Está en la página 1de 69

27

All rights reserved. May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.
Copyright 2008. CACCIANI S.A. DE C.V.

La manera de conocer el pasado


mesoamericano a través de su arte

1
EBSCO Publishing : eBook Collection (EBSCOhost) - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA
AN: 396665 ; Fundacion Cultural Armella Spitalier.; Montealban : en la cima del cerro sagrado
Account: ns196396.main.eds
27

La manera de conocer el pasado


mesoamericano a través de su arte

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
MONTE ALBÁN:
En la cima del cerro sagrado

27
1 Antecedentes 4 3 Economía 12

1.1 Un complejo entorno ecológico 4 3.1 El sustento económico 12


1.2 Oaxaca, mosaico multiétnico 5 3.2 Alfarería: una tradición milenaria 13
1.3 Orígenes del asentamiento zapoteca 6 3.3 Las relaciones comerciales con Teotihuacán 14
1.4 La contribución de los sabios 7
4 Arquitectura y religión 15
2 Desarrollo cultural 8
4.1 La arquitectura de las nubes 15
2.1 Cronología zapoteca 8 4.2 La morada de los muertos 16
2.2 El Preclásico en Monte Albán 9 4.3 La tumba 7 de Monte Albán 17
2.3 Clásico y caída de Monte Albán 10 4.4 El panteón zapoteco 18
2.4 La escritura: ideas y pensamientos en piedra 11 4.5 El enigma de los danzantes 18

Epílogo 20

Glosario 21

Bibliografía 23

Selección de Piezas 24

Créditos 67

Fundación Cultural Armella Spitalier


www.fundacionarmella.org
contacto@fundacionarmella.org
ventas@fundacionarmella.org

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Introducción

En una región geográfica caracterizada por su


accidentado territorio, surgió una de las grandes
ciudades de Mesoamérica: Monte Albán. Los za-
potecos, sus creadores, demostraron tenacidad
e ingenio para edificar en lo alto del Cerro del
Jaguar un majestuoso centro ceremonial, que en-
señoreó por más de mil años los Valles Centrales
de Oaxaca.

Nombrados atinadamente como el pueblo de las


nubes, demostraron ser una sociedad de avan-
zados conocimientos. Esta situación les permitió
tener un extraordinario desarrollo cultural, desde
los tempranos tiempos de Los Danzantes -a prin-
cipios del Preclásico Tardío, 400 a. C.-, hasta las
convulsionadas épocas del Clásico Tardío, hacia el
700 d. C. aproximadamente.

Con este trabajo, la Fundación Cultural Armella


Spitalier, desea ofrecer a sus lectores un enrique-
cedor viaje a través del pasado, para conocer más
de cerca la historia de la capital zapoteca. Sirva
Vaso zapoteco con representación
esto de pretexto para visitar sus actuales vestigios zoomorfa.
y adentrarse en el mágico mundo de la -también
llamada- Antigua Antequera.

33

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
1 Antecedentes En la cima del cerro sagrado

1.1 Un complejo entorno ecológico

Gran Plaza Central de Monte Albán.

El variado entorno natural oaxaqueño —confor- creaba fértiles franjas de tierras de aluvión, permi-
mado por serranías, valles, cañadas, ríos y costas, tiendo mejores circunstancias para la agricultura.
con sus respectivos ecosistemas— ha sido esce-
nario propicio para el desarrollo de manifestaciones De dicha zona obtenían maíz, fríjol, calabaza y chile.
culturales milenarias, que han dejado una profunda También sembraban algodón y aprovechaban la pre-
huella en la historia prehispánica de México. Aún sencia del maguey para fabricar su vestimenta. En
en la actualidad, los herederos de esa grandeza cuanto a la fauna, se podían encontrar pumas, cone-
continúan maravillando a propios y extraños. jos, coyotes, venados y tlacuaches, así como patos,
palomas y guajolotes, que sirvieron lo mismo para el
Sin embargo, la característica principal de su to- consumo que para enriquecer la cosmovisión. Fue
pografía es la montaña. Las sierras cruzan como en esta región geográfica, de abundantes recursos
cicatrices su territorio y, en ellas, era posible en- naturales, donde surgieron asentamientos como San
contrar bosques mixtos de pino-encino, mesófilos José Mogote, Monte Albán, Mitla, Zaachila y Dainzú,
y de niebla. Éstos últimos a más de 3,400 metros por mencionar sólo los más destacados.
sobre el nivel del mar. En este abrupto paisaje, las
prácticas agrícolas se constituyeron en un verda-
dero reto para los habitantes de las serranías. Por
el contrario, en los llamados Valles Centrales de
Oaxaca —conformados por tres de ellos: Etla, Tla-
colula y Miahuatlan-Zimatlan— las condiciones de
vida fueron diferentes, pues se encuentran a una
altura superior a los 1,500 metros sobre el nivel del
mar. La vegetación de esta zona era más exube-
rante: se conservaban los bosques y por lo tanto la
humedad; el río Atoyac era más caudaloso, lo que Puma.

44

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
1.2 Oaxaca, mosaico multiétnico

Así como en Oaxaca existe una variedad ecológi-


ca, existe también una gran diversidad de grupos
indígenas: en total son catorce, y más de un millón
y medio de parlantes de dieciséis lenguas autóc-
tonas (María de los Ángeles Romero Frizzi: 1993).
De ellos, zapotecos y mixtecos son los más nu-
merosos; de las lenguas nativas, las que están en
franco descenso o en peligro de desaparecer son
la amuzga, trique y choco.

Pero más allá de la frialdad de los datos estadís-


ticos, la pluralidad étnica se debe entender como
sinónimo de riqueza cultural que ha perdurado
a lo largo del tiempo. Sólo se necesita atisbar
en los mercados locales o regionales, en los que
colores, olores, sabores y sonidos parecen con-
gelar el tiempo y nos hacen retroceder a los tian-
guis precolombinos.

Los grupos étnicos también han trascendido sus


propias fronteras, esos límites geopolíticos artificial-
mente impuestos tanto en el pasado como en el pre-
sente, portando consigo los elementos distintivos de
sus raíces. Un ejemplo de lo anterior es el afamado Tianguis.
barrio zapoteca, instalado en plena metrópoli teoti-
huacana durante su esplendor hegemónico, en el
Periodo Clásico (200-650 d. C.); otro ejemplo, más
cercano a nosotros, la comunidad mixteca de Nueva
York, en los albores del siglo XXI.

Grupos étnicos.

55

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
1.3 Orígenes del asentamiento zapoteca

Si bien existen testimonios arqueológicos Durante la fase Guadalupe-Rosario (850-500 a.


de ocupación humana en el actual estado de C.), San José Mogote se consolida como centro
Oaxaca que se remontan a 12 mil años antes de de primer orden. Surge la estratificación social y
nuestra era, no fue sino hasta fines del Preclásico el complejo Cerámico Gris, característico de las
Temprano (1200 a. C.) que surgieron las primeras primeras etapas de Monte Albán, asentamiento
aldeas sedentarias agrícolas en el valle de Etla. fundado alrededor del año 500 a. C.
Así lo afirma el arqueólogo Marcus Winter (1993),
quien señala a los sitios de San José Mogote,
Hacienda Blanca y Tierras Largas, como los
primeros asentamientos.

