Está en la página 1de 57

SECTOR DE LA RUTA DEL SOL TRAMO VILLETA – GUADUERO – EL KORÁN

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO – HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO


PARA TÚNELES

INDICE
Capítulo Página

1. ASPECTOS GENERALES 1

1.1 INTRODUCCION 1
1.2 UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO 1

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1


1.3.1 Objetivo general 1
1.3.2 Objetivos específicos 1

1.4 ACTIVIDADES TECNICAS INCLUIDAS EN EL ALCANCE CONTRACTUAL 2

2. METODOLOGIA 3
2.1 RECOPILACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION ENTREGADA POR
HMV Y ACOPIADA DE OTRAS FUENTES 3
2.1.1 Información suministrada por HMV 3
2.1.2 Ingeominas 3
2.1.3 Universidad Industrial de Santander – UIS 4

2.2 TRABAJOS DE CAMPO 4


2.2.1 Reconocimientos geológicos de superficie 5
2.2.2 Sondeos eléctricos verticales –SEVs- 5
2.2.3 Inventario de fuentes subterráneas 5
2.2.4 Pruebas someras de permeabilidad de campo 5
2.2.5 Muestreo de fuentes superficiales y subterráneas 5
2.2.6 Perforaciones exploratorias 5

2.3 TRABAJOS DE OFICINA 5


2.3.1 Interpretación de fotografías aéreas del área de influencia de los túneles 5
2.3.2 Procesamiento e interpretación de la información primaria y secundaria 5

3. MODELO GEOLOGICO BASICO 7

3.1 UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS 7


3.1.1 Estratigrafía regional 7

3.2 TECTONICA REGIONAL 10

4. GEOFISICA 11

4.1 EL METODO DE LOS SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES – SEVs- 11

4.2 OBJETIVOS DE LA PROSPECCION CON SEV 12


4.3 EJECUCION DE LOS SEVs 12

i
Capítulo Página

4.3.1 El trabajo de campo 12


4.3.2 Localización y características de los SEVs 12
4.3.3 Calidad de la información obtenida 13

4.4 INTERPRETACION – EQUIVALENCIA Y SUPRESION 13


4.4.1 Interpretación cualitativa – Tipos de curvas 13

4.5 MODELO GEOELECTRICO 15


4.6 CONCLUSIONES 18

5. CLIMATOLOGIA E HIDROGRAFIA 19

5.1 PRECIPITACION 19
5.1.1 Precipitación media multianual 19
5.1.2 Precipitación mensual 19

5.2 OTRAS VARIABLES CLIMATOLOGICAS 20


5.2.1 Temperatura 20
5.2.2 Humedad relativa 21
5.2.3 Brillo solar 21
5.2.4 Evaporación 21

5.3 CARACTERISTICAS HIDROGRAFICAS 22


5.3.1 Vertiente hacia el río Villeta 23
5.3.2 Vertiente hacia el río San Francisco 23
5.3.3 Vertiente hacia el río Guaduero 23

6. HIDROGEOLOGIA 24

6.1 CARACTERIZACION HIDROGEOLOGICA DEL AREA DE INFLUENCIA


DE LOS TUNELES 24
6.1.1 Unidades con permeabilidad primaria dominante (Ukp) 24
6.1.2 Unidades con permeabilidad secundaria dominante 26

6.2 PRUEBAS DE PERMEABILIDAD 30


6.3 ZONAS DE RECARGA (ZR) 33
6.4 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA-ZONAS DE DESCARGA 34
6.5 HIDROQUIMICA 36

6.6 MODELO HIDROGEOLOGICO CONCEPTUAL 38


6.6.1 Determinación de la profundidad de la zona de saturación y la
Distribución de cabezas hidráulicas 38
6.6.2 Dirección de flujo 39

6.7 ACUIFEROS 39
6.7.1 Por permeabilidad primaria 39
6.7.2 Por permeabilidad secundaria 40
6.7.3 Ensayos de agua a presión 40
6.7.4 Extensión de los acuíferos 42

ii
Capítulo Página

6.8 IMPACTO DE LAS EXCAVACIONES EN LOS RECURSOS DE AGUA 42


6.8.1 Unidades que tienen conexión hidráulica con fuentes superficiales de agua 42

6.8.2 Relación del modelo hidrogeológico con la construcción y operación


de los túneles 43
6.8.3 Estimación de caudales de exfiltración por unidad de longitud en cada uno
de los túneles 44
6.8.4 Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las
actividades del proyecto (combustibles, materiales residuales, derrames
sustancias tóxicas, entre otros) 48

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49

iii
SECTOR DE LA RUTA DEL SOL TRAMO VILLETA – GUADUERO – EL KORÁN

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO – HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO


PARA TÚNELES

INDICE DE TABLAS, FIGURAS, FOTOGRAFÍAS Y ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. Página

2.1 Programa de campo 4


4.1 Localización de SEV 13
4.2 Capas Geoeléctricas en el SEV Túnel El Trigo – Correlación 15
4.3 Capas Geoeléctricas N.2 Túnel El Trigo –correlación 16
4. 4 Capas Geoeléctricas en el SEV N. 3 Túnel El Trigo - Correlación 16
4. 5 Capas Geoeléctricas en el SEV N. 4 Túnel Las Lajas- Correlación 16
4. 6 Capas Geoeléctricas en el SEV N.5 Túnel Las Lajas - Correlación 17
4. 7 Capas Geoeléctricas en el SEV N.6 Túnel Las Lajas Correlación 17
4. 8 Capas Geoeléctricas en el SEV Túnel La Cumbre – Correlación 17
5. 1 Valores medios de temperatura 21
5. 2 Valores medios anuales de humedad relativa 21
5. 3 Valores medios de brillo solar 21
5. 4 Valores medios de evaporación en tanque 22
6. 1 Clases de terrenos de Bredding 24
6. 2 Permeabilidades (K) estimadas de las formaciones geológicas 29
6. 3 Localización de las pruebas de permeabilidad de campo 30
6. 4 Pruebas de permeabilidad de campo en superficie 32
6. 5 Localización de ¨nacederos¨ y muestras de agua 34
6. 6 Análisis de muestras de agua- Contenido de aniones 36
6. 7 Análisis de muestras de agua – Contenido de Cationes 36
6. 8 Miliequivalentes por litro (r) de muestras de agua 37
6. 9 Niveles piezométricos en perforaciones 38
6. 10 Resultados de ensayos de agua a presión 40
6. 11 Características hidrogeológicas de las formaciones geológicas 41
6. 12 Sector 1 Túnel El Trigo: K12+620 a K13+430 45
6. 13 Sector 2 Túnel El Trigo : K 13+430 a K13+815 46
6. 14 Sector 1 Túnel La Cumbre: K15+421 a K 15+568 46
6. 15 Sector 1 Túnel Las Lajas: K55+820 a K56+010 47
6. 16 Sector 2 Túnel Las Lajas : k56+010 A k 56+270 47

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. Página

4.1 Curvas tipo 1 14


4.2 Curvas tipo 2 14
4.3 Curvas tipo 3 23
5.1 Comportamiento bimodal de la precipitación regional histórica a lo largo
del corredor 20

iv
SECTOR DE LA RUTA DEL SOL TRAMO VILLETA – GUADUERO – EL KORÁN

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO – HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO


PARA TÚNELES

ÍNDICE DE FOTOS

Foto No. Página

2. 1 Equipo digital de geoeléctrica 6


3. 1 Afloramiento de liditas muy fracturadas de la formación Olini,
aproximadamente a un km al SW del portal entrada del túnel El Trigo. 8
3. 2 Detalle del fracturamiento y la estratificación en un afloramiento de liditas
de la formación Olini 8
3. 3 Afloramiento de rocas calcáreas de la formación Córdoba, nótese la buena
competencia de los estratos en los alrededores del túnel Las Lajas . 9
4. 1 Ejecución del SEV No 4 en cercanía de la perforación PT3-06 21
6. 1 Detalle de afloramiento de liditas de la formación Olini 28
6. 2 Excavación para la realización de una prueba de permeabilidad de campo 31
6. 3 Recarga para la obtención de la cabeza hidráulica para la medida de niveles 31
6. 4 Medida de descenso de niveles en el tiempo. 32
6. 5 “Nacedero” en la parte alta de la quebrada Palogrande.Sitio de muestra
de agua 34

ÍNDICE DE ANEXOS

No 1. Registro de perforaciones
No 2. Análisis de muestras de agua
No 3. Ensayos de agua a presión
No 4. Análisis petrográficos
No 5. Sondeos electricos verticales
No 6. Planos
No 6.1 Plano 3.1 Geologia de túneles. Planta y perfil. Hojas 1, 2 y 3.Túneles El Trigo,
La Cumbre y Las Lajas.
No 6.2 Plano 5.1 Hidrografia
No 6.3 Plano 6.1 Hidrogeología. Hojas 1, 2 y 3 .Túneles El Trigo, La Cumbre y Las Lajas.
Unidades según permeabilidad estimada.
No 6.4 Plano 6.2 Hidrogeología. Hojas 1, 2 y 3 .Túneles El Trigo, La Cumbre y Las Lajas.
Acuíferos, acuitardos, acuifugo.
No 7. Figura 3. Estudio Hidrogeológico túneles El Trigo, La Cumbre y Las Lajas.

v
SECTOR DE LA RUTA DEL SOL TRAMO VILLETA – GUADUERO – EL KORÁN

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO – HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO


PARA TÚNELES

CAPÍTULO 1

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

HMV-Ingenieros contrató con Gómez Cajiao y Asociados la realización del “estudio hidrogeológico –
hidrológico e hidráulico para túneles del sector de la ruta del sol tramo Villeta - Guadero - El Korán”,
con el fin de establecer los posibles impactos de las excavaciones subterráneas en los recursos de
agua disponibles en las zonas de influencia de la construcción y posterior operación de los túneles de
este proyecto vial, en su primer tramo.

En este documento se presenta la descripción de los procedimientos y metodologías conformes con


los términos de referencia aplicables al trabajo realizado, así como los resultados obtenidos; los
formatos digitales de respaldo para los textos se dan en pdf, y todos los archivos de planos en dwg.
La estructura del informe comprende texto, planos, figuras, tablas, fotografías ilustrativas y anexos de
respaldo.

1.2 UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

Como se muestra en la figura No 1.1, el tramo 1 de la ruta del sol se localiza en el departamento de
Cundinamarca; el túnel El Trigo se encuentra entre las abscisas K12+470 con coordenadas N:
1049302 E: 949107 y K14+662 con coordenadas N: 1050242 E: 947140; el túnel La Cumbre está
entre las abscisas K 15+230 con coordenadas N: 10504938 E: 946618 y K16+160 con
coordenadas N: 1050933 E: 945771 ambos en jurisdicción del municipio de Villeta, y el túnel Las Lajas
se ubica entre las abscisas k55+851 con coordenadas N:1.085.268 E:945.517 y K56+227 con
coordenadas N:1.085.232 E:945.144, en la vereda Boca de Monte, entre los corregimientos de El
Dindal y El Korán, en jurisdicción del municipio de Caparrapí.

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Para el estudio hidrogeológico, se definieron los siguientes objetivos:

1.3.1 Objetivo general


Evaluar el régimen de aguas subterráneas del macizo rocoso, su circulación, su condicionamiento
geológico, así como el análisis de los impactos generados en el régimen hidrogeológico durante la
construcción y posterior operación de los túneles. De manera recíproca determinar el impacto que
produce la hidrogeología de la región sobre el proceso constructivo de los túneles y efectuar las
recomendaciones constructivas que sean del caso adoptar para mitigar los mismos.

1.3.2 Objetivos específicos


El componente hidrogeológico dentro del estudio de impacto ambiental-EIA- incluye los siguientes
aspectos:
• Identificación de los tipos de acuíferos.
• Definición de las direcciones de flujo.
• Identificación de las zonas de recarga y descarga.

