Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA


CURSO DERECHO PENAL I. CODIGO 211
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGADO Y
NOTARIO.
TERCER CICLO. 2022. SECCION “A”
DOCENTE: LICDA. JAQUELINE MORALES ORELLANA

UNIDAD 3.
1. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES.

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL.

3. EL DERECHO PENAL GUATEMALTECO.


La crisis del Derecho penal guatemalteco es producto de la crisis del Derecho Penal
Contemporáneo. En la historia jurídica de Guatemala, se puede contar con la promulgación de
cinco códigos penales hasta la presente fecha.
- El primer Código se promulgó en el año 1837 durante el gobierno del Doctor Mariano Gálvez. - El
segundo Código se promulgó en el año 1877 durante el gobierno del General Justo Rufino
Barrios.
- El tercer Código se promulgó en el año 1889 durante el gobierno del General Manuel Lisandro
Barrillas.
- El cuarto Código se promulgó en el año 1936 durante el gobierno del General Jorge Ubico. Y, - El
quinto Código entró en vigencia el primero de enero del año 1974 durante el gobierno de Carlos
Arana Osorio y es nuestro actual código Penal vigente.

En nuestro estudio, nos interesan conocer tanto el Código Penal anterior, promulgado en el año
1936 y nuestro actual código Penal. En el Código Penal anterior, si bien es cierto, se introdujo
algunos avances técnicos como: el Principio de Legalidad, Principio de Retroactividad de la Ley
Penal favorable al reo y otros, también refleja influencias de la corriente clásica del Derecho penal,
en la que se dio el carácter científico a nuestra ciencia, cuyo fundamento del Jus Puniendi en la
sola justicia.

Nuestro Código Penal vigente, presenta una mejor estructura institucional, sin embargo, no se ha
hecho más que introducir sendos postulados de la escuela positivista con bases y principios de la
escuela Clásica. Entre lo más sobresaliente de la crisis en nuestro ordenamiento penal
encontramos la Falta de conceptualización de Delito y la Pena.

Para nuestro medio resultarían necesarias algunas definiciones, como la de Delito, así como una
explicación previa de lo que debe entenderse por Pena, parece extraño que nuestro Código Penal
no contemple estas definiciones, cuando otros códigos penales guatemaltecos, como el laboral o
civil sí definen trabajador, patrono, persona, etc.

También es indicio de crisis, la enumeración de una serie de medidas de seguridad (reeducadoras


y curativas principalmente) que solo sirven de ornamento ya que, por lo general, nunca se aplican
porque no existen establecimientos adecuados para ello.

La causa fundamental de nuestra crítica situación jurídica-penal es la escasez de valores humanos


en la investigación de las Ciencias Penales. Es más que necesario la creación de un “Instituto de
Ciencias Penales y Criminológicas”, en donde se pueda construir nuestra propia doctrina, propia
técnica y propio sistema jurídico penal, solo en esas condiciones podríamos aspirar a una
verdadera justicia.
4. DIVERSAS DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL
A lo largo de nuestra evolución histórica, se le han dado una multiplicidad de denominaciones a
nuestra disciplina, el penalista chileno Raymundo del Rio menciona los siguientes: Derecho Penal,
Derecho Criminal, Derecho de Castigar, Derecho Represivo, Derecho Sancionador, Derecho
Determinador, Derecho Reformador, Derecho de Prevención, Derecho Protector de los Criminales,
Derecho de Defensa Social.

Algunos conceptos ya no se utilizan o nunca se han utilizado. En nuestro país fue propuesto el
nombre de “Derecho de Defensa contra el Delito” por los penalistas Benjamín Lemus Morán
Gonzalo Menéndez de la Riva y después Rafael Cuevas del Cid adoptaron el nombre de “Derecho
de Defensa Social contra el Delito” por considerarlo menos confuso que el anterior, sin embargo,
ninguno de los dos tuvo el éxito deseado.