Es precisamente Tierras Largas el nombre que se


da a la primera fase cultural del Valle de Oaxaca,
periodo que va del 1400 al 1150 a. C. (Wieshew,
1994). Se caracteriza por la presencia de un
complejo cerámico y diferenciación en el patrón
de asentamiento regional. La siguiente fase de
desarrollo se llama San José (1150-850 a. C.),
durante la cual persisten las mismas condiciones
de ocupación. Sin embargo, San José Mogote
experimenta un crecimiento superior, pues llega
a tener más de 700 habitantes hacia el 900 a. C.
Además, en este asentamiento se descubrieron los
primeros monumentos esculpidos y se registra la
presencia de manifestaciones olmecas.

66

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
1.4 La contribución de los sabios

G racias a las investigaciones arqueológicas ha


sido posible configurar y precisar el conocimiento
de las antiguas culturas prehispánicas de Oaxaca.
Por lo anterior, sería injusto no abrir un paréntesis
en este espacio para reconocer el trabajo y esfuerzo
de hombres y mujeres que han dedicado su vida
profesional a esclarecer los misterios de Monte
Albán. Sin ellos, no habría sido posible recrear
ésta y muchas otras historias. Sin duda alguna, el
nombre de Alfonso Caso es quizá el más conocido
y está ligado al espectacular descubrimiento de la
Tumba 7. Sin embargo, su contribución va más allá
de este hecho mediático: en 1931 comenzó trabajos
sistemáticos y científicos en el sitio, en compañía de
un puñado de arqueólogos jóvenes y entusiastas.
Entre ellos estaba Ignacio Bernal, quien después
llevó a cabo trabajos en otros dos sitios de los
Valles Centrales: Yagul y Dainzú. En ambos casos,
realizó importantes aportaciones. En su equipo Alfonso Caso.
se encontraba el arqueólogo norteamericano
John Paddock, quien realizó sensacionales
descubrimientos en Lambityeco, sitio de la Mixteca
Alta , y fue también fundador del Boletín de Estudios
Oaxaqueños. Por su parte, Kent Flannery inició
en 1965 un importante proyecto de investigación
llamado Ecología Humana Prehistórica del Valle
de Oaxaca, con el propósito de determinar el
origen y evolución de Monte Albán. Publicó los
resultados obtenidos en su ya famosa y clásica
obra El pueblo de las nubes.

77

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
2 Desarrollo cultural En la cima del cerro sagrado

2.1 Cronología zapoteca

P roducto del impulso político y económico que d. C.) y Tardío o Monte Albán IIIB (500-800 d. C.),
se estaba generando en los Valles Centrales y de en la que ocurre la decadencia del poder zapoteca
las presiones internas de los grupos aldeanos, se en la región.
funda el asentamiento zapoteca de Monte Albán,
alrededor del año 500 a . C. El sitio tenía una
estratégica posición, pues se localizaba en lo alto
de un cerro al que probablemente le llamaban Dani
Baán o Cerro del Jaguar, tal como lo conocieron
los mexicas mil años después, Ocelotepec (Martha
Carmona Macias: 2003).

Precisamente a finales del Preclásico Medio


(1200- 400 a . C.) se conjugan en el área una serie
de elementos culturales significativos, como la
jerarquización regional, la estratificación social y
los procesos de urbanización, por ejemplo. Éstos
permitieron establecer el inicio de la periodificación
zapoteca.
Impulso político y económico.
La primera etapa se llama Monte Albán I, del 500
al 100 a. C., y le sigue la Fase Monte Albán II, que
comprende del año 100 a. C. al 200 d. C..

La tercera etapa corresponde al mayor auge


y esplendor de la ciudad: Monte Albán III. Se
subdivide en Temprano o Monte Albán IIIA (200-500

88

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
2.2 El Preclásico en Monte Albán

Algunos especialistas (Wieshew, 1994 y


Manzanilla, 1993) han aceptado que el surgimiento
de Monte Albán fue producto de la reorganización
política de los Valles Centrales, hacia el 500 a.
C. Como resultado de ella, Monte Albán vino a
sustituir a San José Mogote como centro rector de
un numeroso grupo de aldeas de inferior rango;
a esto hay que sumar el acelerado crecimiento
poblacional que estaba experimentando la región,
lo que demandaba un control político centralizado.

Un aspecto que acompañó a este desarrollo fue el


auge constructivo, del cual se conservan algunos
testimonios en la arquitectura preclásica; el más
conocido es el llamado Edificio de los Danzantes
o Edificio L. También se han descubierto tumbas
de esa época, las conocidas como 33, 43, 54
y 111, lo que ha permitido inferir la existencia de
una estratificación social marcada y de un linaje
gobernante. Durante Monte Albán II se incrementó
la urbanización del cerro, pues se construyeron los
muros defensivos, edificios públicos como la Gran
Plaza y otros conmemorativos, como el Edificio J.
Éste destaca por su singular planta arquitectónica,
orientación y función astronómica; además, en sus
muros se encuentran 40 lápidas de conquista, lo
que habla del poder político y militar que habían
alcanzado los zapotecos.

Para estas fechas tempranas y a la par de estos


avances, se tienen registros del inicio de la escritura
y del calendario. La religión, sin duda, ocupa ya un
importante papel en la organización social, con
deidades como Cocijo, dios de la lluvia. El comercio
se convierte en una importante fuente de recursos
locales y foráneos; para fines de esta etapa, se
establecen redes de intercambio con la poderosa
metrópoli del Altiplano Central: Teotihuacán.

99

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
2.3 Clásico y caída de Monte Albán

Sin descartar otros factores, el crecimiento Sin embargo, Monte Albán no fue inmune a la
poblacional de los Valles Centrales y el desarrollo caída del Clásico. Hacia el año 800 d. C., sus
de técnicas agrícolas intensivas dieron como estructuras sociopolíticas se encontraban en
resultado el establecimiento de una organización plena decadencia, al fragmentarse el rígido
social centralizada, rasgo que caracteriza al control estatal. Entonces, la ciudad poco a
periodo de esplendor zapoteca. De hecho Richard poco perdió el estatus de capital regional; los
E. Blanton (1987) menciona que el surgimiento de asentamientos sometidos se reorganizaron en
formas políticas estatales en Monte Albán pudo centros locales, pero la gran urbe no murió. Así
haber sido, en parte, una respuesta a la expansión lo afirma John Paddock (1987): Monte Albán
depredatoria de Teotihuacán. nunca fue abandonada totalmente, permaneció
vigente como centro religioso, al continuar
Al amparo de esta situación, la ciudad experimentó depositándose ofrendas en los escombros de los
un notable auge constructivo y sobre el sagrado antiguos templos.
cerro se traza el perfil arquitectónico del centro
ceremonial, tan conocido en la actualidad. Según
los datos arqueológicos, la urbe se extendía
cerca de 6 km², incluyendo los cercanos cerros
de El Gallo y Atzompa, y la población alcanzaba
los 30 mil habitantes. Dentro de la Gran Plaza
se encuentra la Plataforma Norte y el llamado
Complejo de Conmemoración Astronómica.
Ambos conjuntos arquitectónicos se convirtieron
en espacios sacros, llenos de misticismo religioso
y calendárico, que reforzaron el discurso político
de dominación que el poder central exigía.