1
GC-983-005-003
13/01/2011
En el área de influencia directa:
• Presentar el análisis de las condiciones del agua subterránea dentro del túnel y su influencia
en la construcción y operación.
• Establecer niveles freáticos, direcciones de flujo, influencia de la construcción del túnel en las
condiciones generales del agua subterránea (zonas de recarga).
• Realizar el inventario de puntos de agua que incluyen pozos, aljibes y manantiales,
identificando la unidad geológica captada y los caudales de explotación.
• Establecer las unidades hidrogeológicas que intervendrá el proyecto, e identificar aquellas
unidades que tengan conexión hidráulica con fuentes de agua superficiales.
• Evaluar la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades del
proyecto (combustibles, materiales residuales, derrames sustancias tóxicas, entre otros).
• Presentar el mapa hidrogeológico a escala 1:25000 o mayor, localizando puntos de agua, tipo
de acuífero, dirección de flujo del agua subterránea y zonas de recarga y descarga.

En el cumplimiento de los objetivos se analizaron los siguientes temas:


• Distribución de cabezas y niveles de agua subterránea.
• Sectorización hidrogeológica de los túneles.
• Caudales máximos exfiltrados por unidad de longitud en cada uno de los sectores de los
túneles
• Variación de caudales en fuentes superficiales.

1.4 ACTIVIDADES TÉCNICAS INCLUIDAS EN EL ALCANCE CONTRACTUAL

Las actividades técnicas incluidas en el alcance contractual fueron:


- Recopilación y análisis de la información existente.
- Inventario de manifestaciones de agua subterránea en la zona.
- Análisis de núcleos de los pozos exploratorios.
- Pruebas de permeabilidad de campo y en pozo.
- Muestreo de agua para análisis hidrogeoquímico.
- Modelo hidrogeológico conceptual.
- Influencia de la construcción y operación de los túneles en las características hidrogeológicas
de los macizos rocosos y la infliencia de éstas en la construcción y posterior operación de los
túneles.
- Modelo matemático para simular la interacción entre el agua subterránea y la construcción y
posterior operación de los túneles.
- Documento final, con el procesamiento e interpretación integrada de toda la información del
estudio, con las conclusiones sobre el impacto de las excavaciones subterráneas en las aguas
superficiales y subterráneas de las zonas de influencia directa, y recomendaciones para el
manejo de eventuales caudales de agua que drenen hacia las obras.

2
GC-983-005-003
13/01/2011
CAPITULO 2

2. METODOLOGIA

2.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ENTREGADA POR HMV Y ACOPIADA


DE OTRAS FUENTES

Se programaron y realizaron visitas a las instalaciones de HMV-Ingenieros, I.G.A.C., Ingeominas y a


la Universidad Industrial de Santander, con el fin de buscar y adquirir la información técnica disponible
y de utilidad para el desarrollo del estudio, con énfasis en lo relacionado con la definición del modelo
geológico regional y con la caracterización hidrogeológica de las zonas de influencia directa por la
construcción de los túneles.

2.1.1 Información suministrada por HMV.

• Mapa geológico PDF y DWG. K0+00-K78+372 plano Nº 2361-00-GG-DW-005. Escala 1:10000.


• Perfil geológico PDF, DWG. A-A’, B-B’, C-C’. Plancha Nº 2361-00-GG-006.Archivo Nº
236100GG00601B.dwg. Escala 1:20000.
• Localización de títulos mineros existentes, solicitudes temporales realizadas y sugeridadas,
PDF, plano Nº 2361-00-GG-DW-002. Archivo 236100GGDW002O10.dwg. Escala 1:50000.
• Títulos mineros vigentes en el catastro minero colombiano y fuentes de materiales de interés.
Documento Word2361-00-GG-RP-02.
• Ubicación geográfica de títulos mineros en Google map, certificados del registro minero y
estudios de suelos, asfaltos, concretos, sobre el área de trabajo.
• Cuencas y puntos de muestreo de agua, PDF-DWG. Plano Nº 2361-00-EV-DW-027.Archivo
tramo 01 cuencas y puntos de muestreo.mxd. Escala 1:25000.
• Cuencas y puntos de muestreo de agua, PDF- DWG. Plano Nº 2361-00-EV-DW-027.Archivo
tramo 02 cuencas y puntos de muestreo.mxd. Escala 1:25000.
• Cuencas y puntos de muestreo de agua, PDF-DGW. Plano Nº 2361-00-EV-DW-027.Archivo
tramo 03 cuencas y puntos de muestreo.mxd. Escala 1:25000.
• Estudio de geologia para ingenieria y geotecnia; informe preliminar. Informe Nº 2361-00-GT-
RP-001. Revisión B.
• Volumen IV, geología y geotecnia- planta- perfiles geológicos. Villeta-Guaduas-Guaduero.
PDF-DWG. Corredor base K0+00 K35+00. Nueve hojas
• Perfil geológico 23-09-08. DWG.
• Informe de exploración geofísica, sector Villeta-Guaduas-Guaduero. PDF.
• Planchas IGAC, escala 1:25000. Sectores desde Villeta a Puerto Salgar. DWG.

2.1.2. Ingeominas.

• Ministerio de Minas y Energía. PDF -Geología de la plancha 208 de Villeta, 1998 Ingeominas,
escala 1:100000.
• Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, plancha 5-09, escala 1:500.000.
• Mapa hidrogeológico del departamento de Cundinamarca, escala 1:100.000.
• Mapa de parámetros hidráulicos del complejo acuífero de los depósitos no consolidados del
neógeno-cuaternario, sabana de Bogotá, escala 1:100.000.

3
GC-983-005-003
13/01/2011
2.1.3 Universidad Industrial de Santander-UIS-

Con el fin de analizar las técnicas aplicables al conocimiento de la permeabilidad secundaria


en macizos cristalinos y su posible extensión al estudio de la conductividad hidráulica en las
rocas sedimentarias duras y muy fracturadas que se excavarán en los tres (3) túneles de este
proyecto, se consultó y discutió el trabajo de grado titulado “Caracterización hidrogeológica
con base en identificación geomorfológico, litológica y estructural en la cuenca superior del río
Lato, basada en cartografía 1:25.000 y en el análisis de la zona de meteorización y fracturación
de las rocas cristalinas en el municipio de Piedecuesta -Santander- , y su implicación en la
infiltración, la acumulación y el flujo de agua subterránea”.

2.2 TRABAJOS DE CAMPO

El grupo de profesionales y técnicos vinculados al estudio de hidrogeología desarrolló un programa de


trabajo directamente en el terreno, así:

Tabla 2. 1 Programa de campo

COMISION FECHA PERSONAL OBJETIVO


Reconocimiento del área y toma de datos
17 y 18 de junio de Hidrogeólogo y
1 estructurales por los carreteables de
2010 geólogo
acceso.
Localización y ejecución de siete (7) SEVs.
28, 29 y 30 de junio de Geólogo, geofísico, Manipulación de los núcleos de las
2
2010 y técnico operador. perforaciones PT1-02, PT1-03 y PT2-04.
Programación de ensayos en pozo PT3-06.
Inventario de fuentes zonas túneles El Trigo
y La Cumbre.
Supervisión de ensayos a presión en pozo
PT3-06.
12 , 13, 14 y15 de Hidrogeólogo, Realización de pruebas de permeabilidad
3
julio de 2010 geólogo y técnico de campo zonas túneles El Trigo y La
Cumbre.
Toma de muestras de agua zonas túneles
El Trigo y La Cumbre.
Reconocimiento geológico de superficie.
Inventario de fuentes zona túnel Las Lajas.
Supervisión de ensayos a presión en pozo
PT3-07.
21,22 Y 23 de julio de Hidrogeólogo, Realización de pruebas de permeabilidad
4
2010 geólogo y técnico de campo zona túnelLas Lajas.
Toma de muestras de agua zona túnel Las
Lajas .
Reconocimiento geológico de superficie.
26, y 27 de julio de Toma de niveles de agua en pozos con
5 Técnico
2010 piezómetro abierto.
Revisión núcleos perforación PT1-01 y
17,18 y 19 de agosto Hidrogeólogo y
6 programación de pruebas de agua a
de 2010 técnico
presión. Visita túnel Las Lajas.

Estas comisiones, programadas anticipadamente, cumplieron con objetivos precisos en cuanto a la


adquisición de información primaria, y a la solución de problemas planteados en las etapas de
procesamiento de las diferentes disciplinas involucradas. Las actividades de campo encontraron serio

4
GC-983-005-003
13/01/2011
tropiezo durante su desarrollo, en las fuertes lluvias acaecidas durante el período transcurrido durante
los meses de junio y comienzos de julio.

2.2.1 Reconocimientos geológicos de superficie

Con los recorridos de campo se conocieron en forma directa las unidades litológicas agrupadas y
estudiadas por el grupo de geología de HMV, se identificaron los diferentes macizos rocosos y se
tomaron datos estructurales de planos de estratificación y de diaclasas expuestas en los materiales
aflorantes. Igualmente se caracterizaron las diferentes coberturas cuaternarias comunes en las zonas
de estudio.

2.2.2 Sondeos eléctricos verticales –SEVs-

Como parte de una campaña de exploración indirecta aplicando métodos geofísicos, se programaron,
localizaron y ejecutaron siete (7) sondeos eléctricos verticales –SEVs- distribuidos en las zonas de
influencia directa de los tres (3) túneles.

2.2.3 Inventario de fuentes subterráneas

Se efectuaron recorridos siguiendo los rumbos de los túneles dentro del corredor de influencia directa,
para localizar y describir las manifestaciones de agua conocidas como “nacederos”.

2.2.4 Pruebas someras de permeabilidad de campo

Con el fin de determinar cualitativamente la capacidad de infiltración de los depósitos de cobertura y


de la zona de meteorización en roca, se realizaron pruebas someras de permeabilidad de estos
materiales en superficie.

2.2.5 Muestreo de fuentes superficiales y subterráneas

Para obtener la caracterización hidrogeoquímica de las aguas de escorrentía posiblemente


impactadas, se tomaron muestras de agua de fuentes superficiales de diferentes cuencas en la región
del proyecto vial.

2.2.6 Perforaciones exploratorias

Para conocer en forma directa las características de las rocas de los macizos, cuantificar su
permeabilidad, e instalar algunos piezómetros, se ejecutaron ocho (8) perforaciones exploratorias con
recuperación de núcleo.

2.3 TRABAJOS DE OFICINA

2.3.1 Interpretación de fotografías aéreas del área de influencia de los túneles.

Con las fotografías aéreas se elaboró la red de drenaje superficial y se diferenciaron los macizos de
roca y los depósitos de mayor extensión.

2.3.2 Procesamiento e interpretación de la información primaria y secundaria.

• Actividades interdisciplinarias

5
GC-983-005-003
13/01/2011
El procesamiento e interpretación de la información adquirida involucró técnicas geológicas,
geofísicas e hidrogeológicas, con participación de los profesionales especialistas en cada una
de estas áreas.

• Modelamiento cualitativo y matemático


Para la visualización, conceptualización y cuantificación de los eventuales impactos de las
obras en el recurso agua, se elaboraron modelos resultantes de la integración de toda la
información disponible.

• Equipos de cómputo y accesorios utilizados


Dos (2) computadores con Procesador Pentium 4 3.0 Ghz, memoria Ram 2.00 Gb, por las
especificaciones de los equipos, el manejo de datos y el procesamiento de la información se
hicieron en forma ágil y confiable. Para la digitalización de planos se empleó una mesa
digitalizadora HP, para la elaboración de textos, cuadros y tablas, se empleó un computador
adicional, con especificaciones menores; para la constante manipulación de información en los
diferentes puestos de trabajo se adquirieron cuatro memorias USB de 2 GB cada una y para la
ejecución de la geoeléctrica se empleó un equipo digital para resistividad eléctrica, marca
Syscal Jr. de la casa Iris Instruments de Francia.

Foto 2. 1 Equipo digital de geoeléctrica

• Programas empleados
Los programas de computador utilizados durante la ejecución de los trabajos de campo y
oficina, fueron:

- Geofísica: programas Analisev, IPiwin para el procesamiento de los SEVs.


- Dibujo: autocad y ArGis.
- Textos, cuadros y tablas: office de Microsoft.
- Hidroquímica: Aquachem de Schlumberger.
- Modelo matemático: Vmodflow Pro de Schlumberger.

