Está en la página 1de 14

GUÍA DE ESTUDIO DEL MÓDULO 2 “EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL

MUNDO”

UNIDAD 1

La representación de un suceso histórico desde distintos ámbitos y lenguajes.

Es importante mencionar que, para este módulo, el estudiante de preparatoria abierta tenga
hábitos de lectura y si no los tiene, se sugiere que lea todas las lecturas de las 3 Unidades del libro,
de otra forma no se desarrollarán las habilidades lectoras que este módulo requiere para aprender
los contenidos relacionados con las manifestaciones, funciones, significados y usos del lenguaje.

Tema 1: Distinguir un hecho de una opinión.

Los hechos o datos se derivan de sucesos o acontecimientos. Estos no cambian y permanecen y se


toman como verdades o posturas absolutas. En los hechos hay estudio, análisis e interpretación de
especialistas en el tema. Se derivan de situaciones que ya han sucedido o han ocurrido. Por
ejemplo: “El 11 de septiembre del 2001 hubo una tragedia en New York”.

Los datos brindan información que nos permite deducir las causas y consecuencias de un hecho.
Un dato puede ser una fecha, una estadística, un testimonio. De manera conjunta permiten validar
una hipótesis o teoría.

Las opiniones son las valoraciones que se dan ante cualquier situación. En las opiniones se utilizan
adjetivos, (los adjetivos siempre describen a los sustantivos. Un sustantivo es todo lo que recibe un
bonito descansar en el pasto” o “la casa se siente muy confortable y fresca”.

Una opinión es un juicio que se da sobre algo o alguien, sin tener la confianza o seguridad de que
es cierto.

Lo importante es diferenciar las opiniones de los hechos en textos históricos.

Tema 2: Relacionar Texto y Contexto con base en la información explícita e implícita en un texto
o en la recuperación de la información.

Cuando se lee un texto, es importante, abordarlo considerando siempre el contexto que envuelve
o rodea, ya sea al autor o las condiciones en las cuales el autor escribe el texto. Es decir, es básico
que el lector analice el contexto de producción o momento (situaciones políticas, económicas,
geográficas, étnicas, de salud, entre otras) en el que fue producido el texto, ya que, por lo general,
éste influye en la interpretación del autor. Este Contexto no coincide con el del lector, pero sí
influye en la forma de estudiar el hecho.

Algo interesante por considerar es que hay que tener en cuenta que siempre el autor,
dependiendo de su propio contexto, va a querer modificar la visión del lector sobre un
determinado hecho o suceso.
Es necesario entender también que la información explícita en un texto es la que está tal cual es,
es información que se dice de manera directa y clara; mientras que la información implícita no se
escribe literalmente, está disfrazada y sólo se da a entender. De ahí la importancia del saber leer,
pues leer implica hacer análisis críticos de lo que se está leyendo para así dilucidar la intención
comunicativa de quien escribe y construir la propia interpretación. Un buen lector busca quién
dice qué, a quién se dirige, qué dice, cómo lo dice y para qué lo dice, es decir el lector toma en
cuenta la Situación Comunicativa.

La situación Comunicativa se refiere al momento y al lugar en el que se produce un acto


comunicativo específico, también se define como el Contexto de la Comunicación. Una situación
comunicativa es toda manifestación escrita o hablada que se lleva a cabo con el uso del lenguaje,
los componentes son: el enunciador (el que hace uso de la lengua) , el mensaje ( de lo que se
habla) y el receptor ( a quien va dirigido el mensaje). La finalidad y las circunstancias marcarán
cada situación comunicativa.

Tema 3: Analizar, comparar y contrastar cómo un mismo acontecimiento es abordado y


presentado desde diferentes campos disciplinarios y posturas (formas de construir el
conocimiento)

Una vez que se entiende el término Contexto de producción, se puede dilucidar el propósito o
intención comunicativa de diversos textos. En este caso, en la primera Unidad de tu libro, se
muestra cómo la noticia del 11 de septiembre del 2001, la presentan bajo diferentes textos de
información y lo que se quiere lograr es que tengas la capacidad de analizarlos, compararlos y
contrastarlos partiendo del campo disciplinar (política, economía, relaciones internacionales) de
los cuales provienen. De esta forma tú como lector empezarás a construir su propio conocimiento
optando por una postura u opinión por tener como propia derivada de las lecturas hechas como se
te fue indicando en cada una de ellas.

