Está en la página 1de 11

PREGUNTAS PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL

1. ¿En qué semana de embarazo se inicia la formación del intestino y el hígado?


R/ Hacia el final de la cuarta semana es posible reconocer en el intestino primitivo tres sectores: el intestino anterior,
el intestino medio y el intestino posterior.

La porción caudal del intestino anterior extendida hasta el esbozo hepático dará origen al esófago, estómago, región
proximal del duodeno, hígado, ductos biliares y páncreas. El intestino medio extendido hasta la zona media del colon
dará origen a la porción distal del duodeno, yeyuno, íleon y mitad proximal del intestino grueso. El intestino posterior
se extiende hasta la membrana cloacal y
da origen a la porción distal del colon y
al recto.

El hígado aparece en el ser humano


como un órgano diferenciado, a partir
de la cuarta semana del embarazo.
Tiene su origen en un divertículo del
endodermo endodermo: la parte
superior origina el parénquima hepático
y la inferior, el conducto y vesícula biliar.

2. ¿Por qué órganos está compuesto el sistema gastrointestinal?


R/ Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, estructuras accesorias (dientes, lengua,
glándulas salivales, páncreas, hígado, sistema biliar, peritoneo).

3. ¿Cuál es el neurotransmisor que estimula el músculo circular del intestino?


R/ Neurotransmisores implicados en la motilidad del colon humano Describen cómo la capacidad inhibitoria de las
neuronas que relajan la musculatura lisa intestinal se basa en la liberación de dos neurotransmisores: el óxido nítrico
[NO], el ATP y la Noradrenalina. Y cómo también, de esta manera, se generan los movimientos de transporte,
digestión y absorción de los alimentos. El óxido nítrico genera una relajación lenta y constante, el ATP hace
exactamente lo contrario: relaja de manera rápida y en un corto espacio de tiempo.

4. ¿Cuáles hormonas se sintetizan en el tracto gastrointestinal?


● Gastrina
● Glucagón
● Secretina
● CCK
● VIP
● Sustancia P
● Somatostatina
● PGL

5. Cuáles son las funciones del tracto gastrointestinal?

R/ El alimento ingerido se introduce en el tracto gastrointestinal (GI). El tracto GI y los órganos asociados
funcionalmente, principalmente el hígado y el páncreas, se encargan de la digestión y la absorción. La digestión es el
proceso por el que las moléculas de nutrientes se transforman en componentes lo bastante simples como para ser
absorbidos en el intestino. La absorción es el proceso de incorporación de estos productos de la digestión que realizan
las células intestinales (enterocitos) y, de ahí, al organismo.
6. Donde se encuentra el marcapaso de los movimientos del intestino?
R/ Las células intersticiales de Cajal se localizan entre las túnicas musculares lisas gastrointestinales.Las células
intersticiales mesentéricas de Cajal (CIC-MY) sirven como marcapasos que crean el potencial bioeléctrico de onda
lenta que conduce a la contracción del músculo liso gastrointestinal. Además median o transducen entradas de nervios
motores entéricos al sincitio del músculo liso.

7. Cuáles son los reflejos básicos que se presentan en el tracto gastrointestinal?


a. 1era ley del intestino la distensión de la pared intestinal produce una contracción oral y relajación
aboral
b. 2da ley del intestino o intestino intestinal una distensión vigorosa de un segmento produce a
distancia una relajación en sentido aboral
c. íleo gástrico la distensión del íleon disminuye la motilidad gástrica
d. gastrocólico la distensión del estómago produce un aumento de la motilidad colonica
e. gastroileal un aumento de la motilidad gástrica produce un aumento de la motilidad del íleon terminal

8. ¿Cuánto líquido se secreta en el tracto gastrointestinal?


a. Alrededor de 6700 mL
i. Saliva → 1000 mL
ii. Jugo gástrico → 1500 mL
iii. Secreción pancreática → 1000 ml
iv. Bilis → 1000 mL
v. Secreción del intestino delgado → 1800 mL
vi. Secreción de las glándulas de Brunner (submucosa del duodeno) → 200 mL
vii. Secreción del intestino grueso → 200 mL.

9. ¿Cómo se clasifica la forma de las deposiciones y para qué sirve?

