Está en la página 1de 28

UFHEC

Seminario
Ante proyecto
Efectos del trabajo infantil en el aprendizaje de los niños del primer ciclo, nivel
primario (1,2 y 3).
Escuela Altagracia Henríquez Perdomo Vicente Noble, provincia Barahona.
Año escolar 2019-2020

Grupo # 2

Alba Isabel Reyes García BA-18-10231


Reyna Dellanira Aristy Calderón BA-18-10500
Elizabeth Milandina Antuna García BA-18-20301

Prof. Eligio Antonio Ruiz Ruiz

Miércoles 9, 2020
Introducción

El presente trabajo de investigación analiza los factores que conllevan a niños y


adolescentes a efectuar ingresos económicos para sus hogares, acción que es
denominada: trabajo infantil.
Los problemas socio-económicos que generan que exista el trabajo infantil
ponen al niño en una disyuntiva entre la subsistencia y la permanencia en la
escuela; si bien el trabajo puede ser una estrategia que contribuye al sustento
familiar, ese mismo trabajo cuando interfiere en la educación, limita las
posibilidades para el futuro.
La relación entre el trabajo infantil y la educación no siempre implica una
ruptura; existen niños y niñas que concurren a la escuela y trabajan fuera del
horario escolar. El esfuerzo que demanda el trabajo incide de manera negativa
en el rendimiento y la asistencia, al no alcanzar el nivel esperado lleva a la
deserción.
Entre los diferentes actores que intervienen y abordan el trabajo infantil, como
docentes, directivos , psicólogos, orientadores , etc. tienen un papel
fundamental en la cadena de acciones en pos de la prevención y erradicación
del mismo, en donde es necesario que estos puedan visualizar la problemática
en toda su complejidad siendo indispensable también revisar sus ideas,
creencias, vivencias, para poder intervenir con los niños que trabajan sin
resistencias personales que obstruyan sus tareas.
Justificación

Esta investigación está dirigida a los niños y niñas que cursan el primer ciclo
del nivel primario (1°, 2° y 3°) y a los docentes que están encargados de
determinar los factores que inciden en el trabajo infantil que estudian en la
escuela Altagracia H. Perdomo del municipio de Vicente Noble, Provincia
Barahona. Año escolar 2019-2020.
Con la finalidad de visualizar los efectos negativos en el futuro de esta práctica,
con los estudiantes y profesores correspondientes.
Esta investigación es un tema de la actualidad porque hoy en día existen
muchos niños/as trabajando por causas múltiples, he incluyen:
 pobreza, 
 violencia intrafamiliar
 patrones culturales,
 falta de oportunidades,
 los padres son irresponsables y obligan a sus hijos a ejercer el trabajo,
 el hogar donde los padres son adictos a bebidas alcohólicas o
sustancias prohibidas y los niños se ven obligados a sobrevivir por
medio del trabajo.
 Marginación social y extrema pobreza
El trabajo infantil es una problemática que constituye una vulneración de los
derechos fundamentales de la niñez, que trae como consecuencia perjuicios
para el desarrollo físico-psíquico y social del niño y niña.
La educación es un pilar indispensable en la lucha contra el trabajo infantil. Uno
de los principales objetivos en este ámbito es incentivar a los menores al
estudio que les permita en el futuro ser competitivos y obtener la remuneración
acorde a su desenvolvimiento.
El alcance de esta investigación será trabajar con los estudiantes de nivel
primario, primer ciclo (1°, 2° y 3°), donde hay mayor riesgo de trabajo infantil,
de la escuela Altagracia H. Perdomo, del municipio de Vicente noble-
Barahona. Del periodo 2019-2020.