Tema 4: Diferenciar los recursos estilísticos utilizados por quien escribe para lograr efectos y
propósitos comunicativos distintos.

Los recursos estilísticos son utilizados por los escritores para lograr efectos y propósitos
comunicativos, por ejemplo, los cuentos son narraciones que se escriben en tiempo pasado y por
ende los verbos utilizados son en pasado, se utilizan las personas gramaticales (yo, tu, él, ella,
ellos, nosotros, ustedes, ellos/ellas) se elige la persona gramatical desde la cual se relata y por
último se utilizan marcadores y conectores temporales que marcan el espacio y tiempo, por
ejemplo: los adverbios, conjunciones y locuciones temporales: luego, por mucho tiempo,
después, antes, años más tarde, en aquel entonces. (ver lista completa de estos marcadores del
discurso en los apéndices al final de su libro)

Los escritores siempre tienen una intención comunicativa y los que leen o los lectores tienen que
tener también una posición derivada de su conocimiento e interpretación de lo que están leyendo
de tal forma que cuestione al escritor lo que dice, cómo lo dice y para qué lo dice. De esta forma
los textos pueden ser Narraciones, Descripciones, Exposiciones o Argumentaciones. A esto se le
llama Modo o género discursivo. Y así el escritor logra obtener efectos y propósitos comunicativos
diferentes.
Tema 5: Reconocer la estructura de un texto y sus niveles de organización.

Los textos también se clasifican de acuerdo con sus funciones, registro y estructura.

En la característica de sus funciones, algunos textos pueden mentir, convencer, disuadir,


disimular, y el lector debe identificar estas funciones del lenguaje.

El registro se refiere al tipo de lenguaje que se utiliza, este puede ser formal, informal,
especializado, coloquial, científico, dependiendo de quién esté escribiendo o utilizando la lengua o
idioma.

En cuanto a la estructura, ésta se refiere a la Macroestructura, es decir el tema, el título, los


subtemas, la macroestructura muestra cómo se organiza el texto en su totalidad (Título,
Introducción y Desarrollo o cuerpo del texto y Conclusión). Y la Superestructura es la forma, base
o esqueleto sobre la cual se va a hacer un texto. De acuerdo con la superestructura los textos
pueden ser:

Narrativo: en este tipo de texto se relata algo real o ficticio que ocurre en un tiempo y lugar
determinados; comúnmente se dice que narrar es contar una historia. La narración es común en
textos científicos de disciplinas como la Historia y en textos como las historias de vida o
testimonios, la crónica y las noticias o notas periodísticas.

Las características primarias de un texto narrativo son el tiempo y espacio; la referencia a las
acciones llevadas a cabo por actores históricos y las relaciones causales entre los
acontecimientos. Su superestructura es el inicio, nudo o desarrollo y desenlace. Ejemplos son los
cuentos, fábulas, películas, caricaturas.

Argumentativo: Este tipo de texto tiene como finalidad exponer el punto de vista a través de
razonamientos conocidos como argumentos. Argumentar quiere decir tomar una posición y
defenderla o refutarla por medio de razonamientos para lograr que otro individuo (el lector)
reflexione acerca de sus propias consideraciones.

La superestructura de un texto argumentativo es la tesis, el cuerpo argumentativo donde se


exponen los argumentos o razones para defender la tesis y las conclusiones. Por ejemplo: los
artículos de opinión, las editoriales, los discursos políticos, los panfletos, ensayos, entre otros.

Los recursos argumentativos son los tipos de razonamientos que usa el autor para cumplir con su
propósito, es decir, dentro de la argumentación es igual de importante la forma y el fondo, pues
con la combinación de ambos elementos se logrará la intención del autor. Dentro de los más
importantes tipos de argumentos se encuentran los siguientes: Valoraciones, Comparaciones,
Ejemplos, Preguntas retóricas, respaldo de autoridad, Ironía, Causa-efecto- Ventajas o
inconvenientes y Datos Científicos. Para ver ejemplos ver la tabla en la págs. 58 y 59 de su libro.

