diwar Bravo Melendez
5to B Secundaria Laureano Valera Tsecuan
III. MARCO LEGAL:

 Constitución Política del Perú.


 Ley Nº 28044. Ley General de Educación.
 Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.
 Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.
 Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia.
 Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
 Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.
 Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco.
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

 Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.


 Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
 Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.
 Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de
instituciones educativas.
 Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.
 Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones de
hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.
 DS Nº 004-2006-ED. Reglamento de la Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de
padres de familia en las instituciones educativas públicas.
 DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con discapacidad.
 DS Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
Instituciones Educativas.
 DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
 DS Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
 DS Nº 004-2017-MINEDU. Reglamento de la Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para
el personal docente y administrativo de instituciones educativas públicas y privadas, implicado en delitos
de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de
drogas.
 D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la
Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
 RS Nº 001-2017-ED. Proyecto Educativo Nacional al 2021, la educación que queremos para el Perú.
 RM Nº 519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la
violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.
 RM Nº 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica.
 R.M. Nº 321-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2017".
 RM Nº 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio educativo JEC para las
II.EE. de educación secundaria”.
 R.M. Nº 396-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2018".
 R.M. Nº 600-2018-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la implementación de las semanas de lucha
contra la anemia en las II.EE. y programas educativos de la Educación Básica.
 RVM Nº 220-2019-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en Instituciones
Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
 RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente de sensibilización y
promoción para una vida sin drogas.
 RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y funcionamiento de
los Municipios Escolares.
 RVM Nº 030-2019-MINEDU “Normas para la contratación administrativa de servicios del personal de las
intervenciones y acciones pedagógicas, en el marco de los programas presupuestales 0090, 0091, 0106 y
0107 para el año 2019”.
 RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del Consejo de Participación
Estudiantil – COPAE”.
 RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las
DRE, UGEL e II.EE.
 RSG Nº 2079-2014-MINEDU. Normas para la contratación de Promotores de Tutoría y Orientación
Educativa en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
 DIRECTIVA Nº 002-2006-VMGP/DITOE. “Normas para el desarrollo de las acciones y funcionamiento de las
defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNA) en las instituciones educativas”.
 RSG Nº 014-2019-MINEDU.

IV. FUNDAMENTACIÓN:
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Las actividades propuestas en el presente plan de TOECE responden a las distintas situaciones
problemáticas priorizadas en la I.E.T. JUAN VELASCO ALVARADO, considerando que “la tutoría se
define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo
afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio afectivas y
cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus
diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la
tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y
que podrían afectar su desarrollo personal y social”. Por lo tanto es necesario fortalecer la práctica
pedagógica con los enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad,
intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la
excelencia. (CNEB)
El presente plan de TOECE se desarrollará en tres dimensiones, siendo la primera: Gestión de la
Tutoría, que considera actividades de planificación de las acciones de TOECE desde los
instrumentos de gestión de la I.E.T. JUAN VELASCO ALVARADO hasta los Planes de TOE institucional
y de aula. La segunda dimensión es la Orientación Educativa, que considera acciones de
capacitación, acompañamiento y monitoreo dirigido a los Directivos, Docentes, Tutores y Auxiliares
de Educación. Asimismo, promoverá el desarrollo de actividades dirigidas a las y los estudiantes
para la promoción de estilos de vida saludable, el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la
prevención de situaciones y conductas de riesgo como el embarazo adolescente y el consumo de
drogas, en el marco de una convivencia armoniosa. (R.M. Nº 0343-2010) Considerando así la
tercera dimensión, Gestión de la Convivencia Escolar ejecutada a través de la promoción de la
convivencia escolar, prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes y atención de la
violencia contra niñas, niños y adolescentes; para el cumplimiento del CGE Nº 5 (D.S. Nº 004-2018)

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN:
GESTIÓN DE LA TUTORÍA PEI, PCI, PAT, RI.
PLANES DE TOE: PTI, PTA. -DIMENSIÓN
PERSONAL
-DIMENSIÓN
TUTORÍA GRUPAL SOCIAL
ORIENTACIÓN EDUCATIVA -DIMENSIÓN
TUTORÍA INDIVIDUAL
APRENDIZAJES

PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA
GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR
ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Ó
N

N
D
A

A
C
C
E

E
S
L
Í

V. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL:

5.1. NECESIDADES DE ORIENTACIÓN:


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

DIFICULTADES CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


5.1. GESTIÓN DE LA TUTORÍA
A nivel de instrumentos de gestión. La continuación del estado de Trabajar con los tutores de cada grado
emergencia sanitaria por el covid para completar la información de la
dificulto un diagnóstico completo, realidad integral de los estudiantes.
lo cual redundo en la elaboración
de los documentos de gestión.
Reuniones periódicas con tutores y
A nivel de planificación en TOE. docentes en general. Labor colegiada.

5.2. ORIENTACIÓN EDUCATIVA


A nivel de Tutoría grupal en aulas. La labor educativa en el 2021 se A partir de la repartición de tabletas y
inició con virtualidad y considerando la probable continuación
semipresencialidad. Se pudo de la educación remota, se propiciara las
A nivel de Tutoría individual en contactar con un 30% de reuniones vía zoom.
estudiantes Además se contara con la labor del
atención a estudiantes. Departamento psicopedagógico

5.3. CONVIVENCIA ESCOLAR


A nivel de promoción de la convivencia. En la medida que se continúe la Aquí también nos apoyaremos en los
educación virtual y informes de los tutores y docentes en
semipresencial, tanto la general.
A nivel de prevención de la violencia. promoción, prevención y atención
a la violencia escolar, se supeditara
a los estudiantes que se puedan
A nivel de atención a la violencia. conectar y la información que nos
puedan proporcionar los padres de
familia

5.2. ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES (CNEB)

ENFOQUES TRANSVERSALES FORTALEZAS (Ejemplos) DEBILIDADES (Ejemplos)


1. DE DERECHOS: Conciencia de derechos, Los docentes generan espacios de reflexión
Libertad y responsabilidad, Diálogo y y crítica sobre el ejercicio de los derechos
concertación. individuales y colectivos, especialmente en
grupos y poblaciones vulnerables.
2. INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA Los estudiantes refuerzan la
DIVERSIDAD: Respeto por las diferencias, discriminación basada en
Equidad en la enseñanza, Confianza en la prejuicios.
persona.
3. INTERCULTURAL: Respeto a la identidad Los docentes y estudiantes acogen con
cultural, Justicia, Diálogo Intercultural. respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
a nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

4. IGUALDAD DE GÉNERO: Igualdad y Docentes y estudiantes hacen


dignidad, Justicia, Empatía. distinciones discriminatorias
entre varones y mujeres.
5. AMBIENTAL: Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes promueven la
equidad intergeneracional, Justicia y preservación de entornos saludables, a
solidaridad, Respeto a toda forma de vida. favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación
saludables.
6. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN: Equidad Los estudiantes no demuestran
y Justicia, Solidaridad, Empatía, solidaridad con sus
Responsabilidad. compañeros en toda situación
en la que padecen dificultades
que rebasan sus posibilidades
de afrontarlas.
7. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA: Docentes y estudiantes demuestran
Flexibilidad y apertura, Superación personal. flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejor personal y grupal.

