Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO

UNIDAD ACADÉMICA CAMPESINA CARMEN PAMPA


CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TESIS DE GRADO
EFECTO DE TRES NIVELES DE DOS AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS EN LA
ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO

PRESENTADA POR:
EDDY HIDALGO VILLCA FLORES

CARMEN PAMPA
LA PAZ – BOLIVIA
2003
EFECTO DE TRES NIVELES DE DOS AMINOÁCIDOS
SINTÉTICOS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA
ETAPA DE CRECIMIENTO

TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

PRESENTADA POR:

____________________
EDDY HIDALGO VILLCA FLORES

________
Ing. Ramiro Ochoa Torrez
DOCENTE TUTOR

________
MVZ José Jaldín Cardozo
DOCENTE LECTOR

Dirección de Carrera Dirección general

Carmen Pampa, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
DEDICATORIA

A mis padres Hidalgo Villca Pérez y Olga Flores


Quispe quienes me dieron su apoyo, también le doy
gracias a mis hermanos: Willy, Maribel, Jimena y
Roly, a mi cuñado, Porfirio Kapa, cuñada Gabriela
Aruquipa y a mis sobrinos Nataniel, Daniela, y
Jhonatan.

iii
AGRADECIMIENTOS

9 A Dios por darme paciencia y fuerza para poder concluir este trabajo.

9 A la Unidad Académica Campesina de Carmen Pampa, UCB en especial a la her-


mana Damon Nolan, por el amor, cariño y paciencia hacia mi persona.

9 A la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

9 A el MVZ Martín Morales, Director de la Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia


por su amistad y apoyo en la presentación de este trabajo

9 Al Ing. Agr. Ramiro Ochoa, por ser asesor de tesis, por brindarme su apoyo desinte-
resado y amistad en todo tiempo.

9 Al MVZ. José Miguel Jaldín, relator por brindarme su amistad y apoyo en la presen-
tación de este trabajo.

9 Al MVZ René Verbo, por brindarme su apoyo en la presentación de este trabajo.

9 Al Ing. Pedro Delgado, por brindarme su apoyo y su amistad en todo este tiempo.

9 Al MVZ Juan Paucara y a la MVZ Graciela Choque, amigos y compañeros de la ca-


rrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, por brindarme su ayuda y apoyo en la cul-
minación de este trabajo.

9 Al Ing. PhD Hugh Smeltekop, Director, del instituto de investigación, por brindarme
su amistad ayuda y apoyo en la presentación de este trabajo.

9 Mis reconocimientos especiales a mis amigos por haber compartido momentos inol-
vidables: Saul Quisbert, Julian Vergara, Patricia Mollo, Betty Flores, Néstor Burgoa
Esteven Jemio, Mariela Mamani, Susana Ichu, Cristian Estrella, Oscar Nina Betty
Quispe, Ariela Quino, Nataly Gutierres y otros.

iv
ÍNDICE TEMÁTICO

Dedicatoria ....................................................................................................................... iii


Agradecimientos ............................................................................................................... iv
Índice Temático.................................................................................................................. v
Índice de Cuadros........................................................................................................... viii
Índice de Figuras ............................................................................................................... xi
Índice de Fotografías ........................................................................................................xii
Abreviaturas empleadas ................................................................................................. xiii
Resumen .......................................................................................................................... xiv
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
1.- Generalidades............................................................................................................ 1
2.- Planteamiento del Problema ..................................................................................... 2
3.- Justificación .............................................................................................................. 2
4.- Objetivos ................................................................................................................... 2
4.1 .- Objetivo General ............................................................................................... 2
4.2 .- Objetivos Específicos ....................................................................................... 3
5.- Hipótesis. .................................................................................................................. 3
II. MARCO TEÓRICO. ..................................................................................................... 4
1.- Distribución de las especies porcinas ....................................................................... 4
2.- Clasificación taxonómica del cerdo .......................................................................... 4
3.- Importancia de la crianza del cerdo .......................................................................... 5
3.1 .- Linea pic – Camborough 22 ............................................................................. 5
4.- Rendimento de la producción porcina ...................................................................... 6
5.- Situación de la producción de cerdos en Nor Yungas, Sur Yungas y Caranavi ....... 6
6.- Ciclo de producción porcina ..................................................................................... 7
6.1 .- Fases de desarrollo del cerdo ............................................................................ 7
7.- Naturaleza de crecimiento ........................................................................................ 8
8.- Manejo de cerdos en crecimiento ............................................................................. 9
9.- Costo de alimentación............................................................................................. 10
10.- Insumos alimenticios con alto contenido de lisina y metionina ........................... 11
10.1 .- Torta de Soya ............................................................................................... 11
10.2 .- Maíz .............................................................................................................. 11
10.3 .- Sorgo ............................................................................................................. 11
10.4 .- Harina de sangre ........................................................................................... 11
11.- Alimentación de cerdos en la fase de crecimiento ................................................ 11
12.- Nutrición ............................................................................................................... 12
13.- Proteínas ............................................................................................................... 13
14.- Aminoácidos ......................................................................................................... 13
14.1 .- Aminoácidos esenciales y no esenciales ....................................................... 14
14.2 .- Utilización de aminoácidos sintéticos.......................................................... 14
15.- Necesidades nutritivas de los cerdos .................................................................... 15
16.- El sistema digestivo .............................................................................................. 16
16.1 .- Boca (cavidad oral) ...................................................................................... 16

v
16.2 .- Faringe .......................................................................................................... 17
16.3 .- Esófago ......................................................................................................... 17
16.4 .- Estómago ...................................................................................................... 17
16.5 .- Intestino delgado ........................................................................................... 17
16.6 .- Intestino grueso ............................................................................................. 17
17.- Fisiología de la digestión ...................................................................................... 17
17.1 .- Transporte de los alimentos en el tracto digestivo....................................... 18
17.2 .- Fisiología del estómago ................................................................................ 18
17.3 .- Fisiología del tracto intestinal ....................................................................... 19
17.4 .- Digestión de las proteinas ............................................................................. 19
17.5 .- Metabolismo de las proteínas ....................................................................... 20
17.6 .- Absorción de las proteínas ............................................................................ 20
17.7 .- Sistemas de transporte de aminoácidos ........................................................ 21
17.8 .- Función de la lisina y la metionina ............................................................... 21
III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 22
1.- Localización de la investigación ............................................................................. 22
2.- Materiales y métodos .............................................................................................. 22
2.1 .- Material biológico ........................................................................................... 22
2.2 .- Material de campo .......................................................................................... 22
2.3 .- Material de escritorio ...................................................................................... 23
2.4 .- Insumos alimenticios ...................................................................................... 23
3.- Metodología ............................................................................................................ 23
3.1 .- Recepción y adaptación de los lechones en la experimentación .................... 23
3.2 .- Raciones alimenticias ..................................................................................... 24
3.3 .- Sistema de alimentación. ................................................................................ 27
3.4 .- Tipo de Estudio ............................................................................................... 27
3.5 .- Procedimiento ................................................................................................. 27
4.- Metodología Experimental ..................................................................................... 29
4.1 .- Diseño Experimental....................................................................................... 29
4.2 .- Factores de Estudio ......................................................................................... 30
4.3 .- Variables de Respuesta ................................................................................... 30
4.4 .- Distribución Espacial ...................................................................................... 31
4.5 .- Análisis estadístico ......................................................................................... 32
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 34
1.- Conversión alimenticia ........................................................................................... 34
2.- Ganancia media diaria ............................................................................................ 36
3.- peso ......................................................................................................................... 38
3.2 .- Peso de lechones a un mes .............................................................................. 40
3.3 .- Peso de lechones a los dos meses .................................................................. 41
3.4 .- Peso de lechones a los tres meses ................................................................... 43
4.- Perímetro toráxico................................................................................................... 47
4.2 .- Perímetro toráxico de lechones a un mes........................................................ 48
4.3 .- Perímetro toráxico de los lechones a los dos meses ....................................... 50
4.4 .- Perímetro toráxico de los lechones a los tres meses ....................................... 52
5.- Altura a la cruz........................................................................................................ 55

vi
5.2 .- Altura a la cruz de los lechones a un mes ....................................................... 57
5.3 .- Altura a la cruz de los lechones a los dos meses ............................................ 59
5.4 .- Altura a la cruz de los lechones a los tres meses ............................................ 61
6.- Correlación respecto al peso perímetro toráxico y altura a la cruz ......................... 64
7.- Análisis económico ................................................................................................. 66
V. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 68
1.- Conclusiones Específicas........................................................................................ 68
1.1 .- converción alimenticia .................................................................................... 68
1.2 .- Crecimiento..................................................................................................... 68
1.3 .- Análisis beneficio costo .................................................................................. 68
2.- Conclusión general ................................................................................................. 68
VI. Recomendaciones ...................................................................................................... 69
1.- Recomendación general .......................................................................................... 69
2.- Recomendaciones específicas ................................................................................. 69
VII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 70
Glosario ............................................................................................................................ 76
Anexos ............................................................................................................................. 78

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.- Composición de la piara en las provincias de Sur Yungas, Nor Yungas y
Caranavi ............................................................................................................................. 7
Cuadro 2.- Etapa de la vida del cerdo comercial ............................................................... 8
Cuadro 3.- Requerimientos nutritivos del cerdo en crecimiento...................................... 16
Cuadro 4.- Ración experimental correspondiente al T1 (lisina 0,035%, metionina 0,02%)
.......................................................................................................................................... 25
Cuadro 5.- Ración experimental correspondiente al T2 (lisina 0,07% metionina 0,04%)
.......................................................................................................................................... 25
Cuadro 6.- Ración experimental correspondiente al T3 (lisina 0,14% y metionina 0,08%)
.......................................................................................................................................... 26
Cuadro 7.- Ración experimental correspondiente al Testigo (lisina 0,0% metionina
0,004%) ............................................................................................................................ 26
Cuadro 8.- Distribución de los animales por tratamiento ................................................ 31
Cuadro 9.- Análisis de varianza para la conversión alimenticia (kg) de los lechones en la
etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento .... 34
Cuadro 10.- Estadística descriptiva para la conversión alimenticia (kg) de los lechones
en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácido adicionados a su
alimento ............................................................................................................................ 35
Cuadro 11.- Análisis de varianza para la ganancia de peso medio diario (g) de los
lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a
su alimento ....................................................................................................................... 36
Cuadro 12.- Estadística descriptiva para la ganancia medio diario (g) de los lechones en
la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento 37
Cuadro 13.- Análisis de varianza para el promedio del peso (kg) en los lechones en la
etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento .... 38
Cuadro 14.- Estadística descriptiva para el promedio general del peso (kg) en los
lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a
su alimento ....................................................................................................................... 39
Cuadro 15.- Análisis de varianza para el peso (kg) de los cerdos en la etapa de
crecimiento en el primer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento ............................................................................................................................ 40
Cuadro 16.- Estadística descriptiva para el peso (kg) de los cerdos en la etapa de
crecimiento en el primer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento ............................................................................................................................ 41
Cuadro 17.- Análisis de varianza para el peso (kg) de los lechones en la etapa de
crecimiento en el segundo mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento ............................................................................................................................ 42
Cuadro 18.- Estadística descriptiva para el peso (kg) de los lechones en la etapa de
crecimiento en el segundo mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento ............................................................................................................................ 42

viii
Cuadro 19.- Análisis de varianza para el peso (kg) de los lechones en la etapa de
crecimiento en el tercer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento ............................................................................................................................ 44
Cuadro 20.- Estadística descriptiva para el peso (kg) de los lechones en la etapa de
crecimiento en el tercer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento ............................................................................................................................ 44
Cuadro 21.- Análisis de varianza para el promedio general del perímetro toráxico (cm)
en los lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos
adicionados a su alimento ................................................................................................ 47
Cuadro 22.- Estadística descriptiva para el promedio general del perímetro toráxico (cm)
en los lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos
adicionados a su alimento ................................................................................................ 47
Cuadro 23.- Análisis de varianza para el perímetro toráxico (cm) de los lechones en la
etapa de crecimiento en el primer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a
su alimento ....................................................................................................................... 49
Cuadro 24.- Estadística descriptiva para el perímetro toráxico (cm) de los lechones en la
etapa de crecimiento en el primer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a
su alimento ....................................................................................................................... 49
Cuadro 25.- Análisis de varianza para el perímetro toráxico (cm) de los lechones en la
etapa de crecimiento en el segundo mes con tres niveles de dos aminoácidos
adicionados a su alimento ................................................................................................ 51
Cuadro 26.- Estadística descriptiva para el perímetro toráxico (cm) de los lechones en la
etapa de crecimiento en el segundo mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados
a su alimento .................................................................................................................... 51
Cuadro 27.- Análisis de varianza para el perímetro toráxico (cm) de los lechones en la
etapa de crecimiento en el tercer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a
su alimento ....................................................................................................................... 53
Cuadro 28.- Estadística descriptiva para el perímetro toráxico (cm) de los lechones en la
etapa de crecimiento en el tercer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a
su alimento ....................................................................................................................... 53
Cuadro 29.- Análisis de varianza para el promedio general de la altura ala cruz (cm) en
los lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados
a su alimento .................................................................................................................... 56
Cuadro 30.- Estadística descriptiva para el promedio general de la altura a la cruz (cm)
en los lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos
adicionados a su alimento ................................................................................................ 56
Cuadro 31.- Análisis de varianza para la altura a la cruz (cm) en el primer mes de los
lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a
su alimento ....................................................................................................................... 58
Cuadro 32.- Duncan para la altura a la cruz (cm) de los cerdos en la etapa de crecimiento
en el primer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento ......... 58
Cuadro 33.- Análisis de varianza para la altura a la cruz (cm)de los lechones en la etapa
de crecimiento en el segundo mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento ............................................................................................................................ 59

ix
Cuadro 34.- Estadística descriptiva para la altura a la cruz (cm) de los lechones en la
etapa de crecimiento en el segundo mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados
a su alimento .................................................................................................................... 60
Cuadro 35.- Análisis de varianza para la altura a la cruz (cm)de los lechones en la etapa
de crecimiento en el tercer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento ............................................................................................................................ 62
Cuadro 36.- Estadística descriptiva para la altura a la cruz (cm) de los lechones en la
etapa de crecimiento en el tercer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a
su alimento ....................................................................................................................... 62
Cuadro 37.- Correlación de peso con el perímetro toráxico altura a la cruz de los cerdos
en crecimiento de la línea Pic en el mes tres ................................................................... 65
Cuadro 38.- Análisis de varianza de la regresión del peso con perímetro toráxico y
altura de la cruz de los cerdos de la línea Pic en la etapa de crecimiento en el mes tres . 65
Cuadro 39.- Regresión lineal del peso final ..................................................................... 66
Cuadro 40.- Análisis económico: cálculo del ingreso bruto, costo de producción,
beneficio neto y beneficio/costo ...................................................................................... 67

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Dimensión de la unidad experimental ............................................................. 31


Figura 2.- Conversión alimenticia de los lechones en la etapa de crecimiento con tres
niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento ................................................... 35
Figura 3.- Ganancia de peso medio diario de los lechones en la etapa de crecimiento con
tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento ............................................. 37
Figura 4.- Peso del promedio general de los lechones en la etapa de crecimiento con tres
niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento ................................................... 39
Figura 5.- Peso de los lechones en la etapa de crecimiento en el primer mes con tres
niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento ................................................... 41
Figura 6.- Peso de los lechones en la etapa de crecimiento en el segundo mes con tres
niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento ................................................... 43
Figura 7.- Peso de los lechones en la etapa de crecimiento en el tercer mes con tres
niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento ................................................... 45
Figura 8.- Perímetro toráxico del promedio general de los lechones en la etapa de
crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento .................. 48
Figura 9.- Perímetro toráxico de los lechones en la etapa de crecimiento en el primer
mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento .............................. 50
Figura 10.- Perímetro toráxicos de los lechones en la etapa de crecimiento en el segundo
mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento .............................. 52
Figura 11.- Perímetro toráxico de los lechones en la etapa de crecimiento en el tercer
mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento .............................. 54
Figura 12.- Altura a la cruz del promedio general de los lechones en la etapa de
crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento .................. 57
Figura 13.- Altura a la cruz de los lechones en la etapa de crecimiento en el primer mes
con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento ...................................... 59
Figura 14.- Altura a la cruz de los lechones en la etapa de crecimiento en el segundo mes
con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento ...................................... 61
Figura 15.- Altura a la cruz de los lechones en la etapa de crecimiento en el tercer mes
con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento ...................................... 63
Localización geográfica del área de estudio .................................................................... 81

xi
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1.- Preparación de alimento balanceado ......................................................... 82


Fotografía 2.- midiendo el tórax....................................................................................... 82
Fotografía 3.- Control de peso ......................................................................................... 83
Fotografía 4.- Lechones del experimento......................................................................... 83

xii
ABREVIATURAS EMPLEADAS

ANVA Análisis de Varianza


UPF Unidad producción familiar
NS No significativo
* Significativo
** Altamente significativo
g Gramos
B/N Beneficio Neto
B/C Beneficio Costo
kg Kilogramos
m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar
UAC Unidad Académica Campesina
UAC – CP Unidad Académica Campesina de Carmen Pampa
CA C|onversión alimenticia
GMD Ganancia media diaria
GP Ganancia de peso
PT Perímetro toráxico
AC Altura a la cruz
P gral Promedio general
CV Coeficiente de variación
EM Energía metabolizadle
PB Proteína bruta
s.f. Sin fecha
mm Milímetros

xiii
RESUMEN

El presente Trabajo de investigación, se llevó a cabo en las instalaciones de la granja de


producción porcina de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Unidad
Académica Campesina de Carmen Pampa, de Junio a Agosto del 2005. Los niveles de
aminoácidos utilizados en las raciones fueron Testigo con 0,00% lisina, 0,00% Metio-
nina, T1 con 0,035%, Lisina y 0,02% Metionina, T2 con 0,07% Lisina y 0,04% Metio-
nina, T3 con 0,140%, Lisina y 0,08% Metionina, para así poder observar el efecto que
tiene sobre los lechones de la línea Pic en la etapa de crecimiento. El diseño Experimen-
tal utilizado fue diseños completamente al azar con 4 repeticiones empleando 16 anima-
les para todo el experimento, en los meses de Junio, Julio y Agosto. Variables que se
analizaron con el paquete estadístico SAS v, 8,0.a una significancia al 0,05.