Explicativo: El texto explicativo es aquel que tiene la finalidad de informar acerca de algo. Para
muchos autores el texto explicativo es lo mismo que el texto expositivo porque ambos procuran
transmitir un conocimiento sobre un tema informando de manera puntual coherente y clara, es
decir que el conocimiento sea entendido de manera concreta y exacta.
los textos expositivos o explicativos presentan una serie de datos u opiniones extraídas de un
trabajo previo de investigación o documentación al público en general.

Los textos expositivos se escriben en tercera persona o en modo impersonal, por ejemplo: Se


necesita, es importante aclarar, tenemos claro que… Se utilizan verbos en modo indicativo (indican
seguridad y se usan para afirmar algo) fue, salvó, vivo. Se usan secciones numeradas, conectores
temporales, de contraste, de oposición, de relación de causa y efecto (Ver tabla de conectores en
los apéndices al final de tu libro), imágenes, diagramas, etiquetas y pies de foto que ayudan al
lector a comprender mejor lo que se presenta.

Un ejemplo de texto expositivo son los prospectos farmacológicos que detallan el contenido y el


uso del medicamento de forma clara, directa y sin lugar a interpretaciones.

"IBUPROFENO. Analgésico y antiinflamatorio. Indicado para el tratamiento de estados dolorosos,


con inflamación significativa, como artritis y artrosis reumatoides leves o dolencias
musculoesqueléticas. Indicado para dolor moderado en período postoperatorio, dolores dentales,
dismenorrea y cefaleas."

Como se puede comprobar, en los textos expositivos o explicativo predomina una actitud


objetiva que aporta una información que se considera útil o necesaria. Como también sucede en
las enciclopedias.

Tema 6: Redactar textos que describan y comenten críticamente las diferentes versione sobre un
acontecimiento histórico.

En este tema se te enseña el proceso que conlleva la habilidad de escribir, como cualquier otra
habilidad, se aprende y se desarrolla en la medida que se practique. Lo primero que hay que saber,
es que una vez que ya hayas leído las lecturas del hecho del 11 de septiembre de 2001, en tu libro,
estarás listo para la escritura. Al haber leído obtuviste información previa además de que
visualizaste cómo otros representan e interpretan un hecho histórico. Ahora tú darás tu propia
representación e interpretación de un suceso histórico.

Proceso de escritura: Se realiza en tres etapas:

1. Planear: se piensa qué se va a escribir, a quién y con qué propósito.


2. Redactar: se escriben o desarrollan las ideas en una página en blanco y bajo la guía o
esquema planteado.
3. Revisión: se corrige y se prepara para cumplir con las propiedades textuales o
convenciones académicas, que ayudan a que tu redacción sea sencilla, clara y sobre todo
comunique.

Las propiedades o convenciones textuales son:


Adecuación. El escrito debe tomar en cuenta al enunciatario, a quien va dirigido, de manera que el
léxico y los problemas abordados sean claros para que puedan ser entendidos (considerar siempre
a quién va dirigido tu texto, des esto dependerá el léxico que elegirás).

Coherencia. El texto debe tener un hilo conductor (una sola temática), debe haber una progresión
temática, de modo que el referente nunca se pierda de vista. Debe de haber siempre una relación
y unidad en el tema que se trate.

Cohesión. Esta propiedad tiene que ver con la estructura y unidad del párrafo. Se deben evitar que
las palabras se repitan y para eso puedes utilizar sinónimos, pronombres, conectores (ver
Apéndice 5 en tu libro).

Disposición espacial. Tiene que ver con la presentación general del texto, el tipo de palabra, los
márgenes, el espaciado de los renglones, la justificación de los párrafos, lo títulos y subtítulos.

Nota: Realiza el ejercicio de la pág. 86 de tu libro para practicar la escritura.

Tema 7: Expresar tu punto de vista sobre el tema y apoyar tus comentarios con evidencias y
fuentes confiables consultadas.