Las denominaciones que más acogida han tenido para identificar nuestra disciplina son las de:
“Derecho Penal” y “Derecho Criminal”, la primera hace alusión a la pena (Derecho Penal), que es la
más conocida en nuestro medio de cultura jurídica, pero se considera que cada día puede ir siendo
la menos indicada, debido a que el Derecho Penal ya no tiene como único fin castigar, sino
reeducar, regenerar o rehabilitar al delincuente para devolverlo a la sociedad como un ente útil a
ella. La segunda denominación hace alusión al Crimen (Derecho Criminal), terminología usada con
mayor frecuencia en Europa, crimen es sinónimo de delito y en tal sentido responde en mejor forma
a la concepción de nuestra ciencia si tomamos en cuenta que el delito es la razón de ser del
Derecho Penal.

5. CLASES DE DERECHO PENAL


En la doctrina se ha discutido la autonomía de una serie de derechos penales de tipo particular
tales como: Derecho Penal Administrativo, Derecho Penal Disciplinario y Derecho Penal Fiscal

a. DERECHO PENAL ADMINISTRATIVO


Conjunto de normas o disposiciones (administrativas), que bajo la amenaza de una sanción tratan
de garantizar el cumplimiento de un deber de los particulares frente a la administración pública.
Tanto el derecho Penal Material como el Derecho Penal Administrativo coinciden en sancionar o
castigar una conducta, la diferencia estriba en que el Derecho Penal Material Protege valores como
la vida, la libertad, la seguridad, el patrimonio, etc., mientras que el Derecho Penal Administrativo
protege intereses puramente administrativos.

B. DERECHO PENAL DISCIPLINARIO


Conjunto de disposiciones que bajo amenaza de una sanción regulan el comportamiento de los
empleados de la administración pública en el desenvolvimiento de sus funciones. Tiene como
finalidad la vigilancia que debe guardarse en la función administrativa.
El derecho Penal Administrativo se distingue del derecho penal Disciplinario, en cuanto que este
último tiene como destinatarios únicamente a los empleados de la administración pública, mientras
que el derecho Penal Administrativo se refiere a los habitantes en general.

C. DERECHO PENAL FISCAL O TRIBUTARIO


Conjunto de disposiciones que bajo amenaza de esta pena (sanción), protege intereses puramente
fiscales, hacendarios o tributarios.
Se mencionan algunos otros tipos de derecho penal, tales como: Derecho Penal Económico,
Derecho Penal Corporativo, Derecho Penal Industrial e Intelectual, Derecho Penal de Imprenta,
etc., pero es evidente que el radio de acción de tales disciplinas debe quedar incluido dentro del
Derecho Penal Material, pues el solo hecho de que sus preceptos sancionan la infracción de
normas especiales, no es razón suficiente para concederles la autonomía que reclaman.
6. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS A. CON EL
DERECHO CONSTITUCIONAL
El Derecho Penal como cualquier institución en un Estado de Derecho, debe tener su fundamento
en la Constitución Política de la República, que señala las bases y garantías a que debe sujetarse
el Derecho Penal y éste debe ajustar sus preceptos al marco constitucional del Estado. Todas las
ramas del Derecho deben verse desde una óptica constitucional.

B. CON EL DERECHO CIVIL


Ambos derechos tienden a regular las relaciones de los hombres en la vida social y a proteger sus
intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto. Las sanciones reguladas en el
Derecho Civil son de carácter “reparatorio”, trata de anular los actos antijurídicos y a reparar los
daños causados por estos actos (Cuello Calón, 1957:13), en cambio la sanción penal es
“retributiva”, atendiendo a la magnitud del daño causado y a la peligrosidad social del sujeto activo.

C. CON EL DERECHO INTERNACIONAL


Desde la época actual la facilidad de comunicación entre los diferentes países y las crecientes
relaciones internacionales, son propicias para la comisión de delitos que revisten características de
tipo internacional, como la trata de personas, la falsificación de moneda, el terrorismo, etc. La idea
de construir un Tribunal Penal Internacional con jurisdicción sobre toda la comunidad ha sido muy
antigua y algunos esfuerzos por instaurarlo se han realizado en la época actual, en parte por los
esfuerzos del entonces Presidente de la Asociación Internacional del Derecho Penal Cherif
Bassiouni, quién formuló un proyecto de estatuto Penal Internacional, con el cual se ha logrado la
firma del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, al que poco a poco se han ido
adhiriendo los países al grado que en la actualidad ya se han utilizado algunas de sus normas,
entre ellas el genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, crimen de agresión y
delitos contra la administración de justicia.

