Está en la página 1de 68

MAY-JUN 2011

NÚMERO

07
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
CENTRO NACIONAL DE HISTORIA
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
A favor de la diversidad y en contra de las desigualdades
A Ñ O 4 Soy afrodescendiente… La devoción por el texto y la memoria Curiepe… siempre Curiepe El Callao, esencia, brillo y color

Libertarios y cimarrones: afrodescendientes en Venezuela


Revista así somos, año 4, Nº 07
M AYO - J U N I O 2011

D i re c to r Co la b o ra n e n e st e n ú m e ro
Luis Adrián Galindo C. Aixa Antúnez
luisgalindo@yahoo.com Neris Barboza
Co n s e j o Ed i to ri a l María Cristina Bassalo
Luis Galindo Mailyng Bermúdez
Casimira Monasterios Nirva Camacho
Alejandro Calzadilla Berta Cova
Nelly Ramos Gerri Chávez
Aldemaro Barrios Alexis “Felipito” Laya
Luis Laya
Co o rd i n a c i ó n Ed i to ri a l Carlos London
Akaida Libertad Orozco Luisa Madriz
aklibertad@gmail.com Cheyla Masín
A s i st e nt e e d i to ri a l Casimira Monasterios
Harold Palacios Akaida Orozco
hdps86@hotmail.com José Marcial Ramos
Nelly Ramos
D i s e ñ o g rá f i c o Juan Pablo Sojo (+)
Argenis Valdez Arianne Velis
Alejandro César Solórzano Ernesto Yevara
Infógrafo I SSN 1856-8483
Jorge Luis Galofre
galofenix@gmail.com D e p ó s ito Le g a l PP200702CS2757
Fo to g ra f í a s p o r t a d a
Co r re c c i ó n Ed i c i ó n 60.000 ejemplares
SUPERIOR
Natalia, recolectora de cacao. César Russian así somos es una publicación del Gobierno
Chuao, estado Aragua, 2002. Fo to g ra f ía s Bolivariano de Venezuela, Ministerio del Poder
Foto: José Carlos Gó mez Rubén Alfaro Popular para la Cultura
Susana Arwas Av. Panteón, Foro Libertador, edificio Archivo
INFERIOR Filippo Bilotti General de la Nación, 2do. piso, Caracas,
Niñ os de la comunidad La Arenita. Iván Calzadilla Venezuela. Teléfono: (58-212) 509.55.38
Barlovento, estado Miranda, 2008. José María Cruxent
Foto: José Carlos Gó mez María Teresa García museodediversidadcultural@yahoo.es
José Carlos Gó mez Impreso por la Fundación Imprenta de la Cultura
Álvaro González
República Bolivariana de Venezuela
Juan José González
Fo to g ra f í a s c o nt ra p o r t a d a
Raúl González
SUPERIOR
Rosley Labrador V I C E M I N I ST E R I O PA R A E L FO M E N TO
Los niños del Santo Negro. Nury Lárez D E L A E CO N O M Í A C U LT U R A L
Comunidad de San Benito, Alexis “Felipito” Laya
estado Mérida, 2010. Co o rd i n a c i ó n d e l S i st e m a M a s iv o
Reinaldo León d e R e v i st a s d e la C u l t u ra
Foto: Luz Marina Parra Edgar Moreno Jonathan Montilla
Isidro Núñez
INFERIOR Harold Palacios S u p e r v i s i ó n G e n e ra l
Diablitos del futuro. Chuao, Gonzalo Plaza d e D i s e ñ o G rá f i c o
estado Aragua, 2007. Mónica Piscitelli Dileny Jiménez
Foto: Susana Arwas/Edgar Moreno Manuel Reina Leal
Freddy Román El Sistema Masivo de Revistas del Ministerio del
Rafael Salcedo Poder Popular para la Cultura está integrado por
Víctor Sojo ocho revistas: A Plena Voz, Arte de Leer, Así
Luis Trujillo Somos, Memorias de Venezuela, Poder Vivir,
Archivo Centro de La Revuelta, La Roca de Crear y Se Mueve.
la Diversidad Cultural
así somos Nº 7 Libertarios y cimarrones: afrodescendientes
en Venezuela
2011 AÑO INTERNACIONAL DE LA AFRODESCENDENCIA
Foto: R A F A E L S A L C E D O

E d i t o r i a l
Así somos desde la afrovenezolanidad
A partir de la entusiasta aprobación de la nueva Constitución de 1999 por la gran mayoría de la nación venezolana,
junto a la alegría de un nuevo proyecto político, social y cultural de indiscutible defensa y respeto por los derechos
de nuestros pueblos, queda la deuda del reconocimiento constitucional expreso de las especificidades sociocultura-
les de los pueblos de descendencia africana en la conformación de un país multiétnico y pluricultural. Este reconoci-
miento y autorreconocimiento por parte de la población venezolana, garantizaría una vía hacia la eliminación del racismo
y otras formas de exclusión social, a la vez que la plena incorporación de los pueblos afrodescendientes y de su di-
versidad sociocultural en los distintos ámbitos de nuestra vida social.

así somos
El año 2011 ha sido declarado por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas como el Año Interna-
cional de la Afrodescendencia, de allí la importancia de estimular la reflexión colectiva sobre esta realidad en Vene-

REVISTA
zuela, razón por la cual nos aproximamos en este séptimo número de la revista Así Somos a los saberes y vivencias
de estos pueblos. Para ello, hemos creído necesario alejarnos de una visión “folklorística” sobre los aportes cultura-
les de la presencia africana en nuestro país, continuamente presentada únicamente como herencia musical y danza-
ria. Sin duda alguna, parte importante de nuestra riqueza sonora y capacidades de expresión a través del cuerpo se 01
la debemos a los ancestros africanos, pero estas creaciones no son de ninguna manera ni simples, ni ingenuas, ni aza-

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
rosas, como tampoco son los únicos aportes de los pueblos afrodescendientes a la diversidad sociocultural del país.
Junto a la música y la danza de estos pueblos hay una cosmovisión o visión integradora que da sentido y pertenen-
cia a nuestra existencia humana en este territorio.
Para esta aproximación a los pueblos afrodescendientes en Venezuela hemos invitado a escribir los artículos des-
de una mirada endógena, desde el tejido de la vida diaria, como quien desea contar su familia, su calle, su plaza y su
tierra. Presentamos narrativas de la vida cotidiana, del día a día, de las formas cómo se gana el pan del hogar, las ma-
nera de celebrar el nacimiento de los hijos, el matrimonio del vecino, la buena cosecha, la cultura en el barrio, la lle-
gada del Niño Jesús o la salida de San Juan de la iglesia con el grito de las campanas y el solazo en la cabeza. Encontraremos
también una mirada muy íntima, de quien se mira al espejo y describe su cuerpo, del cómo se enseña a hablar al in-
fante, de las formas de gesticular con las manos, de las maneras de referirse a los abuelos, las abuelas, a los primos y
a los vecinos. Hablamos de los saberes para cultivar la tierra, cocinar e ingerir los alimentos, identificar y domesticar
las plantas medicinales, curar enfermedades, junto a oraciones y terapias.
Pero no olvidemos que para una parte importante de la población, existen pueblos descendientes africanos tan sólo
por su color de piel y no por la complejidad de sus culturas. Razón por la cual es importante reflexionar sobre el cómo
percibe el resto de los venezolanos a los pueblos afrosdescendientes y también como se perciben éstos a sí mismos,
incluidos allí los medios de comunicación, la publicidad, la moda, el cine, las telenovelas y el chiste callejero. Sin duda,
este número de Así Somos, es apenas un esbozo del amplio trabajo de investigación que aún nos queda por delante
en la tarea de conocer con profundidad y hacer visibles las características socioculturales de los pueblos afrodescen-
dientes, camino necesario para el reconocimiento y autorreconocimiento de estas culturas en el país.
Deseamos agradecer a quienes escribieron para este número, la mayoría, mujeres luchadoras que hacen vida en
las distintas organizaciones y movimientos sociales de Venezuela, entregadas al estudio, fortalecimiento y luchas por
la dignificación del ser afrodescendiente; sea esta edición un sencillo homenaje a su dedicación y esfuerzo.

Luis Adrián Galindo C.


DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS C U LT U R A S
Recreando el mundo desde La Sabana A l e x i s L a y a / M a i l y n g B e r m ú d e z

El autorreconocimiento afro en Chuao G e r r i C h á v e z / C h e y l a M a s í n

Campoma... desde la mirada de Berta Cova E q u i p o A s í S o m o s


O

San José de Heras, pueblo de la cordialidad A i x a A n t ú n e z


D

La devoción por el texto y la memoria L u i s L a y a


I

Curiepe… siempre Curiepe L u i s a P é r e z M a d r i z


N

Cimarrona afrovenezolana N i r v a C a m a c h o
Ideas Para Dialogar C a s i m i r a M o n a s t e r i o s

Afrocrónica de un pueblo N e r i s B a r b o z a
E

De Barlovento a Caracas N e l l y R a m o s
Así Vamos M a r í a C r i s t i n a B a s s a l o
T
N
O
C
así somos
REVISTA

04 06 10 15 18 22 27 31 37 40 45
02
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

Uno de los grandes logros de la revo-


lución bolivariana es saldar la deuda
histórica con la población afrodescen-
diente, cuya materialización se eviden- Saberse negra, sentirse negra, pensar y
ciará con la incorporación de una actuar como negra, no es nada fácil, Veroes, tierra de tradiciones, cimarro-
pregunta referida a la autodefinición de sobre todo si se pertenece a una socie- najes y luchas constantes en la que
Sonoro, hermoso, mágico, irreal, en la
los afro en el XIV Censo Nacional de Po- dad donde el racismo y la discrimina- hombres y mujeres participan por igual
cotidianidad, espacio libre, herencia de
blación y Vivienda a realizarse en 2012. ción son el Elegua que acompaña a un desde la casa, el conuco o desde el
los ancestros, tierra buena y fértil,
04 negro, más si es para cerrar que para
abrir los caminos. Por favor continúe
lugar donde haya que hacer frente a lo
que se presente, bien sea las tierras, la
madre que fecunda orgullosa prole de
hombres y mujeres que no se igualan a
leyendo... autonomía, revalorizar y transmitir
nadie por su autenticidad, así es el
tradiciones o el reconocimiento étnico,
10 económico, político y social.
pueblo de Curiepe.

27 40

31 El proceso histórico de las y los


esclavizadas/os africanas/os en las
Américas y el Caribe tuvo consecuencias
que aún están presentes en nuestras
sociedades y repercuten en hombres y
mujeres que enfrentan hoy diferentes
formas de discriminación racial y
conviven al mismo tiempo con el
endorracismo. Ése ha sido el motor
fundamental para la conformación de
movimientos sociales que luchan contra
la discriminación racial, por la igualdad
de condiciones y oportunidades.
H o m e n a j e

Esquema geográfico y espiritual de Barlovento J u a n P a b l o S o j o

Otras Voces. Entrevista a Aristóbulo Istúriz A k a i d a O r o z c o


El Callao, esencia, brillo y color C a r l o s L o n d o n T o r r e s

Sabores y Saberes J o s é M a r c i a l R a m o s G u é d e z

La Ruta de la Tradición A r i a n n e V e l i s
JUAN PABLO SOJO

Qué Leemos E r n e s t o Y e v a r a
Juan Pablo Sojo Rengifo nace en Curiepe, es-
tado Miranda, el 23 de diciembre de 1907. Hijo
de Juan Pablo Sojo y de Brígida de Sojo, fue
autodidacta, boticario, novelista, cuentista,
poeta, investigador y periodista. Escribió para

así somos
diversos diarios y revistas de corte cultural
como Fantoches, Revista Venezolana de Fol-
klore, Boletín del Instituto de Folklore, Archivos
Venezolanos de Folklore, Cultura Universitaria,

REVISTA
Acta Venezolana, Élite y El Farol.
47 50 53 57 60 62 58 En 1942, comienza investigaciones relacio-
nadas con el rescate y difusión de la identidad
del negro venezolano. Posteriormente, en 03
1946, Sojo es designado jefe de Folklore Lite-

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
rario del Servicio de Investigaciones Folklóri-
cas Nacionales (SIFN), dirigido en ese entonces
por el poeta Juan Liscano. En febrero del año
1948, a petición del presidente Rómulo Galle-
gos, se realiza el evento Cantos y Danzas de
Venezuela en el Nuevo Circo de Caracas, el cual
organiza Sojo junto a otros compañeros del
ámbito cultural.
Fue Sojo quien por primera vez utilizó el
En la sección Otras Voces, el primer vi- término “afrovenezolano” para referirse a
cepresidente de la Asamblea Nacional, los componentes étnico-culturales proceden-
Los negros antillanos con corazón Aristóbulo Istúriz, hablará sobre la afro-
africano llegaron a las riberas del Yu- venezolanidad, sus bemoles, paradigmas
tes del continente africano, instaurados en
ruari, con sus grandes cargamentos de y herencias. Istúriz nació en Curiepe, Bar- Venezuela.
sabores y saberes, así contribuyeron a lovento, es maestro normalista, profe- Juan Pablo Sojo, prolijo investigador, nove-
la conformación y consolidación de un sor de educación física y de historia lista y poeta produjo una nutrida obra inte-
pueblo que guardaba en sus entrañas contemporánea de Venezuela. Fue di-
la soñada espiga dorada. lectual fundamentada en textos como Tierras
putado entre 1989-1994, asumió la al-
del estado Miranda. Sobre la ruta de los ca-
47 caldía de Caracas por la Causa R y es
fundador del PPT y el PSUV. cahuales (1938), Nochebuena negra (1943),
Temas y apuntes afrovenezolanos (1943), Es-
53 tudiosdelfolklorevenezolano(1986).También
fue coautor de libros como Antología de cuen-
tistas y pintores venezolanos (1976) y La fiesta
de la tradición: 1948. Cantos y danzas de Ve-
62 Si quiere “matricular para el próximo
año”, como se dice en algunas regiones nezuela (1998).
de Venezuela cuando se quiere seguir Este valioso venezolano, estudioso y de-
con vida, no se olvide de tocar, el 29 de fensor de los grupos étnicos y la cultura afro-
junio, las llaves de San Pedro que lleva venezolanos, murió en Caracas el 8 de octubre
el santo en su cintura, pues es una de
de 1948. Su legado testimonial, espiritual y crí-
las formas de asegurar que no se lo/la
lleve “la pelona”. tico será para generaciones de generaciones
un aporte de significación histórica.
Así Vamos

Soy afrodescendiente…
y tú, ¿cómo te reconoces?
Uno de los grandes logros de la revolución bolivariana es
saldar la deuda histórica con la población afrodescendiente,
cuya materialización se evidenciará con la incorporación de
una pregunta referida a la autodefinición de los afro en el XIV
Censo Nacional de Población y Vivienda a realizarse en 2012
M a r í a C r i s t i n a B a s s a l o
Dir. Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescendientes (MPPPC)

Asumir la afrodescendencia requiere mentando que no somos africanos, no es tarea fácil; por el contrario,
de un proceso de concientización de que lo afro se perdió durante el pudiera entorpecer el cumplimiento
así somos

nuestra historia política y social, así proceso de transformación cultural de una gran deuda histórica exigida
como de la valoración y orgullo de que ha tenido nuestra historia, etc., durante décadas por parte de colec-
nuestra herencia cultural y ancestral, no debemos perder de vista que la tivos, agrupaciones y organizacio-
REVISTA

no obstante, el reconocimiento del expresión afrodescendiente implica nes sociales al Estado venezolano:
otro u otra (como individuo) permi- reconocimiento político, y aunque la identificación de la población
tirá la visibilización y el respeto que en algunos casos está vinculada a afrodescendiente en Venezuela,
04
merecemos como parte de la vene- lo ancestral, ésta no es una condi- cuya materialización se evidenciará
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

zolanidad y la diversidad. ción estrictamente necesaria para con la incorporación de una pre-
La necesidad de que política- autoidentificarse como afrodescen- gunta referida a la autoidentifica-
mente seamos visibles todas aque- diente. Este término no pretende ción de la población
llas personas que por nuestro color destacar la pureza étnica de un in- afrodescendiente en el XIV Censo
de piel, fenotipo, cultura o hasta dividuo, ya que como es bien sa- Nacional de Población y Vivienda
ascendencia, hemos sido ignorados bido los africanos y africanas liderado por el Instituto Nacional
y cobijados bajo el manto del mesti- secuestrados y esclavizados en de Estadística (INE), organismo ads-
zaje, ha impulsado a diversas orga- nuestro país provenían de distintas crito al Ministerio del Poder Popu-
nizaciones sociales, tanto etnias y fueron mezclados entre lar del Despacho de la Presidencia.
nacionales como internacionales, a ellos con la intención de diluirlos e Es importante destacar que ade-
revisar exhaustivamente el término incomunicarlos, lo que trajo como más de saldar la deuda con la po-
históricamente utilizado para identi- consecuencia las múltiples mezclas blación venezolana también se
ficarnos, en este caso nos referimos de costumbres y la pérdida de sus dará cumplimiento a lo establecido
a la expresión “negro”, cuya crítica lenguas originarias, entre muchos en la Declaración de Durban y su
más usual es la fuerte carga discri- otros aspectos, pero además de lo Programa de Acción (Conferencia
minatoria que posee, además de ocurrido entre los propios africanos Mundial contra el Racismo, la Dis-
constituir una expresión impuesta y africanas, nuestra historia está criminación Racial, la Xenofobia y
por el dominador para calificar a sumergida en una mezcla entre in- las Formas Conexas de Intoleran-
las víctimas de secuestro y esclavi- dígenas, blancos criollos y blancos cia) respecto a la necesidad de que
tud durante la época colonial. europeos, entre otros. los Estados firmantes generen ci-
Es por ello que aunque muchos Este meztizaje no sólo es bioló- fras estadísticas que den cuenta de
analistas, académicos, cultores y gico sino también cultural. En este la población afrodescendiente en
pare usted de contar, disertan sobre sentido, discutir sobre el origen de sus respectivos países y, en conse-
el vocablo afrodescendiente, argu- cada persona o de cada venezolano cuencia, se elaboren políticas públi-
¿POR QUÉ ES NECESARIO CONTAR
A LA POBLACIÓN AFROVENEZOLANA?
Esta información es una poderosa herramienta
para la demanda política de las y los afrodes-
cendientes, pues permitirá un mejor diagnósti-
co sociodemográfico y socioeconómico de
pueblos históricamente discriminados, además
de fortalecer la lucha contra la discriminación
racial como una forma de exclusión.

¿Cuál será la pregunta del Censo?


Usted se reconoce como:
Moreno/a
Negro/a
Afrodescendiente

Son diversas las maneras de identificarnos como


afrovenezolanos y afrovenezolanas, sea por la
cultura, territorio, color de piel o antepasados
familiares. Sea como negro, moreno, afrodes-
cendiente o afrovenezolano, es importante re-
cas en áreas como ción que antes conocer y reafirmar nuestra raíz y cultura.
la educación, la salud no era conside- Siento que soy una mezcla de sangres,

así somos
y la economía que con- rada, y a partir de incluyendo la afro, ¿cómo me incluyo?
tribuyan a sufragar parte las cifras que se obten- Si sientes que es esencial para tu identidad re-
conocerte como afrodescendiente, negro/a
de los graves daños ocasio- gan emprender la indaga-
o moreno/a, reconócete en el Censo. Sentir-

REVISTA
nados a los descendientes di- ción social y evidenciar que se afrodescendiente no se limita al color de
rectos o indirectos de los los afrodescendientes ocupan la la piel, significa todo lo que forma parte de
africanos y africanas esclavizados mayoría de las zonas deprimidas nuestra historia, cultura y cotidianidad vin-
culadas a lo afrovenezolano o cultura negra 05
durante la época colonial. económicamente, tanto rurales en nuestro país.

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
La invitación es a no entrampar- como urbanas, y que históricamente
nos en el término y en la definición, les ha sido negado el derecho de po-
Para seguir leyendo…
aunque ciertamente resulta un paso seer tierras para vivir o producir.
ACOSTA SAIGNES, M. Vida de los esclavos
importante unificar criterios, pero la Es importante precisar que el
negros en Venezuela. Caracas, Universidad
realidad es más profunda y está re- Censo sólo generará cifras, pero
Central de Venezuela, 1967.
presentada por el penoso hecho de igualmente no perdamos de vista
AMAIZ, M. G. “Del mestizaje infeliz a la
que algunos individuos presunta- que este insumo es fundamental
libertad de las culturas”, A Plena Voz, nº 33,
mente superiores creen tener el de- para promover diversos estudios 2007, p. 9.
recho de dominar, eliminar y/o que den cuenta de una realidad
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
subestimar a otros supuestamente sentida pero no evidenciada. Comunidades de ancestría africana en Costa
inferiores por poseer ciertas caracte- Vamos pues a emprender y promo- Rica, Honduras, Nicaragua, Argentina, Co-
rísticas físicas, culturales o de ascen- ver ese proceso concientizador lombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.
dencia (es importante destacar que sobre la valoración y reivindicación Washington, D.C: Author, 1999.
también los indígenas han sido con- de nuestras raíces, de nuestros va- Declaración Sobre la Raza y los Prejuicios
siderados inferiores); en fin, el ra- lores y de la herencia que humilde- Raciales, disponible en
cismo así como la discriminación mente nos dejaron nuestros http://www2.ohchr.org/spanish/law/raza.htm
han promovido la exclusión y la au- ancestros y ancestras, registremos
sencia de políticas públicas dirigidas en el Censo con orgullo… Soy
hacia una parte de la población: “los afrodescendiente.
afrodescendientes”.
De esta manera, el XIV Censo Na-
cional de Población y Vivienda cons-
tituye un instrumento valiosísimo
para agrupar a esa parte de la pobla-
Ideas Para Dialogar

Hijas e hijos de África y


la Constitución de 1999
C a s i m i r a M o n a s t e r i o s
Investigadora del Museo Nacional de las Culturas

En nuestra Carta Magna aprobada qué de este olvido, por decir lo tambores. Conceptos que se repi-
en 1999 no aparecen los afrodes- menos, y especular sobre un sinfín ten y perpetúan a través del sis-
cendientes, legalmente no existen, de respuestas acerca de esta exclu- tema educativo y los medios de
usted busca en la Constitución las sión y sus consecuencias. Y es pre- “confusión” masiva. Entonces, no
palabras negro, afrovenezolano, cisamente esa situación de nos debe sorprender que nuestros
afrodescendiente o el eufemismo exclusión, contraria al espíritu boli- intelectuales, políticos y, por su-
moreno libre y no los encontrará. variano, democrático y humanista puesto, el común asuman, bajo el
Es bueno preguntarse por qué no que alienta nuestro proceso de re- falso manto de la “raza mestiza”,
aparecen en la que en su momento fundación republicana, la que debe- esos conceptos que invisibilizan a
así somos

fue proclamada como la Constitu- mos combatir en todos los órdenes, buena parte de la población.
ción más avanzada del mundo, formas y maneras. De todos y Ahora bien, la invisibilización
pero no, una vez más quedaron in- todas es sabido que en “la bicha” comporta la exclusión del otro/a, en
REVISTA

visibilizados. Por qué sería que el lograron meternos gazapos, gazapi- concreto, la negación de sus dere-
excelso poeta que escribió el pre- tos y gazapotes que debemos en- chos, si no existes no hay deberes
ámbulo constitucional los borró del mendar, materia pendiente al no ser que cumplir y sobre todo no hay de-
06
mapa, acción confirmada por el aprobada la reforma constitucional. rechos que ejercer, o lo que es lo
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

constituyentista al aprobarla sin el Tampoco es que sea de extrañar mismo, reducidos a menos que una
más mínimo reparo. No obstante esta invisibilización por olvido u cosa. Bajo el manto del mestizaje
la petición de los y las afrodescen- omisión, pues ella está en la base pocos se detienen a mirar las dife-
dientes. ¿Será que nunca han visto del imaginario instaurado por la rencias étnicas no sólo existentes
un negro o una negra en este país, oligarquía nacional en las clases entre indígenas y criollos (ésta ha
será que nunca han oído hablar de populares, y quienes por voz de sido la única diferencia aceptada),
los tambores, de San Juan Congo? uno de sus más conspicuos intelec- agrupando a los afrodescendientes
Ni tan siquiera oyeron la canción tuales a su servicio, en la cuarta re- dentro del mundo criollo mestizo;
“Barlovento”. ¿O será que los des- pública, expresaba en un micro quedando así invisibilizada su histo-
cendientes de aquellos y aquellas transmitido por VTV, “cuando lle- ria y su cultura (material, intelectual
secuestrados y traídos para ser es- garon los africanos, los venezola- y espiritual), sus aportes al proceso
clavizados no son venezolanos? nos éramos…”. Indudablemente de conformación de la patria boliva-
Después de cinco siglos regando los africanos no vinieron, los traje- riana, cuando no descalificados y es-
con su sangre, su sudor y sus lágri- ron a la fuerza, tampoco los vene- tigmatizados sus lenguajes, sus
mas estas tierras, de luchar por la zolanos éramos tal cosa. La trata costumbres, sus saberes, sus valores,
libertad propia y ajena, de su deter- en el territorio colonial que a partir formas y maneras para relacionarse
minante participación en la produc- del 5 de julio de 1811 sería lla- social y ecológicamente; sus institu-
ción de riquezas y de su enorme mado República de Venezuela, se ciones económicas y socioculturales;
contribución a la conformación del inició en 1526, culminando en su religiosidad, su estética y su arte;
legado libertario. 1810. Otro de esos connotados in- su manera de ver y entender el
Podemos cavilar sobre el asunto, telectuales afirmaba que el único mundo. Ergo, entonces, dónde queda
como lo hemos hecho, en solitario aporte de los africanos y su des- lo multiétnico y lo pluricultural,
y en colectivo, plantearnos infinida- cendencia a la cultura venezolana dónde la equidad y la justicia, cómo
des de interrogantes sobre el por- fueron la música y la danza de hacer realidad lo democrático, parti-
cipativo y protagónico, irrenunciable del pueblo
cuándo la justicia social y venezolano y un derecho
la igualdad sin discrimi- fundamental que el Es-
nación ni subordinación tado fomentará y garanti-
alguna; todos principios zará, procurando las
fundamentales consagra- condiciones, instrumen-
dos en el preámbulo tos legales, medios y pre-
constitucional. ¿No es supuestos necesarios (…)
una gran contradicción El Estado garantizará la
con esos valores y princi- protección y preserva-
pios la ausencia de los ción, enriquecimiento,
afrodescendientes en el conservación y restaura-
texto constitucional? ción del patrimonio cultu-
Indudablemente que ral, tangible e intangible,
en estos años de proceso y la memoria histórica de
bolivariano los y las la Nación. Los bienes que

así somos
afrodescendientes han constituyen el patrimonio
obtenido logros, luchas cultural de la Nación son
de siglos que en este inalienables, imprescripti-

REVISTA
proceso revolucionario bles e inembargables”. El
han visto coronados sus 101 que obliga a los me-
esfuerzos en materia de dios de comunicación a
07
inclusión y lucha contra “coadyuvar a la difusión

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
el racismo y la discriminación, bajo el principio de igualdad de las de los valores de la tradición popu-
entre otras, la Comisión Presiden- culturas…”, y como de todos es lar y la obra de los artistas, escrito-
cial para la Prevención y Elimina- aceptado que la cultura venezolana res…”. Porque al no estar
ción de Todas las Formas de está conformada por las etnias ma- reconocidos no puede existir una
Discriminación Racial y Otras Dis- dres originaria, española y africana, comisión para asuntos afrodescen-
tinciones en el Sistema Educativo entonces la herencia africana debe dientes, lo cual impide legislar en
Venezolano, la creación por el MPP gozar de tratamiento especial, aun esa materia en la Asamblea Nacio-
de Educación de la Dirección Na- cuando no es reconocida en el texto nal, para atender la especificidad de
cional de Educación Intercultural constitucional. Del mismo modo el sus problemas se creó la Subcomi-
con el objetivo de desarrollar el cu- artículo 99 contempla “…que los sión para Asuntos Afro en la Co-
rrículum nacional con visión inter- valores de la cultura son un bien misión para Asuntos Indígenas,
cultural para los programas donde se redactó una propuesta
educativos en educación inicial, bá- …dónde queda lo multiétnico y lo plu- de Ley Orgánica contra la Discri-
sica y media, pero para esto ha sido ricultural, dónde la equidad y la justi- minación Racial.
necesario hacer lo que han venido cia, cómo hacer realidad lo demo- Este año 2011, declarado por la
haciendo desde hace cinco siglos: crático, participativo y protagónico, Asamblea General Internacional
CIMARRONEAR, cimarronear la cuándo la justicia social y la igualdad de la ONU como el Año de la
Constitución y asirse al articulado y sin discriminación ni subordinación Afrodescendencia, confiamos en
entrar por especies de rendijas alguna; todos principios fundamen- que ya no diremos los afrodescen-
como el artículo 100 que reza que tales consagrados en el preámbulo dientes y la Constitución sino los
“Las culturas populares constituti- constitucional. ¿No es una gran con- afrodescendientes en la Constitu-
vas de la venezolanidad gozan de tradicción con esos valores y princi- ción de la República Bolivariana
atención especial, reconociéndose y pios la ausencia de los afrodescen- de Venezuela. Mientras, sigamos
respetándose la interculturalidad dientes en el texto constitucional? cimarroneando.
V E N E Z U E L A P L U R A L

afrodescendientes
en Venezuela
así somos
REVISTA

08
En nuestra séptima edición deseamos ofrecerle a los lectores de Venezuela Plu-
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

ral una serie de once textos que exponen, desde una mirada íntima y amena,
los valiosos aportes históricos, sociales y culturales que heredamos del mágico
universo africano.

