Está en la página 1de 38

POMCA RÍO ALTO SUÁREZ

Lady Juliana Diaz Prieto


Ximena Alejandra Gravier
Laura Stefany Gamba
Laura Camila Gutierrez
David Felipe Gutierrez

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales


Gestión de Cuencas Hidrográficas
Facultad de Ciencias Ambientales
Ingeniería geográfica y Ambiental
Bogotá D.C, Colombia
Noviembre, 2021
● 1. FASE DE APRESTAMIENTO
1.1. Elaboración del plan de trabajo
CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Mes Mes Mes Mes Mes
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5
FASE DE APRESTAMIENTO
Elaboración del plan de trabajo          
Identificación, caracterización y
priorización de actores          
Definición de las Estrategia de
participación          
Recopilación de la
información existente          
Análisis situacional inicial          
Encuentro con los Actores
(Reunión Taller 1)          
FASE DE DIAGNÓSTICO
Caracterización Básica          
Análisis situacional y síntesis
ambiental          
Encuentro con los
Actores (Reunión Taller 2)          
FASE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN
Análisis Prospectivo          
Zonificación Ambiental          
Encuentro con los
Actores (Reunión Taller 3)
FASE DE FORMULACIÓN
Elaboración de las medidas para la
administración          
Elaboración del programa de
seguimiento y evaluación          
Encuentro con los
Actores (Reunión Taller 4)          
ENTREGA DE INFORME FINAL DEL POMCA.

MUNICIPIO LUGAR
San Miguel de Sema CAR Chiquinquirá
Fúquene, Guachetá Casa del Ayuntamiento Ubaté
Cucunubá, Lenguazaque CAR Ubaté
Sutatausa, Tausa Casa de la Cultura Tausa
INFRAESTRUCTURA
Para la formulación del POMCA se cuenta con la sede principal de la Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales ubicada más exactamente la dirección Calle
222 #55-37, esto facilitará la recopilación de información sobre la cuenca
hidrográfica en conjunto con los integrantes del grupo.
A su vez se necesitarán los salones comunales de cada municipio y las cuñas
radiales para garantizar la participación de la comunidad civil.
Dentro de la universidad se contará con computadores, impresoras, tableros,
escritorios, mesas de junta, video beam, silletería, entre otros elementos.
Se contará con un vehículo a disposición las 24 horas del día y los siete días a la
semana para transportarse o trasladarse al territorio de la subzona hidrográfica.

PERSONAL
El personal mínimo necesario para la formulación del POMCA es el que se
relaciona a continuación y que estará disponible para las fases de Aprestamiento,
Diagnóstico, Prospectiva y Zonificación y Formulación.
1. Cinco ingenieros geógrafos y ambientales:
- 2 con énfasis Social
- 2 con énfasis Ambiental
- 1 con énfasis Cartográfico

RECURSOS FINANCIEROS
Se utilizarán principalmente recursos de diferentes fuentes gestionados por la
corporación autónoma regional de Boyacá, donaciones y una articulación directa
con los municipios participantes.

1.2. Identificación, caracterización y priorización de actores


● IDENTIFICACIÓN
La metodología de este POMCA será priorizar a los actores presentes,
también plantear pasos, actividades y productos llevando a cabo un
proceso de caracterización identificando los actores en el interior de la
cuenca. A continuación, se muestran los pasos a seguir para realizar los
procesos de caracterización.

Buscar los actores que tienen relación e


Realizar acercamientos a los
interactúan por la cuenca según la guía
actores identificados en el
técnica para la formulación de Planes de
municipio para poder adquirir
Ordenamiento y manejo de cuencas
información importante de los
hidrográficas.
actores encontrados.
ENFOCAR

TRABAJO DE
CAMPO DE
IDENTIFICACIÓN

LISTAR
ELABORACIÓN
DE FORMATOS

Obteniendo una base de


datos se encuentra una
● CARACTERIZACIÓN
-Identificar el área geográfica del estructura para así iniciar el
proyecto. diligenciamiento de los
“Para definir el nivel de prioridad de los actores clave del POMCA, se
-Realizar una lista donde se muestre formatos elaborados.
establecerán variables que posibiliten la valoración de cada uno de ellos en
los actores relevantes para el
función de los criterios con los que fueron caracterizados”. Basados en el
desarrollo de este proceso para
poderrequerimiento depertinente
recibir información la Guía en la siguiente figura se proponen los siguientes
de lospasos
criteriospara la realización de la priorización y mapeo de los actores.
expuestos
(CONSORCIO HUITACA, 2017)

AGRUPAR Y SISTEMATIZAR
CARACTERIZAR
CATEGORIZAR INFORMACIÓN
El proyecto se define
Agrupar en categorías a Se tendrá en cuenta la
en niveles de interés
los actores que se caracterización y se realiza
de los actores
pueden definir, esto se una matriz de los
encontrados.
hará en dos grupos, un criterios establecidos.
grupo geográfico y el
otro será contextual.

● PRIORIZACIÓN DE ACTORES

De acuerdo con la metodología desarrollada de identificación se


consideraron de manera general los actores que directa o indirectamente
pueden estar relacionados con el proyecto estos actores se organizaron
según su ámbito de influencia Nacional, Regional, Municipal. Según los
datos de resultado obtenidos en esta fase se identificaron un total de 285
actores, que en su mayoría son del ámbito local y municipal de los cuales
fueron caracterizados 82. En el siguiente diagrama se sintetizan los
resultados del proceso de identificación, caracterización y priorización de
actores en la cuenca del río Alto Suárez. (CONSORCIO HUITACA, 2017)
VALORACIÓN SISTEMATIZAR
DEFINICIÓN DE Empalme de la INFORMACIÓN
VARIABLE información. Crear rangos
Conseguir las Gestionar la matriz en
para proporcionar las donde se encuentran
variables que se diferentes áreas de tipo
tienen en cuenta para caracterizados los
prioritario para obtener la actores de acuerdo con
estimar los actores. matriz los criterios establecidos

● RESULTADOS DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN,


CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES

Tipología
s

Organizaciones comunitarias Gubernamental PRIORIZADOS


Identificados Caracterización
Identificados Caracterización
96 71
112 80
Total de actores Total de actores
Privados Sociedad Civil identificados caracterizados Actores Actores
cuadrante I cuadrante II
125 35
Identificados Identificados
95 82 285 82
Caracterización Caracterización
74 63 Actores Actores
ÁMBITO DE cuadrante IV
cuadrante III
INFLUENCIA
10 24
NACIONAL MUNICIPAL
MUNICIPAL
Identificados Caracterización Identificados Caracterización
Caracterización
30 101 83
36
46
MUNICIPAL MUNICIPAL
MUNICIPAL MUNICIPAL
Identificados Caracterización Identificados Caracterización
Caracterización
81 7 Caracterización
5
201
46 46 46
1.3. Estrategia de participación

Con el objetivo de ampliar la información secundaria obtenida y teniendo en


cuenta la importancia de identificar actores sin información, se realizarán
convocatorias a los actores a través del envío de 7 cartas de invitación a los
espacios de participación a través de las cuñas radiales de la cuenca.
Se realizarán 4 talleres realizados en cada fase y en 4 espacios estratégicamente
ubicados en los que se contará con presencia de 20 actores de los 7 municipios
que conforman la cuenca, los cuales permitirán acceder a información que servirá
como insumo para completar la base de datos.