10. Cuáles son las funciones del hígado?


a. El hígado regula la mayor parte de los niveles químicos de la sangre y excreta un producto llamado
bilis, que ayuda a descomponer las grasas y las prepara para su digestión y absorción. Toda la sangre
que sale del estómago y de los intestinos atraviesa el hígado. El hígado procesa esta sangre y separa
sus componentes, los equilibra y crea los nutrientes para que el cuerpo los utilice. También metaboliza
los medicamentos presentes en la sangre para que sean más fáciles de utilizar por el cuerpo. Se han
identificado muchas funciones vitales del hígado. Algunas de las funciones más conocidas incluyen las
siguientes:
i. Producción de bilis, que ayuda a transportar los desechos y a descomponer las grasas en el
intestino delgado durante la digestión

ii. Producción de ciertas proteínas para el plasma sanguíneo

iii. Producción de colesterol y proteínas especiales para ayudar a transportar las grasas por todo
el cuerpo

iv. Almacenamiento y liberación de glucosa, según sea necesario

v. Procesa la hemoglobina para usar su contenido de hierro (el hígado almacena hierro)
vi. Convierte el amoniaco nocivo en urea (uno de los productos finales del metabolismo
proteínico que se excreta en la orina)

vii. Depuración de fármacos y otras sustancias nocivas de la sangre

viii. Regulación de la coagulación sanguínea

ix. Crea resistencia a las infecciones al producir factores inmunitarios y eliminar bacterias del
torrente sanguíneo

x. Compensación de la bilirrubina (si se produce una acumulación de bilirrubina, la piel y los ojos
se ponen amarillos)

b. Una vez que el hígado ha descompuesto las sustancias nocivas, estas se excretan en la bilis o la sangre.
Los subproductos biliares ingresan en el intestino y, finalmente, salen del cuerpo en las heces. Los
subproductos sanguíneos se filtran en los riñones y salen del cuerpo en forma de orina.

11. ¿Cómo se llama la unidad funcional del hígado?


Histológicamente, el hígado está constituido principalmente por dos tipos de células: los hepatocitos y las
células de Kupffer, las cuales se disponen de una forma particular junto con el sistema arterial y venoso
constituyendo el “ácido hepático”, que representa la unidad estructural y funcional de la fisiología hepática.
Los hepatocitos realizan todas las funciones clásicas del hígado (síntesis, metabolización, etc.), mientras que
las células de Kupffer tienen una función inmunológica.

12. ¿De qué está compuesta la bilis y cuál es su función?


Es un líquido que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar.

La bilis ayuda a la digestión y ayuda a las enzimas en su cuerpo para descomponer las grasas en ácidos grasos,
que pueden introducirse en el cuerpo a través del tracto digestivo.

La bilis contiene:
● Principalmente colesterol
● Ácidos biliares (también llamados sales biliares)
● Bilirrubina (un producto de la descomposición de los glóbulos rojos)

La bilis contiene igualmente:Agua, Sales corporales (como potasio y sodio) y Cobre y otros metales.

13. ¿Qué son las orexinas?


La orexina es un neuropéptido, es decir, una proteína que interviene en el funcionamiento neuronal. Se
sintetiza y actúa en el sistema nervioso central, regulando varios procesos celulares.
Se conocen dos tipos de orexina:
● la orexina A: formada por 33 aminoácidos
● la orexina B. formada por 28 aminoácidos.
La función primordial de esta proteína es la regulación del ciclo sueño-vigilia. El sistema hipocretina-orexina está
implicado en el mantenimiento de la vigilia. Sus niveles están altos de forma característica durante la actividad
motora.
Otras funciones de la orexina son: Regulación de la conducta alimentaria
Las investigaciones están intentando desarrollar, a partir de ellas, nuevos fármacos que, actuando sobre el
sistema orexígeno, sean eficaces en el tratamiento de distintas alteraciones.
Así, trastornos del sueño como el insomnio o la narcolepsia, e incluso trastornos de la alimentación.

14. ¿Cual es el nombre médico del hipo y describa su mecanismo de producción?


