Está en la página 1de 149

|

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEL MUNICIPIO DE CORRALES

1. INTRODUCCION

ANTECEDENTES

En los últimos años, la preocupación por los problemas ambientales ha


crecido como consecuencia de un deterioro acelerado de la calidad de vida
de millones de colombianos. Después de casi cinco décadas de explotación
intensa y acelerada delos recursos naturales, nuestro territorio muestra
grados significativos de perturbación en los ecosistemas que lo componen.

Las principales ciudades y zonas productivas del país presentan ya


problemas de contaminación ambiental y pérdida de recursos como suelo,
vegetación y fauna. Asimismo, el paisaje colombiano se ha transformado con
el desarrollo económico y social, dando lugar a nuevas relaciones entre sus
habitantes y la naturaleza que nos rodea y de la cual dependemos.

Muchas de estas transformaciones son fruto de la planeación en sectores


claves de la economía. Colombia posee grandes extensiones en donde se
practican la agricultura, la extracción forestal, la pesca y las actividades
industriales. El uso del suelo y el manejo de recursos se han llevado a cabo
para lograr el máximo beneficio material de la sociedad. Sin embargo, hemos
roto el equilibrio ecológico en los lugares en donde nos asentamos y
realizamos nuestras actividades, y no hemos dedicado los suficientes
esfuerzos por restituir ese equilibrio y conservar los recursos naturales para
las generaciones futuras, es decir propender por un desarrollo sostenible.

La planeación del desarrollo económico en Colombia hasta hace unos años


no incorporaba la variable ambiental, por lo que se permitió y fomento el
crecimiento de las actividades productivas haciendo uso de las tecnologías y
formas de manejo de recursos que generan contaminación y deterioro de los
ecosistemas. La ausencia de criterios ecológicos adecuados ha permitido
entre otros fenómenos graves, la desaparición de los ecosistemas lacustres,
deterioro de ecosistemas de páramo, deterioro de cuencas y microcuencas
abastecedoras de agua potable, incremento de emisiones atmosféricas que
facilitan el fenómeno de invernadero, etc.

CONCEPTOS GENERALES

Proteger el medio ambiente es una labor que debe ser planeada y realizada
en todas las empresas en las que nuestra sociedad se involucre. Desde la
apertura de nuevos caminos hasta la operación de una fábrica, es necesario
aplicar criterios de conservación de los recursos naturales y de mejoramiento
de la calidad de vida de la población, es decir, que los colombianos tienen el
derecho de satisfacer sus necesidades básicas y vivir en un ambiente sano y
agradable desde el punto de vista estético, de salud y cultural, como lo
establece la Constitución Política de Colombia y lo desarrolla la Ley 99 de
1993.

Las ciencias ambientales han tenido un desarrollo importante en los últimos


años y poseemos técnicas e instrumentos para conocer con detalle el estado
que guarda la naturaleza, así como para prever y controlar los efectos
negativos que produce el aprovechamiento de los recursos naturales.
Las primeras medidas administrativas de carácter preventivo que se
emplearon para proteger el Medio Ambiente mundial fueron las denominadas
“Evaluaciones de Impacto Ambiental”. Estas se aplican actualmente en
Colombia a proyectos de obra o actividades públicas o privadas que pudieran
causar efectos significativos en los ecosistemas, con el objeto de incorporar
acciones de mitigación y control de impactos negativos a los elementos que
componen el ambiente.

Con la aplicación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental a proyectos


locales, se observo la necesidad de poseer lineamientos generales de
carácter regional y territorial que sirvieran de marco normativo y
complemento de las normas técnicas que, en materia de contaminación y
manejo de recursos bióticos, se aplican a nivel mundial.

En el campo de la planeación física surgió un nuevo concepto que tiene más


de diez años de aplicación en países desarrollados y en nuestro propio país.
Este es el de Ordenamiento Territorial, el cual se considera como un
proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el
manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y las zonas sobre
las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, para preservar y
restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente (Ley 99 de 1993).

Con este termino y la disciplina de trabajo que implica, se pretende dar un


mayor y más completo soporte técnico al aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y la protección ambiental, ambas actividades realizadas
en forma separada en la mayoría de los países que llevan a cabo labores de
protección a la naturaleza y a la salud pública.
De este proceso surgen planteamientos que quedan plasmados en Proyectos
de Ordenamiento territorial, de carácter regional y programático, en los
cuales se determinan usos específicos del suelo y normas para un
aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales. Para esto,
se llevan a cabo análisis físicos y biológicos de los ecosistemas que
componen el área de interés, con el fin de determinar el potencial de sus
recursos. Esta información se combina con las características
socioeconómicas de la población y las tendencias de ocupación del territorio
por los asentamientos humanos y el desarrollo de las actividades
productivas, para así establecer un planteamiento que contribuya
positivamente al desarrollo integral del municipio.

En la conformación de estos Proyectos de ordenamiento del territorio y su


aplicación se debe propiciar la participación de todos los sectores de la
sociedad, las entidades territoriales para la gestión y toma de decisiones
sobre sus propios intereses, lo cual propicia un mayor acercamiento entre el
gobierno y la población, un manejo más racional de los recursos y la
participación activa de la sociedad civil.

Por ser el territorio conjuntamente con la población y la organización jurídico -


política, los elementos integrantes del estado, la constitución establece los
principios para su organización.

El ordenamiento territorial en Colombia, constitucionalmente esta concebido


desde una perspectiva múltiple y establece sus fundamentos permeando
temas como régimen territorial; patrimonio cultural, étnico y natural;
desarrollo territorial equilibrado y participación social y se fundamenta en las,
siguientes leyes:

Ley 388 de 1997 : Desarrollo territorial.


Ley 152 de 1994 : Ley orgánica del plan de desarrollo.
Ley 99 de 1993 : Medio ambiente.
Ley 9 de 1989 : Reforma urbana.
Decreto: 1222,de,1986 : Código de régimen departamental.
Ley 136 de 1994: Régimen municipal esta concebido desde una perspectiva
múltiple y establece sus fundamentos permeando temas como régimen
territorial; Patrimonio cultural, étnico y natural; desarrollo territorial equilibrado
y participación social y se fundamenta en las siguientes leyes:

1. Ley 388 de 1997: Desarrollo territorial.


2. Ley 152 de 1994: Ley orgánica del plan de desarrollo.
3. Ley 99 de 1993: Medio ambiente.
4. Ley 9 de 1989: Reforma urbana.
5. Decreto 1222 de 1986: Código de régimen departamental.
6. Ley 136 de 1994: Régimen municipal.
7. Ley 60 de 1993: Distribución de competencias y recursos.
8. Ley 70 de 1993: Identidad cultural, propiedad colectiva y otros derechos
de las comunidades negras.
9. Ley 101 de 1993: Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero.
10. Ley 105 de 1993: Ley básica de transporte.
11. Ley v115 de 1993: Ley general de educación.
12. Ley 128 de 1994: Ley orgánica de áreas metropolitanas.
13. Ley 134 de 1994: Mecanismos de participación ciudadana.
14. Ley 141 de 1994: Fondo nacional de regalías.
15. Ley 160 de 1994: Sistema nacional de reforma agraria.

Con base en un marco legal y administrativo adecuado, un POT se puede


instrumentar y gestionar en dos fases subsecuentes, las cuales se dividen en
varias etapas así:
1. Fase de formulación.
1.1 Diagnóstico territorial.
1.2 Prospección territorial.

2. Fase de implementación.
2.1 Instrumentación.
2.2 Aprobación
2.3 Ejecución.
2.4 Control y seguimiento.

Es importante tomar en consideración que a nivel municipal deberá existir


una unidad administrativa encargada del ordenamiento Ecológico (Secretaría
del Medio Ambiente o la UMATA en su defecto). Entre sus funciones estarían
las de preparar y someter sus propuestas a concertación, coordinación y
consulta popular; prepara los proyectos legales para la expedición de los
modelos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales y someterlos
a consideración de los poderes legislativos y ejecutivos locales; difundir sus
propuestas y resultados en medios masivos de comunicación; atender las
denuncias que al respecto formule la ciudadanía ; y levar a cabo la vigilancia
y evaluación de la aplicación de los proyectos, programas, declaratorias y
normas de ordenamiento ecológico.
2. CARACTERIZACION

LOCALIZACIÓN

El municipio de Corrales se localiza en la región centro oriente del altiplano


Cundi-Boyacense.

El Municipio de Corrales se encuentra localizado 18 Km. al Noreste del


Municipio de Sogamoso, a donde se llega por vía pavimentada. La carretera
sigue paralela a la cuenca del río Chicamocha y a la vía férrea que conduce
de Belencito al Municipio de Paz de Río.

Corrales cuenta con una extensión de 62 km2, la cabecera Municipal se


encuentra a una altura de 2390 m.s.n.m. y a una temperatura promedio de
14oC.

Las relaciones en el contexto regional se realizan y se localizan a través de


los ejes principales de la carretera Central del Norte, de los ejes de la
carretera del Cusiana, de los ejes de la Costa Atlántica y de los ejes de
carretera de la Libertad. En estas estructuras regionales se cumplen
funciones comerciales y actividades socio - económicas y culturales; con la
región de los llanos Orientales, con el Departamento de Cundinamarca y con
los Departamentos de los Santanderes y Arauca.

Dentro de la estructura Departamental, el Departamento de Boyacá se


encuentra localizado en la región Andina, sector centro- Oriente de Colombia.
Limita al norte con los departamentos de Norte de Santander, Santander y la
república de Venezuela; por el Oriente con Arauca, Casanare, por el sur con
los Departamentos de Cundinamarca, Meta y por el Occidente con Antioquia.
Enmarcado en un perímetro de 1871 km de longitud y con una superficie de
23.189 Km2.

El Municipio de Corrales hace parte de los 123 municipios que conforman el


departamento de Boyacá, los cuales se encuentran agrupados dentro de 15
provincias.

Sobre parte de la jurisdicción del Municipio de Corrales, Vereda de Modecá


se localiza parte de la Siderúrgica de Acerías Paz del Río (Alto Horno)
catalogada como industria pesada.

PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA


PROVINCIA CAPITAL N° DE MUNICIPIOS
Occidente Chiquinquirá 16
Ricaurte Moniquirá 13
Centro Tunja 15
Márquez Ramiríqui 10
Oriente Guateque 8
Neira Garagoa 6
Lengupá Miraflores 6
Tundama Duitama 9
Sugamuxi Sogamoso 15
Valderarma Socha 9
Norte Soáta 9
Gutiérrez El Cocuy 7
TOTAL 15 123

Dentro de la provincia del Tundama se encuentran agrupados los Municipios


de Duitama, Belén, Santa Rosa de Viterbo, Floresta, Busbanza, Corrales,
Tutaza, Betéitiva y Cerinza. La provincia cuenta con un total de 185.420
habitantes, que corresponde a un 13.58% del total del departamento
distribuidos porcentualmente en 18.9 del área urbana del departamento y 9.6
del total de habitantes del área rural del Departamento.

La principal actividad económica de esta provincia es la agropecuaria,


seguida de la minería luego industrial, turística y servicios.

CLIMA Y VEGETACION

ZONAS DE VIDA

La carta ecológica del Municipio de Corrales, se realizó siguiendo el sistema


de clasificación de Zonas de vida propuestas por HOLDRIGE, se presenta
una sola zona de vida: Bosque seco Montano Bajo (Bs-MB).

Esta zona de vida se presenta en altas planicies andinas y cañones poco


resguardados dentro de las cordilleras; se encuentra en Boyacá en las
laderas del Río Chicamocha.

El municipio de Corrales presenta una precipitación media anual de 726.6


mm. Siendo los meses más lluviosos de Abril, Mayo, junio, Octubre y
Noviembre y los más secos los meses de Diciembre, Enero, Febrero y
Marzo.
La temperatura promedio es de 14oC, registrando los valores más altos hacia
las riberas del río Chicamocha y los valores más bajos hacia los 2800
m.s.n.m.

Las zonas de Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB), presentan una


vegetación escasa y de características xerofítica como se observa hacia la
cuenca del río Chicamocha y la erosión se pone de manifiesto en muchos
sitios de esta zona, formándose cárcavas y pérdida laminar del suelo, por el
manejo inadecuado de la explotación minera y agrícola.

HIDROGRAFIA

El Municipio de Corrales se encuentra caracterizado por el recorrido que


realiza en el sector oriental del mismo el río Chicamocha, siendo la principal
arteria fluvial hacia la cual convergen una serie de quebradas temporales
pequeñas, que la mayor parte del año permanecen secas y solamente en
temporadas de lluvias, el agua recorre su cauce.

La quebrada de Busbanza que nace en limites en el Municipio de Floresta,


recorre esta localidad con una dirección Oeste-Este, pasando por el casco
urbano hasta su desembocadura en el río Chicamocha, se constituye en la
subcuenca más importante a la cual convergen otras pequeñas quebradas
de carácter temporal.

LIMITES MUNICIPALES

El Municipio de Corrales limita por el Este con los municipios de Gámeza y


Tópaga, por el Norte con los Municipios de Betéitiva y Tasco, por el Sur con
los Municipios de Tópaga y Nobsa y por el Occidente con los Municipios de
Floresta y Busbanzá.

LIMITES VEREDALES

La vereda de Reyes Patria: Tiene sus limites partiendo de la quebrada


Tenería en el río Chicamocha, por está aguas arriba y siguiendo todo el límite
intermunicipal y deslinde con el Municipio de Gámeza y Tasco, se sigue por
la quebrada de Canelas aguas abajo hasta encontrar su desembocadura en
el río Chicamocha, tomando aguas arriba de este mismo arriba de este
arriba hasta encontrar la desembocadura de la quebrada tenería y punto de
partida.

La vereda de Modecá: Tiene sus limites partiendo de la desembocadura de


la quebrada de Busbanza en el río Chicamocha y siguiendo aguas arriba por
esta quebrada a encontrar la línea del ferrocarril siguiendo en dirección sur
por el ferrocarril y tomando él limite urbano hasta encontrar la quebrada de
Busbanza, sigue por está aguas arriba, hasta encontrar la desembocadura
del zanjón de la Cruz por este aguas arriba hasta encontrar el camino que de
Corrales conduce a Belencito, por este camino en dirección general sur hasta
el sitio denominado El Portachuelo, siguiendo esta dirección hasta encontrar
el zanjón de La Pichona, limite natural con el Municipio de Nobsa hasta
encontrar el Río Chicamocha y lugar de concurrencia con los Municipios de
Corrales, Tópaga y Nobsa, sigue por el río Chicamocha aguas abajo hasta
encontrar la desembocadura de la quebrada de Busbanza y punto de
partida.

La Vereda de Corrales: Tiene sus limites partiendo de la desembocadura de


la quebrada de Malsitio aguas arriba hasta encontrar la desembocadura del
zanjón de la cruz por esté aguas arriba, hasta encontrar el camino que de
Corrales, conduce a Belencito, por este camino en dirección general sur
hasta encontrar la quebrada o zanjón de La Pichona por está aguas arriba y
siguiendo los limites municipales entre Corrales y Nobsa hasta encontrar el
nacimiento de la quebrada Las Pilas donde concurren los territorios de los
municipios de Corrales, Nobsa y Floresta, siguiendo por está quebrada
aguas abajo, por los limites intermunicipales con el municipio de Floresta,
hasta encontrar la quebrada EL Chorro y de allí buscar la quebrada El Tobo,
siguiendo los limites intermunicipales con el municipio de Busbanza, hasta
encontrar la quebrada del mismo nombre en el sitio las Pilas, Siguiendo por
está quebrada aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada
denominada Malsitio y punto de partida.

La vereda de Didamón: Tiene sus limites partiendo de la desembocadura de


la quebrada de Busbanza al río Chicamocha, siguiendo por este aguas abajo
hasta encontrar la desembocadura de la quebrada de Guascuy, siguiendo
por esta quebrada aguas arriba hasta encontrar el limite natural con el
municipio de Busbanza, siguiendo hasta encontrar la piedra las Pilas y
quebrada de Busbanza, por esta quebrada aguas abajo hasta encontrar el
limite del casco urbano del municipio, siguiendo este limite hasta encontrar el
Ferrocarril que del municipio de Paz de Río conduce a Belencito, siguiendo
esté hasta encontrar la quebrada de Busbanza y por esta aguas abajo hasta
su desembocadura en el río Chicamocha y punto de partida.

La vereda de Buenavista: Tiene sus limites partiendo de la desembocadura


de la quebrada de Guascuy en el río Chicamocha, siguiendo por ésta aguas
abajo a encontrar la desembocadura de la quebrada de Búntia lugar de
concurrencia de los territorios de loa municipios de Corrales, Tasco y
Betéitiva, siguiendo por está quebrada aguas arriba, hasta encontrar el punto
de confluencia de las cañadas Cáqueza, Chorrera y zanjón Barranca, lugar
limítrofe entre los municipios de Corrales, Busbanzá y Betéitiva, siguiendo
por el zanjón de Barrancas aguas arriba hasta su nacimiento y siguiendo el
limite con el municipio de Busbanza, hasta encontrar la quebrada de
Guascuy, por esta hasta su desembocadura en el río Chicamocha y punto de
partida.

VIAS DE COMUNICACION

Las principales vías de comunicación de este municipio, son las que


conducen de Sogamoso a Corrales y Duitama - Corrales por donde se
moviliza principalmente carbón, caliza y en menor proporción productos
agropecuarios que produce la región. En general Corrales se encuentra
interconectado por vías carreteables con todos los municipios circunvecinos.

A nivel interno, todas las veredas se encuentran comunicadas con la


cabecera municipal por carreteables que son transitables.

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

El principal renglón de la economía del municipio es la actividad minera, la


que ocupa un alto porcentaje de la mano de obra disponible en la pequeña y
mediana minería, de carbón, piedra caliza y arena. La minería del carbón a
ha alcanzado un desarrollo importante en el sector de Reyes Patria, donde
se explotan varios mantos de la formación Guaduas que aflora en este sitio,
mineral que se vende en su gran mayoría a la Electrificadora de Boyacá,
Acerías Paz de Río, Cementeras de la región y alguna cantidad importante
es llevada a la ciudad de Cali. La piedra caliza se comercializa con las
cementeras de Boyacá y Cundinamarca, la arena se comercializa con los
diferentes constructores de obra civil y en la elaboración de filtros.

En un segundo renglón, se encuentra la actividad agropecuaria la cual no ha


alcanzado un desarrollo importante, debido al bajo grado de fertilidad de sus
suelos, la falta de agua para regadío y la falta de mano de obra, en esta
actividad se observan parcelas de papa, trigo, cebada y frijol principalmente;
Exceptuando de esta situación la ribera del río Chicamocha, la cual cuenta
con suelos fértiles, al igual que con disponibilidad de regadío, aunque no es
de buena calidad el agua utilizada para tal fin debido a un alto grado de
contaminantes tanto de origen orgánico como químico, en estas áreas se
desarrollan cultivos transitorios de cebolla cabezona y otro porcentaje es
dedicado a labores de pastoreo, utilizado para la explotación de ganado de
doble propósito.

En los aspectos relacionados con educación y salud se refiere, el municipio


cuenta con tres (3) establecimientos de preescolar y veintinueve (29)
alumnos matriculados y un docente, en primaria se cuenta con cinco (5)
establecimientos educativo y 366 alumnos matriculados y se cuenta con 16
docentes, en el nivel de secundaria se cuenta con un establecimiento
educativo, 250 alumnos matriculados y once (11) docentes para la atención
de los alumnos de este establecimiento educativo.

En el sector salud se cuenta con un puesto de salud, en el cual se atienden


66 casos de morbilidad por consulta externa. Se cuenta con la prestación de
servicios de medicina general, optometría y terapia respiratoria.

En el sector de empleo, el municipio cuenta con 716 empleados,


compuestos por un total de 611 hombres y 105 mujeres; distribuidos en el
sector urbano 336 y en el sector rural 351.
3. SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO

SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO

EL TERRITORIO MUNICIPAL

El municipio de Corrales está ubicado en la República de Colombia, es de


origen colonial y se tiene como fecha de fundación el 28 de Enero de 1782,
se encuentra localizado en el centro oriente del departamento de Boyacá
sobre el flanco oriental de la cordillera oriental, dista de Santa Fe de Bogotá,
capital de la república 244 km., 94 km. de Tunja capital del departamento,
pertenece a la provincia de Tundama y dista de Duitama su capital 38 km. se
encuentra a 72º 51´00” de longitud oeste y 5º 50´ 15” de latitud norte. Está
limitado por el norte con los municipios de Tasco y Betéitiva, al occidente con
Betéitiva y Busbanza, al sur con Floresta y Nobsa y al oriente con Tópaga y
Gámeza.

Cuenta con un área total de 62 km2, se encuentra en el piso térmico frío y su


temperatura oscila entre 13 y 17°C y la precipitaci ón se promedio anual es de
872.6 mm. La cabecera municipal de este municipio se localiza a los 5° 50´
15” de latitud norte y a los 72° 51´00” de longit ud al oeste de Greenwich y a
una altitud de 2390 m.s.n.m.

Antes de su fundación como parroquia y posteriormente como municipio, los


territorios que actualmente ocupan las veredas de Modecá, Corrales,
Buenavista, y Didamón formaban parte de la parroquia de Santa Rosa de
Viterbo lo que impulso a un grupo de habitantes del sector y motivados por
algunas necesidades primordiales de la época como poder dar bautismo
pronto a los recién nacidos o celebrar los matrimonios así como poder
sepultar a los difuntos y debido a la gran distancia que los separaba de la
cabecera municipal, dan poder a Sebastian de Albarracín para ir a Santafé
de Bogotá y hacer las diligencias correspondientes ante el entonces
Arzobispo Virrey Don Antonio Caballero y Góngora a fin de lograr se les
concediera a los vecinos del sitio “Molino de los Corrales” la gracia de erigir
una nueva parroquia.

Esto se logró en 1782 con la gran ayuda del Dr. Dn. Vizente de Rivera y
Mendoza quien en ese entonces era el cura de Tópaga y que dono las tierras
para construir la iglesia la casa de cura, divorcio y demás edificaciones
publicas así como la plaza cuadrada y se comprometía a dar los demás
solares a precios muy cómodos a fin de que los pobladores construyeran
casa en la nueva parroquia, al igual que donar trescientos pesos para ayuda
de construir la iglesia y demás ornatos que se requerían para la celebración
de la sagrada eucaristía. Todo esto con el único fin de que el patrono de esta
parroquia fuese San Judas Tadeo.

Más tarde en 1789, Corrales fue elevado a la categoría de municipio y en


1888 mediante decreto general Numero 29 de junio 9 fue ampliado el
territorio del municipio agregando parte de la vereda de San Antonio
perteneciente al Municipio de Gámeza y a lo que hoy día se llama Reyes
Patria.

En las actas de fundación aparecen como gestores y fundadores el Dr. Dn.


VISENTE DE RIVERA Y MENDOZA, SEBASTIAN DE ALBARRACIN Y otros
CIENTO TRES firmantes y vecinos del sector, al que se le denomino
MOLINO DE LOS CORRALES.
El municipio posee una topografía variada, posee valles fértiles pero en un
gran porcentaje se convierte en quebrada a muy quebrada, debido a su
localización dentro de las estribaciones de la cordillera oriental. Dentro de los
principales accidentes geográficos cabe citar el alto de Culatas con 3000
msnm el alto del Molino, el alto de los Torres y el alto de los Pérez; el sistema
hídrico está compuesto por los ríos Chicamocha, Gámeza, y las quebradas
de Busbanza, Malsitio, Guascuy, Búntia, Canelas, y otras de muy poco
cauce.

En cuanto a población, el censo realizado de 1993 establece que la mayor


población está concentrada en el casco urbano así: el 52% (1406 habitantes)
es población urbana y el 48% (1240 habitantes) se encuentran en el resto del
municipio. Las actividades principales del municipio son minería (carbón,
caliza y arena), agricultura principalmente de cebolla cabezona (riberas del
río chicamocha), cebada, trigo, arveja, frijol y papa, la ganadería (ganado
vacuno), y la actividad industrial como empleados de Acerías Paz del Río.

El análisis territorial es la base de formulación del plan de Ordenamiento


Territorial Municipal y comprende el estudio (análisis integral:
caracterización, evaluación, clasificación y espacialización) de los
Subsistemas: Administrativo, Biofísico, Económico, Social y de
Funcionamiento Espacial, que a su vez conforman el sistema Territorial
Municipal, atendiendo al enfoque sistémico del Ordenamiento Territorial.
LA DIVISION TERRITORIAL MUNICIPAL

El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector


urbano determinado por el perímetro urbano y el sector rural el cual está
conformado por cinco (5) veredas: (Tabla 1; Mapa División Veredal y Figura
1).

Tabla 1 Superficie de las


divisiones territoriales
VEREDAS 2 %
Km
Reyes Patria 17 27.4
Modecá 13 20.96
Didamón 10 16.12
Corrales 10 16.12
Buenavista 8.5 13.7
Sector urbano 3.5 5.7
Fuente: IGAC, 1996

Los límites entre cada una de las veredas son los siguientes: La quebrada de
Busbanza sirve de límite entre las veredas de Corrales y Didamón; la
quebrada de Malsitio es el límite entre las veredas de Modecá y Corrales; la
quebrada de Guascuy sirve de límite entre Buenavista y Didamón y el Río
Chicamocha separa a la vereda de reyes Patria de las demás.