5.3. CONSOLIDADO DE FICHA DIAGNÓSTICA DE TOE SOBRE PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES:


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

I. ÁREA PERSONAL SOCIAL SI SI NO NO


(Nº) (%) (Nº) (%)
1) Me siento bien conmigo mismo.
2) Me considero una persona feliz.
3) Tengo buena relación con mi madre o apoderada.
4) Tengo buena relación con mi padre o apoderado.
5) Tengo facilidad para hacer amigos.
II. ÁREA ACADÉMICA Y VOCACIONAL SI SI NO NO
(Nº) (%) (Nº) (%)
1) Me gusta estudiar.
2) Me siento motivado con la enseñanza de mis docentes.
3) Organizo mi tiempo para hacer las tareas y estudiar.
4) Estoy logrando buenos resultados de mis aprendizajes.
5) Tengo un proyecto de vida.
III. ÁREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL SI SI NO NO
(Nº) (%) (Nº) (%)
1) Consumo alimentos nutritivos en mi hogar (avena, leche, huevo, frutas,
verduras, etc.)
2) Practico algún deporte o ejercicios físicos (correr, saltar, aeróbicos etc.)
3) Asisto a controles médicos en mejora de mi salud física y/o psicológica.
4) Me baño todos los días.
5) Cuando tengo un problema converso con mis padres.
6) He probado alguna vez bebidas alcohólicas.
7) He probado marihuana alguna vez por curiosidad.
8) Converso con mis padres sobre mi sexualidad.
IV. ÁREA DE AYUDA SOCIAL SI SI NO NO
(Nº) (%) (Nº) (%)
1) Colaboro con los quehaceres del hogar.
2) Trabajo para apoyar en los gastos de mi familia.
3) Me gusta ser solidario con mis compañeros de clase.
V. ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD SI SI NO NO
(Nº) (%) (Nº) (%)
1) Me gusta ver programas educativos en la TV.
2) Me interesa conocer las noticias diarias.
3) Alguna vez he sufrido de ciberbullyng.
4) Tengo “amigos” desconocidos en las redes sociales.
VI. ÁREA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR SI SI NO NO
(Nº) (%) (Nº) (%)
1) Conozco mis derechos y deberes como estudiante.
2) Los docentes atienden de manera rápida y oportuna los casos de
violencia escolar.
3) He participado en la elaboración de las normas de convivencia de mi
aula.
4) Practico y respeto las normas de convivencia de mi institución
educativa.
5) He observado casos de violencia entre compañeros.
Mi auto percepción como estudiante es: (marca con un X el número que consideres)
1. ME CONSIDERO UN ESTUDIANTE DEFICIENTE.
2. ME CONSIDERO UN ESTUDIANTE ACEPTABLE.
3. ME CONSIDERO UN BUEN ESTUDIANTE.
4. ME CONSIDERO UN ESTUDIANTE SOBRESALIENTE.
VI. OBJETIVOS:

6.1. Objetivo General:

Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en la I.E.T. JUAN VELASCO


ALVARADO mediante la planificación, ejecución y evaluación de actividades de Gestión de la
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Tutoría, Orientación Educativa y Gestión de la Convivencia Escolar, para contribuir a la calidad


del servicio educativo y fortalecer la formación integral de las y los estudiantes.

6.2. Objetivos Específicos:

 Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Gestión de la Tutoría


para garantizar la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e
intercultural en la I.E.T. JUAN VELASCO ALVARADO.

 Desarrollar acciones de Orientación Educativa mediante el fortalecimiento de la tutoría


grupal e individual como un espacio de interacción y reflexión continua entre docentes
y estudiantes para prevenir situaciones de riesgo en la I.E.T. JUAN VELASCO ALVARADO.

 Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención


y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes en la I.E.T. JUAN
VELASCO ALVARADO. (D.S. N° 004-2018-MINEDU)

VII. ACTIVIDADES:

Cronograma
7.1. GESTIÓN DE TUTORIA Responsables
M A M J J A S O N D
1. Inserción de la Tutoría en los X
Dirección
instrumentos de Gestión. PEI, PCI,
Comité de TOE
PAT, y RI.
2. Elaboración del Plan de Tutoría,
Comité de TOE y
Orientación Educativa y Convivencia X
CONEI
Escolar Institucional.
3. Elaboración del diagnóstico y Plan Coordinador de X X
Tutorial del Aula. (Primera semana) TOE y Tutores
4. Conformación del Comité de TOE
Director
2021 y formalización con su R.D. X

7.2. ORIENTACIÓN EDUCATIVA Responsables M A M J J A S O N D


1. Tutoría y Orientación Educativa (TOE) X X X X X X X X X X
y trabajo con familias. (*) Elaboración Coordinador TOE y
de carpeta tutorial y sesiones de TOE Tutores
por sección.
2. Tutoría Grupal: Planificación y X X X X X X X X X X
ejecución de Talleres y campañas
relacionadas al buen trato, vida sin
Comité TOE y
drogas, Educación Sexual Integral,
docentes Tutores
trata de persona, violencia familiar,
trabajo infantil, derechos humanos
entre otros. (RD Nº 0343-2010-ED)
3. Tutoría Individual: Elaboración de un X X X X X X X X X X
cronograma de atención semanal a Docentes tutores
estudiantes de educación secundaria.
4. Fortalecimiento de competencias a X X X
Aliados
tutores (Reunión de Intercambio de
estratégicos y
Experiencias, GIA, Jornada de
Comité de TOE
reflexión, talleres, capacitación, etc.)
5. Reconocimiento, difusión y estimulo Director y Comité X X X X X X X X X X
de las buenas prácticas de TOE. TOE
6. Acompañamiento y Monitoreo a Director, X X X X X X X X X X
docentes tutores. Coordinador de
TOE y Promotor de
TOE
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

7. Monitoreo y acompañamiento al Director X X X X X X X X X X


trabajo colegiado en TOE
8. Sistematización de las acciones de Dirección y Comité
TOE. (Informes y anexos) de TOE X X X