6
GC-983-005-003
13/01/2011
CAPITULO 3

3. MODELO GEOLÓGICO BÁSICO

3.1 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

3.1.1 Estratigrafía regional

El espectro litoestratigráfico de la región está conformado por rocas que van desde Cretáceo Inferior
hasta el Plioceno – Pleistoceno, con ambientes de formación pantanoso a marino profundo y con
dinámica progradacional y retrogradacional.

En términos generales la estratigrafía regional puede agruparse de la siguiente forma:


- Rocas cretácicas de origen esencialmente marino y pelítico: grupo Cáqueza, grupo Villeta con sus
diferentes formaciones, grupo Guaguaquí, y grupo Guadalupe.
- Rocas del Neógeno y Paleógeno, de origen esencialmente continental que incluyen las formaciones
La Seca o Guaduas, San Juan de Río Seco, y La Cira, el grupo Honda y la formación La Mesa.

En la región afloran arcillolitas, limolitas, areniscas y conglomerados, que son rocas sedimentarias
detríticas que cubren la gama de tamaños de grano desde arcilla hasta grava; también hay exposición
de calizas y liditas como rocas de origen químico y bioquímico.

Para el estudio hidrogeológico, ver los planos No 3.1 hojas 1, 2 y 3, son de interés las unidades
litoestratigráficas que serán excavadas en los túneles, y que a continuación se describen de acuerdo
con su posición estratigráfica:

• Formación Guaguaquí (Kig)


Se trata de una sucesión de limolitas y lodolitas negras calcáreas y silíceas, con laminación muy
delgada plano paralela y con concreciones calcáreas; también contiene calizas y niveles delgados de
limolitas calcáreas; las rocas más duras tienen fracturación en rombos. El túnel El Trigo cruzará esta
unidad aproximadamente entre el K12+440 y el K13+225.

• Formación Olini (Kso)


Según estudios de Ingeominas (2.001) por la carretera Villeta – Alto del Trigo, esta unidad tiene un
espesor de 450 m y comprende un segmento inferior de lidita, uno medio de arcillolita y otro superior
de lidita. Estas rocas afloran en el eje y los flancos del sinclinal de Bituima y se espera que se corten
en el túnel El Trigo entre el K13+225 y K14+260. Las liditas son duras pero frágiles, así que tienden a
fracturarse antes que plegarse, ver fotos Nos 3.1 y 3.2, como se describió en los núcleos de las
perforaciones PT1-02 y PT1-03

7
GC-983-005-003
13/01/2011
Fotografía 3. 1 Afloramiento de liditas muy fracturadas de la formación Olini, aproximadamente a un Km.
al SW del portal entrada del túnel El Trigo.

Fotografía 3. 2 Detalle del fracturamiento y la estratificación en un afloramiento de liditas de la


formación Olini

• Formación Córdoba (Ksc)


La parte superior de esta formación está constituida por una sucesión predominante de calizas ricas en
materia orgánica, estratificadas en capas muy gruesas, con intercalaciones de areniscas calcáreas y
limolitas; la parte media también consta de calizas micríticas pero su estratificación es delgada a fina,
y la parte inferior, es de caliza silícea con estratificación fina y gruesa e intercalaciones delgadas de
material calcáreo laminado y alterado, ver foto 3.3.

8
GC-983-005-003
13/01/2011
Fotografía 3. 3 Afloramiento de rocas calcáreas de la formación Córdoba, nótese la buena competencia de
los estratos en los alrededores del túnel Las Lajas.

• Formación Seca (Kss)


Hace parte del flanco oriental del sinclinal de Guaduas, está constituida por una sucesión de arenita
fina de cuarzo y areniscas finas líticas y arcósicas en capas gruesas, tabulares y cuneiformes que
alternan con lodolitas y limolitas de cuarzo, rojas y grises claras; esta última litología genera suelos
arcillosos de idéntico color, que se exponen en el valle del río Negro. Esta unidad se cortará
aproximadamente desde el portal de entrada del túnel La Cumbre en el K15+230 hasta el K 15+700.

• Formación Hoyón (Pgh)


El nombre de formación Hoyón se le asigna a una de arenisca de cuarzo, de grano medio a grueso, de
color gris, con matriz arcillosa, que alterna con un conglomerado polimíctico con cantos semi-
redondeados y fragmentos que varían de tamaño entre guijos y bloques. Hace parte del flanco oriental
del sinclinal de Guaduas, formando relieves escarpados de difícil acceso.

• Depósitos coluviales (Qcl)


Los depósitos coluviales son aquellos sedimentos que resultan de la meteorización y el transporte
(erosión) de material de los macizos, que es depositado en las laderas o en el fondo de los valles.

Los depósitos coluviales cartografiados a lo largo del corredor de los tres (3) túneles son matriz
soportados (con raras excepciones), en un material arenoso o limo-arcilloso; los fragmentos son de
liditas, limolitas y areniscas y están subredondeados.

• Depósitos de terraza (Qt)


Las terrazas son zonas planas formadas por la acumulación y entallamiento de un río en sectores de
pérdida de capacidad de carga, son de edad reciente y tienen buena gradación; este tipo de depósito
en la región es polimíctico y con madurez textural; según su génesis pueden ser clasto o matriz
soportados.

9
GC-983-005-003
13/01/2011
• Depósitos aluviales (Qal)
Son depósitos heterométricos clasto soportados, formados por elementos tamaño grava envueltos en
matriz areno-limosa; se encuentran a lo largo de los cauces de las corrientes superficiales de
diferente orden que discurren por las cuencas dentro de la zona de influencia de los túneles.

3.2 TECTÓNICA REGIONAL

El tramo 1 de la ruta del sol se ubica en el sector central del flanco occidental de la cordillera oriental,
en la región andina colombiana, dentro del anticlinorio de Villeta, conformando el sinclinal de Bituima
en la zona de los túneles El Trigo y La Cumbre, y dentro del sinclinal de Guaduas en la zona del túnel
Las Lajas. El sistema de fallas de Bituima afecta las unidades litoestratigráficas cretácicas que se
excavarán en el túnel El Trigo, como lo confirma el análisis petrográfico de la muestra tomada en la
quebrada Palogrande en la zona de entrada del túnel El Trigo, ver el anexo No 4, en cuya
microfotografía se observa un alineamiento de minerales tanto claros comos oscuros, tal como lo
afirma la analista petrógrafa: “…..cristales de moscovita levemente orientados en la misma dirección
de la laminación…..”

10
GC-983-005-003
13/01/2011
CAPITULO 4

4. GEOFÍSICA

4.1 EL MÉTODO DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEVs-

Los métodos geofísicos se basan en contrastes de características físicas del subsuelo, y el método
eléctrico en particular, se fundamenta en contrastes en los valores de resistividad entre diferentes
unidades litológicas (vr. Gr. arcillas y arenas) o entre horizontes que contienen agua de diferente
calidad (vr. Gr. arenas con agua salada y arenas con agua dulce). La resistividad eléctrica de una
formación está determinada por la resistividad de la roca en sí, por la resistividad del agua contenida
en los espacios intersticiales y por la porosidad de la roca. A su vez, la resistividad de la fase líquida
depende del contenido de sales disueltas.

Un sondeo geoeléctrico (SEV = Sondeo Eléctrico Vertical), se efectúa mediante un arreglo de cuatro
electrodos; se emplea una fuente externa para generar corriente, que se introduce al subsuelo, la cual
produce un campo de potenciales. La diferencia de potencial se mide en un par electródico interno.
Las lecturas de I y V permiten calcular la resistencia R según la ley de Ohm. Para un medio
homogéneo, la resistividad se obtiene al multiplicar la resistencia por un coeficiente constante que en
el caso de una medición mediante 4 electrodos está determinado por la posición relativa de los
electrodos, y la profundidad investigada está en relación directa con la distancia entre los electrodos
externos o de corriente. En general las distribuciones electródicas más utilizadas son el dispositivo de
Schlumberger y el dispositivo Wenner.

En el caso de una secuencia con capas de distintas resistividades, el valor de resistividad obtenido
para una distancia determinada entre los electrodos de corriente corresponde a un valor que está
influenciado por las diferentes capas del subsuelo que atraviesa la corriente hasta esa profundidad,
obteniéndose así sólo valores puntuales de resistividad aparente. En la etapa de interpretación se
deben deducir los valores de resistividad real de las diferentes capas.

Al graficar los valores de resistividad aparente contra la distancia entre electrodos de corriente, en
papel bilogarítmico aplicando las técnicas de dibujo que integran los puntos dobles, se obtiene la curva
de campo del SEV. Las curvas de campo son interpretadas de acuerdo con la información adicional
de que se disponga y posteriormente ajustadas matemáticamente aplicando programas de
computador. Gómez Cajiao y Asociados disponen del programa ANALISEV de propiedad de
Geoamérica Ltda, y el programa IPI2Win de la Universidad Estatal de Moscú, con capacidad para
interpretar hasta 27 capas. La técnica avanzada de estos instrumentos permite en forma muy rápida
simular una curva para condiciones propuestas por el geofísico.

Las ventajas del método están en la capacidad de hacer las siguientes diferencias:
- Materiales permeables e impermeables.
- Magnitudes de la resistividad de la capa superficial para montaje de subestaciones eléctricas.
- Contactos aproximados entre formaciones de diferente resistividad.
- Calidad del agua contenida en formaciones.
- Profundidad de la zona de saturación.
- Materiales consolidados y no consolidados de igual composición.
- Contactos entre formaciones de igual composición pero de diferente granulometría.
- Zonas de fuerte tectonismo, que pueden detectarse por el comportamiento anormal de la
resistividad, reflejado en las curvas.
- Determinación de espesores y volúmenes de masas inestables.

11
GC-983-005-003
13/01/2011
Para la aplicación correcta del método debe buscarse contraste en los valores de resistividad aparente
y realizarse el tendido en un medio y en unas condiciones que siempre sean cercanos a los
parámetros ideales establecidos para el mismo.

4.2 OBJETIVOS DE LA PROSPECCIÓN CON SEV

Con la aplicación del método geoeléctrico se buscó obtener la siguiente información:


• Ubicar contactos aproximados entre horizontes de diferente resistividad real, e identificar
materiales permeables e impermeables.
• Hacer comparaciones entre las capas geoeléctricas interpretadas y las características
litológicas de los materiales descritos en la zona durante los reconocimientos geológicos y las
exploraciones del subsuelo.
• Integrar el modelo geoeléctrico obtenido a las interpretaciones geológicas, con el fin de
complementarlas.
• Relacionar los valores de resistividades reales obtenidas, con permeabilidades características
de las litologías correlacionables.
• Interpretar la profundidad de la zona saturada.

4.3 EJECUCIÓN DE LOS SEVs

4.3.1 El trabajo de campo

Los SEVs se realizaron entre el 28 y el 30 de junio de 2010, con un grupo de trabajo integrado por un
geofísico, un geólogo y un técnico operador, apoyados por cuatro ayudantes de campo.

Foto 4. 1 Ejecución del SEV No 4 en cercanía de la perforación PT3-06

4.3.2 Localización y características de los SEVs

Se programaron, ver el plano No 5.1 y ejecutaron siete (7) SEVs, con las siguientes características:

12
GC-983-005-003
13/01/2011
Tabla 4. 1 Localización de SEV

SEV COORDENADAS PROFUNDIDAD COTA AZIMUT


No m.s.n.m.
1 E:947221 N:1050186 AB/2= 100 m 314
2 E:947768 N:1049943 AB/2= 100 m 1692 335
3 E:946315 N:1050671 AB/2= 200 m 1694 350
4 E:945224 N:1085241 AB/2= 200 m 538 285
5 E:945014 N:1085179 AB/2= 200 m 531 315
6 E:948564 N:1049558 AB/2= 100 m 2002 40
7 E:946210 N:1050842 AB/2= 150 m 1685 290

4.3.3 Calidad de la información obtenida


Durante el proceso de adquisición de la información se hizo el control de calidad en el mismo terreno,
mediante el cálculo de la resistividad aparente y el trazado de las líneas en papel bilogarítmico, en el
mismo sitio de medida, para repetir los datos y el cálculo de los puntos en duda.