Analizando la conversión alimenticia y la ganancia de peso medio diario se encontró que


el T1 fue el mejor de todas las raciones por lo que se obtuvo una CA de 2,22kg y con
una GMD de 510g. Por otra parte el testigo fue el que logró un resultado inferior obte-
niendo una CA 2,70kg y una GMD de 437,50g. También se demostró que no existe dife-
rencia estadística en el perímetro toráxico y altura a la cruz en los cerdos de la línea Pic
a partir del día 16 al 93. Por otra parte se encontró una diferencia numérica en el peso,
altura a la cruz y perímetro toráxico, siendo el mejor el T1 con un peso de 50,25kg y un
perímetro toráxico de 82,62cm, el que obtuvo una mayor altura a la cruz fue el T3 con
55,62cm, de igual manera el testigo fue el que obtuvo menor altura a la cruz con
52,87cm, perímetro toráxico de 78,62cm y un peso de 44,22kg.

También se encontró diferencia significativa estadística en el mes de Junio en la altura


de la cruz siendo mejor el T2 con 44,00cm y el que obtuvo menor promedio fue el testi-
go con 39,25cm.

En el análisis económico se encontró que el T1 fue el que mejor rentabilidad presentó,


ya que se obtuvo un beneficio costo de 2,07 y de una menor rentabilidad fue el testigo
con un beneficio costo de 1,88 siendo así todos los tratamientos rentables.

xiv
I. INTRODUCCIÓN

1.- GENERALIDADES

La producción porcina es muy importante en todo el mundo, por que es una de las carnes
más demandadas en el mercado internacional, ya que está entre las de mayor consumo y
producción, además de ser rentable económicamente, por lo que esta producción mun-
dial, alcanza a producir más de 2300 millones de toneladas al año (Infovet 2006)

El mismo autor indica que existe un consumo mundial promedio de 15kg para una per-
sona en un año, mucho más que la carne bovina cuyo promedio es de 9kg, ocupando el
tercer puesto detrás de la carne de ave con un promedio de más de 10kg/persona/año.

En Bolivia no existe un hábito de comer carne de cerdo que es considerada como exqui-
sitez por lo que este ocupa el tercer lugar de las carnes consumidas ocupando el primer
lugar la carne bovina seguida de la carne aviar.

En la zona de los Yungas de La Paz, particularmente en el municipio de Coroico, se ca-


racteriza por tener ganadería porcina de crianza familiar, en sistemas extensivo y semi-
extensivo, teniendo un manejo rústico con instalaciones poco apropiadas (Luna 2006).

Por otra parte el cerdo supera a todos los animales domésticos por la eficiencia de trans-
formar los alimentos en carne comestible, por lo que requiere menor cantidad de alimen-
to y de principios nutritivos digestibles totales por cada unidad (kg) de aumento de peso
vivo.

En los últimos años se ha encontrado en el mundo una serie de cambios notables con
gran importancia en favor de la producción porcina, pero todas están orientadas a tener
un buen manejo, un buen calendario sanitario una buena ración balanceada, además de
que los animales estén adaptados en las zonas donde se las crían.

1
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alimento balanceado proporcionado a los cerdos en la actual producción porcina de


los Yungas de La Paz, no justifica el costo ni el tiempo que utilizan los porcinocultores
en las raciones, ya que estos utilizan formulaciones de raciones de elevado costo y mu-
chas veces con un porcentaje insuficiente de proteínas (aminoácidos) que influyen en la
ganancia neta que obtiene el productor por cerdo faeneado. Los costos de producción
son elevados, debido a que en la zona no se producen los insumos alimenticios en gran-
des cantidades, por que la topografía y la parcelación de tierras no favorecen al desarro-
llo de una tecnología mecanizada, además que a esto se suma la falta de conocimiento en
el sistema y manejo de la producción porcina.

3.- JUSTIFICACIÓN

En las provincias de Nor Yungas, Sur Yungas y Caranavi la crianza de cerdos constituye
una de las actividades de menor tecnificación, y una de las partes fundamentales de la
zootecnia porcina es la alimentación ya que representan un 75% a 85%, del costo de
producción. Asimismo en los primeros meses de vida de los cerdos las fuerzas que ace-
leran el crecimiento son mayores. Por esto nos permite manejar la formulación de la
ración alimenticia utilizando insumos como los aminoácidos sintéticos (lisina y metioni-
na), que en distintos niveles desarrollan funciones como la síntesis de proteína en el or-
ganismo animal.

4.- OBJETIVOS

4.1 .- OBJETIVO GENERAL

Evaluar el uso de tres niveles de dos aminoácidos sintéticos en la alimentación de cer-


dos de la etapa de crecimiento.

2
4.2 .- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

9 Evaluar la conversión alimenticia y la ganancia media de peso diario de los cerdos de


la línea Pic, utilizando tres niveles de metionina y lisina en su alimentación.

9 Evaluar el crecimiento de los cerdos de la línea Pic con tres niveles de metionina y
lisina en su alimentación.

9 Determinar el beneficio/costo con la aplicación de tres niveles de dos aminoácidos en


las raciones de cerdos en crecimiento de la línea Pic.

5.- HIPÓTESIS.

No existe efecto de tres niveles de dos aminoácidos sintéticos proporcionados en su ali-


mentación a los cerdos en la etapa de crecimiento.

3
II. MARCO TEÓRICO.

1.- DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES PORCINAS

Colón fue el primero que hizo llegar a los cerdos a las indias Occidentales y cuando rea-
lizó su segundo viaje en 1493 se llegó a desembarcar ocho cabezas, como ganados fun-
damentales donde fueron llevados hasta diferentes lugares como: Santo Domingo, Co-
lombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia; desde ese momento que la crianza de cer-
dos se fue regularizando en las familias productoras de este ganado (Flores 1998).

Actualmente la carne de cerdo esta entre la de mayor producción y consumo del mundo,
sobre un total de 2300 millones de toneladas al año producidos en los cinco continentes,
Brasil es uno de los grandes productores y exportadores mundiales (INFOVET 2006).

2.- CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL CERDO

Según (Vieites 1997) el cerdo tiene la siguiente clasificación taxonómica:


Phylum : Cordada
Subphylum : Vertebrados
Clase : Mammalia o mamíferos
Orden : Ungulados
Reino : Animal
Suborden : Paridigitados o Artiodáctilos
Familia : Suidos
Género : Sus
Especie : Sus scrofa domesticus.
Nombre común : Cerdo

4
3.- IMPORTANCIA DE LA CRIANZA DEL CERDO

El cerdo ofrece una rotación de capital muy rápida, por que las cerdas pueden parir dos o
más veces por año y a los seis meses los lechones están en condiciones de sacrificio. En
los países desarrollados la carne de cerdo es más popular que la vacuna, debido a que el
costo es mucho menor. En los países subdesarrollados, el cerdo representa un importante
factor en la dieta de las poblaciones rurales de bajo poder adquisitivo, por que es difícil
que un agricultor no tenga por lo menos un animal para su consumo (López 1986).

Los fines por que se crían los cerdos, han cambiado con el venir de los años ya que el
uso generalizado de la manteca como grasa, orientó a la genética y la crianza del cerdo,
hacia la transformación eficiente del alimento en grasa. La introducción de los aceites
vegetales como grasa de cocina, cambió el énfasis hacia grasa y reorientó la crianza
hacia la producción de carne. En nuestro medio la crianza de cerdo como alternativa, se
ha constituido como un rubro pecuario de gran importancia, lo que implica la necesidad
de implementar los sistemas de producción (Kalinowsky 1992).

Un principio bien establecido de la nutrición, es que la carne es esencial para la dieta


humana, para obtener una buena alimentación; Partiendo de este principio crece la de-
manda mundial de la carne y subproductos. Como consecuencia de esta demanda, tam-
bién crece la importancia de la producción de carne en general y particularmente de la
producción de carne porcina.

Los avances tecnológicos en el mejoramiento genético han permitido a los porcinoculto-


res disponer de diversas líneas de cerdos con altos rendimientos en los índices zootécni-
cos, dentro de estas variedades se encuentra en el mercado la línea Pic-Camborough22
(Scarboroug 1975).

3.1 .- LINEA PIC – CAMBOROUGH 22

Pic Improvemet company fue fundada en Inglaterra en el año 1962, donde se eligieron
las razas Large White y Landrace Britanico, en el que surge de este programa la hembra

5
reproductora Camborough, que aún hoy en día continua siendo la hembra más prolífica
del mundo. Las razas probadas Pic Large White y Pic Landrace Britanico fueron selec-
cionados por presentar un mayor número de cerdos destetados /hembra /año (Atahuam-
pa.1986).

El mismo autor indica que las hembras reproductoras Camborough 22 son altamente
prolíficas, obteniéndose de 19 a 25 lechones destetados por año, con 2 a 2,5 partos por
año y de 10,5 a 11,5 lechones nacidos por parto. Es una hembra de temperamento dócil,
fácil de manejar. Su primer servicio debe ser efectuada a una edad superior a los 195
días con un peso mínimo de 120kg. Con respectos a los machos Pic – 362 estos repre-
sentan un buen rendimiento a la canal, alto contenido magro, baja grasa dorsal y exce-
lente conformación, buen color del músculo.

4.- RENDIMENTO DE LA PRODUCCIÓN PORCINA

La canal porcina rinde más del 75% de su peso vivo, cifra superior a la de cualquier otra
especie de utilidad zootécnica. El rendimiento es superior debido a que su tubo digestivo
es menos voluminoso que el los rumiantes y a la mayor versatilidad de los tejidos de su
cuerpo. La piel del cerdo, además de utilizarse en la industria, se utiliza en la alimenta-
ción humana (Pinheiro 1973).

5.- SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CERDOS EN NOR YUNGAS, SUR


YUNGAS Y CARANAVI

En el Cuadro 1, podemos observar la composición de la piara en las provincias de los


Yungas y Caranavi del departamento de La Paz.

6
Cuadro 1.- Composición de la piara en las provincias de Sur Yungas, Nor Yungas y
Caranavi

Plantel Nor Yungas Sur Yungas Caranavi Total


Nº de vientres 88 152 165 405
Nº de Verracos 25 26 25 76
Crec. y acab. 215 848 498 1561
Total 328 1026 688 2042
Fuente: (Ocampo 2000)

6.- CICLO DE PRODUCCIÓN PORCINA

6.1 .- FASES DE DESARROLLO DEL CERDO

Según Alcázar (2002), el periodo de desarrollo del cerdo puede dividirse en cuatro fases:
inicio, recría, crecimiento y engorde, teniendo en cuenta el peso vivo del animal. Sin
embargo estas fases pueden subdividirse en otras tomando en cuenta las necesidades
nutricionales de los animales.

Según Campabadal y Navarro (1997), indica que las etapas que comprenden el des-
arrolló y engorde del cerdo es una de las fases más importantes. En estas etapas consu-
men entre el 75% y 80% del total del alimento. El periodo de crecimiento comprende
entre 30 a 50kg de peso vivo y el periodo de acabado comprendido entre los 90kg a
100kg de peso vivo.

La producción porcina se divide en dos fases los que se describen a continuación:

6.1.1.- Primera fase

Según Koeslag (1993), el ciclo de producción de lechones comprende dos periodos: el


periodo que va desde la fecundación de la marrana hasta aproximadamente una semana
antes del parto, que se llama “periodo de gestación” tiene una duración de aproximada-
mente de 112 a 114 días promedio. El tiempo comprendido entre una semana antes del
parto y el destete de los lechones se llama periodo de maternidad y cría.

7
6.1.2.- Segunda fase

El mismo autor indica que el ciclo de engorda tiene una duración de aproximadamente
20 semanas, a veces se divide este ciclo en dos periodos de cerca de 10 semanas cada
uno. El primer periodo de engorda de 10 semanas se puede llamar “periodo de creci-
miento” termina cuando el animal a logrado un peso vivo de 60kg. El siguiente periodo
se llama engorde y acabado que termina cuando el animal alcanza aproximadamente un
peso vivo de 100kg.

El cuadro 2, detalla las fases de vida del cerdo en: días, consumo, ganancia de peso y
conversión alimenticia.

Cuadro 2.- Etapa de la vida del cerdo comercial

Etapa Edad Peso Consumo Consumo Ganancia Conversión


(días ) (kg) (kg/día) etapa(kg) (kg/día ) alimenticia
Inicio 10-35 1,0-8,5 0,25-0,32 6,25-8,0 0,3 1,0
(lactancia)
Recría 36-75 8,6-30 0,9-1,2 35-46 0,45 2,4
(inicio)
Cría 76-120 31-62 1,9-22 83-96 0,7 2,9
Engorde 121-180 63-100 2,9-3,2 171-183 0,9 3,1
(acabado)
Fuente: Alcázar (2002)

7.- NATURALEZA DE CRECIMIENTO

El crecimiento se define como “el incremento correlativo de la masa del cuerpo en inter-
valos definidos de tiempo y de forma que caracteriza a las especies” considerando que la
talla máxima y la velocidad de desarrollo son hereditarios (Lloyd 1982)

El crecimiento es controlado por hormonas secretadas en las glándulas endocrinas, el


lóbulo anterior de la hipófisis secreta la hormona de la velocidad de desarrollo de los

8
distintos tejidos. Es variable así por ejemplo, donde el hueso alcanza el máximo de su
desarrollo antes del músculo y este antes que la grasa (Maynard 1981).

Para Flores (1998), en los primeros meses de vida, las fuerzas que aceleran el crecimien-
to son mayores y es por eso que se debe dar particular atención a este periodo para lograr
el mayor peso, en el menor tiempo y menor costo.