Este tema es de gran motivación para nosotros, porque es una realidad que se
puede contactar, muchos niños se encuentran trabajando y queremos hacerle
ver las consecuencias que trae esta actividad para el futuro de los niños.
Planteamiento del problema
En el 3 grado del primer ciclo del nivel primario de la escuela Altagracia H.
Perdomo existe un 16 % de niños/as que trabajan, desde el año 2018, esta
cifra ha venido creciendo por diferentes situaciones.
La familia ante la inestabilidad económica, social y cultural que aqueja a
nuestro país encuentra en sus menores una ayuda o colaboración económica
familiar
Los padres de estos niños son vendedores ambulantes y es el único medio de
ingresos para la familia y por eso los niños se ven obligado a ayudar en esta
actividad para ayudar a sus padres y por ende obstaculiza el aprendizaje y no
asiste a la escuela.
Este problema ha venido progresando de años atrás niños y niñas se
encuentran realizando trabajos no apropiados para su edad, los cuales laceran
su integridad e impiden su desarrollo físico e intelectual. El trabajo infantil es
producto de la pobreza y, a la vez, perpetúa las condiciones de vulnerabilidad
social.
El trabajo que los niños realizan en las calles, con parientes o en una manera
independiente, están en riesgo elevado que existe en las calles (accidentes de
tráfico, peleas y abuso sexual, aparte de la contaminación y problemas de
salud
Causas: Las causas del trabajo infantil son múltiples y entre estas podemos
destacar:
 Situación de pobreza. La pobreza en las familias impide que dispongan
de los recursos necesarios para comprar alimentos, ropa, acceder a una
vivienda, a sanidad o a educación, llegando incluso a dejar los estudios.
Muchos menores se ven en la situación de contribuir a la economía
familiar.
 Niños solos. Cuando los niños están solos tienen que buscar un trabajo
para sobrevivir. estos menores no acompañados se ven convertidos en
esclavos sexuales, trabajadores forzosos.
 Falta de acceso a educación. Los niños que no pueden acceder a
educación tienen más probabilidades de convertirse en víctimas de
trabajo infantil. 
Es una situación de mucha importancia porque los niños en lugar de estar
adquiriendo los conocimientos para su futuro están trabajando y esto hace que
no se interesen en aprender o se queden estancado y pierden la motivación al
estudio.
De igual forma hay padres que a menudo ignoran la importancia que tiene ir a
la escuela son elementos igual de importantes que motivan el trabajo infantil.
Por ende tiene un alto impacto social y económico, ya que infringe los
derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes que no deben ser
considerados trabajadores, obligándolos a realizar actividades económicas en
ambientes que no son apropiados y privándolos de su niñez y del acceso a un
sistema educativo, bloqueándole un futuro mejor.
Este problema impacta directamente en el bajo rendimiento y abandono
escolar, debido a que las jornadas de trabajo se extienden hasta 14 horas al
día. Además tiene efectos perjudiciales en la vida de los niños y niñas, debido a
que afecta su desarrollo físico, psicológico, emocional, su salud y su integridad
en sentido general.
La participación de niñas y niños en la fuerza de trabajo es infinitamente
variada y cambiante, y responde a los cambios sociales y del mercado; a ello
se agrega la flexibilidad de la enorme y desprotegida potencial fuerza de
trabajo infantil.
La cantidad de niños involucrados en actividades trabajos agrícolas supera al
de las niñas. No obstante, es preciso visibilizar que las niñas son empleadas en
mayor proporción para la realización de labores domésticas o de apoyo al
trabajo agrícola consistentes en “cuidar a otros miembros de la familia –
hermanos/as menores y personas ancianas– cocinar, lavar, planchar, traer leña
y agua, llevar comida a los campos”
Un niño que no ha vivido su etapa de niñez tiende a padecer depresión,
trastornos disóciales de personalidad, drogadicción, está expuesto a ser
abusado sexualmente y su contexto de delito sexual (tocamiento, ofrecimiento,
acceso carnal).
Otras de las secuelas que pudieran acarrear es la poca capacidad de control
(proclive a reaccionar de manera extrema ante situaciones sencillas), apego
patológico, y tendencia a desarrollar conductas lesivas a la sociedad.

El trabajo infantil
Según Staelens: 1993 El trabajo infantil es concebido como “El conjunto de
actividades que implican la participación de los niños en la producción y
comercialización de los bienes no destinados al autoconsumo, prestación de
servicios a personas naturales o jurídicas”.
La utilización de niños en trabajos normales o peligrosos, para fines
económicos familiares o de otra índole, de menores de edad por parte de
adultos, afectando con ello el desarrollo personal y emocional de los menores y
el disfrute de sus derechos.

Preguntas de investigación
1. Cuál es la causa del trabajo infantil?

2. Cuáles son las consecuencias del trabajo infantil en el aprendizaje?

3. Qué efectos tendrá esta actividad en los niños?

Objetivo general
Determinar las causas y efectos del trabajo infantil en el aprendizaje de los
niños y niñas del primer ciclo (1, 2, 3) del nivel primario de la escuela
Altagracia H. Perdomo de Vicente noble, provincia Barahona.

Objetivos específicos
 Concientizar sobre las consecuencias de esta práctica a  los padres o
familias, que este abuso está acabando con el futuro de los niños y
niñas.

 Prevenir para que este abuso se vaya acabando poco a poco y que
seamos parte de la solución activa, y dar solución a este problema y que
no seamos indiferentes.

 Visualizar los efectos a largo plazo del trabajo infantil.


II. Marco teórico conceptual y referencial
2.1 Generalidades históricas conceptuales y referenciales (antecedentes
nacionales e internacionales)

Nacionales
Autor: Yovanny Manuel Rapozo Alejo
Año: 2016
País: Santo Domingo, República Dominicana
Titulo o tema: campaña de concientización sobre los derechos de la niñez 

Objetivo general
Analizar la situación del trabajo infantil en Santo Domingo, para luego diseñar
una campaña de bien social que conciencie a los ciudadanos acerca del trabajo
infantil para la fundación La Merced en el año 2016.

Conclusión
La campaña de concientización social presentada por medio de las propuestas
gráficas, busca hacer conciencia al grupo objetivo de Santo Domingo, para que
los derechos de la niñez, la adolescencia y juventud sean respetados y así
minimizar los maltratos que en ellos existen. La propuesta gráfica busca
fortalecer la ayuda de entidades nacionales e internacionales, gubernamentales
y no gubernamentales hacia el Movimiento Social. En el municipio de Santo
Domingo existe un alto índice de niños cuyos derechos están siendo
violentados. El proyecto busca minimizar el maltrato hacia ellos.