El legado de los diversos grupos étnicos traídos a esta tierra de gracia como es-
clavizados, hoy día conforma un patrimonio incuestionable y sumamente rico,
convirtiendo al territorio venezolano en una nación bendecida, nutrida de pro-
cesos históricos complejos, saberes ancestrales fascinantes, diversos lengua-
jes, múltiples maneras de asumir y entender la sacralidad, con costumbres
transmitidas degeneración engeneración arraigadas profundamente enelsen-
tir colectivo, una estética vibrante y una espiritualidad, una manera especial de
observar y comprender el mundo; elementos todos que constituyen una iden-
tidad venezolana multidimensional describiéndonos claramente como un pue-
blo afrodescendiente y amerindio
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1 REVISTA así somos
09
DE BARLOVENTO A CARACAS
testimonio sobre el proceso
de autorreconocimiento
Saberse negra, sentirse negra, pensar y actuar como negra,
no es nada fácil, sobre todo si se pertenece a una sociedad
donde el racismo y la discriminación son el Elegua que acom-
paña a un negro, más si es para cerrar que para abrir los ca-
minos. Por favor continúe leyendo…
N e l l y R a m o s
así somos

Psicóloga escolar / productora cultural / investigadora social


REVISTA

10
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

Conjunto de aguinaldo Los Juveniles de Marín. Bodega La Juventud, 1a. Calle de Marín, Caracas, finales de los años 60
Ésta es una valiosa oportunidad para contar cómo fue el paciencia que le permitiera “escarmenar” o desenredar el
recorrido atravesado para definir una identidad a partir cabello suavizándolo con un producto de fabricación en-
de un cúmulo de variados mensajes sociales que en cual- dógena muy popular en la región, tal era el “aceite de co-
quier comunidad caraqueña fluyen en su cotidianidad. Se rozo” o en su defecto de coco. Culminando el proceso era
trata de considerar la forma cómo tales mensajes moldean norma para ella tejer la cantidad de crinejas o luangos que
la conducta y el pensamiento de la gente a través de me- su creatividad le inspirara.
canismos, unas veces inconscientes pero muchas otras Ser aceptada en el medio donde crecía significaba sen-
conscientes, cuyos resultados pueden dividirse en dos ver- tirse igual a las muchachas blancas del barrio. Saber que
tientes determinantes: el endorracismo o el autorreco- estaba a la venta en el mercado un peine de hierro que se
nocimiento como persona negra. calentaba para alisar el cabello y, además, una crema que
Haber nacido en la región de Barlovento, estado Mi- no por ser de fuerte olor y abrasiva para el cuero cabelludo
randa, de unos padres con todo su asentamiento fa- no dejaría de satisfacer esas necesidades estéticas fue des-
miliar en esa región, quienes en su juventud, por aquello cubrir una vía hacia la inclusión, independientemente de
de mejorar sus condiciones económicas, escogieron las características fenotípicas que también inquietaban.
como lugar de vida a esa populosa zona de Caracas lla- Como es obvio, todo esto muestra parte de una respuesta
mada San Agustín, es el hecho que marca el comien- social donde no existe ninguna forma de identidad o co-

así somos
zo de este relato. nocimiento de origen étnico, aun cuando la presencia de
Durante los primeros años de vida todo, en apariencia, gente negra en la parroquia era predominante, la abs-
se desarrolla de una manera normal. Durante la infancia: tracción histórica era nula. Racionalizar que lo negro era

REVISTA
jugar, ir a la escuela unitaria a aprender las primeras le- una voz, una cadencia, un atuendo, una forma de pensar,
tras, recoger mariposas y en diciembre esperar al Niño Je- una actitud ante la vida y ante los prejuicios del otro, pero
sús. Avanzada en el crecimiento la cosa se tornaba más además la sensación interior de algo que se goza y se dis-
11
exigente: ya tocaba hacer los mandados, buscar agua en fruta no había sido visibilizado.

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
la pila más cercana y hasta ir de madrugada al molino con Mientras tanto, la vida en la comunidad era típica en
la lata de maíz sancochado que debía molerse para pre- su transcurrir: la lucha diaria por la sobrevivencia, el in-
parar las hallacas todas las navidades. tercambio con los vecinos y el disfrute colectivo a partir
Evolucionar hacia la adultez significó comenzar a no- de manifestaciones espontáneas. Encontrar los referentes
tar diferencias. Poseer un color de piel distinto a las mu- históricos para desechar unas formas y aceptar otras no
chachas del barrio o al de las compañeras de escuela era aparecía como algo palpable. En la familia, el tema de
más sutil que las diferencias que se establecían en el tipo ser negro no era objeto de conversación. La escuela, como
de cabello. Ellas, con piel blanca y cabello liso, tendían a fuente alterna, presentaba y reforzaba elementos ilus-
practicar un enrollado en el pelo muy usado para ese en- trativos en los textos con la figura de una mujer negra con
tonces llamado “rollete”, cuyo resultado era un acondi- un bulto en la cabeza o un hombre negro encadenado.
cionamiento más lacio. Imposible tratar de imitar esta En la televisión la gente negra no desempeñaba papeles
forma en un tipo de cabello rebeldemente amasijado, que protagónicos, ni salía en comerciales, ni era dueña de las
algunos en forma natural llamaban “chicharrón”, y en for- mansiones que aparecían en las novelas.
ma más descriptiva “pelo malo”. Valorar la difusión comunicacional de los fenómenos so-
Agradecer la labor de la abuela cuando tocaba pasar las ciales desarrollados en Venezuela durante la década de los
vacaciones en Barlovento era el mayor signo de esperan- setenta, en la que se comenzó a dar a conocer el lideraz-
za, ella destinaba parte de su tiempo para armarse de una go y la lucha encaminada por una mujer norteamericana

En la familia, el tema de ser negro no era objeto de conversación. La escuela, como fuente al-
terna, presentaba y reforzaba elementos ilustrativos en los textos con la figura de una mujer
negra con un bulto en la cabeza o un hombre negro encadenado. En la televisión la gente ne-
gra no desempeñaba papeles protagónicos, ni salía en comerciales, ni era dueña de las man-
siones que aparecían en las novelas.
DE BARLOVENTO A CARACAS

…en San Agustín, específicamente en el barrio Marín, surgió, en el año 1977, el Grupo Madera,
un proyecto que incorporó en su seno a todo aquel que se autorreconocía en la voz de su con-
ciencia, en su ideología y en su forma de entenderse en la sociedad. Se trataba de un intento
por conjugar la amalgama de cosas que movía a sus habitantes en una vorágine urbana envuelta
en una maraña de acontecimientos por un lado sociales, acentuadamente políticos por otro,
pero con una actividad cultural efervescente.

llamada Ángela Davis, caracterizada por un llamativo y negra como sujeto de importancia histórica. El detalle prin-
voluminoso peinado llamado “afro”, tuvo dos efectos: uno cipal es que todos esos mensajes podían ser percibidos
fue la captación del mensaje y el otro la reproducción del más allá del color de piel, lo que importa es lo que está
modelo estético. Para ella usar el pelo afro constituía un y se construye en la mente, aunque la piel sea blanca.
acto de rebeldía ante la situación de minusvalía impues- A finales de los años 60 y principios de los 70, en Ve-
ta por la sociedad y a través del cual manifestaba: “soy nezuela se inician procesos de marcada influencia en la
negra y qué”. Paralelamente marchaba también la exis- juventud, surge el Poder Negro como movimiento social.
tencia de un movimiento de gran arraigo entre los negros Por un lado el twist impone una moda de bailar; por su
norteamericanos llamado Poder Negro o Black Power. A parte, Miriam Makeba contagia al mundo con su “Pata
así somos

esto se suman quienes durante los años 60 libraron luchas Pata”, el rock y el pop como cultura importada compiten
por los derechos civiles de los negros norteamericanos: en igualdad de condiciones con la salsa, género en cier-
Martin Luther King y Malcolm X. Hubo igualmente lec- nes que comienza a cobrar pertinencia en el medio como
REVISTA

turas que se hicieron obligatorias como, por ejemplo, The excusa para el encuentro, el disfrute y la conformación
Black Panters; Los condenados de la tierra; Piel negra, máscara orquestal. La moda yeyé-gogo, los pantalones “santrope”,
blanca o Escucha blanco. Todos esto fue constituyendo las tubitos y acampanados, el pelo afro como moda, los za-
12
referencias para acceder a un conocimiento de la gente patos machotes, las minifaldas, los trajes de baño bikini,
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

las fiestas psicodélicas, todo era manejado como valor en


el sentido de pertenencia.
En la parroquia San Agustín, orientales, barloventeños,
portugueses, trinitarios, italianos y españoles marcaban pro-
cedencias, usos y costumbres que se entremezclaban para
originar en el barrio un marco de convivencia armónica
y sin conflictos. Cultores de la Cruz de Mayo, de San Juan
Bautista o del joropo tuyero cumplían con ofrecer a la co-
munidad sus celebraciones. El sonido de la música latina
amplificado para la gente del barrio, la fiesta callejera, los
encuentros en el cine Alameda constituían toda esa ma-
raña de cosas cotidianas.
Fue de ese natural conglomerado existente en San Agus-
tín, específicamente en el barrio Marín, de donde surgió
en el año 1977, el Grupo Madera, un proyecto que in-
corporó en su seno a todo aquel que se autorreconocía
en la voz de su conciencia, en su ideología y en su for-
ma de entenderse en la sociedad. Se trataba de un intento
por conjugar la amalgama de cosas que movía a sus ha-
bitantes en una vorágine urbana envuelta en una maraña

Grupo Madera original en el barrio Marín, Caracas, 1978. Foto: R A Ú L GONZÁLEZ Nelly Ramos, fundadora del grupo Madera original.
Caracas, 1978. Foto: J U A N J O S É G O N Z Á L E Z
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1 REVISTA así somos
13
DE BARLOVENTO A CARACAS

de acontecimientos por un lado sociales, acentuadamente


políticos por otro, pero con una actividad cultural efer-
vescente. El Grupo Madera se decide, se compromete y
asume las riendas para construir con todo eso una pro-
puesta. Valoriza la procedencia geográfica de la gente, hace
resaltar sus modos y expresiones idiosincráticas. El tam-
bor y sus variantes: culo ’e puya, tamboritas de fulía, tum-
badora, bongó, tambora de gaita, acompañaban los
cantos y daban vida a composiciones que salían del alma,
pero también eco de ritmos cadenciosos para bailar un
tambor barloventeño, una rumba cubana, una bomba,
una plena o una cumbia. Como bien lo dijo Alejandri-
na Ramos, “No se trataba del baile por el baile ni de la
música por sí misma”. Todo debía ser traducido en un
mensaje de solidaridad que interpretara el sentimiento co-
lectivo para hacerlo llegar al corazón de la gente. Revo-
así somos

lucionarios de conciencia, apegados al color de la


transparencia y negros, fueron el estigma que los con-
vertiría en un foco perturbador en una sociedad que no
REVISTA

admitía otro mensaje que no fuera el de la dependencia.


Se acallaron sus voces a tres años de su surgimiento. La
complicidad y la indiferencia se aliaron para ignorar su
14
tragedia, nadie vio nada, nadie supo nada, la impunidad Alfredo Sanoja y Jesús Quintero, integrantes del Grupo Madera original.
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

Foto: M A N U E L R E I N A L E A L
fue la única respuesta.
El Grupo Madera fue el vehículo para transmitir, cons-
truir un pensamiento y, sobre todo, para tomar el cami-
no hacia una identidad que, como cualquier otra, comenzó
desprotegida. Importante es tener en cuenta que ello no
es un producto acabado. Autorreconocerse facilita el des-
envolvimiento y la posición ante la vida, sin embargo, son
apropiadas las afirmaciones de Bartomeu Meliá al expresar
que “...la identidad no es sólo la búsqueda de las raices (…)
hay una identidad en movimiento en la cual nadie pier-
de su rostro (…) está siempre en tránsito en un continuo
hacerse y deshacerse, en una construcción y descontruc-
ción incesante. Insatisfechos de nosotros mismos, de lo
que somos y de lo que nos espera estamos en tránsito ha- Eva Francia Martínez, integrante del Grupo Madera original.
Foto: M A N U E L R E I N A L E A L
cia otra cosa. La condición de los seres humanos y sus so-
ciedades sería la del ‘ya no somos y ‘todavía no somos’ (…)
Sólo se llega a la identidad mediante la diferencia con los
otros, sólo hay identidad con la alteridad. Es esta relación
la que imprime movimiento y crea historia (…) Yo y el pue-
blo del que soy parte sólo existimos cuando somos capa-
ces de encontrarnos con otros, de hablarles, de invocarles Para seguir leyendo…
y de renunciar a someterlos a nuestro poder”. MELIÁ, BARTOLOMÉ. Identidad paraguaya en movimiento, disponible
en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07165811200100
1300022&script=sci_arxt
¡DIJO BIEN!
LA DEVOCIÓN POR
EL TEXTO Y LA MEMORIA
L u i s L a y a Periodista / Fotografías: MÓNICA PISCITELLI

Independientemente de lo técnico, y como ya ha apun-


I III tado Luis Felipe Ramón y Rivera, en el país lo que se co-
La riqueza cultural Con ajé, Benito ajé noce como décima “...puede coincidir o no con un texto
que la humanidad cultiva con tambora y tamborito de décima espinela (…) hay casos en que el texto no es
está bien distribuida con onoto y con sofrito una décima sino un romance, una octava o hasta una
y nada hay que rescatar con caja y con guarare composición poética libre que nada tiene que ver con el
sólo debemos cuidar con rumba, tambor café nombre de la especie”. Al respecto Efraín Subero, en su

así somos
en su entorno la presencia el sol sale sonriente libro La décima popular en Venezuela (1977), brinda un es-
los aportes a la ciencia en todo mi continente tudio muy completo de la expresión como estrofa poé-
que han dado al mundo entero de México hasta Argentina tica, el cual conserva buena parte de su vigencia.

REVISTA
por eso digo primero en América Latina Por tener bordes tan expansivos, en la décima ve-
viva la afrodescendencia. somos afrodescendientes. nezolana, como relata Nora, particularmente lo que aflo-
ra como rasgo es la “idiosincracia”. Un algo muy nuestro
15
II IV

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
Escuchar un culo ‘e puya No es por el color de piel
en la noche de San Juan tampoco el pelo pegao
sangueos vienen y van y menos alborotado
con melodía que arrulla que difieren en tropel
mondongo, cafunga y bulla es simple razon de ser
palabras que están presentes de sentirse tan presentes
y unen al continente dioses onmnipotentes
más allá de su color seres retardatarios
y digo con gran honor si no eres originario
viva el afrodescendiente. eres afrodescendiente.

Decimista: Wilfredo Mendoza

Dice Charles Nora, uno de los patrimonios


vivientes que tenemos en el centro del país, que si algo
ya se evidencia en la décima confeccionada por afro-
descendientes es su musicalidad. “El ambiente te dice lo
que debe ser la décima (…) por ejemplo, en Margarita
—comenta el docente y cultor Wilfredo Mendoza— los
pescadores siguen hablando de la pesca, aun cuando lo
que ocupe la visual entre ellos y el mar sea una mole de
concreto, un centro comercial…”. Celebración XXI del velorio de Cruz de Mayo. Terrazas de Caricuao, UD2,
Caracas, 2011
LA DEVOCIÓN POR EL TEXTO Y LA MEMORIA

EN LA CIUDAD CAPITAL LA DÉCIMA HA SIDO EN SUS VARIANTES, TANTO


PROFANAS COMO DEVOTAS, UNA TRADICIÓN MAYORMENTE TRAÍDA DESDE
BARLOVENTO POR LOS POBLADORES AFRO ASENTADOS EN LOS BARRIOS
POPULARES, DESDE LOS TIEMPOS INICIALES DE LOS ÉXODOS CAMPESINOS DEL
SIGLO XX, CUANDO DEL ESTADO MIRANDA SE LA TRAJERON EN SUS MALETAS
JUNTO CON LA SAZÓN DULZONA Y LA EXUBERANTE FORMA DE SER.

ya que los cubanos, por ejemplo, suelen “ser muy cua- escuchar a un buen cantor —o decidor— de décimas en cual-
drados en cuanto a la rima”, lo cual les dificulta entender quier parte —incluso en un bar— sino todavía algo más ex-
cuando se le presentan casos poco rigurosos. Al ser una citante, como presenciar la justa competitiva entre dos
manifestación asociada fuertemente con el legado decimistas”. “El cantar en competencia entre dos hombres
afroindígena, más allá de que desembarcara en Tierra —o mujeres— es costumbre generalizada que permitió el
Firme desde los galeones hispanos, sus características lucimiento de la memoria, la inteligencia y, especialmen-
están signadas por lo raigal. En el estado Zulia, más allá te, la facultad de improvisar que poseen algunos cultores
de lo florido, es grito rabioso, la denuncia de los Añú populares.” Sin embargo, entre no pocos decimistas centrales
así somos

ante el despojo secular; en Barlovento representa la ale- de la actualidad, la capacidad de improvisación es más bien
gría y el cacao, la picardía amorosa conduce todo; en una afrenta a la norma, la cual obliga al respeto y al apego
Falcón se tiende mucho a exagerar los hechos y en Al- por memorizar las composiciones, sobre todo las propias.
REVISTA

tagracia de Orituco se le canta al sitio, al terruño, incluso Lo que sostenemos incluye por supuesto el uso de la dé-
a la luminosidad del aire. cima para referirse a lo humano —como si de una crónica
Con la décima sucede algo único. En todo el país el tér- de la vida se tratara— en oriente, Zulia y otras regiones. Ella
16
mino se recoge más que nada para denotar una forma “puede ser amatoria, festiva, irónica, política, satírica o sen-
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

musical cuya parte literaria se escribe en forma de décima, tenciosa”. Los personajes notables de la historia venezola-
ya sea espinela o con otras estructuras versadas como, na, como los próceres de la Independencia, figuran a menudo
por ejemplo, la que establece para la décima oriental, Fer- en las décimas, y hasta asuntos de la mitología griega pue-
nández de Heredia. Y de acuerdo con su forma recibe la den hallarse entre las nociones manejadas por los cultores,
denominación de décima encadenada, enlazada, de como anotó José Clemente Laya sobre una “décima 160”,
lección o elección, décima en poesía, glosa, rimada o tro- en la cual “…observamos, ha quedado flotando a retazos
vo, décima plana, argumento o aletrillada —simple o do- en la mente del cantor (…) el episodio de Ulises con el cí-
ble—, décima en trilogía y décima libre o “suelto”. E incluso clope en la cueva del Etna”. Para los afrodescendientes trans-
se usa el vocablo para identificar formas musicales que plantados de los verdes conucos a la Caracas del sancocho,
no tienen nada que ver con el texto en verso así cono- la invitación por escrito y la etílica “señora que reza”, aun-
cido, como sucede con la décima serrana y otras. que los velorios han sido el huerto de la décima, ésta se ha
En la ciudad capital la décima ha sido en sus variantes, ido expandiendo hacia el mimetismo con su esencia nacional,
tanto profanas como devotas, una tradición mayormen- constituyéndose en el modo artístico por excelencia de “de-
te traída desde Barlovento por los pobladores afro asentados cir bien” cada tema que conmueve la fibra.
en los barrios populares, desde los tiempos iniciales de los Aquí los velorios de la Cruz de Mayo siempre se hicieron,
éxodos campesinos del siglo XX, cuando del estado Mi- al decir de los cultores viejos, de “puertas para adentro”,
randa se la trajeron en sus maletas junto con la sazón dul- y por ello para algunas personas, incluyendo decimistas,
zona y la exuberante forma de ser. Pero, por estar muy era difícil creer que en Caracas se obsequiaran tales ofren-
vinculada con la manifestación de la Cruz de Mayo, la dé- das a la fecundidad de la Madre Tierra. Era un asunto casi
cima permaneció incrustada en el alma de los velorios. Sin hermético, la comunidad en pleno se abría pero sólo has-
embargo, como advierte Ramón y Rivera, y ya se puede ob- ta cierto punto, sin la euforia devota del iniciado. Es hacia
servar en lo cotidiano, “...la décima se entona en cualquier 1983, con el concurso de grupos musicales de proyección,
reunión familiar, o también de amigos, fuera del hogar (…) estudiosos del tema y cultores preocupados por dinami-
Ha sido siempre motivo de gran atracción popular no sólo zar el legado, que empieza en Caracas —desde focos como
la urbanización Alberto Ravell en Coche y otros— a ge-
neralizarse la costumbre de hacer velorios en distintos lu-
gares y acudir a ellos durante todo el mes de mayo, en
suerte de ronda, con sus responsables al mando del ritual
garantizando el rigor de las pautas que formalizan el sen-
tir popular.
En una ocasión Wilfredo Mendoza nos relató cómo, en
una oportunidad, se dio un suceso de disparos con su con-
secuente herido y un decimista inoportuno quiso quedar
bien con una glosa a la carta, coloreando de tremendismo Decimista y cantador de fulía. Caracas, 2011
el hecho fatal. De inmediato varios cultores, con indig-
nación y desconcierto abandonaron el jolgorio que siguió. Barroso, José Granado, Neguel Machado y Soraya Padrón
Ese velorio, al decir de los iniciados, debió haber sido re- se han venido encargando de demostrar lo contrario.
encaminado con sabiduría y autoridad por su organiza- La décima ha salido del ámbito exclusivo del velorio de
dor, quien sólo debió permitir que se dijeran versos acordes la Cruz, aunque a éste se sigue debiendo en gran parte.
y en honor a la Santa Cruz. De alguna manera ha conquistado un espacio que antes

así somos
En la décima de Caracas, más allá de los antecedentes era terreno sólo de la fulía y ya ni siquiera permanece cir-
hallados en el humorismo en verso de los periódicos de cunscrito a él de manera excluyente. De aquellos conta-
los Nazoa, La Zaparapanda y El Gallo Pelón, o de Grate- dos velorios en La Pastora y San Agustín, o la Cortada de

REVISTA
rolacho, “el último glosero”, ha quedado plasmada la im- Catia, hoy Gramovén, la décima ha venido cubriendo
pronta del decimista mirandino. Nicolasa Gómez, residente como una cobija toda el área metropolitana, desde Petare
de Petare desde muy jovencita, recientemente fallecida hasta El Junquito, llegando a Caricuao y, por supuesto,
17
—y llorada por todos los rincones—, o el nativo de Soa- El Valle y toda la zona suroeste, gozando hoy de un auge

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
pire, Julio Ramírez establecieron, por un lado lo vivencial sobresaliente en los barrios de la parroquia Sucre.
y, por otra parte, una forma de décima preciosista, más En la actualidad prevalece entre los decimistas el com-
estructurada, que por supuesto no excluyó lo anecdóti- partir espontáneo. Los ámbitos cerrados como las “casas”
co, es decir, la realidad como origen de la inspiración. El Guárico o Monagas han pasado a la historia, aunque exis-
estilo de Ramírez quedó patentado en el libro Por el sen- ten hoy más que nunca las muestras culturales donde se
dero de ayer, donde figuran sus joyas más acabadas. Y se- proyectan las manifestaciones con un carácter académi-
rían necesarios dos o tres tomos más, pues este cultor co, por medio de talleres y exhibiciones. Sin embargo, lo
memorioso llegó a componer unas dos mil décimas, aun- que hace la diferencia hoy día, la nueva circunstancia, es
que “sólo” se sabía “al pelo” unas setecientas. el elemento de unión, un sentimiento de cohesión entre
Pero al decir de muchos cultores, Caracas tiene tam- los habitantes de las comunidades en torno a la décima
bién su pertenencia y sentido. La gente de Guatire y de y a los propios velorios de la Cruz. Una circunstancia que
poblaciones de decimistas como Mendoza se negaban crece a partir de los años 80 y que llega incluso a pacifi-
a creer que en la capital se dijeran décimas o se celebraran car los sectores “más candela” mientras dura el velorio, la
velorios de la Cruz, pero cultores como Juan Echenique, Cruz está engalanada y los decimistas se hallan prendi-
José Morao, Plácido Huizi y, más recientemente, Arnoldo dos en su trance, asistidos por el duende de la memoria.