El artículo de opinión: El artículo de opinión tiene la siguiente estructura:

A) Introducción. En este apartado va a estar la opinión que vas a exponer, debes de


contextualizar el tema que vas a abordar y después plantear tu idea.
B) Desarrollo. Aquí el autor expresa las razones con las que sostiene su idea.
C) Conclusión. Finalmente, el autor termina su texto, retoma la idea que defendió y de este
modo aclara su posición frente al tema que abordó.
Ver ejemplo en la pág. 86 de tu libro.

CUESTIONARIO PARA RECONOCER LOS CONOCIMIENTOS DE LA PRIMERA UNIDAD

NOTA: Es necesario, como lo comenté al principio de la guía, que leas todas las lecturas de tu libro,
ya que ellas te ayudarán a lograr las competencias requeridas para poder dominar los
conocimientos de este módulo.

1. ¿Qué es hito?
2. ¿Qué se entiende por postura?
3. ¿Da la definición de un hecho histórico?
4. ¿Qué palabras se utilizan para emitir opiniones?
5. ¿Cuáles son los adverbios temporales?
6. ¿Qué función tienen los adjetivos? Da ejemplos
7. ¿Cómo se define la modalidad narrativa?
8. ¿Cómo se les llaman a las expresiones que indican certeza, dudo o énfasis?
9. ¿Qué recursos utiliza el escritor para lograr los efectos de reconocimiento?
10. ¿Qué se necesita para hacer una síntesis?
11. ¿Cómo se logran los efectos de sentido?
12. ¿Qué es un género discursivo?
13. ¿Cuáles son los recursos estilísticos?
14. ¿Qué se entiende por registro?
15. ¿Cuáles elementos componen a la macroestructura de un texto?
16. ¿Cómo se define la intención comunicativa de un texto?
17. ¿Qué es situación comunicativa?
18. ¿Qué elementos hay en una situación comunicativa?
19. ¿Qué se entiende por Superestructura de un texto?
20. Los textos tienen objetivos comunicativos, da algunos ejemplos
21. ¿Cuáles son las características de la modalidad narrativa?
22. ¿Qué se entiende por actores históricos?
23. ¿Qué son los rasgos estructurales?
24. ¿Para qué sirven los conectores o marcadores textuales? Da ejemplos
25. ¿Cómo se organiza un documento o texto en su totalidad?
26. ¿Qué es argumentar?
27. Da ejemplos de textos argumentativos
28. ¿Qué es una tesis?
29. ¿Qué son los argumentos?
30. ¿Qué es cavilar?
31. Da ejemplos de tipos de argumentos
32. ¿Cuál es el objetivo de la modalidad explicativa?
33. ¿Cuáles son las características de la modalidad explicativa?
34. ¿Qué son los paratextos?
35. ¿Por qué es importante considerar el Texto y Contexto juntos?
36. ¿Qué etapas se requieren considerar en un proceso de escritura?
37. ¿Qué estructura básica tiene el artículo de opinión?
38. ¿Cuáles son las convenciones académicas? Da ejemplos de cada una de ellas.
UNIDAD 2

EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS NATURALES DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA

Tema 1. Interpretación de la información bajo diferentes aristas.

Como ya se vio en la primera unidad, existen diferentes maneras de interpretar los sucesos
históricos, así también hay diferentes maneras de interpretar un fenómeno natural. En esta
unidad aprenderemos a examinar un fenómeno natural desde diferentes aristas.

Las fuentes documentales pueden ser variadas: periódicos, revistas especializadas, enciclopedias,
diccionarios, fuetes digitales, páginas web, folleto, artículo de divulgación, editorial, reporte entre
otras. La consulta de las mismas dependerá de su naturaleza y de nuestros objetivos para
consultarlas. Si consultamos varias y diferentes (por su naturaleza) todas nos darán información
diferente y relevante que servirá para que tengas una postura Intertextual. Experiencia que te
permitirá ser más crítico.

Intertextualidad: Es la relación que todo texto tiene con otros textos, como resultado de una red
de significados. Este término se aplica, cuando tú como lector estás buscando información de
algún tema específico y consultas diversos tipos de textos, lo que obtienes es la construcción de tu
propia postura y opinión sobre el tema.

