Está en la página 1de 31

José Mª Maestre Maestre - Sandra I.

Ramos Maldonado
Manuel A. Díaz Gito - Mª Violeta Pérez Custodio
Bartolomé Pozuelo Calero - Antonio Serrano Cueto
(eds.)

HUMANISMO Y PERVIVENCIA
DEL MUNDO CLÁSICO

HOMENAJE AL PROFESOR JUAN GIL


V.1

ALCAÑIZ - MADRID
2015
Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico V. Homenaje al profesor Juan Gil / José María Maestre
Maestre, Sandra Inés Ramos Maldonado, Manuel Antonio Díaz Gito, María Violeta Pérez Custodio,
Bartolomé Pozuelo Calero, Antonio Serrano Cueto, eds.- Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos;
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Cádiz: Universidad, Editorial UCA; Cáceres:
Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones; León: Universidad, Servicio de Publicaciones;
Zaragoza: Universidad, Servicio de Publicaciones; Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2015.
5 vols.; 24 cms.
ISBN Obra completa: 978-84-00-09965-7
eISBN Obra completa: 978-84-00-09968-8
1. Humanismo- Influencia Clásica- España. 2. Literatura Renacentista Española- Influencia Clásica.
3. Gil, Juan- Homenajes. I. Maestre Maestre, José María, ed. II. Ramos Maldonado, Sandra Inés, ed. III.
Díaz Gito, Manuel Antonio, ed. IV. Pérez Custodio, María Violeta, ed. V. Pozuelo Calero, Bartolomé,
ed. VI. Serrano Cueto, Antonio, ed. VII. Instituto de Estudios Humanísticos, ed. VIII. Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, ed. IX. Universidad de Cádiz, Editorial UCA, ed. X. Universidad de
Extremadura, Servicio de Publicaciones, ed. XI. Universidad de León, Servicio de Publicaciones, ed. XII.
Universidad de Zaragoza, Servicio de Publicaciones, ed. XIII. Instituto de Estudios Turolenses, ed. XIV.
Título.

OTRAS ENTIDADES COEDITORAS Y PATROCINADORAS

La publicación de esta obra se ha llevado a cabo también gracias al Proyecto de Investigación de la


DGICYT: FFI2012-31097.

© INSTITUTO DE ESTUDIOS HUMANISTICOS y CSIC


Coordinación editorial de la obra completa: Sandra I. Ramos Maldonado
Portada y diseño: Olga Ramos Maldonado
Ilustración de cubierta: Joaquín Escuder Viruete
Coordinación editorial y premaquetación del Vol. I: Sandra I. Ramos Maldonado
Maquetación del Vol. I: Olga Ramos Maldonado
ISBN Obra completa: 978-84-00-09965-7
eISBN Obra completa: 978-84-00-09968-8
ISBN Vol. I: 978-84-00-09966-4
eISBN Vol. I: 978-84-00-09969-5
NIPO: 723-15-119-2
eNIPO: 723-15-120-5
D.L. Vol. I: M-24633-2015
Imprime: Imprenta Kadmos (Salamanca)
Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico, V. 1 (2015), 497-509

Fuentes epigráicas hispanas en las Castigationes


Plinianae de Ermolao Barbaro (1492-1493)
Xavier Espluga
Universitat de Barcelona

Resumen: Se enumeran y discuten los textos epigráicos hispanos


utilizados en la emienda, corrección y ijación del texto de la Naturalis
Historia de Plinio el Viejo en las Castigationes Plinianae de Ermolao
Barbaro, publicadas en 1492/1493.
Palabras Clave: Inscripciones. Hispania. Plinio el Viejo. Naturalis
Historia. Ermolao Barbaro. Castigationes Plinianae.

Abstract: he article deals with the Roman inscriptions from Spain


which were cited in the Castigationes Plinianae, written by Ermolao
Barbaro and published at Rome in 1492/1493 and used to emend and
correct Pliny’s Naturalis Historia text.
Keywords: Inscriptions; Hispania. Pliny the Elder. Natural History.
Ermolao Barbaro. Castigationes Plinianae.

*
Professor Agregat. Departament de Filologia Llatina. Universitat de Barcelona
(xespluga@ub.edu). Esta investigación se inscribe en el marco de los siguientes proyectos
de investigación: Ministerio de Ciencia e Innovación. Dirección General de Programas y
Transferencia de Conocimiento. Proyecto de investigación “Antiquitates Romanae: Base de
datos de manuscritos epigráicos y anticuarios (1450-1500)” (FFI2008-02341) (2009-2011);
Generalitat de Catalunya. AGAUR. Ajudes per a grups de recerca consolidats. LITTERA
(2009 SGR 1254) (2009–2013); Ministerio de Ciencia e Innovación. Dirección General
de Universidades. Estancias de profesores e investigadores séniors en centros extranjeros
de enseñanza superior e investigación (PR 2008 0252) (2009); Generalitat de Catalunya.
AGAUR. (2008 BE2 00084) (2009).

497
Xavier Espluga

1. Las Castigationes Plinianae de Ermolao Barbaro


Las Castigationes Plinianae de Ermolao di Zaccaria Barbaro,1 publicadas
en 1492-1943 por el impresor Eucario Silber,2 son uno de los monumentos
de la ecdótica humanista, en cuanto constituyen un punto de llegada para el
establecimiento textual de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo.3 En efecto,
1
Ermolao di Zaccaria Barbaro (Venecia 1452/1453/1454 - Roma 1493) nació en el seno
de una importante familia veneciana que se había distinguido por sus servicios a la Serenísima.
Se crió y educó en Verona bajo la protección del primo de su padre, Ermolao Barbaro, quien
por entonces era obispo de dicha ciudad. Poco después empezó a acompañar a su padre en
tareas y misiones diplomáticas. Estuvo en Roma en donde recibió el magisterio de Pomponio
Leto y de Teodoro Gaza. De 1468 a 1471 residió de nuevo en Verona, pues su padre había
sido nombrado podestà. En 1472-1473 acompañó a su padre en una misión diplomática en la
corte de Ferrante de Aragón. En Nápoles conoció a algunos de los humanistas partenopeos,
como Giovanni Pontano o Antonio de Ferraris. Ya en 1471 aparece inscrito en el Studium de
Pádua, en donde se doctoró in artibus (1474) e in utroque iure (1477). En Pádua se dedicó
también al estudio de la obra de Aristóteles y de sus comentaristas. A partir de los años 80
ejerció toda una serie de funciones diplomáticas por cuenta de la República de Venecia: fue
embajador ante la corte de Ludovico il Moro (1485), ante Federico III de Habsburgo y de
su hijo Maximiliano (1486) y de nuevo ante la corte de Milán (1488-1489). En 1490 fue
mandado por Venecia como legado ante Inocencio VIII. El 6 de marzo de 1491, el papa,
por iniciativa propia, lo nombró Patriarca de Aquilea, lo que dio inicio a un duro conlicto
con Venecia. La Serenísima destituyó a Ermolao Barbaro y éste tuvo que vivir sus últimos
años exiliado en Roma. Para el personaje, Vittore Branca, “Ermolao Barbaro e l’umanesimo
veneziano”, Umanesimo europeo e umanesimo veneziano, Florencia, 1963, pp. 193-212;
Vittore Branca, “L ‘Umanesimo veneziano alla ine del Quattrocento. Ermolao Barbaro e il
suo circolo”, Girolamo Arnaldi, Manlio Pastore Stocchi (edd.), Storia della cultura veneta,
Vicenza, 1980, part. pp. 146-155; Michela Marangoni, Manlio Pastore Stocchi (edd.), Una
famiglia veneziana nella storia: i Barbaro, Atti del Convegno di studi in occasione del quinto
centenario della morte di Ermolao, Venezia 4-6 novembre 1993, Venecia, 1996, pp. 101-116;
Bruno Figliuolo, Il diplomatico e il trattatista: Ermolao Barbaro ambasciatore della Serenissima,
Nápoles, Guida Editori, 1999.
2
Hermolai Barbari Patricii Veneti P. Aquileiensis Castigationes Plinianae, Roma, octauo
Kalendas Decembris [24 Nov.] 1492 – Idibus Feb. [13 Feb.], Eucharius Argenteus [Silber]
[edición in folio] (ib00100000). Hay diversas reimpresiones efectuadas con posterioridad
a la editio princeps. El texto de las Castigationes se citará por la moderna edición de
Giovanni Pozzi (ed.) Hermolai Barbari Castigationes Plinianae et in Pomponium Melam,
Pádua, Antenore 1973-1978 (en cuatro volúmenes). Para las Castigationes, además de la
introducción y estudios presentes en la edición de Pozzi, véase, entre otros, Vincenzo Fera,
“Poliziano, Ermolao Barbaro e Plinio”, Michela Marangoni, Manlio Pastore Stocchi (edd.),
Una famiglia veneziana ... cit. nota 1, pp. 193-234; Manlio Pastore Stocchi, “Ermolao
Barbaro e la geograia”, Michela Marangoni, Manlio Pastore Stocchi (edd.), Una famiglia
veneziana ... cit. nota 1, pp. 101-116. Para las ediciones de Silber, vd. Paola Farenga, “Le
edizioni di Eucario Silber”, Margherita Chiabò et alii (edd.), Roma di fronte all’Europa al
tempo di Alessandro VI. Atti del Convegno, Città del Vaticano-Roma, 1-4 dicembre 1999,
Roma, 2001, vol. III, pp. 409-440.
3
Para la historia del texto de la Naturalis Historia, Leighton Durham Reynolds (ed.),
Texts and Transmission: A survey of the Latin classics, Oxford, 1983, pp. 308-316. Michael

