Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS


DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA OPTATIVA PARA 7º SEMESTRE

**PROGRAMA DE ESTUDIO**

ELABORACIÓN:

DRA. EN C. ILEANA ROJAS MORENO

CD. UNIVERSITARIA, JUNIO DE 2017.


ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

Introducción a la asignatura

Las categorizaciones de Economía de la Educación y Planeación Educativa aluden a sendas ramas


del conocimiento cuyos marcos de intervención datan de la década de los años cincuenta, a partir de
los fenómenos de expansión educativa y crecimiento económico ocurridos después de la Segunda
Guerra Mundial.

Nos encontramos entonces con campos de estudio configurados en torno al análisis del entramado
entre la educación, el empleo, la política y la planeación, todo ello a partir de ciertos marcos teóricos
de la Ciencia Económica, la Estadística y la Administración, principalmente. En este surgimiento se
observó un claro predominio de la corriente económica neoclásica en la puesta en marcha de
estrategias educativas propias de las agendas políticas de los países capitalistas hegemónicos, y
posteriormente extendida a los países dependientes.

De hecho, fue durante la segunda mitad del siglo XX, y en particular en los países en desarrollo,
cuando se estableció de manera decisiva la tendencia de planear la educación, esto es, de
determinar con relativa anticipación su desarrollo a partir del esbozo prospectivo y bajo criterios
racionales que consideran la evolución de su demanda, los requerimientos sociales y económicos,
los costos y financiamientos, así como la adaptación de sus contenidos y métodos, entre otros de los
múltiples aspectos que conforman el campo de lo educativo.

En este contexto, el vínculo sistema educativo-sistema productivo ha cobrado una enorme


importancia convirtiéndose en el elemento medular para la ubicación de estas ramas de
conocimiento disciplinario: la Economía de la Educación y la Planeación Educativa. En el caso de la
Economía de la Educación, el auge de esta disciplina se basó en el impacto de investigaciones
realizadas principalmente por economistas estadounidenses, de entre los cuales destaca Theodor
Schultz (1902-1998), Premio Nobel de Ciencia Económica en 1979. Así por ejemplo, mediante la
Teoría del Capital Humano desarrollada por este autor se remarcó el papel de la educación como
motor del desarrollo económico y social. En este marco, la tipificación de la Economía de la
Educación como disciplina académica data de la década de los años sesenta en instituciones de
educación superior en los Estados Unidos de Norteamérica, e incluso en nuestro país en carreras de
educación, como es el caso de la Licenciatura y el Posgrado en Pedagogía en la UNAM.

En cuanto a la Planeación Educativa, en primer lugar, nos referimos a ella como un quehacer. En el
caso de México y a través de un rastreo histórico la ubicamos en el marco de las políticas estatales
situándola en la década de los años treinta del siglo pasado con el Primer Plan Sexenal (1934-1940);
en este documento oficial se estableció el compromiso del Estado con la enseñanza pública.
Durante poco más de ocho décadas, diversas han sido las propuestas de acción en el ámbito
educativo tanto público como privado, para los diferentes niveles y con la creación de numerosas
entidades institucionales así como la implantación de diversas modalidades de atención educativa.
Actualmente, en el marco del neoliberalismo, la globalización económica, la internacionalización de
la educación y el auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, nos
encontramos ante un panorama inédito que plantea retos y exigencias a todos los países,

1
especialmente a los más desprotegidos social y políticamente. Es aquí donde la Planeación
Educativa ha obtenido un espacio académico en las carreras de educación en instituciones de
educación superior, como ha ocurrido en nuestro país.

Ahora bien, la asignatura de Economía de la Educación reúne las categorizaciones indicadas


anteriormente y su estudio se ubica en el séptimo semestre de la Carrera de Pedagogía. Mediante
este acercamiento académico contarás con una doble perspectiva. Por una parte, estudiarás
algunas precisiones teóricas y derivaciones de esta rama de la economía en el ámbito educativo.
Por otra parte, la articulación con la Planeación Educativa te permitirá delimitar un panorama de las
acciones relacionadas con los procesos de anticipación y proyección de metas y logro de resultados
en el ámbito educativo, con especial énfasis en el nivel superior. Para su comprensión y análisis
requerirás específicamente del soporte teórico, conceptual y metodológico de los contenidos
estudiados anteriormente en las asignaturas de corte sociohistórico y político.

