Está en la página 1de 68

12

All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.
Copyright 2008. CACCIANI S.A. DE C.V.

La manera de conocer el pasado


mesoamericano a través de su arte

EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA
AN: 396650 ; Fundacion Cultural Armella Spitalier.; Barro y canto : una mirada al pensamiento nahuatl
Account: ns196396.main.eds
12

La manera de conocer el pasado


mesoamericano a través de su arte

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
BARRO Y CANTO:
Una mirada al pensamiento náhuatl

12
1 La cosmovisión náhuatl 4 4 Los Tlamatinime 19

1.1 El Origen 5 4.1 Poetas de la región tezcocana 20


1.2 El Universo 6 4.2 Poetas de México-Tenochtitlan 22
1.3 La existencia, la muerte 7 4.3 Poetas de la región poblano-tlaxcalteca 23
4.4 Poetas de la región Chalco-Amecameca 24
2 In xóchitl in cuícatl, lo único verdadero
sobre la tierra 8 Epílogo 25

2.1 Los Huehuetlahtolli 8 Glosario 26


2.2 Los cantares 9
2.2.1 Principales rasgos de la poesía náhuatl 10 Bibliografía 29
2.3 Poesía y filosofía 12
Selección de piezas 30
3 Los sonidos del barro 15
Créditos 66
3.1 La cosmovisión náhuatl en la cerámica
arqueológica 15
3.2 La interpretación de la cerámica
arqueológica 16
3.3 “Atavíos de los dioses” 17
3.4 “Garras, colmillos y plumajes preciosos”:
Los animales en la cerámica arqueológica 18

Fundación Cultural Armella Spitalier


www.fundacionarmella.org
contacto@fundacionarmella.org
ventas@fundacionarmella.org

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Introducción

Mesoamérica. Los monumentales edificios, la es-


cultura, la orfebrería, los códices, la cerámica. Tes-
tigos de una gran historia que poco a poco se ha
venido descifrando a partir de las revelaciones y la
memoria de estos bellos objetos de la producción
humana. La piedra, el metal, el amate y el barro: su
palabra.

Pero la creación de nuestros pueblos ancestrales no


se limita a las construcciones materiales. Éstas se
encuentran íntimamente vinculadas con la reflexión
sobre el origen y el Cosmos, con la pregunta sobre
la procedencia y el destino último del hombre; en
una palabra, con el pensamiento.

Los nahuas. Grupo mesoamericano cuyas


manifestaciones culturales causan asombro a
propios y extraños. México-Tenochtitlan, Tezcoco,
tal vez los ejes principales. Los tlamatinime, los
poetas y los tlacuhilos. Hoy, la Fundación Cultural
Armella-Spitalier desea emprender con usted
un viaje por la filosofía y la literatura de nuestros
antepasados, de la mano de las piezas que forman
parte del acervo que resguarda.

El barro, sus formas, secretos y colores; el canto,


su densidad lírica, su música, la profundidad de su
pensamiento. Una mirada al pensamiento náhuatl
expresada a través de in xóchitl in cuícatl: la flor y
el canto. La poesía.

3
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
1 La cosmovisión nahuátl Una mirada al pensamiento náhuatl

¿ Qué es cosmovisión? Es, sencillamente, la


manera de ver e interpretar el mundo y el univer-
so. Todos los pueblos del planeta han construido la
propia a partir de la contemplación de su entorno,
así como de la necesidad de explicarse, primero,
los fenómenos naturales y, después, en una fase
más profunda, a sí mismos. El ser humano trae
en él la urgencia de explicarse su origen primero
y de desentrañar el significado de la vida y de la
muerte. De ahí, de esos cuestionamientos, surge Obras modernas de la vida en el México antiguo.
la filosofía.

Mictlantecuhtli. Miguel León Portilla, historiador mexicano.

Los pueblos de Mesoamérica no fueron la excep- Miguel León Portilla, nuestro guía en este recorrido:
ción. Ejemplo de ello es el Popol Vuh, texto maya ...la verdadera poesía [que] implica un peculiar modo
que, aunque escrito durante el siglo XVI, contie- de conocimiento, fruto de una auténtica experiencia
ne el pensamiento ancestral de esa cultura sobre interior, o si se prefiere, resultado de una intuición.
el origen del mundo y la genealogía de los seres
humanos. Como nos asomaremos a este tema un poco más
tarde, empecemos a contar las historias que los
¡Y los nahuas! Esa agrupación de pueblos unidos nahuas transmitían, primero de manera oral y luego
por la que fue la lengua franca de la época, des- a través de amoxtli, para explicarse el mundo y a
pliega su imaginación en la fundación de mitos de sí mismos...
hondo calado. Y la poesía, in xóchitl in cuícatl, se
convierte posteriormente en el vehículo perfecto
para expresar tales mitos y creencias, ambos re-
sultado de siglos de constante reflexión filosófica.
Sí, la poesía. Pero la verdadera poesía. Aquella que
buscaba —y busca— acercarse a la verdad. En la
Grecia de Homero, en la Italia de Dante,en el Tez-
coco de Nezahualcóyotl, en el México-Tenochtitlan
de Axayácatl... o de Octavio Paz. En palabras de
Códices mexicanos.

4
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
1.1 El Origen

En Teotihuacán, en la absoluta oscuridad del ción de Quetzalcóatl, con su aliento ayudó para
mundo sin sol, reuniéronse los dioses. Entre ellos que ambos astros se movieran e iluminaran suce-
se encontraba Nanahuatzin (el Purulento), dios sivamente al mundo. De aquí surge, entonces, el
empobrecido, y Tecuciztécatl, que era un dios rico. orden del cosmos.
Nadie quería sacrificarse para dar luz al planeta. Fi-
nalmente, Nanahuatzin lo hizo: voluntariamente se
arrojó a las llamas y se convirtió en el Sol; lo siguió
Tecuciztécatl, quien desde entonces es la Luna.

Representación en cerámica de Ehecatl.

Gerónimo de Mendieta da cuenta de otro relato


de creación de los mexicas: Quetzalcóatl baja al
Mictlán, acompañado de Xólotl, para recoger los
huesos de generaciones pasadas. Mezcla éstos
con su sangre y así da vida a una nueva estirpe
humana.

Nanahuatzin, el sol. Tecuciztécatl, la luna. Los nahuas, herederos de las tradiciones religiosas
de los toltecas, tal vez recibieron de ellos también
sus principales mitos de creación.

Sacrificios rituales en honor a Tezcatlipoca. (1)

El resto de los dioses se lanzó también a las llamas, Escultura representando a Quetzalcóatl.
pues así lo exigía el Sol para poder alimentarse
con su sangre. Ehécatl, dios del viento y advoca-

5
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
1.2 El Universo

Para los mexicas, el Universo estaba conformado


por dos planos: uno horizontal y el otro vertical. El
horizontal llamábase Tlaltícpac y era la superficie del
mundo, habitada por los seres humanos, animales
y plantas. El vertical se dividía en dos: uno hacia
arriba, el supramundo u Omeyocan; y otro hacia
abajo, el inframundo o Mictlán. El cruce de ambos
planos era el ombligo de la creación entera y se
encontraba en el Templo Mayor, lugar sagrado de
México-Tenochtitlan.

Pero vamos por partes. Hablemos primero del Tlal-


tícpac que, como ya dijimos, es el nivel terrestre.
De su centro surgen los cuatro rumbos del univer-
so. A cada uno de ellos le correspondía un dios
creador: el oriente era territorio de Tezcatlipoca
Rojo; el norte, de Tezcatlipoca Negro; el sur, de
Huitzilopochtli o Tezcatlipoca Azul; y el poniente de
Quetzalcóatl. Mictlantecuhtli.

Ahora bien, el nivel celeste, primera parte del plano


vertical, estaba conformado por trece cielos y se
estableció a partir de la observación y el movimien-
to de los astros. Aunque existen varias versiones,
podemos mencionar, por ejemplo, que el primer
“cielo” era la casa de la luna y de las nubes, y el
octavo era el sitio donde se gestaban las tempesta-
des. Los dioses, por su parte, habitaban el noveno,
décimo y undécimo; los últimos dos eran la morada
de la dualidad, de Ometecuhtli y Omecíhuatl.
Pequeña escultura representativa de Mictlantecuthli.
Por último, el inframundo estaba constituido por
nueve lugares que precedían al Mictlán, cada uno
regido por deidades relacionadas con la muerte,
mismos que tenían que recorrer los que habían pe-
recido de muerte natural. Algunos de estos sitios
son, según el Codex Vaticanum, el pasadero de
agua, el lugar del viento de obsidiana y el lugar
donde son comidos los corazones de la gente. Pero
Fray Bernardino de Sahagún menciona otros, como
las sierras que chocan entre sí y el lugar del viento
frío de navajas. Quienes superaban estos graves
peligros, llegaban a la presencia de Mictlantecuhtli,
señor de la muerte.

Representación en códice de sacrificio ritual humano.

6
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
1.3 La existencia, la muerte

Los nahuas concebían un estrecho vínculo entre


la vida y la muerte. Esta afirmación la podemos
constatar a partir del mito sobre el origen del Sol y de
la Luna, así como aquél sobre la generación de una
nueva estirpe humana por parte de Quetzalcóatl.
Pero también, como lo veremos más delante, en
los textos filosófico-literarios de los pueblos de
lengua náhuatl.

Para que haya vida, debe haber primero muerte.


El arte de estos pueblos atestigua lo anterior, ya
que es abundante la existencia de calaveras
frecuentemente representadas con ojos luminosos
y brillantes, lo cual habla de una creencia de vida
después de la muerte.

Por otro lado, tenemos las muy discutidas ofrendas


humanas, que por cierto se han practicado en
diversas culturas. Una vez más nos remitimos al
sacrificio de los dioses para crear el cosmos, a la El tzompantli, advocación y veneración de la muerte como
sangre de Quetzalcóatl que —unida a los huesos ciclo vital.
de los muertos— daba vida a una nueva raza. Así,
la muerte de los guerreros capturados en batalla era
una ofrenda a los dioses, como agradecimiento por
su propia inmolación y para preservar la vida sobre
la Tierra. Una vez más la relación vida-muerte.

