Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

CUAIEED

Licenciatura en Pedagogía Séptimo semestre

Grupo: 9083

Asignatura: Taller De Orientación Educativa I Y Educación De


Adultos I

Unidad 2: El adulto desde un enfoque interdisciplinar

Actividad 1: Enfoques sobre la edad adulta

Alumna: Ana María Guarneros Amador

Docente: Gloria Lisbeth Graterol Acevedo


INTRODUCCIÓN

Destaca las ideas más relevantes de las lecturas de Ricardo Moragas sobre los
aspectos biológicos, sociales y psicológicos de la edad adulta, y de José Antonio
Corraliza Rodríguez sobre dimensiones psicosociales (en Gerontología social, de
Rocío Fernández Ballesteros).

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

En la lectura de Ricardo Morgas nos dan aspectos relevantes e importantes sobre


la edad adulta. El primer punto que nos menciona es sobre el envejecimiento
biológico, es decir, nuestro cuerpo al paso del tiempo cambia al igual que su
aspecto.

Aquí entra el organismo: soma, cuerpo u organismo que constituye el fenómeno


vital. Nos dice que la vida social no puede existir sin la vida orgánica, las ciencias
del cuerpo humano tratan el envejecimiento y el cuerpo humano; desde sus
orígenes la medicina es la que primero se interesó. El conocimiento de las
ciencias naturales y sociales se produce también en el estudio del envejecimiento,
cabe mencionar que los biólogos y médicos se han interesado más por este tema.
(Pág. 45-46).

Otro aspecto que entra en este puto es los mitos de la inmortalidad: es evidente
que diario existe la muerte en los organismos vivos, lo cual sigue siendo latente
en la mente de muchos humanos. La ciencia ha avanzado considerablemente lo
cual ha generado que se cuestione sobre la posibilidad de que ésta pueda
conseguir la inmortalidad en la vida humana.

Considero que es una cuestión muy interesante pero también creo que la muerte
es parte del proceso de los individuos es decir nacemos, crecemos, nos
reproducimos y morimos. El tema de la inmortalidad ha sido un fructífero tema
desde diversos autores hasta las diversas formas de encarnación que aseguran
que, consciente o inconscientemente, la no desaparición del mundo sensible. La
muerte para la biología supone el final de un proceso vital una etapa más como el
nacimiento. Para la ciencia es motivante pensar en la inmortalidad, tal vez no que
sea absoluta pero al menos para prolongar el número y calidad de vida. (Pág. 46-
47).

La esperanza de vida ha aumentado considerablemente, un ejemplo que nos dan


es el de España en donde en 1900 el número vital era de 34 años y en 1990 era
de 77 años. La prolongación de vida desde el punto de vista biológico es positivo
ya que ha generado que un mayor número de personas sobrevida debido a las
mejoras en la alimentación, sanidad y nivel de vida, esto genera también mayor
oportunidad de vida. (Pág. 48-49).

Otro punto de vista es que se ha producido un cambio cualitativo; ya que


actualmente el envejecimiento posee características propias lo cual lo hace
diferente cualitativamente a otras épocas. (Pág. 50).

El envejecimiento no se manifiesta biológicamente homogéneo, esto debido a la


variabilidad genética original y la diferencia de las experienc9as vitales. Por
ejemplo no es la misma vejez para personas que tienen diferente vida experimenta
y diferentes orgánicamente. La etiqueta es la asimilación de ancianidad con
limitación, a través de ésta los años se encasillan como físicamente limitados,
visualmente poco agradables y funcionalmente dependientes. (Pág. 51).

La muerte biológica según el criterio de las ciencias médicas y leyes es el cese


de la vida tiene lugar cuando desaparecen los fenómenos vitales, la actividad
cerebral, ritmo cardiaco, es decir, las funciones que nos mantiene vivos, sin
embargo después de la muerte se siguen manifestado fenómenos bilógicos como:
crecimiento de cabellos y uñas, lo cual demuestra que la vida constituye un
proceso vital con inercia propia. Se mencionan dos tipos de muerte, la natural y la
médica, en la primera es cuando el ser huma o muere por razones naturales y no
sufre mucho y en la otra existe la medicación y es un proceso doloroso. El
envejecimiento solo constituye una etapa más de nuestra vida como la infancia o
la adolescencia. (Pág. 52-53).
Otro tema que abarcan es el de la salud y la enfermedad. Aquí entra el
envejecimiento normal: este es un proceso vital normal en todos los seres
humanos es la acumulación de años. Por otro lado encontramos el
envejecimiento saludable, aquí influyen diferentes factores como la genética, el
medio ambiente, los materiales y psicosociales. La vejez no significa enfermedad
pero al llegar a esta etapa es común que existan las enfermedades y la
probabilidad de que tengan más consecuencias es mayor que en otras etapas, a
esto se le llama envejecimiento patológico. (Pág. 54-58).