La vereda con mayor extensión del municipio es Reyes Patria 27.4% en la


cual se encuentra la mayor concentración de la población rural, seguida por
Modecá que ocupa el 20.96% del total del municipio. Las veredas de menor
tamaño son Buenavista que ocupa el 13.7%, ubicada en el costado
noroccidental del municipio y Corrales y Didamón que ocupa cada una el
16.12% y se ubican al sur y oriente del municipio respectivamente.
Figura 1. distribución territorial

DISTRIBUCION TERRITORIAL

URBANO
BUENAVISTA 6% REYES PATRIA
14% 27%

CORRALES
16%

MODECA
DIDAMON
21%
16%

SECTOR URBANO

El sector urbano del municipio de Corrales fue determinado por el perímetro


urbano establecido por el Acuerdo municipal No.018 de 1992. En la
actualidad se reconoce como perímetro urbano el establecido y determinado
por las coordenadas planas:
Norte X = 1.137.008
Oriente Y = 1.136.964
Sur X = 1.135.893
Occidente Y = 1.136.000
El perímetro urbano establecido por Acuerdo municipal resulta muy ajustado
(44.6 Has) en consideración de las expectativas de desarrollo urbano del
municipio en el corto, mediano y largo plazo, debido a que se encuentran
sectores del municipio aptos para poder efectuar construcciones y programas
de vivienda para las familias que hoy carecen de ésta, ubicados dentro del
perímetro actual, pero con el inconveniente que sus propietarios no venden a
ningún precio, se hace necesario adoptar políticas adecuadas para
desarrollar estos sectores. El perímetro establecido es suficiente para la
demanda de vivienda actual y proyectada a 10 años.

De acuerdo con lo anterior, se presenta espacialmente el perímetro con el fin


de identificar sus principales características y las posibles zonas de
urbanismo sin edificar.

El perímetro urbano anteriormente señalado aparece en el mapa del sector


Urbano y en la tabla 2, en donde se muestran sus principales características:

ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

La estructura de la administración municipal está conformada por las


entidades y dependencias que aparecen en la tabla 3.

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

Dentro de los llamados servicios administrativos se encuentran los prestados


por la Administración Municipal según sus funciones y competencias,
también los prestados por los organismos de la seguridad pública (policía,
fuerzas militares y organismos de seguridad), la notaria y registro de
instrumentos públicos, la Registraduría del estado civil, la administración de
justicia (fiscalías, juzgados, tribunales, cortes y sistema carcelario) y
establecimientos públicos e instituciones descentralizadas.
Tabla 2 - ANÁLISIS DEL PERÍMETRO URBANO DEL MUNICIPIO DE CORRALES

Parámetros de Perímetro Acuerdo 018 de 1992 Perímetro Catastral Perímetro Sugerido


análisis
Extensión El perímetro acordado en 1992: es Comprende únicamente el área Tiene una extensión igual que el perímetro
demasiado ajustado a los predios con con predios de carácter urbano, ya catastral ya que esta ajustado a las
carácter urbano, y corresponde a las que esta trazado de común posibilidades de crecimiento urbano.
necesidades actuales y las acuerdo con lo adoptado en el
proyectadas para el 2012. acuerdo 018 de 1992, por lo que No se proyecta zona de expansión.
resulta ajustado a las
necesidades para el horizonte
2012.
Crecimiento Durante el período de 1992 a la fecha Será desbordado a largo plazo Corresponde a una expectativa de largo
Urbano no ha sido importante su crecimiento, (15-20 años), debido a la demanda plazo con una taza de crecimiento lento a
por lo que se ha venido ocupando los de vivienda. moderada.
pocos espacios aptos para urbanizar.
Condiciones La mayor parte del sector urbano El perímetro catastral presenta Las condiciones del terreno son
fisiográficas presenta condiciones no del todo condiciones similares e iguales a aceptables a buenas. Se sugiere
aptas (pendientes y en zona de bajo las del acuerdo 018 de 1992. reglamentación específica que incluya las
riesgo de inundación) para el áreas no aptas para el uso urbano.
desarrollo y son áreas de protección y
conservación.
Infraestructura de todo el terreno enmarcado dentro de No presenta mayores Su dotación es posible a medida que
Servicios los lineamientos del perímetro urbano inconvenientes para satisfacer los transcurra el tiempo.
son factibles de prestarles los requerimientos.
servicios públicos domiciliarios.
Consideraciones Acuerdo municipal 018 de 1992 Inventario predial. · Consulta al municipio.
técnicas e · Características del terreno: pequeños
institucionales valles, pequeñas pendientes,
estabilidad, amenazas, ecosistemas,
tendencia y crecimiento.
Seguridad ciudadana y autoridades de policía : En el municipio existen
una inspección de Policía en la cabecera municipal que tiene jurisdicción en
todo el territorio de el municipio y que atiende sobre contravenciones que
estén dentro de su competencia.

El pie de fuerza de policía lo conforman 4 agentes del comando municipal


que dependen del Distrito de Policía de Sogamoso.

Notariado y registro de instrumentos públicos: Todos los trámites


referentes a este servicio deben realizarse en Santa Rosa de Viterbo puesto
que son manejados por dicha seccional, aunque se están realizando muchos
de estos tramites en notarias de la ciudad de Sogamoso. Para eventos como
autenticación de documentos se utilizan los servicios de el juzgado
promiscuo municipal, o se recurre a las notarias de Sogamoso.

Registraduría del estado civil: Existe una oficina de la Registraduría del


Estado Civil, cuya función es la de prestar servicios de cedulación,
organización electoral, registro de nacimientos y defunciones.

Debido a que el puesto de salud de Corrales no posee la infraestructura


necesaria para la atención de partos, algunos de los recién nacidos son
registrados en el lugar donde son atendidas las maternas, como Sogamoso.
Tabla 3. Dependencias y Servicios de la Administración Pública Municipal

DEPENDENCIA SERVICIOS
DESPACHO DE LA ALCALDIA Gerencia pública del municipio. Dirección planeación del desarrollo municipal. Representante legal.
Autoridad de policía. Decretos. Resoluciones.
JEFE SECCION DE FOMENTO, Inventario de necesidades y potencialidades del municipio en aspectos del desarrollo agropecuario,
DESARROLLO Y SERVICIOS industrial, comercial, financiero, empleo de servicios, educación, salud, vivienda, seguridad,
saneamiento, recreación y cultura. Licencias de construcción, demarcación y control urbanístico.
TESORERIA MUNICIPAL Organización, coordinación, ejecución control y manejo de las finanzas municipales. Recaudo de
impuestos y contribuciones municipales. Efectuar pagos y desembolsos municipales. Expedir paz y
salvos prediales y de impuestos
INSPECCION DE POLICIA Ejecución y control de los programas de seguridad dentro de la jurisdicción. Colaboración con
funcionarios judiciales. Hacer cumplir el código nacional de policía, código de policía de Boyacá,
normas decretos y leyes dentro de su competencia. Atender denuncias y quejas de los ciudadanos
Conocer las contravenciones y asuntos de la competencia y de las autoridades de policía.
CONCEJO MUNICIPAL Acuerdos municipales. Presupuesto municipal. Control político de la gestión pública
PERSONERIA MUNICIPAL Velar por el cumplimiento de la Constitución y la Ley. Vigilar la conducta oficial de los servidores
públicos municipales. Recibir quejas y reclamos de la ciudadanía. Vigilar la prestación de los
servicios públicos. Promover la organización y participación social. Ejercer el ministerio público en los
procesos penales municipales. Aplicar medidas disciplinarias o solicitarlas.
UNIDAD DE SERVICIOS Acueducto, Alcantarillado y aseo público
PUBLICOS

UNIDAD DE ASISTENCIA Asistencia técnica agropecuaria y pequeños productores.


TECNICA AGROPECUARIA
UMATA.
Administración de justicia : En la cabecera municipal se encuentra el
Juzgado Promiscuo Municipal que atiende los asuntos de su competencia
para toda la jurisdicción municipal.

JURISDICCIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL

Los límites municipales fueron establecidos por las normas que aparecen en
la Tabla 4 y posteriormente se hace una descripción de cada uno de ellos en
un numeral siguiente.

Conflictos de límites: Actualmente el límite oficial municipal definido por las


normas vigentes, no tiene problemas de predios que estén por fuera del
perímetro establecido, ni predios de otros municipios dentro de los limites del
municipio de Corrales, en otras palabras el limite oficial coincide con el límite
fiscal determinado predialmente.

Es importante mantener claras, visibles y actualizados los puntos claves y


mencionados en las actas de deslinde para evitar problemas de limites o
confusiones, pues en algunos sitios no son muy claros ni fáciles de
establecer.

Descripción límites municipales de Corrales : Con la información de la


oficina de deslindes del instituto Geográfico Agustín Codazzi, se pudo
recopilar las diferentes actas de deslindes así.
MUNICIPIO DE NOBSA: “Que desde tiempo inmemorial se ha tenido como
límite el zanjón conocido con el nombre de la quebrada la Pichona, la

Tabla 4. Limites municipales de Corrales

MUNICIPIO LIMITROFE NORMA

Nobsa Acta de Deslinde de 4 de Marzo de


1966
Tópaga Acta de Deslinde de 8 de Abril de 1970
Gámeza Acta de Deslinde de 7 de abril de 1971
Tasco Acta de Deslinde de 11 de Marzo de
1970
Beteitiva Acta de Deslinde de 14 de Marzo de
1970
Busbanza
Acta de Deslinde de 6 de Abril de 1971
Floresta
Acta de Deslinde de 2 de Abril de 1971

Tortolita o Zanjón Hondo, cuyo cauce, en su parte baja, fue cubierto por los
trabajos de Acerías Paz del Río y que en cumplimiento de lo dispuesto en el
articulo 12 del decreto 803 de 1940 se aclara la línea limítrofe en la siguiente
forma: Partiendo del Alto conocido como patio de los Tenjos se continúa
hacia el noreste (N.E) hasta llegar al alto del molino situado en el mismo filo,
para encontrar el nacimiento de la quebrada la Pichona, se continua por esta
quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el canal abierto que
corre por el costado norte de las instalaciones de Belencito; continuando esta
misma dirección en línea recta hasta encontrar la avenida que bordea por el
norte de la planta de subproductos, o sea hasta encontrar la malla que cerca
el predio Belencito, lugar que se amojonara; se continua hacia el noroeste
(N.O) por la misma malla mencionada y continuándola girando hacia el
suroeste hasta encontrar el borde norte de la avenida que separa la planta de
subproductos de la planta de Coque, lugar que se amojonara; se continua
por este costado en dirección general sureste (S. E) hasta encontrar el
costado oriental de la avenida que corre al oriente de el Alto Horno; lugar que
se amojonara; se continua por el mencionado borde de esta avenida en
dirección general suroeste - se colocara un mojón en la intersección con el
viaducto - continuando el mismo borde en la misma dirección hasta su
terminación en el puente colgante sobre el Río Chicamocha, punto que se
amojonará, final de la línea limítrofe descrita y lugar de concurso de los
municipios de Tópaga, Nobsa y Corrales.” (Acta de deslinde del 4 de marzo
de 1966. Art. 2.).

TOPAGA : “Que existe una línea definida y aceptada por las dos entidades
municipales desde tiempo inmemorial. Que la descripción de ésta línea es la
siguiente: Partiendo del puente colgante sobre el Río Chicamocha, donde
termina la avenida que corre al oriente del Alto Horno, punto de concurso de
los municipios de Corrales, Tópaga, y Nobsa; se continua por este río aguas
abajo, Hasta encontrar por su margen derecha la confluencia del río
Gámeza, punto de concurso de los municipios de Corrales, Gámeza y
Tópaga, final de la línea limítrofe antes descrita.(Acta de deslinde del 8 de
Abril de 1970. Art. 2 y 3.).

GAMEZA : Que la descripción de esta línea es la siguiente: Partiendo del


cruce de la Quebrada Canelas con el camino antiguo - que de Gámeza
conduce a Tasco, lugar donde concurren los territorios de los municipios de
Corrales, Gámeza y Tasco, se sigue por este camino en dirección general
sur (S) hasta encontrar el camino que de la Puerta conduce a Corrales; por
este camino en dirección general oeste (O) hasta encontrar el camino que
conduce a Buga; se continua en dirección sur (S) a buscar la cuchilla Potosí;
por el filo de esta cuchilla hasta encontrar el nacimiento de la quebrada
Tenería; por esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el Río
Chicamocha y por este río aguas arriba hasta su confluencia con el Río
Gámeza, lugar donde concurren los territorios de los municipios de Corrales,
Gámeza y Tópaga.(Acta de deslinde del 7 de Abril de 1971. Art. 4.)

TASCO : Que la descripción de esta línea es la siguiente: Partiendo de la


intersección del camino antiguo Gámeza Tasco, con la quebrada Canelas,
punto de concurso de los municipios de Corrales , Tasco y Gámeza, lugar
donde se colocara un mojón; se continúa por ésta quebrada aguas abajo ,
hasta su confluencia con el Río Chicamocha; se continua por este río aguas
abajo, hasta encontrar por su margen izquierda la confluencia de la quebrada
Búntia, punto de confluencia de los municipios de Betéitiva, Tasco y Corrales,
final de la línea limítrofe antes descrita.(Acta de deslinde del 11 de marzo de
1970. Art. 3)

BETEITIVA : Que la descripción de esta línea es la siguiente: Partiendo del


lugar donde concurre la cañada Chorrera, Cañada los Cáqueza, el zanjón
Barrancas y la quebrada Búntia, punto de concurso de los municipios de
Busbanza, Betéitiva y Corrales; se continua por la Quebrada Búntia aguas
abajo, hasta su confluencia con el río Chicamocha, punto de concurso de los
municipios de Tasco, Betéitiva y Corrales, final de la línea limítrofe antes
descrita.(Acta de deslinde del 14 de marzo de 1970. Art. 3).

BUSBANZA : Que la descripción de esta línea es la siguiente: Partiendo de


la confluencia de las cañadas los Cáqueza, la Chorrera y el zanjón Barranca
en la Quebrada Búntia, lugar donde concurren los territorios de los
municipios de Busbanza, Corrales y Betéitiva, se sigue por el zanjón
Barranca aguas arriba hasta el nacimiento; se continua por el filo de la loma
los Pérez hasta encontrar la piedra Las Pilitas cruzando la carretera que de
Corrales conduce a Busbanza; se sigue en dirección general suroeste (S O)
hasta encontrar el alto de Torres y por el filo de éste en dirección general
oeste (O) hasta llegar a la loma el Tobo, lugar donde concurren los territorios
de los municipios de Busbanza, Corrales y Floresta.(Acta de deslinde del 6
de abril de 1971. Art. 4)

FLORESTA : Que la descripción de esta línea es la siguiente : Partiendo del


nacimiento de la quebrada las Pilas, lugar donde concurren los territorios de
los municipios de Corrales, Floresta y Nobsa, se sigue por esta quebrada o
zanjón aguas abajo hasta su confluencia con la quebrada el Chorro y de allí
se va a buscar la loma el Tobo, lugar donde concurren los territorios de los
municipios de Corrales, Floresta y Busbanza.(Acta de deslinde del 2 de abril
de 1971. Art. 4).

ASPECTOS SOCIOCULTURALES

El análisis de las condiciones socioculturales del municipio de Corrales,


comprende la caracterización y evaluación de el sistema de asentamientos
humanos (población, vivienda ), el sistema de infraestructura física, (sistema
vial y medios de transporte) y sistemas de servicios públicos (sociales,
domiciliarios y complementarios o equipamientos colectivos) la organización
y participación social y el sistema administrativo y de gestión pública
municipal.

Con este análisis se puede ver en forma integral y funcional los aspectos
sociales y culturales del municipio.

Esto se logra mediante el desarrollo de los siguientes objetivos:


1.- Analizar la realidad social del municipio, en cuanto a su infraestructura y
necesidades prioritarias de la población en su distribución y ubicación en el
espacio territorial.

2.- Contribuir a identificar los desequilibrios entre la oferta de los recursos


naturales y la capacidad básica con que cuenta la población para utilizarlos
a favor de su propio desarrollo.

3.- Identificar unidades espaciales de funcionamiento, o espacios polarizados


por flujos o vínculos con un centro urbano, como medio de análisis global de
la situación social de los habitantes, en cuanto a los niveles de cobertura y
características de la integración al desarrollo como respuesta a las
necesidades de espacio de ubicación, producción e integración territorial.

Los resultados del análisis sociocultural tienen como referencia espacial la


división territorial en sector rural (veredas) y sector urbano, también se
reportan unidades de funcionamiento espacial.

DEMOGRAFIA

El análisis demográfico, se toma como el estudio cuantitativo de la población.


En esta parte se hará la descripción de : La distribución histórica de la
población, tasa de crecimiento y densidad de la población, natalidad y
mortalidad.

Distribución histórica de la población : El municipio de corrales es de


origen colonial y se tiene como fecha de fundación el 28 de Enero de 1782,
se encuentra localizado en el centro oriente del departamento de Boyacá
sobre el flanco oriental de la cordillera oriental, pertenece al a provincia de
Figura 2. CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES

ENTIDAD TERRITORIAL
(Municipio)

RGANIZACION Y DEMOGRAFIA INFRAESTRUCTURA ORGANIZACION


DIVISION POBLACION FISICA Y
TERRITORIAL Y PARTICIPACION
VIVIENDA SOCIAL

SECTOR DISTRIBUCIÓN SERVICIOS ACTORES SOCIALES


HISTORICA DE LA SOCIALES ORGANIZACIONES
URBANO POBLACION BASICOS NO GUBERNAMENTALES
MANZANAS
BARRIOS
TASA DE Salud, Educación, Cultura, ADMINISTRACION
SECTOR CRECIMIENTO Recreación, Deporte MUNICIPAL
RURAL NATALIDAD
VEREDAS MORTALIDAD
EMPLEO SERVICIOS
DOMICILIARIOS
BASICOS
ASENTAMIENTO Acueducto, Alcantarillado,
URBANO Aseo, Gas, Energía,
RURAL Teléfono

SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS
Y
EQUIPAMENTOS
Religiosos, Plaza de
Mercado
Matadero, Bomberos,
Iglesia,
etc.

SISTEMA VIAL
URBANO
RURAL

UEF
UNIDAD
ESPACIAL
DE FUNCIONAMIENTO
Tundama y se encuentra, a 72º 51´00” de longitud oeste y 5ª 50´ 15” de
latitud norte.

Antes de su fundación como parroquia y posteriormente como municipio, los


territorios que actualmente ocupan las veredas de Modecá, corrales,
Buenavista, y Didamón formaban parte de la parroquia de Santa Rosa de
Viterbo lo que impulso a un grupo de habitantes del sector y motivados por
algunas necesidades primordiales de la época como poder dar bautismo
pronto a los recién nacidos o celebrar los matrimonios así como poder
sepultar a los difuntos y debido a la gran distancia que los separaba de la
cabecera municipal, dan poder a Sebastián de Albarracin para ir a Santafe de
Bogotá y hacer las diligencias correspondientes ante el entonces Arzobispo
Virrey Don Antonio Caballero y Gongora a fin de lograr se les concediera a
los vecinos del sitio “Molino de los Corrales” la gracia de erigir una nueva
parroquia.

Esto se logro en 1782 con la gran ayuda del Dr. Don. Vicente de Rivera y
Mendoza quien en ese entonces era el cura de Tópaga y que dono las tierras
para construir la iglesia la casa de cura, divorcio y demás edificaciones
publicas así como la plaza cuadrada y se comprometía a dar los demás
solares a precios muy cómodos a fin de que los pobladores construyeran
casa en la nueva parroquia, al igual que donar trescientos pesos para ayuda
de construir la iglesia y demás ornatos que se requerían para la celebración
de la sagrada eucaristía. Todo esto con el único fin de que el patrono de esta
parroquia fuese San Judas Tadeo.

Más tarde en 1789 Corrales fue elevado a la categoría de municipio y en


1888 mediante decreto general Numero 29 de junio 9 fue ampliado el
territorio del municipio agregando parte de la vereda de San Antonio
perteneciente al Municipio de Gámeza y a lo que hoy día se llama Reyes
Patria.

En las actas de fundación aparecen como gestores y fundadores el Dr. Don.


VICENTE DE RIVERA Y MENDOZA, SEBASTIAN DE ALBARRACIN Y otros
CIENTO TRES firmantes y vecinos del sector, al que se le denomino
MOLINO DE LOS CORRALES.

Tasa de crecimiento : El municipio de Corrales, durante el presente siglo a


mostrado una población muy variable y casi siempre en disminución. En
1938 , contaba con cerca de 3.544 habitantes el 48% hombres y el 52%
mujeres. Desde esta fecha hasta el censo de 1951 la tasa de crecimiento
fue de -0.0077% y en las dos últimas décadas fue de -0.0043, es decir,
que ha disminuido (Ver Tabla 6), comparada con el nivel nacional cuya tasa e
crecimiento fue de 0.044%.

Tabla 6. Crecimiento de la Población


Censos Total Hombre Mujeres Tasa de
Crecimiento
1912
1938 3.544 1.701 1843 0.0077
1951 3.415 1.700 1.715 -0.003
1964 3.165 1.551 1.614 0.0053
1973 2.527 1.176 1.351 0.00558
1985 2.727 1.296 1.402 0.0043
1993 2.646 1.293 1.353 0.0039
1996

Fuente: DANE, Censos Nacional de Población, 1912, 1938, 1951,


1964, 1973, 1985, 1993 ;

En la Figura 3, se compara el crecimiento poblacional de los nueve


municipios que conforman la Provincia de Tundama a la cual pertenece
Corrales. El municipio de Duitama como capital de provincia, desde 1938 ha
sido el de mayor crecimiento de los nueve municipios y el municipio de
Corrales uno de los de menor crecimiento, superando únicamente a Tutasá
y Busbanzá. Su comportamiento hasta el año de 1993 estaba siempre
limitado a un crecimiento sostenido, sin embargo, después del año 1995,su
tasa de crecimiento comenzó a disminuir, debido a la atracción ejercida por
Bogotá especialmente para actividades como estudios superiores y otros
municipios de mayor crecimiento y mejores oportunidades que Corrales
como Sogamoso, Duitama y Tunja.

figura 3. Crecimiento comparativo de poblacion 1938 - 1993

100.000
90.000
80.000
70.000
habitantes

60.000
50.000
40.000
1993
30.000
1985
20.000 1973
10.000 1964 censos
- 1951
DUITAMA

BELEN

1938
BUSBANZA

CERINZA

CORRALES

FLORESTA

PAIPA

SANTA ROSA DE VITERVO

TUTASA

municipios
Sin embargo es de anotar que a partir del año de 1998 y con la implantación
de los cultivos de cebolla cabezona, se ha notado una migración positiva
hacia el municipio, al mismo tiempo que ha originado nueva fuente de trabajo
lo que ha sostenido a la población en edad de trabajar.

Las Figuras 5 y 6, muestran la distribución de la población en diferentes


edades. En la Figura 8, se nota la base de la pirámide bastante ancha; es
decir que en las edades de 5 a 9 años es donde se encuentran el mayor
número de habitantes (más de 240 tanto en hombres como en mujeres) y la
pirámide cierra con ancianos de 80 a 84 años. En la Figura 5, la
comparación entre las décadas de los 50’s y la década de los 60’s, muestra
el mismo comportamiento.
HOMBRES

65 Y MAS
60_64
55_59
50_54
45_49
40_44
35_39
HOMBRES
30_34
25_29
20_24
15_19
10_14
5_9
0_4

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Figura 4. Población hombres.


Figura 5. Población mujeres.

MUJERES

65 Y MAS
60_64
55_59
50_54
45_49
40_44
35_39
MUJERES
30_34
25_29
20_24
15_19
10_14
5_9
0_4

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180


16_18

13_15

RURAL
URBANA

6_12

3_5

0 50 100 150 200 250

Figura 7. Comparación crecimiento población rural y urbana.

Figura 8. Pirámide poblacional.

60_64

50_54

40_44
HOMBRES
30_34 MUJERES

20_24

10_14

0_4

-200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200

En el sector urbano, según los datos recogidos en la encuesta urbana (1998),


muestra una pirámide de edades amplia entre los 5 y 24 años, es decir, en
edad escolar, también se observa decrecimiento entre los 25 y 29 años,
posiblemente en estas edades tanto hombres como mujeres migran del
municipio a cursar estudios superiores o en búsqueda de trabajo en otro
lugar. Después de estas franjas la pirámide decrece hasta tener ancianos de
89 años (Figura 8)

Figura 9. Crecimiento de población provincia del Tundama.

Crecimiento de población en porcentajes provincia del Tundama

SANTA ROSA DE TUTASA


VITERVO 5% DUITAMA
11% 26%

PAIPA
20%
BELEN
11%
FLORESTA BUSBANZA
CORRALES CERINZA
11% 2%
7% 7%

Vivienda : En la Tabla 7 muestra el número de viviendas y la cantidad de


habitantes por vereda y el Mapa distribución de la población muestran la
distribución geográfica por vereda de la población rural, junto con la vivienda
y predios.