Espacio-tiempo: el movimiento

La naturaleza del movimiento y del cambio, reflexión


filosófica primigenia. Los tlamatinime llevan a
cabo el esclarecimiento de esta incógnita a partir
de su concepción del Quinto Sol o “edad en que
vivimos”.

La humanidad pasó por cuatro edades o soles. Du-


rante cada una de ellas, las fuerzas cósmicas, per-
sonificadas por los hijos de la dualidad, ejercieron su
dominio; cada una tuvo su tiempo. Surgieron cuatro
razas distintas y perecieron ante la lucha constante
de los principios del universo. Dice León-Portilla:
Surgieron entonces los años del rumbo oriente, del
norte, del poniente, del sur. [...] apareció el movi-
miento, al espacializarse el tiempo, al orientarse los
años y los días hacia uno de los cuatro rumbos del
universo. Tiempo y espacio unidos: la espacializa-
“De la fiesta que al sol se hacia de baxo deste
ción del tiempo.
nombre, Nauholin”, Tratado segundo, Capítu-
lo X, lám. 17. (2)

7
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
La medición del tiempo. En sus calendarios, el
tonalpohualli y el solar, tanto los años como los días
—y hablamos aquí de la dimensión temporal—,
gozaban del influjo de un determinado rumbo del
cosmos: he aquí la dimensión espacial. Esta unión
hizo posible, al fin, la armonía de las cuatro fuerzas,
y con esto, el movimiento del Sol y la vida.

Por fin, el Quinto Sol: nahui ollin, durante el cual es


protagonista el ombligo del mundo. Es la era en que
vivimos. Escuchemos a León-Portilla: ...mientras
en cada siglo haya cuatro grupos de trece años
dominados por el influjo de uno de los rumbos del
espacio, el Quinto Sol seguirá existiendo, seguirá
moviéndose. Pero si algún día esto faltare, quiere
decir que entonces habrá de comenzar una vez
más la lucha cósmica. Habrá un último movimiento
de tierra, pero tan fuerte que “con esto —como
dicen los Anales de Cuauhtitlán— pereceremos”.

Para los nahuas era fundamental conservar ese


equilibrio y a ello dedicaron su energía y la esencia Piedra del Sol o Calendario Azteca; marcador astronómico
de su cultura. y calendárico. (3)

2 In xóchitl in cuícatl, lo único verdadero


sobre la tierra Una mirada al pensamiento náhuatl

C omo hemos visto, la profundidad del pensamiento nahua es indiscutible. A eso debemos agregar la
cualidad estética que caracteriza sus textos literarios, bellos recipientes de esta filosofía.

2.1 Los Huehuetlahtolli

Los Huehuetlatolli o testimonios de la antigua pa- He aquí cómo conversan los gobernantes acerca
labra, son un compendio de la sabiduría de hom- del gobierno, para que no en sus manos se arruine
bres y mujeres del México antiguo. Están consti- el agua, el monte (la ciudad), para que bien la
tuidos por un conjunto de discursos didácticos que lleven a cuestas, la tengan a su cargo; para que
formaban parte de la cultura y de la tradición, vin- bien conduzcan al ala, la cola. En esta exhortación
culados estrechamente con lo que la filosofía occi- pueden tomar ejemplo otros pueblos.
dental llama ética. Así, la madre instruye a su hija,
el padre al hijo pequeño y al que ya se ha casado, Aunque han llegado a nosotros transformados
el anciano se dirige al joven o el marido a su mujer. por la fe cristiana, lo que permanece de ellos es
Son, en fin, la guía para vivir rectamente. la experiencia de vida que regía el transcurrir
cotidiano, en lo social y en lo familiar.

8
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
[Voz de hombre]

Y saludarás a sus hijos en donde estén o en


cualquier lugar donde los encuentres: a los de linaje,
a los gobernantes y a los que presiden a la gente, a
los guías en las cosas divinas, a los que rigen, a los
padres; y al anciano, la anciana, y al necesitado,
al desventurado, al que no es dichoso, al que no
se alegra. Ellos por eso han de ser saludados, por
eso los saludarás, no sólo con descuido, con muy
buenas palabras. [...] Si bien te conduces, así serás
obedecido, serás alabado, por ello serás elogiado.

Y ama, agradece, respeta, teme, ve con temor,


obedece, haz lo que quiere el corazón de la
madre, del padre, porque es un don, porque es su
merecimiento [...], porque a ellos les corresponde Mural de Diego Rivera representando al tlatoani
el servicio, la obediencia, el respeto. “Gran Señor”

[Voz de mujer]

¿Cómo será? ¿No en verdad te pondré en


vergüenza cuando delante de la gente no obre yo
con prudencia? ¿Acaso esto lo harás objeto de tu
enojo, habrás de dejarlo en el olvido cuando tal vez
así tu corazón, tu cuerpo sean amados, mi señor,
mi muchacho?

Pues así es todo lo que corresponde, lo que


devuelve, lo que restituye un labio, una boca, a
tu palabra que humildemente se manifiesta. ¿En
quién tal vez me dejas? Porque yo tu carne, tus
huesos me vuelvo. ¿Acaso en verdad me estarás
ocultando algo, me estarás mintiendo? Porque yo
seré lo que guardes, mi varón, mi señor.
Ceremonia de bautizo. (4)

2.2 Los cantares

No. La poesía no es producto de un arrebato. Es No. La poesía no habla sólo del amor. Toca también
algo más. La poesía contiene siempre la interioriza- los temas más profundos y trascendentes del ser
ción de la experiencia existencial del poeta quien, humano: la vida, la muerte, el tiempo, el Dador de
a partir de la observación y de la reflexión, la trans- vida... Así es la poesía náhuatl. Para los tlamatinime,
forma en palabras, en metáforas e imágenes. Tras- era el vehículo idóneo para expresar los difíciles
ciende así los límites de lo subjetivo y se lanza a lo temas metafísicos que les ocupaban.
universal.

9
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Así, Tecayehuatzin, señor de Huexotzinco, se y las flores... Pero antes de entrar de lleno a los
pregunta: ¿Es esto lo único verdadero sobre la temas, hablemos un poco sobre las características
tierra? ¿A qué se refiere? Precisamente a los cantos de la poesía náhuatl.

2.2.1 Principales rasgos de la poesía náhuatl

E n los amoxtli, libros pictográficos o códices, la “voluta de la palabra”. En ocasiones está


así como en pinturas murales o piezas de ce- adornado con flores, lo cual indica que son “pa-
rámica, aparece el glifo que representa la pala- labras floridas” que se cantaban o recitaban en
bra y el canto. Emana de la boca de personajes diversas festividades.
como sacerdotes y dioses y se le conoce como

10
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Así, los nahuas componían textos para distintas
ocasiones: himnos en honor de los dioses, para
conmemorar batallas o poemas de reflexión, por
ejemplo. Los cantos tenían, pues, una importancia
social, por lo cual —una vez escritos— debían ser
puestos a consideración pública para su aprobación;
más cuando se trataba de himnos sagrados.

Uno de los recursos fundamentales dentro de


la poesía náhuatl es el difrasismo, que es la
yuxtaposición de dos metáforas para expresar un
solo pensamiento, de manera simbólica. Hemos
utilizado frecuentemente en este recorrido tal vez
el más utilizado: in xóchitl in cuícatl, “la flor y el
canto”, que alude metafóricamente a la poesía.
Otro ejemplo importante es el siguiente: tlilli tlapalli,
“tinta negra y roja”, que simboliza la escritura o
la sabiduría. O in chalchíhuitl in quetzalli, “el jade
y las plumas finas”, que remite a la belleza. El
difrasismo, aunque abundantemente usado en la
poesía, también se encuentra en la prosa. Es el Danzas en círculo de hombres y mujeres (Atlas de Durán,
rasgo más característico de la literatura náhuatl y lám. 11). (5)
de otras lenguas mesoamericanas.

Por otro lado, los textos poéticos nahuas son


ricos en símbolos. Los tlamatinime echan mano
de elementos de la naturaleza que les son
significativos: las flores y sus atributos (sobre todo
su hermosura y su carácter efímero), los árboles y
los pájaros, por ejemplo. Otro grupo lo conforman
el tabaco y el chocolate, utilizados para evocar
ideas y sensaciones; también los plumajes, piedras
y metales preciosos, para aludir a la abundancia
y a la belleza. Los instrumentos musicales, por su
parte, son emblema de felicidad y fertilidad espiritual
en el tlaltícpac.

Pero, ¿cuáles son los contenidos de estos los


cantos? Aquí podemos hablar de subgéneros: xo-
chicuícatl o cantos floridos; cuecuechcuícatl, que
son cantos de “cosquilleo” o eróticos; tlaocolcuícatl
o cantos de tristeza; yaocuícatl o cantos de guerra;
e icnocuícatl o cantos de orfandad, también llama-
dos de angustia en los Cantares mexicanos. Dentro
de éstos últimos se encuentran muchos de los es-
trictamente filosóficos.

Una buena cantidad de los textos hasta ahora


encontrados son anónimos, pero algunos de ellos
tienen in ixtli in yóllotl, una cara y un corazón; es
decir, un yo bien definido en su origen, un autor.
Músicos e instrumentos musicales
(Códice Florentino). (6)

11
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
2.3 Poesía y filosofía

¿Cómo llegan nuestros sabios nahuas a esta feliz


alianza poesía filosofía? Hemos dicho anteriormente
que había en ellos una voluntad de adquirir un
saber “acerca de lo que nos sobrepasa, acerca
del más allá”. Pero no buscaban un conocimiento
cualquiera, sino el racional, para llegar a un saber
verdadero, metafísico.

Su primer planteamiento en este sentido parte de la


certeza de que la vida en el tlaltícpac es transitoria
y fugaz:

Yo por mi parte digo:

¡Ay, sólo un breve


instante!