D. CON LA LEGISLACIÓN COMPARADA


Se refiere al estudio, análisis y comparación de las legislaciones de diversos países que se ha
convertido en un medio importante para la reforma de la legislación penal de otros países
adoptando aquellas leyes e instituciones que mayor éxito han alcanzado en la lucha contra la
criminalidad.

7. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES


a. Definición. “Conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del delincuente, de las
penas y medidas de seguridad, desde distintos puntos de vista, en forma multidisciplinaria”. Se
atribuye el nombre de Enciclopedia de las Ciencias Penales a Isaac Roviera, en el año 1915.

b. Su clasificación
El contenido de la mencionada enciclopedia ha sido también motivo de mucha discusión, no ha
existido acuerdo entre los diversos autores sobre el mismo, sin embargo, las clasificaciones que
más acogida han tenido en nuestro medio son las del profesor italiano Filippo Grispigni y el
profesor español Luis Jiménez de Asúa, y son:

Enciclopedia de las ciencias penales de Filippo Grispigni


a. Ciencias que se ocupan del estudio de las normas jurídicas:
1. Dogmática Jurídico Penal
2. Historia del Derecho Penal
3. Sociología jurídico Penal
4. Filosofía del Derecho Penal
5. Política Criminal (a la que se denomina Criminología)
b. Ciencias que estudian los delitos y los delincuentes
1. Antropología Criminal
2. Sociología Criminal
c. Ciencias Auxiliares
1. Medicina Legal (forense)
2. Psiquiatría Forense
3. Psiquiatría Judicial
4. Técnica de las investigaciones o policía científica

Enciclopedia de las ciencias penales de Luis Jiménez de Asúa


a. Filosofía del Derecho e Historia, que comprende:
1. Filosofía del Derecho Penal
2. Historia del Derecho Penal 3. Legislación Penal Comparada
b. Ciencias causal-explicativas (que llaman Criminología), y comprende:
1. Antropología Criminal
2. Biología Criminal
3. Psicología Criminal
4. Sociología Criminal
5. Penalogía
c. Ciencias jurídico-represivas que comprenden:
1. Derecho Penal (Dogmática Jurídica)
2. Derecho Procesal Penal
3. Derecho Penitenciario 4. Política Criminal
d. Ciencias de la pesquisa:
1. Criminalística
2. Policía científica o judicial
e. Ciencias Auxiliares, que comprende:
1. Estadística Criminal
2. Medicina Forense o Legal
3. Psiquiatría Forense
Posteriormente el profesor de Medicina Forense de la UNAM, Alfonso Quiroz Cuarón modificó la
clasificación del Doctor Luis Jiménez de Asúa, y en la actualidad, su discípulo Luís Rodríguez
Manzanera le realizó varias modificaciones a la calificación de su maestro.

Enciclopedia de las ciencias penales de Luís Rodríguez Manzanera


a. Ciencias criminológicas que comprenden:
1. Antropología criminológica
2. Psicología criminológica
3. Biología criminológica
4. Sociología criminológica
5. Criminalística
6. Victimología
7. Penología
b. Ciencias históricas y filosóficas, que comprenden:
1. Historia de las Ciencias Penales
2. Ciencias Penales Comparadas
3. Filosofía de las Ciencias Penales
c. Ciencias jurídico-penales, que comprenden:
1. Derecho Penal (Dogmática Penal)
2. Derecho Procesal Penal
3. Derecho Ejecutivo Penal 4. Derecho de Policía
d. Ciencias médicas, que comprenden:
1. Medicina Forense
2. Psiquiatría Forense
e. Ciencias Básicas, esenciales o fundamentales:
1. Metodología
2. Política criminológica
Las ciencias criminológicas son ciencias del mundo del “ser” mientras que las ciencias
jurídicopenales, son ciencias del mundo del “deber ser”. La criminología, como ciencia
criminológica, se dedica al estudio tanto del criminal, como de su víctima, así como del crimen y la
criminalidad; mientras que el Derecho Penal como ciencia jurídico-penales, se dedica al estudio de
las normas que nos dicen cómo debe ser el hombre, que es lo que debe hacer y que, es lo que
debe omitir; entre ambas ciencias integran la denominada: Enciclopedia de las ciencias penales
o Criminológicas.