10
10
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
2.4 La escritura: ideas y pensamientos en piedra

E l hombre mesoamericano, como ente social, muros del Edificio J, construido en el 200 a. C.,
manifestó a lo largo de su historia antigua su para glorificar en piedra sus conquistas militares.
incontenible deseo de comunicación, al plasmar En ellos se labraron los toponímicos de los
sus ideas y pensamientos en algún elemento asentamientos sometidos. Sin duda alguna, la
que la naturaleza le proporcionara. Para ello, creación de la escritura jeroglífica es una de las
como menciona Maricela Ayala Falcón (1993), se mayores contribuciones culturales del pueblo
valieron de la utilización de un sistema de trazos zapoteca, lo que refuerza la concepción de que se
pictográficos, que expresaban ideas (ideogramas), trataba de una sociedad bastante adelantada.
que comúnmente se les ha llamado jeroglíficos. A
través de ese medio, las sociedades prehispánicas
encontraron un excelente canal de difusión de los
discursos relacionados con eventos religiosos,
calendáricos o militares. Así, en San José Mogote
se descubrió una lápida esculpida durante la Fase
Rosario (650 - 500 a. C.), perteneciente al tipo
Danzantes. Lo interesante es que entre los pies
de las esculturas aparecen los glifos identificados
con 1 Temblor (Wieshew, 1994:335). Este ejemplo
es uno de los más antiguos registros ideográficos
detectados en la historia precolombina de Oaxaca.
Posteriormente, durante Monte Albán I (500 - 100
a. C.), el Edificio de los Danzantes se constituyó
en una de las muestras más importantes del
poder religioso. Contemporáneas a las lápidas de
los Danzantes son las estelas 12 y 13, primeros
ejemplos de escritura jeroglífica zapoteca. Los
gobernantes zapotecas comprendieron el enorme
poder propagandístico que el sistema glífico
les proporcionaba, por lo que aprovecharon los Estela de Monte Alban.

11
11
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
3 Economía En la cima del cerro sagrado

3.1 El sustento económico

En todas las sociedades prehispánicas, la


producción agrícola desempeñó un rol de primer
orden en su economía. Monte Albán, pese a
las complejas condiciones topográficas, logró
desarrollar sistemas de irrigación por canales,
convirtiéndose en una estrategia agrícola de gran
importancia y productividad. (Blanton, 1987:218).

Otra de las grandes ramas de la economía zapoteca


fue la producción artesanal; eran parte de ella la
alfarería, la labor en piedra, la cestería y los textiles,
entre otras. Los trabajadores de estas disciplinas
fueron, junto con los campesinos, quienes
sostuvieron el aparato estatal en Monte Albán. La
guerra como actividad económica resultó bastante Producción agrícola.
lucrativa para los pueblos mesoamericanos,
por lo que la practicaron ampliamente: de ella
obtenían recursos provenientes de la tributación.
Probablemente así sucedió en la urbe zapoteca, tal
como lo atestiguan las 40 lápidas de conquista del
Edificio J. El comercio seguramente se constituyó en
una importante fuente de intercambio de recursos.
En este punto encontramos una divergencia
con Blanton (1987:217), quien señala: tenemos
evidencia considerable de que el centro del Valle,
Monte Albán, nunca fue importante desde el punto
de vista del intercambio de producción artesanal.

Mujer mixteca. Procesión religiosa.

Aunque probablemente no en el sentido monopólico


regional de esta actividad, el contexto arqueológico
local ha demostrado que los zapotecos tuvieron
acceso a materiales y bienes foráneos. Así,
en una organización estatal como la de Monte
Albán, la estrategia política que representaban
los comerciantes no podía permanecer relegada.

12
12
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
3.2 Alfarería: una tradición milenaria

En los Valles Centrales, el trabajo del barro se


remonta a miles de años antes de Cristo. Fue tan
prestigioso desde entonces, que ha pervivido a
través de los siglos como una milenaria tradición;
tanto que en la actualidad es una de las ramas
de producción artesanal que mayores dividendos
proporciona al estado de Oaxaca.

En el antiguo Monte Albán, los alfareros plasmaron


la impronta zapoteca, casi como un registro de
marca, inconfundiblemente individual. Desde la
antiquísima cerámica gris de la Fase Monte Albán
I, la versatilidad de formas y diseños alusivos
a fenómenos naturales y religiosos son una
constante en vasijas, figurillas y urnas.

Merece la pena dedicarle un breve espacio a


las urnas, ya que dentro de la variada gama de
formas cerámicas zapotecas, ésta se convierte
casi automáticamente en una referencia cultural.
Para ello, baste el siguiente párrafo del maestro Alfarería oaxaqueña.
Ignacio Bernal (1979): Una urna funeraria o
vaso efigie producto del arte zapoteca difiere
claramente de cualquier objeto similar producido
por otro pueblo.

Para la Fase Monte Albán II se encuentra ya la


presencia del color en la cerámica decorada
al fresco y, como rasgo característico y único,
aparecen las vasijas con cuatro pies o soportes
que, como afirma el mismo Bernal (1979:383), ni
existían antes ni volverán a encontrarse después.

En la fase de mayor esplendor zapoteca, Monte


Albán III, destacan como indicadores la cerámica
decorada a base de incisiones o raspados y
el vaso cilíndrico como forma preeminente.
Por su parte, las urnas funerarias se vuelven
extremadamente barrocas. Hacia el 700 d. C., la
calidad de la alfarería comenzó a declinar, como
sombría premonición de la decadencia y caída de
la metrópoli de los Valles Centrales.

Alfarera de Oaxaca.

13
13
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
3.3 Las relaciones comerciales con Teotihuacán

E l descubrimiento de una tumba con todas


las características zapotecas, en el barrio
teotihuacano de Tlailotlacan, puso sobre la mesa
de discusión el papel de Monte Albán durante
el periodo de mayor hegemonía de la poderosa
metrópoli del Altiplano Central.

