Está en la página 1de 113

PSICOMETRÍA EN ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA – VOLUMEN I

MANUAL DEL TEST DE


SENTIDO EN LA VIDA

Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL


Test (Purpose in Life Test) de Crumbaugh y Maholick

ANDRÉS GOTTFRIED
2 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Gottfried, Andrés
Manual del Test de Sentido en la Vida. Evaluación cuantitativa e
interpretación cualitativa del PIL Test (Purpose in Life Test) de
Crumbaugh y Maholick.
Andrés Enzo Gottfried; editado por Andrés Enzo Gottfried. - 1a ed. -
Guaymallén, Villa Nueva: Andrés Enzo Gottfried, 2019.

Páginas y tamaño: 111 p.; 29 x 21 cm.

Copyright © Andrés Gottfried

ISBN 978-987-29570-5-6

1. Test Psicométrico. I. Título.


CDD 150.15195

GLE
ARGENTINA
Asociación Mendocina de Logoterapia
Asociación Argentina de Análisis Existencial y Logoterapia

Diseño tapa y contratapa:


Edgardo Gottfried
Arquitecto / Artista / Escritor
Web: http://www.ed-gottfried.com

Para comunicarse con el autor: andresgott@yahoo.com.ar

La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada por


cualquier forma o medio electrónico, mecánico, por fotocopia o por otros métodos
no autorizada, viola derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Mayo del 2019


Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 3

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a la Prof. Biserka Gottfried (fallecida el 2 de enero del 2014) por la
excelente traducción del inglés del “Purpose in Life Test” al castellano del “Test de Sentido
en la Vida”. Al Dr. Claudio García Pintos (FUCLAE, UCA) por revisar el presente
instrumento. Al Dr. Eduardo Moreno (CIIPME-CONICET, Buenos Aires) por su ayuda en los
análisis psicométricos del “Test de Sentido en la Vida”. A la Revista de Psicología UCA de la
Pontificia Universidad Católica Argentina, por haber publicado gran parte del presente
trabajo, a Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina y a la Revista Diálogos
Pedagógicos (Universidad Católica de Córdoba) que también publicaron trabajos de
investigación con la utilización del presente instrumento.

Agradezco a la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA, sede Mendoza) por


haber subvencionado económicamente parte de este trabajo, mediante el “Programa de
Acreditación de Proyectos de Investigación” (PROAPI). A los decanos Lic. Augusto
Barracchini y Pbro. Dr. Luis Anaya de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la
Educación (sede Mendoza y sede Paraná) quienes establecieron un convenio “Inter-UCA”
de investigación entre ambas Facultades. Agradezco la valiosa cooperación de la Lic. María
Emilia Oñate (UCA, sede Paraná) en la toma, tabulación y análisis del PIL Test, Escala
Existencial y Test de las Motivaciones Existenciales.

No olvido el apoyo de la Lic. Rosario Vega, de la Lic. Mariela Fozzatti y de la Lic.


Luciana Zanatta de la Facultad de Psicología de la UCA (sede Mendoza) que también
colaboraron con la aplicación y tabulación de datos del presente instrumento.

Agradezco a ICAE (Instituto Chileno de Análisis Existencial) con sus directores Dr.
Gabriel Traverso y Mgter. Michèle Croquevielle, que han promocionado en Chile la
utilización del instrumento. A la GLE - México (Instituto Mexicano de Análisis Existencial
S.C.) con el Dr. Alejandro Velazco Ramos y Magter. Emilia Escalante por los seminarios
impartidos. Y a la Academia de Salud Integral (Guatemala) y a su directora académica Mgter
Patricia Figueroa de Cofiño, por los seminarios dictados, por promocionar el Análisis
Existencial en diversas universidades de su país. Deseo destacar, que estas instituciones
me abrieron sus puertas para divulgar la aplicación no sólo del PIL Test (Test de Sentido de
Vida) sino que también de la Escala Existencial (EE) y del Test de las Motivaciones
Existenciales (TME).
4 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Agradezco a los decanos, directivos, investigadores y profesores de las siguientes


universidades: Pontificia Universidad Católica Argentina (sede Paraná y sede Mendoza),
Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina), Universidad de Mendoza (Argentina),
Universidad de Congreso (Argentina), Universidad Nacional de San Luis (Argentina),
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Universidad Libertadores (Colombia),
Universidad Javeriana (Colombia), Universidad Tecnológica (Colombia), Universidad de San
Carlos (Guatemala), Universidad Francisco Marroquín (Guatemala), Universidad del Valle
(Guatemala), Centro Universitario de Occidente: CUNOC (Guatemala) y al Colegio de
Psicólogos de Guatemala (Guatemala). Todas estas instituciones me otorgaron espacios
para dictar clases a sus alumnos como también para dar conferencias y seminarios. Destaco
que muchas de estas universidades se animaron a utilizar algunos de los instrumentos por
mí adaptados: Test de Sentido en la Vida (PIL Test), Escala Existencial (EE) o/y Test de las
Motivaciones Existenciales (TME), ya sean en trabajos de investigación como en la
realización de tesinas para obtener la Licenciatura en Psicología.

Agradezco a los psicólogos y alumnos, que interesados por el instrumento, me han


escrito de España y de diversos países de Latinoamérica. Esto me hace pensar que estos
instrumentos han sido utilizados o están siendo aplicados en los países de Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 5

ÍNDICE

AGRADECIMIETOS……………………………………………………..…………………..….…… 3

CAPÍTULO I:
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA VIDA DE VIKTOR EMIL FRANKL…………………. 7
1. Cronología de su vida…………………………………………………………………….……. 7

CAPÍTULO II:
DEL PLACER AL SENTIDO……………………………………………………………………… 13
1. Las tendencias humanas………………………………………………………………….…… 13
2. La voluntad de placer…………………………………………………………………………… 15
3. La voluntad de poder…………………………………………………………………………… 18
4. La voluntad de sentido……………………..……………………………………..…….…...… 19
5. La dinámica de la voluntad de sentido……………………………………………….….….... 23
6. La falta de sentido……………………………………………………………………….……… 27
7. La concepción de los valores según Frankl………………………………..………………… 30
7.1. Los valores de creación: dar…………………………………………………………..…. 33
7.2. Los valores vivenciales o de experiencias: recibir…………………………………….. 34
7.3. Los valores de actitud: adoptar una postura…………………………………………… 36

CAPÍTULO III:
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL PIL TEST Y SU ADAPTACIÓN ARGENTINA… 39
1. Introducción……………………………………………………………………………...………. 39
2. Procedimientos metodológicos………………………………………………………………… 44
2.1. Participantes…………………………………………………..…………………….……… 44
2.2. Recolección de la información empírica………………………………………….…….. 45
2.2.1.Instrumento…………………………………………………………………….……. 45
2.2.2.Definición conceptual del constructo sentido de vida…………………………… 45
2.2.3.Definición operacional de sentido de vida y frustración existencial………..…. 46
2.2.4.Procedimientos utilizados para la administración……………………………..… 46
3. Resultados …………………………………………….………………………………………… 47
3.1. Análisis de los ítems………………………….……………………………………….…… 47
3.2. Estructura factorial……………….………………………………………..…….………… 48
3.3. Fiabilidad……………………..………………………………………………..…………… 49
3.4. Validez de constructo…………….……………………………………………..………… 49
4. Discusión y conclusiones………………………………………….…………………………… 50

CAPÍTULO IV:
BAREMOS ARGENTINOS DEL PIL TEST………………………………….…………...…..… 57
1. Puntaje total……………………………………..…………………………………………….… 58
2. Percepción de sentido……………………………………………………..…………..………. 59
3. Vivencia de sentido……………………………………………………………………………. 60
4. Actitud hacia la muerte……………………………………………………………………….. 60
5. Baremos de las dimensiones en su conjunto……………………………………………….. 61
5.1. Baremo de 15 a 17 años……………………………….…………………………………. 61
5.2. Baremo de 18 a 19 años………………………………………………………………,… 61
5.3. Baremo de 20 a 25 años…………………………………………..…………………...…. 62
5.4. Baremo de 26 a 29 años………………………………………………………..……..….. 62
5.5. Baremo de 30 a 39 años……………………………………………………………..…… 63
5.6. Baremo de 40 a 49 años……………………………………………….…………..….….. 63
5.7. Baremo de 50 a 59 años……………………………………………………………..….... 64
6 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

5.8. Baremo de 60 a 69 años……………………………………………...…………………... 64


5.9. Baremo de 70 a 79 años……………………………………………………………......... 65

CAPÍTULO V:
INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DEL PIL TEST………………………………….……..… 67
1. Vacío existencial……………………………………………..………………………………… 69
2. Zona de frustración: alarma y riesgo…………………………….…………………………… 70
3. Zona de indefinición de sentido…..…………………………………………………….…...… 71
4. Orientado hacia el logro de sentido…………………………………………………….…...… 73
5. Realización interior de sentido……………..………………………………………….…….… 74
6. Plenitud existencial…………………………………………………………………………… 75

CAPÍTULO VI:
EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL PIL TEST……………………………………….……… 77
1. Obtención de percentiles a partir de los puntajes brutos..…..……………………………… 77
2. Obtención de porcentajes a partir de puntajes escalares………………………………….. 79
3. Presentación caso Nº 1………………………………………………………………….…...… 81
4. Presentación caso Nº 2………………………………………………………………….…...… 85
5. Presentación de investigación en grupos…………………………………………….…….… 87

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….…………………..………... 93

ANEXOS: PROTOCOLO COMPLETO…………………………………………….…………… 101

SOBRE EL AUTOR……………………………………………..……………….…………..….. 111


Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 7

CAPÍTULO I

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA VIDA DE VIKTOR EMIL FRANKL

La vida de Viktor Emil Frankl es una secuencia de hechos y experiencias que van
conformando un testimonio incuestionable del “poder desafiante” del espíritu ante
situaciones adversas y la posibilidad de vivir humanamente en la búsqueda de sentido de la
propia existencia. Se puede decir que toda la existencia de Frankl fue consagrada al
servicio de los demás y sintetizó su vida y su teoría de un modo que marcó derroteros
permanentes para los que hemos sido sus seguidores (Sardi, 1997).

CRONOLOGÍA DE SU VIDA

Viktor Frankl nace en Viena el 26 de marzo de 1905 en el seno de una familia judía.
Entre l916-1924, realiza sus primeros estudios y bachillerato (Realgymnasium) en la
institución en que años anteriores había estudiado Sigmund Freud. Estudia medicina en la
Universidad de Viena en los tiempos en que dominaba en la escena de la psiquiatría una
gran lumbrera: Freud. Del cuál fue discípulo y colaborador incipiente en su Revista
Internacional de Psicoanálisis (Zeitschrift für Psychoanalyse). En 1926 ingresa al círculo de
colaboradores de Alfred Adler y publica en “Psychotherapie und Weltanschaung”. En 1930
se licencia en Medicina en la Universidad de Viena y rápidamente trabaja en la Clínica
Neurológica Universitaria. Años más tarde practica psiquiatría en la Clínica Steinhof en
estudios sobre neurosis, fobias y obsesiones.

En 1936 se especializa en neurología y psiquiatría; en 1938 publica en una prestigiosa


revista alemana (Zentralblatt für Psichotherapie) un artículo en el que introduce al lenguaje
técnico los conceptos de Logoterapia y Análisis Existencial, nombre que le da a sus teorías
antropológicas-médicas, conformando la tercera escuela vienesa. En 1940 es nombrado
director de la Clínica Neurológica Universitaria en la Sección de Neurología del Rothschild
Hospital (Rothschildspital), institución médica patrocinada por la comunidad judía.

Luego viene el huracán devastador del conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial
y la persecución de los judíos durante el Tercer Reich. En 1942 Frankl contrae matrimonio
con la joven Tilly Grosser y pocos meses después, a fines del mismo año, la Gestapo
apresó a la familia Frankl y fueron deportados a los campos de concentración.
8 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Theresienstadt, Türkheim, Kaufering y Auschwitz fueron las etapas de su “experimentum


crucis” (Fizzotti, 1891), bajo el anonimato y la simple leyenda de un número 119.104, siendo
sometido en ellos a trabajos forzados y a una verdadera esclavitud. En los campos de
concentración mueren sus familiares, incluida su esposa embarazada.

El 27 de Abril de 1945 es liberado y vuelve a nacer lanzando a los aires el grito de


libertad. Vuelto a Viena, en julio, reemprende la actividad médica y es nombrado jefe del
Departamento de Neuropsiquiatría de la Policlínica de Viena (Allgemeine Poliklinik der stadt
Wien). En noviembre, reconstruye los apuntes redactados en el barranco del “Lager”
(campo de concentración) de Auschwitz y dio forma a su tesis ahora firmemente con la
experiencia del campo, publicado su primer libro: “Ärztliche Seelsorge” 1. Este es el primer
libro que se publica en Austria después de la guerra. Su primera edición (a inicios de 1946)
se agota en 3 días y su segunda edición en dos meses. Pocos meses después pronuncia
tres conferencias ante un público profesional en la escuela superior de Wienottakring;
“...trotzdem Ja zum Leben sagen” 2. En Navidad, del mismo año, contrata a 3 secretarias y
dicta entre lágrimas, durante 9 días, el libro que intenta inicialmente editar como autor
anónimo; “Ein Psycholog erlebt das Konzentrationslager” 3, que se agotó en un año en sus
dos ediciones consecutivas.

En 1947 publica “Die Psychotherapie in der Praxis” 4, introducción a la psicoterapia


para médicos, basada en una abundante casuística; más tarde pronuncia dos conferencias,
“Zeit und Verantwortung” 5 y “Die Existenzanalyse und die Probleme der Zeit” 6.

El 18 de julio de 1947 se casa con Eleonor Schwindt (Elly), enfermera del servicio de
odontología de la Policlínica de Viena. Con la que tuvo una hija: Gabriele.

En 1948 es nombrado profesor asociado de Neurología y Psiquiatría de la Facultad de


Medicina de la Universidad de Viena y al año siguiente realiza su segundo doctorado en
Filosofía con la presentación de su tesis “Der unbewusste Gott” 7, en donde trata el
problema misterioso y fascinante de la dimensión religiosa a nivel inconsciente. De sus
lecciones en el Policlínico vienés, surgen las obras; “Der unbedingte Mensch” 8, en donde
9
se ataca al psicologismo, y “Homo Patiens” en donde critica al sociologismo y al

1
“Cura médicas de almas”. Traducido más tarde al castellano bajo el título: “Psicoanálisis y Existencialismo”
2
Una posible traducción puede ser: “A pesar de todo, decirle si a la vida”.
3
“Un psicólogo en el campo de concentración”.
4
“La psicoterapia en el práctica [médica]”.
5
“El ser y la responsabilidad”.
6
“El análisis existencial y el problema del ser”.
7
“El Dios inconsciente”. Traducido al castellano bajo el título: “La presencia ignorada de Dios”.
8
“El hombre incondicionado”.
9
“El hombre doliente”.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 9

psicologismo y profundiza la interpretación humanística del sufrimiento. Ambas obras fueron


refundidas en 1957 bajo el nombre “Antroplogische Grundlagen der Psychotherapie”10.

Recorría las radios de Viena con el fin de difundir principios de psicoterapia e higiene
11
mental. De las emisiones radiofónicas publicó en 1952 “Die Psychotherapie im Alltag” y
“Pathologie des Zeitgeists” 12.

La fama de Frankl se extendió rápidamente traspasando las fronteras de Austria.


Visitó por primera vez la Argentina en 1954, retornando en varias oportunidades. En ese
mismo año fue nombrado miembro de honor de la Asociación Argentina de Antropología
Médica; formándose la primera Sociedad Argentina de Logoterapia Existencial con la
presidencia de Frankl (Sardi, 1997).

Al año siguiente, 1955, se tradujo al inglés su primera obra con el título “The Doctor
13
and the Soul” y fue presentado al público americano con el título “From Death-Camp to
Existentialism”, y fue Allport quien escribió el prólogo del mismo. En 1956 había presentado
una síntesis organizada de su pensamiento en base a una amplia y cuidada casuística, en
14
“Therorie und Therapie der Neurosen” . Después, en 1959, en colaboración con E. von
Gebsattel y J. Schultz publica cinco volúmenes de “Handbuch der Neurosenlebre und
Psychotherapie” 15.

En 1961 fue invitado por Allport a pronunciar una serie de lecciones en la Universidad
de Harvard y se convirtió luego en profesor invitado de más de 150 Universidades
Norteamericanas. Comienza un nuevo período en la vida Frankl, que estará marcado por
una serie innumerables de invitaciones requeridas en todos los países, por lo que se da una
mayor difusión de sus obras. De las obras en alemán se han añadido en estos últimos años
16
varios originales en inglés: “Man‟s Search for Meaning” ; en 1967, “Psychotherapy and
17 18
Existentialism” ; y en 1969, “The Will of Meaning” .

19
En 1971 publica, ediciones de bolsillo, “Psychotherapie für den Laien” , un año más
20
tarde, con la colaboración de E. Lukas, edita “Der Wille zum Sinn” donde confirma
experimentalmente los principios de la logoterapia. Luego publica su última obra; “Der

10
“Fundamentos antropológicos de la psicoterapia”.
11
“Psicoterapia en la vida cotidiana”.
12
“Patología de la época”.
13
“El doctor y el alma”.
14
“Teoría y terapia de neurosis”.
15
“Manual de la teoría de neurosis y psicoterapia”.
16
“El hombre en busca de sentido”.
17
“Psicoterapia y existencialismo”.
18
“La voluntad de sentido”.
19
“Psicoterapia para legos”.
10 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

21
Mensch auf der Suche nach Sinn” , donde trata sobre el vacío existencial. Finalmente,
realiza su “Autobiografía” en la que presenta el proceso de maduración de la logoterapia.

En 1986 llega a la ciudad de Mendoza para presidir el Primer Congreso Argentino de


Logoterapia, en esa misma ocasión recibió la designación de “Ciudadano Ilustre”, donde
declara a Mendoza “Capital de la Logoterapia” Argentina, donde recibe varias distinciones y
doctorados “Honoris Causa” (Sardi, 1997).

En sus giras mundiales por las distintas universidades ha recibido 29 Doctorados


“Honoris Causa” de las siguientes Universidades:

1. Loyola University, Chicago (1970).


2. Edgecliffe College, Cincinnati (1970).
3. Rockford College, Illinois (1972).
4. Mount Mary College, Wisconsin (1984).
5. Universidade do Rio Grande do Sul, Brasil (1984).
6. Universidad Andrés Bello, Caracas (1984).
7. University of South Africa, Sudáfrica (1984).
8. Universidad del Salvador, Buenos Aires (1985).
9. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires (1985).
10. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (1985).
11. Universidad Francisco Marroquín, Guatemala (1985).
12. Universidad de Viena, Viena (1986).
13. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (1986).
14. Universidad Nacional de Entre Ríos, Entre Ríos (1986).
15. Universidad Nacional de San Luis, San Luis (1986).
16. Universidad del Aconcagua, Mendoza (1986).
17. Universidad de Brasilia, Brasilia (1988).
18. University of Haifa, Israel (1988).
19. International Academy for Philosophy, Liechtenstein (1989).
20. University of Copenhagen, Copenhague (1989).
21. University of Pretoria, Sudáfrica (1990).
22. Universidad Gabriela Mistral, Santiago de Chile (1991).
23. University of Santa Clara, California (1991).
24. University of Ljubljana, Eslovena (1992).
25. Universidad de Praga, Praga (1994).

20
“La voluntad de sentido”.
21
“El hombre en busca de sentido”.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 11

26. University of Lublin, Polonia (1994).


27. University of Salzburg, Salzburgo (1994).
28. Semmelweis University, Budapest (1996).
29. Ohio State University, Columbus (1997).

Frankl ha publicado cerca de cuarenta libros, los cuales, han sido traducidos a más de
30 idiomas. Alrededor de cuatrocientos (400) libros han sido publicados por otros autores
sobre Frankl y su teoría logoterapéutica (en más de 20 idiomas). Su obra “El hombre en
busca de sentido” ha vendido cerca de diez de seis millones (10.000.000) de copias sólo en
Estados Unidos22; más de trescientas (300) tesis doctorales tratan explícita y
exclusivamente de su logoterapia. Además, Frankl, ha dado conferencias en doscientos
nueve (209) universidades en los cinco continentes.

La Sociedad Médica Americana, la Asociación Psiquiatra Americana y la Asociación


Psicológica Americana han reconocido oficialmente la Logoterapia de Frankl como una de
las escuelas de psicoterapia que tiene importantes bases científicas.

Entre los premios otorgados a Frankl por su trayectoria se destacan: “Miembro


honorario de la Academia Austríaca de Ciencia”; ciudadanía honoraria de Viena; estrella
“John F. Kennedy”; premio “Oscar Pfisterof” de la “American Psychiatric Association”;
medalla “Theodor Billroth”; medalla “Albert Schweitzer”, premio “cardinal Innitzer”; “City of
Vienna Prize for Science”; anillo honorario de la ciudad de Viena; ciudadano honorario de
la capital de Texas; “Gran cruz del mérito con estrella” (Alemania); premio “Lifetime
Achievement Award” de la “Foundation for Hospice and Homecare”; Nominación al premio
Nobel de la Paz por la Universidad Pontificia de Porto Alegre (Brasil), la universidad Texana
y la “Evolution of Psychotherapy Foundation" (Phoenix, Arizona); recibió el más alto honor
que la República de Austria puede conferir a un científico, el mismo sólo ha sido otorgado a
18 austríacos y a 18 ciudadanos de otros países; “Cruz al mérito con la estrella de la
República de Austria”; distintivo de honor de la asociación médica austríaca; medalla
“Medicus Magnus” y la estrella de oro internacional "Merit for Humanism" (Academia de
Medicina de Polonia, 1997).

Hasta su muerte fue profesor Benemérito en la Universidad de Viena. Falleció en


Viena el 2 de setiembre de 1997, a los 92 años de edad.

22
De acuerdo con una encuesta realizada por Library of Congres y el Book-of-the-Month Club, este libro “El
hombre en búsqueda de sentido” forma parte “de los diez libros de mayor influencia en los Estados Unidos”
(New York Times, 20 de Noviembre de 1991).
12 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 13

CAPÍTULO II

DEL PLACER AL SENTIDO

Durante los primeros años de trabajo, la atención de Frankl, estuvo puesta en la


creación de un modelo que constituyera un complemento a la psicoterapia de la época. En
un tiempo, en que primaba la relevancia de las dinámicas inconscientes en la explicación del
comportamiento humano, los desarrollos de Frankl (1994a) se constituyeron en una crítica al
reduccionismo y al psicologismo, que tendía a abordar al ser humano, exclusivamente,
desde sus pulsiones, impulsos e instintos (crítica al Psicoanálisis de Freud) y, desde el
complejo de inferioridad, por medio de la búsqueda de poder (crítica a la Psicología
individual de Adler). Para ello, Frankl (1990a) apeló a la libertad y responsabilidad de la
persona y a las capacidades de autodistanciamiento y autotrascendencia. Expresó que la
“dimensión espiritual” tiene que ser añadida en la psicoterapia, para otorgar una dimensión
única a las cualidades y capacidades humanas (Frankl, 1996). Estas cualidades
comprometen a estar dentro de la existencia y a través de ella la vida se abre a todo lo que
es significativo y valioso (Längle, 2007).

1. Las tendencias humanas

Entre las múltiples concepciones de las tendencias básicas del ser humano pueden
considerarse dos perspectivas desde la psicoterapia. Para Frankl (1994a), la psicología se
caracteriza sobre todo por dos corrientes de pensamiento sobre las que se funda toda la
reflexión acerca del hombre en sus dinamismos y operaciones.

La primera, es la “mecanicista” que concibe al hombre como un ser que aspira a


satisfacer sus pulsiones. El hombre por medio de esta satisfacción crea o restablece un
estado de equilibrio. Por lo que, la existencia se puede considerar como una lucha constante
de la satisfacción pulsional, la reducción de tensiones y del mantenimiento del equilibrio.
Este no es otro que el principio de la homeostasia postulado por Cannon en 1932. “Muchos
partidarios de esta teoría psicodinámica describen al hombre como un sistema cerrado,
limitado, atento sólo a sí mismo y de ninguna manera abierto a los otros, a algo distinto de
sí, a objetos trascendentes”. (Fizzotti, 1981, p. 122). Estas concepciones fueron mantenidas
por Freud, quien sostenía que el sistema psíquico tenía la intención de dominar y eliminar
todas las excitaciones y estados de tensión (satisfacción de la pulsión). Obviamente que los
14 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

seguidores de la teoría psicoanalítica afirman el “principio de placer”. El mismo está avalado


por las experimentaciones de J. Olds, P. Milner, J. Brady y G. Werner en estudios con
animales a los que se les aplicaba autoestimulación eléctrica; cuyos resultados afirmaron
que los organismos biológicos tratan de mantener la homeostasis y en el caso de que
pierdan su estado de equilibrio se manifiesta la tendencia de recuperarlo (Gottfried, 1999).
Por lo que, una conducta se puede interpretar en la línea del principio de placer
psicoanalítico.

Frankl (1994a, 1994b, 1997a), al advertir presencia en el hombre de una “dinámica


espiritual”, de un campo de tensión, advierte al mismo tiempo, que esa tensión constituye un
punto importante en lo que respecta a la salud mental, en contraposición, con la
“homeostasis”, que puede llevar a la enfermedad psíquica. Al respecto, dice: “Considero un
concepto falso y peligroso para la higiene mental dar por supuesto que lo que el hombre
necesita ante todo es equilibrio o como se denomina en biología „homeostasis‟; es decir, un
estado sin tensiones”. (Frankl, 1996, p. 104).

Luego, Frankl sostiene que la salud mental:

(...) se basa en un cierto grado de tensión, la tensión existente entre lo que ya se ha


logrado [ser] y lo que todavía no se ha conseguido [deber ser] o el vacío entre lo que se
es y lo que se debería ser. Esta tensión es inmanente al ser humano y por consiguiente
es indispensable al bienestar mental. (Frankl, 1996, p. 104)

Por lo que, Frankl, critica toda concepción del hombre que se base en el principio
homeostático. Además, sostiene que el hombre no se centra en simples estados de ánimo
(sentimientos de situación según Scheler, 1941), en especial, en lo que respecta a los
estados de sentimientos de placer y displacer; sino que se orienta hacia los objetos, hacia el
sentido y hacia los valores. Por lo que habla, es el “deseo de sentido”, que es algo originario
frente los principios o deseos de placer (Freud) y de poder (Adler), siendo éstas dos últimas
tendencias algo derivado de la primera. El placer no es ningún caso el objetivo de la acción
humana (Kant y Scheler); el objetivo de la acción del hombre “... apunta primariamente al
cumplimiento del sentido y a la realización de los valores, el placer sólo puede producirse
cuando se ha llenado el sentido y realizado los valores”. (Frankl, 1994a, p. 29).

Frankl, sostiene, que lo que necesita el hombre:

...no es la „homeostasis‟, sino lo que yo llamo „noodinámica‟, es decir, la dinámica


espiritual dentro de un campo de tensión bipolar, en el cual un polo viene representado
por el significado que debe cumplirse y el otro polo por el hombre que debe cumplirlo.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 15

(Frankl, 1996, p. 105)

La segunda, totalmente opuesta, es la “humanista” como meta final de la vida. La misma


surge como oposición a la concepción mecanicista criticada originariamente por Nietzsche,
Scheler, Allport y Bühler, que consideran al hombre, no como vuelto a la satisfacción de las
pulsiones y necesidades, sino más bien como dirigido a la realización de sí, tomando un
papel central la autorrealización. Entre los autores que defienden esta postura se encuentran
A. Maslow, K. Goldstein, C. Rogers, G. Bittner, R. Tausch, H. Hens, H. Roth, entre otros. Y
también, están desarrolladas en direcciones diversas por C. Jung, por los neopsicoanalistas
K. Horney, E. Fromm y F. Fromm-Reichaman, por el exponente de la psicología organísmica
de H. Schultz y por los existencialistas en conexión con la idea de autoencuentro (Frankl,
1994a).

Pero también en esta segunda perspectiva, Frankl, ha visto una deficiencia que consiste
en descuidar, o tal vez negar, la esencial capacidad de “autotrascendencia” del hombre, es
decir, la capacidad claramente humana, como pudo percibirla Scheler (1938, 1941), de
elevarse por encima de sí mismo para poder juzgar y valorar las propias necesidades en
términos morales. Es por ello, que Frankl las ha definido como “potencialismo”, porque se
dirige principalmente la realización de las posibilidades y potencialidades que están
presentes en el hombre; y, por el contrario, no a la posibilidad de significado que está
presente en el mundo. Y que espera a ser realizada por el hombre, impidiéndole enfrentarse
directamente con la problemática de los valores y con la responsabilidad ligada a la
actuación (Fizzotti, 1981).

2. La voluntad de placer

Lo que Frankl ha llamado voluntad de placer, corresponde al “Lustprinzip” de Freud. El


concepto de esta expresión se refiere plenamente al psicoanálisis freudiano y se basa en la
constatación de que el actuar, el hacer, el hablar, no es más que la búsqueda de la felicidad
y del bienestar. “Todo psiquismo humano estaría, de esta manera, dominado, o casi
esclavizado, por tales tensiones interiores que, según el mismo Freud, estarían
representadas por el principio de la realidad”. (Fizzotti, 1981, p. 125). El hombre tiende y
anhela siempre alcanzar la felicidad, que es el objeto de sus inclinaciones y de sus acciones.
Cuando se alcanza una razón para ser feliz surge espontáneamente el placer y la fruición
(goce intenso). En la observación clínica se corrobora este hecho, ya que en los neuróticos
existe “...una „desviación del fundamento de la felicidad‟ en el sentido de que la apetencia no
se dirige a la razón de la felicidad (esto es, su fundamento) sino a su derivado, el placer”.
(Caponnetto, 1995, p. 254).
16 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

La voluntad de sentido tiene primacía principal al fundamento mismo de la felicidad, es


por ello que Frankl afirma:

En razón de su voluntad de sentido, el hombre está referido a la búsqueda de un sentido


a su cumplimiento, pero también está referido al encuentro con otro ser humano, al que
ama bajo la forma de un tú. Estas dos cosas, el cumplimiento y el encuentro, son las que
proporcionan al hombre el fundamento de la felicidad y del placer. Pero en los neuróticos
esta tendencia primaria queda como desviada hacia una tendencia directa a la felicidad,
a la voluntad del placer. (Frankl, 1997a, p. 82)

Es decir que, no es posible alcanzar el placer sino en el marco de la realización de un


sentido, el sentido le otorga sustento al placer, por lo que la meta de nuestras tendencias es
siempre el sentido. En realidad, el placer no constituye, en general, la meta de las
aspiraciones, sino que es simplemente, la consecuencia de su realización. Ya Kant hubo de
llamar la atención sobre esto. “Refiriéndose a la ética hedonista, al eudemonismo, dice
Scheler que no es nunca el placer lo que se presenta como meta ante una acción moral, sino
que esta clase de acciones lleva el placer a la espalda, por así decirlo”. (Frankl, 1997a, p.
73).

Si el hombre trata de encontrar el significado de la propia existencia y encontrar una


razón para ser feliz, entonces la felicidad se obtiene como un producto natural. Si
verdaderamente el hombre tiene una razón para ser feliz, la felicidad se presentará de
manera espontánea, porque es el fruto natural de la realización plena de los valores. Por el
contrario, faltando tal intencionalidad primaria, el hombre reduce su tensión a un equivalente
y busca desesperadamente la felicidad y goce. Frankl (1997a, p. 84) representa su
concepción del placer por medio del siguiente esquema:

Fundamento: Consecuencia Efecto: felicidad


Razón para ser feliz

Voluntad de placer

Voluntad de sentido
Figura 1. Voluntad de placer según Freud
Fuente: Frankl, V. E. (1997a). Ante el Vacío Existencial. Barcelona: Herder.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 17

Para Freud, la totalidad de la actividad psicológica está determinada por la búsqueda


primaria de placer. El criterio energético y homeostático conduce a concebir la vida pulsional
a una suerte de igualdad de fuerzas en el que la “tensión” entre principios opuestos (placer-
realidad) tiende a restablecerse o anularse hasta alcanzar un equilibrio o compromiso. Sin
embargo, el principio de realidad lejos de ser un límite del principio del placer no sólo lo
extiende sino que también se pone a su servicio. Al respecto Frankl, (1997b) afirma en el
psicoanálisis; el principio de la realidad no representa nada contrapuesto al principio del
placer, sino que se limita a extender el campo de este mismo principio, a cuyo servicio está
en cuanto que constituye una mera “modificación” del principio del placer, ya que en el fondo
quiere tomar también como fin el placer.