C. SU CONTENIDO
• Filosofía del Derecho Penal: Rama de la Filosofía del Derecho que se ocupa del estudio,
de las cuestiones penales desde el punto de vista filosófico, indicando en que, medida el fenómeno
de la pena y el delito tiene carácter universal, buscando su legitimación sobre la base de la
naturaleza y de los fines del Estado y del valor moral y legal de la personalidad del individuo.

• Historia del Derecho Penal: Rama de la Historia del Derecho, que se ocupa del estudio
de la evolución en el tiempo de las ideas e instituciones penales y sus resultados prácticos.

• La Legislación Penal Comparada: Rama de la legislación comparada en general,


consiste en un método encaminado a mejorar la propia legislación (con ideas e instituciones
importadas de otras legislaciones), y busca la uniformidad del ordenamiento jurídico en la medida
de lo posible entre los distintos países del mundo.

• La Antropología criminal
Filippo Grispigni considera que Antropología Criminal es la ciencia que estudia los caracteres
físicoquímicos del hombre delincuente y, sobre la base de estos, juntamente con las influencias del
ambiente y de las circunstancias, apunta a explicar el origen de los hechos criminosos particulares.
Se atribuye a Cesare Lombroso el nacimiento de la Antropología criminal.

• La Psicología Criminal
Se ocupa del estudio del delito como un acto en el estado normal del hombre dentro de las
regularidades de la vida psíquica, dejando el estudio de lo anormal y de los anormales para el
campo de la Psiquiatría.

• Sociología Criminal
Creada por el sociólogo Enrico Ferri de la Escuela positivista del Derecho Penal, y se ocupa del
estudio del delito, la pena y la criminalidad como un fenómeno puramente social.
La Sociología Criminal se ha desarrollado en primer lugar a través del análisis de factores de
criminalidad condicionados por la cultura, el entorno o el miedo; esto con un fin al mismo tiempo
descriptivo y explicativo.

La Sociología Criminal, como orientadora de la lucha de la sociedad contra el crimen, concreta sus
conclusiones en la necesidad de atacar las causas generales que favorecen su desarrollo,
mediante métodos de política social preventiva, a los que Ferri llamó substitutivos penales como
medios de prevención social, y que deben comprender toda una serie de medidas de orden
económico, político, administrativo, educativo y doméstico, que puestas en práctica por los
gobiernos conducirían a disminuir y atenuar el porcentaje y la crueldad de la conducta sociopática y
de los hechos delictivos.
• La Penología
Para Cuello Calón, la ciencia de Penología se ocupa del estudio de las penas y las medidas de
seguridad, así como de las instituciones post carcelarias.

• El Derecho Penitenciario
Es una ciencia jurídica compuesta por un conjunto de normas que tienden a regular la aplicación de
las penas y medidas de seguridad y velar por la vida del reo dentro y muchas veces fuera de la
prisión. Su autonomía es ya innegable en la doctrina y en la mayoría de países del mundo, ya que
cuenta con sus propias fuentes, objeto y autonomía jurisdiccional.

• El Derecho Penal
Es un sector del ordenamiento jurídico al que le incumbe la tarea de protección de los bienes
vitales fundamentales del individuo y la comunidad. Estos bienes son elevados a la categoría de
bienes jurídicos por la protección de las normas del Derecho.