Probablemente las relaciones entre ambas capitales


se establecieron de mutuo acuerdo. Los zapotecas
instalaron un barrio en Teotihuacán, con la libertad
de conservar sus elementos culturales y, sobre todo,
comerciales, como lo expresa Bernal (1979: 392).
Se trataba de un asentamiento comercial y religioso,
donde llegaban los comerciantes de Oaxaca,

Pirámide de Teotihuacán.

con sus mercaderías, a vender o intercambiar en yacimiento controlado por los teotihuacanos
el mercado teotihuacano y adquirían productos durante el periodo Clásico (200-900). Ahora
locales que llevaban de vuelta a Monte Albán. En bien, aunque no se ha detectado hasta la fecha
este orden de cosas, es fundamental recurrir a los ocupación teotihuacana alguna de condiciones
indicadores arqueológicos. En Teotihuacán se han similares en Monte Albán, sí existe registro de
localizado placas y restos de mica, provenientes de personajes de alto rango de origen teotihuacano
yacimientos de Monte Albán. viviendo en los palacios de la Plataforma Norte,
en Monte Albán. Estos argumentos podrían indicar
Por otro lado, siguiendo a Marcus Winter (2002), el nivel de relaciones diplomáticas que aplicaron
la mayor parte de la obsidiana verde recolectada los dirigentes zapotecas, para llevar más allá de
en el Proyecto Especial Monte Albán (1992-1994) sus fronteras su cultura y comercio, sin afectar su
podría provenir del Cerro de las Navajas, Hidalgo, autonomía local ante los jerarcas teotihuacanos.

14
14
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
4 Arquitectura y religión En la cima del cerro sagrado

4.1 La arquitectura de las nubes

E n lo alto del Cerro del Jaguar, los primigenios parte el Juego de Pelota Chico se ubica muy cerca
habitantes zapotecos terracearon y nivelaron el de la Tumba 105 y en menores proporciones.
paisaje serrano, para comenzar a erigir la que
sería una de las ciudades más importantes de Cabe utilizar en este apartado la frase tan de
Mesoamérica. El magnífico conjunto arquitectónico moda en la actualidad de “…en un mundo
se ubica a 1,540 km sobre el nivel del mar y a más globalizado…”, que equivaldría al periodo
de 400 m sobre el nivel del Valle de Oaxaca, lo Clásico, caracterizado por la hegemonía
que con justificada razón motivó a Kent Flannery expansionista de la metrópoli teotihuacana.
a llamarle el pueblo de las nubes. Durante esta época los zapotecas defendieron
su individualidad como cultura y economía y
Su trazo fue concebido en un eje norte-sur, ya que legaron a generaciones posteriores muestras de
en ambos extremos se construyeron espléndidas su refinado gusto y manejo de la arquitectura.
plataformas y la Gran plaza funcionaba como el
corazón del centro ceremonial; a su vez, una serie
de estructuras cerraban el eje este-oeste. Es el lado
suroeste en el que se conservan los vestigios más
antiguos de la primera época constructiva (500 -
100 a. C.): en el edifico L y sus famosas lápidas
de los danzantes. Durante la segunda época de
construcción (100 a. C. - 250 d. C.), se agregaron
los edificios centrales y el singular edificio J con su
desviación de 45 grados al oriente y con eminentes
funciones astronómicas. El asentamiento también
cuenta con dos juegos de pelota: el llamado Grande
se encuentra en la Plataforma Oriente y su área de
juego mide alrededor de 26 metros de largo, por su
Plaza Central de Monte Albán.

15
15
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
4.2 La morada de los muertos

Un rasgo fundamental que caracteriza la En su construcción se emplearon avanzados


arqueología oaxaqueña es la abundante presencia conocimientos arquitectónicos y constructivos y
de estructuras funerarias, testimonio de un se decoraron con refinado y elegante gusto, lo que
profundo respeto por la muerte y, a su vez, símbolo las ha convertido en exquisitas muestras del genio
de la fe de una vida más allá de la terrenal. Pero creativo zapoteca.
es evidente que el referirnos a sociedades con una
marcada estratificación social, como la de Monte
Albán se han encontrado muestras de la diferencia
de clases también en las tumbas y enterramientos
descubiertos a la fecha.

Los personajes de más alto rango social


mandaron construir elaboradas moradas para su
tránsito a la otra vida. Desde épocas tempranas
de su cronología, los zapotecas comenzaron a
desarrollar una arquitectura específica para las
actividades mortuorias; así se han detectado las
primeras tumbas de piedra que datan de Monte
Albán (500 - 100 a. C.). Son sencillas cámaras de
planta rectangular, recubiertas con grandes lajas.
Bernal (1979: 371) señala que en Yagul las tumbas
están hechas de adobe. Tumba.

En la fase Monte Albán II (100 a. C. - 200 d. C.),


las tumbas son más elaboradas, ya que dejan
de ser sencillos cajones de paredes verticales y
techos planos, para agregárseles variantes como
los primeros ensayos de bóvedas, pequeñas
antecámaras, en algunos casos presencia de
nichos y elementos decorativos, como pintura
mural. Sin embargo, es durante la fase Monte
Albán III (200 - 800 d. C.), en el apogeo de su
cultura, que la arquitectura funeraria alcanza su
mayor esplendor. Las tumbas constan de varias
cámaras, pintura mural e incluso presentan
fachada. En los alrededores en la Plataforma
Norte se han encontrado las más elaboradas;
destaca en especial la número 104. Al respecto,
Carmona Macias (2004: 12) comenta: el sepulcro
reproduce la fachada de un templo decorado con
el tablero de doble escapulario y bellas escenas
polícromas.

Creadas al amparo de fuertes y arraigadas


convicciones religiosas, las tumbas de Monte Albán
fueron moradas concebidas para la vida eterna.
Tumba en Monte Albán.

16
16
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
4.3 La tumba 7 de Monte Albán

El variado entorno natural oaxaqueño La ofrenda consistía según Carmona Macías


—conformado por serranías, valles, cañadas, (2003: 69), en tres urnas zapotecas, dos del
ríos y costas, con sus respectivos ecosistemas— Cocijo y una del dios Viejo; collares, pectorales en
ha sido escenario propicio para el desarrollo oro y plata, perlas y corales, objetos trabajados en
de manifestaciones culturales milenarias, que jade, ámbar, cristal de roca y hueso labrado. En
han dejado una profunda huella en la historia resumidas cuentas un auténtico tesoro material,
prehispánica de México. Aún en la actualidad, los pero también cultural, ya que ha contribuido a
herederos de esa grandeza continúan maravillando interpretar las costumbre funerarias de los antiguos
a propios y extraños. grupos oaxaqueños.

Sin embargo, la característica principal de su


topografía es la montaña. Las sierras cruzan
como cicatrices su territorio y, en ellas, era
posible encontrar bosques mixtos de pino-
encino, mesófilos y de niebla. Éstos últimos
a más de 3,400 metros sobre el nivel del mar.
En este abrupto paisaje, las prácticas agrícolas
se constituyeron en un verdadero reto para los
habitantes de las serranías.

El 9 de enero de 1931, el maestro Alfonso


Caso y sus colaboradores realizaron lo que,
probablemente, sea uno de los hallazgos Entrada a la tumba 7 de Monte Albán.
arqueológicos más recordados. Bajo la estructura
de un templo edificado en la época de Monte Albán
IIIB (500-800 d. C.), Caso localizó la tumba, que
consiste en cámara y antecámara.