8.- MANEJO DE CERDOS EN CRECIMIENTO

Según Brent (1991), el estudio de la forma en la cual se desarrollan los distintos tejidos
del animal demuestra la importancia de obtener un crecimiento muy próximo al poten-
cial durante los tres primeros meses de vida. Esto se debe a que en esta etapa temprana
el tejido muscular se produce más eficiente que el adiposo, cosa que no se puede recupe-
rar en etapas más tardías, de forma tal que cuando se limita el crecimiento de los cerdos
en etapas tempranas de su desarrollo, ellos experimentaran una de las siguientes alterna-
tivas:

a) Tener que crecer más rápido después, lo cual puede significar:


9 Tener mayor cantidad de grasa que un animal que crece rápidamente en etapas tem-
pranas, a lo que atribuye una canal de mala calidad.

9 Debido a que se consume más alimento para convertirlo en grasa que en carne, em-
peorara la eficiencia alimenticia (índice de conversión).

b) Que el cerdo sea más viejo y cuando alcance el peso requerido significaría que:
9 El flujo de animales en la granja será más lento ocasionando sobrepoblación de co-
rrales o que tengan que venderse los animales jóvenes para que otros finalicen.

9 Debido a que el animal vive más tiempo, necesitará más alimento, para mantenerse
vivo

9
9.- COSTO DE ALIMENTACIÓN

Desde el punto de vista económico, la producción de cerdos solo puede ser concebida en
términos de lucro, como una actividad que transforma y valoriza los productos agrícolas
primarios, así como también los residuos y subproductos industriales (Pinheiro1973).

La utilización de distintos tipos de alimento para el ganado depende de diversos factores,


los cuales se cita a continuación: el sistema de producción del ganado que implica nece-
sidades nutritivas distintas según especie explotada y la fase de producción, precio y
disponibilidad de los diferentes productos o subproductos (insumos alimenticios), dispo-
nibilidad de mano de obra para la explotación, característica del cultivo y clima. Tam-
bién es importante saber alimentar a los lechones desde el punto de vista económico
porque los alimentos representan un 75% a un 85% del costo total de producción de car-
ne de cerdo, por lo tanto se debe buscar alimentos que cubran los requerimientos en los
diferentes estados fisiológicos a un costo que signifique un retorno óptimo en términos
del producto esperado como la carne (Buxade 1995).

Debido a que el animal debe gastar diariamente en suplir el requerimiento de manuten-


ción (sanidad, mano de obra etc.) que es un costo alto que esta estrechamente relaciona-
do al consumo de alimento, la obtención de un producto animal también esta altamente
asociado al nivel de consumo (Cañas 1995).

Una ración que no ha sido bien equilibrada determina menor aumento de peso, lo cual
refleja en beneficios menores. Esto explica un buen programa de alimentación para ob-
tener los mayores ingresos en un tiempo mínimo para conseguir un beneficio máximo
(Scarborog 1975).

10
10.- INSUMOS ALIMENTICIOS CON ALTO CONTENIDO DE LISINA Y ME-
TIONINA

10.1 .- TORTA DE SOYA

Es un alimento de origen vegetal, donde se utiliza como estándar de las materias primas
proteicas, debido a su buen balance en aminoácidos esenciales (es pobre en metionina
pero rica en lisina) (Morrison 1991).

10.2 .- MAÍZ

Este es el más rico en energía en donde los principios nitrogenados de este son relati-
vamente pobres en aminoácidos de lisina y triptófano. El maíz puede emplearse sin nin-
guna restricción, sea cual sea la especie animal que lo consuma, siempre y cuando sea
naturalmente, dentro de los límites que impone el equilibrio general de la ración (Galle-
go 1981).

10.3 .- SORGO

Es un cereal energético donde es utilizado en la alimentación de animales, su contenido


proteico promedio es de 11%, pero puede ser bastante variable. Se dice que la lisina y la
treonina son los aminoácidos más limitantes. El contenidos de los otros nutrientes es
similar al del maíz (Church s.f.).

10.4 .- HARINA DE SANGRE

La harina de sangre, si bien es un alimento muy rico en lisina, la harina de sangre se em-
plea poco en la alimentación animal, ya que resulta un producto poco apetitoso, lo que
supone a su vez una difícil conservación (Church s.f.).

11.- ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA FASE DE CRECIMIENTO

Alimento es una sustancia que contribuye a asegurar en todas sus manifestaciones (pro-
ducción y reproducción) a la vida de un animal que lo consume. Por otra parte, la

11
técnica correcta consiste en asociar las diferentes clases de alimentos integrando, en el
conjunto de una ración y no aisladamente (Gallego 1981).

El periodo de crecimiento se extiende desde el destete hasta los 50kg de peso. En este
periodo la alimentación esta dirigido a incrementar el proceso de crecimiento. Por ello,
es necesario equilibrar la ración con un mayor contenido de proteína (15% a 16 %)
(Huarachi 2005).

Debido a su aparato digestivo, los cerdos consumen más alimento concentrado y menos
forrajes que cualquier otra especie. Los principales insumos son maíz, trigo, cebada,
avena, subproductos de animales y vegetales (Ensminger 1983).

El cerdo para producir carne con eficiencia requiere de una ración balanceada, que con-
tenga calorías, proteínas, vitaminas y minerales, en cantidades adecuadas. Además de
que es posible lograr un índice de conversión de alimentos de 3,5 hasta 5 dependiendo
del sistema de explotación, de la calidad del alimento, del grado de mejoramiento gené-
tico y la sanidad (Flores 1998).

12.- NUTRICIÓN

Es el conjunto de fenómenos característicos de los seres vivos, consistente en transfor-


mar las sustancias del ambiente (nutrientes) en sustancia propias (asimilación) y devol-
ver a los ambientes los productos de desecho. Los nutrientes son: proteína, aminoácidos,
carbohidratos, grasas y vitaminas (Alcázar 2002).

La nutrición implica diversas reacciones químicas y procesos fisiológicos que transfor-


man los alimentos en tejidos corporales y actividad. Comprende la ingestión, digestión y
absorción de los diferentes nutrientes. Los mismos que son transportados hacia las célu-
las, tejidos y órganos del cuerpo así como la eliminación de elementos no utilizables y
productos de desecho del metabolismo (Maynard 1981).

12
13.- PROTEÍNAS

Según Maynard (1981) las proteínas son el principal constituyente de los órganos y es-
tructuras blandas del cuerpo animal, se requiere de una provisión abundante y continua
de ellas en el alimento durante toda la vida para el crecimiento y reposición. La trans-
formación de proteína alimenticia en proteína corporal es una parte muy importante del
proceso animal.

Las proteínas son utilizadas para la producción de las masas musculares, leche, piel,
músculos. Su deficiencia retarda en el crecimiento, provoca anorexia, infertilidad, baja
producción de enzimas y hormonas. Por tanto, las proteínas deben ser de buena calidad y
cantidad para que el animal pueda satisfacer sus requerimientos (Alcázar 2002).

14.- AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos forman polimerías son denominadas proteínas, los que varían en cuan-
to a cantidad, tipo entre proteínas, estas se obtienen como productos finales de la hidró-
lisis cuando las proteínas se calientan con ácidos fuertes o cuando sobre ellas actúan
ciertas enzimas. Son los productos finales de la digestión y del catabolismo de las pro-
teínas; estas son las piedras angulares de las cuales se forman las proteínas, corporales.
Por lo tanto, el estudio de la nutrición proteica trata principalmente de los aminoácidos.
Existe alrededor de 20 a 22 diferentes aminoácidos que se encuentran en las proteínas, si
bien en la naturaleza existe más de 150 aminoácidos no todos son parte de las proteínas.
los aminoácidos son derivados de los ácidos grasos de cadena corta y contienen un gru-
po básico amino (- NH2 ) y un grupo carboxilo ácido (-COOH). El grupo amino se halla
ligado al carbono (alfa – aminoácido); en la naturaleza los aminoácidos asumen la confi-
guración L. Comparados con la L – glicerosa. La mayoría de ellos son solubles en agua
excepto la glicina muestra actividad óptica. Ya que tiene un grupo amino como grupo
carboxilo, además que son anfóteros, pues asumen propiedades ácidas o básicas depen-
diendo del pH ácido (Maynard 1981).

13
14.1 .- AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y NO ESENCIALES

Los aminoácidos que no se sintetizan en los tejidos animales de la mayoría de las espe-
cies en cantidades suficientes para llenar las necesidades metabólicas se denominan,
esenciales o indispensables (Arginina, histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina,
Treonina, Tripatófano, Valina y Fenilalanina) mientras que aquellos que no se necesitan
en la dieta debido a que tienen una síntesis tisular apropiada, se denominan no esenciales
o dispensables (Alanina, Acido Aspartico, Citrulina, Cistina, Acido Glutaminico, Glici-
na, Hidroxiprolina, Prolina, Serina y Tirosina) (Church s.f).

14.2 .- UTILIZACIÓN DE AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS

Los Aminoácidos sintéticos como la Lisina, Metionina y Treonina son los más usados,
permitiendo mantener un alto nivel de aminoácidos con una baja proteína y respetando
el concepto de proteína ideal. Están apareciendo más aminoácidos sintéticos como el
Triptofano o la Arginina. Pero estos llegan a ser más costosos a comparación de la lisina
y metionina (Labala 1997).

Las investigaciones indican que se pueden remplazar con éxito algunos aminoácidos de
las proteínas naturales por aminoácidos sintéticos. Se puede usar por ejemplo, la Lisina
sintética como sustituto cuando haya insuficiencia de Lisina en los alimentos naturales.
También, los aminoácidos sintéticos permiten disminuir hasta en un 2% el contenido
total de proteína de la dieta (AGROBIT 2007).

Según estudios de evaluación de proteína ideal y el uso de aminoácidos sintéticos rea-


lizándose comparaciones entre pollos y cerdos a base de Lisina para determinar la re-
ducción de la deposición de lípidos y aumentar la deposición de proteína donde se con-
cluyó que existe muchas similitudes entre la proteína ideal para pollos y cerdos excepto
para los aminoácidos azufrados y en la arginina no hay evidencia de diferencias signifi-
cativas entre especies para el resto de aminoácidos durante el periodo de crecimiento
(Leclercq 1997).

14
Se realizó un experimento para evaluar metionina sobre el comportamiento productivo
en cerdas primerizas donde se evaluó el peso de las cerdas a la pubertad, gestación y
lactancia; también el tamaño de la camada y el peso de los lechones. Se utilizaron 15
cerdas que fueron alimentadas con una dieta basada en sorgo y soya a las cuales se le
adicionó metionina. Estos fueron sometidos a una prueba completamente al azar donde
en los resultados obtenidos no se mostró diferencia estadística pero si numérica (García
2004).

Fernández (2007), realizó un trabajo para determinar hasta que punto se puede reducir
la proteína en dietas para lechones (8-20kg) sin deterioro práctico del rendimiento.
Además se ensayaron 3 niveles de valina en dietas reducidas en proteína y finalmente se
estudió cuales son los costos en rendimiento de reducir tanto el nivel de la proteína como
de los aminoácidos esenciales en igual proporción. Veinte camadas de 6 cerdos desteta-
dos a los 28 días de edad fueron sometidas a 6 tratamientos dietéticos por 4 semanas.
Los resultados obtenidos demostraron que se puede reducir la proteína de la dieta por lo
menos en un 15% (de 20 a 17g) de proteína aparentemente digesible de energía neta sin
pérdidas de producción, con tal qué se suministren los aminoácidos esenciales en canti-
dades iguales.

15.- NECESIDADES NUTRITIVAS DE LOS CERDOS

Los cerdos en la etapa de crecimiento deben recibir alimentos para lograr aumento de
peso rápido y económico. Para ello las raciones deben de ser bien equilibradas de energ-
ía y proteína que además sean de buena calidad y que satisfagan sus necesidades de mi-
nerales y vitaminas (Morrison 1991).

Durante este periodo, los requerimientos nutricionales son menos críticos que en edades
más tempranas, pero mucho más que en los periodos de finalización. Los cambios en
los requerimientos nutricionales que se presentan en los cerdos donde maduran y se
relacionan con los cambios en la tasa de crecimiento (Church s.f.).

15
Cuadro 3.- Requerimientos nutritivos del cerdo en crecimiento

NUTRIENTES ETAPA
En porcentajes (%) Crecimiento
Energía digestible Mcal / kg 3,2
Proteína 15,0
Fibra máxima 5,0
Grasa máxima 6,0
Calcio 0,6
Fósforo 0,5
Lisina 0,7
Metionina 0,4
Triptofano 0,12
Treonina 0,4
Fuente: Alcázar (2002)

16.- EL SISTEMA DIGESTIVO

Los elementos del aparato digestivo según García (2000) son:

16.1 .- BOCA (CAVIDAD ORAL)

16.1.1.- Dientes

• Fórmula dentaria del cerdo

2 ( I 3/3 C 1/1 PM 4/4 M 3/3)

16.1.2.- Glándulas salivales

• Parotida
• Mandibular
• Sublingual
• Cigomática (exclusiva en carnívoros)

16.1.3.- Lengua

La lengua del cerdo presenta doble frenillo lingual.

16
16.2 .- FARINGE

Saco músculo membranoso (muscular y mucosa) que conecta vías digestivas y respirato-
rias)

16.3 .- ESÓFAGO

Órgano músculo membranoso que conecta la faringe con el estómago. Nace en la parte
dorsal a la laringe, en el cuello se dirige a la izquierda del plano medio y cruza el dia-
fragma con el hiato esofágico.

16.4 .- ESTÓMAGO

El estomago comprende de tres porciones donde están la cara incluidas por el parietal
(diafragma) y viceral. También se encuentra las curvaturas divididas por una mayor y
una menor, además de encontrar las válvulas comprendidas por el cardias y el piloro.

16.5 .- INTESTINO DELGADO

• Duodeno Porción Fija Ligamento Mesoduodeno


• Yeyuno Porción Flotante Gran Mesenterio (Flor Radiada) Ileon

16.6 .- INTESTINO GRUESO

• Ciego
• Colon
• Recto

17.- FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN

Según Bone (1993), la fisiología de la digestión incluye todos los procesos que sufre el
alimento para su absorción en el canal alimenticio. El alimento que se consume se empu-
ja por una serie de contracciones musculares en el cual se descomponen en sus elemen-
tos básicos, y después de la absorción estos componentes son reconstituidos para vol-

17
verse parte de la pared del cilindro, y productos de desecho que pertenecen al tubo di-
gestivo, además son excretados como la mayoría de los alimentos que se ingieren en
formas complejas y no absorbibles. Gran número de procesos deben llevarse a cabo an-
tes de que sean degradados en sus componentes básicos. Los alimentos están compues-
tos de materiales como los carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales.

El aparato digestivo esta controlado en dos niveles, uno de estos es ejercido por el sis-
tema nervioso central extrínseco y endocrino. El intestino también recibe una innerva-
ción extrínseca proveniente del sistema nervioso autónomo, en el que las paredes del
tubo digestivo son controladas en todos sus niveles, además que tiene una capacidad de
movimiento por lo que estos tienen una acción directa sobre el bolo alimenticio en la
luz intestinal (Seginada 1997).

17.1 .- TRANSPORTE DE LOS ALIMENTOS EN EL TRACTO DIGESTIVO

Según García (1995), el alimento ingerido debe ser reducido a partículas muy pequeñas
y mezclado con las secreciones digestivas. Esto permitirá exponer la máxima superficie
de contacto a la cavidad enzimática y microbiana, que producirá la digestión del material
alimenticio hasta elementos que podrán ser absorbidos por la mucosa digestiva. Para ello
son necesarios que pongan en contacto la ingesta con la superficie de la mucosa. Todos
estos procesos se llevan a cabo en lugares diferentes del tubo digestivo, por lo que es
necesario un mecanismo que transporte el alimento a lo largo del tracto digestivo, a la
velocidad adecuada para que estos fenómenos puedan producirse. Por último, los mate-
riales que no son utilizados por el organismo deben ser expulsados fuera de él. Todas
estas funciones implican unos mecanismos de modalidad gastrointestinal que deben es-
tar altamente coordinados.

17.2 .- FISIOLOGÍA DEL ESTÓMAGO

Según Bone (1993), el estómago tiene dos funciones primarias y otras secundarias, en
las cuales, las primarias sirven como espacio de almacenamiento para el alimento deglu-

18
tido, para actuar como órgano de digestión. Las funciones secundarias incluyen absor-
ción y secreción endocrina.