El tiempo disponible del anciano es otro factor patógeno ya que existe una
relación directa entre tiempo disponible o limitación, y es cierto que cuando uno
llega a esa edad se cansa más rápido o hay cosas que le irritan con facilidad. La
enfermedad es algo que se puede prevenir pero como lo mencioné en la vejez es
más frecuente entonces se deberían reforzar esfuerzos médicos para poder lograr
una mejor calidad de vida en esta etapa. Para poder lograr el envejecimiento
normal es necesario adoptar un enfoque preventivo el cual constituye un sistema
complejo. (Pág. 59).

La falta de experiencia medica de atención a la vejez y la diversa investigación


biológica han originado la aparición de diversas teorías que intentan explicar el
envejecimiento humano cabe mencionar que hasta la fecha no existe una teoría
global sólida. Existen diversas teorías biológicas solo se nombran las principales:
teorías basadas en factores externos (contaminación, virus, nutrición….) y teorías
por factores internos (teorías inmunológicas, metabólicas...). También se ha
intentado formular teorías que engloban todas las vitas, siendo la que más tiene
predicamento hasta la fecha la de los radicales libres. (Pág. 64-66).

Por otro lado la psicología ha intervenido y tratado al envejecimiento, debido a


estos las teorías y esquemas son rudimentarios. Aquí nos hablan de aptitudes
cognoscitivas las cuelas son:

 Inteligencia: el decremento de la inteligencia no aparece de una forma


general hasta los setenta u ochenta años, y aun con estas edades puede
ser prevenido con estimulación y apoyo para que el anciano mantengas sus
aptitudes intelectuales.
 Memoria: su importancia es fundamental en el aprendizaje ya que con esto
ayuda a resolver problemas. La pérdida de memoria en la vejes se puede
dar con mas frecuencia.
 Capacidad de aprendizaje: en la juventud nuestra capacidad de
aprendizaje es buena pero en la etapa de la vejez se considera
 Razonamiento: constituye el proceso mental que introduce orden en la
mente a través de la percepción y del aprendizaje. La capacidad para la
formación de conceptos puede disminuir con la edad.
 Capacidad de resolución de problemas: para resolver problemas debe
haber relación entre análisis, lógica y razonamiento. Con la edad la aptitud
para la resolución de problemas puede disminuir al igual que otras
facultades cognoscitivas.
 Creatividad: la creatividad es una de las manifestaciones más notables de
nuestras facultades intelectuales.

La personalidad comprende características individuales, forma de ser, estilos de


vida y todo lo que se puede decir propio de una persona. A diferencia de los
estudios sobre la infancia y la adolescencia existen pocos sobre la personalidad
de la ancianidad (Erikson, Freud, Jung). La primera cuestión sobre la personalidad
de la ancianidad se refiere a las causas; originales o congénitas y las causas
adquiridas dando por respuesta que la personalidad es un resultado de los dos
tipos de influencias que actúan y se relacionan en el proceso individual y social.
Otra cuestión se refiere a la estabilidad o cambio en los años, evidentemente
hay cambios conforme vamos creciendo, con las experiencias y modos de vida.
(Pág. 78-79).

En los estudios realizados sobre la personalidad den la ancianidad se encontraron


5 tipos:

1. El maduro
2. El pasivo
3. El defensivo
4. El colérico
5. El auto agresivo

Las teorías que intentan explicar el desarrollo de la personalidad de la ancianidad


se dividen entre las que contemplan el desarrollo dividido en etapas (se basan en
las aportaciones de Erik Erikson, explican la búsqueda de la identidad personal) y
las que lo consideran como proceso (consideran el proceso vital como un
desarrollo dialectico). (Pág. 80-81).

La identidad según Whitbourne y Weinstock se basa en la integración del


conocimiento que la persona posee. La identidad se estabiliza con el
envejecimiento a medida que la experiencia se refuerza. Otro aspecto relevante de
la personalidad es el auto concepto, es decir, el concepto que tenemos de
nosotros mismos, esto proporciona un juicio sobre lo que nosotros pensamos y los
demás piensan, se trata de un proceso continuo en donde entra nuestra opinión
propia. (Pág. 82-83).

La valoración se sitúa en el hacer, en el logro, en el desempeño, con la madurez


tardía y la ancianidad esta valoración se basa en reconocer la disminución de
estas funciones y en que se hace lo que se debe. Siendo entonces que la
autoestima depende más de las cualidades morales que de los logros. Los
factores de riesgo son aquellos que ponen en peligro el equilibrio psíquico, un
ejemplo de esto es cuando existe un cambio del medio ambiente por la dificultad
de integrarse a nuevos ambientes provocando que la aptitud sea menor. (Pág. 84-
85).

Por otro lado también existen otros elementos los cuales son difíciles de
identificar, son denominados aspectos volitivos, están las emociones,
tendencias, necesidades y motivaciones, necesarios para la acción.