1.4. Recopilación y análisis de la información existente

Esta actividad se enfocará a la recopilación y análisis de información existente en


las diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales con competencia
en el área de estudio. Se apuntará a recolectar información tanto cartográfica
como informes referentes a aspectos biofísicos, sociales, económicos, culturales y
de gestión del riesgo.

1.5. Análisis situacional inicial

Teniendo en cuenta la guía técnica para la formulación de los planes de


ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas POMCAS, esta actividad
consiste en la elaboración de una vista pre-diagnóstica de la cuenca construida a
partir de información secundaria revisada, y de la visión sobre problemas,
fortalezas y potencialidades de la cuenca y su ubicación aproximada, obtenida del
acercamiento con los actores y espacios de participación definidos para esta fase.
Este análisis situacional inicial es el punto de partida para la profundización
temática en la fase de diagnóstico, el POMCA del río Alto Suárez, tiene como
objetivo identificar de manera participativa, los problemas, conflictos y
potencialidades en la cuenca y su localización.
Fortalecimiento, Debilidades, oportunidades generales del análisis de la situación inicial
1.6. Definición del plan operativo detallado

Fase de la Actividades Propuestas


formulación
Aprestamiento Se realiza un taller por cada nodo de participación y se tiene como objetivo la
socialización de POMCA, caracterización, priorización y mapeo de actores,
exploración de la situación inicial de la subzona hidrográfica
Diagnóstico ● Grupos focales
● Se realizará un taller por cada nodo de participación y tendrá como
objetivo obtener información primaria de los componentes físico-
biótico, económico, socio-cultural e institucional de la cuenca
hidrográfica
● Espacios de Retroalimentación con el Consejo de Cuenca para
efectos de validar, retroalimentar y complementar los resultados de
la fase de diagnóstico

Prospectiva y ● Se realizará un taller por cada nodo de participación y tendrá como


Zonificación objetivo obtener socializar los escenarios de futuro construidos por
el equipo POMCA, y validarlos, objetarlos o complementarlos con los
actores.
● Espacios de retroalimentación con el Consejo de Cuenca para efectos
de validar, retroalimentar y complementar los resultados de la fase
de prospectiva y zonificación.

Formulación. ● Se realizará un taller por cada nodo de participación y tendrá como


objetivo construir de manera colectiva el componente programático
del POMCA.
● programático del POMCA. ● Espacios de retroalimentación con el
Consejo de Cuenca para efectos de validar, retroalimentar y
complementar los resultados de la fase de formulación.

1.7. De la participación en la fase de aprestamiento

Durante la primera fase se realiza un esfuerzo importante por identificar, convocar y promover la
inclusión de las partes interesadas y de actores clave que serán de suma importancia en todo el
proceso por lo que cada taller será orientado a las diferentes fases que están siendo ejecutadas:

Para la primera reunión correspondiente a la fase de aprestamiento se buscará construir el análisis


situacional inicial (problemas, conflictos, potencialidades y su ubicación en la cuenca) desde la
perspectiva de la comunidad; en la fase de diagnóstico se expondrá la caracterización y el análisis
situacional para crear transparencia y legitimidad en la información recolectada por el equipo de
trabajo; para la tercera reunión será de vital importancia conocer la prospectiva y zonificación que
desean en los habitantes en el territorio y hacer los ajustes pertinentes basada en la experiencia e
información de los actores. Por último, la fase de formulación expondrá todo lo acordado para el
presente POMCA.

La gestión institucional estará orientada a crear un diálogo directo entre el equipo de trabajo y la
comunidad buscando la optimización de la información y la correcta formulación del POMCA.

2. FASE DE DIAGNÓSTICO
2.1. Conformación del Consejo de Cuenca
Para la conformación del consejo de cuencas realizan los siguientes pasos:

Se realiza un acercamiento a cada municipio, donde se desarrollan diferentes reuniones,


se identifica el acercamiento de directivos y se lleva a cabo el proceso de conformación
del consejo de la cueca utilizando los pasos que se mostraron anteriormente.

CONSEJEROS DE LA CUENCA RÍO ALTO SUÁREZ

ENTIDAD CONSEJERO CARGO


Edwar Parra Presidente
Marlo Pérez Presidente
Juntas de acción Comunal
Yesid Márquez Presidente
Mario Cortes Presidente
Oscar Triviño Alcalde San Miguel de Sema
Fabio Cortés Alcalde Fúquene
Manuel Siatoba Alcalde Guachetá
Entidades Territoriales Jose Martínez Alcalde Cucunuba
Camilo Lara Alcalde Lenguazaque
Jaime Arévalo Alcalde Sutatausa
Oscar Olaya Alcalde Tausa
Asociaciones que líder Asociación de mercados
agremien campesinos Miguel Sepúlveda campesinos de Tausa
líder Asociación Agro lechera
Ramiro Vasques Campesina de Fúquene -ACFU
líder Asociación de Usuarios
Carlos Chávez Campesinos de Guachetá
Luis Barrera Líder ASOSERTUR
Asociaciones que
agremien sectores
Gilberto Rodríguez líder GANALAC
productivos
Raúl Roncancio líder APROLESAB

2.2. Caracterización de la cuenca hidrográfica


MAPA DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

El área de estudio se encuentra ubicada en Colombia en la parte central del país, específicamente
en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, en la parte nororiental encontramos en los
municipios de Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Cucunubá, Sutatausa y Tausa pertenecientes al
departamento de Cundinamarca y hacia el occidente del departamento de Boyacá se encuentra el
municipio de San Miguel de Sema. Además, la división territorial de cada municipio está de la
siguiente manera: San Miguel de Semana: 23 veredas, Tausa: 37 veredas, Sutatausa: 23 veredas,
Cucunuba: 36 veredas, Lenguazaque: 41 veredas, Guachetá: 33 veredas y Fúquene: 20 veredas.