7.3. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA


Responsables M A M J J A S O N D
ESCOLAR
1. Promoción de la Convivencia Escolar
Comité de TOE X X X X X X X X X X
(**)
2. Elaboración de material informativo
de las normas de convivencia en las Comité de TOE X X X X X X X X X X
II.EE.
3. Prevención de la violencia
Director y Comité
contra niñas, niños y adolescentes. X X X X X X X X X X
de TOE
(***)
4. Implementación del D.S. N° 004-2018- X X X X X X X X X X
MINEDU. “Lineamientos para la
Gestión de la Convivencia Escolar, la Director y Comité
Prevención y la Atención de la de TOE
Violencia Contra Niñas, Niños y
Adolescentes”.
5. Ejecución de al menos cinco X X X X X
actividades con familias (talleres,
encuentros familiares, asambleas
comunales, escuela de familia, entre
Comité de TOE
otros: una de ellas debe ser sobre
Educación Sexual Integral (ESI) y dos
de atención a la diversidad. RVM Nº
220-2019-MINEDU.
6. Registro de casos de violencia escolar Director y
en el Cuaderno de Incidencias y la responsable de
X X X X X X X X X X
Plataforma del SISEVE. (Ley Nº 29719) convivencia
escolar.
7. Organización y ejecución de X X X X X X X X X
actividades de participación
Director y comité
estudiantil (“En Secundaria Sí la
de TOE
haces”, “Ideas en Acción”, Municipios
Escolares, COMETE)
8. Atención oportuna de situaciones de X X X X X X X X X X
violencia contra niñas, niños y
Director y comité
adolescentes. (Con el apoyo de los
de TOE
aliados de la Mesa de TOECE) (****)

7.4. ORIENTACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN Nº 4:


“ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PARA LA MEJORA DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
ORIENTADAS AL LOGRO DE APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL CNEB” Y 5: “GESTIÓN DE LA
CONVIVENCIA ESCOLAR”. (RVM Nº 220-2019-MINEDU)

Nº PRÁCTICAS DE ACTIVIDADES PROPUESTAS A LA I.E.T.


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

GESTIÓN EN LA I.E.T.
1 Cumplimiento de la 1. Cumplimiento de las cinco actividades con familias de acuerdo a
calendarización de la calendarización.
horas lectivas. 2. Implementación de mecanismos de promoción, registro y
seguimiento a la asistencia de los estudiantes.
3. Implementación de acciones para prevenir y tratar enfermedades
o padecimientos que podrían afectar el rendimiento de las y los
estudiantes: tamizaje de hemoglobina, aplicación de vacunas, etc.
4. Supervisión de quioscos, cafeterías y comedores escolares. CGE
Nº 3.
2 Tutoría y Orientación 5. Asistencia a las capacitaciones para directivos y docentes en
Educativa (TOE) y normatividad vigente y estrategias de prevención, detección,
trabajo con familias. atención y derivación de casos de violencia escolar convocadas
(*) por la UGEL Condorcanqui.
6. Conformación del Comité de TOE en la I.E.T. JUAN VELASCO
ALVARADO
7. Ejecución de al menos cinco actividades con familias (talleres,
encuentros familiares, asambleas comunales, escuela de familia,
entre otros: una de ellas debe ser sobre Educación Sexual Integral
(ESI) y dos de atención a la diversidad.
8. Gestión de acciones con el apoyo del SAANEE.
9. Atención de casos de estudiantes en condición de hospitalización.
10. Monitoreo, acompañamiento pedagógico y espacios de trabajo
colegiado en Tutoría y Orientación Educativa (TOE).
11. Seguimiento a las acciones de Tutoría individual. CGE Nº 4.
3 Promoción de la 12. Promoción y fortalecimiento de espacios de participación.
Convivencia Escolar. (CONEI, APAFA, Comités de Aula)
(**) 13. Implementación del proceso de Participación Estudiantil. (“En
Secundaria Sí la haces”, “Ideas en Acción”, Municipios Escolares,
COMETE)
14. Elaboración del diagnóstico de cada aula como insumos para el
diagnóstico institucional.
15. Elaboración de normas de convivencia de la I.E. y del aula.
16. Reformulación del Reglamento Interno de la I.E.T. JUAN VELASCO
ALVARADO para la inclusión del capítulo de las normas de
convivencia.
17. Monitoreo y seguimiento del cumplimiento de las normas de
convivencia en la I.E.T. JUAN VELASCO ALVARADO.
18. Elaboración de material informativo de las normas de convivencia
en la I.E.T. JUAN VELASCO ALVARADO . (Ley Nº 29719. Ley que
promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas)
4 Prevención de la 19. Buen inicio del año escolar (marzo del 2021) Planificación de
violencia contra TOECE.
niñas, niños y 20. Talleres vivenciales, charlas, capacitaciones, foros,
adolescentes. (***) conversatorios, etc. con estudiantes, familias y personal de la
I.E.T.JUAN VELASCO ALVARADO para la promoción de la
convivencia, la prevención y atención de la violencia escolar.
21. Elaboración del Plan TOECE en la I.E.T.JUAN VELASCO ALVARADO
y el cronograma de actividades de la Mesa de TOECE a la
I.E.T.JUAN VELASCO ALVARADO .
22. Desarrollo de GIA a directivos y docentes sobre gestión de la
Tutoría y Orientación Educativa en la I.E.T.JUAN VELASCO
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ALVARADO .
23. Establecimiento de una red de protección para la prevención y
atención de la violencia escolar. (Aliados estratégicos de la Mesa
de TOECE de San Juan de Lurigancho y/o El Agustino)
5 Atención oportuna de 24. Capacitación, seguimiento y acompañamiento a docentes sobre
situaciones de implementación de los protocolos vigentes para la atención
violencia contra oportuna en situaciones de violencia escolar. Orientaciones para
niñas, niños y la protección de los estudiantes. D.S. N° 004-2018-MINEDU
adolescentes. (****) “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y
Adolescentes”.

VIII. RECURSOS:

HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS


 Directivos.  PC  Donaciones
 Integrantes del comité de TOE.  Laptop  Aportes
 Tutores.  Proyector  Ingresos
 Docentes.  Carpetas Propios
 Personal administrativo.  Fichas
 Auxiliares de Educación.  Útiles de
 Promotor de TOE. escritorio
 Aliados estratégicos.

IX. EVALUACIÓN:

La evaluación permite descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que reforzará
los logros y ayudará a superar las dificultades. Es un proceso de reflexión que implica hacer un
análisis del desarrollo de las actividades ejecutadas por trimestre y culmina en la elaboración de un
informe que será socializado en la jornada de reflexión y en la rendición de cuentas al final del año.