ES HACIA 1983, CON EL CONCURSO DE GRUPOS MUSICALES DE PROYECCIÓN,


ESTUDIOSOS DEL TEMA Y CULTORES PREOCUPADOS POR DINAMIZAR EL
LEGADO, QUE EMPIEZA EN CARACAS (…) A GENERALIZARSE LA COSTUMBRE DE
HACER VELORIOS EN DISTINTOS LUGARES Y ACUDIR A ELLOS DURANTE TODO
EL MES DE MAYO, EN SUERTE DE RONDA, CON SUS RESPONSABLES AL MANDO
DEL RITUAL GARANTIZANDO EL RIGOR DE LAS PAUTAS QUE FORMALIZAN EL
SENTIR POPULAR.
recreando el mundo
desde
LA SABANA
La Sabana, tierra valerosa y afrodescendiente, cuna de creado-
res y creadoras, deportistas, hacedores y hacedoras de sueños y
libertad, orgullosos y consecuentes con su acervo cultural y he-
rencia de ancestros y ancestras libres, quienes desde el mar y el
conuco construyeron y construyen comunidad en este rincón a
orillas de los azules del Caribe venezolano, donde se escucha la
guarura, el tambor, se come sabroso y se respira solidaridad
así somos

A l e x i s “ F e l i p i t o ” L a y a Cultor
REVISTA

M a i l y n g B e r m ú d e z Antropóloga

18
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

Vista desde el mirador de La Sabana, parroquia Caruao, estado Vargas. Foto: A L E X I S “FELIPITO” LAYA
De Alexis José a Felipito el sabanero
Alexis José Felipe Laya, llamado en La Sabana, Felipito,
se describe así: “Yo nací en La Guaira, capital del estado
Vargas, un 7 de marzo de 1962. Mis padres fueron Mer-
cedes Leticia Blanco y Felipe Laya. Mi mamá estaba en
un desorden de carnaval, tratando de bañar a una persona,
se cayó con su barrigón y fuimos a parar al piso los dos,
de allí a una lancha que nos trasladó al Seguro Social de
La Guaira donde le hicieron cesárea, y allí nací yo… por
eso será que soy tan bochinchero… Estuvimos un mes
en casa de mi tía Altagracia y luego regresé en los brazos
El pueblo de La Sabana rinde honores a San Juan Bautista cada 24 de junio. de mi madre para quedarme en La Sabana, mi pueblo, y
Otilia Bolívar y Felipito Laya. Foto: A L E X I S “ F E L I P I T O ” L A Y A
sabanero me quedé… Desde siempre me han dicho Fe-
Coordenadas geohistóricas de La Sabana lipito por mi papá. Mis hermanos son menores que yo,
La Sabana es un pueblo afrodescendiente de la costa cen- Tibisay, Felipe José y Víctor… Vivíamos en la calle del Me-
tral de Venezuela que junto con Caruao, Todasana, Osma, dio, frente a la plaza Bolívar”.

así somos
Oritapo y Chuspa integran la parroquia Caruao, situada en
el extremo oriental del estado Vargas. Para Alexis “Felipito” La Sabana y su gente vista a través de los ojos de Felipito
Laya, La Sabana “es el mejor pueblo del mundo, de hecho Cultor y soñador, Felipito describe a la gente de La Saba-

REVISTA
aquí puede llover todo lo que sea y el pueblo está paradito na como “muy servicial, al que va a La Sabana se le trata
ahí, los que pusieron la mirada en La Sabana hicieron una bien, hay gente que dice que en La Sabana recogemos a
bendición. Se dice que en La Sabana también había indígenas. todo el mundo, no importa que sea un recogelatas, somos
hospitalarios, los niños son vivaces, les gusta imitar las tra- 19
Nuestra comunidad nace como un pueblo de negros libres

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
que huyeron y agarraron hacia acá y Curiepe”. Felipito, a tra- diciones. Las muchachas de La Sabana son muy alegres,
vés de sus versos, nos envuelve en esta canción, letra y mú- bonchonas, les gusta estudiar, también son serviciales. El
sica de su autoría, sobre su pueblo natal: sabanero[a] es una persona inteligente, humilde, trabaja-
dora, honesta, deportista, servicial, con cultura. La gente
de La Sabana es muy enamorada, enamoramos compar-
Así es mi pueblo tiendo, bailando, tratando a las mujeres bien, cantándoles”.
Teniendo como motivo el amor y en homenaje a su pue-
Coro Estrofa III
blo y a las bellezas de las mujeres de La Sabana, Felipito com-
Así es mi pueblo, De La Concepción
puso la letra y música de una canción titulada “La Negra”.
así es mi pueblo, hasta playa Juana
Por su parte los jóvenes, niños y niñas también se dis-
así es mi pueblo, qué bello lugar
tinguen porque “viven felices, el sabanero se dedica a la
se llama La Sabana, tiene La Sabana.
pesca, trabaja en la jefatura, en la escuela, en el liceo, se
¡ay Dios!
vive con mucha armonía, a veces hay celo como en todo
Estrofa IV
pueblo, pero estamos unidos”.
Estrofa I Si vas al mirador
Se llama La Sabana voltea hacia los lados
Gastronomía sabanera
se llama de verdad y veras a Chuspa
En la preparación de alimentos los seres humanos com-
y todos los años y al pueblo de Caruao.
binamos colores y sabores del lugar al que pertenecemos,
yo la quiero más.
razón por la cual creamos vínculos con nuestro entorno
y por ello se van construyendo lazos identitarios. Felipi-
Estrofa II
to, a través de sus recuerdos y vivencias nos comenta so-
La Sabana es
bre las particularidades de la comida de su cuna natal
pueblo de alegría
sabanera: “La comida de La Sabana es muy sabrosa. Se
antes se llamó
cocina de todo un poquito. Como afrodescendientes nos
Soledad de María. Autor: Felipito Laya
RECREANDO EL MUNDO DESDE LA SABANA

identifica la comida tradicional: plátanos, topochos, arroz,


pescado, cochino criado de pueblo, la gallina picatierra, el
huevo criollo. Lo tradicional se mantiene: la dulcería, el coco,
el agua de coco, el fresco de cadillo de perro, la limonada
con papelón. El sabanero disfruta la comida de su pueblo:
el carite, el pargo, el ojón que es un pescadito tradicional
de aquí. Mi bisabuela se llamaba Josefa Laya, ella fue otra
cultora más. En la parte de dulces era una especialista, ha-
cia mazamorra de maíz en concha, el carato (que le de-
cían chicha con arroz), jalea de mango (la cruda y la cocida),
cortados, tizanas, la mestiza (que en Barlovento la llaman Mientras concluye la misa los tambores se prensan con el sol.
La Sabana, estado Vargas, 2010. Foto: R A F A E L S A L C E D O
cafunga) que se prepara con cambur maduro y clavos, la
barriga de vieja que se elabora con yuca y papelón, los be-
sitos de coco con papelón y clavos, el dulce de lechosa, el La Negra
majarete que hay gente que lo hace con harina de maíz
precocida (de la que venden en la bodega), la tía mía y yo Estrofa I
Qué negra tan linda la que estoy mirando
así somos

lo hacemos de maíz pilado, lleva coco, canela, clavos, la


hoja jojota de la naranja cajera y la concha de limón”. qué negra tan linda la que estoy mirando
La naturaleza, aparte de alimentos también le suministra parece un clavel cuando está floreando
REVISTA

al sabanero y la sabanera una despensa natural de ele- parece un clavel cuando está floreando.
mentos a través de los cuales aliviar los malestares y las Negra que yo a ti te quiero
dolencias: “el cadillo de perro, la malva, el mango, el ma- negra que yo a ti te adoro
20 negra que yo a ti te quiero
món, la lombricera, el cacaíto, la boquera, la mora. El ca-
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

caíto y el cadillo de perro sirven para desinflamar el hígado, negra que yo a ti te adoro.
la boquera para la tensión y la mora para la diabetes. Úl-
timamente trajeron de Barquisimeto el nin que es amar- Estrofa II
go y sirve para la diabetes. La cebolla se usa para las Negra y eres mi estrellita
lombrices. El ajo, la bretónica, el malojillo y la yerbalui- negra y eres mi lucero
sa para la gripe. El malojillo y la hoja de la guanábana para bonita y sincera me la mandó Dios
dormir y relajarse. La guanábana jojota para la tensión. Son mientras más la beso más la quiero yo.
muchas las plantas medicinales, la fruta de montaña, la pira
para el cerebro, la pira blanca para hacer tortilla, el clavo Estrofa III
de pozo para la escabiosis, la sarna y la espadilla”. Negra color de esperanza
ay negra, ay la quiero yo
negra no la cambiaré, ay negra como ella no hay dos
son las de mi pueblo, lindas y elegantes
son las de mi pueblo, lindas y elegantes
son las sabaneras y no hay quién me aguante.

Estrofa IV
Negra, negrita, negrita, negrita
negra, negrita, negrita, negrita
negra que yo a ti te quiero
negra, negrita, negrita, negrita
negra y eres mi estrellita
negra que cayó del cielo.

Cada 8 de septiembre, Día de la Virgen del Valle, los feligreses rezan rosarios. Autor: Felipito Laya
La Sabana, estado Vargas. Foto: A L E X I S “ F E L I P I T O ” L A Y A
Festividades de La Sabana tengo el testamento también, por lo menos yo soy el
En cuanto a los ciclos festivos y las tradiciones de La Sa- papá de Judas.
bana, Felipito inicia su relato con el carnaval, a propósi- >>En mayo se dan los velorios de la Cruz, a la gente
to del cual explica que “tenemos una tradición que se ha y a los niños les gusta. Tengo un grupo y los niños están
perdido un poco, la de los colúos, los disfraces de macoya participando, ya cantan, eso era lo que queríamos, que
que eran la hoja de plátano de topocho, la gente se dis- los niños se fueran por ese lado. En San Juan, la gente se
frazaba de eso con unos mandadores y el que decía el aboca al tambor y van a la misa. Después viene la Virgen
nombre lo pelaban. Todas las calles hacen su reina, la gen- del Carmen que tiene muchos devotos, y luego los jue-
te saca su samba, las viejas se disfrazan. El miércoles de gos de la liga deportiva vacacional que tiene más de trein-
ceniza se juega la sardina, pero ya no es como antes, por- ta años, se hacen competencias de básquetbol, atletismo,
que la juventud inventa demasiado. beisbol, etc., vienen todos los pueblos vecinos a jugar: des-
>>En La Sabana, después de carnaval, vienen las fies- de Caracas a La Guaira. También está la fiesta de la Vir-
tas patronales de San José. El sabanero por su santo lle- gen del Valle que cuenta con la sociedad más vieja, aunque
na la iglesia porque le tiene mucha fe a San José, es su santo San José es el patrón. A la Virgen del Valle se le saca por
patrón; de hecho, durante la tragedia de Vargas no mu- el mar hacia Chuspa, Caruao y Guayabal y es una fies-
rió ningún sabanero en La Guaira, porque San José me- ta muy popular. Ahora estamos rescatando los velorios

así somos
tió su mano por su gente, por su pueblo. del Niño Jesús de Curiepe en La Sabana”.
>>En la Semana Santa la gente es muy creyente, va De acuerdo con el acervo histórico trasmitido de padres
a la iglesia, la misa, la procesión, al encuentro del Na- a hijos(as) a través de la tradición oral, “el Niño Jesús de Cu-

REVISTA
zareno que es muy bonito y se ha hecho muy famoso, riepe es de La Sabana y lo fueron a vender en Curiepe y
a la procesión del santo sepulcro, la bendición del mar, por eso hay esa hermandad entre los pueblos, Curiepe ha
la quema de Judas, a escuchar el testamento de Judas, sido como un pueblo hermano de La Sabana”.
21

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

Río El Panecillo, La Sabana, estado Vargas, 2010. Foto: R A F A E L SALCEDO


EL AUTORRECONOCIMIENTO
AFRO
EN CHUAO
El reconocimiento conlleva a una aspiración libertaria que abarca múltiples sig-
nificados: lo religioso, lo cultural, la faena diaria y la relación con el medio ambiente,
entre otros aspectos ineludibles de lo vital, son asumidos por los pobladores de
Chuao; pueblo ubicado en la costa aragüeña, para reunir las voces de una tradi-
ción ancestral renovadas en el ejercicio de la afirmación de la afrodescendencia
y la ferviente vocación comunitaria
G e r r i C h á v e z Cultor / investigador Red Afroaragüeña
así somos

C h e y l a M a s í n Médica / docente-investigadora UC, Red Afroaragüeña


REVISTA

Cuando me nombran a Chuao La compleja historia que deriva del colonialismo, conquista
el corazón me palpita e inmigración constante en el continente logró construir
dos grandes grupos étnicos: indígenas o pueblos originarios
22 el orgullo de ser chuaeño
y afrodescendientes, quienes sufren grandes privaciones
eso nadie me lo quita…
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

económicas y sociales que se manifiestan en la falta de


C ANTO DEL CACAO oportunidades. Por tanto, la dinámica sociopolítica im-
pulsó la construcción de una identidad única homogé-
nea, segregando a estos grupos étnicos minoritarios. Se
desarrolló una política de aculturación y pérdida de iden-
tidad donde algunos de estos pobladores se sumergieron,
pero aquellos que dieron valor a su ancestría, a su cos-
movisión, quedaron excluidos del desarrollo económico
y social de la región.
Hablar de la afrodescendencia en el pueblo costero de
Chuao es hablar de cacao, hablar de su gente, porque ésta
expresa con orgullo su gentilicio, la gente de Chuao hace
CHUAO SE PERFILA COMO EL MEJOR EJEMPLO DE PRESERVACIÓN DE LA
CULTURA AFROVENEZOLANA. GRACIAS AL AISLAMIENTO Y LA TRADICIÓN
ORAL, ASÍ COMO A LA IMPORTANCIA HISTÓRICA Y ECONÓMICA DEL
CACAO Y LA HACIENDA, LOS POBLADORES RECREAN DÍA A DÍA SUS
PRÁCTICAS SOCIALES, ECONÓMICAS, RELIGIOSAS Y FESTIVAS COMO LO
HACÍAN SUS ANTEPASADOS ESCLAVIZADOS.

Secado del cacao. Chuao, estado Aragua, 2009. Foto: N U R Y LÁREZ

a Chuao, es su esencia, su humildad, su sencillez, el amor se debe indagar en primer lugar su pertenencia a este gru-
que sienten por la naturaleza, por sus fraternos, por sus vi- po étnico. Se aprecian huellas que lo relacionan con lo mís-
sitantes, por sus tradiciones, lo que hace a este pueblo úni- tico, lo religioso, lo cultural, la pesca, la agricultura, su estilo
co y merecedor de asombro ante las miradas del mundo. de vida, el reconocimiento de su ancestría.
El pueblo costero de Chuao, declarado patrimonio cul- Su condición de pueblo costero aislado desde lo to-
tural y natural del estado Aragua y Venezuela, es cono- pográfico aunado a la influencia de sus tradiciones don-
cido mundialmente por su cultura, permeada desde la época de se evidencian las huellas ancestrales e históricas del
colonial de aportes hechos por sus antepasados africanos, paralelismo entre lo heredado y lo vivido, marcan el rit-
que permanece intacta en la forma de cultivar el cacao (con- mo de vida en esta población que se recoge en las ex-

así somos
siderado el mejor del mundo) y por manifestaciones má- presiones de sus pobladores desde su gentilicio y rutinas
gico-religiosas, producto de la cosmovisión construida; históricas que se mantienen intactas en la actualidad.
hechos estos que lo hacen candidato a ser proclamado pa-

REVISTA
trimonio cultural de la humanidad por la Unesco. Cultura afrovenezolana
La africanidad se siente en el día a día del pueblo, re- Chuao se perfila como el mejor ejemplo de preservación
plicando la forma en que los esclavizados cultivaban el de la cultura afrovenezolana. Gracias al aislamiento y la
tradición oral, así como a la importancia histórica y eco- 23
cacao, iban a la pesca, interactuaban con la naturaleza, en

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
la expresión de sus ritos, sus costumbres, su estilo de vida nómica del cacao y la hacienda, los pobladores recrean
y sus creencias. Este pueblo ha sido privilegiado por la na- día a día sus prácticas sociales, económicas, religiosas y
turaleza, igualmente por el Estado que lo ha convertido festivas como lo hacían sus antepasados esclavizados.
en diana de proyectos endógenos y lo ha reconocido como Suele verse con frecuencia, en un día cualquiera, a los
ciudad patrimonial de Aragua. niños del pueblo reproducir en sus juegos las manifesta-
Axiológicamente la vida en comunidad que caracteriza ciones culturales más coloridas y concurridas del pueblo,
al pueblo de Chuao necesitó aprehenderse de valores den- como el sangueo de San Juan Bautista y los Diablos Dan-
tro de los cuales podemos citar el respeto por el conoci- zantes del Santísimo Sacramento del Altar. Ver en la igle-
miento ancestral y por su historia; la solidaridad con sus sia y el patio de secado de cacao, centro social del pueblo,
fraternos, vecinos y turistas; la convivencia armónica; la res- a los noveles devotos que no llegan a diez años practicar e
ponsabilidad en el rol social que a cada uno le toca ejer- imaginar haciendo símiles de lo que realizan los líderes co-
cer; la cooperación y la sencillez para afrontar la vida, su munitarios y religiosos del pueblo, mientras que los mayores
cotidianidad; la fe católica que permea su hacienda, su pes- van corrigiendo en ellos hasta convertirlos en expertos que
ca, sus manifestaciones culturales, sus devociones, sus pro- reproducen los rituales ancestrales y así perpetuar su cul-
mesas y sus ofrendas; la paz que les permite disfrutar del tura y su historia: “…ese legado que nos dejaron los espa-
tiempo y la naturaleza; la independencia con una historia ñoles de una u otra forma violenta, nosotros lo adaptamos,
que acerca a cinco niños esclavizados de Chuao a Bolí- lo amoldamos a nuestras costumbres, a nuestra identidad
var y su campaña independentista y la libertad que en como tal”. “De las tradiciones la más representativa para mí
Chuao se llama El Paraíso y La Esperanza, cumbes fun- es San Juan, la otra es el Santísimo Sacramento.”
dadas por los cimarrones y cimarronas donde sembraban Sobre la cultura afrovenezolana Jesús “Chucho” García
clandestinamente cacao y café para vender y así poder expresa lo siguiente: “…es aquel segmento de la diversidad
comprar sus “cuerpos” y soñar que algún día serían libres. cultural venezolana formada por las distintas expresiones
Cuando se averigua sobre la afrodescendencia de los musicales, culinarias, bailes, técnicas de trabajo, arquitectura
chuaeños, sobre cómo interpretan su afrovenezolanidad, tradicional, conocimientos tecnológicos, religiosos, valores

Secado del cacao, 1980. Foto: I S I D R O NÚÑEZ. ARCHIVO CENTRO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
EL AUTORRECONOCIMIENTO AFRO EN CHUAO

sociales, elementos lingüísticos, traídos por los esclavizados


y esclavizadas durante la época colonial venezolana. La
creación cultural expresada en la construcción de expre-
siones culturales al mezclarse voluntaria e involuntaria-
mente con las culturas hispanoárabes o aborígenes. Así
tenemos las fiestas religiosas afrocatólicas como San Juan,
San Benito, San Pedro, Diablos Danzantes de Venezue-
la, donde se mezclaron cantos, bailes e instrumentos mu-
sicales de las culturas aborígenes, hispanoárabes y
africanas”.

Herencia ancestral
Se perciben en la vida diaria de Chuao, rutinas propias
de este pueblo, muchas de ellas en extinción en otros pue-
blos y comunidades. Rutinas heredadas de generación
en generación que hacen percibir la sensación de via- Promesero, 1984. Foto: V Í C T O R S O J O . ARCHIVO CENTRO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
así somos

jar en el tiempo y volver a prácticas ancestrales de cul-


tivo, de pesca, de vida en comunidad: “Bueno, de ellos Chuao que es de ellos y de la patria grande. Gozoso, fes-
aprendimos algunas cosas que hacemos, por ejemplo, ya tivo, bregador, fraternal, gratuito”.
REVISTA

se lo habían enseñado a los antepasados de uno, y de allí Este hecho se recoge en el sentir de la gente de Chuao:
a los mayores de uno y entonces así”. En Presencia afri- “…Chuao para mí es parte de este corazón que ten-
cana en Venezuela, Jorge Guerrero afirma: “La transferencia go yo acá, Chuao es parte de mi vida”.
24
de conocimiento de África a América se materializa en “Bueno, ser chuaeño es grande, dichosos aquellos que
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

las actividades productivas conocidas como haciendas, nacimos en Chuao y que lo queremos y que no nos can-
donde en el caso de Chuao, se debe a las técnicas y co- samos de conservar.”
nocimientos sobre la naturaleza de los cuales eran por- “Chuao es mi paraíso.”
tadores los africanos”. “Chuao es lo mejor que Dios me ha podido dar, ha-
ber nacido en Chuao para mí es un orgullo, me siento sa-
Creencia en el gentilicio tisfecha y agradecida de haber nacido en este terruño, aquí
El orgullo de los chuaeños por su pueblo y por su histo- nací y aquí estoy hasta que Dios quiera…”
ria se percibe día a día, la importancia desde años an-
cestrales que ha tenido este pequeño pueblo por ser Historias y vivencias
productor del mejor cacao del mundo, su historia de co- El aislamiento geográfico, las condiciones ambientales y
munidad esclavizada, la belleza de la naturaleza, el ape- las tradiciones en Chuao estructuran día a día el convi-
go a la familia, la amabilidad de su gente y su propia visión vir y el devenir del tiempo en armonía. La solidaridad, la
de la vida hacen de esta magia una realidad. fraternidad, la alegría, la paciencia, el trabajo duro y en
Los chuaeños creen en su paraíso terrenal, en su es- equipo son parte de las actividades que conforman un es-
piritualidad mística y bajo estas premisas crían a sus hi- tilo de vida necesario para llevar las vicisitudes propias
jos inculcándoles el respeto a la naturaleza, el orgullo por del aislamiento, el clima, la ruralidad y su condición de
su historia y por su gente. Así lo expresa Castillo citado pueblo pequeño.
por Carmen Alemán: “…a lo largo de la historia y ayu- Es común encontrarse en Chuao manifestaciones de
dados por el relativo aislamiento, la gente de Chuao ha estilos de vida tan particulares que nos crean asombro
sabido mantener su modo de hacer, reproducir y signi- en pleno siglo XXI. La existencia de comadronas en la
ficar la vida, su especificidad cultural afrovenezolana, en comunidad, los yerbateros y rezanderos que plasman su
diálogo vigilante y por momentos conflictivos, ad intra y conocimiento ancestral de botánica y oraciones en las do-
ad extra, con respecto a las formas culturales invasivas de lencias de los habitantes.
la modernidad criolla. Hay un modo de vivir y de ser en
GASTRONOMÍA CHUAEÑA
Foto: S U S A N A A R W A S / E D G A R M O R E N O
El pueblo de Chuao es tierra privile-
giada por sus condiciones climáti-
La forma de sentir la religión con alegría, improvisan- cas y la riqueza de sus suelos y mar.
do versos cantados en unas tesituras y registros agudísimos El cacao da sentido a esta pobla-
a primeras horas de la mañana, todo esto manejado por las ción, el cual se ofrece a los pobla-
cofradías y sus cófrades en una amplia organización social. dores, visitantes y turistas, en las
fiestas tradicionales se preparan in-
Los hábitos de siembra y cosecha en aislamiento y res-
mensas ollas de chocolate que se
petando la naturaleza. La tierra, la religión y los conoci- reparten gratuitamente a todo el
mientos heredados son elementos fundamentales para que lo desee.
sobrevivir ante la adversidad. En relación con el binomio Igualmente la cercanía al mar y a la selva nublada ofrece una varie-
salud-enfermedad en las etnias, Becerra expresa lo siguiente: dad de frutos y fauna que han sabido combinar con recetas de su ances-
“La cosmovisión de la salud y la etiología de la enferme- tría africana y se ofrecen como delicias propias de la zona. Los
sancochos de pescado y ñame ’e palo, las albóndigas de macabi (pesca-
dad forman parte de las creencias y ellas varían para cada
do espinoso que maceran y sacan la pulpa), pescados asados a leña, fun-
grupo étnico. Para algunos de esos grupos las enfermedades gas hechas de cambur, coco y canela, envueltas en hojas de plátanos, son
pueden ser causadas por seres humanos con fuertes po- parte de la herencia culinaria. Los pobladores de Chuao lo expresan así:
deres, por fuerzas sobrenaturales, por accidentes, excesos “…en Chuao no se ha perdido la costumbre de comer el plátano san-
o deficiencias. Estas creencias pueden crear reticencia para cochao con el pescao asado, con el pescado seco y la cosa”.
acudir a los servicios basados en la medicina científica…”. “…todo se compenetra con el cacao, por lo menos en el velorio de la

así somos
Sobre la existencia de cofradías en comunidades afro, Cruz se reparte el chocolate con galletas, en la procesiones de la Sema-
Guerrero puntualiza: “Desde el punto de vista organizativo na Santa, en los velorios de San Juan, en el Velorio de la Cruz del Perdón
todo tiene que ver con el cacao y al que venga se le hace el ponche de
las cofradías eran instrumento fundamental para la rea-

REVISTA
cacao también.”
lización del control social. Las actividades que realizaban
En este sentido, Jorge Guerrero comenta: “Es bueno señalar que los ali-
las cofradías eran de ayuda mutua, socorrer al enfermo,
mentos o comidas guardan estrecha relación con África Central que a su
bautizos, comuniones, entierros y todas las actividades vez sufrieron reinterpretaciones por espacios geográficos. El lungulungo
25
religiosas”. Estas expresiones de estilos de vida se refle- con friquifriqui es una creación afrodescendiente culinaria de esta zona

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
jan en el quehacer de los chuaeños: que contiene pescado seco desmechado con plátano verde, original de
Ocumare de la Costa del estado Aragua. El sakusu: pescado envuelto en
“…en Chuao cuando se hace un sancocho, uno nun-
hojas de plátano con nombre de origen loango. La funga de fungi como se
ca monta para los que están nada más, siempre se mon- conoce en Angola la encontramos en las comunidades afro de Aragua,
ta más para que el que llegue coma”. preparada a partir de cambur y especias envueltos en hojas de plátano”.
“…porque se vive tranquilo, despreocupado. Con cier-
tas incomodidades pero despreocupado.” Autorreconocimiento
“…me cuenta mi mamá que nací sin partera, cuando La historia de vida y la importancia del legado ancestral
yo nací fue que fueron a buscar a la partera.” africano a través de la siembra y cultivo del cacao ha crea-
“…la mamá de mi papá también era casi igual, era par- do en los chuaeños ese autorreconocimiento de sus raí-
tera y rezandera y entonces eso se lo inculcan a uno, lo ces africanas, así como también del mestizaje, en la
influencian a uno.” presencia de apellidos como Bacalao y Tagliaferro de fa-
“…cuando teníamos vacaciones nos llevaban pa’ La Es- milias tradicionales de Chuao. Rasgos físicos como el
peranza a coger el café, caraotas, el jojoto, para sembrar, color de piel y el tipo de pelo son parte de su sentir, en
la gente de la agricultura, nos íbamos pa’ La Esperanza.” algunos en positivo, en otros en negativo, cuando a los
“…cuando llamaron a Juana Liendo, que era la parte- niños se les expresa que tienen pelo malo y que su piel
ra de aquel entonces, yo había nacido, lo único fue que negra no puede quemarse al sol. En Autorreconocimiento
ella hizo el caldo de gallina negra, que decían, y llegó y y comunidades afrovenezolanas en afrovenezolanidad, racis-
se tomó su caldito.” mo e interculturalidad, Camacho expresa: “el autorreco-
“…sí, bueno, es que todavía el pueblo conserva sus tra- nocimiento es el proceso mediante el cual hacemos
diciones ancestrales, como es la brujería, la yerbatería y conscientes los valores y contravalores que orientan nues-
la creencia en santos ancestrales, y su religión, porque ellos tra conducta, la aceptación de los rasgos físicos y psi-
todavía tienen su religión primitiva.” cológicos que nos definen como persona, valorando las
EL AUTORRECONOCIMIENTO AFRO EN CHUAO

fortalezas históricas y culturales de ser afrodescendiente”.