Población (habitantes) Superficie km2 Altitud (m.s.n.m)


Fúquene 5617 90 2750
Guachetá 11385 177.4 2688
Lenguazaque 10268 154 2589
Cucunuba 7479 112 2590
Sutatausa 5564 67 2550
Tausa 8801 204 3010
San Miguel de Sema 4556 90 2650
Ilustración 1, Población municipios de la cuenca

MAPA CARTOGRAFIA BASE

Se puede observar que la huella urbana está dispersa por todo el área de estudio; el
suroccidente, la parte central y la zona norte de estudio se caracterizan por ser de altitud baja y se
encuentran tres cuerpos de agua que abastecen a principalmente las necesidades de esta área, en
la parte norte encontramos la laguna de Fúquene que es un cuerpo de agua que se ha ido secando
con el tiempo debido al inadecuado uso del agua de la laguna lo que ha llevado a que se pierda
varios metros cuadrados de área y también varios centímetros de profundidad; la parte sur se
caracteriza por ser zonas con bastante altitud, allí encontramos un cuerpo de agua muy
importante por su actividad turística y prestación de servicios ecosistémicos que es el embalse del
Neusa. Por último, se puede observar que la población se concentra cerca de las riberas de los ríos
por su facilidad en la obtención del recurso y adicionalmente a las vías que permiten mayor
movilidad.

MAPA CUENCA

La cuenca del Río alto suárez comprende completamente los los municipios de Fúquene,
Guachetá, Lenguazaque, Cucunubá y Sutatausa los municipios de San Miguel de Sema y Tausa la
configuran parcialmente ya que el primero pertenece en menor medida a la cuenca Medio y Bajo
Suarez y una pequeña parte de Tausa pertenece a la cuenca del Río Bogotá y a la cuenca del Río
Carare minero.
MAPA SUBCUENCAS

Los municipios pertenecen prácticamente cada uno a una subcuenca de la siguiente manera:
Tausa pertenece a tres subcuencas que son la de Rio Neusa, Rio Negro y Rio Suta, Sutatausa
pertenece a la subcuenca del Rio Suta y de la Laguna de Cucunuba, Cucunuba pertenece a la
Subcuenca de la Laguna de Cucunuba, de la Laguna de Suesca, de Rio Neusa y Laguna de Suesca,
Lenguazaque pertenece a la subcuenca de la Laguna de Cucunuba y del rio Lenguazaque, Guachetá
pertenece a la subcuenca del Rio Lenguazaque y el Rio bajo Ubaté – Fúquene, Fúquene pertenece
a la subcuenca de Rio Bajo Ubaté – Fúquene y San Miguel de Sema pertenece a la subcuenca del
Rio bajo Ubaté – Fúquene, Rio alto Suarez y el Rio Moniquirá.

MAPA GEOLOGÍA

En la zona de estudio predomina los depósitos aluviales, estos son masas de sedimentos que han
sido transportados por un flujo o corrientes de agua; además, la zona norte se destaca por tener
arcillas, turbas y arcillas arenosas; hacia la zona centro encontramos que hay varios pliegues que
hacen referencia a deformaciones de las rocas usualmente sedimentarias que generan un cambio
en el relieve, esta misma zona presenta arcillolitas rojizas, arenitas de grano fino y depósitos de
glaciares mientras que en la zona sur se destaca por tener varias fallas que son fracturas del suelo
generalmente en zonas planas donde se han deslizado un bloque con respecto al otro también
encontramos arcillolitas rojizas, depósitos aluviales, abanicos aluviales y arenitas, cherts y
fosforitas
.

MAPA HIDROGEOLOGÍA

El mapa no fue encontrado y no es fundamental para el objetivo del ejercicio ya que con los
afluentes principales y los cuerpos de agua mostrados en el mapa base es suficiente información
para el desarrollo del documento.

MAPA HIDROGRAFIA

El mapa no fue encontrado y no es fundamental para el objetivo del ejercicio ya que con los
afluentes principales y los cuerpos de agua mostrados en el mapa base es suficiente información
para el desarrollo del documento.

MAPA GEOMORFOLOGÍA

La parte central se destaca por tener lomas que son elevaciones del terreno de poca altura en
concordancia con el mapa base mostrado; por otro lado, la zona sur tiene un relieve abrupto
caracterizado por tener crestones, vigas, lomas, coluvios y glacis que generan altitudes mayores;
en el norte se encuentran cuerpos de agua, pantanos y glacis que son zonas de inundación y de
poca altura. La mayor parte de la cuenca estudiada se destaca por poseer varios cuerpos de agua
en zonas de baja altura como ventaja para dar soporte de vida a todos los seres vivos que los
rodean.
MAPA HIDROLOGÍA

El mapa no fue encontrado y no es fundamental para el objetivo del ejercicio ya que con los
afluentes principales y los cuerpos de agua mostrados en el mapa base es suficiente información
para el desarrollo del documento.

MAPA MORFOMETRÍA

El mapa no fue encontrado y si es importante ya que con los datos morfométricos se tiene un
cálculo más preciso de las formas de la superficie terrestre y permite tener un mayor análisis para
el desarrollo del ejercicio.

MAPA CALIDAD DE AGUA Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

El mapa no fue encontrado y es importante porque permite obtener puntos que muestran la
calidad que tiene el recurso hídrico esto permite tener un análisis para poder mejorar estas áreas
que se ven afectadas por el efecto positivo o negativo del recurso.

MAPA CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS

El mapa no fue encontrado y no es fundamental para el objetivo del ejercicio ya que con la
cobertura y uso de la tierra es suficiente información para el desarrollo del documento.
MAPA CLIMA

El clima frío es la principal característica de esta región, la parte central se caracteriza por ser una
zona fría y que baja precipitación, el sur posee climas muy fríos con altas precipitaciones lo que
permite que se alimente hidrológicamente el embalse del Neusa por medio de las abundantes
lluvias y la escorrentía lo que ocurre de igual manera en la zona norte donde también son zonas
muy frías y de precipitaciones altas lo que generan zonas de inundación y adicionalmente
alimentan la laguna de Fúquene.

MAPA PENDIENTES

Las pendientes en el área de estudio no son muy fuertes en la mayoría del territorio con un
porcentaje de entre 0% y el 18%, principalmente en el área norte; los valores más altos
corresponden a las fallas y pliegues mostrados anteriormente de manera transversal en la parte
sur y pueden llegar hasta un 75%.
MAPA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA
El uso del suelo que predomina son los territorios agrícolas ubicados uniformemente por todo el
territorio, estos están destinados principalmente para la ganadería y la siembra de cultivos; por
otro lado, se encuentran dispersos 3 espacios denominados “territorios artificializados” que son
más conocidos como los cascos urbanos. El siguiente uso de la tierra con mayor porcentaje es
“uso de bosques y áreas seminaturales” que se proyecta principalmente para protección de los
recursos naturales evitando así expandir la frontera agrícola y que exista huella urbana dentro de
esta cobertura; actualmente no se tiene densidades altas.