498
Fuentes epigráficas hispanas en las CASTIGATIONES PLINIANAE de Ermolao Barbaro (1492-1493)

la obra de Barbaro debe entenderse como un intento de corregir y ijar el texto


de las primeras ediciones publicadas de la Naturalis Historia, en particular: la
editio princeps veneciana de 1469, a cargo de Johannes von Speier (Giovanni
da Spira);4 la edición romana de 14705 también denominada ‘edición
D. Reeve, “he Editing of Pliny’s ‘Natural History’”, Revue d’historie des textes, 2 (2007),
pp. 107-179. Para las ediciones del siglo XV véase también Remigio Sabbadini, “Le edizioni
quattrocentesche della Storia Naturale di Plinio”, Studi Italiani di Filologia Classica, 8 (1900),
pp. 439-448; Arnold Carl Klebs, “Incunable editions of Pliny’s Historia naturalis”, Isis,
67 (=XXV/1) (1935), pp. 120-121; Mario Schiavone, “Dall’editio princeps della Naturalis
Historia ad opera di Giovanni da Spira all’edizione Lione di 1561”, Plinio e la natura: Atti
del ciclo di conferenze sugli aspetti naturalistici dell’opera pliniana, Como 1979, Como, 1982,
pp. 95-108.
4
C. Plinii Secvndi Novocomensis, Naturalis historia, Venecia, Johannes de Spira, 1469
(= ip00786000). No se conoce el nombre del responsable de la edición. Para esta edición,
véase Frederick R. Gof, Incunabula in American Libraries: A Supplement to the hird Census
of Fifteenth - Century Books Recorded in North American Collections, Nueva York, 1973,
P-786; Rinaldo Fulin, “Documenti per servire alla storia della tipograia veneziana”, Archivio
Veneto, 23 (1882), pp. 84-212, part. pp. 99-100.
5
C. Plynii Secvndi Naturalis historia, Roma, Conradus Sweynheym & Arnoldus
Pannartz, 1470 (= ip00787000). La edición romana de 1470 fue preparada por Giovanni
Andrea Bussi, obispo de Aleria, que colaboraba con estos tipógrafos desde 1468. La praefatio
de Bussi fue reproducida por Massimo Miglio (ed.), Giovanni Andrea Bussi. Prefazioni
alle edizioni di Sweynheym e Pannartz, prototipograi romani, Milán, 1978. Para Giovanni
Andrea Bussi, véase Dizionario Biograico degli Italiani, Roma 1972, vol. XV, pp. 565-574,
s.v. “Bussi, Giovanni Andrea” [Massimo Miglio]. El humanista de Vigevano, que contó
con el auxilium de Teodoro Gaza, utilizó el ms. 1097 de la Biblioteca Angélica de Roma
(copiado por Girolamo de Votis), como manuscrito de trabajo, aunque el códice que
inalmente se mandó a la imprenta fue el actual Vat. Lat. 5991 de la Biblioteca Apostólica
Vaticana (dicho manuscrito conserva sólo la segunda parte de la NH, desde el libro 18
hasta el inal). Para la historia de la edición, veáse Paola Casciano, “Il ms. Angelicano 1097,
fase preparatoria per l’edizione del Plinio di Sweynheym e Pannartz (H 1308)”, Concetta
Bianca, Paola Farenga, Giuseppe Lombardi, Antonio G. Luciani, Massimo Miglio (edd.),
Scrittura, biblioteche e stampa a Roma nel Quattrocento: Aspetti e problemi (Atti del Seminario
1-2 giugno 1979) (Littera antiqua 1, 1-2), Roma, 1980, pp. 383-394; Adriana Marucchi,
“Note sul manoscritto di cui si è servito Giovanni Andrea Bussi per l’edizione del Plinio del
1470”, Bulletin de l’Institut de recerche et d’histoires des textes, 15 (1967/1968), pp. 175-182.
La edición del obispo de Aleria fue criticada por varios humanistas: poco después de su
aprición, el 28 de febrero de 1471, ya era objeto de censura por parte de Giorgio Merula en
una carta dirigida a Antonio Vinciguerra (alias Chronicus) Vd. Giorgio Merula, In librum de
homine Martii Galeotti opus, Venecia, 1476, f. 62-67v [citada por John Monfassani, “he
First Call for Press Censorship: Niccolò Perotti, Giovanni Andrea Bussi, Antonio Moreto,
and the Editing of Pliny’s Natural History”, Renaissance Quarterly, 41/1 (1988), pp. 1-31,
part. p. 14]. Tambien fue criticada por Niccolò Perroti en una carta dirigida a Francesco
Guarneri, secretario del cardenal Marco Barbo. Cf. Jean-Louis Charlet, Deux pièces de la
controverse humaniste sur Pline: N. Perotti: Lettre à Guarnieri, C. Vitelli: Lettre à Partenio di
Salò: édition critique et commentaire, Sassoferrato, Istituto Internazionale di Studi Piceni,
2003. Véase también Vd. Sesto Prete, “Problems of Textual Criticism: Niccolò Perrotti’s
Letter to Francesco Guarnieri”, Jean-Claude Margolin (ed.), Acta Conventus Neo-Latini

499
Xavier Espluga

aleriense’, por haber sido preparada por Giovanni Andrea Bussi, obispo de
Aleria, y la que salió de los talleres de Nicholas Jenson en Venezia en 1472;6
la edición romana de Sweinheim y Pannartz publicada en 1473, a cargo de
Niccolò Perotti,7 que tampoco escapó de las críticas, formuladas, en este caso,
por Domizio Calderini;8 la edición parmense, publicada en 1476 preparada
por Filippo Beroaldi el Viejo y publicada por Stefano Coralli;9 o la edición
trevisana de 1479, salida de los talleres del estampador de Parma, Michele
Manzolo, y preparada por Girolamo Bologni.10 Contempladas desde esta
perspectiva, las Castigationes Plinianae de Barbaro representan el punto de
llegada de una tradición de ijación, corrección y emienda del texto pliniano,
iniciada por varios humanistas (Merula, Sabellico, Beroaldi) tras la aparición
de la editio princeps de la Naturalis Historia.

2. Inscripciones hispanas en las Castigationes Plinianae


(1492/1493)
Para la ijación, emienda y corrección del texto pliniano, Barbaro, que
realizó una labor verdaderamente hercúlea, recurrió a la utilización de distintos
tipos de fuentes. En concreto, usó varios manuscritos y ediciones del texto de
Plinio y, al mismo tiempo, recopiló informaciones presentes en otros textos de
época clásica y también de autores contemporáneos. Particularmente árdua fue
la tarea de ijar las lecturas relativas a los topónimos (en todas sus categorías),
antropónimos y etnónimos. Para este tipo de léxico, además de las fuentes
Turonensis / 3e Congrès international d’études néo-latines, Tours, Université François-Rabelais,
6-10 septembre 1976, París, 1980, vol. I, pp. 15-26; Sesto Prete, “La lettera di Niccolò Perotti
a Francesco Guarnieri”, Studi Piceni 43, 1976, pp. 115-126; Albrecht Dihle, “Niccolò
Perottis Beitrag zur Enstehung der philologischen Methode”, Res Publica Litterarum, Studies
in the classical tradition, 4 (1981), pp. 67-76 = Studi Umanistici Piceni, 1 (1981), pp. 67-76;
Jean-Claude Margolin, “La fonction pragmatique et l’inluence culturelle de la Cornucopiae
de Niccolò Perotti”, Res Publica Litterarum. Studies in the classical tradition, 4 (1981),
pp. 123-171 = Studi Umanistici Piceni, 1 (1981), pp. 123-171.
6
Cai Plinii Secvndi Naturalis historia, Venecia, 1472, Nicholas Jenson (= ip00788000).
Para las obras publicadas por este impresor, véase Martin Lowry, Nicholas Jenson and the rise
of Venetian publishing in Renaissance Europe, Oxford, Blackwell, 1991.
7
Cai Plynii Secvndi Naturalis historia, Roma, Conradus Sweynheym & Arnoldus
Pannartz, 7 Mai. 1473 (= ip00789000).
8
Domitii Calderini Veronensis Secretarii apostolici Defensio aduersus Brotheum
grammaticum Commentariorum Martialis calumniatorem : cum recriminatione retaxationis
Plinianae: in qua Brotheus ducentis et septuagintaquinque locis praestantissimum scriptorem
deprauauit publicada en su comentario de Juvenal aparecido en 1475: Domitii Calderini
Veronensis secretarii apostolici In Commentarios Iuvenalis ad clarissimum virum Iulianum
Medicen Petri Cosmi ilium Florentinum.
9
Caii Plynii Secvndi, Naturalis historia, Parma, Stephanus Corallus, 1476 (= ip00790000).
10
Caii Plynii Secvndi Naturalis historiae, Treviso, Michael Manzolus, 1479 (=ip00791000).