Los pobladores de Chuao se autorreconocen de la si-
guiente manera:
“…me siento sumamente orgulloso de ser afrodes-
cendiente, de ser descendiente de esos negros esclavizados,
de esos negros africanos”.
“…yo creo que sí, por lo negro y lo que a uno le gus-
tan los tambores.”
“…estaban los pabellones del Congo de África y An-
gola y fui a los dos, y vi pues la similitud que tiene la cul-
tura de allá y la cultura de nosotros.”
“…el ritmo de la música, los instrumentos musicales,
son africanos.”

Color de piel
Los colores de África se recrean en la piel de los habitantes
así somos

de Chuao como muestra de ese legado de los trabajadores


del cacao, curtidos de sol y bañados de melanina que ha
pasado de generación en generación y hoy se represen-
REVISTA

tan en una gama de marrones a negro. Color que los hace


fuertes, bonachones, místicos, trabajadores y festivos. Co-
Playa de Chuao, estado Aragua. La llegada del dorado, 2009.
26 lor de piel negra de la cual están orgullosos y les da ese
Foto: S U S ANA AR WAS / ED GA R MO R ENO
“sabor a cacao y tambor”, como ellos lo expresan. Re-
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

cuerdan en la intensidad del negro de su piel a sus ante- el vello corporal, la tipología longilínia son rasgos ango-
pasados y el blanqueamiento al cual la gran mayoría se leses al igual que la cara alargada, las mandíbulas fuertes,
ha sometido prevaleciendo la tonalidad oscura en sus cuer- la nariz grande pero algo perfilada, los relacionan con la
pos. Para García: “…la clasificación del color de piel que región africana de origen. Los pobladores de Chuao lo re-
existió en la colonia, y se prolongó hasta el siglo XIX: ne- fieren así:
gro retinto, moreno, negrocolorao (bachaco), negro bo- “…los rasgos físicos y el color de piel de Angola y del
zal, zambo oscuro, zambo claro, quinterón, salto atrás Congo son idénticos a la fisonomía de nosotros los ne-
(cuando el color de piel era más oscuro que el de la ma- gros afrodescendientes de Chuao”.
dre)”. En este sentido los chuaeños se ven así: “…¡todo!, mi nariz, la fisonomía de mi cara, mi color
“…yo creo que sí, porque por el color mi mamá era de piel, mi pelo, todo es afrodescendiente.”
negra”. Para seguir leyendo…
“…mi mamá salió negra, los pelos se le enchirraron.”
ALEMÁN, CARMEN. Corpus Christi y San Juan Bautista, dos
“…el más blanco que vive aquí es hijo de negro, el más manifestaciones rituales en la comunidad afrovenezolana de Chuao.
blanco que haya, amarillo… ése es negro.” Caracas, Fundación Bigott, 1997.
“…la gente de Chuao es negra. ¡Es negra!”
BECERRA-GRUPO ÉTNICO Y SALUD. Informe presentado en la 132ª
“…el abuelo de Jesús Franco que yo conocí tenía sus sesión del Comité Ejecutivo, Washington D.C., 2006.
rasgos, ése era negro, ¡negro africano, oyó!”
CAMACHO, N. Autorreconocimiento y comunidades afrovenezolanas en
afrovenezolanidad, racismo e interculturalidad. Caracas, Fondo de
Rasgos de la afrodescendencia Canadá para las Iniciativas Locales (FICL), 2005.
Los chuaeños logran descifrar en su cuerpo característi- GARCÍA, JESÚS “CHUCHO”. Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso
cas peculiares que los acompañan a hacer una revisión de bolivariano venezolano. Caracas, Ministerio de Comunicación e
las herencias ancestrales de los afro y, por qué no decir, Información, 2005.
de lo indígena: el tipo de cabello y la presencia de canas, GUERRERO, JORGE. Presencia africana en Venezuela. Aragua, Conac,
Sistema Nacional de Imprentas, 2009.
afrocrónica
de un pueblo
N e r i s B a r b o z a Promotora sociocultural / docente / cronista

así somos
REVISTA
27

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

Juego infantil, 1947. Foto: J O S É MARÍA CRUXENT. ARCHIVO CENTRO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

Veroes, tierra de tradiciones, cimarronajes y luchas constantes en la que


hombres y mujeres participan por igual desde la casa, el conuco o desde
el lugar donde haya que hacer frente a lo que se presente, bien sea las tie-
rras, la autonomía, revalorizar y transmitir tradiciones o el reconocimiento
étnico, económico, político y social
AFROCRÓNICA DE UN PUEBLO
así somos
REVISTA

Bautizo de los siete sanjuanes en la mañana del 24 de junio. Taría, estado Yaracuy, 2010. Foto: R E I N A L D O LEÓN (CORTESÍA: CÁTEDRA DE MÚSICA Y DISEÑO UNEY)
28
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

La historia Con la autonomía municipal y los cambios surgidos con


Veroes, tierras de cumbes, espacios de los esclavizados el proceso de revolución se inicia la lucha por las tierras
que escapaban de los dueños de hacienda buscando la comuneras, sus herederos ancestrales pudieron demostrar
libertad para hacer una vida digna lejos del palo im- legalmente que éstas habían pertenecido a sus abuelos, a
placable del mayoral. Geografía de refugio para Andrés sus padres y que sobre ellas no tenían ningún derecho los
López del Rosario, “Andresote”, donde fraguó sus lu- cubanos batisteros, ni los isleños, ni los italianos que in-
chas, armó ejércitos, recorrió río arriba, río abajo, bre- vadieron Veroes y bajo engaño compraban unas hectáreas
gando para que sus hermanos consiguieran salir del de tierra para luego hacerse dueños de todo lo que había
sometimiento al que eran forzados sin derecho a la vida alrededor, plantando la caña que acababa con el plátano,
y al amor. cultivo que no sólo realimentaba la tierra y generaba bien-
estar económico, sino que también era el nutritivo alimento
La herencia para criar a los hijos con el dulce y sabroso atol o funche
Con Andresote no cesaron los procesos de negación de de- de harina de plátano que junto con las caraotas y las ver-
rechos ni la exclusión, la lucha continuó, el veroeño debió duras constituían la dieta de los habitantes de Veroes.
seguir dando vueltas y tumbos para alcanzar poco a poco
espacios de liberación, así se pelearon la tierra de los Ca- Lo cultural
ñizos donde hombres, mujeres y niños, después de ser so- De nuestros antepasados africanos e indígenas proviene
metidos a la ferocidad de las fuerzas policiales, a sus la valiosa cultura que enriquece el gentilicio veroeño, pues
maltratos y vejaciones, labraron la organización del pue- en Veroes se condensa lo ancestral de nuestra raíz afro jun-
blo para que la tierra fuera para la gente. to con el culto, de origen indígena, a María Lionza, para
En la lucha por la autonomía municipal nuevamente formar los rasgos preponderantes en la cultura del esta-
hombres y mujeres emprendieron la defensa de sus de- do Yaracuy.
rechos para que Veroes dejara de ser un apéndice del mu- De la manifestación de San Juan Bautista heredada de
nicipio capital. los aportes que trajeron nuestros padres ancestrales a Amé-
…la escuela veroeña se ha dedicado a recoger testimonios en las comunidades, a leer su reali-
dad, para darle al currículo escolar el conocimiento y el saber de nuestros libros vivientes, for-
talecer la identidad, comprender y hacer consciente la interculturalidad que vivimos cotidia-
namente en las prácticas culturales de cada comunidad y cada familia y transmitirlas a través
de la oralidad y el quehacer en los diversos espacios…

rica y la religión impuesta en la que tuvieron que solapar cería veroeña y los dulces envueltos asados o cocidos en
su música, sus ritmos, sus ritos, nos quedan los cantos luan- hojas de plátano, cambur casupo y hojas de naranja.
go golpeao, luango corrío y las zangas o zangueos con los Así mismo, la artesanía derivada de fibras vegetales:
que danzamos al santo por las calles para anunciar que hojas, bejucos, madera, arcilla, en la que sobresale la ela-
comenzó la fiesta. También están presentes los cantos de borada en cepa de plátano, extendida en Yaracuy desde
sirena y todos aquellos que nos trasmitieron los viejos cul- Taria hasta Palmareño, dos pueblos de alto raigambre en
tores que a punta de decisión, empeño y parrandeo, de la cultura de tradiciones donde niños, jóvenes y adultos
pueblo en pueblo, día tras día sembraron en quienes hoy por igual se dedican a vivir lo heredado y abrir espacios
le sucedemos la necesidad de continuar y preservar lo que para entregárselos a todo aquel que desee aprender.
se pueda de nuestra tradición. El cultivo y uso de plantas para remedios sigue vivo
Honor a los viejos cultores: a Provanco y Ramonita, como componente de la cultura de Veroes, son muchos

así somos
quienes sin más ni más en cualquier tarde de agua ne- los patios con malojillo, pasote, sábila para el guarapo a
gra agarraban su tambor, su garganta, su litro y su ban- tiempo. “Hacete lo que te mandó el doctor, pero bebete
dera y se les veía venir calle arriba en ese hacer este guarapito”, “hacete esta cataplasma de tua-tua mora

REVISTA
particular. A Úrsula López y a la gran Georgina Grate- y sal pa’ que te saquei el golpe”.
rol, quien aún en la víspera de su muerte cantó para las En la búsqueda de que nuestra cultura mantenga los
mujeres de Farriar. A Tavo, quien se pasea con su al- elementos de tradición han contribuido jóvenes de nues-
29
zheimer por las calles de su Farriar natal. A Eloy Sevi- tros pueblos que se ocupan de recoger de los viejos los

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
lla, Juana Landínez y Sebastián, íconos vivos de gran legados para preservarlos a través de creaciones literarias,
valor. A Prudencio Barboza y sus cantos a los angeli- musicales y gastronómicas.
tos que se quedaban dormidos y en sus cajitas blancas En los últimos años la escuela veroeña se ha dedicado
se iban al cielo a visitar a Dios. a recoger testimonios en las comunidades, a leer su rea-
lidad, para darle al currículo escolar el conocimiento y el
La gastronomía saber de nuestros libros vivientes, fortalecer la identidad,
Éste es otro elemento donde hemos puesto empeño a pe- comprender y hacer consciente la interculturalidad que vi-
sar de la industrialización de la alimentación, asunto en vimos cotidianamente en las prácticas culturales de cada
el que el gobierno crea políticas y busca solución. En la comunidad y cada familia y transmitirlas a través de la ora-
gastronomía encontramos el pescado asado envuelto en lidad y el quehacer en los diversos espacios: la casa, el pa-
hojas de plátano o cambur, sacuso. En la infancia la es- tio, el conuco, la calle, el río.
pera se volvía infinita, las mujeres iban a pescar y sabí- Ríos ya con poca vida porque la industria encontró
amos que al volver traerían los pescados chiquitos y las en ellos el mejor lugar para contaminar aguas, peces y
hojas de casupo listas, sólo restaba picar los aliños y ha- plantas. Los ríos para los veroeños fueron de gran va-
cer las brasas en el fogón para la degustación del delicioso lía, en ellos se resolvía gran parte de la vida familiar, se
manjar. Las guabinas, los bagres, así como otros pesca- lavaba la ropa, se fregaban los corotos, se bañaba la fa-
dos grandes los freían frescos, pero lo que más gustaba milia, se creaban los cantos, se peleaba el puesto de la
a los adultos eran los salpresos o secos que ponían al sol batea, se cocinaba, se conseguía el pescado. Cerca del
sobre los techos de palma o zinc. río o los caños se ubicaban los conucos para tener el bas-
La hayaca de Angu que pervive en Taria, conocida en timento familiar; en el río se divertían los niños, los jó-
los pueblos de Barlovento como cafunga o funga, mez- venes, las mujeres tenían la tradición de tocar tambor
cla de harina de plátano, plátano maduro y coco, también en el agua.
es parte de lo preservado desde la nfunga de los pueblos Todavía alguna gente cree que al río o al monte no se
africanos. Inevitable resulta la presencia del coco en la dul- va a mediodía porque los espíritus o los encantos están
AFROCRÓNICA DE UN PUEBLO

presentes y se la pueden llevar o puede acontecer una precisamente, sino a los epítetos que históricamente nos
mala hora. han endilgado: “violentos”, “macheteros”, “patoteros”,
Los ríos también nos han jugado malas pasadas, pero o las reacciones de burla, miedo, agresión, rechazo, en
no es su culpa, es que como dicen ahora, “no hay voluntad fin, de exclusión, sin tener en cuenta el proceso históri-
política”, con las lluvias crecen, se juntan, se desbordan, co vivido ancestralmente y que a cualquiera alerta ha-
inundan las tierras, las siembras, las casas, y se llevan a cia la defensa propia y personal.
la gente. Esa visión opaca la luz que hay en el afrodescendien-
te veroeño, la generosidad que nos caracteriza para recibir
La calle y atender a cualquier ser que a nuestros pueblos se acer-
En otros tiempos la calle no era sitio para la mujer, la crian- ca; el amor y la dulzura que damos a nuestros hijos, fa-
za no permitía que las hembras ocuparan lugares que eran milias, amigos; el trabajo arduo y fuerte que significa labrar
para los hombres. Hoy día hombres y mujeres y muchas la tierra, sembrarla, tener una producción, tarea hecha por
veces los niños están en la calle, en las cantinas, entre copa los hombres y mujeres que se han hecho cargo de levantar
y copa, botella y botella. familia. Hoy los jóvenes toman conciencia de la relevancia
La calle es ahora una amenaza constante, pues a Ve- de las luchas por las libertades y los espacios, se profe-
roes lo alcanzó la mala hierba que impregnó a muchos sionalizan para apoyar los procesos del municipio, de la
así somos

jóvenes, quienes juegan a policías y bandidos en cualquier entidad estadal y el Estado nacional. El veroeño ha labrado
momento del día o de la noche, en el autobús, en la ac- y está labrando su valía reconociendo que no somos eso
tividad pública, cerca de la escuela, no importa quién esté. en lo que nos convirtieron los europeos, que no somos
REVISTA

Ésta es una preocupación colectiva. Pareciera que no hay ese animal rabioso y bruto y de fuerza descomunal que
quien recoja la amarras. sólo sirve para el trabajo forzado. Nosotros reconocemos
Pero como no todo está perdido, hay quienes ponen que venimos de una estirpe civilizatoria que no se inicia
30
el corazón y participan desde diversos espacios políticos, con la colonización y la conquista, sino que antes, mu-
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

económicos y sociales, como los jóvenes de las organi- cho antes, nuestros padres ancestrales nos legaron lo que
zaciones afro que vienen realizando un proceso inclusivo realmente somos, esa esencia maravillosa que se llama ser
desde lo educativo y comunitario para el autorrecono- humano, y que participamos activamente en la refun-
cimiento étnico y la aceptación, aplicando herramientas dación de la patria y la lucha por ocupar los lugares que
de investigación, como el mapa de origen y el inventa- nos corresponden como una de las raíces que da origen
rio de saberes, aportadas por el Movimiento Pedagógi- a nuestra venezolanidad.
co Calendario Productivo Sociocultural para que maestros,
representantes y niños, indaguen en su historia familiar
y encuentren respuestas a las interrogantes: ¿quiénes so-
mos?, ¿de dónde venimos?, ¿cuáles han sido los legados
recibidos? Lo que nos proporciona un saber que com- Para seguir leyendo…
partimos en colectivo, genera autoconocimiento, reco- GARCÍA, JESÚS “CHUCHO”. Afroamericano soy, la diáspora del retorno.
nocimiento étnico y cultural, promueve la valoración y Caracas, Ediciones Los Heraldos Negros, 2000.
el respeto colectivo y, por ende, el apoyo de todos. Una VARGAS ARENAS, IRAIDA. Resistencia y participación. Caracas, Monte
vez más, de esta forma Veroes le muestra al estado Ya- Ávila Editores Latinoamericana, 2007.
racuy formas de organización para que no sólo vean la SALAZAR, JUAN JOSÉ. Antropología de la Madre Tierra. Imprenta
parte oscura del veroeño, y no me refiero al color de piel Bolivariana, 2007.

…reconocemos que venimos de una estirpe civilizatoria que no se inicia con la colonización
y la conquista, sino que antes, mucho antes, nuestros padres ancestrales nos legaron lo que real-
mente somos, esa esencia maravillosa que se llama ser humano, y que participamos activamente
en la refundación de la patria y la lucha por ocupar los lugares que nos corresponden como una
de las raíces que da origen a nuestra venezolanidad.
CIMARRONA
AFROVENEZOLANA
una mirada desde adentro
N i r v a C a m a c h o
Psicóloga / miembra del Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas / etnógrafa

El proceso histórico de las y los esclavizadas/os africanas/os en las Américas y el Caribe


tuvo consecuencias que aún están presentes en nuestras sociedades y repercuten en
hombres y mujeres que enfrentan hoy diferentes formas de discriminación racial y con-
viven al mismo tiempo con el endorracismo. Ése ha sido el motor fundamental para la

así somos
conformación de movimientos sociales que luchan contra la discriminación racial, por la
igualdad de condiciones y oportunidades

REVISTA
Reinterpretando la historia beliones, burlaron los cercos de la esclavitud formando
El antecedente histórico de la ancestría africana en las Amé- cumbes en las montañas como espacios liberados y par-
31
ricas y el Caribe dejó sus huellas no sólo en la estructura ticiparon en las luchas para lograr la Independencia de Ve-

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
socioeconómica y política de las sociedades actuales, sino nezuela, de la cual actualmente celebramos su Bicentenario;
que también marcó la estructura sin embargo, una historia de invisi-
del pensamiento y los sentimientos bilización ha ocultado esas contri-
de millones de afrodescendientes buciones, destacando la construcción
que aún viven las consecuencias de de estereotipos de subestimación.
la discriminación racial originada En este contexto ser afrodes-
desde la época de la esclavitud, una cendiente en la sociedad venezo-
vez que el europeo secuestra y tras- lana tiene muchas implicaciones,
lada africanas y africanos al conti- significa un pasado histórico aso-
nente americano, para enriquecer sus ciado a la esclavitud y la pertenencia
economías a través del trabajo for- a una clase social de menores re-
zado en haciendas de café, cacao, cursos económicos como si éstas
pesca de perlas, minería y servicio do- fuesen condiciones inherentes a
méstico, entre otros. Así se dio ori- este grupo poblacional, situación
gen a distintas comunidades en el que se complejiza aún más al con-
país actualmente identificadas como siderar el elemento mujer, pues
afrovenezolanas, en las costas de Ara- entonces también entran en juego
gua, Carabobo, Vargas, la serranía de la inequidad de género y los dife-
Falcón, Barlovento (estado Miranda), rentes prejuicios en torno a esta
en Yaracuy y en sur del lago (estado Naiguatá, estado Vargas, 2010. Foto: F I L I P P O B I L O T T I
perspectiva. Muchas personas aún
Zulia), dentro de los más emblemáticos. desconocen la herencia ancestral definitoria de la com-
Nuestros antepasados aportaron grandes conocimien- posición bio-socio-cultural de las y los afrodescendientes
tos en aspectos como las técnicas agrícolas y la minería, que nos hace merecedoras y merecedores de una valo-
se enfrentaron al Imperio español mediante diversas re- ración distinta a la que hasta ahora hemos disfrutado.
PUEBLOS AFRICANOS TRAÍDOS A VENEZUELA
Del África subsahariana fueron arrancados pueblos enteros y traídos en migración
forzosa a la América: yorubas, ashantis, mandingas, malinkés, carabalíes, entre
otros. En el caso de Venezuela las investigaciones revelan un peso mayor
de esclavizados y esclavizadas originarios del antiguo Reino del Congo D’Antotela
pertenecientes al tronco lingüístico bantú y que hoy comprende tres países:
la República Popular del Congo, Angola y la República Democrática del Congo

EEUU
ESCLAVIZADOS
EN TIERRAS VENEZOLANAS RUTA TRASATLÁNTICA
Esta práctica ejercida por varios
Pasada la mitad del siglo XVI, Venezuela comenzó países fue llamada “comercio triangular”. MEX
a recibir esclavizados traídos por los portugueses Los barcos salían de Europa cargados CUB
HAI
de varios países africanos para realizar los trabajos de piezas de poco valor para cambiarlas
perleros, mineros y agrícolas en Margarita, Cumaná, por africanos esclavizados. Desde las costas JAM
Yaracuy y otros lugares vitales para la economía de África navegaban hasta el continente
americano para vender los esclavos a buen
venezolana desde aquel entonces
precio. Las bodegas de los barcos eran COL
abastecidas con productos comprados en
Siglos Cifras América que luego vendían al volver a Europa
por décadas de esclavizados
Inglesa
1560 Española
81 33 Holandesa
82 39 Francesa
70
así somos

Portuguesa
84 265 Angola
XVI 80
85 56

Angola
REVISTA

87 119

1600
90 323
LOS BANTÚ Y SU HERENCIA
32
10
92 123
EN VENEZUELA
20 Esta etnia africana está constituida por 150 millones de
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

habitantes distribuidos en más de 20 países: Congo, Angola,


30 Zaire, Camerún, Gabón, Guinea Ecuatorial y Zambia. Las lenguas
XVII
bantú del África eran llamadas lenguas caffre
40
68 400
50 EL REINO DEL CONGO
70 500 Rep. Democrática
del Congo Fundamentó su economía en la pesca,
60 71 306
la piel, el marfil de los elefantes,
72 423
la extracción de aceite, vino y vinagre
de las palmeras. Las riquezas
80 El Congo producidas incluían armas de hierro,
OCÉANO joyas de cobre y objetos de cerámica.
88 325 ATLÁNTICO Angola Además, se distinguen los tejedores,
1690 quienes tenían la fama de trabajar
las hojas de rafia y de las palmeras con
diseños sofisticados y de gran colorido
SOMETIDOS A TRABAJO FORZADO
La exportación de cacao durante el período colonial
se remonta a la primera década del siglo XVII. La Compañía N
Guipuzcoana forzó de manera indirecta el aumento
de producción de cacao al pagar precios más bajos MAR CARIBE
a los productores, de manera que incrementaban así 3 4
5 6 7 8 PUEBLOS AFRODESCENDIENTES
su rendimiento gracias a los esclavos y las áreas de cultivo 2
EN VENEZUELA
Cacao (miles de kg) Esclavizados 9 1 ZULIA 6 VARGAS
37.088 Mun. Sucre Toda la región
10
28.798 2 FALCÓN 7 MIRANDA
1 Regiones costeras Regiones costeras
23.473 y serranía y valles
COL
BRA 3 YARACUY 8 SUCRE
7.383
11.835 N Mun. Veroes Golfos de Paria y Cariaco