R/ El singulto es el término médico para denominar al hipo, que es el resultado de las contracciones involuntarias y
repetidas del diafragma y de los músculos intercostales, que lleva a la rápida entrada aire a los pulmones por
milisegundos y posteriormente cierre brusco de la glotis, que condiciona el sonido característico. Se clasifica en agudo,
persistente (más de 48 h) e intratable cuando el ataque es mayor de un mes, las causas son múltiples e incluyen
problemas gastrointestinales y neurológicos, esta entidad generalmente remite de forma espontánea o bajo alguna
maniobra física.

15. Que es la proctalgia fugax y como se trata?


R/ La proctalgia fugaz es un espasmo del esfínter anal que causa un dolor episódico intenso. Suele ocurrir durante el
sueño y el dolor puede durar desde menos de un minuto hasta más de treinta. El tratamiento de esta condición no es
satisfactorio. Se ha mencionado que la presión fuerte hacia arriba en el ano proporciona cierto alivio. Otras medidas
que se han usado son los baños calientes de asiento, provocar una evacuación intestinal, insertar un dedo en el ano, o
administrar un enema. Estas maniobras probablemente sirven sólo para que pase el tiempo en una enfermedad en la
que la duración del dolor es autolimitada. También se ha usado la inhalación de nitrato de amilo o nitroglicerina
sublingual. Para los pacientes que tienen ataques nocturnos repetidos, se han recomendado dosis de quinina por la
noche.
La toxina botulínica puede ser considerada como una potencial terapia para la proctalgia fugaz dada la alta tasa de
curación con mínima morbilidad.

16. ¿Que es un onfalocele?


R/ El onfalocele es un defecto de nacimiento en la pared abdominal
(área del estómago) en el que los intestinos, el hígado u otros
órganos del bebé salen del abdomen a través del ombligo. El saco
delgado y transparente que recubre los órganos casi nunca se abre o
rompe.

17. ¿Qué son los FODMAP y qué importancia tienen?

Ayudan a aumentar el volumen de las heces,


mejoran la absorción del calcio, modulan la función
inmune y favorecen el crecimiento y
funcionamiento de algunos grupos microbianos
beneficiosos, como las bifidobacterias. La dieta baja
en FODMAPs puede suponer una mejora de la
sintomatología digestiva e intestinal, de forma
temporal, pero no implica en ningún caso la
curación de ninguna enfermedad

18. ¿Qué se conoce como PICA?


La pica es un trastorno alimentario que se caracteriza por comer con regularidad cosas que no son alimentos.
Causa complicaciones como obstrucciones en el tubo digestivo o envenenamiento por plomo. Es síntoma de
un déficit de nutrientes como lo son el hierro y el zinc.

19. ¿Qué importancia tiene preguntar a un paciente si ha sido transfundido?


Ya que puede traer consigo reacciones indeseadas llamadas reacciones adversas a la transfusión, las cuales
son producidas por mecanismos inmunológicos o no inmunológicos. Las reacciones adversas presentadas
posteriores a la transfusión sanguínea, se asocia a un grado de morbilidad importante e incluso con la muerte,
desafortunadamente la gran mayoría de las muertes reportadas se asocian al error humano, ya que con
frecuencia se suministra sangre correctamente tipificada a un paciente equivocado.

20. ¿Cuando se dice que el intestino no presenta peristaltismo?


Cuando no hay presencia de ruidos hidroaéreos (?. No entendí exactamente a qué se refería con esa pregunta.

21. ¿Cuáles son las 3 enfermedades más frecuentes que usted reconoce cuyo origen sea el tracto
gastrointestinal?
● Gastritis.
● Hemorroides.
● Reflujo gastroesofágico.

22. ¿Qué es dispepsia?


● Trastorno de la digestión que aparece después de las comidas y cuyos síntomas más frecuentes son
náuseas, pesadez y dolor de estómago, ardor y flatulencia.
● Dolor o malestar localizado en el abdomen superior, crónico o recurrente, de más de un mes de
duración, a menudo desencadenado por la ingesta.

23. ¿Qué diferencia hay entre una eventración y una hernia?


● Hernia: Protrusión anormal de un contenido de la cavidad abdominal a través de un orificio
anatómico/natural, englobando todas las capas de revestimiento.
● Eventración: protrusión anormal de un contenido de la cavidad abdominal de orificio adquirido
(generalmente quirúrgico).

24. ¿Cómo se diferencia una hernia crural de una inguinal?