Dicho espacio sagrado fue reutilizado por los


mixtecos del Posclásico. Para ello probablemente
desalojaron el entierro y colocaron a 14 individuos,
entre los que se encontraba el personaje principal:
un hombre de más de cincuenta años que, por la
riqueza de la ofrenda, era un sacerdote o algún
miembro del linaje gobernante.
Cámara funeraria de la tumba 7 de Monte Albán.

17
17
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
4.4 El panteón zapoteco

Como sociedad politeísta, los zapotecos


veneraban a más de una decena de dioses.
Sin embargo, había algunos más importantes,
representados con mayor frecuencia. Así, por
ejemplo Pitao Cocijo era el dios de la lluvia, del rayo
y de la fertilidad, además de haber sido patrono de
Monte Albán, lo que señala su preeminencia sobre
otras deidades del panteón zapoteco.

Sobre Pitao Cocibi, dios del maíz, la agricultura y los


mantenimientos, Yólotl González Torres (1991:138),
se le presentaban ofrendas a principio de las
cosechas y en sus representaciones siempre se le
acompañaba de pectoral o tocado con mazorcas de
maíz. También estaba relacionado con el tlacuache
y la tortuga, además de estar estrechamente ligado
a Pitao Cocijo.
Vasos zapotecos que representan a Cocijo.
Pitao Pecelao, también llamado Coqui Bezelao,
era la deidad de la muerte y del inframundo. Se Pitao Peze o Pitao Quilla era una de las
le representaba mediante una calavera o por personificaciones del Sol, pero como dios de la
animales nocturnos, como el tecolote. Piquete fortuna, de los comerciantes, de los viajes, del
Ziña era el dios murciélago y señor de la oscuridad; viento y del cielo. También era llamado el Señor
a propósito de esta deidad, cabe destacar la de la Riqueza. Otras divinidades eran la Señora
impresionante y famosa máscara de jade que se 13 serpiente, la diosa madre, y el Dios Anciano,
encuentra en la Sala Oaxaca del Museo Nacional antiquísima advocación al fuego.
de Antropología.

4.5 El enigma de los danzantes

En 1806, el viajero y soldado francés Guillermo


Duplaix, al estar realizando exploraciones en
Monte Albán, descubrió las primeras estelas con
representaciones humanas en singulares actitudes,
a los que llamó “danzantes”. Suponía que se trataban
de personajes que ejecutaban alguna danza
tradicional zapoteca. Posteriormente esta misma
concepción fue apoyada por otros investigadores,
como Eduard Seler y Leopoldo Batres.

Sin embargo, estos individuos -de brazos


contorsionados y en diferentes posiciones, ojos
cerrados y cartuchos jeroglíficos– llevan en su

Una flor por sexo.

18
18
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Danzantes.

mayoría una flor por sexo y portan en su cabeza


algún tipo de tocado o adorno, algo que contrasta
considerablemente con la desnudez de su cuerpo.

Pero, ¿cuál era el significado? En principio,


debemos destacar definitivamente la hipótesis de
los danzantes o nadadores (nombre dado a los que
se encuentran en posición yaciente) y optar por la
que considera que estas representaciones son en
realidad son prisioneros y victimas del sacrificio.
Para ello, Carmona Macías (2004: 7) asienta que
la mayoría muestra signos de mutilación genital y
todos presentan rotura de miembros, rasgo que
los identifica como cautivos sacrificados. Esto
podría indicar que, iconográficamente, estamos
ante un discurso propagandístico de dominio y
sometimiento de pueblos rivales.

Por otro lado, es necesario hacer hincapié en


un aspecto de dichas imágenes: la sustitución
del miembro viril por una flor y su extraordinario
simbolismo. En zapoteco la palabra “flor” es el
equivalente a la utilizada para nombrar al pene,
en una concepción asociada a la capacidad
reproductiva y de fertilización.

19
19
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Epílogo En la cima del cerro sagrado

La grandeza de Monte Albán no murió con su caída


a finales del periodo Clásico. El centro ceremonial
continuó vivo, como obligado punto de referencia
para peregrinos de otros lugares y lugar predilecto
de enterramientos, como demuestra la espléndida
ofrenda de la Tumba 7, depositada ahí por los
mixtecos, en épocas posteriores.

Ese prestigio fue ganado con esfuerzo y tesón,


puesto en cada piedra, en cada muro, en cada
creación zapoteca, que los llevó a consolidar una
sociedad jerarquizada, producto de una perfecta
organización social.

Con habilidad política supieron enfrentar y negociar


con la poderosa maquinaria teotihuacana, al
grado de establecer un barrio comercial en la
gran metrópoli del Altiplano Central. Este hecho
ejemplifica por sí mismo el carácter decidido del
habitante oaxaqueño, cualidad que ha pervivido
a lo largo del tiempo, al igual que la señorial
Monte Albán.

20
20
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Glosario En la cima del cerro sagrado

Caso y Andrade, Alfonso los olmecas, en lo que hoy es el sur de Veracruz y


Tabasco; a los mayas en la península de Yucatán,
1896-1970. Arqueólogo mexicano que realizó Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras; los
grandes descubrimientos de las culturas mixtecos-zapotecas en lo que hoy es el estado de
mesoamericanas. Entre ellos sobresalen la ciudad Oaxaca; los totonacas al norte de Veracruz; y, los
prehispánica de Monte Albán, con su magnífica toltecas y aztecas en el Altiplano central. Hoy en día
Tumba 7, y varios sitios en la Mixteca, como Yucuita, tenemos testimonios de su cultura y su grandeza a
Yucuñidahui y Monte Negro, en Tilantongo. Producto través de las ruinas de ciudades ancestrales.
de esos descubrimientos surgieron una gran
cantidad de libros, artículos, reportes, conferencias Mixtecos
y literatura popular, que aún son necesarios para
el estudio de las culturas mesoamericanas, sobre Cultura que ocupó una extensa región montañosa
todo de la zapoteca, la mixteca y la mexica. de los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y
Puebla. Se caracterizó por escribir códices sobre
Clásico tiras de piel de venado o de papel amate, en los
que se registraban acontecimientos diversos e
En la historia de Mesoamérica encontramos un importantes, que actualmente son un bello testimonio
gran mosaico de culturas, por lo cual se diseñó de su historia. Su cerámica fue muy codiciada en
un esquema cronológico que permite, hasta cierto época prehispánica. También se denomina mixteco
punto, la comparación de desarrollos locales. El a la lengua hablada por estos pueblos. Su apogeo
esquema que mas aparece dentro de la literatura se dio en el horizonte posclásico temprano (900 a
sobre el tema comprende tres periodos: el 1200 d. C.).
Preclásico o Formativo, el Clásico y el Posclásico.
El Periodo Clásico se divide para fines prácticos en Posclásico
dos etapas:
En la historia de Mesoamérica encontramos un
1. Clásico Temprano que va del 200 al 600 d. C. gran mosaico de culturas, por lo cual se diseñó
y es uno de los periodos de mayor esplendor en un esquema cronológico que permite, hasta cierto
Mesoamérica. Nacen ciudades como Teotihuacán, punto, la comparación de desarrollos locales. El
Cholula, Monte Albán, Calakmul, y otras más que esquema que mas aparece dentro de la literatura
alcanzaron niveles de especialización muy altos. sobre el tema comprende tres periodos: el
Preclásico o Formativo; el Clásico; y el Posclásico.
2. Clásico Tardío que va del 600 al 900 d. C. y se El Periodo Posclásico se divide para fines prácticos
caracterizó por el nacimiento de una nueva situación en dos etapas:
política en gran parte de Mesoamérica, asociada a
la caída de Teotihuacán y al esplendor de algunas 1. Posclásico Temprano, que va del 900 al 1200 d.
ciudades mayas. C. y se define por la combinación de rasgos entre
los que se encuentran la caída de las grandes
Mesoamérica ciudades del Clásico, movimientos migratorios y la
existencia de datos históricos.
En 1943 el Dr. Paul Kirchhoff llamó Mesoamérica
a la región que estuvo habitada por un numeroso 2. Posclásico Tardío que va del 1200 al 1521 d .C.
conjunto de pueblos. Se llama Mesoamérica a la que se caracteriza por ser de las épocas de mayor
región centro-sureste de México y a la zona norte esplendor de Mesoamérica. Se desarrollaron
de Centroamérica, en la que florecieron las más culturas tales como los Tarascos y los Mexicas.
importantes civilizaciones prehispánicas. Incluye a