5.598 Capital: Caracas 4 CARABOBO 9 GUÁRICO


2.125 2.668 Patanemo, Cumboto, Altagracia de Orituco,
Superficie: 912,050 km²
Población: 23.916.810 (julio 2010) Borburata Mun. Lezama
00-09 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99
Idioma oficial: español 5 ARAGUA 10 BOLÍVAR
1700-1799 (siglo XVIII) Abolición de la esclavitud: 24-03-1854 Regiones costeras El Callao

Fuentes: Izard, M. El miedo a la revolución. La lucha por la libertad en Venezuela 1977-1830. Ed. Tecnos, 2009.
García, Jesús. África en Venezuela. Caracas, Cuadernos Lagoven, 1990.
Norma Rivero, Casimira Monasterios.
OCÉANO
ATLÁNTICO
ING
HOL VOCABLOS
DE ORIGEN AFRICANO
FRA Como parte de nuestra herencia afro,
los venezolanos hemos incorporado
a través del tiempo a nuestra lengua
POR ESP castellana múltiples vocablos de origen
africano. A continuación presentamos
algunas palabras de uso cotidiano

ACHANTARSE
IND Conformarse, aguantarse, resignarse

AFR BICHORONGA
Cosa insignificante, despreciable.
OCÉANO
Aplicada también a personas
ÍNDIGO
BURRUNDANGA
Menjurje, rebullicio, desorden, guisote

CHÁCHARA
BRA (Chacharero). Conversación sin sentido.
Conversador vacuo

ESCACHALADRÁ
Desordenada, extravagante

así somos
ESGUAÑANGAR
Destrozar, desgarrar

FUÑIR

REVISTA
Castigar, hacer mal
OCÉANO GUARANDINGA
ATLÁNTICO Rebullicio, brollo

GUARAPO
Bebida, refresco
33

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
RECOMPOSICIÓN DE LA FAMILIA MACUTO
Paralelo al parentesco por consanguinidad se establece un parentesco por afinidad Población varguense, Mara o carriel
para materializar la necesidad de reconstrucción familiar de fibras del campesino

MALEMBE
PRIMOS Y TÍAS Despacio, suave canto procesional
Este vínculo lo impone la madre para San Juan
y con el tiempo el hijo puede MONDONGO
seleccionar sus parientes Plato criollo
por afinidad
Madre Hijo PICHE
Cosa fermentada o descompuesta
SANCOCHO
HERMANO DE LECHE Salcocho, cocido
Es un vínculo afectivo entre
el hijo de una madre que decide TAGUARA
amamantar a otro hijo no Pulpería, bodega
Madre Hija Madre Hijo consanguíneo
Ausente por enfermedad TAMUNANGUE
o fallecimiento No pueden tener vínculos amorosos Manifestación musical y danzaria
venezolana
LEGADO CULTURAL AFRO

Luanguitos

Culo ’e puya

El hábito de algunas mujeres Son tejidos o trenzados Carga de bultos y canastos sobre Este tambor que se sostiene entre El pilón es usado aún hoy día
de fumar con la candela del que se hacen en el cabello la cabeza las piernas para su ejecución es en la preparación de algunos
cigarro dentro de la boca a manera de peinado similar al ngoma del Congo alimentos venezolanos

INFOGRAFÍA: JORGE L. GALOFRE/ ASÍ SOMOS


CIMARRONA AFROVENEZOLANA

En este contexto adquiero el conocimiento acerca de cómo la estructura de clases se mez-


cla con criterios sobre la raza, produciendo la descalificación y discriminación de las per-
sonas de clase social más baja y las “de color o negras”, lo que no lograba develar aún era
el origen de estas ideas racistas, pues desde la educación primaria se reseñaba poco so-
bre la historia de africanas, africanos y sus descendientes.
Rasgos físicos concretos como piel oscura, pelo rizado, gados en diversos sectores de las sociedades, no solo en
labios gruesos, nariz achatada; así como diversas prácti- América sino en otros continentes, que asocian a las per-
cas culturales manifestadas en la culinaria, los peinados, sonas afrodescendientes con todo lo malo.
la medicina ancestral, los cantos y bailes son expresiones
que hablan de nuestros antepasados africanos y africanas Tejiendo la identidad desde una mirada personal
y que han sido transmitidas de generación en generación, Haber nacido en el seno de una familia afrovenezolana mar-
convirtiéndonos en personas con características deter- có desde mi infancia la identificación con un colectivo ét-
minadas en una sociedad diversa, por lo tanto, presen- nico en particular, sin comprender cabalmente en un
tamos formas distintas de mirar la vida, de andar, de pensar principio su dimensión. Ser “negra” era normal, quizás por
y actuar. Hacer un guarapo de hierbas para el dolor de es- vivir en una comunidad donde todas y todos poseíamos
así somos

tómago, llevar al muchacho a santiguarse el mal de ojos, semejantes características físicas y costumbres (comidas
preparar el quemao (bebida a base de aguardiente, especies y dulces a base de coco, celebrar las festividades de San
y papelón) para la mujer después del parto, son algunas Juan, tejer los loangos en nuestro pelo rizado, entre mu-
REVISTA

de esas manifestaciones típicas en muchas de nuestras co- chas otras), pero hasta allí los conocimientos sobre el tema,
munidades, donde la mujer juega un rol fundamental, tener una piel oscura y un “pelo malo o tostado”, como
transmitiendo permanentemente sus saberes a través de solían denominarlo, no tenía mayores implicaciones. Me
34
la oralidad. formé en una familia donde madre y padre se empeña-
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

En las familias afrovenezolanas además se practican va- ban en la necesidad de estudiar, “aunque yo no lo pude
lores de solidaridad, hermandad, cooperación, de lucha por hacer, yo quiero que mis hijas estudien, porque eso es lo
la igualdad y la justicia, lo cual contradice los prejuicios arrai- que uno les va a dejar”, eran palabras de mi madre, ella
consideraba que nuestra herencia estaba en el conocimiento
MOVIMIENTOS SOCIALES
académico, sin apreciar tal vez que los saberes, valores y
El proceso histórico de las y los esclavizadas/os africanas/os en las Amé-
costumbres transmitidos por ella formaban parte esencial
ricas y el Caribe tuvo consecuencias que aún están presentes no solo en
la estructura socioeconómica y política de las sociedades actuales, sino tam-
de los aprendizajes que nos convertirían en personas hu-
bién en los pensamientos y sentimientos de millones de hombres y muje- manamente desarrolladas.
res que enfrentan hoy diferentes formas de discriminación racial y La conciencia de que por ser “negra” podían percibirme
conviven al mismo tiempo con el endorracismo, producto de la interiorización diferente comienza a tejerse durante la adolescencia, al tras-
de mensajes negativos acerca de su identidad como afrodescendientes. ladarme a un colegio fuera de mi comunidad donde com-
Las diferentes formas de discriminación expresadas en la sociedad ve-
partí con personas de diferentes tonos de piel oscuras, otras
nezolana se convirtieron en el motor fundamental para asumir la decisión de
incorporarme a los movimientos sociales de lucha contra la discriminación
blancas, de pelo liso, etc., allí comienza la caracterización
racial, por la igualdad de condiciones y oportunidades. Desde la infancia me de estar dentro de las “más negras” del colegio, sin embargo,
identifiqué como persona negra, sin alcanzar la plena conciencia de sus im- aún muchas expresiones no se hacían sentir abiertamen-
plicaciones, es en la vida adulta que comienzo a descifrar las diversas formas te discriminatorias.
de discriminación y sus efectos en el desarrollo integral de las personas. Al cursar estudios en el ámbito universitario me con-
La militancia en movimientos como la Red de Organizaciones Afrove-
vierto en una mujer joven que “a pesar de ser negra”, como
nezolanas o el Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas ha permitido estable-
cer contacto directo con afrodescendientes afectados por un perverso
dirían los racistas, logra ingresar a la Universidad Central
endorracismo. La actividad de estas organizaciones ha perfilado la nece- de Venezuela (UCV), específicamente en la Escuela de Psi-
sidad de trabajar el aspecto personal para el autorreconocimiento, así como cología. Aquí comienzo a sentir la discriminación racial
la defensa de los derechos de esta población por parte del Estado vene- de manera más notoria, percibo los sentimientos e ideas
zolano, de allí la importancia de asumir este tema no como un problema in- racistas de personas no negras más conscientemente. “Es
dividual, sino considerar las implicaciones globales al contextualizarlo en
que negro es negro” fue la expresión de una compañera
la dinámica social.
de clases, quien al advertir
mi presencia exclamó: “¡ay,
pero tú eres una excepción!
Esta y muchas otras ex-
periencias contribuyeron a
que comenzara a asumirme
parte de un pequeño porcen-
taje, ¿privilegiado?, de “negras”
que estudiaban en esta universidad
donde, a pesar de tener carácter públi-
co, se manejaban criterios como la perte-
nencia de clases, lo cual se convertía en un
requisito directamente relacionado con
condiciones favorables para el estudio y re-
legaba a muchas personas afrodescendientes a
permanecer en desventaja.
En este contexto adquiero el conocimiento
acerca de cómo la estructura de clases se
mezcla con criterios sobre la raza, produciendo
la descalificación y discriminación de las per-
sonas de clase social más baja y las “de co-
lor o negras”, lo que no lograba develar aún
era el origen de estas ideas racistas, pues
desde la educación primaria se reseñaba
poco sobre la historia de africanas, afri-
canos y sus descendientes. En la uni-
versidad también se evidenciaba la
ausencia de materias y contenidos sobre
la temática, favoreciendo así el desco-
nocimiento de los aportes realizados por
las y los afrodescendientes en la construcción
política, social, económica y cultural de nues-
tro país. La discriminación racial se hacía sentir así
en sus diferentes manifestaciones, abiertas o encubiertas,
pero finalmente ya tenía alguna conciencia de que ser “ne-
gra” era un motivo de distinción, de exclusión.

Activando el movimiento afrovenezolano


Ya graduada de psicóloga quizás todavía mantenía una
conciencia un poco ingenua sobre el racismo, digo ingenua
porque a pesar de su reconocimiento no podía abarcar
la trascendencia y las múltiples contradicciones genera-
das al interior de cada persona discriminada, ¿por qué
el dolor y la rabia?, ¿como enfrentar el rechazo?, así como
muchas otras interrogantes se hacen presentes. A través
Clara Elisa Áñez. El Callao,
de la invitación de una compañera de trabajo comienzo estado Bolívar, 2009.
a participar en la Unión de Mujeres Negras de Venezuela, Foto: RUBÉN ALFARO
CIMARRONA AFROVENEZOLANA

una organización considerada por algunas personas las Américas, en Santiago de Chile— autodenominarnos
como segregacionista, autoexcluyente y acomplejada, pero afrodescendientes. A partir de 2004, conscientes de que
allí observé cómo mujeres de mucho tesón, con firmeza la discriminación nos afecta de manera distinta, las mu-
y seguridad hablaban de la importancia de la reivindica- jeres decidimos construir un nuevo espacio específico,
ción de las mujeres “negras”. Conocí un valioso grupo de naciendo así el Cumbe de Mujeres Afrovenezolanas.
mujeres, entre ellas, Irene Ugueto, motor fundamental de Esta militancia me ha permitido comprender cómo afec-
la organización, incansable, estudiosa del tema, quien lue- ta el racismo y la discriminación racial a la población afro-
go partió físicamente, pero legándonos como aprendizaje descendiente, estimulando igualmente la necesidad de
fundamental el valor de la buscar una opción para
conciencia y el compro- enfrentar los complejos
miso; Josefina Bringtown, sentimientos y actitudes
“primera mujer negra mé- generados por esas expe-
dica” en el país, reseñada riencias: inseguridad, au-
así por la prensa en una todiscriminación, rabia y
entrevista realizada en tristeza, entre muchos
su propia casa donde se otros. Se requiere abordar
así somos

manifestaban algunos el tema más allá de la ga-


prejuicios racistas, pues rantía de los derechos —la
resultaba asombroso que cual es, indiscutiblemente,
REVISTA

una mujer, “además ne- fundamental—, ya que la


gra”, obtuviese dicho tí- autoconciencia debe pre-
tulo en la UCV, y Reina valecer al reconocimiento
36
Arratia, actual embaja- de la violación de nuestros
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

dora de Venezuela en Be- derechos y la necesidad


nín, África, quien me de reivindicación. Tener
extendió la invitación a in- conciencia de quién soy,
corporarme a la organi- de dónde vengo y qué
zación. Luego de varios proyecto de vida quiero,
años de militancia, in- es el primer paso que
vestigación y reflexiones marca, sin dudas, las pau-
comienzo a asumirme tas en la agenda de lucha
afrovenezolana en lugar para el colectivo afrodes-
de negra, lo cual implica la cendiente, en las esferas
identificación con las raí- política, económica, so-
Naiguatá, estado Vargas, 2010. Foto: F I L I P P O B I L O T T I
ces africanas. cial, cultural y educativa,
En el año 2000 se extiende el accionar al espacio mix- donde aún permanece la invisibilización. Por esta razón
to a través de la creación de la Red de Organizaciones las acciones actuales están dirigidas a la formación do-
Afrovenezolanas, desde la cual se articula la lucha con cente, la edición de textos para ser empleados en el sis-
diversos grupos culturales y comunitarios para enfren- tema educativo, la promulgación de la ley contra la
tar los distintos matices de la discriminación racial y la discriminación racial y la concreción de la inclusión de
exclusión social. En este año, luego del debate de diversos la afrodescendencia en el censo nacional de población a
movimientos sociales, decidimos —en la Conferencia de realizarse el próximo año.

Tener conciencia de quién soy, de dónde vengo y qué proyecto de vida quiero, es el pri-
mer paso que marca, sin dudas, las pautas en la agenda de lucha para el colectivo afro-
descendiente, en las esferas política, económica, social, cultural y educativa, donde aún
permanece la invisibilización.
San José de Heras,
PUEBLO DE LA C O R D I A LI DA D
EN LAS RIBERAS DEL LAGO DE MARACAIBO, DURANTE EL PERÍODO COLONIAL,
SURGE UNO DE LOS PUEBLOS AFRO DE MAYOR TRASCENDENCIA EN LA CULTURA
VENEZOLANA POR SUS APORTES MUSICALES: SAN JOSÉ DE HERAS. SU PRINCIPAL
MANIFESTACIÓN TRADICIONAL SE BASA EN EL CULTO A SAN BENITO DE PALER-
MO, CELEBRACIÓN EN LA QUE LOS MORADORES PASEAN AL SANTO AL TOQUE DEL
CHIMBÁNGUELE Y AL SON DE LA GAITA DE TAMBORA

así somos
A i x a A n t ú n e z Cultora

REVISTA
La fundación del pueblo
El pueblo San José de Heras, caracterizado por la pre-
37
sencia de la cultura afrodescendiente, está ubicado en

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
la zona noroeste del municipio Sucre, estado Zulia, a ori-
llas del lago de Maracaibo. Sus orígenes se remontan a
la quema o incendio del pueblo de San Pedro, en la épo-
ca de la colonia, siendo San José uno de los siete enclaves
fundados con población africana sometida a la es-
clavitud en las tierras que hoy ocupan el municipio Su-
cre. Cuando se fundó, el pueblo tenía una sola calle y
las aguas del lago bordeaban los patios o fondos de las
casas. Tenía una iglesia de bahareque y las casas de los
pobladores se alumbraban con mechurrios. El medio de
producción económica era la agricultura a través de la ha-
cienda y el conuco, así como también la pesca, la caza y
la cría de animales domésticos.
Actualmente se practica la agricultura, la pesca y el co-
mercio, además de otros oficios dentro del sector sanita-
rio, educativo o deportivo. Hoy día también hay muchos
profesionales que habitan en el pueblo o en sus adyacencias
y laboran en el sector gubernamental. El pueblo cuenta con
tres calles, casa comunitaria, muelle, escuela, liceo, elec-
tricidad y Sala de Batalla Social, entre otros servicios.

Herencia, saber popular y tradición


Los sanjosederanos se caracterizan por ser familiares, aten-
tos, humildes, discretos y colaboradores. El trato entre las
Devotos de San Benito. Bobures, estado Zulia, 1980.
Foto: I S I D R O N Ú Ñ E Z . A R C H I V O C E N T R O D E L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L
SAN JOSÉ DE HERAS, PUEBLO DE LA CORDIALIDAD
así somos
REVISTA

Serie Vistiendo de nuevo a Benito. Bobures, estado Zulia, 1992. Foto: L U I S TRUJILLO
38
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

personas es respetuoso, reservado, amable y apacible, con- éste e hijos de San Pedro; así como San Antonio de Gi-
ducta que se hace extensiva hacia los visitantes, mostrando braltar. El pueblo de Gibraltar fue la primera comunidad
de manera especial su sentido humanitario, hospitalario fundada por los colonizadores europeos, quienes luego del
y modo de compartir sincero, sencillo y solidario propio exterminio de las poblaciones aborígenes originarias, vien-
de la vida en los cumbes, quilombos o palenques. do las potencialidades agrícolas de las tierras traen de
Los habitantes de San José aún conservan sus cos- manera forzada y con fines comerciales a africanos y afri-
tumbres gastronómicas de origen africano basadas en la canas para cultivarlas; de allí se originan las diferentes co-
preparación de comidas utilizando el coco y el plátano munidades conocidas hoy.
como alimentos fundamentales dentro de sus recetas. Las uniones de pareja y la conformación de la familia
Otras delicias culinarias propias son el pescado en cha- sanjosedera ocurre, en un porcentaje mayoritario, entre
queta, el pescado embojotao, la carne en coco, el mofote, miembros de la misma comunidad. Un número menor
el majarete, el bollo pelota, la lecha, el caldo ’e coco, el está constituido por sanjosederos y habitantes de otras
pescado embasurao, el mote y la chanfaina. En cuanto
a la dulcería se pueden encontrar el arroz de coco, el bo-
llo ’e maduro, los besitos, la paledonia, la mantecada, la
cocada y el calabazate. Además incorporaron a su die-
ta la yuca y el casabe, la carne de res y la llamada “car-
ne de monte” compuesta por cachicamo, lapa o cochino.
San José de Heras aún mantiene sus costumbres y tra-
diciones entre las que destacan la ejecución del chim-
bánguele y el culto a San Benito de Palermo, al igual que
otras comunidades muy antiguas ubicadas también a ori-
llas del lago de Maracaibo como Bobures, capital del mu- San José de Heras se asienta al sur del lago de Maracaibo. Mapa tomado del libro
nicipio, San Antonio de Heras y Santa María, vecinos de Los chimbángueles de San Benito de Carlos Suárez (Fundef, 2006)
¿SABÍAS QUE...?
San Pedro fue un pueblo ancestralmente afrodescendiente con variadas riquezas. Cuenta la historia que fue saqueado por piratas y luego
quemado. En su lucha por salvarse los pobladores emigraron hacia zonas vecinas. De ahí se fundaron: San José, San Antonio y Santa María.
En Santa María se conserva la imagen de San Pedro Apóstol que existía en el pueblo originario y hoy día se venera como santo patrono. Las
ruinas del templo están ubicadas a orillas del lago entre San José y Santa María, se entra por tierra y por agua.

comunidades del municipio o personas de otras regiones policiales no resulta necesaria ya que se mantiene el sen-
del país. El orden y modo de vida lo establecen funda- tido de familiaridad.
mentalmente los adultos mayores quienes intervienen de Han dado fe y preservado la historia oral de la comu-
forma directa en la transmisión de valores, sentido de per- nidad José del Carmen Antúnez, María Isea de Andrade,
tenencia e identidad local. Como en toda comunidad afro- Justino Antúnez (+), Jesús Ángel Pirela, Libia Herrera, Rita
descendiente la opinión de los adultos mayores marca la Pirela, Publio Antúnez, Clodoveo Gutiérrez (+), Olga He-
pauta del comportamiento social. rrera, Jesús Armando Chourio (+), Claudia Herrera (+) y
La moral, buenas costumbres y el respeto interperso- Exomina Pirela.
nal, basados en las tradiciones y cotidianidades, se con- Por su parte, el etnomusicólogo y compositor vene-
servan a través del tiempo, de manera que cuando se zolano, Carlos Suárez, escribió un libro titulado Los chim-
presenta algún altercado dentro de la comunidad se re- bángueles de San Benito, publicado por la Fundación de
suelve mediante el diálogo y la conversación, tomando Etnomusicología y Folklor (Fundef) en el año 2006. Ese

así somos
en cuenta primordialmente la opinión de los adultos ma- mismo año gana el Premio Nacional de Cultura por la
yores. En este sentido, la intervención de los organismos mencionada publicación.

REVISTA
39

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
AL SON DEL CHIMBÁNGUELE
Sus principales manifestaciones culturales tradicionales son el toque del
tambor chimbánguele y el culto a San Benito de Palermo a través de la
gaita de tambora, la cual se ejecuta en honor a San Benito de Palermo y
a Santa Lucía; es una celebración de carácter festivo o para hacer pagos
de promesa. El tambor largo se toca en honor a los ancestros afrodes-
cendientes; se trata de una manifestación festiva que no está vinculada
a la Iglesia Católica y se puede realizar en cualquier época el año.
San Benito es venerado en casi todo el estado Zulia y de manera es-
pecial en los pueblos afrodescendientes del sur del Lago, entre los últi-
mos días de diciembre y los primeros días de enero. A cada población le
corresponde un día para celebrar con San Benito de Palermo y los chim-
bángueles; a San José de Heras le corresponde el 27 de diciembre de
cada año honrar sus fiestas.
En las fiestas de San José de Heras llama poderosamente la atención
que el chimbánguele posee un sonido muy caraterístico y las mujeres
tienen una manera particular de bailar cargada de donaire y elegancia,
manteniendo el pulso africano y el control absoluto del cuerpo. El baile
lo adornan con una pañueleta sobre los hombros o colocada detrás del
cuello sujeta por las puntas en un juego grácil y coqueto.
Del mismo modo conservan una variedad de peinados africanos
como los luangos conocidos comúnmente como moños o clinejas, que
se tejen sueltos o corridos con variedad de formas y modelos, tanto en
mujeres como en hombres. A los hombres que se peinan con luangos, en
ciertas ocasiones, las personas que desconocen su origen e historia, los
tildan de raros, locos u homosexuales, demostrando el desconocimiento
de su propia historia afrovenezolana.

Niño tocando chimbánguele. Bobures, estado. Zulia, 1980.


Foto: I S I D R O N Ú Ñ E Z . A R C H I V O C E N T R O D E L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L
CURIEPE…
siempreCURIEPE
SONORO, HERMOSO, MÁGICO, IRREAL, EN LA COTIDIANIDAD,
ESPACIO LIBRE, HERENCIA DE LOS ANCESTROS, TIERRA BUENA
Y FÉRTIL, MADRE QUE FECUNDA ORGULLOSA PROLE DE
HOMBRES Y MUJERES QUE NO SE IGUALAN A NADIE POR
SU AUTENTICIDAD
L u i s a P é r e z M a d r i z ( m a e s t r a L u i s í n ) Docente
¿Qué es un pueblo? ¡¡¡Su gente!!! El Curiepe de anteayer
La que con sus alegrías, tristezas, logros, carencias, Pueblo que ha emprendido luchas para conservar su li-
esperanzas, desvelos, preocupaciones, frustraciones bertad, sus tierras, sus ejidos o como quieran llamarlos.
y fortalezas eleva su espíritu y razón de ser.
Este pueblo, amado por muchos y olvidado por pocos, Curiepe: cantera de seres increíbles
está ubicado en el estado bolivariano de Miranda, región Parteras como Mama Pepé, Catalina Mejicano, Carmen
Barlovento, municipio Brión, es parroquia desde 1732, Martínez y Tomasa Pantoja, entre otras, quienes con su
cuando el afrodescendiente Juan del Rosario Blanco vi- pericia y conocimientos de la ancestralidad partearon
sualizó un espacio seguro para su gente y en un acto de a nuestras abuelas y madres, perpetuando el ombligo
cimarronaje intelectual solicita a la Real Corona Española enterrado.
autorización para desde ese lar nativo frustrar la llegada
Dulceras: Domitila Cobos, Francisca Álvarez, Julianita Co-
de corsarios y piratas, ya que once años antes, en junio
bos, Anita Madriz, las Sanz, Chucha, las Alvarado, Sa-
de 1721, había fundado Curiepe en compañía de otros ne-
lomé Rivas, Liborita, Natividad, Marcolina, Benicia
gros libres. Pero hablar de ese proceso se lo dejo a his-
Sojo, las Monasterios, se hace agua la boca, regresan los
toriadores, antropólogos, eruditos… Quiero contarles de
olores y sabores a nuestra mente y también recordamos
mi espacio vital, de ese gran útero procesado con alqui-
los dolores de barriga por saborear a escondidas manjares

así somos
mia y esencias, de la gente de este pueblo, porque somos
de dioses en los fogones entre tiznas y tizones.
lo que somos, simplemente curieperos.
Sazones como las de Rosalía Cobos, Antonia Sojo, Os-

REVISTA
waldo, las Carrasquel, las Blanco y faltan muchas y mu-
chos que con sus toques de sabiduría transformaban en
exquisiteces, mondongos, lapas, pescados, rabipelados,
41
sancochos, cruzados, asados, hayacas, bollos y grandes

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
guisos.

Las laboriosas y caritativas manos de Irene, Camila y Vicenta


en el comedor de la escuela Juan Pablo Sojo y la rectitud
de Providencia Carrasquel.

Las arepas blanquitas y redonditas salían de los budares de


Leónidas y Prudencia Tovar, Mariíta Torres, Rosalía To-
var, Mercedita Álvarez.

El toque especial para el chocolate en los velorios de difun-


tos en las manos de Catalinita Blanco, Fina Blanco, Eleu-
teria (Tella) de Rada, Justa Lara, Nena Cobos, Eloína
Suárez, Mirian Solórzano. Los acompañantes en los ve-
lorios averiguan primero quién preparó la inmensa olla.
Y es un éxito seguro si estas matronas aportaron sus sa-
beres y participaron en su elaboración.