De esta manera, se observa que ambos principios postulados por Freud no se


contraponen sino que son coextensivos, por lo que se advierte la pobreza conceptual del
dinamismo freudiano que reduce a límites tan estrechos el vasto e inagotable territorio de la
vida pulsional e instintiva. Sin contar, además, que al hacer del placer el objeto directo y
primario de las tendencias del hombre, se llega, inexorablemente, a un “nihilismo ético”, a
una nivelación de la motivación de cualquier conducta humana. (Caponnetto, 1995). Esto
lleva a conducir el aspecto moral a una nivelación de todas las posibles finalidades
humanas, ya que sería indiferente todo lo que el hombre hiciera o pudiese hacer; en el caso
de dar limosnas sólo serviría para eliminar tales o cuales sentimientos desagradables
(Gottfried, 1999).

En realidad, para Frankl, el hombre se deja guiar muy poco por el deseo de
experimentar un placer determinado o huir de un cierto dolor. En el caso de que alguien
asista a una obra teatral, ya sea una tragedia o uno comedia; lo esencial para el espectador
no es asistir al desarrollo de una comedia por el placer de la risa que puede suscitar de las
escenas o los sentimientos de dolor ante los acontecimientos tristes de una tragedia, sino
que lo esencial es el contenido de lo que se le ofrece al espectador, el sentido de la obra en
sí misma, considerada y aquello que el autor haya logrado plasmar en ella.

El hombre no es movido por los instintos, sino por los “valores”. Los valores atraen al
hombre, no lo impelen y es él mismo quien decide libre y responsablemente la realización de
los valores, abriéndose a ese mundo. “Es verdad que no sólo lo psíquico tiene su dinámica,
sino también lo espiritual; pero la dinámica espiritual no se basa en instintos, sino en la
tendencia axiológica”. (Frankl, 1994a, p. 220). Frankl afirma que si el placer fuese realmente
el sentido de la vida, habría que llegar a la conclusión de que la vida carece, en rigor, de
todo sentido. Pues ¿qué es, en último resultado, el placer? Un estado, simplemente. Es
decir, que el placer no podría ser el sentido de la vida ya que no es más que un estado
inexorablemente fugaz, al contrario de las apetencias más radicales del hombre que acusan
18 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

una sed de infinitud. El placer se produce espontáneamente tras el logro de un objetivo; el


placer es, entonces, la consecuencia y no el objetivo. El placer sigue, no se persigue. Es
cuestión de efecto y no de intención, por lo que se puede efectuar, mas no intentar. “Este
placer siempre idéntico de esta perspectiva supone una nivelación: el mundo pierde su
dimensión profunda, la realidad pierde su axiológico”. (Frankl, 1994a, p. 218). La experiencia
cotidiana nos demuestra que el hombre experimenta, en mayor cantidad de veces, el dolor
más que el placer y a esto se le suma que la existencia del hombre está ante la vista de la
muerte y frente a ella la voluntad de placer es un burdo sustituto (moral o psicológico).

3. La voluntad de poder

Las consideraciones hechas hasta ahora sobre la voluntad de placer, derivada de la


concepción freudiana del principio del placer, tienen el mismo valor con el instinto de poder
postulado por Adler, en especial, cuando se la considera como la intención primaria en la
psicología individual adleriana. Sin embargo, la acentuación crítica de la “voluntad de poder”
resulta menor, con respecto a la de la “voluntad de placer”. Se debe resaltar también que
últimamente ha asociado al concepto de “voluntad de poder” no el nombre de Adler sino de
Nietzsche.

La diferencia entre ambas voluntades se presenta en que el placer es el efecto


concomitante y derivado de la realización de un sentido, mientras que el poder tiene valor de
un medio para un fin en la medida en que este fin se relaciona con condicionamientos
sociales y económicos. Frankl (1997a, p. 83-84) lo afirma, claramente; “...mientras que el
placer no es sino un efecto secundario, concomitante, del cumplimiento del sentido, el poder
es un medio para el fin en cuanto que, como cumplimiento del sentido, está vinculado a
ciertos condicionamientos y presupuestos sociales y económicos”. Para la voluntad de poder
también Frankl (1997a, p. 83) presenta un esquema y es el siguiente:

Fin: significado Consecuencia Efecto: poder

Medio

Voluntad de poder
Figura 2. Voluntad de poder según Adler
Fuente: Frankl, V. E. (1997a). Ante el Vacío Existencial. Barcelona: Herder.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 19

El problema comienza cuando el poder no se considera un medio, sino que constituye el


fin hacia el que tiende el hombre. Ya que se produce una sustitución de los fines: los
significados y los valores ceden el puesto al poder, a la búsqueda del éxito, a las ambiciones
personales. Por lo tanto, el poder no es objeto primario de la voluntad. Si lo fuera,
nuevamente caeríamos, como ya se mencionó anteriormente, en una nivelación de la
motivación humana y en un nihilismo ético.

Cuando el hombre está atento solamente al placer o aspira solamente al poder, es


cuando se ha frustrado la voluntad de sentido. Pero si realiza la voluntad de sentido, ella es
capaz de asumir y de englobar el placer y el poder. Quedando integrados en el orden
superior y más abarcativo de un “logos” hacia el que tiende la voluntad. Es por y desde el
sentido que el placer y el poder se reubican en un contexto existencial donde el hombre
hallará razones para gozar, ser feliz y ejercer el poder. Y es en este plano donde la voluntad
se hace capaz de trascender.

4. La voluntad de sentido

Dos hechos en la vida de Frankl forman los antecedentes de la voluntad de sentido. El


primero hecho se remonta a su adolescencia, ante las palabras de su profesor de Historia
natural (biología) el cual explicaba que toda vida, y por tanto también la del hombre, puede y
debe entenderse como un simple proceso de oxidación y combustión; a lo que el joven
Frankl formuló la pregunta: “Si es así, ¿qué sentido tiene entonces la vida?”. (Fizzotti, 1981,
p.19). Ya entonces había comprendido que la vida del hombre tiene un sentido siendo muy
distinto al de, por ejemplo, una vela que se quema y consume totalmente en un simple
proceso de combustión. El segundo hecho, es la experiencia iluminadora en el pensamiento
de Frankl: la voluntad de sentido, en su “experimentum crusis”, su encuentro con el dolor y la
muerte en los campos de concentración nazis, donde se reafirman las bases que se venían
gestando desde 1929, de la teoría psiquiátrica y antropológica de la Logoterapia.

Frankl nunca negó que su punto de partida fueran: el Psicoanálisis de Freud y la


Psicología Individual de Adler. Sin embargo, su camino recorrido en la práctica médica no
sólo se aleja de los mismos sino que también advierte puntos débiles en los sistemas
freudianos y adlerianos, fundamentalmente en lo que respecta a sus fundamentos
antropológicos. Entre esos puntos débiles, el Psicoanálisis de Freud sólo advierte en el
hombre una “voluntad de placer”, la psicología de Adler, por su parte, nada más que una
“voluntad de poder”. Ante estas dos voluntades plantea una tercera opción: la “voluntad de
sentido” (Der Wille zum Sinn).
20 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

El concepto de la voluntad de sentido no debe entenderse como la actitud voluntarista,


al respecto Frankl expresa:

...se trata más bien de no perder de vista el hecho de la „intención de sentido‟ (primaria,
directa), es decir, el hecho de que el hombre se interese en definitiva por el sentido y
nada más que por el sentido; si se tratase de un instinto, el hombre sólo cumpliría el
sentido para responder al estímulo del instinto y recuperar el equilibrio. Pero entonces el
hombre dejaría de actuar a impulsos del sentido, y nuestra teoría de la motivación
reincidiría en el principio de la homeostasis. (Frankl, 1994a, p. 28)

El Psicoanálisis ha dado a conocer la voluntad de placer, a partir de la cual se puede


concebir el principio del placer. La psicología individual ha familiarizado con la voluntad de
poder; bajo la forma de tendencia al prestigio. “Pero en el ser humano tiene raíces mucho
más profundas lo que he designado como voluntad de sentido: su esfuerzo por el mejor
cumplimiento posible del sentido de su existencia”. (Frankl, 1997a, p. 81). Las antropologías
de base de Freud y de Adler tienen una raíz común que es la concepción del hombre como
un ser impulsado. El mismo criterio pulsionista subyace en la base del Psicoanálisis y de la
Psicología Individual. Esto es totalmente diferente en Frankl quién concibe al hombre como
un ser libre y responsable, sujeto de decisión y de realización.

Al plantear la existencia de una “voluntad de sentido” introduce una doble consecuencia.


La primera, amplía el horizonte de la psicoterapia al descubrir el valor apelativo de una
fuerza, de un dinamismo interior que lleva al hombre a buscar en todas las situaciones un
sentido a la existencia. La segunda, la naturaleza íntima de esa fuerza descubierta por
Frankl, el carácter de ese poderoso dinamismo es espiritual y nada tiene que ver con lo
impulsivo. “La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza
primaria y no una „racionalización secundaria‟ de sus impulsos instintivos”. (Frankl, 1996, p.
98). De esta manera, reintegra a la voluntad humana su característica de potencia espiritual.

Las posturas antes expuestas pueden esquematizarse según Pareja-Herrera (1989, p.


162) de la siguiente manera:

Impulsado por Atraído por

Se-decide-libremente ante
Hombre Sentido-Valor
Psicodinamia Noodinámica
Hombre
Figura 3. Diferencias entre la psicodinámia de Freud y la noodinámica de Frankl
Fuente: Pareja Herrera, G. (1989). Viktor Frankl. Comunicación y resistencia. México:
Premia.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 21

Frankl utiliza una trilogía que es, a saber: (a) voluntad de placer, (b) voluntad de poder y,
(c) voluntad de sentido. Sin reducir a ninguna de éstas la compleja y variada realidad de las
apetencias humanas. El principio de la homeostasia lleva necesariamente al principio de
placer de Freud, definido por Frankl como voluntad de placer, en contraposición a la voluntad
de poder de Adler. Ambos se contraponen a la “voluntad de sentido” (Pareja Herrera, 2006).

Desde la Logoterapia se entiende “voluntad de sentido” como la dinámica motivacional


del ser humano; es decir, ese innato afán del hombre de encontrar un sentido singular,
concreto y personal (el “para qué vivir”). Existe en el ser humano un apetito permanente, que
se podría definir como un apetito de sentido, que se sigue de su propia naturaleza espiritual
o noética. Esa apetencia natural de sentido es esencial y exclusiva del ser humano.

Frankl define el sentido como:

El sentido es una pared detrás de la cual no podemos retroceder y que, simplemente,


tenemos que aceptar; este sentido último debemos aceptarlo, porque ya no podemos
averiguar nada más allá de él dado que, al intentar responder al interrogante por el
sentido de la existencia, la existencia del sentido ya se presupone. En resumen, la fe del
hombre en un sentido, es a la manera kantiana, una categoría trascendental. (…) Existe
algo como una premonición del sentido, y un presentimiento del sentido también subyace
en la base de la llamada voluntad de sentido de la Logoterapia. Si lo quiere o no, si lo
sabe o no, el hombre cree en un sentido mientras respira. Hasta el suicida cree en un
sentido, aunque no sea el de la vida o del seguir viviendo, es al menos en el de morir. Si
no creyera en ningún sentido, no podría mover un dedo y por eso no podría proceder al
suicidio (Frankl, 1988, p.114-115).

El pensamiento frankliano sostiene que lo que el hombre busca, originariamente, es el


cumplimiento del sentido de la vida y la realización de valores; “...en una palabra, su plenitud
existencial (pues de existencial puede calificarse, a nuestro juicio, lo relacionado con la
existencia humana y con el sentido de esta existencia). Lo contrario de la plenitud existencial
sería el vacío existencial”. (Frankl, 1994a, p. 29). No se habla aquí de “satisfacción” sino de
“cumplimiento”, el hombre puede satisfacer sus pulsiones, sus propios instintos, sus propias
necesidades y en última instancia puede satisfacerse a sí mismo; pero el sentido y los
valores son algo que atañe al hombre, que lo accede desde el mundo, y no son una mera
expresión del hombre mismo o una proyección de sus propios instintos y necesidades.

El sentido reside en el mundo y no en el hombre, es por eso, que no es el hombre el que


debe preguntarse por el sentido de su existencia, sino a la inversa, deberá interpretarse a sí
mismo como un ser que es interrogado, y su propia existencia como un interrogante; no es el
22 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

individuo el que debe preguntar, sino que es la vida la que le formula preguntas; el ser
humano sólo debe contestar y responsabilizarse de su contestación a la vida. Por lo que, el
hombre debe buscar una respuesta a su vida, descubrir el sentido de su existencia, pero no
inventarlo, y tomar el sentido de la vida misma.

En lo que respecta a la “autorrealización” Frankl, sostiene que en la medida en que el


hombre cumple el sentido y realiza valores, se cumple y se realiza a sí mismo, es decir, se
autorrealiza a sí mismo. “... sólo la existencia que se trasciende a sí misma, sólo la
existencia humana que se trasciende hacia el „mundo donde se encuentra‟, puede
autorrealizarse; pero si pretende realizarse a sí mismo, si busca la autorrealización, fracasa
inevitablemente” (Frankl, 1994a, p. 34); ya que es un efecto del cumplimiento del sentido y
de la realización de los valores.

La pregunta que se desprende de lo dicho es ¿Qué es lo que se autorrealiza? La


respuesta de la misma es; las posibilidades de sentido que hay y están en el mundo y que
aguardan al hombre para que les dé cumplimiento. Pero no se trata de realizar cualquier
posibilidad; se trata de realizar lo que hace falta. No se trata de hacer lo que se puede, sino
lo que se debe.

La realización de las posibilidades es un punto crucial para Frankl, ya que a los que
denomina los potencialistas, que hablan sólo de la realización de las propias posibilidades,
eluden el carácter axiológico, que implica una decisión del hombre sobre le elección de los
valores, lo cual significa afrontar su responsabilidad. El potencialismo es incapaz de percibir
los valores, porque el sentido y los valores sólo aparecen en el espacio humano-espiritual y
no en el plano psíquico, donde el psicologismo los proyecta.

Si al hombre le hacen creer, como pasa en el potencialismo, que ya es y siempre ha


sido lo que debe ser, se ahorra el trance de la elección, de tener que decidir cuál de sus
potencialidades va a descartar, dejándola irrealizada, y cuáles va a ejecutar haciéndolo
realidad. La elección es lo que lleva al hombre a reducir y nivelar lo que se debe hacer en
cada caso, en lo que se puede hacer en cualquier caso al estilo del potencialismo,
eliminando de esta manera la tensión entre el “ser” y el “deber ser”. “El hombre se somete
así a ese principio de compensación de tensiones que es característico de las neurosis”.
(Frankl, 1994a, p. 36).

A diferencia del potencialismo que intenta eliminar la tensión entre el ser y el deber ser,
el existencialismo intenta superar la tensión entre el sujeto (hombre) y el objeto (valores).
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 23

Frankl afirma que:

…el conocimiento sólo es posible por la elevación de la existencia humana sobre sí


misma, hasta alcanzar el objeto, y al precio de que se constituya así como un sujeto; el
conocimiento se basa en un campo de tensiones que se extiende entre el polo del objeto
y el polo del sujeto como condición de su propia posibilidad. En este campo de tensiones
se funda, en definitiva, toda noodinámica. (Frankl, 1994a, p.36)

El potencialismo deja de lado la noodinamia al negar el polo del objeto. Sólo en la


medida en que yo me retraigo, en la medida en que niego mi propio ser, se me hace visible
algo que es más que yo mismo. Para Frankl esa autonegación es el precio que se debe
pagar para el conocimiento del mundo, el precio que le permite alcanzar al hombre el
conocimiento del ser, un conocimiento que será algo más que la expresión de su propio ser.
En suma: el hombre debe pasarme por alto a mí mismo (Frankl, 1994a).

5. Dinámica de la voluntad de sentido

Para comprender la dinámica de la voluntad de sentido es necesario tener presente dos


aspectos fundamentales. Primero, que lo propio del hombre es estar orientado hacia algo o
alguien que no sea él mismo, algo trascendente a sí mismo, esto es: autotrascendencia. Es
por ello que Frankl (1988, p. 16) afirma; “...ser hombre es apuntar por sobre sí mismo, hacia
algo o alguien: hacia un sentido cuya plenitud hay que lograr”. Segundo, el hombre sólo
puede realizarse y vivir conforme con su existencialidad cuando encuentra en la
trascendencia una plenitud de sentido. Por lo tanto, el hombre está llamado al sentido, y esto
constituye su vocación; siendo específica y exclusiva de su condición de ser espiritual.

El hombre busca comprender profundamente el sentido de su existencia. Y


precisamente en la libertad y en la responsabilidad decide lo que debe ser, porque elige
entre las diversas posibilidades a su disposición. El hombre es tal, sólo cuando es libre,
cuando puede elegir, es hombre en el momento en que decide con libertad y
responsabilidad. Es por ello, que nadie puede darle ni menos imponerle un determinado
sentido. Es el hombre quien debe descubrirlo en cada una de las situaciones. Sus decisiones
corresponden al “deber ser” que anima al hombre a realizarlo en su “ser” por medio del
sentido y los valores, que se representan en las situaciones que son irrepetibles. Es el
hombre quien debe descubrirlo en cada una de las situaciones. Aquí se conjugan los tres
pilares de la Logoterapia: (a) la libertad de la voluntad, (b) la voluntad de sentido, y (c) el
sentido en la vida.
El primer pilar la “libertad de la voluntad” es una manifestación libre de la persona, que a
pesar de ser finita ante todo tipo de condicionamientos, es infinita desde lo espiritual para
24 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

tomar una postura frente a estos condicionamientos. Es capacidad humana que Frankl llama
el Autodistanciamiento o también llamada el antagonismo psiconoético (Frankl, 1994a). Aquí
libertad y responsabilidad se conjugan, ya que la libertad se enmarca en el concepto de
responsabilidad, esto es, el hombre es libre para ser responsable y es responsable porque
es libre. El segundo pilar la “voluntad de sentido” es la capacidad humana que Frankl llama
Autotrascendencia (Frankl, 1994b) que radica en el hecho fundamental de que el hombre
apunte más allá de sí mismo hacia un sentido que primeramente debe descubrir y cuya
plenitud debe lograr (Frankl, 1994b). Y el tercer pilar el “sentido en la vida” es la capacidad
humana de descubrir un sentido a su vida mediante la realización de valores (Frankl, 1994a;
Scheler, 1941) que le da su vida identidad, coherencia, orientación, dirección, misión, tarea y
propósito (Gottfried, 1999; Martínez Ortiz, 2011).

El hombre tiene una tarea una misión, que está íntimamente ligada a la vida que cada
uno debe vivir, ya que la vida es siempre específica y se refiere a un individuo concreto,
particular e irrepetible. Y aunque la tarea sea única y específica para cada hombre, no es
fácil individuarlizarla, por lo que no siempre se consigue percibir la propia libertad interior.

Al respecto Fizzotti afirma

Sin embargo, el hombre debe descubrir en su ser las dimensiones del deber-ser; debe
actuar las posibilidades que se le ofrecen, y para hacerlo... basta que haga en el
momento presente lo que siente que debe hacer, lo que se le pide, lo que está llamado a
realizar. (Fizzotti, 1981, p. 182-183)

El hombre, al descubrir las potencialidades ocultas puede descubrir el sentido de su


propia existencia, que se articula dinámicamente entre un deber ser, que espera ser
realizado y un ser tal como se presenta de hecho. Es por ello, que el poder ser no es más
que el potencial del que está dotado cada hombre para realizar la tarea confiada y que
espera ser concretada minuto a minuto.

Para llevar a cabo la tarea propia del hombre se le ofrecen posibilidades que van unidas
a las situaciones concretas, y por lo tanto, varían constantemente porque corresponden a
exigencias y disponibilidades diversas. Por tanto, también, las posibilidades son únicas,
exclusivas y específicas que no se presentaran en el mismo carácter e intensidad. Frankl
sostiene que no tiene sentido preguntarse por el sentido de “la” vida, por “la” tarea, sino más
bien el hombre debe buscar el sentido en cada situación concreta que se le presenta.

Pero es importante revelar el peligro presente en una concepción vitalista de la voluntad,


Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 25

la cual expone, que el fin hacia el cual el hombre dirige sus operaciones sería elegido por él
mismo, fruto de su decisión libre. Por el contrario, para Frankl, el sentido hacia el que yo
estoy dirigido, me espera; espera ser actualizado por mí; y en ese momento en que
únicamente puede ser actualizado por mí, yo no soy sólo libre, sino más que libre: soy
responsable. Y lo soy, sólo en cuanto debo buscar el sentido concreto y personal de mi
existencia. No es el hombre el que busca la respuesta sino que es la vida la que impone los
interrogantes, es por ello, que responder responsablemente a estos interrogantes es el
sentido de la existencia.

Por eso Frankl (1988) afirma:

...el análisis existencial da un giro dialéctico al problema de la existencia... no es el


hombre quién debería buscar la respuesta sino que, paradójicamente, es la vida la que
presenta los interrogantes al hombre... el interrogante que la vida nos presenta puede
ser contestado, únicamente, si asumimos nuestra vida con responsabilidad. Nuestra
respuesta, pues, es activa... el asumir nuestra responsabilidad es el sentido de nuestra
existencia humana. (p.46)

Por tanto, la voluntad de sentido quiere decir que el hombre está dirigido hacia algo
objetivo (valores) que no es de ninguna manera fruto de la elección responsable del hombre
sino que es algo que lo espera, que lo aguarda, que lo interroga en cada una de las
situaciones en que es intimidado a responder. Y a partir del momento en que el hombre da
su respuesta es libre porque es responsable, ya que al consumar su respuesta se consuma
su libertad.

Al hablar del sentido, Frankl (1982) enuncia dos características importantes. La primera;
“el sentido de la vida es subjetivo en cuanto que no hay un sentido para todos, sino que para
cada uno tiene un sentido distinto la vida; pero el sentido de que estamos hablando no
puede ser solamente subjetivo”. (p.81). La segunda, el sentido no solo es subjetivo, sino que
es también relativo, es decir, que está en relación con la situación en que está metida y se
encuentra una persona. “En este aspecto el sentido de una situación es verdaderamente
relativo; lo es en relación con una situación en cuanto que ésta es siempre única e
irrepetible”. (Frankl, 1982, p.81).

Frankl (1994c) afirma que el sentido es único e irrepetible para cada persona, al
respecto:

En la logoterapia entendemos, en general, por sentido el sentido concreto que una


persona concreta –en virtud de su “voluntad de sentido”- es capaz de deducir de una
26 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

situación concreta. Una capacidad, gracias a la que está capacitado para percibir, en el
trasfondo de la realidad, una posibilidad de cambiar esta misma realidad o, por el
contrario, si esto fuese realmente imposible, de cambiarse a sí mismo en la medida en
que nosotros también podemos madurar, crecer, superarnos a nosotros mismos por un
estado de sufrimiento cuya causa no se puede anular ni eliminar, de forma que la vida
guarda su potencial carácter de sentido incluso “in extremis e in ultimis”. (Frankl, 1988, p.
266)

El sentido está ligado a situaciones particulares, es “ad situationem” y “ad personam”; y


a situaciones universales que son los valores, “universales de sentido”. Resulta, por tanto, el
valor una posibilidad general de sentido ligada a la condición humana. El valor por ser
universal y abstracto podrá ser aplicado a determinadas áreas de situaciones. Esto no
implica que los valores puedan estar en contradicción, de hecho las crisis de valores se han
visto cristalizadas en las sociedades humanas. Pero esto, no significa que el sentido se vea
afectado sino que está a salvo de las crisis y contradicciones de los valores. Aunque
desaparezcan todos los valores y todas las tradiciones, el hombre siempre está en la
posibilidad de seguir hallando sentido, ya que la conciencia, definida como el “órgano del
sentido” (Espinosa, 1994; Frankl, 1982, 1994a, 1994b, 1995a), siempre le otorgará algún
sentido.

Esto lo afirma claramente Frankl:

El sentido en sí está a salvo del derrumbe de las tradiciones. El sentido siempre es algo
único e inigualable, algo que siempre habría que descubrir. Mientras que los valores son
universales, ya que no pertenecen a situaciones únicas e inigualables, sino situaciones
típicas que se repiten, es decir que corresponden a la situación humana. De cualquier
modo la vida puede permanecer plena de sentido aunque todas las tradiciones del
mundo desaparecieran y no quedara ni un solo valor universal. (Frankl, 1988, p. 25)

La conciencia, como “órgano de sentido”, guía al hombre en su camino y le ayuda a


descubrir lo que debe ser hecho. Si antes el hombre temía al ojo celeste que condicionaba
su actuación moral, hoy se encuentra solo, y únicamente con gran esfuerzo consigue percibir
el tenue susurro que le llega de la conciencia y que le indica el modo de actuar. De todas
maneras, esto no niega que el deber de cada uno sea el de obedecer los dictámenes de la
propia conciencia, aún con el riesgo de equivocarse. La conciencia posee una capacidad
intuitiva que anticipa al hombre lo que “debe ser hecho” en cada situación, en una palabra le
muestra al hombre el “deber ser”. La conciencia se refiere al hombre en su singularidad e
irrepetibilidad, la conciencia abre la dimensión del “deber ser”, resalta la tensión entre lo que
se “es” y lo que se “debe ser”.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 27

Para Frankl, efectivamente, la realidad presenta una polaridad indiscutible entre el sujeto
y el objeto, existe una fuerza de atracción entre el sujeto y el mundo que le rodea, una
tensión entre sí mismo y los otros, entre lo que se es y lo que se debe ser. En el fondo se
trata de la eterna búsqueda del hombre hacia su verdadero yo, la búsqueda del deber-ser,
de algo que se le presenta y que es llamado a realizar cada día, para poder probar en toda
su profundidad, la cualidad de ser hombre. De esta manera, tanto el ser como deber ser
encierran en sí la realidad y el ideal, el ser y el sentido. Y en cuanto polos opuestos no
coinciden, porque si esto sucediese las tensiones no existirían más, el hombre sería algo
cerrado y no abierto al mundo, no habría vida realmente humana. El “ser” debe preceder
siempre al “deber ser”, al significado y al sentido a realizar, que por eso ha de ser “algo” que
se encuentra fuera del sujeto, delante de él, atrayéndolo, para ser descubierto (Gottfried,
1999).

El sentido y los valores constituyen el polo objetivo y el polo subjetivo de la existencia


humana. Solo el análisis fenomenológico y existencial es capaz de conservar el polo
objetivo, poniendo de manifiesto el verdadero significado del ser-en-el-mundo, y del sentido-
en-el-mundo; ya que la persona, en tensión entre sí misma y el mundo, está en tensión entre
su “existencia subjetiva” y el “significado objetivo” de la vida. El mundo y sus objetos (sentido
y valores), es el polo objetivo y opuesto al hombre, que lo desafía y lo pone en continua
tensión para superar ese estadio actual y lograr en la mayor medida posible su “deber ser”.

En la base de la voluntad de sentido está presente el dinamismo entre ser y deber-ser.


Este dinamismo se separa de una visión hedonista y estoica de la vida, como también de
una perspectiva inmanentista o subjetivista; pero se sitúa en un contexto existencial que
acentúa la esencial trascendencia del hombre, en el sentido de una fundamental orientación
hacia el sentido y los valores.

6. La falta de sentido

El hombre tiene la capacidad de realizar el sentido de su vida, pero esto no implica que
siempre se realice la “voluntad de sentido”, justamente Frankl afirma, que se encuentre
actualmente, más a menudo, la voluntad de sentido (Frankl, 1990a, 1990b, 1994b), en la
forma de “frustración”. Es decir, que no sólo existe una frustración sexual (voluntad de
placer) como lo había sostenido Freud, sino que también, una “frustración existencial”,
donde el hombre experiencia el sentimiento de una falta de significado de la propia
existencia. Para Frankl esta “Sinnosigkeitsgefühl” (sentimiento de falta de sentido) es un
existir que ha perdido significado y supera largamente la frustración sexual y el sentimiento
28 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

de inferioridad en lo que hace a la etiología de las afecciones neuróticas.

Al respecto Frankl dice:

En realidad, hoy no nos enfrentamos ya, como en los tiempos de Freud, con una
frustración sexual, sino con una frustración existencial. El paciente típico de nuestros
días no sufre tanto, como en los tiempos de Adler; bajo un complejo de inferioridad, sino
bajo un abismal complejo de falta de sentido, acompañado de un sentimiento de vacío,
razón por la que me inclino a hablar de un vacío existencial. (Frankl, 1997a, p. 9)

Esta nueva afección descubierta de la voluntad de sentido; se presenta frecuentemente


en el tiempo actual bajo la forma de frustración (Frankl, 1995a), bajo la cual el hombre
experimenta la sensación de vaciedad o carencia de sentido de su propia existencia.

Por lo que, introdujo en el campo de la psicopatología una entidad nosológica hasta


entonces no tenida en consideración, ya que de esta frustración o ausencia de la voluntad de
sentido produce una frustración o un vacío existencial, que puede transformarse en un nuevo
tipo de neurosis, que Frankl, denomina “neurosis noógena”, y que pertenecen a la dimensión
espiritual del ser humano, cuyas afecciones patogénica reside en el “vacío existencial”. Este
tipo de neurosis noógenas constituyen, según Frankl, el 20% total de las mismas (Frankl
1990a, 1990b, 1994b). De hecho, Jung, Maddi, Colman, Hobbs, Kretschmer, entre otros,
reportan que un porcentaje importante de sus pacientes (las cifras varían de uno a otro)
padecen de neurosis noógenas (Yalom, 1984).

Con respecto al vacío existencial, se puede afirmar que guarda una estrecha relación
con la particular situación del hombre y de la cultura de este tiempo, situación cuyo rasgo
central pasa por un proceso de radical alienación del hombre que ha perdido el rumbo de
sus actos tanto como el sentido global de su existencia. (Caponnetto, 1995).

Frankl al explicar la génesis del vacío existencial presenta dos constataciones. La


primera, hace referencia al punto de vista vital, donde el hombre se encuentra en una
situación única: después que se la ha confiado el cuidado y la tutela del universo entero, se
encuentra sin ningún instinto interior que le diga lo que efectivamente debe hacer. En el
hombre ha habido una pérdida de instintos, y a la vez un mirar hacia algo subsistente fuera
de sí “...contrariamente al animal, el hombre carece de instintos que le digan lo que tiene que
hacer” (Frankl, 1997a, p. 11). La segunda, hace referencia al punto de vista social, donde se
nota una progresiva pérdida del valor de la tradición; ya que el hombre no encuentra ningún
valor en lo que han dicho o hecho sus predecesores; a diferencia de los hombres del
pasado, el hombre actual ya no tiene tradiciones que le digan lo que debe ser, parece que
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 29

muchas veces ya no sabe tampoco lo que quiere en el fondo de su ser. Y entonces sólo
quiere lo que los demás hacen (conformismo), o bien, sólo hace lo que los otros quieren, lo
que quieren de él (totalitarismo). Por consiguiente, la pérdida de los instintos y la progresiva
disminución de las tradiciones constituyen para Frankl dos de las causas principales del
acentuado interior de vacío. Pero a estas dos causas es importante añadir la concepción
reduccionista del hombre que le ve dominado por mecanismos inconscientes, en una visión
psicologista, biologista o sociologista.

He aquí dos elementos que se refieren a la situación social y cultural del hombre
contemporáneo y que se suma junto a otros factores a las causas específicamente
patológicas. De manera tal que lo patológico es resultado apenas de una de las variables en
que se patentiza el vacío existencial. Por consiguiente, el panorama es mucho más vasto,
por lo que se hace necesario, ampliar el horizonte de nuestra mirada.