El envejecimiento patológico se refiere a los cambios que se producen como


consecuencia de enfermedades, malos hábitos, etc., y, que no forman parte del
envejecimiento normal (por ejemplo, cataratas, enfermedad de Alzheimer) y que,
en algunos casos pueden prevenirse o son reversibles. Por otro lado el ser
humano se adapta al proceso normal de envejecimiento. En el terreno
intelectual, por ejemplo, se ralentiza el procesamiento de información y la toma de
decisiones, aunque con ciertas habilidades se puede suplir esta lentitud. En
ocasiones se presentan enfermedades como la depresión o la demencia, que
dañan la memoria. Pero, frecuentemente, el déficit de herencia está causado
únicamente por la inactividad, el aburrimiento y la falta de motivación. Cuando
existe motivación y se ejercita la memoria, esta función se conserva
adecuadamente, además de almacenar, lógicamente, mucha información y
experiencia.

En la vida del adulto mayor coexisten diversos factores que favorecen su bienestar
y que además resultan fundamentales en su entorno social, se puede mencionar
el apoyo social, ya sea de la familia, amigos, o grupo social al que pertenece. Las
oportunidades para la educación y el aprendizaje durante toda la vida, la
protección frente a la violencia y el abuso, la autonomía y la productividad en la
ancianidad.

Pasando a la otra lectura de José Antonio Corraliza Rodríguez sobre


dimensiones psicosociales, nos dice que el envejecimiento es un fenómeno que
describe el proceso vital de un segmento de la población siendo el hecho de
cumplir años. La vejez implica simultáneamente un hecho personal y social que
no solo afecta a aquellas personas que son ya mayores.

Existe una triple perspectiva del proceso del envejecimiento:

 El impacto personal dela forma en que se vive la vejez.


 El impacto grupal.
 El impacto social de la forma que se vive la vejez.

En este sentido la vejes puede poner énfasis en las necesidades personales, las
necesidades grupales y las necesidades sociales, vinculadas al envejecimiento.
Existen diversas cuestiones respecto a la edad adulta, tal como menciona Brown
(1996) la vejez se ha convertido en una preocupación personal para las personas
de todas las edades.

El enfoque psicosocial en el análisis de la vejez:

Podemos definir el enfoque como el estudio de los procesos a tratar, la aprobación


psicosocial requiere entre otros aspectos, analizar lo siguiente:

 La influencia de las creencias, sentimientos y acciones de los otros


próximos de la misma edad, sobre lo que piensan, sienten o hacen las
personas mayores.
 La influencia de las creencias, sentimientos y acciones de los otros
próximos de distinto grupo de edad, sobre lo que piensan, sienten o hacen
las personas mayores.
 La influencia de las creencias, sentimientos y acciones de las personas
mayores, en los otros de la misma edad.
 La influencia de las creencias, sentimientos y acciones de las personas
mayores, en los otros de distintos grupos de edad.

El proceso de formación del yo social exige trabajar desde tres conceptos


fundamentales: interacción, situación e interpretación. La forma en que la
sociedad caracteriza a la vejez define en gran medida las condiciones sociales e
institucionales en la cuales la gente mayor vive. La edad no es causa de los
cambios que ocurren en u grupo de edad si no un indicador de lo que puede
pasar en un grupo de personas pertenecientes a un grupo cronológico
determinado. Green (1993) ha concluido en la existencia de una tendencia al
agrupamiento en la vejez. (Pág. 231-232).

La definiciones de la vejez lleva consigo elementos de juicio, por ende se pueden


ver dos visiones contra puestas. La primera es que consideran al adulto mayor
como sabio, lleno de sabiduría, con alto estatus social y generador de respeto al
igual que tener influencia sobre los demás. La segunda, opuesta a la primera
contempla al anciano como un estado de defecto, físicamente deteriorado,
mentalmente deficitario, dependiente, aislado y con una disminución en el status
social. (Pág. 233-234).

Según la hipótesis de la modernidad, las sociedades modernizadas se


caracterizan también por una tendencia a ignorar las tradiciones culturales del
pasado. Como consecuencia de esto las personas mayores pierden status y lo
ganan personas pertenecientes a grupos vitales. La etapa social de la vejez debe
ser considerada como una etapa en la que la persona debe rehacer y recomponer
gran parte del mundo dado.

Mundos sociales o escenarios de la vejez: la familia, la pareja, las amistades,


otras redes informales, el vecindario, los grupos del vecindario y las relaciones
sociales a través de los medios. (Pág. 238-239).

CONCLUSIÓN

Para finalizar mi actividad me gustaría compartir que la edad adulta es una etapa
como cualquier otra en donde existen cambios, experiencias, modos, entre otros
aspectos. Considero que las personas de esta edad son personas con
experiencias y con virtudes ya que han vivido más cosas, también creo que esta
edad es más vulnerable y son más propensos a enfermedades o que sus
capacidades sean más deficientes y menos productivas que en otros grupos de
edad.

Bibliografía
Moragas, R. (1991). Gerontología social. En Envejecimiento y calidad de vida
(págs. 45-130). Barcelona: Herder.

Rodríguez, J. A. (2000). Vejez y sociedad: Dimensiones Psicosociales. En


Gerontología social, de Rocío Fernández Ballesteros (págs. 229-239).
LUGAR, Pirámide.

También podría gustarte