En las revistas o artículos especializados, los cuales son textos de divulgación científica, se
redactan con muchos tecnicismos o códigos especializados, decir, hay mucho vocabulario
derivado del área de conocimiento que se esté tratando. Por ejemplo, un texto en el que se traten
experimentos químicos, encontraremos muchos tecnicismos como iones, protones, ecuaciones,
reacción, etc. Ante estos tipos de textos, encontraremos que los autores, dependiendo de su
profesión elegirán su Registro Léxico, es decir toda la situación comunicativa tiene un tipo de
vocabulario o códigos especializados, así como un contexto, un propósito, un tema y por supuesto
actores que tienen relación directa para establecer una comunicación.

Los Textos Científicos son escritos con un lenguaje formal y técnico y tienen respaldos de
autoridad, es decir, son escritos por profesionales o expertos en el ramo. Esto brinda validez a lo
que se está leyendo. Aquí no hay opiniones, hay datos que se sustentan con hechos comprobados
que tienen validez porque han sido demostrados. Estos expertos hacen sus investigaciones a
través del Método Científico en donde todo se explica, demuestra y comprueba.
Por el hecho de incluir lenguaje o términos especializados, algunos lectores piensan que el texto es
válido en las premisas (afirmaciones) que sustenta (defienden) , sin embargo, la validez va más
allá de las palabras utilizadas por el estudioso; ésta se sustenta en los hechos, pruebas y
demostraciones que este presenta.

Los textos científicos tienen una función informativa y utilizan el género expositivo ya que
exponen y explican con detalle el aspecto científico; sin embargo, en ocasiones también usan la
argumentación para fundamentar su postura. Los textos científicos se clasifican según el público al
que pretenden informar en textos especializados (Comunicad Científica) y de divulgación (Público
en general).

El artículo de divulgación presenta hechos y opiniones, presenta un código y un lenguaje más


coloquial, pues es accesible para todo público. No están elaborados por los expertos en la materia.
Tanto el texto científico como el de divulgación tienen una estructura interna y una externa, es
decir, temas, subtemas, títulos y subtítulos. Las imágenes que aparecen en un artículo de
divulgación son importantes porque no solo explican sino amplían la información.

Refutar es contradecir por medio de razonamientos lo que alguien ha señalado como verdad. Por
ejemplo ante el siguiente argumento:

La televisión es una “caja idiota” donde la gente pierde muchas horas, aprende malas
mañas y evade su realidad. Además es adictiva.”

La refutación sería:

En la televisión hay diferentes canales y programaciones, todo depende de lo que la gente


decida ver. Si bien, es cierto que hay canales con muy poca calidad de contenido hay otros
que ofrecen contenidos altamente recomendables, ya sea de cultura política economía etc.

Como se puede observar, existen varios argumentos científicos que refutan la versión oficial. Sin
embargo, es importante que siempre se ponga en duda lo que se lee, pues eso permitirá que tu
razonamiento sea más crítico y analítico.
Finalmente Contraargumentar significa argumentar contra un argumento que se presentó como
valido. Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo anterior:

Contraargumento:
Quienes manejan la industria de la televisión parecen más enfocados en producir
contenido que ofrezca entretenimiento y venta. A lo largo de la historia la televisión ha
sido un medio de manipulación cultural, política económica, etc.

Nota: Realiza las actividades de las págs. 68-70 sobre refutar argumentos.

Condiciones de producción de la obra: Se refiere a verificar o indagar sobre las condiciones o los
elementos que dan confiabilidad a la fuente donde se está sacando o explorando la información
que requerimos. Hay que verificar que la fuente es seria, confiable, es elaborada por los expertos
etc.

Tema 2: Rasgos particulares de los lenguajes especializados de las disciplinas (léxico, estructuras
textuales y sintácticas)

Los textos periodísticos centran su atención en los temas de actualidad y los dan a conocer al
resto de la población. Hay textos periodísticos que son de información y otros de opinión.
La paráfrasis es un recurso lingüístico que se utiliza para expresar con palabras propias lo que se
ha leído o comprendido de un texto.

Nota: Se sugiere leer todo, pero en este momento de la guía de estudio, leer el Reportaje 131-
133 y contestar el ejercicio págs. 133-134 para la construcción de los conocimientos así como
también la Nota informativa, el Editorial, el Boletín y el Folleto y hacer los ejercicios
correspondientes desde la página 140 a la 188 en la que leerás estos textos y así podrás
practicar.