La principal diferencia entre una hernia inguinal y una hernia crural o femoral es la zona donde se produce. Si
bien ambas están en la zona de la ingle, en el caso de la hernia crural la protrusión se produce por debajo de la
cintilla iliopubiana, es decir, más cercano a la región de la arteria femoral (pegada a la cara interior del muslo)
que a la región más cercana al pubis, que es donde se produce la hernia inguinal.

NOTA: En la hernia inguinal directa la salida del defecto herniario es a través de la pared posterior (fascia
transversalis) y es independiente del anillo inguinal profundo y sin formar parte de la envoltura cremastérica
del cordón. En la hernia crural el saco herniario sale a través del orificio o anillo crural.

25. ¿Que es una hernia estrangulada?


Hernia de la pared abdominal que contiene alguna víscera oprimida dentro del saco peritoneal, de modo que
dificulta su vascularización. Lo más frecuente, por su localización, es la hernia crural, y, por su contenido, el
intestino delgado, aunque también se puede estrangular el epiplón y el colon.

26. A qué se llama enfermedad por reflujo gastroesofágico, cuáles son sus síntomas cardinales y su
fisiopatología?

➔ Definición: Enfermedad crónica que ocurre cuando el ácido estomacal o la bilis ascienden por el
esófago, lo que irrita su revestimiento
➔ Síntomas: La pirosis es el síntoma más común, esta desaparece con la ingesta de antiácidos o
supresores de la secreción ácida del estómago. Puede estar asociado con disfagia, este es un síntoma
de alarma por su íntima relación con la estenosis péptica y el adenocarcinoma de esofago.

➔ Fisiopatología: Tiene dos posibles causas, cuando la presión del EEI es más baja que la presión
intragástrica, por lo que el reflujo ocurre libremente del estómago hacia el esófago o por períodos de
contracción abdominal (contracción de la pared abdominal que incrementa la presión intragástrica).
Las causas más habituales son la relajación transitoria del esfínter esofágico inferior, la hernia hiatal y
los trastornos del peristaltismo.
27. Describa el reflejo del vómito?
El reflejo del vómito es un mecanismo de defensa involuntario, regido por el llamado centro del vómito. Este
mecanismo implica un complejo proceso de tres pasos:
➔ Estímulos iniciadores: Los estímulos periféricos provienen de la orofaringe (IX par craneal), de las vísceras
abdominales (estímulos químicos y mecánicos conducidos por el X par craneal), del mediastino, peritoneo y
pelvis renal, entre otros. Los estímulos centrales provienen de la corteza cerebral, núcleos del tallo cerebral,
núcleos vestibulares (VIII par craneal), del centro visual, olfatorio y límbico, lo que explica las náuseas y vómito
desencadenados por olores, sabores, movimiento y en ocasiones por lo que se observa.
➔ Interpretación de estos estímulos por un centro integrador: El centro integrador es el «centro del vómito»,
localizado en la formación reticular ascendente del bulbo raquídeo. La otra zona integradora es precisamente
la ZGQ (zona gatillo quimiorreceptora), localizada en el piso del cuarto ventrículo, carece de barrera
hematoencefálica, por lo que recibe estímulos químicos presentes en la sangre o en el líquido cefalorraquídeo
➔ La respuesta motora que expulsa el contenido gastrointestinal: Al ser estimulado alguno o algunos de los
receptores arriba mencionados, reenvían la señal al centro del vómito, en donde se origina la respuesta
eferente conducida a través de vías eferentes vegetativas (pares craneales V, VII, IX, X y XII) y somáticas
(nervios frénicos, intercostales y abdominogenitales), para finalmente dar lugar al reflejo del vómito.

28. ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta?


Úlcera péptica.

29. ¿Cuáles enfermedades inflamatorias intestinales conoce?


Colitis ulcerosa y enfermedad de crohn.

30. Cuál es la causa de diarrea crónica en Colombia?


Entre las bacterias, se encuentran: la Escherichia coli entero-agregativa, la E. coli enteropatógena, el
Campylobacter, la Salmonella, la Shigella, el Clostridium difficile, y la Klebsiella, entre otras.

