Está en la página 1de 14

APRENDIZ

CAMILO ANDRES HERNANDEZ PIZARRO

FICHA: 2281860

TUTORA
SANDRA MILENA MONTES

Costeo de los servicios de salud


Técnico administrativo en salud
INTRODUCCIÓN
El sector de la salud tanto en Colombia como en muchos países de Latinoamérica ha venido enfrentando serias
transformaciones en cuanto a las políticas existentes para la prestación del servicio. Se pasó del modelo de estado benefactor
que subsidiaba la prestación del servicio, a un estado regulador que permitió el ingreso de empresas privadas, obligando a los
hospitales públicos y privados a auto sostenerse y autofinanciarse y motivó la competencia en el sector. Aparecen entonces las
figuras de EPS e IPS (Empresas prestadoras de servicios de salud) tanto públicas como privadas, quienes deben suministrar un
servicio en igualdad de condiciones tanto en tarifas como en calidad.

El sector de la salud para ese momento, no estaba lo suficientemente preparado para afrontar el cambio de esquema; aspectos
tales como recurso humano innecesario, convenciones colectivas que generan una carga prestacional muy alta, la baja
productividad, la ineficiencia en la utilización de los recursos y los inadecuados sistemas de control, hicieron que el sistema de
salud público entrara en una profunda crisis y no pudiera competir con el operador privado, Unido a estos factores, la falta de
una adecuada estructura financiera, principalmente un sistema de costos que le permitiera conocer el costo real de la prestación
de cada uno de sus servicios y así poder realizar negociaciones rentables hacen que la crisis siga en aumento.
COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES

El Costo es el conjunto de indicadores que permiten evaluar la eficiencia económica en la institución, pues se necesita saber
cuánto le cuesta a la misma realizar las actividades que le son inherentes, de acuerdo con su nivel de atención. Así pues, se
refleja el nivel de actividad alcanzado, el grado de eficiencia con que se utilizan los activos circulantes, así como la óptima
utilización de medicamentos y otros recursos materiales.

La complejidad de los Costos está determinada por las múltiples y diversas acciones que ocurren en las diferentes actividades de
salud. Lo que determina la necesidad de que cualquier Sistema de Costos que se implante, esté totalmente integrado al registro
contable.

Los Costos en la Salud constituyen un instrumento de trabajo de la gestión administrativa, tanto para la institución, como para los
diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud como organización. La necesidad de su conocimiento se fundamenta, entre
otros, en los aspectos siguientes:

 Conocer con precisión la relación entre las acciones de salud y su costo.


 Mejorar el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros.
 Tomar decisiones oportunas para la corrección de desviaciones en la ejecución del Presupuesto.
 Establecer políticas para lograr mayor eficiencia de la gestión de la entidad.
 Poder fundamentar debidamente normas financieras y de gastos por tipo
De institución.

 Evaluar la utilización de recursos escasos o deficitarios.


 Elaborar índices necesarios al proceso de Planificación.
 Confeccionar anteproyectos de presupuestos más adecuados basados en el estudio del comportamiento de los costos de los
diferentes servicios hospitalarios.
EL SISTEMA DEL COSTO HOSPITALARIOS

El Sistema de Costos es uno de los instrumentos más efectivos para identificar el grado de aprovechamiento de los recursos
humanos, materiales y financieros. Por esta razón, su adecuada utilización es parte importante del trabajo que debe
desarrollarse para conocer la eficiencia con que se brindan los servicios de salud.

El Sistema de Costos para hospitales tiene los siguientes objetivos:

 Posibilitar a la institución hospitalaria, mediante el conocimiento de Costos reales de sus acciones, tomar las medidas que
se requieran para elevar la eficiencia de su gestión.

 Permitir a los diferentes niveles de dirección del Sistema Nacional de Salud, mediante el conocimiento de los costos de
las diferentes acciones que se ejecutan por los hospitales, controlar económicamente su actividad así como fundamentar
normas y elaborar índices que permitan mejorar el proceso de planificación de estas instituciones.

TIPOS DE COSTOS
 costo social: Se refiere a los costos que afectan a todos y cada uno de los miembros de la sociedad. 

 costo real:   Refleja los recursos gastados para efectuar una determinada actividad. Ejemplo: Campaña de Vacunación.

 costo de mercado (precio): Representa el precio en que se compra y se vende. Varios productos pueden tener un costo de
mercado superior o inferior al costo real. Ejemplo: el valor de un medicamento que se vende en una farmacia. Costo /Tarifa
de una Consulta de Morbilidad en un Centro de Salud.

 costos de operación o recurrentes: Los que se consumen o gastan durante la producción de un bien o servicio y por lo
tanto, se adquieren regularmente. Ejemplo: salarios, medicamentos, combustible, electricidad, alimentos, papelería.