Tabla 7. Viviendas y Densidad de la Población


VEREDAS No. No. Viviendas Hab/ Km2 Km2
Habitantes
Modecá 146 38 11.23 13
Corrales 105 27 10.5 10
Buenavista 89 28 11.12 8
Didamón 105 29 11.66 9
Reyes patria 442 105 26 17
Sector Urbano 1430 318 476.66 3.
Fuente: Esta investigación 1999.
En las áreas rurales del municipio es evidente un abandono de la población
y que se hace más prominente en los últimos años lo que nos muestra en la
actualidad una densidad de población relativamente baja en la mayoría de
las veredas especialmente en Modecá, Corrales, Didamón y Buenavista
donde la concentración de la vivienda y la población son escasas 11

Hab/Km2 . De la misma forma se encuentran extensas áreas sin viviendas


ni utilización en zonas próximas a la cabecera municipal y en la mayoría de
las veredas contribuyendo a un continuado estado de erosión, como en la
parte oriental de la cabecera municipal. En el mapa, se observa que la
densidad alta se concentra en la vereda de Reyes Patria parte alta y sectores
donde el acceso a los servicios públicos como energía y agua se han
resuelto o no tienen problema especialmente con el agua, como lo podemos
observar en el sector de el Bujío y la Parasita en Didamón. Los demás
sectores rurales del municipio se encuentran prácticamente abandonados
debido a que el uso de la tierra, el sistema vial, las condiciones bioclimáticas
y la falta de agua para riego y uso doméstico influyen como los factores más
importantes para que esto suceda.

Las principales causas de abandono de los pobladores de las veredas hace


referencia a la escasa disponibilidad de agua tanto para consumo humano
como para riego, lo cual impide desarrollar actividades agropecuarias
rentables, situación que se presenta especialmente en las veredas de
Modecá, Corrales, Didamón y Buenavista; la vereda de Reyes Patria por
localizarse en la parte más alta del Municipio y cerca al páramo de Gámeza,
disfruta de una mejor distribución de lluvias y cuenta con un suministro de
agua para consumo humano.

Distribución de la Propiedad Rural: La Tabla 8, muestra los rangos de


tamaño de los predios, el número de propietarios, superficie en hectáreas y
área construida dentro del predio.
Mediante los rangos se analiza el grado de fraccionamiento de la tierra. Es
así como los predios menores de 3 has., ocupan el 20.24% (1199,875 Has.)
del total de la superficie y corresponden a mas del 65% de los propietarios
(1.545). Esto indica que un alto porcentaje de la población (mayor del 50% )
es propietaria solamente de aproximadamente el 20% de la tierra . Los
predios comprendidos entre 3 y 10 Has. ocupan el 33.85% (2.006 Has) de la
superficie y corresponden al 15% (383 predios) de los predios y pertenecen
al 24% de los propietarios (578 propietarios).

Esto indica, que la mayor cantidad de las tierras (3206 Has), que
corresponden al 54% de la superficie del municipio están en manos de la
mayoría de los propietarios(2121), que corresponde al 89% de estos, pero
que como característica presenta un marcado fraccionamiento de la tierra
(predios menores de 10 Has). En conclusión, el municipio presenta una
marcada tendencia hacia el fraccionamiento de la propiedad rural y al
minifundio. Es decir que el 88.7% de los predios (1.432 predios) es menor de
10 Has. y ocupan una superficie del 54% (3206 Has.)

Es de anotar, que en los predios menores de 3 Has. el área construida es de


las más altas del municipio, es decir el 45.6% del total del área construida
rural (Mapa Distribución Predial por Rangos de Superficie y Tabla 8)

Tabla 8. Distribución de la Propiedad Rural


Rangos Predios Propietarios Superficie Area m2
Has. Has. Construida
< de 1 520 727 226,1153 2599
1a3 529 818 973,7597 4208
3a5 207 312 795,3070 2017
5 a 10 176 266 1210,6776 2092
10 a 15 73 107 892,8010 1346
15 a 20 26 49 438,5800 283
20 a 50 26 42 773,7000 362
50 a 100 0 0 0,000 0
100 a 200 2 5 296,2500 30
200 a 500 1 1 318,4758 680
500 a 1.000 0 0 0.000 0.000
1.000 a 2.000 0 0 0.000 0.000
> de 2.000 0 0 0,000 0

Total 1613 3.902 20.183 86.300


Fuente: IGAC, Catastro, 1993.

Natalidad : El índice de natalidad es la de expresar el crecimiento natural de


la población que se mide por el número de nacimientos por mes en
determinado lugar.

En el municipio de Corrales, en 1998, se repartieron 30 controles prenatales


y por parte de las promotoras se hicieron repetidas visitas en el área rural.
Sin embargo, esto no refleja el número de nacimientos que pudo haber en el
año anterior, puesto que a nivel rural y urbano la totalidad de los partos se
atienden en los hospitales regionales de Sogamoso, Duitama, en clínicas
particulares de estas ciudades y un porcentaje mínimo en el puesto de salud
de la localidad, al igual que uno que otro caso por parteras.

Mortalidad : El índice de mortalidad es la forma de reportar el número


proporcional de defunciones en la población en un tiempo determinado.

En Colombia, la tasa bruta de mortalidad pasó de 30.5 por mil al 9 por mil; y
en cuanto a la mortalidad infantil, la reducción del 200.2 por mil a 61 por mil.
La esperanza de vida al nacer aumentó de 44 años en 1938 a 61 en 1978 y a
65 años en 1989.

En el municipio de Corrales la tasa de mortalidad, se origina en más de diez


causas pero las dos más frecuentes, según el puesto de salud, son:
¨ Accidentes de trabajo y accidentes en general
¨ Cardio vasculares (hipertensión).
Otra causa que se presentó frecuentemente en el ultimo año fue la muerte
senil.

Empleo : Como actividades generadoras de empleo en Corrales, se


encuentran la agricultura, la industria y la minería con los cultivos de cebolla
cabezona como el más reciente e importante, los otros productos agrícolas
ocupan la mano de obra en pequeña escala y únicamente en épocas de
siembra deshierbe y recolección , la ganadería para producción de carne y
leche, utiliza mano de obra únicamente a nivel familiar, la minería para
extracción de carbón, la explotación y clasificación de arena y Acerías paz
del Río en la industria son parte primordial en lo que tiene que ver con el
empleo en el municipio. En el capítulo de los sistemas de producción y
extracción se analizará con más detalle la distribución del empleo.

Organización y participación social: Este aspecto trata de la organización


y participación de todos los grupos sociales: empresariales, comerciales,
asociaciones y la comunidad en general (Tabla 9); es decir, los actores que
se unen con el fin de defender sus propios intereses y de la comunidad en
general, entre éstos el Plan de Ordenamiento Territorial.

Los actores sociales: Se denominan actores sociales a los grupos sociales


organizados sectorialmente o de acuerdo con sus objetivos e intereses. Son
ellos los agentes o protagonistas del proceso de desarrollo municipal. De su
activa participación y aportes a la construcción colectiva del futuro del
municipio, depende el éxito del proceso de planeación y ordenamiento del
desarrollo territorial municipal.
Los actores locales se agrupan inicialmente de acuerdo con su origen: del
sector público (Estado) o del sector privado (sociedad civil).

Por parte del Estado se tiene a sus representantes o instituciones


gubernamentales en el nivel local : la Administración municipal (Alcaldía y
despachos públicos municipales) ; el Concejo municipal; los organismos de
control (personería) y otras instituciones del orden Departamental, Regional y
Nacional con presencia en el municipio.

Por parte a la sociedad civil o las demás entidades o instituciones de carácter


no gubernamental, producto de la organización social, de los niveles
nacional, regional, departamental y local, han logrado un espacio para la
discusión y toma de decisiones sobre los asuntos de interés municipal. A
este grupo pertenecen las organizaciones del desarrollo y/o actividades
productos presentes: agricultores, ganaderos, mineros, transportadores,
educadores, estudiantes, industriales, comerciantes y otros grupos u
organizaciones de base como las juntas de Acción Comunal.

En la siguiente tabla 9 aparecen relacionados los diferentes actores sociales


presentes en el municipio de Corrales.

El análisis de la organización y participación social comprende:

1. Identificación de los actores sociales: Organizaciones y entidades que los


agrupan.
2. Objetivos, acciones y funciones de éstas.
3. Situación jurídica y grado de organización.

INFRAESTRUCTURA
La infraestructura del Municipio de Corrales se encuentra conformada por
los servicios básicos, sociales, complementarios y vías.

Servicios públicos : Los servicios públicos están clasificados como sociales


(salud, educación, cultura y recreación y deporte), domiciliarios (acueducto,
alcantarillado, aseo público, energía, telecomunicaciones), complementarios
(servicios religiosos, centros de abastecimiento, matadero, cuerpo de
bomberos, instituciones de auxilio y socorro), sistema vial y medios de
transporte y los servicios administrativos(administración municipal, notaría,
registro de instrumentos públicos, Registraduría del estado civil, seguridad
pública, administración de justicia). En las Tablas 8, 9,10, 11,12,13 se
relaciona la cobertura y el funcionamiento en Corrales, de cada uno de estos
servicios.

Los servicios sociales: Se consideran como servicios sociales: la salud, la


educación, la recreación y el deporte; de su prestación depende en gran
parte el bienestar y la calidad de vida de la población.
Tabla 9. Actores Sociales
Gubernamentales (Estatales)
Nivel Local Objetivos Organización y/o naturaleza Participación Número de
Jurídica Integrantes
Administración Municipal Administración y gestión pública Entidad Territorial Instrumentos y Planta de personal con:
1. Alcaldía municipal mecanismos, Alcalde Municipal, y 11
• UMATA constitucionales y legales funcionarios.
2. Concejo M. de participación 1 profesional, 1 técnico
3. Personería 7 concejales

Nivel Departamental
URPA Planeación agropecuaria Entidades departamentales Apoyo institucional.
Planeación Deptal. Planeación
Nivel Regional
CORPOBOYACA Gestión y control ambiental Entidades departamentales Sin competencia y
funciones
Nivel Nacional
IGAC Estudios geográficos, Establecimiento público Nacional.
Catastrales, Suelos, etc.
Ecocarbón Explotación del Carbón Empresa estatal Control, seguimiento y
asistencia técnica.
Juzgado Administración de Justicia Rama juridiccional 2
Registraduría Registraduria del Estado Civil Establecimiento público 4
Policía Nacional Seguridad ciudadana Organización de seguridad del Estado

No Gubernamentales (Comunidad o Sociedad Civil)


Juntas de Acción Co. Gestión Comunitaria Control Organizaciones comunitarias con Organización y autogestión
social personería jurídica y cogestión con el sector
público.
Consejo de Plane. Control social Organización municipal de
representación
Gremios Promover, fomentar el desarrollo Organización privada con o sin
personería jurídica.
Cooperativa trabajadores Desarrollo social y trabajo para Organización privada con personería
independientes asociados jurídica
Coomulcor Ahorro y crédito para asociados Organización privada con personería
jurídica
Agricultores Agricultura
Mineros Explotación minera
Ganaderos Ganadería
Comerciantes Comercio
Transportadores Transporte
Educadores Educación
Estudiantes Educación
Ambientalistas Veeduría y gestión ambiental
Industriales Industria
Otros
Partidos Políticos
Liberal Participación del poder público Organización política con o sin Electoral Variable
Conservador personería política.
Movimiento

Fuente : Taller de análisis participativo sectorial Administración municipial-1999


La salud: A nivel departamental del sistema de salud está coordinado por el
Servicio Seccional de Salud de Boyacá. Corrales depende del Hospital
Regional de Sogamoso y a nivel local cuenta con un Puesto de Salud.

Los servicios del primer nivel de atención en salud, los presta el municipio
con el puesto de salud que existe en la cabecera municipal. Los servicios del
segundo y tercer nivel se prestan en el hospital Regional de Sogamoso y
Duitama y en algunas ocasiones en las clínicas particulares de Sogamoso y
en casos extremos en los hospitales estatales de Bogotá y Tunja.

En el primer nivel se tienen los siguientes servicios, consulta médica general


y algunas urgencias, planificación, control prenatal, crecimiento y desarrollo y
primeros auxilios. El puesto de salud tiene servicio médico únicamente las
ocho horas laborales. Entre los programas se tienen, campañas de citología
vaginal, programas de vacunación, programas de manejo de la hipertensión y
programas de educación sexual que van dirigidos a los padres de familia.

La estructura y organización del sistema de salud municipal se presenta en la


Tabla 10 . La evaluación y consideraciones del sistema de salud municipal,
se presentan en la Tabla 11.

Morbilidad: La morbilidad, se refiere a la ocurrencia de enfermedades que


se presentan en la población y que requiere atención médica y hospitalaria
para su tratamiento.

En el municipio de Corrales, las enfermedades que se presentan con mayor


Tabla 10. Sistema de salud.
Estamento Servicios Recurso Humano Dotación
Puesto de salud 1. Consulta médica y algunas Regional Sogamoso 1. Consultorio médico.
Centro. urgencias. 1.Médico director 2. Consultorio odontológico.
2. Control prenatal. (año rural).
3. Planificación fmiliar. 2. Odontólogo medio tiempo.
4. Primeros auxilios. 3. Auxiliar de enfermería, tiempo completo.
4. promotoras de salud (4).
Corrales
2. Auxiliar de enfermería.
3. Odontólogo medio tiempo.
4. Fonoaudiologa.
5. Trabajadora Social , tiempo completo.
6. psicólogo.
7. farmaceuta.
8. Conductor ambulancia
9. Promotoras de salud.
Fuente: Taller análisi particip[ativo del sector salud, administración municipio de Corrales, 1999,.
Tabla 11. Sector salud problemas y soluciones.
SOLUCIONES
PROBLEMAS

1. Recurso Humano insuficiente, comité local de salud funciona a 1. a) Servicios médicos atiendan 24 horas y ampliar el servicio odontológico . b) Cubrir cada vereda
media marcha, hay fondo y plan local de salud. con un promotor de salud. c) Fortalecimiento del sistema local de salud.
2. Accesibilidad física y largas distancias. 2. Crear un sistema móvil de atención de emergencias.
3. Falta prevención y educación. 3. Aumentar la cobertura de la prevención y la educación.
4. La infraestructura es insuficiente. Falta equipo e instrumentación 4. Dotar y modernizar instrumental médico y odontológico, dotar al puesto de salud de una
odontológica. ambulancia.
5. No hay laboratorio clínico es indispensable 5. Está en proyecto.
6. No hay disponibilidad de todos los medicamentos. 6. Mejorar la farmacia dependiendo de la demanda y el medico de turno. Crear una farmacia
particular. Botiquín comunal. Botiquín ambulancia.
7. No hay una conciencia comunitaria de salud 7. Difundir el concepto de prevención de la salud, educación y aplicación.

Fuente: Taller análisis participativo del sector salud, administración municipio de Corrales, 1999
frecuencia son :
 Desnutrición, en niños y escolares (todo el año).
 Infecciones respiratorias agudas (se presentan todo el año).
 Enfermedad diarréica aguda (se presenta en enero y
febrero).
 Enfermedad en tejidos dentarios duros.
 Hipertensión arterial.

El municipio de Corrales en el sistema de selección de beneficiarios para


programas sociales SISBEN tiene inscritos al régimen subsidiado en salud,
según niveles de pobreza, tanto en lo urbano como rural un total de 992
afiliados y beneficiarios de este programa según la tabla 12.

Tabla 12. Personas afiliadas y vinculadas al sistema de salud subsidiado.


SECTOR EDADES ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3
(años) H M H M H M
0y2 1 1 12 12 3 1
3y6 2 7 34 29 3 2
URBANO 7 y 13 10 13 59 57 17 20
14 y 18 4 3 33 34 17 12
60 y más 13 18 37 57 18 17
0y2 4 1 8 4 3 3
3y6 6 9 14 17 3 2
RURAL 7 y 13 6 9 52 38 4 7
14 y 18 19 18 34 24 1 1
60 y más 27 41 39 48 3 3
Fuente: Sistema de selección de beneficiarios SISBEN, 1999.

Educación: El sistema educativo de Corrales está organizado


jerárquicamente de la siguiente manera:
 Alcalde municipal
 Jefatura de núcleo
 Rectores de plantel
 Profesores
 Padres de familia
 Alumnos
La población en edad escolar (de 4 a 19 años) según datos suministrados
por el Núcleo Municipal es de 20.3% de la población total. La Tabla 13,
Figura 10, 11 y 12 presenta el resumen estadístico de la educación en el
municipio.

Tabla 13. Docentes, Estudiantes y Establecimientos

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA Y MEDIA TOTAL


VOCACIONAL GENERAL
URBANO
Alumnos 23 217 264 504
Establecimientos 1 1 1 3
No. Docentes 1 11 14 26
RURAL
Alumnos 11 129 140
Establecimientos 2 4 6
No. Docentes 2 6 8

Fuente Núcleo Educativo Municipal - 1.998

Preescolar: El servicio preescolar se presta mediante dos (2)


establecimientos oficiales en el área rural y uno (1) en el área urbana. Se
atienden en total cerca de 34 niños por 3 docentes. El rango de edades
oscila entre los 4 y 6 años.

Educación básica primaria: La educación básica primaria, en el área rural


se atiende en cuatro (4) establecimientos oficiales que cubren el servicio en
todas las veredas y se atienden en total 129 alumnos con 6 docentes;
mientras que en el sector urbano existe un establecimiento oficial y se
atienden 217 alumnos con 11 docentes.
Educación secundaria: Existe un establecimiento oficial de educación
secundaria ubicados en el sector urbano el cual cuenta con 264 alumnos y
14 profesores.

Figura 10. Establecimientos educativos.

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

4
3,5
3
2,5
PREESCOLAR
2 BASICA PRIMARIA
1,5 BASICA SECUNDARIA
1 MEDIA VOCACIONAL
0,5
0
URBANO RURAL URBANO RURAL

OFICIAL NO OFICIAL

Figura 11. Docentes municipio de Corrales.

DOCENTES EN EL MUNICIPIO DE CORRALES

12
NUMERO DE DOCENTES

10

8 PREESCOLAR
BASICA PRIMARIA
6
BASICA SECUNDARIA
4 MEDIA VOCACIONAL

0
1 2 3 4
1 URBANO, 2 RURAL
Figura12

TASA DE ESCOLARIZACION

250
NUMERO DE ESTUDIANTES

200

150

100 MEDIA VOCACIONAL

BASICA SECUNDARIA
50
BASICA PRIMARIA

0
PREESCOLAR
NUMERO DE
URBANO
OFICIAL

OFICIAL
RURAL

Cultura: Las actividades culturales giran alrededor del colegio Nacionalizado


de bachillerato y las escuelas, donde se practican danzas y actos culturales
promovidos por los profesores y alumnos dentro de las programaciones
planeadas para cada año en las que vinculan y tratan de integrar a la
comunidad.

Existe un club deportivo y cultural que poca trascendencia ha tenido y sus


actividades las han limitado a la presentación de una obra teatral dentro de la
celebración de la Semana Santa.

Las manifestaciones culturales del pueblo que tradicionalmente se expresan


por la época de Navidad, han venido en decaimiento por falta de apoyo tanto
logístico, como económico, de un ente serio que promueva y dirija estos
brotes de imaginación y creatividad popular, que salen en forma alegórica y
juglaresca y cuyo fin es divertir al pueblo.

No existe una institución o establecimiento con instalaciones apropiadas para


promover y difundir valores y expresiones culturales, como tampoco
propósitos municipales encaminados a rescatar y a encaminar la expresión
artística y cultural mediante escuelas de formación.

Recreación y deporte: En la cabecera municipal de Corrales existen un


polideportivo y una cancha alterna polifuncional ubicados dentro del marco
de la plaza de mercado, escenarios deportivos en donde se efectúan
anualmente, campeonatos de microfútbol y baloncesto promovidos por el
Centro Estudiantil Corraleño y administración municipal.

En general, en cada escuela o establecimiento educativo existe una cancha


polifuncional para la practica del deporte y la recreación de los estudiantes,
además en las instalaciones del colegio se está construyendo una cancha de
fútbol para la practica de este deporte.

Algunas consideraciones sobre el sistema educativo municipal producto del


taller de evaluación participativa del sector educativo, se presentan en la
Tabla 14

En síntesis las instalaciones, dotación y gestión el sector educativo, cultural,


recreativo y deportivo requiere de apoyo institucional y fortalecimiento
mediante programas de formación, promoción y difusión. Igualmente de
mejoramiento de su calidad en todos sus aspectos.
Tabla 14. Sector Educativo problemas y soluciones
PROBLEMAS SOLUCIONES
1. Deficiente la calidad de la educación. No hay 1. Capacitación de los docentes. Municipalizar
evaluación de docentes ni de alumnos. herramientas de control, mediante la adaptación de
pruebas de estado MINIICFES y motivación con
becas estudiantiles.
2. Los contenidos de los programas académicos no 2. Revisar los contenidos de los programas a nivel
solucionan las necesidades de la realidad municipal. municipal y adecuarlos de acuerdo a las necesidades
del municipio.
3. Falta casa de la Cultura 3. Establecer casa de la Cultura en las instalaciones
de la casa del general Reyes Patria o en un lugar
similar a este.
4. Falta activar junta de deportes y escuelas de 4. Reactivar la junta de deportes y optimizar
formación deportiva infraestructura existente.
5. Falta dotación a las bibliotecas tanto pública como 5. Se tienen buenas instalaciones y abría que
las que existen en los establecimientos educativos. aprovecharlas dotándolas mejor y buscando personas
o entidades que puedan donar algunas publicaciones
que provean más cultura y esparcimiento.
6. Las canchas deportivas están subutilizadas por la 6. Programar al menos un campeonato donde se
poca actividad programada para incentivar el deporte involucre todos los estamentos municipales a todos
y la competencia. los niveles y terminar cuanto antes la cancha de fútbol
en el colegio nacionalizado.
7. Desplazamiento de los alumnos a los centros 7. Incentivar facilitar o subsidiar el transporte de los
educativos. alumnos rurales al colegio nacionalizado, para la
continuación de los estudios.
8. No existe una verdadera conciencia en la ejecución 8. La administración y el consejo municipal lo mismo
del plan educativo . que las directivas de la educación deben poner más
énfasis en el desarrollo y diversificación de la
educacion.
9. Hace falta adecuar la infraestructura física escolar. 9. Revisar y adecuar las instalaciones con los
requerimientos mínimos de diseño.
10. Falta el fomento o apoyo de la expresión cultural. 10. Inventario fomento de las actividades culturales.

Fuente: Taller administración municipal Corrales, 1999

LOS SERVICIOS DOMICILIARIOS

Los servicios domiciliarios, son aquellos que cubren la necesidad básica de


las comunidades, tales como el abastecimiento de agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, aseo y gas domiciliario.
El municipio hasta el momento no ha conformado la empresa de servicios
públicos, por lo tanto atiende directamente lo relacionado con el suministro
básico que comprende el agua, aun sin potabilizar de los acueductos
veredales y urbano, el sistema de alcantarillado, aseo público. Los servicios
energía eléctrica y teléfono los atiende la empresa de energía de Boyacá y
TELECOM respectivamente, el gas domiciliario en el momento lo prestan las
diferentes empresas de distribución de este elemento radicadas en la ciudad
de Sogamoso y lo hace por el sistema de cilindros, debido a que el municipio
no fue incluido en el plan de gasificación por el sistema de gasoducto.

Abastecimiento de agua: El municipio de Corrales esta abastecido de agua


mediante acueductos de tipo Urbano y Veredal.

Acueducto Urbano: El sector urbano está siendo abastecido por el


acueducto que capta el agua del río Las Playas o Gameza y otra línea de
conducción denominada acueducto viejo, tomado del mismo río. Además
cuenta con el acueducto Saboya que abastece aproximadamente a un 10%
de la población urbana. Este servicio esta cubierto en el 100%, pero tiene el
problema de ser discontinuo en su prestación, siendo necesario la
implementación de los sistemas de micromedición, para optimizar el servicio
hacia las partes altas del casco urbano y garantizar las 24 horas la prestación
del servicio.