¡Sólo cual la magnolia


abrimos los pétalos!
Macuilxóchitl toca el huéhuetl (Códice Borbónico, lám. 4).
¡Sólo hemos venido, Dios de la danza y el canto. (7)
amigos, a marchitarnos
en esta tierra!

De esta manera, se preguntan: ¿cómo puede


ser válido cualquier saber terrenal? Esta idea,
pesimista de entrada, se repite constantemente en
numerosas composiciones poéticas.

¿Acaso algo de verdad


hablamos aquí...?

Sólo es como un sueño,


sólo nos levantamos a
dormir,

sólo lo decimos aquí


sobre la tierra...

Mas, si todo es efímero, ¿cómo encontrar un au-


téntico sentido fundamentador de la acción y el
pensamiento humanos? Éste es el segundo plan-
teamiento. En la transitoriedad de la tierra, ¿cómo
podremos decir algo sobre el Dador de vida, que
es eterno? Moctezuma huele una flor (Códice Vaticano Ríos,
lám. 60). (8)

12
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
puesta es negativa, pues ellas no abren el camino
Es el libro de tu corazón, a la verdad. Nuestros tlamatinime buscan, enton-
ces, un nuevo método para encontrar la forma de
es tu canto, oh dios. decir “palabras verdaderas”, sobre lo que está “por
encima de nosotros”; es decir, sobre el más allá. La
Tú bien sabes cómo se respuesta es, precisamente, la poesía, in xóchitl in
eleva y con él se dice; cuícatl.

se pinta y se amonesta Así habla Ayocuan


aquí al hombre. Cuetzpaltzin

Tu corazón es tu canto que ciertamente conoce


y tu libro. al Dador de vida...

Nuestra tristeza se enlaza Allí oigo su palabra,


a algo precioso: ciertamente de él,
es tu canto, oh dios. al Dador de vida responde
el pájaro cascabel.
Para este problema, en primera instancia, no
hay solución, pero sí consuelo: tratar de gozar Anda cantando, ofrece
plenamente nuestro paso por el tlaltícpac. flores, ofrece flores.

¿Vamos a dejar destruido Como esmeraldas y


el placer? plumas de quetzal,

Cuando nos hayamos ido están lloviendo sus


de aquí, palabras.

¿será amiga la alegría de ¿Allá se satisface tal


nuestras flores? vez el dador de vida?

¡Gocemos ahora! ¿Es esto lo único verdadero


sobre la tierra?
Ahora estén alegres
nuestros corazones, En este poema se encuentra expresada la
respuesta náhuatl al problema. Fue recitado,
oh amigos, tenemos que irnos: según la tradición, en una reunión de tlamatinime
en Huexotzinco, en casa del señor Tecayehuatzin.
¡Gocemos ahora! El sentido del texto se encuentra en la pregunta
contenida en el último verso. León-Portilla propone
Ante esta suerte de evasión, se empeñaron aún una posible identificación entre “lo que satisface
más en llegar al menos con el pensamiento, hasta al Dador de vida” y “lo único verdadero sobre la
lo que es verdadero, lo que nos sobrepasa. tierra”: esto es la flor y el canto. Para los nahuas la
poesía es lo único cierto, ya que se yergue como un
La tercera proposición tiene que ver con el aleja- peculiar modo de conocimiento, fruto de la auténtica
miento de ese ensueño que parece ser nuestra experiencia interior y resultado de una intuición. A
existencia en la tierra: ¿hay manera de alejarse partir del símbolo y la metáfora, el ser humano es
de ese espejismo y decir algo verdadero sobre el capaz de revelar lo que de forma misteriosa y súbita
Dador de vida? El primer intento de solución recu- ha podido percibir.
rre a las ofrendas que a él se hacen, pero la res-

13
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Mas el poeta sufre una especie de angustia en Aquí vivimos sobre
su afán por expresar “lo único verdadero”, tiene tierra florida:
plena conciencia de esa dificultad y expresa
constantemente tal inquietud en sus poemas. Pero, aquí nadie podrá poner
a su vez, percibe que la poesía tiene origen divino, fin a la flor y el canto
pues es del cielo de quien recibe esa iluminación.
El poeta tiene, pues un corazón endiosado, un que tienen su mansión
yoltéotl. en la casa del autor de
la vida.
—Sacerdotes, yo os
pregunto: Como bien lo expresa el maestro León-Portilla, in
xóchitl in cuícatl es el fruto de una intuición que
¿De dónde vienen las conmueve el interior mismo del hombre y lo hace
flores que embriagan? pronunciar palabras que llegan hasta el meollo de
lo que sobrepasa toda experiencia vulgar.
¿De dónde vienen los
cantos que embriagan? En resumen, por su origen divino y por la profundidad
que el poeta alcanza por y a partir de ella, es la
—Los bellos cantos poesía el lenguaje en el que se entabla el diálogo
sólo vienen entre el hombre y la divinidad.

de su casa, de dentro ¿Dónde vives, mi dios


del cielo. Dador de vida?

Sólo de su casa vienen Muchas veces te


las bellas flores. busco:

[...] por ti soy tu doliente


cantor.
Llegaron acá nuestros
cantos, Yo te doy deleite.

llegaron acá nuestras


flores.

Yo soy cantor.

De dentro del cielo vienen:

allí busco yo mis cantos,

allí busco yo mis flores.

La poesía es lo imperecedero, lo que permanece


en la tierra, lo único que escapa a la destrucción
final. Es, en suma, lo único que podemos dejar
en este mundo que tenga valor, pues contiene la
palabra verdadera.

Representación de Macuilxóchitl en códice.

14
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
3 Los sonidos del barro Una mirada al pensamiento náhuatl

3.1 La cosmovisión náhuatl en la cerámica arqueológica

Así como las palabras se moldearon para formar


cantos, la mente del alfarero moldeó la arcilla con
sus habilidosas manos, para transformarla en
recipientes y figurillas de variadas formas y diseños,
todas ellas cargadas de un fuerte significado
cosmogónico. Lo anterior era un reflejo de las
creencias y temores del mundo que lo rodeaba,
cuyos fenómenos naturales trataba de explicar
como resultado de fuerzas superiores, a las que
debía complacer para obtener sus beneficios, a
través de una constante retroalimentación.

En el México antiguo, el hombre procuraba


agradecer a sus dioses lo que le daban y creaba
imágenes de ellos para depositarlas, junto con las Ejemplos de cerámica veracruzana prehispánica. Museo
demás ofrendas, en los templos y altares durante de sitio de Zempoala.
ritos solemnes con agradecimientos y plegarias.

La enorme cantidad y variedad de objetos


procedentes de dichas ofrendas, así como de
los desechos, producto de la vida cotidiana,
son un testimonio vivo del pensamiento, ideas y
espiritualidad del hombre mesoamericano.

De ese modo, la alfarería que inicialmente se había


originado por una necesidad netamente utilitaria,
con el fin de contener y transportar alimentos o
líquidos, se convirtió en un excelente vehículo
trasmisor y propagador de las ideas religiosas y
políticas del momento.

Lo anterior fue posible gracias a que las incipientes


aldeas agrícolas del Preclásico Medio (1200- 400
a. C.) comenzaron a desarrollar nuevas formas de
organización social, dentro de las cuales surgió el
trabajo especializado.
“De los meses que los años tenían y de las figuras con
Dicho trabajo permitió al artesano, en este caso, que nombraban los días todos del mes”, Tratado tercero,
alejarse de la producción de alimentos y dedicar- Capítulo II, lám.37, “tonalpohualli”. (9)
se exclusivamente a la manufactura cerámica, con
tiempo para crear y plasmar las ideas mágico-re-
ligiosas del momento, por medio de un elaborado
sistema de signos, resultado de abstracciones del
mundo en el que participaba.

15
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
3.2 La interpretación de la cerámica arqueológica

La Arqueología, ciencia que trata de explicar color, diseño y estilo, todos ellos rasgos culturales
procesos de desarrollo social de grupos humanos distintivos en tiempo y espacio. Para aproximarse
del pasado por medio de sus restos materiales, ha a una interpretación del mundo indígena cercana
encontrado en el detallado análisis cerámico un a la realidad, es necesario asociar la simbología
rico filón de información sobre diversos aspectos presente en las vasijas cerámicas con las fuentes
de la vida de las sociedades prehispánicas. escritas o códices. La literatura mesoamericana en
particular se ha convertido en una veta inagotable
Para ello toma como base rasgos físicos distintivos de su visión del mundo; es posible advertir jirones
de las vasijas, figurillas o esculturas de barro. de la misma a través del lenguaje del barro.
Dichas rasgos se engloban desde el punto de vista
de la decoración, entendida como el conjunto de
elementos agregados que modifican el aspecto
exterior de la superficie del objeto en cuestión,
ya sea por medio de líneas, colores, incisiones e
incluso rebajado o retirado de partes de la misma
como el excavado, calado o matado.

Todos estos aspectos que los especialistas han


dado en llamar “decorativos” no respondían
necesariamente a un sentido estético. Se trataba,
sin duda alguna, de un lenguaje codificado de
símbolos producto de las estructuras mentales de
individuos que vivieron cientos de años atrás; lo
anterior evidenciaba ciertas necesidades sociales
de comunicación con fines propagandísticos de
élites, en busca de su legitimación en el poder.

Para lograr descifrar dicho lenguaje, la arqueología


ha echado mano de técnicas y métodos como la
iconografía, el análisis comparativo o los conceptos
de la semiótica. Esta última, campo de la lingüística
que actualmente se aplica en arqueología
(particularmente en la interpretación iconográfica),
es la disciplina que estudia las manifestaciones
culturales como un conjunto de signos.

Para los especialistas, en términos generales, cual-


quier artefacto es susceptible de interpretarse para
obtener información de quien lo produjo; por lo tanto,
la cerámica arqueológica como tal debe proporcio-
nar al analista datos pertinentes del grupo que la
elaboró. Por otro lado, las vasijas —concebidas
como resultado de un proceso creativo— conllevan
en sí mismas información sobre la selección de El arqueólogo se auxilia de fuentes escritas y objetos para
arcilla, desgrasante, manufactura, forma, función, compararlos y entender su complejidad; las ilustraciones
de arriba lo ejemplifican.