500
Fuentes epigráficas hispanas en las CASTIGATIONES PLINIANAE de Ermolao Barbaro (1492-1493)

anteriormente mencionadas (en este sentido, fue sumamente importante el


cotejo con otros autores clásicos, como Ptolomeo, Estrabón o el Itinerario
de Antonino), Barbaro usó también otro tipo de procedimientos, como
son el recurso a la comparación con las correspondientes denominaciones
contemporáneas o la cita de textos epigráicos. En efecto, en alguna que otra
ocasión, para emendar, corregir y ijar el nombre de determinadas localidades
o poblaciones presentes en la Naturalis Historia, Barbaro se ayuda del concurso
de las inscripciones, a las que se reiere utilizando los términos genéricos de
“lapides” o “monumenta” (se trata, sin embargo, de un uso igurado del plural).
En ocasiones, alude a ellas, sin citar su contenido; en otras, sin embargo, el
mismo Barbaro reproduce in extenso el texto de estas fuentes epigráicas.

2.1. Cita in extenso de inscripciones de Hispania


Emil Hübner se hacía eco, en el Supplementum al segundo volumen
de CIL publicado en 1892, de la presencia, en las Castigationes de Barbaro,
del texto de varias inscripciones hispanas, en concreto, tres inscripciones de
Tarragona (CIL II 4226 = RIT 289; CIL II 4246 = RIT 327; CIL II 4092 =
CIL II 524* = II2/14, 40*) y de la inscripción del puente de Alcántara (CIL II
760),11 cuyos textos Barbaro reproducía prácticamente in extenso:
I. E. BARBARO, Castigationes [ed. POZZI], pp. 86-87 [PLIN. nat. 3, 21]
“Comperio et Latetanos populos in Hispania fuisse, quod peruetus monumentum
docet his verbis: Q. LICINIO SYLVANO GRANIANO FLAM. AVG.
PROV. HISP. CITER. PRAEFECTO ORAE MARITIMAE LATETANAE
PROCVRATORI AVGVSTI C. TERENDIVS (sic) PHILETVS”.12
Barbaro se vale de la ayuda de la epigrafía para ijar la lectura de un
etnónimo particularmente complicado –Lacetani– que se presenta bajo varias
variantes (Laetani, Letani, Lactani, Laletani) en la tradición manuscrita del texto
pliniano. En efecto, además de recordar la variedad de lecturas, Barbaro citaba
también la lectio ‘Latetanos’ que encontraba en una inscripción de Tarragona
–precisamente CIL II 4226 (p. LXXVIII, 973) = ILS 2714a = RIT 289– en la
que aparece el cargo de praefectus orae maritimae Latetanae13 (debe señalarse
11
Para la tradición sobre las inscripciones del Puente de Alcántara, véase Helena Gimeno,
“La inscripción del dintel del templo de Alcántara (CIL II, 761): Una perspectiva diferente”,
Epigraphica, 57 (1995), pp. 87-145; Joan Carbonell, Helena Gimeno, Armin U. Stylow,
“Pons Traiani, Qantara Es-Saif, Puente de Alcántara. Problemas de epigrafía, ilología
e historia”, Acta XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae, Barcelona,
Institut d’Estudis Catalans, 2007, pp. 247–258.
12
CIL II 4226 & p. 973 = RIT 289.
13
En 1876 se halló otra inscripción (CIL II 6171), recogida en el Supplementum, en que
aparecía el cognomen Laietana, ciertamente derivado del etnónimo.

501
Xavier Espluga

que G. Alföldy adopta la lectura Laletanae en su edición de las inscripciones


romanas de Tarragona, ya que la inscripción, muy mal conservada, parecía
ofrecer la lectura de una C o de una L). En las ediciones actuales de referencia
del texto pliniano –en concreto, en la edición teubneriana de Jan-Mayhof14
y en la de Hubert Zehnacker para la Collection des Universités de France–15
se ha preferido aceptar la lectura Laeetani, recogida por Ludwig von Jan en su
primera edición de la Naturalis Historia (1854).16 Ni en la edición teubneriana
ni en la edición de Les Belles Lettres se reporta la conjetura Latetani de Barbaro.
Por último, se debe señalar que Barbaro aparece como el primer informador
para esta inscripción que aparece también en la tradición (poco posterior) del
Antiquus, en concreto en el manuscrito epigráico de Conrad Peutinger17 (que
da la lectura Laletanae), en la síloge de Marin Sanudo (Sanutus), redactada
según parece entre 1500 y 1510 (con la lectura Licetariae),18 y en el repertorio
de Martin de Sieder (Sidereus), escrito en 1503.19 De esta lista omito el códice
Oliva, porque sus lecturas derivan, en buena medida, de las Castigationes
Plinianae de Barbaro.
II. E. BARBARO, Castigationes [ed. POZZI], pp. 87-88 [PLIN. nat. 3, 24]
“Pompolonenses. Ex Ptolomaeo (II, 6, 67) Strabone (III, 4, 10) Antonino (455)
Pompaelonenses. Astipulatur et monumentum vetus his verbis: SEMPRONIAE
L.F. PLACIDAE POMPAELONENSI FLAMINICAE CONSENSV
CONCILI P.H.C. CORNELIVS VALENS MARITVS S.P.F.”.
La tradición manuscrita y las ediciones anteriores eran inciertas respecto
de la lectura del etnónimo de la ciudad de Pamplona, ya que éste podía ser leído
Pompolonenses o Pompaelonenses (los editores modernos anteriormente citados
han preferido la lectura Pompelonenses). Barbaro se decanta por la lección
Pompaelonenses, apoyándose tanto en las lecturas de otros autores (Ptolomeo,
Estrabón, el Itinerario de Antonino) como en el testimonio de una inscripción
de Tarragona (CIL II 4246 & p. 973 = RIT 327), también presente, como la
anterior, en la tradición del Antiquus, es decir, en las recopilaciones epigráicas

14
C. Plini Secvndi Naturalis Historia Libri XXXVII post Ludovici Iani obitum recognouit
et scripturae discrepantia adiecta edidit Carolus Mayhof. Vol. I. Libri I-VI, Lipsiae, in aedibus
B.G. Teubner, 1906.
15
Pline l’Ancien, Histoire Naturelle. Livre III. Texte établi, traduit et commenté par Hubert
Zehnacker, París, Les Belles Letters, 20042.
16
C. Plini Secvndi Naturalis Historiae libri XXXVII. Recognouit atque indicibus instruxit
Ludouicus Janus, Lipsiae, sumptibus et typis B.G. Teubneri, 1854-1865 (6 vv).
17
Augsburg, Staats- und Stadtbibliothek, ms. 2° Cod H 24 (olim Halder 527), f. 52.
18
Verona, Biblioteca Civica, ms. 2006, f. 297.
19
Módena, Biblioteca Estense Universitaria, ms. Est. Lat. 413, f. 89.