El acueducto municipal cuenta con una planta de tratamiento construida en el


año 1996, que funciona mediante el sistema de filtración lenta en arena, la
que consta de 4 módulos como son: filtro grueso, filtro dinámico, filtro lento y
sistema de hipocloración. Sin embargo, en el municipio este servicio se
presta en una forma discontinua (Mapa Infraestructura).
TABLA 15. SERVICIOS SOCIALES

SERVICIO COBERTURA FUNCIONALIDAD ESPACIAL


Salud El municipio cuenta con un puesto de salud localizado en el El funcionamiento espacial, entorno a los servicios de salud, se
casco urbano del municipio en el cual se ofrece atención caracteriza por el desplazamiento del total de la población rural
básica. hacia el casco urbano del municipio, e incluso en ocasiones se
El puesto de salud del municipio atiende a la población de advierte usuarios de otros municipios circunvecinos que llegan
todas las veredas junto con la población urbana debido a la en busca de la atención de sus diferentes necesidades,
inexistencia de otro puesto de salud en alguna de las teniendo presente la distancia, el tipo de servicio y la
veredas, por lo que se trata de suplir esta falta programando accesibilidad.
algunas brigadas de salud durante el año y con la visita En el Tabla 11 se evidencia la tendencia en la asistencia a este
periódica a los hogares por las promotoras de salud. (ver servicio, mostrando la articulación de éste. Como se puede ver
Mapa de Cobertura de salud pública), sin embargo se en dicho cuadro, la zona rural del municipio obtiene este
presentan casos en que la población se dirige hacia servicio en el puesto de salud de Corrales ya que la mayoría de
Sogamoso, y Duitama especialmente en algunas urgencias las veredas recurren a el debido a su equidistancia
y en casos de partos, debido a la falta de personal que (aproximadamente a 20 minutos) para servicios en medicina
cubra horarios adicionales. general y odontología al igual que otros servicios como
En medicina especializada, los habitantes son remitidos y optometría, algunos exámenes de laboratorio, terapia
recurren al hospital San José de Sogamoso o a las respiratoria y otros servicios sin invadir el campo de la medicina
diferentes clínicas en Sogamoso o Duitama. especializada. Esta funcionalidad se presenta porque al puesto
de salud de corrales se ha tratado de dotarlo y prestar un buen
servicio según la categoría del municipio y acorde con las
necesidades de la población pero sin llegar todavía a una
optimización de recursos y sin lograr que se pueda elevar a una
categoría de centro de salud. Existe sin embargo el problema
de la adquisición de las drogas en el municipio lo que genera
desplazamiento hacia la ciudad de Sogamoso generando
algunos costos adicionales en la adquisición de la droga y
medicamentos que no se consiguen en el puesto de salud ni en
el municipio.
Educación En el sector urbano de Corrales se cuenta con tres centros Existe una desarticulación mediana de la zona rural con
educativos: el Colegio Nacionalizado con niveles de grado respecto al sector urbano, esto se evidencia por las distancias
sexto (6) al grado once (11), una concentración escolar y desde las escuelas y la falta de transporte directo, que
un centro de educación no formal o escuela de artesanías. incentive y facilite la continuidad de los estudios al terminar la
Según el municipio en el Colegio la relación de alumnos es primaria.
la siguiente: 90% son del área urbana y los restantes En el sector rural, el número de educadores se define por
pertenecen al área rural. Existen 4 escuelas en el sector número de estudiantes y no por grados, es así que un
rural que prestan educación primaria y en algunas educador dicta hasta tres grados simultáneamente, y en casos
preescolar. extremos como en la escuela Alfonso Rosas en Modecá y
Juana Escobar en Buenavista, un docente debe asumir la
Los estudiantes del sector rural con excepción de los del totalidad de los grados que allí estén funcionando, hecho que
sector el Bujío se les dificulta el acceso a la educación puede ocasionar una deficiente calidad de la educación, puesto
secundaria debido a la distancia de las escuelas con el que por carencia de tiempo no se pueden cumplir con los
centro de la población, por lo escaso o nulo medio de programas académicos en su totalidad o con la intensidad
transporte, por lo tanto, los niños que buscan continuar sus adecuada. Es de anotar que en todas las escuelas rurales se
estudios deben llegar a pie o costear sus propios medios de educa mediante el método de Escuela Nueva.
transporte. Algunos estudiantes de las veredas y otros de el Algunos estudiantes se ven limitados por la distancia y el
casco urbano, continúan sus estudios de secundaria en tiempo de recorrido para llegar a la escuela de su vereda y en
otros municipios como Sogamoso y los pocos que tienen ocasiones se ven obligados a asistir a otras; este fenómeno
acceso a la educación superior deben hacerlo en también se presenta cuando el estudiante termina la primaria y
Sogamoso, Duitama, Tunja o Bogotá, dependiendo de los quiere ingresar a la secundaria, acto que cohíbe a padres y
factores económicos o sociales. estudiantes para continuar; por esta dificultad, en algunos
casos, no continúan sus estudios.
Cultura Dentro del municipio se realizan varios eventos de tipo La cultura está reflejada en manifestaciones como la religión y
cultural tales como: la representación a lo vivo de el drama expresiones artísticas como el canto, baile, pintura, artesanías,
Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, el día de etc. Es así como la población realiza desplazamientos
Viernes Santo y que lleva una tradición de diez años, donde motivados por las actividades enumeradas anteriormente. La
se deja entrever las cualidades artísticas y teatrales de religión es inherente al ser humano ; la creencia en doctrinas
aproximadamente un centenar de integrantes; en el mes de hace que la comunidad busque ese encuentro y la paz consigo
Agosto se celebra la fiesta del campesino en la cual los mismo y es así como acude a los templos, fiestas patronales
habitantes del municipio, participan con muestras musicales etc. sin importar las distancias, los tiempos de recorrido o las
populares poesía y coplas que en su mayoría son autoría e dificultades en los desplazamientos.
inspiración propia.
En cuanto a las fiestas patronales, cabe destacar que la
Tradicionalmente, los habitantes del área rural, asisten a movilidad se presenta, también, pero en menor escala hacia
ferias y fiestas preferentemente a las que se realizan en la otros municipios como son; Sogamoso (Morca), Busbanza,
cabecera municipal, como son las del mes de Diciembre, Betéitiva y Chiquinquira.
durante las cuales se veneran a los patronos del municipio
San Judas Tadeo y a la Inmaculada Concepción, práctica Este tipo de eventos genera movilidad de la población hacia el
que ha venido a menos en los últimos años. municipio solo durante el tiempo en el que se desarrolla la
actividad.
Otra manifestación de la cultura en este municipio se Los habitantes en general tienen acceso a periódicos,
presenta en la época del Aguinaldo, donde grupos revistas, boletines, etc. La asistencia a la biblioteca pública se
tradicionales de personas conformados como limita a los estudiantes y uno que otro estudioso o curioso. La
organizaciones, durante la novena dan muestras de comunidad dedica la mayor parte de su tiempo al trabajo pero
creatividad construyendo comparsas y carrozas siempre en ocasiones especiales puede dedicarle tiempo al ocio y al
llevando algún mensaje o pasaje de la vida pública local o esparcimiento y participa en los bazares y fiestas que se
nacional en una forma alegórica o sátira, igualmente hacen programan en los diferentes sectores del municipio.
su presencia los disfraces y matachines o Diablos de gran
tradición en el municipio.
Recreación El Campeonato Municipal de Microfútbol, que se realiza en El deporte como factor de movilidad de la población, se refleja
Y deporte el municipio en los meses de Enero y Febrero, en el que en actividades como el Campeonato Municipal de Microfútbol,
participan equipos provenientes de las provincias de estos eventos regionales son esporádicos, sin embargo
Tundama y Sugamuxi y varios representantes locales, es el generan desplazamientos de la población hacia el municipio.
principal evento organizado que se ha llevado a cabo en los
ultimos años en el municipio. A nivel general la movilidad producida por la asistencia a
eventos como ferias, fiestas y bazares, es de tipo interno, ya
En las escuelas rurales existen campos deportivos múltiples que la mayoría de la población asiste a las ferias que se
o polideportivos, es decir, con cancha de microfútbol y de celebran en la cabecera municipal, y existe un desplazamiento
baloncesto, para uso de los niños. La infraestructura de de la población cada vez que se celebra un bazar en las
recreación es inadecuada en la mayoría de los casos, veredas.
limitando de esta manera el deporte. En algunas sitios de
las veredas se practica con alguna frecuencia el tejo, y de Otro escenario de atracción al turismo y que aun no se ha
igual manera lo practican en el sector urbano donde existen sabido explotar es la misma arquitectura de el municipio, la
varios campos de tejo de muy buena calidad y que se escuela de artesanías y la casa del General Juan José Reyes
encuentran cubiertos en su totalidad. Patria con la historia y el museo que en ella se tiene.

Como actividades recreativas en el municipio se destaca la


practica de deportes como el microfútbol, el basket y en
sitios como el Club deportivo Municipal se puede practicar el
voleibol y el tenis, además se cuenta con tableros de
ajedrez, futbolín y mesas de ping pong adicionalmente se
cuenta con un excelente gimnasio para el ejercicio y el
desarrollo muscular que se encuentra subutilizado por falta
de promoción en este campo.

Otra actividad de esparcimiento y motivada por el comercio,


es la Feria Ganadera realizada en las ferias patronales
donde se realizan actividades recreativas como las corridas
de toros y las exposiciones bovinas y equinas.
La captación de los acueductos municipales se encuentran sobre el Río Sasa
o Gámeza, en jurisdicción de los municipios de Gámeza y Móngua, cuya
cabecera de la cuenca se encuentra en el páramo de San Ignacio el que
corresponde a jurisdicción de los municipios anteriores. también debemos
considerar que la fuente suple los requerimientos de riego y abrevadero de
los predios ribereños. La captación del acueducto de Saboya se hace en una
pequeña fuente ubicada en la vereda de Reyes Patria sector El Ducón.

En los sitios donde se encuentran las bocatomas de los acueductos


municipales sobre el río Sasa, los caudales se han visto disminuidos por el
inadecuado manejo que se le ha dado a la parte alta de la cuenca, viéndose
afectado el páramo por la intensa deforestación y el avance de la frontera
agrícola, siendo utilizado para siembras de papa y pastoreo de ganado. Por
esta razón el Municipio de Corrales, en asocio con los demás Municipios
beneficiados deben adelantar acciones encaminadas a lograr un manejo
adecuado de este páramo, para lo cual se debe propender por crear una
asociación de municipios que entre otras funciones tenga la de protección y
manejo de la cuenca del Río Sasa y la zona de páramo de la región dada la
importancia que tiene como fabrica de agua, siendo este bosque de niebla el
encargado de hacer que el agua de las nubes se condense y caiga en forma
de gotas de rocío que resbalan por las hojas y troncos de los árboles; de allí
pasa a los tapetes que forman sobre el suelo los musgos y la vegetación
menor, haciendo que el movimiento de escorrentía se haga lentamente hasta
alcanzar la corriente de nuestro río. Al desaparecer esta vegetación cerrada
del bosque y ser cambiada por cultivos que ponen al descubierto los suelos,
la velocidad del agua se incrementa trayendo como consecuencia la erosión
e inundaciones en épocas de lluvia y sequía en épocas de menor
precipitación ya que desaparece ese elemento amortiguador que es el
bosque y toda su vegetación.
Tabla 16 Sistema de acueducto veredal
Vereda Sistema Fuente Planta de Oferta Número de Area de
Tratamiento Usuarios Influencia
Sector Urbano Gravedad Saboya y sin planta 0.05 lps. 47 Sector urbano
ducón

Sector Urbano Gravedad Río las Si (Falta 7 litros por 400 Sector urbano
Playas tratamiento segundo
químico)
Sector Urbano Gravedad Río Si (sin uso) Inactivo
Gámeza
Fuente: Encuesta realizada y datos de matriculación e inscritos en la Personería Municipal, 1999

Acueductos Veredales: El sector rural se encuentran sistemas


rudimentarios de captación de agua para consumo humano. Estos sistemas
consisten en improvisadas captaciones de las cuales se conectan mangueras
y se conducen a un tanque de almacenamiento ubicadas en las escuelas y
de allí la comunidad llega a servirse en forma muy esporádica y utilizando
solo lo necesario; cabe aclarar que no se hace ningún tipo de tratamiento,
este es el caso de las escuelas de Buenavista y Modecá. Otros habitantes
toman el agua de nacederos y quebradas cercanas a sus viviendas o utilizan
el sistema de pocetas. En las veredas en las que la oferta hídrica no es alta
se generan problemas para sus habitantes por la escasez y la calidad del
recurso.

En la vereda Reyes Patria aproximadamente el 60% de la población tiene


conexión al acueducto veredal de Reyes Patria - San Antonio el cual es
compartido con habitantes del municipio de Gámeza. El acueducto de Rama
amarilla surte de agua a la escuela Reyes Patria. Una pequeña parte del
sector el Bujio se surte con el acueducto del río las playas.

A nivel veredal, existen cuatro veredas que no cuentan con el servicio de


acueducto y son ellas: Modecá, Corrales, Didamón y Buenavista.
Tabla 17 Sistema de acueductos veredales.
Vereda Sistema Fuente Planta de Oferta No. de Area de
Tratamiento Usuarios Influencia
Reyes Patria Gravedad Nacedero No No se sabe Vereda
Reyes
Patria
Reyes Patria Gravedad Nacedero No No se sabe Escuela
(rama amarilla)
Modecá Gravedad Nacedero No No se sabe 10 familias Escuela
Buenavista Gravedad Nacedero No No se sabe Escuela

Fuente: Encuesta y trabajo de campo esquema de ordenamiento territorial, 1999

Alcantarillado: El sector urbano cuenta con un sistema mixto de


alcantarillado municipal, mientras que en el sector rural no lo hay.
Un alto porcentaje del área rural usa el pozo séptico, los demás vierten las
aguas negras y grises a campo abierto, es decir, no se cuenta con sistemas
de recolección de estas aguas.

Tabla 18 Sistema de alcantarillado.


NOMBRE DISPOSICION SISTEMA
Centro Corrales Red de Alcantarillado Red de Alcantarillado

Fuente: Trabajo de campo E O T y archivos municipales, 1999

Aseo público: En la cabecera municipal el servicio de aseo público es


atendido por la administración de forma eficiente en cuanto a recolección se
refiere. Las basuras son recogidas un día a la semana. Pero en cuanto a
disposición y tratamiento la situación es diferente, la disposición se hace en
un basurero a cielo abierto con enterramiento; actualmente se gestiona un
programa de reciclaje y de reutilización de los desechos.
El municipio, dispone de una volqueta para la recolección de basuras en
forma de contrato. Presta el servicio los días lunes. La basura recogida se
destina a un botadero de basuras al costado nororiental del municipio. La
producción estimada es de aproximadamente de 10 toneladas semanales; es
decir, 0.96 kg hab/día.

El servicio de aseo público no existe en la parte rural del municipio, por tal
razón, todos los habitantes se ven en la necesidad de quemar las basuras,
principalmente los papeles, cartones y plásticos. Los desechos de tipo
orgánico, los mezclan con tierra para la siembra, incorporándolos al suelo
como abono. Los residuos como el vidrio, las latas y otros que no se pueden
quemar o agregar al suelo, simplemente se abandonan en cualquier lugar.
Esto además de generar un problema paisajístico, constituye un foco de
contaminación y proliferación de enfermedades, vectores e incendios. Los
recipientes de fertilizantes y plaguicidas utilizados en agricultura, que son
arrojados a quebradas o ríos o abandonados como desechos son un grave
problema que genera contaminación química de las aguas con sus
posteriores secuelas en humanos y animales.

Energía eléctrica: El servicio de energía eléctrica, lo presta la Empresa de


Energía Eléctrica de Boyacá y Corrales pertenece al ciclo de facturación
departamento 1. La Tabla 19 muestra el número de usuarios y la cantidad de
watios consumidos por sector en el año de 1999:

Tabla 19. Energía Eléctrica


Residencial Comercial Industrial Oficial Totales
Usuarios 361 10 2 7
Consumo 45125 3000 8000 3500
Valores $
Fuente: Empresa de Energía Eléctrica de Boyacá
La totalidad de las veredas cuenta con el servicio de energía eléctrica,
aunque algunas todavía tienen sectores pequeños a donde no se ha
extendido la red de energía debido al aislamiento en que se encuentran las
viviendas de la red central.

Comunicaciones : Telecom presta el servicio de comunicaciones de larga


distancia a nivel nacional e internacional. Además, el Municipio cuenta con el
servicio domiciliario automático. También, existe un servicio Comunitario de
teléfono en la escuela Reyes Patria y otras líneas particulares con el sistema
de antena inalámbrica.

Gas domiciliario : El servicio de gas domiciliario no llega hasta las


viviendas, debido a que el municipio no fue incluido en el programa de
gasificación masiva con gas natural, debido a esto el servicio es prestado por
varias empresas con sede en la ciudad de Sogamoso y Duitama y se hace
con el método tradicional de cilindros y con gas propano.
Tabla 20. Servicios Domiciliarios.
SERVICIOS FUNCIONALIDAD ESPACIAL
COBERTURA
Acueducto El sector urbano cuenta con un servicio de acueducto que cubre todas las En el sector urbano, el sistema de acueducto cuenta con el tanque de
viviendas del sector. Algunas veredas se abastecen de agua con sistemas de almacenamiento y la planta de tratamiento que posee las condiciones de higiene
acueducto veredales (Reyes Patria). Otros habitantes toman el agua de adecuadas para su funcionamiento. En la actualidad está en proyecto el la puesta
nacederos y quebradas cercanas a sus viviendas o utilizan el sistema de en marcha de adicionar a la planta de tratamiento el sistema de clorificación.
pocetas. El mapa cobertura del servicio de acueducto urbano representa las
áreas de influencia de los servicios de acueducto que funcionan en Corrales. Como puede notarse en el Mapa cobertura del servicio de acueducto urbano la
totalidad del municipio cuenta con este servicio.
Alcantarillado El sector urbano cuenta con un alcantarillado municipal que cubre la mayoría En las veredas generalmente no poseen sistema de alcantarillado ni pozo séptico
de las viviendas del sector, exceptuando un 10% debido a la dificultad que simplemente arrojan los desechos a campo abierto.
presentan para conectarse a la red central. Algunas escuelas de las veredas
(área rural) poseen el sistema de pozo séptico. En el sector rural existen viviendas que ni siquiera poseen servicio sanitario
La cobertura, en porcentaje, del sistema de pozo séptico se presenta en el
Mapa cobertura de alcantarillado y en la misma el área de influencia de los
alcantarillados existentes en el municipio.
Energía El servicio de energía eléctrica que se ofrece en el municipio presenta un En el sector urbano todas las viviendas cuentan con este servicio, sin embargo se
amplio cubrimiento como se observa en el Mapa Cobertura de servicio de presenta interrupción de este servicio en forma momentánea en las épocas de
energía eléctrica en la que se muestra la cobertura por vereda de este lluvia.
servicio.
Aseo público El sistema de recolección de basuras se presta únicamente en la zona urbana No existen programas de reciclaje ni de reutilización de los desechos. La falta de
del municipio, con una frecuencia de un día por semana. La basura se dispone un sistema de recolección, disposición y tratamiento de los desechos en el sector
en un basurero, antes se tiraba en una gran cárcava presentando rural, puede ocasionar serios problemas sanitarios.
contaminación ambiental.
Telecomunicación Los habitantes del sector urbano cuentan con el servicio domiciliario En el sector urbano, el servicio que se presta es excelente debido a lo moderno
automático. En el sector rural solamente la vareda de reyes patria cuenta con de las instalaciones y equipos que tienen pocos años de servicio.
varias líneas de carácter particular y una comunitaria monedera (Escuela).
LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS O EQUIPAMIENTOS
COLECTIVOS

Estos servicios, como su nombre lo indica, complementan las necesidades


básicas de la población y son ellos: la plaza de mercado, matadero,
cementerio, culto, bomberos y socorro entre otros.

Abastecimiento: El municipio cuenta con plaza de mercado municipal


localizado aproximadamente a unos 200 m de la plaza principal, este servicio
consiste en la instalación de puestos de venta. Sin embargo, aunque en los
últimos años se ha mermado bastante, todavía se cuenta con el servicio de
venta de papa, verduras, ropa y otros elementos para consumo humano al
igual que la venta de granos que se producen en la región, también se presta
el servicio de venta de comida .

Matadero: Este servicio no se presta por cuenta del municipio debido a la


inexistencia de un lugar adecuado para el sacrificio del ganado y expendio de
carne. Sin embargo en el municipio se sacrifican seis reses semanales que
se expenden en diferentes lugares del municipio, existiendo en cada casa
del expendedor un sitio adecuado para este menester, con buenas
condiciones de aseo y sanidad para el desarrollo de su actividad.

La población rural que consume carne la consigue en el sector urbano del


municipio, donde se sacrifica ejemplares vacunos, ovinos y porcinos con una
periodicidad semanal.

Cementerio: En Corrales existe un cementerio localizado en la parte alta


del costado occidental del casco urbano a dos cuadras del parque principal,
al que se accede por escaleras en muy buen estado. Es administrado por la
parroquia y con una extensión de 10.000 m2 aproximadamente.

Culto: En el municipio existe una iglesia, localizada en la cabecera municipal


y tres capillas, una en el cementerio que a pesar de su reciente construcción
actualmente no se le da servicio y dos en la zona rural, una en la vereda de
Reyes Patria sector la Mesita y otra en la vereda de Modecá sector de el
Portachuelo en las que eventualmente se realizan celebraciones religiosas a
petición de los habitantes de cada sector.

La población en general, no utiliza las funerarias. Las velaciones se realizan


en sus viviendas. En algunos casos debido a la ausencia de funerarias, para
la velación se está utilizando el salón cultural ubicado en el parque principal.

Bomberos y Socorro: En Corrales no existe servicio de bomberos ni


instituciones de socorro como la Defensa Civil y Cruz Roja, para su
prestación se acude a Sogamoso. En estas condiciones la atención de
emergencias no es eficaz y se aumenta el riesgo. En tales condiciones es
necesario establecer una unidad de bomberos voluntarios y brigadas o
unidades de auxilio y socorro en el municipio.

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

Las actividades económicas de Corrales corresponden principalmente al


sector primario de la economía; sobresalen la agricultura, la ganadería, que
actualmente está siendo desplazada por la agricultura, especialmente por los
cultivos de cebolla cabezona, la extracción de carbón, que ha alcanzado un
desarrollo importante en la vereda de Reyes Patria y la explotación de piedra
caliza y arena. El estudio de estas actividades y de otras posibles y
recomendables para hacer más eficiente y sostenible la economía municipal,
hace parte del proceso de planeación y ordenamiento territorial municipal.

El análisis de las actividades económicas comprende la caracterización,


evaluación, clasificación y espacialización o cartografía de los sistemas de
producción y extracción que se presentan en el municipio. Con este análisis
es posible conocer cuáles y donde se encuentran las actividades productivas
y extractivas, los productores o empresarios, insumos, productos, capacidad
productiva, rendimientos, tecnología, mercados, ventajas comparativas e
impactos, entre otros elementos y/o componentes de los sistemas.

Un sistema de producción es el conjunto de componentes (entradas o


insumos y salidas o productos, como bienes y servicios); las relaciones de
éstos y sus características. Su estudio aporta orientaciones y alternativas
para optimizar, hacer más eficientes, competitivas, rentables y sostenibles a
las distintas formas de uso de la tierra en el municipio.

Zonificación de la producción: El análisis de la cobertura y uso de la tierra,


junto con el estudio de los componentes de los sistemas productivos y sus
características, obtenidos mediante encuestas, se describen y evalúan para
cada zona productiva en sus respectivas fichas de análisis que se presentan
en las Tablas 21 a 37.

El mapa de zonificación de la producción, presenta cada una de las zonas


productivas, que por sus características de integralidad y homogeneidad se
determinaron.
En las tablas 21 a 37 se presentan los cuadros resumen de los principales
sistemas de producción y/o extracción encontrados en las zonas de
producción determinadas.
TABLA 21. Zona de producción 1.
ZONA 1 ZONA AGROPECUARIA DE ALTA PRODUCTIVIDAD

EXTENSION Ha.
LOCALIZACION Se encuentra en las lomas, cuestas y laderas Aluviales en tierras con
carácterísticas y cualidades biofísicas y socioeconómicas apropiadas para
la actividad agropecuaria. Se localiza en la ribera del río Chicamocha y las
quebradas de Busbanzá y Malsitio en los alrededores de la cabecera
municipal, ocupa buena parte de las veredas Modecá, Reyes Patria,
Didamón y Buenavista. Predomina el cultivo de cebolla cabezona y pastos
especialmente el kicuyo, dedicados al pastoreo semi-intensivo.

SISTEMAS “Agricultura semimecanizada con cultivo de cebolla cabezona y pastos


poco mejorados para pastoreo semi-intensivo”.

UNIDAD PRODUCTIVA
Tamaño promedio: Medianos y pequeños
Tenencia: Propietarios y arrendatarios
ACTIVIDADES a) Cebolla cabezona
Composición: a) 50% b) 30% otros 20% b) Pastos poco mejorados y pastoreo semi-intensivo (bovinos ).
Productos: a) cebolla cabezona en bultos; b) leche, carne
Rendimientos: Medios a altos
TECNOLOGIA a)Tipo tradicional y moderna, semimecanizada, con uso intensivo de
agroquímicos.
b) Bajo manejo de potreros: cercas eléctricas
Asistencia técnica: UMATA, y casas comerciales

Instalaciones: Insuficientes e inadecuadas


Labranza: Semimecanizada
Prácticas culturales: Conservación de fuentes de agua
INFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y accesibilidad: Buena
Transporte: Público y particular
Servicios: Baja calidad y cobertura
ASPECTOS ECONOMICOS
Administración: Tipo familiar
Mano de obra: Familiar y asalariada
Comercialización a) Mercado nacional: Bogotá Corabastos
b) Mercado Regional y local: Sogamoso, Gámeza y Corrales
Costos: Altos
Capital de trabajo: Propio / crédito
Rentabilidad: Media a Media alta
AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales: Aumento de erosión
Riesgo de pérdida: Heladas, Verano prolongado, y precios
IMPACTO
Ambiental: Contaminación de agua y deforestación
Social: Utiliza mano de obra
Económico: Genera buenos ingresos
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION Transferencia de tecnología y proyectos productivos.
TABLA 22. Zona de producción 2.
ZONA 2 ZONA AGROPECUARIA DE MEDIANA PRODUCTIVIDAD

EXTENSION Ha.
LOCALIZACION Se encuentra en la cuenca alta del río Chicamocha, en tierras con buenas
características y cualidades biofísicas y socioeconómicas para la actividad
agropecuaria y que se puede aprovechar las aguas del río. Se localiza al
sur del municipio, ocupa una parte de la vereda Modecá. Predomina el
cultivo de cebolla cabezona y algunos cultivos de agricultura tradicional.