MAPA ÁREAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Se puede observar que en la zona de estudio predomina el ecosistema de agroecosistema allí se


concentra principalmente la huella urbana ya que es el área que más usa el ser humano esta zona
se caracteriza por ser modificado por el ser humano con el fin de obtener alimentos, fibras y otros
materiales de origen biótico, además de esto se encuentran unas zonas que se destacan que son
zonas de vegetación secundaria que son áreas que se destacan por tener vegetación nueva ya que
la que tenían originaria fue quitada o modificada por lo cual tuvo que cambiarse la vegetación o
implantarse nueva vegetación, otro tipo de ecosistema que se destaca es el subxerofítico que se
destacan por ser ecosistemas áridos con poca diversidad de especies y por qué se encuentran
bosques secos y muy secos que forman parte de las hábitats más amenazadas del lugar.
MAPA SISTEMA SOCIAL

Este mapa muestra como la huella urbana se encuentra dispersa en gran volumen a lo largo de los
diferentes municipios de estudio y que principalmente se encuentran concentradas cerca de los
cuerpos de agua ya que necesitan de este recurso para poder desarrollar las actividades agrícolas,
para las actividades de casa y para consumir, pero también se muestra un área adicional de uso de
50 metros ya que la población no se queda solo en su casa si no que se mueve a través de un
espacio alrededor de su hogar esto hace que estas áreas se vean afectadas por el uso que le estén
dando los habitantes de cada lugar.

MAPA SISTEMA CULTURAL

El mapa no fue encontrado y no es fundamental para el objetivo del ejercicio ya que con la
ubicación de la huella urbana es suficiente información para el desarrollo del documento.

MAPA SISTEMA ECONÓMICO

El mapa no fue encontrado y no es fundamental para el objetivo del ejercicio ya que con la
ubicación de la huella urbana es suficiente información para el desarrollo del documento.

MAPA OFERTA INSTITUCIONAL

El mapa no fue encontrado y no es fundamental para el objetivo del ejercicio ya que con la
ubicación de la huella urbana es suficiente información para el desarrollo del documento.

MAPA ORGANIZACIÓN CIUDADANA


El mapa no fue encontrado y no es fundamental para el objetivo del ejercicio ya que con la
ubicación de la huella urbana es suficiente información para el desarrollo del documento.

MAPA INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS NATURALES


RENOVABLES

El mapa no fue encontrado y no es fundamental para el objetivo del ejercicio ya que con la
información de los diferentes mapas ya realizados es suficiente información para el desarrollo del
documento.

MAPA RELACIONES URBANO-RURALES Y REGIONALES EN LA CUENCA

El mapa no fue encontrado y no es fundamental para el objetivo del ejercicio ya que con la
ubicación de la huella urbana es suficiente información para el desarrollo del documento.

MAPA RELACIONES SOCIOECONÓMICAS EN LA CUENCA

El mapa no fue encontrado y no es fundamental para el objetivo del ejercicio ya que con la
ubicación de la huella urbana es suficiente información para el desarrollo del documento.

MAPA CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DE AMENAZAS Y EVENTOS AMENAZANTES

El mapa no fue encontrado y no es fundamental para el objetivo del ejercicio ya que con los los
mapas de amenazas, riesgos y vulnerabilidad es suficiente información para el desarrollo del
documento.

MAPA VULNERABILIDAD DE INCENDIO

Se puede observar que en el área de estudio vulnerabilidad por incendios es principalmente alta
debido a que es una zona seca y que a pesar de que es una zona de clima frío y casi sin
precipitaciones también hay días en los cuales las temperaturas son altas lo que genera que la
combinación de tener un lugar seco con altas temperaturas hace que el terreno sea vulnerable a
un incendio y se pueda propagar de manera rápida donde la población se podría ver muy afectada
ya que en esta área es donde se encuentra la mayor cantidad de huella urbana asentada, también
se observa que donde se encuentran las zonas bajas de vulnerabilidad de incendio se debido a que
hay cuerpos de agua o son zonas donde se acumula fácilmente el agua lo que disminuye en gran
cantidad esta vulnerabilidad.
MAPA AMENAZA DE INCENDIO
Se puede observar que en la zona de estudio se destaca principalmente la amenaza por incendio
baja y media en la parte central y norte se destaca la baja y en la parte media y sur se destaca la
media, pero esto es preocupante porque en estas zonas es donde más se encuentra asentada la
huella urbana lo que significa que la mayoría de la población está amenazada día a día de un
incendio que se puede generar en cualquier momento y afectar sus viviendas, sus tierras y sus
familias.

MAPA ESCENARIOS DE RIESGO

El mapa no fue encontrado y no es fundamental para el objetivo del ejercicio ya que con los los
mapas de amenazas, riesgos y vulnerabilidad es suficiente información para el desarrollo del
documento.

2.3. Análisis situacional


Análisis de potencialidades

La zona con mayor potencialidad es parte central y norte de la zona de estudio esto debido a que
es una zona que cuenta con diferentes cuerpos de agua, con varios afluentes y vías, es una zona
que se caracteriza por ser alturas medias tirando a bajas ya que en esta zona se presenta
principalmente relieve de tipo lomas y hay unas zonas donde se encuentran vigas que estos son
partes que tienen una altura mayor a la del resto del terreno esto lo único que hace es dividir la
relación directa de la población mientras que en las zonas de lomas lo que permite es que las
concentraciones que hay de huella urbana se puedan desarrollar y relacionar con libertad, en la
parte del clima se caracteriza por ser Frío seco esto significa que la zona es fría pero
adicionalmente tiene precipitaciones medias a bajas lo que lo hace perfecta para la actividad de
agricultura ya que para este desarrollo se necesita de sol pero también de lluvias para que tenga
un buen desarrollo el cultivo por otro lado las pendientes del lugar no son tan fuertes como ya se
explicó anteriormente ya que es una zona de baja altura y tiene divisiones por vigas que son zonas
de alturas mayores, en cuanto al uso del suelo esta área se caracteriza por tener como actividad
principal la agricultura esto es perfecto porque para la población que se encuentra en esta zona
puede cubrir sus necesidades ya que tiene como sembrar algún alimento y también venderlo para
generar dinero que le permita suplir las diferentes necesidades que tienen, en la parte de
ecosistemas encontramos principalmente el agroecosistema que está basado principalmente en la
agricultura y la silvicultura pero también se encuentra ecosistemas de subxerofítica en los cuales
no son muy productivos ya que son zonas secas y con baja producción pero con el cuidado y el
manejo adecuado con el tiempo se pueden volver zonas aptas para los cultivos y el desarrollo por
último en cuanto a las amenazas y vulnerabilidad del lugar se encuentra en zona alta de
vulnerabilidad de incendio pero esto debido principalmente al clima si esta zona se trata de
conservar húmeda esta vulnerabilidad puede bajar y permitir un buen terreno para el desarrollo y
por el lado de la amenaza de incendio se encuentra en zona media y baja lo que lleva a que no es
una zona de mucho riesgo para las actividades agropecuarias y que le es apto para la población.