Es importante destacar que Frankl no cae, al referirse al vacío existencial, en un


patologismo. Primero porque lo patológico es una de las variables en que el vacío existencial
se cristaliza y patentiza. Segundo, porque evita caer en el error de explicar al hombre sano
por el enfermo, método opuesto al de Freud quién construye una “imago hominis” a partir de
los materiales provenientes de lo morboso.

Según Frankl, el vacío existencial es en ocasiones una patología y en otras una


posibilidad de enfermar, pero no sólo lo circunscribe a un hecho meramente patológico
ligado con exclusividad al ámbito de la enfermedad neurótica sino que también representa
en nuestro tiempo el más profundo y genuino problema humano. Al respecto afirma que
aunque la frustración existencial no represente de suyo un fenómeno patológico, es
indudable que encierra en sí la posibilidad de llegar a serlo; puede ser patógena y
conducir a la neurosis. Destaca la frustración existencial que es una posibilidad que
devenga en patógena, pues una neurosis puede tener su origen en una frustración
existencial, en una falta de confianza o en una total desesperación sobre el sentido
concreto de la propia existencia personal, pero Frankl afirma que no tiene que ser así
necesariamente (1994a, 1994b, 1996).

El pensamiento frankliano no sólo realiza un aporte al avance de la psiquiatría-


psicología, sino que fundamentalmente a la comprensión del hombre como un ser espiritual,
ya que sólo el hombre es capaz de formularse y preguntarse por el sentido, angustiándose
cuando ese sentido que busca no puede encontrarlo.
30 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

7. La concepción de los valores según Frankl

La capacidad fundamental del hombre es el estar abierto, de estar vuelto y dirigido


hacia el mundo de los valores, de estar orientado hacia algo muy distinto de sí mismo. Es
por ello que Fizzotti (1981, p. 116) afirma: “que con esto se reconoce el carácter
trascendente del objeto del acto intencional y al mismo tiempo la radical orientación del
hombre hacia algo que no es él mismo, y que Frankl define como autotrascendencia”.

La concepción de la “autotrascendencia” de Frankl está estrechamente relacionada con


la axiología de Scheler (1941). Scheler afirma que sólo el hombre en cuanto persona es el
único ser que puede elevarse por encima de sí mismo como ser viviente y trascender su
mundo espacio-temporal, pudiendo transformar todo, incluido el mismo, en objeto de
conocimiento. De esta manera, el hombre, como ser “espiritual”, se sitúa por encima de su
mismo ser vital y del mundo. Es por ello que Scheler expresa que:

Este centro, a partir, del cual realiza el hombre los actos con que objetiva el mundo, su
cuerpo y su psique, no puede ser „parte‟ de ese mundo, ni puede estar localizado en un
lugar ni momento determinado. Ese centro sólo puede residir en el fundamento supremo
del ser mismo. El hombre es, el ser superior a sí mismo y al mundo. (Scheler, 1938, p.
65)

Por lo tanto, el hombre es un ser abierto, que está orientado hacia “algo” muy distinto de
sí que tiene una existencia independiente del hombre que las intuye. Ese “algo” es el
“mundo de los valores”. El hombre por su capacidad de autotrascender puede elevarse por
encima de sí mismo y del mundo temporo-espacial, y no sólo orientarse hacia los valores
sino que también percibirlos como una realidad objetiva.

Al respecto Scheler afirma:

El valor trasciende necesariamente al acto que apunta hacía él. Trasciende al acto
valorador que se dirige a él, de modo análogo al objeto de un acto cognoscitivo
(cognoscitivo en el sentido estricto de la palabra), que se halla también fuera de ese
acto. La fenomenología ha puesto de manifiesto que el carácter trascendente del objeto
está dado ya también, en cada acto intencional. (Scheler, 1938, p. 65).

La axiología de Frankl rescata de la fenomenología el carácter trascendente del objeto


(valor) del acto intencional que lo intuye (conciencia). Frankl (1982, p. 79) al abordar este
tema lo ejemplifica con el sentido visual, en cual afirma que “si se observa el sentido de la
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 31

vista”, es evidente que “ver significa siempre y desde un principio ver algo que está fuera del
ojo”, implica algo hacia lo que se dirige la función visual. Sería una patología muy severa
que el ojo se viese a sí mismo, sin que viese las cosas del mundo circundante. Es decir, que
sólo en su carácter de trascendencia, de orientación hacia algo distinto de sí, se justifica y
se comprende su función como ojo. Es por ello que afirma que al captar un valor, se capta la
existencia del valor por sí mismo, como valor absoluto, es decir, con independencia de que
se piense en él o no.

Para Frankl que los valores están ante el hombre para que sean realizados, es,
entonces, una tarea esencial para el ser humano la concientización y realización de lo
valioso. Los valores atraen al hombre, no lo impelen y es él mismo quien decide libre y
responsablemente la realización de los valores, abriéndose al mundo de los ellos. Es por
eso, que la dinámica espiritual se basa en la tendencia axiológica (Gottfried, 1999).

En lo que se refiere a la axiología se puede pensar en dos polos de la misma, las


teorías subjetivistas y objetivistas. La posición de Frankl ante éstas, consiste en afirmar que
en el encuentro dialéctico con una subjetividad los valores adquieren su carácter objetivo, es
decir, que los valores franklianos son objetivos, pero éstos, no existen en sí mismos con
total prescindencia de un sujeto, sino que, por el contrario, sólo son tales en la medida en
que son descubiertos, develados, apreciados y realizados por una subjetividad (Gottfried,
1999). De esta manera, conforma una dimensión transubjetiva que permite superar, tanto el
relativismo subjetivista como el absolutismo ético. Por la tanto, los valores ni existen en sí
mismos, con prescindencia absoluta de toda subjetividad, ni tampoco son el fruto de los
meramente subjetivo-coyuntural. Es por ello, que es esencial la objetividad de los valores
como la subjetividad de la persona espiritual.

Frankl (1994a) refiere que se descubre sentido a la vida mediante la realización de


valores. Para Frankl el tema de sentido se conjuga con el de valores, el sentido en la vida
pone en situación al hombre ante la ocasión de realizar valores. Hacer referencia a realizar
valores sin haber encontrado un sentido, desde el cual vivir, es un sinsentido. Ya que sólo el
descubrimiento de sentido y la realización de valores es posible entender la
autotrascendencia frankliana. Por ello se consideran dos pilares fundamentales en la
antropología de Frankl: el sentido y los valores.

La vivencia de valores es condición fundamental para el Análisis Existencial. Ellos son


la base de la existencia humana. La vida plena de sentido depende del descubrimiento y la
puesta en obras de valores, ya que se realiza el sentido toda vez que se realizan valores.
Estos son objetos, contenidos espirituales, que mueven al hombre afectivamente, suscitan
32 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

emociones (Längle, 1999). Los valores son vivenciados por la persona por ser atrayentes,
interesantes, llamativos. Son experimentados como que “hacen bien”, que ejercen un influjo
positivo sobre la persona.

Los valores, en sentido existencial, son siempre personales, pudiendo ser otras
personas que uno ama, un objeto, como un libro, una casa propia, o finamente una vivencia,
como un diálogo que se desea o la experiencia de viajar. Como son personales, estos
valores son intransferibles a otras personas, es algo que se reconoce y capta como valioso,
es algo que atrae y mueve a la persona. Por esto mismo, al igual que con el sentido no se
puede hablar de valores absolutos, siempre son relativos y referidos a un ser personal.

Guberman entiende por valor a aquella vivencia interior que moviliza la persona, ella
sostiene:

Valor es lo que me afecta. Me toca por ser algo que yo experimento como bueno (o
malo) para mí. Esto es algo importante porque el valor no es algo pensado, sino algo
sentido, y ese sentir moviliza al sujeto. A medida que el hombre va creciendo, los valores
se van transformando y elevando. Con ello no queremos decir que exista una escala
madurativa de valores, sino que se espera que cierta evolución de la personalidad
conlleve cierta evolución de los valores. En realidad, un valor será tanto más maduro
cuanto más trascienda la situación inmediata. (Guberman, 2009, p. 158)

La clasificación axiológica de Frankl fue presentada por primera vez en 1938 donde
sistematiza su triple categoría de valores poniendo claramente de relieve la radical
posibilidad de que el hombre conserva siempre y en cualquier circunstancia de asumir una
actitud frente a un sufrimiento inevitable (Frankl, 2007). Frankl categoriza las tres clases de
valores que se le presentan al ser humano. El hombre por medio de la “voluntad de sentido”
se dirige hacia “algo” (valores) que lo llama, lo atrae, lo reclama. Y por la realización de los
valores encuentra el sentido a cada situación particular. Para Frankl, la meta esencial de
todo hombre es descubrir el sentido de la vida. Los valores que permiten al hombre la
realización del sentido de su propia existencia se encuentra en una triple dirección: en la
línea de la creatividad, de la experiencia y de la actitud. Y a estas tres direcciones
corresponden los tres valores por excelencia: el trabajo, el amor y el sufrimiento. Surge,
entonces, la categorización de los valores en: valores de creación, de vivencia y de actitud.
El hombre realiza en sus obras los valores creadores, en su modo de vivir los valores
vivenciales y en el sufrimiento, los valores de actitud ante la vida. Yalom (1984) considera
que los valores vivenciales alcanzan su máxima expresión entre los 13 y 15 años, los de
creación alrededor de los 40 a 45 años y los de actitud, sobre todo a partir de los 65 años.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 33

7.1. Los valores de creación: dar

Los valores creativos corresponden a la capacidad del ser humano de hacer, ofrecer,
entregar, “dar” algo a través de sus creaciones, de intervenir y transformar al mundo para
dirigirlo hacia el bien. Este es un modo de responder a la vida, en una situación concreta,
cotidiana y en el contexto de libertad y responsabilidad. Una forma de concretar los valores
de creación es a través del trabajo, ya que este manifiesta una parte importante de la misión
que tiene el ser humano al estar-en-el-mundo. Responder a las situaciones con el propio
trabajo es un elemento de valor no sólo en sí mismo sino que también es terapéutico.

Para Frankl el trabajo debe ser “amado” y no disfrazarlo como si fuese sólo un medio
para alcanzar un fin. Lejos de la tendencia despersonalizante que deriva de la concepción
del trabajo como un fin en sí mismo o como un medio para alcanzar un fin que no sea la
realización humana, el trabajo es concebido por Frankl, como un “fin”, en el sentido de que
todo trabajo realizado con amor brinda al hombre una posibilidad de realización más allá de
los fines secundarios que el trabajo provea, como el prestigio, el dinero, etc. Pero sobre
todo, es concebido como un “medio”, que le ofrece al ser humano una posibilidad de que
éste realmente sea único, insustituible, irremplazable en la realización de su propia
existencia.

El mayor interés no es la concreta profesión que se ejerce, sino la prestación que se


“da”. Frankl, ha sostenido que no existen determinadas profesiones que pueden satisfacer
existencialmente sino que ninguna profesión por sí misma puede satisfacer una existencia y
por consiguiente al que la ejerce. Lo que en realidad interesa no es lo que se hace sino la
forma, el cómo y el porqué del quehacer; al respecto Frankl afirma:

...no es, en modo algún, la profesión que se ejerce, sino el modo como se la ejerce; que
es de nosotros mismos, y no de la profesión concreta en cuanto tal, de quienes depende
el que se haga valer en nuestro trabajo ese algo personal y específico que da un
carácter único e insustituible a nuestra existencia, con ello un sentido a la vida. (Frankl,
1997b, p. 172)

Cuando la profesión no produce en el hombre un sentimiento de satisfacción, no debe


culparse a la profesión concreta que se ejerce, sino al hombre mismo que la ejecuta.
Tampoco es la profesión la que hace del hombre un ser irremplazable e insustituible
simplemente le da la posibilidad de ser tal. Y el hombre será insustituible en la media en que
trascienda lo puramente profesional y le dé un toque personal y propio al modo de realizarlo.
Por lo tanto, lo que cuenta en el trabajo es la dedicación concreta, la intensidad con que el
34 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

hombre se entrega y no el tipo de trabajo que desempeña o su amplitud de difusión o su


radio de acción.

Frankl (1997b) al referirse sobre el vínculo entre el hombre y el trabajo expresa:

El vínculo natural que existe entre el hombre y su trabajo profesional, como el campo
para una posible realización creadora de valores y para el cumplimiento único e
insustituible de la propia vida, sufre no pocas veces una desviación por obra de las
condiciones de trabajo imperantes. (p. 173).

Este es el caso del proceso de industrialización que obligó al hombre a trabajar con
máquinas y como una máquina, donde la creatividad y lo originalidad no cuentan, pues en
muchas ocasiones debe realizar tareas estereotipadas y en forma mecánica. Otros factores
que interfieren en este vínculo natural son: (a) el desagrado de tener que trabajar para otro,
(b) realizar actividades no deseadas, (c) las horas de la jornada laboral, (d) la desocupación
que sufren en la actualidad los países, etc. En tales condiciones, es concebido el trabajo
como un medio para ganarse el sustento para vivir. Por tanto el hombre no encontrará, en
estos tipos de trabajo, un valor a realizar. También el patrón y el empresario, no siempre se
siente libre en su “tiempo libre”, y en muchas oportunidades se ve absorbido por su afán de
acumular dinero perdiendo de vista la vida como un fin en sí mismo. Este tipo de hombre
posee dinero y además sabe cómo y en qué invertir, pero su vida carece de sentido y
finalidad. “No debe confundirse la plenitud de trabajo profesional con la plenitud de sentido
de la vida creadora” (Frankl, 1997b, p.180). Una cosa es el trabajo que el hombre
desempeña y otra muy distinta es su misión personal en la vida. Por lo tanto, el trabajo no
siempre satisface al hombre. Por lo que deberá llenar en su tiempo libre, por medio de
actividades colaterales, de contenido y sentido su existencia. Pues si trata de evitar el vacío
existencial, por medio del trabajo sin realizarlo como valor, es muy posible, que caiga en una
frustración, que posibilitará el surgimiento de la llamada “neurosis dominical”. No sólo el
hombre que trabaja puede caer en una neurosis, sino también cuando se ve impedido, por
razones forzosas de trabajar. En estos casos, puede darse lo que Frankl denominó; “la
neurosis de desocupación”.

7.2. Los valores vivenciales o de experiencia: recibir

Por la radical apertura del hombre al mundo, el ser humano está capacitado no sólo
para “dar” sino que también para “recibir” todas las riquezas contenidas en el cosmos y en
los otros seres humanos. El hombre puede tomar del mundo numerosísimas
manifestaciones, como puede ser; vivencias amorosas, artísticas, filosóficas y literaria. El
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 35

contemplar un hermoso paisaje, el contacto con la naturaleza, el escuchar un concierto


musical, el observar una pintura o escultura artística, el amar profundamente a una persona,
etc., todos, comprenden los valores de vivencia. Sin embargo, el amor constituye la forma
más alta de los valores de experiencia.

Frankl puesto a prueba en los campos de concentración llegó a afirmar que “el amor es
la meta última y más alta de la vida humana” (Pareja, 2007, 192). Sostuvo que cuando se
ama a una persona no lo hacemos solo por su cuerpo, un rasgo de carácter o una cualidad
anímica, no se ama algo que tiene el tú, sino lo que es como incomparable e insustituible.
Sólo se puede ver la existencia humana como realmente humana desde el interior de la
vivencia del amor humano.

Pareja expresa que:

El amor como concreción de los valores es un valor de experiencia o vivencia, porque


posibilita que me acerque a un tú en todo lo que tiene de peculiar y de singular y en lo
que tiene de único, irrepetible, libre, responsable y finito… Estos valores los experimento
cuando abro todo mi espacio interior para captar lo único e irrepetible y lo libre del ser a
quien amo… es un regalo, un don, una gracia que recibo porque el tú, a quien amo, es
un ser así y no de otro modo... El encanto del amor que siento por el tú tiene una fuerza
y energía capaces de movilizar en mí la afinación de la sensibilidad para captar más
profundamente la riqueza del cosmos, de los valores y sobre todo el amor humano
realiza el portento de transmitir la vida a un nuevo ser, que a su vez, es una existencia,
como somos tu y yo. (Pareja, 2007, p. 193)

Frankl afirma que el amor es la vivencia de otro ser humano, en todo lo que su vida
tiene de peculiar y singular. La persona consigue “gratuitamente y sin mérito” alguno, la
realización de su existencia a través de la relación con otra persona, a quien se la ama. El
amor como relación personal de un “Yo” con el “Tú”, tiene la posibilidad de experimentar el
desarrollo de los valores de creación por-amor-al-Tú. Al respecto Fizzotti (1981, p. 200)
expresa: “En el amor, el amado es concebido como un ser peculiar y singular en su ser-ahí-
y-no-de-otro-modo; es concebido como un tú y acogido como tal por otro yo”. Para Frankl, el
auténtico amor se mantiene como el hecho de percatarse la existencia de un tú en su ser-
así-y-no-de-otro-modo. Es por ello, que la persona amada es insustituible e irremplazable
para quien ama, sin que necesite hacer nada de su parte. El amor no es ningún mérito, sino
un “don”, una “gracia” que se recibe porque el Tú, a quién se ama, es un ser-así y no de
otro-modo.

El amor aumenta y agudiza a quién ama la intuición para la plenitud de los valores. El
36 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

amor abre el espíritu al mundo en su plenitud de valor, a la “totalidad de los valores”. Es


decir, que el amor no hace al hombre completamente ciego, sino al contrario le abre la
mirada para percibir los valores. Por medio del amor se logra hasta llegar a dar vida a un
nuevo ser, a la procreación de un hijo.

El amor, para Frankl, es algo más que un simple estado emotivo; es un acto
“intencional”. Sólo así puede entenderse que el amor sea capaz de sobreponerse a la
muerte del ser amado. En efecto, la muerte puede anular la „existencia‟ del ser amado, pero
no su ser-así. Su esencia única es, como todas las esencias genuinas, imperecedera. De
esta manera, el amor entraña esencialmente el ser-así de una persona, hasta el punto que
el ser que siente verdadero amor se halla tan poseído por la esencia del ser amado, que su
realidad (existencia) pasa a segundo plano. Por lo que, el amor no tiene nada que ver con la
corporalidad del ser amado.

Frankl (1997b) dice que “El amor auténtico no necesita, en sí, de lo corporal ni para
despertar ni para realizarse, pero se sirve de ello para ambos casos” (p. 185). El amor se
sirve de lo corporal y de lo anímico, ambos son expresiones de la espiritualidad de la
persona.

Es importante destacar que el amor es una de las tantas posibilidades que se le


presentan al hombre para dar sentido a la vida y no la más importante de ellas, ni mucho
menos. Triste sería nuestra existencia y pobre sería la vida humana si todo su sentido
dependiera de llegar a ser o no afortunados en el amor. La vida es muy rica en
oportunidades de valor y de sentido, basta pensar en otros valores como los de creación y
los de actitud. El hombre que no acierta a realizarse en una determinada especie de valores
debe buscar el sentido de su existencia en otra clase de valores. Es por ello, Frankl expresa
que el hombre neurótico o se refugia a la sobreestimación de sí mismo o se consuela
pensando que el campo de vida en que ha fracasado no tiene ningún valor.

7.3. Los valores de actitud: adoptar una postura

Toda situación nos brinda la posibilidad de una realización de valores, ya se trate de


valores de creación, de vivencias o de actitud. Sin embargo, existen múltiples situaciones en
las que personas se ven imposibilitadas no sólo para realizar valores creativos sino también
valores vivenciales. Este puede ser el caso de personas que padecen de impedimentos
físicos, psíquicos y sociales. Frankl, cuando hace referencia a este tipo de valores los
relaciona con todas las situaciones de tipo “límites” que no le permiten al hombre realizar
otro tipo de valores que no sean los de actitud. Por medio del cual tendrá la posibilidad de
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 37

hacer significativa la propia existencia. Por consiguiente, la no realización de valores


creativos y vivenciales ofrece le posibilidad de realizar los valores de “actitud”. Cuando el
hombre se ve imposibilitado de encontrar y descubrir el sentido de su vida por el camino del
crear (dar) y del experimentar (recibir), entonces está en el umbral de los valores de actitud.

La capacidad del hombre de afrontar el sufrimiento, no es otra cosa que la capacidad de


realizar los valores de actitud. No sólo en los valores de creación (capacidad de trabajo), ni
en los valores de vivencia, encuentro y amor (capacidad de placer o bienestar) puede dar el
hombre sentido a su existencia (realización de valores) sino también el sufrimiento
(capacidad de tomar una postura). Frankl (2001, p. 93-94 afirma que el realizar los valores
de actitud, “...no se trata sólo de una posibilidad cualquiera, sino de la posibilidad de realizar
el valor supremo, de la ocasión de cumplir el más profundo de los sentidos”. Para Frankl en
el sufrimiento “se manifiesta la grandeza del hombre, porque sólo en él, el hombre se
encuentra trágicamente inmerso y confrontado consigo mismo, con su capacidad de
trabajar y de gozar, pero también de sufrir” (Fizzotti, 1981, p. 205). Lo que significa que la
vida del hombre no se colma solamente en la creación y en el goce, sino también en el
sufrimiento. Se comprende la razón que la asistía a Goethe para decir: “No hay en la vida
ninguna situación que el hombre no puede ennoblecer haciendo algo o aguantando”.

Sin embargo, no es necesario identificar los valores de actitud con el sufrimiento sino
también en el sufrimiento. Por lo que los valores de actitud se extienden más allá del
sufrimiento, abarcan el comportamiento general del hombre frente a situaciones de fuerzas
adversas que van más allá de él.

Frankl, afirma que los valores de actitud permiten al hombre realizar al máximo el
significado de la vida. Si la vida tiene siempre un significado y el sufrimiento pertenece a la
vida, queda claro que el hombre en el sufrimiento consigue hacer significativa su existencia.

La realización de valores actitudinales presupone el sufrimiento y la capacidad de sufrir.


Pero la realización de valores, como todo obrar humano, presupone una decisión previa.
Sólo el hombre que decide asumir el sufrimiento puede realizar los valores actitudinales.
Pero para poder asumirlo y poder aceptarlo es necesario afrontarlo. Sólo el sufrimiento
incorporado, hecho mío y asimilado deja de ser sufrimiento. Y para poder afrontar el
sufrimiento debo trascenderlo, es decir, sufrir con sentido, por algo o alguien. Al respecto
Frankl (1994a, p. 257) afirma que “el sufrimiento dotado de sentido apunta siempre más allá
de sí mismo. El sufrimiento dotado de sentido remite a una “causa” por la que padecemos.
En suma: el sufrimiento con plenitud de sentido es el sacrificio”. Aquí Frankl abre una nueva
perspectiva que es la dimensión del sacrificio.
38 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

De esta manera, el sacrificio es el sufrimiento iluminado por el sentido. Le compete a la


psicoterapia hacer visibles existencialmente las posibilidades de sentido del sufrimiento.
“Pero desde el momento en que semejante „prestación de sentido‟ metamorfosea el
sufrimiento en sacrificio, toda la vida del hombre queda comprometida” (Caponnetto, 1995,
p. 148). Tanto la vida y la muerte quedan comprometidas. El hombre siempre ha entendido
el valor del sacrificio y su capacidad de dar sentido a la muerte. Los arquetipos que se
plasman existencialmente en el sentido superior del sacrificio son el mártir y el héroe.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 39

CAPÍTULO III

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL PIL TEST (PURPOSE IN LIFE TEST) DE


CRUMBAUGH & MAHOLICK Y SU ADAPTACIÓN PARA ARGENTINA

INTRODUCCIÓN

Uno de los más importantes problemas de la última mitad del siglo XX, es el tema
presentado por Frankl del “vacío existencial” por la falta de sentido. Para Frankl la
motivación básica del ser humano es su orientación fundamental hacia el sentido, es decir,
el encontrar y descubrir un porqué y para qué vivir. El descubrimiento del sentido de la vida,
tiene como base, lo que Frankl en 1949 denominó como “voluntad de sentido” (Frankl,
1990a, 1992, 1994b, 2001a), una fuerza interior de la dimensión espiritual, que en la
mayoría de los hombres, por distintos motivos, está inactiva. A esta dinámica espiritual le
llamó “noodinámica” (noûs = espíritu), y la situó dentro de un campo de tensión bipolar, en el
cual, un polo viene representado por el significado (sentido) que debe cumplirse y el otro
polo por el hombre que debe cumplirlo (Gottfried, 1999).

El hombre tiene la capacidad de realizar el sentido de su vida, pero esto no implica que
siempre se realice la “voluntad de sentido”, justamente Frankl afirma, que se encuentra
actualmente, más a menudo, la “voluntad de sentido” en la forma de “frustración” (Frankl,
1992, 1994b, 2001b), donde el hombre experiencia el sentimiento de una falta de sentido de
la propia existencia. Quién no ha buscado o no ha alcanzado a descubrir el sentido que
cada situación concreta conlleva, quién no ha descubierto un significado, una razón, un
motivo, un porqué, un para que vivir o ha hecho de algunos medios (como el placer, poder,
prestigio, honor, recogimiento, dinero, etc.) los fines de su búsqueda experimenta un vacío
en su existencia. El hombre que no vive para buscar y descubrir el sentido en la realización
de los valores, incrementa la probabilidad de caer en una patología psicológica denominada
“frustración existencial” (Frankl 1990a) cuyos síntomas son la angustia, la vaciedad del
tiempo, la abulia, la apatía y la falta de objetivos. En el “vacío existencial” proliferan
fenómenos como la depresión, la adicción y la agresión. Por lo que, Frankl introdujo en el
campo de la psicopatología una entidad nosológica hasta entonces no tenida en
consideración, la “neurosis noógenas” (Frankl, 1990b, 1992, 1994b, 2001b), que pertenece a
la dimensión espiritual del ser humano.
40 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Este tipo de neurosis noógenas constituyen, según Frankl (1990b), el 20% total de las
mismas. De hecho Jung, Frankl, Maddi, Colman, Hobbs, Kretschmer, entre otros, reportan
que un porcentaje importante de sus pacientes (las cifras varían de uno a otro) padecen de
neurosis noógenas (Yalom, 1984). Posteriormente, psicólogos pertenecientes a la corriente
existencialista han tratado de probar que la enfermedad mental tiene que ver con el vacío
existencial. Dentro de esta línea podemos encontrar el estudio realizado por Moomal en
1999 en el cual encontró que existe una correlación positiva entre sentido en la vida y el
bienestar mental.

En Logoterapia y Análisis Existencial existen muchas pruebas para detectar frustración


y vacío existencial, propósito de vida, valores creativos, vivenciales y actitudinales,
significado del sufrimiento, concreción del sentido en la vida (Frankl, 1990b, 1992, 1994c,
2001b). Existen distintos instrumentos que pretender evaluar cualitativa y cualitativamente el
constructo “sentido en la vida”. El “PIL Test” (Purpose in Life Test de Crumbaugh &
Maholick, 1964, 1969), que mide sentido de la vida versus vacío existencial. El “Life
RegardIndex” (Battista & Almond, 1973) que pretende medir el sentido existencial. El
“Belfast Test” (Giorgi, 1982) centrado en evaluar la dificultad para alcanzar el sentido en
estados de frustración existencial o alienación. El “Life Purpose Questionnaire” (Hablas &
Hutzell, 1982; Hutzell, 1989; Hutzell & Eggert, 1989) que mide sentido de vida. El “Logotest”
(Lukas, 1986, 1996) que mide realización interior del sentido y frustración existencial. El
“Personal Meaning Index” (Reker, 1992) que evalúa el sentido personal y la vida en general
en el tener metas, misión y dirección de vida. La “Escala Existencial” (Längle, Orgler &
Kundi, 2000; 2003), que tiene como objetivo investigar la dimensión espiritual de la persona
en autodistanciamiento, autotrascendencia, libertad y responsabilidad. El “Test de las
Motivaciones Existenciales” de Längle y Eckhardt (2003) que mide las cuatro motivaciones
de la existencia: poder ser ante las dificultades, el contacto con los valores, la autoestima y
el sentido en la vida. La “Spiritual Meaning Scale” (Mascaro, Rosen & Morey, 2004) que
evalúa la creencia en la fuerza espiritual que guía el propósito. La “SMILE” (Shedule for
Meaning in Life Evaluation) de Fegg, Kramer, L‟hoste & Borasio (2008), la cual busca
indagar sobre el sentido individual de la vida. Y la “Life Meaningfulness Scale” que evalúa
los componentes cognitivos, afectivos y motivacionales del sentido (Halama, 2009).

En el 2004 Batthyany y Guttmann (2002) realizaron un rastreo bibliográfico en


colaboración con el departamento de PsycINFO de la APA. Encontraron más de 600
investigaciones científicas en Logoterapia y Análisis Existencial, desde 1974 al 2004,
publicadas en diversas revistas científicas. Donde el PIL Test de Crumbaugh y Maholick
(1964, 1969), fue la prueba psicométrica de “sentido en la vida” más utilizada en
investigación. El PIL Test (traducido como Test de Propósito Vital), es el instrumento más
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 41

difundido y utilizado en investigación. Tiene como objetivo medir “sentido de la vida” versus
“vacío existencial” (Frankl, 2001), por lo cual, las puntuaciones que se obtienen indican la
presencia o carencia de sentido de la vida. El PIL Test es un instrumento realizado por el
método diferencial semántico (Osgood, Suci & Tannenbaum, 1976a, 1976b; Heise, 1976)
para explorar las dimensiones del sentido en la vida. Fue creado a mediados de la década
de los ´60 por James Crumbaugh & Leonard Maholick del “Veterans Administration Hospital”
en Mississippi y del “The Bradley Center de Georgia”, respectivamente. El instrumento fue
aplicado a 1.151 sujetos, a lo largo de los 5 años en el Bradley Center. Su investigación
tenía como objetivo identificar el vacío existencial (Crumbaugh & Maholick, 1964). Donde
sus creadores encontraron validez de constructo y criterio en diferentes poblaciones. Como
también una aceptable confiabilidad por el método de las dos mitades (pares-impares)
alcanzando .81 en el Coeficiente de correlación de Pearson (Crumbaugh & Maholick, 1969).
El PIL Test consta de tres partes. La primera está formada por 20 ítems, donde la persona
se sitúa a sí mismo en una escala del 1 al 7 entre dos sentimientos extremos, que
representa la parte cuantitativa del test. Las partes segunda y tercera no se cuantifican (los
intentos para lograrlo han añadido poca información a la aportada por la primera parte), lo
que justifica su no inclusión en el presente trabajo. Las partes segunda y tercera tienen
como objetivo proporcionar información cualitativa para la interpretación clínica. En la parte
segunda se solicita al participante que complete frases sobre el sentido de su vida. En la
parte tercera se pide que exprese libremente su situación de vida actual, describiendo en
detalle los propósitos, metas y ambiciones así como su progreso respecto a ellos. La
puntuación mínima del test es de 20 puntos y la máxima de 140 puntos.