17.3 .- FISIOLOGÍA DEL TRACTO INTESTINAL

La principal función del intestino es la absorción, en el que sus glándulas accesorias fun-
cionan en las fases finales de la digestión y absorción de nutrientes. En general, la fase
digestiva se lleva a cabo primero en el duodeno y en el primer tercio del yeyuno (Bo-
ne1993).

17.4 .- DIGESTIÓN DE LAS PROTEINAS

La digestión proteica comienza en el estómago con una desnaturalización significativa


de las proteínas que realiza el HCI, al que le sigue la digestión peptídica. El contenido
estomacal pasa al duodeno en donde es atacada por varias enzimas pancreáticas (tripsi-
na, quimiotripsina y tripsinogeno) lo que produce una cantidad sustancial de aminoáci-
dos libres y oligopéptidos. Estos últimos son absorbidos en forma directa por la mucosa
intestinal donde son hidrolizados por las peptidasas en aminoácidos y después transpor-
tados a la circulación portal, donde no hay péptidos lo que indica que la hidrólisis fue
completa antes que pasara a la circulación sistémica (Maynard 1981).

Según García (1995), la digestión proteica se limita a desnaturalizar las proteínas en el


estómago y a una ligera proteólisis en el duodeno donde llegan proteínas desnaturaliza-
das y péptidos; en el epitelio intestinal se absorben aminoácidos y oligopépetidos, por lo
que el jugo pancreático es el encargado de generar tales productos, ya que las enzimas
del jugo pancreático llegan al duodeno como precursores inactivos, y preciso en sus
formas activas. El tripsinógeno, precursor de la tripsina es activado por la enterocinasa
(enzima de la superficie intestinal que separa los 8 aminoácidos aminoterminales). Una
vez generada, la tripsina activa todas las proenzimas pancreáticas (incluido el tripsinó-
geno) para que puedan actuar sobre los nutrientes presentes en el intestino. Las primeras
proteasas en la digestión proteica son endopeptidasas que rompen ciertos enlaces pépti-
dicos específicos fraccionando los péptidos en péptidos menores. Las exopeptidasas ata-

19
can los extremos carboxiterminales de determinada composición aminoacídica. De esta
manera se va generando péptidos de 2 a 6 aminoácidos, junto a un pequeño porcentaje
de aminoácidos libres.

17.5 .- METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS

El metabolismo proteico se divide en dos fases: Catabolismo (degradación) y anabolis-


mo (síntesis) ambos procesos se lleva en forma simultánea en los tejidos de los animales.
Los aminoácidos individuales, que son las unidades básicas que requiere el animal para
su metabolismo, se encuentran generalmente en la dieta como constituyente de las pro-
teínas integradas que deben hidrolizarse, para permitir que los aminoácidos que la con-
forman, puedan absorverse dentro del mismo (Church s.f.).

17.6 .- ABSORCIÓN DE LAS PROTEÍNAS

La tasa de absorción de aminoácidos no es uniforme, si bien ello sucede en los dos ter-
cios proximales del intestino delgado. La absorción es de tipo activo, al igual que la glu-
cosa implica también sodio. Los tripéptidos son absorbidos más rápido que los dipépti-
dos los que a su vez, se absorben en menor tiempo que los aminoácidos libres. Además,
que parece haber una competencia por la absorción de aminoácidos libres dentro de un
grupo pero cuando los aminoácidos se absorben como oligopéptidos, esta competencia
desaparece (Maynard1981).

El mismo autor indica que en la absorción de los aminoácidos se lleva a cabo por me-
dio del transporte activo. El aminoácido se mueve por medio de la membrana celular
intestinal en contra de un gradiente de concentración que requiere de la energía suminis-
trada por el metabolismo celular, las formas L de los aminoácidos se absorben con más
facilidad que las formas D. Algunos aminoácidos pueden competir entre si para el trans-
porte. Por ejemplo, una concentración elevada de leucina en la dieta aumenta las necesi-
dades de Isoleucina, algunos aminoácidos neutrales inhiben el transporte de aminoácidos
básicos, por otro lado algunos aminoácidos comparten un sistema de transporte común
como la Arginina, Ornitina y Lisina.

20
17.7 .- SISTEMAS DE TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS

Según Bone (1993), los aminoácidos pueden compartir un sistema de transporte, como
el caso de la Prolina y la Hidroxiprolina. También puede competir por el transportador
como la Arginina y la Cisteína, que inhiben el transporte de lisina. Este último aminoá-
cido junto a la Ornitina y la Argirina, inhiben el transporte de Cistina.

17.8 .- FUNCIÓN DE LA LISINA Y LA METIONINA

La lisina ha sido utilizado como punto de partida para la formulación de raciones, para
así luego ajustar el nivel de los restantes aminoácidos esenciales con referencia a lo que
se denominan proteína bruta; suele ser el primer aminoácido limitante en la alimenta-
ción basada en cereales, (INTA s.f.).

La Lisina es uno de los más importantes aminoácidos porque, en asociación con otros
aminoácidos, interviene en diversas funciones, incluyendo el crecimiento, reparación de
tejidos, anticuerpos del sistema inmunológico y síntesis de hormonas.
(Alimentaciónsana 2006).

El mismo autor indica que la Metionina colabora en la síntesis de proteínas y constituye


el principal limitante en las proteínas de la dieta. El aminoácido limitante determina el
porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel celular, además que la L-Metionina y
el ácido Aspártico ayuda al hígado en sus funciones generales de desintoxicación.

21
III. MATERIALES Y MÉTODOS

1.- LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Unidad Académica


Campesina de Carmen Pampa, en la granja porcina de la carrera de Medicina Veterina-
ria y Zootecnia. Ubicado en el municipio de Coroico, provincia Nor Yungas del depar-
tamento de La Paz (Villca1999).

Situado a 16º20´30” de latitud Sur y 67º 50´00” de longitud Oeste. Se encuentra en una
altura de 1850msnm, donde se registra temperaturas media anual de 18,4ºC, humedad
relativa de 78,5% y una precipitación media anual de 2340mm (UAC CP 2005) (Ver
Anexo 6).

2.- MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 .- MATERIAL BIOLÓGICO

Se utilizó 16 lechones del cruce de las rasas razas Large White y Landrace Británico o
línea Pic en la etapa de crecimiento.

2.2 .- MATERIAL DE CAMPO

- Palas

- Carretilla

- Manguera de goma

- Limpiador de goma

- Overol

- Botas de goma

- Cinta métrica

- Balanza mecánica

22
- Balanza de precisión

- Balanza tipo reloj

2.3 .- MATERIAL DE ESCRITORIO

- Cámara Fotográfica digital

- Libreta de anotaciones

- Hojas bond tamaño carta

- Bolígrafos

2.4 .- INSUMOS ALIMENTICIOS

- Torta de soya

- Maíz frangollo

- Salvado de trigo

- Sorgo molido

- Harina de sangre

- Harina de hueso

- Conchilla

- Núcleo vitamínico

- Aminoácidos (lisina y metionina)

3.- METODOLOGÍA

3.1 .- RECEPCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LOS LECHONES EN LA EXPERI-


MENTACIÓN

El material biológico, correspondió a camadas de dos cerdas primerizas las que tuvieron
8 y 9 lechones al destete, del que se seleccionaron 16 lechones destetados a los 26 días

23
de edad con un peso promedio de 10,77kg, estos terminaron la etapa de inicio y pasaron
a la etapa de crecimiento.

3.1.1.- Distribución de animales

Se utilizaron 16 lechones de la misma edad y raza con una mínima variabilidad en sus
pesos iniciales, en lo cual la unidad experimental estaba conformada por 4 lechones por
corral que fueron distribuidos al azar.

3.1.2.- Identificación de las muestras (cerdos)

La identificación de las muestras para cada tratamiento y hacer un seguimiento de cada


ejemplar, se tomaron los registros de la granja por lo que se identificaron con el método
de marcado con muescas.

3.2 .- RACIONES ALIMENTICIAS

Se formularon 4 raciones basadas en los requerimientos para la etapa de crecimiento.

Para la formulación de raciones con tres niveles de aminoácidos sintéticos, se considera-


ron los niveles de recomendación (lisina 0,14% y metionina 0,80%) mencionado por
INTA (s.f.).y Ayllon (2005) (lisina 0,05% y metionina 0,00%)

24
Cuadro 4.- Ración experimental correspondiente al T1 (lisina 0,035%, metionina
0,02%)

Alimento Cant. EM PB Ca P
% kcal/kg % g/kg g/kg
Grano de maíz 46 1596,20 4,05 0,05 0,14
Harina de soya 15 450,00 6,72 0,05 0,11
Salvado de trigo 1, 384,84 1,51 0,14 0,12
Sorgo molido 26 839,80 2,86 0,10 0,75
Harina de sangre 0.3 8,52 0,24 0,01 0,01
Conchilla 1 0,00 0,00 0,38 0,00
Harina de hueso 0,5 0,00 0,00 0,15 0,07
Sal común 0,5 0,00 0,00 0,00 0,00
Metionina 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00
Lisina 0,035 0,00 0,00 0,00 0,00
Núcleo vitamínico 0,08 0,00 0,01 0,00 0,00
Total 99,63 3259,36 15,39 8,72 11,94
Elaboración propia

Cuadro 5.- Ración experimental correspondiente al T2 (lisina 0,07% metionina


0,04%)

Alimento Cant. EM PB Ca P
% kcal/Kg % g/kg g/kg
Grano de maíz 46 1596,20 4,05 0,05 0,14
Harina de soya 15 450,00 6,72 0,05 0,11
Salvado de trigo 10,2 384,84 1,51 0,14 0,12
Sorgo molido 26 839,80 2,86 0,10 0,75
Harina de sangre 0.3 8,52 0,24 0,01 0,01
Conchilla 1 0,00 0,00 0,38 0,00
Harina de hueso 0,5 0,00 0,00 0,15 0,07
Sal común 0,5 0,00 0,00 0,00 0,00
Metionina 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00
Lisina 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00
Núcleo vitamínico 0,08 0,00 0,01 0,00 0,00
Total 99,69 3259,36 15,39 8,72 11,94
Elaboración propia

25
Cuadro 6.- Ración experimental correspondiente al T3 (lisina 0,14% y metionina
0,08%)

Alimento Cant. EM PB Ca P
% kcal/Kg % g/kg g/kg
Grano de maíz 46 1596,20 4,05 0,05 0,14
Harina de soya 15 450,00 6,72 0,05 0,11
Salvado de trigo 10.2 384,84 1,51 0,14 0,12
Sorgo molido 26 839,80 2,86 0,10 0,75
Harina de sangre 0.3 8,52 0,24 0,01 0,01
Conchilla 1 0,00 0,00 0,38 0,00
Harina de hueso 0.5 0,00 0,00 0,15 0,07
Sal común 0.5 0,00 0,00 0,00 0,00
Metionina 0.08 0,00 0,00 0,00 0,00
Lisina 0,14 0,00 0,00 0,00 0,00
Núcleo vitamínico 0,08 0,00 0,01 0,00 0,00
Total 99,8 3259,36 15,39 8,72 11,94
Elaboración propia

Cuadro 7.- Ración experimental correspondiente al Testigo (lisina 0,0% metionina


0,004%)

Alimento Cant. EM PB Ca P
% kcal/Kg % g/kg g/kg
Grano de maíz 46 1596,20 4,05 0,05 0,14
Harina de soya 15 450,00 6,72 0,05 0,11
Salvado de trigo 10,2 384,84 1,51 0,14 0,12
Sorgo molido 26 839,80 2,86 0,10 0,75
Harina de sangre 0,3 8,52 0,24 0,01 0,01
Conchilla 1 0,00 0,00 0,38 0,00
Harina de hueso 0,5 0,00 0,00 0,15 0,07
Sal común 0,5 0,00 0,00 0,00 0,00
Núcleo vitamínico 0,08 0,00 0,01 0,00 0,00
Total 99,58 3259,36 15,39 8,72 11,94
Elaboración propia

26
3.3 .- SISTEMA DE ALIMENTACIÓN.

La frecuencia de alimentación fue de dos veces al día (9:00am y 5:00pm) donde la can-
tidad de alimento consumido fue dependiendo del apetito de los animales.

3.4 .- TIPO DE ESTUDIO

El trabajo de investigación fue del tipo experimental.

3.5 .- PROCEDIMIENTO

3.5.1.- Universo

El universo considerado en el presente estudio fue consistentemente de 16 animales.

3.5.2.- Muestra

No se consideró ninguna muestra, por lo que se evaluó a todos los animales.

3.5.3.- Unidad de Análisis

En la unidad de análisis fueron los cerdos con 26 días de destete, y con un peso prome-
dio de 10,77kg.

3.5.4.- Tipo de Muestreo

El tipo de muestreo es no probabilístico, por considerar todos los animales para la eva-
luación y no tener ninguna selección

3.5.5.- Método de Recolección de Datos

El método de recolección de datos se realizó dividiendo la etapa de crecimiento en tres


meses diferentes en función a cada uno de los objetivos planteados por lo que se tuvo:

27
a ) Metodología para el objetivo uno

9 Conversión alimenticia

Se utilizó la fórmula para la conversión alimenticia propuesta por (Carucho 2002).

CoA
CA =
GP

Donde

CA = Conversión alimenticia

CoA = Consumo de alimento (kg)

GP = Ganancia de peso (peso final-peso inicial)

9 Ganancia media diaria

Este se realizó a partir del cambio de peso del animal en un número determinado de días
que dura el proceso (Alcázar 2002).

GP
GMD =
Ddp

Donde

Ddp = Días del proceso (días de la etapa)

GMD = Ganancia de peso medio diario

GP = Ganancia de peso (peso final- peso inicial)

b ) Metodología para el objetivo dos

9 El crecimiento de los cerdos.-

Se determinó con una cinta métrica midiendo el perímetro toráxico en (cm) a la altura a
la cruz en (cm), donde se inmovilizò al cerdo en decúbito lateral derecho, tomando las

28
medidas desde la falange distal a la cruz del cerdo y el peso se realizó con una balanza
de plataforma tomando en cuenta la unidad de medida kilogramos.

c ) Metodología para el objetivo tres

9 Para el análisis económico se empleo las relaciones propuestas por Brevis (1990).

Costos de producción = Costos variables + Costos fijos


9 Para el cálculo de beneficio neto para cada uno de los tratamientos se utilizó la si-
guiente fórmula.

Beneficio neto = Ingreso bruto – Costos de producción

9 Para fijar la relación beneficio costo se utilizó la siguiente fórmula.

Ingreso.Bruto
Beneficio / Costo =
Costo.de. produccion

4.- METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

4.1 .- DISEÑO EXPERIMENTAL

Para la interpretación y análisis de las diferentes variables de respuesta del experimento


correspondientes a la etapa de crecimiento, se utilizó Diseño Completamente al Azar.

29
4.2 .- FACTORES DE ESTUDIO

El factor de estudio (Variable independiente) fue:

Las diferentes proporciones de niveles de aminoácidos proporcionados a los cerdos de


la línea Pic en la etapa de crecimiento teniendo los siguientes tratamientos:

T1 = 0,035% Lisina y 0.020% Metionina


T2 = 0,070% Lisina y 0.040% Metionina
T3 = 0,14% Lisina y 0.08% Metionina
T0 = 0,00% Lisina y 0.004% Metionina

4.3 .- VARIABLES DE RESPUESTA

Las variables de respuesta (Variables dependientes) en el presente trabajo fueron:

4.3.1.- Objetivo uno

a ) Conversión alimenticia (kg).

b ) Ganancia media diaria (g).

4.3.2.- Objetivo dos

a ) peso (kg).

b ) Perímetro toráxico (cm).

c ) Altura de la cruz (cm).

4.3.3.- Objetivo tres

a ) Beneficio/costo.

30
4.4 .- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Cuadro 8.- Distribución de los animales por tratamiento

Tratamiento 1. Tratamiento 2. Tratamiento 3. Testigo.