La estructura de contenidos de la asignatura está organizada en tres unidades, y mediante su


estudio contarás con bases y elementos para ubicar tanto el objeto y el campo de estudio de ambas
ramas del conocimiento como sus enlaces multidisciplinarios, alcances y limitaciones. Con base en
lo anterior definimos nuestro interés por desarrollar una aproximación al tema, de modo que
encuentres en las unidades temáticas, en cada una de las lecturas referidas y en los diferentes
ejercicios propuestos, algunos elementos clave que te posibiliten reflexionar sobre el compromiso de
tu intervención profesional en el ámbito educativo, específicamente en el del financiamiento y la
planeación de la educación.

Datos curriculares:

ASIGNATURA: ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN


Licenciatura en Pedagogía
Semestre: séptimo
Número de créditos: 4
Clave: 1722
Seriación
Área Disciplinaria: Sociopedagógica
Orientación de contenidos: teórico-metodológicos:
Asignatura antecedente: No hay.
Asignatura subsecuente: No hay.

Objetivos:

El estudio de esta asignatura te permitirá:

 Caracterizar analíticamente los enfoques teórico-metodológicos utilizados en el estudio del


vínculo entre sistema productivo y sistema educativo.

2
 Demarcar el objeto de estudio de la economía de la educación y el vínculo con la planeación
educativa, a partir de los elementos teórico-metodológicos y los antecedentes generales que
han delimitado estos ámbitos pertenecientes al campo de conocimiento educativo.

Temario general:

Unidad 1. Interpretación económica de la problemática educativa.


1.1 Evolución histórica de la actividad económica.
1.2 Enfoques del pensamiento socioeconómico en educación.

Unidad 2. Los supuestos de la función económica de la educación.


2.1 La economía de la educación y su objeto de estudio.
2.2 Enfoques predominantes: Teoría del Capital Humano y Teoría Sociopolítica de la Educación.

Unidad 3. Entramados sociopolíticos de la Economía y la Planeación Educativa


3.1 Entramados sociopolíticos de la Economía y la Planeación Educativa.
3.2 Sistema educativo mexicano y política educativa nacional.

Bibliografía básica:

Unidad 1. Interpretación económica de la problemática educativa.

Méndez, Morales, José Silvestre (1990). “Cap. 1. La economía y su relación con las ciencias
sociales” y “Cap. 2. Los sistemas históricos de organización económica y las corrientes
económicas”. En: Fundamentos de economía. México: Mc Graw Hill. pp. 6-21, 33-50 y 58-
68.

Ibarrola, María De (Comp) (1985). Las dimensiones sociales de la educación. México: SEP/El
caballito. pp. 17-30, 67-76 y 77-90.

Unidad 2. Los supuestos de la función económica de la educación.

Aronson, Paulina Perla (2007). “El retorno de la teoría del capital humano”. En: Revista
Fundamentos en Humanidades. Argentina: Universidad de San Luis. Año VIII, N° II. pp. 9-
26. Para consulta en: http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-16-9.pdf

Guevara Niebla, Gilberto y Patricia De Leonardo (2014). “4. Las ciencias de la educación”. En:
Introducción a la teoría de la educación. México: Trillas. pp. 79-84.

3
Gómez Campo, Víctor M. (1988). “Relaciones entre educación y estructura económica: dos grandes
marcos de interpretación”. Para consulta en:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista41_S1A1ES.pdf

Villalobos Monroy, Guadalupe y René Pedroza Flores (2009). “Perspectiva de la teoría del capital
humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico”. En: Revista Tiempo
de educar. México: UAEM. Vol. 10, N° 20. Julio-diciembre. pp. 273-306. Para consulta en:
http://www.redalyc.org/pdf/311/31112987002.pdf

Unidad 3. Entramados sociopolíticos de la Economía y la Planeación Educativas.