OBJETIVOS-METAS
Planificación

COMPROMISOS ACTIVIDADES-RECURSOS
Retroalimentación Organización

LOGROS-DIFICULTADES ACCIONES DE TOECE


Evaluación Desarrollo

X. ANEXOS:

9.1. Planes Tutoriales de Aula.


9.2. Rutas de trabajo de las cinco actividades con familias.
9.3 Implementación de Habilidades Socio emocionales del Programa Horizontes
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Propuesta de Habilidades Socioemocionales en Escuelas de Secundaria Rural

El programa Horizontes, producto de la revisión y análisis documental respecto a las habilidades socioemocionales,
asume:

 Sobre competencias y habilidades socioemocionales. El Programa reconoce que la competencia es un


concepto más complejo que incluye a las HSE.
 Las HSE como fin en sí mismo y no como medio. El Programa tiene un enfoque de desarrollar HSE con una
perspectiva de formación integral de la educación, es un derecho de los adolescentes. Las HSE, por lo tanto,
tienen un fin en sí mismo. Aunque se reconoce su influencia en el rendimiento académico, en la reducción de la
deserción, en la mejora del clima escolar o en el acceso al mundo del trabajo, el Programa no establece como
principal objetivo alguno de estos fines.
 Sobre habilidades cognitivas y habilidades no cognitivas. El Programa descarta tratar a las HSE como
“habilidades no cognitivas”. Por un lado, asume posible que toda HSE incluye algún tipo de procesamiento
cognitivo (o al menos se prefiere no caer en esa discusión académica). Por otro lado, no se comparte una
definición de HSE por la negación de algo (“lo que no es”) que abarca un conjunto mayor de contenidos; sino
que se prefiere dar un contenido propio a las HSE.
 Sobre habilidades universales o relativo culturales. En general se asume que las HSE son implementadas y
evaluadas como si fueran universales (existen y son las mismas en todos los países y culturas). Si bien, el
Programa parte de una propuesta de HSE como universales, busca validar tanto a nivel de la implementación y
la evaluación tres posibles escenarios: (i) las HSE se aplican/desarrollan/evalúan/entienden igual en los
territorios y culturas donde se desarrolla el Programa; (ii) algunas o todas las HSE tienen una interpretación
diferente en los territorios y culturas donde se desarrolla el Programa; y (iii) existen además de las HSE
comunes o universales, un conjunto de habilidades interculturales propias de los territorios y culturas donde se
desarrolla el Programa. En ese sentido, son preguntas validas ¿Cómo se entiende “pensamiento crítico” en un
contexto awajun? ¿Existe alguna habilidad awajun que los adolescentes deben desarrollar?
 Sobre habilidades intrapersonales e interpersonales. El Programa reconoce que existen HSE intrapersonales
que permiten al adolescente a conocerse, gestionarse, adaptarse, reconocerse (por ejemplo,
autoconocimiento, autorregulación, autoeficacia). A su vez, existen HSE interpersonales que permiten al
adolescente relacionarse con otras personas (por ejemplo, trabajo en equipo, conciencia social, empatía). El
Programa también reconoce un tercer tipo de HSE que permiten vincularse con el entorno local y el mundo del
trabajo. El Programa busca desarrollar los tres tipos de HSE.
 Sobre perspectiva curricular o extracurricular. El Programa busca desarrollar HSE según el perfil del egresado
de educación básica y las competencias que establece el currículo nacional. Por ello se busca que las HSE se
inserten en la metodología docente, en la gestión escolar, en los instrumentos y práctica de la institución
educativa. Por lo mismo se considera una oportunidad la inminente implementación del nuevo currículo de
secundaria en el 2019.
 Sobre el logro de las HSE. El Programa establece que no todas las personas desarrollan o deben desarrollar
todas las HSE. De acuerdo a la personalidad, experiencia y entorno, los adolescentes pueden desarrollar
algunas HSE más que otras.
 Sobre vínculo con las habilidades académicas. El Programa reconoce que todas las personas pueden
desarrollar HSE, independientemente de su nivel académico, capacidad lectora o alfabetismo. Por lo mismo, el
desarrollo de las HSE para contextos rurales o comunidades nativas debe buscar en lo posible independizarse
de materiales escritos o la lengua castellana, desarrollando sesiones con un fuerte contenido del uso de
imágenes visuales, la motricidad y el uso del lenguaje oral. Lo mismo debe aspirarse a nivel de evaluación,
buscando independizarse de la tradicional aproximación de lápiz y papel con escalas tipo Likert.
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Propuesta:
Para el Programa Horizontes, las habilidades socioemocionales se definen como capacidades que permiten a la
persona poder conocer y regularse a sí mismo, relacionarse con los demás, y poder trazar un horizonte para su
proyecto de vida.
Se propone trabajar diez habilidades organizadas en tres dimensiones que se complementan entre sí y teniendo la
identidad cultural y el sentido de comunidad como aspectos transversales a las tres dimensiones. Una dimensión
social relacionada a habilidades sociales necesarias para relacionarse y convivir en comunidad, una dimensión
personal, que busca desarrollar propiamente las habilidades emocionales y una dimensión llamada horizontes, la
que busca estar orientada al desarrollo de metas y la toma de decisión reflexiva.

Tabla 1. Habilidades Socioemocionales que desarrolla el Programa Horizontes

Dimensión Dimensión Dimensión


Social Personal Horizontes
“me relaciono” “me conozco” “me proyecto”
Conciencia Social Autoconocimiento Perseverancia
Trabajo en Equipo Autogestión/autorregulación Apertura a la experiencia
Pensamiento crítico
Asertividad Autoeficacia
Toma de decisiones
Identidad Cultural
Sentido de Comunidad
Fuente: UNESCO (2019), p.54

Se propone trabajar primero más HSE interpersonales y luego más HSE intrapersonales 1. A diferencia de la mayoría
de programas, las HSE no se organizan en el esquema “primero me conozco y luego me relaciono” sino todo lo
contrario, buscará enfatizar primero HSE de relación interpersonal para luego pasar a HSE de nivel personal. Esto
porque en los ámbitos rurales se reconoce que somos una cultura más colectivista que individualista, también
porque pasar de primaria a secundaria tocando temas muy personales puede ser muy disruptivo, entre otros. Ello
no significa que se trabajan las dimensiones como bloques separados, sino que el trabajo es integral dando énfasis
a las HSE interpersonales.
Las habilidades socioemocionales se pueden trabajar de manera directa y transversal, por ello, para su desarrollo
en la escuela, se plantean dos rutas de trabajo, cuya ejecución se complementan.
 El proyecto Naturaleza, que aborda el desarrollo de las HSE en 05 grandes proyectos (árbol, curso de agua,
Huerto, Hogar y La comunidad y el mundo) en 150 sesiones de 90 minutos, 30 sesiones por año, usando la
metodología SAFE (Secuenciales, activos, focalizados y explícitos)
 Los proyectos de aprendizaje, consideramos que el desarrollo de las HSE es transversal al desarrollo de
todas las actividades académicas, y debe ser abordado por todos los docentes integrando el desarrollo de
las HSE en sus áreas curriculares.