Las rezanderas de novenas: Carmen y Anita Madriz, Mama


Amada, Ernestina Liendo, Ester Rivas, María Morocha, Lur-
des Rada, Elisa, Angélica. Servicios gratis para compartir
oraciones y rogativas durante nueve noches, cada quien
con un espacio y su silla que no puede usar otro acom-
pañante durante esos días, son sitios fijos: en el que te sien-
Severiana Rivas, 1977. Foto: Á L V A R O GONZÁLEZ.
ARCHIVO CENTRO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL tas el primer día será tuyo hasta terminar la última noche.

Repiques de tambor en honor a San Juan Bautista, 2009. Foto: H A R O L D PALACIOS


CURIEPE... SIEMPRE CURIEPE

Rezanderos(as), curanderos(as), sobadores(as), curiosos(as): Se- Boticario: Rafael Monasterios, maestro de lo humano y
gundo Berroteran, Fortunato Piña, Victoria Tovar, Rafael lo divino quien hasta los últimos días de su vida fue un
Rada, Juan Lara, Pedro Vargas, Juan Ruiz, Ramona Blan- erudito en sus conocimientos de las enfermedades y me-
co, Maritza Arredondo, Toño Diaz, Lesme Mata. dicinas indicadas para cada caso.

Jocosos y jodedores: Faco y Lorenzo Tovar, Morillo, Gui- La Reina del Tambor Mina Boteao: Mama Pancha Rivas.
llermo (Jecho), Santiago (Cachicato) Muñoz, Pura Cobos,
Las más elegante bailadora de culo’e puya de todos los tiempos:
el hijo de Mama Victoria la eterna reina del agua, Inea,
Eulogia Galindo.
Ubaldo Rivero, Julián (Paleta), Aba y Varón, el maestro
Otilio Liendo, Blas Rivero, Changuangua, Aguja y todos Calles y sitios: el Infiernito, la Bajada de los Perros, la Capi-
aquellos y aquellas que se escapan en estos momentos lla, la Aldea, Osma, calle los Burros, la Vuelta del Cacho,
de mis recuerdos. Terronero, la Vega, el Guarico, la Cumaca del Niño, la Cue-
va del Humo, Banco Obrero.
Nuestros orates con sus particularidades: Canilla con su ma-
leta y su sombrero; Chocho, quien inventaba tremendas Músicos populares: Pifa, Negrete, Sulplicio (la Uña), An-
y nunca oídas groserías; Isaac, quien lavaba la carne en tero y sus maracas, Morocho Huele Sancocho, Rudas,
el río hasta no dejarle ni una gota de sangre y si le toca- Mauricio.
así somos

ban la puerta corría detrás de muchachas y muchachos


esgrimiendo un palo como una lanza. Maestros y maestras de siempre: Isabel Cobos, Lola Maes-
tri, Rafael Rada, Estilito Díaz Aponte, El viejo Juan Pa-
REVISTA

Esquinas famosas: la de Hijo, la de Pedrito, la de Antoñi- blo Sojo, Priscila, Hercilia, Omaira, Lola García, Carmen
to o La Cruz, la de Blas, la de Capilla, la de Alito, la de de Istúriz, Isidora, Carmen Eulalia, Dora, Peña, Ernes-
Acapulco, la de Conejo y la de 3 de Mayo. tina, Lovera, Elena, el Bachiller Mariño, Julia Dolores y
42
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

Promeseras. Arlenis Verdú y la niña Amlivledif Rivero Landaeta. Foto: Á L V A R O GONZÁLEZ. ARCHIVO CENTRO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
su kínder, la maestra Mercedes (donde el recreo era en
la plaza y en cosecha de mamones los escondían en los
bolsillos), Miguel Cobos, Kika, Colacho, Juana de Via-
na, Félix Madriz, Lourdes ¡y tantos otros!

Costureras: Acu, Carmen Torres, María Canuta, Gracie-


la Vargas, Carmen Potina y las de ahora: Alicia, Santos,
Chencha, Edith, Yelitza y la maestra Sabina Suárez.

Las bodegas: del Indio, Nicolasito, Antoñito, Juan Madriz,


José del Carmen, los Key, La Frontera, Alito, Tarzo.

Pasos de río: del Cura, La Resbalosa, Acapulco, El Guamito,


Santa Ana, Paso de los Hombres, Bajada de Crispulito, 3 Lavanderas del río. Curiepe, estado Miranda, 1949. Foto: G O N Z A L O PLAZA.
de Mayo, Chupulún. ARCHIVO CENTRO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

Las fiestas que armaban: Marina, Dulce, Hilda, Provi, Ali- Comprar helados de frutas a sólo un centavo, era un cua-
cia, Rosalía, Ester, Aidé, Aída, los Rada, Luis Torres, Da- drito de las gaveritas para el hielo.

así somos
vid y Rómulo, los Madriz, Mingo, Fael, Morro y su
Brincar de alegría gritando ninina ninina cuando tenía una
hermano Juan. ¡Qué época, tenían hasta un club! Sepro-
buena noticia o llegaba un ser querido de lejos (siempre
decu, Club Social Curiepe, las múltiples cofradías, Laurees

REVISTA
traía algo desde un pan dulce hasta un juguetico).
de Elvira, La Muchachera, Grupo San Juan de Curiepe, gru-
pos de teatro, escuela de música. Seguir con los ojos cerrados y la mente abierta hurgando
en el tiempo para recordar la voz de los mayores volan- 43
Qué hermosos y lindos recuerdos
do como el viento entre matas de mangos, bambúes, ja-

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
Oír y ver a los vendedores y vendedoras de granjerías con
billos, lanos, cacaos y cayenas, cuando felices e inocentes
sus pregones calle arriba y calle abajo.
pescábamos coyomos (camarón pequeño) en el río cris-
talino, espacio para bañarnos, pescar, lavar, fregar y soñar
esas voces que con sus ecos nos regresaban al mundo te-
rrenal, el temor a los pozos hondos ante la presencia de
los espíritus y encantos, culebras, duendes y aparecidos.

Corretear de esquina a esquina en la calle con juegos como


la patilla, la silla rota, la garrapata, la silla de mano, mien-
tras nuestros abuelos y padres sentados a las puertas de las
casas recostados en sus sillas de cueros conversaban de todo
un poco, sin descuidar la vigilancia de niños y juegos.

Si llovía chapoteábamos brincando en charcos y cantando


a San Isidro Labrador para que quitara el agua y trajera
el sol, hasta que las abuelas preocupadas por los seguros
resfriados nos llevaban casa adentro para darnos calien-
ticos y sabrosos guarapos de toronjil y malojillo.

La preocupación del colectivo cuando alguien enfermaba,


acompañar al enfermo noche y día, el remedio pronto, la
sobada, la pócima, el ungüento, lo que fuera para mejo-
rar al sufrido.

Sentarnos en nuestras sillitas de cuero, regalos dados al


Monumento al tambor. Obra inaugurada en 1997. Curiepe, estado Miranda, 2010.
Foto: N U R Y L Á R E Z
nacer, para oír en las tardecitas cuentos y otras cosas,
CURIEPE... SIEMPRE CURIEPE

pues mi abuela me obligaba a regresarlas pronto al río


porque eran muy pequeñas, de adulta entendí la lección
ecológica, el jugo de las naranjas agrias era para quitar
el exceso de grasa y dejaba un brillo espectacular a nues-
tros pelos afro.

Contar los días para la llegada de la Semana Santa ya que


las procesiones salían a la calle a las 6:00 pm y, aproxi-
madamente, a las 2:00 am retornaban a la iglesia, era una
gran oportunidad para estar tantas horas en la calle, así
los pies se hincharan y dolieran por los zapatos nuevos.

La partida o llegada de nuestro Niño Jesús peregrino,


La Casona, también llamada casa de ladrillos o La Sabana. Sus orígenes se
remontan al siglo XIX. Curiepe, estado Miranda. 2010. Foto: N U R Y L Á R E Z
otro gran motivo para la fiesta y compartir con nues-
tros semejantes, así como con nuestros santos, para que
asustadísimos hasta el punto de que no nos movíamos, sus milagros alcancen a todos sin color de piel, condición
y más tarde no poder dormir pensando que una bruja social, sitio de procedencia o edad.
así somos

nos chuparía el ombligo o un duende nos atraparía y nos


Las misas de aguinaldos en las madrugadas de los velo-
llevaría quién sabe dónde por portarnos mal.
rios de la Cruz, San Pascual Bailón, la Parranda de la Can-
REVISTA

Regresar de la escuela de dos turnos para saborear como delaria, las Flores de María y la Coronación de la Virgen.
merienda una taza de caraotas con leche de coco y dul- Primer repique, fiestas de San Juan, San Juan Congo, fies-
citas, con una arepa recalentada y, ¡por qué no!, uno de tas patronales. Recorrido del Niño Jesús los primeros días
44 tantos dulces que nos preparaban con tanto amor. del mes de enero, San Isidro, veladas y velorios, la Que-
ma de Judas, Jesús Resucitado, carnavales, el Entierro de
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

No interrumpir cuando hablaban los mayores, mucho me- la Sardina, bautizos, cumpleaños, entierros de difuntos.
nos sentarnos con la visita, una sola mirada bastaba para
reconocer la imprudencia y el atrevimiento; ocasión pro- Es de extrema importancia que conservemos estos le-
picia que aprovechábamos para jugar a nuestras anchas. gados que hasta ahora se han preservado mediante la tra-
dición oral y vivencial. ¿Pero qué esperamos?, ¿qué le
Los domingos mi abuela nos llevaba al río para lavarnos pedimos a nuestros jóvenes?, si los estamos criando sin
el cabello, todo un ritual, llevaba un pequeño canasto con recuerdos, acaso no tienen memoria ni vivencias estas
un trozo de jabón de panela, aguacates bien maduros, na- nuevas generaciones, ¿están tan ocupados que no se re-
ranjas agrias, peine de cachos y aceite de coco, el mo- únen ni para beber sopa un domingo? No permitamos
mento que esperaba con ansias acontecía cuando luego que nuestros muchachos crezcan sin conocer sus raíces.
de embadurnarme toda la cabeza con esa pulpa de agua- ¡Quien no sabe de dónde viene difícilmente sabe adónde ir!
cate me lanzaba al agua con un canastico, pues las sar-
dinitas venían a comer lo que mi pelo largaba y yo ¡Curiepe es y seguirá siendo lo que sus hijos permitan
aprovechaba para atraparlas, alegría que me duraba poco que sea! Mientras exista un curiepero vivirá Curiepe.

ES DE EXTREMA IMPORTANCIA QUE CONSERVEMOS ESTOS LEGADOS QUE HASTA AHORA


SE HAN PRESERVADO MEDIANTE LA TRADICIÓN ORAL Y VIVENCIAL. ¿PERO QUÉ
ESPERAMOS?, ¿QUÉ LE PEDIMOS A NUESTROS JÓVENES?, SI LOS ESTAMOS CRIANDO SIN
RECUERDOS, ACASO NO TIENEN MEMORIA NI VIVENCIAS ESTAS NUEVAS GENERACIONES
(…) NO PERMITAMOS QUE NUESTROS MUCHACHOS CREZCAN SIN CONOCER SUS RAÍCES.
¡QUIEN NO SABE DE DÓNDE VIENE DIFÍCILMENTE SABE ADÓNDE IR!

Mariíta Blanco. Curiepe, estado Miranda, 2009. Foto: H A R O L D PALACIOS


CAMPOMA...
DESDE LA MIRADA DE

Berta Cova
E q u i p o A s í S o m o s
Fotografías: IVÁN CALZADILLA

Campoma, ubicada cerca del golfo de Cariaco en el esta-


do Sucre, es una comunidad afrodescendiente que ha con-
servado hasta hoy día su legado cultural africano. Este legado
se ve reflejado en sus producciones socioculturales tangi-
bles e intangibles, en sus imaginarios simbólicos colectivos,

así somos
así como en las tareas que emprenden para su sustento co-
tidiano. Las actividades económicas fundamentales del pue-
blo de Campoma son la agricultura, la pesca y la artesanía.

REVISTA
Los trabajos artesanales como esteras y petates se reali-
zan con el junco o enea, materia prima básica que las mu-
jeres extraen de la laguna. En este paraje venezolano nació
45
hace casi siete décadas Alberta Cova, orgullosa afrodes-

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
cendiente, exponente sin parangón de sus raíces y quien
describe a su pueblo como un lugar mágico.

Alberta Cova, orgullo afrovenezolano


Más de la mitad de su vida se ha dedicado a la música y
a aprehender todo lo que transcurre delante de sus ojos.
Es compositora y bailadora de música popular tradicio-
nal de la región oriental venezolana. Aprendió a componer
por iniciativa propia y sin maestros; como artista popu-
lar aprendió viendo a los demás en sus prácticas. Es in-
térprete del joropo oriental y el golpe y estribillo. Conoce
y aplica conocimientos de medicina natural a través de
las plantas, un maravilloso don que su padre le transmi-
tió desde la niñez. Tiene una escuela de acordeón y ofre-
ce talleres de formación, composición, baile y peinados.
Berta Cova, fiel exponente de la cultura de raigam-
bre africana se ha dedicado a cultivar el legado de sus
antepasados africanos en diferentes áreas en la medicina
tradicional, la gastronomía, la música, la danza y la es-
tética. Un ejemplo de su gran aporte en el área estética
son los peinados llamados luangos o luanguitos, de los
cuales inventa un sinfín de modelos para realzar la be-
lleza de las campomeras.

Berta Cova pilando maíz. Campoma, estado Sucre. 2011


CAMPOMA... DESDE LA MIRADA DE BERTA COVA

Según Berta, sus antepasados africanos, procedentes de sus mayores para conservar y trasmitir esos saberes que
de los pueblos del Congo, Angola y Guinea, siempre con- siempre deben estar al servicio de la comunidad.
cedieron un especial cuidado a sus cabellos, extendién- De ese modo, resulta necesario resaltar el orgullo y el
dose esta práctica hacia las regiones costeras del mar sentido de pertenencia que expresa Berta hacia su tie-
Caribe, arraigándose especialmente en la provincia de Ve- rra, así como su autorreconocimiento como afrodes-
nezuela con la trata de esclavizados(as) negros(as) durante cendiente. Esa certeza de saberse hija de una cultura
el período de colonización. ancestral le otorga un conocimiento profundo e integral
Como todo aprendizaje tradicional, desde niña Berta de su cultura, la cual practica, defiende y difunde de for-
ha aprendido sus oficios en el proceso de socialización del ma holística como corresponde a los herederos de la cul-
día a día, prestando atención a lo que hacen o dejan de tura africana; de ahí que esta dama de los mil peinados
hacer los mayores; de ahí que sea una gran observado- cultive tanto la cultura material como la intelectual, la es-
ra de su entorno. Ella asume su cultura como un todo, piritual, la artística, e insista en trasmitírsela a los más jó-
desde peinar y tejer esteras hasta preparar comidas y be- venes. Sus prácticas exigen el dominio de lo tangible y lo
bedizos sanadores. intangible, el amor y armonía con la naturaleza.
Berta Cova, como todas aquellas personas que con-
BERTA COVA: VOZ Y EXPRESIÓN
servan y difunden sus conocimientos y saberes africanos
¿Por qué es afrodescendiente?
así somos

trasmitidos de generación en generación de manera oral, Soy afrodescendiente porque soy de raza negra. Mis ancestros son des-
valora profundamente esa sabiduría heredada conscien- cendientes de África.
te de la responsabilidad que le tocó al ser escogida por uno ¿Cómo cree que se formó el pueblo de Campoma, cuándo
REVISTA

y con quiénes?
Había negros de África esclavizados en la hacienda de un señor apellida-
do La Cova y cuando él murió muchos negros se escaparon y se fueron a
46 unas tierras lejanas, de ese grupo de personas nació la descendencia cam-
pomera. De hecho, el nombre real de Campoma es Campona, sólo que con
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

el paso del tiempo se cambió el nombre.

¿A qué se dedicaban y a qué se dedican hoy día las familias


de Campoma?
Desde que nos asentamos aquí hasta la actualidad nos dedicamos a la pes-
ca, la agricultura y muy especialmente a la artesanía en la elaboración de
petates, esteras y suaderos, utilizando como materia prima el junco y la enea
que se consiguen en la famosa laguna de Campoma.

¿Qué significa la laguna de Campoma para los campomeros?


Es un lugar muy querido y admirado por todos nosotros; la laguna es el sus-
tento principal para los habitantes de la población. Ahí se consigue la mate-
ria prima para nuestra artesanía. También hay en ella muchos peces
deliciosos para comer y vender.

¿Habrá algún misterio en la laguna de Campoma?


Sí, hay muchos secretos, familias [que han sido] encantadas, se ha escuchado
que cantan, ríen, lloran. Además hay muchas culebras asombrosas.

¿Por qué se hacen crinejas?


Inventé el trenzado del pelo para realzar la belleza de la mujer y motivar-
las a que se sientan hermosas como son con su cabello duro.

¿Existe la magia en Campoma?


Sí, existe mucho la magia, más que todo (sic) en la laguna.

¿Por qué santiguarse*?


Creemos mucho en el santiguo para sanar enfermedades, incluso antes de
ir al médico, porque muchas enfermedades pueden ser producidas por un
mal de ojo o un trabajo de brujería.

* Santiguar o santiguarse: es un resguardo a base de rezos y oraciones,


Entrada de la finca La Fiera, hogar de Berta Cova casi siempre acompañado con los roces o toques de ramas, o golpecitos
en forma de cruz.
EL CALLAO
ESENCIA, BRILLO Y COLOR
C a r l o s L o n d o n T o r r e s Docente / cantor tradicional de calipso de El Callao

así somos
REVISTA
47

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

Mineros de El Callao extrayendo oro. Foto recopilada y reconstruida por R U B É N ALFARO

LOS NEGROS ANTILLANOS CON CORAZÓN AFRICANO LLEGARON A


LAS RIBERAS DEL YURUARI CON SUS GRANDES CARGAMENTOS DE
SABORES Y SABERES, ASÍ CONTRIBUYERON A LA CONFORMACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN DE UN PUEBLO QUE GUARDABA EN SUS ENTRAÑAS
LA SOÑADA ESPIGA DORADA
EL CALLAO, ESENCIA, BRILLO Y COLOR

Irrumpe la segunda mitad del si- llao se le conoce como alguien


glo XIX y con ésta la llegada de in- con criterios bien centrados en la
migrantes a la cuenca del río disciplina y en la rectitud, pro-
Yuruari, provenían de Guadalupe, ducto de una crianza apegada al
Dominica, Martinica, Santa Lucía, respeto y las buenas costum-
Grenada, San Vincent y Trinidad, bres. Hay quienes opinan que el
con la finalidad de trabajar en las callaoense es un ser “cerrado” y
minas como mano de obra espe- por tal razón es un “madamo” o
cializada. Los trabajadores mi- “madama”, entiéndase como una
neros de tez negra, después de persona que actúa con firmeza al
establecerse laboralmente, traje- tomar una decisión y que sin ate-
Orquídeas fabricadas en oro. Foto: R U B É N A L F A R O
ron a sus familias al lugar, espo- nuantes la pone en práctica.
sas e hijos complementaron diferentes grupos familiares Con estos mismos cánones se educan los hijos, es as-
según su procedencia y en El Callao se integraron como piración de los padres y madres que sus descendientes he-
un solo bloque común afroantillano. reden conductas ejemplares, apegadas a sus orígenes y su
semejanzas. La sapiencia y tenacidad de los hombres y mu-
así somos

La siembra del oro jeres que vinieron de las Antillas Menores contribuyeron
El descubrimiento de yacimientos de oro fue determinante al posicionamiento de El Callao como el primer produc-
para el inicio de la conformación de El Callao, la apari- tor de oro de Venezuela. En este sentido, ellos contribu-
REVISTA

ción del material aurífero atrajo con su “bulla” a criollos yeron a sembrar este metal precioso.
y extraños, quienes se quedaron a vivir y así fueron dan- En la segunda mitad de la década de los noventa del
do forma al pueblo. Grupos humanos, mayoritariamen- siglo XX se vivió otra época dorada, llegaron a esta-
48
te negros, vivieron en Chile y en otros caseríos aledaños, blecerse más de 110 talleres que permitieron, una vez
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

así como también en Nueva Providencia (hoy Caratal), los más, a los orfebres del pueblo mostrar sus habilidades
conocimientos, habilidades y destrezas de éstos confor-
maron una fuerza laboral con la capacidad idónea para
encarar el exigente trabajo minero.
El aporte de los negros afroantillanos fue vital para que
El Callao surgiera como una de las más activas regiones
productoras de oro reconocidas mundialmente. Experi-
mentados maestros mineros dirigían los trabajos de los
no menos importantes caporales y obreros, los cuales rea-
lizaban extenuantes jornadas de trabajo que casi siempre
no se correspondían con la paga. Fueron años de lucha
hasta lograr mejorar las condiciones sociales. En 1936 se
realizó la primera huelga de trabajadores en la zona.
Los mineros de descendencia negroide eran hombres
de conformación física muy fuerte y de esquemas men-
tales sólidos, fundamentados principalmente en caracte-
res adoptados en sus oriundas antillas caribeñas. La
capacidad de trabajo era tal que cuando sucedió el primer
cierre de compañías mineras, producto de la recesión eco-
nómica del año 1940, muchos de ellos se trasladaron a la-
borar en las empresas petroleras de El Tigre y San Tomé,
las cuales solicitaban personal técnicamente preparado.
Esos hombres y mujeres de antaño dejaron marcas muy
profundas de la cultura afroantillana, al oriundo de El Ca-
Don Carlos Small (+), reconocido forjador del pueblo de El Callao.
Plaza Bolívar de El Callao. Foto: R U B É N A L F A R O
y creatividad, afloró de nuevo la alegría en los pobla-
dores de la Tierra del Oro, sin embargo, los movi-
mientos económicos por los que atraviesa actualmente
el mundo y los elevados precios del oro han traído como
consecuencia que muchas joyerías elaboren preferi-
blemente la plata, medida que se adoptó como forma
de mantenerse activamente presentes mientras se re-
vierte la situación.

Sabores y saberes
Las mujeres antillanas pudieron priorizar el acervo culi-
nario traído del mar Caribe, fue predominante entre la po-
blación negra la preparación y degustación de alimentos
como el acrá, el roti, el sauce, el calalú, el domplin y el
pan de madama, además de bebidas como el yinyabie (a
base de jengibre), el monki pi o el Mabí. En la actualidad

así somos
estas variables gastronómicas aún persisten en El Callao,
aunque en menor medida, cotidianamente todavía se
come el popular domplin. Con el objeto de promover su

REVISTA
preservación y enaltecer la rica cultura afrodescendien-
te se presentan grandes muestras durante los carnavales,
las fiestas patronímicas, festivales, eventos especiales, pú-
49
blicos o privados, y en las instituciones educativas.

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
Como se trata de un pueblo dependiente de la explo-
tación aurífera sus moradores aprendieron el arte de la or- Lucía Andrades, madama de El Callao, estado Bolívar, 2009. Foto: R U B É N ALFARO
febrería. El Callao hasta hoy día se ha mantenido, en gran
parte, con la fuerza laboral de los talleres donde se fabri-
Para seguir leyendo…
can prendas artesanales con características propias, piezas
SARTI, RICARDO. Temas sobre El Callao (un tributo a nuestro pueblo).
únicas en los ámbitos nacional e internacional. En este ejer-
Caracas, s/d.
cicio se destacaron grandes maestros como Alejandro Craw-
DELGADO, CARMEN. El Callao de mis recuerdos. Ciudad Bolívar,
ford, Alejandro Jacuart, James Lazar y Alfredo Cunningham,
s/e, 2006.
quienes a su vez formaron a las generaciones posteriores.
En tiempos pasados se utilizaron como formas de co-
municación los idiomas inglés, francés y patois (Patuá), Sitios web de interés sobre el tema
este último es una lengua en resistencia que se empleó www.guayanaes.com
en el pueblo por más de cien años. Combinando los idio- www.fundacionisidoraagnes.com
mas inglés, español y patuá los callaoenses componen y
cantan sus calipsos en las comparsas.

EL APORTE DE LOS NEGROS AFROANTILLANOS FUE VITAL PARA QUE EL CALLAO


SURGIERA COMO UNA DE LAS MÁS ACTIVAS REGIONES PRODUCTORAS DE ORO
RECONOCIDAS MUNDIALMENTE. EXPERIMENTADOS MAESTROS MINEROS DIRIGÍAN
LOS TRABAJOS DE LOS NO MENOS IMPORTANTES CAPORALES Y OBREROS, LOS
CUALES REALIZABAN EXTENUANTES JORNADAS DE TRABAJO QUE CASI SIEMPRE NO
SE CORRESPONDÍAN CON LA PAGA. FUERON AÑOS DE LUCHA HASTA LOGRAR
MEJORAR LAS CONDICIONES SOCIALES.