Logra la promoción y divulgación de los Derechos de la niñez para que ya no


exista el trabajo infantil mediante las piezas gráficas publicitarias; ya que estas
son elementales para ayudar a disminuir el maltrato hacia la niñez y el trabajo
infantil en la provincia de Santo Domingo.
Internacionales:

Autor: María del Pilar Jaramillo Mantilla


Año: 2013
País: Colombia
Titulo o tema: EL TRABAJO INFANTIL. EL CASO DE ¨EL PRADO¨

Objetivo General:
La investigación que hemos realizado se propone alcanzar un objetivo general
y algunos objetivos específicos según puede verse a lo largo del recorrido que
hemos hecho en los capítulos anteriores, acerca de la realidad del trabajo
infantil en Colombia, así como la caracterización de «El Prado» como punto
focal del estudio. Nos proponemos Conocer y analizar la situación social de los
trabajadores infantiles en «El Prado», es nuestro objetivo general. Entre los
objetivos específicos que queremos alcanzar señalamos los siguientes:
 Analizar los mecanismos de integración del menor trabajador en el
ámbito: familiar, escolar y laboral.
 Conocer las condiciones socioeconómicas del menor trabajador.
 Saber cómo son las relaciones sociales de estos trabajadores.
 Indagar cuáles son los patrones culturales que inciden en el trabajo
infantil

Conclusión
Entrado el siglo XXI, la población infantil trabajadora a nivel mundial asciende a
doscientos quince millones, de los cuales ciento quince millones lo hacen en
condiciones peligrosas. Más de catorce millones trabajan en América Latina y
el Caribe, y en Colombia la cifra supera un millón setecientas mil personas. A
partir de la cifra nacional, y habiéndose analizado una muestra representativa
de menores trabajadores en el sector de «El Prado», en Bogotá D.C., hemos
caracterizado la realidad social del mundo laboral infantil y juvenil a partir del
análisis de sus condiciones socioeconómicas destacando la coherencia
hipotética entre aquello que establecimos para nuestro estudio y lo hallado.
Como nos lo planteamos en nuestra primera hipótesis, Los trabajadores
infantiles realizan todo tipo de trabajos.

Autor: Lamiña Rizzo Ana Gabriela


Año: 2016
País: Ecuador
Titulo o tema: El Trabajo Infantil y su Influencia Negativa en el Desarrollo
Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Objetivo general
Determinar la influencia negativa del trabajo infantil en el desarrollo integral de
los niños, niñas y adolescentes, mediante el estudio jurídico y de campo, a fin
de establecer si se limita el goce de sus derechos constitucionales.

Conclusión
La mayor parte de los encuestados establecen que trabajan por necesidad, se
refleja que el factor económico es un determinante para que muchos niños y
adolescentes tomen la decisión de realizar una actividad laboral; en tanto que
existe un porcentaje mínimo que preocupa puesto que demuestra la existencia
de la explotación infantil por parte de sus familias. Tomando en cuenta que la
comunidad, la familia y la sociedad es el medio adecuado para la proteger,
respetar y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Autor: luisa esperanza silvestre Fernández
Año: 2015
País: la Paz Bolivia
Titulo o tema: impacto económico del trabajo infantil en el bienestar de las
familias.

Objetivo general:
Conocer los impactos económicos – sociales que genera el trabajo infantil en el
bienestar de las familias de la ciudad de El Alto, específicamente, en el sector
de los limpiadores de calzados en las gestiones 1989 – 2013.

Conclusión
El actual Estado Plurinacional de Bolivia ha mostrado un especial interés en el
tema del trabajo infantil, no sólo debido a la magnitud histórica del indicador,
sino sobre todo por las peores formas que éste ha ido tomando en el tiempo y
que aún están invisibilizadas en las mediciones, lo que a su vez ha dificultado
el trabajo de los diseñadores de política.
El interés del país por abordar esta problemática, con evidencia más sólida,
queda plasmada en la reciente primera Encuesta Especializada de Trabajo
Infantil (ETI) realizada en el 2008 por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
en cooperación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la misma
que arroja datos reveladores de la actual situación del trabajo infantil en Bolivia.
2.2 Fundamentos teóricos del estudio

Según Basu y van (1998), afirma que el trabajo infantil corresponde a una
estrategia de subsistencia de las familias más pobres. Esta postura descansa
en dos supuestos claves: el axioma de lujo que dice que la familia envía a sus
hijos a trabajar solo si el ingreso familiar cae por debajo del nivel de
subsistencia y el axioma de la sustitución el que indica que el trabajo de los
menores es sustituto perfecto del trabajo adulto aunque la productividad es
menor asumiendo que el trabajo infantil y el trabajo de los adultos son
sustitutos perfectos, ellos encuentran que es viable tener dos posibles
equilibrios dentro del mercado de trabajo.