Ilustración 1. Propuesta de rutas para implementar las HSE en los estudiantes.

1
En revisión y validación
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

La implementación de ambas rutas no es excluyente, consideramos que ambas deben convivir en la propuesta
pedagógica de la escuela para garantizar resultados en el desarrollo de las HSE, sin embargo, también por los
perfiles profesionales que se demandan para su aplicación, la atención a las necesidades formativos de nuestros
docentes de las zonas rurales, hace que estas no se inicien a la par. Se propone iniciar con el Proyecto Naturaleza
en el 2019, y en el 2020 empezar con la propuesta de Proyectos de aprendizaje.

Ilustración 2. Ruta de implementación de las HSE en el tiempo.

1. Proyecto Naturaleza

El proyecto organiza y desarrolla las habilidades socioemocionales adoptando la visión cosmológica de formación
del ser: ¿Quién soy?, ¿Dónde estoy?, ¿Dónde quiero ir?, por ello el medio explotado es la conexión con la
naturaleza, estar conectado a la tierra significa estar en el cuerpo, consciente de lo que te rodea y presente y
disponible para lo que ocurra.
El proyecto completo propone desarrollar las diez habilidades socioemocionales del programa considerando los
aspectos de identidad cultural y sentido de comunidad a través de un itinerario de 05 años relacionándolos con los
grados de Educación Secundaria. Cada grado se desarrolla a través de un elemento de la naturaleza, y este a su vez
se desagrega en 03 partes relacionados a estos elementos. La propuesta organizativa de los itinerarios se plasma en
el siguiente esquema.

Ilustración 3. Itinerario de las sesiones de HSE


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

En el primer grado, el desarrollo de las HSE interconectadas con la elaboración del Proyecto de Vida se dan
a través de la simbología del árbol, que representa la conexión con la tierra, por medio de tres etapas
distintas: preparación del terreno, siembra y florecimiento. La preparación del terreno consiste en el
desarrollo de actividades para fortalecer los vínculos, comprender de límites y reglas, así como para
promover la comunicación. Después de esa comprensión inicial, los estudiantes comienzan a sembrar sus
proyectos de vida a través de discusiones sobre las emociones y el fortalecimiento de la identidad en el
territorio, asociados a la investigación y ampliación de su comprensión acerca de su historia familiar:
origen, composición, diversidad y referencias. Finalmente, el primer grado se cierra con el florecimiento,
con el brote del proyecto de vida.

En el segundo grado, el Proyecto de Vida se desarrolla a través de la simbología del curso de agua, que
representa los caminos, las conquistas y dificultades en esa trayectoria sinuosa que es la vida, por medio de
tres etapas distintas: arroyos, cascadas y océanos. En un primer momento, el arroyo (riachuelo)
simbolizará, por medio del agua (elemento vital y de renovación), lo que es vital para cada estudiante, lo
que realmente importa en sus vidas. En este punto, las actividades propuestas se centran sobre todo en las
relaciones, y se trabajan temas como: relaciones de los estudiantes con sí mismo, los otros, la naturaleza;
intimidación/bullying; ser solidario y ser colectivo, equidad de género; la empatía; trabajo colectivo; unión
de lazos. A continuación, después de comprender lo que alimenta "su curso de agua", los estudiantes
parten para una ampliación de la visión social, por medio de asuntos relacionados a la comunidad, con más
fuerza y energía, características de la cascada, profundizando caminos para desarrollar el sentimiento de
pertenencia, de grupo, de construcción colectiva e individual, de conexión, de movimiento. En este punto,
se investiga y se desarrolla temáticas como: el significado de comunidad; identidad comunitaria; derechos
humanos; mis derechos y deberes; ciudadanía, igualdad y respeto; resolución de conflictos; interacción en
redes sociales. Finalizando el 2º grado, llegamos al espectro del océano, con la visión de la interconexión de
todo. Aquí las actividades están orientadas a la sostenibilidad, salud del planeta, consumo responsable,
educación ambiental, ecología en mi comunidad.

En el tercer grado, con una mayor madurez, el Proyecto de Vida es desarrollado por medio de la simbología
del Huerto, que representa el inicio del fructificación y comprensión mejor de sí, por medio de tres etapas
distintas: ampliación de horizontes, siembra colectiva y la cosecha. En la ampliación de horizontes,
tenemos momentos de fortalecimiento de vínculos; proliferación y ampliación de los sueños y deseos. A
partir de la siembra colectiva, las actividades promoverán el desarrollo personal y social a través del
autoconocimiento, la apertura a lo nuevo, autorregulación, resiliencia y perseverancia, con investigaciones
sobre cómo estas fortalezas contribuyen a un posicionamiento personal y colectivo de cada uno en su
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

comunidad. Por último, se concluye con la fase de la cosecha, a través del establecimiento de metas y
planes para el futuro.

En el cuarto grado, el Proyecto de Vida ya está más maduro y es desarrollado por medio de la simbología
del Hogar, a través de tres etapas distintas: mi lugar en el mundo, arreglando la casa y el corazón,
ambientes y dimensiones. En el primer momento, los estudiantes reconocen su casa como su constitución
física, siendo provocados a pensar en la importancia de la salud física y mental, hábitos alimentarios,
cuidados con el cuerpo, cuidados con higiene personal. A continuación, arreglando la casa, los estudiantes
profundizan la organización del hogar y del corazón, por medio de actividades que abordan las relaciones
de género, la paternidad y maternidad: ¿ahora o después? (embarazo en la adolescencia), uso de drogas
lícitas e ilícitas, calidad de vida. Por último, el año se cierra con los ambientes y dimensiones, a través de
actividades sobre el cuerpo y mente, aprender a aprender, inteligencias múltiples. Se estimulará en esta
etapa el desarrollo de una actividad, organizada por los estudiantes, integrando toda la Escuela (su segundo
Hogar) en la acción.