El PIL Test ha sido validado en países de varios continentes y también cuenta con
investigaciones que buscan determinar una versión corta de cuatro ítems (Shulemberg,
Schnetzer & Buchanan, 2010). Se ha demostrado que el PIL Test presenta coeficientes de
alfa de Cronbach que oscilan entre .86 hasta .97 (Reker & Fry, 2003; Schulenberg, 2004),
así como confiabilidad test-retest desde .66 hasta .83 a partir de 1 hasta 12 semanas de
intervalo (Hablas & Hutzell, 1982; Sink, Van Keppel & Purcell, 1998). Por otra parte, se
obtuvo evidencias de validez a través de diferencias significativas entre poblaciones clínicas
(patologías no psicóticas) y no clínicas. También se han establecidos correlaciones positivas
entre el PIL Test y otros cuestionarios sobre sentido de vida, y con constructos como
satisfacción interior, autoestima y equilibro emocional; así como bajas correlaciones vacío
interior, falta de sentido, insatisfacción interna, tendencias suicidas, agresión, depresión y
ansiedad (Black & Gregson, 1975; Harlow, Newcomb & Bentler, 1987; Reker, 2000; Robak &
Griffin, 2000; Schulenberg, 2004).
42 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Los autores de la prueba, Crumbaugh y Maholick (1964, 1969), obtuvieron en el análisis


factorial una sola dimensión, donde no se evidencian sub-escalas, sino que es una medida
general para el constructo “sentido en la vida”, cuyo alfa de Cronbach fue de .93. Esto lo
corroboran los estudios realizados por Marsh, Smith, Piek y Saunders (2003) y Steger,
Frazie, Oishi y Kaler (2006), a través de análisis factoriales confirmatorios. Crumbaugh y
Maholick afirman que al menos existen siete estudios que sostienen que el PIL Test posee
una estructura factorial de dos factores en muestras variadas. Según Schulenberg y Melton
(2010), es difícil comparar los resultados de los estudios que analizan la estructura factorial
del instrumento, debido a que difieren en la metodología utilizada para obtener los factores.
No obstante, Schulenberg y Melton (2010) en una muestra de 620 universitarios
norteamericanos realizaron un estudio, en el que compararon varios de los modelos
propuestos en la literatura del PIL Test. Mediante análisis factorial confirmatorio, obtuvieron
que el modelo de 2 factores de Morgan y Farsides (2009) era el ajuste más adecuado.
Morgan y Farsides (2009) plantean una estructura de dos factores: “vida apasionante”
(exciting life) de 7 ítems con un alfa de .85; y “vida con propósito” (purposeful life) de 3 ítems
con un alfa de .65. También Dufton y Perlman (1986), encontraron una estructura de dos
factores en una muestra universitaria: “satisfacción en la vida” (life satisfaction) y “propósito
en la vida” (life purpose) en el cuál incluyen 7 ítems en cada factor alcanzando un alfa de .87
en uno y de .85 en el otro. La hipótesis de que el PIL Test posea dos factores fueron
avaladas por Molcar y Stuempfig (1988), Shek (1988), McGregor y Little (1998) y Waisberg y
Starr (1999).

Sin embargo hay quienes afirman que el PIL Test posee tres factores. Magaña, Zavala,
Ibarra, Gómez y Gómez (2004), con una muestra de 723 mexicanos de edades entre los 16
y los 27 años, obtuvieron alta consistencia interna del PIL Test, cuyo alfa alcanzó un puntaje
de .90. Y en el análisis factorial exploratorio obtuvieron un modelo trifactorial que explicó el
50% de la varianza: “percepción de sentido y significado de la vida”, “satisfacción por la
propia vida” y “libertad y control de la propia vida”. Risco (2009) con una muestra española
de 1.151 preuniversitarios de 13 a 17 años y 1.173 universitarios de 18 a 25 años obtuvo
una estructura de 3 factores que explicaba el 40% de la varianza total, los factores fueron:
“valor de la vida”, “capacidad de significado” y “metas y responsabilidad”. Del PIL Test
obtuvo un alfa de Cronbach de .81 para la escala total. Jonsén et al. (2010), con una
muestra de 449 suecos, obtuvieron una estructura de 3 factores y un alfa de Cronbach para
el total de la escala de .83. Los factores fueron nombrados como: “sentido de la existencia”,
“libertad para crear sentido en la vida cotidiana” y “voluntad para encontrar sentido ante
retos futuros”. En la misma línea se encuentra la adaptación del PIL Test para Colombia, en
el cual, Martínez, Trujillo Cano y Trujillo (2012) obtuvieron en su análisis factorial 3 factores.
El primero lo llamaron “sentido desde la capacidad de establecer metas” que contó con 9
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 43

ítems y obtuvo un alfa de .89. El segundo factor lo denominaron “sentido desde el


componente hedónico de la vida” que estuvo conformado por 7 ítems y obtuvo un alfa de
.87. Y el tercer factor “sentido desde la sensación de logro” compuesto por 4 ítems y que
obtuvo un alfa de .69. En España García-Alandete, Martínez y Sellés Nohales (2013)
examinaron la estructura factorial y la consistencia interna de la versión española del PIL
Test, en un estudio en el que participaron 457 universitarios. El análisis factorial del
instrumento se realizó mediante el análisis de componentes principales con método de
rotación Varimax. El resultado fue una escala de 10 ítems con alta consistencia interna de
un alfa de Cronbach de .86. Encontraron 2 factores, que explicó el 57% de la varianza total.
Y los factores lo denominaron “satisfacción y sentido de la vida” y “metas y propósitos
vitales”. También observaron diferencias significativas entre mujeres y hombres en la
puntuación total y uno de los factores. Y no establecieron diferencias significativas en
función de la edad.

Noblejas (1994), también en España, realizó una traducción y análisis factorial del PIL
Test, mediante componentes principales y rotación Varimax. En el cual obtuvo 4 factores
que llegaron a explicar el 54% por ciento de la varianza. El primer factor lo denominó
“percepción de sentido”, el segundo “experiencia de sentido”; el tercer factor “metas y
tareas” y el cuarto factor “dialéctica destino-libertad”. Un tema a destacar es que en su
estudio algunos ítems presentan una tendencia a saturar en 3 factores al mismo tiempo. El
instrumento utilizado por Noblejas (1994, 1999) obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach del
.87 para el total del instrumento. Así mismo Gottfried (2015) en su publicación inédita de la
“Adaptación Argentina del PIL Test (Purpose in Life Test) de Crumbaugh & Maholick”, utilizó
la misma muestra que se encuentra en el presente trabajo, pero realizó el análisis factorial
mediante componentes principales y la solución Varimax con Kaiser que arrojó una
estructura interna distinta. La misma estaba conformada por cuatro factores: (a) percepción
de sentido con 12 ítems con un alfa de .89, (b) “experiencia de sentido” con 5 ítems con un
alga de .47, (c) “metas y tareas” con 3 ítems con un alfa de .45, y (d) “destino” con 2 ítems
con un alfa de .54. Además se observó en esa estudio (Gottfried, 2015) 6 ítems que
presentaban una saturación en más de un componente, algo similar al trabajo realizado por
Noblejas (1999) donde so observó también una estructura interna compleja del PIL Test.
Dado que el estudio de Gottfried (2015) presentaba una matriz compleja, bajos alfas de
Cronbach y una varianza explicada irregular se había concluido que el PIL Test era un
instrumento que medía sólo un factor que era “logro interior de sentido en la vida” y su
opuesto “vacío existencial” (Gottfried, 2015, p. 41-42). Luego uno año más tarde Gottfried
(2016) realizó nuevos estudios psicométricos sobre la misma muestra aquí presentada que
arrojó los resultados que se presentarán más adelante (cf. Capítulo III), ya que ese trabajo
fue la base de la presente publicación (Gottfried, 2016).
44 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Como puede observarse de lo anterior, los estudios sobre la estructura factorial del PIL
Test son heterogéneos en cuanto a muestra utilizada, al tipo de análisis, el método de
rotación y los criterios para interpretar los factores y resultados. Sin embrago los versiones
en idioma español PIL Test, en la mayoría de los autores, se observó que poseen más un
factor y que por lo general alcanzan buenos coeficientes de alfa.

Actualmente el interés por aplicar el instrumento en distintas universidades de América


Latina y en especial en Argentina, fue aumentando considerablemente en los últimos 10
años. Por tanto, el propósito del presente trabajo fue realizar una nueva traducción y versión
del PIL Test tomando como referencia el original, para aplicarlo a un muestra de más de
1.000 participantes en edades comprendidas entre 15 y 79 años, con el fin de estudiar sus
propiedades psicométricas y finalmente realizar una adaptación para Argentina.

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

1. Participantes:

El diseño muestral fue no probabilístico, intencional. El PIL Test (Test Sentido en la


Vida, versión 2014) fue aplicado a una muestra de 1.441 personas en edades comprendidas
entre 15 y 79 años, con una M = 28.47 y con una DE = 14.86. En cuanto al sexo, los
participantes varones fueron 605 y constituyeron el 42% de la muestra y las mujeres fueron
836 y constituyeron el 58%. Se aplicó el instrumento en personas que pertenecían a 5
ciudades de Argentina. La elección de estas ciudades se debió a las Universidades e
investigadores que se comprometieron en la participaron de la toma, en el cual se intentó
que fueran muestras de diferentes puntos del país. Las ciudades de las cuales se obtuvo la
muestra fueron: Mendoza (oeste) 548 participantes con el 38%, Buenos Aires (este, capital
de Argentina) 346 participantes con el 24%, Entre Ríos (noreste) 240 participantes con el
17%, Salta (norte) 175 participantes con el 12% y Neuquén (suroeste) 132 participantes con
el 9%. Se intentó tener porcentajes similares con respecto a las franjas etarias en las
ciudades donde se aplicó el instrumento. Se evaluó personas de diverso estado civil,
educación y ocupación pero que pertenecían a poblaciones similares, a fin de evitar
dispersiones significativas y obtener una varianza relativamente homogénea.

Con respecto al nivel de educación de los participantes se observó que el 18% eran
estudiantes de secundaria, el 4% personas que sólo alcanzaron estudios secundarios, el
35% estudiantes universitarios, el 11% personas con la universidad incompleta, el 8%
personas con títulos terciarios o tecnicaturas y el 24 % personas con títulos universitarios.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 45

Con respecto al estado civil se encontró que el 49% eran solteros, el 22% casados
civilmente, el 13% en pareja o unión libre, el 10% separados y/o divorciados y el 6% viudos.
La totalidad de la muestra pertenecía a un nivel socioeconómico medio.

El número de participantes de la muestra se considera adecuado, pues se sabe que es


aconsejable tener un mínimo absoluto de entre 3 (Matesanz Nogales, 1997) y 5 (Norman y
Streiner, 1996) individuos por cada ítem de la escala para la realización del análisis factorial
exploratorio.

2. Recolección de información empírica:

2.1. Instrumento:

La recolección de los datos se realizó por medio de la nueva versión traducida y


diagramada del PIL Test. La versión que se utilizó para la traducción fue confeccionada por
Crumbaugh y Maholick en ingles en 1976, perteneciente al “Institute of Logopherapy”
(Saratoga, California, EEUU). La traducción del inglés al español fue realizada por la
profesora universitaria Gottfried Vrazic (Universidad Nacional de Cuyo) donde se tuvo en
cuenta, no solamente el significado de cada una de las palabras sino que también el sentido
existencial de cada afirmación. Luego se procedió a entregar la traducción al juicio del
experto en Logoterapia García Pintos (CLAE UCA). El nombre del instrumento de la versión
Argentina 2014 del PIL Test fue traducido utilizando uno de los términos más difundidos por
Frankl (1990a, 1992, 1994a) “sentido”, por el cual se lo denominó: “Test de Sentido en la
Vida (versión Argentina 2014)”.

2.2. Definición conceptual del constructo sentido de vida:

Para Frankl el sentido “es encontrar el para qué, el motivo, la razón, lo que
impulsa para logar algo o para ser de una forma determinada”. El sentido de la vida es
aquello que le confiere significado a ésta. El hombre por medio de la conciencia
intencional e intuitiva puede descubrir y otorgar sentido a la realidad que se le
presenta en la realización de los valores. Para Frankl el hombre que no vive para
buscar y descubrir el sentido en la realización de los valores incrementa la
probabilidad de caer en una patología psicológica denominada frustración existencial
(Frankl 1990b) cuyos síntomas son la angustia, la vaciedad del tiempo, la abulia, la
apatía, el aburrimiento y la falta de objetivos. En el vacío existencial proliferan
fenómenos como la depresión, la adicción, la agresión y el suicidio.
46 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

2.3. Definición operacional constructo sentido de vida y frustración


existencial:

Sentido de vida:
1) Tener propósitos -metas y objetivos- en la vida.
2) Captar motivos y razones para la propia vida.
3) Sentir que la persona tiene una misión que realizar.
4) Intuir, captar y realizar algún valor que la persona considera importante.
5) Sentir libertad frente a condicionamientos exteriores.
6) Tener entusiasmo y bienestar interior.
7) Experimentar realización interior y sensación de plenitud.

Frustración existencial:
1) Ansiedad e inquietud interna.
2) Aburrimiento y vaciedad del tiempo.
3) Falta de objetivos y metas claras.
4) Abulia, apatía e indiferencia hacia la vida.
5) Vacío interior.
6) Falta de sentido, misión y propósito de vida.
7) Adicciones, conductas agresivas, angustia patológica y depresión.

2.4. Procedimientos utilizados para la administración

Para la administración de la prueba participaron en la toma 8 responsables (3 tesistas


universitarios, 3 psicólogos y 3 investigadores en psicología) que se encontraban en
distintas provincias. La recolección se realizó mediante aplicaciones grupales e individuales,
bajo la dirección del profesional evaluador, que estaba atento a aclarar cualquier duda o
pregunta que pudiera surgir. Los datos se obtuvieron de escuelas secundarias, de institutos
terciarios, de universidades públicas y privadas, instituciones laborales y de personas que
fueron convocadas por radio y televisión para tal fin. La participación siempre fue voluntaria,
gratuita y anónima. Para trabajar con menores de edad se pidió una entrevista con los
directores de escuelas, a quienes se les explicaron las características del trabajo y se dejó
una copia del proyecto de investigación. Los mismos directivos por medio de nota escrita,
solicitaron el correspondiente permiso para la aplicación del instrumento en las personas
menores de edad. Los menores que realizaron el test fueron únicamente aquellos que
trajeron la autorización firmada por su padre, madre o tutor. Muchos protocolos fueron
apartados en la muestra, ya que se observaron datos sociológicos que no se ajustaban a los
requisitos predeterminados y otros por estar incompletos o confusos.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 47

RESULTADOS

1. Análisis de los ítems:

Para examinar el poder discriminativo de los ítems, se trabajó con el criterio de grupos
contrastantes (Anastasi y Urbina, 1990), por tanto se calculó las medias y varianzas para los
sujetos comprendidos en el cuartil superior e inferior respectivamente y se procedió a aplicar
el test de significación t de Student para muestras independientes (Tabla 1).

Tabla 1
Análisis del poder discriminativo de los ítems
Grupo Alto Grupo Bajo
Ítems del PIL Test* t p
M DE M DE
1. Estoy (aburrido – entusiasmado) 6.02 .80 4.01 1.18 -25.78 .0001**
2. La vida es (emocionante – rutinaria) 6.03 1.00 3.49 1.33 -27.97 .0001**
3. Para mi vida (no tengo metas – si tengo) 6.70 .55 4.71 1.51 -22.54 .0001**
4. Mi vida (no tiene sentido – si tiene) 6.78 .49 4.79 1.32 -25.54 .0001**
5. Vivo cada día como (nuevo – idéntico) 6.08 .97 3.61 1.31 -27.78 .0001**
6. Preferiría (no haber nacido – vivir) 6.32 .75 4.57 1.34 -20.78 .0001**
7. Al jubilarme haría (mi interés – vaguear) 6.62 .83 5.24 1.69 -13.35 .0001**
8. En alcanzar metas (no he progresado – si) 6.13 .72 4.01 1.36 -25.04 .0001**
9. Mi vida está (vacía – llena de valores) 6.76 .45 4.37 1.27 -32.19 .0001**
10. Si muriera, mi vida (valió la pena – no) 6.71 .59 4.52 1.31 -27.62 .0001**
11. Tengo una razón para vivir (no – si) 6.59 .69 4.07 1.60 -26.22 .0001**
12. El mundo (me confunde – tiene sentido) 6.16 1.08 3.40 1.49 -27.60 .0001**
13. Yo soy muy (responsable – irresponsable) 6.24 .87 4.45 1.43 -19.57 .0001**
14. El hombre es (libre – limitado) 6.33 1.07 4.35 1.69 -18.16 .0001**
15. Estoy preparado para morir (si – no) 5.62 1.57 3.82 1.90 -13.47 .0001**
16. El suicidio (es una salida – no lo es) 6.58 .88 4.87 1.85 -15.28 .0001**
17. Mi capacidad de sentido (grande – nulo) 6.59 .61 4.43 1.31 -27.08 .0001**
18. Mi vida (depende de mí – es condicionada) 6.29 .98 4.09 1.57 -21.78 .0001**
19. Mis tareas son (placenteras - penosas) 6.16 .82 3.87 1.31 -27.15 .0001**
20. Yo he descubierto (vacío – sentido) 6.62 .54 4.63 1.19 -27.67 .0001**
*Los ítems están simplificados por una cuestión de espacio.
* p ≤ .05 ** p ≤ .01 n = 1441

En la tabla 1, se puede observar que el grupo del Q3 con mayor nivel de sentido en la
vida (25% superior de las frecuencias) mostraron valores estadísticos de significación de
.0001, en comparación al grupo del Q1 que tenían una experiencia de vacío existencial
(25% inferior de la frecuencia). Esto significa que todos los ítems presentaron un adecuado
poder discriminativo en los grupos de contrastes analizados.

Se consideró además que la distribución de frecuencias para las opciones de


respuesta del test fuera homogénea, tomando como criterio que las respuestas para cada
ítem no coincidieran en más del 75%. El resultado del análisis de la distribución de las
frecuencias en todos los ítems fue menor a 47%. Por tanto se puede expresar que existe
48 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

una buena distribución de las frecuencias en los 20 reactivos, ya que todos cumplieron con
este criterio.

2. Estructura factorial

Con el objeto de estudiar la estructura empírica subyacente del instrumento, y como


requisito previo a la aplicación del análisis factorial, se calculó el índice de adecuación de la
muestra de Kaiser-Meyer-Oklin. El mismo obtuvo un coeficiente de KMO = .944 y la prueba
de esfericidad de Bartlett un valor de X2 = 9335.841; p = .0001; esto significa que se
encontraron resultados satisfactorios para ambos estadísticos. Dado que la naturaleza del
constructo del PIL Test, que evalúa “sentido en la vida” y para hacer más exigente el método
de extracción, se optó por utilizar la factorización de ejes principales y la aplicación de la
solución oblicua (método de rotación) Oblimin. Para la definición de los factores se tuvieron
en cuenta las variables con una carga factorial igual o superior a .350 (Norman & Streiner,
1994), y también se tomó en consideración como punto de corte de los factores, el método
gráfico de Cattell, que representa la varianza asociada a cada factor (véase Tabla 2)

Tabla 2
Análisis factorial, solución Oblimin del Test de Sentido en la Vida (PIL Test)*
Componentes
Ítems del PIL Test Vivencia Muerte
Percepción
1. Estoy (aburrido – entusiasmado) .083 -.533 -.156
2. La vida es (emocionante – rutinaria) -.051 -.702 -.122
3. Para mi vida (no tengo metas – si tengo) .219 .699 .078
4. Mi vida (no tiene sentido – si tiene) .569 -.018 -.228
5. Vivo cada día como (nuevo – idéntico) .006 -.647 -.088
6. Preferiría (no haber nacido – vivir) .147 -.131 -.548
7. Al jubilarme haría (mi interés – vaguear) .446 .105 .011
8. En alcanzar metas (no he progresado – si) .513 .159 -.020
9. Mi vida está (vacía – llena de valores) .449 -.154 -.281
10. Si muriera, mi vida (valió la pena – no) .325 .151 -.401
11. Tengo una razón para vivir (no – si) .408 -.135 -.204
12. El mundo (me confunde – tiene sentido) .377 -.217 -.173
13. Yo soy muy (responsable – irresponsable) .384 -.041 -.110
14. El hombre es (libre – limitado) .373 .087 .043
15. Estoy preparado para morir (si – no) .122 -.209 -.358
16. El suicidio (es una salida – no lo es) .079 .069 -.476
17. Mi capacidad de sentido es (grande – nulo) .611 .120 .023
18. Mi vida (depende de mí – es condicionada) .380 .181 -.037
19. Mis tareas son (placenteras - penosas) .278 -.375 -.082
20. Yo he descubierto (vacío – sentido) .735 ,005 -,031
Número de ítems 11 5 4
Varianza explicada total: 40.92% 29.54% 6.89% 4.49%
Alfa de Cronbach total: .89 .83 .76 .66
Los ítems están simplificados por una cuestión de espacio. n = 1441
* NOTA: en la edición de la Adaptación Argentina del PIL-Test (Purpose in Life Test) de Crumbaugh & Maholick
(Gottfried, 2015) se presentó un análisis factorial realizado con la misma muestra mediante la solución Varimax
con Kaiser que arrojó una estructura interna distinta.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 49

A continuación se presenta la Tabla 2, en negrita son los autovalores más altos


obtenidos para cada ítem, los alfas de Cronbach obtenidos para cada componente y el
porcentaje de la varianza explicada para cada una de las dimensiones obtenidas. En la
matriz de componentes se obtuvieron 3 factores, que se distribuyeron de una manera no
uniforme. Al primer factor, compuesto por 11 ítems (4, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 17, 18 y 20) se
lo podría designar “percepción de sentido”, ya que incluye temas sobre la captación de
sentido, en el cual por medio de la libertad y la responsabilidad, la persona percibe que ha
progresado en su vida. Al segundo factor, compuesto por 6 ítems (1, 2, 3, 5, 15 y 19) se lo
podría llamar “vivencia de sentido” se lo denomina de esta manera, ya que incluye temas
vinculados a la vivencia emocional, (entusiasmo, placer, satisfacción y novedad en
contraposición a aburrimiento, pesar, rutina y apatía), que la persona tiene de su vida en
situaciones cotidianas y de su vida en general. Y, finalmente, al tercer factor, compuesto por
4 ítems (6, 10, 15 y 16), se lo podría denominar “actitud ante la muerte”, ya que considera
cuestiones sobre cómo la persona se posiciona frente a la posibilidad de haber o no nacido,
su actitud ante el suicido y ante la muerte como destino inevitable. La varianza total
explicada indica que los 3 factores explican el 40.93% de la variabilidad de la varianza total.
En el cual el primero explica el 29.54%, el segundo el 6.89% y el tercero el 4.49%.

3. Fiabilidad

Con el objeto de analizar la consistencia interna, se ha calculado el alfa de Cronbach


evaluando el peso de cada ítem en la consistencia de todo el instrumento. El primer factor
“percepción de sentido” obtuvo una alfa de .83, el segundo “vivencia de sentido” un alfa de
.76, y el tercer factor “actitud ante la muerte” un alfa de .66. El estudio de la confiabilidad de
los 20 reactivos alcanzó un coeficiente de alfa de .89. Los resultados indican que el
instrumento presenta un puntaje aceptable en la confiabilidad del test total y de los factores
en general.

4. Validez de constructo

Para Frankl todo hombre puede encontrarle sentido a su vida, ya que es la motivación
básica y primaria del ser humano. No depende de sexo, raza, credo, nacionalidad, estatus
social, situación afectiva o profesión (Frankl, 1992), ya que todo hombre busca su plenitud
existencial (Frankl, 1990b). Ni siquiera en situaciones de sufrimiento se encuentra impedido
para encontrar sentido a su vida (Frankl, 1990b, 2001; Fizzotti, 1981; Pareja Herrera, 2006).
Es importante destacar que el factor edad es para Frankl, una variable que influye en la
búsqueda de sentido; ya que la madurez y las etapas de la vida, hace que el sentido cambie
de persona a persona y de situación en situación (Frankl, 1994a).
50 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Con la intención de poner a prueba lo expresado anteriormente, y observar posibles


diferencias en función del sexo y la edad; se eliminaron los participantes que tenían edades
entre 15 y 17 años y aquellos que se encontraban entre 61 y 79 años. Se establecieron 3
grupos de comparación, el primero compuesto por personas entre 18 a 20 años (n= 462), el
segundo por personas entre 21 a 30 años (n= 464) y el tercero por personas entre 31 a 60
años (n= 282). Luego la variable dependiente “Sentido en la vida” fue evaluada mediante un
análisis de varianza univariante (ANOVA) teniendo en cuenta las variables sexo y edad.

Tabla 3
Diferencias de las medias del puntaje total del PIL Test según sexo y edad

Variables M DE F p
Varones (n = 523) 109.27 15.60
Sexo 1.51 .21
Mujeres (n = 685) 108.12 16.48
18-20 años (n = 462) 106.61 15.38
Edades 21-30 años (n = 464) 107.76 16.40 14.71 .0001*
31-60 años (n = 282) 112.89 16.34
* p ≤ .05 ** p ≤ .01 n = 1441

Analizando las medias de sentido en la vida, los varones obtuvieron una M = 109.27 y
las mujeres una M = 108.12, lo cual significa que los varones presentaron levemente una
puntuación mayor con respecto a las mujeres. Por tanto, el ANOVA indicó que no existen
diferencias significativas en el descubrimiento de sentido con respecto al sexo (F (1, 1204) =
1.51; p = .21). Para la variable edad se observan diferencias de medias (Tabla 3), en
especial, en el grupo conformado por personas entre 31 y 60 años, quienes obtuvieron una
M = 112.89, en comparación al grupo de 18 y 20 años, que obtuvieron una M = 106.61 y al
grupo de 21 y 20 años, quienes alcanzaron una M = 107.76. El ANOVA muestra que existen
diferencias significativas entre los grupos comparados, con respecto al descubrir un sentido
(F (2. 1204) = 14.71; p = .0001). En las pruebas “post hoc” se obtuvieron diferencias
significativas entre el grupo 18-20 años con respecto al grupo 31-60 años (p = .0001); como
así también entre el grupo 21-30 años con respecto al grupo 31-60 años (p = .0001). Es
decir que las diferencias significativas con respecto a la edad, se dan a partir de los 31 años
en adelante. Finalmente, respecto de la interacción entre sexo y edad (F (2. 1204) = 1.65; p =
.19), no se encontraron diferencias significativas en lo que refiere a sentido en la vida.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El objetivo fue estudiar y evaluar el PIL Test (Test de Sentido en la Vida) de


Crumbaugh y Maholick (1969) versión 2014, si era un instrumento válido y confiable para
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 51

administrar a la población de Argentina. Como la psicometría establece que la calidad de


una prueba psicológica se fija mediante sus indicadores de confiabilidad y validez (Cohen y
Swerdlik, 2001), se han analizado ambos aspectos, realizando estudios de validez factorial,
análisis de la consistencia interna y del poder discriminativo de los ítems.

De acuerdo con los resultados obtenidos todos los ítems que componen el PIL Test
tienen la capacidad de discriminar significativamente entre los participantes que presentaban
mayor puntaje de sentido en la vida y aquellos que tenían una experiencia de vacío
existencial. Además se puedo observar que existe una buena distribución de las frecuencias
en los 20 reactivos en relación a la coincidencia de las respuestas.

Dado que la naturaleza del constructo “sentido en la vida” del PIL Test, se optó por
utilizar la factorización de ejes principales y la aplicación de la solución oblicua (método de
rotación) Oblimin. Este resultado es distinto a la publicación inédita de la “Adaptación
Argentina del PIL Test (Purpose in Life Test) de Crumbaugh & Maholick” (Gottfried, 2015),
en cual, utilizando la misma muestra, se realizó el análisis factorial mediante componentes
principales y la solución Varimax con Kaiser que arrojó una estructura interna 4 factores,
pero que presentaba una matriz compleja, bajos alfas de Cronbach y una varianza explicada
irregular, por el cual se había concluido que el PIL Test era un instrumento que medía sólo
“logro interior de sentido en la vida” y su opuesto “vacío existencial” (Gottfried, 2015).Todos
los estudios exploratorios factoriales del PIL Test en lengua española, se realizaron
mediante el análisis de componentes principales con rotación Varimax, y difieren el presente
estudio, entre ellos se pueden señalarse el de Noblejas (1994); el de Magaña, Zavala,
Ibarra, Gómez y Gómez (2004); el de Risco et al. (2009); el de García-Alandete et al. (2013)
y el realizado por Martínez Ortiz et al. (2011).

En el Test de Sentido en la Vida - PIL Test (versión 2014) se observó que el análisis
factorial exploratorio arrojó 3 factores y que sus 20 ítems cargan en un único factor. Al
primer factor se lo designó “percepción de sentido”, ya que incluye temas sobre la captación
de sentido, este mismo nombre fue utilizado por Noblejas (1994). Al segundo factor, se lo
denominó “vivencia de sentido”, nombre parecido al utilizado por Shek (1993) que en su
trabajo lo tituló “experiencia afectiva de sentido”. Si bien existe una similitud en los nombres,
los ítems que se agruparon en los estudios antes mencionados fueron algunos iguales pero
no todos los mismos. Al tercer factor se lo denominó “actitud ante la muerte”, ya que hace
referencia específicamente a la muerte en sí misma. No se observó en ninguna de las
investigaciones mencionadas un nombre similar, probablemente porque los ítems se
agruparon de otra manera. Con respecto a la varianza total explicada indica que los 3
factores explican el 40.93% de la variabilidad de la varianza total, además se observó que la
52 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

misma no está distribuida en forma uniforme, ya que el primer factor explica el 29.54%, el
segundo el 6.89% y el tercero el 4.49%. Este fenómeno también se observó en la mayoría
de los estudios que exploraron la estructura interna del instrumento.

Con respecto a los resultados descriptos, se piensa que en la validez factorial, se han
encontrado resultados satisfactorios. Al parecer la mayoría de los estudios realizados en
lengua española, los ítems se agruparon en tres factores, tales como los estudios realizados
en México por Magaña et al. (2004), en España por Risco et al. (2009) y en Colombia por
Martínez et al. (2012). Otros dieron diferentes su factorización, tales como el de Noblejas
(1994) en España que obtuvo 4 factores, el de Gottfried (2015) en Argentina que también
obtuvo 4 factores pero con resultados no satisfactorio, y el de García-Alendete et al. (2013)
en España que obtuvo 2 factores.

Con relación a la confiabilidad del PIL Test puede decirse que los coeficientes de
consistencia interna resultaron adecuados, tanto para la prueba en su conjunto como para
dos de las tres dimensiones por separado; ya que para la prueba total alcanzó un valor de
.89; un puntaje similar a los trabajos precedentes tales como el de Noblejas (2000); Reker
(2000), Magaña et al. (2004); Nygren et al. (2005); y Melton & Schulenberg (2007, 2008).

En el análisis del puntaje total del Test de Sentido en la Vida - PIL Test de Crumbaugh y
Maholick (1969) en función de la variable sexo no se obtuvieron diferencias significativas.
Estos resultados también coinciden con los trabajos de Crumbaugh (1968); Crumbaugh
y Maholick (1964); (Jackson & Coursey, 1988; Sallee & Casciani, 1976; citados por
García-Alandete, Martínez, Soucase y Gallego-Pérez, 2011), Noblejas (1994), Gallego-
Pérez y García-Alandete (2004) y Moreno Carmona y Rodríguez Fernández (2010); que
reportaron no haber encontrado diferencias estadísticamente significativas entre
hombres y mujeres en relación con sentido de vida. A diferencia del trabajo de García -
Alandete (2014) y García-Alandete et al. (2011), en el cual, sí encontraron una
diferencia significativa en universitarios españoles con edades comprendidas entre 18 y
45 años, en función con el sexo.

Con respecto a la variable edad se obtuvieron diferencias significativas en los tres


grupos observados, entre las personas de 15 a 30 años y el grupo de 31 a 60. Esto hace
pensar que las personas mayores de 31 años presentan más sentido de vida que el resto de
las edades, en especial las personas entre los 50 y 59 años, como puede corroborarse en
los baremos del presente manual (cf. Capítulo III). El mismo fenómeno se observó en la
adaptación de la Escala Existencial (Gottfried, 2015) que investiga el Método de hallazgo de
sentido de Längle (Längle, Kundi y Orgler, 2000) donde el puntaje total alcanzó su máxima
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 53

expresión en la grupo de 50 a 69 años, lo cual se infiere que podría ser la etapa de mayor
logro de sentido. Probablemente estas diferencias encontradas en el PIL Test (Gottfried,
2016) con la presente adaptación, se deba a distintas variables tales como: (a) la
maduración psicológica, (b) los ciclos de la vida del participante, y (c) las experiencias
límites (Jaspers, 2006) o angustiosas (Kierkegaard, 2013). Algo similar expresó Lukas
(1986, 1996) al informar, que tanto en el PIL Test como en el Logotest, existen diferencias
significativas en el logro de sentido respecto de la variable edad, afirmando que este
resultado estaría en conformidad con la teoría logoterapéutica. Con respecto al factor
“actitud ante la muerte” puede pensarse que sería la más sensible y cambiante en relación a
la edad. Ya que se observó diferencias significativas de sentido en la vida entre los grupos
de comparación con respecto al aumento de la edad, en especial a partir de los 31 años en
adelante. Desde el punto de vista teórico Frankl (1994a, 1995) afirmaba que el sentido se
transforma de hombre a hombre según en la situación en la cual se encuentra y en función
de la madurez que tiene.