Lisina = 0,035% Lisina = 0,070% Lisina = 0,140% Lisina = 0,00%
Metionina = 0,020% Metionina = 0,040% Metionina = 0,080% Metionina = 0,004%

Figura 1.- Dimensión de la unidad experimental

31
4.5 .- ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4.5.1.- Modelo Estadístico

Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza para un diseño completamente al


azar con el siguiente modelo lineal:

Y ij = µ + αi + εij
Donde:
Yij = Una observación cualquiera de la variable de respuesta.
µ = Media poblacional.
αi = Efecto del i-esimo tratamiento.
εij = Error experimental.

4.5.2.- Prueba de medias

En el caso de existir diferencias entre los tratamiento se efectuó la prueba de Duncan con
un nivel de significancia de 0,05.
Como llegò a existir homogeneidad en los resultados se determinò estadística descriptiva
para cada uno de los tratamientos.

4.5.3.- Correlación y regresión

La correlación se efectuó a partir de una prueba estadística de Pearson para analizar la


relación entre dos variables y la regresión lineal como un modelo matemático para
estimar el efecto de una variable sobre otra, con la siguiente fórmula (Hernández 2003).

9 El análisis estadístico de la correlación de Pearson se analizó para comparar la rela-


ción entre dos o más variables medidos en un nivel por intervalos (Hernández 2003).

9 El análisis estadístico de la regresión lineal se determinó con un modelo matemático


para estimar el efecto de una variable sobre otra. Este asociado con el coeficiente r de
Pearson en el que la regresión se dispuso con la siguiente fórmula:

32
Y=a+bx

Donde

Y = Variable dependiente

a = Intercepto

b = Coeficiente de regresión

x = Variable independiente

4.5.4.- Análisis Económico

El análisis económico se realizó, obteniendo el beneficio/costo para cada uno de los


tratamientos.

33
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.- CONVERSIÓN ALIMENTICIA

Se realizó un análisis de varianza de la conversión alimenticia de los lechones en la eta-


pa de crecimiento (26 a 103días) con cuatro niveles de aminoácidos (Cuadro 9), el análi-
sis tuvo un coeficiente de variación de 14,95% que indica que los datos son confiables,
además se puede observar que no existe diferencias estadísticamente significativas
(Pr>0,05) en la conversión alimenticia de los diferentes tratamientos. El promedio alcan-
zado para la conversión alimenticia por todos los tratamientos en estudio fue de 2,37.

Cuadro 9.- Análisis de varianza para la conversión alimenticia (kg) de los lechones
en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 0,58 0,19 1,54 0,25NS
Error 12 1,51 0,12
Total 15 2,09
X 2,37
CV 14,95%

Según los datos encontrados en la conversión alimenticia en toda la etapa de crecimiento


el T1 obtuvo un mejor resultado, con un promedio de 2,22kg con un máximo de 2,43kg
además de un mínimo de 1,93kg y con una desviación estándar de ±0,21, (Cuadro 10 y
Figura 2), el testigo logró obtener una deficiente conversión alimenticia, ya que este tuvo
un promedio de 2,70kg con una desviación estándar de ±0,62, además los valores llega-
ron a tener una gran variabilidad por lo que obtuvo un mínimo de 1,85kg y un máximo
de 3,21kg. Por otra parte el tratamiento 2 también llegó a alcanzar una buena conversión
alimenticia de 2,28kg con una desviación estandarizada de ±0,08 y el tratamiento 3 con
2,29kg con una desviación estándar de ±0,25. Aunque los valores de la conversión ali-
menticia son distintos, no representan diferencias reales por la variación que se nota.

34
Cuadro 10.- Estadística descriptiva para la conversión alimenticia (kg) de los le-
chones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácido adicionados a
su alimento

Tratamiento Media kg Máximo kg Mínimo kg Des. Estándar


T1 2,22 2,43 1,93 ±0,21
T2 2,28 2,39 2,20 ±0,08
T3 2,29 2,55 1,94 ±0,25
Testigo 2,70 3,21 1,85 ±0,62

Figura 2.- Conversión alimenticia de los lechones en la etapa de crecimiento con


tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento

A pesar de que no existe una diferencia significativa entre tratamientos, se nota una ten-
dencia general hacia una mejor conversión alimenticia con la adición de aminoácidos en
la dieta, los requerimientos de aminoácidos esenciales son superiores en los animales en
la etapa de crecimiento y menor en los animales en la etapa de acabado.

35
La metionina y la lisina favorecen en la síntesis de proteína, componente crítico en la
fabricación de músculos (alimentaciónsana 2006). Al respecto Carreon (1989), indica
que la lisina se encuentra distribuido en todas las proteínas del organismo como en las
membranas celulares además que participa regulando el pH en la membrana durante el
transporte de nutrientes, electrolitos y otros metabólicos. Así mismo Rico (1996), señala
que la digestibilidad de un alimento mejora cuando se suplementa metionina al mismo.

2.- GANANCIA MEDIA DIARIA

En el análisis de varianza para la ganancia media diaria, (Cuadro 11) de los lechones en
la etapa de crecimiento con cuatro niveles de aminoácidos, muestra claramente que no
existió diferencias significativas (Pr>0,05) entre los tratamientos. También se aprecia
que los datos obtenidos son confiables ya que existe un coeficiente de variación de
15,16%, el mismo que esta dentro de los rangos permitidos. La media general que se
obtuvo en la ganancia media diaria fue de 485,00g.

Cuadro 11.- Análisis de varianza para la ganancia de peso medio diario (g) de los
lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados
a su alimento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 12550,00 4183,33 0,77 0,53NS
Error 12 64850,00 5404,16
Total 15 77400,00
X 485,00g
CV 15,16%

El T1, obtuvo un mejor resultado (Cuadro 12 y Figura 3), pero no significativo por lo
que este solo alcanzó, a un promedio de 510,00g diarios, con un máximo de 590,00g y
un mínimo de 460,00g y una desviación estándar de ±57,15. El que consiguió un prome-
dio inferior fue el testigo que adquirió solamente una media de 437,50g diarios con un
mínimo de 350,00g y un máximo de 610,00g, con una desviación estandarizada de
±120,38, asimismo con una gran variabilidad en los valores obtenidos a diferencia del

36
tratamiento 2 que obtuvo una menor variabilidad, por lo que presentó un máximo de
510,00g y un mínimo de 470,00g y con una media de 495,00g.

Cuadro 12.- Estadística descriptiva para la ganancia medio diario (g) de los lecho-
nes en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento

Tratamiento Media g Máximo g Mínimo g Des. Estándar


T1 510,00 590,00 460,00 ±57,15
T2 495,00 510,00 470,00 ±19,16
T3 497.50 580.00 440,00 ±59,09
Testigo 437,50 610,00 350,00 ±120,38

Figura 3.- Ganancia de peso medio diario de los lechones en la etapa de crecimiento
con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento

El T1 adquirió un promedio de 510g, no obstante no estuvieron muy alejados los prome-


dios del T2 y T3, por lo que las adición de aminoácidos llegaron a influir de una manera
mínima, por lo que son estadísticamente iguales con el testigo que se encuentra más ale-

37
jado del promedio del T1, por lo que no se sumó ningún aminoácido. Church y Pond
(1990), señalan que las proteínas es el principal constituyentes de los músculos, órga-
nos, piel y huesos, además que forma parte de la composición química de muchas hor-
monas y enzimas, influyendo en la ganancia de peso; también los mismos autores señala
que las raciones promotoras de ganancias medias diarias máximas son aquellas que cu-
bren los requerimientos del animal presentando mayor eficiencia en la utilización de los
subproductos para los cerdos. También Carreon (1989), revela que el consumo de lisina
participa y favorece en diferentes procesos metabólicos por lo que influye en el aumento
de peso.

3.- PESO

El análisis de varianza que se obtuvo al peso promedio de los meses de junio, julio y
agosto nos indica que no existió diferencia significativa, alcanzando un coeficiente de
variación de 12,67%, dándonos a entender que los datos obtenidos llegaron a ser confia-
bles y un promedio de 33,63kg (Cuadro13).

Cuadro 13.- Análisis de varianza para el promedio del peso (kg) en los lechones en
la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su ali-
mento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 44,63 14,88 0,82 0,51NS
Error 12 217,98 18,16
Total 15 262,60
X 33,63kg
CV 12,67%

En el Cuadro 14 y Figura 4, nos revela que el tratamiento que alcanzó a obtener un


promedio superior en los pesos generales de los tres meses fue el tratamiento 3 con un
promedio general de 34,90kg, con un máximo de 38,30kg y un mínimo de 30,83kg,
además de una desviación estándar de ±3,36kg y el que llegó a obtener un menor pro-
medio fue el testigo con 30,80kg además de una desviación estándar de ±6,74.

38
En los cerdos en la etapa de crecimiento se puede observar que la mejor asimilación de
los aminoácidos lo obtuvo el tratamiento 3 pero este no se alejó de los promedios de los
tratamientos 1 y 2, a lo contrario del testigo que alcanzó el mínimo promedio.

Cuadro 14.- Estadística descriptiva para el promedio general del peso (kg) en los
lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados
a su alimento

Tratamiento Media kg Máximo kg Mínimo kg Des. Estándar


T1 33,97 38,80 31,40 ±3,31
T2 34,83 37,73 32,33 ±2,22
T3 34,90 38,30 30,83 ±3,36
Testigo 30,80 40,33 25,8 3 ±6,74

Figura 4.- Peso del promedio general de los lechones en la etapa de crecimiento con
tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento

39
3.2 .- PESO DE LECHONES A UN MES

En el primer mes de la etapa de crecimiento, el análisis de varianza no mostraron dife-


rencias significativas (Pr>0,05) entre el factor estudio (niveles de lisina y metionina),
por otra parte el coeficiente de variación señala confiabilidad de los datos con un valor
de 16,69%.

Cuadro 15.- Análisis de varianza para el peso (kg) de los cerdos en la etapa de cre-
cimiento en el primer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 35,57 11,86 1,19 0,35NS
Error 12 119,26 9,94
Total 15 154,83
X 18,89kg
CV 16,69%

En el mes uno (Cuadro16 y Figura 5) se puede observar que no existió una diferencia
significativa, pero si una diferencia numérica en donde encontramos un mayor peso
promedio (20,32kg) que alcanzó el tratamiento 2 (Lisina 0,070% y Metionina 0,040%)
con un valor máximo de 23,70kg y un valor mínimo de 17,80kg y un desvió estándar de
±2,54kg. Por otra parte se tiene al testigo que alcanzó el promedio más bajo con
16,40kg, al mismo tiempo presentó datos muy dispersos (mínimo 12,50kg y máximo
22,50kg) a comparación de los otros tres tratamientos, por lo que presentaron un rango
de 10kg y un desvió estándar de ±4,67kg, de igual manera el T1 (lisina 0,035% y metio-
nina 0,020%) obtuvo una desviación estándar ±1,92 y un rango de 4,2kg, de la misma
forma el T3 (lisina 0,140%, metionina 0,080%) mostró un rango de 6,5kg y una desvia-
ción estándar de ±2,79.

40
Cuadro 16.- Estadística descriptiva para el peso (kg) de los cerdos en la etapa de
crecimiento en el primer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento

Tratamiento Media kg Máximo kg Mínimo kg Des. Estándar


T1 19,60 22,40 18,20 ±1,92
T2 20,32 23,70 17,80 ±2,54
T3 19,25 22,50 16,00 ±2,79
Testigo 16,40 22,50 12,50 ±4,67

Figura 5.- Peso de los lechones en la etapa de crecimiento en el primer mes con tres
niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento

3.3 .- PESO DE LECHONES A LOS DOS MESES

En el Cuadro 17, los valores del análisis de varianza para el peso, en el segundo mes,
presentaron homogeneidad estadística, con una media general de 32,79kg además que el

41
coeficiente está comprendido dentro de los rangos permitidos (13.64%) indicándonos
su confiabilidad.

Cuadro 17.- Análisis de varianza para el peso (kg) de los lechones en la etapa de
crecimiento en el segundo mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 58,93 19,64 0,98 0,43NS
Error 12 240,10 20,01
Total 15 299,03
X 32,79kg
CV 13,64%

En el segundo mes el promedio superior de peso lo obtuvo el tratamiento 3 (lisina


0,140% y metionina 0,080%) con 36,10kg, con un valor mínimo de 32,00kg y un máxi-
mo de 39,50kg, además de una desviación estándar de ±3,45. De la misma forma se en-
contró un promedio inferior en el tratamiento 2 (lisina 0,070%, metionina 0,040%) con
31,22kg, con un valor máximo de 35,50kg y un valor mínimo de 27,50kg y un desvió
estándar de ±3,52, además al igual que en el primer mes los valores del testigo llegaron a
ser inconstantes o variables Cuadro 18 y Figura 6.

Cuadro 18.- Estadística descriptiva para el peso (kg) de los lechones en la etapa de
crecimiento en el segundo mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento

Tratamiento Media kg Máximo kg Mínimo kg Des. Estándar


T1 32,08 37,00 29,30 ±3,48
T2 31,22 35,50 27,50 ±3,52
T3 36,10 39,50 32,00 ±3,45
Testigo 31,80 41,00 26,80 ±6,61

42
Figura 6.- Peso de los lechones en la etapa de crecimiento en el segundo mes con
tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento

3.4 .- PESO DE LECHONES A LOS TRES MESES

El análisis de varianza del tercer mes no se encontró significancia respecto a la ganancia


de peso, también se observa que logró un promedio general en el peso de 48,41kg,
además de que existe confiabilidad en los datos obtenidos ya que el coeficiente de varia-
ción logró alcanzar un 11,97%, el cual esta en los rangos permitidos.

43
Cuadro 19.- Análisis de varianza para el peso (kg) de los lechones en la etapa de
crecimiento en el tercer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 95,05 31,68 0,94 0,45NS
Error 12 403,18 33,59
Total 15 498,22
X 48,41kg
CV 11,97%

En el Cuadro 20 y Figura 7, nos demuestra que durante el tercer mes de evaluación exis-
tió una diferencia numérica, pero no diferencia significativa con un alto peso promedio,
que lo registró el tratamiento 1(Lisina 0,035% y Metionina 0,020%) con un valor pro-
medio de 50,25kg, con un valor de peso máximo de 57,00kg y un valor mínimo de
46,70kg y un desvió estándar de ±4,59. Por otra parte se tiene al testigo que logró el
peso promedio más bajo con 44,22kg con un rango de 19,3kg y un desvió estándar de
±9,08, con mucha variabilidad en sus datos como en los meses 1 y 2. Por otra parte el T2
llegó a obtener un rango de 8kg y el T3 un rango de 10,5kg.

Cuadro 20.- Estadística descriptiva para el peso (kg) de los lechones en la etapa de
crecimiento en el tercer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento

Tratamiento Media kg Máximo kg Mínimo kg Des. Estándar


T1 50,25 57,00 46,70 ±4,59
T2 49,80 54,00 46,00 ±3,39
T3 49,40 55,00 44,50 ±4,38
Testigo 44,22 57,50 38,20 ±9,08

44
Figura 7.- Peso de los lechones en la etapa de crecimiento en el tercer mes con tres
niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento

Se puede apreciar que en el promedio general de peso para los lechones en la etapa de
crecimiento, los tratamientos 1, 2, 3 y testigo no llegaron a obtener diferencia significa-
tiva pero si una diferencia numérica. Al respecto García (2007) utilizando metionina
sintética en su ensayo, no encontró diferencia estadística pero si una diferencia numérica
entre el testigo y sus tratamientos.

A pesar de no tener diferencias estadísticas entre los diferentes tratamientos se aprecia


que, los tratamientos con adición de aminoácidos presentaron valores promedios supe-
riores, con relación al testigo en la evaluación de peso. La diferencia numérica que refle-
ja una tendencia, se debe a que los aminoácidos son los materiales que desempeñan un
mayor número de funciones en las células de todos los seres vivos. Por un lado, forman
parte de la estructura básica de los músculos, tendones, piel y uñas, también desempeñan
funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y

45
de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.) (Proteínas
2007)

Las superioridades de peso presentadas por los tratamientos con aminoácidos compara-
dos con el testigo en el primer mes se deben fundamentalmente a que cuando un animal
es joven los requerimientos de lisina y metionina son superiores, por lo cual todos los
aminoácidos fueron mejor asimilados (Maynard 1981). Esto favoreció a tener un valor
superior en el peso de cada animal, manifestado por el consumo de los tratamientos con
metionina y lisina.