• Política Criminal
La política criminal se encamina hacia un fin, que es la lucha y prevención consiente contra el
delito. Para Filippo Grispigni, la Política Criminal estudia la actividad que debe ser desarrollada por
el Estado a los fines de prevención y represión del delito.

• La Criminalística
Disciplina esencialmente práctica cuya finalidad es obtener una mayor eficiencia en el
descubrimiento del delincuente y en la investigación del delito. Sólo estudiando la escena o lugar,
buscando y relacionando las evidencias encontradas en el lugar, en la víctima, en el victimario o
sospechoso, podrá asegurarse la participación de este, su culpabilidad o inocencia, la participación
de uno o más sujetos en un hecho, etc.

El crimen perfecto no existe, y puede serlo porque no se investigue o porque las investigaciones no
se concluyan; es función de la criminalística investigar y determinar, quién o quiénes, qué, cómo,
cuándo, dónde, porqué, a quién o a quiénes; nos permite llegar a la reconstrucción de los hechos y
demostrar la verdad objetiva.

8. CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL


Ciencias que cooperan para regular la aplicación y ejecución de los preceptos penales. Son
disciplinas que ayudan a resolver los problemas que el Derecho Penal plantea. Las ciencias
auxiliares, sin descartar a las anteriores, que pueden ser útiles en cualquier momento, son:

a. Estadística Criminal
Método que sirve para las investigaciones sociológico-criminales, y sirve para revelar la influencia
de factores externos, físicos y sociales, sobre el aumento o disminución de la delincuencia.

b. La Medicina Legal o Forense


Tiene como objeto poner al servicio de la administración de la justicia penal los conocimientos y las
técnicas médico-quirúrgicas. Es sabido que en la investigación de infinidad de delitos y en el
tratamiento de los delincuentes, se requiere el auxilio de médicos forenses, sobre todo en relación
a los llamados delitos de sangre, así como en los de tipo sexuales. El médico legisla no sólo
examina a los sujetos activos, sino también a las víctimas y procura establecer, dentro de las
posibilidades de la ciencia, el nexo causal (relación) entre el autor y el resultado; ayuda con ello, en
forma inestimable a hacer realidad la aplicación del Derecho Penal.

Existen varias ramas que apoyan esta disciplina:


1. La Tanatología Forense: Estudia las causas de la muerte.
2. La Traumatología Forense: Estudia las clases de lesiones.
3. La Toxicología Forense: Estudia las lesiones o muertes por envenenamiento.
4. La Sexología Forense: Estudia los aspectos médicos relacionados con los delitos de tipo
sexual, además del aborto y el infanticidio.

c. La Psiquiatría Forense
Es una especialidad dentro de la medicina legal y tiene por objeto el estudio de los sujetos del
delito en sus funciones psíquicas e indica los tratamientos adecuados para los que padecen
enfermedades o anomalías mentales. La opinión del psiquiatra forense resulta de gran utilidad,
también, para la determinación de la responsabilidad o irresponsabilidad de algunos autores de
hechos típicos del Derecho Penal realizados en condiciones psíquicas especiales.

El Juez Penal se ve en grave problema debido a que no puede internar al sujeto a un centro penal
ya que tal internamiento agravaría su dolencia, ni tampoco puede hacerlo ingresar a un Hospital
Neuropsiquiátrico, y por la otra parte tampoco puede dejarlo en libertad por la peligrosidad que
representa. Sigue siendo de urgencia en Guatemala la creación de instituciones adecuadas para la
aplicación efectiva de las medidas de seguridad.

9. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA


Etimológicamente criminología se deriva del latín CRIMINIS que significa CRÍMEN, y del griego
logos que significa TRATADO, por lo que podríamos decir “TRATADO DEL CRIMEN”.