Latapí Sarre, Pablo (1998). “I. Un siglo de educación nacional: una sistematización”. En: Latapí
Sarre, Pablo (Coord). Un siglo de educación en México (Vol. I). México: Fondo de Cultura
Económica/CONACULTA. (Biblioteca Mexicana). pp. 21-42.

Guevara Niebla, Gilberto y Patricia De Leonardo (1991). “2. Sistemas educativos” y “3. El desarrollo
histórico del sistema educativo mexicano: un bosquejo”. En: Introducción a la teoría de la
educación. México: Trillas. pp. 27-44.

Vértiz Galván, Miguel Ángel (2007). “La política educativa como medio de cambio en los sistemas y
organizaciones educativas. Una revisión historiográfica”. En: Carmona, A., Lozano, A. y D.
Pedraza (Coords.). Las políticas educativas en México. Sociedad y conocimiento. México:
Pomares/UPN. pp. 203-228.

Bibliografía complementaria:

Alcántara, Armando, Pozas, Ricardo, y Carlos Alberto Torres (Coords.) (2007). Educación,
democracia y desarrollo en el fin de siglo. México: Siglo XXI Editores.

Bannock, Graham et al (2007). Diccionario de Economía. México: Trillas.

Blanco Bosco, Emilio (2013). Los límites de la escuela. Educación, desigualdad y aprendizajes en
México. México: El Colegio de México.

Cosío Villegas, Daniel et al. (1983). Historia mínima de México. México: El Colegio de México.

Chavarría Olarte, Marcela (2004). Educación en un mundo globalizado. Retos y tendencias del
proceso educativo. México: Trillas.

Delors, Jacques (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión


Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México: UNESCO/Dower.

4
Dettmer, Javier y María del Rosario Esteinou (1983). Enfoques predominantes en la economía de la
educación. México: UAM-Xochimilco. (Cuadernos del TICOM, 27).

Diaz Barriga, Ángel (1996). El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. Argentina: Aique.

Fernández Aguerre, Tabaré (2007). Distribución del conocimiento escolar. Clases sociales, escuelas
y sistema educativo en América Latina. México: El Colegio de México.

Gómez Campo, Víctor y Jorge Munguía Espitia (1988). “Educación y estructura económica: marco
teórico y estado del arte de la investigación en México”. En: Pérez Castaño, María
Guadalupe (Coord.). Planeación Académica. México: UNAM/Porrúa. pp. 125-139.

Ibarrola, María De (2006). Formación escolar para el trabajo: posibilidades y límites. Experiencias y
enseñanzas del caso mexicano. Montevideo: CINTERFOR/OIT.

Jones, Elspeth y Sally Brown (2014). La Internacionalización de la Educación Superior. Perspectivas


institucionales, organizativas y éticas.

Kuntz Ficker, Sandra (2010). Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días.
México: El Colegio de México/Secretaría de Economía.

Latapí, Pablo (Coord.) (1992). Educación y escuela. Lecturas básicas para investigadores de la
educación. III. Problemas de política educativa. México: SEP/Nueva Imagen.

Latapí, Pablo (Coord.) (1998). Un siglo de educación en México (Vols. I y II). México: Fondo de
Cultura Económica/CONACULTA. (Biblioteca Mexicana).

Meneses Morales, Ernesto et al. (1986). Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934. La
problemática de la educación mexicana durante la Revolución y los primeros lustros de la
época posrevolucionaria. México: Centro de Estudios Educativos.

Meneses Morales, Ernesto et al. (1988). Tendencias educativas oficiales en México 1934-1964. La
problemática de la educación mexicana durante el régimen cardenista y los cuatro
regímenes subsiguientes. México: Centro de Estudios Educativos/Universidad
Iberoamericana.

Meneses Morales, Ernesto et al. (1991). Tendencias educativas oficiales en México 1964-1976. La
problemática de la educación mexicana durante los regímenes de los presidentes Gustavo
Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez. México: Centro de Estudios Educativos/Universidad
Iberoamericana.

Meneses Morales, Ernesto et al. (1997). Tendencias educativas oficiales en México 1976-1988. La
problemática de la educación mexicana durante los regímenes de los presidentes José
López Portillo Pacheco y Miguel De la Madrid Hurtado. México: Centro de Estudios
Educativos/Universidad Iberoamericana.