Los SEVs Nos 2, y 3 en las zonas de los túneles El Trigo y La Cumbre, presentaron problemas en la
superficie de contacto de los electrodos por cuanto el material en superficie estaba suelto y produjo
pérdidas en la corriente de entrada, así los puntos dobles fueron distorsionados. La localización de los
SEVs Nos 4 y 5, en el área del túnel Las Lajas, por la carretera a El Korán, se dio en un sector de
afloramiento de rocas duras de la formación Córdoba, lo cual aumentó considerablemente la dificultad
para la trasmisión de corriente por tratarse de un material altamente resistivo. En general los datos de
medida en todos los SEVs, con las limitaciones comentadas, arrojaron curvas continuas e
interpretables.

4.4 INTERPRETACIÓN - EQUIVALENCIA Y SUPRESIÓN

Equivalencia quiere decir que para una misma curva de campo, se pueden obtener varias
interpretaciones que hidrogeológicamente pueden ser totalmente diferentes.

Supresión es el fenómeno en el que una capa, relativamente delgada con respecto a su profundidad,
puede pasar inadvertida para el interpretador.

Estas dos limitaciones se pueden obviar con una buena calidad y cantidad de datos adicionales, tales
como geología, registros litológicos y eléctricos de pozos, análisis químicos de agua (especialmente el
contenido de sales disueltas) y valores de conductividad.

4.4.1 Interpretación cualitativa-Tipos de curvas

La forma de la curva del SEV es indicativa de las diferencias en las resistividades de las capas del
subsuelo con la profundidad, siempre que en el proceso de medición se encuentren contrastes; de esta
manera, al agrupar las curvas por su forma, se diferencian preliminarmente áreas con variaciones en
los materiales del subsuelo para profundidades similares.

En el área de estudio se determinaron tres (3) tipos de curvas diferenciadas por la profundidad de los
máximos que se producen por la influencia de niveles de alta resistividad en profundidad. La
discriminación cada uno de los tipos de curva es la siguiente:

13
GC-983-005-003
13/01/2011
Figuras 4.1 curvas tipo 1

Con un máximo inicial indicativo de una capa geoeléctrica somera de resistividad más alta, con
una pendiente descendente constante indicativa de materiales de mayor profundidad y menor
resistividad. En este tipo se agrupan las curvas de los SEV Nos 1, 2 y 6, ejecutados en el área del
túnel El Trigo, ver el plano No 5.1, hoja 1.

Figuras 4.2 curvas tipo 2

Con un máximo somero y otro similar profundo, con un mínimo intermedio, que producen una curva
con pendientes iniciales suaves y caida final fuerte. Este tipo corresponde a las curvas de los SEVs
No 3 y 7, ejecutados en el área del túnel La Cumbre, ver el plano No 5.1, hoja 1.

14
GC-983-005-003
13/01/2011
Figuras 4.3 curvas tipo 3

Curva inicialmente plana, con ascenso en pendiente constante hasta un máximo profundo con
posterior descenso pronunciado. En este tipo se agrupan las curvas de los SEVs Nos 4 y 5 ejecutados
en el área del túnel La Cumbre, ver el plano No 5.1, hoja 2.

4.5 MODELO GEOELÉCTRICO

Con la información geológica de superficie y con la interpretación cualitativa de la prospección


geoeléctrica, se determinaron modelos geoeléctricos preliminares para cada uno de los SEV
ejecutados. Posteriormente con el programa ANALISEV, se realizó el ajuste matemático de las curvas
para obtener de esta manera los valores de espesor en m y resistividad real en ohm-m para cada una
de las capas geoeléctricas definidas. Para la comprobación de los primeros modelos, también se hizo
la interpretación empleando el programa de autoajuste conocido como IPI Win.

Tabla 4. 2 Capas Geoléctricas en el SEV No 1 Túnel El Trigo - Correlación

Capa Resistividad real Espesor m Profundidad m Correlación


geoeléctrica ohm-m
1 729 0.75 0.75 Coluvión matriz
soportado con
guijos y guijarros
2 1424 4.51 5.26 Coluvión matriz
soportado
con bloques.
Saturado
3 772 25.10 30.40 Arcillolita dura
fracturada
4 1 Zona milonitizada
saturada por agua
enriquecida en
carbonatos

15
GC-983-005-003
13/01/2011
Tabla 4. 3 Capas Geoeléctricas en el SEV N.2 Túnel El Trigo -correlación

Capa Resistividad real Espesor m Profundidad m Correlación


geoeléctrica ohm-m
1 227 0.75 0.75 Coluvión matriz
soportado con guijos
y guijarros
2 1880 0.55 1.30 Coluvión matriz
soportado con
bloques
3 423 16.62 17.93 Coluvión matriz
soportado saturado
4 49 30.81 48.74 Arcillolita blanda muy
fracturada
5 400 Arcillolita dura
fracturada

Tabla 4. 4 Capas Geoeléctricas en el SEV N. 3 Túnel La Cumbre – Correlación

Capa Resistividad real Espesor m Profundidad m Correlación


geoeléctrica ohm-m
1 676 0.75 0.75 Depósito de guijos,
guijarros y bloques
en matriz arenosa.
2 1000 5.32 6.07 Arenisca
conglomerática
muy cuarzosa.
Saturada.
3 421 32.39 38.46 Arenisca fina.
saturada?
4 915 Arenisca cuarzosa,
compacta, seca

Tabla 4. 5 Capas Geoeléctricas en el SEV N. 4 Túnel Las Lajas- Correlación

Capa Resistividad real Espesor m Profundidad m Correlación


geoeléctrica ohm-m
1 60 4.50 4.50 Lodolita alterada
2 122 4.98 9.48 Lodolita
Lodolita fracturada
3 32.50 2.50 11.98
37.7 Caliza silícea
4 1090 25.72 fracturada, seca
Zona milonitizada
5 9.50

16
GC-983-005-003
13/01/2011
Tabla 4. 6 Capas Geoeléctricas en el SEV N.5 Túnel Las Lajas - Correlación

Capa Resistividad real Espesor m Profundidad m Correlación


geoeléctrica ohm-m
1 13.50 1.07 1.07 Suelo arcilloso
2 43.1 18.00 19.90 Lodolita alterada
3 267 25.70 45.60 Lodolita
4 1 Zona milonitizada
saturada con agua
enriquecida en
carbonatos

Tabla 4. 7 Capas Geolectricas en el SEV N.6 Túnel Las Lajas Correlación

Capa Resistividad real Espesor m Profundidad m Correlación


geoeléctrica ohm-m
1 767 0.75 0.75 Coluvión matriz
soportado con guijos
y guijarros
2 3380 0.65 1.40 Coluvión matriz
soportado con
bloques
3 529 8.17 9.57 Coluvión matriz
soportado con guijos
y guijarros, saturado
4 4640 13.50 23.10 Limolita
recristalizada en
estratos delgados
5 90 50.00 73.10 Arcillolita blanda y
fracturada
6 10000 Limolita silícea
recristalizada en
paquetes gruesos

Tabla 4. 8 Capas Geolectricas en el SEV Túnel La Cumbre – Correlación

Capa Resistividad real Espesor m Profundidad m Correlación


geoeléctrica ohm-m
1 1244 1.60 1.60 Depósito de
bloques en matriz
areno-limosa.
Saturado
2 844 23.80 25.40 Arenisca friable
gruesa.Seca
3 444 107 132.50 Arenisca fina.
Saturada?
4 20 Arcillolita

17
GC-983-005-003
13/01/2011
4.6 CONCLUSIONES

Las características tectónicas y topográficas de la región dificultaron la aplicación del método, sin
embargo, las curvas obtenidas permitieron interpretar modelos geoeléctricos para los sitios estudiados.
Los tipos de curvas corresponden a la sucesión de los depósitos y las rocas en los sitios de ejecución
de SEVs.

Considerando la información geológica de superficie, se obtuvo correlación entre las capas


geoeléctricas del modelo y los niveles litológicos en el subsuelo.

En las zonas de los túneles El Trigo y La Cumbre, se interpreta un acuífero libre de poca profundidad,
en coluvión (túnel El Trigo) y en arenisca conglomerática (túnel La Cumbre )

En el sitio del SEV No 7, en el área del túnel La Cumbre, se determinó un nivel arenoso de más de 100
m de espesor que podría estar saturado y en consecuencia en su calidad de acuífero, aportar agua
durante la excavación y posterior operación del túnel.

Los fuertes contrastes de resistividades reales en profundidad se relacionan principalmente con el


tamaño y composición de los elementos gruesos, así como con la granulometría de la matriz y la
calidad del agua contenida en el caso de los depósitos, pero también con la fábrica de las rocas (alto
contenido de cuarzo, recristalización de minerales), con el grado de alteración y de fracturación de la
roca, y con la calidad del agua que sature sus espacios vacíos.

18
GC-983-005-003
13/01/2011
CAPITULO 5

5. CLIMATOLOGÍA E HIDROGRAFÍA

El área geográfica en conjunto con la influencia que ejerce la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT), condicionan las propiedades físicas de la atmósfera que definen el estado del tiempo y el clima.
La situación geográfica de Colombia, ubicada en el extremo noroccidental de América del Sur, entre 4º
de latitud Sur y algo más de 13° de latitud Norte, hace que casi toda su extensión quede condicionada
a la influencia de la ZCIT. Por tal razón, las condiciones y variaciones, a través del tiempo, de las
masas de aire que definen e influyen sobre el estado del tiempo y el clima en Colombia, están muy
ligadas a la presencia de la ZCIT que es entonces el sistema meteorológico principal como
determinador del clima.

5.1 PRECIPITACIÓN

5.1.1 Precipitación media multianual

La precipitación es del tipo orográfico dominado por la orientación y enfrentamiento de la cordillera a


las masas de humedad que ascienden del valle del Magdalena, como lo demuestran los valores altos
de precipitación regional registrada en las estaciones ubicadas en pie de monte como son las de
Yacopí, El Peñón y Sasaima.

En el corredor del proyecto, la precipitación es mayor en el extremo norte del proyecto con 2000 mm
anuales en El Korán, es menor con 1400 mm anuales en la localidad de Guaduero en el cañón del río
Negro, e intermedia con valores cercanos a 1600 mm anuales en la parte alta de la cuenca del río San
Francisco, y entre 1500 mm y 1600 mm en la cuenca de la quebrada Cune.

5.1.2 Precipitación mensual

En las figura No 5.1. Se da la variación de la precipitación a lo largo del año, observándose en todas el
régimen bimodal propio de la zona central andina. En algunas estaciones pluviométricas se ha medido
una precipitación anómala de enero a marzo, que es contraria al comportamiento seco que es usual
en este período del año, muy similar al histórico para julio y agosto.

19
GC-983-005-003
13/01/2011
Figura 5. 1 Comportamiento bimodal de la precipitación regional histórica a lo largo del corredor

5.2 OTRAS VARIABLES CLIMATOLÓGICAS

La única estación climatológica representativa a lo largo del corredor es la de Palanquero operada por
el IDEAM y ubicada en el extremo norte del corredor a una elevación de 172 msnm, con registros de
temperaturas, humedad relativa, evaporación y brillo solar, desde 1972 ; en la estación de Guaduas
también se obtienen datos de temperatura desde el año 2000.

5.2.1 Temperatura

La temperatura media histórica en Palanquero es de 28.4 grados centígrados con máximo promedio de
36.9 grados centígrados y mínimo promedio de 20 grados centígrados; la temperatura media en
Guaduas es de 22.8 grados centígrados.

Las diferencias de temperatura media entre las dos estaciones indican una variabilidad de 0.7 grados
centígrados por cada 100 m de elevación, cálculo que puede utilizarse para determinar la temperatura
en cualquier sitio del corredor.

20
GC-983-005-003
13/01/2011
Tabla 5. 1 Valores medios de temperatura

MESES
Variable Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Estación aeropuerto Palanquero
Temperatura
37 37 37 37 36.6 37 39 39.1 38.1 36 35.2 35 36.9
Máxima (°C)
Temperatura
29 29 29 28 28.5 29 29 29.5 28.6 28 27.8 28 28.6
Media (°C)
Temperatura
20 20 20 20 19.9 20 20 20.1 19.7 20 20 20 20.0
Mínima (°C)
Estación Guaduas
Temperatura
22 23 22 23 23.1 23 24 24.7 23.6 22 21 22 22.8
Media (°C)

5.2.2 Humedad relativa

El promedio multianual es 73% y la distribución sigue un patrón similar al de la precipitación.