SISTEMAS “Agricultura semimecanizada con cultivo de cebolla cabezona y algunos


cultivos de maíz o arveja, frutales de hoja caduca”.

UNIDAD PRODUCTIVA
Tamaño promedio: Medianos y pequeños
Tenencia: Propietarios y arrendatarios
ACTIVIDADES a) Cebolla cabezona
Composición: a) 70% b) 20% otros 10% b) Arveja, Maíz .
Productos: a) Cebolla cabezona .b) Pancoger
Rendimientos: medio
TECNOLOGIA a)Tipo tradicional y moderna, semimecanizada, con uso intensivo de
agroquímicos.

Asistencia técnica: UMATA y casas comerciales

Instalaciones: Insuficientes e inadecuadas


Labranza: Semimecanizada
Prácticas culturales: Conservación de fuentes de agua, reservorios
INFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y accesibilidad: Buena
Transporte: Particular y público esporádico
Servicios: Insuficientes e incompletos

ASPECTOS ECONOMICOS
Administración: Tipo familiar
Mano de obra: Familiar y asalariada
Comercialización a) Mercado nacional: Bogotá Corabastos
b) Mercado Regional y local: Sogamoso, Duitama y Corrales.
Costos: Altos
Capital de trabajo: Propio/crédito
Rentabilidad: Media
AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales: Aumento de erosión, zona de inundación.
Riesgo de pérdida: Heladas, precios
IMPACTO
Ambiental:
Social: Oferta de empleo,
Económico: Mejoramiento de ingresos
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION Programas de mejoramiento y recuperación de suelos.
TABLA 23. Zona de producción 3.
ZONA 3 ZONA AGROPECUARIA DE MEDIANA A BAJA PRODUCTIVIDAD

EXTENSION Has.
LOCALIZACION Se encuentra en las zonas semiplanas y laderas fluvioglaciales en tierras
con características y cualidades biofísicas y socioeconómicas
moderadamente apropiadas para la actividad agropecuaria. Se localiza en
la mayor parte del territorio rural especialmente en la parte alta de las
veredas Reyes patria al oriente del municipio, Modecá y corrales al
suroccidente y Didamón y Buenavista al noroccidente. Predominan los
cultivos de Maíz, cebada, trigo frijol, arveja y papa, en rotación con
variedades de pastos no mejorados, dedicados al pastoreo semi intensivo.

SISTEMAS “Agricultura tradicional semimecanizada con cultivos de pan coger en


rotación con pastos no mejorados para pastoreo semi-intensivo”.

UNIDAD PRODUCTIVA
Tamaño promedio: Pequeños y medianos
Tenencia: Propietarios
ACTIVIDADES a) Pan coger(papa, maíz, frijol, arveja cebada)
Composición: a) 50% b) 30% otros 20% b) Pastos no mejorados y pastoreo semi-intensivo (bovinos, ovinos ).
Productos: a) papa , maíz frijol, arveja, cebada en bultos; b) leche, carne
Rendimientos: bajos a medios
TECNOLOGIA a)Tipo tradicional y moderna, semimecanizada, con uso intensivo de
agroquímicos.
b) Bajo manejo de potreros:
Asistencia técnica: UMATA

Instalaciones: Insuficientes e inadecuadas


Labranza: Semimecanizada
Prácticas culturales: Conservación de fuentes de agua
INFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y accesibilidad: Buena
Transporte: Particular
Servicios: Insuficientes
ASPECTOS ECONOMICOS
Administración: Tipo familiar
Mano de obra: Familiar y asalariada
Comercialización a) Mercado Regional : Sogamoso
b) Local : Corrales

Costos: Altos
Capital de trabajo: Propio
Rentabilidad: Baja a media.
AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales: Aumento de erosión
Riesgo de pérdida: verano prolongado
IMPACTO
Ambiental: Erosión
Social: Bajo oferta de empleo
Económico: Bajos ingresos.
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION Su productividad se puede mejorar un 100% dependiendo de la
construcción de un buen sistema de riego que permita minimizar los
riesgos por sequía y mantener un mejor estado de fertilización.
TABLA 24. Zona de producción 4.
ZONA 4 ZONA AGROPECUARIA DE BAJA PRODUCTIVIDAD

EXTENSION Has.
LOCALIZACION Se encuentra en las lomas y laderas en tierras con características y
cualidades biofísicas y socioeconómicas poco apropiadas para la actividad
agropecuaria. Se localiza en forma generalizada a lo largo del cañón del
Chicamocha ocupa buena parte de las veredas, Reyes Patria, Modecá,
Buenavista y las pendientes de más de 50% de la vereda de Corrales
predomina variedades de pastos no mejorados, dedicados al pastoreo
semi intensivo de ovinos y caprinos.
SISTEMAS “Pastos no mejorados para pastoreo semi-intensivo”.

UNIDAD PRODUCTIVA
Tamaño promedio: Pequeños y medianos
Tenencia: Propietarios,arrendatarios e invasión
ACTIVIDADES a) Pastoreo
Composición: a) 50% b) 30% otros 20% b) Pastos no mejorados y pastoreo semi-intensivo (bovinos, ovinos y
caprinos ).
Productos: a) leche, carne
Rendimientos: Bajos
TECNOLOGIA a)Tipo tradicional .
b) Pastoreo con ganado suelto

Asistencia técnica: UMATA,

Instalaciones: Insuficientes e inadecuadas


Labranza:
Prácticas culturales: Conservación de fuentes de agua
INFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y accesibilidad: Regular
Transporte: Particular
Servicios: Insuficientes
ASPECTOS ECONOMICOS
Administración: Tipo familiar
Mano de obra: Familiar
Comercialización Mercado Regional y local: Sogamoso y Corrales

Costos: Altos
Capital de trabajo: Propio
Rentabilidad: Baja.
AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales: Erosión
Riesgo de pérdida: Heladas, precios
IMPACTO
Ambiental: Erosión
Social: Desempleo
Económico: Bajos ingresos
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION Mejoramiento de semillas, sistemas de control de erosión.
TABLA 25. Zona de producción 5.
ZONA 5 ZONA DE PASTOREO EXTENSIVO

EXTENSION Has.
LOCALIZACION Se encuentra en las lomas, cuestas y laderas en tierras con características
y cualidades biofísicas y socioeconómicas poco apropiadas para la
actividad agropecuaria. Se localiza al sur-occidente del municipio en las
veredas Modecá y Corrales, especialmente en las propiedades de Acerías
Paz del Río y entidades oficiales. Predominan los pastos naturales
dedicados al pastoreo extensivo.
SISTEMAS “Pastoreo extensivo con ganado bovino”.

UNIDAD PRODUCTIVA
Tamaño promedio: Medianas y grandes
Tenencia: Arrendatarios
ACTIVIDADES a) Pastos naturales y pastoreo extensivo (bovinos ).
Composición: a) 50% b) 30% otros 20% b) Pan coger
Productos: a) leche, carne b) pan coger en bultos

TECNOLOGIA a)Tradicional

Asistencia técnica: Umata

Instalaciones: Insuficientes e inadecuadas


Labranza:
Prácticas culturales: Conservación de fuentes de agua
INFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y accesibilidad: Distante y aislada
Transporte: Particular y público esporádica
Servicios: Insuficientes e inadecuados
ASPECTOS ECONOMICOS
Administración: Tipo familiar
Mano de obra: Familiar y asalariada
Comercialización a) Mercado Regional y local: Sogamoso

Costos: Bajos
Capital de trabajo: Propio
Rentabilidad: Baja.
AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales: Erosión superficial
Riesgo de pérdida: Heladas, precios
IMPACTO
Ambiental: Contaminación de agua, movimientos industriales por explotación de
caliza
Social: Pobreza
Económico: Demanda de inversión social
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION Manejo de pastos naturales..
TABLA 26. Zona de producción 6.
ZONA 6 ZONA DE RECUPERACION Y REHABILITACION

LOCALIZACION Se encuentra en las laderas erosionales en tierras muy degradadas. Se


compone de un alto porcentage de tierras que debido al mal manejo que
han tenido, a las características del relieve, condiciones climáticas y
deforestación, presentan un alto estado de erosión con formación de
cárcavas convirtiendo a estos suelos improductivos para cultivos
comerciales. Se localizan principalmente sobre las formaciones geológicas
Guaduas, Socha superior y Concentración

SISTEMAS “Agricultura tradicional y pastoreo extensivo, de subsistencia”.

UNIDAD PRODUCTIVA
Tamaño promedio: Predios pequeños y medianos
Tenencia: Propietarios, arrendatarios
ACTIVIDADES a) Cultivos de papa, alverja, maíz
Composición: a) 50% b) 30% otros 20% b) Pastos naturales para pastoreo extensivo (bovinos y ovinos).

Productos: a) pan coger en bultos; b) leche, carne


Rendimientos: Bajos y muy bajos
TECNOLOGIA Tipo tradicional

Asistencia técnica: UMATA,

Instalaciones: Insuficientes e inadecuadas


Labranza: Semimecanizada
Prácticas culturales: Obras para el control de erosión
INFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y accesibilidad: Medianamente distante y aislada
Transporte: Particular esporádico
Servicios: Inadecuados
ASPECTOS ECONOMICOS
Administración: Tipo familiar
Mano de obra: Familiar
Comercialización a) Autoconsumo, mercado local, mercado regional

Costos: Bajos
Capital de trabajo: Propio
Rentabilidad: Muy baja.
AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales: Aumento de erosión
Riesgo de pérdida: Heladas, precios
IMPACTO
Ambiental: Contaminación de agua
Social: Pobreza
Económico: Muy bajos ingresos
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION Programas de recuperación de suelos erosionados y construcción de
Faginas y obras de control.
TABLA 27. Zona de producción 7.
ZONA 7 ZONA PROTECTORA PRODUCTORA

EXTENSION 40 Has.
LOCALIZACION Se localiza en zonas ubicadas entre los 2700 y 2800 m.s.n.m.
correspondiendo a zonas de caracterizados por un relieve ondulado y
quebrado de baja a mediana productividad agrícola. Su clima es húmedo
de bajas temperaturas e intensa radiación solar y su vegetación es
predominantemente arbustiva Están localizados primordialmente en la
vereda de Reyes patria.

SISTEMAS “Silvo-forestal-pastoril”.

UNIDAD PRODUCTIVA
Tamaño promedio: Predios medianos y pequeños
Tenencia: Propietarios
ACTIVIDADES a) Bosque nativo protector
b) Pastoreo extensivo (bovinos y ovinos ).
c) Bosque plantado
Productos: a) Bosque protector; b) leche, carne; c) madera y leña
TECNOLOGIA Tradicional

Asistencia técnica: Umata

Instalaciones: Insuficientes
Prácticas culturales: Protección de fuentes de agua

INFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y accesibilidad: Buena
Transporte: Particular
Servicios: Insuficientes
ASPECTOS ECONOMICOS
Administración: Familiar
Mano de obra: Familiar y Asalariada
Comercialización: Mercado local y regional : Sogamoso, Duitama

Costos: Medios
Capital de trabajo: Propios.
Rentabilidad: Baja
AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales: Incendios forestales, verano
Riesgo de pérdida: Verano prolongado
IMPACTO
Ambiental: Deforestación, erosión, habitat de fauna.
Social: Pobreza
Económico: bajos ingresos
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION Instalación de sistemas de riego
TABLA 28. Zona de producción 8.
ZONA 8 ZONA FORESTAL PRODUCTORA-PROTECTORA
LOCALIZACION Está ubicada en lomas y laderas de las veredas Modecá y Corrales al sur
del municipio, los bosques existentes han sido plantados con carácter
industrial y comercial por lo que se ha utilizado exclusivamente la variedad
eucaliptos, que ofrece muy poca labor protectora. Las plantaciones con
especies nativas son casi inexistentes.

SISTEMAS “Plantación forestal productora - protectora de amortiguación”.

UNIDAD PRODUCTIVA
Tamaño promedio: Predios medianos y grandes
Tenencia: Propietarios
Acerías Paz del Río
ACTIVIDADES a) Producción de madera
Composición:

TECNOLOGIA Moderna.

Asistencia técnica: UMATA y privada

Instalaciones: Insuficientes e inadecuadas


Prácticas culturales: Control de incendios forestales
INFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y accesibilidad: Buena
Transporte: Particular
Servicios: Insuficientes
ASPECTOS ECONOMICOS
Administración: Empresa privada y particulares
Mano de obra: Asalariada
Comercialización Mercado Regional y Nacional

Costos: Altos
Capital de trabajo: Recursos públicos y Privado
Rentabilidad: Baja.
AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales: Incendios forestales
Riesgo de pérdida:
IMPACTO
Ambiental: Modificación de las condiciones edáficas, disminución de la biodiversidad.

Social:
Económico:
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION Plantación de bosque y normas de protección forestal.
TABLA 29. Zona de producción 9.
ZONA 9 ZONA DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

LOCALIZACION Comprende los cuerpos de agua como los ríos, y quebradas especialmente
el río Chicamocha que atraviesa el municipio de sur a norte e irriga la
totalidad del valle y zonas más bajas de municipio, es de gran importancia
también el Río Gámeza como afluente del Chicamocha por la dilución y
descontaminación que efectúa sobre este.

SISTEMAS “Recreación pasiva ,abastecimiento de agua para regadío(Río


Chicamocha) y recreación activa y abastecimiento de agua (Río Gámeza)”.

UNIDAD PRODUCTIVA
Tamaño promedio: Río Chicamocha : 20Km. Río Gámeza: 5 Km.
Tenencia: Bienes públicos
ACTIVIDADES a) Turismo ecológico
b) Turismo Recreativo

TECNOLOGIA a)Tradicional

Asistencia técnica: Umata, CORPOBOYACÁ

Instalaciones: Insuficientes

INFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y accesibilidad: Bien ubicado, accesibilidad libre
Transporte:
Servicios:
ASPECTOS ECONOMICOS
Administración: CORPOBOYACÁ
Mano de obra:
Comercialización a) Usuarios: Municipios aledaños

Costos: medios a altos


Capital de trabajo: Recursos públicos
Rentabilidad: La rentabilidad es baja.
AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales: Contaminación de las aguas del río por metales pesados, materia orgánica,
Y desechos peligrosos.
IMPACTO
Ambiental: Contaminación de agua
Social: Recreación
Económico: Fuente de ingresos; i
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION Descontaminación del río Chicamocha, implementación de sistyemas de
tratamiento de aguas servidas por parte de los municipios y efectivo control
ambiental por parte de CORPOBOYACÁ a las empresas del corredor
industrial.
TABLA 30. Zona de producción 10.
ZONA 10 ZONA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

LOCALIZACION Se localiza al oriente del casco urbano del municipio sobre la carretera
que de Tasco conduce a Sogamoso y en la parte sur del municipio en la
zona industrial de Acerías Paz del Río en lo que corresponde a la vereda
de Modecá.

SISTEMAS “ Pequeñas y medianas empresas de clasificación y selección de arena, y


comercialización de carbón y transformación de piedra caliza.
Transformación y comercialización del hierro y otros subproductos por
parte de Acerías Paz del Río”.
UNIDAD PRODUCTIVA
Tamaño promedio: Predios pequeños y Grandes
Tenencia: Propietarios y arrendatarios
ACTIVIDADES a)Manufacturización del hierro y subproductos de Acerías
Composición: a) 70% b) 10% otros 20% b) Extracción de carbón y comercialización
c) Extracción y clasificación de carbón, arenas, calizas y piedras
Productos: Carbón, arena, cal.

TECNOLOGIA a)Moderna.
b) y c) Tradicional y moderna

Asistencia técnica: Contratada

Instalaciones:

INFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y accesibilidad: Ubicación y accesibilidad adecuada
Transporte: Particular de carga / y pasajeros
Servicios: Insuficientes dotación aceptable
ASPECTOS ECONOMICOS
Administración: Empresarial y Tipo familiar
Mano de obra: Familiar y asalariada
Comercialización Mercado Nacional, Mercado Regional y local:

Costos: Medianos y altos


Capital de trabajo: Propio
Rentabilidad: La rentabilidad de las explotaciones es baja.
AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales: Aumento de erosión, impacto visual negativo.
Riesgo de pérdida: Mercados y precios
IMPACTO
Ambiental: Contaminación del aire, aguas, suelos, deforestación, erosión muy
severa, paisaje.
Demanda de infraestructura de servicios,
Social: Altos costos de rehabilitación
Medios de subsistencia
Económico:
Ingresos relativamente aceptables
ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACION Adecuados planes de manejo ambiental.
TABLA 31. Sistemas de producción y/o extracción.
SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Cebolla Cabezona-pastos
Definición Cebolla Cabezona: Predomina la variedad blanca y amarilla
en suelos planos en las riveras del río Chicamocha de una fertilidad
aceptable y buena,
Buena producción.

Actividades Cebolla cabezona Variedad, Blanca


Pastos Poco Mejorados (Kikuyo, raigras, trébol rojo).

Productos Cebolla cabezona


Leche
Carne
Herramientas Tractores, otra maquinaria agrícola.

Insumos Agrícolas (abonos, pesticidas, fungicidas, etc)

Destino Mercado Regional Sogamoso


Mercado Nacional Corabastos (Bogotá).

Fortalezas -Aprovechamiento del río Chicamocha para regadío.


- Conocimiento técnico de la explotación.
- Suelos adecuados para ésta explotación

Oportunidades - Alta utilización de Mano de Obra.


- Alta aceptación en el mercado.
- Tecnología aceptable.
- Buen transporte y vías de comunicación con centros de consumo.
(Bogotá).
Debilidades
- Altos costos de producción.
- Cultivos medianamente transitorios
- Ampliación de la frontera agropecuaria
a áreas de producción ganadera por ejemplo
- Pérdida de fertilidad en el suelo, heladas.
- No hay ningún tipo de organización.
Amenaza
- Aparición de plagas y enfermedades
- Competencia en el mercado internacional
- Falta de infraestructura de acopio
- Precios (fluctuantes).
- Inseguridad.
- Competencia en la oferta
TABLA 32. Sistemas de producción y/o extracción.
SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Pastoreo Extensivo
Definición Predominan los pastos naturales y en algunos casos con
variedades mejoradas, suelos de mediana fertilidad para
pastoreo de ganado doble propósito.

Actividades Ganado doble propósito (Cría-Leche)

Productos Leche
Carne

Herramientas

Insumos Drogas veterinarias y sal mineralizada.

Destino Sogamoso,
Corrales
Gámeza

Fortalezas - Adaptación de las especies a este tipo de explotación


- Conocimiento de las técnicas de explotación
- Disposición al cambio
- Mediana fertilidad del suelo
- Calidad de los productos
Oportunidades - Mercado regional
- Tecnología apropiada
- Adecuación de vías.

Debilidades - Baja productividad


- No tienen formas asociadas de organización
- Ampliación de la frontera agropecuaria
- No existe adecuado manejo de las explotaciones.

Amenaza - Presencia de grupos armados en la zona


- Bajos precios del mercado
- Cambios bruscos del clima
- Deficiente comercialización.
- Competencia de las explotaciones en zonas planas.
TABLA 33. Sistemas de producción y/o extracción.
SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Protección y conservación
Definición Areas dedicadas a la protección y conservación de los
recursos naturales situadas especialmente en áreas de
2700 m y Escarpes con afloramientos rocosos (MR) y áreas erosionadas (ME)

Actividades Protección y conservación

Productos Agua
Recreación pasiva
Investigación

Herramientas Vigilancia y control


Comunicaciones

Insumos Recurso humano


Normatividad

Destino Municipios vecinos

Fortalezas - Zona ecológica apta para la producción de agua


- Pocos propietarios
- Interés de la comunidad en proteger y conservar
- Acuerdos municipales de protección.

Oportunidades - Alta conciencia ecológica de habitantes urbanos y rurales


- Interés de organizaciones comunitarias (nacionales y
Extranjeras) en estas áreas
- Destinación de recursos a nivel gubernamental para protección
Debilidades - El campesino busca explotaciones agropecuarias
- No existen incentivos económicos para la protección y
Conservación (compensaciones).
- Destrucción sistemática de áreas de páramo

Amenaza - Turismo ecológico mal dirigido


- Mal manejo de las actividades en la zona
- Quienes utilizan el agua no pagan por su producción.
TABLA 34. Sistemas de producción y/o extracción.
SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Recreación y turismo
Definición Areas de escarpes y zonas erosionadas
I

Actividades Caminatas, campings, investigación.

Productos Proyectos turísticos.

Herramientas Infraestructura adecuada, restaurantes.

Insumos Administración, vigilancia y control.

Destino Centros urbanos especialmente.

Fortalezas - Belleza paisajistica.


- Cercanía a centros urbanos.
- Idónea Infraestructura

Oportunidades - Turismo ecológico bien dirigido


- Adecuadas vías de penetración
- Puede desarrollar mercados agropecuarios
- Auge del turismo ecológico
Debilidades - No existe adecuado manejo de residuos (basura)
- No hay servicios públicos (baños etc.)
- No existe una adecuada estructura turística.
- No se recomienda ni se publicita.

Amenaza - No hay conciencia ecológica de protección de los recursos


- Destrucción y degradación.
- No hay seguridad.
TABLA 35. Sistemas de producción y/o extracción.
SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Minería-Carbón
Definición Pequeña minería con un sistema de extracción de socavón,
con baja tecnología. Localizadas en la vereda Reyes Patria

Actividades Extracción comercialización de carbón.

Productos Carbón.

Herramientas Picos, palas, malacates, motobombas y vehículos para el transporte.

Insumos Gasolina, Energía eléctrica.

Destino Termoeléctricas, cementeras, fabricas, consumo doméstico.

Fortalezas - Presencia vetas o yacimientos


- Conocimiento de la explotación por parte de los habitantes
de la región
- Desarrollo de transporte terrestre.

Oportunidades - Demanda nacional e internacional


- Interés de los gobiernos nacional y departamental para
apoyar esta industria
Debilidades - Ha creado graves problemas ecológicos y contaminación
de aire, agua y suelos
- Deterioro de las vías
- Explotación en zonas de reserva.
- Tamaño de las vetas.
Amenaza - Presencia de otras fuentes energéticas limpias por ejemplo: gas.
- Genera problemas graves en salud e impactos ambientales.
- Mala comercialización.
- Minas a cielo abierto y subterraneas con inadecuado manejo ambiental.
-Baja en la demanda del producto
TABLA 36. Sistemas de producción y/o extracción.
SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Minería-Arenas
Definición Extracción y explotación de arenas para uso industrial y
en el área de la construcción, en las veredas de Reyes Patria y Modecá.

Actividades Extracción, selección y comercialización .

Productos Arenas clasificadas y aptas para la construcción.

Herramientas Picos, palas, carretillas, hornos, zarandas, bandas, motobombas


medios de transporte

Insumos Arenas, carbón, aceite, gas, agua.

Destino Bogotá, Sogamoso Duitama, poblaciones vecinas.


El princiapl destino es la empresa SIKA. Localizada en la ciudad de Duitama
Con aproximadamente 400 Ton mensuales.

Fortalezas - Emplea buena mano de obra


- Buena calidad de los industrializados.

Oportunidades - Demanda alta (cíclica)


- Tecnología apropiada

Debilidades - Destrucción del recurso suelo


- Contaminación del aire
- Atomizados en pequeños productores.
- Existencia del proceso productivo.
-Irresponsabilidad con el pago a trabajadores

Amenaza - Genera problemas de salud en general


- Emplea mano de obra infantil
- Deficientes canales de comercialización.
- Sistema económico del país.
- disminución en la demanda del área de la construcción
- Impactos ambientales por procesos de lavado.
TABLA 37. Sistemas de producción y/o extracción.
SISTEMAS DESCRIPCIÓN
Minería-Piedra Caliza
Definición Extracción y explotación de Piedra Caliza para uso industrial y
en el área de la construcción, Veredas de Didamón y Buenavista

Actividades Extracción, selección, procesamiento y comercialización .

Productos Piedra caliza, gravilla, cal viva y cal apagada.

Herramientas Picos, palas, trinches, carretillas, hornos, tolvas, bandas, compresores,


martillos, taladros, cargadores, motobombas
medios de transporte

Insumos Piedra caliza, carbón, coke, acpm, agua.

Destino Bogotá, Sogamoso, Duitama, poblaciones vecinas.


Cementeras

Fortalezas - Emplea buena mano de obra


- Buena calidad de los industrializados.

Oportunidades - Demanda alta


- Tecnología apropiada

Debilidades - Destrucción del recurso suelo


- Contaminación del aire
- procesos irreversibles
- Existencia del proceso productivo.