5
Moreno Moreno, Prudenciano y Jorge E. Munguía Espitia (1986). “Los nuevos economistas y la
educación”. En: Revista Foro Universitario. México: STUNAM. N. 72. Época II, noviembre.
pp. 41-60.

O’donoghue, Martin (1982). Dimensión económica de la educación. Madrid: Narcea.

Reynaga Obregón, Sonia (Coord.). Educación, trabajo, ciencia y tecnología. México:


COMIE/CESU/SEP. (La investigación educativa en México 1992-2002, 6).

Roig Ibáñez, José (2006). La educación ante un nuevo orden mundial. Madrid_ Díaz de Santos.

Solana, Fernando et al (Coords.) (2007). Historia de la educación pública en México. México: Fondo
de Cultura Económica/SEP.

Weber, Max (1969). Educación y sociedad (Tomo I). México: Fondo de Cultura Económica.

Zorrilla Fierro, Margarita y Lorenza Villa Lever (Coords.) (2003). Políticas educativas. México:
COMIE/CESU/SEP. (La investigación educativa en México 1992-2002, 9).

6
UNIDAD 1

INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

Introducción a la unidad:

En esta unidad iniciarás el estudio de los elementos teóricos fundamentales sobre economía y su
relación con la educación, ejercicio que incluye una revisión general de algunos elementos teórico-
conceptuales así como los enfoques teóricos representativos. Se trata de brindarte una ubicación del
objeto de estudio de la ciencia económica y las principales aportaciones de las corrientes clásica,
neoclásica, keynesiana y marxista, así como las categorías económicas que más adelante te
apoyarán en el análisis de investigaciones en educación.

A partir de este esbozo se revisan los argumentos de autores clásicos del pensamiento
socioeconómico vinculado con lo educativo, como son Durkheim, Parsons y Schultz. Lo anterior a fin
de contar con una mirada entretejida por las concepciones educativas tradicionales y su articulación
con el análisis de la educación en la dimensión de la teoría socioeconómica, a manera de anticipar el
análisis de algunos de los problemas educativos que han sido investigados en el contexto de la
ciencia económica en las últimas décadas. Para este abordaje y con base en las lecturas de apoyo,
realizarás diversas actividades de aprendizaje tales como un foro de intercambio con tus
compañeros de grupo, un cuadro sinóptico-comparativo y un mapa conceptual, además de contar
con un ejercicio de autoevaluación.

Una vez terminado el estudio de esta primera unidad, ubicarás algunos de los aspectos que dan
cuenta de la complejidad en la relación existente entre la sociedad, la economía y la política. Tanto
las lecturas como los ejercicios propuestos te permitirán apreciar que en esta trama se entreteje la
educación, vista en términos de un conjunto intrincado y heterogéneo de procesos histórico-sociales
con funciones específicas (socializadora e ideológica, cultural, académica, distributivo-selectiva,
control y regularización social, económica y formadora de la fuerza de trabajo, ocupacional,
investigativa, entre otras).

7
Temario:

Unidad 1. Interpretación económica de la problemática educativa.


1.1 Evolución histórica de la actividad económica.
1.2 Enfoques del pensamiento socioeconómico en educación.

Objetivo:

El estudio de esta unidad te permitirá:

 Caracterizar analíticamente los enfoques teórico-metodológicos utilizados en el estudio del


vínculo entre sistema productivo y sistema educativo.

Fuentes de consulta:

Bibliografía básica:

 Méndez, Morales, José Silvestre (1990). “Cap. 1. La economía y su relación con las ciencias
sociales” y “Cap. 2. Los sistemas históricos de organización económica y las corrientes
económicas”. En: Fundamentos de economía. México: Mc Graw Hill. pp. 6-21, 33-50 y 58-
68.

 Ibarrola, María De (Comp) (1985). Las dimensiones sociales de la educación. México:


SEP/El caballito. pp. 17-30, 67-76 y 77-90.

Bibliografía complementaria:

 Bannock, Graham et al (2007). Diccionario de Economía. México: Trillas.