Minero con batea, 2006. Foto: R U B É N ALFARO


ESQUEMA GEOGRÁFICO
Y ESPIRITUAL
de
Barlovento
CHARLA LEÍDA EN LA CASA DEL OBRERO
J u a n P a b l o S o j o
Periodista / investigador de las culturas afroamericanas / novelista / cuentista y poeta
así somos
REVISTA

50
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

Viaje de investigación a Yaracuy del pionero de los estudios afrovenezolanos, Juan Pablo Sojo, quien denunció y luchó contra el racismo y la discriminación
Barlovento es como el abuelo olvidado que se comien- Hacia sus hondones un día penetraron preocupados
za a recordar. intelectuales, como el poeta y crítico Juan Liscano, que
De los hondones de ese tierra pródiga han brotado la ha extraído de esa generosa tierra un venero de cosas des-
riqueza material y el canto, pura expresión del espíritu. conocidas en Venezuela, sacándolas del olvido que re-
Es como si de pronto, de la sombra que reptaba en la tie- galaba hombres y costumbres. Novelistas como el mismo
rra, brotara la rosa luminosa, nítida y virgen, ofreciendo Gallegos —que escribió también Pobre Negro— y Gui-
también su perfume de pasado y presente a esta tierra llermo Meneses, que ha escrito bellísimas páginas refe-
nuestra ancha y dilatada de futuro. rentes al terruño. Cuentistas como José Fabbiani Ruiz, cuya
Barlovento es eso. Una rosa que cultiva la mano callosa, obra literaria nació con el paisaje y el ambiente barlo-
la mano que siembra y cosecha, en el corazón. Rosa y per- venteño. Poetas, como Oscar Rojas Jiménez; escritoras
fume que son el recuerdo y el dolor del terruño, arranca- como Mercedes López, autora de una obra laureada, y
dos a la sombra que reptaba —como la macagua bajo la otros tantos cultivadores de las letras que se han queda-
hojarasca del cacahual— sobre la tierra espléndida, don- do al rescoldo de la humildad de sus vidas o murieron,
de cosechó el egoísmo y la saña absoluta del agio, el su- después de rendir a la tierra jocunda, el tributo a su be-
dor que es plata y la sangre que es oro del trabajador lleza y a su importancia material y espiritual. Allí están
anónimo. Estílito Díaz Aponte, periodista en función de reivindi-

así somos
De ese hombre anónimo, de ese obrero doblegado caciones regionales; las hermanas Guédez, manteniendo
como una C de sol a sol sobre los guaritotales, nació el una lucecita de esperanza y alegría; Rafaela Paraqueimo,
canto y se creó el ritmo, mejor dicho, vino hasta ellos des- periodista; Leopoldo Rodríguez; escritor de culto y ele-

REVISTA
de los días pretéritos en el espacio y el tiempo. vado estilo, autor del libro inédito Cartas de Chirimena; Es-
tanislao Sifontes, recio intelectual de Río Chico; Aurora
Oyendo esos cantos y esos ritmos, cruzan por nuestra ima- Acosta Saignes, la Levi, la Pittol, mujeres de una gran sen-
51
ginación los viejos rincones pintorescos, los pueblos sibilidad espiritual, poetisas del terruño. Allí se queda-

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
arrullados por ríos soñolientos, sombreados de árboles cen- ron Guillermo Gil, gran poeta y escritor; Guido Coronado,
tenarios, signados de caminos amarillentos, donde el sol crítico y poseedor de una vasta cultura; Juan Pablo Sojo,
es un planazo que cae en las espaldas. mi progenitor, orador, músico y maestro de escuela, au-
Caminos que llevan a los pueblos de calles empedra- tor de varias obras inéditas; Nicomedes Marrero, señor
das o de tierra desnuda, animadas por la algazara de fes- de clásicos y leyes; Francisco Antonio Brandt, poeta fe-
tejos patronales, de ricos festivales costumbristas, como cundo y fácil, compañero que fue de Leo, Díaz Rodríguez
la llegada del Niño Dios en los días pascuales; los velo- y demás intelectuales de entonces en las épocas de El Cojo
rios a la Cruz de Mayo; el baile de San Pascual Bailón; el Ilustrado; el maestro Foncault, don Felipe Escobar, José An-
del Mampulorio y los de San Juan Guaricongo. Cosas es- tonio Pacheco. Todos han sido hombres en función so-
tas típicas que se conservan aún, no como manifestación cial con el ambiente. Aquellos siguiendo la trayectoria
de retraso, sino como algo que magnifica a los pueblos, luminosa, y éstos, cumpliendo hasta en el tributo final
el espíritu de una raza que no muere nunca aunque se mo- de la vida, con el sagrado postulado que une al hombre
difique. Pueblo sin tradición no puede existir, sería y la tierra.
como un sepulcro frío, incapaz de comunicar calor, vigor Para el mejor conocimiento de lo nuestro, resulta una
y fuerza, que son las características de ascendencia que estupenda oportunidad la ofrecida por esta notable ins-
lo definen entre los demás pueblos. titución. Es como una clase de geografía espiritual, que
no excluye lo demarcado en las coordenadas territoria-
Barlovento es sólo una mínima parte de Venezuela, les o mapas, sino que más bien nos acerca más, nos uni-
como el Llano extenso, como la Guayana selvática. fica y enciende un legítimo nacionalismo. Hago esta
Ya se escribió la novela del Llano, la conocida y céle- pequeña digresión, porque en realidad, al nombrarse Bar-
bre Doña Bárbara, obra inmortal del maestro Rómulo Ga- lovento, se creería que forma un estado dentro de otro;
llegos; la novela de los caucheros, La vorágine, del insigne y es, precisamente, que en esto reside la fuerza de una re-
José Eustasio Rivera. La novela de Barlovento aún no ha gión, porque los pueblos no se miden con el compás de
sido escrita. la dilatación en sus límites, sino con la potencia material
ESQUEMA GEOGRÁFICO Y ESPIRITUAL DE BARLOVENTO

y espiritual de que dispo- gres campanitas trotonas.


nen. Barlovento no es una Caminos reales, llenos de
danza alegre, no es sino un tradición y consejas que
conglomerado de pueblos, se adentran en Cauca-
nombre que le viene del gua, rebujada villa de
mar, nombre de la brisa importante comercio;
que sopla de aquella parte. Capaya, hito colonial
Tiene una demarcación y que retrotrae el pensa-
así somos

definición popular. Músi- miento a épocas pretéri-


cas, cantos, ritos y cos- tas; Curiepe, “pueblo
tumbres, brotan de aquella prisionero y musical”,
REVISTA

tierra, como el cacao mi- según definición feliz de


llonario en sus haciendas; Guillermo Meneses; Hi-
como los frutos variados guerote, el benjamín de
52
que cuajan en las vegas y los aledaños barloven-
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

conucos. Su historia se re- teños, arrullado por la


monta al génesis de la Pa- sinfónica caribe; Tacari-
tria Grande. Recordemos Nochebuena negra, novela de Juan Pablo Sojo en la que los personajes se relacionan gua, florilegio de mujeres
sus días coloniales, sus sol- profundamente con la música y el erotismo. Primera edición en 1943 y rincón ancestral de los
dados, sus heroínas, el célebre batallón Barlovento, que tambores y fulías; Panaquire, zona cacahuera donde
luchó en los campos de la independencia. Tan rica tierra hubo la primera revuelta económica en Venezuela; El
venezolana no podía quedar siempre ignorada. Y, el de- Clavo, jardín en medio de haciendas inmensas; Araguita,
ber del que graba en los anales históricos, comienza a cum- símil de Capaya y centro agrícola; Río Chico, antiguo
plir esta sagrada misión como un rito. cantón de la Colonia y sector de mucha actividad en los
Caminos por donde cruzó la sandalia viajera de Hum- días de Emancipación; San José de Barlovento, valle en-
boldt; por donde brillaron en la noche dolorosa del año cantado de paisajes, rico en colorido humano; El Gua-
13, las amarillentas luces de los faroles del éxodo cara- po, recia huella de construcción española, sitio ya célebre
queño. Caminos de luz y paisaje, de verdes risueños, de en los anales bélicos de nuestra historia; Cúpira, con su
azules añilados… hermosa laguna llamada de Tacarigua, espejo azul de
Caminos que son ríos majestuosos, como el Tuy, de aciano tembloroso, bordeada de cocales, rumorosa de
los bongos lentos, tripulados por el pagay locuaz y sus brisas y vuelos de garzas multicolores, de caimanes ace-
hombres jugados en más de una aventura; de ríos som- chantes y multitud de pájaros distintos en su variedad.
breados por bambuales tupidos, por la bandera color Árboles, valles, pueblos, caseríos… Aramina Arriba, Ara-
de la esperanza de los platanales, por la sombra llena mina Abajo; Merecure; Los Cerritos; Los Blancos;
de murmullos y pájaros y voces de peones en las ha- Ganga; Birongo; Chirimena…
ciendas preñadas de nueces rojas, azules y amarillas del Todo eso forma el valle inmenso en densidad espiri-
cacao —que son como el tricolor del agro—. Caminos tual y geográfica de Barlovento, padre de pueblos, que
polvorientos, hollados por recuas de paso tardo y ale- como el abuelo olvidado, se comienza a recordar…

F UENTE : El estado Miranda, sus tierras y sus hombres. Caracas, Ediciones del Banco Miranda, 1959.
Otras Voces
ENTREVISTA A ARISTÓBULO ISTÚRIZ,
PRIMER VICEPRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL

Si no asumimos nuestra diversidad


nunca nos vamos a asumir como iguales
A k a i d a L i b e r t a d O r o z c o Comunicadora social

AKAIDA OROZCO: Bien sabemos que el presentes en Venezuela porque no seguir teniendo exclusión y po-
tema del racismo es bastante ancestral, hemos roto de manera definitiva breza que son dos manifestaciones
proviene de la relación dominantes-domi- con esa relación de dependencia, de claras de la discriminación.
nados fundamentada en el sistema de dominación. En este momento es- Hay una frase que aquí gusta mucho:
apropiación económica colonial, según tamos en un período de transición “En Venezuela todos somos iguales”. En-
plantean los estudiosos en la materia. que se puede plasmar en la Consti- tonces, ¿dónde quedaría la difundida
¿Usted considera que en nuestra socie- tución en términos de igualdad, percepción de igualitarismo que supues-
dad latinoamericana y específicamente pero en la realidad todavía hay ves- tamente existe en Venezuela?
venezolana, el racismo aún tiene asideros tigios de exclusión a pesar del es- Aquí se ha dicho que hay dos ele-

así somos
en esta relación expresada, quizás, en la fuerzo que ha hecho el gobierno mentos que tratan de invisibilizar
cultura capitalista? revolucionario por superar los indi- el racismo y la discriminación, se
ARISTÓBULO ISTÚRIZ: En parte sigue cadores sociales. Se ha avanzado habla de la Guerra Federal como

REVISTA
siendo lo mismo porque en último bastante, se ha hecho un gran es- un elemento unificador de todos
caso el racismo se expresa como un fuerzo para cambiar los valores los sectores sociales y se habla del
fenómeno cultural que tiene que pero nosotros aún mantenemos mestizaje como un concepto que 53
ver con esa relación de dominación una estructura de Estado capitalista trata de hacer ver que aquí todos

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
en la que el dominado ve su cultura burgués en el cual todavía sigue estamos mezclados, que nadie es
sujeta al dominio de quien tiene el predominando el modelo econó- puro. Eso se podría decir del feno-
control económico y político, y por mico de acumulación y, precisa- tipo, de los rasgos étnicos, pero des-
supuesto se establece un tipo de re- mente, la pobreza y la exclusión de el punto de vista cultural no.
lación social donde se imponen los son una consecuencia estructural Desde el punto de vista cultural las
valores de quien domina. Esto se va del modelo capitalista. Si nosotros clases dominantes siempre han
transmitiendo de generación en ge- no cambiamos el modelo vamos a mantenido sus valores de privilegio,
neración haciéndose presente en
estos tiempos porque no ha habido
un cambio estructural, nunca se ha
cambiado el modelo de domina-
ción. Para revertir esa situación se
necesitaría que lograramos un cam-
bio estructural en lo económico, en
lo político, en lo social, que tuviera
su última expresión en los valores
que son los que determinan las re-
laciones sociales.
Sin embargo, los venezolanos siempre
hemos dicho que no somos un país ra-
cista, a pesar de que hay muestras evi-
dentes de exclusión y discriminación.
Bueno, yo creo que la exclusión, la
discriminación y el racismo están
Foto: M A R Í A T E R E S A G A R C Í A . Caracas, mayo 2011
Otras Voces
ENTREVISTA A ARISTÓBULO ISTÚRIZ

de élite, de diferenciación. Eso no es una sociedad rentista, de econo- multiculturalidad tiene que ver con
se ha eliminado en Venezuela. mía petrolera. La oligarquía es un la diversidad, simplemente somos
¿Por qué hablar en términos de una
sector que tiene intereses muy distin- diversos. Si no nos asumimos diver-
“raza mestiza” invisibiliza a ciertos secto-
tos a los trabajadores, a los campesi- sos nunca nos vamos a asumir
res de la población?
nos, a los obreros. Anteriormente, la como iguales. Cuando hay un este-
Porque cuando se habla de mesti- función de los gobiernos era facili- reotipo impuesto por un pensa-
zaje se invisibiliza el origen, la pre- tarle la transferencia de la renta pe- miento único, eurocéntrico, se nos
sencia, el componente africano. El trolera a la oligarquía, por eso ésta dice qué es bonito, qué es feo, qué
componente aborigen también des- se fortalecía y se debilitaba el pue- es bueno, qué es malo, son imposi-
aparece. A partir de ahí todos blo. Entonces, por supuesto que en ciones. Nos han vendido que lo
somos mestizos, olvídense del afri- una sociedad dividida en clases el blanco es bueno y lo negro es malo,
cano y del aborigen, y así, en defini- componente racista va muy ligado que el pelo liso es bueno, que el
tiva, termina imponiéndose el al componente clasista. pelo rizado es malo, de hecho
componente europeo y sus valores. Allí es donde se ve mejor reflejada la re-
dicen “tiene el pelo malo”. ¿De
Es decir, desde el punto de vista cul- lación que guarda el color de la piel con
dónde salieron estas supuestas ver-
tural ese concepto obvia, esconde, la pobreza...
dades? ¿Quién nos vendió eso?
así somos

oculta, los valores de la herencia Claro, el tema de la pobreza en el ¿Quién dijo que para que una nariz
africana e indígena presentes en la continente está relacionado funda- sea bella tiene que ser perfilada? Al-
identidad venezolana. mentalmente con los indígenas y guien lo dijo, se repitió de genera-
REVISTA

los afroamericanos. Y dentro de ción en generación y nosotros


¿Considera que somos un país que se heredamos culturalmente esos valo-
asume como multiétnico y pluricultural?
esos sectores está el grupo de las
mujeres que ha sido excluido y dis- res, los tenemos en el subconciente.
54 Porque una cosa es serlo, como de hecho
criminado históricamente por mu- Entonces la gente que no tiene los
lo somos, y otra muy distinta es asumirse
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

chos años. Eso se siente a diario, rasgos que son valorados positiva-
de esa manera. mente siente vergüenza de sí
Una cosa es decir que somos un pero hay gente que nunca lo ha
percibido, incluso para muchos es misma y comienza a negarse. La
país multiétnico y pluricultural y historia va negando aportes, valores
otra que somos una cultura mes- una realidad invisible, pero como
hemos visto aflora en determina- importantes de otras culturas dis-
tiza que desaparece todas las cul- tintas a la europea; la historia nos
turas que conforman nuestra dos momentos políticos y sociales.
ha enseñado que el indio es débil,
identidad. No hay conciencia aún Está volviendo a la palestra el tema de la torpe, ignorante, nos ha inculcado
de ello, ahí es donde intervienen educación multicultural. En Venezuela, que los indios y los negros no apor-
los valores culturales. No es una ¿nuestra educación no estaba o no está taron nada.
cuestión de piel, de rasgos físicos, planteada aún en términos de intercultu- A nosotros nos costó muchísimo,
es un elemento cultural básica- ralidad, es nueva esa incorporación? por ejemplo, que en el preámbulo
mente. Por eso te puedes encon- El concepto no es nuevo pero la ne- de la Constitución se incluyeran los
trar con personas que tienen cesidad de implantación de un mo- aportes de los ancestros africanos en
rasgos étnicos africanos o indíge- delo educativo intercultural, en la la construcción de la venezolanidad.
nas y no se asumen como afrodes- medida en que avanzamos dentro Lo planteamos en la Reforma Cons-
cendientes o indoamericanos; del proceso de liberación, cada día titucional y tampoco se aprobó, eso
incluso pueden ser racistas. se hace más conciente. Muchas tiene que ver con un problema cul-
¿Usted cree que Venezuela sea más que
veces se ha colocado como un tural. Esos estereotipos tienen rela-
un país racista un país clasista?
enunciado pero que no se cumple ción con esos valores desligados de
Las clases sociales existen, el capita- en la práctica. Todavía la diversidad la multiculturalidad.
lismo genera la división de la socie- no se ve reflejada en los contenidos
dad en clases. Eso es así, la nuestra de los textos escolares, es muy difí-
cil asumir ese concepto porque la
Cuando hay un estereotipo impuesto por un pensamiento único, eurocéntrico, se nos dice qué
es bonito, qué es feo, qué es bueno, qué es malo, son imposiciones. Nos han vendido que lo blan-
co es bueno y lo negro es malo, que el pelo liso es bueno, que el pelo rizado es malo, de hecho
dicen “tiene el pelo malo”.

El pasado 10 de mayo se aprobó en la No basta la legislación, la ley es expresa los valores de la gente.
Asamblea la Ley Contra la Discrimina- sólo un aspecto, al mismo tiempo Ahora está planteada la pregunta
ción Racial en Venezuela. ¿Por qué es se debe transformar el currículum del Censo porque nosotros definiti-
importante esta ley? escolar para lograr la inclusión de vamente no sabemos cuántos
Éstos son elementos que justifican la diversidad. Por eso estableci- somos, en qué condiciones vivi-
la necesidad de calificar con clari- mos en la Constitución el carácter mos, porque el Censo siempre ha
dad qué es racismo, que todo el multiétnico y pluricultural de sido general. En ese sentido, cómo
mundo pueda identificar cualquier nuestro pueblo venezolano; hay se elaboran políticas públicas para
manifestación de racismo en nues- que entender que hay distintas sectores específicos de la población
tra sociedad y que ésta pueda ser culturas y el hecho de que existan si no están ubicados. ¿Quiénes son
sancionada. Las sanciones van a mezclas no quiere decir que des- los más pobres, cómo viven, dónde
depender de quién cometa la viola- aparezcan los aportes de las cultu- viven? Las experiencias que han ha-

así somos
ción de la ley, no es lo mismo un ras originarias. Los medios, por su bido en otros países de América La-
medio de comunicación social que parte, juegan un papel fundamen- tina, por ejemplo, han arrojado que
actúa sistemáticamente de manera tal en la formación de los valores no todo el mundo se reconoce

REVISTA
racista, excluyente y discriminato- de la sociedad en relación con el como afrodescendiente, es una mi-
ria, que una persona de a pie. carácter multiétnico y pluricultu- noría. Vamos a ver cuántas personas
En nuestro país los medios de comunica- ral porque si ellos imponen una se reconocen aquí en Venezuela,
55
ción, la publicidad, la industria de la sola cultura y un estereotipo pero estoy seguro que va a estar

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
moda y paralelamente el sistema educa- desde el punto de vista de los ras- muy por debajo de la realidad. En
tivo, aupan mecanismos de exclusión y gos físicos, entonces no están Colombia se reconoció afrodescen-
modelos de pensamiento discriminatorios; siendo coherentes con el carácter diente sólo un 10 por ciento.
en ese sentido, ¿qué acciones se podrían expresado en la Constitución. Ahí Hablando del tema del Censo, muchos
tomar en concreto para erradicar el ra- vemos una gran contradicción: la critican que se está planteando una espe-
cismo y otras formas de segregación en Constitución está más avanzada cie de racismo al revés. ¿Usted que opina
estos ámbitos? que la sociedad. La Constitución al respecto?
Se han venido realizando muchas no es el país que tenemos, la Esa es una manera de chantajear a
acciones, la creación del Día de la Constitución se hace en función la gente para que no se toque el
Afrovenezolanidad y el Día de la de lo que se quiere alcanzar. Hay tema. Si esa gente cree que es
Gesta de José Leonardo Chirino que trabajar para llegar a lo que racismo al revés, será racismo al
son reconocimientos importantes. plantea la Constitución. revés, pero esa pregunta va en el
La creación de la Comisión Presi- Respecto a la discusión planteada Censo. Si no vemos nuestras difer-
dencial contra la Discriminación mundialmente, ¿cuál considera usted encias no podemos asumir nuestra
Racial me parece que es un hecho que es el término adecuado: “negro” o diversidad, por eso con el mestizaje
sin precedentes. Ciertamente, el “afrodescendiente”? se oculta lo originario. Las culturas
Ministerio de Educación y los me- Cuando hablas de negro y blanco ancestrales no pueden desaparecer
dios de comunicación juegan un estás hablando del color de la piel y así se reconozca que existe una
papel importante en ese sentido, puede haber una persona que inde- mezcla. ¿Está o no está presente la
al reproducir la cultura o irrumpir pendientemente de su piel no se cultura africana e indígena en nues-
contra la cultura. Allí está involu- identifique con la cultura africana. tra cultura venezolana? El mestizaje
crado el cambio en el currículum Para mí el problema cultural es el desapareció eso.
escolar y en los textos educativos. problema de la síntesis, la síntesis
Otras Voces
ENTREVISTA A ARISTÓBULO ISTÚRIZ

¿Cuáles serían los conceptos clave, los más somos seres sociales, el hom- ¿Cuál es la relevancia del primer Foro de
términos simbólicamente adecuados y efi- bre solo no vale nada. la Afrodescendencia de Nuestra América
caces para contrarrestar el racismo que se a realizarse en junio de este año?
¿Qué importancia tiene la labor de los
expresa cotidianamente? Primero es un reconocimiento a
movimientos y redes sociales que lu-
La palabra inclusión es fundamen- Haití, todos los afroamericanos de-
chan a favor de los derechos de los
tal para enfrentar la exclusión. bemos sentirnos muy orgullosos de
afrodescendientes?
Ahora, eso no es un deseo, la ex- Haití porque las luchas de este
La importancia es la organización
clusión es una consecuencia es- pueblo contra la revolución bur-
popular, la construcción del poder
tructural de un modelo económico guesa influyeron decisivamente en
popular, sólo el pueblo salva al pue-
y político capitalista, por eso el el cambio de actitud del Libertador;
blo. La gente toma conciencia y crea
gran esfuerzo consiste en construir una de las causas de la pérdida de
sus propios proyectos, su propia vi-
un modelo distinto. Una manera la Primera República fue la escasa
sión, alcanza sus propias conquistas;
de luchar por la inclusión es avan- participación popular. Bolívar
se están liberando. La participación
zar en la construcción del socia- aprendió de Petión que si no incor-
y el protagonismo son elementos
lismo. Otra palabra clave es la poraba a los sectores populares no
fundamentales, cuando uno habla
discriminación, para eso es necesa- iba a haber revolución, por eso
de una democracia participativa y
así somos

rio asumir la igualdad de condicio- cuando vino de Haití fue a Marga-


protagónica está hablando de la or-
nes, de oportunidades, porque rita y promulgó el primer decreto
ganización del pueblo, de la toma
todos somos iguales realmente. de abolición de la esclavitud, y
de conciencia del pueblo en su pro-
REVISTA

Por eso debemos buscar profundi- cuando entró a Carúpano igual.


ceso de liberación. No es lo mismo
zar en la construcción del modelo Este foro es un homenaje a Haití
aprender haciendo que aprender sin
socialista que busca la igualdad. La pero también es un espacio de re-
56 hacer. La conciencia se toma no
única manera de que nosotros nos flexión del tema afro dentro de los
sólo de los libros sino también de la
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

reconozcamos como iguales es movimientos de liberación que se


calle, de la praxis, ya lo decía Simón
que nos asumamos como diversos. están dando en el continente. Es un
Rodríguez: aprender haciendo.
Debemos ver de manera natural espacio que se abre para elaborar
Nuestras luchas contra el racismo, la
que cada quien es como es. Por teorías, sistematizar información,
exclusión y la discriminación han
eso creo que la palabra estratégica conocer nuestros elementos cultu-
estado dadas desde la ingenuidad,
es diversidad, debemos socializar rales y políticos comunes y su con-
tiene que producirse el salto de la
la diversidad en la conciencia de tribución eficaz dentro del
ingenuidad a la lucha política por-
los hombres y mujeres venezola- socialismo que estamos constru-
que en definitiva la lucha es una co-
nas. Los liberales piensan que la yendo. Los afrodescencientes de
rrelación de fuerzas.
palabra clave es la libertad, los derecha van a hacer un evento en
conservadores piensan que la pa- ¿Qué significa para Aristóbulo ser Honduras, va a estar presidido por
labra clave es el orden y los radi- curiepero? Obama, es que claro, ellos saben el
cales pensamos que la palabra Es maravilloso porque Curiepe es peligro que significan los doscien-
clave es la igualdad. Por eso toda un pueblo muy apegado a las raí- tos cincuenta millones de afroame-
revolución es cultural, porque las ces africanas y el curiepero en este ricanos que viven en el continente.
personas deben asumir unos valo- mundo de exclusión, de discrimi- Este encuentro es importante en la
res y éstos son los que determi- nación, de racismo, por su misma lucha por ganar espacios y concre-
nan las relaciones sociales dentro formación se puede mover en cual- tar aportes al modelo que quere-
de una sociedad. Si yo soy indivi- quier ámbito, sin los complejos que mos construir. Chávez va a la
dualista, competitivo y consu- generan estos factores. El curiepero vanguardia cuando habló del socia-
mista, tengo una mentalidad es muy orgulloso de sus raíces afri- lismo del siglo XXI, ahora, ése es
capitalista. Para mí el valor funda- canas y ahí lleva una ventaja. un proceso que debemos elaborar
mental es el ser, todos somos entre todos.
seres humanos por igual y ade-
Sabores y Saberes
Una parte de África en nuestro paladar
La gastronomía se presenta como un ejemplo fiel del mestizaje
cultural, pero ¿cómo se evidencia el legado afro en los
alimentos de la cotidianidad?
J o s é M a r c i a l R a m o s G u é d e z Historiador

Los africanos y sus descendientes con mayor frecuencia habían pa- importantes en las zonas de pobla-
dejaron sus huellas en el “arte culi- sado por un proceso de simbiosis ción negroide, como el complejo
nario” de la Venezuela colonial, que se produjo entre los alimentos de la yuca, con la factura de ca-
pues ellos trajeron muchos produc- autóctonos o indígenas, los traídos zabe con sebucán. La yuca, el
tos para el consumo: tubérculos, por los europeos y los procedentes maíz, la auyama, la piña, pasaron

así somos
frutas, especias y aves, e igual- del continente africano. Al res- a ser cultivos de los africanos y sus
mente participaron en la confec- pecto, veamos la siguiente opinión descendientes desde muy tem-
ción de los platos típicos de la de Miguel Acosta Saignes: “Al prano. La arepa, de origen indí-