Amenaza - Genera problemas de salud en general


- Deficientes canales de comercialización.
- Sistema económico del país.
- disminución en la demanda del área de la construcción y
las Cementeras
FLUJOS Y VINCULOS

El municipio de Corrales tiene sus principales flujos de población y productos


agropecuarios hacia la ciudad de Sogamoso y Duitama; Para el ingreso de
productos de primera necesidad e insumos se realizan por vía terrestre,
observándose además vínculos comerciales con los municipios de Busbanza,
Betéitiva, Tasco, Gámeza.

En cuanto a los flujos de productos mineros se realizan hacia la EBSA,


Cementeras (Boyacá y CPR), Siderurgicas (Acerías Paz del Río) y ladrilleras del
valle del cauca. De esta comercialización ingresa capital que se reinvierte en el
sector y en las actividades comerciales del municipio.

Internamente las veredas del municipio se integran a través de actividades


culturales y deportivas, así como por la relación entre sus procesos de producción.

El municipio tiene problemas de abastecimiento de agua y en tal virtud comparten


la cuenca hidrográfica del río Gámeza o Sasa con los municipios de Tópaga,
Móngua, Gámeza y Monguí. Aunque esta no se encuentra en jurisdicción de
Corrales, si es de importancia para el municipio, ya que de ella se deriva la red de
abastecimiento de agua potable.
ATRIBUTO SUELO

SUELO URBANO

Es la superficie de terreno donde se asientan diferentes grupos poblacionales, que


de acuerdo con procesos históricos, tradicionales y culturales ocupan parcelas
destinadas a soportar las diferentes actividades urbanas dependiendo en algunos
casos de reglamentaciones urbanísticas y dotada con infraestructura de servicios
públicos domiciliarios, vías. Equipamiento y transporte. El conjunto de estos
elementos así como las características geomorfológicas de la Ciudad, determina el
carácter urbano o no urbano de una porción determinada de tierra.

El suelo urbano del municipio de Corrales se caracteriza por tener una topografía
variable desarrollada sobre un pequeño valle formado por el cauce de la quebrada
Busbanzá y el Río Chicamocha, rodeado así mismo por tres grandes franjas de
montañas pertenecientes a la cordillera oriental donde se encuentran ubicadas las
veredas de Buena Vista por el Norte, Reyes Patria por el Oriente, Didamón por el
occidente, Corrales y Modecá por el Sur.

Delimitación lineal del perímetro urbano : Se entiende por línea de perímetro


urbano aquella que se incorpora en el plano oficial de la ciudad, la cual en
muchos casos corresponde a una curva de nivel o a una cota de altura sobre el
nivel del mar, definida por la respectiva empresa de servicios públicos, hasta
donde técnicamente es factible suministrar y drenar por gravedad o mediante
sistema de bombeo el agua tratada y servida.
Como criterio general se recomienda que la línea de perímetro Urbano se haga
coincidir en lo posible con elementos físicos claramente identificables tales como
vías o senderos, ríos o quebradas o linderos prediales.

La línea de perímetro Urbano del municipio en mención se define por medio de


27 puntos estratégicos ubicados en el mapa de perímetro urbano y cuya
delimitación es la siguiente:

ACUERDO No. 018

“POR MEDIO DEL CUAL SÉ AMPLIO Y SE FIJA EL PERIMETRO URBANO


DEL MUNICIPIO DE CORRALES.”

ARTICULO PRIMERO: Fijar para todos los efectos legales el perímetro que
determinan las coordenadas planas.

NORTE : X = 1’137.019
ORIENTE : Y = 1’136.964
SUR : X = 1’135.854
OCCIDENTE : Y = 1’136.000

Y la línea descriptiva que a continuación se detalla:

Punto 1: El punto inicial se fija sobre el lindero Suroccidental, sobre el


carreteable que conduce a la parte alta de la vereda de Buenavista del predio No.
00-00-003-127 de propiedad de Rogelio López Torres donde se cortan las
coordenadas X = 1’137.019 y Y = 1’136.661; se sigue por el costado Sur del
predio antes mencionado en dirección Este hasta encontrar el carreteable que
conduce a la Escuela de Buenavista en distancia aproximada de 25m; lugar donde
se fija el punto No. 2 y corresponde a las coordenadas X = 1’137.007; Y =
1’136.693.

Punto 2: Se continúa hacia el sur por el carreteable hasta encontrar la esquina


Suroccidental del predio No. 00-00-003-117 de propiedad de Efrain Torres
González; lugar donde se fija el punto 3 y corresponde a la intersección de las
coordenadas: X = 1’136.964; Y = 1’136.682.

Punto 3 : Del sitio anterior vuelve hacia el Oriente por el lindero del constado
Sur del predio No. 00-00-003-117 en longitud aproximada de 140m. hasta llegar a
la intersección con el lindero del predio No. 00-00-003-247 de propiedad de
Acerías Paz Del Río S: A: (línea férrea), lugar donde se fija el punto 4 y se cortan
las coordenadas X = 1’137.019; Y = 1’136.857.

Punto 4 : Se continua hacia el Sur por el costado Occidental del predio No. 00-
00-003-0247 (Línea Férrea) hasta llegar al puente sobre el Río Chicamocha de la
vía Sogamoso – Corrales, fijando el punto 5 y se cortan las coordenadas X =
1´136.444; Y = 1’136.742.

Punto 5 : Del lugar anterior vuelve en dirección Este por el lindero del costado
Sur del predio No. 00-00-005-0435 de propiedad de Mercedes Franco de Agudelo,
sigue por el lindero del costado Sur del predio No. 00-00-005-0436, de propiedad
de Misael Acero Agudelo, hasta llegar a la esquina Suroriental del predio anterior
donde se fija el punto 6 y se cortan las coordenadas X = 1’136.424 y Y =
1’136.910.

Punto 6 : Continúa en dirección Nororiental en línea quebrada por el lindero


Oriental del predio No. 00-00-005-0436, hasta llegar a la carretera que conduce a
Tasco, sitio donde se fija el punto 7 y se cortan las coordenadas X = 1’136.472 y
Y= 1’136.964.

Punto 7: Del sitio anterior vuelve hacia el Sur por la carretera que conduce de
Tasco a Sogamoso hasta llegar a la esquina Suroriental del predio No. 00-00-005-
0443 de propiedad de Concepción Vargas Alvarez, lugar donde se fija el punto 8 y
se cortan las coordenadas X = 1’136.254; Y = 1’136.946.

Punto 8: Del sitio anterior sigue hacia el Occidente por el lindero del costado
Sur del predio No. 00-00-005-0443 de propiedad de Concepción Vargas Alvarez
y sigue en línea recta hasta la margen derecha del río Chicamocha donde se fijas
el punto 9 y se cortan las coordenadas X = 1’136.273; Y = 1’136.726.

Punto 9: Se continúa hacia el Norte por el margen derecho del río Chicamocha en
longitud aproximada de 38m, vuelve hacia el Occidente en línea recta hasta la
intersección de la calle 6ª. Con la margen Occidental de la toma que conduce el
agua hacia el antiguo Molino Municipal fijando el punto 10 donde se cortan las
coordenadas X = 1’136.335; Y = 1’136.655.

Punto 10: Del punto anterior, vuelve hacia el Sur siguiendo la margen
occidental de la toma citada en el punto anterior, hasta la intersección de esta
línea férrea, siguiendo de este punto en la misma dirección, por el costado
Occidental de la línea férrea hasta encontrar el lindero del costado Norte del
predio No. 00-00-001-0230, de propiedad de Ana Lucía Barrera de Ricaurte fijando
el punto 11 de coordenadas X = 1’135.884; Y = 1’136.653.

Punto 11: Del sitio anterior vuelve hacia el occidente por el lindero del costado
Norte del predio No. 00-00-001-0230 de propiedad de Ana Lucía Barrera de
Ricaurte hasta llegar a la esquina noroccidental del predio anterior lugar donde
se fija el punto 12 de coordenadas X = 1.135.854; Y = 1.136.522.

Punto 12: Se continua en dirección noroccidental por el camino hasta llegar al


carreteable que conduce al portachuelo, y de este punto y en la misma dirección
sigue por el lindero del costado occidental del predio No. 00-00-001-0249 de
propiedad de Lisandro Torres, hasta encontrar esquina noroccidental del mismo
predio, donde se fija el punto 13 de coordenadas X = 1.136.202; Y = 1.136.407.

Punto 13 : Del sitio anterior se continúa hacia el Norte por el lindero del
costado Noroccidental del predio No. 00-00-001-0249 de propiedad de Lisandro
Torres y sigue en la misma dirección por el lindero del costado oriental del predio
No. 00-00-001-0257 propiedad de la sucesión de Presentación Agudelo en
distancia aproximada de 50m. , vuelve hacia el oeste por el lindero del costado
noroccidental del predio No. 00-00-001-0257 y el predio No. 00-00-001-0256 hasta
donde se cortan las coordenadas X= 1’136.247; Y= 1’136.647; lugar donde se fija
el punto 14.

Punto 14: Del punto anterior vuelve hacia el suroccidente por el pie de monte
de los predios No. 00-00-001-0256, 00-00-001-0253, 00-00-001-0248 y 00-00-001-
0240 hasta donde se cortan las coordenadas X= 1’136.11, Y= 1’136.185, lugar
donde se fija el punto 15, sobre el antiguo camino real que conduce hacia el
portachuelo.

Punto 15: Continúa hacia el noroccidente siguiendo el costado derecho del


antiguo camino real que conduce hacia el portachuelo, hasta llegar a la quebrada
de Busbanzá donde se fija el punto 16 de coordenadas X = 1’136.206; Y =
1’136.173.
Punto 16: Vuelve en dirección sur occidental por la margen izquierda de la
quebrada de Busbanzá hasta encontrar la esquina suroccidental del costado
oriental del predio No. 00-00-003-0201 de propiedad de Florencio0 Salcedo Torres
donde se fija el punto 17 y se cortan alas coordenadas X = 1’136.215; Y =
1’136.000.

Punto 17: Del punto anterior vuelve en dirección nororiental por el lindero
Suroccidental de los predios No. 00-003-0200. 0202. Y 0228 de propiedad de
Justino Vargas, Hilda María Agudelo de Prieto y María Agudelo de Manosalva
respectivamente, hasta llegar a la carretera que conduce a Busbanzá, lugar donde
se fija el punto 18 y se cortan las coordenadas X = 1’136.361; Y = 1’136.128.

Punto 18: Se continúa en dirección Norte por el lindero del costado oriental del
predio No. 00-00-003-0204 de propiedad de Esteban Colmenares Rincón (predio
ocupado por el carreteable) hasta llegar a la intersección del carreteable con el
lindero del costado oriental del predio 00-00-003-0162 de propiedad de María
Mercedes Niño de Vargas, lugar donde se fija el punto 19 y se cortan las
coordenadas X = 1'’36.479; Y = 1'’36.190.

Punto 19: Se continúa en dirección Nororiental en línea quebrada por los


linderos del costado sur de los predios 00-003-0162 y 00-00-003-0161 hasta
llegar a la esquina suroccidental del predio 00-00-003-0161 de propiedad de
Manuel Pérez González lugar donde se fija el punto 20 y se cortan las
coordenadas X = 1’136.577; Y = 1’136.314.

Punto 20: Se continúa por el lindero del costado suroriental –1 del predio No.
00-00-003-0158 de propiedad de Pablo Emilio Gallo hasta llegar contra el
cementerio Católico lugar donde se fija el punto 21 y se cortan las coordenadas X
= 1’136.637; Y = 1’136.449.
Punto 21: Vuelve en dirección Noreste en distancia aproximada de 95 mas.
Hasta llegar a la esquina Noreste del Cementerio lugar donde se fija el punto 22 y
se cortan las coordenadas X = 1’136.719; Y = 1’136.445.

Punto 22: Vuelve en dirección Noreste por el lindero de la cabecera del


Cementerio en distancia aproximada de 60m. hasta llegar a la esquina Noreste del
Cementerio lugar donde se fija el punto 23 y se cortan las coordenadas X
=1’136.759; Y = 1’136.457.

Punto 23: Vuelve en dirección Noreste por el lindero Occidental de los predios No.
00-00-003-0155 y 0215 de propiedad de sucesión de Abel Alvarez Albarracín y
sucesión de Bernarda Albarracín respectivamente hasta llegar a la esquina
suroeste del predio No. 00-00-003-0215, lugar donde se fija el punto 24 y se
cortan las coordenadas X = 1’136.702; Y = 1’136.515.

Punto 24: Se continúa por el lindero del costado sur del predio N° 00-00-003-
0215 hasta llegar a la esquina suroriental del mismo predio, lugar donde se fija el
Punto 25 y se cortan las coordenadas X = 1’136.697; Y = 1’136.558.

Punto 25 : Vuelve hacia el norte por el lindero oriental de los predios N°00-00-
003-0215, 00-003-0154, 00-00-003-0153, 00-00-003-0152, 00-00-003-151 de
propiedad de la sucesión de Bernarda Abarracín, Luis Alvarez, María Emperatriz
Castro de Rivera, Ana Belén Albarracín Castro y Gonzalo Cely respectivamente,
hasta llegar al esquina Nororiental del predio N° 0 0-00-003-0151,
lugar donde se fija el punto 26 y se cortan las coordenadas X = 1’136.939;
Y = 1’136.600.
Punto 26: Vuelve en dirección oriental por el lindero del costado sur del predio N°
00-00-003-0211 de propiedad de Octavio Cely Supanteve, hasta llegar al
carreteable que conduce a la vereda de Buenavista lugar donde se fija el punto
27 y se cortan la coordenadas X = 1’136.919; Y = 1’163.661.

Punto 27 : Se sigue en dirección norte por el carreteable que conduce a la parte


alta de la vereda de Buenavista hasta llegar a donde se fijó el punto No. 1 y
encierra.

Usos del suelo sector urbano : La zona Urbana del Municipio de Corrales está
compuesto por los siguientes sectores :

Tabla 39. Uso del suelo urbano.

ZONA ACTIVIDAD
educacion – recreacion – cultura – religiosa – salud –
1. INSTITUCIONAL administrativa – social
2. RESIDENCIAL residencial consolidado residencial en consolidacion
3. DE PROTECCION cuenca de quebraday Río Chicamocha
4. MIXTA institucional – residencial
residencial – comercial
institucional – residencial – comercial
5. COMERCIAL Comercio y abarrotes.
6. RECREACIONAL Deportiva, recreativa.

En el sector urbano se desarrollan las siguientes actividades:

♦ Actividad residencial consolidada: corresponde a las áreas de vivienda


tradicionales desarrolladas bajo condiciones normativas generales y con varios
años de existencia.
♦ Actividad residencial en consolidación: Corresponde a las áreas
desarrolladas con características de baja ocupación, donde aún existen lotes para
completar el desarrollo del área.

♦ Actividad mixta: Corresponde a las áreas donde se lleva a cabo más de una
actividad; por ejemplo vivienda –comercio, vivienda - institucional, vivienda –
comercio – institucional, la cual se desarrolla principalmente en el Parque principal
y sobre las vías que convergen al mismo como son la carrera 3, la carrera 4, la
calle 7, la calle8.

♦ actividad Institucional : corresponde a las áreas que desarrollan una función


ya sea social administrativa o de salud que por su característica pertenece al
gobierno.

♦ zona de protección y conservación ambiental: Comprende las áreas de


interés paisajístico y ambiental como las rondas de las quebradas y bosques
nativos; para el municipio de Corrales es zona de protección y conservación
ambiental la ronda de la quebrada Busbanza y la ronda del río Chicamocha que
pasa limitando el perímetro urbano del Municipio en el lado Este.. (ver plano de
usos del suelo).
Equipamiento urbano : El equipamiento se define como todo espacio o
construcción de uso público o privado requerido para sostener las distintas
actividades multisectoriales urbanas, diferentes a las residenciales. Junto con la
infraestructura de servicios públicos y transporte los equipamientos son elementos
esenciales para determinar la capacidad funcional de las ciudades y su jerarquía
en el contexto territorial.

Elementos que componen el Equipamiento Urbano:

- Antenas televisión por Cable


- Casa Histórica JUAN JOSE REYES PATRIA
- Casa de artesanías
- Cementerio
- Colegio Nacionalizado
- Coliseo cubierto
- Escuela Concentración Urbana Mixta
- Gimnasio Municipal
- Guardería
- Iglesia
- Palacio Municipal
- Parque central
- Parque infantil
- Plaza de Mercado
- Puesto de Salud
- Salón cultural

Equipamiento privado :
- Telecom
- Caja Popular Cooperativa
- Mataderos

Equipamiento rural : El equipamiento rural consta de:

- Antigua escuela de Buga (vereda de Reyes Patria )


- Antigua escuela de Modecá. ( vereda de Modecá)
- Escuela Alfonso Rojas Carreño ( veredas de Modecá y Corales)
- Escuela El Divino Niño ( sector el Bujio)
- Escuela Juan José Reyes Patria ( vereda de Reyes Patria)
- Escuela Juana Escobar ( veredas de Buenavista y Didamón )

ESPACIO PUBLICO

Entiéndese por espacio público al conjunto de inmuebles públicos y elementos


arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su
naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que trascienden, por tanto, los limites de los intereses individuales de
los habitantes. Se establece como espacio público el presentado en el plano
espacio publico.

El destino de los bienes de uso público en el espacio público áreas urbanas y


rurales no podrá ser variado sino por El Concejo, a iniciativa del Alcalde y la
comunidad, siempre y cuando sean canjeados por otros de iguales características.
Los parques y las zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público,
así como las vías públicas, no podrán ser encerrados en forma tal que priven al
ciudadano de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito.

El Municipio podrá crear, de acuerdo con su organización legal , entidades que


serán responsables de administrar, desarrollar, mantener y apoyar
financieramente el espacio público, el patrimonio inmobiliario y las áreas de
cesión obligatoria para vías, zonas verdes, y servicios comunales.

Así mismo, podrán contratar con entidades privadas la administración,


mantenimiento y aprovechamiento económico de los bienes anteriores.

Cuando las áreas de cesión para zonas verdes y servicios comunales sean
inferiores a las mínimas exigidas por las normas urbanísticas, o cuando su
ubicación sea inconveniente para la ciudad, se podrá compensar la obligación de
cesión, en dinero, de acuerdo a su valor comercial o en otros inmuebles
equivalentes, en los términos que reglamente el Concejo municipal..

Si la compensación es en dinero, se deberá asignar un valor a los mismos fines en


lugares apropiados según lo determine el Esquema de Ordenamiento. Si la
compensación se satisface mediante otro inmueble, también deberá estar ubicado
en un lugar apropiado según lo determine el mismo Esquema.

Los espacios integrantes del espacio público según la definición anterior (


aislamientos laterales, paramentos, retrocesos de las edificaciones, etc.) no
podrán ser compensados en dinero ni canjeados por otros inmuebles.
SISTEMA VIAL MUNICIPAL

El sistema vial municipal de Corrales esta conformado por el conjunto de vías que
integran la red o malla que permite la intercomunicación vial al interior y exterior
del municipio, hace parte de este el sistema vial urbano y el sistema vial rural.
(Ver plano vial Rural y Urbano).

Sistema vial urbano : El sistema vial Urbano del Municipio esta conformado por:

1. Vías intermunicipales
2. Vías urbanas:
♦ Vehiculares
♦ Peatonales

Existe una adecuada intercomunicación de la zona urbana con la parte rural del
municipio en lo que a vías terrestres se refiere como se puede observar en el
mapa vial. Las vías principales del Municipio son las carreras (3) tercera y cuarta
(4) entre calles sexta (6) y novena (9) que encierran la parte céntrica del municipio
donde se desarrollan la gran mayoría de las actividades socioeconómicas
existentes en el municipio; creándose así un trazado ortogonal que mantienen el
carácter de la malla y se interrelacionan con las vías regionales o intermunicipales
y las que se propongan para los nuevos desarrollos.

Las vías del plan vial del municipio son de obligatoria construcción según
prioridades que determine el desarrollo del sector Urbano y de acuerdo al plan de
desarrollo.
Las vías del Municipio de corrales presentan las siguientes características:

1. El treinta por ciento (30%) son vías peatonales generalmente con escaleras
debido a la topografía del terreno.

2. Las vías vehiculares que representan un 70% de la malla vial del Municipio
presentan problemas de diseño ya que en su gran mayoría y sobre todo por las
que gira el mayor flujo vehicular son demasiado angostas.

3. Debido al mismo problema de diseño y a la falta de jerarquización de las vías


presentan problemas para la movilización vehicular cuando convergen
vehículos en sentido contrario.

4. Tanto las vías peatonales como las vehiculares carecen de señalización.

Tabla 40. Vías urbanas.


SECTOR ESTADO DE LAS VIAS TIPO DE TIPO DE TRANSPORTE DISTANCIA
URBANO TEXTURA AUTOMOTOR
%
CABECERA TIEMPO
D/TAL.. DESPLAZAM
IENTO
B R M DESTAP. CONCRE LIVIANO . SEMIPESAD PESADO. KMS MINUTOS
T .
CARRERA 1 X 100 X
CARRERA 2 X 100 X
CARRERA 3 X 50 50 X
CARRERA 4 X 10 90 X
CARRERA 5 x 10 90 peatonal
CARRERA 2 X 100 X
ESTE
CARRERA 4 X 100 X
ESTE
CALLE 2 X 100 X
CALLE 2 A X 100 X
CALLE 3 X 100 X
CALLE 4 X 100 X
CALLE 5 X 100 X
CALLE 6 X 100 X
CALLE 7 X 100 X
CALLE 8 X 100 Mixto X
CALLE 9 X 50 50 Mixto
CALLE 9ª X 100 X
CALLE 10 X 100 X
CALLE 11 X 100 X
Sistema vial rural : El sistema vial rural esta conformado por :
1.- vías rurales
a- Vías intermunicipales
b- Vías veredales
2.- caminos

Las vías intermunicipales que se relacionan con el municipio de Corrales son:

♦ La carretera que comunica este Municipio con los municipios de Busbanza,


Floresta y Santa Rosa la cual se encuentra en su totalidad destapada creando
dificultad para la movilización de los vehículos que en su gran mayoría transportan
pasajeros de la región que se dirigen generalmente al Municipio de Sogamoso; el
cual es el centro de abastecimiento de estos Municipios.

♦ La carretera que comunica el Municipio de Corrales con los Municipios de


Tasco, Paz de Río y en general el Norte del departamento; igualmente se
encuentra destapada y en un mal estado dificultando las diferentes actividades
que se generan en los sectores y causando dificultad para el desarrollo de las
regiones que se comunican por intermedio de esta con la ciudad de Sogamoso
donde se realizan las diferentes actividades comerciales y de abastecimiento para
estos Municipios.

♦ Vías veredales: En general las veredas cuentan con vías de acceso con las
características que se describen a continuación en la tabla 3.
Nomenclatura: La nomenclatura actual del municipio se encuentra determinada
por la Alcaldía municipal careciendo en algunos casos de claridad para los
habitantes ya que no esta completamente definida.

Tabla 3. Vías veredales.


DISTANCIA EN HORAS TIPO DE TRANSPORTE FRECUEN
VEREDAS CABECERA MUNICIPAL AUTOMOTOR CIA

ESTADO
VEHIC. A A PIE PARTICU EMPR COMUNI APROX.
B R M AUTOM. CABALLO LAR ESARI TARIO
AL
Reyes patria X 30’ 40 55 X 60’
Buenavista X 25 35 45 X 60’
Didamón X 30 40 50 X 60’
Modecá X 20 30 45 X 45’
Corrales X 40 50 60 X 50’

SERVICIOS SOCIALES

Los servicios sociales salud, educación, cultura, recreación y deporte, para su


prestación satisfactoria se organizan como un sistema el cual esta conformado por
su infraestructura física o instalaciones y el manejo o funcionamiento mediante
programas y proyectos. En cuanto a escenarios deportivos comunitarios el
municipio de Corrales cuenta apenas con un polideportivo en el que se desarrollan
algunas disciplinas deportivas tales como: baloncesto, microfútbol, entre otras es
decir las llamadas disciplinas de salón. Careciendo de escenarios suficientes para
el correcto desarrollo de las disciplinas a desarrollarse en campos abiertos tales
como: Fútbol, Atletismo, entre otros.
SERVICIOS DOMICILIARIOS

Los servicios públicos domiciliarios son aquellos que reciben las personas en su
domicilio y que sirven para satisfacer las necesidades básicas de bienestar y
salubridad de la población.

Estos servicios pueden ser prestados por el estado directamente, por la


comunidad organizada, o por los particulares; la prestación está bajo el control,
regulación y vigilancia del Estado (Art. 365 de la Constitución Política Nacional.)

Los servicios públicos domiciliarios son:

Acueducto: El Municipio de Corrales capta el agua para el consumo humano por


medio de sistemas de acueducto que transportan el agua por gravedad del sitio
denominado El Playón ubicado en la zona de páramo del Municipio de Gámeza y
conocido como “Acueducto Nuevo”; conduciendo el agua hasta la planta de
tratamiento , ubicada en la vereda de Modecá al sur del Municipio donde por el
sistema de filtración lenta en arena se le da tratamiento para luego ser distribuida
al consumidor, faltando implementar la cloración debido a que no se cuenta con
los implementos necesarios..