 Escalante Gonzalbo, Pablo et al (2010). Historia Mínima. La educación en México. México:


El Colegio de México.

 Escalante Gonzalbo, Pablo et al (2011). Nueva historia mínima de México. México: El


Colegio de México.

 Ibarrola, María De (2006). Formación escolar para el trabajo: posibilidades y límites.


Experiencias y enseñanzas del caso mexicano. Montevideo: CINTERFOR/OIT.

 Kuntz Ficker, Sandra (2010). Historia económica general de México. De la Colonia a


nuestros días. México: El Colegio de México/Secretaría de Economía.

 Robles, Martha (1985). Educación y sociedad en la historia de México. México: Siglo XXI.

8
Actividad de Aprendizaje 1.- Vínculos entre economía y educación.

Desde las agrupaciones humanas más primitivas hasta la actualidad, una de las condiciones para la
supervivencia de los seres humanos ha sido la realización de dos procesos básicos: la producción
de bienes y la prestación de servicios. Así, la organización de las personas a partir de la realización
de múltiples actividades en torno a dichos procesos es un punto de origen para situar conceptos
como los de trabajo, actividad económica, sistema económico, modo de producción, mercado,
capital, riqueza, salario, entre otros términos para definir un conjunto de aspectos que permiten el
funcionamiento de las sociedades: la economía.

En cuanto a la educación y para una aproximación histórica en tiempo y espacio acerca del
surgimiento de este proceso puede ubicársele como tarea inherente a toda agrupación humana para
conservar y renovar la cultura, entre otras funciones. De ahí que su denominación bajo el concepto
de “educación” se fije históricamente en épocas remotas e incluso en culturas primitivas. De manera
más específica, por cuanto a la formación de los seres humanos para responder a un proyecto de
sociedad, y referida a personas y espacios definidos en términos de prácticas educativas legítimas,
su ubicación está ligada al desarrollo de las civilizaciones orientales milenarias (7,000-3,500 a. C.).

Ahora bien, a partir de los señalamientos anteriores y mediante la revisión de las lecturas de Méndez
(pp. 6-68) e Ibarrola (pp. 17-30, 67-76 y 77-90), redacta una breve argumentación (media cuartilla) a
partir de la siguiente pregunta: “¿Qué relación hay entre la economía y la educación?”. Para tal
propósito puedes utilizar como apoyo tu experiencia personal y alguna nota informativa de reciente
publicación, consultada en algún periódico o revista especializada, indicando en todo momento la
referencia documental respectiva a propósito de la vinculación entre la economía, las
organizaciones sociales y las instituciones educativas.

Actividad de Aprendizaje 2.- Ubicación de elementos teórico-conceptuales.

De acuerdo con estudiosos y expertos, la Economía es entonces una ciencia social que estudia las
diferentes formas en las que las sociedades, en el transcurso del tiempo, se han organizado para
realizar todas aquellas acciones de supervivencia vinculadas con la producción económica. Como un
campo del conocimiento, la Economía tiene sus orígenes en las obras filosóficas de autores de la
Antigüedad Clásica (Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino), logrando un avance notable en los
inicios de la Era Moderna del pensamiento occidental para llegar a la actualidad con la configuración
de enfoques impulsados por autores clásicos y contemporáneos que formularon teorías en torno a
los hechos económicos a lo largo de la historia de la humanidad.

Para ayudarte a situar algunos de los elementos teórico-conceptuales relacionados con lo indicado
anteriormente, realiza una lectura cuidadosa del texto de Méndez (pp. 6-21) y destaca las diferentes
definiciones para el concepto de economía. Ubica su vinculación con las principales corrientes del
pensamiento económico de la Era Moderna (finales del siglo XVIII). Con base en esta información
elabora un cuadro sinóptico-comparativo sobre los principales enfoques del pensamiento económico

9
(clásico, neoclásico, keynesiano, marxista, estructuralista), indicando asimismo el contexto histórico-
social en el que surgen, los autores, sus obras representativas y algunas de sus argumentaciones
básicas. Utiliza el formato propuesto a continuación.