Se le atribuye al antropólogo francés Pablo Topinard, quién utilizó por primera vez el término
Criminología, sin embargo, el que le dio trascendencia internacional al término fue jurista italiano
Rafael Garófalo, quién junto a sus compatriotas Cesare Lombroso y Enrico Ferri son a quiénes se
les consideran los tres grandes que fundaron la “Criminología”.

a. Definición de Criminología
Para Manuel López Reyes, “La Criminología es una ciencia complementaria del Derecho Penal,
que tiene por objeto la explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual, a fin de
lograr un mejor entendimiento de la personalidad del delincuente y la adecuada aplicación de una
Política Criminal y de las sanciones penales”.

b. Contenido y fines de la Criminología


Para el profesor Constancio Bernaldo de Quirós, define la Criminología como la ciencia que se
ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos, y expresa que son tres grandes ciencias la
que la constituyen: la ciencia del delito, en otras palabras, el Derecho Penal; la ciencia del
delincuente, llamada Criminología y la ciencia de la pena, denominada Penología.
Para el ya mencionado profesor, establece que el fin de la Criminología es la “disminución de la
criminalidad”, y se tiene como método a utilizar por la criminología, el de la Observación y la
experimentación.

c. Criminología y Derecho Penal en el Esquema de las Ciencias Criminológicas


Para considerar una conducta como delito, no debería bastar la infracción de una norma ética, sino
que además debe probarse que esa conducta lesiona intereses materiales (bienes jurídicos) de
otras personas.

Las instituciones sociales que pueden sembrar tempranamente el germen de la desviación delictiva
son: la familia, la escuela (o su falta), compañías, vecindario, entorno laboral, etc. Es por ello, que
se encuentran las siguientes Teorías:

TEORÍA DE LA SOCIALIZACIÓN DEFICIENTE


Este grupo de teorías que vamos a intentar explicar a continuación, tienen en común, en mayor o
menor grado, el que centran su explicación de la delincuencia en procesos deficientes de
socialización de los individuos, ya sea por un defectuoso aprendizaje en la infancia o por imitar,
asociarse o integrarse en diversos grupos o subculturas delincuentes.

• Los broken home, de los Gluek, referente a la mutación práctica de la delincuencia


juvenil
Con el término broken homes se refiere la literatura norteamericana a estructuras familiares que
han sufrido trastornos en la misma por separación, divorcio, o fallecimiento de los padres. Una
investigación realizada por Sheldon y Eleanor GLUEK (1950), ambos criminólogos de la Facultad
de Derecho de Harvard, Estados Unidos, movidos por un interés practico de carácter reformista
que por razones científicas, encuestaron a fondo, durante 10 años, a dos grupos de jóvenes y
siguieron durante largo tiempo su vida, estudiándolos desde el punto de vista de la desviación de la
norma, los grupos se componían de 500 jóvenes entre 7 y 17 años, provenientes de los suburbios
de Boston, así como también jóvenes que provenían de centros de corrección.

Demostraron que el 60% de los delincuentes provenían de estos hogares desestructurados,


mientras que la cifra en los no-delincuentes solamente alcanzaba el 34%.

Tiene como aporte, que la delincuencia no debe considerarse como resultado de hechos y
procesos en el interior de un individuo desviado, sino como resultado de la interacción de
influencias recíprocas entre los hombres.

"La familia como tal es sin duda un factor importante en el comportamiento de los jóvenes“.

• Teoría de los contactos diferenciales, (Edwin Sutherland)


La teoría de la Asociación Diferencial fue acuñada por el sociólogo estadounidense Edwin H.
Sutherland en el año 1939, quien está considerado como uno de los criminólogos más influyentes
del siglo XX.

Esta teoría nos señala como las personas pueden llegar a cambiar su conducta, es decir, llegar a
tener una conducta desviada o no correcta, cuando se relacionan con terceros y demuestran un
comportamiento aprendido el cual no respeta la ley y que además fomenta la violación de la
misma. Sostiene que todos los delincuentes, incluidos los de cuello blanco, cometen sus fechorías
con la ayuda de otros que cooperan en la realización de delitos porque las razones y las
motivaciones para delinquir son más fuertes que las que les incitan a respetar las leyes. Delinquen
porque participan en cooperación en un proceso de aprendizaje social, de tal modo que los
delincuentes no están solos, cuentan con un importante capital social o relacional que les sirve de
refuerzo y cobertura para cometer actos delictivos.