Tabla 5. 2 Valores medios anuales de humedad relativa

MESES
Variable Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Estación aeropuerto Palanquero
Humedad
Relativa 73 72 74 75 74 73 67 67 72 77 78 77 73
(%)

5.2.3 Brillo solar

El promedio multianual es 1781 horas de sol al año con mayor cantidad de horas de sol en los meses
de julio y agosto que corresponden a los meses de menores precipitaciones.

Tabla 5. 3 Valores medios de brillo solar


.
MESES
Variable Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Estación aeropuerto Palanquero
Brillo
Solar 141 108 110 133 162 152 187 185 162 151 151 139 1781
(Horas)

5.2.4 Evaporación

Es un proceso físico que consiste en el pasaje lento y gradual de un estado liquido hacia un estado
más o menos gaseoso, en función del aumento natural o artificial de la temperatura, lo que produce
influencia en el movimiento de las moléculas que escapan hacia la atmósfera como vapor.

21
GC-983-005-003
13/01/2011
En la siguiente tabla se presentan los valores medios anuales de los registros totales mensuales de
evaporación en tanque expresados en milímetros en la estación de Palanquero en el extremo norte del
trazado, por ser la única estación climatológica del área que aporta este tipo de datos históricos.

Tabla 5. 4 Valores medios de evaporación en tanque


MESES
Variable Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Estación aeropuerto Palanquero
Evaporación
144 130 139 132 136 141 169 185 145 131 121 124 1697
(mm)

El promedio multianual es 1697 mm al año con mayor cantidad de evaporación en los meses de julio y
agosto que corresponden a los meses de menores precipitaciones y mayores temperaturas, ver la
figura No 5.1. Como una simple comparación (por cuanto este acumulado de evaporación no es
representativo para todas las cuencas del proyecto) este dato de evaporación anual resulta ser mayor
que el promedio multianual de precipitación en las cuencas de Guaduero (1400mm), San Francisco
(1600mm) y El Cune (1550mm), solamente superado por las lluvias anuales de la cuenca al norte del
proyecto en El Korán (2000 mm).

5.3 CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS

Una zona hidrográfica es aquel territorio en que las aguas convergen hacia los puntos más bajos de la
superficie del mismo y se unen en una corriente resultante o río principal, que finalmente drena en un
lago, mar u océano. De esta manera, el sistema hídrico superficial del proyecto ruta del sol –tramo 1,
forma parte de la zona hidrográfica del río Magdalena (una de las cinco zonas hidrográficas definidas
por el actual IDEAM en el territorio nacional).

Cada afluente definido dentro del rango de corrientes que aportan su caudal a la corriente principal,
tiene su respectiva cuenca, entendida como el territorio drenado por un único sistema de drenaje
natural. La OMM- Organización Meteorológica Mundial- y el Organismo de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO definen cuenca como "área de drenaje de un curso de
agua, río o lago". Otros también definen las cuencas como las formas terrestres dentro del ciclo
hidrológico que captan y concentran la oferta del agua que viene de las precipitaciones.

En Colombia, la resolución 104 del IDEAM, expedida en julio del 2003, define cuenca, como aquella
unidad de territorio donde las aguas fluyen naturalmente, en un sistema interconectado y en el cual
interactúan uno o varios elementos biofísicos, socioeconómicos y culturales. Dice la resolución: “ Una
cuenca se origina cuando el agua que escurre a lo largo de las laderas puede ser interceptada por las
depresiones naturales del terreno, donde se evapora o infiltra, o finalmente, se mueve a través de los
drenajes naturales de la cuenca y forman el flujo superficial. Los fenómenos de escorrentía se
producen de forma dinámica, las aguas de los valles confluentes se reúnen, los cauces se alargan y
los arroyos y quebradas dan origen a los ríos importantes”. En el año 1985, la Subdirección de
Hidrología del Himat (hoy IDEAM) realizó un inventario de cuencas, y subcuencas, clasificando
2
aquellas menores a 10 km como microcuencas.

Se denomina subcuenca aquella subdivisión principal de la cuenca, donde las aguas superficiales y
subterráneas alimentan a las cuencas; por lo general las componen aquellas cuencas de segundo
orden en adelante, según la clasificación de Gravellius. A la vez, las subcuencas pueden ser mayores
o menores de acuerdo con su jerarquía frente a la cuenca, en unas corrientes El Recreo, Mermejal y
Tibayes ubicadas en la zona de influencia directa de los túneles 1 y 2, la subcuenca de orden 4 del río

22
GC-983-005-003
13/01/2011
San Francisco a la cual drenan las microcuencas de las corrientes El Recreo categoría superior a
microcuenca.

El primer intento de clasificación de cuencas se debe a Gravellius (1914) quien consideró que el río
más grande es de orden uno (1) y los afluentes que llegan a él son de orden dos (2) y así
sucesivamente. Luego Orión en 1945 invirtió el sistema de ordenamiento, asignando el primer orden a
las corrientes de los cauces de menor tamaño con alguna cantidad de escorrentía. Existe también, el
método de Horton-Strahler que incluye el componente área y jerarquiza las cuencas por un control
gravitatorio, excluyendo aquellas cuencas menores de determinado rango.

Por otra parte, de acuerdo con su comportamiento hídrico y dependiendo de los factores físicos de
control intrínseco o de los factores externos, una cuenca también puede clasificarse como torrencial,
perenne, estacional, o esporádica.

5.3.1 Vertiente hacia el río Villeta

Desde el portal de entrada en la abscisa K12+470 hasta la abscisa K13+162 del túnel El Trigo, el
trazado se encuentra en la subcuenca de orden 4 del río Villeta, que drena la subcuenca de orden 5
de la quebrada Cune, la cual a su vez capta los aportes de las microcuencas de las quebradas
Palogrande y Cañada Honda, de régimen permanente y ubicadas en la zona de influencia del túnel 1,
ver el plano No 5.1.

5.3.2 Vertiente hacia el río San Francisco

Desde la abscisa K13+162 hasta el portal de salida del túnel El Trigo en la abscisa K14+662, y desde
el portal de entrada en la abscisa K15+230 hasta la abscisa K15+538 del túnel La Cumbre, los
alineamientos pasan la subcuenca de orden 4 del río San Francisco a la cual drenan las
microcuencas, Mermejal y Tibayes, de régimen permanente y ubicadas en la zona de influencia
directa de los túneles El Trigo y La Cumbre, ver el plano No 5.1.

5.3.3 Vertiente hacia el río Guaduero

Desde la abscisa K15+230 hasta el portal de salida del túnel La Cumbre en la abscisa K16+160, el
túnel interviene la subcuenca de orden 3 del río Guaduero a la cual vierte la subcuenca de orden 4 de
la quebrada La Toma que capta las aguas de las microcuencas de los arroyos Villa Paula y Lucema
de régimen permanente y ubicadas en la zona de influencia directa del túnel La Cumbre , ver el plano
No 5. 1.

23
GC-983-005-003
13/01/2011
CAPITULO 6

6. HIDROGEOLOGÍA

6.1 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS TÚNELES

Aplicando criterios de granulometría, compactación, cementación y grado de fracturación, se hizo la


cartografía hidrogeológica de unidades geológicas superficiales con categorías cualitativas de
permeabilidad que se presentan en el plano No 6.1, lo cual no es suficiente para definir el flujo de agua en
el área de influencia de las obras, pero sí es fundamental para entenderlo.

Adicionalmente se elaboró la caracterización de las formaciones geológicas, desde el punto de vista


de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterránea, diferenciando así los
materiales permeables de los impermeables. Tal caracterización se hizo en tres grandes grupos a
saber:

• Acuífero: unidad geológica porosa y permeable capaz de almacenar agua y transmitirla


fácilmente con gradientes favorables.
• Acuitardo: unidad geológica de baja permeabilidad, que almacena agua pero la transmite muy
lentamente.
• Acuifugo, acuicierre o sello: unidad geológica prácticamente impermeable que no almacena ni
permite el flujo de agua subterránea.

6.1.1 Unidades con permeabilidad primaria dominante (Ukp)

Este grupo comprende a los depósitos nuevos y antiguos no compactados, ni cementados y a las rocas
con buen grado de madurez textural y bajas compactación y cementación, ver los planos No 6.1 hojas 1,
2 y 3.

El material redondeado por sí solo tiene características para presentar alta permeabilidad primaria, sin
embargo la mezcla con material fino la afectan, disminuyéndola notoriamente. Según DENSON,
SHINDALE, y FENN (1966), con 3% en peso de motmorillonita se reduce la permeabilidad de una arena
media (d=0.3 mm) a la mitad, y cantidades de caolinita superiores a 16% en peso, pueden reducir la
permeabilidad casi a cero.

Para los fines de este estudio, en litologías granulares con permeabilidad primaria, se tomó como guía de
categoría de permeabilidad la clasificación de Bredding.

Tabla 6. 1 Clases de terrenos de Bredding

Permeabilidades según
Permeabilidad
Hazen, en cm/seg Clasificación
Muy alta 0.7- 3.0 Acuífero muy bueno
Alta 0.1 - 0.7 Acuífero bueno
Media 0.05- 0.1 Acuífero regular
Baja 0.005 - 0.05 Acuífero pobre a acuitardo
Muy baja 0.0007 - 0.005 Acuitardo
Prácticamente impermeable Menor que 0.0007 Acuifugo-Acuicierre

24
GC-983-005-003
13/01/2011
• Unidades con permeabilidad primaria alta a muy alta (UKpma)

-Depósitos aluviales recientes (Qal): son materiales arrastrados por las corrientes superficiales
ocasionales y permanentes que fluyen en las áreas de las diferentes vertientes dentro de las
zonas de influencia de las obras, en cuyo valle estrecho los depositan. Estos sedimentos se
caracterizan principalmente por el redondeamiento, y la heterogeneidad composicional y
granulométrica dentro de la escala grava-arena limpias por el lavado que produce el flujo en
-1
pendientes altas. Se comportan como excelentes acuíferos y su permeabilidad varía entre 7 * 10
cm/seg y 3 cm/seg.

• Unidades con permeabilidad primaria baja a media (UKpm)

-Materiales de los depósitos de terraza (Qt): cuerpos aluviales irregulares constituidos por
elementos dominantes de tamaño grava y arena redondeados a subredondeados provenientes
de rocas duras mezcladas con arcilla y limo en niveles de espesor variable. Se comportan como
-2 -3
acuíferos con permeabilidad media (varía entre 5 * 10 cm/seg y 5* 10 cm/seg), donde los
depósitos son clasto- soportados y la matriz es areno-limosa.

-Areniscas friables de la formación Seca (Kss) y de la formación Hoyón (Pgh)-Niveles granulares


finos a muy gruesos: son rocas granulares con granos bien redondeados cuya porción gruesa
varía entre arena fina y grava media, con cuarzo, feldespato, minerales oscuros y mica blanca mal
cementados y compactados, y matriz arcillosa por alteración de los feldespatos. Se comportan
como acuíferos con permeabilidad primaria desde muy baja hasta media (0.00476 cm/seg a
0.0117 cm/seg pruebas Nos 8, 9 y 10).

En el registro litológico-geotécnico de la perforación PT2-04, ver el anexo No 1, se describen unos


intervalos de mayor fracturación, a saber:

PT2-04:
00m a 07 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
34m a 44 m: RQD menor que 25%(roca triturada, calidad muy mala)
50.5m a 51 m: RQD menor que 25%(roca triturada, calidad muy mala)
52m a 52.5 m: RQD menor que 25%(roca triturada, calidad muy mala)
57.2m a 57.8 m: RQD menor que 25%(roca triturada, calidad muy mala)
58.7m a 59 m: RQD menor que 25%(roca triturada, calidad muy mala)
78m a 81 m: RQD menor que 25%(roca triturada, calidad muy mala)
83m a 84 m: RQD menor que 25%(roca triturada, calidad muy mala)

Los cuales pueden resultar del fracturamiento mecánico de la operación de perforación por la
alternancia de paquetes friables de arenisca y conglomerado con paquetes duros de litología
similar. Lo anterior también se sustenta en el marco geológico para el túnel La Cumbre,
representado en planta y perfil en el plano No 3.1 hoja 2, donde no se muestra ningún
alineamiento tectónico. En cualquier caso, la formación Hoyón (Pgh) perforada en este
alineamiento, tiene a la permeabilidad primaria como la dominante en el macizo.