Análisis de limitantes y condicionamientos


En la parte sur y nororiental de la zona de estudio son áreas que tiene limitaciones para la
productividad de los suelos ya que tienen presente los páramos en estas zonas no son adecuadas
para la productividad ya que estos ecosistemas son la fuente principal del agua por lo que por
ningún motivo se pueden usar estos espacios para la actividad agropecuaria, las áreas con déficit
de agua directamente no habría ya que tienen diferentes cuerpos de agua que abastecen a toda el
área mientras que mala calidad del recurso hídrico si hay en toda la zona ya que hay un uso
excesivo del suelo lo que genera contaminación al agua también toda la población que se
encuentra dispersa está contaminando el agua realizando vertimiento de desechos sólidos y
químicos lo que hace que se esté llevando el recurso hídrico a un límite de contaminación muy
alto en la zona, las áreas expuestas a fenómenos naturales o antrópicos se presentan en toda la
zona ya que hay gran cantidad de población dispersa lo que genera eventos grandes de
contaminación y destrucción de la fauna y flora del lugar ya que el ser humano siempre quiere
estar por encima de todo y acaba con todo lo que esté a su paso y en los fenómenos naturales se
encuentra expuesto por periodos de sequía que pueden generar incendios y también de
deslizamientos por las zonas de gran altura o de pendiente muy fuerte que debido a fuertes lluvias
provocan este fenómeno, por otra parte las áreas afectadas por amenazas y riesgos es toda el área
en general ya que hay principalmente amenazas de medio, alto y muy alto debido a los incendios
lo que hace que sea un área de vulnerabilidad grande pero si se lleva un buen manejo del área
para reducir estas amenazas y riesgos se logra que se minimicen estos fenómenos ayudando a
mejorar el aprovechamiento del territorio por último principalmente en las áreas restringidas y los
ecosistemas estratégicos encontramos uno principal ya mencionado anteriormente que es el
páramo este lugar debe estar totalmente protegido evitando al máximo los asentamientos
humanos, la ejecución de actividades agropecuarias y la construcción de infraestructura como
casas, edificios, vías, etc. ya que es un área y ecosistema fuente de vida y de regulación para las
áreas aledañas del lugar.

Análisis y evaluación de conflictos por uso y manejo de los recursos

Los conflictos por el uso del suelo, del agua y por pérdida de coberturas en la zona es muy grande
debido a que en esta área se hace un uso del suelo muy grande y también es una zona de actividad
minera muy grande lo que hace que se haga un uso excesivo del suelo esto debido a la agricultura
y silvicultura intensiva que en el fondo de estas actividades en la actualidad se hace mucho uso de
los fertilizantes químicos que hacen que las características del suelo con el tiempo vayan
cambiando debido a los compuestos que tienen estos fertilizantes también conlleva a un uso
excesivo del recurso hídrico y con todos estos químicos que se combinan al aplicarle agua a los
cultivos llegan a fuentes hídricas como ríos donde ya las aguas usadas llegan contaminadas por
otro lado la extracción minera también contamina el agua y el suelo y esta contaminación no se
genera solo a nivel local si también a nivel regional debido a que todo es un sistema complejo y
todas estas actividades en conjunto llevan a pérdidas en la cobertura y pérdida de ecosistemas en
la zona.

Análisis de territorios funcionales


Este análisis se ha desarrollado a lo largo de los análisis de potencialidades, limitantes y
condicionamientos y evaluación de conflictos por uso y manejo de los recursos

2.4. Síntesis ambiental

En el mapa y en el
diagrama de torta se
puede evidenciar que
en la combinación de
capas de amenaza y
vulnerabilidad de
incendio que las zonas
con mayor influencia
en el área de estudio
son la amenaza media
y vulnerabilidad alta
con un área de
472.320.908 metros
cuadrados, la segunda
más alta es la de
amenaza baja y
vulnerabilidad alta con un área de 229.719.672 metros cuadrados en las siguientes áreas más
representativas se encuentra amenaza baja y vulnerabilidad media, amenaza media y
vulnerabilidad media, amenaza muy baja y vulnerabilidad alta, amenaza alta y vulnerabilidad
media y por ultimo amenaza alta y vulnerabilidad alta.

En el mapa y en el
diagrama de torta se
puede evidenciar que
en la combinación de
capas de
geomorfología y
geología que las
zonas con mayor
influencia en el área
de estudio son
crestones con shales-
calizas, fosforitas,
cherts y cuarzo
arenitas que tiene un
área de 182.357.623
metros cuadrados, en
segundo lugar
encontramos las terrazas con arcillas, turbas y arcillas arenosas con un área de 75.999.463 metros
cuadrados, como tercero encontramos las lomas con conglomerados intercalados con un área de
49.524.580 metros cuadrados, luego de estos encontramos en menos áreas las lomas con
conglomerados intercalados, las terrazas recientes con arcillas, turbas y arcillas arenosas, las lomas
con shales, calizas, fosforitas, cherts y cuarzoarenitas, las crestas y escarpes mayores con shales,
calizas, fosforitas, cherts y cuarzoarenitas, los crestones con arcillolitas rojizas, las vigas y crestones
homoclinales con shales, calizas, fosforitas, cherts y cuarzoarenitas, los glacis de acumulación y
lomas con arcillolitas rojizas y por último encontramos los espinazos, crestas y escarpes mayores
con calizas, fosforitas, cherts y cuarzoarenitas.
En el mapa y en el diagrama de torta se puede evidenciar que en la combinación de capas de uso
suelo, clima y ecosistemas que las zonas con mayor influencia en el área de estudio son territorios
agrícolas con frío seco y agroecosistema con un área de 201.719.142 metros cuadrados, como
segundo encontramos territorios agrícolas con muy frío y muy húmedo y agroecosistema con un
área de 90.384.817 metros cuadrados, como tercero encontramos bosques y áreas seminaturales
con frío seco y subxerofítica con un área de 78.165.755 metros cuadrados, como cuarto
encontramos territorios agrícolas con frío húmedo y agroecosistema con un área de 78.165.755
metros cuadrados, como quinto encontramos los territorios agrícolas con frío seco y transicional
transformado con un área de 76.793.306 metros cuadrados por último encontramos otras áreas
con menor proporción y que no se destacan como las ya mencionadas anteriormente.