502
Fuentes epigráficas hispanas en las CASTIGATIONES PLINIANAE de Ermolao Barbaro (1492-1493)

de Peutinger,20 Sanudo21 y de Sieder.22 Sin embargo, Barbaro la cita con alguna


variante respecto de la tradición del Antiquus: El patronímico de la difunta
–que aparece Lusci/Lusti en la tradición del Antiquus– ha sido abreviado por
Barbaro en una simple L. que, naturalmente, tiene que desarrollarse L(ucii).
III. E. BARBARO, Castigationes [ed. POZZI], pp. 315-316 [PLIN. nat. 4, 118]
“In monumento quoque marmoreo ita scriptum est: MVNICIPIA PROVINCIAE
LVSITANIAE QVAE STIPE CONLATA OPVS PONTIS FECERVNT
ICEDANI, LANCIENSES, OPPIDANI, COLARNI, LANCIENSIS,
TRANSCVDANI, ARANI, MADRVBRICENSES, ARTABRICENSE,
BAVIENSES, PAESVRES”.
Para reconstruir buena parte de los etnónimos de la provincia de
Lusitania, Barbaro utiliza parte de la inscripción del puente de Alcántara
(CIL II 760). Cuando Barbaro redacta sus Castigationes (1492/1493), dicha
inscipción resultaba ya conocida en Italia, puesto que igura en la última de
las recopilaciones epigráicas de Michele Fabrizio Ferrarini,23 el manuscrito
Regiensis24 fechado –según Mommsen– hacia 1486/1487.25

20
Augsburg, Staats- und Stadtbibliothek, ms. 2° Cod H 24 (olim Halder 527), f. 52.
21
Verona, Biblioteca Civica, ms. 2006, f. 298.
22
Módena, Biblioteca Estense Unviersitaria, ms. Est. Lat. 413, f. 89v.
23
Para este autor, véase Emil Hübner, CIL II [1869], pp. V-VI; heodor Mommsen,
CIL V/1 [1872], p. XVII, p. 4218 et passim; heodor Mommsen, CIL III [1873], p. XXV;
Gianbattista de Rossi, ICVR II, 1 [1888], pp. XXXIV-XXXV, p. 394 ss. et add. p. 463; Eric
Ziebarth, “De antiquissimis inscriptionum syllogis”, Ephemeris Epigraphica, 9/2 (1903), pp.
219-221; Angelo Silvagni, ICVR n.s. I [1922], p. XXXIV; Bruna Forlati Tamaro, Inscriptiones
Italiae X, I [1947], p. XVII; Luisa Tassano Olivieri, “Notizie su Michele Fabrizio Ferrarini
umanista e antiquario e sulle vicende del codice autografo di Reggio Emilia C 398”, Italia
Medioevale e Umanistica, 22 (1979), pp. 513-524; Albino Garzetti, Inscriptiones Italiae X, V,
I, Roma 1985, pp. XXXIV-XXXV. Vd. también Roberto A. Weiss, he Renaissance Discovery
of Classical Antiquity, Oxford, 19691, pp. 149-150; Dizionario Biograico degli Italiani, Roma
1996, vol. XLVI, pp. 687-688, s.v. “Ferrarini, Michele Fabrizio” [R. Zaccaria]; Claudio
Franzoni (ed.), Il ‘Portico dei marmi’. Le prime collezioni a Reggio Emilia e la nascita del
Museo Civico, Reggio Emilia, 1999, pp. 25-51; Xavier Espluga, “Michele Fabrizio Ferrarini”,
Epigraphica, 70 (2008), pp. 255-267. Para la presencia de inscripciones de Hispania en la
última recopilación epigráica de Ferrarini, véase Xavier Espluga, “Hacia una reconstrucción
por partes de los materiales del Antiquissimus (I): inscripciones de Hispania en las
recopilaciones epigráicas de Michele Fabrizio Ferrarini”, Espacios, usos y formas de la epigrafía
hispana en épocas antigua y tardoantigua. Homenaje al Dr. Armin U. Stylow (Anejos de Archivo
Español de Arqueología XLVIII), Mérida, 2009, pp. 135-144.
24
Reggio Emilia, Biblioteca Municipale A. Panizzi, ms. Reggiani C 398. Para el manuscrito
epigráico veáse la descripción de Fabrizio Lollini (ed.), Le miniature della Biblioteca Panizzi,
Boloña, Pàtron Editore, 2002, pp. 31-36.
25
Cf. heodor Mommsen, CIL V/1 [1872], p. XVII, p. 4218 et passim.

503
Xavier Espluga

IV. E. BARBARO, Castigationes [ed. POZZI], p. 86 [PLIN. nat. 3, 21]


“Regio Cessetania. Ptolomaeus Cossetania. Sed et Tarracone uetus marmor extat,
in quo incisae sunt haec litterae: TARRACON. VRBS COSITANORVM”.
En este caso, la epigrafía sirve para corroborar la bondad de la lectura
Cossetania en lugar de Cessetania. Los argumentos utilizados para defender
esta lectura son el texto de Ptolomeo y una inscripción de Tarragona (CIL
II 4092 = II2/14, 857) que recuerda el voto al Deus (sic) Tutela dedicado por
el mimógrafo Emilio Severiano. En realidad, el texto citado por Barbaro no
corresponde propiamente al texto de la inscripción votiva, sino a la localización
de la pieza que antecede al texto epigráico propiamente dicho (CIL II 524*).
Esta inscripción, con la corresondiente localización, se encuentra en los
mismos repertorios que las anteriores, es decir, en las síloges de Peutinger,26
Sanudo27 y de Sieder.28

2.2. Alusión de inscripciones de Hispania


Un análisis más detallado de la obra de Barbaro permite comprobar que
Barbaro conocía otras inscripciones hispanas, aunque no las cite verbatim o
in extenso.
V. E. BARBARO, Castigationes [ed. POZZI], pp. 82-83, notas 4-5 [PLIN. nat. 3,
18]: A propósito de la lectura Lucensis y Bracarus
“Plinius Lucensem hoc ipso capite ac sequenti libro (III, 28; IV, 111); nam et
Ptolomaeus Lucensios (II, 6,2), sicut Braecaros (II, 6, 39), qui a Plinio Bracari
dicuntur, quod et in antiquis exemplaribus aspicias. In Martiano tamen et
Lucrensem et Bracarum conuentus legas; Antoninus quoque ac uetusti lapides”.
No resulta claro qué lectura tienen que defender el Itinterario de
Antonino y la epigrafía. En efecto, a próposito del nombre de dos conventos
noroccidentales de la Tarraconense, Barbaro discute las formas Lucensis/
Lucrensis y Bracarus/Braecarus. Por lo que se reiere al primero, Barbaro
parece defender la lectura sin “r”, presente en diversos manuscritos de Plinio
y también en la edición de Ptolomeo, mientras que en Marciano Capela
se encuentra la forma con “r” (sólo en una parte de la tradición textual).
Para el segundo nombre, Barbaro parece defender la bondad de la lectura
Bracarus, aportando el testimonio de los manuscritos plinianos, de Marciano
Capela, del Itinerario de Antonino y de la epigrafía. Así pues, las inscripciones
parecen usarse sólo para apoyar la bondad de la lectura Bracarus, no la de
26
Augsburg, Staats- und Stadtbibliothek, ms. 2° Cod H 24 (olim Halder 527), f. 51.
27
Verona, Biblioteca Civica, ms. 2006, f. 295.
28
Módena, Biblioteca Estense Unviersitaria, ms. Est. Lat. 413, f. 83v.

504
Fuentes epigráficas hispanas en las CASTIGATIONES PLINIANAE de Ermolao Barbaro (1492-1493)

Lucrensis,29 como ya supuso Giovanni Pozzi. En este sentido, el nombre del


topónimo Bracara aparece en dos inscripciones de Tarragona conocidas por
la tradición del Antiquus: CIL II 4257 = RIT 308, donde se cita un Marco
Ulpio Reburro ex (conuentu) Bracaraug(ustano), y CIL II 4324 = RIT 382 en
la que se menciona un Saturninus originario “ex Bracara”.30 La primera –que
podría ser conocida por Barbaro– está presente en la tercera recopilación de
fra Giocondo, y también está en la tradición del Antiquus, concretamente en
Peutinger,31 en Sanudo32 y en de Sieder.33 La segunda inscripción sólo está
presente en la síloge de Martin de Sieder (f. 88). Debe descartarse –creo– que
Barbaro se reiera a CIL II 4255 = RIT 314 que menciona un Gayo Virio
Frontón originario ex [(conuentu)] Lucens(ium uel -ensi), porque esta última
inscripción aparece citada por primera vez en la obra de Povillon.
VI. E. BARBARO, Castigationes [ed. POZZI], pp. 87-88 [PLIN. nat. 3, 24]
“Melius a Cascanto Cascantenses. De Cascanto Antoninus (392), Ptolomaeus,
antiqui lapides”.
En esta ocasión, Barbaro deiende la bondad de la lección Cascantenses,
apoyándose nuevamente en la autoridad de Ptolomeo (2, 6, 67) y de las
inscripciones (antiqui lapides). Debe señalarse que las ediciones de Ptolomeo
dan, sin embargo, dos variantes para la población: Bavskonton y Kavskonton
(la edición de Bolonia tiene Cascanton, mientras el códice de Chicago
presenta la primera variante). En este sentido, estos antiqui lapides tienen que
referirse a la inscripción monetal CIL II 385* que menciona el nombre del
“municipium Cascant.” y que circulaba, como si se tratase de una inscripción
más, en las síloges humanistas. Dicha inscripción aparece en la recopilación
epigráica de Pere Miquel Carbonell y también en Peutinger34 y Sanudo35
(falta -según parece- en de Sieder).