Comentario: Es una opinión, juicio o consideración sobre un texto y su elaboración consta de cinco
fases: Lectura analítica del texto, Definición y clasificación, Análisis del documento, Comentario del
documento y Valoración crítica.

Como actividad extra, se sugiere que enlistes las características de los siguientes textos
periodísticos en las págs. 144-188. De esta forma trabajarás la identificación de la estructura de los
textos al realizar los ejercicios que se piden.

Noticia o nota informativa


Editoral
Boletín
Folleto

Para poder analizar la postura de un autor en un texto, es necesario reconocer los conectores y
elementos de transición. En la primera unidad ya vimos algunos conectores, ahora veremos las
palabras de transición que son palabras o frases que se colocan al principio de una oración para
indicar su relación con la oración que le precede. Las palabras que más se utilizan para esta
función del lenguaje son las conjunciones. (Ver esquema en la pág. 142 y 143 de su libro.)
Ejemplos:

El agua se está acabando, a pesar de esto, la gente la sigue desperdiciando (indica contraste)
Todos estaban felices, particularmente, toda mi familia (indica ejemplo)
La vida era más difícil, hasta que llegaste tú (indica tiempo)

Tema 3. Realizar una composición escrita en la demuestres una postura personal e informada
sobre un fenómeno natural en la que emitas opiniones informadas y juicios fundamentados en
el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

Realizar el ejercicio de la pág. 189 para la consolidación de todas las habilidades de esta unidad 2
de tu libro.

CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 2

1.¿Qué es intertextualidad?
2. Explica lo que es un Resumen
3. ¿Qué elementos tiene un Resumen?
4. ¿Qué es un tecnicismo?
5. Define el Registro Léxico
6. ¿Qué debes considerar cuando investigas un tema científico?
7. ¿Qué género discursivo se utiliza en los textos científicos?
8. ¿Qué función tiene un texto científico?
9. ¿Cómo se clasifican los textos científicos y a quién van dirigidos?
10. ¿Qué características tiene un artículo de divulgación científica?
11. ¿Qué características comparten el texto de divulgación con el texto científico?
12. ¿Son importantes las imágenes en el artículo de divulgación? ¿por qué?
13. ¿Qué quiere decir “Condiciones de producción de la obra?
14. ¿Qué características tienen los textos periodísticos?
15. ¿Qué es la paráfrasis?
16. Explica cómo puedes hacer una paráfrasis?
17. Cuál es la organización textual del reportaje?
18. ¿Cuál es la función comunicativa de un reportaje?
19. ¿Qué es un comentario?
20.¿Cuáles son las fases para elaborar un comentario?
21. Da la definición de noticia o nota informativa
22. ¿Cuáles son las características de la nota informativa?
23. ¿Qué se necesita para analizar la postura de un autor?
24. Da ejemplos de conectores y elementos de transición
25. Da la definición de Conjunción y ejemplos de las que indican unión, causa y efecto,
comparación, indican contraste, indican ejemplo, indican síntesis, indican tiempo.
25. ¿Qué significa falacia?
26. ¿Qué es un editorial?
27. ¿cuáles son las características de un boletín?
28. ¿qué es un folleto?
UNIDAD 3
PRÁCTICAS SOCIALES Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tema 1. La información: la expresión ideológica , los recursos estilísticos y los mecanismos


discursivos del autor.

Prácticas sociales del lenguaje: son formas recurrentes de llevar a cabo ciertas acciones que han
sido determinadas por la comunidad o sociedad a la que pertenecemos. Por ejemplo, los saludos,
las reglas de etiqueta, los protocolos.

Investigar quiere decir adquirir información hasta ahora desconocida para ti. Es un vehículo que te
da herramientas para responder lo ignorado.
De acuerdo con este Módulo se presenta una clasificación de tipos de investigación, aunque no es
la única.
- Investigación de campo: es aquella en la que se acude al lugar de los hechos para colectar
información.
- Investigación experimental: es aquella que se realiza en laboratorios y es propia de las
ciencias experimentales.
- Investigación documental: Se realiza a partir de la búsqueda de información en diversas
fuentes documentales.
La información que se integra debe provenir principalmente de fuentes confiables. En el caso de
las fuentes electrónicas es importante que pertenezcan a alguna institución reconocida, como
universidades, periódicos, revistas de divulgación científica o literaria.