16
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
3.3 “Atavíos de los dioses”

Símbolos sagrados en la cerámica arqueológica Un elemento de suma importancia en las sociedades


agrícolas fue el maíz. El ciclo de madurez de la
En el México precortesiano los grupos humanos mazorca se concibió tanto en Cintéotl, “dios del
manifestaron en todo momento un profundo respe- maíz tierno”, como en Xilonen, “mazorca de maíz”,
to y a su vez temor por las fuerzas de la naturaleza, su contraparte. Ésta última era festejada cuando
de las cuales se nutrieron para crear un complicado las mazorcas casi habían alcanzado la madurez.
esquema ritual. Éste se convirtió en el motor de la
mayoría de sus actividades cotidianas y de él se En una sociedad marcada por el simbolismo
desprende un corpus mitológico que tuvo como fin de la dualidad, los dioses de la vida tuvieron su
explicar el origen y desarrollo de su mundo: la cos- contraparte: la muerte. Pero ésta no se concebía
movisión. A través de ella, dioses y diosas adquirie- como el cese total de la existencia, sino como
ron personalidad física y comportamiento propio. continuación de la misma en otro plano cósmico;
para ello crearon a Mictlantecuhtli, “Señor del
Así, cada una de las deidades del panteón Mictlán” o lugar de los muertos, donde reinaba con
mesoamericano tenía rasgos particulares, una su pareja Mictecacíhuatl. Se les representaba como
fisonomía inherente, lo que ha permitido identificarlos una calavera o esqueleto con manchas amarillas,
iconográficamente en códices, esculturas, pintura que significaban la descomposición de la carne.
mural, figurillas y vasijas cerámicas. En dicha
representación, cada elemento que porta e incluso El Mictlán era la región donde iban a parar los que
el color mismo con el que fue pintada, tienen un habían tenido una muerte natural y era el lugar
profundo simbolismo relacionado con aspectos de donde reinaba la absoluta oscuridad. Fue tal el
la vida diaria de los mortales. grado de adoración a los señores de la muerte
que se crearon los tzompantli , “hileras de cabeza”,
En tal sentido, temas recurrentes en los escritos estructura de madera de la que colgaban los
literarios nahuas encuentran su trasfondo cráneos de los sacrificados en palos horizontales.
cosmogónico en deidades afines, de las que sus
“iconos” más representativos se vieron plasmados Atavíos de dioses, símbolos y significados de una
en las superficies de las vasijas, como un sutil vida permeada por la absoluta sacralidad, encon-
método de propagación religiosa. En ellos, en traron un eficaz canal de difusión a través de un
los recipientes cerámicos, los signos trascienden elemento noble, sencillo y al alcance de la mano:
la mera formalidad del trazo y el color; estos el barro.
elementos gráficos se convirtieron en síntesis de
un largo proceso de reflexión y creación de enorme
complejidad mítica.

Temas como el amor, el erotismo o la lujuria


accedieron al Olimpo prehispánico nahua en la
persona de Tlazoltéotl, “diosa del amor” o “diosa
de la suciedad”, a la que de manera frecuente se le
representaba dando a luz, con la piel de una víctima
y una nariguera. Xochipilli, “flor preciosa”, también
llamado Macuilxóchitl, “cinco flor”, era el dios de
las flores, de la danza, de los juegos y del amor. A
éstos se les reconocía por tener el rostro pintado
de rojo, con una flor o mano blanca impresa en la
boca, adorno en la espalda y escudo con el signo Sólo los grandes mandatarios advocando a los dioses,
del Sol y bastón de corazón en las manos. podían portar lujosas vestimentas.

17
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
3.4 “Garras, colmillos y plumajes preciosos”. Los animales
en la cerámica arqueológica.

Las sociedades prehispánicas mantuvieron una en la vida diaria y las actividades económicas de
estrecha relación con su entorno ecológico, no sólo los diferentes pueblos nahuas. A tal grado llegó su
como medio de vida, sino también como parte de importancia, que se les asignó un rol protagónico
su espiritualidad. Del medio ambiente alimentaban en la configuración de su cosmovisión y en sus
el cuerpo y el pensamiento, de modo que los seres bellos cantos literarios.
que lo poblaban —plantas, animales e insectos —
formaban parte fundamental de su cosmovisión, en “Desde donde se posan las águilas,
continua comunión entre el hombre y los dioses.
Desde donde se yerguen los tigres,
De hecho, todas las deidades nahuas estaban
relacionadas con un animal, ya fuese en su El Sol es invocado...”
nombWre —Quetzalcóatl, “serpiente emplumada”
o Huitzilopochtli, “colibrí zurdo”— o porque
formaban parte de sus atavíos —Coatlicue, “falda
de serpientes”. Muchos de los signos del calendario
ritual o tonalpohualli tenían nombres de animales, de
ahí que varios personajes principales de la historia
indígena lleven en su nombre alguna alusión a
un animal, como el tlatoani mexica Cuauhtémoc,
“águila que desciende”.

Por eso no es de extrañar la abundancia de


representaciones zoomorfas en la alfarería
mesoamericana. Esto habla por sí mismo del
status que la fauna llegó a alcanzar dentro de la
vida cotidiana, haya sido por el sabor de la carne,
por su imponente presencia, por el florido canto o
por la belleza de sus plumajes, su importancia fue
capital en la dieta, tributos y mitos. El arte plumario era altamente apreciado en las culturas
mesoamericanas.
De esta forma, las representaciones cerámicas se
convirtieron en una extensión del vínculo hombre-
animal. Más allá de la forma a priori, la imagen del
animal en la vasija remite a elaborados fenómenos
de intenso simbolismo, en el que se encuentran
asociados las fuerzas de la naturaleza, del cosmos
y algunas regiones geográficas. Esto es también
evidente, como en el “tonalismo” o “nahualismo”,
en el que el hombre adquiere personalidad o se
transforma en algún animal determinado.

Como se ha visto, podemos concluir que las vasijas


prehispánicas con representaciones de animales
son producto del profundo conocimiento de la fauna
de la época y del papel tan relevante que tuvieron Los atavíos de los dioses incluían piedras y plumas pre-
ciosas, como el jade, la turquesa y las plumas de quetzal.

18
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
4 Los Tlamatinime Una mirada al pensamiento náhuatl

E n su obra Nuestros Poetas Aztecas, Miguel


León-Portilla establece cuatro regiones de la zona
nahua para estudiar su creación poética: la región
tezcocana, la de México-Tenochtitlan, el área po-
blano-tlaxcalteca y, por último, la de Chalco-Ame-
cameca.

En todas se encuentra una rica y vasta produc-


ción, pero destaca, tal vez, la de Tezcoco, ya que
—además de ser el principal centro cultural del
Posclásico—es la cuna del poeta nahua más cono-
cido: Nezahualcóyotl. Es también importante desta-
car a Tecayehuatzin, señor de Huexotzinco, sabio
preocupado por esclarecer el significado de “flor y
canto”. Es decir, no sólo era creador, sino estudioso
de la creación literaria y su función. Afecto a invitar
a sus amigos poetas a conversar a su morada, es
conocido por haber organizado el primer coloquio
de tlamatinime, cuyo diálogo principal se conserva
en el manuscrito de Cantares Mexicanos de la Bi-
blioteca Nacional.

Además de estos poetas, y otros que veremos más


adelante, debemos señalar que las mujeres tam-
bién se dedicaron a la creación literaria. De muchas
ignoramos su nombre, pero no su obra: consejos de
la madre a su hija pequeña, discursos de ancianas
o palabras de una partera a la que va a dar a luz.

Entre ellas sobresale Macuilxochitzin, hija de Tla-


caélel, cuyo poema épico da cuenta de la batalla
entre los mexicas y el ejército de Axayácatl y de la
intervención que en ella tuvo un grupo de mujeres
otomíes que, con sus súplicas a éste, impidieron la
muerte del capitán que lo había herido.

Pero conozcamos ahora a nuestros tlamatinime,


“rostros que tuvieron carne y color” y escuche-
mos su voz...

Los tlatoanis, aparte de sus funciones


administrativas, también se dedicaron a la
producción literaria plasmando sus cantares,
poesías y reflexiones.

19
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
4.1 Poetas de la región tezcocana

Tezcoco tenía fama de ser un centro de cultura Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:


importante, donde la actividad artística y filosófica ¿Acaso se vive con raíz en la Tierra?
era imán para gobernantes, sacerdotes y nobles. No para siempre en la tierra:
Su apogeo, durante el gobierno del rey poeta, sólo un poco aquí.
Nezahualcóyotl. Aunque sea de jade se quiebra,
aunque sea de oro se rompe,
Escuchemos ahora a Tlaltecatzin, poeta del siglo aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
XIV , señor de Cuauhchinanco. Su único canto está No para siempre en la tierra:
dedicado a los placeres terrenales, pero en él se sólo un poco aquí.
vislumbra también la angustia de la muerte: [...]
Percibo lo secreto, lo oculto:
Yo sólo me aflijo, ¡Oh vosotros señores!
digo: Así somos,
“que no vaya yo al lugar de los descarnados”. somos mortales,
Mi vida es cosa preciosa. de cuatro en cuatro nosotros los hombres,
Yo sólo soy, todos habremos de irnos,
yo soy un cantor, todos habremos de morir en la Tierra...
de oro son las flores que tengo. Como una pintura
Ya tengo que abandonarla, nos iremos borrando.
sólo contemplo mi casa, [...]
en hilera se quedan las flores. Meditadlo, señores,
¿Tal vez grandes jades, águilas y tigres,
extendidos plumajes son acaso mi precio? aunque fuerais de jade,
aunque fuerais de oro,
Ah zan ninetlamata, también allá iréis,
niquitohua: al lugar de los descarnados.
Maca niya Tendremos que desaparecer,
ompa ximohuayan. nadie habrá de quedar.
Tlazotli noyol.
In nehua, nehua, Niqitoa ni Nezahualcoyotl:
zan nicuicanitl,
teocuitlayo noxochihuacayo. ¿Cuix oc nelli nemohua in tlalticpac?
Inniquiyacahua, An nochipa tlalticpac:
zan niquitta nochan, zan achica ya nican.
xochimamani. Tel ca chalchihuitl no xamani,
¿Mach huey chalchihuitl, no teocuitlatl in tlapani,
quetzalli patlahuac no quetzalli poztequi.
mach nopatiuh? An nochipa tlalticpac:
zan achica ye nican.
Nezahualcóyotl de Tezcoco, forjador de flores y
cantos, sabio de las cosas divinas, vivió entre 1402 Zan nik kaki itopyo ipetlacayo
y 1472 d.C. Además de sus cualidades literarias Ah in tepilwan:
y filosóficas, fue arquitecto, legislador y gran gue- ma tiyoke timikini
rrero. Cerca de treinta poemas suyos han llegado ti mazewaltin nawi nawi
a nosotros; en ellos trata a profundidad diversos in timochi tonyazque
temas, todos ellos vinculados con la reflexión y la timochi tonalquizque Owaya Owaya
angustia existencial.