29
Véase en este sentido el comentario de Giovanni Pozzi, Castigationes Plinianae ... cit.
nota 2, p. 83, nota 4-5: “Forse occorre conchiudere che le autorità di Antonino e delle
epigrai valgano solo per Bracara”.
30
CIL II 4324: Memoriae Saturnini V. ex Bracara sibi et Presiae uxori Iulia Antistia soror.
31
Augsburg, Staats- und Stadtbibliothek, ms. 2° Cod H 24 (olim Halder 527), f. 53.
32
Verona, Biblioteca Civica, ms. 2006, f. 299.
33
Módena, Biblioteca Estense Unviersitaria, ms. Est. Lat. 413.
34
Augsburg, Staats- und Stadtbibliothek, ms. 2° Cod H 24 (olim Halder 527), f. 51.
35
Verona, Biblioteca Civica, ms. 2006, f. 295v.

505
Xavier Espluga

VII. E. BARBARO, Castigationes [ed. POZZI], pp. 91-92 [PLIN. nat. 3, 27]
“Horum sex oppida Ragunti et Ibixama. Scribendum arbitror Saguntia et Uxama
seu Vixama, ex Ptolomaeo, qui et geminas haberi eas tradit per haec ferme loca.
Est et in Baeturia, ut praediximus, Saguntia. In Antonini Itinere Vaxama, sicut
in monumentis marmoreis apud Setabin Segontinenses a Segontia”.
En realidad, la referencia a los monumenta marmorea, encontrados en
Setabis (Xàtiva) que mencionan el etnónimo de Segontinensis hace alusión
a CIL II 3626,36 como ya reconoció Hübner.37 También está presente en la
síloge epigráica de Pere Miquel Carbonell y en los autores que coniguran el
Antiquus: Peutinger38 (f. 54r, 2), Sanudo39 (f. 302v), de Sieder40 (f. 85v).

3. Análisis de la información epigráica


Tabla I: Las inscripciones citadas por Barbaro en comparación
con la tradición del Antiquus (Peutinger, Sanudo, de Sieder)

Inscripción Peutinger Sanudo de Sieder

CIL II 4226 = RIT 289 52 297 89

CIL II 4246 = RIT 327 52 298 89v

CIL II 760 52 ? ?

CIL II 524* 51 295 83

CIL 4257 = RIT 308 53 299 90

CIL II 385* 51 295v uacat

CIL II 3626 54r, 2 302v 85v

36
Véase J. Corell, Inscripcions romanes del País Valencià 3. Saetabis i el seu territori,
Valencia, Universitat de València, 2006, núm. 18.
37
Emil Hübner, CIL II Supplementum, p. 960.
38
Augsburg, Staats- und Stadtbibliothek, ms. 2° Cod H 24 (olim Halder 527), f. 54, 2.
39
Verona, Biblioteca Civica, ms. 2006, f. 302v.
40
Módena, Biblioteca Estense Unviersitaria, ms. Est. Lat. 413, f. 85v.

506
Fuentes epigráficas hispanas en las CASTIGATIONES PLINIANAE de Ermolao Barbaro (1492-1493)

i) Del análisis de estas inscripciones, ya sea las citadas explícitamente ya


sea las aludidas implícitamente, se deduce que Barbaro disponía de mayor
información epigráica de la que tradicionalmente se ha supuesto. Barbaro
sólo cita o alude a inscripciones cuyo texto ayuda a la ijación de topónimos
o etnónimos; por ello, parece lícito suponer que su fuente debía de ser más
completa y que debía incorporar otras inscripciones hispanas.
ii) Barbaro se conigura como el primer informador de la mayoría de
estas inscripciones (junto con P.M. Carbonell, cuya síloge se fecha entre 1475
y la muerte de Carbonell, acontecida en 1515). Una sola inscripción –la
famosa inscripción del puente de Alcántara- aparece en la tercera recopilación
epigráica de Michele Fabrizio Ferrarini compilada hacia 1486/1487 (acepto
la datación de Mommsen).
iii) La mayoría de estas inscripciones también aparecen en el Antiquus,
es decir, aquella tradición reconstruida por Hübner principalmente a partir de
las recopilaciones epigráicas de Peutinger (de datación no segura, pero que
debe situarse a principios del siglo XV), de Sanudo (1500-1510), de Martin
de Sieder (fechada en 1503).
iv) Los testimonios que permiten la reconstrucción del Antiquus son
posteriores a las Castigationes de Barbaro, por lo que la obra de Barbaro ofrece
la primera noticia sobre casi todas ellas (excepto la inscripción del Puente de
Alcántara).

4. La fuente de Barbaro
Parece necesario postular que Barbaro haya tenido uno (o varios)
informadores que le hayan proporcionado estas fuentes epigráicas hispanas,
mientras se dedica a la elaboración de las Castigationes, a partir de su
nombramiento como orador de Venecia en Roma (desde 1490). Giovanni
Pozzi apuntaba la posibilidad de que Barbaro hubiese podido utilizar como
fuente a alguno de los numerosos hispanos al servicio de la curia romana.
Ello no debe resultar extraño, ya que es en esta época (inales de la década
de los 80) cuando parecen llegar a Italia –por vez primera- textos epigráicos
procedentes de la Península. Si la fuente de Barbaro perteneciera a la misma
tradición del Antiquus, como todo parece apuntar, se tendría que anticipar
unos años la llegada de esta tradición a tierras italianas. Es decir, si la fuente
de Barbaro fuese efectivamente el Antiquus, esta tradición era ya accessible en
Italia desde principios de los años 90.

507
Xavier Espluga

Apéndice
Ermolao Barbaro contó con una fuente hispana para algunas secciones
del libro III. En efecto, el patriarca de Aquilea parece utilizar el De luminibus
et montibus Hispaniarum de Jeroni Pau, un curial de origen barcelonés activo
en Italia desde 1475 hasta 1492. En concreto, Barbaro parece evocar algunos
fragmentos del De luminibus et montibus Hispaniarum libellus de Pau, cuya
primera redacción se debe fechar con anterioridad a agosto de 1475. El
texto fue llevado a la imprenta, aunque el incunable no lleva ningún tipo
de referencia, ni localidad, fecha o taller de impresión: la editora de Pau,
Mariàngela Vilallonga, apuntó en su momento que el incunable habría salido
de los talleres de Eucario Silber en 1491.41
Un cotejo de dos pasajes similares de las Castigationes Plinianae de
Barbaro (1493) y el De luminibius et montibus Hispaniarum de Pau me parece
que conirma el uso del segundo por parte del primero.
1. PLIN. nat, 3, 22 [JAN-MAYHOFF]
Baetulo, Iluro, lumen Larnum, Blandae, lumen Alba.

2. J. PAU, De luminibus et montibus Hispaniarum 68 [ed. VILALLONGA, p.


236]
Tarnum luuius est in Leletania, aureos trahens grumulos. Vulgus Tarderiam
uocitat.

3. E. BARBARO, Castigationes (1492/1943) [ed. POZZI], pp. 86-87 [PLIN., nat.


3, 22]
Sunt qui Tarnum legant, non Larnum, ut qui nunc Tarderia uocetur, auro
fertilis. Vetus lectio Arnum. Forte Earnum, de quo post dicemus.
En este sentido, Barbaro recoge dos informaciones presentes en Pau. Por
un lado, recuerda -de forma sumaria- la riqueza aurífera de la Tordera (auro
fertilis) que ya había sido citada por Pau (aureos trahens grumulos). Por otro
lado, el patriarca de Aquilea también menciona el nombre contemporáneo del
río (qui nunc Tarderia uocetur) que parece evocar la frase inal de Pau (uulgus
Tarderiam uocitat). Dadas estas coincidencias, Barbaro podía haber utilizado
la obra de Pau, ya fuera en su versión impresa (si ésta se había ya impreso en
1491) o manuscrita. No debe excluirse que Barbaro pudiera haber conocido
personalmente a Jeroni Pau, quien por aquel entonces trabajaba en la Curia y
pertenecía al entorno del cardenal Rodrigo de Borja.

41
Mariàngela Vilallonga, Jeroni Pau. Obres, Barcelona, Curial, 1981, pp. 206-257, part.
pp. 207-208, nota 1.

508
Fuentes epigráficas hispanas en las CASTIGATIONES PLINIANAE de Ermolao Barbaro (1492-1493)

Además de sus intereses geográicos y anticuarios relejados en sus obras,


Pau manifestó un precoz interés por la epigrafía (al menos desde 1475). En
efecto, en alguna de sus obras Pau menciona alguna inscripción (o alude a ella
indirectamente). Además, buena parte de los textos epigráicos que iguran en
la recopilación de Pere Miquel Carbonell, son fruto del intercambio epistolar
con Jeroni Pau. Por ello, parece lícito suponer que Pau debió de disponer de
un elenco de textos epigráicos suicientemente numerosos, tal vez organizado
más o menos sistemáticamente a modo de síloge.
Por ahora, no tengo pruebas suicientes para airmar que Pau haya sido
el informador hispano de Barbaro por lo que se reiere a estas inscripciones
hispanas. Sin embargo, lo que sí queda demostrado –según mi modesto
parecer– es que textos epigráicos procedentes de la Península Ibérica
circulaban en los ambientes humanistas de Roma en los primeros años de la
década de los 90 y que fueron utilizados en la elaboración de las Castigationes
Plinianae de Ermolao di Zaccaria Barbaro.42

42
Mientras este artículo estaba en prensa, han aparecido algunas contribuciones que
enriquecen los detalles del relato y que refuerzan sus conclusiones. En particular, para la
tradición del texto pliniano, véase Vanna Maraglino (ed.), La Naturalis Historia di Plinio
nella tradizione medievale e umanistica, Bari, 2012. Para la primera tradición epigráica
peninsular, véase la reciente aportación de G. González Germain, El despertar epigráico en
el Renacimiento hispánico. Corpora et manuscripta epigraphica saeculis XV et XVI, Faenza,
2013 (Epigraia e Antichità, 33). Para Jeroni Pau, remito a mi “Els interessos epigràics de
l’humanista català Jeroni Pau (+1497)”, Studia Philologica Valentina 13, n.s. 10, 2011,
pp. 267-280.