Durante el segundo mes de evaluación, se aprecia que el mejor aprovechamiento de


aminoácidos lo presentó el tratamiento 3 (lisina 0,140%, y metionina 0,080%) debido a
que en esta etapa de desarrollo (fase intermedia) los mayores contenidos de aminoácidos
fueron mejor asimilados, y no así valores bajos de aminoácidos (T1 y T2) o tratamien-
tos que no presentan la adición de aminoácidos lo que repercute en un menor peso del
testigo, al respecto .Aguirre (2007) indica que los aminoácidos forman parte de la estruc-
tura básica de tejidos, durante todos los procesos de crecimiento y desarrollo, crean, re-
paran y mantienen los tejidos corporales; También PROWINER (2007) señala que la
lisina aparte de contribuir al desarrollo de los huesos ayuda a construir proteína muscu-
lar.

En el tercer mes de evaluación se aprecia que la asimilación de aminoácidos se da tanto


en los tratamientos con valores menores como también en los mayores, lo que favorece a
un mayor peso, y no así en el tratamiento sin aminoácidos, el cual presenta un menor
peso. Al respecto Rico (1996), señala que la digestibilidad de un alimento mejora cuan-
do se suplementa metionina a la ración y por lógica existe un aumento de peso.
También ALIMET® (2007), indica que si no existe cantidades suficiente de metionina
en los cerdos no podrán crecer o producir proteínas a tasas óptimas.

46
4.- PERÍMETRO TORÁXICO

El ANVA (Cuadro21), nos indica que no existió diferencia significativa en el perímetro


toráxico de los cerdos en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos
sintéticos teniendo así un promedio general de 69,79cm y un coeficiente de variación de
4,94% dándonos unos datos altamente confiables.

Cuadro 21.- Análisis de varianza para el promedio general del perímetro toráxico
(cm) en los lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos
adicionados a su alimento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 43,27 14,42 1,21 0,35NS
Error 12 142,71 11,89
Total 15 185,98
X 69,79cm
CV 4,94%

En el promedio general del perímetro toráxico en el Cuadro 22 y Figura 8, nos señala


que el que alcanzó a obtener un promedio numérico superior a los demás tratamientos
fue el T3 con promedio de 71,88cm con un rango de 4,13cm y una desviación estándar
de ±2,09 seguido así del T2 luego el T1 y por último el testigo con un promedio de
68,29cm y con una desviación estándar de ±4,21 y un rango de 9,16cm.

Cuadro 22.- Estadística descriptiva para el promedio general del perímetro toráxi-
co (cm) en los lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoáci-
dos adicionados a su alimento

Tratamiento Media cm Máximo cm Mínimo cm Des. Estándar


T1 68,08 71,50 61,80 ±4,49
T2 70,91 73,83 68,50 ±2,29
T3 71,88 73,83 69,70 ±2,09
Testigo 68,29 74,16 65,00 ±4,21

47
Figura 8.- Perímetro toráxico del promedio general de los lechones en la etapa de
crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento

4.2 .- PERÍMETRO TORÁXICO DE LECHONES A UN MES

En el Cuadro 23, nos muestra el análisis de varianza realizado para el perímetro toráxi-
co de los lechones en el primer mes, nos revela que no existe diferencia significativa, y
que alcanzó un promedio general de 57,78cm. Por otra parte nos indica que los datos
son altamente confiables ya que se encontró un coeficiente de variación menor de 10%.

48
Cuadro 23.- Análisis de varianza para el perímetro toráxico (cm) de los lechones en
la etapa de crecimiento en el primer mes con tres niveles de dos aminoácidos adi-
cionados a su alimento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 59,99 19,99 1,77 0,2057NS
Error 12 135,34 11,27
Total 15 195,33
X 57,78cm
CV 5,81 %

En el primer mes el mayor promedio del perímetro toráxico registrado fue para el trata-
miento 2 (0,070% Lisina, 0,040% Metionina) con una media de 59,88cm, con un rango
de 7cm y un desvió estándar de ±3,27 (Cuadro 24 y Figura 9) por otro lado el testigo es
el que presenta una media menor con 54,62cm, obteniendo un rango de 9cm y una des-
viación estándar de ±4,42. Por otro lado el T3 llegó a alcanzar una media de 58,50cm y
una desviación estándar de ±3,29, de igual manera el T1 obtuvo un promedio de
58,20cm con la desviación estándar de ± 1,99. Por otra parte los valores del T2, T3 y
testigo llegaron a ser dispersos lo que no sucede con el T1 que consigue tener valores
cercanos (56,5cm – 61,0cm).

Cuadro 24.- Estadística descriptiva para el perímetro toráxico (cm) de los lechones
en la etapa de crecimiento en el primer mes con tres niveles de dos aminoácidos
adicionados a su alimento

Tratamiento Media cm Máximo cm Mínimo cm Des. Estándar


T1 58,15 61,00 56,50 ±1,99
T2 59,88 64,00 57,00 ±3,27
T3 58,50 62,00 55,00 ±3,29
Testigo 54,62 60,00 51,00 ±4,42

49
Figura 9.- Perímetro toráxico de los lechones en la etapa de crecimiento en el pri-
mer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento

4.3 .- PERÍMETRO TORÁXICO DE LOS LECHONES A LOS DOS MESES

Los valores que se encontraron en el Cuadro 25, nos señalan que a los cerdos del expe-
rimento en el segundo mes no llegaron a mostrar diferencia estadística significativa, con
un promedio general de 72,75cm, además que el coeficiente de variación esta dentro de
los rangos permitidos dándonos una alta confiabilidad.

50
Cuadro 25.- Análisis de varianza para el perímetro toráxico (cm) de los lechones en
la etapa de crecimiento en el segundo mes con tres niveles de dos aminoácidos adi-
cionados a su alimento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 24,42 8,14 0,9 0,45NS
Error 12 103,06 8,58
Total 15 127,48
X 72,75cm
CV 4,03%

Los valores analizados de los lechones en el segundo mes nos presentan mucha variabi-
lidad en los datos del perímetros toráxicos, ya que en todos los tratamientos los datos
llegaron a ser dispersos (Cuadro 26 y Figura 10). Asimismo que en el segundo mes de
evaluación se aprecia un mayor promedio numérico pero no significativo del perímetro
toráxico para el tratamiento 3 (0,140% Lisina y 0,080% Metionina) con 74,62cm, con
un valor máximo de 77,50cm y un mínimo de 72,00cm, teniendo una desviación están-
dar de ±2,78. Por otra parte el tratamiento que llegó a obtener un promedio inferior fue
el Tratamiento 2 (0,070% lisina y 0,040% metionina) con una desviación estándar de
±2,49 y el testigo con su desviación estándar de ±3,77, de la misma forma el T1 llegó a
obtener un promedio de 73,00cm, además de una desviación estándar de ±2,48, asimis-
mo sus valores llegaron a presentar mucha variabilidad.

Cuadro 26.- Estadística descriptiva para el perímetro toráxico (cm) de los lechones
en la etapa de crecimiento en el segundo mes con tres niveles de dos aminoácidos
adicionados a su alimento

Tratamiento Media cm Máximo cm Mínimo cm Des. Estándar


T1 73,00 75,50 70,00 ±2,48
T2 71,62 74,00 69,00 ±2,49
T3 74,62 77,50 72,00 ±2,78
Testigo 71,62 77,00 69,00 ±3,77

51
Figura 10.- Perímetro toráxicos de los lechones en la etapa de crecimiento en el
segundo mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento

4.4 .- PERÍMETRO TORÁXICO DE LOS LECHONES A LOS TRES MESES

El ANVA nos llega a manifestar que los resultados obtenidos del perímetro toráxico del
tercer mes (Cuadro 27), se obtuvo un promedio general de 81,25cm, donde existió
homogeneidad estadística no existiendo diferencia significativa y que el coeficiente de
variación llegó a alcanzar un rango de 4,26%, lo cual nos indica que los datos obtenidos
llegaron a ser confiables.

52
Cuadro 27.- Análisis de varianza para el perímetro toráxico (cm) de los lechones en
la etapa de crecimiento en el tercer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicio-
nados a su alimento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 41,37 13,79 1,15 0,37NS
Error 12 144,12 12,01
Total 15 185,50
X 81,25cm
CV 4,26%

En el Cuadro 28 y Figura 11, nos indica que los datos obtenidos son homogéneos es-
tadísticamente pero diferentes numéricamente ya que en el tercer mes el más alto pro-
medio del perímetro toráxico registrado fue del tratamiento 1 (0,035% Lisina y 0,020%
Metionina) con una media de 82,62cm, con un valor máximo de 87,50cm un valor
mínimo de 76,50cm y un desvió estándar de ±4,59. De igual forma nos señala que el
testigo fue el que obtuvo el promedio más bajo con 78,62cm, con un valor máximo de
85,50cm un valor mínimo de 75,00cm y una desviación estándar de ±4,69. También nos
indica que el tratamiento 3 con un promedio 82,50cm, con una desviación estándar de
±0,71 y por último el T2 con un promedio de 81,25cm con una desviación estándar de
±2,10 de la misma manera los valores máximos y mínimos en los tratamiento 3 y 2
llegaron a ser próximos a lo contrario del T1 y testigo que sus valores llegaron a ser
dispersos y variables.

Cuadro 28.- Estadística descriptiva para el perímetro toráxico (cm) de los lechones
en la etapa de crecimiento en el tercer mes con tres niveles de dos aminoácidos adi-
cionados a su alimento

Tratamiento Media cm Máximo cm Mínimo cm Des. Estándar


T1 82,62 87,50 76,50 ±4,59
T2 81,25 83,50 79,00 ±2,10
T3 82,50 83,50 82,00 ±0,71
Testigo 78,62 85,50 75,00 ±4,69

53
Figura 11.- Perímetro toráxico de los lechones en la etapa de crecimiento en el ter-
cer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento

La relativa homogeneidad numérica que existió en el promedio general del perímetro


toráxico para los lechones en la etapa de crecimiento, se debe a que los datos obtenidos
en los diferentes meses llegaron a ser muy variables. Asimismo Caruncho (2002) que
un cerdo puede llegar a tener un peso superior o una altura a la cruz mayor, en el que
llegaría a influir de una manera mínima o de gran manera en el perímetro toráxico, por
lo que los cerdos pueden llegar a ser mas largos, una altura a la cruz superior o con unas
cuartillas cortas.

El perímetro toráxico al igual que el peso no se encuentra diferencias estadísticas en los


tratamientos, pero si se aprecia que los promedios del perímetro toráxico, de los trata-
mientos con los niveles de aminoácidos son superiores numéricamente a comparación
del testigo.

La diferencia numérica registrada durante el primer mes de evaluación se debe a que

54
los animales jóvenes tuvieron un buen aprovechamiento de los aminoácidos incorpora-
dos a la ración, lo que desemboca en un mayor perímetro toráxico de los animales que
consumieron metionina y lisina sintéticos y no así con el testigo que durante los tres
meses de evaluación registró los valores mínimos de perímetro toráxico Maynard
(1981) indica, que a medida que los aminoácidos son liberados, se integran a los reser-
vas de aminoácidos y pueden ser utilizados nuevamente para la síntesis de proteína o
como fuente de energía. También se puede apreciar que el aumento de la metionina
participa y favorece en el desarrollo de algunas enzimas y hormonas asimismo Comasa
(1999) señala que las principales acciones de la metionina es la de favorecer el desarro-
llo y el crecimiento de los diferentes tejidos, enzimas, y hormonas, además que su pre-
sencia es indispensable para un correcto balance amino acídico.

En el segundo mes de evaluación, se observa que existió un mejor promedio en el tra-


tamiento 3 debido a que, en esta etapa de desarrollo los mayores contenidos de aminoá-
cidos fueron mejor asimilados, y no así el testigo que no presentan la adición de lisina
ni de metionina sintética lo que influye en un menor perímetro toráxico. Al respecto
Maynard (1981) nos indica que los aminoácidos individuales son las unidades básicas
que requiere el animal para su metabolismo en el cual influye de gran manera en su de-
sarrollo.

En el tercer mes, la asimilación de aminoácidos en los lechones es similar por que si


hubo una mayor cantidad de lisina y metionina en el tratamiento 3, estos pudieron llegar
a competir entre sí por el transporte, como algunos aminoácidos neutrales (metionina)
que inhiben el transporte de aminoácidos básicos (lisina). (Church s.f.)

5.- ALTURA A LA CRUZ

El Cuadro 29, se muestra el cuadro del análisis de varianza para la variable altura a la
cruz de los cerdos en la etapa de crecimiento donde indica que no existió diferencia es-
tadística significativa en los niveles de lisina y metionina con un promedio general de

55
48,25cm con un coeficiente de variación que alcanzó a 3,97% dándonos datos altamente
confiables.

Cuadro 29.- Análisis de varianza para el promedio general de la altura ala cruz
(cm) en los lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos
adicionados a su alimento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 12,64 4,21 1,17 0,36NS
Error 12 43,23 3,60
Total 15 55,87
X 48,25cm
CV 3,93%

En la prueba de medias en el Cuadro 30 y Figura 12, se puede observar diferencias


numéricas, en el que el promedio mínimo lo obtuvo el testigo con 46,84cm, con una
altura máxima de50,70cm y una mínima de 44,70cm y una desviación estándar de ±2,85
y el que alcanzó a tener un promedio superior fue el T1 con un promedio de 49,12cm un
máximo de 50,33cm y un mínimo de 47,83cm con una desviación estándar de ±1,03
seguido así del T2 con una media de 48,88cm, para seguir con el T3 con 48,16cm.

Cuadro 30.- Estadística descriptiva para el promedio general de la altura a la cruz


(cm) en los lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos
adicionados a su alimento

Tratamiento Media cm Máximo cm Mínimo cm Des. Estándar


T1 49,12 50,33 47,83 ±1,03
T2 48,88 51,00 47,00 ±1,80
T3 48,16 49,50 46,33 ±1,41
Testigo 46,84 50,70 44,70 ±2,85

56
Figura 12.- Altura a la cruz del promedio general de los lechones en la etapa de
crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento

5.2 .- ALTURA A LA CRUZ DE LOS LECHONES A UN MES

En el Cuadro 31, se observa el ANVA de la altura a la cruz del primer mes, que tuvieron
una diferencia altamente significativa, con un promedio general de 57,78cm, donde el
coeficiente de variación llegó a alcanzar 5,81%, dándonos a entender la alta confiabili-
dad de estos datos.

57
Cuadro 31.- Análisis de varianza para la altura a la cruz (cm) en el primer mes de
los lechones en la etapa de crecimiento con tres niveles de dos aminoácidos adicio-
nados a su alimento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 68,67 22,89 6,43 0,01**
Error 12 42,68 3,56
Total 15 111,36
X 57,78cm
CV 5,81%

La prueba de medias de Duncan para la altura a la cruz en el primer mes (Cuadro 32 y


Figura13) presenta dos grupos claramente diferenciados, donde los tratamientos 1 (lisina
0,035% y metionina 0,020%) y 2 (lisina 0,070% y metionina 0,040%) nos presentan
valores superiores (T1 con 43,75cm, T2 con 44,00cm) siendo ambos similares estadísti-
camente, pero diferentes del tratamiento 3 (lisina 0,140% y metionina 0,080%) y el tes-
tigo que a su vez son similares entre si con valores inferiores (T3 con 40,37cm y el Tes-
tigo con 39,25cm)

Cuadro 32.- Duncan para la altura a la cruz (cm) de los cerdos en la etapa de cre-
cimiento en el primer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su
alimento

Tratamientos Promedios Duncan


T2 44,00 A
T1 43,75 A
T3 40,37 B
Testigo 39,25 B

58
Figura 13.- Altura a la cruz de los lechones en la etapa de crecimiento en
el primer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su ali-
mento

44
43
42
41
ALTURA A LA
40
CRUZ (cm)
39
38
37
36
T1 T2 T3 TESTIGO
TRATAMIENTOS

5.3 .- ALTURA A LA CRUZ DE LOS LECHONES A LOS DOS MESES

Señala el análisis de varianza, de la altura a la cruz en el segundo mes de los cerdos de la


línea Pic, en la etapa de crecimiento (Cuadro 33), donde llegaron a mostrar igualdad
estadística, además que llegó a obtener un coeficiente de variación de 4.70% indicando
que todos los datos son confiables y con un promedio general de 48,91cm.