 Objetos de costo: son un conjunto de procesos afines que constituyen un producto o servicio final por el cual se
obtienen ingresos. También puede considerarse objeto de costo: el trabajo, proyecto, orden de fabricación, actividad,
proceso, servicio, producto, cliente o mercado que se desea costear y representan las entidades que en últimas
consumen recursos.

 Direccionador: son todos aquellos criterios o bases de asignación que se toman como referencia para realizar una asignación
objetiva de los recursos hacia los diferentes niveles que se desean costear. Se deberán definir tantos niveles de direccionadores como
niveles tenga el sistema de costos.

COSTEO POR PROTOCOLOS


 Un protocolo, desde el punto de vista clínico, es una secuencia ordenada de procedimientos utilizables ante un individuo
con un determinado cuadro clínico o sobre la actitud terapéutica más adecuada ante un problema de salud. El protocolo
permite al médico o personal del área de la salud encargado del procedimiento realizar el tratamiento de manera efectiva y
con el costo mínimo. Algunos de los objetivos por los cuales se han desarrollado protocolos
son:
 
 Mejorar la calidad del cuidado en la salud
 Mejorar la eficiencia
 Reducir la posibilidad de riesgo
 Aportar a la educación médica
 Ayudar a determinar estándares en el manejo de pacientes con
iguales condiciones clínicas

Los recursos deben cumplir los siguientes requisitos:

 Costos y/o gastos de diferente naturaleza y que por lo tanto deban ser
distribuidos por criterios diferentes no deben agruparse en la misma cuenta.
Ejemplo: en los planes de cuentas contables es muy frecuente encontrar una
cuenta denominada aseo y cafetería, la cual agrupa conceptos tales como
lavandería, incineración de desechos, servicio de aseo, servicio de
restaurante y cafetería. Debido a que cada uno de ellos utilizará una base de
asignación diferente en el sistema de costos, cada concepto deberá tener una
cuenta independiente.

Ventajas de la utilización de centros de costos especiales:

 Facilita el registro contable de aquellas cuentas compartidas

 Delega en el área de costos el manejo de las bases de asignación, ya


que de lo contrario el área que contable debería conocer y actualizar
permanentemente estas bases.

Centros de costos finales:

Son los lugares físicos dentro de la institución donde se


consumen los recursos. A continuación se muestran
algunos centros de costos.
 
NOMBRE TIPO NOMBRE TIPO
Junta directiva Apoyo consultorios de asistencial
medicina
especializada
Gerencia Apoyo consultorios de asistencial
vacunación
Control interno Apoyo consultorio de asistencial
apoyo y
crecimiento
Planeación Apoyo hospitalización asistencial
de adultos
Oficina jurídica Apoyo hospitalización asistencial
de niños
Sistemas Apoyo quirófano 1 asistencial
Recursos Apoyo quirófano 2 asistencial
humanos
S A s a

s A c a

A A l a

c A s a

P A e a

F A e a

T A f a

M A m a

C A a a

S A a

a e a L
 
 
Actividades administrativas: son aquellas que se ejecutan en áreas de apoyo y
que no se identifican directamente con alguno de los servicios o productos
realizados por la empresa. Son actividades que se consideran fijas dentro del
modelo y cuya actualización se hace cada 3 a 6 meses o en el momento que se
reporten cambios.
Ejemplos de actividades administrativas:

 Emitir conceptos jurídicos que demanden las diferentes dependencias


 Causar y pagar la nómina y prestaciones sociales
 Codificar y digitar la información contable
 Ejecutar el presupuesto
 Efectuar y revisar las liquidaciones de prestaciones sociales
 Ejecutar el proceso de evaluación del desempeño laboral
 Recepcionar y despachar toda clase de correspondencia
 Revisar documentación para legalizar procesos de compra
 Determinar y estimar las necesidades de insumos hospitalarios
 Realizar la recepción administrativa de los bienes

Actividades de apoyo asistencial: son actividades que se ejecutan en los centros


de costos operativos pero que no se relacionan directamente con el servicio o
producto final. También son actividades que se consideran fijas dentro del modelo.