Por último, en el quinto grado, como conclusión de esta etapa estudiantil en la enseñanza secundaria, las
habilidades socioemocionales y el Proyecto de Vida alcanzan su máxima tras el establecimiento del
autoconocimiento y del fortalecimiento de la identidad social. Por eso, se finaliza el Proyecto de Vida por
medio de la simbología de la Comunidad y el Mundo, por medio de tres fases: sentido de comunidad,
diseminación y el mundo productivo y laboral. En el sentido de comunidad son abordados temas como: "lo
que yo valoro: ¿tener o ser?"; asertividad en mi comunicación y en mis acciones, mis prioridades,
perseverancia, toma de decisiones. Siguiendo, entramos en la segunda fase del año, el momento de
diseminación, aquí los estudiantes explorarán temas como: viviendo en grupo, como me veo ahora,
resiliencia emocional y las marcas que dejamos en el mundo. Por último, el 5º grado entra en la visión de la
productividad y del mundo del trabajo, a través de asuntos como: caminata profesional, conociendo las
profesiones, hacer lo que se le gusta, proyectarse a largo plazo. La culminación de este grado propone una
gran integración entre las dimensiones trabajadas a lo largo de la secundaria, con los estudiantes
demostrando el papel de las habilidades socioemocionales en sus vidas: la entrada en el mundo productivo
y en la continuidad de sus estudios, con el objetivo de desarrollar su proyecto de vida en relación con sus
intereses y con los de su comunidad. (UNESCO, 2019a, p.28-29)

Este itinerario se desarrollará a través de 150 sesiones, cada una con una duración de 02 horas pedagógicas. las
sesiones se organizan en 30 para cada grado de educación secundaria, y se organizan a su vez en 3 bloques de 10
sesiones.
Las sesiones se implementan bajo la metodología SAFE. La metodología presenta cuatro características que facilitan
una mayor prevalencia de comportamientos sociales positivos, mejoras en el desempeño académico, reducción de
problemas de conducta y uso de sustancias adictivas. (Durlak et al., 2011y Sánchez, 2016 citados en Unesco, 2019):
o Secuenciado (o sequenced): Desarrolla las habilidades socioemocionales paso a paso, con sesiones
estructuradas y adecuadas a la madurez cognitiva y socioemocional de los estudiantes del grado al cual
están dirigidas. Presentan actividades coordinadas y vinculadas; las rutinas y tareas se dividen en pasos, y
gradualmente se aumenta la complejidad y demanda.
o Activo (o active): Prioriza el aprendizaje activo, es decir, la experiencia y la puesta en práctica de manera
vivencial y lúdica de las habilidades que se quiere fortalecer (por ejemplo, mediante dramatización, juego
de roles, improvisación, modelado, entre otros). Incluyen prácticas pedagógicas de aprendizaje activo que
promueven el diálogo y la colaboración, y mediante ellas el estudiante pone en práctica las HSE y puede
ver su relevancia claramente.
o Focalizado (o focused): Destina tiempo a la enseñanza de estas actividades como parte del horario
escolar, entre una y dos horas lectivas por semana. Se da tiempo y espacio para el desarrollo de cada
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

habilidad, de modo que los individuos integren y profundicen en cada una. Para ello, se aborda cada
habilidad desde diferentes contextos y perspectivas, se crean rutinas y horarios de práctica cotidiana.
o Explícito (o explicit): Se propone la enseñanza explícita de cada una de las habilidades, nombrándolas y
enseñando a los estudiantes cómo ponerlas en práctica. Tienen objetivos de aprendizaje claros y
observables, con formatos de evaluación que permiten brindar retroalimentación constructiva sobre el
proceso de aprendizaje.

Las principales estrategias que se aplican en el desarrollo de las sesiones son:


o El portafolio, el cual será construido por cada estudiante con los trabajos desarrollados durante las
sesiones del Programa, pero también para otras actividades vinculadas al proyecto de vida.

o La investigación, como elemento transversal que se va desarrollando a lo largo del Programa. Lo central
no es desarrollar habilidades de metodología de investigación, sino que esta sea un medio que les permita
desarrollar las habilidades socioemocionales e interculturales y que esta nutra el proyecto de vida. El
propósito es que los participantes toman mayor conciencia de los problemas de su comunidad y asuman
una postura de activa en la búsqueda de soluciones.

Se propone el desarrollo de las sesiones en el área de tutoría, o de áreas afines como Desarrollo personal,
ciudadanía y cívica, o Ciencias Sociales, o en las horas de libre disponibilidad se puede proponer la organización de
un taller relacionado al desarrollo de las HSE. Es la institución educativa la responsable de determinar cómo se
desarrollará estas sesiones respetando su tiempo y organización.
Durante el 2019, se ejecutó solo el itinerario en dos niveles, el primero contempla a los de 1ro y 2do; y el segundo,
a los adolescentes de 3ro, 4to y 5to, para el 2020 se propone la implementación del itinerario completo, incluyendo
los 05 grados.

Para asegurar la implementación de las sesiones en cada una de las IIEE, se propone que en cada IIEE se pueda
desarrollar la siguiente ruta:

Ilustración 4. Ruta de implementación de las sesiones de HSE en IIEE Nodo


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

fin de implementar la propuesta de Habilidades Socioemocionales, las escuelas cuentan con:

o Guía metodológica para el docente, que incluye las sesiones de aprendizaje incluyendo tema, objetivos,
actividades según tiempo, materiales, indicaciones para docente y anexos.
o Cuaderno de trabajo para el estudiante, que en lo posible privilegia contenidos visuales para no depender
de la capacidad de lectoescritura.

2. Proyectos de Aprendizaje

El Programa considera importante que el educador, comenzando esta ruta de cambio en su práctica, se empodere
gradualmente para, en un segundo momento, comenzar ya su propio proceso de producción, creación,
contextualización de sus clases, desde una perspectiva de uso de metodologías activas.

Para ello, a fin de asegurar la apropiación de toda la escuela en el proceso de implementación de las habilidades
socioemocionales, propone que los docentes logren desarrollar en sus respectivas áreas curriculares proyectos de
aprendizaje en la que los alumnos vivencien las habilidades, fomentando a su vez que las escuelas se conviertan en
espacios de aprendizajes saludables y emocionalmente seguros.

Los proyectos surgen de las necesidades, oportunidades, intereses y/o problemas de los estudiantes, por ello
consideramos que los proyectos de aprendizaje que desarrollemos en la IE con los estudiantes nos permitirán no
solo desarrollar HSE sino integrar a su vez a los otros componentes del programa como la formación técnica, la
participación estudiantil, la resilencia, la prevención, la atención ante situaciones de riesgo entre otros.

Para esta implementación, se percibe a su vez dos momentos:


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Consideramos que este año se puede iniciar con un primer momento en que los docentes incluyan en el desarrollo
de sus sesiones de las áreas curriculares estrategias orientadas al desarrollo de las HSE, y en la medida que se vayan
empoderando puedan participar y diseñar proyectos de aprendizaje que pueden ser a nivel de área o interárea. Sin
embargo, consideramos que por IIEE debemos haber desarrollado por los menos un proyecto de aprendizaje.