El tipo de investigación se determina de acuerdo con los objetivos perseguidos pero sobre todo
con el problema que se quiera investigar. Así mientras los científicos naturales se acercan al
problema por medio de la investigación experimental, los sociales lo hacen mediante la de campo
y la documental llevada a cabo en tres fases:

1. Diseño del proyecto de la investigación (


2. Acopio y procesamiento de la información
3. Redacción del borrador y del escrito: Reporte de investigación o ensayo
Es importante saber que la investigación documental y de campo no son exclusivas de las Ciencias
sociales, aunque sí son más comunes que en las Ciencias naturales.

El diseño del proyecto de investigación es la etapa donde se establece qué es lo que vamos a
investigar, es decir, es la planeación de lo que haremos en un futuro para lograr con éxito el
trabajo de investigación, esto permitirá tener un parámetro delo que deseamos lograr. Consta de
las siguientes partes: tema, delimitación, objetivos y esquema.
El Tema. Al empezar un trabajo de investigación es necesario tener claro lo que queremos saber:
EL TEMA, pues ese será el hilo conductor de todo lo que se haga.

La Delimitación. Para delimitar el tema se parte de una o varias preguntas generadoras (qué ,
cómo, cuáles, cuándo, las preguntas tienen que ser precisas) de lo que queremos saber, las
respuestas de las preguntas generarán la redacción dl tema delimitado.

Planteamiento de objetivos. Son propósitos con ciertas características para cuando se redactan y
estas son las siguientes:
Debe iniciar con un verbo en infinitivo, se refleja lo que se quiere lograr. Ejemplos: conocer,
analizar, saber, identificar, comprender entre otros. Es importante tomar en cuenta que no puedes
usar indistintamente los verbos , depende de lo que se quiera conseguir.
Debe estar en forma afirmativa. Ejemplo: Diferenciar las ventajas y desventajas del uso de
internet. nunca establecer un objetivo en forma de pregunta: ¿cuáles son las ventajas…….? No.

El Esquema. Hasta ahora se tiene claro qué se va a investigar y con qué finalidad, pero no se sabe
la ruta a seguir, es decir, los temas que son necesarios conocer para alcanzar el objetivo. Es
necesario conocer varios aspectos del tema, entre más información se tenga, la visión se agranda y
se evita una visión sesgada o incompleta además de que toda información contextualizada es
mucho mejor como se vio al principio de este módulo.
Debes saber que el esquema que vas a elaborar es previo porque éste será la guía de lo que
deseas saber, pero es posible que al hacer e acopio de la información encuentres datos que son
importantes, además de necesarios y que en un primer momento no habías tomado en cuenta por
ello, es probable que el esquema que elabores se modifique conforme a tu avance en la
investigación.
¿qué información vas a buscar?
Para ello, antes de iniciar con tu búsqueda, toma en cuenta lo siguiente:
1. Es preferible que la información que obtengas provenga de sitios especializados con cierto
reconocimiento.
2. Procura conseguir textos escritos por un especialista en el tema o or lo menos que
demuestre que lo domina.
3. Evita obtener textos de sitios que pueden editarse.
4. La información deber ser actual.
5. Examina si lo que se publica es un hecho o una opinión.
6. Registra siempre: el autor, nombre del sitio, dirección electrónica, fecha de consulta del
sitio, en caso de que sea electrónica la fuente.

Recuerda que al momento de leer debes partir de una lectura previa en donde identifiques si la
obra contiene datos que apoyen tu investigación, verificado en el título, en la síntesis de la
contraportada y en el índice.
Posteriormente, realiza una lectura analítica en donde identifiques aquellos elementos que serán
útiles para tu investigación.
No olvides ir registrando la información que recopilas en diferentes fichas de trabajo, mapas
conceptuales, mentales, resúmenes etc.