Los resultados del presente trabajo son consistentes con los de Meier y Edwards
(1974) que descubrieron que los individuos mayores de 25 años obtenían en el PIL, una
puntuación significativamente superior a la de aquellos cuya edad estaba comprendida
entre los 13 y 19 años. También Noblejas (1994) señala que los mayores de 30 años
tienen mayor sentido de la vida. Años más tarde, Noblejas (2011) reafirma sus
resultados, ya que en otro estudio realizado, encuentra puntuaciones del PIL más altas
en los jóvenes (manteniéndose las puntuaciones altas en los mayores de 30 años). A su
vez difieren de los hallazgos de Gallego-Pérez (2005), García-Alandete et al. (2011) y
García-Alandete, Martínez y Sellés (2013), en los cuales, no encontraron diferencias
significativas en cuanto a la edad y sentido de la vida. También para Längle et al. (2003)
existen diferencias significativas en función de la edad con respecto al “logro de sentido
en la vida” en la adaptación austríaca de la Escala Existencial, sobre todo entre las
personas menores de 20 años y mayores de 50 años, debido a que obtuvieron puntajes
más bajos las personas de 21 a 49 años. Además, Längle afirmó que existe una
dependencia en función del nivel educativo, ya que obtuvieron puntajes más altos las
personas con mayor nivel educativo, con respecto a los que tenían una formación
educativa inferior (Längle et al., 2003).

Es importante destacar que según Frankl (1994a; 1997b) el sentido es


independiente del sexo, la edad, el cociente intelectual y antecedentes educacionales,
entre otros. Pero Frankl no hace estrictamente referencia a que no existen diferencias
estadísticamente significativas entre las variables demográficas, sino más bien a la
capacidad de todo ser humano de poder descubrir un sentido en la vida. Tampoco con
54 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

esta expresión se refiere a los probables resultados de algún test logoterapéutico. Sin
embargo, es sabido que con respecto a los resultados obtenidos por el PIL Test
(Crumbaugh & Maholick, 1964, 1969) en diversas investigaciones, existen muchas
controversias, específicamente con respecto a las variables edad, sexo y sentido de
vida, ya que debe tenerse en cuenta la heterogeneidad de las muestras utilizadas en los
estudios reseñados.

Con respecto a la obtención del baremo para Argentina, se puede afirmar que de
acuerdo a los baremos utilizados por Crumbaugh y Maholick realizados en 1968 para
Estados Unidos, una puntuación igual o inferior a 91 (percentiles = P27-28) indica “falta de
un claro sentido de vida”, una puntuación entre 92 y 112 (percentiles entre P29 y P41) se
establece como “zona de indefinición” con respecto al descubrimiento de un sentido y. una
puntuación igual o por arriba de 113 (percentiles = P72-73) indica “presencia de sentido de
vida”. Algunas referencias importantes del estudio confeccionado por Crumbaugh y Maholick
(1969), sobre una muestra de Crumbaugh en 1968 de 1.151 participantes, fue que el P25
equivale a un puntaje de 89, el P50 equivale a un puntaje de 102 y el P75 equivale a un
puntaje de 115. En los baremos obtenidos para Argentina, los valores bajos, es decir el P25,
arrojó un puntaje del PIL total de 92, para adolescentes de 15 a 17 años, luego se observó
un ascenso en los grupos de edades superiores hasta llegar al máximo puntaje que fue 105
para la década comprendida entre los 50 a 59 años; luego descendió a un PIL total de 82 en
las edades entre 70 y 79 años. Para los valores altos, es decir el P75, se obtuvo un puntaje
total del PIL Test de 113 para adolescentes entre 15 a 17 años, luego los puntajes totales
fueron ascendiendo hasta alcanzar un máximo de 125 en edades comprendidas entre 50 y
59 años, hasta descender al puntaje de 112 en las edades entre 70 y 79 años. Lo cual
significa que existe un baremo similar al de Crumbaugh y Maholick (1968) en la franja de
edad de 15 a 17 años y en la franja de edad de 70 a 79 años, pero distinto con respecto a
las décadas de cada franja etaria, ya que los puntajes van ascendiendo alcanzando
diferencias significativas de hasta 13 puntos en la franja etaria de 50 a 59 años.

Un tema a destacar es prestar atención a la franja comprendida entre los P61 al P74,
cuya referencia, según la tabla 5, es de haber obtenido un “promedio alto”, cuya
interpretación es “orientado hacia el logro de sentido” con indicios de realización interior.
Aquí ya puede pensarse que existe una percepción de sentido de vida y una “relativa
realización interior”, sobre todo cuando se encuentra entre el P70 y P74. Es importante
recordar que los baremos establecidos por Crumbaugh y Maholick (1968), refieren
“presencia de sentido claro” a partir de los P72-P73. De allí que estos percentiles ameritan
ser analizados, partiendo del P70 al P74, ya que implican “orientación hacia el logro de
sentido” y por ende “presencia de sentido de vida”. Los mismos en las edades comprendidas
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 55

entre los 18 y 69 años alcanzan a tener puntuaciones arriba de 113, que son los puntajes
que en los baremos establecidos por Crumbaugh y Maholick indican como “presencia de
sentido”. Con respecto al P61 cuya referencia, como ya se expresó, es “orientado hacia el
logro de sentido”, se destaca que va de un puntaje mínimo 107 para las edades entre 15 a
17 años, llegando a su máximo en 121 en edades entre 50 a 59 años, para luego descender
a 106 en las edades comprendidas entre 70 a 79 años.

Finalmente frente al interrogante si es la adaptación argentina del Test de Sentido en la


Vida (PIL Test) un instrumento válido y confiable para administrar; puede afirmarse posee
índices psicométricos satisfactorios, por tanto es una técnica válida y confiable para evaluar
“sentido en la vida” y su opuesto “vacío existencial” y sus correspondientes dimensiones
“percepción de sentido”, “experiencia de sentido” y “actitud ante la muerte”. Lo que indica
que es digna de ser aplicada en trabajos de investigación y aconsejable para utilizarla dentro
del ámbito psicoterapéutico.

A partir de estos resultados, se propone en investigaciones futuras replicar estos datos


en otras poblaciones, con el fin de examinar la estabilidad y replicabilidad de la estructura
obtenida en el presente trabajo. Y en futuras líneas de trabajo se señala la conveniencia de
seguir aportando evidencia empírica sobre las diferencias en sentido de la vida en función
del género y de la edad.
56 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 57

CAPÍTULO IV

BAREMOS DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

El PIL Test (Test Sentido en la Vida, versión 2014) fue aplicado a una muestra de 1441
personas en edades comprendidas entre 15 y 79 años, con una M = 28.47 y con una DE =
14.86. En cuanto al sexo, los participantes varones fueron 605 y constituyeron el 42% de la
muestra y las mujeres fueron 836 y constituyeron el 58%. Se aplicó el instrumento en
personas que pertenecían a 5 ciudades de Argentina: Mendoza con 548 participantes (38%),
Buenos Aires con 346 participantes (24%), Entre Ríos con 240 participantes (17%), Salta
con 175 participantes (12%) y Neuquén con 132 participantes (9%). A continuación se
presenta la Tabla 4 en la que se exponen la cantidad de participantes por ciudades y sus
respectivos porcentajes:

Tabla 4
Distribución según las ciudades
Ciudades Frecuencia Porcentaje % acumulado
Mendoza 548 38% 38%
Buenos Aires 346 24% 62%
Entre Ríos 240 17/% 79%
Salta 175 12% 91%
Neuquén 132 9% 100%
Total 1441 100%

En cuanto al sexo, los participantes varones fueron 605 y constituyeron el 42% de la


muestra y las mujeres fueron 836 y constituyeron el 58%. En cuanto a la distribución de las
edades se puede representar en la siguiente tabla:

Tabla 5
Distribución de las edades
Cohortes de edades Cantidad de participantes Porcentaje
De 15 a 17 años 141 9.78%
De 18 a 19 años 379 26.30%
De 20 a 25 años 419 29.07%
De 26 a 29 años 112 7.77%
De 30 a 39 años 119 8.25%
De 40 a 49 años 98 6.80%
De 50 a 59 años 76 5.27%
De 60 a 69 años 55 3.83%
De 70 a 79 años 42 2.92%
58 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Se optó por realizar el baremo formando grupos de edades en los siguientes rangos:
15-17 años, 18-19 años, 20-25 años y 26-29 años (separados de esta manera debido a un
proceso madurativo distinto). Y luego en edades comprendías por décadas: 30-39 años, 40-
49 años, 50-59 años, 60-69 años y 70-79 años. En la Tabla 4 se muestran los puntajes
totales en relación a deciles y se marcan los percentiles: P1, P5, P25 (Q1, cuartil inferior que
indicaría puntajes bajos), P50, P75 (Q3, cuartil superior que indicaría puntajes altos), P95 y
P99 de cada grupo etario (véase Tabla 6).

Tabla 6
Test de Sentido en la Vida (PIL Test) de Crumbaugh y Maholick: Puntaje total
De 15 De 18 De 20 De 26 De 30 De 40 De 50 De 60 De 70
Puntaje total a 17 a 19 a 25 a 29 a 39 a 49 a 59 a 69 a 79
años Años años años Años Años años años años
N válidos = 1441 141 379 419 112 119 98 76 55 42
Media 102.10 106.51 107.57 108.48 110.31 111.98 115.47 110.11 99.43
Mediana 102.40 109.48 110.05 112.83 112.14 115.38 117.00 114.40 100.25
Moda 93 112 119 106 110 116 133 115 100
Desv. típ. 14.88 15.16 16.51 15.75 16.40 16.69 16.352 16.98 18.21
Asimetría -.24 -.65 -.61 -.55 -.51 -.67 -.88 -.72 -.23
Error típ. Asimetría .20 .12 .11 .22 .22 .24 .27 .32 .36
Curtosis -.63 .24 -.08 .15 -.12 -.22 .20 -.29 -.68
Error típ. Curtosis .40 .25 .23 .45 .44 .48 .54 .63 .71
Mínimo 66 63 61 52 60 65 64 67 61
Máximo 128 137 139 139 138 139 137 134 132
Percentiles 1 67.82 63.92 64.28 66.88 66.90 69.32 67.12 67.20
5 75.10 76.48 77.48 82.73 81.90 79.60 87.80 78.67 68.60
10 80.55 84.87 84.11 87.70 88.53 86.50 92.08 83.00 72.40
20 90.70 94.42 93.07 92.76 95.30 96.44 97.53 94.50 80.70
25 92.88 97.50 97.28 95.50 99.10 99.00 105.00 99.00 87.00
30 93.97 100.60 100.89 98.55 102.60 104.80 109.20 101.67 89.80
40 97.16 105.71 105.66 105.65 108.30 111.28 115.27 110.00 96.73
50 102.40 109.48 110.05 112.83 112.14 115.38 117.00 114.40 100.25
60 107.84 111.83 114.26 114.80 115.47 119.12 121.80 117.00 106.13
70 110.91 114.43 118.27 118.16 120.27 122.31 124.67 122.33 111.70
75 113.17 116.68 119.69 120.50 122.38 123.63 125.02 124.75 112.75
80 116.62 119.02 121.56 122.64 125.35 126.27 128.32 126.20 114.20
90 121.63 123.87 126.54 127.52 129.53 129.88 131.20 128.75 121.07
95 125.63 128.76 131.01 130.40 132.42 133.84 134.16 131.00 129.80
99 127.70 134.36 136.05 136.52 137.87 138.04 136.74 133.93 .
n = 1441

Vale aclarar que los espacios en blanco como por ejemplo en el Tabla 6, el percentil 1 y
99 del grupo de 70 a 79 años, indica que en los análisis estadísticos no alcanzaron tener el
percentil 1 y 99. Por tanto, se evalúa desde el percentil 5 hasta el percentil 95. Algunos
espacios en blanco también se encontrarán, en algunos grupos de edades, de las tablas
que se presentarán más adelante.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 59

En el capítulo anterior se informó que en el análisis factorial del PIL Test se obtuvieron
3 factores. Al primer factor, compuesto por 11 ítems (4, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 17, 18 y 20)
se lo podría designar “percepción de sentido”, ya que incluye temas sobre la captación de
sentido, en el cual por medio de la libertad y la responsabilidad, la persona percibe que ha
progresado en su vida. Al segundo factor, compuesto por 6 ítems (1, 2, 3, 5, 15 y 19) se lo
podría llamar “vivencia de sentido” se lo denomina de esta manera, ya que incluye temas
vinculados a la vivencia emocional, (entusiasmo, placer, satisfacción y novedad en
contraposición a aburrimiento, pesar, rutina y apatía), que la persona tiene de su vida en
situaciones cotidianas y de su vida en general. Y, finalmente, al tercer factor, compuesto por
4 ítems (6, 10, 15 y 16), se lo podría denominar “actitud ante la muerte”, ya que considera
cuestiones sobre cómo la persona se posiciona frente a la posibilidad de haber o no nacido,
su actitud ante el suicido y ante la muerte como destino inevitable.

A continuación se presentan los baremos para Argentina de cada uno de los factores
obtenidos en el análisis factorial:

Tabla 7
Test de Sentido en la Vida (PIL Test) de Crumbaugh y Maholick: Percepción de sentido
De 15 De 18 De 20 De 26 De 30 De 40 De 50 De 60 De 70
Percepción de
a 17 a 19 a 25 a 29 a 39 a 49 a 59 a 69 a 79
sentido años Años Años años Años Años años años años
N válidos = 1441 141 379 419 112 119 98 76 55 42
Media 56.91 59.71 60.71 60.66 61.74 62.44 64.25 60.98 56.07
Mediana 57.17 59.88 61.77 62.63 62.92 63.86 64.00 63.78 57.25
Moda 51 61 63 65 63 64 73 66 59
Desv. típ. 8.34 8.93 10.00 9.40 9.23 9.86 8.96 10.13 10.32
Mínimo 37 29 27 29 34 35 36 36 26
Máximo 73 77 77 76 77 77 77 74 77
Percentiles 1 37.91 33.52 32.35 36.26 37.08 38.14 37.56 36.10
5 41.28 42.30 41.99 43.45 44.03 45.45 46.40 41.00 38.20
10 45.44 46.17 46.34 47.36 48.32 49.20 51.40 46.32 43.40
20 50.46 51.94 51.98 51.57 52.43 53.15 55.73 51.50 46.60
25 51.33 52.82 53.45 54.20 55.47 55.58 56.70 52.88 49.00
30 52.04 54.12 55.89 56.60 57.02 57.40 58.52 55.50 52.30
40 54.38 56.94 59.27 59.95 60.21 60.32 61.63 60.75 54.87
50 57.17 59.88 61.77 62.63 62.92 63.86 64.00 63.78 57.25
60 60.12 62.77 64.78 65.17 65.70 66.85 67.24 66.00 59.16
70 62.53 64.66 66.33 67.03 67.69 68.00 69.48 68.67 62.52
75 63.63 65.09 67.38 68.00 68.85 68.93 70.63 69.64 63.60
80 64.69 66.57 68.37 69.24 70.04 71.45 72.38 70.38 64.55
90 67.40 69.27 70.74 71.85 73.78 74.89 75.01 72.00 66.87
95 69.78 71.38 73.85 74.08 75.62 75.97 76.17 72.92 71.80
99 72.09 74.68 75.52 75.89 . . 76.90 73.97 .
n = 1441
60 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Tabla 8
Test de Sentido en la Vida (PIL Test) de Crumbaugh y Maholick: Vivencia de sentido
De 15 De 18 De 20 De 26 De 30 De 40 De 50 De 60 De 70
Vivencia de a 17 a 19 a 25 a 29 a 39 a 49 a 59 a 69 a 79
sentido años Años Años Años años Años años Años años
N válidos = 1441 141 379 419 112 119 98 76 55 42
Media 24.30 24.36 25.55 26.08 26.73 27.21 28.03 26.33 21.50
Mediana 23.48 25.25 26.08 26.45 27.50 28.87 29.65 26.70 22.00
Moda 26 26 26 26 28 29 30 32 27
Desv. típ. 4.58 4.81 4.84 4.95 4.80 5.32 5.35 4.61 6.63
Mínimo 14 11 11 12 12 12 15 16 8
Máximo 35 35 35 35 35 35 35 34 32
Percentiles 1 13.37 13.73 13.98 14.07 14.07
5 14.44 15.85 16.87 16.93 17.48 18.32 16.87 17.75 9.10
10 17.01 18.29 18.60 18.65 19.20 20.53 18.55 19.67 11.40
20 19.20 19.46 21.38 21.90 22.37 22.97 23.49 22.20 15.95
25 20.20 20.48 22.61 23.00 23.23 23.98 24.67 23.21 16.67
30 20.85 22.85 23.59 23.89 24.38 25.54 26.52 24.00 17.37
40 22.22 24.89 25.32 25.40 26.38 27.60 28.58 25.50 19.30
50 23.48 25.25 26.08 26.45 27.50 28.87 29.65 26.70 22.00
60 24.68 26.45 27.14 28.02 28.56 29.75 30.51 28.00 25.08
70 25.89 27.76 28.39 29.50 29.81 30.32 31.43 29.43 26.48
75 26.72 28.81 29.11 30.05 30.39 31.32 32.02 30.21 27.00
80 27.53 29.02 29.93 30.57 30.93 31.93 32.51 31.10 27.60
90 29.32 30.01 31.61 31.81 32.42 32.42 33.68 32.00 29.40
95 30.39 32.33 33.01 33.08 33.61 33.61 34.38 32.69 30.60
99 32.79 34.72 . 34.94 34.80 34.80 . 33.95 .
n = 1441
Tabla 9
Test de Sentido en la Vida (PIL Test) de Crumbaugh y Maholick: Actitud ante la muerte
De 15 De 18 De 20 De 26 De 30 De 40 De 50 De 60 De 70
Actitud hacia la a 17 a 19 a 25 a 29 a 39 a 49 a 59 a 69 a 79
muerte años años años Años años Años Años Años años
N válidos = 1441 141 379 419 112 119 98 76 55 42
Media 20.89 19.41 21.31 21.94 21.84 22.05 23.20 22.80 21.86
Mediana 19.54 20.72 21.66 21.97 22.38 23.02 23.89 23.36 21.69
Moda 20 22 22 22 22 23 24 25 22
Desv. típ. 3.87 3.56 4.09 3.09 3.69 3.89 3.28 3.33 3.60
Mínimo 8 7 5 8 9 9 12 13 13
Máximo 28 28 28 28 28 28 28 28 28
Percentiles 1 9.43 9.85 10.35 11.03 11.49 11.87 12.52 13.07
5 12.14 12.25 13.43 14.65 15.13 16.33 17.18 15.50 12.80
10 13.48 14.61 15.76 16.47 16.89 17.45 18.03 17.73 13.20
20 16.65 17.42 18.35 19.79 18.31 18.31 20.55 20.40 18.31
25 17.45 18.16 19.13 20.24 19.11 19.11 21.31 20.95 19.78
30 18.09 18.77 19.88 20.50 20.96 21.46 21.89 21.42 20.22
40 19.06 19.83 20.96 21.25 21.65 22.09 23.04 22.36 21.05
50 19.54 20.72 21.66 21.97 22.38 23.02 23.89 23.36 21.69
60 20.33 21.05 21.90 22.96 23.29 23.94 24.57 24.27 22.40
70 21.41 22.42 22.60 23.04 24.46 24.12 25.26 24.90 23.90
75 21.91 22.89 23.21 24.10 25.02 25.30 25.72 25.34 24.80
80 22.43 23.45 23.90 24.62 25.88 25.90 26.08 25.70 25.46
90 23.64 24.96 25.45 25.82 26.21 26.56 26.93 26.55 26.77
95 24.63 25.01 26.26 26.70 27.00 27.43 27.64 27.10 27.56
99 . . . 27.81 27.96 28.22 . 27.98
n = 1441
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 61

A continuación se presenta los baremos de los tres factores distribuidos por las edades
estudiadas:

Tabla 10
Baremo dimensiones del Test de Sentido en la Vida (PIL Test)
de 15 a 17 años
Percepción Vivencia de Actitud hacia
De 15 a 17 años
de sentido sentido la muerte
Media 56.91 24.30 18.89
Mediana 57.17 23.48 19.54
Moda 51 26 20
Desv. típ. 8.34 4.58 3.87
Mínimo 37 14 8
Máximo 73 35 28
Percentiles 1 37.91 9.43
5 41.28 14.44 12.14
10 45.44 17.01 13.48
20 50.46 19.20 16.65
25 51.33 20.20 17.45
30 52.04 20.85 18.09
40 54.38 22.22 19.06
50 57.17 23.48 19.54
60 60.12 24.68 20.33
70 62.53 25.89 21.41
75 63.63 26.72 21.91
80 64.69 27.53 22.43
90 67.40 29.32 23.64
95 69.78 30.39 24.63
99 72.09 32.79 .

Tabla 11
Baremo dimensiones del Test de Sentido en la Vida (PIL Test)
de 18 a 19 años
Percepción Vivencia de Actitud hacia
De 18 a 19 años
de sentido sentido la muerte
Media 59.71 24.36 19.41
Mediana 59.88 25.25 20.72
Moda 61 26 22
Desv. típ. 8.93 4.81 3.56
Mínimo 29 11 7
Máximo 77 35 28
Percentiles 1 33.52 13.37 9.85
5 42.30 15.85 12.25
10 46.17 18.29 14.61
20 51.94 19.46 17.42
25 52.82 20.48 18.16
30 54.12 22.85 18.77
40 56.94 24.89 19.83
50 59.88 25.25 20.72
60 62.77 26.45 21.05
70 64.66 27.76 22.42
75 65.09 28.81 22.89
80 65.57 29.02 23.45
90 69.27 30.01 24.96
95 71.38 32.33 25.01
99 74.68 34.72 .
62 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Tabla 12
Baremo dimensiones del Test de Sentido en la Vida (PIL Test)
de 20 a 25 años
Percepción Vivencia de Actitud hacia
De 20 a 25 años
de sentido sentido la muerte
Media 60.71 25.55 21.31
Mediana 61.77 26.08 21.66
Moda 63 26 22
Desv. típ. 10.00 4.84 4.09
Mínimo 27 11 5
Máximo 77 35 28
Percentiles 1 32.35 13.73 10.35
5 41.99 16.87 13.43
10 46.34 18.60 15.76
20 51.98 21.38 18.35
25 53.45 22.61 19.13
30 55.89 23.59 19.88
40 59.27 25.32 20.96
50 61.77 26.08 21.66
60 64.78 27.14 21.90
70 66.33 28.39 22.60
75 67.38 29.11 23.21
80 68.37 29.93 23.90
90 70.74 31.61 25.45
95 73.85 33.01 26.26
99 75.52 . .

Tabla 13
Baremo dimensiones del Test de Sentido en la Vida (PIL Test)
de 26 a 29 años
Percepción Vivencia de Actitud hacia
De 29 a 29 años
de sentido sentido la muerte
Media 60.66 26.08 21.94
Mediana 62.63 26.45 21.97
Moda 65 26 22
Desv. típ. 9.40 4.95 3.09
Mínimo 29 12 8
Máximo 76 35 28
Percentiles 1 36.26 13.98 11.03
5 43.45 16.93 14.65
10 47.36 18.65 16.47
20 51.57 21.90 19.79
25 54.20 23.00 20.24
30 56.60 23.89 20.50
40 59.95 25.40 21.25
50 62.63 26.45 21.97
60 65.17 28.02 22.96
70 67.03 29.50 23.04
75 68.00 30.05 24.10
80 69.24 30.57 24.62
90 71.85 31.81 25.82
95 74.08 33.08 26.70
99 75.89 34.94 27.81
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 63

Tabla 14
Baremo dimensiones del Test de Sentido en la Vida (PIL Test)
de 30 a 39 años
Percepción Vivencia de Actitud hacia
De 30 a 39 años
de sentido sentido la muerte
Media 61.74 26.73 21.84
Mediana 62.92 27.50 22.38
Moda 63 28 22
Desv. típ. 9.23 4.80 3.69
Mínimo 34 12 9
Máximo 77 35 28
Percentiles 1 37.08 14.07 11.49
5 44.03 17.48 15.13
10 48.32 19.20 16.89
20 52.43 22.37 18.31
25 55.47 23.23 19.11
30 57.02 24.38 20.96
40 60.21 26.38 21.65
50 62.92 27.50 22.38
60 65.70 28.56 23.29
70 67.69 29.81 24.46
75 68.85 30.39 25.02
80 70.04 30.93 25.88
90 73.78 32.42 26.21
95 75.62 33.61 27.00
99 . 34.80 27.96

Tabla 15
Baremo dimensiones del Test de Sentido en la Vida (PIL Test)
de 40 a 49 años
Percepción Vivencia de Actitud hacia
De 40 a 49 años
de sentido sentido la muerte
Media 62.44 27.21 22.05
Mediana 63.86 28.87 23.02
Moda 64 29 23
Desv. típ. 9.86 5.32 3.89
Mínimo 35 12 9
Máximo 77 35 28
Percentiles 1 38.14 14.07 11.87
5 45.45 18.32 16.33
10 49.20 20.53 17.45
20 53.15 22.97 18.31
25 55.58 23.98 19.11
30 57.40 25.54 21.46
40 60.32 27.60 22.09
50 63.86 28.87 23.02
60 66.85 29.75 23.94
70 68.00 30.32 24.12
75 68.93 31.32 25.30
80 71.45 31.93 25.90
90 74.89 32.42 26.56
95 75.97 33.61 27.43
99 . 34.80 28.22
64 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Tabla 16
Baremo dimensiones del Test de Sentido en la Vida (PIL Test)
de 50 a 59 años
Percepción Vivencia de Actitud hacia
De 50 a 59 años
de sentido sentido la muerte
Media 64.25 28.03 23.20
Mediana 64.00 29.65 23.89
Moda 73 30 24
Desv. típ. 8.96 5.35 3.28
Mínimo 36 15 12
Máximo 77 35 28
Percentiles 1 37.56 12.52
5 46.40 16.87 17.18
10 51.40 18.55 18.03
20 55.73 23.49 20.55
25 56.70 24.67 21.31
30 58.52 26.52 21.89
40 61.63 28.58 23.04
50 64.00 29.65 23.89
60 67.24 30.51 24.57
70 69.48 31.43 25.26
75 70.63 32.02 25.72
80 72.38 32.51 26.08
90 75.01 33.68 26.93
95 76.17 34.38 27.64
99 76.90 . .

Tabla 17
Baremo dimensiones del Test de Sentido en la Vida (PIL Test)
de 60 a 69 años
Percepción Vivencia de Actitud hacia
De 60 a 69 años
de sentido sentido la muerte
Media 60.98 26.33 22.80
Mediana 63.78 26.70 23.36
Moda 66 32 25
Desv. típ. 10.13 4.61 3.33
Mínimo 36 16 13
Máximo 74 34 28
Percentiles 1 36.10 13.07
5 41.00 17.75 15.50
10 46.32 19.67 17.73
20 51.50 22.20 20.40
25 52.88 23.21 20.95
30 55.50 24.00 21.42
40 60.75 25.50 22.36
50 63.78 26.70 23.36
60 66.00 28.00 24.27
70 68.67 29.43 24.90
75 69.64 30.21 25.34
80 70.38 31.10 25.70
90 72.00 32.00 26.55
95 72.92 32.69 27.10
99 73.97 33.95 27.98
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 65

Tabla 18
Baremo dimensiones del Test de Sentido en la Vida (PIL Test)
de 70 a 79 años
Percepción Vivencia de Actitud hacia
De 70 a 97 años
de sentido sentido la muerte
Media 56.07 21.50 21,86
Mediana 57.25 22.00 21,69
Moda 59 27 22
Desv. típ. 10.32 6.63 3,60
Mínimo 26 8 13
Máximo 77 32 28
Percentiles 1
5 38.20 9.10 12.80
10 43.40 11.40 13.20
20 46.60 15.95 18.31
25 49.00 16.67 19.78
30 52.30 17.37 20.22
40 54.87 19.30 21.05
50 57.25 22.00 21.69
60 59.16 25.08 22.40
70 62.52 26.48 23.90
75 63.60 27.00 24.80
80 64.55 27.60 25.46
90 66.87 29.40 26.77
95 71.80 30.60 27.56
99 . .
66 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 67

CAPÍTULO V

INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DEL PIL TEST

Para poder evaluar la parte cualitativa del PIL Test, se tomará como referencia la tabla
que se presenta a continuación (Véase Tabla 19):

Tabla 19
Percentiles, referencias en interpretación de los puntajes.

Percentiles Referencias Interpretación


Puntaje igual o menor al P10 Muy bajo Neurosis Noógena
Puntajes entre el P11 y el P25 Bajo Vacío existencial
Puntajes entre el P26 y el P40 Promedio bajo Zona de frustración: alarma y riesgo
Puntajes entre el P41 y el P60 Promedio Zona de indefinición de sentido
Puntajes entre el P61 y el P74 Promedio alto Orientado hacia el logro de sentido
Puntajes entre el P75 y el P89 Alto Realización interior de sentido
Puntaje igual o mayor al P90 Muy alto Plenitud de sentido

NEUROSIS NOÓGENA (Puntajes igual o menor al P10)

De acuerdo a Frankl, el vacío existencial es un fenómeno característico del siglo XX en


el que existe una sensación de pérdida total del sentido de la vida, se manifiesta a través del
aburrimiento y de una sensación de vaciedad en su existencia, esta falta de sentido lleva a
las personas a pensar que no hay razones para seguir viviendo (Frankl, 1994a, 1994b).

El experimentar vacío existencial no es patológico en sí mismo, sin embargo, la


presencia del mismo puede ser el punto de partida de un conflicto neurótico. En apartados
anteriores veíamos que cuando la voluntad de sentido se frustra, aparece la frustración
existencial, el sentimiento de falta interior de sentido. Con ello se están poniendo las bases
para la posible aparición de una “neurosis noógena”. No obstante, la ausencia de sentido de
la vida es una condición necesaria pero no suficiente para que se dé una “neurosis
noógena”. Para que el vacío existencial se vuelva patógeno ha de salirle al encuentro una
afección “somatopsíquica” (es decir una afección en el cuerpo y/o en la psiquis). Frankl
(1990b, p. 206) expresa que: “para que una „frustración existencial‟ se vuelva patógena…
para que se produzca una „neurosis noógena‟, primero tiene que intercalarse en la
68 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

frustración existencial una afección somatopsíquica”. Para la Logoterapia sólo puede haber
un acaecer morboso en la esfera del organismo psicofísico y no en la persona espiritual: la
persona espiritual no puede enfermarse según Frankl. Pero el hombre sí puede enfermar. Y
siempre que esto ocurra, tiene que estar implicado el organismo psicofísico.

Frankl introdujo en el campo de la psicopatología una entidad nosológica hasta


entonces no tenida en consideración: la “neurosis noógena” (Frankl, 1990, 1994b, 2001). La
“neurosis” recae en lo somatopsíquico y el vocablo “noógena” se refiere a un padecimiento
que radica en la dimensión espiritual del hombre, de allí noógena (noûs = espíritu), cuyo
origen radica en: (1) conflictos que comprometen a la consciencia moral, (2) problemas de
corte espiritual, y (3) crisis existenciales ubicadas en el conflicto de valores, en proceso de
maduración humana, cambios de estado de vida o falta de sentido en la vida. Es una
situación, en la cual, el hombre cae en una pérdida de valores, que no le permite superar o
salir delante de acontecimientos difíciles de la vida; o bien como lo define Lukas (2011) de
los “golpes del destino”. Las personas que padecen tales circunstancias suelen hacer
mención de un vacío interior, de una ausencia de sentido y dirección en su vida (Pareja
Herrera, 2006), cuyas afecciones patogénica reside en el “vacío existencial”.

Si bien el PIL Test no mide directamente “depresión noológica”, la misma puede


indirectamente inferirse en puntajes iguales o menores al P10, con manifestaciones que se
presenta en formas diferentes según las etapas de la vida, así pueden distinguirse:

1. En niños: ansiedad e inquietud, aburrimiento, indiferencia, dificultades en el colegio,


evitación ante las responsabilidades, dependencia hacia la TV o video juegos y
conductas caracterizadas por caprichos, berrinches, rigidez, obstinación,
desobediencia y agresión, (Gottfried, 2017).