509
ÍNDICE GENERAL

LIMINAR

José María Maestre Maestre, “Prólogo ................................................... 9


Emma Falque Rey, “Semblanza del profesor Juan Gil (I)” ....................... 49
Daniel López-Cañete Quiles, “Semblanza del profesor Juan Gil (II)” ... 59
Juan Gil Fernández, “Mis maestros”........................................................ 67

VOLUMEN I: FILOLOGÍA GRIEGA Y LATINA

MANUSCRITOS, EDICIONES, TRADUCCIONES Y COMENTARIOS

Juan Francisco Alcina Rovira, “Un comentario medieval al De oiciis


de Cicerón y su difusión hispana: mss. Esc. T.II.14, MBN 9225, BAV
Chigi H.VII.224, B.CORSINIANA Rossi 66” .................................... 85
Luis Gil Fernández, “La Epistola de rebus Persarum de don García de
Silva y Figueroa”...................................................................................... 113
Jesús Luque Moreno, “Pro- y re- desde la prehistoria hasta el latín más
reciente” .................................................................................................. 143
Francisca Moya del Baño, “Don Francisco de Quevedo, ‘ilo-ilólogo’
clásico” .................................................................................................... 185
heodericus Sacré, “De Alexandro Antonio Bischetti sive Iohanne
Francisco ab Iesu Maria (l. 1640-1664) Alexandri VII P.M.
praecone” ................................................................................................ 211
2897
Índice general

Manuel Ayuso García, “Aportaciones de la edición de Basilea (1532)


del De Nuptiis Philologiae et Mercurii al texto de la exposición de
Geometría”.............................................................................................. 235
Ramón Baltar Veloso, “Un fantasma decapitado y sin aspiración”......... 253
Matilde Conde Salazar, “Los impresos incunables de las Vitae duodecim
Caesarum de C. Suetonius Tranquillus conservados en bibliotecas
españolas”................................................................................................ 255
Ignacio J. García Pinilla-Antonio Alvar Ezquerra, “Para una edición
del De rebus gestis a Francisco Ximenio Cisnerio de Álvar Gómez de
Castro” .................................................................................................... 273
Paraskevi Gatsioufa, “Notas sobre los manuscritos griegos de la abadía
del Sacromonte” ..................................................................................... 287
Alejandro Martínez Sobrino, “Jodocus Badius Ascensius a las Sáturas de
Persio: De Auctoritatibus”........................................................................ 309
Javier Moraleda Díaz, “El incunable valenciano de Salustio (1475):
análisis del texto y iliación” .................................................................... 327
ª
M José Muñoz Jiménez, “Marcial en el manuscrito 246 de la Biblioteca
Histórica de Santa Cruz de Valladolid”.................................................. 343
Carmen Teresa Pabón de Acuña, “Incunables de Cicerón en España que
contienen el diálogo De legibus” ............................................................. 355
José Palomares Expósito, “Varia: adiciones al Satiricón y enmiendas a la
Garcineida (con un excurso sobre la bóveda de Fernando Gallego)” .... 367
Sandra Inés Ramos Maldonado, “De usu Pliniano: Erasmo y Longueil
ante Plinio el Viejo y sus ediciones de la Naturalis Historia” ................. 385
Mª Ángeles Robles Sánchez, “Richardus Bentleius (1662-1742) y su
edición de Horacio a la luz de su correspondencia” ............................... 401
Ángel Urbán, “El discurso de Dión Crisóstomo, Diógenes o sobre la Virtud
(Or. 8)” ................................................................................................... 415
Irene Villarroel Fernández, “Ovidio en el ms. 94 de la Biblioteca
Pública del Estado en Tarragona” ........................................................... 443

2898
Índice general

FUENTES EPIGRÁFICAS

Jaime Siles Ruiz, “Juan Gil: aportaciones a la epigrafía prerromana de la


Península Ibérica”.................................................................................... 457
Marta Bailón García, “El culto a Fortuna Dea y sus advocaciones en la
Lusitania romana visto a través de las fuentes epigráicas” ..................... 467
Joan Carbonell manils, “Las supuestas síloges epigráicas de Alfonso y
Gaspar de Castro. A propósito de los papeles J. Matal y A. Agustín del
Ms. Vat. Lat. 6040” ................................................................................ 477
Xavier Espluga Corbalán, “Fuentes epigráicas hispanas en las
Castigationes Plinianae de Ermolao Barbaro (1491)” ............................ 497
Gerard González Germain, “E scholio in lapidem. Recreaciones
humanísticas epigráicas de un pasaje de Juvenal (sch. 6, 638)”............ 511
Mª del Rosario Hernando Sobrino, “Apuntes de epigrafía de Nicolás
Antonio: manuscritos autógrafos de la Biblioteca Nacional de España
(Madrid)”................................................................................................ 523

JUAN GIL Y EL MILENARISMO

Eustaquio Sánchez Salor, “El mesianismo sobre Jerusalén de la Edad


Media y del Renacimiento. A propósito de: Juan Gil, ‘Carlomagno, el
imperio y Jerusalén’” ............................................................................... 543
Emilio Suárez de la Torre, “Juan Gil y el in del mundo”...................... 557
Pablo Toribio Pérez, “Alanos, vándalos y suevos en la exégesis apocalíptica
de Isaac Newton: una fuente y un texto desconocidos”......................... 575

2899
Índice general

VOL. II: LITERATURA TARDO-ANTIGUA Y MEDIEVAL.


LITERATURA HUMANÍSTICA (I)

HISTORIOGRAFÍA CRISTIANA

Mª Teresa Muñoz García de Iturrospe, “El tirano ilósofo como canis


rabidus: el emperador Juliano desde Jerónimo” ..................................... 607
Miguel Ángel Rábade Navarro - Francisca del Mar Plaza Picón, “Valor
y uso del término barbarus en Orosio y Salviano” ................................. 623

RELIGIÓN: CORÁN, BIBLIA Y CONVERSOS

César Chaparro Gómez, “A propósito de una antología de plegarias


bíblicas de la Biblioteca de Barcarrota” ........................................ 635
Tomás González Rolán, “El humanismo cívico entre las soluciones
al problema converso en la Castilla de mediados del siglo XV”.... 651
José Martínez Gázquez, “Las traducciones latinas del Corán,
una percepción limitada del Islam en la Europa Medieval y
Moderna”.................................................................................... 663
Helena Carvajal González, “Cives Romanus sum: la pervivencia de
la herencia clásica en la representación de San Pablo” .................. 683
Cándida Ferrero Hernández, “Pervivencia de tópicos medievales
en el humanista Pedro Guerra de Lorca” ..................................... 695

NUEVO MUNDO Y LITERATURA DE VIAJES

Gregorio Hinojo Andrés, “Inluencias clásicas en el Libellus de


medicinalibus Indorum herbis” ..................................................... 709
J. Eduardo López Pereira, “Del relato literario de viajes al viaje
como peregrinación del Mundo Antiguo al Renacimiento” ......... 739
Jesús Paniagua Pérez, “Animales y mitos clásicos en Indias”........... 753
Consuelo Varela, “El oicio de intérprete en el Nuevo Mundo” ...... 777
Eulogio Baeza Angulo, “Ouidius in Orbe Nouo” ............................ 793
Manuel Antonio Díaz Gito, “El oráculo del cemí: Ignacio de Loyola
en la Columbeis de Giulio Cesare Stella” ...................................... 805

2900
Índice general

José Carlos Martín de la Hoz–Eduardo Fernández Fernández,


“Un humanista en la corte de los Reyes Católicos: Juan López de
Palacios Rubios”.......................................................................... 819
Antonio Ignacio Molina Marín, “Un nuevo mundo, una nueva
geografía” .................................................................................... 833
Raúl Platas Romero, “El uso de las fuentes clásicas en el libro II de
De bello hereticorum del Fortalitium Fidei de Alfonso de Espina” . 849
Xavier Tubau, “La decretal Quod super his y el Democrates secundus
de Juan Ginés de Sepúlveda” ....................................................... 859
Israel Villalba de la Güida, “Virgilio y la épica neolatina de tema
colombino: el episodio de Dido y Eneas en la Columbeida de
Giulio Cesare Stella (1585-1589)” .............................................. 869