2.5. La participación en la fase de diagnóstico


se genera una estrategia en donde el consejo de cuenca y los actores identificados participen en
diferentes espacios con el fin de mostrar las cosas positivas y negativas que tienen, realizando
diferentes actividades para poder identificar el aporte que la comunidad puede dar al momento de
tomar alguna decisión, en los espacios establecidos se podrá mostrar y socializar los resultados
que tiene esta fase diagnóstico, además se podrá observar que dificultades existen en las
comunidades y que solucion se le puede dar a estos problemas, esto será anunciado mediante
algunas cartas que serán enviadas al consejo de cuencas, llamadas telefónicas para las entidades
territoriales y administrativas hagan presencia en estos espacio y por qué no por medio de la
emisora local de cada municipio para que las personas que no estén preparadas asistan y se
sientan partícipes de esta fase por que su aporte es importante para la realización del POMCA.
3. FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
3.1. Diseño de escenarios prospectivos

Matriz de decisión de la categoría de uso validada por recurso hídrico y estado actual de las
coberturas naturales.

Esta validación identifica áreas que por su alto grado de transformación requieren ser restauradas,
y nuevas áreas para la protección no incluidas previamente como ecosistemas estratégicos, pero
que por su importancia ecológica deben ser tenidas en cuenta en la zonificación. Como resultado
de la aplicación de la matriz de decisión anterior se obtiene la capa denominada usos de la tierra
validados o reclasificados por el recurso hídrico y estado actual de las coberturas naturales.
3.2. Construcción de escenarios tendenciales

Escenario tendencial: El objeto de la construcción del escenario tendencial es mostrar lo que


posiblemente sucederá con los recursos naturales de la cuenca a futuro, teniendo en cuenta el
aumento poblacional y la demanda que presentará el recurso. La población se concentrará en las
cabeceras municipales debido a las ventajas en servicios que ofrecen estas, tales como educación,
salud y comercio; igualmente se presentará una reagrupación de la población proyectada al 2035
en las veredas teniendo en cuenta la vocación agrícola que tiene la zona de estudio, los rangos que
clasifican los niveles de vulnerabilidad socioeconómica pueden aumentar debido a la pérdida de
cultivos a causa del cambio climático y al incremento de usos de pesticidas que generan un alto
costo para los campesinos, por su parte la seguridad alimentaria en la cuenca contará con
condiciones de abastecimiento alimentario óptimas pues se encuentra ubicado en una zona
productora de alimentos y cuenta con vías de acceso suficientes para que esto no sea un
impedimento futuro.

En la cuenca se observaron diferentes comportamientos en los cambios de las coberturas


naturales dando mayor importancia a las zonas de protección que serán salvaguardadas con los
límites actuales considerando las áreas protegidas del orden nacional, regional y local que han sido
declaradas por medio de acto legislativo. Además, se tendrán que plantear diferentes programas
teniendo en cuenta el crecimiento de usos intensivos del suelo (invernaderos) y especies frutales
cultivadas que generan disminución y deterioro de las coberturas naturales. Estas zonas también
estarán afectadas por la incursión de huella urbana que si bien actualmente no es muy densa por
las dinámicas socioeconómicas y la ausencia de control por parte de las autoridades competentes
puede presentarse como un problema en los años venideros.

Para el año horizonte son previsibles cambios sustanciales en el régimen de precipitación y cambio
en la frecuencia de ocurrencia de fenómenos del Niño y la Niña u otros fenómenos climáticos, por
lo que las especies de flora y fauna endémicas que actualmente cuentan con algún grado de
amenaza podrían desaparecer por alteraciones en su hábitat.

La calidad del agua de las fuentes superficiales depende de las cargas contaminantes vertidas a
dichas fuentes y se asume directamente que es proporcional al crecimiento industrial y
poblacional; por tanto, este aumento generará una disminución de la calidad del agua. Además,
las actividades agrícolas o pastos que sustituyan los usos forestales pueden influir de forma directa
en los coeficientes de escorrentía que se presentan en la cuenca interviniendo en los niveles de
amenaza por incendio que pueden aumentar su área principalmente en la zona sur.

En el ámbito de la gobernanza ambiental aumenta el porcentaje de empresas que requieren


gestión ambiental; se mantiene los altos índices de participación por medio de las Juntas de Acción
Comunal, a la vez, surgen actores que diversifican la participación como juntas de administración
de propiedad horizontal y agremiaciones económicas
El enfoque participativo de esta fase mantiene el foco de importancia en cuatro actores: Juntas de
acción comunal, entidades territoriales, prestadores de servicio de acueducto y alcantarillado y
asociaciones que agremian campesinos que en una constante interacción con los equipos técnicos
del POMCA realizarán una proyección del uso del territorio.

3.3. Construcción de los escenarios deseados

La construcción de escenarios deseados tiene en cuenta las áreas de protegidas que se han venido
limitando con el tiempo, sin dejar atrás a las grandes extensiones de cultivos que contribuyen a la
economía de estos municipios. Teniendo en cuenta que el cambio climático está afectando de
gran manera las zonas naturales y los cascos urbanos, para la protección y sostenibilidad de este
territorio se plantea generar un parque Nacional Natural teniendo en cuenta los grandes cuerpos
de agua conectados con el embalse de Neusa, generando concientización, la conservación del
recurso hídrico que es importante para actividades de cultivo, ganadería y sostenimiento diario. Al
ser un parque natural goza de privilegios y limitaciones en el uso del suelo siempre llevando a la
conservación.

Para cumplir este escenario se reducirán cultivos cercanos a los afluentes, que utilicen grandes
cantidades de pesticidas ya que estos son los principales contaminadores, para esto se plantea un
límite pertinente donde no se generen cultivos o asentamientos cerca a los diferentes afluentes
del recurso hídrico. También se evalúan y modifican, los desagües de aguas residuales a los que no
se les realiza tratamientos antes de desembocar en estos cuerpos de agua y así disminuir la
contaminación de este recurso.

3.4. Escenario apuesta / zonificación ambiental

Como se ha identificado, la cuenca cuenta con una gran extensión de uso del suelo para la
agricultura, seguido por las grandes expansiones antrópicas cercanas a los cascos urbanos pero se
presentan pocas zonas de bosque o seminaturales, donde este escenario se enfoca las zonas de
bosque presentadas cerca a los cascos urbanos serán preservadas y restauradas ya que estas
presentan un gran cantidad de especies de flora y fauna, así mismo estos ayudan a mitigar la
contaminación del aire ya que son puntos de concentración de CO2.