2. En adolescentes y jóvenes: 1) conductas agresivas en todas sus formas (conductas


agresivas dentro y fuera del hogar, bullying, ciberbullying); 2) dependencias (TV,
redes sociales en general, celular, video juegos, pornografía, prostitución, etc);
3) adicción generales (Barcia, 2015) a sustancias o drogas lícitas (alcohol, tabaco,
medicamentos) y a sustancias o drogas ilícitas (inhalantes, marihuana, cocaína,
pasta base o paco, ácido lisérgico, etc); 4) desinterés académico e intención de
deserción escolar (Almario, 2014); 5) toma de riesgos innecesarios, 6) falta de
esperanza por el futuro, sensación de insignificancia; y 7) desdicha e ideación
suicida (Fizzotti, 1998). Un único valor específico perdido, como por ejemplo sólo
estudiar (forma obsesiva o patológica), con sentimientos de profunda angustia.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 69

3. En adultos: no poder hallarse, frustración por haber de dejado pasar la vida,


inconformidad consigo mismo y con el mundo, nostalgia por lo que pudo haber sido,
actitud provisional de la vida, estrategias evasivas, vacío interior y falta de
percepción de valores.

4. En ancianos: amargura profunda, refunfuñería, maldecir el pasado y el presente


(Martínez Ortiz et al., 2015), abandonarse, no pensar ni sentir nada bueno,
derrotismo, aislamiento y dejarse morir.

VACÍO EXISTENCIAL (Puntajes entre el P11 y el P25)

Las manifestaciones del sentimiento de falta de sentido son el aburrimiento y la


indiferencia o apatía. Se puede definir al primero como una falta de interés por el mundo, y
al segundo como una falta de iniciativa para cambiar algo en éste (Frankl, 1990a). En esta
situación, el hombre se inclina a querer lo que quieren los demás (conformismo) o a hacer
sólo aquello que los demás quieren que haga (totalitarismo).

El hombre tiene la capacidad de realizar el sentido de su vida, pero esto no implica que
siempre se realice la voluntad de sentido, justamente Frankl afirma, que se encuentra
actualmente, más a menudo, la voluntad de sentido en la forma de “frustración” (Frankl,
1992a, 1994b, 2001), donde el hombre experiencia el sentimiento de una “falta de sentido”
de su propia existencia. Esto significa que cuando se “frustra la voluntad de sentido” el
hombre puede experimentar un “vacío existencial”.

Frankl (1994a) afirma que en la falta de sentido subyacen las “neurosis de masas” o
también conocida como la “neurosis colectiva” caracterizada por:

1. Actitud provisional ante la existencia: implica vivir al día y para el día, por carecer de
sentido, no toma en sus propias manos el destino personal, ya que experimenta el
futuro como incierto y sin sentido.

2. Actitud fatalista ante la vida: consiste en considerar que el hombre no es libre ni


siquiera responsable, ya que éste se encuentra determinado por fuerzas o factores
diversos, ya sean externos o internos, sobre los que uno no puede influir (creencia
supersticiosa en el poder del destino).
70 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

3. Pensamiento colectivista: implica querer pasar desapercibido, integrarse en la masa


porque da miedo asumir la responsabilidad personal, renunciando, por tanto, a uno
mismo como persona libre y responsable.

4. Fanatismo: hace caso omiso a la personalidad de los otros, de los que no piensan
como él; lo único que importa es la propia opinión. Sin embargo, el fanático tampoco
tiene opinión propia, sino que la opinión “pública” (del dirigente, un grupo concreto,
una idea, etc.), que tan fácilmente es cogida por ciertos individuos, lo tiene a él
(Noblejas, 1994).

En el “vacío existencial” pueden observase síntomas caracterizados por: (1) aburrimien-


to y vaciedad del tiempo, (2) falta de iniciativa, de objetivos y metas claras; (3) abulia, apatía,
pasividad e indiferencia hacia la vida, (4) sensación de vacío interior, (5) sentimientos de
inutilidad y pesimismo, (6) actitud dubitativa frente a todo, (7) mecanismos de protección
hacia estrategias disfuncionales, (8) falta de sentido, misión y propósito de vida, y
(9) adicciones, conductas agresivas y angustia patológica.

El hombre en el intento por llenar ese vacío que lo invade, tiende a acciones vanas, que
lo aproximan cada vez más al precipicio de la nada, como intentos de suicidio y
consumismo, no hay razones para pensar que la vida tenga un valor para continuar. Se
pierde totalmente la voluntad para realizar cualquier actividad, por más mínimo esfuerzo que
requiera, lo cual restringe significativamente la orientación hacia un sentido. Esto no quiere
decir que todas las personas que sufren vacío existencial, necesariamente terminen
realizando las acciones antes descriptas. Sin embargo, no están exentos de llevar a cabo
alguna de ellas, pues la persona es libre y responsable de sus decisiones, ya que sólo en la
persona está la capacidad de actuar o no ante tal acción o situación (Noblejas, 1994).

ZONA DE FRUSTRACIÓN: ALARMA Y RIESGO (Puntajes entre el P26 y el P40)

Se ha dicho anteriormente, que la frustración existencial, se genera cuando no se logra


reconocer el sentido de las experiencias y de la vida. Por lo cual, se frustra la “voluntad de
sentido” que es la motivación principal del hombre: descubrir un sentido a su vida. Las
personas que presentan frustración existencial pierden el interés por descubrir el sentido de
su existencia, hay falta de voluntad para realizar actividades significativas para su ser, se
sienten derrotados desde que inician cualquier actividad y se sienten inútiles frente a su
existencia y a su vida en general (Noblejas, 1994).
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 71

Se considera “zona de frustración” porque se da el comienzo de situaciones, en el cual,


el hombre experimenta que las metas, objetivos o propósitos, no son los que en realidad
esperaba. Por esta razón, el hombre entra en una preocupación excesiva; cargada de
emociones y sentimientos en un nivel mayor de intensidad a las preocupaciones propias de
la vida cotidiana (tristeza, ira, culpa, desagrado, impaciencia entre otros), y comienzan a
entrar en un cuadro de apatía e indiferencia. En la persona surge una baja valoración de su
autoestima; que conlleva a que inicialmente tenga una percepción negativa de sí mismo, la
confianza en relación a las capacidades tiende a disminuir, el estilo de vida se vuelve poco
saludable y sedentario. El miedo a tomar decisiones se convierte en habitual, probablemente
una persona en esta categoría, puede tener la impresión de que los demás no valoran lo
que hacen. La percepción sentido de vida se dificulta, ya que la persona no puede encontrar
tareas diarias que tengan un sentido trascendente, y en menor medida metas que dirijan a la
persona a salir de sí. Tampoco pueden abrirse a un horizonte más amplio al cual dirigirse, y
que otorgue a la existencia un sentido profundo.

Las personas en frustración se encuentran en una “zona de alarma” caracterizada por


sentimientos de intranquilidad, inseguridad, miedo y encierro. Aquí es una buena
oportunidad para consultar a especialistas que ayuden a revertir esta situación. También se
considera una “zona de riesgo”, ya que podría caer en un “vacío existencial”, donde
finalmente, existe mayor posibilidad de que prolifere la “neurosis noógena”.

En la zona de frustración de sentido pueden observase, por lo general, síntomas


caracterizados por: (1) ansiedad e inquietud interna, (2) pierden confianza en sí mismos,
(3) les resulta difícil encontrar un sostén interno y protección externa, (4) presentan dificultad
para tener iniciativa en las actividades de su vida cotidiana, cuando hacen algo, les implica
un gran esfuerzo, (5) se frustran ciertos objetivos y metas, (6) comienzan a experimentar
sensación de vacío interior, (7) se dan sentimientos de intranquilidad, inseguridad, tristeza y
pesimismo, (8) comienzan a tener una actitud dubitativa frente a ciertas áreas de su vida,
(9) se inician mecanismos de protección como: huida y encierro, (10) presentan irritabilidad y
sensibilidad, y (11) comienzan a darse conductas agresivas, y podría ser el inicio de
conductas adictivas.

ZONA DE INDEFINICIÓN DE SENTIDO (Puntajes entre el P41 y el P60):

Las personas que se encuentran en la “zona de indefinición” suelen presentar:


desmotivación frente a la realización de sus actividades cotidianas, la vida puede parecerles
rutinaria, por lo cual, presentan una dificultad para abrirse a lo novedoso, la vivencia que
72 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

tiene de sus días se torna monótona, y no progresan ni retroceden en los objetivo o metas
que se proponen. La vida está en punto neutro, no experimentan desesperación, pero
tampoco, sienten que su vida tenga cosas buenas ni valiosas. No se formulan la pregunta
del “por qué o para qué vivir”, el tema del sentido en sus vidas no está presente, por la cual,
no clarifican sus metas ni sus propósitos de vida. Su grado de responsabilidad se centra en
el “cumplir”. Al enfrentarse a sus tareas diarias experimentan sentimientos rutinarios, bajo
entusiasmo, y no sienten satisfacción personal. Por lo general, no presentan aspectos
depresivos, ni ideación suicida, y los niveles de adicciones suelen ser bajos.

La característica central es la “neutralidad”, es decir, no experimentan sentido de vida ni


tampoco falta de sentido. Pueden observase, por lo general, las siguientes características:
(1) desmotivación y cierta pasividad, (2) las tareas diarias la sienten como rutinarias,
indiferentes y las realizan si experimentar entusiasmo ni bienestar, (3) no administran bien
su tiempo libre, lo utilizan para cosas vanas y superficiales, (4) priman los valores inferiores
(sensibles y vitales), (5) las tareas, metan y propósitos de vida quedan relegados a un
segundo plano, (6) no se formulan la pregunta por el sentido, presentan una actitud de vida
provisoria, (7) en las actividades laborales no descubren un espacio para donarse y trabajan
con grado de responsabilidad medio, donde el tema central es cumplir al menor esfuerzo,
(8) en el menor de los casos, pueden sentir que la vida podría tener un sentido, pero no está
dentro de la esfera de sus intereses.

Se encuentra en esta categoría las personas donde priman los “valores vitales y
sensibles” (Scheler, 1941), los llamados “valores inferiores”. Scheler (1941 define los
“valores sensibles” como aquellos que generan goce y placer, y los “valores vitales” como
aquellos que se fundamentan en el bienestar, se encuentran subordinados a sentimientos
como la salud, productividad y fuerza vital (Martínez Ortiz, 2009). Es importante destacar,
que la persona tiende a estructurar sus valores en una jerarquía piramidal (Lukas, 2003), en
donde se depositan a un único bien todos los valores (trabajo, pareja, bienes materiales
entre otros) o a un único tipo de valores que dirigen la vida. Esto supone un riesgo, en tanto
si faltase ese único valor (persona, situación u objeto), en el que se depositan los demás
valores, aumenta la probabilidad de caer en el sinsentido, mucho más peligrosa es la
jerarquía piramidal si está dominada por valores inferiores.

Podemos además inferir, según las posturas de Frankl, que en esta categoría al estar
enmarcada en los llamados “valores inferiores” (Scheler, 1941), se presenta la indefinición
de sentido, ya que lo que se busca como fin último es la satisfacción del placer (voluntad de
placer) o a la adquisición de bienes materiales para el bienestar físico, que soporta al sujeto
y promuevan la voluntad de poder. En consecuencia, la “voluntad de sentido” queda
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 73

relegada a un segundo plano, ya que se busca el placer y el poder como fines, y no como
consecuencias de la consecución de un sentido de vida. Esto significa, que la “voluntad de
sentido” no está dirigida a los valores superiores, aquellos que Scheler (1942) llama “valores
espirituales” (éticos, intelectuales y estéticos) y los “valores sagrados”.

ORIENTADO HACIA EL LOGRO DE SENTIDO (Puntajes entre el P61 y el P74)

Las personas que se encuentran orientados hacia el logro de sentido presentan una
orientación hacia “valores superiores”, en el cual, la realización de los mismos les permiten
descubrir un sentido de vida. Se observa un adecuado nivel compromiso consigo mismo y
presentan una inclinación a buscar un sentido para la propia vida. Se observa una aceptable
motivación frente a la realización de sus actividades cotidianas, la vida tiende a parecerles
interesante, y buscan progresar en objetivos o metas de vida. La vida está perfilada hacia el
descubrir valores en las situaciones concretas. Intuyen que la vida tienen un claro sentido, y
por general, se formulan la pregunta del “por qué o para qué vivir”. El tema del sentido en
sus vidas está presente, por la cual, intentan clarificar sus metas y sus propósitos de vida.
Su grado de responsabilidad se centra en el “cumplir y dar un poco más de sí”. Al
enfrentarse a sus tareas diarias experimentan sentimientos relativamente satisfactorios. Por
lo general, no presentan ideación suicida y no hay presencia de adicciones (en especial en
puntajes entre 70 y 74).

La característica central es la “orientación hacia el sentido”, es decir, se observa una


inclinación a lograr objetivos y tareas. Pueden observase, por lo general, las siguientes
características: (1) motivación y tendencia a la actividad, (2) las tareas diarias la sienten
como que podría ser interesantes, y se observa cierto entusiasmo y bienestar, (3) intentan
administrar bien su tiempo libre, lo utilizan para situaciones que pueden darle algún sentido
colateral a sus vidas (amistad, deportes, hobby), (4) priman los valores superiores (estéticos
y intelectuales), (5) las tareas, metan y propósitos de vida están focalizados para su
realización, (6) se formulan la pregunta por el sentido, presentan una actitud de vida con
vistas a la realización de valores, (7) en las actividades laborales descubren un espacio en
el cual podrían donarse y la realizan sus actividades con un grado de responsabilidad
óptimo, y, (8) sienten que la vida tiene un sentido y pueden buscar medios para alcanzarlo.

Planteando un orden lógico entre las categorías descriptas, se puede diferenciar esta
categoría de la anterior, no solo porque encontramos que las metas y tareas que permiten la
autotrascendencia están ya definidas y presentes en el diario vivir, sino que también, se
encuentran personas que poseen valores de un nivel superior; los llamados según Scheler
74 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

(1942) “valores espirituales”, los cuales se encuentran los valores: estéticos, intelectuales y
éticos. En especial, se focalizan los valores estéticos e intelectuales. Los valores estéticos,
son los que se refieren a las reacciones peculiares de agrado, aprobación y aprecio que
generan la armonía, el orden y la belleza. Mientras que los valores intelectuales se refieren
al valor propio de la búsqueda de la sabiduría y el conocimientos (Martínez Ortiz, 2009).
Ambos valores no se encuentran en el orden de la satisfacción del placer o del poder, sino
que son valores que representan para quien los posee la oportunidad del cambio, del
encuentro en el entorno y en quienes lo rodean. Esto lleva a la persona a una movilización
de recursos espirituales, en tanto se necesita tener autodistanciamiento y autotrascendencia
para dirigir sus metas y actividades al encuentro de un sentido. Se valorizan las vivencias
con una valencia positiva, lo que permite, que la persona se dirija al encuentro de un sentido
para su vida.

REALIZACIÓN INTERIOR DE SENTIDO (Puntajes entre el P75 y el P89)

Se encuentran personas que presentan una actitud personal que propicia la iniciativa a la
acción, que toman decisiones libres y optan por una posición interna favorable frente a
situaciones desfavorables, ya que logran una buena aceptación de la vida y de las cosas tal
como son. Por lo general, se observan que logran, por medio de la “consciencia intencional
e intuitiva”, descubrir y otorgar sentido a la realidad, mediante la realización de los valores
superiores. Además se observan personas que reconocen que la vida es rica en sentido,
tanto en el pasado como en el presente y en el futuro, no solo en los éxitos alcanzados sino
también en el sufrimiento vivenciado, y se expresa como un valor que hace que la vida valga
la pena ser vivida. Presenta una percepción alta de sentido, sienten que tienen una misión
que realizar, son responsables de sí mismo y de su entorno, y presentan una mayor
sensibilidad para intuir, captar y realizar valores. Por tanto, estas personas presentan una
buena percepción afectiva y cognitiva de valores que en la realización de los mismos dan
coherencia e identidad personal (Martínez Ortiz, 2009).

La persona en logro interior de sentido presenta una vivencia de plenitud y serenidad.


Tiene motivos para vivir, en lo cotidiano y en el futuro, realizaron valores (creativos,
vivenciales), y poseen emociones profundas de “completud”, aún en experiencias límites o
de sufrimientos (valores de actitud) que brindan la satisfacción del deber cumplido (Frankl,
1994a). Por tanto, no significa una vida “sin dificultades” sino que las situaciones sufrientes
inmodificables pueden ser iluminadas por un sentido: el entrar en la dimensión del
“sacrificio”, el sufrir por alguien o algo (Frankl, 1994a).
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 75

La característica central es la experiencia de “logro de sentido”, es decir, se observa un


estado de satisfacción, plenitud y serenidad. Por lo general, se observan las siguientes
características: (1) alta motivación y productividad, (2) las tareas diarias la sienten como
interesantes, se observa entusiasmo y bienestar interior, (3) administran bien su tiempo
libre, lo utilizan para situaciones que le confieren sentido a sus vidas, conjugando las
mismas en forma simultáneas (familia, trabajo, amistad, deportes, hobby), (4) priman los
valores superiores espirituales (éticos) y también los valores sagrados (fe y trascendencia),
(5) las tareas, metan y propósitos se va realizando y alcanzando en las situaciones diarias
de su vivir cotidiano, (6) sienten que sus vidas tiene un sentido que la confieren coherencia e
identidad personal.

Continuando con la escala jerárquica de Scheler (1941) las personas que se encuentran
en estos puntajes realizan valores espirituales, en especial los éticos y valores sagrados.
Los valores éticos son aquellos vinculados con el obrar bueno y libre que perfecciona a la
persona, entre los que se pueden encontrar la sinceridad, la solidaridad, la empatía, la
cooperación, la justicia y la honestidad.

PLENITUD EXITENCIAL (Puntajes igual o mayor al P90)

Además de englobar lo anteriormente expresado en “realización interior de sentido”,


también, pueden encontrarse personas (sobre todo en puntajes iguales o superiores al P90)
que presenten una “experiencia de plenitud de sentido” en la consecución de los valores
más altos, llamados “valores sagrados” (Scheler, 1941), que son aquellos que se dan en la
búsqueda del ser absoluto, fundamentado en la persona como sumo bien o en Dios (para
quienes son creyentes). Para Scheler (1941) estos valores están en la cima de la jerarquía
de valores, ya que son percibidos por personas que han logrado una trascendencia lo
suficientemente desarrollada, que les permite orientar su búsqueda de sentido al máximo
bien posible, por lo cual descubren un sentido en la fe. Encuentran un sentido en la vida en
el diario vivir, no solo en los acontecimientos buenos sino en los malos (como ya se dijo
anteriormente), ya que los actos aquí están dirigidos: (1) a la “búsqueda de la universalidad”,
en tanto, promueve un bienestar más general con referencia a las personas; (2) a la
“profundidad de la satisfacción”, ya que la sensación percibida del deber cumplido es más
alta en las personas con independencia de lo placentero y lo displacentero que sea; (3) a
una “mayor proximidad al absoluto”, en tanto, están más cerca del sumo bien; y (4) a ser
más “constructivos”, ya que las acciones se orientan por completo a preservar la vida en
condiciones de dignidad e igualdad.
76 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 77

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL PIL TEST

OBTENCIÓN DE PERCENTILES A PARTIR DE PUNTAJES BRUTOS

Para poder evaluar la parte cuantitativa del PIL Test sume el puntaje de los 20 ítems
según el número que fue marcado por el participante. El resultado de esa sumatoria será el
puntaje bruto. Luego ubique los percentiles y deciles aproximados en la tabla de baremos
que se le presenta a continuación, según la edad del participante.

Tabla 20
Test de Sentido en la Vida (PIL Test) de Crumbaugh y Maholick
De 15 De 18 De 20 De 26 De 30 De 40 De 50 De 60 De 70
Estadísticos a 17 a 19 a 25 a 29 a 39 a 49 a 59 a 69 a 79
años años años Años años años años años años
N válidos = 1.441 141 379 419 112 119 98 76 55 42
Media 102.10 106.51 107.57 108.48 110.31 111.98 115.47 110.11 99.43
Mediana 102.40 109.48 110.05 112.83 112.14 115.38 117.00 114.40 100.25
Moda 93 112 119 106 110 116 133 115 100
Desv. típ. 14.88 15.16 16.51 15.75 16.40 16.69 16.352 16.98 18.21
Asimetría -.24 -.65 -.61 -.55 -.51 -.67 -.88 -.72 -.23
Error típ. asimetría .20 .12 .11 .22 .22 .24 .27 .32 .36
Curtosis -.63 .24 -.08 .15 -.12 -.22 .20 -.29 -.68
Error típ. Curtosis .40 .25 .23 .45 .44 .48 .54 .63 .71
Mínimo 66 63 61 52 60 65 64 67 61
Máximo 128 137 139 139 138 139 137 134 132
Percentiles 1 67.82 63.92 64.28 66.88 66.90 69.32 67.12 67.20
5 75.10 76.48 77.48 82.73 81.90 79.60 87.80 78.67 68.60
10 80.55 84.87 84.11 87.70 88.53 86.50 92.08 83.00 72.40
20 90.70 94.42 93.07 92.76 95.30 96.44 97.53 94.50 80.70
25 92.88 97.50 97.28 95.50 99.10 99.00 105.00 99.00 87.00
30 93.97 100.60 100.89 98.55 102.60 104.80 109.20 101.67 89.80
40 97.16 105.71 105.66 105.65 108.30 111.28 115.27 110.00 96.73
50 102.40 109.48 110.05 112.83 112.14 115.38 117.00 114.40 100.25
60 107.84 111.83 114.26 114.80 115.47 119.12 121.80 117.00 106.13
70 110.91 114.43 118.27 118.16 120.27 122.31 124.67 122.33 111.70
P 72 75 113.17 116.68 119.69 120.50 122.38 123.63 125.02 124.75 112.75
80 116.62 119.02 121.56 122.64 125.35 126.27 128.32 126.20 114.20
90 121.63 123.87 126.54 127.52 129.53 129.88 131.20 128.75 121.07
95 125.63 128.76 131.01 130.40 132.42 133.84 134.16 131.00 129.80
99 127.70 134.36 136.05 136.52 137.87 138.04 136.74 133.93 .

Por ejemplo si una persona de 28 años obtuvo un puntaje total de 119 el puntaje debería
ser buscado en la franja etaria de 26 a 29 años (Así como lo indica la Tabla 6), luego ubique
78 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

el puntaje total en la tabla de percentiles. En este caso sería un puntaje intermedio entre
118.16 y 120.50, lo cual significaría que la persona obtuvo un P72. Al observar la Tabla 7 de
referencias e interpretación de los percentiles advertirá que la persona obtuvo una
referencia de “promedio alto”, cuya interpretación es “orientado hacia el logro de sentido”
con indicios de realización interior. El mismo procedimiento se aplica en cada uno de las
dimensiones (Percepción de sentido, vivencia de sentido y actitud ante la muerte),
buscando la edad del participante en la tabla correspondiente.

Tabla 21
Percentiles, referencias en interpretación de los puntajes totales.

Percentiles Referencias Interpretación


Puntaje igual o menor al P10 Muy bajo Neurosis Noógena
Puntajes entre el P11 y el P25 Bajo Vacío existencial
Puntajes entre el P26 y el P40 Promedio bajo Zona de frustración: alarma y riesgo
Puntajes entre el P41 y el P60 Promedio Zona de indefinición de sentido
Puntajes entre el P61 y el P74 Promedio alto Orientado hacia el logro de sentido
Puntajes entre el P75 y el P89 Alto Realización interior de sentido
Puntaje igual o mayor al P90 Muy alto Plenitud de sentido

Continuando con el ejemplo anterior, se llena la hoja de resultados, siguiendo la tabla


que se propone a continuación:

PIL TEST Puntaje bruto Percentil Referencias Interpretación

Resultados Total 119 72 Promedio alto Orientado hacia el logro de sentido

El siguiente espacio que presenta el protocolo está destinado para tomar anotaciones
de aquellos ítems que sobresalieron (alto o bajos puntajes) y para realizar anotaciones
particulares por parte del investigador.

El paciente presenta un P 72. lo cual indica que está orientado hacia un

sentido. Esto significa que ya está presentando un relativo sentido de vida y un

adecuado desempeño hacia una realización interior de sentido. En el análisis

por ítems se observó que el puntaje más bajo se encuentra en entusiasmo…


Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 79

OBTENCIÓN DE PORCENTAJES A PARTIR DE PUNTAJES ESCALARES

Un tema interesante es sacar de los puntajes escalares de cada ítems del PIL Test, los
porcentajes obtenidos para cada uno de ellos. Este procedimiento permite observar con
mayor claridad cuánto habría alcanzado la persona, en porcentajes el ítem evaluado. Esto
es posible si los puntajes escalares marcados se ubican dentro de una distribución donde el
puntaje 1 represente 0% y el puntaje 7 represente el 100%. De esta manera se establece un
parámetro de porcentajes para cada uno de las siete posibilidades de la escala de
categorización propuesta por Crumbaugh y Maholick.

Si se sigue la regla que se presenta a continuación los puntajes escalares tendrán


indicado sus correspondientes percentiles. Por ejemplo: si en el ítem 1, el participante marco
un puntaje escalar de 5, al pasarlo a la regla de porcentajes sería de 67% de la función
alcanzada.

Resultado: 67%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7

De la regla antes presentada, mediante la utilización de los puntajes escalares, se


obtienen los siguientes porcentajes aproximados:

Tabla 22
Frecuencias y percentiles del puntaje escalar

Puntajes escalares Frecuencia Percentil


Puntaje escalar 1 0% P1
Puntaje escalar 2 16% P 16
Puntaje escalar 3 33% P 33
Puntaje escalar 4 50% P 50
Puntaje escalar 5 67% P 67
Puntaje escalar 6 84% P 84
Puntaje escalar 7 100% P 99

Siguiendo la tabla de los percentiles utilizada para el puntaje total (Tabla 7), se pueden
establecer los mismos criterios, para interpretar la posición que la persona tiene en la escala
de categorización de cada ítem (Tabla 9). Es importante destacar que no son baremos por
80 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

grupos de edades, ya que este procedimiento se hace para todas las edades por igual. El
mismo es un procedimiento desde lo teórico que permite observar la posición en que se
ubica la persona dentro de la escala de categorización, que tiene como mínimo el puntaje 1
y el máximo el puntaje 7. A continuación se presenta la tabla de porcentajes siguiendo el
mismo modelo de la tabla de percentiles:

Tabla 23
Referencias e interpretación de los porcentajes para puntajes escalares

Porcentajes Referencias Interpretación


Puntaje igual o mayor al 10% Muy bajo Neurosis noógena
Puntajes entre el 11% y el 25% Bajo Vacío Existencial
Puntajes entre el 26% y 40% Promedio bajo Zona de frustración: alarma y riesgo
Puntajes entre el 41% y 60% Promedio Zona de indefinición de sentido
Puntajes entre el 61% y 74% Promedio alto Orientado hacia el logro de sentido
Puntajes entre el 75% y el 89% Alto Realización interior de sentido
Puntaje igual o mayor al 90% Muy Alto Plenitud de sentido

De los porcentajes obtenidos se pueden realizar gráficos que permitan visualizar los
puntajes de cada ítem alcanzado. Para ello los ítems tienen que ser presentados en forma
positiva o negativa según convenga. La forma positiva significa que los ítems serán
expresados gramaticalmente hacia el polo positivo y dirigidos hacia el puntaje máximo (7).
La forma negativa significa que los ítems serán expresados hacia el polo negativo y
dirigidos hacia el puntaje mínimo (1), esto ítems estarán representados por un * (asterisco)
y se evaluarán inversamente. Lo importante será visualizar el “alcance o no de la función de
sentido o vacío de vida” investigado en cada ítem. Lo cual, facilitará una rápida
interpretación en función de los porcentajes aproximados alcanzados. Es importante aclarar
que el propio investigador o psicoterapeuta puede crear sus propias reglas para expresar
gramaticalmente la evaluación de los ítems.

A continuación se presenta la planilla de llenado, ejemplificando los primeros 2 ítems:

Tabla 24
Ejemplo 1 para obtener porcentaje de cada uno de los ítems del Test de Sentido en la Vida
Adecuación de los ítems del PIL Test para graficar Puntaje Porcentaje
1. Nivel de entusiasmo actual 3 33%
2. Presencia de una vida rutinaria* (puntaje 2 al invertirlo sería 6) 6 84%
3. La vida con metas y propósitos definidos
4. Indicadores de una vida personal con sentido
5. Vivencia del día como novedad
6. Elección de vivir una vida idéntica a la que vivo
7. Realizar algo interesante que haya sido postergado
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 81

8. Nivel de progreso en alcanzar las metas personales


9. La vida como llena de cosas buenas y valiosas
10. Sensación de que mi vida valió mucho la pena
11. Captación de razones para vivir
12. El mundo me confunde completamente* (invertir)
13. Nivel de responsabilidad
14. Vivencia de libertad en la toma de decisiones
15. Nivel de preparación y temor ante la muerte
16. Ideación suicida (pasado, presente o futuro)* (invertir)
17. Capacidad para encontrar un sentido
18. La vida bajo mi propio control
19. Las tareas diarias como fuente de placer y satisfacción
20. Falta de sentido, misión o propósito* (invertir)
Puntaje Total: Percentil: Referencia: Interpretación:

Para ejemplificar la inversión de los puntajes se expone el siguiente ejemplo: Una


persona obtuvo en el ítem 1 (directo) un puntaje de 3 cuyo porcentaje corresponde a 33%.
Y en el ítem 2 * (invertido) un puntaje real de 2 que correspondería a 16%, pero al estar
expresado en forma invertida correspondería un puntaje escalar de 6, es decir que
correspondería a 84%. Lo cual significa que siempre que se presente en un ítem el (*)
asterisco el puntaje escalar se deberá invertir. En la presente propuesta se invertirán los
siguientes ítems: 2, 12, 16 y 20.

A continuación se le presenta el cuadro para invertir los puntajes:

Tabla 25
Ítems a invertir
Puntaje real Puntaje
invertido
1 7
2 6
3 5
4 4
5 3
6 2
7 1

PRESENTACIÓN DE CASO Nº 1 (FRANCISCO)

A continuación se presenta un caso real donde podrá observarse a modo de


ejemplificar lo anteriormente dicho. El paciente será llamado Francisco de 26 años, viene
derivado por un psiquiatra para la realización de un tratamiento psicológico, al momento de
la consulta se encuentra medicado con antidepresivos y ansiolíticos. Refiere ser enólogo,
82 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

soltero sin pareja, sin hijos, católico practicante y trabaja en una bodega. El motivo de
consulta que presenta era “falta de voluntad, desmotivación y angustia… y pensamientos
pesimistas”. Se le aplicó el Test de Sentido en la Vida (Gottfried, 2015) y sus puntajes al
inicio del tratamiento fueron los que se presentan a continuación:

Tabla 26
Caso Francisco, puntajes y porcentajes de cada ítem del Test de Sentido en la Vida

Adecuación de los ítems del PIL Test para graficar Puntaje Porcentaje
1. Nivel de entusiasmo actual 3 33%
2. Presencia de una vida rutinaria* (3 = 5) *5 67%
3. La vida con metas y propósitos definidos 4 50%
4. Indicadores de una vida personal con sentido 5 67%
5. Vivencia del día como novedad 4 50%
6. Elección de vivir una vida idéntica a la que vivo 4 50%
7. Realizar algo interesante que haya sido postergado 6 84%
8. Nivel de progreso en alcanzar las metas personales 4 50%
9. La vida como llena de cosas buenas y valiosas 5 67%
10. Sensación de que mi vida valió mucho la pena 4 50%
11. Captación de razones para vivir 5 67%
12. El mundo me confunde completamente* (3 = 5) *5 67%
13. Nivel de responsabilidad 4 50%
14. Vivencia de libertad en la toma de decisiones 3 33%
15. Nivel de preparación y temor ante la muerte 6 84%
16. Ideación suicida (pasado, presente o futuro)* (5 = 3) *3 33%
17. Capacidad para encontrar un sentido 4 50%
18. La vida bajo mi propio control 5 67%
19. Las tareas diarias como fuente de placer y satisfacción 3 33%
20. Falta de sentido, misión o propósito* (3 = 5) *5 67%
Interpretación: Posible
Puntaje Total: 83 Percentil: 7 Referencia: Muy bajo
neurosis noógena

Percepción P10 Muy baja la percepción de sentido


Dimensiones Vivencia P7 Muy baja la vivencia de valores y sentido

Actitud P15 Gran dificultad para enfrentar la muerte

Es importante no olvidar la inversión de los ítems a evaluar y graficar. Tener presente


al momento de visualizar el cuadro y el gráfico que hay ítems directos e inversos. El ideal de
los puntajes directos es que la persona pueda alcanzar al menos puntajes escalares a partir
de 6, que corresponde a 84%, para que no haya dudas, de que el ítem investigado esté
logrado. Por otra parte el ideal de los puntajes inversos sería que la persona pueda obtener
puntajes igual o menor a 2, que corresponde a 16%, para que no haya dudas de que ese
ítems se encuentre por debajo del P25 (es decir 25%) que estaría indicando en el ítem 2 de
bajo porcentaje de vida rutinaria, en el ítem 12 que el mundo no lo confunde
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 83

completamente, en el ítem 16 bajo indicios de ideación suicida, y en el ítem 20 bajo


porcentaje de falta de sentido en la vida.