ENFOQUE CONTEXTO AUTORES OBRAS ARGUMENTACIONES


ECONÓMICO SOCIOHISTÓRICO DE REPRESENTATIVAS BÁSICAS
SURGIMIENTO
Teoría Clásica

Teoría Neoclásica

Teoría Keynesiana

Teoría Marxista

Teoría
Estructuralista

Actividad 3.- Miradas socioeconómicas sobre la educación

En opinión de los expertos, la sociología de la educación es una rama del campo de conocimiento
sociológico aplicada al estudio de lo educativo surgida en la segunda década del siglo XX, a partir de
la publicación de las obras Educación y sociología y La educación: su naturaleza y su función del
sociólogo francés Émile Durkheim (1858-1917). Desde una perspectiva sociológica, la mirada sobre
los hechos educativos busca describirlos, explicarlos y hasta cierto punto predecirlos. Décadas más
tarde, los aportes de otros sociólogos norteamericanos como Talcott Parsons (1902-1978) y
Theodore Schultz (1902-1998) ampliaron las problematizaciones sobre la educación, incorporando
categorizaciones y desarrollos argumentativos que abrieron nuevas vetas de estudio de corte
funcionalista y economicista, a la vez que dieron cabida a los debates que posteriormente se
desarrollarían con los enfoques críticos y sociopolíticos de la educación.

Al comenzar a perfilar la relación entre la educación y el mundo del trabajo es necesario partir de los
aportes de esta rama del conocimiento, con especial énfasis en el tratamiento del concepto nodal:
educación. Ese es el punto guía de esta tercera y última actividad.

Con base en la lectura Las dimensiones sociales de la educación de Ibarrola (pp. 17-30, 67-76 y 77-
90), analiza el concepto de educación formulado por Durkheim, Schultz y Parsons, respectivamente,
destacando las semejanzas y diferencias encontradas en las definiciones propuestas. Asimismo,
ubica las funciones sociales y/o económicas que, de acuerdo con cada autor, se le han asignado a la
educación. Sistematiza esta información mediante los siguientes ejercicios.

10
a) Elaboración de un cuadro comparativo tomando como guía el siguiente formato.

AUTOR CONCEPTO DE EDUCACION FUNCIONES SOCIALES Y/O ECONOMICAS COMENTARIOS


Durkheim

Schultz

Parsons

b) Diseño de un mapa conceptual, utilizando preferentemente el software CMapTools y


resguardando el documento en un archivo con extensión cmap.

11
UNIDAD 2

LOS SUPUESTOS DE LA FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA EDUCACIÓN

Introducción a la unidad:

La referencia a la categorización de Economía de la Educación nos lleva a delimitar el campo de


estudio de una disciplina que se ha conformado en torno al análisis del nexo educación y empleo, a
partir de ciertos marcos teóricos de la Economía clásica. En particular destaca la corriente
neoclásica en cuyo marco se configuró la Teoría del capital humano y sus vertientes la Teoría de la
Segmentación de Mercados y la Teoría de la Funcionalidad Técnica de la Educación.

De acuerdo con los expertos, desde la década de los años sesenta del siglo XX la Teoría del Capital
Humano ha representado el enfoque de soporte en el ámbito de la política y la planeación
educativas en los países capitalistas hegemónicos, tendencia que posteriormente se extendió a los
países dependientes. Algunas décadas más tarde se desarrollaron otros enfoques críticos
frontalmente opuestos a la visión economicista de la formación académica, como fue el caso de la
Teoría Sociopolítica de la Educación.

Mediante el estudio de esta segunda unidad, contrastarás el abordaje de ambos enfoques a partir de
ubicar en las lecturas básicas las caracterizaciones respectivas, destacando autores, marcos
sociohistóricos, argumentaciones básicas y categorías analíticas, entre otros elementos
componentes. Para ello realizarás un conjunto de actividades que incluirá un desarrollo
argumentativo seguido de un ejercicio de puntualización de conceptos clave y un cuadro sintético-
comparativo, concluyendo con un breve ensayo.

12
Al completar esta parte de la asignatura contarás con una visión panorámica de la teorización en
torno al vínculo entre sistema productivo y sistema educativo, pudiendo distinguir incluso sus
derivaciones en la implantación de modelos y proyectos educativos.