REVISTA
época, a través del ejercicio de los mismo tiempo que algunos grupos gena, se convirtió en pan de los
oficios domésticos, principalmente indígenas recibían aportes cultura- negros, pero también en pan de
como cocineros o cocineras en las les de los africanos, estos tomaron todos los sectores de nuestro país.
57
casas de las familias mantuanas y de los indios numerosos rasgos. La mayor parte de los africanos

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
en los hogares de algunos pardos Todavía se conservan algunos tan llegados a Venezuela parecen
y pulperos adinerados. haber sido agricultores. Pero segu-
Por otra parte, los alimentos ramente del tipo agrícola que
que se consumían entonces

Foto: R O S L E Y L A B R A D O R
Sabores y saberes
...ya en el siglo XVI, cultivaban en el valle de Caracas y zonas vecinas frutos como “…grana-
dos, todo género de limas y limones, naranjas y cidras (…) trigo, cebada, garbanzos, habas,
cebollas, lechugas, rábanos, berenjenas, coles, nabos, perejil, hierbabuena, ajos sin dientes,
culantro, berros, mostaza, eneldo, biznagas, melones, hinojo, poleo, ruda mastuerzo, sábila,
manzanilla y mucho arroz…
completa su alimentación con la originales de África, y arribaron la Historia, Caracas, t. X, nº 40, oc-
cacería. Lo mismo ocurría con “…a las costas americanas (Brasil y tubre-diciembre de 1927, p. 286).
muchos grupos indígenas (…) Ha el Caribe) [en forma involuntaria]. Además, tenemos un testimonio
existido una alimentación nacio- Con pastos se hacían las camas, en significativo sobre el consumo de
nal de origen mixto: peninsular, los barcos que traían esclavos, y una fruta originaria de África,
africano e indígena…”. una vez llegados a puerto los tallos como es la sandía o patilla. En tal
Otro aspecto que debemos tomar eran arrojados a las playas. Ejem- sentido, Miguel de Santiesteban
en cuenta es el relacionado con el plo de ello es el pasto Guinea (Pa- señala: “…a 5 leguas (de la ciudad
trabajo de los esclavizados africanos nicum maximun jacq), introducido de El Tocuyo) está la hacienda de
y sus descendientes en los conucos en Cuba en el siglo XVII, y otras Juan Jiménez sobre el camino
y pequeñas sementeras, con la finali- especies que han desempeñado a donde llegamos a medio día fatiga-
así somos

dad de obtener los alimentos para su lo largo del tiempo un gran papel dos con el calor del sol, y como
subsistencia, pues generalmente los en el desarrollo de la ganadería en nos convidasen con mucho agrado
amos de las haciendas y hatos no se los trópicos americanos y especial- y cortesía nos apeamos y (sic) in-
REVISTA

los suministraban. Por tal motivo, mente en los llanos”. mediatamente nos trajeron algunas
estos últimos permitieron que la po- sandías que apagaron grandemente
blación esclavizada aprovechara las Desde África y la Península Ibérica la sed que traíamos…” (Miguel de
58
horas extras y los días feriados para Apreciamos que muchos produc-
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

cultivar plátano, ñame, ocumo, cam- tos y hábitos alimentarios autóc- SABOR A ÁFRICA
bur, maíz, yuca, frijoles, etc. tonos del continente africano Los nombrados a continuación son algunos
Para ampliar la información fueron utilizados en primer lugar alimentos originarios del continente africano
antes mencionada, vemos que, en en la Península Ibérica y luego consumidos habitualmente en la Venezuela
colonial y, posteriormente, durante los siglos
palabras de Francisco Morales, trasladados a las Américas. El
XIX, XX y XXI:
“Al esclavo (…) se deben ciertos hecho antes mencionado nos per-
• Tubérculos: el ñame, la malanga, etc.
tipos de plátano, el ñame, la ma- mite explicar por qué los españo- • Legumbres u hortalizas: alubias, habas, gar-
langa, el quimbombó, la sandía, el les, ya en el siglo XVI, cultivaban banzos, lentejas, el quimbombó o bahmia, etc.
gandul, el aceite de palma y la ga- en el valle de Caracas y zonas ve- • Frutas: melones, sandías o patillas, tamarin-
llina Guinea…”. cinas frutos como “…granados, dos, dátiles, higos, boabad, granadas, limones,
naranjas, gandul, cambur guineo, etc.
Asimismo, tenemos que Alfredo todo género de limas y limones,
• Oleaginosas: el aceite de palma (Elaeis
N. Neves, en su Diccionario de ameri- naranjas y cidras (…) trigo, ce-
Guineensis).
canismos, considera el ñame como bada, garbanzos, habas, cebollas, • Aves: la gallina de Guinea, la garcita reznera
voz africana: “…planta herbácea de lechugas, rábanos, berenjenas, (Bubulcus Ibis), el yaguaso cariblanco (Den-
las discoráceas exóticas, aclimatada coles, nabos, perejil, hierbabuena, drocygna viduata), el yaguaso colorado (Den-
y ampliamente cultivada en la ajos sin dientes, culantro, berros, drocygna bicolor).
• Medicinales: sábila (Aloe vera L.).
América intertropical / Su rizoma, mostaza, eneldo, biznagas,
Fuentes: Lovera, José Rafael. Historia de la ali-
grueso y harinoso, que cocido o melones, hinojo, poleo, ruda
mentación en Venezuela. Caracas, Monte Ávi-
asado constituye un alimento po- mastuerzo, sábila, manzanilla la Editores Latinoamericana, 1998. pp. 43-44;
pular muy importante…”. y mucho arroz…” (Juan de Pimen- Obenga, Theophile. “Tradiciones y costum-
También observamos en el eco- tel. “Relación geográfica y descrip- bres alimenticias del Congo en el XVII: estruc-
sistema llanero venezolano varias ción de la provincia de Caracas y turas de sabor”, en América negra. Expedición
humana a la saga de la América Latina. Mexi-
gramíneas que, según el investiga- gobernación de Venezuela (1573)”,
co, Siglo XXI Editores/Unesco, 1977, p. 330.
dor Arturo Álvarez D’Armas, son Boletín de la Academia Nacional de
En el “arte culinario” de la Venezuela colonial podemos ver un conjunto de técnicas y cos-
tumbres relacionadas con la preparación de los diferentes alimentos, los cuales tuvieron sus
influencias africanas, a través de las cocineras o cocineros que bajo el manto de la esclavi-
tud ejercían dichos oficios en las casas de sus amos y en diferentes unidades de producción…

Santiesteban. “Viaje muy puntual gen a la repostería criolla de los alimentación e igualmente la in-
y curioso que hace por tierra Don negros bahianos”. Asimismo, sobre vención de nuevas técnicas y cos-
Miguel de Santiesteban desde el “sofrito” hemos encontrado la si- tumbres adaptadas a los recursos
Lima hasta Caracas, el año de guiente información: “…una salsa y a los “valores” de la cultura occi-
1740”, Boletín de la Academia Nacio- (…) compuesta de cebollas, ajo, pi- dental que de una u otra manera
nal de la Historia, Caracas, t. XLVIII, miento y tomates…”1. impusieron los blancos europeos
nº 191, julio-septiembre de 1965, Igualmente, existen algunos testi- y criollos, por ser los sectores so-
p. 449). monios que señalan la costumbre ciales dominantes.
En el “arte culinario” de la Vene- de las cocineras negras de dar color
zuela colonial podemos ver un amarillo a las comidas utilizando el
conjunto de técnicas y costumbres onoto o achiote en salsas y grasas,

así somos
relacionadas con la preparación de tradición que aún tiene vigencia en
los diferentes alimentos, los cuales varios pueblos de la actual Nigeria.
tuvieron sus influencias africanas, También apreciamos el aporte de

REVISTA
Para seguir leyendo…
a través de las cocineras o cocine- los africanos en la alimentación de
ros que bajo el manto de la escla- la subregión de Barlovento (estado ACOSTA SAIGNES, MIGUEL. “Los
descendientes africanos y la formación de
vitud ejercían dichos oficios en las Miranda), donde se destaca la labor
la nacionalidad en Venezuela”, Anuario. 59
casas de sus amos y en diferentes de las cocineras africanas y sus des-
Caracas, Universidad Central de

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
unidades de producción, tal como cendientes, quienes confeccionaron Venezuela, Instituto de Antropología e
lo hemos señalado anteriormente. dulces y platos tales como la ca- Historia, t. III, 1966, pp. 40-41.
Al respecto, podemos mencionar funga, el quimbombó, el mon- VERACOECHEA, EMILIA DE. “El trabajo libre
el “sofrito”, la condimentación de dongo, el fufú, las conservas de de los esclavos negros en Venezuela”, en
los hervidos, el asado a fuego di- coco y papelón, y el consumo del Boletín de la Academia Nacional de la
recto, el uso de las hojas de plá- ñame, la patilla, el quinchoncho, Historia, Caracas, t. LIII, nº 212, octubre-
tano para envolver los alimentos, los plátanos y muchos otros que diciembre de 1970, p. 671.

el predominio de grasas en la pre- forman parte de la dieta cotidiana MORALES PADRÓN, FRANCISCO. Atlas histórico
paración de salsas y guisos y la uti- del barloventeño. cultural de América. Las Palmas de Gran
Canarias, Conserjería de Cultura y
lización del coco en muchos platos Por último, estamos conscientes
Deportes, 1988, t. I, p. 303.
y dulces. Un ejemplo concreto de de que muchas técnicas y hábitos
NEVES, ALFREDO N. Diccionario de
lo aludido lo tenemos, a decir de alimentarios originarios de África
americanismos. Buenos Aires: Editorial
Juan Pablo Sojo en Estudios del fol- sufrieron múltiples modificaciones Sopena Argentina, 1973, p. 405.
klore venezolano, en la “…Alcasada debido al régimen de vida a que
SOJO, JUAN PABLO. Estudios del folklore
(…) manjar de maíz, dulce de fueron sometidos los esclavizados
venezolano. Los Teques: Biblioteca de
coco, también se llama pelota. En negros en las plantaciones y ha- Autores y Temas Mirandinos, 1986.
Brasil, según Gilberto Freyre, el ciendas de cacao, caña de azúcar,
RAMOS GUÉDEZ, JOSÉ MARCIAL. Contribución
mismo manjar popular —con añil, tabaco, etc. Tal situación oca- a la historia de las culturas negras en la
idéntica preparación— se deno- sionó, entre otras cosas, una sim- Venezuela colonial. Caracas: Imprenta
mina Acaca, atribuyendo su ori- biosis en los patrones de Municipal de Publicaciones, 2001.

1. “…en el caso de Venezuela creemos que se conservaron técnicas y patrones alimenticios de origen africano, pero que a partir de la hacienda cacaotera se ge-
neraron hábitos culinarios propios de este sistema económico. Tal es el caso de los derivados del cacao, que van desde bebidas alcohólicas hasta las bolas de
cacao” (Jesús García. África en Venezuela. Pieza de Indias. Caracas, Cuadernos Lagoven, 1990. p. 83).
Qué Leemos
E r n e s t o Y e v a r a Investigador Museo Nacional de las Culturas

Para iniciar los estudios sobre la afrovenezolanidad es necesario


comenzar por leer cuatro libros fundamentales, La vida de los esclavos
negros en Venezuela de Miguel Acosta Saignes, 1967; Historia social y
económica de Venezuela: una estructura para su estudio de Federico
Brito Figueroa, 1979/1987; El problema tierra y esclavos en la historia
de Venezuela, también de Brito Figueroa, 1982; y La obra Pía de Chuao
de Carlos Federico Salazar y Eduardo Arcila Farías, 1968
así somos
REVISTA

LIBROS El problema de la esclavitud


en tres próceres venezolanos,
África en Venezuela. Francisco de Miranda, Simón
60 Pieza de Indias Bolívar y José Antonio Páez /
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

JESÚS “CHUCHO” GARCÍA. Participación de negros,


Caracas, Cuadernos Lagoven, 1990. mulatos y zambos en la
Independencia de Venezuela
En este texto el autor expone la
1810-1823
contribución de los pueblos africa-
JOSÉ MARCIAL RAMOS GUÉDEZ.
nos y sus descendientes en la idea
Caracas, Fondo Editorial Ipasme, 2010.
de América y en la conformación
del perfil cultural americano, a tra-
Estos sencillos textos son recomen-
vés de un trabajo de recopilación
dables para maestros de aula y es-
documental en los Archivos Gene-
tudiantes de secundaria. En el caso
rales de Indias en España y los ar-
del primer libro se ofrece de ma-
chivos nacionales de Francia y
nera directa y clara la concepción
Venezuela, así como de trabajos de
política y humana que tenían sobre
campo en comunidades afrovene-
la esclavitud estos tres próceres, sin
zolanas de Cuba y la República Po-
obviar sus contradicciones. En el
pular del Congo.
segundo texto, el autor trata sobre
Una actualización de este texto
la participación, en ambos bandos
es presentada por el autor en el
del conflicto, de estos tres grupos
libro Afrovenezolanidad e inclusión en
sometidos a la esclavitud durante
el proceso bolivariano venezolano, pu-
la lucha por la Independencia.
blicado por el Ministerio del Poder
Popular para la Comunicación e in-
formación en 2005 y disponible en
internet.
DISCOS

El racismo oculto en una Estudios del folklore La súper parranda

así somos
sociedad no racista venezolano SABOR A PUEBLO
LIGIA MONTAÑEZ. JUAN PABLO SOJO. Centro Nacional del Disco / Asociación
Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1993. Caracas, Imprenta Nacional, 2008. Civil Sabor a Pueblo

REVISTA
Esta producción de la agrupación
Se trata de un libro fundamental El objetivo de este libro es redescu-
y Asociacion Civil Sabor a Pueblo,
para adentrarnos en los sentimien- brir el conocimiento, en la obra de
dedicada a impulsar las manifes- 61
tos de discriminación racial entre Juan Pablo Sojo, de aquellos apor-
taciones tradicionales musicales

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
nosotros, en éste la autora examina tes culturales del negro venezolano
venezolanas, nos trae temas como
todas las aristas de esta problemá- en las manifestaciones culturales
“Echando candela”, “Parranda pa’
tica, desde la imposición de una barloventeñas, los cuales son des-
los feos”, “Con San Benito” y “La
ideología fenotípica de la cultura critos con gran afecto. La mayor
Curiepera”.
hasta el aspecto ideológico en rela- parte del material compilado era
ción con lo económico, lo político prácticamente desconocido y con-
Colección de música
y lo cultural. siste en artículos de prensa perió-
afrovenezolana
dica publicados en vida del autor.
MIGUEL URBINA, JHONY RUDAS
Y JESÚS “CHUCHO” GARCÍA
Ministerio del Poder Popular
Para la Cultura.

Compilado en ocasión del II Festi-


val Cultural con los Pueblos del
África, esta colección presenta siete
discos que contienen una selección
de música afrovenezolana realizada
por el investigador Jesús “Chucho”
García. Cada volumen presenta la
música de un estado o región del
país con fuerte presencia afro: Bar-
lovento, Lara, Los Llanos, Zulia,
Vargas, Carabobo y Yaracuy.
La ruta de la afrovenezolanidad
Si quiere “matricular para el próximo año”, como se dice en
algunas regiones de Venezuela cuando se quiere seguir con
vida, no se olvide de tocar, el 29 de junio, las llaves de San
Pedro que lleva el santo en su cintura, pues es una de las
formas de asegurar que no se lo/la lleve “la pelona”
A r i a n n e V e l i s Investigadora Museo Nacional de las Culturas

Esta ruta de la afrovenezolanidad es es el caso de Yaguaraparo en el esta- mayo es el Día de San Isidro, el
una invitación a compartir con los do Sucre. De igual modo realizare- protector de los agricultores. Los
pueblos afro desde su diversidad. mos otra mirada a los pueblos campesinos del municipio Brión
Los medios de difusión masiva, la reconocidos por sus fiestas a San rinden homenaje al santo como
así somos

educación formal y hasta algunos Juan Bautista como, por ejemplo, pago de promesa por la buena co-
grupos de proyección de nuestro Curiepe, en el estado Miranda, con secha o la solicitud de lluvia, sol o
país nos han acostumbrado a ver a la fiestas de San Isidro y San Pascual la adquisición de sus herramientas
REVISTA

estos pueblos como un todo homo- Bailón; Naiguatá, en el estado Var- de trabajo. Las ofrendas se realizan
geneizado, a considerarlos siempre gas, con sus celebraciones a San An- con los frutos y flores cosechadas
desde lo exótico, a través de estereo- tonio y San Pedro; y El Callao en el por ellos/as.
62
tipos se nos ha creado la imagen de estado Bolívar con su Fiesta de la En horas de la tarde se realiza
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

que “todos los negros/as bailan tam- Virgen del Carmen. una misa en la Iglesia Nuestra Seño-
bor”, que la fiesta en honor a San Entre las similitudes culturales ra de Altagracia, ubicada en el casco
Juan Bautista es sólo “baile de tam- de estas comunidades afro pode- central, al concluir ésta se realiza la
bor”, y con ello nos invisibilizan la mos mencionar, además del culto procesión por las calles del pueblo,
diversidad de la cultura afro. Parecie- por devoción o tradición a San Juan precedida de la Orquesta de Peru-
ra que todos los tambores, los rit- Bautista, las fiestas en honor a Cor- cho Rada y sus Muchachos, quien
mos, los ritos y los bailes fueran pus Christi, los velorios de la Cruz la acompaña musicalmente. En las
iguales, pues crecimos escuchando de Mayo, la adoración al Niño Je- últimas ediciones han participado
“Barlovento, Barlovento, tierra ar- sús y los cantos de aguinaldos y pa- los integrantes el grupo Sanpedre-
diente del tambor...”. Para estos pue- rrandas navideñas. Su vinculación ños de Guatire, del Centro de Edu-
blos las fiestas en honor a San Juan con los modos de producción de las cación Artística Andrés Eloy Blanco
Bautista son mucho más que cele- plantaciones en la época colonial, (CEA), quienes van delante de la
braciones, forman parte de una cos- de caña de azúcar, plátano y cacao, imagen del santo, luego del recorri-
mogonía, de una manera de ver el las cuales algunas aún se conservan, do bailan frente a la plaza Bolívar,
mundo, de organizarse y expresar un y la pesca artesanal. Es necesario para cerrar el festejo realizan un
sentimiento que vive y muere cada destacar también las formas de or- brindis y se prende el baile de joro-
día del año, pues no son culturas que ganización a través de cofradías po mirandino. Todo el festejo es or-
resucitan sólo el 23, 24 y 25 de junio, como en el caso de los Diablos ganizado por la Sociedad de San
ya que durante el resto del año tam- Danzantes o las hermandades o so- Isidro.
bién emprenden otras fiestas. ciedades vinculadas a algún santo.
En este sentido hablaremos de San Pascual Bailón
pueblos que son poco conocidos, Mayo El 17 de mayo es el Día de San Pas-
sobre todo en el centro del país, por San Isidro Labrador cual Bailón, en Curiepe se le paga
sus fiestas a San Juan Bautista, como Curiepe, estado Miranda. El 15 de promesa al santo. Durante la tarde
se prepara el altar con sábanas, flo-
res del río y velas. Entrada la noche
se inicia el rosario y luego los can-
tos de fulías que se alternan duran-
te toda la noche con décimas a San
Pascual. Entre cantos y décimas al-
guno/a de los/as presentes inicia el
canto con “Ay tola, ay tola, todos los
santos me gustan a mí, ay San Pas-
cual”, el coro responde: “eleolo, eleo-
lo”, luego interviene el solista: “Ay
San Andrés” y de nuevo el coro:
“eleolo, eleolo…”. Al escuchar la lla-
mada del solista un/a bailador/a
toma la imagen del santo y pasa al
centro de la rueda que ya se ha for-

así somos
mado bailando al ritmo de la músi-
ca, los otros/as participantes
acompañan al ritmo de las palmas

REVISTA
y haciendo coro. En esta fiesta tam-
bién se canta, toca y baila culo ’e
puya y en algunas ocasiones se in-
63
terpreta el mina.

N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1
Imagen de San Antonio.
Junio Foto: F R E D D Y R O M Á N

San Antonio
El 13 de junio, en Naiguatá se reali- fiestas a la Virgen del Valle. Sin em- conjuntamente con la comunidad
za la fiesta en honor a San Antonio bargo, en Yaguaraparo, municipio de Yaguaraparo se pueda recoger la
de Padua, ésta comienza con la Cajigal, se celebra al ritmo de tam- mayor información posible sobre
misa a las 12 del mediodía en la bores la fiesta en honor a San Juan esta festividad y así contribuir con
Iglesia de Nuestra Señora de Coro- Bautista. Ésta se caracterizaba por su reactivación. Pues nos comentan
moto, en Pueblo Arriba. Luego se el uso de un instrumento de percu- las amigas con que conversamos
inicia la procesión recorriendo las sión que tiene forma de pipa de ta- que sólo queda una familia en la
calles del barrio San Antonio y se maño pequeño (parecido a los de comunidad que tiene información
hacen varias paradas en los diferen- Naiguatá) y la entonación de algu- acerca de esta festividad en honor
tes nichos ubicados en el barrio. En nos cantos en patuá. Actualmente a San Juan Bautista.
cada parada se tocan los tambores la celebración se realiza con ritmos
para festejar al santo. Al finalizar el populares y juegos de pelota, pero San Pedro
trayecto se cierra con el repique de el tradicional tambor característico Creo que no hay un/a investiga-
los tambores y el baile en troyas de la población ha decaído, según dor/a, músico/a, bailador/a que no
hasta entrada la noche. nos relatan Omaira Gutiérrez y Lu- haya ido a ver el 29 de junio la fies-
crecia Carreño, conocida cariñosa- ta de San Pedro en Guatire o Gua-
San Juan Bautista mente como “la Morocha”. Este renas en el estado Miranda. A
Como hemos señalado en otras dato va dirigido principalmente través de esta ruta los/las invitamos
oportunidades el estado Sucre es para los amigos/as investigado- a visitar otras celebraciones como
conocido por su joropo oriental, los res/as y promotores/as, sobre todo la de Borburata y El Manglar, en el
velorios de la Cruz de Mayo y las lo/as del estado Sucre, para que estado Carabobo, y la de Naiguatá
La Ruta de la Tradición

en el estado Vargas. Eso sí, si quiere día”. Solo: “Alabado sea Pedro”.
“matricular para el próximo año”, Coro: “Por siempre”, y con estos
como se dice en algunas regiones cantos hace su recorrido y culmi-
de Venezuela cuando se quiere se- na en la calle al ritmo de los tam-
guir con vida, no se olvide de tocar bores pipas y el baile en honor a
ese día las llaves de San Pedro que San Pedro.
lleva el santo en su cintura, pues es
una de las formas de asegurar que Julio
no se lo/la lleve “la pelona”. Virgen del Carmen
En Carabobo la celebración se El Callao es famoso por su carnaval
inicia desde el 27 de junio, cuando y poco conocido por su celebración
en El Manglar sacan al santo de la de la Fiesta de la Virgen del Carmen
casa donde se encuentra hacia la el 16 de julio. Manuel Reina Leal,
iglesia. El día 28, después del rosa- “Manolo”, nos comenta que desde
rio de las 5:00 de la mañana, se ini- el día anterior a la celebración se
cia el recorrido en el cual se congregan en El Callao devotos de Virgen del Carmen. Foto: R U B É N ALFARO
así somos

encuentran San Pedro y San Juan la virgen que van de todos los rin-
al ritmo de los tambores. El cierre cones del país y amanecen con pa-
de esta fiesta es el sábado poste- rrandas callejeras. El 16, después de
REVISTA

Fuentes de Información
rior al 29, durante el cual se le can- la misa que se realiza en horas de la
tan fulías y se tocan los tambores tarde, sacan la imagen de la virgen INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL. Catálogo
de Patrimonio Cultural 2007. “Estado Sucre.
de Borburata. en procesión y durante la noche los
64 Municipio Valdez”.
En Naiguatá, el Día de San Pe- parranderos y la música de las com-
MORALES, MARGARITA, CASIMIRA MONASTERIOS
N º 0 7 • MAY-J U N 2 0 1 1

dro se oficia una misa en la Iglesia parsas de calipso recorren las calles
y ARIANNE VELIS. Fiesta del Carnaval. Caracas,
Nuestra Señora de Coromoto en del pueblo (sin disfraces). Así que si Museo Nacional de las Culturas. 2010.
horas del mediodía, luego la ima- usted no puede ir para los carnava-
Páginas web
gen del santo es sacada por las ca- les, acérquese el 16 de julio, que
http://www.venezuelatuya.com/oriente/
lles de Pueblo Arriba y entra a las disfrutará de esta tradición de los carupano.htm
casas de los Pedros y las Petras, al callaoenses.
http://www.encarnaval.com/Venezuela/
ritmo del tambor y de los cantos carupano.asp
de saludos a Pedro. El solo dice:
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/
“Buen día Pedro”. El coro: “Buen temas/1er_trimestre02/carnaval

Celebración en honor a San Antonio. Naiguatá, estado Vargas. Foto: F R E D D Y ROMAN


¿USTED SE RECONOCE AFRODESCENDIENTE?
El racismo, la discriminación racial y sus formas conexas de intolerancia son claras amenazas para la garantía de los derechos humanos y el reconocimiento de la
diversidad cultural de los pueblos. Por ello, con la aprobación en primera discusión de la Ley Contra la Discriminación Racial en la Asamblea Nacional, el 10 de
mayo de 2011, el país da un paso trascendental en la historia de las luchas sociales reivindicativas de los derechos humanos y la libertad de expresión de los afro-
descendientes. Además, el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda a realizarse en 2012, buscará contabilizar y visibilizar a la población afrodescendiente ve-
nezolana como ciudadanos de derecho a partir de la pregunta: ¿Usted se reconoce como moreno/a, negro/a, afrodescendiente? Esta iniciativa la lleva adelante
el Subcomité de Estadísticas de la Población Afrodescendiente coordinado por el Instituto Nacional de Estadísticas.

También podría gustarte