Según Cigno, Rasati (2002), ingreso – pobreza del hogar, esta relación
permite constatar que a mayores niveles de ingreso familiar la probabilidad de
que la niña o niño se encuentre trabajando o combinando ambas actividades
menor. Sin embargo calcular sus efectos no es tarea fácil. Claramente muchos
niños y niñas sostienen que su ingreso al mundo laboral significa un aporte
necesario para la familia, la motivación al trabajo se enmarca en la limitación de
la situación económica familiar.

Según Damián (2002), señala que la pobreza es un factor necesario para la


existencia del trabajo infantil, pero no es el factor suficiente para la aparición y
permanencia del problema. De la misma forma se puede apoyar la idea que el
trabajo infantil funciona como un seguro del hogar que se implementa o utiliza
ante situaciones inesperadas (perdidas del empleo de un miembro de la familia,
de emergencia de salud, etc.) o bien en casos de pobreza más crónica como
estrategia de sobre vivencia.
Según Dessy y Pallage (TEJ, enero 2005) afirma que el trabajo de los
menores en la historia es prácticamente tan antiguo como la humanidad. En la
segunda mitad del siglo XX se logró un consenso en muchos países sobre la
conveniencia de eliminar esa práctica basándose en el aporte insustituible de la
escuela a la acumulación del “capital humano” -creación de un activo individual
que permitirá a los futuros ciudadanos(as) obtener mejor rendimiento y subir la
autoestima- y “social” -convivencia y solidaridad. 

Según Padrón & González, (2012) señalan que los instrumentos jurídicos son
de gran utilidad para definir el trabajo infantil, también se debe reconocer que
resultan insuficientes en la medida en que no consideran contextos concretos,
ni situaciones que caen dentro de lo que se denomina “zona de penumbra”, o
aquellos casos que se configuran como “casos difíciles”4, es decir, que no
pueden identificarse claramente como trabajo de acuerdo con las definiciones
legales, pero que constituyen actividades que dificultan o imposibilitan
claramente el ejercicio de otros derechos de la niña o niño.

Según Salazar (1996), dice “los niños trabajan en general, porque su familia
es pobre, pero también por factores culturales. La concepción que subyace de
fondo parece ser la de que todos los miembros de la familia son proveedores
económicos de la misma y a través del ejercicio de esta responsabilidad se
forma a los niños de hoy para ser los adultos competentes del mañana. En
todos los países se encontraron formas de producción en las que la familia
actúa como bloque, dándose por sobreentendida la colaboración activa de los
niños. Los padres justifican la vinculación de sus hijos al trabajo aduciendo que
en él adquieren valores como la responsabilidad, la autonomía y la tenacidad
para sobrellevar las dificultades o para soportar sacrificios. Además se ve el
trabajo como una protección contra los vicios y el ocio que conduce a la
delincuencia”.

Según Staelens: 1993 concibe El trabajo infantil como “El conjunto de


actividades que implican la participación de los niños en la producción y
comercialización de los bienes no destinados al autoconsumo, prestación de
servicios a personas naturales o jurídicas”
Según Brizio de la Hoz: 1996 el trabajo infantil son todas las actividades que
realizan sólo los niños que proceden de familias pobres, en una economía de
mercado, presionados por la necesidad de sobrevivir a través de obtener una
remuneración en dinero o especie, actividades discriminatorias que se alejan
del objetivo socializador.

2.3. Glosario de términos sobre el trabajo infantil

 esclavitud infantil o explotación infantil :


Según Tinnakorn Jorruang 2020 Es la utilización de menores de edad
por parte de personas adultas, para fines económicos o similares, en
actividades que afectan a su desarrollo personal y emocional y al
disfrute de sus derechos.
Es esclavitud cuando ese trabajo interfiere con su educación y cuando
se origina por condiciones de vulnerabilidad.

 Maltrato físico infantil


Según Pedreira la define como la acción que, ejercida desde un
miembro de la familia y de manera intencional, provoque o pueda
provocar daño físico al menor (golpear con distintos instrumentos,
producir quemaduras, dar patadas, provocar torceduras, estrangular o
asfixiar, envenenamiento, ahogamiento, encerrar o atar, exposición
deliberada a la intemperie, infligir heridas con objetos cortantes o
punzantes).

 explotación sexual infantil


 Es la explotación por un adulto de un niño, niña o adolescente, menor
de 18 años, acompañada del pago en efectivo o en especie al niño, niña
o adolescente, o a un tercero o terceros.

 Matrimonio infantil
Se entiende todo matrimonio formal o unión informal entre un niño
menor de 18 años y un adulto u otro niño.
 Esclavitud doméstica
Situación de una persona cuya vulnerabilidad debida circunstancias
(generalmente por su condición de menor) es incrementada y explotada
por tiempo indefinido en un entorno doméstico en el que se ve obligada
a prestar servicios sin retribución y en condiciones de trabajo vulnerable
de sus derechos fundamentales de libertad, igualdad o intimidad
afectando su dignidad personal.
 Maltrato infantil
Según Morillas Fernández define el maltrato infantil como ―toda
aquella acción u omisión consistente en poner en peligro la integridad
física o mental o la seguridad de un menor de dieciocho años por parte
de sus familiares o personas responsables de su cuidado.