Los parásitos comprometidos son: la Giardia lamblia, el Blastocystis hominis (especialmente asociado con
infección por VIH/SIDA), el Cryptosporidium spp (infección por VIH/SIDA), la Entamoeba histolytica, y la
Cyclospora cayetanenesis (infección por VIH/SIDA).
Entre los virus causante están: el VIH/SIDA, el enterovirus, el picornavirus, y el astrovirus humano

31. ¿Qué fármacos de uso frecuente causan diarrea?


Antibioticos, antiácidos que contengan Mg, algunos quimioterápicos, AINES, estatinas.

32. ¿Cuándo debo buscar causas graves de diarrea crónica?


Adultos→ Los adultos deben acudir al médico de inmediato si tienen cualquiera de los siguientes síntomas:
● diarrea que dura más de 2 días
● fiebre por encima de 102 °F (38.9 °C)
● vómito frecuente
● seis o más deposiciones sueltas en 24 horas
● dolor intenso en el abdomen o el recto
● heces de color negro y alquitranadas o con sangre o pus
● síntomas de deshidratación

Las personas mayores y los adultos con sistemas inmunitarios debilitados o con otros problemas de salud también
deben acudir al médico de inmediato si tienen diarrea.

Bebés y niños pequeños


Los padres o el cuidador de un bebé o de un niño pequeño con diarrea debe buscar atención médica de inmediato si
tiene cualquiera de los siguientes síntomas:

● diarrea que dura más de 24 horas


● fiebre por encima de 102 °F (38.9 °C)
● dolor intenso en el abdomen o el recto
● heces con sangre o pus
● heces de color negro y alquitranadas
● síntomas de deshidratación

33. ¿Qué fármacos de uso frecuente


causan estreñimiento?
● Antiácidos.Antidepresivos.
● Algunos medicamentos para la presión
arterial.
● Medicamentos para el resfriado
(antihistamínicos).
● Suplementos de calcio y de hierro.
● Analgésicos (medicamentos para el dolor)
opioides

34. ¿Qué es una manometría?


Una manometría esofágica es una prueba que sirve para saber si el esófago está
funcionando de manera adecuada. El esófago es un tubo muscular largo que
conecta la garganta con el estómago.

Cuando tragas, el esófago se contrae y empuja la comida hacia el estómago. La


manometría esofágica mide las contracciones. La manometría esofágica también
mide la fuerza y la coordinación que ejercen los músculos del esófago a medida
que conducen los alimentos al estómago. Durante la manometría esofágica, se
pasa un tubo delgado y flexible (sonda) que contiene sensores de presión por la
nariz, a través del esófago y hasta el estómago. La manometría esofágica puede resultar útil para diagnosticar
determinados trastornos que pueden afectar el esófago.

35. ¿Qué es la esclerodermia?


La esclerodermia es una enfermedad crónica, autoinmune, que se enmarca dentro de las enfermedades reumáticas.
Sin embargo, afecta comúnmente a la piel, que llega a endurecerse (literalmente, esclerodermia significa “piel dura”),
y también pueden verse afectados los órganos internos, como el corazón, los pulmones, los riñones, el estómago o los
vasos sanguíneos.

El principal efecto de esta enfermedad es el crecimiento anormal del tejido conectivo y su endurecimiento y
engrosamiento. Este tejido es el que da forma y estructura a los órganos del cuerpo. Por todo ello, puede ser grave
para las personas afectadas, que ven mermada su calidad de vida por alguno de los síntomas que conlleva.

36. ¿Qué es la acalasia?


La acalasia es un trastorno infrecuente del esófago que se produce por la incapacidad del esófago de contraerse y
empujar el alimento hasta el estómago (ausencia de las contracciones peristálticas) y por la falta de relajación del
esfínter esofágico inferior (engrosamiento muscular localizado en la unión del esófago y el estómago que funciona
como una válvula y permite el paso de los alimentos al estómago y evita que el contenido del estómago ascienda al
esófago), que impide el correcto paso de los alimentos al estómago. Se origina por alteraciones de las estructuras
nerviosas del esófago y su causa exacta no se conoce.
Síntomas: sensación de detención del alimento en la mitad del pecho, regurgitación, dolor torácico, pérdida de peso.

37. ¿Cómo se manifiesta el síndrome de malabsorción?