Para el año 2020, nuestra apuesta es que todos los estudiantes de cada una de las IIEE participen de un proyecto de
aprendizaje relacionado a las HSE, y otros componentes.

Bibliografía

FLACSO y Enacción. (2018). Diseño y levantamiento de información de la línea base del Programa Educación Rural
de escuelas secundarias de Amazonas y Cusco. Documento interno no publicado. Lima: UNESCO
Instituto Alianza. (2019). Estrategias de introducción de las Habilidades socioemocionales. Presentación usada en el
I Taller Nacional del Programa Horizontes. Lima: UNESCO
Instituto Alianza. (2019). Reporte de primera visita de monitoreo y acompañamiento del Componente de Desarrollo
de Habilidades socioemocionales. Documento interno no publicado. Lima: UNESCO
Instituto de Estudios Peruanos. (2019). Informe preliminar del Diagnóstico de Instituciones Educativas del nodo de
Piura del programa Horizontes - Educación Secundaria Rural. Documento interno de UNESCO no publicado.
Lima: UNESCO
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2016). Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES
2013 y 2015 (PRINCIPALES RESULTADOS). Lima. Recuperado el 08 de agosto de 2019, de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1390/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Informe Perú: Características Sociodemográficas de
niños, niñas y adolescentes que trabajan 2015. Lima. Recuperado el 08 de agosto de 2019, de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1426/libro.pdf
Ministerio de Educación del Perú (MINEDU, 2019), ESCALE – Estadísticas de la Calidad Educativa. Lima. Recuperado
el 05 de agosto de 2019, de http://escale.minedu.gob.pe
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Rios, A. (2019). Habilidades socioemocionales e interculturales. Presentación usada en el I Taller Nacional del
Programa Horizontes. Lima: UNESCO
UNESCO. (2018) Informe final de la propuesta de habilidades socioemocionales e interculturales del Programa
Horizontes. Documento interno no publicado. Lima: UNESCO
UNESCO. (2019). Documento base Programa Horizontes. Documento de trabajo no publicado. Lima: UNESCO.
UNESCO. (2019a). Guía para la implementación de la propuesta. Documento de trabajo no publicado. Lima:
UNESCO.
Urrutia, A. (2017). “Una presencia invisible ¿Qué sabemos de los jóvenes rurales en el Perú hoy?” Serie documento
de trabajo N°226. Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y
Oportunidades: Una estrategia de diálogos de políticas. Rimisp, Santiago, Chile.
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DE AULA 2021

I. DATOS GENERALES:

I.1. UGEL : Condorcanqui


I.2. Institución educativa : Técnica JUAN VELASCO ALVARADO
I.3. Director (a) : Jose Mauricio Cajo Bernilla
I.4. Coordinador de Tutoría :Edgar Antonio Urbano Sánchez
I.5. Promotor (a) TOECE :
I.6. Red :

II. METAS DE ATENCIÓN:

Grado N° de
Horario: Turno: mañana.
y Nivel estudiantes Tutor (a)
sección H M Día Hora
1ero B Edgar Antonio Urbano
Secundaria
Sánchez.

III. MARCO LEGAL: (Marco del Plan de TOECE)

 RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa


en las DRE, UGEL e II.EE.
 RVM Nº 220-2019-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en Instituciones
Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.

IV. FUNDAMENTACIÓN: (Marco del Plan de TOECE)

Las actividades propuestas en el presente plan de TOECE responden a las distintas situaciones
problemáticas priorizadas en nuestra aula, considerando que la tutoría se define como la
interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca
promover el bienestar y fortalecer las competencias socio afectivas y cognitivas de las y los
estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades
personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también
prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su
desarrollo personal y social. Por lo tanto es necesario fortalecer la práctica pedagógica con los
enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad
de género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia. (CNEB)

El presente plan de TOECE se desarrollará en tres dimensiones, siendo la primera: Tutoría Grupal,
que considera actividades de planificación de las acciones de TOECE como sesiones, talleres
vivenciales y jornadas de integración a nivel de aula. La segunda dimensión es la Tutoría Individual,
que promoverá el desarrollo de actividades dirigidas a las y los estudiantes para la promoción de
estilos de vida saludable, el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de
situaciones y conductas de riesgo como el embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el
marco de una convivencia armoniosa. (R.M. Nº 0343-2010 y D.S. Nº 004-2018) Considerando así la
tercera dimensión, Gestión de la Convivencia Escolar ejecutada a través de la promoción de la
convivencia escolar, prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes y atención de la
violencia contra niñas, niños y adolescentes. (RVM Nº 220-2019-MINEDU)
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

V. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL AULA:


(Considerar el consolidado de la aplicación de la ficha diagnóstica.)
NECESIDADES DE ORIENTACIÓN DIFICULTADES CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
ENFOQUES TRANSVERSALES
5.1. TUTORÍA GRUPAL FORTALEZAS DEBILIDADES
A nivel del trabajo en aulas.
1. DE DERECHO
5.2. TUTORÍA INDIVIDUAL
A nivel
2. de atención
INCLUSIVO individualizada
O DE ATENCIÓN a estudiantes.
A LA DIVERSIDAD
5.3. ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS
3. INTERCULTURAL
A nivel de actividades formativas.
A nivel
4. de actividades
IGUALDAD DE GÉNERO de participación. (Secundaria)
A nivel de orientación espontánea.
5. AMBIENTAL
A nivel de orientación planificada. (Primaria)
6. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

7. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

VI. OBJETIVOS:

6.1. Objetivo General:

Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en el aula de 1ero B de


secundaria, mediante la planificación, ejecución y evaluación de actividades de Tutoría Grupal,
Tutoría Individual y Orientación a las familias, para contribuir a la formación integral de las y los
estudiantes.

6.2. Objetivos Específicos:

 Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Tutoría Grupal para


garantizar la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e intercultural en
el aula de 1ero B.