La ficha contiene la información básica del texto que estás revisando:


- La referencia completa del material que estás revisando
- El tema
- Las páginas consultadas
- El cuerpo de la ficha dependerá del tipo que selecciones:
Ficha de cita textual: transcripción literal del libro o documento que consultaste,
extrayendo las ideas principales.
Ficha de paráfrasis: Explicación con tus propias palabras dl texto citado en la ficha.
Fichas de resumen: Breve resumen de la obra, considerando las principales ideas.
Fichas de comentario: Opinión en torno a la obra que se está analizando.
Fichas mixtas: Es una mezcla de los diferentes tipos de fichas donde puedes incluir la cita
textual y tu comentario, un resumen y una paráfrasis, etc.
Nota: Realiza la actividad de las lecturas de las págs. 225 -226 para practicar este tema.

Tema 2. Interpretación de información contenida en tablas y gráficas.

Las gráficas son un medio que utilizan los autores para expresar hechos o datos. A través de las
mismas es posible conocer tendencias, máximos y mínimos, preferencias etc. Las gráficas
permiten analizar los datos de una forma más visual. La información se presenta utilizando
diferentes tipos de gráficas: de barras, circulares o de dispersión.

El análisis de las gráficas te permite ubicar relaciones entre los datos que se presentan y generar
una conclusión final. Existen ocasiones en que estas gráficas van acompañadas de un análisis para
cada un de ellas, ya sea breve o más extenso.
La gráfica debe de tener un título, una fuente la cual la generó, debe estar validad por una
institución reconocida con gran credibilidad nacional e internacional. Incluye el año en que dicho
estudio fue efectuado.

Tipos de gráficas:
- Gráfica de barras: Se utilizar par identificar máximos y mínimos de una variable y para
mostrar comparativos entre éstas.
- Gráfica circular: mostrará los porcentajes en relación a las variables que se presentan.
- Gráfica de dispersión: expresa la tendencia de una o varias variables utilizando puntos que
marquen el crecimiento o decremento de éstas.

En el caso de utilizar las gráficas para dar a entender información en nuestra investigación, el
último paso que se agrega a una gráfica es un párrafo en el que se explique o se interprete la
misma.

Por último, llegamos a la parte final de nuestra investigación, la cual corresponde a la redacción
del texto y la cual redactarás en la siguiente estructura:

Introducción. Es el apartado donde presentas el trabajo y señalas el tema que vas a abordar.
Recuerda que debes partir de una situación general, luego presentar el tema que vas a tratar y
explicarlo.
Cuerpo del trabajo. En este apartado es donde expondrás, opinarás, reflexionarás, argumentarás
sobre el tema que estás abordando. Aquí es donde ocuparás la información que generaste en las
actividades anteriores. Debes de seguir tu esquema, utiliza los recursos estilísticos: paráfrasis,
cohesión, coherencia, uso de conectores etc. No copies y peques pues incurrirías en el plagio, y
esto no está permitido académicamente hablando.
Conclusión. En este apartado se recapitulan las ideas que presentaste en la introducción y buscas
generar en el lector una reflexión general y expresar de forma clara el resultado de tu
investigación y postura frente al tema.

Nota: Realiza el ensayo de las págs. 262-267 para practicar la redacción.

CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 3

1. ¿Qué es investigar?
2. ¿Cuántos tipos de investigación hay de acuerdo con el Módulo 2?
3. ¿cuántas fases hay en la investigación?
4. ¿Qué se hace en el diseño del proyecto de investigación?
5. ¿Qué elementos tiene el Diseño de investigación?
6. ¿Cómo se puede delimitar un tema de investigación?
7. Da ejemplos de pregunta generadoras
8. ¿Cómo se redactan los objetivos en una investigación?
9. ¿Qué se establece en un Esquema de investigación?
10. ¿Qué tipo de información se busca para una investigación?
11. ¿En dónde se recopila la información?
12. Menciona los tipos de fichas que existen y qué se coloca en cada una de ellas.
13. ¿Qué es una gráfica y cuál es su función?
14. ¿Cuáles son los tipos de gráficas?
15. ¿Qué elementos contiene una gráfica y qué propósito comunicativo conlleva?
16. ¿Cuál es la estructura que tiene la redacción de una investigación realizada?

También podría gustarte