El cuadro anterior puede ser graficado utilizando programas como EXCEL u otros
afines, que permitiría ver rápidamente como la persona se encuentra en función del logro de
cada uno de los ítems del Test de Sentido en la Vida (véase Gráfico 1).

Gráfico 1
Caso Francisco porcentajes alcanzado para cada ítem del Test de Sentido en la Vida
84 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Es importante no confundir visualmente los directos con los inversos. Ya que a


primera vista se piensa que personas con “sentido de vida”, debería tener todos los
puntajes altos. También, recuerde que al pie de la planilla se solicitan datos que sólo
pueden ser sacados de la tabla de los baremos argentinos y de la columna para ubicar los
percentiles en función de la edad del participante.

En el Gráfico 1 pueden inferirse que los ítems que refieren especialmente un sentido
en la vida fueron: (a) 4 ítems “indicadores de una vida personal con sentido”, (b) ítem 8 “la
vida como llena de cosas buenas y valiosas, (c) ítem 11 “captar razones para vivir”, (d) ítem
17 “capacidad para encontrar sentido”, todos alcanzaron un 67% de logro. Todos los ítems
anteriores pueden agruparse como “percepción de sentido”, los cuales presentan un puntaje
común de 67%, cuya interpretación sería orientado hacia el sentido. Pero si se observa el
ítem 20 “falta de sentido, misión o propósito” con 67%, que significa que sólo alcanzo un
33% de sentido de vida. ¿Cómo podría explicarse esto? Una posible respuesta sería que si
bien tiene una buena orientación hacia el sentido de vida, y quizá de aquello que quiere
alcanzar, en el fondo no logra realizar los valores para experimentar una vida con sentido.
Ya que puede observarse una autovaloración neutra en el ítem 3 “la vida definida con metas
y propósitos definidos” en un 50% y en el ítem 8 “nivel de progreso en alcanzar las metas
personales” un 50%.

El punto anterior se corrobora, aún más, al observar bajos puntajes que presenta en
su vida cotidiana, diaria y actual, en los siguientes ítems: nivel de entusiasmo 33%, tareas
como una fuente de placer y satisfacción 33%, libertad para la toma de decisiones 33% y
responsabilidad 50%. A la vez, se observan ítems con altos porcentajes: vida rutinaria 67%,
sensación que el mundo lo confunde 67% e ideación suicida 33% (lo cual indica algo de
angustia). Este último, se podría vincular con el ítem 15 de “estar preparado y no tener
miedo a la muerte” con un 84%, como quizá deseos de morir, sobre todo si se piensa que
es un joven de 26 años, que presenta toda una vida por delante.

Estos datos así presentado indican que existe indicios de saber a qué aspirar, quizá
proporcionados por su religión, pero una gran dificultad para vivir el día presente, con un
cierto de abandono de sí, con dificultades para tomar decisiones y miedo al que vendrá. Por
tanto en su vida no hay una experiencia real y concreta de sentido de vida, por el cual
obtuvo un puntaje total de 83 y según baremos en función de su edad un P7 que indica
“vacío existencial”.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 85

PRESENTACIÓN DE CASO Nº 2 (LAURA)

A continuación se observa un caso real a modo de ejemplificar lo anteriormente dicho.


La paciente será llamada Laura de 56 años, profesional universitaria, trabaja como
abogada, está casada en primeras nupcias con cuyo esposo tienen 3 hijos, es católica no
practicante y posee un bien estar económico bueno. Este es uno de los test que se tomaron
al azar para la adaptación del PIL Test. Sus puntajes por ítems fueron los siguientes:

Tabla 27
Caso Laura, puntajes y porcentajes de cada ítem del Test de Sentido en la Vida

Adecuación de los ítems del PIL Test para graficar Puntaje Porcentaje
1. Nivel de entusiasmo actual 6 84%
2. Presencia de una vida rutinaria* ( 6 = 2) 2 16%
3. La vida con metas y propósitos definidos 6 84%
4. Indicadores de una vida personal con sentido 7 100%
5. Vivencia del día como novedad 7 100%
6. Elección de vivir una vida idéntica a la que vivo 6 84%
7. Realizar algo interesante que haya sido postergado 7 100%
8. Nivel de progreso en alcanzar las metas personales 6 84%
9. La vida como llena de cosas buenas y valiosas 7 100%
10. Sensación de que mi vida valió mucho la pena 7 100%
11. Captación de razones para vivir 7 100%
12. El mundo me confunde completamente* (5 = 3) 3 33%
13. Nivel de responsabilidad 7 100%
14. Vivencia de libertad en la toma de decisiones 6 84%
15. Nivel de preparación y temor ante la muerte 6 84%
16. Pensamiento suicida (pasado, presente o futuro)* (7 = 1) 1 0%
17. Capacidad para encontrar un sentido 7 100%
18. La vida bajo mi propio control 5 67%
19. Las tareas diarias como fuente de placer y satisfacción 7 100%
20. Falta de sentido, misión o propósito* (7 =1) 1 0%
Puntaje Total: 129 Percentil: 77 Referencia: Alto Interpretación: Sentido

Percepción P80 Alta la percepción de sentido


Dimensiones Vivencia P73 Buena la vivencia de valores y sentido

Actitud P68 Óptima capacidad para enfrentar la muerte

Como puede observarse, la mayoría de los ítems directos están altos, ya que van de
84% a 100%. Esto significa buenos logros en los motivos, razones, propósitos y metas
alcanzadas; y además, un grado suficiente de satisfacción interna de sentido. Se pueden
destacar dos puntos fundamentales. El primero, es el ítem 12 “el mundo me confunde
completamente” con un puntaje de 33%, si bien es bajo, su contrario sería que el 67% del
mundo tiene sentido para ella; aquí se podría interpretar que tenga una vivencia del mundo
86 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

donde los valores ofrecidos no son para esa persona genuinos valores a realizar. El
segundo, es el ítem 18 “la vida bajo mi propio control” con una proporción de 67%, puede
que esta persona se sienta un poco limitada por el contexto que la rodea. Aquí habría que
investigar (desde el punto de vista psicoterapéutico) qué sería aquello que la limita y qué no
puede controlar. Pero en general, presenta altos puntajes y una coherencia en la
distribución de los ítems. En el análisis de los baremos según su edad, esta persona obtuvo
un puntaje total de 129 que equivale a P77 aproximadamente, cuya referencia es “alta” y su
interpretación significa “realización de sentido de vida” (Véase Gráfico 2).

Gráfico 2
Caso Laura porcentajes de cada ítem del Test de Sentido en la Vida
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 87

PRESENTACIÓN DE INVESGITACIÓN EN GRUPOS

También se puede trabajar en grupos de personas a través de la obtención de


medias, desviaciones estándares y percentiles por medio del programa SPSS versión 19. El
presente ejemplo es un trabajo de investigación real (Gottfried y Fozzatti, 2016) realizado a
200 estudiantes en edades comprendías entre 20 y 25 años (M = 20.66), los cuales
concurrían a la escuela adultos. En estos estudios lo importante es sacar medias,
desviaciones estándares y percentiles de los puntajes totales y de cada uno de los ítems
evaluados, para observar cómo funcionan en forma grupal. A continuación se transcriben
algunos pasajes “textuales” del trabajo indicado (Gottfried y Fozzatti, 2016).

La diferencia de sexo con respeto a puntaje total del Test de Sentido en la Vida de
Crumbaugh y Maholick (adaptación argentina, Gottfried, 2016) fue que los hombres
obtuvieron una M = 107.68 con una DE = 16.84 y las mujeres una M = 108.37 con una DE =
16.93. Y en la prueba t de Student se obtuvo un resultado de t = -.289; p = .773. Lo cual
indica que no se observaron diferencias significativas entre los puntajes de hombres y
mujeres con respecto a logro de sentido de vida.

En lo que respecta al puntaje total del Test Sentido en la Vida, según los baremos
establecidos en la adaptación argentina (Gottfried, 2016) se obtuvo para los estudiantes
tanto hombres como mujeres, una M = 108.03 y una DE = 16.80, para el cual corresponde
un P 48, significando el mismo “promedio”, cuya interpretación es que estos jóvenes, en su
conjunto, se encuentran en una “zona de indefinición de sentido”. Se presenta a
continuación los resultados obtenidos en percentiles por los estudiantes de los puntajes
totales con sus correspondientes referencias e interpretación (véase Tabla 28):

Tabla 28
Referencias, interpretación y percentiles obtenidos por los estudiantes en el Test de Sentido
en la Vida
Percentiles Referencias Interpretación Resultados

Puntaje igual o menor al P25 Bajo Vacío Existencial 24%

Puntajes entre el P26 y el P40 Promedio bajo Zona de frustración: alarma y riesgo 13%

Puntajes entre el P41 y el P60 Promedio Zona de indefinición de sentido 17%

Puntajes entre el P61 y el P74 Promedio alto Orientado hacia el logro de sentido 13%

Puntaje igual o mayor al P75 Alto Realización interior de sentido 33%

Nota: Estudiantes de Colegios Secundarios (2015, Mendoza, Argentina) n = 200


88 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

En la tabla 28 se puede observar los resultados de las frecuencias de los puntajes


totales del Test Sentido en la Vida. Se advierte que el 67% de los participantes se
encontraban por debajo del P 75, de los cuales el 24% se encuentra bajo el P 25 cuya
referencia es “vacío existencial” y el 10% igual o por debajo del P 10 que se infiere que
podrían presentar “depresión noológica”. Otra observación es que el 33% igualó o superó el
P 75 que se interpreta como “realización interior de sentido de vida”, de los cuales el 14% se
encuentra igual o por arriba del P 90 que podría interpretarse como “experiencia de plenitud
de sentido de vida”.

Los resultados obtenidos por los estudiantes en cada uno de los ítems del instrumento y
del puntaje total, en lo que refiere medias, desviaciones estándares y sus respectivos
percentiles fueron los que se presentan a continuación (véase Tabla 29):

Tabla 29
Presentación grupal de medias, desvíos y percentiles en cada ítem del Test de Sentido en
la Vida

Ítems del Test Sentido de Vida (PIL Test): se presentan resumidos M DE P


1. Generalmente estoy (completamente aburrido – totalmente entusiasmado) 4.92 1.36 65
2. La vida me parece (siempre emocionante – completamente rutinaria) 4.66 1.85 60
3. Para mi vida (no metas ni propósitos claros – si tengo metas y propósitos definidos) 6.11 1.38 84
4. Mi existencia, mi vida personal (no tiene ningún sentido – tiene mucho sentido) 6.02 1.35 83
5. Vivo cada día como (constantemente nuevo – exactamente idéntico) 4.92 1.67 65
6. Si pudiera elegir, preferiría (no haber nacido – vivir una vida idéntica a la mía) 5.50 1.57 70
7. Después de jubilarme o retirarme, me gustaría (hacer lo que me gusta – vaguear) 6.00 1.64 83
8. En alcanzar las metas de la vida (no he progresado –he progresado mucho) 5.10 1.42 68
9. Mi vida está (vacía. llena de desesperación – llena de cosas buenas y valiosas) 5.64 1.49 77
10. Si muriera hoy, sentiría que mi vida (valió mucho la pena – no valió nada) 5.57 1.67 76
11. Al pensar mi vida (me pregunto por qué existo – siempre veo una razón) 5.44 1.80 74
12. Considero el mundo en el que vivo (me confunde – tiene sentido para mí) 4.40 1.89 56
13. Yo soy (muy responsable – muy irresponsable) 5.28 1.53 72
14. Creo que el hombre para tomar sus propios decisiones es (libre – limitado) 5.85 2.58 80
15. Con respecto a la muerte (estoy preparado y no tengo miedo – no estoy preparado) 4.56 2.23 60
16. Con respecto al suicidio (he pensado que es una salida – nunca he pensado en ello) 5.53 1.94 75
17. Considero que mi capacidad para encontrar un sentido (es muy grande – es nulo) 5.80 1.41 80
18. Mi vida está (en mis manos y bajo mi control – fuera de mis manos y sin mi control) 5.54 1.75 75
19. Enfrentarme a mis tareas diarias es (placer y satisfacción – aburrido y penoso) 5.19 1.46 70
20. Yo he descubierto que (no tengo sentido ni misión – si tengo sentido y metas claras) 6.05 1.15 84

Nota: Estudiantes de Colegios Secundarios (2015, Mendoza, Argentina) n = 200

En la Tabla 29 puede observarse que del total de los 20 ítems, 10 se encuentran por
debajo del P 75 a partir del cual puede considerarse “logro interior de sentido”. Entre los
ítems con puntajes más bajos se encuentran: (ítem 12) “Considero el mundo en el que vivo
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 89

(me confunde – tiene sentido para mí)” obtuvo una M = 4.40 y un P 56; (ítem 15) “Con
respecto a la muerte (estoy preparado y no tengo miedo – no estoy preparado)” con una M =
4.56 y un P 60; (ítem 2) “La vida me parece (siempre emocionante – completamente
rutinaria)” con una de M = 4.66 y un P 60; (ítem 1) “Generalmente estoy (completamente
aburrido – totalmente entusiasmado)” con una M = 4.92 y un P 65; y finalmente (ítem 5)
“Vivo cada día como (constantemente nuevo – exactamente idéntico)” con una M = 4.92 y
un P 65.

Y entre los ítems con puntajes más altos se puede observar: (ítem 3) “Para mi vida (no
metas ni propósitos claros – si tengo metas y propósitos definidos)” con una M = 6.11 y un P
84; (ítem 4) “Mi existencia, mi vida personal (no tiene ningún sentido – tiene mucho sentido)”
con una M = 6.02 y un P 83; (ítem 20) “Yo he descubierto que (no tengo sentido ni misión –
si tengo sentido y metas claras)” con una M = 6.05 y un P 84; y finalmente (ítem 7) “Después
de jubilarme o retirarme, me gustaría (hacer lo que me gusta – vaguear el resto de mi vida)”
con una M = 6.00 y un P 83.

Como discusión y conclusiones de los resultados anteriores pueden informarse que en la


Tabla N 14 los puntajes totales del Test Sentido en la Vida comparados con la adaptación
argentina (Gottfried, 2016) siguiendo la edad media de los jóvenes, se advierte que el 67%
de ellos se ubican por debajo del P 75; por tanto, no logran tener un sentido, un propósito o
una misión en sus vidas. De ese 67%, el 24% se encuentra por bajo el P 25 cuya referencia
es “vacío existencial por falta de sentido claro”; por lo cual se infiere una frustración de la
motivación básica de sentido (Frankl, 2001a; Frankl, 2001b). Estos resultados pueden
indicar que estos estudiantes presentan una alta probabilidad de padecer angustia, bajo
compromiso con sus obligaciones, falta de objetivos claros, falta de iniciativa e indiferencia.
El 10% del total de la muestra se encuentra por debajo del P 10 cuya referencia es “vacío
existencial”, situación que puede considerarse como un terreno fértil para la proliferación de
depresión (Frankl, 1994a; Frankl, 1994b), adicciones (Porras, 2008) y posibles conductas
agresivas, aquello que Frankl (1990b) denominó la “tría neurótica de masas”.

Estos resultados son similares a los realizados en México por Tena-Suck, Rage y
Vírseda (1999) que investigaron el sentido de vida en jóvenes universitarios, y descubrieron
que una gran mayoría de adolescentes que ingresaban a la facultad padecían de falta de
sentido de vida. En la misma dirección Prats Mora (2001) trabajó en un estudio empírico
sobre Logoterapia y adolescencia mediante los instrumentos del Test Sentido en la Vida y la
Escala Existencial de Längle, Orgler y Kundi (2000), en una muestra de 787 de la Facultad
de Psicología de la Universidad de Valencia (España). Los resultados obtenidos por Prats
Mora demostraron que el 23.8% de los adolescentes evaluados presentaban ausencia en
sus vidas de un sentido claro. Y también estableció correlaciones entre los resultados y los
90 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

tests Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI, Spielberger, 1986) e Interpersonal


Reactivity Index (Davis, 1983) donde observó que el vacío existencial se correlacionó en
forma significativa con altos índices de ansiedad y falta de empatía.

Otro estudio que muestran resultados concordantes fue el de Valladares et al. (2004)
que aplicaron el Test Sentido en la Vida en la Universidad de la Salle Bajío en México a una
muestra de 723 estudiantes comprendidos en edades entre 16 y 27, donde obtuvieron que
el 33.3% se encontraba en la zona de indefinición de sentido de vida y el 11.2% de ellos
presentaba falta de sentido de vida, a los cuales, los relacionó con desajuste emocional. Y
otras investigaciones con resultados similares fueron los de Noblejas (2006) y Porras (2008)
que investigaron sentido de vida en la población española, utilizando tests cuantitativos
logoterapéuticos (Test Sentido en la Vida de Crumbaugh y Maholick, el Logotest de Lukas y
la Escala Existencial de Längle); comprobando que el 50% de los sujetos estudiados
presentaban una puntuación intermedia de sentido, el 25% logro de sentido regular, el 5%
padecía de falta de sentido y el 10% de vacío existencial.

Por otro lado, en el presente trabajo, el 33% igualó o superó el P 75 que se interpreta
como “realización interior de sentido de vida”, de los cuales el 14% se encuentra igual o por
arriba del P 90 que podría interpretarse como “experiencia de plenitud de sentido de vida”.
Ambos percentiles refieren a un encuentro de la persona con el para qué de su vida, con el
descubrimiento con un motivo y una razón de vida, lo que impulsa a moverse, a buscar un
fin de vida específico para lograr algo o para ser de una forma determinada (Frankl, 1994a).

Como puede observarse (Tabla 16) del total de los 20 ítems 10 se encuentran por
debajo del P 75 a partir del cual puede considerarse “realización interior de sentido de vida”.
Entre los ítems con percentiles más bajos se encuentran aquellos que hacen referencia a
experiencias de tener una vida poco emocionante, rutinaria y con bajos grados de
entusiasmo. Un dato interesante es observar que los jóvenes evaluados perciben el mundo
y el entorno en el que viven en forma neutra, es decir, ni confuso ni con sentido. También
obtuvieron un puntaje neutro con respecto a sentirse preparados y sin temor frente a la
muerte.

En lo que se refiere a los percentiles altos puede observarse una tendencia a percibir
metas y propósitos definidos, la búsqueda de sentido, propósito y misión. El mismo puede
deberse a que son estudiantes del colegio secundario de adultos, por lo que se infiere que
hacen un gran esfuerzo por finalizar su secundaria frente a un fracaso escolar anterior. El
tema radica que estos estudiantes presentan altos percentiles en percibir sus vidas con
potencial sentido de vida. Pero en lo concreto, en el aquí y ahora presentan una vida con
bajos grados de experiencia real de sentido y de una falta clara de entusiasmo. Así lo
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 91

confirman los ítems con bajos percentiles, como son el entusiasmo para vivir, la vida como
algo emocionante, la experiencia de tener una vida con sentido y la satisfacción para
enfrentar las tareas diarias. Lo cual dificulta el logro de valores concretos y la realización
del sentido de situación. Que podría llegar a influir en su desempeño educativo actual,
transformándose en una futura dificultad para alcanzar la finalización de sus estudios.
Esto significa que estos jóvenes estudiantes tienen una buena percepción de las razones
por las cuales tienen que estudiar, pero esto no significa que sean alumnos competentes.
Por tanto aquí se podría observar una dificultad para desarrollar valores concretos propios
del estudio. Ellos pueden entender ciertas razones por las cuales asisten a la escuela y, sin
embargo, no estar en sintonía afectiva con sus propósitos y metas de estudio. Parecen ser
más razones nominales, donde la fuerza de voluntad y la capacidad para adaptarse a las
exigencias y obligaciones de la vida escolar, no están bien desarrolladas (Gottfried y
Fozzatti, 2016).

Por ello sería importante, ayudar al joven a que pueda organizarse en los pasos previos
al estudio como el lograr un mínimo de orden; establecer un cronograma de metas y tareas;
conocer sobre técnicas de estudio, adquirir voluntad para realizar las rutinas de estudio con
entusiasmo; comprometerse con los tiempos necesarios para el aprendizaje y alcanzar con
responsabilidad la promoción de cada una de las materias.

Aquí es interesante expresar, que muchas veces se piensa que el fracaso escolar,
la repitencia y el abandono tienden a explicarse por factores que se sitúan fuera de la
escuela. Por ejemplo las familias o el contexto social de los estudiantes son los candidatos
habituales, para explicar las razones por las cuales los alumnos no logran trayectorias
exitosas. El trabajo de Gottfried y Fozzatti (2016) puede ayudar a comprender que los
factores internos motivacionales también influyen. Por lo cual muchos estudiantes podrían
escolarizarse sin el deseo real de adquirir conocimientos en sí mismos, sino más bien como
un medio para lograr otros fines (inserción laboral, oportunidades laborales en mejores
condiciones, carreras terciarias, etc.). Esto hace que se pueda reflexionar sobre la realidad
interna de los jóvenes a la hora de iniciar el colegio de adultos. Será necesario establecer
propuestas y programas de intervención escolar para desarrollar motivaciones, entusiasmo,
compromiso con lo cotidiano, métodos de disciplina y perseverancia, técnicas de estudio,
alcance de metas concretas y un sentido de vida futuro claro y determinado.

Los programas de intervención escolar, también podrían disminuir la indiferencia hacia


el estudio, la apatía en la participación de las clases, la falta de iniciativa en la realización de
tareas, el fracaso, la repitencia y el abandono escolar. Educar para encontrar el sentido de
vida significa postular valores; aquello que se considera tan relevante, que se le otorga una
posición primordial frente a otras posibilidades. El promocionar valores dentro del contexto
92 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

educativo favorecerá la disposición motivacional hacia y frente el estudio, no sólo


promocionado un mejor aprendizaje y buenos resultados, sino también facilitando el
descubrimiento de sentido de vida, en la tarea concreta de autorealizarse como personas.

Existe un trabajo exploratorio - descriptivo de Gottfried (2017a) que estudió los efectos
de un programa de intervención teórico-vivencial sobre sentido de vida en base a los
postulados de la Logoterapia de Viktor Frankl. La población a la cual se aplicó se constituyó
por 68 estudiantes entre 17 y 18 años del último año del colegio secundario de la ciudad de
Mendoza. El programa de intervención tuvo una duración de 4 meses, implementado dentro
de las horas de clases de la materia de Psicología. Se realizaron 18 encuentros de 2 horas
reloj cada uno. Y al mismo tiempo se lo comparó con alumnos de otro curso del mismo
colegio que conformaron el grupo control. Para observar el logro interior de sentido se aplicó
el “Purpose in Life” Crumbaugh y Maholick, adaptado para Argentina como “Test de Sentido
en la Vida” por Gottfried (2016), antes y después de la aplicación del trabajo de intervención.
Los resultados arrojaron diferencias significativas en la mayoría de los ítems investigados.

Los programas educativos y de intervención basados en la Logoterapia de Frankl,


ponen en acción los “recursos noológicos” (espirituales), aquello que Frankl denominó la
“voluntad de sentido” (1994b). Por tanto se recomienda la aplicación de los mismos, ya que
facilita el logro interior de sentido, promociona el entusiasmo, clarifica la puesta de metas,
propósitos y objetivos, desarrolla el ejercicio de la libertad y responsabilidad. También
contrarresta las tendencias caracterizadas por pesimismo, conflictividad, la vaciedad del
tiempo, la abulia y a apatía (Frankl 1994a). Y evita a que prolifere la angustia, las
adicciones, las conductas agresivas, la depresión y la “neurosis noógena” (Frankl 1990).
Ayuda a prevenir conductas como ideación suicida y la conducta delictiva (Kraus, Rodríguez
y Dixe, 2009). Por otra parte, este tipo de programas podrían estimular algunos aspectos
descriptos por Seligman y Csikszentmihalyi (2000), referentes de la Psicología Positiva, que
son similares a los encontrados en la bibliografía tales como: bienestar, coraje, optimismo,
capacidad para poner los problemas en una adecuada perspectiva para resolverlos, tener
resiliencia interna para sobreponerse a la enfermedad o de situaciones vulnerables (Rutter,
1985), facilita el encontrar propósito o sentido en la vida, experimentar felicidad y orientarse
con esperanza hacia el futuro (Gottfried, 2017b).
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 93

BIBLIOGRAFÍA

Almario, J. F. (2014). Una mirada existencial a la adolescencia. Bogotá: Ediciones SAPS


Barcia, P. L. (2015). La prevención educativa de adicciones. Guía básica para docentes.
Buenos Aires: Dunken.
Batthyany A. & Guttmann D. (2004). Empirical Research in Logotherapy and meaning-
oriented psychotherapy. Phoenix, Arizona: Zeig, Trucker & Theisen Inc.
Battista, J., & Almond, R. (1973). The development of meaning in life. Psychiatry, 36, 409 –
427.
Black, W. A. & Gregson, R. A. (1975). Time perspective, purpose in life, extraversion and
neuroticism in New Zealand prisoners. British Journal of Social and Clinical
Psychology, 12, 50–60.
Caponnetto, M. (1995). Viktor Frankl, una antropología médica. Buenos Aires: Zinny.
CAVEF - Cátedra Abierta Viktor E. Frankl y Süddeutsches Institut für Logotherapie Gmbh
(Alemania).
Cohen, R. J y Swerdlik, M.E. (2001). Pruebas y Evaluación psicológicas. México: McGraw-
Hill.
Crumbaugh, J. C. & Maholick, L. T. (1964). An Experimental Study in Existentialism: The
Psychometric Approach to Frankl‟s Concept of Noogenic Neurosis. Journal of Clinical
Psychology, 20, 589- 596.
Crumbaugh, J. C. & Maholick, L. T. (1969). Manual of Instructions for the Purpose in Life
Test. Saratoga: Viktor Frankl Institute of Logotherapy.
Crumbaugh, J. C. (1968). Cross-validation of Purpose in Life Test Based on Frankl‟s
Concepts. Journal of Individual Psychology, 24, 74-81.
Dufton, B. C. & Perlman, D. (1986). The association between religiosity and the Purpose-In-
Life Test: Does it reflect purpose or satisfaction? Journal of Psychology and
Theology, 14(1), 42-48.
Fegg, M., Kramer, M., Lhoste, S. & Borasio, G. (2008). The schedule for meaning in life
evaluation (SMILE): Validation of a new instrument for meaning in life research.
Journal of Pain Symptom Manage, 35, 356 – 364.
Fizzotti, E. (1981). De Freud a Frankl. Interrogantes sobre el vacío existencial. Pamplona:
EUNSA.
Frankl, V. E. (1988). La Voluntad de Sentido. Barcelona: Herder.
Frankl, V. E. (1990a). Logoterapia y Análisis Existencial. Barcelona: Herder.
Frankl, V. E. (1990b). Teoría y terapia de las neurosis. Iniciación a la Logoterapia y el
Análisis Existencial. Barcelona: Herder.
94 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Frankl, V. E. (1992). Psicoanálisis y existencialismo: de la psicoterapia a la logoterapia.