TRADUCTORES

Benjamín García-Hernández, “Descartes en latín y traducido, a la


vista de Plauto” ........................................................................... 889
José Luis Moralejo, “De nuevo sobre el tacitismo español del siglo
XVII: el traductor autocensurado” .............................................. 907
Miguel Rodríguez-Pantoja, “Versiones de Erasmo al castellano en
el siglo XVI: los coloquios Pietas puerilis y Funus” ....................... 937
José A. Beltrán Cebollada, “Pedro Simón Abril, traductor de las
Epístolas Familiares de Cicerón (1589)” ....................................... 971
Marco Antonio Coronel Ramos, “Las traducciones castellanas
(Valencia, 1528 y Alcalá, 1529) del De institutione feminae
Christianae de J. L. Vives (Amberes, 1524)” ................................ 989
Ramiro González Delgado, “Primeras traducciones del griego a
lengua asturiana” ......................................................................... 1003
Julián Solana Pujalte – Ignacio J. García Pinilla, “Erratas y
correcciones manuscritas de autor en la traducción latina de la
Política de Aristóteles de Juan Ginés de Sepulveda editada por
Michel de Vascosan (París, 1548) (II): los escolios” ..................... 1019
Hélène Rabaey, “La Nueva traslación y interpretación española de los
cuatro sacrosantos evangelios de Jesu Christo de fray Juan de Robles,
un alegato a favor de la lectura en lengua vulgar de los Evangelios
y la concordia entre cristianos” .................................................... 1037
Raimon Sebastian Torres, “Las fuentes latinas de Ferrer Sayol
como traductor de Paladio” ......................................................... 1055

2901
Índice general

EL PROBLEMA DE LA LENGUA EN EL SIGLO XVI

Jenaro Costas Rodríguez, “Ambrosio de Morales y sus observaciones


críticas sobre el castellano del siglo XVI: la carta latina al maestro
Valentín” ..................................................................................... 1069

2902
Índice general

VOL. III: LITERATURA HUMANÍSTICA (II)

RETÓRICA Y PÓETICA LATINAS


Trinidad Arcos Pereira, “Los primeros niveles de la enseñanza de la
retórica: los progymnasmata” ............................................................... 1163
Andrés Gallego Barnés, “Orar en tiempos revueltos” ...................... 1191
Juan Lorenzo Lorenzo, “Los tres ‘tenores’ de la Retórica clásica en
retóricas renacentistas” ................................................................ 1217
ª
M Elisa Cuyás de Torres, “Lorich: el lugar común” ...................... 1237
Toribio Fuente Cornejo-Luis Alfonso Llera Fueyo, “Observa-
ciones a las anotaciones a la Poética de Aristóteles del humanista
valenciano Pedro Juan Núñez” .................................................... 1247
Mª Dolores García de Paso Carrasco, “La sententia en Alardus
Aemstelredamus” ........................................................................ 1257
Ferran Grau Codina, “Un ejemplo de comentario ramista: el
Artiicium orationis Ciceronis pro Caio Rabirio perduellionis reo de
Pedro Juan Núñez” ..................................................................... 1271
Mª Luisa Harto Trujillo, “Exempla y consolationes” ...................... 1287
Manuel López-Muñoz, “Las Praelectiones de Agustín Valerio a su
Rhetorica Ecclesiastica ad Clericos” ................................................ 1301
Manuel Márquez Cruz, “La Oratio in funere Iohannis Strozzi de
Leonardo Bruni y la Oración fúnebre de Pericles recogida por
Tucídides: ¿sólo inspiración retórica?” ......................................... 1315
Luis Merino Jerez, “La memoria en la Tertia et ultima pars Rhetoricae
de Juan Lorenzo Palmireno” ........................................................ 1327
Carlos de Miguel Mora, “Aristóteles, Escalígero y Weinberg” ........ 1339
Mª Violeta Pérez Custodio, “La recepción de los ejercicios retóricos
del Pseudo-Hermógenes en la España del XVI”........................... 1351
María Asunción Sánchez Manzano, “El uso de la terminología y
doctrina retórica en la edición que hizo H. Alonso de Herrera de
los Rhetoricorum libri de Jorge de Trebisonda” ............................. 1365

2903
Índice general

EPISTOLOGRAFÍA

Juan Mª Núñez González, “La doctrina de epistolis conscribendis de


Pedro Juan Núñez” ..................................................................... 1385
Mª Elena Curbelo Tavío, “La teoría epistolar en Christoph
Hegendorf”................................................................................ 1409
Bartolomé Pozuelo Calero, “El epistolario latino perdido de Pedro
Vélez de Guevara y su valor documental” .................................... 1415

POESÍA Y TEATRO

Rosa Mª Marina Sáez, “De oicio feminae. Sobre un epigrama de


Pedro Ruiz de Moros” ................................................................. 1435
Darío Martínez Montesinos, “Cinco epigramas inéditos del
humanista Pedro Juan Perpiñán (1530-1566)” ............................ 1447
Luis Pomer Monferrer, “La temática mitológica en los epigramas
de Falcó” ..................................................................................... 1467
Mª Dolores Rincón González, “Sobre la égloga dramática: M.
Verardi y Juan del Encina” .......................................................... 1475
Antonio Serrano Cueto, “Hacia un repertorio de la poesía nupcial
latina de los siglos XV y XVI” ..................................................... 1485
Gorana Stepanic, “El reloj de arena en un epigrama latino de
Dubrovnik del siglo XVIII” ........................................................ 1529

GRAMÁTICA Y LENGUA

José Ramón Carriazo Ruiz, “Las palabras y las frases romances


contenidas en la Tertia et ultima pars rethoricae de Juan Lorenzo
Palmireno” .................................................................................. 1545
Javier Durán Barceló, “Sexto Pompeyo Festo en la collectio
vocabulorum (1488) de Alfonso de Palencia” ............................... 1561
Juan Francisco Fraile Vicente, “Genitiuus neque graece nec latine a
uerbo regi potest o la defensa de la elipsis nominal por parte de ‘El
Brocense’” ................................................................................... 1583

RETÓRICA Y POÉTICA EN CASTELLANO


José Javier Iso Echegoyen, “Para una edición de la Agudeza y arte de
ingenio de Gracián” ..................................................................... 1597

2904
Índice general

Pere Bescós Prat, “Sia cosa més per poetas que de istoriògrafos tractada:
poética y traducción en Francesc Alegre” ..................................... 1607
Francisco Javier Escobar Borrego, “Tradición retórica e
Historiografía clásica en la España defendida, de Francisco de
Quevedo (con un enfoque comparativo respecto a la Vida de
Marco Bruto)” ............................................................................. 1615
Aurora Martínez Ezquerro, “El Diálogo de la lengua o el concepto
de retórica en el Humanismo renacentista” .................................. 1637

2905
Índice general

VOLUMEN IV: LITERATURA HUMANÍSTICA (III)

BIOGRAFÍA E HISTORIOGRAFÍA

José María Maestre Maestre, “¿Gonzalo de Santa María, fuente de la


biografía latina de Juan II de Aragón compuesta por Lucio Marineo
Sículo?” ................................................................................................... 1675
Juan R. Carbó García, “Tanto monta. Pervivencias clásicas y goticismo
en las genealogías legitimadoras de los Trastámaras” .............................. 1769
José Solís de los Santos, “La buena lid del césar Carlos o el panadero de
Barbarroja” .............................................................................................. 1785
Jorge Tomás García, “Motivos plinianos de la ‘Vida de Pausias de Sición’
en las Vite dei Pittori Antichi Greci e Latini de P. M. Guglielmo della
Valle” ....................................................................................................... 1807

POLÍTICA Y PENSAMIENTO

Carmen Codoñer Merino, “Modelos de monarcas y validos en la


literatura española del siglo XVII. Rómulo. Séneca y Nerón” ................ 1823
Marc Mayer Olivé, “El prefacio de las Antiquitates de Juan Annio de
Viterbo: oportunidad e intención política” ............................................ 1853
Jordi Pérez i Durà, “Los escritores clásicos, soporte de las críticas de los
diaristasa Gregorio Mayans” ................................................................... 1869
Francisco Calero Calero, “La autoría de Europa Heautentimorumene”.. 1897
Gregorio Rodríguez Herrera, “Propercio en la Polyanthea de Nano
Mirabelio” ............................................................................................... 1911
Guillermo Soriano Sancha, “Felipe III y Enrique VIII en el aula de
Quintiliano. La educación del gobernante en Sir homas Elyot y Juan
de Mariana” ............................................................................................ 1925
José Luis Teodoro Peris, “El Specimen veteris Romanae litteraturae
deperditae... (1784) y el Novum Lexicon historicum et criticum antiquae
Romanae litteraturae deperditae... (1787) de Mateo Aymerich: biblioteca
de autores y herramienta ideológica”...................................................... 1939

