Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia

ASIGNATURA
Taller de Didáctica I y Pedagogía Experimental II

UNIDAD 1
El diseño curricular. Elaboración de un proyecto educativo para el desarrollo del currículo

ACTIVIDAD
Un acercamiento al diseño curricular

ESTUDIANTE
Verónica Daniel Martínez

DOCENTE
Mtra. Claudia Bataller Sala

Ciudad de México, 08 de febrero de 2021

Page | 1
INTRUCCIONES

¿Qué es el diseño curricular? ¿Cuáles son sus tareas? ¿Qué se hace en cada una de ellas?
Para que te familiarices con el diseño curricular, con su importancia dentro del ámbito
educativo y sus fases, lee cuidadosamente los siguientes archivos:

 Fundamentos del currículum de Claudia Bataller.


 “Alcances y limitaciones de la metodología para la realización de planes de estudio” de
Ángel Díaz.
 El diseño curricular. Sus tareas componentes y niveles. La práctica curricular y la
evaluación curricular de Ángel Díaz.

Da clic en el título para tener acceso a las lecturas.

Nota: El alumno podrá disponer de los materiales en el espacio Fuentes de consulta de esta


unidad, así como de la Antología de lecturas.

Después de la lectura, realiza en un documento de Word la siguiente actividad (con una


extensión máxima de dos cuartillas):

 Con tus propias palabras, define el concepto de diseño curricular.


 Enuncia las fases o tareas que se deben realizar en un diseño curricular y explica
brevemente cada una de ellas.
 Menciona la importancia del diseño curricular y cuáles son sus implicaciones en el
ámbito educativo.

Page | 2
UN ACERCAMIENTO AL DISEÑO CURRICULAR

El diseño curricular es un proceso que tiene como finalidad la estructuración de programas de


formación cuya elaboración va desde el diagnóstico, la metodología, las acciones, y la
evaluación de las necesidades educativas para el desarrollo de un proyecto integral que sirva
a las generaciones próximas. Esta dimensión requiere de la pertinencia entre las demandas
educativas actuales y sociales de una población por lo que puede considerarse como un
documento prescriptivo y al mismo tiempo metodológico ya que dentro de él deben detallarse
las formas de ponerlo en práctica y las formas en que se podrán medir los resultados (Díaz,
2011).

En cuanto a las tareas que realiza el diseño curricular, de acuerdo con Frida Diaz Barriga, se
pueden considerar las siguientes:

1. Diagnóstico de problemas y necesidades

Este primer punto, parte del análisis de la concepción curricular que ofrecen otras disciplinas
como la sociología, la psicología o la filosofía por mencionar algunas, que a su vez ayudan a
fundamentar el diseño curricular de manera que pueda enfrentar con éxito la practica
educativa. En otras palabras, explora a los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje,
tanto sus cualidades, motivaciones, conocimientos previos, nivel de desarrollo intelectual,
preparación profesional, necesidades, intereses, etc. Además, se ello se indaga en la
dimensión social, condiciones económicas, sociopolíticas, ideológicas, culturales y se
diagnostica el currículo vigente como un marco de referencia en su vínculo con la vida, así
como otro tipo de fuentes documentales. Se trata de un estudio integral que permitirá evaluar
la situación real sobre la que se debe diseñar para determinar cuales problemas deben ser
resueltos (Díaz, 2011).

2. Modelación del Currículum.

Una vez estudiados los referentes teóricos, la modelación del currículo consiste en asumir
posiciones socioeconómicas, políticas, ideológicas, culturales, etc., con respecto a la realidad
existente. Se debe determinar, entre otras cosas el enfoque curricular, las necesidades
sociales que deberán ser cubiertas, las políticas institucionales, y la determinación del perfil
del egresado que incluye el campo de trabajo, cualidades, habilidades y conocimientos
necesarios. Todos estos elementos deben de quedar expresados en el documento dentro de
los objetivos (Díaz, 2011).

Además de estos fundamentos la modelación incluye la tarea de elegir los contenidos,


conocimientos, habilidades y cualidades que serán necesarios para alcanzar los objetivos

Page | 3
planeados, así como la metodología que se utilizará. Todo esto expresado mediante los
módulos, disciplinas, asignaturas, programas, y tipo de currículo adoptado conforme el nivel
que se está diseñando (Díaz, 2011).

3. Estructuración curricular.

Consiste en dar secuencia y estructura a los componentes del diseño curricular, en esta etapa
se determina el orden en que se desarrollaran los contenidos, el tiempo necesario, la
procedencia dentro de un mapa curricular y el plan de estudios. Eso con el objetivo de brindar
un panorama general de lo que el educando aprenderá durante todo el proceso, que
finalmente determinará su perfil profesional (Díaz, 2011).

4. Organización para la puesta en práctica.

Esta tarea consiste en considerar todas las medidas necesarias para la puesta en práctica del
proyecto curricular, para ello se requieren de algunas acciones organizativas como la
comprensión de documentos por parte de todos los involucrados, desde quienes lo pondrán
en práctica hasta los directivos, la creación de las condiciones como la preparación de
personal, coordinación entre colectivos de la asignatura, disciplina, año, grado, nivel, carrera,
territorio, así como la elaboración de los horarios y la coordinación con otros factores como las
actividades, recursos necesarios, etc (Díaz, 2011).

5. Diseño de la evaluación curricular.

Esta tarea esta enfocada en diseñar la evaluación del proyecto a partir de los objetivos que
fueron planteados y establecer cuáles serán los indicadores y/o instrumentos que permitan
validar la efectividad, viabilidad, validez y confiabilidad del proyecto tomando en consideración
las necesidades educativas que fueron detectadas. Además, estos instrumentos, deberán
aparecer especificados dentro del documento (Díaz, 2011).

Finalmente, la importancia del diseño curricular no solamente se basa en su capacidad


organizativa, también es fundamental para hacer un diagnóstico de las necesidades
educativas de ciertas poblaciones permitiendo que se aprenda lo que es necesario con un
mayor apego a la realidad cotidiana tomando en cuenta que no todos los centros educativos o
poblaciones tienen las mismas condiciones políticas, sociales, económicas, etc., por lo que un
solo currículo aplicable para todos podría no ser la mejor solución a sus demandas educativas
(Bataller, S.F). En esta construcción no solamente está implicado el responsable del diseño
curricular, ya que, al ser un proceso integral, requiere de la cooperación de todos los actores
involucrados en el ámbito educativo para que sea un proyecto que se adecue a los propósitos

Page | 4
institucionales pero que al mismo tiempo responda a las situaciones y necesidades de la
región.

BIBLIOGRAFÍA

Bataller Sala, C. (S.F). Desarrollo curricular. Recuperado de funadmento


curriculuml.doc.pdf

Díaz Barriga A., (2011). Alcance y limitaciones de la metodología para la realización de planes
de estudio. En Frida Díaz Barriga. Metodología de diseño curricular. Recuperado de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodologia-Del-Dise%C3
%B1o-Curricular/1430826.htm

Page | 5

También podría gustarte