• Unidades con permeabilidad primaria muy baja a casi nula (UKpb)

-Materiales de los depósitos de coluvión (Qc) y suelo residual (Qsr): se comportan como
-4 -4
acuitardos y acuífugos con permeabilidad primaria muy baja (28*10 cm/seg a 10 *10 cm/seg,
pruebas Nos 1, 2, 3,4 y 5), cuando su matriz es arcillosa.

25
GC-983-005-003
13/01/2011
- Formación Hoyón (Pgh)- Nivel granular fino: por sus características granulométricas y
composicionales (macroscópicamente se trata de una arena fina con matriz limosa), el nivel
-4 -
arenoso de la base y del tope (sdf) tiene permeabilidad baja a muy baja (7 * 10 cm/seg y 49 * 10
4
cm/seg), y se clasifica como un acuífero pobre a acuitardo.

El análisis petrográfico realizado a una muestra de esta formación tomada en el portal de entrada
del túnel La Cumbre, ver el anexo No 4, dio el siguiente resultado:
1. Tamaños: arena media 54.1% limo: 45.9%
2. Redondez: muy angular
3. Composición: cuarzo 50.8% ,feldespato potásico 1.1% filosilicatos 4.9% cemento
ferruginoso 29.2% otros:14%

-Macizos rocosos de las formación Guaguaquí (Ki), del grupo Olini (Kso), de la formación Córdoba
(Ksc) y los paquetes arcillosos de la formación Seca (Kss) y el nivel limo arcilloso (Lmb) de la
formación Hoyón (Pgh): presentan en su secuencia litológica repetidos niveles de limolitas, calizas
y arcillolitas, en capas gruesas (mayor a 1m) y muy finas (fisibles), las que por su granulometría
tienen permeabilidades muy bajas.

Por otra parte, también las unidades citadas anteriormente, especialmente las del grupo Olini
(Kso) contienen alto porcentaje de rocas de origen químico a bioquímico como son las liditas y las
calizas, las cuales se disponen en paquetes gruesos y muy duros los que por su estructura
interna presentan permeabilidad primaria casi nula como cualquier cuerpo cristalino inalterado.
Se comportan como sellos o acuicierres con permeabilidad muy baja a prácticamente nula
-5
(menor que 28*10 cm/seg, prueba No 6).

El análisis petrográfico realizado a una muestra de esta formación tomada en el portal de entrada
del túnel 1, en la formación Guaguaquí (Ki), ver el anexo No 4, dio el siguiente resultado:
1. Tamaños: arcilla 84.6% limo: 15.4%
2. Redondez: subredondeada
3. Composición: cuarzo 10.6%, materia orgánica 21%, filosilicatos 2.3% matriz 51%
otros: 15.1%

El contenido de filosilicatos poco desarrollados y ligeramente orientados, vistos en sección


delgada, indican fuerte compactación que disminuye la permeabilidad primaria.

6.1.2 Unidades con permeabilidad secundaria dominante

En general en las rocas duras de la zona hay planos de diaclasas y planos de falla por los que el agua
circula fácilmente. En este caso, aunque la permeabilidad de la roca masiva sea muy baja, el macizo
puede alcanzar alta permeabilidad, ocasionada por la intercomunicación entre planos de fracturas y/o
entre éstos y los planos de estratificación.

Teóricamente, las fracturas son más frecuentes y anchas cerca a la superficie donde, como consecuencia
de lo anterior, la permeabilidad es mayor, mientras que con la profundidad las fracturas tienden a
cerrarse, disminuyendo la permeabilidad. Este comportamiento es esperado casi siempre, si se cumple
que el material sea homogéneo en su composición. En ocasiones ocurre que grietas que continúan en
profundidad tengan relleno arcilloso acumulado por lavado desde las partes altas, o que una diaclasa
permanezca abierta hasta profundidades considerables. Aún teniendo su porosidad relativamente elevada
muchas rocas se comportan como de muy baja permeabilidad en sí mismas y el agua sólo circula por
espacios de diaclasas o fisuras; en otros casos estos espacios por fracturación actúan como colectores de
los aportes hechos por el macizo, además del agua que las grietas contienen.

26
GC-983-005-003
13/01/2011
• Unidades con permeabilidad secundaria dominante (UKps)

En esta categoría se agrupan las rocas más duras de las formación Guaguaquí (Ki), del grupo Olini (Kso)
y de la formación Córdoba (Ksc), las que por su alto grado de compactación y dureza, son susceptibles a
los esfuerzos fracturándose con intensidad y facilitando así la acumulación y transmisión de agua, ver los
planos No 6.1 hojas 1 ,2 y 3, comportándose en estas circunstancias como acuíferos que pueden drenar
hacia excavaciones subterráneas a través de conductos preferenciales, formados en las zonas de mayor
afectación mecánica durante los eventos tectónicos característicos de la región.

El análisis petrográfico de la muestra tomada en el portal de entrada del túnel El Trigo en la formación
Guaguaquí (Ki) indicó que “la muestra tiene dos patrones de fracturamiento perpendiculares entre sí, uno
de los cuales deja ver mayor abertura y más continuidad que el segundo que los desplaza según un
movimiento dextral. Estos patrones generan porosidad secundaria que se suma a la producida por
disolución de foraminíferos”, ver el anexo No 4.

Las perforaciones PT1-01, PT1-02, PT1-03 localizadas y ejecutadas sobre el alineamiento del túnel El
Trigo, como se indica en el plano 6.1, hoja 1 y en el anexo No 1, que atravesaron rocas de la formación
Guaguaquí (Ki)), mostraron claros efectos del tectonismo en los niveles más duros de estas unidades,
especialmente en los siguientes intervalos, en los que la roca está muy fracturada a triturada:

PT1-01: 150.35 m de profundidad


0 m a 54.5 m: RQD menor que 10% (roca triturada, calidad muy mala)
59 m a 60 m: RQD menor que 35% (roca triturada, calidad muy mala)
63.5 m a 65 m : RQD menor que 40% (roca muy fracturada, calidad muy mala)
71 m a 76 m : RQD menor que 40% (roca muy fracturada calidad muy mala)
83.5 m a 85.5 m : RQD menor que 29% (roca triturada, calidad muy mala)
89.5 m a 96.5 m: RQD menor que 43%(roca muy fracturada,calidad muy mala)
98 m a 102 m: RQD menor que 42% (roca muy fracturada, calidad muy mala)
107.5 m a 112.5 m: RQD menor que36% (roca muy fracturada calidad muy mala)
119.5 m a 128.5 m: RQD menor que 22% (roca triturada, calidad muy mala)
129 m a 129.8 m: RQD menor que 16% (roca triturada, calidad muy mala)
133 m a 133.6 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
141.5 m a 143.3 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)

De acuerdo con el perfil geológico del plano No 3.1 hoja 1, esta perforación atravesó rocas de la
formación Guaguaquí (Ki) en un sector cercano al trazo principal de una falla compresional que afectó la
calidad de la roca y que por fracturamiento le dio al macizo capacidad de almacenamiento y trasmisión de
agua.

PT1-02: 155 m de profundidad


29 m a 59 m: RQD menor que 10% (roca triturada, calidad muy mala)
59 m a 83 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
83 m a 87 m : RQD menor que 10% (roca triturada, calidad muy mala)
99.8 m a 109.2 m : RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
109.2 m a 113 m : RQD menor que 10% (roca triturada, calidad muy mala)
118 m a 123 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
128,1 m a 130.8 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
142 m a 142.8 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
147.5 m a 148.2 m: RQD menor que 10% (roca triturada, calidad muy mala)

27
GC-983-005-003
13/01/2011
De acuerdo con el perfil geológico del plano No 3.1 hoja 1, esta perforación atravesó una zona de falla que
afectan rocas de la formación Guaguaquí (Ki), lo cual explica los largos tramos de roca de muy mala
calidad, con influencia directa en la permeabilidad.

PT1-03: 65 m de profundidad
17m a 20 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
21.5 m a 28 m: RQD menor que 10% (roca triturada, calidad muy mala)
29 m a 40 m: RQD menor que 10% (roca triturada, calidad muy mala)
41 m a 44.5 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
44.5 m a 48 m: menor que 10% (roca triturada, calidad muy mala)
48 m a 51,5 m: menor que 25%(roca triturada, calidad muy mala)
51.5 m a 59 m: menor que 10% (roca triturada, calidad muy mala)
59 m a 61 m: menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
61 m a 64 m: menor que 10% (roca triturada, calidad muy mala)

De acuerdo con el perfil geológico del plano No 3.1 hoja 1, esta perforación atravesó rocas negras
calcáreas de la formación Guaguaquí (Ki)) en una zona cercana a una falla regional, inversa y con salto
grande, lo cual explica la mala calidad de la roca descrita en el registro litológico-geotécnico, con
influencia directa en la permeabilidad.

Foto 6. 1Detalle de afloramiento de liditas de la formación Olini

Las perforaciones PT3-05, PT3-06, PT3-07 Y PT3-08, localizadas y ejecutadas sobre el alineamiento del
túnel Las Lajas, como se indica en el plano 6.1, hoja 3 y en el anexo No 1, que atravesaron rocas de la
formación Córdoba (Ksc), mostraron que en algunos intervalos de los niveles más duros el material está
muy fracturado:

PT3-05: 45m de profundidad


6.5 a 7.5 m: RQD 0%
10 m a 11.5 m: RQD entre 50% y 75% (roca fracturada, calidad media)
16.5 m a 21.5 m: RQD entre 50% y 75% (roca fracturada, calidad media)

PT3-06: 60m de profundidad


9 m a 11 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
20 m a 22 m: RQD menor que 10% (roca triturada, calidad muy mala)

28
GC-983-005-003
13/01/2011
39.5m a 41 m: RQD menor que 50% (roca muy rada, calidad muy mala)
41m a 43.5 m: RQD 0% (roca triturada, calidad muy mala)
45m a 48.5 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
48.5m a 51.5 m: RQD 0% (roca fracturada, calidad media)

PT3-07: 82m de profundidad


1.2m a 6.6 m: RQD menor que 50% (roca fracturada, calidad media)
6.6m a 8 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
9.8m a 13.3 m: RQD menor que 50% (roca fracturada, calidad media)
16.2m a 17.2 m: RQD 0% (roca triturada, calidad muy mala)
17.2m a 18.5 m: RQD menor que 50% (roca fracturada, calidad media)
18.5m a 19.3 m: RQD 0% (roca triturada, calidad muy mala)
20m a 21.5 m: RQD 0% (roca triturada, calidad muy mala)
23.6m a 24.6 m: RQD 0% (roca triturada, calidad muy mala)
24.6m a 26 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
26m a 33 m: RQD 0% (roca triturada, calidad muy mala)
33m a 34 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
34m a 35.4 m: RQD 0% (roca triturada, calidad muy mala)
35.4m a 37.4 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
38.4m a 42.2 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
60.1m a 63.2 m: RQD menor que 50% (roca fracturada, calidad media)
67.6m a 69.4 m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)

PT3-08: 39 de profundidad
6m a 15.5m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
15.5m a 20m: RQD menor que 50% (roca fracturada, calidad media)
20m a 26m: RQD menor que 25% (roca triturada, calidad muy mala)
26m a 39m: RQD menor que 50% (roca fracturada, calidad media)

De acuerdo con el perfil geológico del plano No 3.1 hoja 3, estas perforaciones, ver el anexo No 1,
atravesaron rocas negras calcáreas de la formación Córdoba (Kso) en cuatro (4) sectores bien
diferenciados desde el punto de vista del comportamiento mecánico y de la permeabilidad del macizo.