Cuadro 33.- Análisis de varianza para la altura a la cruz (cm)de los lechones en la
etapa de crecimiento en el segundo mes con tres niveles de dos aminoácidos adicio-
nados a su alimento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 3,67 1,22 0,23 0,87NS
Error 12 63,44 5,29
Total 15 67,11
X 48,91cm
CV 4,70%

En el segundo mes de evaluación nos señala que la altura a la cruz más elevada fue, la
del tratamiento 2 (0.070% lisina y 0.040% metionina) con 49,50cm, con un rango de

59
5cm y una desviación estándar de ±2,38, de igual forma el testigo es el que presentò el
promedio menos elevado con 48,38cm, (Cuadro 34 y Figura14) además que su valor
máximo y mínimo están muy distanciados llegando a obtener un rango de 8cm con una
desviación estándar de ±3,66. También podemos observar que el tratamiento 1 (lisina
0.035% y metionina 0.020%) llega a tener una media de 49,25cm y una desviación
estándar de ± 1,26, asimismo el tratamiento 3, llegó a alcanzar un promedio de 48,50cm
con su desviación estándar de ±0,71, con los valores máximo y mínimo relativamente
parejos consiguiendo solo un rango de 2,5cm.

Cuadro 34.- Estadística descriptiva para la altura a la cruz (cm) de los lechones en
la etapa de crecimiento en el segundo mes con tres niveles de dos aminoácidos adi-
cionados a su alimento

Tratamiento Media cm Máximo cm Mínimo cm Des. Estándar


T1 49,25 50,50 47,50 ±1,26
T2 49,50 52,00 47,00 ±2,38
T3 48,50 49,00 47,50 ±0,71
Testigo 48,38 53,50 45,50 ±3,66

60
Figura 14.- Altura a la cruz de los lechones en la etapa de crecimiento en el segundo
mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento

5.4 .- ALTURA A LA CRUZ DE LOS LECHONES A LOS TRES MESES

En el Cuadro 35, nos indica en el ANVA que existió homogeneidad estadística respecto
a la altura de la cruz en el tercer mes con un promedio general de 54,09cm y además que
obtuvo un coeficiente de variación con alta confiabilidad en los datos obtenidos, ya que
este nos señala un 3,87%, mostrándonos su alta confiabilidad.

61
Cuadro 35.- Análisis de varianza para la altura a la cruz (cm)de los lechones en la
etapa de crecimiento en el tercer mes con tres niveles de dos aminoácidos adiciona-
dos a su alimento

FV GL SC CM F cal Pr > F
Niveles 3 17,05 5,68 1,30 0,32NS
Error 12 52,46 4,38
Total 15 69,61
X 54,09cm
CV 3,87%

Como no se encontró estadística significativa en el tercer mes, se realizó una estadística


descriptiva, donde encontramos que los datos en los 4 tratamientos llegaron a ser varia-
bles (dispersos) ya que existe una gran diferencia numérica entre los valores mínimos y
máximos, también se puede observar que el promedio máximo alcanzó a 55,62cm que
lo obtuvo el tratamiento 3 (lisina 0,140% y metionina 0,080%) con una máxima altura
de 57,50cm y una mínima altura de 53,50cm con la desviación estándar de ±1,93. Por
otro lado el testigo fue el que obtuvo un promedio mínimo ya que alcanzó 52,88cm, con
una altura mínima de 50,00cm, con un máximo de 56,50cm y con la desviación estándar
de ±2,95, también nos señala el cuadro 36, que el T1 alcanzó a obtener un promedio de
54,38cm, con la desviación estándar de ±1,49 y el T2 con una media de 53,50cm y una
desviación estandarizada de ±1,93 (Cuadro 36 y Figura 15).

Cuadro 36.- Estadística descriptiva para la altura a la cruz (cm) de los lechones en
la etapa de crecimiento en el tercer mes con tres niveles de dos aminoácidos adicio-
nados a su alimento

Tratamiento Media cm Máximo cm Mínimo cm Des. Estándar


T1 54,38 56,50 53,00 ±1,49
T2 53,50 56,00 52,50 ±1,68
T3 55,62 57,50 53,50 ±1,93
Testigo 52,88 56,50 50,00 ±2,95

62
Figura 15.- Altura a la cruz de los lechones en la etapa de crecimiento en el tercer
mes con tres niveles de dos aminoácidos adicionados a su alimento

En el promedio general de la altura a la cruz para los lechones en la etapa de crecimien-


to se debe al igual que en el perímetro toráxico en el que encontramos datos inconstan-
tes en los 3 meses de la evaluación. También Caruncho (2002) por que el cerdo puede
llegar a tener un perímetro toráxico superior o un peso mayor en el que llegaría influir
de una gran manera o de una mínima manera en la altura a la cruz.

La diferencia estadística registrada en el primer mes que la asimilación de los aminoáci-


dos es mayor en los requerimientos de los lechones y por lo tanto influye en el creci-
miento. Alimentaciónsana (2006) señala la lisina ayuda a la absorción del calcio, a man-
tener el balance de nitrógeno y formación de colágeno además que es importante, por
que en asociación con varios aminoácidos interviene en diversas funciones incluyendo el
crecimiento y reparación de tejidos. También Cañas (1995) señala que los aminoácidos

63
esenciales como la lisina, están para la formación de tejidos animales y muchas sustan-
cias reguladoras como enzimas y hormonas. De la misma forma Zoconeta (1995) indica
que la acción biológica de la metionina es específica y múltiple y viene a constituir parte
integral de las proteínas de tejidos sintetizados en el transcurso del crecimiento. .

En los meses dos y tres los valores son básicamente homogéneos por que los requeri-
mientos de proteínas (aminoácidos) es mucho más alto en animales jóvenes en creci-
miento, y disminuyen en forma gradual (Church s.f.) por lo cual no llegarían a afectar de
gran manera en la altura a la cruz. Por otra parte Según Maynard (1981) revela que algu-
nos aminoácidos podrían llegar a competir entre sí para su transporte.

6.- CORRELACIÓN RESPECTO AL PESO PERÍMETRO TORÁXICO Y AL-


TURA A LA CRUZ

Los valores de la correlación de Pearson, son superiores a 0,5, dándonos a entender que
un dato depende del otro (Cuadro 37). Existe una correlación entre las variables peso,
perímetro toráxico y altura a la cruz, lo que indica que si el cerdo llega a tener un mayor
peso, este tendrá una mayor altura a la cruz y un mayor perímetro toráxico.

El coeficiente de determinación señala que el 52,1% del peso final depende del peso
inicial, como también que el peso final depende un 33,0% del Perímetro Toráxico ini-
cial, al igual que el peso final depende de la altura a la cruz inicial en un 34,6%, además
del perímetro toráxico final en un 68,8% y de la altura a la cruz depende un 39,9%.

64
Cuadro 37.- Correlación de peso con el perímetro toráxico altura a la cruz de los
cerdos en crecimiento de la línea Pic en el mes tres

Peso final Peso Inicial PT AC PT AC


Inicial Inicial Final Final
Correlación 0,722(**) 0,575(*) 0,588(*) 0,830(**) 0,632(**)
Probabilidad 0,002 0,020 0,017 0,000 0,009
Coeficiente de 52,1 % 33,0% 34,6% 68,8% 39,9%
determinación

Los valores de probabilidad del análisis de varianza de regresión de peso final con el
peso inicial (0,002**), PT final (0,000**) y AC final (0,009**) son altamente significa-
tivos y el peso final con los PT inicial (0,020*) y AC inicial, son significativos lo que
indica que la regresión es diferente de cero, lo que representa que este tiene un efecto
significativo sobre la variable dependiente peso final en el Cuadro 38.

Cuadro 38.- Análisis de varianza de la regresión del peso con perímetro toráxico y
altura de la cruz de los cerdos de la línea Pic en la etapa de crecimiento en el mes
tres

Peso final Peso Ini- PT AC Ini- PT AC


cial Inicial cial Final Final
Regresión 0002 ** 0,020 * 0,017 * 0,000 ** 0,009**
Error 17,04 23,84 23,29 11,09 21,38
Total 498,24 498,24 498,24 498,24 248,24

En el Cuadro 39, la ecuación de la regresión del peso final (Variable dependiente) y la


variable peso inicial (variable independiente), se tiene un coeficiente de regresión positi-
va, donde por cada kilogramo de incremento del peso inicial se tendrá un incremento en
el peso final de 2,3061kg.

65
En la regresión del peso final con el perímetro toráxico inicial nos señala que por cada
unidad de incremento del perímetro toráxico inicial (cm) se tendrá un incremento del
peso final de 0,7257kg.

En el peso final contra la altura a la cruz inicial nos indica que por cada cm de incremen-
to en la altura a la cruz inicial se acrecentará 1,3804kg en el peso final.

En la regresión del peso final con el perímetro toráxico final indica que por cada unidad
(cm) de incremento del perímetro toráxico final se tendrá un aumento de 1,3598kg en el
peso final.

En la regresión del peso final contra la altura a la cruz final señala que por cada unidad
de aumento de la altura a la cruz se obtendrá un incremento en el peso final de 1,6906kg.

Cuadro 39.- Regresión lineal del peso final (y = a + bx)

Variable Intercepto a Coeficiente Variable


dependiente De regresión Independiente
Peso final 25,236 2,3061 Peso Inicial
Peso final 12,60 0,7257 PT Inicial
Peso final 1,00 1,3804 AC Inicial
Peso final - 62,07 1,3598 PT Final
Peso final -43,04 1,6906 AC Final

7.- ANÁLISIS ECONÓMICO

El T1 fue el que obtuvo mayores ingresos totales con 2613,00 y el que llegó a obtener
menores ingresos totales fue el testigo con Bs. 2299,70. De la misma forma el mayor
beneficio neto lo consiguió el T1, con Bs.1,352,78 y el menor lo obtuvo el testigo con
Bs. 1,079,38 (Cuadro 40).

Con referencia al Beneficio/Costo, todos los tratamientos obtuvieron valores mayores a


1, siendo así todos rentables, por lo que si hubieran sido menores a 1, no llegarían a ser

66
viables. Por lo cual el tratamiento T1 fue el que obtuvo el mayor B/C con un valor de
2,07, en tanto que el testigo obtuvo el B/C más bajo con un valor de 1,88.

Cuadro 40.- Análisis económico: cálculo del ingreso bruto, costo de producción,
beneficio neto y beneficio/costo

Conceptos T1 T2 T3 Testigo
INGRESOS
Precio de venta (Bs/kg) 13,00 13,00 13,00 13,00
Precios (Bs./kg, pv) 2613,00 2589,60 2567,50 2299,70
INGRESOS TOTALES 2613,00 2589,60 2567,50 2299,70
EGRESOS
Costos fijos
costo alquiler corral 100,00 100,00 100,00 100,00
Total costos fijo 100,00 100,00 100,00 100,00
Costos variables
Costo mano de obra 48,12 48,12 48,12 48,12
Costo de la ración (Bs./kg) 478,80 478,80 478,80 478,80
Costo de lisina+metionina (Bs./kg) 16,10 32,20 64,40
Costo/kg. alimento + aminoacidos 494,90 511,00 543,20 478,80
Costo insumos sanitarios 25,00 25,00 25,00 25,00
Costo de los lechones 592,20 635,00 628,60 568,40
Total costos variables 1,160,22 1,219,12 1244,92 1,120,32
COSTOS DE PRODUCCIÓN 1,260,22 1,319,12 1344,92 1,220,32
Beneficio neto (Bs). 1,352,78 1,270,48 1,222,58 1,079,38

Beneficio/costo 2,07 1,96 1,90 1,88


Elaboración propia

67
V. CONCLUSIONES

1.- CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

1.1 .- CONVERCIÓN ALIMENTICIA

No existió una diferencia estadística significativa aunque si una diferencia numérica, el


tratamiento 1 fue el que obtuvo una mejor conversión alimenticia y una sobresaliente
ganancia media diaria, pero los tratamientos 2 y 3 no estuvieron alejados en sus prome-
dios al tratamiento 1 a comparación del testigo que fue el que tuvo un valor inferior en
su promedio.

1.2 .- CRECIMIENTO

Existe una diferencia en que el tratamiento 1 fue el mejor en los diferentes meses de
todos los tratamientos respecto al perímetro torácico y peso, como también el trata-
miento 3 fué el mejor en las medidas de altura a la cruz. Asimismo se nota que existe
correlación entre el perímetro toráxico altura a la cruz y peso en los cerdos de la línea
Pic en la etapa de crecimiento.

1.3 .- ANÁLISIS BENEFICIO COSTO

En la evaluación económica realizada a través del análisis de la relación beneficio costo


confirma la superioridad del tratamiento 1 respectos a los tratamientos 2, 3 y testigo.

2.- CONCLUSIÓN GENERAL

La utilizacion de los diferentes niveles de aminoácidos llegaron a influir en los diferen-


tes meses en la etapa de crecimiento ya que existió diferencias estadísticas en la altura de
la cruz en el mes uno, como también existió una diferencia numérica en los diferentes
meses de evaluación del peso altura a la cruz y perímetro toráxico

68
VI. RECOMENDACIONES

1.- RECOMENDACIÓN GENERAL

De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda el uso de lisina y metionina en la


ración de cerdos en la etapa de crecimiento, por que llegó a existir diferencia numérica
en el peso y conversión alimenticia. Además que llegó a tener una influencia económica
positiva la relación beneficio costo.

2.- RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

9 Realizar trabajos de investigación utilizando lisina y metionina por separado para


ver cual de estos dos aminoácidos tiene mayor influencia en el peso y en la conversión
alimenticia en lechones en la etapa de crecimiento.

9 Se debe Realizar trabajos de investigación con aminoácidos sintéticos en las dife-


rentes fases del cerdo, por lo que los requerimientos de proteína son diferentes en cada
etapa.

9 Realizar trabajos de investigación utilizando lisina y metionina tomando en cuenta


machos y hembras para probar si el sexo influye en la investigación.

9 Se recomienda utilizar la ración del T1 por que llegó a ser más rentable que los de-
más tratamientos.

No es aconsejable utilizar gran cantidad de aminoácidos sintéticos en la ración de


los cerdos ya que el costo de los mismos podría tener una influencia negativa en la ren-
tabilidad de los mismos.

69
VII. BIBLIOGRAFÍA

9 AGROVIT, 2007, Ganadería Porcina (en línea), Consultado el 25 de agosto dispo nible
en: http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/porcinos/GA000001po.htm

9 Aguirre, E, 2007, Revista de la facultad de salud pública y nutrición (en línea)


Monterrey, México, Consultado el 25 de julio disponible en: respyn@faspyn.uanl.mx

9 Alcazar, J, 2002, Bases Para la Alimentación Animal y la Formulación Manual de


Raciones, Edit. Génesis, La Paz – Bolivia, 156 p.

9 ALIMET®, 2007, Suplemento Alimenticio (en línea), Consultado el 6 de septiemble en:


htm: //www.Suplementoalimenticio.

9 Alimentación-sana, 2006, Aminoácidos (en línea), Consultado el 29 de septiembre


disponible en: http://www.info@alimentacion-sana.com.ar

9 Alimentacion-sana.com, 2006, Información novedades aminoácidos (en línea)


consultado el 20 de julio disponible en:
http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/aminoacidos.htm

9 Atahuampa, 1986, Productos y Programas Pic, USA, p 2,6.

9 Ayllon, M, 2005, Evaluación de parámetros Zootécnicos porcinos en la granja Molina,


Trabajo dirigido lic. MVZ, En la provincia Andres Ibañes del Dpto. de Santa Cruz. p
59.

9 Bone, J, 1993, Fisiología y Anatomía Animal, Edit. El manual moderno México DF


p143 -644. .