20
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
in tlalticpac. yahqui tlapaliuhquetl,
Zan yahki tlaquilolli Aya ylhuicaxoxohuic ichan.
ah tonpupuliwi. ¿Tlatohuatzin y Nacapipiyol mach
Xik yokoyakan in antepilwan ocquihualya xochiaoctli y ya
kuauht amozelo ye nican nichoca?
ma nel chalchiwitl
ma nel teokuitlatl Hijo de Nezahualpilli, nieto de Nezahualcóyotl, sólo
no ye ompa yazke vivió 26 años: Cacamatzin de Tezcoco. Su ilustre
onkan on Ximowa yewaya linaje determinó su vida y su creación poética. Aquí
zan tipupuliwizke. su canto que versa sobre el recto comportamiento
del hombre:
La voz triste de Cuacuauhtzin, gobernante de
Tepechpan, a mediados del siglo XV : También a mí solo,
hace poco me decían,
Flores con ansia mi corazón desea. los que estaban en el juego de pelota,
Que estén en mis manos. decían, murmuraban:
Con cantos me aflijo, ¿Es posible obrar humanamente?
sólo ensayo cantos en la Tierra. ¿Es posible actuar con discreción?
Yo Cuacuauhtzin, Yo sólo me conozco a mí mismo.
con ansia deseo las flores, Todos decían eso,
que estén en mis manos, pero nadie dice verdad en la Tierra.
yo soy desdichado.
No zan noma nehuatl,
Quinenequi xochitl zan noyollo, Nech on itohua in yalhua,
zan nomac on mania. tlachco on catca,
Zan nicuicanentlamati conitohua, cnilhuiya:
zan nicuicayeyecohua in tlalticpac. ¿Ach quen tlatlaca?
Ni Cuacuauhtzin, ¿Ach quen tlatlamati?
ninonconequi xochitl, Ac zan ninomati.
zan nomac on mani, Mochi conitohua,
in ninentlamati. Am in anel in tlatohua tlalticpac.

Sabio y poeta, como Nezahualcóyotl, su padre y


antecesor: el señor Nezahualpilli. Gobernó Tezcoco
desde niño y fue gran orador y astrónomo. Nació
en 1464, murió en 1515.

Mi corazón está triste,


soy el joven Nezahualpilli.
Busco a mis capitanes,
se ha ido el señor,
quetzal floreciente,
se ha ido el joven y fuerte guerrero,
el azul del cielo es su casa.
¿Acaso vienen Tlatohuetzin y Acapipíyol
a beber el florido licor aquí donde lloro?

Zan ye onnentlamati y noyolio,


nitlahpalihuiquetl ni Nezahualpil.
Zan niquintemoa nachihua,
o yahquin teuctli,
xochiquetzal, Imagen aproximada de Cacamatzin,
nieto de Nezahualcóyotl.

21
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
4.2 Poetas de México-Tenochtitlan

México-Tenochtitlan, la capital azteca donde se in Moteuczomatzin, in Nezahualcoyotzin, Totoqui-


encuentra el ombligo del mundo. Cuna de cantos huatzi?
de tema bélico, pero también de reflexiones sobre
la naturaleza de la existencia en el tlaltícpac. Macuilxochitzin, mujer poeta, hija de Tlacaélel. En
Escuchemos las voces de su pensamiento. su canto épico evoca la victoria de Axayácatl y narra
en él la intervención femenina, cuando el gran jefe
Tochihuitzin Coyolchiuhqui vivió entre fines del siglo azteca fue gravemente herido:
XIV y mediados del XV. “Hacedor de cascabeles”,
fue sabio y forjador de cantos: Allá en Xiquipilco a Axayácatl
lo hirió en la pierna un otomí,
Vivisteis el canto, su nombre era Tlílatl.
abristeis la flor, Se fue éste a buscar a sus mujeres,
vosotros, oh príncipes, les dijo:
yo, Tochihuitzin, soy tejedor de grama, “Preparadle un braguero, una capa,
el sartal de flores se los daréis vosotras, que sois valientes.”
por allá cae. Cuicatl anyolque, Axayácatl exclamó:
xochitl ancueponque, “¡Que venga el otomí
antepilhuan, que me ha herido la pierna!”
ni zacatimalzin, in Tochihuitzin El otomí tuvo miedo
ompa ye huitze [...]
xochimecatl. Estaba lleno de miedo el otomí.
Pero entonces sus mujeres
Axayácatl, poeta y señor de Tenochtitlan, nació por él hicieron súplica a Axayácatl. Xiquipilco oncan
probablemente en 1449 y murió en 1481. Siguió de Axayaca
cerca la elaboración de nuestra “Piedra del Sol” y oquimetzhuitec ce otomitl,
fue, además, gran guerrero. ytoca Tlilatl.
Auh yn o ahcico,
Continúa la partida de gentes, Quimilhui ycihuahuan:
todos se van. -“Xitlacencahuacan in maxtlatl, in timatli,
Los príncipes, los señores, los nobles anquimecazque amoquichui.”
nos dejaron huérfanos. Oquinenotzallan:
¡Sentid tristeza, oh vosotros señores! -“Ma huallauh yn otomitl,
¿Acaso vuelve alguien, yn onechmetzhuitec!”
acaso alguien regresa Momauhtihtica yn otomitl...
de la región de los descarnados?
¿Vendrán a hacernos saber algo Momauhtitihuitz.
Motecuhzoma, Nezahualcóyotl, Totoquihuatzin? Ye Auh zan oquitlauhtique
onetecoto, yn icihuahuan Axayaca.
ohui ca.
In tepilhuan, in tlatoanime, teteuctin, Amigo y compañero de Cuauhtémoc, defensor de
Techyaicnoocauhtehuaque. Tenochtitlan: Temilotzin de Tlatelolco, valiente gue-
¡Mayan tlayecoxti, o antepilhuan! rrero mexica, muerto en 1525:
¿Mach oc hualquinehua
can ompa ximoa? He venido, oh amigos nuestros:
¿In cuix oc techmatiquiuh con collares ciño,

22
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
con plumajes de tzinitzcan doy cimiento, noconcozcazoya,
con plumas de guacamaya rodeo, nictzinitzcamana,
pinto con los colores del oro, nictlauhquecholihuimolohua,
con trepidantes plumas de quetzal enlazo nicteocuitla icuiya,
al conjunto de los amigos. nicquetzalhuixtoilpiz
Con cantos circundo a la comunidad. in icniuhyotli.
La haré entrar al palacio, Nic cuicailacatzoa cohuayotli.
allí todos nosotros estaremos. Ye ni hualla, In tecpan nicquixtiz,
antocnihuan in: an ya tonmochin.

4.3 Poetas de la región poblano-tlaxcalteca

Tecayehuatzin de Huexotzinco, además de poeta, y tlacahzo yehuatl in chichimecatl teuctli in


fue el sabio que se preocupó por desentrañar el Tecayehuatzin,
sentido de la flor y el canto, a finales del siglo XV y ¡yca xonahuiacan!
principios del XVI:
Xayacámach de Tizatlán participó en la reunión para
Su hijo ha bajado, discutir el significado de “flor y canto”, convocada
en la primavera desciende allí, por Tecayehuatzin a finales del siglo XV . Indaga
es el “Dador de la vida”. sobre su ser-poeta:
Sus cantos hacen crecer,
se adorna con flores en el lugar de los atabales, ¿Yo quién soy?
se entrelaza. Volando me vivo,
De aquí ya salen, compongo un himno,
las flores que embriagan, canto las flores:
¡alegraos! Ye temohua ipiltzin, mariposas de canto.
xoxopan in ompa temoya, Surjan de mi interior,
in Ipalnemohuani. saboréelas mi corazón.
In mocuicaizhuayotia Llego junto a la gente,
moxochiapana huehuetitlan, he bajado yo, ave de la primavera,
momalina. a la Tierra me acerco,
Ye motech on quiza extiendo mis alas,
A ihuintixochitli, en el lugar de los atabales floridos.
¡ma xon ahuiyacan! Sobre la Tierra se levanta,
brota mi canto. ¿Aquin nehua?
Presente en diversos cantares de otros tantos au- Nipapatlantinemi,
tores, Ayocuan Cuetzpaltzin, sabio y poeta, águila notlalia,
blanca, de Tecamachalco, vivió entre la segunda nixochincuica,
mitad del siglo XV y principios del XVI: cuicapapalotl.
Ma nellelquiza,
Del interior del cielo vienen Ma noyolquimati.
las bellas flores, los bellos cantos. Ay topan huitz
Los afea nuestro anhelo, Nitemoc, in nixopanquechol,
nuestra inventiva los echa a perder, In tlalpan nacico,
a no ser por el príncipe chichimeca Tecayehuatzin. Ninozozohua,
¡Con los de él, alegraos! Ayn ilhuicac itic ompa ye xochihuehuetitlan.
ya huitz Nocuicehuallo tlalpan
In yectli yan xochitl, yectli yan cuicatl. On quiza.
Conpoloan tellel,
Conpoloan totlayocol,

23
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
4.4 Poetas de la región Chalco-Amecameca

in quetzalizquixochitl,
A l pie de los volcanes, de historia antigua, el pixahui ye nican,
señorío de Chalco. Aquí sus poetas, sus “flores xoppan clitec,
y cantos”: in tlacuilocalitec,
zan nimitzahuiltia.
Chichicuepon de Chalco, poeta del siglo XV de Zan can tica.
merecida fama. Sólo un canto ha llegado hasta Quetzaltica malintimani,
nosotros; canta las glorias de su tierra, reflexiona, Yecxoxhitl motzetzeloa.
medita: Zan quetzalpetlacoatl icpac,
Ye nemi coyoltototl,
¿Acaso en la “Región de los muertos” Cuicatinemi...
habrán de proferirse
el aliento y las palabras de los príncipes?
[...]
Sólo allá son felices los señores, los príncipes:
Tlaltécatl, Xocuahuatzin, Tozmaquetzin,
Nequametzin.