 Problemas económicos
 Problema social

2.4 contexto:

En la escuela

La ubicación geográfica del centro educativo Altagracia H. Perdomo de Vicente


noble, de la provincia Barahona es en la calle 1ra. Del barrio san juan bautista
de este municipio, perteneciente al distrito educativo 01-05 de Vicente noble.

Su estructura física cuenta con 24 aulas, distribuidas en 6 pabellones con una


amplia cocina y salón multiuso. Posteriormente en el gobierno del Dr. Leonel
Fernández R. fueron construido dos pabellones: uno (1) de cuatro (4) aulas y
otro de tres (3) aulas, con sus respectivos baños.

Limita al norte el barrio Galindo, al sur prolongación de los barrios san juan
bautista y el capa, al este el barrio san juan bautista y al oeste la parcela del
señor Ruddy espinosa.

Este centro educativo se construyó en el año 1973, en el segundo periodo del


gobierno del Dr. Joaquín Balaguer, con el nombre de la Altagracia H. Perdomo
egresada en primera graduada el 17 de abril del 1887, en el instituto de
señoritas. Para esa época su primer director fue el profesor Francisco Reyes.

Su Filosofía es Promover y mejorar la formación del personal docente del


centro educativo. Para la contribución del fortalecimiento de la práctica
pedagógica. Fortalecer los valores y la formación integral en todas sus
dimensiones y así lograr un buen desarrollo en la convivencia escolar, familiar y
comunitaria.
Este centro educativo cuenta con
 Un director
 Una subdirectora
 Un coordinador docente
 2 orientadoras
 2 profesoras de inicial
 3 profesores de educación física
 2 profesoras de formación
 2 profesores de informática
 1 digitador
 2 secretarias
 2 profesoras de idioma
 18 profesores del primer ciclo, nivel primario
 17 profesores del segundo ciclo, nivel primario
 10 conserjes
 2 porteros

 Misión
Orientar a todos los actores del proceso educativo, para que tengan un
desarrollo bio psico-social de forma integral, para incrementar la potencialidad,
habilidad y destreza de los educados, al favorecer el fortalecimiento de los
valores humanos, cristianos y sociales.
Ser un centro con crecimiento basado en el conocimiento cualitativo
elementales para hacer de la población estudiantil, sujetos actos para dar
respuestas a las necesidades al ritmo de la tecnología y la globalización
conforme a su crecimiento biológico y académico.

 Visión
Será un centro que logre ser una escuela excelente, que cada niño, niña y
adolescente se distinga por su calidad conductual y cognitiva. Que responda a
los principios de la ciencia y la razón.

 Valores

 Compromiso
 Respeto
 lealtad
 integridad
 justicia
 responsabilidad
 honestidad
 tolerancia
 Recursos del que dispone

 Butacas
 Pizarras
 Materiales didácticos
 Libros
 Recursos audiovisuales
 Recursos tecnológicos

2.5. Tema y subtema de la investigación vinculando los objetivos


específicos preguntas de investigación.

1. determinantes y consecuencias del trabajo infantil - SciELO ...


www.scielo.org.co › pdf › rfce PDF
Las consecuencias que el trabajo infantil ejerce so- ...
decisiones, según Rosenzweig & Evenson (1977).

2. Trabajo infantil: los riesgos laborales en situaciones legalmente


scielo.isciii.es › scielo

Como se verá la falta de formación por una desescolarización prematura es


otra de las causas ddel trabajo infantil. Según este mismo autor en 1923 la
inmensa ...por P Nova Melle · 2008

3.

4. determinantes y consecuencias del trabajo infantil -


SciELO ... www.scielo.org.co › pdf › rfce
Las consecuencias que el trabajo infantil ejerce so- ... decisiones, según Rosenzweig &
Evenson (1977), ... de equilibrio general construido por estos  autores.
por K ACEVEDO GONZÁLEZ.
5.

6. Cuáles son las consecuencias del trabajo infantil?


www.ilo.org › ipecinfo › product › download

Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden ...


de 18 años, según lo establecen los instrumentos internacionales ratificados
por México. ... trabajo infantil .

7. El trabajo infantil - Biblioteca CLACSO


biblioteca.clacso.edu.ar › clacso › 14-FerMauEstrada

PDF
El trabajo infantil: una aproximación antropológica. Titulo. Maureira Estrada,
Fernando - Autor/a. Autor(es) ... Esto se desprende como
una consecuencia casi natural de ... según la r

8.

9. Trabajo infantil e inasistencia escolar - SciELO


www.scielo.br › pdf › rbedu

del trabajo infantil actúan en el nivel de la economía ... En México, entre


estas causas se destacan, ... o pagar impuestos en un tercero según les
resulte más.
por AS Ávila · 2007

10. ajo infantil efectos o consecuencias - SlideShare


es.slideshare.net › mobile › joseanicama › trabajo-infan...

TRABAJO INFANTIL Dr. José Anicama Gómez

11. Trabajo infantil efectos o consecuencias - Slideshare


es.slideshare.net › joseanicama › trabajo-infantil-efectos...
24 jul. 2012 — Trabajo infantil efectos o consecuencias. 1. TRABAJO
INFANTILDr. José Anicama Gómez; 2. Reflexión ….La infancia es una época
para ..