Temario:

Unidad 2. Los supuestos de la función económica de la educación.


2.1 La economía de la educación y su objeto de estudio.
2.2 Enfoques predominantes: Teoría del Capital Humano y Teoría Sociopolítica de la Educación.

Objetivo:

El estudio de esta unidad te permitirá:

 Demarcar el objeto de estudio de la economía de la educación, a partir del análisis de los


antecedentes sociohistóricos generales y los elementos teórico-metodológicos que han
delimitado este ámbito perteneciente al campo de conocimiento educativo.

Fuentes de consulta:

Bibliografía básica:

 Aronson, Paulina Perla (2007). “El retorno de la teoría del capital humano”. En: Revista
Fundamentos en Humanidades. Argentina: Universidad de San Luis. Año VIII, N° II. pp. 9-
26. Para consulta en: http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-16-9.pdf

 Guevara Niebla, Gilberto y Patricia De Leonardo (2014). “4. Las ciencias de la educación”.
En: Introducción a la teoría de la educación. México: Trillas. pp. 79-84.

 Gómez Campo, Víctor M. (1988). “Relaciones entre educación y estructura económica: dos
grandes marcos de interpretación”. Para consulta en:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista41_S1A1ES.pdf

 Villalobos Monroy, Guadalupe y René Pedroza Flores (2009). “Perspectiva de la teoría del
capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico”. En: Revista
Tiempo de educar. México: UAEM. Vol. 10, N° 20. Julio-diciembre. pp. 273-306. Para
consulta en: http://www.redalyc.org/pdf/311/31112987002.pdf

13
Bibliografía complementaria:

 Dettmer, Javier y María del Rosario Esteinou (1983). Enfoques predominantes en la


economía de la educación. México: UAM-Xochimilco. (Cuadernos del TICOM, 27).

 Diaz Barriga, Ángel (1996). El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. Argentina:


Aique.

 Fernández Aguerre, Tabaré (2007). Distribución del conocimiento escolar. Clases sociales,
escuelas y sistema educativo en América Latina. México: El Colegio de México.

 Kuntz Ficker, Sandra (2010). Historia económica general de México. De la Colonia a


nuestros días. México: El Colegio de México/Secretaría de Economía.

 Muñoz Izquierdo, Carlos (1998). “V. Efectos de la escolaridad en la fuerza de trabajo”. En:
Latapí Sarre, Pablo (Coord). Un siglo de educación en México (Vol. I). México: Fondo de
Cultura Económica/CONACULTA. (Biblioteca Mexicana). pp. 175-199.

 Noriega, Margarita (1998). “X. El financiamiento de la educación: su historia y su estudio”.


En: Latapí Sarre, Pablo (Coord). Un siglo de educación en México (Vol. I). México: Fondo de
Cultura Económica/CONACULTA. (Biblioteca Mexicana). pp. 358-382.

 O’donoghue, Martin (1982). Dimensión económica de la educación. Madrid: Narcea.

Actividad de Aprendizaje 1.- Relaciones entre institución educativa y mercado laboral.

Desde una perspectiva de tradición académica e intelectual representativa del pensamiento


occidental de larga data, las instituciones educativas han demarcado el espacio formativo, de
producción y transmisión del conocimiento por excelencia. Una revisión sociohistórica más detenida
nos deja entrever el carácter clasista y de élite de la escuela, tal y como has podido apreciar
mediante el estudio de asignaturas precedentes como Sociología de la educación I y II, Historia de la
educación y la pedagogía I y II, e Historia de la educación en México I y II.

Ahora bien, ubica la revisión de las lecturas tomando como punto de partida la siguiente pregunta:
¿Qué papel desempeñan las instituciones educativas de los niveles medio superior y superior en
tanto espacios de formación de los estudiantes para su incorporación al mercado laboral? A manera
de respuesta, redacta tus comentarios en un breve ensayo con una extensión no mayor a media
cuartilla.