Para siempre los iluminará el “Dador de la vida”.


¿Machoc mictlampa
y quihualittozque
ymihiyo, yntlatol in tepilhuan?
Zan ye ontlamachotoc a in tepilhuan, in pillin:
Tlaltecatl, in Xoquahuatzi, Tozmaquetzin, ye
Nequametzi.
Achin ca tlacuiloa ypalnemoani
Yn tlamacehualli ipan tonca.

Aquiauhtzin de Ayapanco, el que canta al creador,


maestro de la palabra, vivió en Amecameca
durante el siglo XV . Sólo dos de sus poemas
permanecen.

Aquí donde llueven


las blancas flores,
las blancas flores preciosas,
en medio de la primavera,
en la casa de las pinturas,
yo sólo procuro alegrarte.
[...]
Tú estás allí.
Con plumas finas entreveradas,
hermosas flores se esparcen.
Sobre la estera de la serpiente preciosa,
anda el pájaro cascabel,
anda cantando... In zan can izquixochitl,

24
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Epílogo Una mirada al pensamiento náhuatl

Los vestigios arqueológicos nahuas son, en mayor


o menor medida, conocidos por propios y extraños.
Pero las producciones literario-filosóficas han sido
ignoradas durante tanto tiempo que no han sido lo
suficientemente valoradas. Sólo investigaciones
como las de Ángel María Garibay y su brillante
continuador, el Dr. Miguel León-Portilla, han abier-
to la puerta a este valioso mundo de belleza y
profundidad.

Cerámica y poesía. Aunque con distintos mate-


riales, estas creaciones emergen de una misma
fuente: el espíritu humano y su inquietud por des-
cifrar el entorno, su origen, el sentido de la exis-
tencia y su destino final. La relación entre ambas
manifestaciones es intrínseca y evidente. Así lo de-
muestran los cantos, las vasijas y las figurillas que
presentamos a ustedes.

Aunque sólo abordamos algunos aspectos de la


reflexión filosófica nahua y sus vínculos con el arte
de la cerámica, reconocemos que hay aún mucho
por estudiar. El pensamiento de otros pueblos
mesoamericanos es también importante. Éste es
sólo un viaje para aproximarnos a las raíces del
México contemporáneo y comprender esa parte
esencial que nos conforma.

México-Tenochtitlan, julio de 2005.


Elizabeth Hulverson.

25
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Glosario Una mirada al pensamiento náhuatl

Ámatl punto, la comparación de desarrollos locales. El


esquema que mas aparece dentro de la literatura
Nombre del árbol y del papel que se hacía con su sobre el tema comprende tres periodos: el
corteza. Preclásico o Formativo, el Clásico y el Posclásico.
El Periodo Clásico se divide para fines prácticos en
Amoxtli dos etapas:

Especie de libro de papel vegetal, cosido a doble- 1. Clásico Temprano que va del 200 al 600 d. C.
ces como a manera de abanico. Podía contener le- y es uno de los periodos de mayor esplendor en
yendas o poesía. Mesoamérica. Nacen ciudades como Teotihuacán,
Cholula, Monte Albán, Calakmul, y otras más que
Axayácatl alcanzaron niveles de especialización muy altos.

Hijo de Moctezuma Ilhuicamina. Al morir éste reci- 2. Clásico Tardío que va del 600 al 900 d. C. y se
bió el bastón de mando de los mexicas; su nombre caracterizó por el nacimiento de una nueva situación
significa “cara de agua”, por el constante sudar de política en gran parte de Mesoamérica, asociada a
su rostro. Durante su gobierno sobrevino la guerra la caída de Teotihuacán y al esplendor de algunas
contra Tlatelolco, rival poderoso al que derrotó. ciudades mayas.
Se debe a Axayácatl el haber mandado labrar el
enorme monolito conocido como calendario azteca, Codex Vaticanum
que no es sino una piedra votiva en honor del Sol
como centro del universo. Durante la conquista de Conocido también como Códice Ríos, fue elabora-
los Altos de Toluca, Axayácatl participó en la bata- do después de la Conquista, entre 1570 y 1595. En
lla, siendo herido gravemente en una pierna por un él se representa, entre otras cosas, el inframundo
guerrero matlatzinca, quedando cojo. Murió a la azteca y otros aspectos espirituales de la dicha cul-
edad de treinta años. tura. Se encuentra en la Biblioteca Apostólica Vati-
cana, en Ciudad del Vaticano, y consta de 95 folios
Cantares Mexicanos de aproximadamente 46 x 29 centímetros.

Entre la riqueza bibliográfica y documental que Dante Alighieri


conserva la Biblioteca Nacional de México se en-
cuentra, en la sección de manuscritos de su Fondo 1265-1321. Poeta, prosista, teórico de la literatura, fi-
Reservado, un rarísimo volumen y ejemplar único: lósofo y pensador político italiano. Una de las figuras
el texto conocido por los especialistas como Can- más sobresalientes de la literatura universal, es admi-
tares Mexicanos. Se trata de un pequeño volumen rada por su profundidad intelectual. Su obra maestra
de 295 fojas escritas a mano por ambos lados, la es La Divina Comedia y es una narración alegórica
mayor parte de ellas en náhuatl, que contiene una en verso, de una gran precisión y fuerza dramática,
colección de manuscritos y poemas de esta cultura, en la que se describe el imaginario viaje del poeta a
recopilados entre 1532 y 1597. través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso.

Clásico Homero

En la historia de Mesoamérica encontramos un 900 a. C. Poeta épico griego, autor de los dos más
gran mosaico de culturas, por lo cual se diseñó antiguos monumentos de la literatura helénica:
un esquema cronológico que permite, hasta cierto la Ilíada y la Odisea, grandes epopeyas de la

26
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Antigüedad. Homero es, de manera directa, el padre revaluar la literatura náhuatl, no sólo de la era pre-
de toda la literatura griega posterior. La poesía colombina, sino también la actual, ya que el náhuatl
dramática, la historiografía e incluso la filosofía, sigue siendo la lengua materna de 1.5 millones de
llevan la huella de los temas planteados en estas personas. Ha contribuido a establecer la educación
obras, así como de las técnicas homéricas. Para bilingüe rural en México.
los últimos poetas épicos de la literatura occidental,
Homero ha sido siempre el maestro indiscutible. de Mendieta, Gerónimo

Huitzilopochtli 1525-1604. Franciscano, cronista e historiador


español. Establecido en el virreinato de la Nueva
Huitzilopochtli, cuyo nombre significa “colibrí azul a la España (1554), es autor de una Historia eclesiás-
izquierda”, era el dios mexica del Sol y la guerra. El tica indiana (1573-1597, publicada en 1810). Sus
es representado como un hombre azul completamen- manuscritos, en los que realizó una cronología de
te armado, con plumas de colibrí en su cabeza. Los la evangelización indígena, fueron censurados por
Aztecas o Mexicas solían ofrecerle sacrificios huma- atacar en ellos a la Corona española.
nos a Huitzilopochtli. Las víctimas eran usualmente
prisioneros capturados en las guerras. Condujo a los Mesoamérica
Aztecas durante su migración desde Aztlán hasta la
tierra en donde fundaron Tenochtitlán. En 1943 el Dr. Paul Kirchhoff llamó Mesoamérica
a la región que estuvo habitada por un numeroso
In xóchitl in cuícatl conjunto de pueblos. Se llama Mesoamérica a la
región centro-sureste de México y a la zona norte
Antiguo concepto náhuatl que significa ‘’flor y canto”. de Centroamérica, en la que florecieron las más
Para los nahuas, la poesía, flor y canto, es un camino importantes civilizaciones prehispánicas. Incluye a
de conocimiento porque permite la introspección. los olmecas, en lo que hoy es el sur de Veracruz y
Como producto que somos de la divinidad, ésta se Tabasco; a los mayas en la península de Yucatán,
encuentra inmersa en nosotros y habremos de llegar Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras; los
a ella mediante un proceso de búsqueda interior. En mixtecos-zapotecas en lo que hoy es el estado de
forma similar a lo que Sócrates llamaría “conócete Oaxaca; los totonacas al norte de Veracruz; y, los
a ti mismo”, los sabios nahuas buscan una verdad toltecas y aztecas en el Altiplano central. Hoy en día
propia, la cual, obviamente, no puede ser igual para tenemos testimonios de su cultura y su grandeza a
todos, y no puede ser objetiva como se espera de través de las ruinas de ciudades ancestrales que
otras posturas filosóficas. Nuestros ancestros pen- poco a poco nos han ido revelando los secretos
saban que la flor y el canto era la única forma de mejor guardados.
decir palabras verdaderas en nuestro paso por el
mundo. Ellos, en sus poesías, transmitían su cono- Mexicas
cimiento, historia, reflexiones, mensajes por medio
de signos. A esta forma de expresarse le llamaron También conocidos como aztecas, fueron miembros
“flor y canto”, in xóchitl in cuícatl. de un pueblo que dominó el centro y sur del actual
México, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Es
León-Portilla, Miguel famoso por haber establecido un vasto imperio alta-
mente organizado, destruido por los conquistadores
Nació en la Ciudad de México, en 1926; es historia- españoles y sus aliados tlaxcaltecas. Algunas ver-
dor, lingüista, antropólogo, etnólogo y filósofo. Dis- siones señalan que el nombre de “Azteca” proviene
cípulo de Ángel María Garibay, es en la actualidad de un lugar mítico, situado posiblemente al norte de
la autoridad principal en materia de pensamiento y lo que hoy en día es México, llamado Aztlán; más
literatura náhuatl. Ha logrado el reconocimiento a tarde se autodenominaron Mexicas.
través de la traducción, interpretación y publicación
de varias recopilaciones de obras en náhuatl. León-
Portilla encabeza un movimiento para entender y