21
21
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Preclásico o Formativo de la más grande de las pirámides egipcias. La
zona ceremonial de Teotihuacán estaba rodeada
En la historia de Mesoamérica encontramos un por una gran concentración urbana que, según los
gran mosaico de culturas, por lo cual se diseñó investigadores, tenía en su momento de apogeo
un esquema cronológico que permite, hasta cierto entre 125 mil y 250 mil habitantes y ocupaba
punto, la comparación de desarrollos locales. El unos 20 Km². Era una de las cinco ciudades más
esquema que mas aparece dentro de la literatura pobladas en el mundo de aquella época. El sitio
sobre el tema comprende tres periodos: el arqueológico de Teotihuacán está ubicado a 45 km
Preclásico o Formativo, el Clásico y el Posclásico. hacia el noreste de la ciudad de México.
El Periodo Preclásico o Formativo se divide para
fines prácticos en tres etapas: Tianguis

1. Preclásico Temprano, que va del 2500 al 1200 a. Del náhuatl tianquiztli, que significa feria o mercado,
C. y es en donde se establecen las bases para el el cual era establecido en días determinados, en
desarrollo de las culturas Mesoamericanas gracias donde se reunían los vendedores de los pueblos
a la agricultura como base de la subsistencia y la de los alrededores para ofrecer sus productos en la
vida sedentaria. plaza. Actualmente este tipo de mercados son muy
comunes en México.
2. Preclásico Medio, que va del 1200 al 400 a. C. y
es en donde la organización social se volvió cada Zapoteco (a)
vez más compleja.
El término zapoteco proviene del vocablo náhuatl
3. Preclásico Tardío, que va del 400 a. C. al 200 tzapotécatl, que significa “pueblo del zapote”. La
d. C. y es en donde se consolidan las tendencias denominación les fue impuesta por los mexicas
culturales y en donde se establecen las bases para debido a la profusión de árboles de zapote (frutas
el Clásico. dulces) en los territorios de los ben’zaa o “gentes de
las nubes”, término con el que se identifican entre
Tablero Talud ellos. No constituyen un grupo cultural homogéneo;
la etnografía los agrupa en cuatro ramas: zapotecos
Es un sistema decorativo aplicado a la construcción. de Valles Centrales, del Istmo de Tehuantepec, de
El conjunto se desplanta en un muro inclinado hacia la Sierra Norte o Juárez y zapotecos del Sur, todos
adentro, que es el talud. Sobre el se construye un en el estado de Oaxaca, México. Al interior de
muro vertical con dos planos de profundidad; estos cada una existen, a su vez, diferencias culturales,
desniveles forman un marco al cual se le llama históricas y lingüísticas específicas.
tablero. Es una forma que adquirió popularidad
entre los arquitectos constructores de Teotihuacán
y su influencia se observa en otras regiones en
donde este ornamento fue copiado.

Teotihuacán

Ciudad cuyo apogeo se ubica en el Horizonte Clásico


(200-800 d. C.); se localiza en el Altiplano Central y
fue uno de los más notables centros ceremoniales
de Mesoamérica. Está conformado por dos grandes
pirámides, la del Sol y la de la Luna, y por templos,
plataformas y lugares de residencia distribuidos a
los lados de la larga Calzada de los Muertos. El
edificio mayor, la pirámide del Sol, tiene lados de
215 metros, por lo que su base es semejante a la

22
22
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Bibliografía En la cima del cerro sagrado

AYALA FALCÓN, Maricela. (1993). “El Nacimiento de la Escritura ”. En: Atlas Histórico de Mesoamérica.
Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, coordinadores. Referencias Larousse. México: Ediciones
Larousse.

BERNAL, Ignacio. (1979). “El Valle de Oaxaca hasta la caída de Monte Albán”. En: Historia de México.
Tomo 2. México: Salvat Mexicana de Ediciones.

CARMONA MACÍAS, Martha. (2003). Monte Albán. Guías Arqueológicas. México: Editorial México
Desconocido.

BLANTÓN, Richard E. (1987). “El Florecimiento del Clásico en el Valle de Oaxaca”. En: El auge y la caída
del Clásico en el México Central. Joseph B. Mountjoy y Donald L. Brockington, editores. México: UNAM
/ IIA.

Oaxaca. (2004). Museo Nacional de Antropología. México: CONACULTA / INAH / Lunwerg Editores.

GONZÁLEZ TORRES, Yólotl. (1991). Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica. México:


Referencias Larousse. Ediciones Larousse.

MANZANILLA, Linda. (1993). “Los Valles Centrales de Oaxaca”. En: Atlas histórico de Mesoamérica. Linda
Manzanilla y Leonardo López Luján, coordinadores. Referencias Larousse. México: Ediciones Larousse.

PADDOCK, John. (1987). “La Perspectiva desde Monte Albán”. En: El auge y la caída del Clásico en el
México Central. Joseph B. Mountjoy y Donald L. Brockington, editores. México: UNAM / IIA.

ROMERO FRIZZO, María de los Ángeles. (1993). “Panorama Histórico de Oaxaca”. En: Revista
Arqueología Mexicana. México: Editorial Raíces, S. A. de C. V. e INAH - CONACULTA.