México: Fondo de Cultura Económica.
Frankl, V. E. (1994a). El hombre doliente: fundamentos antropológicos de la psicoterapia.
Barcelona: Herder.
Frankl, V. E. (1994b). La Voluntad de Sentido. Barcelona: Herder.
Frankl, V. E. (1994c). Logoterapia y Análisis Existencial. Barcelona: Herder.
Frankl, V. E. (1995). La presencia ignorada de Dios. Barcelona: Herder.
Frankl, V. E. (1996). El Hombre en busca de Sentido. Barcelona: Herder.
Frankl, V. E. (1997a). Ante el Vacío Existencial. Hacia una humanización de la psicoterapia.
Barcelona: Herder.
Frankl, V. E. (1997b). Psicoanálisis y existencialismo: de la psicoterapia a la logoterapia.
México: Fondo de Cultura Económica.
Frankl, V. E. (2001a). Ante el Vacío Existencial. Barcelona: Herder.
Frankl, V. E. (2001b). Psicoterapia y Existencialismo. Barcelona: Herder.
Frankl, V. E. (2005). Fundamentos y aplicaciones de la Logoterapia. Buenos Aires: San
Pablo.
García-Alandete, J. G., Martínez, E. R. y Sellés Nohales, P. (2013). Estructura factorial y
consistencia interna de una versión española del Purpose-In-Life Test. Universitas
Psychologica, 12(2), 517-530.
Giorgi, B. (1982). The Belfast Test: A new psychometric approach to logotherapy.
International Forum of Logotherapy, 5, 31-37.
Gottfried, A. E. (1999). La dinámica espiritual en la Logoterapia de Viktor Frankl: entre el ser
y el deber ser. Mendoza: Biblioteca Central de la Universidad del Aconcagua.
Gottfried, A. E. (2015). Adaptación Argentina del PIL Test (Purpose in Life Test) de
Crumbaugh & Maholick, publicación inédita de autor, Mendoza, Argentina.
Gottfried, A. E. (2015). Manual de la Escala Existencial. Evaluación cuantitativa e
interpretación cualitativa del EE (versión 2014) de Längle, Orgler y Kundi. Mendoza:
GLE-International.
Gottfried, A. E. (2016). Adaptación argentina del PIL Test (Test de Sentido en la Vida) de
Crumbaugh y Maholick [en línea]. Revista de Psicología, 12(23). Recuperado el 21
de noviembre del 2016 de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/
adaptacion-argentina-pil-test.pdf
Gottfried, A. E. (2017a). Análisis Existencial y Logoterapia aplicados a niños y adolescentes.
Psicopatología infanto-juvenil y técnicas de intervención psicoterapéuticas. Mendoza:
GLE-Argentina: Asociación Argentina de Análisis Existencial y Logoterapia.
Gottfried, A. E. (2017b). El sentido de vida en adolescentes entre 17 y 18 años de la ciudad
de Mendoza, evidenciado antes y después de un programa de intervención basado
en los postulados de Viktor Frankl. Diálogos Pedagógicos, 15 (29), 85-112.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 95

Gottfried, A. E. y Fozzatti, M. J. (2016). El sentido de vida en jóvenes de 18 a 25 años


concurrentes a centros educativos de nivel secundario (2015, Mendoza, Argentina).
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 62(3), 172-180.
Guberman, M. B. (2009). El proceso psicodiagnóstico y sus problemas. Buenos Aires:
Lumen
Hablas, R. & Hutzell, R. (1982). The Life Purpose Questionnaire: An alternative to the
Purpose-in-Life test for geriatric, neuropsychiatric patients. En S. A. Wawrytko (Ed.),
Analecta Frankliana: The proceedings of the First World Congress of Logotherapy:
1980, (pp. 211–215). Sa Diego CA: Institute of Logotherapy Press.
Halama, P. (2009). Research instruments for investigating meaning of life and other
logotherapeutics constructs. En A. Batthyany & J. Levinson Existential psychotherapy
of meaning. Handbook of logotherapy and existential analysis (pp. 415-444). Phoenix:
ed. Zeig, Tucker y Theisen.
Harlow, L., Newcomb, M. & Bentler, P. (1987). Purpose in life test assessment using latent
variable methods. The British Journal of Clinical Psychology, 26, 235–236.
Heise, D. R. (1976). El diferencial semántico y la investigación de actitudes. En G. F.
Summers (Ed.). Medición de actitudes. México: Editorial Trillas.
Hutzell, R. (1989). Life Purpose Questionnaire. Berkeley, CA: Institute of Logotherapy Press.
Hutzell, R. R. & Eggert, M. A. (1989). A book to increase your meaningful and purposeful
goals (MPGs). Berkeley: Institute of Logoterapy Press.
Jasper, K. (2006). Psicopatología General. México: Fondo de Cultura Económica.
Jonsén, E., Fagerström, L., Lundman, B., Nygren, B., Vähäkangas, M. y Strandberg, G.
(2010). Psychometric properties of the Swedish version of the Purpose in Life scale.
Scandinavian Journal of Caring Sciences, 24(1), 41-48. doi: 10.1111/j.1471-
6712.2008.00682.x.
Kraus, T.; Rodríguez, M., y Dixe, M. (2009). Sentido de vida, saudade e desenvolvimiento
humano. Revista Referencia, 2(10), 77-88.
Kierkegaard, S. (2013). El concepto de angustia: Buenos Aires: Alianza.
Längle, A. (1999). Contacto con el Valor. Significación y eficacia del sentir en la terapia
analítico-existencial. Ponencia en la Sociedad de Logoterapia y Análisis Existencial
en Viena. Actas 1 y 2, 22-58. Traducción N. Espinosa. Recuperado el 30 de marzo
del 2015 de http://gleargentina.com.ar/PDF/Contacto_con_el_valor.pdf
Längle, A. (2007). Análisis existencial. La búsqueda de sentido y una afirmación de la vida.
Revista de Psicología UCA, 5(3), 5-35.
Längle, A., Orgler, C. & Kundi, M. (2000). Die Existenzskala (ESK). Test zur Erfassung
existentieller Erfüllung. Manual. Göttingen: Hogrefe.
Längle, A., Orgler, C. & Kundy, M. (2003). The Existence Scale. European Psychology, 4, 1,
135-151.
96 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Lukas, E. (1986). LOGO-test. Test mr Messune von „innerer Sinnerftillung‟ und „existentieller
Frustration‟. Wien: Deuticke.
Lukas, E. (1996). Logotest. Buenos Aires: Editorial Almagesto.
Magaña, L., Zavala, M. A., Ibarra, I., Gómez, M. T. & Gómez, M. M. (2004). El sentido de la
vida en estudiantes de primer semestre de la Universidad de La Salle Bajío. Revista
del Centro de Investigación, 6(22), 5-13.
Marsh, A., Smith, L., Piek, J. y Saunders, B. (2003). The purpose in life scale: Psychometric
properties for social drinkers and drinkers in alcohol treatment. Educational and
Psychological Measurement, 63, 859–871.
Martínez Arias, R. (1995). Psicometría: teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid:
Síntesis.
Martínez Ortiz, E. (2011) Los modos de ser inauténticos. Psicoterapia centrada en el sentido
de los trastornos de la personalidad. Bogotá: Manual Moderno.
Martínez Ortiz, E. (2009) Buscando el sentido de la vida. Manual del facilitador. Bogotá:
Colectivo Aquí y Ahora.
Martínez Ortiz, E., Trujillo Cano, A. y Trujillo, C. (2012). Validación del Test de Propósito
Vital (PIL Test - Purpose in Life Test) para Colombia. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, 3, 85-93.
Martínez Ortiz, E., Rodríguez, J., Díaz del Castillo, J. P. y Pacciolla, A. (2015). Vivir a la
manera existencial. Aportes para una Logoterapia clínica. Bogotá C.D.: SAPS
Mascaro, N., Rosen, D. & Morey, L. (2004). The development, construct validity, and clinical
utility of spiritual meaning scale. Personality and Individual Differences, 37, 845-860.
McGregor, I. & Little, B. R. (1998). Personal projects, happiness, and meaning: On doing well
and being yourself. Journal of Personality and Social Psychology, 74(2), 494-512.
doi:10.1037//0022-3514.74.2.494
Meier, A. y Edwards, H. (1974). Purpose-In-Life test: Age and sex differences. Journal of
Clinical Psvchology, 39(3), 384-386. doi: 10.1002/1097-
4679(197407)30:3<384::AIDJCLP2270300351>3.0.CO;2-V
Melton, A. M. A. y Schulenberg, S. E. (2007). On the relationship between meaning in life
and boredom proneness: Examining a logotherapy postulate. Psychological Reports,
101(3), 1016-1022. doi: 10.2466/pr0.101.4.1016-1022.
Melton, A. M. A. y Schulenberg, S. E. (2008). On the meassurement of meaning:
Logotherapy's empirical contributions to Humanistic psychology. The Humanistic
Psychologist, 36, 31-44. doi: 10.1080/08873260701828870.
Molcar, C. C. & Stuempfig, D. W. (1988). Effects of world view on purpose in life. The Journal
of Psychology, 122(4), 365-371. doi:10.1080/00223980.1 988.9915523
Moreno Carmona, M y Rodríguez Fernández, M. (2010). Sentido de la vida, inteligencia
emocional y salud mental en estudiantes universitarios. 11º Congreso Virtual de
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 97

Psiquiatría. Inter psiquis, 1-21 Recuperado el 5 de octubre de 2014 de:


www.Interpsiquis.Com - Febrero-Marzo2010psiquiatria.Com
Morgan, J. y Farsides, T. (2009). Measuring meaning in life. Journal of Happiness Studies,
10, 197–214.
Noblejas de la Flor, M. A. (1994). Logoterapia. Fundamentos, principios y aplicación. Una
experiencia de evaluación del “logro interior de sentido”. (Tesis Doctoral inédita).
Facultad de Educación, Universidad Complutense, Madrid, España. Recuperado el
13 de mayo de 2007, de http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/5/ S5005701.pdf
Noblejas de la Flor, M. A. (1999). Estructura factorial del test PIL y Logo-test. Boletín de
Logoterapia y Análisis Existencial NOUS, 3, 67-84.
Noblejas de la Flor, M. A. (2000). Fiabilidad de los tests PIL y Logotest. Boletín de
Logoterapia y Análisis Existencial NOUS, 4, 81-90.
Noblejas de la Flor, M.A. (2006). Estudio de los elementos de sentido en la población
española por medio del SOMP-R. Sentido y Existencia. Revista Latinoamericana de
análisis existencial y logoterapia; 1 (1), 146-154.
Norman, G.R. y Streiner, D.L. (1996). Bioestadística. Madrid: Mosby.
Nygren, B., Aléx, L., Jonsén, E., Gustafson, Y., Norberg, A. y Lundman, B. (2005).
Resilience, sense of coherence, purpose in life and self-transcendence in relation to
perceived physical and mental health among the oldest old. Aging and Mental Health,
9(4), 354-362. doi: 10.1080/1360500114415
Osgood. C. E., Suci, G. J. y Tannerbaum, P. H. (1967a). El diferencial semántico como
instrumento de medida. En C. H. Wainerman (Ed.). Escala de medición en ciencias
sociales (pp. 331-369). Buenos Aires: Nueva Visión.
Osgood. C. E., Suci, G. J. y Tannerbaum, P. H. (1967b). Medición de actitudes. En G. F.
Summers (Ed.). Medición de actitudes, (pp. 277-286). México: Editorial Trillas.
Pareja Herrera, G. (1989). Viktor Frankl. Comunicación y Resistencia. México: Premia.
Pareja Herrera, G. (2006). Viktor Frankl. Comunicación y Resistencia. Buenos Aires: San
Pablo.
Porras, A. (2008). Drogodependencias, sentido de la vida y personalidad. Metafísica y
persona, Filosofía, conocimiento y vida, 1, 135-153.
Prats Mora, J. (2001). Logoterapia y adolescencia. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis
Existencial, 5, 35-49.
Reker, G. T. & Cousins, B. (1979). Reliability of the Seeking of Noetics Goals (SONG) and
Purpose In Life (PIL) tests. Journal Clinical Psychology, 33(1), 85-91.
Reker, G. T. & Fry, P. S. (2003). Factor structure and invariance of personal meaning
measures in cohorts of younger and older adults. Personality and Individual
Differences, 35, 977 – 993.
98 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Reker, G. T. (1992). Manual of the Life Attitude Profle-Revised. Peterborough, Ontario:


Student Psychologists Press.
Reker, G. T. (2000). Theoretical perspective, dimensions and measurement of existential
meaning. En G. Reker y K. Chamberlain Exploring existential meaning, (pp. 39-55).
California: Sage publications.
Risco, A. (2009). Sentido de la vida: evolución e implicaciones para la Educación Superior.
(Tesis Doctoral inédita). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Robak, R. W. & Griffin, P. W. (2000). Purpose in life: What is its relationship to happiness,
depression, and grieving. North American Journal of Psychology, 2, 113–120.
Rutter, M. (1985). Resilience in the face of adversity: protective factors and resistance to
psychiatric disorder. British Journal of Psychiatry, 147, 598-611.
Sardi, R. (1997). Viktor Frankl: un Job contemporáneo, Diario Los Andes, sección opinión,
12-09-97, 8-9, Mendoza, Argentina.
Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi M. (2000). Positive Psychology: An introduction.
American Psychologist, 55, 5-14.
Scheler, M. (1938). El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires: Losada.
Scheler, M. (1941). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético.
Madrid: Revista de Occidente.
Schulenberg, S. E. (2004). A psychometric investigation of logotherapy measures and the
Outcome Questionnaire (OQ-45.2). North American Journal of Psychology, 6, 477–
492.
Shek, D. T. (1993). The Chinese Purpose In Life Test and psychological well-being in
chinese college students. The International forum for Lohotherapy, 16(1), 35-41.
Shek, D. T. L. (1988). Reliability and factorial structure of the Chinese version of the
Purpose-In-Life Questionnaire. Journal of Clinical Psychology, 44(3), 384-392.
doi:10.1002/1097-4679(198805)44:33.0.CO;2-1
Shulemberg, S., Schnetzer, L. y Buchanan, E. (2010). The purpose in life test-Short form:
development and psychometric support. Journal of Happiness Studies, 11, 95-111.
Sink, C. A., Van Keppel, J. & Purcell, M. (1998). Reliability estimates of the purpose in life
and seeking of noetic goals tests with rural and metropolitan area adolescents.
Perceptual and Motor Skills, 86, 362.
Steger, M. F., Frazier, P., Oishi, S. y Kaler, M. (2006). The meaning in life questionnaire:
Assessing the presence of and search for meaning in life. Journal of Counseling
Psychology, 53, 80–93.
Tena Suck, A, Rage Atala, E y Vírseda, J. (1999). Sentido de vida en jóvenes universitarios:
estudio descriptivo. Psicología Contemporánea, 6 (2), 76-83.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 99

Valladares, L., Berbena, M. A., Tarango, J., Medina, M. T. y Medina, M. M. (2004). El sentido
de vida en estudiantes del primer semestre de la Universidad de la Salle Bajío.
Revista del Centro de Investigación de la Universidad de la Salle, 6 (22), 5-13.
Waisberg, J. L. & Starr, M. W. (1999). Psychometric properties of the Purpose-In-Life Test
with a sample of substance abusers. International Forum for Logotherapy, 22(1), 22-
26.
Yalom, I. (1984). Psicoterapia existencial. Barcelona: Herder.
100 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 101

PROTOCOLO COMPLETO
TEST DE SENTIDO DE VIDA
PIL TEST
(VERSIÓN 2014)
PARTES A, B Y C
102 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 103

TEST DE SENTIDO EN LA VIDA (PIL TEST)


Purpose in Life Test: J. C. Crumbaugh & L. T. Maholick (1964, 1969) ©
Traducción, diagramación y adaptación por A. Gottfried (versión 2014)

NOMBRE O CÓDIGO: SEXO: EDAD:

PROFESIÓN U OCUPACIÓN: FECHA:

INSTITUCIÓN: DIRECCIÓN:

PARTE A:
En cada una de las siguientes afirmaciones, rodee con un círculo el número que refleje mejor la verdad
sobre usted mismo. Por favor, señale su propia posición sin considerar las fluctuaciones pequeñas y
momentáneas. Responda espontáneamente uno de los siete puntos. Dése cuenta que los números
representan desde un sentimiento extremo hasta su contrario. Si contesta neutro significa que no puede
inclinarse hacia ninguno de los extremos; intente utilizarlo lo menos posible. No existen respuestas
correctas ni incorrectas. No deje ninguna afirmación sin contestar.

1 Generalmente estoy

1 2 3 4 5 6 7
completamente Neutro totalmente
aburrido entusiasmado

2 La vida me parece
7 6 5 4 3 2 1
siempre Neutro completamente
emocionante rutinaria

3 Para mi vida

1 2 3 4 5 6 7
no tengo ninguna Neutro tengo metas y
meta ni propósito propósitos bien
claro definidos

4 Mi existencia, mi vida personal


1 2 3 4 5 6 7
no tiene ningún Neutro tiene mucho sentido
sentido

5 Vivo cada día como


7 6 5 4 3 2 1
constantemente Neutro exactamente idéntico
nuevo

6 Si pudiera elegir, preferiría


1 2 3 4 5 6 7
no haber nacido Neutro vivir mil veces más una
vida idéntica a la mía

7 Después de jubilarme o retirarme, me gustaría


7 6 5 4 3 2 1
hacer algunas de las Neutro vaguear el resto de
cosas que siempre mi vida
me han interesado

8 En alcanzar las metas de la vida


1 2 3 4 5 6 7
no he progresado Neutro he progresado mucho
nada como para estar
completamente satisfecho
104 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

9 Mi vida está
1 2 3 4 5 6 7
Vacía, llena de Neutro llena de cosas
desesperación buenas y valiosas

10 Si muriera hoy, sentiría que mi vida


7 6 5 4 3 2 1
valió mucho la Neutro no valió la pena para
pena nada

11 Al pensar mi vida
1 2 3 4 5 6 7
me pregunto a Neutro siempre veo una
menudo por qué razón por lo que
existo estoy aquí

12 Considero que el mundo en el que vivo


1 2 3 4 5 6 7
me confunde Neutro tiene sentido para mi
completamente vida

13 Yo soy
1 2 3 4 5 6 7
muy irresponsable Neutro muy responsable

14 Creo que el hombre para tomar sus propias decisiones es


7 6 5 4 3 2 1
totalmente libre Neutro completamente
para elegir limitado por su
herencia y ambiente

15 Con respecto a la muerte


7 6 5 4 3 2 1
estoy preparado y Neutro no estoy preparado y
no tengo miedo tengo miedo

16 Con respecto al suicidio


1 2 3 4 5 6 7
he pensado Neutro nunca he pensado
seriamente que es en ello
una salida

17 Considero que mi capacidad para encontrar un sentido, un propósito o una misión en mi vida
7 6 5 4 3 2 1
es muy grande Neutro es prácticamente
nula

18 Mi vida está
7 6 5 4 3 2 1
en mis manos y Neutro fuera de mis manos
bajo mi control y controlada por
factores externos

19 Enfrentarme a mis tareas diarias es


7 6 5 4 3 2 1
una fuente de Neutro una experiencia
placer y aburrida y penosa
satisfacción

20 Yo he descubierto que
1 2 3 4 5 6 7
no tengo ningún neutro tengo metas claras,
sentido, ni propósito, delimitadas y un
ni misión en mi vida sentido de vida que
me satisface

Se agradece su colaboración.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 105

EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LOS PUNTAJES TOTALES

Sume el puntaje de los 20 ítems según el número que fue marcado por el participante.
El resultado de esa sumatoria será el puntaje bruto. Luego ubique los percentiles y deciles
aproximados en la tabla de baremos (Véase Tabla 1), según la edad del participante.

Tabla 1
Test de Sentido en la Vida (PIL Test, versión 2014) de Crumbaugh y Maholick
De 15 De 18 De 20 De 26 De 30 De 40 De 50 De 60 De 70
Estadísticos a 17 a 19 a 25 a 29 a 39 a 49 a 59 a 69 a 79
años años años Años años años años años años
Percentiles 1 67.82 63.92 64.28 66.88 66.90 69.32 67.12 67.20
5 75.10 76.48 77.48 82.73 81.90 79.60 87.80 78.67 68.60
10 80.55 84.87 84.11 87.70 88.53 86.50 92.08 83.00 72.40
20 90.70 94.42 93.07 92.76 95.30 96.44 97.53 94.50 80.70
25 92.88 97.50 97.28 95.50 99.10 99.00 105.00 99.00 87.00
30 93.97 100.60 100.89 98.55 102.60 104.80 109.20 101.67 89.80
40 97.16 105.71 105.66 105.65 108.30 111.28 115.27 110.00 96.73
50 102.40 109.48 110.05 112.83 112.14 115.38 117.00 114.40 100.25
60 107.84 111.83 114.26 114.80 115.47 119.12 121.80 117.00 106.13
70 110.91 114.43 118.27 118.16 120.27 122.31 124.67 122.33 111.70
75 113.17 116.68 119.69 120.50 122.38 123.63 125.02 124.75 112.75
80 116.62 119.02 121.56 122.64 125.35 126.27 128.32 126.20 114.20
90 121.63 123.87 126.54 127.52 129.53 129.88 131.20 128.75 121.07
95 125.63 128.76 131.01 130.40 132.42 133.84 134.16 131.00 129.80
99 127.70 134.36 136.05 136.52 137.87 138.04 136.74 133.93 .

Tabla 2
Test de Sentido en la Vida (PIL Test) de Crumbaugh y Maholick: Percepción de sentido
De 15 De 18 De 20 De 26 De 30 De 40 De 50 De 60 De 70
Percepción de
a 17 a 19 a 25 a 29 a 39 a 49 a 59 a 69 a 79
sentido años Años Años años Años Años años años años
Percentiles 1 37.91 33.52 32.35 36.26 37.08 38.14 37.56 36.10
5 41.28 42.30 41.99 43.45 44.03 45.45 46.40 41.00 38.20
10 45.44 46.17 46.34 47.36 48.32 49.20 51.40 46.32 43.40
20 50.46 51.94 51.98 51.57 52.43 53.15 55.73 51.50 46.60
25 51.33 52.82 53.45 54.20 55.47 55.58 56.70 52.88 49.00
30 52.04 54.12 55.89 56.60 57.02 57.40 58.52 55.50 52.30
40 54.38 56.94 59.27 59.95 60.21 60.32 61.63 60.75 54.87
50 57.17 59.88 61.77 62.63 62.92 63.86 64.00 63.78 57.25
60 60.12 62.77 64.78 65.17 65.70 66.85 67.24 66.00 59.16
70 62.53 64.66 66.33 67.03 67.69 68.00 69.48 68.67 62.52
75 63.63 65.09 67.38 68.00 68.85 68.93 70.63 69.64 63.60
80 64.69 66.57 68.37 69.24 70.04 71.45 72.38 70.38 64.55
90 67.40 69.27 70.74 71.85 73.78 74.89 75.01 72.00 66.87
95 69.78 71.38 73.85 74.08 75.62 75.97 76.17 72.92 71.80
99 72.09 74.68 75.52 75.89 . . 76.90 73.97 .
106 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

Tabla 3
Test de Sentido en la Vida (PIL Test) de Crumbaugh y Maholick: Vivencia de sentido
De 15 De 18 De 20 De 26 De 30 De 40 De 50 De 60 De 70
Vivencia de a 17 a 19 a 25 a 29 a 39 a 49 a 59 a 69 a 79
sentido años Años Años Años años Años años Años años
Percentiles 1 13.37 13.73 13.98 14.07 14.07
5 14.44 15.85 16.87 16.93 17.48 18.32 16.87 17.75 9.10
10 17.01 18.29 18.60 18.65 19.20 20.53 18.55 19.67 11.40
20 19.20 19.46 21.38 21.90 22.37 22.97 23.49 22.20 15.95
25 20.20 20.48 22.61 23.00 23.23 23.98 24.67 23.21 16.67
30 20.85 22.85 23.59 23.89 24.38 25.54 26.52 24.00 17.37
40 22.22 24.89 25.32 25.40 26.38 27.60 28.58 25.50 19.30
50 23.48 25.25 26.08 26.45 27.50 28.87 29.65 26.70 22.00
60 24.68 26.45 27.14 28.02 28.56 29.75 30.51 28.00 25.08
70 25.89 27.76 28.39 29.50 29.81 30.32 31.43 29.43 26.48
75 26.72 28.81 29.11 30.05 30.39 31.32 32.02 30.21 27.00
80 27.53 29.02 29.93 30.57 30.93 31.93 32.51 31.10 27.60
90 29.32 30.01 31.61 31.81 32.42 32.42 33.68 32.00 29.40
95 30.39 32.33 33.01 33.08 33.61 33.61 34.38 32.69 30.60
99 32.79 34.72 . 34.94 34.80 34.80 . 33.95 .

Tabla 4
Test de Sentido en la Vida (PIL Test) de Crumbaugh y Maholick: Actitud ante la muerte
De 15 De 18 De 20 De 26 De 30 De 40 De 50 De 60 De 70
Actitud hacia la a 17 a 19 a 25 a 29 a 39 a 49 a 59 a 69 a 79
muerte años años años Años años Años Años Años años
Percentiles 1 9.43 9.85 10.35 11.03 11.49 11.87 12.52 13.07
5 12.14 12.25 13.43 14.65 15.13 16.33 17.18 15.50 12.80
10 13.48 14.61 15.76 16.47 16.89 17.45 18.03 17.73 13.20
20 16.65 17.42 18.35 19.79 18.31 18.31 20.55 20.40 18.31
25 17.45 18.16 19.13 20.24 19.11 19.11 21.31 20.95 19.78
30 18.09 18.77 19.88 20.50 20.96 21.46 21.89 21.42 20.22
40 19.06 19.83 20.96 21.25 21.65 22.09 23.04 22.36 21.05
50 19.54 20.72 21.66 21.97 22.38 23.02 23.89 23.36 21.69
60 20.33 21.05 21.90 22.96 23.29 23.94 24.57 24.27 22.40
70 21.41 22.42 22.60 23.04 24.46 24.12 25.26 24.90 23.90
75 21.91 22.89 23.21 24.10 25.02 25.30 25.72 25.34 24.80
80 22.43 23.45 23.90 24.62 25.88 25.90 26.08 25.70 25.46
90 23.64 24.96 25.45 25.82 26.21 26.56 26.93 26.55 26.77
95 24.63 25.01 26.26 26.70 27.00 27.43 27.64 27.10 27.56
99 . . . 27.81 27.96 28.22 . 27.98

Referencias a tener presente para evaluar los percentiles obtenidos para el puntaje total
y para cada una de las dimensiones, consultar la siguiente tabla:
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 107

Tabla 5
Percentiles, referencias en interpretación de los puntajes.

Percentiles Referencias Interpretación


Puntaje igual o menor al P10 Muy bajo Neurosis Noógena
Puntajes entre el P11 y el 25 Bajo Vacío existencial
Puntajes entre el P26 y el P40 Promedio bajo Zona de frustración: alarma y riesgo
Puntajes entre el P41 y el P60 Promedio Zona de indefinición de sentido
Puntajes entre el P61 y el P74 Promedio alto Orientado hacia el logro de sentido
Puntajes entre el P75 y el P89 Alto Realización interior de sentido
Puntaje igual o mayor al P90 Muy alto Plenitud de sentido

Tabla 6
Integración de los resultados obtenidos

Resultados Puntaje bruto Percentil Referencia Interpretación

Puntaje total

Percepción de
sentido
Vivencia de
sentido
Actitud ante la
muerte

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL ANÁLISIS DE LOS ÍTEMS

Este espacio está destinado para tomar anotaciones de aquellos ítems que
sobresalieron (alto o bajos puntajes), y para realizar anotaciones particulares por parte del
investigador o psicoterapeuta. Los mismos le serán útiles para el trabajo psicológico.
108 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE CADA ÍTEMS

Llenar la planilla con los puntajes obtenidos del PIL Test. Recuerde que (*) asterisco
significa que tiene que invertir el puntaje del ítem a calificar. No olvide que los puntajes de la
base de la planilla los debería sacar de los baremos establecidos para Argentina.

Tabla 4
Adecuación de los ítems del PIL Test para ser graficados
Ítems del PIL Test Puntaje Porcentaje
1. Nivel de entusiasmo actual
2. Presencia de una vida rutinaria* (invertir puntaje)
3. La vida con metas y propósitos definidos
4. Indicadores de una vida personal con sentido
5. Vivencia del día como novedad
6. Elección de vivir una vida idéntica a la que vivo
7. Realizar algo interesante que haya sido postergado
8. Nivel de progreso en alcanzar las metas personales
9. La vida como llena de cosas buenas y valiosas
10. Sensación de que mi vida valió mucho la pena
11. Captación de razones para vivir
12. El mundo me confunde completamente* (invertir)
13. Nivel de responsabilidad
14. Vivencia de libertad en la toma de decisiones
15. Nivel de preparación y temor ante la muerte
16. Ideación suicida (pasado, presente o futuro)* (invertir)
17. Capacidad para encontrar un sentido
18. La vida bajo mi propio control
19. Las tareas diarias como fuente de placer y satisfacción
20. Falta de sentido, misión o propósito* (invertir)
Puntaje Total: Percentil: Referencia: Interpretación:
Percepción P
Dimensiones Vivencia P
Actitud P

Recuerde que para graficar los ítems antes evaluados podrá utilizar cualquier sistema
de gráfico que tenga en su computadora. El gráfico le será útil para observar, en general,
los porcentajes alcanzados en cada una de los ítems investigados. Recuerde que existen
ítems invertidos que deben ser evaluados y graficados correctamente.
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 109

TEST DE SENTIDO EN LA VIDA (PIL TEST)


Purpose in Life Test: J. C. Crumbaugh & L. T. Maholick (1964, 1969) ©

Traducción, diagramación y adaptación por A. Gottfried (versión 2014)

PARTE B:

Complete cada una de las siguientes frases. Trabaje rápida y espontáneamente con la
primera idea que llegue a su mente, y escríbalo en el espacio que está a continuación:

1 Más que nada, yo quiero


2 Mi vida es
3 Yo espero poder
4 Yo he llevado a cabo
5 Mi mayor aspiración
6 La cosa más esperada
7 Todo el fin de mi vida
8 Yo me fastidié
9 La muerte es
10 Yo estoy acomplejado/a
11 Enfermedad y sufrimiento pueden ser
12 Para mí toda la vida es
13 Lo que pienso acerca del suicidio

PARTE C:

Escriba un párrafo detallando sus propósitos, tareas, metas, objetivos, ambiciones,


deseos en su vida. ¿Cuánto siente que ha avanzado en la realización de ellas?

Se agradece su colaboración.
110 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 111

INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR: ANDRÉS GOTTFRIED

Se graduó como Licenciado en Psicología por la Universidad del Aconcagua (Mendoza,


Argentina), obtuvo el título de Master of Science en Análisis Existencial, por Schloss Hofen:
Zentrun für Wissenschaft und Weiterbildung (Lochau, Austria) y es Doctor en Psicología por
la Pontificia Universidad Católica Argentina (sede Puerto Madero, Buenos Aires).

Actualmente se desempeña como profesor de grado pro-titular de Metodología de la


Investigación I, en Psicopatología I y II, en la Pontificia Universidad Católica Argentina (sede
Mendoza), y como profesor titular de Psicología Humanístico Existencial y de Tratamiento e
intervención en Psicología Humanístico Existencial, en la Universidad de Mendoza. También
es profesor de posgrado del Diplomado en Aplicación clínica del Análisis Existencial, en la
Universidad del Aconcagua (Argentina). Y es el director del Diplomado en Análisis
Existencial y Logoterapia, en la Pontificia Universidad Católica Argentina (sede Mendoza).

Es el presidente de la Asociación Argentina de Análisis Existencial y Logoterapia (GLE-


Argentina) institución propiciada por Viktor Frankl cuando fue a la ciudad de Mendoza,
Argentina, en 1985, bajo el nombre Asociación Mendocina de Logoterapia.

Ha trabajo con Alfried Längle (GLE- International, Viena. Austria), en la diagramación y


adaptación argentina de la Escala Existencial (EE) de Längle, Orgler y Kundiy y del Test de
las Motivaciones Existenciales (TME) de Längle y Eckhard. También realizó las
adaptaciones argentinas del Test de Sentido en la Vida (PIL Test) de Crumbaugh y Maholick
y del Test de las Motivaciones Existenciales en Relaciones Interpersonales (TMERI) de
Ukolova, Shumskiy y Osin; y creó un instrumento cualitativo denominado Test Existencial de
Pareja (TEP). Ha escrito diversos libros sobre psicometría en Análisis Existencial y
Logoterapia, Psicología Infanto Juvenil desde el Análisis Existencial y la Logoterapia, y ha
editado en formato libro los artículos más importantes en español sobre teoría y la praxis de
Längle.

Ha presentado trabajos de investigación en diversas revistas científicas nacionales e


internacionales, y ha dictado seminarios y conferencias en diversas universidades e
instituciones de Argentina, Chile, Colombia, España, Guatemala, Italia, México, Panamá y
Perú. También trabaja como psicoterapeuta en la atención de personas que padecen
diversas dificultades existenciales y patologías psicológicas.

Para comunicarse con el autor: andresgott@yahoo.com.ar


112 MANUAL DEL TEST DE SENTIDO EN LA VIDA

El “Purpose in Life” o “PIL Test” de Crumbaugh y Obras del Dr. Andrés Gottfried
Maholick pretende medir el “sentido de la vida” y su
opuesto “vacío existencial”. Es el instrumento más
difundido y utilizado dentro de la Logoterapia. Consta
de tres partes. La primera está formada por 20 ítems,
donde la persona se sitúa a sí misma en una escala
del 1 al 7 entre dos sentimientos extremos, y
representa la parte cuantitativa del test. Las partes
segunda y tercera no se cuantifican y tienen como
objetivo proporcionar información cualitativa para la
interpretación clínica. En la parte segunda se solicita
a la persona que termine una frase general (ya
comenzada en el protocolo) sobre el sentido de su
vida. En la parte tercera se pide que exprese
libremente su situación vital, describiendo en detalle
los propósitos, metas y ambiciones, así como su
progreso respecto a ellos.

Se confeccionó una nueva traducción, diagramación y


adaptación del PIL Test. Se lo aplicó a una muestra
de 1.441 personas en edades comprendidas entre 15
y 79 años. Se realizaron análisis estadísticos para
conocer las propiedades psicométricas del mismo:
discriminación de los ítems, análisis factorial y alfa de
Cronbach. Se analizó el instrumento en función de las
variables sexo y edad. Luego se establecieron
baremos para Argentina formando grupos de edades:
15-17, 18-19, 20-25, 26-29, 30-39, 40-49, 50-59, 60-
69 y 70-79 años.

El presente trabajo está estructurado en cinco partes.


En el primer capítulo, se realiza una breve reseña
histórica de la vida de Viktor Frankl. El segundo
capítulo hace un recorrido histórico sobre cómo Frankl
llega a concebir el concepto: “voluntad de sentido”. El
tercer capítulo expone los resultados de los análisis
estadísticos del PIL Test. En el cuarto capítulo se
presentan los baremos para Argentina. En el quinto
capítulo, se desarrolla la interpretación cualitativa de
las variables investigadas. Y en el sexto capítulo, se
desarrolla la evaluación y el análisis cuantitativo,
como así también, se muestran ejemplos de cómo
graficar y evaluar cada uno de los ítems, ya que el
mismo, será una herramienta sólida para realizar
trabajos de investigación, y una técnica útil para
orientar la psicoterapia. Finalmente en anexos se
presenta el protocolo completo (las tres partes) del
Test de Sentido de Vida (versión, 2014).
Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del PIL Test 113

La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada


por cualquier forma o medio electrónico, mecánico, por fotocopia o por
otros métodos no autorizada, viola derechos de autor de Andrés Gottfried.
Todos los derechos reservados.

GLE
ARGENTINA
Asociación Mendocina de Logoterapia
Asociación Argentina de Análisis Existencial y Logoterapia

También podría gustarte