También se cuenta con acueductos tales como el que se capta del río Gámeza
denominado “Acueducto Antiguo”. Actualmente también se encuentra en servicio
el primer acueducto que se utilizó en el Municipio denominado “Acueducto de
Saboya” el cual hace su captación de la fuente Ducón y Saboya y presta su
servicio a una mínima parte de la población ya que por su antigüedad y por la falta
de mantenimiento se encuentra en continuo deterioro disminuyendo cada vez más
su capacidad de servicio.
Las líneas de conducción son en PVC y asbesto cemento y los diámetros desde 6”
hasta 11/4” y en materiales como PVC. Asbesto Cemento y Galvanizado.

Cobertura y calidad del servicio: el suministro de agua potable tiene una


cobertura del 100% para el casco Urbano; en cuanto a la calidad del servicio se
puede decir que cumple con la norma de calidad para agua potable pero que se
esta gestionando la manera de darle un optimo tratamiento ya que se cuenta con
buena parte de la infraestructura en la planta de tratamiento. (Ver mapa de
acueducto Municipal.)

Acueductos veredales : En algunas veredas del sector rural ( San Antonio,


Buenavista, sector el Bujío ) se encuentran sistemas rudimentarios de captación
de agua para consumo humano. Estos sistemas consisten en mangueras
conectadas directamente de las fuentes de agua y llegan a las viviendas sin
ningún tipo de tratamiento. Otros habitantes toman el agua de quebradas y
nacederos cercanos a sus viviendas. En las veredas en las que la oferta hídrica
no es alta se generan problemas para sus habitantes por la escasez y la calidad
del recurso.

Alcantarillado: En de Municipio de Corrales existe un alcantarillado de uso mixto


o combinado lo que quiere decir que además de las aguas residuales del
Municipio también recoge las aguas lluvias de escorrentía las cuales llegan
mediante dos vertimientos al cauce del río Chicamocha y se encuentran
localizadas a aproximadamente 100 y 150mts del casco urbano.

El material de construcción es en cemento y diámetros que van de 24”, 18”, 16” y


14”.
Cobertura y calidad del servicio: La cobertura es de un 95% en el casco
Urbano; debido en algunos casos a problemas de topografía y en otros casos a la
falta de reglamentación para que los usuarios se conecten a la acometida general
y dejen de verter las aguas usadas al cauce de la quebrada Busbanza causando
problemas de insalubridad al Municipio ya que dicha quebrada pasa por el centro
del casco urbano.

El sistema de alcantarillado se caracteriza por tener diferentes épocas de


construcción provocando en algunos casos problemas de servicio por falta de
capacidad o por deterioro de las redes que lo componen; creándose la necesidad
de una acción de renovación que en la actualidad se esta desarrollando por parte
de la administración, la cual consiste en instalar en algunos sectores tubería de
mayor diámetro.

En la actualidad carece de planta de tratamiento y las aguas residuales son


desembocadas en el cauce del río Chicamocha que pasa limitando el perímetro
urbano del Municipio. Ver plano cobertura de servicio de alcantarillado.

Aseo: El Municipio cuenta actualmente con un programa de recolección de


basuras con una periodicidad de una vez a la semana la cual realiza en una
volqueta que pasa por los diferentes sectores del casco urbano recogiendo las
basuras en bolsas que los usuarios entregan para ser transportada a sitios
previamente fijados para enterrar los residuos sólidos, manejados sin ninguna
técnica ni planeación ubicados en lugares no estratégicos generalmente del sector
rural causando problemas sanitarios de contaminación. El lugar actual se
encuentra localizado en la finca de propiedad del Señor Julio González
aproximadamente a 1 km del casco urbano

Energía Eléctrica: El municipio cuenta con un buen servicio de energía en cuanto


a su distribución domiciliaria ya que actualmente tiene una cobertura de
aproximadamente el 98% en el sector Urbano puesto que hay un bajo número de
personas que aunque las redes de conexión pasan por el frente de sus viviendas
no se han matriculado ante la entidad correspondiente en este caso la Empresa de
Energía de Boyacá.

Alumbrado Público: el servicio de alumbrado público se presta en el Municipio


regularmente con una buena distribución de postes dentro del perímetro Urbano
ya que se encuentran distanciados uno de otro aproximadamente 30m.

Telefonía: El servicio telefónico en el municipio tiene una cobertura aceptable y se


considera de buen nivel ya que se encuentra instalado en los sitios de mayor
importancia para el municipio e igualmente en buen número de viviendas las
cuales manifiestan aceptabilidad.

Gas Combustible: el servicio de gas combustible se presenta de manera regular


por los distribuidores de este producto que hacen su reparto periódicamente en
cilindros de diferente capacidad.

El Gas Natural se encuentra ya establecido como proyecto a mediano plazo para


la mayoría de los Municipios del Departamento.
VIVIENDA

En el Municipio de Corrales la vivienda se encuentra en un período de transición


ya que en gran porcentaje la vivienda de materiales de tapia pisada, adobe, teja
de barro; ha ido siendo cambiada por vivienda de materiales actuales tales como
ladrillo cocido, cemento, hierro, entre otros. Igualmente su forma tradicional estilo
colonial republicana va siendo variada por estilos modernos mixtos aunque sin
seguir una tipología característica ni un planeamiento urbano. A excepción del
barrio nuevo construido con algunas normas urbanísticas que si bien es cierto se
establecieron en su planimetría, no han sido bien ejecutadas.

En el sector del centro más específicamente sobre el perímetro del parque


Municipal un 95% de la vivienda guarda actualmente sus características de estilo
colonial republicano lo que nos sugiere tener en cuenta dicho aspecto para
normalizar su conservación y al mismo tiempo reglamentar las nuevas
construcciones en cuanto a estilo y materiales; con el precedente de que las
personas dueñas de dichas construcciones manifiestan no poseer recursos
suficientes para su mantenimiento.

En lo referente a las nuevas construcciones que se vienen desarrollando dentro


del perímetro urbano no existe actualmente una reglamentación divulgada para
que los usuarios la cumplan a cabalidad.
Los programas de vivienda de interés social para el Municipio de Corrales no han
llegado a desarrollarse actualmente aunque existe la demanda para ser
implementados dentro del municipio.

Actualmente se ha desarrollado en el municipio un programa de mejoramiento de


vivienda urbana para un total de 35 familias beneficiadas por un valor / familia de
1´500.000 pesos; que apenas si soluciono en un pequeño porcentaje la
necesidad actual .
4. SUBSISTEMA BIO-FISICO

GEOLOGIA REGIONAL

En el marco puramente regional podría decirse que las rocas que constituyen el
tema de este estudio, pertenecen a la Cordillera oriental de Colombia, con lo cual
se estaría hablando implícitamente de una estructura sencilla que comprende
estratos que datan desde el Pre - devónico hasta el Cuaternario, acotando sin
embargo que los sedimentos del Cretáceo son los más frecuentes y los de
mayores espesores.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado y observando las tres grandes


discordancias presentes en la región, se puede dividir la secuencia estratigráfica
en cuatro conjuntos principales:

1. Basamento cristalino: macizo de floresta.


2. Serie Molásica - Mesozoica.
3. Serie Cretácea - Terciaria.
4. Depósitos post - andinos.

ESTRATIGRAFIA

En casi su totalidad las rocas de la zona de estudio son de origen sedimentario (


exceptuando el basamento cristalino de origen ígneo ) y considerando las
discordancias que las ponen en contacto estas presentan características
litológicas y genéticas diferentes.(Ver mapa geológico)
Realizando un recorrido estratigráfico desde las rocas más antiguas hasta las más
recientes, encontramos que en la jurisdicción de Corrales afloran doce (12)
formaciones las cuales se dividen en :

Serie Molásica Mesozoica : Esta serie consta de materiales provenientes de la


erosión de la dorsal Paleo-Andina, las cuales se depositaron en las cuencas
internas del territorio centro nororiental de Colombia.

Formación Girón (Jg) : El nombre de esta formación fue dado por Hettner en
1892, a la serie de estratos rojos que afloran al suroeste de Bucaramanga, en los
alrededores de la población de Girón.

Consiste en una serie de conglomerados de color rojo con intercalaciones de


areniscas conglomeráticas y ocasionalmente arcillolitas en capas delgadas.

En la zona de estudio aflora hacia el occidente en los limites con los municipios de
Busbanza y Betéitiva.

La formación esta constituida por conglomerados predominantemente, con cantos


de tamaños que alcanzan los 7cm., con intercalaciones de areniscas
conglomeráticas y capas delgadas de arcillolita. Estas areniscas y conglomerados
presentan un color rojo - violeta.

El rumbo de los estratos es N - E siguiendo la directriz estructural de la Cordillera


oriental y más específicamente de la falla de Soapaga. Esta formación yace
discordante sobre el basamento cristalino y el límite superior se encuentra
discordante con las rocas de la Formación Tibasosa. El espesor de la formación
Girón en el área alcanza los 250m.

La edad de las rocas de esta formación se puede inferir como Triásica - Jurásica.

Serie cretacico - terciaria : El Cretácico inferior y medio que es exclusivamente


marino, esta representado en la zona por las Formaciones Tibasosa, Belencito y
Une ; el Cretácico superior con depósitos de tipo transicionales lo evidencian las
Formaciones Ermitaño y Guaduas. Los depósitos de edad Terciaria son
preferencialmente continentales y en el área de estudio esta representado por las
Formaciones Socha Inferior, Socha Superior, Picacho y Concentración.

Formación Tibasosa ( Kit ). El nombre de esta formación es aplicado y


cartografiado por Renzoni (1969) en el área de Belencito donde se midió un
espesor de 550m. la cual se adelgaza hacia el norte. Se caracteriza por su alto
contenido fosilífero (Amonitas), presentando un conglomerado basal heterogéneo
mal seleccionado, seguido por un conglomerado homogéneo y de menor
selección, luego aparece una secuencia de limolitas y areniscas con estratificación
cruzada. Posteriormente se encuentra un miembro calcáreo conformado por
shales grises y areniscas y le suprayace un miembro calcáreo superior compuesto
predominantemente de caliza lumaquélica, areniscas y shales negros oscuros
(Reyes I. 1984). La edad de esta formación es Hauteriviano - Aptiano.

En el área de estudio aflora al occidente del municipio en las veredas de


Buenavista y Didamón, y más hacia el sur en las veredas de Modecá y Corrales.

El espesor de esta formación en el área de estudio es de 120m. y su medición se


dificulta por el hecho de que estos estratos se presentan con intensivo
replegamiento.
Esta formación suprayace al la Formación Girón y el límite superior es
concordante con La Formación Belencito y se observa un cambio en el color de
las arcillolitas de grises o negruzcas a verdosas.

Formación Belencito ( Kib ) : Estudiada por Renzonni quien la definió como


Tibasosa Superior, posteriormente Reyes I, le dio el nombre a este miembro en la
zona de Belencito de Formación Belencito. Esta Formación se caracteriza por
presentar hacia la base una secuencia de arcillolitas grises intercaladas con
areniscas blancuzcas de grano fino, le sigue una secuencia de calizas fosilíferas
intercaladas con capas delgadas de arenisca muy fina de color violaceo y
arcillolitas violaceas, le sigue una secuencia de bancos de caliza con espesores
de 1 a 6m, intercalados con delgadas capas de arenisca de color amarillento.
Hacia el techo encontramos areniscas intercaladas con arcillolitas negruzcas y
arcillolitas fisibles color violeta.

En el municipio esta formación tiene importancia industrial por las explotaciones


de caliza que allí se realizan y tiene un espesor calculado de 155 m.

La dirección esta controlada por la falla de Soapaga y se encuentra en contacto


concordante con la Formación Tibasosa hacia la base y con la Formación Une en
el límite superior ; su edad es Barremiano superior - Albiano.

Formación Une (Kiu). Esta formación fué estudiada por Renzoni en 1981 en el
área de Pesca. Esta constituida por arenisca blancuzca a amarillenta de grano
medio a grueso, cemento siliceo con algunas intercalaciones de shales negros
hacia el techo.

Esta Formación se caracteriza por presentar marcados escarpes como los


observados al noroccidente del municipio, donde aflora con una dirección
preferencial noreste y acuñandose contra la falla de Soapaga. En este
afloramiento se observa que está compuesta por arenisca cuarzosa de grano
medio a fino con intercalaciones de shales negros y arcillolitas grises a violáceas.
A medida que se asciende estratigráficamente la serie se torna más arenosa hacia
el contacto tectónico con la falla de Soapaga, donde aparecen niveles de arcillolita
violácea a gris oscura predominantemente. En el área de estudio se midió un
espesor aproximado de 115 m.

La formación esta en contacto concordante en su límite inferior con rocas de la


Formación Belencito. La falla de Soapaga pone en contacto esta formación con las
rocas terciarias de la Formación Concentración.

La edad de esta formación es Albiano Superior – Cenomaniano superior.

Formación Ermitaño (Kse). Alvarado B. y Sarmiento (1944), autores del nombre


dan como localidad tipo de esta formación los estratos que se encuentran al
noreste de Paz del Río entre el cerro el ermitaño y el río Chicamocha.
Cartografiada por Renzoni (1981) y por Reyes (1984). Esta formación esta
constituida por arcillolitas hacia la base, le siguen intercalaciones de liditas, lutitas
y areniscas fosfáticas y hacia la parte superior bancos de arenisca masiva
compacta.

Esta formación aflora la parte superior arenosa en el sector denominado El


Pochovo al oeste de la falla el Bujío, la cual es de tipo inversa y de gran magnitud
colocando topográficamente esta formación frente a la Formación Socha superior.
Estas areniscas son blancas a grisáceas de grano medio a grueso, macizas y en
capas de 10 a 15 cm. con contenido glauconítico, muy fracturadas con dirección
predominante N 30 E pero variando en su buzamiento ; sigue una secuencia de
areniscas arcillosas, micaceas, las cuales se encuentran intercaladas con shales
negros y algunos niveles ligeramente calcáreos y fosiliferos. Esta formación aflora
Tambien hacia la parte nororiental del municipio en el sector denominado
Canelas.

El contacto superior con la Formación Guaduas es concordante. La Formación


Ermitaño esta datada del cretáceo superior desde el Coniaciano hasta el
Maestrichtiano inferior y es de origen marino evidenciado por la presencia de
glauconita, caliza lumaquélica y arenisca fosilífera.

Formación Guaduas (Ktg). Alvarado B. y Sarmiento R. denominaron Formación


Guaduas al conjunto de estratos que contienen los mantos de carbón
explotables. Estudiada en la región Sogamoso - Paz del Río por Reyes I. (1984)
quien definió dos miembros : el inferior constituido por arcillolitas fisibles
negruzcas y el superior por limolitas y arcillolitas con intercalaciones de mantos
de carbón con espesores que varían de 0,5 hasta 2,0 m.

En la zona la formación se dividió en dos conjuntos litológicos con un espesor de


284 m aproximadamente superior e inferior respectivamente. El conjunto litológico
inferior esta compuesto por arcillolitas grises con esporádicas intercalaciones de
areniscas cuarzosas blancas de grano fino a grueso en capas con espesores que
oscilan entre 5 y 30m.

El conjunto litológico superior en su parte media presenta niveles de areniscas


lajosas de grano fino con un espesor aproximado de 10 m., observandose estas
areniscas por la quebrada Malpaso ; además conforman este conjunto limolitas
arcillolitas y mantos de carbón explotables con espesores entre 0,8 y 2,5 m.

El límite estratigráfico inferior se presenta bien marcado topográficamente por el


cambio de arcillolitas fisibles grises, blanco amarillentas, rojizas y marrones con
las areniscas de techo de la Formación Ermitaño, el cual es evidencia de la
terminación de una sedimentación marina.

El límite estratigráfico superior se ubica en forma concordante con las areniscas


de la base de la Formación Socha Inferior, observándose claramente sobre la
carretera a Corrales en el sitio denominado “La curva del Chile”.

Van Der Hammen T. (1955) asigna a esta formación una edad Maestrichtiano
superior - terciario inferior.

Formación Socha Inferior (Tsi). Definida por Alvarado y Sarmiento(1949) al


conjunto de areniscas masivas que reposan concordantemente sobre los estratos
carboníferos de la formación Guaduas y consideran como sección tipo la aflorante
en el municipio de Socha viejo. Esta formación esta constituida por un banco de
areniscas de grano medio a grueso de color amarillento rojizo y amarillo claro con
delgados niveles de arcillolita amarillentas a rojizas ; le sigue una secuencia de
arcillolitas grises, estratos delgados de arenisca de grano fino. Hacia la parte
superior se encuentran bancos de arenisca con una intercalación de arcillolitas de
10 m. aproximadamente.

En el sector denominado la Mesita, esta formación se encuentra erosionada y


cubierta por cuaternarios aluviales, siendo el espesor aproximado de 95 m.

Por la vía Sogamoso - Corrales, a la altura del sitio denominado la curva del Chile,
se aprecia esta formación con todos sus rasgos característicos, estructuras típicas
de los planos de estratificación (estratificación cruzada), la posición de los estratos
en este punto es casi vertical con rumbo N 20 E.

Esta formación reposa concordantemente sobre la formación Guaduas e infrayace


concordante a la Formación Socha Superior, diferenciándose claramente el
contacto por los rasgos geomorfológicos.

La Formación Socha Inferior es de edad Paleoceno (Van der Hammen) y su origen


se relaciona probablemente con facies de estuario con algunos episodios
lagunares (Reyes I.)

Formación Socha Superior (Tss). Definida por Alvarado y Sarmiento (1949) a la


secuencia de estratos aflorantes al sur del pueblo Socha Viejo y que se desarrolla
por encima de las rocas de la Formación Socha Inferior.

La formación esta constituida por arcillolitas de color blanco, rojizo y gris claro, en
algunas partes e presenta niveles de arcilla arenosa amarillenta. Dentro de los
bancos de arcilla se encuentran niveles de arenisca dura, de color amarillento de
grano fino muy fracturada. En algunos sectores es frecuente encontrar hacia la
base un nivel de lignito con un espesor de 40 cm.

Esta formación aflora al este del casco urbano en el sector de Mal paso, hacia el
zanjon de Ducón y hacia el norte en el sector Puente Cajones, caracterizándose
por mostrar una geomorfología suave, ligeramente redondeada propia de las
formaciones arcillosas.

Reyes I. le asigna un espesor que fluctúa entre 250 y 270 m. El contacto entre las
formaciones Socha inferior y Socha superior, lo conforma el paso de las areniscas
de techo del Socha inferior a las arcillolitas presentes en la base de la Formación
Socha superior. El contacto superior es claro formado por el paso de arcillolitas
fisibles verdosas a las arenisca masiva de la Formación Picacho.

Van der Hammen (1957), establece que la edad de la formación es de todo el


Paleoceno Superior y su origen es netamente continental con esporádicas fases
de lagunas litorales subsidentes.

Formación Picacho (Tep). Denominada así por Alvarado y Sarmiento a las


areniscas que forman el cerro de Picacho en el alto El Portillo al noroeste del
municipio de Paz del Río en las cercanías del municipio de Betéitiva. Esta
constituida por areniscas de color blanco a amarillentas, masivas, altamente
deleznables, con tamaño de grano que varía de fino a grueso tornándose
conglomerática.

La parte inferior consta de areniscas de grano grueso y conglomeráticas con


guijos de cuarzo lechoso redondeados con diámetros de 1 a 5 cm. ; la
estratificación cruzada, gradada y las marcas de oleaje son comunes ; debido a la
alta porosidad se observan impregnaciones de asfalto localizadas principalmente
en el Alto de Culatas y en Puente Cajones.

La parte superior esta constituida por areniscas intercaladas con capas delgadas
arcillosas. Las areniscas son muy variables en su granulometría pero con su
característica de friabilidad, el color varia de blanco a pardas y amarillas, también
presentan estratificación cruzada, marcas de oleaje y buena selección.

La formación aflora en la finca de los Granados, en Culatas y hacia el sector de


Puente Cajones a lo largo del Río Chicamocha, tiene un espesor de 150 m.
aproximadamente con buzamiento casi vertical.

Su limite inferior esta dado por el contacto concordante con las arcillolitas grises
claras del techo de la Formación Socha Superior y el limite superior igualmente
concordante con las areniscas ferruginosas de la base de la Formación
Concentración.
La edad de la Formación Picacho corresponde al Eoceno inferior según Van der
Hammen. El origen se considera continental depositada en un ambiente
posiblemente del tipo deltáico de gran longitud lateral.

Formación Concentración (Toc). El nombre fue dado por Alvarado y Sarmiento


(1944) y se considera como localidad tipo la observada a lo largo del Río
Soapaga, entre el caserío Concentración y el puente del Uvo en Paz del Río..

Reyes I. (1984) dividió la formación en dos miembros : El inferior constituido por


una arenisca de grano fino sobre la cual se encuentra un banco de hierro oolitico
de color rojizo, con un espesor entre 2 y 9 m. ; le sigue una secuencia de
arcillolitas negras y grises con algunas intercalaciones de areniscas ferruginosas
de grano fino a medio. Hacia el techo del miembro inferior, se destaca la presencia
de 5 bancos de arenisca con espesores entre 1.5 y 4 m., masivas, de grano medio
a fino, intercaladas con arcillolitas de 3 a 6 m. de espesor. La parte superior esta
constituida por intercalaciones de areniscas con cintas carbonosas.

En el área de estudio aflora a lo largo del río Chicamocha y se encuentra


constituida de base a techo por areniscas blanco amarillentas de grano fino a
grueso, con estratificación cruzada, gradadas, en bancos que conforman
pequeñas crestas ; le siguen arcillolitas de colores amarillo a rojizo laminadas,
entre las cuales hay pequeñas intercalaciones de óxidos de hierro ; a continuación
arcillolitas pizarrosas grises intercaladas por areniscas blancas y grises de grano
fino con contenido moscovitico ; le siguen arcillolitas intercaladas con areniscas
rojizas de grano medio a grueso, dentro de esta secuencia se encuentra cristales
de pirita y bandas pequeñas de yeso, a continuación se encuentra una secuencia
de limolitas siliceas habanas con intercalaciones de areniscas arcillosas amarillas.
Su espesor no pudo ser medido con exactitud por no aparecer una sección típica.
Según reyes I. (1984) afirma que en la región de Paz del Río el espesor de la
formación alcanza hasta 1400 m.. Estratigraficamente se encuentra interrumpida
hacia el techo, dado que la sedimentación del Concentración se vio interrumpida
por el plegamiento y levantamiento que sufrió la región y por el cabalgamiento
originado por la Falla de Soapaga.

Esta formación se encuentra de manera concordante sobre las areniscas de la


Formación Picacho y de forma discordante con el cuaternario fluvio - lacustre.

La edad fue dada por Van der Hammen (1957), la cual trata de sedimentos de
origen continental del Eoceno Medio en su parte inferior, Eoceno Superior a
Oligoceno inferior en la parte media y Oligoceno medio en su parte superior.

Depósitos post - andinos : Los materiales originados durante los continuos ciclos
de meteorización y erosión son acumulados a lo largo del tiempo geológico en
depósitos irregulares con características particulares ; los principales depósitos
presentes en el área son de tipo coluvial y aluvial.

Cuaternario Aluvial (Qal). Constituido por depósitos recientes del Río


Chicamocha, representado por la terraza que aflora hacia el sector occidental del
parque principal y al margen izquierdo del Río Chicamocha (Colegio
Nacionalizado), compuesta por conglomerados heterogéneos, poco cementado,
con fragmentos bien redondeados de arenisca con algunas concreciones de
óxidos de hierro ; los tamaños de los fragmentos del conglomerado oscilan entre 5
y 50 cm. de diámetro, embebidos en una matriz arenosa de grano fino.

Sobre el margen izquierdo del Río Chicamocha, se observa claramente el contacto


discordante de la Formación Concentración con los materiales de la terraza aluvial
(discordancia angular).

Los depósitos cuaternarios de este tipo se encuentran conformando las zonas


planas a lo largo del Río Chicamocha y pequeños valles como el de la Quebrada
Malsitio.

Cuaternario Coluvial (Qc). Se presentan en las laderas y sobre las principales


fallas que se localizan en la región de estudio y asociados generalmente a la
actividad de estas fallas.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

El principal rasgo tectónico de la zona es la falla de Soapaga que corta el


municipio en sentido sudoeste - noreste, a lo largo de la base del cerro de los
Pérez, donde pone en contacto la formación Concentración con rocas del cretáceo
medio de la formación Une y más al norte de la quebrada de Guascuy pone en
contacto rocas de la formación Picacho con rocas del cretáceo superior de la
formación Ermitaño lo cual es evidencia que la falla es de edad pre-Concentración
y que fue el límite noroccidental de la cuenca de sedimentación de dicha
formación como lo indica la ausencia de esta unidad al occidente de la falla.
Otras fallas importantes como la Falla de Busbanzá y Malsitio que producen
dislocaciones sobre la falla de Soapaga lo cual es indicativo de que este evento
tectónico fue posterior al de la falla Soapaga (ver mapa geológico).