WIESHEW, Walburga. (1994). “La Zona Oaxaqueña en el Preclásico”. En: Historia Antigua de México.
Volumen 1. Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, coordinadores. CONACULTA-INAH / UNAM /
Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial, México.

WINTER, Marcus et al. (2002). “Monte Albán y Teotihuacan: Política e Ideología”. En: Ideología y política
a través de los materiales, imágenes y símbolos. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacán.
María Elena Ruiz Gallut, editora. México: UNAM / CONACULTA - INAH.

Fotografías

Algunas de las imágenes que integran la información presentada en esta producción, fueron recopiladas
a partir de una investigación bibliográfica con fines de divulgación del patrimonio arqueológico
mesoamericano. Las imágenes que no son parte de los títulos citados, fueron proporcionadas por María
Guadalupe Ruíz de la Rosa y Janeth Manrique Mendoza.

Las fotografías de la selección de piezas forman parte del acervo fotográfico de la Fundación Cultural
Armella Spitalier.

23
23
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Selección de Piezas

24
24
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
1
Extraordinario ejemplar perteneciente a la cerámi-
ca gris fino. Se trata de un cajete de paredes suma-
mente delgadas, cuyo sonido metálico es caracte-
rístico de este tipo de arcilla.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9 cm.
Diámetro: 21 cm.

25
25
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
2
Vaso de estilo zapoteca. Decoración elaborada
con aplicaciones al pastillaje, que representa una
figura zoomorfa

ORIGEN:
Valles Centrales Oaxaca.

ÉPOCA:
Clásico
(200 - 900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 15.8 cm.
Diámetro: 13.3 cm.

26
26
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
3
Cuenco elaborado en cerámica gris, tipo que
estuvo muy en boga en las primeras fases de
desarrollo de Monte Albán, al igual que en el
Altiplano Central.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 5.5 cm.
Diámetro: 12 cm.

27
27
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
4
La cerámica gris fino fue representativa del Preclá-
sico y utilizada en varias regiones de Mesoamérica.
Tal es el caso de este cuenco de paredes curvo
convergentes.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 8.5 cm.
Diámetro: 18 cm.

28
28
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
5
Cajete de base plana, del tipo cerámico gris fino,
decorado con incisiones, que muestran líneas
geométricas y puntos.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 8 cm.
Diámetro: 18.5 cm.

29
29
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
6
La arcilla gris, en sus variantes fina y gruesa, fue
utilizada para elaborar diversas vasijas, como
este ejemplar que representa una figura zoomor-
fa con vertedera.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 8 cm.
Ancho: 4 cm.
Largo: 13 cm.

30
30
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
7
Singular vasija, tanto en su forma como en su pasta.
Se trata de un cuenco alargado a manera de jícara,
manufacturado en la prestigiosa y elegante arcilla
gris fino.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 8.5 cm.
Diámetro: 20 cm.

31
31
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
8
Elegante vaso trípode de altas paredes, elaborado
en arcilla gris, con soportes cónicos. Presenta de-
coración con base en finas y casi imperceptibles
líneas geométricas.

ORIGEN:
Sur de Puebla.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 13 cm.
Diámetro: 10 cm.

32
32
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
9
Vaso trípode de silueta compuesta. Su forma resal-
ta la constante interacción cultural con otras regio-
nes de Mesoamérica, en este caso con la Cuenca
de México

ORIGEN:
Sur de Puebla.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 11 cm.
Diámetro: 11.5 cm.

33
33
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
10
Olla de estilo teotihuacano. Representa las
profundas relaciones comerciales que se
establecieron entre ambas metrópolis: Teotihuacán
y Monte Albán.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Clásico.
(200 - 900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 12 cm.
Diámetro: 11 cm.

34
34
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
11
Olla elaborada en barro gris grueso. El tipo cerá-
mico Gris no fue de exclusiva manufactura zapote-
ca; por el contrario, se encuentra prácticamente en
todo el Altiplano Central.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 10 cm.
Diámetro: 9 cm.

35
35
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
12
Cajete del tipo arriñonado, elaborado en arcilla gris
fino. La forma es una característica compartida
por las culturas del México Central y Oaxaca, en
épocas tempranas.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C.- 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9 cm.
Ancho: 18 cm.
Largo: 23.5 cm.

36
36
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
13
Cajete sencillo, elaborado con barro anaranjado.
La forma es una de las más comunes dentro de las
culturas de Mesoamérica.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío.
400 a. C. - 200 d.C.

DIMENSIONES:
Alto: 6 cm.
Diámetro: 15 cm.

37
37
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
14
Elegante copa con base pedestal elaborada en barro
gris. Corresponde a la última etapa del esplendor za-
poteca; sin embargo, esta forma pervivió entre los
mixtecos, pero con decoración polícroma.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Clásico
(200 - 900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 10 cm.
Diámetro: 12 cm.

38
38
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
15
Cajete de base plana del tipo gris fino, con decora-
ción interior de líneas espirales incisas.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 4 cm.
Diámetro: 15.5 cm.

39
39
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
16
Durante el Preclásico Tardío, aparecieron las atípi-
cas vasijas de cuatro soportes, similares al ejem-
plar aquí presentado.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío.
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 6 cm.
Ancho: 16 cm.

40
40
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
17
Cajete de silueta compuesta elaborado en barro
gris. Presenta una banda externa con decoración
incisa; los motivos son geométricos y destaca la
greca escalonada.

ORIGEN:
Sur de Puebla-Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío.
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7 cm.
Diámetro: 24.5 cm.

41
41
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
18
Cajete de silueta compuesta manufacturado en
barro gris. Decorado con banda y paneles de
grecas escalonadas.

ORIGEN:
Sur de Puebla-Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7 cm.
Diámetro: 24 cm.

42
42
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
19
Olla fitomorfa con base y cuerpo con acanaladuras,
elaborada en barro gris oscuro. La forma sugiere
una estilizada calabaza.

ORIGEN:
Sur de Puebla-Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 16.5 cm.
Diámetro: 13 cm.

43
43
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
20
Cajete de paredes abiertas y de forma arriñonada.
Elaborado en cerámica gris fino.

ORIGEN:
Sur de Puebla-Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 4 cm.
Ancho: 12 cm.
Largo: 14.5 cm.

44
44
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
21
Los alfareros mesoamericanos crearon una varia-
da gama de vasijas, tan singulares como este te-
comate de silueta compuesta y forma romboidal.
Elaborado en cerámica gris fino.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 4 cm.
Diámetro: 12.5 cm.

45
45
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
22
Otro bello ejemplar en cerámica gris fino es este
tecomate de silueta compuesta, verdadero alarde
de creatividad.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 6.5 cm.
Diámetro: 21 cm.

46
46
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
23
Cajete trípode en cerámica gris fino. Los soportes
son de los conocidos como mamiformes, que en
las sociedades prehispánicas simbolizan abundan-
cia y fertilidad.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9 cm.
Diámetro: 18 cm.