Las manifestaciones clínicas varían considerablemente y dependen, en parte, de la enfermedad de base (porque es
como tal todo trastorno en la captación y transporte de los nutrientes a través de la pared intestinal, y las alteraciones
de la digestión intraluminal que impiden su absorción normal [de los nutrientes], entonces pueden estar causados por
diferentes factores); Los efectos de las sustancias no absorbidas, sobre todo en la malabsorción global, son diarrea,
esteatorrea, distensión abdominal y gases. Otros síntomas se deben a deficiencias nutricionales. A menudo, los
pacientes bajan de peso pese a la ingesta alimentaria adecuada. Heces malolientes, pálidas, voluminosas y
grasosas. Anemias, edemas, dolor muscular en miembros, fracturas patológicas, neuropatía periférica, ceguera
nocturna, etc (por las deficiencias de vitaminas y minerales, desequilibrio de electrolitos, falta de hierro.

38. ¿Qué examen se solicita para documentar la enfermedad de whipple?


→ La enfermedad de Whipple es una enfermedad sistémica rara causada por la bacteria Tropheryma whipplei. Los
síntomas principales son artritis, pérdida de peso, dolor abdominal y diarrea. El diagnóstico se efectúa por biopsia de
intestino delgado. El tratamiento inicial consiste en ceftriaxona o penicilina, seguida de trimetoprima/sulfametoxazol
(TMP/SMX) durante 1 año como mínimo.
El diagnóstico se hace con una endoscopia alta con biopsia de intestino delgado; las lesiones intestinales son
específicas y diagnósticas. Las alteraciones más graves y consistentes se localizan en el segmento proximal del
intestino delgado. La microscopia óptica muestra macrófagos que distorsionan la arquitectura de las vellosidades. Se
observan bacilos grampositivos pero negativos con tinción acidorresistente (T. whipplei) en la lámina propia y en los
macrófagos. Si T. whipplei no se ve, pero todavía se sospecha la enfermedad de Whipple en forma clínica, se deben
indicar PCR (polymerase chain reaction) e inmunohistoquímica.

39. ¿Por qué se presenta ginecomastia en un paciente con cirrosis?


A nivel endocrino los pacientes con cirrosis hepática alcohólica pueden desarrollar hipogonadismo y ginecomastia. La
fisiopatología es multifactorial, principalmente debido a la hipersensibilidad de los receptores hormonales de
estrógeno y andrógeno observados en pacientes cirróticos. La disfunción hipotalámica de la hipófisis también ha sido
implicado en el desarrollo de estas condiciones.
40. ¿Qué significa la palabra cirrosis?
● Significado etimológico: Cirrosis (del griego: κιρρóς, (kirros, "amarillo anaranjado") y -ωσις (-ōsis,
“patología”)

● Definición de la patología: La cirrosis es una etapa tardía de la cicatrización (fibrosis) del hígado producto de
muchas formas de enfermedades hepáticas, como la hepatitis y el alcoholismo crónico.
Cada vez que el hígado sufre una lesión, ya sea por enfermedad, consumo excesivo de alcohol u otra causa,
intenta repararse a sí mismo. En el proceso, se forma un tejido de cicatrización. A medida que la cirrosis
avanza, se forman cada vez más tejidos de cicatrización, y hacen que el hígado funcione con dificultad (cirrosis
descompensada). La cirrosis avanzada es potencialmente mortal.
Por lo general, el daño al hígado causado por la cirrosis no puede revertirse. Pero si la cirrosis hepática se
diagnostica de manera temprana y se trata la causa, se puede limitar el avance del daño y, raramente,
revertirse.

41. ¿Cómo está formado el sistema porta?


El tracto GI, sus órganos accesorios (vesícula biliar, hígado, páncreas) y el bazo son drenados mediante el sistema
venoso porta hepático. Cuatro grandes venas componen este sistema:
● Mesentérica inferior: Drenar los derivados del intestino posterior del tracto gastrointestinal, que incluye la
porción distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide y la porción proximal del recto.
● Mesentérica Superior: Drena los derivados del intestino medio del tracto gastrointestinal, qué incluye la
porción distal del duodeno, el intestino delgado, el colon ascendente y la porción proximal del colon
transverso, así cómo el páncreas.
● Esplénica: Drena el bazo, el estómago y el páncreas.
● Porta hepática: Formada por la unión de las venas esplénica y mesentérica superior, esta gran vena drena el
estómago y la vesícula y recibe todo el drenaje venoso de las 3 venas que acabamos de mencionar.