El primer sector considerado entre las abscisas K56+180 y K56+270 muestra una secuencia de calizas
cuya calidad de roca está caracterizada por la perforación PT3-08 que indica que a nivel de túnel la roca
está muy fracturada y su calidad es mala. El segundo sector comprendido entre las abscisas K56+180 y
K56+127 corresponde a la zona de fallas escalonadas e inversas de La Paz, en vergencia hacia el oriente
que por esfuerzos de compresión han triturado la caliza, como se describe los primeros 70 m de la
perforación PT3-07. El tercer sector limitado entre las abscisas K56+127 y K56+010 presenta calizas
negras con estratificación delgada y composición muy silícea que la hace muy frágil a los esfuerzos,
fracturándose en sistemas conjugados. El cuarto sector definido entre las abscisas K56+010 y K55+820
también corresponde a una secuencia de caliza negra, dura, con estratificación delgada a gruesa, en el
que las perforaciones Nos PT3-05 y 06, muestran buena a muy buena calidad de roca a nivel de la
excavación.

Tabla 6. 2 Permeabilidades (K) estimadas de las formaciones geológicas

K primaria alta a muy K primaria baja a media K primaria muy baja K secundaria
alta (Ukpma) (Ukpm) (Kpmb) a casi nula (Ukps)
Depósitos aluviales Depósitos de terraza (Qt) Depósitos de coluvión Formación Guaguaquí (Ki)
recientes (Qal) Depósitos de coluvión (Qc) (Qc) matriz arcillosa Grupo Olini (Kso)
matriz arenosa Formación Hoyón Formación Córdoba (Ksc)
Formación Seca (Kss) (Pgh)-Nivel fino ( Sdf)

29
GC-983-005-003
13/01/2011
Formación Hoyón (Pgh)- Formación Guaguaquí
Niveles arenosos finos a (Ki)
gruesos Grupo Olini (Kso)
Formación Córdoba
(Ksc)

Rangos de permeabilidad (Hazen, cm/seg) según Bredding


-1 -3 -1 -4 -3 -4 -3
1*10 a 3 5*10 a 1*10 7*10 a 5 *10 1.2*10 a 1*10
equivalentes a un rango
entre 12 U.L. y 100 U.L.
U.L. = unidades Lugeon

6.2 PRUEBAS DE PERMEABILIDAD

Para caracterizar los depósitos y las rocas en superficie y diferenciar zonas de recarga con el criterio de
conocer valores de permeabilidad de estos materiales y por ende su capacidad de infiltración del agua, se
programaron (dentro de las zonas de influencia de las excavaciones de los túneles), y realizaron diez (10)
pruebas de permeabilidad de campo, ver en los planos No 5.1 y No 6.1, distribuidas, así:

Tabla 6. 3 Localización de las pruebas de permeabilidad de campo


Prueba No
X Y Z (m.s.n.m.)
1 1049275 948986 1658
2
1049628 949717 1666
3
1048789 949108 1644
4
1049699 951525 1331
5
1049837 947662 171
6
1049006 948151 1829
7
1050652 946085 1638
8
1050594 946127 1670
9
1050021 946295 1728
10
1050517 946351 1722

Se asimiló el método de Gilg Gavard para nivel variable, aplicado a una excavación somera, llena de agua
y midiendo los descensos en el tiempo. Si bien este ejercicio no tiene la aproximación de los ensayos en
pozo, da resultados más representativos que los basados en la toma de muestras para análisis en
laboratorio, por tratarse de información tomada directamente en las condiciones del campo

30
GC-983-005-003
13/01/2011
Foto 6. 2 Excavación para la realización de una prueba de permeabilidad de campo

Foto 6. 3 Recarga para la obtención de la cabeza hidráulica para la medida de niveles.

31
GC-983-005-003
13/01/2011
Foto 6. 4 Medida de descenso de niveles en el tiempo.

A continuación se dan los valores de permeabilidad obtenidos en las diferentes pruebas ejecutadas, los
cuales se comparan con la descripción litológica realizada en el momento de efectuar la excavación para
el ensayo:

Tabla 6. 4 Pruebas de permeabilidad de campo en superficie


∆t
‫ג‬ (mi
Prueba d(m) (m) n) a A ∆h (m) hm(m) k cm/seg Litología
Depósito coluvial (Qc): fragmentos
Muy baja angulares de rocas finas en matriz
1 0,23 0,15 15 0,51 3,41 0,04 0,0225 0,0023 arcillosa.
Muy baja Depósito coluvial (Qc):material angular
2 0,23 0,20 10 0,516 3,62 0,007 0,0048 0,0013 de rocas duras en matriz arcillosa

Depósito coluvial (Qc):fragmentos de


3 0,26 0,09 15 0,499 3,92 0,016 0,0067 Baja 0,028 rocas finas en matriz arcillosa
Depósito coluvial (Qc):sedimento con
Muy baja fragmentos angulares en matriz limo-
4 0,27 0,22 18 0,52 4,32 0,067 0,046 0,001 arcillosa dominante
Muy baja Depósito coluvial (Qc):clasto soportado
5 0,26 0,20 20 0,51 4,08 0,20 0,11125 0,0019 en matriz limo-arcillosa

32
GC-983-005-003
13/01/2011
∆t
‫ג‬ (mi
Prueba d(m) (m) n) a A ∆h (m) hm(m) k cm/seg Litología
0,11 Muy baja Grupo Olini (Kso): arcillolita negra
6 0,23 5 15 0,50 3,52 0,115 0,053 0,0028 alterada.
Depósito coluvial (Qc): fragmentos en
Baja matriz arenosa. Zona de contacto con la
7 0,23 0,23 02 0,52 3,71 0,23 0,147 0,0146 formación Hoyón, nivel SBC
Muy baja Areniscas de la formación Hoyón
8 0,22 0,30 05 0,53 4,93 0.013 0.0073 0,00476 (Pgh):limolita arcillosa del nivel LMB
Areniscas de la formación Hoyón (Pgh):
Baja arenisca friable, fina a conglomerática
9 0,22 0.20 21 0,517 3,5 0,12 0.04 0.0117 con matriz arcillosa, del nivel SBC.
Areniscas de la formación Hoyón (Pgh):
arenisca friable, fina a conglomerática
con matriz arcillosa del nivel SBC.
Muy baja Ensayo realizado en un carreteable,
10 0,20 0,20 18 0,519 3,22 0,045 0, 023 0,0017 donde el material se ha compactado.

6.3 ZONAS DE RECARGA (ZR)

Se determinaron como zonas de recarga aquellas áreas en las que la precipitación, la morfología, la
cobertera vegetal y la permeabilidad, permiten que mediante la infiltración haya flujo para que el agua
llegue hasta las unidades hidrogeológicas que la almacenan. Las zonas de recarga, se ilustran en el plano
No 6.1, hojas 1, 2 y 3, y ellas son:

6.3.1 Aluviones de las corrientes (Qal):

Corresponde a las franjas granulares depositadas recientemente por las quebradas y caños, y que tienen
gran capacidad de infiltración tanto de agua lluvia, como del agua de las mismas corrientes.

6.3.2 Depósitos de terraza (Qt):

Donde la morfología es semiplana y continua, puede presentarse infiltración; el drenaje superficial de


mayor rango, según Gravelius, es de régimen permanente, lo cual puede significar alta escorrentía
superficial y baja infiltración.

6.3.3 Afloramientos de areniscas de las formaciones Seca (Kss) y Hoyón (Pgh):

En los sitios de exposición se facilita la infiltración del agua de precipitación, aunque su área de
exposición y su permeabilidad en superficie no son grandes, su aporte a la recarga puede ser importante.

6.3.4 Áreas de fracturación.

Aunque ni su área de exposición ni su morfología son favorables para la infiltración, las rocas duras de la
formación Guaguaquí (Ki), del grupo Olini (Kso) y de la formación Córdoba (Ksc), son un buen reservorio
potencial de agua por su permeabilidad secundaria en las franjas de mayor afectación por el tectonismo,
es decir, en las zonas de alta fracturación y en las zonas de falla. En los levantamientos de campo y en
las perforaciones se han definido claramente zonas de mayor fracturación en los macizos a excavar en
los tres (3) túneles, y las zonas de falla en el túnel El Trigo y en el túnel Las Lajas.

33
GC-983-005-003
13/01/2011
6.4 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA-ZONAS DE DESCARGA

Para localizar puntos de descarga de agua subterránea, se programaron y ejecutaron recorridos a lo


largo de los ejes de los tres (3) túneles, con reconocimiento en una franja que alcanzara la cota de
solera de los túneles.

En su lenguaje coloquial los habitantes de la región llaman “aljibes” o “nacederos” a las


manifestaciones de agua en superficie que les permite abastecerse para satisfacer sus necesidades
domésticas, bien con acueductos veredales como en las veredas San Isidro (área túnel El Trigo) y La
Cumbre (área túnel La Cumbre), o con captaciones privadas a través de mangueras instaladas en
puntos altos. Durante los reconocimientos hechos directamente en el terreno, hubo dificultad para la
clasificación del origen del agua (superficial o subterránea), por cuanto la disposición del material
rocoso en el cauce en unos sitios dio la impresión de ser grandes bloques de roca transportados, y en
otros sitios pareció tratarse de afloramientos de roca in situ. Técnicamente esta situación permite
plantear, dos posibilidades del origen de las fuentes: o son flujos subsuperficiales de corrientes
permanentes que discurren por el contacto entre los depósitos de cauce y la roca subyacente, o son
manantiales de acuíferos “colgados” de la zona superior fracturada del macizo, o de depósitos
cuaternarios permeables,ver el plano No 6.1, hojas 1 y 2.

Foto 6. 5 “Nacedero” en la parte alta de la quebrada Palogrande. Sitio de muestra de agua

Los “nacederos” ubicados en el terreno, ver el plano No 5.1 hoja 1, donde a la vez se tomaron
muestras de agua para análisis de laboratorio, fueron:

Tabla 6. 5 Localización de ¨nacederos¨ y muestras de agua

COORDENADAS
FUENTE Y COTA MUESTRA Nº OBSERVACIONES
“Nacedero” en quebrada
Palogrande. N: 1049349 1
E: 948862
Z: 1754 msnm

34
GC-983-005-003
13/01/2011
COORDENADAS
FUENTE Y COTA MUESTRA Nº OBSERVACIONES
“Nacedero” en quebrada
Caracol N: 1049681 2
E: 949616
Z: 1658 msnm
“Nacedero” en quebrada
Cañada Honda N: 1048789 3
E: 949108
Z: 1644 msnm
“Nacedero” en quebrada el Predio de Ana Julia Corredor,
Recreo, N: 1049837 4 cerca a PT1-02
E: 947662
Z: 1711 msnm
“Nacedero” en quebrada N: 1048057 E:
Mermejal 948531 5
Z: 1847 msnm
Z: 1847
“Nacedero” en quebrada Paula. N: 1050674 6 Finca Villa Paula
De propiedad de la familia
E: 946151 Portilla
Z: 1649 msnm
“Nacedero” en quebrada N: 1050436 7 Q: 0.05312 Lit/Sg
Finca Villa Lucema de
Lucema E: 945894 propiedad de la familia Tolosa
Z: 1632 msnm
“Nacedero” en quebrada
villa Cristina N: 1049955 8 Q: 0.2222Lit/Seg
Señor Lobo E: 946386
Z: 1744 msnm
“Nacedero” en quebrada N: 1050514 9 Q:0.1930 Lit/Seg
los Tibayes E: 946494
Z: 1640 msnm
“Nacedero” quebrada Dindal N: 1085121 10
E: 945167

Z: 555 msnm
“Nacedero” en quebrada N: 1085348 E: Parte alta casa de José
Caliche 944684 11 Gutiérrez Amaya
Z: 516 msnm

Según los campesinos, todas las fuentes anteriores son de régimen permanente o ”veraneras” y por
tanto, constituyen su única posibilidad de abastecimiento, especialmente en los períodos prolongados
de sol, como el acaecido en el primer trimestre de 2010.

35
GC-983-005-003
13/01/2011
6.5 HIDROQUÍMICA

Con el fin de conocer las características químicas del agua, ver las tablas Nos 6.5 y 6.6, de las fuentes
relacionadas anteriormente, las cuales se encuentran en la zona de influencia directa de los túneles del
proyecto vial, a partir del cálculo de mili-equivalentes por litro (r) para cada uno de los iones medidos
en las muestras, se realizaron diagramas de Stiff representados por polígonos correspondientes a los
contenidos catiónicos y aniónicos, que permiten en forma rápida establecer comparaciones visuales
de los resultados para determinar similitudes y diferencias entre los tipos de agua que allí se indican.