47
47
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
24
Cajete trípode del tipo gris fino, con bordes evertidos
y soportes mamiformes. En su forma se mezclan
dos tradiciones: la del Preclásico, por los soportes,
y la del naciente periodo Clásico. A esta fusión cro-
nológica también se le llama Protoclásico.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Clásico Temprano
(200 - 600 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7.5 cm.
Diámetro: 14 cm.

48
48
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
25
Cajete trípode de silueta compuesta, elaborado en
barro gris fino. Este tipo de vasijas son representa-
tivas de la última etapa del Preclásico.

ORIGEN:
Sur de Puebla-Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 6 cm.
Diámetro: 13.5 cm.

49
49
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
26
Cajete trípode, de soportes mamiformes, manu-
facturado en barro gris fino. Lo interesante de esta
pieza es la forma del cajete, que anuncia la llegada
de nuevos tiempos y estilos alfareros.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 10 cm.
Diámetro: 15.4 cm.

50
50
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
27
Copa fitomorfa con base anular elaborada en ce-
rámica gris fino. La decoración acanalada parece
sugerir que podría tratarse de una calabaza.

ORIGEN:
Sur de Puebla-Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 11 cm.
Diámetro: 12 cm.

51
51
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
28
Creatividad y elegancia se conjugaron en esta her-
mosa copa con base pedestal, realizada en barro
gris fino. Está decorada con acanaladuras y líneas
incisas, toda una alegoría de los frutos de la tierra.

ORIGEN:
Sur de Puebla-Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 12 cm.
Diámetro: 13 cm.

52
52
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
29
La gran altura de las paredes de la cerámica gris
fino, así como el acabado de superficie, le conce-
den a este vaso trípode una gran relevancia.

ORIGEN:
Sur de Puebla-Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 16 cm.
Diámetro: 10.5 cm.

53
53
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
30
Otro bello ejemplar de similares características:
vaso trípode de altas paredes y extraordinario
pulido, característico de la cerámica gris fino, estilo
en el cual fue elaborado.

ORIGEN:
Sur de Puebla-Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 25 cm.
Diámetro: 12.5 cm.

54
54
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
31
Las cualidades físicas del barro gris fino permitieron
a los alfareros alardes creativos, como este cajete
de silueta compuesta, de delgadas paredes, deco-
rado con grecas y redes.

ORIGEN:
Región Oaxaca-Veracruz.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9 cm.
Diámetro: 23 cm.

55
55
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
32
Tapa efigie con representación zoomorfa. Se trata
de una cabeza de murciélago, que en la cosmogo-
nía zapoteca se asociaba a Piquete Ziña, deidad
de la fecundidad.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600 - 900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 13 cm.
Diámetro: 14.5 cm.

56
56
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
33
Cajete de base plana elaborado en cerámica gris
fino; presenta decoración simbólica realizada con
líneas incisas, consistente en paneles de triángulos
y puntos.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 6 cm.
Diámetro: 16 cm.

57
57
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
34
Las intensas relaciones comerciales permitieron
la difusión e imitación de formas cerámicas, como
este vaso trípode de altas paredes, pero elaborado
en barro café.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 22 cm.
Ancho: 12 cm.

58
58
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
35
Cajete trípode elaborado en barro gris fino; los
soportes son del tipo mamiforme.

ORIGEN:
Región Altiplano Central.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 10.5 cm.
Diámetro: 16.5 cm.

59
59
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
36
Cajete trípode manufacturado en barro gris; el cuerpo
es arriñonado y los soportes cónicos.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 8 cm.
Ancho: 19 cm.

60
60
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
37
Los objetos ceremoniales, como este sahumador
elaborado en barro gris fino, fueron de gran impor-
tancia en sociedades en las cuales la religión fue el
motor de la vida.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600 - 900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 4 cm.
Largo: 28 cm.
Diámetro del contenedor: 13 cm.

61
61
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
38
Cajete cónico de paredes abiertas elaborado en
barro gris grueso. Resalta por el burdo acabado de
superficie.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Clásico Temprano
(200 - 600 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 3 cm.
Diámetro: 7 cm.

62
62
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
39
Cajete de base pedestal elaborado en cerámica
gris fino, de paredes delgadas, cualidad intrínseca
de este tipo de barro.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Clásico Temprano
(200 - 600 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9 cm.
Diámetro: 14 cm.

63
63
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
40
Vaso efigie cilíndrico, con representación de Tláloc,
deidad de la lluvia. Los zapotecas tenían su versión
local de este dios, llamado Cocijo.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Temprano
(200 - 600 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 13.5 cm.
Diámetro: 14 cm.

64
64
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
41
Vaso trípode de altas paredes compuesto en barro
gris fino. Está elaborado con sencillos soportes có-
nicos, excepcional pulido de superficie y decora-
ción de líneas incisas; estos atributos le confieren
un destacado lugar en esta selección de piezas.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Preclásico Tardío
(400 a.C. - 200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 19 cm.
Diámetro: 11.5 cm.

65
65
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
42
Cajete de base plana y paredes rectas elaborado
en barro gris. Es de destacar la extremada delga-
dez de sus paredes y su sonido metálico; se trata
de una pieza única.

ORIGEN:
Valles Centrales de Oaxaca.

ÉPOCA:
Clásico Temprano
(200 - 600 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 10 cm.
Diámetro: 16 cm.

66
66
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Créditos En la cima del cerro sagrado

Carlos Armella Sánchez


Presidente

Rafael Bucio Dromundo


Director

Juan José González Medina / Hugo Herrera T.


Curaduría Arqueológica e Investigación

Jesús de los Santos Pérez


Restaurador

Jovan Rabel Guzmán Gómez


Diseño Gráfico

Elizabeth Hulverson
Corrección de Estilo

Ricardo Cruz Orea / Germán Hernández


Fotografía

Emmanuel Hernández López / Iván Montesinos Mendoza


Retoque Fotográfico y Diseño

Roberto Vilchis Silva


Paula Flores de los Reyes
Gracia Sara Vargas Carbajal
Yuri Pavel González Díaz
Barbara Kateri Elizalde Carbajal

Organización del Archivo Fotográfico

67
67
EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use
Con este tomo se desea ofrecer un enriquecedor viaje a través del pasa-
do, para conocer más de cerca la historia de la capital zapoteca: Monte
27 Albán. Sirva esto de pretexto para visitar sus actuales vestigios y aden-
trarse en el mágico mundo de la Antigua Antequera.

www.fundacionarmella.org

ISBN: 978-968-9342-36-6

Editor: CACCIANI, S. A. de C. V.
Prol. Calle 18 No. 254
Col. San Pedro de los Pinos, México, D.F. 01180
(+5255) 5273-2229
(+5255) 5273-2397
contacto@fundacionarmella.org
ventas@fundacionarmella.org
1
Año de publicación: 2008

EBSCOhost - printed on 1/14/2021 3:48 PM via DIRECCIN GENERAL DE BIBLIOTECAS DE LA SECRETARA DE CULTURA. All use subject to https://www.ebsco.com/terms-of-use

También podría gustarte