 Desarrollar acciones de Tutoría Individual como un espacio de interacción y reflexión


continua entre docentes y estudiantes para prevenir situaciones de riesgo en el aula
de1ero B.
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

 Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención


y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes en el aula de 1ero B.
(D.S. N° 004-2018-MINEDU)

VII. RECURSOS:

HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS


 Directivos  PC  Donaciones
 Coordinador de tutoría  Laptop  Aportes
 Psicólogo o trabajador social  Proyector  Ingresos Propios
 Integrantes del comité de tutoría  Carpetas
 Tutores  Fichas
 Docentes de áreas curriculares  Útiles de escritorio
 Personal administrativo
 Auxiliares de Educación
 Promotor de TOE
 Aliados estratégicos

VIII. EVALUACIÓN:

DIAGNÓSTICO

INFORMES PLANIFICACIÓN

COMPROMISOS IMPLEMENTACIÓN

IX. ANEXOS:

9.1. Carpeta del tutor:


a) Ficha diagnóstica de TOE.
b) Consolidado de la aplicación de la ficha diagnóstica de TOE.
c) Ficha de atención individualizada a los estudiantes.
d) Ficha de atención a padres de familia.
e) Sesiones de TOE.
f) Horario de atención individualizada a estudiantes y padres de familia.
g) Directorio de padres de familia del aula.
h) Directorio de aliados estratégicos.
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

X. ACTIVIDADES PROGRAMADAS: (Propuesta para que elaboren sus actividades y cronograma de acuerdo al diagnóstico del aula.)
10.1. Modalidad de Tutoría Grupal: Trabajo en aula. (Considerar las características y contexto de los estudiantes por ciclos y por grados)
DIMENSIONES DE ÁREAS DE LA TOE ACTIVIDADES/TEMAS CRONOGRAMA
LA TOE (RM N° 0343-
(CNEB) 2010-ED) Instrumento M A M J J A S O N D

1. Asamblea de aula: Elaboración de las normas de convivencia de Acta x


aula
2. Sesión diagnóstica: Conociéndome. Ficha x
SOCIAL Convivencia y Diagnóstica
Disciplina Escolar 3. Asamblea de aula: Elección de representantes estudiantiles y Acta x
Análisis del Reglamento Interno.
4. Taller: Elaboración del material de difusión de las normas de Periódico - x
convivencia. boletín
5. Sesión: Fortaleciendo la convivencia escolar. Campaña: “Tengo Plan de x
derecho al Buen Trato” Campaña.
6. Sesión: Aprendemos a valorarnos en nuestra diversidad. Sesión x
7. Sesión: Aceptando los cambios de mi cuerpo y mi identidad Sesión x
sexual.
PERSONAL Salud Corporal y 8. Sesión: Creo que me he enamorado. Sesión x
Mental 9. Sesión: Yo puedo expresar mis ideas y sentimientos. Sesión x
10. Sesión: Prevención del Embarazo Precoz. Sesión x
11. Sesión: Mitos sobre el Amor. Sesión x
PERSONAL Personal Social 12. Sesión: Tipos de Violencia y ciclo de violencia. Sesión x
SOCIAL 13. Asamblea de aula: Aprendiendo a manejar discusiones. Sesión x
14. Sesión: Conociendo más los efectos del alcohol en el organismo. Plan de x
PERSONAL Salud Corporal (Campañas o jornadas.) Campaña
y Mental 15. Sesión: Fortalezas y debilidades frente al consumo de drogas. Sesión x
16. Sesión: Factores de riesgo y protectores del consumo de alcohol. Sesión x
17. Sesión: Espacios libres de humo de tabaco. Sesión x
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
18. Sesión: Analizando mi desempeño académico. Sesión x
APRENDIZAJES Académica y 19. Sesión: Reconociendo mis estilos de aprendizaje. Sesión x
Vocacional 20. Sesión: Orientación Vocacional. Sesión x
21. Sesión: Proyectos de Vida. Sesión x
22. Sesión: Prevención del Maltrato y abuso sexual. Sesión x
23. Sesión: Trata de Personas. (Campañas y jornadas.) Plan de x
SOCIAL Ayuda Social Campaña.
24. Sesión: Prevención del trabajo Infantil. (Campañas y jornadas.) Sesión x
25. Sesión: Autoestima, Importancia y como desarrollar la Sesión x
Autoestima.
PERSONAL Personal Social 26. Asamblea de aula: La Comunicación Asertiva y la Empatía. Sesión x
SOCIAL 27. Sesión: Toma de decisiones, Aprendo a manejar la presión de Sesión x
grupo.
28. Sesión: Los Valores. Sesión x
29. Sesión: Ventajas y desventajas de internet. Sesión x
SOCIAL Cultura y 30. Sesión: Identificando los peligros en las redes sociales. Sesión x
Actualidad 31. Asamblea de aula: “En secundaria sí la haces” Elección del Asunto Sesión x
Público.
32. Sesión: Basta de Bullying, respeto y no discriminación. Sesión x
Convivencia y 33. Asamblea de aula: Convivencia y Participación. Sesión x
SOCIAL Disciplina 34. Sesión: Equidad de Género. (Campaña a la no violencia hacia la Plan de x
Escolar mujer) Campaña
35. Asamblea de aula: Los derechos y deberes del Adolescente. Sesión x
36. Sesión: Prevención de las Infecciones de Transmisión sexual ITS- Sesión x
PERSONAL Salud Corporal VIH-SIDA.
y Mental 37. Sesión: Control de Emociones. Sesión x
38. Sesión: Alimentación saludable y Nutrición (campañas y jornadas Plan de x
de prevención contra la anemia.) Campaña
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

10.2. Modalidad de Tutoría individual: (Considerar los siguientes elementos: intención orientadora, observación, espacio y tiempo significativos de
orientación; y presencia del tutor.) Programa Curricular de Educación Secundaria – CNEB)

ACTIVIDADES RESPONSABLES MESES

M A M J J A S O N D
1. Entrevistas personalizadas con las y los estudiantes. Tutor. x x x x x x x x x X

10.3. Modalidad de Orientación a las Familias: (Involucrar a las familias en el proceso formativo de sus hijos y brindar pautas para mejorar su función
educativa fortaleciendo su dinámica interna.)

ACTIVIDADES ACCIONES RESPONSABLES MESES


(CNEB) M A M J J A S O N D
DE FORMACIÓN 1. Reflexión del logro de aprendizaje de los estudiantes y entrega de libretas. Tutor. x x x
2. Escuelas de familia. (Temas: sexualidad adolescente, prevención de Docentes, docentes x x x x x
consumo de drogas, convivencia democrática en el hogar, etc.) tutores y auxiliares.
3. Atención individualizada a padres de familia. Tutor. x x x x x x x x x x
DE PARTICIPACIÓN 4. Reuniones con APAFA. Tutor. x x x x x x x x x x
5. Reuniones con CONEI. Tutor. x x x x x x x x x x
6. Reuniones con el Comité de aula. Tutor. x x x x x x x x x x
Marzo del 2021.

José Mauricio Cajo Bernilla. Edgar Antonio Urbano Sánchez. Edgar Antonio Urbano Sánchez
DIRECTOR DE LA I.E. COORDINADOR DE TOE PROFESOR TUTOR de 1ero B

También podría gustarte