2906
Índice general

FILOSOFÍA Y CIENCIA

Luis Charlo Brea, “Pervivencia de la lengua latina en una obra médica


del siglo XVII” ........................................................................................ 1955
Miguel Ángel González Manjarrés, “La Oratio in laudem
physiognomoniae de Jodocus Willich” ..................................................... 1973
Ana Isabel Martín Ferreira–Cristina de la Rosa Cubo, “Antiguos y
modernos en los orígenes de la pediatría y la ginecología modernas:
el Liber de afectionibus puerorum de Francisco Pérez de Cascales
(1611)”.................................................................................................... 1991
Mª Jesús Pérez Ibáñez–Alejandro García González, “António Luíz,
aproximación a un médico humanista” ................................................. 2009

EMBLEMÁTICA

Francisco Talavera Esteso, “Los Collectanea hyeroglyphicorum en las


ediciones facticias de los Hieroglyphica de Pierio Valeriano” .................. 2025
Jaume Alavedra i Regàs, “El concepto renacentista de emblema en los
Hieroglyphica de Horapolo” .................................................................... 2043

HUMANISMO, LITERATURA Y SOCIEDAD

Alfredo Alvar Ezquerra, “La escritura y el festejo del recuerdo en primera


persona: la santiicación de san Isidro y los madrileños (beatiicación
24-VI-1619, canonización 12-III-1622)”.............................................. 2059
Aires Augusto Nascimento, “Humanismo, uma atitude mais que um
momento na história” ............................................................................. 2093
Alfonso Alcalde-Diosdado Gómez, “Beatrice y Maria Rogia, almas
gemelas” .................................................................................................. 2117
José M. Cañas Reillo, “Aspectos del humanismo en Cuenca” ................ 2127
Fermín Ezpeleta Aguilar, “Los Coloquios de Erasmo en los Diálogos de
Bartolomé de Argensola” ........................................................................ 2143
José Manuel Floristán Imizcoz, “El enigmático destino de Nicolás de la
Torre, copista griego de Felipe II” .......................................................... 2153
Guillermo González del Campo, “Argumentos humanísticos a favor y
en contra de la leyenda de Trajano” ........................................................ 2173
Alejandra Guzmán Almagro, “La magia amorosa y sus fuentes clásicas en
Martín del Río (Disquisitionum Magicarum libri VI, III.3)” ................. 2189
Ángel Narro Sánchez, “Conoce a tu enemigo. Vives, lector de Ovidio” 2201

2907
Índice general

Joaquín Pascual Barea, “Rodrigo de Santaella en la Roma humanista de


Sixto IV (1475-1480)” ........................................................................... 2215
Carolina Real Torres, “Del humanismo a la Ilustración: Bernardo
Cólogan y Fallon” ................................................................................... 2229
Juan Jesús Valverde Abril, “Los Apophthegmata de Conrado Licóstenes y
la Collectanea moralis philosophiae de Fray Luis de Granada: un camino
de ida y vuelta”........................................................................................ 2241

2908
Índice general

VOLUMEN V: PERVIVENCIA DEL MUNDO CLÁSICO

TRADICIÓN CLÁSICA EN LAS LITERATURAS VERNÁCULAS

Joaquín Mellado Rodríguez, “De Ovidio a Garcilaso: Apolo y


Dafne en el soneto XIII” ............................................................. 2275
Fernando Navarro Antolín, “Macrobio y el sueño literario.
Pervivencia y tradición en las letras hispanas” .............................. 2305
Antonio Pérez Lasheras, “Algo más sobre la tradición clásica en
Góngora” .................................................................................... 2331
José Luis Vidal Pérez, “Mendelssohn, intérprete de Sófocles” ........ 2347
Guillermo Aguirre Martínez, “Perspectiva del mito clásico en la
poesía de José Ángel Valente” ...................................................... 2363
Mª Teresa Amado Rodríguez, “Álvaro Cunqueiro y la ‘Canción
rodia de la golondrina’” ............................................................... 2369
José Ignacio Andújar Cantón, “El mundo clásico en El rapto de las
Sabinas de Francisco García Pavón, humanista del siglo XX” ...... 2383
Juan Luis Arcaz Pozo, “Catulo, símbolo de la postmodernidad” .... 2401
Rocío Badía Fumaz, “La igura de Orfeo como imagen del poeta en
Aníbal Núñez” ............................................................................ 2415
Jesús Bermúdez Ramiro, “La igura de ‘Venus’ en la poesía de Rafael
Alberti” ....................................................................................... 2423
Francisco José Bravo de Laguna Romero, “Mundo clásico y crítica
social en el teatro del ecuatoriano Peky Andino Moscoso” ........... 2437
Sandra Camacho Cuenca, “Inluencias clásicas en el Amadís de
Gaula” ........................................................................................ 2447
Vicente Cristóbal López, “Tradición clásica en Juan del Encina” .. 2463
Pablo Cuevas Subías, “La Huesca del mecenas Lastanosa y el Arte de
ingenio de Baltasar Gracián” ........................................................ 2477
Mª Concepción Fernández López, “Una cita más temprana de la
Eneida” ....................................................................................... 2493

2909
Índice general

Flavio Ferri-Benedetti, “Metastasio adaptado para el teatro


español: el caso de la “Issipile”..................................................... 2501
Mª Cruz García Fuentes, “Tradición e innovación en la fábula
mitológica Júpiter y Dánae del aragonés A. Díez y Foncalda” ....... 2525
Joaquín García Nistal, “Ecos de la tratadística clásica en la Nueva
España del siglo XVII: La obra teórica y práctica de fray Andrés
de San Miguel” ........................................................................... 2539
Inés Illán Calderón, “Hacer los deberes. Humanismo e innovación
para la pervivencia democrática” ................................................. 2555
Manuela Ledesma Pedraz, “El helenismo del emperador Adriano
en Mémoires d’ Hadrien de Marguerite Yourcenar” ...................... 2569
Mª Pilar Lojendio Quintero - Francisco Salas Salgado, “Madrid
por dentro de Cristóbal del Hoyo o la erudición clásica en el siglo
XVIII” ........................................................................................ 2583
Estela Martínez Cabezón, “Medea la encantadora: la igura de la
hechicera en las novelas de caballerías” ........................................ 2593
Heinrich Merkl, “El Quijote cervantino como respuesta al Eutidemo
de Platón. Sobre mentira y contradicción” .................................. 2607
Rubén Josep Montañés Gómez, “Caronte en la cultura popular
griega”......................................................................................... 2621
Andrés Ortega Garrido, “Materiales clásicos en Exorcismos de
esti(l)o de Guillermo Cabrera Infante” ......................................... 2641
Vanessa Puyadas Rupérez, “El Egipto grecolatino en las
manifestaciones pictóricas del s. XVIII: Cleopatra VII en la obra
de Angelika Kaufmann” ............................................................. 2651
Elena Redondo Moyano, “Gore Vidal y su recreación novelesca de
Juliano el Apóstata” ..................................................................... 2659
Antonio Río Torres-Murciano, “Valerio Flaco en el Siglo de
Oro” ........................................................................................... 2673
José Riquelme Otálora, “Herencia situacional recibida por la
Calamita de Torres Naharro del Heautontimorumenos y Eunuchus
terencianos” ................................................................................ 2685
Adrián J. Sáez García, “Ecos y referentes clásicos en el Coloquio de
los perros de Cervantes” ............................................................... 2701
Pilar Saquero Suárez-Somonte, “Notas sobre la pervivencia del
Bursario de Juan Rodríguez del Padrón en las letras castellanas y
portuguesas del siglo XV” ........................................................... 2717

2910
Índice general

ENSEÑANZA DEL LATÍN, DIDÁCTICA E INNOVACIÓN

Iohannes Cienfuegos García, “Qualis in Hispania discetur


Latinitas?” ................................................................................... 2731
Javier Espino Martín, “Barroquismo carnavalesco o empirismo
ilustrado en la enseñanza del latín en el siglo XVIII: La Gramática
y conducta del dómine Don Supino (1790) de Manuel de Vegas y
Quintano” .................................................................................. 2743
Manuel López-Muñoz - Luis Inclán García-Robés, “Chiron, una
propuesta didáctica para el siglo XXI” ......................................... 2763

Fotografías para el recuerdo ............................................................. 2773


Índices de nombres propios ............................................................. 2805
Índice antroponímico ................................................................. 2807
Índice toponímico ...................................................................... 2873
Índice de autores ............................................................................. 2887
Índice general de la obra .................................................................. 2895

2911

También podría gustarte