Muchos de estos bosques o zonas seminaturales están cercanas a los cuerpos de agua, estas serán
reforestadas con especies nativas cuidando de las especies animales que se benefician de tanto
del bosque como del recurso hídrico. Así mismo se evidencia gran cantidad de cultivos cercanos a
las zonas de bosque lo que implica una limitación por parte de la entidad para conservar las zonas
de bosque.

Para eso se necesita crear conciencia en el uso del suelo, por parte de la entidad a los campesinos
que utilizan estos recursos generando nuevos métodos de cultivo con especies nativas y utilización
de pesticidas naturales para la preservación de los recursos.
3.5. Proceso de la zonificación ambiental

La mayor parte de la oferta de servicios ambientales de la cuenca se configura mediante la


estructura ecológica que desde sus ecosistemas soporta las actividades humanas y la ocupación
del territorio a nivel local, identificar esta estructura es de crucial importancia para la planeación y
el ordenamiento territorial, su potencial radica en la posibilidad de articular las necesidades de
todos los actores y el mantenimiento del soporte ecosistémico.

En una cuenca con coberturas naturales amplias, existe una dependencia muy importante de las
áreas protegidas y sus sistemas de conectividad para garantizar el equilibrio ambiental y los
servicios ecosistémicos que requiere la sociedad y el desarrollo de la vida. Así, las apuestas
construidas se centran en una planificación articulada entre los procesos que adelantan las
Corporaciones Ambientales Regionales (CAR) y las áreas protegidas a nivel municipal, mediante
planes de manejo ambiental integrales.

Además, la investigación, formación e información sobre las cualidades ambientales de las áreas
de reserva actualizadas serán fundamentales aplicando una estrategia de difusión y concertación
que permita a los actores realizar actividades que vayan de acuerdo con la sostenibilidad
ambiental, con el apoyo de alianzas entre el sector público y el privado para obtener una
intervención con programas de reforestación y encerramiento de rondas hídrica.

Otro aspecto importante será la priorización de los polígonos de amortiguamiento para uso
agrícola y restricción del uso inmobiliario controlando la agroindustria y huella urbana ubicada en
áreas cercanas a los cuerpos de agua; estudiar el consumo, manejo y vertimientos de
agroquímicos de cada vereda será también de vital importancia en la zonificación. La consolidación
y delimitación de las áreas con productividad en alimentos y actividades pecuarias, incluyendo
aquellas que por su recorrido histórico sean escenarios de una cultura campesina arraigada con
prácticas de cultivos sostenibles.

3.6. Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo ambiental


3.7. La participación en la fase de prospectiva y zonificación ambiental
En esta participación se mostrar los mapas obtenidos para que los actores comprendan
mejor cómo está categorizado y por hacer entender que se necesita llegar a un escenario
deseado, estas decisiones y aporte se tendrán en cuenta y serán aceptadas junto al
consejo de cuencas determinando cual es más viable también se tendrá en cuenta el
conocimiento de los niños es importante ver cómo ellos ven el entorno que los rodea, se
identificara que será más conveniente para la sostenibilidad del recurso hídrico y también
de los diferentes recursos que se obtienen en estos municipios, para que la comunidad
vea que lo que se decida en estas actividades o reuniones establecidas se mostrarán los
resultados que se obtienen.

En el momento que se realizan las actividades se dará un incentivo para que las personas
se motiven a participar porque es de interés saber qué piensas y cómo creen que del
desarrollo de este POMCA se deba hacer, además de que se realizaron diferentes
cambios y es de gran importan que los actores y el consejo de cuencas estén enterados
de estos cambios.

4. FASE DE FORMULACIÓN
4.1. Componente programático

COMPONENTE PROGRAMÁTICO

ORDENAMIENTO PROYECTOS INDICADORES


AMBIENTAL  Proteger y conservar de los  # Áreas
recursos naturales a través de la conservadas
creación de espacio público /áreas totales
RESPONSABLES: natural  # Áreas
CAR, MUNICIPIOS,  Garantizar la conectividad de conectadas /
PNN, Juntas de Áreas Protegidas, Áreas de áreas que falta
Acción Comunal importancia ecosistémica, áreas por conectar
de reserva de la sociedad civil. 

CULTURA Y PROYECTOS
EDUCACIÓN INDICADORES
 Ampliar la cultura
AMBIENTAL  # personas en los talleres7
ambiental asociada al
total de la población.
cambio climático.
RESPONSABLES:  Acta y cartografía de las
 Definir cuál es la
CAR, MUNICIPIOS, funciones sociales y
función social y
Juntas de Acción ambientales de las
ambiental de las
Comunal, propiedades y sus usos del
propiedades y sus usos
Asociaciones suelo.
del suelo.
Campesinas
MANEJO PROYECTOS INDICADORES
AMBIENTAL  Documento con el
SOSTENIBLE  Planear el manejo de plan de manejo de
aguas residuales dentro las aguas residuales
RESPONSABLES: de la cuenca.  # personas
CAR, MUNICIPIOS,  Sensibilización a sensibilizadas /
PNN, Juntas de productores agrícolas en #personas en la
Acción Comunal producción limpia cuenca

GOBERNANZA
PROYECTOS
AMBIENTAL INDICADORES
 Realizar un fortalecimiento  # Entidades
institucional y comunitario fortalecidas
RESPONSABLES:
para la gestión ambiental  Documento de
CAR, MUNICIPIOS,
regional los problemas
Juntas de Acción
 Identificar, analizar y hacer ambientales de
Comunal,
seguimiento a problemas la cuenca
Asociaciones
ambientales en la cuenca.
Campesinas

4.2. Medidas de administración de los recursos naturales renovables


Se implementan acciones que contribuyan a la recuperación y restauración de las áreas
degradadas o afectadas por las actividades humanas, cuya importancia radica en el aporte desde
servicios ecosistémicos desde el punto de vista del abastecimiento y la regulación que ofrecen
para la comunidad que habita en la cuenca y la conservación de hábitats y diversos ecosistemas
que se presentan en la cuenca.

Estos recursos se administran en:

● Recuperación de la funcionalidad para la provisión de bienes y servicios ecosistémicos


como una medida a la adaptación al cambio climático, realizando un manejo óptimo de
estos ecosistemas, el mantenimiento y la optimización de los procesos ecológicos.
● Fortalecimiento de las áreas protegidas y mitigación de efectos del cambio climático,
enfocado a áreas del territorio que enfrentan algún grado de presión antrópica.