12. Efectos del trabajo infantil en la escolaridad. Estudio ...


white.lim.ilo.org › documentos › oit_educa_ti_mundo

Efectos del trabajo infantil en la escolaridad. Estudio plurinacional. Ranjan


RAY* y Geoffrey LANCASTER** a preocupación que viene causando el
trabajo ...
por R RAY · 2005 

13.

14. Efectos del Trabajo Infantil en la Salud del Menor Trabajador


www.scielosp.org › article › ssm › content › raw › rsap

Las enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo infantil, y 3. Las


le- siones asociadas con diversas ocupaciones de menores, como agricultura,.
por L Briceño Ayala · 2004

15.

16. Trabajo infantil e inasistencia escolar - SciELO


www.scielo.br › scielo

Los efectos económicos y sociales del trabajo infantil también son diversos e


inciden tanto en el nivel micro familiar como en el macroeconómico y social.
por AS Ávila · 2007.

17. Perfil de Trabajo Infantil y sus Repercusiones en la Salud


riul.unanleon.edu.ni › jspui › bitstream
Trabajo infantil es toda actividad económica realizada por niños y
adolescentes, por debajo de ... 6.4 Condiciones de trabajo
infantil y efectos en la salud .
por ER Berríos Vargas · 2015

18. Trabajo infantil efectos o consecuencias - Slideshare


es.slideshare.net › joseanicama › trabajo-infantil-efectos...

24 jul. 2012 — Trabajo infantil efectos o consecuencias. 1. TRABAJO


INFANTIL Dr. José Anicama Gómez

19.

20. UNA RELACIÓN ENTRE EL TRABAJO INFANTIL Y ...


www.lamjol.info › index.php › EyA › article › view

Palabras Clave: trabajo infantil, niños, deserción escolar, educación. ... los


niños y niñas desde temprana edad y sus efectos negativos se acumulan a
través.
por JCZ Umanzo · 2013 

III. Diseño de la investigación

El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por


un investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para
que el problema de la investigación sea manejado de manera eficiente.
El diseño de investigación es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la
investigación utilizando una metodología particular. Cada investigador tiene una
lista de preguntas que necesitan ser evaluadas.

Hay tres etapas principales del diseño de investigación:

 Recolección
 Medición
 Análisis de datos.

Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y


controlado y está directamente relacionada a los métodos de investigación
que son dos: método inductivo generalmente asociado con la
investigación cualitativa que consiste en ir de los casos particulares a la
generalización; mientras que el método deductivo, es asociado habitualmente
con la investigación cuantitativa cuya característica es ir de lo general a
lo particular. El propósito del siguiente tema es el de explicar los diferentes
enfoques que se utilizan en una investigación científica y que representan la
clave y guía para determinar resultados congruentes, claros, objetivos y
significativos.

 Enfoque cualitativo

Según Blasco y Pérez (2007,25) “la investigación cualitativa estudia la


realidad en su contexto natural tal y como sucede, sacando e
interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas,
describiendo el significado de las cosas en la vida de los participantes”.

Según Monje (2011), Este acercamiento a la realidad se sustenta


epistemológicamente desde la hermenéutica, la fenomenología y el
interaccionismo simbólico.
Desde la hermenéutica, se parte del supuesto que los actores sociales
no son simples objetos, sino que son capaces de hablar, reflexionar, dar
significado e interpretar su realidad, comprende el significado de los
fenómenos y no se limita a explicarlos en términos de causalidad.

A partir de ideas y opiniones sobre un determinado asunto, se abre el


análisis no estadístico de los datos, que luego son interpretados de una
forma subjetiva pero lógica y subjetiva. A diferencia de lo cuantitativo, en
este caso el conocimiento que se produce es más generalizado y se
orienta de lo particular a lo general.
Características
– Sus planteamientos son más generales.
– Las preguntas de investigación se descubren y se refinan en el
transcurso de estudio.
– Sigue el razonamiento inductivo.
– El objetivo no suele ser probar una hipótesis.
– La recolección de datos no sigue procedimientos estandarizados y su
análisis no es estadístico. Hay mayor interés en lo subjetivo.
– Emociones, sensaciones, anécdotas y vivencias están en el foco del
investigador.

 Enfoque cuantitativo

En el enfoque cuantitativo el análisis de la información se basa en


cantidades y/o dimensiones. Es decir, el elemento numérico tiene
protagonismo.
Cuando en una investigación se usa un enfoque cuantitativo, las
hipótesis del investigador se someten a mediciones numéricas y sus
resultados se analizan de forma estadística. Se trata de una
investigación objetiva y rigurosa en la que los números son significativos.
Este enfoque permite lograr un conocimiento muy particular y
comprobable del objeto de estudio. Aunque hay números y estadísticas
involucradas, no hace falta ser matemático para hacer un análisis
cuantitativo.

Características
– Se ocupa de un problema concreto, delimitado y específico.
– Las hipótesis surgen antes de la recolección y el análisis de los datos.
– La medición de cantidades y/o dimensiones rige el proceso de
recolección de datos.
– Usa procedimientos estandarizados y validados por investigaciones
previas o por otros investigadores. Los resultados se interpretan a la luz
de las hipótesis iniciales y se fragmentan para facilitar su interpretación.
– La incertidumbre y el error deben ser mínimos.