27
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
México Tenochtitlán blor de tierra, momento en el que aparecerán los
monstruos del Oeste o tzitzimime, con apariencia
La ciudad de México-Tenochtitlán era la capital del de esqueletos, que matarán a toda la gente.
imperio mexica (también conocido como azteca).
Fue fundada en 1325 y se convirtió al poco tiempo Nezahualcóyotl
en la ciudad más poderosa de Mesoamérica hasta
el año de 1521, cuando fue destruida por los con- 1402-1472. Se le considera como el gran rey poeta
quistadores españoles al mando de Hernán Cortés. prehispánico. En 1431 fue proclamado señor de
Los aztecas mostraron gran ingenio para construir Tezcoco, logrando un imperio de extraordinaria
una ciudad sobre una zona lacustre. La técnica grandeza política, cultural y administrativa. Se en-
más importante fue la de aislar pequeños lotes de cargó de la construcción del acueducto de agua
tierra (hoy en día llamados chinampas), dejando potable para México. Compuso numerosos cantos
canales libres para el flujo de productos y perso- y poemas, de los que se conservan unos 30, donde
nas. La ciudad alcanzó un alto grado de organi- planteaba profundos problemas filosóficos. En su
zación política, religiosa y cultural. En los merca- honor, un municipio y una ciudad en el estado de
dos locales se llevaba a cabo el intercambio de México llevan su nombre. Fue en su reinado cuando
productos de todo el Imperio e incluso de lugares nació la triple alianza, siendo esta una gran fuerza
tan distantes como Sudamérica. Tras la victoria de en el México Antiguo y que la conformaban Teno-
Hernán Cortés y la muerte de Cuauhtémoc, último chtitlán, Tlacopan y Tezcoco.
rey azteca, la ciudad fue devastada y sobre sus
ruinas se levantó la actual Ciudad de México, que
hasta hoy es la capital del país.

Nahuas

Identificados con los aztecas o mexicas, constituían


la sociedad dominante en Mesoamérica a la llegada
de los españoles. Su lengua, reconocida como la
oficial en Mesoamérica, era el náhuatl. Su pobla-
ción llega en oleadas migratorias, a raíz de la caída
de Tula, a poblar el norte de Veracruz y el oriente
de San Luis Potosí y, posteriormente, se consolida
en el centro y sur de la Huasteca, a partir de la con-
quista mexica en el siglo XV.

Nahui ollin

En la Leyenda de los Soles, que explica cómo se


llegó al mundo actual, es el Quinto Sol. Según dicha
leyenda, hubo cuatro soles: el Primer Sol o prime-
ra era, llamado Nahui Océlotl (4 Jaguar), domina-
do por Tezcatlipoca; el Segundo Sol, Nahui Ehécatl
(4 Viento), regido por Quetzalcóatl; el Tercer Sol o
Nahui Quiahuitl (4 Lluvia), presidido por Tláloc; el
Cuarto Sol, o Nahui Atl (4 Agua), sería la época de
Chalchiuhtlicue. El Quinto Sol o Nahui Ollin (4 Mo-
vimiento) se hallaba bajo el signo de Huitzilopochtli.
El Sol actual es aún el quinto y está destinado a
desaparecer por la fuerza de un movimiento o tem-

28
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Bibliografía Una mirada al pensamiento náhuatl

GARIBAY, Ángel Ma. (ed.) (2000). Poesía náhuatl. (3 volúmenes). Serie Cultura Náhuatl.
Primera reimpresión de la segunda edición. México: Universidad Nacional Autónoma de México
/ Instituto de Investigaciones Históricas.

GONZÁLEZ TORRES, Yolotl. (1995). Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica.


México: Larousse.

LEÓN-PORTILLA, Miguel.
(1983). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. (Prólogo de Ángel Ma. Garibay K.). Serie
de Cultura Náhuatl. Tercera reimpresión de la tercera edición. México: Universidad Nacional
Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.

(1992). Fifteen Poets of the Aztec World. Oklahoma: University of Okahoma Press.

LEÓN-PORTILLA, Miguel y Librado SILVA GALEANA. (2003). Huehuetlatolli. Testimonios de


la antigua palabra. Cuarta reimpresión. México: Secretaría de Educación Pública / Fondo de
Cultura Económica.

MATOS MOCTEZUMA, Eduardo y Felipe SOLÍS OLGUÍN. (2002). Aztecas. México:


CONACULTA / INAH.

SAHAGÚN, Bernardino de. (1999). Historia general de las cosas de la Nueva España.
(Numeración, anotación y apéndices de Ángel María Garibay K.). Colección “Sepan cuántos...”
Décima edición. México: Editorial Porrúa.

Fotografías

Algunas de las imágenes que integran la información presentada en esta producción, fueron
recopiladas a partir de una investigación bibliográfica con fines de divulgación del patrimonio
arqueológico mesoamericano. Las imágenes que no son parte de los títulos citados, fueron
proporcionadas por María Guadalupe Ruíz de la Rosa y Janeth Manrique Mendoza.

Las fotografías de la selección de piezas forman parte del acervo fotográfico de la Fundación
Cultural Armella Spitalier.

1, 2, 9.- DURÁN, Diego. (1995). Historia de las indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme
II. México: CONACULTA.

3.- CONACULTA-INAH, Museo Guggenheim Bilbao. (2005). El Imperio Azteca. BBVA, Iberdrola.
pp. 8.

4.- El Hombre, Origen y misterios, Vol. 12. (1983). Mexicas. Uteha, p. 1491.

5, 6, 7, 8.- STEN, María. (1990). Ponte a bailar, tú que reinas. Antropología de la dama
prehispánica. México: Editorial Joaquín Mortiz.

29
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Selección de Piezas

30
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
1
Cajete trípode de silueta compuesta, elaborado en
barro café. Está decorado al exterior con sencillos
trazos incisos, ubicados en una banda con
cuadretes; los motivos son simbólicos.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico
200-900 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 9 cm.
Diámetro: 20 cm.

31
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
2
Pequeño cuenco cuyo acabado de superficie es
color café pulido. Como rasgo distintivo presenta
decoración incisa en la base exterior decoración
incisa: una flor que podría representar los rumbos
del universo mesoamericano.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
600-900 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 5.5 cm.
Diámetro: 7 cm.

32
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
3
Extraordinaria y realista representación zoomorfa
en una tapa de vasija. Seguramente se trata de un
murciélago. Los detalles fueron hechos a manera
de pastillaje.

ORIGEN:
Oaxaca.

ÉPOCA:
Clásico
200-900 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 15 cm.
Diámetro: 17 cm.

33
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
4
El maíz, como alimento fundamental para las
culturas agrícolas prehispánicas, fue documentado
ampliamente en diversos materiales. El presente
ejemplo es una mazorca elaborada en barro
blanco.

ORIGEN:
Probablemente Occidente de México.

ÉPOCA:
Clásico
200-900 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 5.5 cm.
Largo: 20 cm.

34
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
5
En el occidente del México antiguo, la preocupación
por las representaciones humanas en todas sus
facetas y actitudes fue una constante. Tal es el
caso de este sereno personaje masculino sedente,
quien lleva una de sus manos a la boca.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Clásico
200-900 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 13 cm.
Ancho: 8.5 cm.
Espesor: 8.5 cm.

35
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
6

El aprecio por el entorno ecológico que rodeaba


al hombre prehispánico se ve plasmado en este
silbato zoomorfo, que representa un ave.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Posclásico Temprano
900-1200 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 5.5 cm.
Largo: 9 cm.

36
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
7
La mujer azteca se ve representada en esta figurilla
antropomorfa femenina, elaborada en molde. Porta
sencillo tocado, collar y huipil anudado a la cintura;
presenta dos perforaciones bajo los hombros, tal
vez para colgarse.

ORIGEN:
Cuenca de México.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 10.5 cm.
Ancho: 4 cm.
Espesor: 1.5 cm.

37
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
8
Durante la época prehispánica, el cuerpo humano
fue plasmado de manera diversa, como en esta
singular vasija en forma de pie, que además lleva
el cacli o sandalia anudada en tiras. Fue elaborado
en barro anaranjado.

ORIGEN:
Desconocida.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200--1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 7.5 cm.
Largo: 13 cm.
Espesor: 6.5 cm.

38
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
9
Este extraordinario ejemplar es un sahumador trí-
pode, de cazoleta calada y una pequeña cabeza
de mono adosada al mango. El brillante acabado
de superficie del café pulido recuerda al plumbate
o plomizo.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Posclásico temprano
900-1200 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 13 cm.
Diámetro: 8 cm.
Largo: 21.5 cm.

39
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
10
El sacrificio humano, tan fundamental para man-
tener el orden cósmico mesoamericano, tuvo en
el tzompantli (muro de cráneos) una de sus más
fehacientes manifestaciones, como lo aprecia-
mos en esta pequeña representación, probable-
mente mexica.

ORIGEN:
Cuenca de México.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 4 cm.
Ancho: 6.5 cm.
Espesor: 1.5 cm.

40
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
11
Sencilla y elegante copa miniatura, de base
pedestal, del tipo cerámico Azteca III. Presenta
decoración simbólica de círculos y espirales.

ORIGEN:
Cuenca de México.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 5 cm.
Diámetro: 7.5 cm.