Todas la sangre de las estructuras viscerales enumeradas anteriormente drena finalmente en la vena porta hepática y
luego en el hígado. Desde el hígado, la Sangre venosa fluye en varias venas hepáticas, qué inmediatamente drenan en
la vena cava inferior justo antes de que atraviese el diafragma y entre en la aurícula derecha del corazón.

42. Cuál es la principal causa de hipertensión portal en nuestro medio?

La principal causa de hipertensión portal es la cirrosis hepática de origen alcohólico (60-70%) y a causa de infecciones
por virus hepatótropos (10%).

Existe una clasificación práctica que permite conocer mejor otras causas no cirróticas, clasificándolas en prehepática,
intrahepática (presinusoidal, sinusoidal o postsinusoidal) y poshepática

http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v31n2/v31n2a06.pdf

43. ¿Qué es el síndrome de Budd-chiari?


El Síndrome de Budd-Chiari (SBC) es una entidad poco usual; su incidencia se calcula de uno en cien mil. Consiste en
una obstrucción completa o parcial del flujo venoso localizada en cualquier lugar desde las pequeñas venas hepáticas
hasta la porción suprahepática de la vena cava inferior. De acuerdo con su etiología puede clasificarse en:
- Primaria: Cuando la obstrucción se debe a una enfermedad venosa
- Secundaria: cuando se atribuye a una compresión extrínseca o a la invasión por una lesión que se origina fuera
de las venas como neoplasias o quistes

Presentación Clínica
La presentación de los hallazgos clínicos en el SBC es variable, los pacientes pueden presentar sintomatología meses
antes del diagnóstico o debutar con una falla hepática aguda que requiera trasplante, la cual a pesar de ser la
presentación menos frecuente, es considerada como catastrófica. En cuanto al curso de los síntomas, los dos estudios
mostraron que la mitad de los pacientes presentaron la sintomatología descrita un mes antes de la realización del
diagnóstico, mientras el 14% los presentó 6 meses antes del mismo La tríada del SBC consiste en hepatomegalia,
ascitis y dolor abdominal.

Diagnóstico:
El diagnóstico de este síndrome se basa en los hallazgos clínicos, los antecedentes, las pruebas de función hepática y
algunos estudios de imagen:
El SBC debe sospecharse en las siguientes situaciones:
1. Ascitis de inicio abrupto con hepatomegalia dolorosa
2. Ascitis masiva con función hepática relativamente conservada
3. Dilatación sinusoidal en biopsia hepática en ausencia de enfermedad cardíaca
4. Falla hepática fulminante asociada a hepatomegalia y ascitis
5. Enfermedad hepática crónica inexplicada
6. Enfermedad hepática asociada con trastorno trombogénico conocido

Laboratorio:
Debe determinarse la función hepática por medio de los siguientes estudios de laboratorio: aminotransferasas
(usualmente se aumentan 5 veces su valor), bilirrubinas, fosfatasa alcalina (FA), gammaglutamil transferasa (GGT),
albúmina (puede estar disminuida) , pruebas de coagulación (TP, TPT), conteo de plaquetas.
Estudio por imágenes:
- Eco doppler
- Tomografía computarizada
- Resonancia magnética
- Venografía por tomografía computarizada o por resonancia magnetica
44. Nombre 3 causa frecuentes de ascitis en nuestro medio?
Según la fundación cardiovascular de Colombia:
● Cirrosis y cualquier enfermedad que lleve a ésta
● Coágulos en las venas del hígado (trombosis de la vena porta)
● Cáncer de colon
● Insuficiencia cardíaca congestiva
● Pericarditis constrictiva
● Hepatitis

45. ¿Para qué se usa la escala de child-pugh?


Se usa para evaluar el pronóstico de una enfermedad hepática crónica, principalmente la cirrosis. Aunque
originalmente se usó para predecir la probable mortalidad asociada a la cirugía, se usa ahora para determinar el
pronóstico, así como la necesidad de un trasplante de hígado.

También podría gustarte