 Métodos de investigación
Los métodos de investigación son aquellos que conducen al logro de
conocimientos. Los métodos de sistematización son los que ordenan los
conocimientos que ya se poseen.

 Método inductivo
El autor Rodolfo Rivas Torres, en su libro “Manual de Investigación
Documental” nos ofrece el siguiente concepto de método inductivo:
“El método inductivo consiste en la generalización de hechos, prácticas,
situaciones y costumbres observadas a partir de casos particulares.
Tiene la ventaja de impulsar al sujeto investigador y ponerlo en contacto
con el sujeto investigado u objeto de investigación. El camino va de la
pluralidad de objetos a la unidad de conceptos.

 Método deductivo
El método deductivo de Karl Popper aparece como mecanismo para
mejorar el conocimiento científico que promueve la escuela del Círculo
de Viena, formado por Moritz Schlick (años 1922 a 1936) (Stadler,
2011).

 Método analítico
Según Iban Hurtado León, nos define el método analítico en su libro
“Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de campo”, como:
“Es aquel que descompone la realidad en múltiples factores o variables,
cuyas relaciones y características son estudiadas mediante fórmulas
estadísticas. Muchas veces estudian sólo partes de la realidad,
determinada población o solo ciertas variables.

 Método descriptivo
Según Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación descriptiva,
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el
enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una
persona, grupo, cosa funciona en el presente; la investigación
descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose
fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta.

 Diseño de investigación (que utilizará esa investigación)


Esta investigación trabajara con el diseño no experimental, el descriptible y el
correlacional. Dentro del no experimental esta descriptivo y el correlacional.
 Diseño no experimental: Kerliger señala que La investigación no
experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta
imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a
las condiciones”.
Se conoce como aquella conforme a la cual se aprecia la realidad tal
cual se plantea, sin realizarse ningún cambio en la misma, como
también, sin procederse a realizar modificaciones que resulten
pertinentes a los intereses del estudioso.

 Diseño descriptivo: según Camirra y Cartaya (2009) plantean que Se


apoya en la medición de variables como manera de establecer
características que afectan un problema. Requiere la validación de
instrumentos.

 Diseño correlacional: según Camirra y Cartaya (2009) Establece el


grado en que una variable ejerce influencia sobre otra. Involucra alto
nivel de control de las variables. Son predictivas y se apoyan en
procedimientos estadísticos.

 Tipos de investigación

 Investigación documental.
Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento
científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización,
análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado
tema. Al igual que otros tipos de investigación este es conducente a la
construcción de conocimientos.
La investigación documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente
primaria de insumos, más no la única y exclusiva, el documento escrito en sus
diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Sin
embargo,
Según kaufman y Rodríguez (1993), los textos monográficos no
necesariamente deben realizarse sobre la base de sólo consultas
bibliográficas, se puede recurrir a otras fuentes. Las fuentes impresas incluyen;
libros, enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios, monográficos, tesis y
otros documentos.
Las electrónicas, por su parte, son fuentes de mucha utilidad, correos
electrónicos, CD roms, base de datos, revistas y periódicos en línea y páginas
web. Y finalmente documentos audiovisuales, entre los cuales están; mapas,
fotografías, ilustraciones, videos programas de radio, televisión y otros tipos.
 Investigación descriptiva.

Según Tamayo (2006), el tipo de investigación descriptiva, comprende la


descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la
composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo, cosa funciona en
el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos.
Según Bernal (2006) en la investigación descriptiva se muestran, narran,
reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto
de estudio, o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías, y otros. Pero no
se dan explicaciones o razones del porqué de las situaciones, hechos, y
fenómenos.
La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la
población que está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en
lugar del “por qué” del sujeto de investigación. En otras palabras, su objetivo es
describir la naturaleza de un segmento demográfico, sin centrarse en las
razones por las que se produce un determinado fenómeno. Es decir, “describe”
el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.

 Investigación Explicativa

Según Carlos Sabino, otro reconocido autor dedicado al estudio de la


metodología, nos muestra en su libro “El Proceso de Investigación”. El
concepto de investigación explicativa: Son aquellos trabajos donde nuestra
preocupación se centra en determinar los orígenes o causas de un
determinado conjunto de fenómenos.
Su objetivo, por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos,
analizando las relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones en
que ellos se producen.
Con la investigación explicativa se intenta clarificar cómo es exactamente el
problema del que se quiere obtener información. Como dice la palabra
“explicativa”, se trata de explicar, no solo de describir, como ocurre en otros
tipos de investigación.
TÉCNICAS

 La entrevista..

Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Canales


la define como "la comunicación interpersonal establecida entre el investigador
y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto".
Según Galindo, 1998:277 Las entrevistas y el entrevistar son elementos
esenciales en la vida contemporánea, es comunicación primaria que contribuye
a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de gran precisión en la
medida que se fundamenta en la interrelación humana.
Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques
prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar.
Heinemann propone para complementarla, el uso de otro tipo de estímulos,
por ejemplo, visuales, para obtener información útil para resolver la pregunta
central de la investigación. Se argumenta que la entrevista es más eficaz que el
cuestionario porque obtiene información más completa y profunda, además
presenta la posibilidad de aclarar dudas durante el proceso, asegurando
respuestas más útiles.
La entrevista es muy ventajosa principalmente en los estudios descriptivos y en
las fases de exploración, así como para diseñar instrumentos de recolección de
datos (la entrevista en la investigación cualitativa, independientemente del
modelo que se decida emplear, se caracteriza por los siguientes elementos:
 tiene como propósito obtener información en relación con un tema
determinado.
 se busca que la información recabada sea lo más precisa posible
 se pretende conseguir los significados que los informantes atribuyen a
los temas en cuestión
 el entrevistador debe mantener una actitud activa durante el desarrollo
de la entrevista, en la que la interpretación sea continua con la finalidad
de obtener una compresión profunda del discurso del entrevistado.
 Con frecuencia la entrevista se complementa con otras técnicas de
acuerdo a la naturaleza específica de la investigación.

 El análisis documental.
Según Vickery el Análisis Documental es “la operación por la cual se extrae
de un documento un conjunto de palabras que constituyen su representación
condensada”.
Esta representación puede servir para identificar al documento, para facilitar su
recuperación, para informar de su contenido o incluso para servir de sustituto al
documento. Por ello, el análisis de la información comprende técnicas
tradicionales de las bibliotecas, como son la catalogación y la clasificación y
técnicas nuevas como son el análisis, la clasificación e indización
automatizadas, técnicas éstas que van a caracterizar a los Centros de
Documentación’.
El análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas a
representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma
original, con la finalidad de posibilitar su recuperación posterior e identificarlo.
El análisis documental es una operación intelectual que da lugar a un
subproducto o documento secundario que actúa como intermedio o instrumento
de búsqueda obligado entre el documento original y el usuario que solicita
información. El calificativo de intelectual se debe a que el documentalista debe
realizar un proceso de interpretación y análisis de la información de los
documentos y luego sintetizarlo.
Ha sido considerado como el conjunto de operaciones destinadas a representar
el contenido y la forma de un documento para facilitar su consulta o
recuperación, o incluso para generar un producto que le sirva de sustituto.
INSTRUMENTOS

 Cuestionario de entrevista.

Según Fox considera que al utilizar esta técnica, el investigador tiene que
considerar dos caminos metodológicos generales; estar plenamente
convencido de que las preguntas se pueden formular con la claridad suficiente
para que funcione en la interacción personal que supone el cuestionario y dar
todos los pasos posibles El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas,
normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre
los hechos y aspectos que interesan en una investigación y que puede ser
aplicado en formas variadas, entre las que destacan su administración a grupos
o su envió por correo.
La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y ordenada,
información acerca de la población con la que se trabaja, sobre las variables
objeto de la investigación. Para maximizar la probabilidad de que el sujeto
conteste y devuelva las preguntas.

 Análisis de contenidos
Según Bardin (1986) el análisis de contenido es un conjunto de instrumentos
metodológicos, aplicados a lo que él denomina como discursos
extremadamente diversificados.
Según este autor el mayor interés del análisis e contenidos reside en la
obligación que impone de prolongar el tiempo de la latencia entre las
intuiciones o hipótesis de partida y las interpretaciones definitivas. Los
procedimientos de análisis de contenido obligan a fijar un tiempo entre el
estímulo-mensaje la reacción interpretativa.

Definiciones básicas

 Población

 Arias (2012) define como “…población un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para las cuales serán extensivas
las conclusiones de la investigación…”

 Tamayo y Tamayo, (1997),  ¨La población se define como la totalidad del


fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación¨

 Muestra:
En la siguiente investigación la muestra será la totalidad de la población
tomada como referencia, es decir serán encuestados el 100 % de la población.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y,


por tal, refleja las características que definen la población de la que fue
extraída, lo cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la
generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.

 Palella y Martins (2008), definen la muestra como: "…una parte o el


subconjunto de la población dentro de la cual deben poseer
características reproducen de la manera más exacta posible” 
Conclusión

Esta investigación tuvo como objetivo determinar las causas y efectos


del trabajo infantil. Tomando como punto de partida la escuela Altagracia
H. Perdomo del municipio de Vicente noble, provincia Barahona.

Recolectando información con maestros y orientadores, y así nos


fuimos empapando y tomando apuntes de las diferentes situaciones en
la que se encuentra algunos niños de ese centro.

La niñez se encuentran en situación de vulnerabilidad social deben ser


debidamente atendidos y protegidos.

Hay factores condicionantes del trabajo infantil, ya que este es el


emergente de una situación social en la que se entrecruzan factores
económicos, políticos, legales y culturales.

En cuanto al factor económico la falta de equidad en la distribución del


ingreso y la riqueza ha generado una situación de empobrecimiento de
amplios sectores de la población que se encuentra marginada y sin
acceso a niveles de vida dignos.

También podría gustarte