14
Actividad de Aprendizaje 2.- Definición de conceptos clave.

Después de la Segunda Guerra Mundial se hizo evidente una tendencia en las investigaciones de
los economistas de reconocimiento internacional como Theodor Schultz y Gary Becker por explicar
las relaciones entre la escolaridad y la fuerza de trabajo. Los desarrollos teóricos de la época se
derivaron del paradigma funcionalista de las ciencias sociales, al cual se vincula la teoría económica
en sus vertientes clásica y neoclásica. A partir de entonces al discurso sobre la educación se
incorporaron nuevas categorizaciones tales como “movilidad social”, “capital humano”, “inversión
educativa”, entre otras, que se integraron en la delimitación de una nueva rama del conocimiento
educativo: la Economía de la Educación.

Para ayudarte a delimitar esta demarcación, realiza una lectura cuidadosa del apartado “La
Economía de la Educación” del texto de Guevara Niebla y De Leonardo (pp. 79-84) y del artículo
“Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo
económico” de Villalobos y Pedroza (pp. 273-306). En seguida redacta una breve definición para los
siguientes conceptos clave. Si lo consideras necesario, complementa tu información con la consulta
de las referencias indicadas en la bibliografía complementaria incluyéndolas en tu listado de
referencias.

• Capital humano,
• Movilidad social,
• Rentabilidad de la educación,
• Inversión educativa,
• Gasto educativo,
• Financiamiento educativo.

Actividad 3.- Teorías predominantes y puntos de contraste.

Para la interpretación de las relaciones entre sistema educativo y sistema productivo, además de la
vertiente derivada de los enfoques clásico y neoclásico, en la década de los años setenta y ochenta
y con el reconocimiento de los aportes del marxismo en los desarrollos teóricos de autores como
Gramsci, Althusser, Bourdieu y Passeron, Carnoy, Baudelot y Establet, Bowles y Gintis, hizo posible
la configuración de encuadres críticos como fue el caso de la Teoría Sociopolítica de la Educación.

A modo de ubicar y contrastar ambas vertientes, revisa cuidadosamente los textos “El retorno de la
teoría del capital humano” de Aronson (pp. 9-26) y “Relaciones entre educación y estructura
económica: dos grandes marcos de interpretación” de Gómez Campo (pp. 1-21). Con base en las
lecturas citadas, elabora un cuadro sinóptico-comparativo a propósito de los marcos representativos
de la Economía de la educación (Teoría del Capital Humano y Teoría Sociopolítica de la Educación),
indicando asimismo el contexto histórico-social en el que surgen, los enfoques económicos con los
que se vinculan, los autores representativos, algunas de sus argumentaciones básicas y las
categorías analíticas formuladas. Utiliza el formato propuesto a continuación.

15
ENFOQUE DE CONTEXTO AUTORES ENFOQUES ARGUMENTA- CATEGORÍAS DE
LA ECONOMÍA SOCIOHISTÓRICO REPRESENTA- ECONÓMICOS CIONES ANÁLISIS
DE LA DE SURGIMIENTO TIVOS VINCULANTES BÁSICAS FORMULADAS
EDUCACIÓN

Teoría del
Capital
Humano

Teoría
Sociopolítica
de la
Educación

Actividad 4.- Definición de economía de la educación.

Como se puede apreciar, el interés de expertos y especialistas en materia económica por abordar
específicamente el vínculo sociedad-economía-educación dio lugar a numerosas investigaciones
que abonaron el terreno para el surgimiento de una nueva rama del conocimiento a la que se
denominó Economía de la Educación. En una primera etapa los planteamientos de los economistas
reflejaron el manejo de argumentaciones sobre una relación lineal y mecánica; más adelante los
avances teórico-metodológicos permitieron evidenciar la presencia de múltiples dinámicas,
entrelazadas de manera compleja y multirreferenciada.

A partir de lo anterior y para concluir la unidad, elabora un breve ensayo con una extensión máxima
de una cuartilla en el que desarrolles de manera puntual lo indicado en los incisos a) y b).

a) Propuesta de definición de la categoría “Economía de la Educación” como rama del conocimiento,


la delimitación del objeto de estudio y la problemática que comprende.

b) Reflexión sobre algunos de los aspectos más relevantes en el estudio del vínculo sociedad-
economía-educación.

16

También podría gustarte