Ejemplos:

 Realizar mantenimiento de equipos médicos


 Controlar el archivo de historias clínicas
 Elaborar información estadística de epidemiología
 Orientar a los usuarios sobre los servicios ofrecidos
 Coordinar las labores del grupo de enfermeras
 Preparar alimentos
 
 
ESTERILIZAR EL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Actividades asistenciales: Son las actividades que se ejecutan en los centros de


costos operativos y que están directamente relacionadas con los productos o
servicios que se prestan en la institución. Es el nivel de información más
importante en salud, ya que cada actividad asistencial tiene una tarifa asignada,
por lo tanto se consideran variables dentro del modelo y deberán actualizarse
constantemente de acuerdo con los reportes de productividad emitidos por la
dependencia encargada de ellos.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES:

 Toma de muestras
 Sutura de heridas
 Reducción de fracturas
 Extracción de cuerpo extraño
 Prueba de sangre
 Transporte de pacientes
 Prueba de citología
 Aplicación de vacunas

Procesos de apoyo: son aquellos que agrupan actividades administrativas y de


apoyo asistencial, ejemplos de procesos de apoyo son:

 Gestión humana
 Financiera
 Planeación
 Jurídico
 Logístico
 Facturación

Procesos operativos: son aquellos que agrupan actividades asistenciales, en el


área de la salud y de acuerdo con la regulación existente algunos de los procesos
operativos son los siguientes:
 
PROCESOS OPERATIVOS
urgencias consultas y procedimientos laboratorio clínico
urgencia observación imagenologia
consultas externas Rehabilitación y terapia
consultas especializada banco de sangre
salud oral unidad renal
promoción y prevención farmacia e insumos hospitalarios
hospitalización medio ambiente
cuidados intensivo servicios docentes
recién nacido medicina legal
salud mental ambulancia
quirófano investigación científica
sala de parto terapias oncológicas

En cada institución debe definirse de manera clara la totalidad


de procesos operativos que se prestan y asignarles una
codificación. Una vez definidos se les asociaran las
actividades que se ejecutan en cada uno de ellos.

Nivel de Servicios: Los servicios finales son agrupaciones


de procesos que resumen de forma general el quehacer
organizacional. Los servicios prestados por una entidad de
salud son:

Urgencias: el cual agrupa los procesos de consulta y procedimientos y observación

servicios ambulatorios: el cual agrupa los procesos de consulta externa, consulta


especializada, salud oral, vacunación, programas de prevención, entre otros.

Hospitalización: e l cual agrupa los procesos de estancia general, cuidados


intermedios,
 

CUIDADOS INTENSIVOS, ENTRE OTROS

 Apoyo diagnóstico: el cual agrupa los procesos de laboratorio clínico,


Imagenología, entre otros.

 Apoyo terapéutico: el cual agrupa los procesos de farmacia, banco de


sangre, unidad renal, entre otros.

 Servicios de apoyo: el cual agrupa los procesos de ambulancia, medicina


legal, medio ambiente, entre otros.
procedimient tip cargo costo cantidad materiale costo equip cost
o o s s s o o
premedicac 10 auxiliares $116 1 equipo de $635 Monit 160$
ion de 8 venoclisis or
enfermería signos
vitales
asepsia 2 solución $ Mesa 223$
salina 900 quirúr
torundas gica
algodón
alcohol
ANESTESIA 50 anestesiólo 1793 20 cc Isorane 1900 Cielít 12
Tiopental
go 2 15 cc Fentani 0 ica
2 amp l 1769
1 Vencur 4000
3 onio
1 Solució 2500
2 n 0
1 salina
2 Electro
900
5ccdos 690
100lt Jeringa 193
x 20cc
Jeringa 276
x 10cc 690
Jeringa 193
x 5cc 276
Jeringa 120
x 2cc 182
 Anestesia 150
local Sonda
nasogastrica
535
Oxigeno 253
 
Electr 45
o
bisturí
 Aspir 16
ador 
Máqui 78
na
anest
esia
CIRUGIA 50 Cirujano 1818 4 pares guantes 2392 Desfibri 19
50 ayudante 5$ 4 pares esteriles lador
medico 1340
30 2
enfermera 4$
50 500 ml guantes 635
profesional 5500
50 $ 80 mlg desechabl
auxiliar de 1 es
5839
enfermería 1 hojas de
$
auxiliar de 357
5839$ 1 bisturí
enfermería
flagil 14000
garamicin
a 10506
sutura 313
vicril 3/0
sutura 4520
vicril 1/0
sutura
prolente 3968

67867$ 8974 556$


2$
Hernorrafia
 

Direccionadores de tercer nivel: son aquellos que se utilizan para asignar los


procesos de apoyo a las actividades asistenciales. Esta distribución se realiza
debido a que las actividades asistenciales son el nivel más importante de
información dentro del sistema de costos, ya que cada una de ellas tiene una tarifa
asignada y se hace de suma importancia conocer tanto los costos como los gastos
que le corresponden.

También podría gustarte