Otra falla importantes en el área del municipio son la falla de Costa Rica, la cual
lleva una dirección preferencial norte - sur y afecta principalmente a las
formaciones Ermitaño, Guaduas y Socha inferior; la falla de Guascuy que tiene
dirección preferencial NWW-SEE, la cual sobre el zanjón del mismo pone en
contacto topográfico las formaciones Ermitaño y Une, así como las formaciones
Picacho y Concentración; la falla de Culatas la cual es de desplazamiento
horizontal con dirección este - oeste. La falla El Bujío es una falla de tipo inverso
con dirección noreste ; la falla de Chorroblanco se presenta a lo largo de la
quebrada del mismo nombre, es una falla de tipo transversal la cual corta y
desplaza la falla de la Mesita hacia el este ; la falla La Mesita ubicada hacia el
centro de la vereda de Reyes Patria y lleva una dirección NNE, es una falla de tipo
inverso y pone en contacto rocas de la formación Guaduas con rocas de la
formación Socha Inferior.

Los plegamientos son otro rasgo importante a considerar, y corresponde a los


sinclinales y anticlinales presentes en el área de estudio. El principal es el
anticlinal del Chicamocha con una dirección noreste, es un pliegue de tipo
asimétrico, y de carácter regional altamente afectado por fallas ; la parte central de
este pliegue se encuentra erosionada y la conforman las rocas de la formación
Guaduas , el anticlinal se ve interrumpida por la falla El Bujío que levanta la
formación Ermitaño colocándola al mismo nivel con la formación Socha Inferior.

Hacia el este del casco urbano y siguiendo una dirección noreste-suroeste se


encuentra el sinclinal de Corrales. Hacia el noreste se localiza un anticlinal
paralelo a la dirección de la estructura antes mencionada, coincidiendo con la
dirección del plegamiento de la Orogenia Andina.

En general la zona esta afectada por una serie de dislocaciones de tipo


compresional y distensivo, limitadas por fallas con desplazamientos direccionales,
lo que dio lugar a una tectónica de bloques bastante compleja.

GEOLOGIA HISTORICA
Las diferentes formaciones que se consideran en este estudio tienen edades que
oscilan desde el Coniaciano hasta el Oligoceno (Alvarado y Sarmiento). Cada una
de las unidades tectónicas descritas anteriormente tienen su origen en una fase
tectogenética propia y fue luego involucrada en los siguientes eventos, alcanzando
el grado de deformación que hoy presenta.

Durante la última etapa de la tectogénesis ordovísica es decir, al final del


plegamiento hubo intrusiones magmáticas y luego la región fue levantada,
sufriendo una profunda erosión antes de la transgresión devónica.

En el Paleozoico tardío, las rocas de la cordillera oriental, están escasamente


metamorfoseadas y poco afectadas tectónicamente , es decir, el basamento
predevonico no sufre deformaciones de importancia, conservando el estilo
estructural de la fase anterior (Ordovicico).

A partir del Cretáceo medio se manifiestan suaves perturbaciones, ligadas a la


actividad de la falla de Soapaga, la cual sufre un gran cabalgamiento que juega un
papel definitivo en la regulación de la subsidencia de las cuencas adyacentes
durante el Cretáceo Superior y Terciario Inferior.

La interrupción de la sedimentación de la Formación Concentración en el


Oligoceno Superior indica el inicio de la Orogénesis Andina, que tuvo mayor
actividad en el Mioceno y que prosiguió posiblemente durante todo el Plioceno.

A finales del Plioceno ocurren los deslizamientos tectónicos de la cobertura


sedimentaria, cuando ya era un acto de levantamiento epirogénico de la
cordillera.
Durante todo el Cuaternario pudieron haber ocurrido estructuras menores, ligadas
a la erosión de los plegamientos y originados por deslizamientos tectónicos, todo
esto como consecuencia del rápido levantamiento de la región.

GEOMORFOLOGIA.

La región corresponde a una zona de “laderas medias de montaña” con alturas


promedio entre 2400 y 3000 m.s.n.m., el relieve se presenta desde zonas planas
formadas por el Río Chicamocha hasta zonas escarpadas correspondientes a las
rocas de mayor resistencia a la erosión ; también se presentan zonas onduladas
con gran influencia de la erosión sobre el modelado del paisaje.

En el Municipio de Corrales se encuentran aflorando formaciones rocosas duras


como es el caso de Socha inferior, Picacho y Une, las cuales marcan los
principales escarpes que se observan en el área de estudio contrastando las
geoformas ligeramente onduladas de las formaciones blandas como el Guaduas,
Socha superior y Concentración.

Los depósitos cuaternarios representan otras geoformas que cubren las laderas
de las principales microcuencas por debajo de los escarpes rocosos, los cuales
tienen una gran vulnerabilidad a presentar fenómenos de deslizamientos y
remoción en masa ante la presencia de eventos detonantes como las
precipitaciones fuertes y los sismos o terremotos. También podemos observar
depósitos cuaternarios de origen aluvial en forma de terrazas a lo largo del Río
Chicamocha

Las formaciones blandas presentan erosión laminar, erosión en surcos y erosión


en cárcavas, como se puede observar en las formaciones Guaduas, Socha
Superior y Concentración. Este fenómeno se presenta debido a la escasa
vegetación en la zona (arbustiva y xerofitica), ocasionando la degradación del
suelo por efecto de las aguas de escorrentía y del elemento aire.

Las diferentes geoformas presentes en la zona son producto de la acción de los


agentes erosivos y agentes geomorfológicos así como por efectos de procesos de
sedimentación, íntimamente ligados con la litología y los eventos tectónicos.

La principal red de drenaje la constituye el río Chicamocha que recorre la zona en


dirección sur - norte aproximadamente.

Las quebradas presentan cañones profundos causados por corrientes en materiales


que se erosionan con facilidad como las arcillas y los depósitos cuaternarios.

Se llevo a cabo una evaluación geomorfológica utilizando la fotointerpretación


geológica y el conocimiento geológico del área. Se hizo hincapié en las formas del
relieve, tonos ( en las fotografías aéreas ), textura y patrón de drenaje ; formas
asociadas a los diferentes tipos de rocas presentes y a la estructura que los afectan.

Es interesante el análisis de los cambios físicos en el sistema natural, teniendo


como base las formas del relieve (morfometría), los procesos formadores o
transformadores del paisaje o del relieve a través del tiempo (morfodinámica) y la
relación de los diferentes agentes del medio con los distintos tipos rocas que en el
se encuentran (morfogénesis).

Se identificó y analizó cada uno de los procesos modeladores del relieve,


ubicándolos e interrelacionándolos con los factores propios de los sistemas natural
y antrópico y georreferenciándolos en el Mapa Geomorfológico.
Procesos Morfodinámicos

Dentro de los procesos morfodinámicos más comunes encontrados están: los


procesos degradacionales (erosión), que son los que contribuyen al desgaste de
la capa superficial del terreno; y los procesos agradacionales, (Depósitos de
Avalancha), que son los que se encargan de modificar el relieve mediante al
transporte y deposición de materiales.

- Deslizamientos
- Remoción en masa
- Avalanchas
- Erosión (lateral, difusa, en surcos, calvas de erosión)
- Reptación
- Hundimientos
- Inundaciones

Dentro de las geoformas deposicionales como resultado de algunos de los


anteriores procesos están:

- Abanicos aluviales
- Avalanchas
- Depósitos aluviales y coluviales
- Terrazas aluviales
- Cicatrices de deslizamientos

Geoformas Relacionadas con la Litología y Tectónica de la Zona


También se encuentran las formas de tipo estructural que son debidas a la
dinámica interna de la corteza terrestre (Laderas estructurales, escarpes de falla,
etc ).

- Laderas estructurales
- Escarpes estructurales
- Espinazos o Hogbacks
- Laderas onduladas y rectas
- Quiebres de pendiente mayor o menor
- Divisoria de aguas agudas u onduladas

Caracterización Geomorfológica del Municipio

Para lograr determinar las unidades geomorfológicas, se tuvo en cuenta la


composición de las rocas, la pendiente del terreno y los fenómenos morfodinámicos.
El orden a seguir en la descripción geomorfológica es el siguiente :

 Unidad geomorfológica I: Esta unidad resalta por formas pendientes fuertes (


>55%) y escarpes prominentes y destacados y formar colinas empinadas
fácilmente diferenciales. El drenaje presente es una red dendrítica de paralelo a
subparalelo.

Este tipo de geomorfología es típico de las formaciones arenosas y duras como son
Ermitaño, Socha Inferior y picacho.
 Unidad geomorfológica II: Esta unidad se caracteriza por presentar una
geomorfología suave, ondulada debido al predominio de materiales arcillosos en
su constitución. Presentar un drenaje de dendrítica o subdendrítico.

En esta unidad se pueden observar con más facilidad todos los procesos erosivos
en aquellos lugares donde la vegetación e inexistente, identificándose con facilidad
canales y cárcavas.

Estas geoformas son típicas de las formaciones Socha Superior, Girón, Tibasosa,
Belencito y Une.

 Unidad geomorfologica III: Morfológicamente esta representada por una serie


de lomas de baja altura, redondeadas en las partes donde las arcillas se
encuentran interestratificadas con niveles duros de areniscas.

El drenaje es dendrítico denso ; su permeabilidad baja y su vegetación escasa obliga


a las aguas de escorrentía a buscar caminos variados lo que origina erosión tanto
laminar como en canales que se aprecian con facilidad en la zona estudiada.

UNIDAD GEOMORFOLOGICA IV

Esta unidad corresponde a los depósitos cuaternarios que el río Chicamocha ha


originado durante las diferentes etapas de su evolución, depositando materiales
originando una morfología típica, tales como terrazas y depósitos fluviales
fácilmente identificables ( ver mapa geomorfológico.)

ANALISIS DE ISOPENDIENTES
Se evalúa con base a la clasificación de Van Zuidam (1.988). las cuales se asocian
procesos y condiciones características.

Este tipo de mapas puede considerarse como de morfoconservación debido a que


los cambios de pendientes con frecuencia revisten primordial importancia en
relación al tipo y velocidad de actividad de la erosión y los movimientos en masa
pudiéndose definir zonas críticas y así mismo medidas de mitigación.

Del mapa de isopendientes obtenido (ver anexo ) se observa de manera general


cuatro tendencias de pendientes definidas de la siguiente manera.

ZONA DE PENDIENTES BAJAS

Esta localizada entre pendientes comprendidas de 0 a 4%, a ella pertenece las


llanuras aluviales, depósitos fluviales del río Chicamocha y áreas de acumulación
de depósitos cuaternarios.

En estas zonas de pendientes se asocian movimientos en masa de baja velocidad


especialmente solifluxión de tipo fluvial y erosión laminar o en surcos.

ZONA DE PENDIENTE MEDIA

Correspondiente a inclinaciones comprendidas entre 4 – 8%, aquí se localizan las


rocas blandas como arcillolitas y lutitas de las formaciones Guaduas, Ermitaño y
Socha Superior.
Se presentan movimientos en masa en especial reptación, erosión laminar y en
surcos ; ocasionalmente deslizamientos.

ZONA DE PENDIENTES MEDIA ALTA

En esta zona se localizan las pendientes comprendidas entre 8 –16% aquí se


encuentran litologías pertenecientes a las formaciones con intercalaciones de roca
dura y blanda como de las formaciones Ermitaño, Guaduas, Socha Inferior y Socha
Superior.

Los procesos de denudativos que se presentan son intensivos de diferentes clases


de erosión, reptamiento y deslizamiento.

ZONA DE PENDIENTE ALTA

Correspondientes a pendientes con inclinaciones mayores a los 16%. En ésta


zona se ubican los afloramientos rocosos y escarpes de la formación Tibasosa,
Ermitaño, Socha Inferior y Picacho.

Los procesos erosivos son de tipo intenso a fuerte, especialmente caída de rocas y
talus.

HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA

El recurso hídrico, tanto de agua superficial disponible en manantiales, quebradas


y arroyos, así como el agua subterránea presente en acuíferos nos va a
determinar potencialidades de un área, de una región o en este caso la del
municipio de Corrales. Por tal razón y para el caso que estamos tratando la
evaluación del mencionado recurso nos permite inferir sobre los usos deseables y
recomendar una ocupación ordenada de los espacios que permitan un desarrollo
sostenible de los recursos naturales.

En este caso se estudiará la subcuenca de la Quebrada Malsitio, por ser una de


las principales del municipio, recoger aguas de un amplio sector y por ocupar más
del 30% del área del municipio.

PARAMETROS DEL BALANCE HIDRICO

Los parámetros que determinan las características hidrológicas de una región son
la ubicación geográfica, topografía y principalmente el clima. Para evaluar estos
parámetros hay que tener en cuenta el ciclo hidrológico determinado por cada
componente y tratando de establecer un balance periódico que generalmente se
toma en términos anuales.

El análisis del ciclo hidrológico, entendido como los cambios que sufre el agua
desde que se precipita, hasta su retorno a la atmósfera, nos define los aportes y
las salidas de agua en una cuenca determinada.

Las variables de la ecuación del ciclo hidrológico son : evapotranspiración,


infiltración, escorrentía, precipitación y cambios en el almacenamiento de agua.

P = ETP + R + I + dV

P = Precipitación.
ETP= Evapotranspiración.
R = Escorrentía superficial.
I = Infiltración.
dV = Cambio de almacenamiento.

La cuantificación de estos parámetros se realiza con datos suministrados por el


INAT, de cada una de las estaciones de la zona a considerar.

Precipitación: Es uno de los componentes primarios del ciclo hidrológico. Esto


ocurre cuando el vapor de agua contenido en la masa de aire, a consecuencia de
los cambios de temperatura, presión o movimientos de esas masas, forman gotas
de agua y caen venciendo las resistencias que se les oponen.

Para el cálculo de la precipitación en la cuenca se utilizaron los datos de las


estaciones pluviométricas de Nobsa (latitud 5° 46' , longitud 72° 56’), Santa Rosa
de Viterbo (latitud 5° 52’, longitud 72° 59’ ) , T asco (latitud 5° 55’, longitud 72°
47’) y Nimicia ( latitud 5° 48’ , longitud 72° 4 7’ ), en el periodo comprendido
entre 1980 y 1998. (Ver mapa de isoyetas). El promedio de precipitación se
calculo por el método de las Isoyetas, que consiste en graficar en un mapa las
estaciones y cantidades de lluvia y sobre estos se dibujan las líneas de igual
precipitación que muestran la distribución de la misma obteniendo también la
precipitación promedio de la cuenca.

Evapotranspiración: La evapotranspiración es otro de los parámetros del ciclo


hidrológico que al contrario de la precipitación nos indica perdidas de agua en la
cuenca por factores externos. Es un proceso combinado que comprende la
evaporación de todos los tipos de superficie (vegetal, suelo, lamina de agua) y la
transpiración de las plantas ; es un fenómeno que depende de las condiciones
atmosféricas (radiación, viento, humedad), del suelo ( calor, abastecimiento de
agua, exposición, etc.) y de la vegetación.

Existen dos conceptos de evapotranspiración, la potencial y la real, que son dos


valores muy similares. Lo ideal es cuantificar la evapotranspiración real pero esto
muy difícilmente se logra, por lo que diferentes investigadores desarrollaron
fórmulas empíricas para medir la evapotranspiración potencial, entre los cuales
tenemos las de : PENMAN, THORNTWAITE, CHRISTIANSEN, HARGREAVES,
GARCIA Y LOPEZ, BRANEY, LINACRE Y TURC.
FIGURA 16. DATOS DE PRECIPITACION ESTACION NIMICIA (GAMEZA)

1998
1997
1996
1995

1994
1993
1992
1991
TIEMPO (AÑO)

1990

1989
1988
1987
1986
1985

1984
1983
1982
1981
1980

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

VALORES TOTALES DE PRECIPITACION


FIGURA 17. DATOS DE PRECIPITACION ESTACION TASCO

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991
TIEMPO (AÑO)

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

0 200 400 600 800 1000 1200

VALORES TOTALES DE PRECIPITACION


FIGURA 18. DATOS DE PRECIPITACION SANTA ROSA DE VITERBO

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991
TIEMPO (AÑO)

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

0 200 400 600 800 1000 1200

VALORES TOTALES DE PRECIPITACION


FIGURA 19. DATOS DE PRECIPITACION ESTACION NOBSA

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991
TIEMPO (AÑO)

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

VALORES TOTALES DE PRECIPITACION


Para nuestro caso el cálculo de la evapotranspiración se realizo utilizando la
formula de THORNTWAITE.

Este método fue derivado en 1948 con base en observaciones lisimétricas y


perdidas de agua en cuencas en la parte central de los Estados Unidos, por
C.W. Thorntwaite así :

ETP = ( 0,53 ( 10 T / I )a ) * K

Donde :

ETP = Evapotranspiración media mensual = E*K


E = 0.53 ( 10*T/I)a
K = Nd2 / 360
T = Temperatura media mensual en oC.
I = Indice calórico anual (Suma de los 12 índices caloríficos mensuales i.)
i = ( T / 5 ) 1.514

a = Exponente en función de I, dado por :

a = ( 675 x 10 -9 ) I 3 - (770 x 10 -7 ) I 2 + ( 179 x 10 -4) I - 0.492.


N = Número máximo de horas de sol al día según la latitud.
d = Número de días del mes.

Los datos de temperatura se tomaron de la estación Nobsa por ser los datos
más cercanos a la cuenca de estudio.(ver fig. 20)
TABLA 42. Cálculo de evapotranspiración.
Date ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
N 11.87 11.98 12.10 12.21 12.42 12.43 12.33 12.31 12.11 11.98 11.98 11.77
T 15.3 15.6 15.9 15.7 15.3 14.9 14.4 14.5 14.7 14.9 15.1 15.0
i 5.44 5.60 5.76 5.65 5.44 5.22 4.96 5.01 5.12 5.22 5.33 5.28
E 0.83 0.84 0.85 0.84 0.83 0.82 0.80 0.81 0.81 0.82 0.82 0.82
K 31.68 26.08 32.3. 30.52 33.15 31.08 32.91 32.86 30.28 31.98 29.95 31.41
ETP 26.29 21.91 27.46 25.64 27.51 25.49 26.33 26.62 24.53 26.22 24.56 25.76

I = å i = 64.04
a = 0.5158
a e I son constantes para los siguientes cálculos :.
E = 0.53 ( 10 T / I ) a
E = 0.53 * ( 10 * T/64.04 ) 0.5158
Hallamos para cada mes los valores de E y K, para obtener una
evapotranspiración de 308.32 mm anuales.

Lo correspondiente a los valores de escorrentía superficial, infiltración y


cambio de almacenamiento del agua precipitada, no fue posible evaluarlos
debido a que la Quebrada Malsitio permanece seca la gran parte del año y
además no se cuenta con los registros de caudales de esta en épocas de
lluvia.

HIDROGEOLOGIA

Haciendo una evaluación de las formaciones presentes en la zona de estudio


se puede hacer una clasificación hidrogeológica dependiente de las
FIGURA 20. VALORES MEDIOS DE TEMPERATURA (ºC)

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991
TIEMPO (AÑO)

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

13.5 14 14.5 15 15.5 16 16.5

TEMPERATURA (ºC)
características físicas de cada una de los estratos que componen la formación,
considerando la capacidad de cada uno de ellos para permitir el movimiento y el
almacenamiento del agua dentro de sus intersticios. En ese sentido existen
formaciones permeables como las areniscas y los depósitos cuaternarios e
impermeables como los depósitos de arcillolitas, lutitas, limolitas, etc.

De la estructura geológica, es decir, de la disposición de los estratos en


profundidad puede depender la presencia o ausencia de agua subterránea
(acuíferos). Un acuífero es un estrato que contiene y permite el paso del agua a
través de él.

Un estrato impermeable, aunque puede contener agua no permite el flujo de la


misma. Los mejores acuíferos son aquellos que se encuentran confinados, es
decir entre dos niveles impermeables y además presentan una buena zona de
recarga.

Generalmente los acuíferos confinados cuando se perforan dan lugar a pozos


saltantes o artesianos, debido a que tiene interconexión hidráulica con zonas de
recarga que presentan una cota superior a la del sitio de la perforación facilitando
así el flujo de las aguas subterráneas hacia la superficie.

El sector que presenta buenas perspectivas de agua subterránea lo encontramos


hacia el este del casco urbano donde aflora la formación picacho, que por sus
características arenosas es considerada un buen acuífero. Esta información debe
ser verificada mediante un estudio hidrogeológico detallado acompañado de
sondeos geoeléctricos con lo cual queda comprobado o descartado la posibilidad
de ocurrencia de este recurso en el municipio.

Ahora bien, si consideramos el agua, como elemento constituyente del sistema


natural, cumple un papel muy importante dentro de los procesos de evolución del
mismo. La Hidrogeología, explica la dinámica de este elemento en relación con
los diferentes tipos de rocas de la corteza terrestre dentro del contexto del ciclo
hidrológico, que contempla procesos como: precipitación, escorrentía,
evapotranspiración, infiltración y cambio de almacenamiento.

Al precipitarse el agua a la superficie terrestre, en forma de lluvia, una parte de


esta viaja sobre la misma (agua superficial) y otra se infiltra hacia el interior del
suelo, en las rocas de la corteza (agua subterránea), formando acuíferos o
almacenes que pueden ser aprovechados por el hombre. La calidad de estos
almacenes de agua depende de factores como: la porosidad y la permeabilidad de
las rocas; y dependiendo del uso para el cual se requieran es importante analizar
su composición química, dureza, contenido de material orgánico, etc. (que miden
la calidad o grado de potabilidad) de los acuíferos.

El agua subterránea no sólo es una fuente de abastecimiento de dicho recurso,


sino que esta directamente relacionada con la estabilidad del terreno, siendo una
de las causas detonantes de los movimientos en masa; pues al circular dentro del
interior de los suelos y rocas crea presiones en las partículas que los conforman,
disminuyendo la presión efectiva de estas y su resistencia al corte, esto significa
un desequilibrio en su composición natural, que conlleva a la desestabilización de
los materiales.

Caracterización Hidrogeológica de las Formaciones

Para la obtención de una clasificación de las rocas aflorantes en la zona de


estudio, se tomo un criterio cualitativo, basado en el análisis de la litología y el
grado de fracturamiento de las rocas (permeabilidad secundaria), observado en
campo; asignando tres grados de permeabilidad relativa de menor a mayor así:
(Ver mapa hidrogeología)

 Acuicierrre : Conformada por rocas impermeables que aunque pueden poseer


cantidades de agua no permiten su paso con facilidad a través de sus poros
debido a su baja permeabilidad. Se compone de las siguientes formaciones:

- Formaciones Socha Superior y Concentración: Formaciones impermeables


debido a su composición esencialmente de arcillolitas y aunque con
intercalaciones de areniscas, se considera como acuicierre por recibir agua y no
dejarla pasar.

 Acuitardo : Está constituida por rocas semipermeables que dejan pasar muy
lentamente el agua, debido a su mediana permeabilidad. Se compone de las
siguientes formaciones:

- Formación Socha inferior: Areniscas masivas de grano medio a grueso de


color amarillo rojizo y amarillo claro con intercalación de arcillolitas. Los bancos
arenosos son muy fracturados por lo cual se le asigna una permeabilidad media.

- Formación Guaduas: Constituida por arcillolitas, niveles de areniscas y mantos


de carbón. Presenta una permeabilidad media como consecuencia de la
fracturación de las areniscas y los mantos de carbón.

- Formacón Ermitaño: Constituida por arcillolitas, liditas, lutitas, areniscas y


algunas calizas; por el fracturamiento de las areniscas y disolución de las calizas se
considera de permeabilidad media.

- Formaciones Tibasosa y Belencito: Conformada por arcillolitas, areniscas,


calizas fracturadas con algunas intercalaciones de lutitas y limolitas que presentan
fracturamiento, lo cual permite asignarle una permeabilidad media; adicionalmente
las calizas presentan disolución química.

- Formación Fómeque: Conformada esencialmente por lutitas negras y limolitas


muestra un carácter impermeable; sin embargo, presenta intercalaciones de
areniscas masivas las que debido a su fracturamiento constituyen un acuitardo.
 Acuífero: Son rocas muy permeables con la capacidad de almacenar agua en
intersticios comunicados a través de los cuales se mueve. Se compone de la
siguiente formacion:

- Cuaternario Aluvial. Depósitos constituidos por cantos redondeados y


sobreredondeados, guijarros y gravas que se encuentran dentro de una matriz
arenosa con algo de arcilla. Estos depósitos, permiten fácilmente el paso y
almacenamiento de agua. Se pueden considerar como acuíferos.

- Formación Une: Formación constituida por areniscas blancuzca de grano fino


con intercalaciones de shales los cuales permiten el desplazamiento del agua por
sus intersticios.

- Formación Picacho: Constituida por arenisca de color blanco y amarillas


tornandose conglomerática es muy buena receptora y trasmisora de agua a
través de sus poros.

SISMICA

El gran nivel de exposición sísmica que presenta Colombia, apenas viene


preocupando a investigadores y especialistas quienes orientan sus estudios hacia
la identificación de la amenaza sísmica de un territorio determinado, implica,
además identificar la amenaza, analizar el grado de exposición que tiene la
población allí asentada y sus bienes, determinar su vulnerabilidad y capacidades
para posteriormente , desarrollar programas dirigidos a mitigar los efectos que
pueden ocasionar la ocurrencia de un fenómeno de tal naturaleza.

También podría gustarte