9 Brent, G, 1991, Producción Porcina, Edit. El Manual Moderno México D F, p 217 -230.

9 Buxade, C, 1995, Alimento y Racionamiento, Edit. Mundi – Prensa, Madrid-España


Madrid, 306 p.

70
9 __________, C, 1995, Producción y Zootecnia Porcina, Edt. Mundi- Prensa, Madrid-
España sp.

9 Brevis, O,1990, Manual de Administración de Empresa Agrícola Instituto de Investigación


en Reforma Agraria, Santiago-Chile, p70-75.

9 Campabadal, C, Y Navarro, 1997, Importancia de la nutricion en la Producción de


Canales Magras de Cerdo, Edit. Chilarte Mexico, p 16-17.

9 Cañas, R, 1995, Alimentación y Nutrición Animal, Pontificia Universidad Católica de


Chile Facultad de Agronomía, Santiago de Chile p.576.

9 Carucho, J, 2002, Influencia del Suero de Leche en la Aliemtación de Cerdos en


Crecimiento en la Localidad Puna Prov. Jose Maria Linares, Potosi Bolivia, sp.

9 Carreon, M, J, 1989, Bioquímica, Edit. Juventud La Paz, Bolivia, p 33-34.

9 Castillo,R., 2006, Cromo l-metionina en dietas basadas en sorgo y soya en cerdas


primerizas, departamento de nutrición y alimentos universidad agraria, revista agraria
–nueva época-año1.n° (en línea), consultado el 3 de septiembre, disponible en:
e.mail;cienaniarrobauaaan.

9 Church, D, Pond, W, 1990, Bases Científicas Para la Nutrición y Alimentación de los


Animales Domésticos, Edit. Acribia Zaragoza, España, p 100-305.

9 ________________, Sf, Fundamentos de nutrición y alimentación de animales, Edit.


Noriega Mexico, p 431.

9 Concellon, M, A, 1980, Porcinocultura Razas, Reproducción, Selección y Construcciones,


sp.

9 Comasa, 1999, Comparación de Materias Primas SA División Agropecuaria Folleto


Informativo Técnico, sp.

71
9 Ensminger, M. 1983, Alimentación y Nutrición de los Animales, Edit. Ateneo, Argentina.
p. 682.

9 Fernades, A, 2007, Suministro de Aminoácidos Esenciales a Lechones (8-20 kg) en Dietas


con Contenido Proteico (en línea), Instituto Danes de Ciencias Agrícolas Consultado el
4 de febrero disponible en josea.fernandez@agrsci.dk

9 Flores, M, 1998, Ganado Porcino, Cría, Explotación, Enfermedades e Industrialización.


3cera Ed. Edit. Limusa, México DF, p. 125-143, 792-888.

9 García, S, 1995, Fisiología Veterinaria. España. Edit. Interamericanas p. 643-644.

9 García, R, 2000, Apuntes Curriculares del Curso de Anatomía Veterinaria Sistema


Digestivo Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Sur, sp

9 Gallego, G, 1981, La Alimentación Del Ganado, 2da ed.. Edit. Mundi-Prensa, Madrid-
España p. 15-61, 246-269.

9 Hernandes, R, 2003, Metodología De La Investigación, 3cera ed, Edit. McGraw-Hill


Interamericana, Mexico, p 121-127, 533-549.

9 Huarachi, D, 2005, Manejo Integral de Cerdos, 2da Ed. Edit. Belen, La Paz Bolivia, p.1-
109.

9 HUMANIDADES Y CIENCIA, 2007, aminoácidos, (en linea) Consultado 20 de agosto


disponible en: internet\ficha_GER.amino.htm.

9 INE (Instituto Nacional de Estadística), 2005, Anuario Estadístico, Edit. Lara Bich, La
Paz, Bolivia, p 464 – 465.

9 INFOVET (información en veterinaria), 2006, Carne porcina (en línea), boletín 58,
consultado el 4 de Agosto disponible en http://www.fvet.uba.ar/carne porcina.html

9 INTA s.f. Porcinos alimentación de cerdos en engorde para obtener maximo rendimiento
de tejido magro, sp.

72
9 Kalinowsky,E, 1992, Produccon Porcina. Lima –Perú, Proyecto U.A. p 29

9 Koeslag, J.H, 1993, Manual Para la Educación Agropecuaria, Edit. Trillas, Mexico DF
p.57,61

9 __________, 1993, porcinos, 3ra ed. Edit. Trillas, México, p.110

9 Labala, J. 2007. Aditivos en alimentación porcina. Depto Tecnico de Vetifarma S.A. sp.

9 Leclercq, F, 1997, XIV curso de especialización Avances en nutricion y alimentación


animal. El concepto de proteína ideales y el uso de aminoácidos sintéticos: estudio
comparativo entre pollos y cerdos, sp.

9 López, M.1986, Producción de Porcinos, Edit. Albatros, Buenos Aires-Argentina p 382

9 Luna, D, 2006, Efecto del Destete Precoz en la Ganancia de Peso en Lechones y en la


fertilidad de las Marranas (Sus scrofa). Tesis de Grado lic. MVZ, en Carmen Pampa
Nor Yunagas – La Paz. UCB. p. 1.

9 Lloyd, L, 1982, Fundamentos de nutrición. 1ra Ed. Edit. Acribia, España, p 125-133.

9 Maynard, L, Loosl, I, 1981, Nutrición Animal. Edit. l MC Graw-Hill, México DF, p


189 -190.

9 Morrison, F,B. 1991. Compendio De alimento Del Ganado. 2da Ed. Mexico, p 921.

9 Ocampo, B, M, 2000, Situación Actual de la Producción Porcina (provincia Nor Yungas,


Sur Yungas y Caranavi), Tesis de Grado lic. MVZ Santa Cruz Bolivia UA Gabriel
Rene Moreno, 99 39-42.

9 OCAMPO.SNASA.(2001)

9 Pinheiro, L, 1973, Los Cerdos, Edit. Hemisferio Sur, Buenos Aires – Argentina, p. 20-40

73
9 PROWINER, 2007, (en línea), consultado el 7 de Enero disponible en
http://www.prowinner.net/noticias/verarticulo.php?IdArticulo=31

9 Proteínas, 2007, (en línea) consultado el 25 de Agosto, disponible en proteinas2.htm.

9 Ramos, A, E, 1985, Bioquímica para estudiantes de ciencias agropecuarias Edit. Pueblo y


Educación, p. 236.

9 Rico, E. 1996, Evaluación de harina de Tarwi y Torta de Soya en Dietas Para Cuyes en la
Etapa de Crecimiento.,Tesis de Grado, lic MVZ Cochabamba, UMSS p 3-15

9 Rodríguez, J, 1991, Métodos de la Investigación Agropecuaria, Edit. Trillas, México D F,


p 100-107.

9 Rodrigues, E, 1999, Efecto de tres aditivos promotores de crecimiento en la ración para


cerdos en engorde, Tesis de grado Ing. Agr. La Paz Bolivia. UMSA.

9 Scarboroug, H. 1975. Cria del Ganado Porcino, Editorial Limusa, Mexico, p137-167

9 SETALA (Servicio Evangélico de Tecnología Agropecuaria), 1989, La crianza de Cerdos,


Edit. Los Amigos, La Paz – Bolivia, p 117.

9 Seginada, C, 1997, Fisiología Veterinaria, Edit. Mac Graw,Hill, España, Mexico sp

9 Sistemas de información. 2007. (en línea) Consultado el 4 de Abril disponible en


www.sistemasdeinformaciones.com

9 UAC-CP (estación meteriologica de carmen pampa)2005 en línea.

9 UAC-CP (proyecto de raíces y tubérculos andinos),(2004)

9 Vieites, C, 1997, Producción Porcina Estrategias Para una Actividad Sustentable. Edit.
Hemisferio sur, Buenos Aires, Argentina, p. 66-201

9 Villca, R, 1999, INE,MSDP,CODESU Y SID

74
9 Zoconeta, R, 1995, Efectos de la Adición de Metionina en el Alimento Sobre la Producción
de Pelo Angora Tesis de Grado ing. Agr. Oruro, Bolivia, U T O,p. 4-5,20-28

75
GLOSARIO

Acabado.- Sinónimo de cebado

Anabolismo.- Síntesis de compuestos.

Aditivos.- Sustancias que incorporadas a los alimentos de los animales, son susceptibles
de influir tanto en las características de éstos como la producción animal resultante.

Desarrollo.- A medida que el cerdo crece remodifican sus proporciones corporales. En


el cuerpo existen las llamadas gradientes de crecientes que van desde el cráneo hacia
atrás y desde la cola encontrándose entre las vértebras lumbares, de este modo después
del nacimiento, la región que experimenta un mayor crecimiento es el lomo, seguido por
la pelvis y el tórax a continuación el cuello y por ultimo la cabeza.

Calidad.- Perfección de la contextura: ausencia de tosquedad en todos los detalles del


cuerpo. Generalmente se emplea para indicar merito o condiciones excelentes de raza o
cruzada.

Camada.- Todo el grupo de lechones nacidos de una marrana.

Canal.- Cuerpo abierto y faeneado del cerdo para carne, tras haberle retirado las viseras.

Concentrado.- Materiales alimenticios tales como cereales, que tienen poco contenido
de fibra y un total elevado de elementos nutritivos digestibles.

Capón.- Es un macho castrado.

Catabolismo.- Degradación de compuestos.

Colágeno.-Fracción de fibras del tejido conectivo, cartílago del hueso que forma gelati-
na cuando se hierve.

Dieta.- Indica los componentes de una ración, o sea, el o los ingredientes alimenticios o
la mezcla de ingredientes, incluida el agua, la cual es ingerida por los animales.

Destete.- Separar al lechón de la madre para que ya no siga mamando.

Energía bruta.- Es la energía liberada cuando dicha sustancia se quema en una bomba
calometrica, que es un instrumento que sirve para medirlo.

Energía digestible (ED).- Es la cantidad que el animal es capas de digerir.

76
Energía metabolisable (EM).- Es la ED menos la cantidad de energía que se pierde
con gases y la orina.

Energía neta (EN).- Es la diferencia entre la EM y el incremento de calor, la EN es la


engría verdaderamente disponible para el engorde.

Gorrinos.- Son las crías después del destete o sea en crecimiento.

Hidrólisis.- División de un compuesto por la introducción de agua.

Hormona.- Sustancia química secretada por las glándulas endocrinas, y que tiene un
efecto específico sobre la actividad de otros órganos.

Lechones.-Son las crías mientras maman.

Polímeros.- Unidades múltiples de compuestos simples

Ración.- Cantidad de alimento que proporciona los nutrientes para cubrir las necesida-
des tanto del mantenimiento mas de la producción.

Ración Balanceada.- Es aquella que al suministrarse a los animales, para satisfacer cua-
litativamente y cuantitativamente sus necesidades nutricionales de mantenimiento, pro-
ducción y reproducción, según sea el caso.

Raza.- Animales bastante puros genéticamente para que presenten características simila-
res de color y conformación, que cuando se le aparea, producirán progenie con las mis-
mas características.

77
ANEXOS

78
ANEXO 1.- PESO VIVO, PERÍMETRO TORÁXICO Y ALTURA A LA CRUZ
EN LOS TRES DIFERENTES MESES

Trat. Datos iniciales Mes 1 Mes 2 Mes3


Peso P tórax A cruz Peso P tórax A cruz Peso P tórax A cruz Peso P tórax A cruz
T1 10,7 53,0 31,0 18,2 57,1 44,5 29,3 70,0 49,5 46,7 76,5 53,0
T1 9,0 50,0 30,0 18,5 58,0 42,0 30,0 72,0 47,5 48,6 84,5 54,0
T1 11,0 52,0 35,0 19,3 56,5 45,0 32,0 74,5 49,5 48,7 82,5 56,5
T1 11,6 53,0 35,5 22,4 61,0 43,5 37,0 75,5 50,5 57,0 87,5 54,0
T2 14,2 57,5 37,0 23,7 64,0 46,5 35,5 74,0 52,0 54,0 83,5 56,0
T2 10,5 52,5 35,5 19,1 57,5 41,5 29,4 69,0 47,0 48,5 79,0 52,5
T2 9,4 51,0 32,5 17,8 57,0 43,0 27,5 70,0 48,0 46,0 82,5 52,5
T2 11,5 54,0 36,0 20,7 61,0 45,0 32,5 73,5 51,0 50,7 80,0 53,0
T3 11,0 44,5 35,0 18,2 56,5 41,0 34,5 72,5 49,0 48,0 82,5 57,0
T3 12,0 51,0 37,0 22,5 62,0 42,5 38,3 76,5 48,5 50,0 82,0 57,5
T3 10,2 52,0 31,0 16,0 55,0 38,0 32,0 72,0 47,5 44,5 82,0 53,5
T3 10,0 47,5 34,5 20,3 60,5 40,0 39,5 77,5 49,0 55,0 83,5 54,5
T0 9,5 48,0 34,5 17,6 56,5 39,5 32,2 71,5 48,5 42,7 77,5 54,0
T0 10,1 43,5 33,0 12,5 51,0 38,0 26,8 69,0 46,0 38,2 76,5 50,0
T0 10,3 49,0 39,0 22,5 60,0 42,0 41,0 77,0 53,5 57,5 85,5 56,5
T0 11,3 51,0 33,0 13,0 51,0 37,5 27,2 69,0 45,5 38,5 75,0 51,0

ANEXO 2.- CONVERSIÓN ALIMENTICIA (CA) Y GANANCIA MEDIA DIA-


RIA (GMD)

Tratamiento CA GMD AC
T1 2,47 0,58 87,50
T1 2,01 0,72 87,50
T1 2,38 0,61 87,50
T1 2,37 0,61 87,50
T2 2,13 0,68 87,50
T2 2,52 0,58 87,50
T2 2,3 0,63 87,50
T2 2,38 0,61 87,50
T3 2,03 0,71 87,50
T3 2,24 0,65 87,50
T3 2,33 0,62 87,50
T3 2,51 0,58 87,50
TES 2,62 0,55 87,50
TES 1,94 0,75 87,50
TES 2,9 0,5 87,50
TES 2,93 0,49 87,50

79
ANEXO 3.- RESUMEN DE RESULTADOS POR TRATAMIENTO DE LAS
VARIABLES DE ESTUDIO

Concepto Unidad T1 T2 T3 T4
N° de animales Indiv. 4 4 4 4
CA kg 2,31 2,33 2,28 2,59
GMD kg 0,63 0,62 0,64 0,57
Mes 1
Peso kg 1,.60 20,32 19,25 16,40
P torax cm 58,15 59,87 58,50 54,62
A cruz cm 43,75 44,00 40,37 39,25
Mes 2
Peso kg 32,07 31,22 36,07 31,80
P torax cm 73,00 71,62 74,62 71,62
A cruz cm 49,25 49,50 48,50 48,37
Mes 3
Peso kg 50,25 49,80 49,37 44,22
P torax cm 82,62 81,25 82,50 78,62
A cruz cm 54,37 53,50 55,62 52,87

ANEXO 4.- PORCENTAJE Y COSTO DEL ALIMENTO PROPORCIONADO


A LOS CERDOS

PRECIO Bs. ALIMENTO % Costo


1,36 Grano de maíz 46 0,626
2,26 Harina de soya 15 0,339
0,78 Afrecho de trigo 10.2 0,080
1,13 Sorgo molido 26 0,294
2,26 Harina de sangre 0,3 0,007
0,44 Harina de conchilla 1Harina 0,004
1,92 Harina de hueso 0,5 0,010
0,2 Sal común 0,2 0,001
4 Núcleo vitamínico 0,8 0,032
22,35 Total 102,7 1,432

80
ANEXO 5.- FIGURAS Y FOTOS

Localización geográfica del área de estudio

Fuente: www.sistemasdeinformaciones.com

81
Fotografía 1.- Preparación de alimento balanceado

Fuente propia

Fotografía 2.- Midiendo el tórax

Fuente propia

82
Fotografía 3.- Control de peso

Fuente propia

Fotografía 4.- Lechones del experimento

Fuente propia

83

También podría gustarte