Así mismo, se busca delinear una estructura de proyectos que articule los esfuerzos por mantener
la cuenca en sus mejores condiciones y aumento de la sostenibilidad socio ambiental, aportando el
mejoramiento de procesos productivos y la mejora de la calidad de vida de la población. Esto
generará una minería responsable con estrategias puntuales sobre el alto impacto en la cuenca, la
economía campesina potenciada generando una producción agrícola sustentable y una
tecnificación agropecuaria responsable.
Para la gestión del recurso hídrico se tiene un manejo en cuanto a la cantidad y calidad que
proporcione la disponibilidad del agua para sus diferentes usos, mediante programas que
permitan una distribución equitativa mejorando el desarrollo socioeconómico de la región y el
bienestar social, se generan estrategias en

● La sostenibilidad del recurso hídrico ya que garantiza el desarrollo armónico de la región


asegurando la oferta hídrica segura para el futuro
● El consumo del recurso hídrico generando cultura de ahorro y uso eficiente del agua
● las condiciones de calidad del recurso hídrico suministrando oferta hídrica tanto en calidad
como en cantidad

4.3. Componente de gestión del riesgo


Se realizan programas uno teniendo en cuenta los riesgos de la infraestructura a la que están
expuestas la población y la segunda se refiere a los procesos de educación, capacitación,
prevención e implementación de las medidas normativas para la reducción y el conocimiento del
riesgo buscando prevenir, proteger y prepararse ante el riesgo.
4.4. Definición de la estructura administrativa y la estrategia financiera del POMCA

En forma complementaria, se conformará un equipo POMCAS. El equipo de profesionales


interdisciplinario de POMCAS de las Corporaciones será el encargado de la coordinación
interna de las actividades e inversiones que se realicen en la ejecución del POMCA de
carácter interdisciplinario con profesionales de las distintas dependencias para atender el
tema POMCAS al interior de las Corporaciones, quienes se encargarán de atender el tema
de asesoría y seguimiento a la formulación, adopción y ejecución de estos instrumentos
de planeación. Este equipo deberá ser conformado a través de un acto administrativo
expedido por las Corporaciones CAR Y CORPOBOYACA.

Conformado el equipo, se requiere apoyo del grupo directivo de las Corporaciones para
permitir la participación de los diferentes funcionarios que lo conforman, en el desarrollo
de las actividades asociadas a la ejecución, y seguimiento y evaluación del POMCA.
Una instancia fundamental para el POMCA es el Consejo de Cuenca, como órgano
consultivo y de control social de la ejecución, que además tiene las funciones de aportar
información sobre la situación de la cuenca, servir de canal para presentar
recomendaciones y observaciones sobre el POMCA, hacer acompañamiento y divulgación
del Plan, reuniones semestrales de avance del POMCA con el Comité Técnico de las
Corporaciones. La integración a la estructura administrativa se observa en la Figura.

Para la implementación del POMCA se propone la consolidación de alianzas


interinstitucionales para la financiación de los proyectos de competencia de la
Autoridades Ambiental y las autoridades municipales.

De igual forma, se podrán ejecutar proyectos en asocio con las entidades territoriales y
los actores sociales y comunitarios, a partir de Convenios o contratos
interadministrativos. De igual manera, con organismos privados una vez se demuestre la
procedencia de los recursos.

4.5. Diseño del programa de seguimiento y evaluación del POMCA

Este componente del POMCA permitirá identificar en tiempo real las alertas tempranas
que indiquen las dificultades operativas, tácticas y estratégicas relacionadas con la
implementación de las estrategias, programas y proyectos propuestos. El sistema deberá
desplegarse según los indicadores de resultado, de gestión, de proceso y de impacto
propuestos en la perfilación de cada proyecto, de tal forma que se garantice el manejo
eficiente de los recursos y su real aporte a la generación de beneficios para la Cuenca del
Río Alto Suarez.

Bajo la comprensión sistémica de los fenómenos que constituyen la ordenación y manejo


de la Cuenca, se busca como movilizador principal del modelo a la Gobernanza del Agua,
de tal forma que se vinculen en el proceso de medición, evaluación y seguimiento a
proyectos desde una perspectiva de integración bajo los siguientes criterios de actuación:

• Sinergia de esfuerzos e información, las instituciones del Estado, la sociedad civil, el


Consejo de Cuenca deberán proveer información relevante a través de los diferentes
sistemas de información, así como de otros instrumentos de medición.

• Lineamientos de política Pública, el seguimiento y evaluación del POMCA busca articular


las acciones de los actores con las políticas de Estado, representadas en las orientaciones
emanadas del Departamento Nacional de Planeación, así como carteras sectoriales que
inciden en la implementación del POMCA.

4.6. Publicidad y aprobación del POMCA

de acuerdo con el decreto 1640 de 2012, se reglamenta los instrumentos de planificación,


ordenación, y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos, también señala la
competencia para adelantar planes estratégicos y procedimientos al Ministerio del Medio
Ambiente para adelantar planes estratégicos en las áreas de macrocuencas determinando
funciones al concejo al consejo ambiental regional de macrocuenca y los lineamientos del
programa nacional de monitoreo del recurso POMCA será aprobado por la Corporación o
Comisión Conjunto según el caso, y será publicado en el Diario Oficial, sin perjuicio de las
demás publicaciones a que se refiere el artículo 37 del Decreto 1640 de 2012.

4.7. De la participación en la fase de formulación


observando las distribuciones en la fase de zonificación, se desarrollan actividades para
ser incluidas en POMCA, se realiza planes y se busca la manera de obtener espacios para
que las comunidades participen en POMCA, también se proponen diferentes alternativas
financieras para la aprobación y desarrollo de las ponencias que las comunidades
proponen.

Se busca tener un desarrollo con una metodología apropiada donde se ayuden a los
usuarios de la cuenca y la comprensión de las características que se proponen para tener
elementos de técnicas de planificación, estas metodologías deben funcionar
correctamente en los aportes y priorizaciones de estos elementos técnicos de la
planificación, así mismo la recolección y aportes recibidos en la participación de esta fase
serán un producto de la socialización del plan producido.

5. BIBLIOGRAFÍA

 CONSORCIO HUITACA. (2017). Actualización POMCA Río alto Suárez.


 CUNDINAMARCA-CAR-, C. A. R. DE. (2014). Fase De Aprestamiento
Ajuste Del Plan De Ordenación Y Manejo De La Cuenca Del Río Alto
Suárez. Integridad Para El Buen Gobierno En América Latina y El Caribe,
123.
 Guía técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas, © Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2014
 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2010). Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

También podría gustarte