41
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
12
La música, la danza y el canto prehispánicos re-
querían de instrumentos para su ejecución. Entre
ellos se encuentra esta sencilla flauta, que tiene
adosado la representación de una deidad o sacer-
dote que porta un gran tocado.

ORIGEN:
Desconocida.

ÉPOCA:
Posclásico
900-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 2 cm.
Ancho: 7 cm.
Largo: 23 cm.

42
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
13
Dentro de las manufacturas locales del sur de Puebla
se encuentra este cajete de cuerpo hemisférico del tipo
cerámico Coxcatlan Negro sobre Anaranjado. Presen-
ta decoración simbólica de grecas o espirales, que tal
vez hagan alusión al movimiento del aire o del agua.

ORIGEN:
Región sur de Puebla.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 3.5 cm.
Diámetro: 9 cm.

43
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
14
Copa miniatura de base pedestal, con perforaciones.
Pertenece al tipo cerámico Azteca III. Al interior
presenta decoración consistente en delgadas
líneas en forma de espirales.

ORIGEN:
Cuenca de México.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 3.5 cm.
Diámetro: 6 cm.

44
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
15
Molcajete trípode, de soportes almenados; como
decoración, éstos presentan cuatro círculos. Per-
tenece al tipo cerámico Azteca III. Al interior se
aprecia la superficie reticulada por medio de inci-
siones, elemento que le da el nombre a la vasija.

ORIGEN:
Cuenca de México.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 10 cm.
Diámetro: 32.5 cm.

45
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
16
Molcajete trípode, de soportes almenados que
presentan líneas horizontales y verticales como
decoración. Pertenece al tipo cerámico Azteca III. Al
interior presenta la superficie de la base reticulada
por medio de incisiones, elemento que le da el
nombre a la vasija. Las paredes interiores también
contienen decoración geométrica.

ORIGEN:
Cuenca de México.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 9.5 cm.
Diámetro: 20.5 cm.

46
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
17
Interesante tapa de vasija. Presenta un singular
personaje antropomorfo sentado, que porta oreje-
ras y muestra la dentadura.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
600-900 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 36 cm.
Diámetro: 27 cm.

47
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
18
Cajete trípode Negro Grafito sobre Rojo. Los sopor-
tes zoomorfos representan cabezas de coyote.

ORIGEN:
Región sur de Puebla.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 10 cm.
Diámetro: 16 cm.

48
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
19
La invariable obsesión por la muerte en el México
prehispánico, no como el cese de la vida, sino
como el tránsito hacia otra, se representó en esta
figurilla hueca. En ella se ve al personaje con rostro
de calavera y los brazos unidos al frente, indicando
probablemente que se trate de un prisionero
sacrificado.

ORIGEN:
Desconocida.

ÉPOCA:
Clásico
200-900 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 17 cm.
Ancho: 8 cm.
Espesor: 4.5 cm.

49
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
20
Cajete de paredes recto divergentes y base plana,
es del tipo cerámico Negro sobre Rojo Pulido,
relacionado con Texcoco. La decoración es
geométrica con bandas de líneas verticales y una
estilizada greca o espiral.

ORIGEN:
Cuenca de México.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 4.5 cm.
Diámetro: 13.8 cm.

50
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
21
Cajete de paredes recto divergentes y base plana;
pertenece al tipo cerámico Negro sobre Rojo Pulido,
relacionado con Texcoco. La decoración es sencilla:
se trata debandas de líneas verticales.

ORIGEN:
Cuenca de México.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 4.5 cm.
Diámetro: 14.6 cm.

51
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
22
Cajete de base plana y paredes recto divergentes
del tipo cerámico Negro sobre Rojo. Presenta
decoración simbólica a base de espirales sencillas
y plumas de ave.

ORIGEN:
Cuenca de México.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 6.5 cm.
Diámetro: 17 cm.

52
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
23
Figurilla que representa a un personaje masculino.
Su atuendo se compone de un cinturón y un collar
realizado al pastillaje al igual que la decoración en
su tocado. La pieza es un silbato.

ORIGEN:
Centro de Veracruz.

ÉPOCA:
Posclásico
900-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 16.5 cm.
Ancho: 7.5 cm.
Espesor: 2.5 cm.

53
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
24
Cajete de base plana y paredes recto divergentes;
es del tipo cerámico Negro sobre Rojo. Presenta
decoración simbólica a base de espirales sencillas
y plumas de ave.

ORIGEN:
Cuenca de México.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 6.7 cm.
Diámetro: 22 cm.

54
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
25
El chalchíhuitl u objeto precioso, elemento de
enorme sentido religioso, podría estar representado
en esta cuenta semicircular de piedra verde, la cual
probablemente formó parte de algún collar.

ORIGEN:
Desconocida.

ÉPOCA:
Posclásico
900-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 2 cm.
Diámetro: 7.5 cm.

55
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
26
La abundante riqueza iconográfica de la
cerámica mixteca encuentra una digna
representante en esta olla trípode policroma.
Los soportes son zoomorfos, específica-
mente cabezas de águila, ave emblemática
para muchas culturas mesoamericanas.

ORIGEN:
Región Mixteca.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 20 cm.
Diámetro: 17.5 cm.

56
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
27
Cajete trípode con soportes rectangulares sólidos.
Está decorado con una cenefa roja en el labio, sobre
el color natural del barro; presenta el fondo sellado
o también llamado en relieve, con la cabeza de un
águila. Durante la época prehispánica, en Acatlán,
al sur del Estado de Puebla, existió una tradición
cerámica similar a la aquí presentada.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 7.3 cm.
Diámetro: 15.3 cm.

57
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
28
Cajete de paredes curvo convergentes, con
decoración oscura sobre color natural del barro. La
ornamentación consiste en bandas entrecruzadas
de líneas que semejan zacate, formando rombos.
Forma y decoración son elementos bastante típicos
en la cerámica Coxcatlan.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
1200-1521 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 7.3 cm.
Diámetro: 17.5 cm.

58
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
29
Jarra de base pedestal y aplicaciones al pastillaje
que forman la efigie de Tláloc, dios de la lluvia entre
los grupos nahuas. En la parte trasera de la vasija
se encuentra un asa vertical.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Posclásico Temprano
900-1200 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 14 cm.
Diámetro vertedera: 4.5 cm.
Ancho: 16 cm.

59
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
30
Jarra con motivos decorativos en negro sobre
engobe pulido de color guinda. Los motivos repre-
sentan sencillas bandas y espirales.

ORIGEN:
Región Altiplano Central.

ÉPOCA:
Horizonte Posclásico Tardío
(1200 -1521 d. C.).

DIMENSIONES:
Alto: 22.5 cm.
Diámetro: 17.6 cm.

60
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
31
El hombre prehispánico creó bellas piezas de
alfarería en las cuales plasmó su aprecio por el
medio ambiente y la música. Tal es el caso de este
simpático silbato zoomorfo, en el que representó
un ave con alas extendidas.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
600-900 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 6.5 cm
Ancho: 9.5 cm.
Largo: 7 cm

61
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
32
Los frutos de la tierra, dada la importancia que
representaban para la subsistencia diaria de
los grupos agrícolas mesoamericanos, fueron
generosamente recreados, como en esta olla con
asa y cuerpo de calabaza.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico
200-900 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 7.5 cm.
Diámetro: 9.5 cm.

62
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
33
El mágico lenguaje simbólico utilizado en todas
las culturas prehispánicas encontró un eficaz
vehículo de difusión en la alfarería. A través de ella
se transmitió el pensamiento de la cosmovisión
indígena, como en las paredes externas de
este cajete, donde las escenas hablan de una
extraordinaria riqueza ritual.

ORIGEN:
Desconocida.

ÉPOCA:
Posclásico Temprano
900-1200 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 7.8 cm.
Diámetro: 22 cm.

63
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
34
Olla zoomorfa en la cual el alfarero adaptó
hábilmente a la vasija las formas de un pequeño
mono. El animal, en un alarde de movimiento, levanta
las extremidades superiores hacia su cabeza, en la
que se encuentra la boca del recipiente.

ORIGEN:
Guerrero-Morelos.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
400 a.C.-200 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 8.5 cm.
Diámetro: 10 cm.

64
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
35
Una de las cerámicas más finas y elegantes del
centro de Veracruz es la Anaranjada Laca. Este
magnífico ejemplar presenta decoración roja sobre
el anaranjado y motivos simbólicos realizados al
negativo.

ORIGEN:
Centro de Veracruz.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
600-900 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 8.5 cm.
Diámetro: 17 cm.

65
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Créditos Una mirada al pensamiento náhuatl

Carlos Armella Sánchez


Presidente

Rafael Bucio Dromundo


Director

Juan José González Medina / Elizabeth Hulverson


Curaduría Arqueológica / Investigación

Jesús de los Santos Pérez


Restaurador

Jovan Rabel Guzmán Gómez


Diseño Gráfico
Elizabeth Hulverson
Corrección de Estilo

Ricardo Cruz Orea / Germán Hernández


Fotografía

Emmanuel Hernández López / Iván Montesinos Mendoza


Retoque Fotográfico y Diseño

Roberto Vilchis Silva


Paula Flores de los Reyes
Gracia Sara Vargas Carbajal
Yuri Pavel González Díaz
Barbara Kateri Elizalde Carbajal

Organización del Archivo Fotográfico

66
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
El barro, sus formas, secretos y colores; el canto, su densidad lírica, su música,
la profundidad de su pensamiento. Una mirada al pensamiento náhuatl expresada
a través de in xóchitl in cuícatl: la flor y el canto. La poesía. Con esta producción
12 se desea que usted y sus seres cercanos emprendan un viaje por la filosofía y la
literatura de nuestros antepasados, de la mano de las piezas que forman parte de
la colección en custodia.

www.fundacionarmella.org

ISBN: 978-968-9342-21-2

Editor: CACCIANI, S. A. de C. V.
Prol. Calle 18 No. 254
Col. San Pedro de los Pinos, México, D.F. 01180
(+5255) 5273-2229
(+5255) 5273-2397
contacto@fundacionarmella.org
ventas@fundacionarmella.org
Año de publicación: 2008

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 4:12 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use

También podría gustarte