• Teoría de la estructura social defectuosa


También denominada “Teoría de la Anomia” se conceptualiza como la falta de normas o
incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las
metas de la sociedad.

Teoría que expresa que la oportunidad para que la persona se convierta en delincuente depende
del modo, la intensidad y duración de los contactos del individuo con otras personas. Nos lleva a la
conclusión de que la conducta delictiva es aprendida.

“El individuo lejos de nacer delincuente, o heredar o imitar comportamientos socialmente


reprochables, aprende a ser criminal”. Sostiene que el crimen no se hereda ni se imita, sino que se
aprende.
Dos prominentes personajes han desarrollado, desde su perspectiva, esta teoría, y son:
Emilio Durkein, sostiene que la anomia es el fracaso o ausencia de un sistema de convicciones
morales arraigadas colectivamente para una persona o grupo social. Su enfoque lo pregona en sus
obras:
• División del Trabajo Social: La división del trabajo destruye la solidaridad, cooperación, la
conciencia colectiva y promueve las diferencias individuales. Estos fenómenos
obstaculizan el contacto eficaz entre los obreros, siendo barrera para una relación social
satisfactoria. Hay una ausencia de normas morales y jurídicas en los individuos.
• El suicidio: Cuando las personas de sociedades de primer mundo no alcanzan sus metas,
optan por el suicidio.

Robert K. Merton, quien identificó la anomia con la desviación, conflicto que sufre el individuo ante
la contradicción que surge entre los fines o metas que se ha propuesto (a lo que denomina
estructura cultural) y los medios existentes (estructura social), en función del lugar que ocupe en la
estratificación social. Establece que, si se existe un equilibrio entre los objetivos y medios, las
sociedades son relativamente unificadas y estables no surgiera conflicto en el individuo, debido a
que cumpliría sus objetivos, pero como sabemos, las sociedades son cambiantes y que cuando las
aspiraciones culturales y los caminos sociales escogidos se encuentran disociados, se generan
conductas anómalas.

• Teorías que critican el modo tradicional de la investigación criminal


1. Labelling approach o la teoría del etiquetamiento
El profesor de sociología Howard Becker, es el mayor referente de la teoría del etiquetamiento.
Esta concepción afirma que la conducta delictiva es el resultado del proceso de “rotulación” o
“etiquetamiento” que efectúa la misma sociedad por parte de la policía, los fiscales y tribunales
penales sobre los individuos. No interesan tanto las “causas” de la desviación sino como definen al
delito y como delincuente a determinadas conductas y determinadas personas; cuando este
proceso de etiquetamiento se realiza con éxito, se construye un delincuente.

Según Becker, para comprender el crimen debe atenderse especialmente a la “reacción social”, por
una parte, y al proceso de definición o selección de determinadas conductas y personas -
etiquetadas como “desviadas”- por la otra. El delito o el infractor tienen para esta tendencia
naturaleza social y definicional.

Son las instancias estatales, institucionales o sociales de “control” las que crean el delito y el
delincuente. Pero esas instancias de control son altamente selectivas, discriminatorias, ejemplo,
por residir en determinadas zonas, por ser de escasos recursos económicos.

Este tipo de control puede ser formal, cuando lo llevan a cabo agencias estatales (poder judicial,
policía, códigos penales) o informal, cuando es la sociedad la que genera esos mecanismos, a
través de actores tales como la prensa, los empresarios morales, el rumor, la escuela, etcétera.

• La Victimología
Acuñado por el psiquiatra Fredric Wertham, este término hace referencia a la disciplina científica
derivada de la criminología que estudia a las víctimas de la delincuencia en las diversas fases de
victimización y su papel en el hecho delictivo.

La creación de esta disciplina ha permitido tanto el estudio como el tratamiento de víctimas y


familiares de todo tipo de delitos, que la criminología tradicional ignoraba para centrarse en la figura
del delincuente. Se trata de una disciplina científica relativamente joven, hallándose sus inicios
científicos en los años treinta.

También podría gustarte