Tabla 6. 6 Análisis de muestras de agua- Contenido de aniones

MUESTRA FUENTE COORD. BICAR CARBONATOS CLORUROS SULFATOS


mg/l mg/l mg/l mg/l
1 Q.Palogrande N:1049349 118 4 0 14.7
E:948862
Z:1754
2 Q. Caracol N:1049681 172 4 0 19.5
E:949616
Z:1658
3 Q. El Recreo N:1049837 114 4 0 2
E:947662
Z:1711
4 Q. Paula N:1050674 12 4 0 2
E:946151
Z:1649
5 Q. Lucema N:1050436 12 1.63 0 2
E:945894
Z:1632
6 Q. Los N:1050514 2 4 0 2
Tibayes E:946494
Z:1640
7 Q. Dindal N:1085121 144 4 0 131
E:945167
Z:555

BICARB= BICARBONATOS mg/l= miligramo por litro

Tabla 6. 7 Análisis de muestras de agua – Contenido de Cationes

MUESTRA FUENTE COORD. CALCIO MAGNESIO POTASIO SODIO


mg/l mg/l mg/l mg/l
1 Q.Palogrande N:1049349 45.3 4.32 1.4 2.75
E:948862
Z:1754
2 Q. Caracol N:1049681 81 2.4 1.2 1.62
E:949616
Z:1658
3 Q. El Recreo N:1049837 59 1.92 3.0 3.0
E:947662
Z:1711

36
GC-983-005-003
13/01/2011
MUESTRA FUENTE COORD. CALCIO MAGNESIO POTASIO SODIO
mg/l mg/l mg/l mg/l
4 Q. Paula N:1050674 1.36 1.92 0.8 1.03
E:946151
Z:1649
5 Q. Lucema N:1050436 1.63 2.88 1.0 1.94
E:945894
Z:1632
6 Q. Los N:1050514 0.5 1.44 0.7 1.07
Tibayes E:946494
Z:1640
7 Q. Dindal N:1085121 5 34.56 1.2 39.4
E:945167
Z:555

COORD= COORDENADAS mg/l= miligramo por litro

6.5.1 Índices hidrogeoquímicos

En la figura No 6.1 se muestran los diagramas de Stiff obtenidos con el programa Aquachem de
Schlumberger, con la graficación de los datos que indica la tabla No 6.7, considerando cuatro líneas
de iones, los cationes a la derecha y los aniones a la izquierda, con una escala horizontal de 1 cm por
1 meq/l, hasta un máximo de 5.

Tabla 6. 8 Miliequivalentes por litro (r) de muestras de agua

CALCIO MAGNESIO POTASIO SODIO BICAR CARBON CLORUR SULFA


MUESTRA ATOS OS TOS

1 2.3 0.36 0.04 0.12 2.31 0.15 0 0.31


2 4.05 0.2 0.03 0.07 3.37 0.15 0 0.4
3 2.95 0.16 0.08 0.13 2.24 0.15 0 0.04
4 0.07 0.16 0.02 0.04 0.24 0.15 0 0.09
5 0.08 0.24 0.03 0.08 0.24 0.15 0 0.04
6 0.03 0.12 0.02 0.05 0.24 0.15 0 0.04
7 0.25 2.88 0.03 1.71 2.82 0.15 0 2.73

Las muestras Nos 1, 2 y 3 tomadas en la zona de influencia directa del túnel El Trigo, en la que se
excavarán rocas de la formación Guaguaquí (Kig) tienen formas similares correspondientes a valores
del índice hidrogeoquímico rMg/rCa, dentro de un rango explicable y que en ellas varía entre 0.05 y
0.16.

Las muestras Nos 4, 5 y 6 tomadas en la zona de influencia directa del túnel La Cumbre en la que se
excavarán rocas de la formación Hoyón (Pgh) tienen formas similares correspondientes a valores del
índice hidrogeoquímico rK/rNa, dentro de un rango explicable y que en ellas varía entre 0.125 y 0.17.

La muestra No 7, tomada en cercanías del portal de salida del túnel Las Lajas, es muy diferente y
característica de terrenos con precipitación de CaCo3, en los que el índice hidrogeoquímico rMg/rCa es
mayor que 1 como ocurre en este caso que alcanza un valor de 11.52.

37
GC-983-005-003
13/01/2011
6.6 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

No existe información histórica del comportamiento de la superficie piezométrica en cada una de las
cuencas intervenidas por las obras subterráneas, y por tanto no se dispone de suficientes datos que
permitan relacionar las fluctuaciones en las profundidades del nivel de agua subterránea con los flujos
superficiales. Es sabido que en determinadas situaciones el régimen de una corriente superficial puede
pasar de influente a efluente, por la variación estacional en las cabezas hidráulicas de la superficie de
agua subterránea.

6.6.1 Determinación de la profundidad de la zona de saturación y la distribución de cabezas


hidráulicas

Con los datos de profundidad de la zona de saturación que aportaron las perforaciones PT1-01, PT1-
02 , PT1-03, PT2-04 , PT3-05, PT3-06, PT3-07 Y PT3-08, ejecutadas en el curso del presente estudio,
y las perforaciones P-1 y P-2 del túnel El Trigo; P-3 y P-4 del túnel La Cumbre de los trabajos
anteriores ejecutados por Euroestudios en el año 2008, y asimilando para este caso real el
comportamiento de la superficie piezométrica, que en unas condiciones de medio homogéneo e
isotrópico adopta una forma similar a la de la topografía, en los perfiles del plano No 6.1, se dibujó la
forma del nivel piezométrico de los macizos en los que los tres (3) túneles serán excavados.

Tabla 6. 9 Niveles piezométricos en perforaciones

Nivel de saturación Profundidad


de la
Perforación perforación Unidad litoestratigráfica Acuífero

PT1-01 SECO 150.35m Formación Guaguaquí Profundo


(Kig)
GÓMEZ CAJIAO

PT1-02 150 m 155 m Grupo Olini (Kso) y Profundo


formación Guaguaquí (Kig)
GÓMEZ CAJIAO Tomado del registro
diario de perforación
llevado por el
supervisor

PT1 GÓMEZ 65 m 68 m Grupo Olini (Kso) Profundo


CAJIAO -03

PT2-04 111 m 132 m Formación Hoyón (Pgh) Profundo


GÓMEZ CAJIAO

PT3-05 seco 36 m Formación Córdoba (Ksc) Profundo


GÓMEZ CAJIAO

PT3-06 6m 60 m Formación Córdoba (Ksc)


GÓMEZ CAJIAO Medido para la
prueba Lugeon a 56
m

38
GC-983-005-003
13/01/2011
Nivel de saturación Profundidad
de la
Perforación perforación Unidad litoestratigráfica Acuífero

PT3-07 17 m 82 m Formación Córdoba (Ksc)


GÓMEZ CAJIAO Medido para la
prueba Lugeon a 80
m

PT3-08 Seco 39 m Formación Córdoba (Ksc) Profundo


GÓMEZ CAJIAO

P-1 -T1 6.90 m 45 m Grupo Olini (Kso) Colgado


EUROESTUDIOS
GÓMEZ CAJIAO

P-2-T1 11 m 40 m Coluvión y grupo olini Colgado


EUROESTUDIOS (Kso)
P-3 –T2 3.30 m 35 m Formación Hoyón (Pgh) Colgado
EUROESTUDIOS
P-4 –T2 6.30 m 35 m Formación Hoyón (Pgh Colgado
EUROESTUDIOS

Lo que resulta de esta intepretación es la confirmación de la existencia de acuíferos “colgados” con


niveles piezométricos cercanos a la superficie (entre 6,90m y 11m ) de profundidad para las unidades
litoestratigráficas cuaternarias y cretácicas (Kig) del túnel El Trigo y más someros (entre 3.30 m y 6.30
m) para los depósitos cuaternarios y la formación terciaria en el túnel La Cumbre. Los niveles
piezométricos profundos (65m y 150m en el túnel El Trigo, 111 m en el túnel La Cumbre) indican la
existencia de reservorios profundos aislados del sistema acuífero superior.

6.6.2 Dirección de flujo.

La dirección del movimiento del agua subterránea en medios porosos obedece a la energía que
suministra el gradiente creado por la diferencia de altura entre puntos con el mismo nivel de referencia,
y en forma aproximada (sin coincidencia en las divisorias) esta dirección del movimiento del agua
subterránea es similar con la dirección del movimiento de las corrientes superficiales en la misma
zona. En el plano hidrogeológico No 6.1 hojas 1, 2 y 3, se ilustra la dirección del flujo subterráneo en
la zona de los túneles.

6.7 ACUÍFEROS

De acuerdo con la anterior caracterización, los acuíferos presentes en el área de influencia directa e
indirecta de los túneles, ver el plano No 6.2 hojas 1, 2 y 3, son:

6.7.1 Por permeabilidad primaria

• Acuíferos libres
- Depósitos de terraza (Qt).
- Depósitos de coluvión con matriz arenosa (Qc).
- Areniscas de la formación Hoyón (Pgh), a excavar en el túnel La Cumbre.

39
GC-983-005-003
13/01/2011
• Acuíferos confinados a semiconfinados
- Areniscas de la formación Hoyón (Pgh) a excavar en el túnel La Cumbre.
- Areniscas de la formación Seca (Kss).

6.7.2. Por permeabilidad secundaria

Se catalogan como acuíferos las franjas de los macizos de las rocas duras y frágiles situadas en las
zonas de falla que los involucran, ver el plano No 6.2:
• Limolitas silíceas fisiles y calizas fracturadas de la formación Guaguaquí (Kig) a excavar en el
túnel El Trigo.
• Liditas y calizas fracturadas del grupo Olini (Kso) a excavar en el túnel El Trigo.
• Calizas fracturadas de la formación Córdoba (Ksc), a excavar la segunda mitad de avance
siguiendo el abscisado , en el túnel Las Lajas.

6.7.3 Ensayos de agua a presión

Se realizaron ensayos tipo Lugeon en las perforaciones PT1-02, PT1-03, PT2-04, PT3-06, PT3-07 y
PT3-08, ver anexo No 3, con los siguientes resultados:

Tabla 6. 10 Resultados de ensayos de agua a presión

Perforación Profundidad Nivel de K en U.L. Régimen Litología R.Q.D.


No ensayo (m) saturación
PT1-01 64.5 SECO Mayor Turbulento Limolita negra dura Menor
que 92 que 40%

PT1-01 67.5 SECO Mayor Turbulento Limolita negra dura Menor


que 80 54%

PT1-01 79.5 SECO Mayor Turbulento Limolita negra dura Menor


que 60 que 71%

PT1-01 91.5 SECO Mayor Turbulento Limolita negra dura Menor


que 90 que 43%

PT1-01 103.5 SECO Mayor Turbulento Limolita negra dura Menor


que 100 que 66%

PT1-01 115.5 SECO Mayor Turbulento Limolita negra dura Menor


que 70 que 52%

PT1-01 121.5 SECO Mayor Limolita negra dura Menor


que 100 que 22%

40
GC-983-005-003
13/01/2011
Perforación Profundidad Nivel de K en U.L. Régimen Litología R.Q.D.
No ensayo (m) saturación
PT1-02 150.00 150 Mayor Turbulento Limolita calcárea Mayor
que 50 negra y dura negras que 75%
(Kig)

PT2-04 111.00 111 Mayor Laminar Arenisca Mayor


que 20 fina,cuarzosa, fina que 75%
(Pmh)
PT3-06 48.35 seco Mayor Turbulento Caliza gris compacta.
que 50 Planos de fricción 0
PT3-06 55.90 6 12 Turbulento
PT3-07 27.05 2 17 Turbulento Caliza negra con
planos de fricción 0
PT3-07 40.45 18 14 Turbulento Caliza negra con
planos de fricción 20
PT3-07 80.00 17 18 Turbulento Caliza negra 60
PT3-08 23.50 seco Mayor Caliza negra 0
que 50
PT3-08 40.00 seco Mayor Caliza negra 0
que 50
U.L. = unidades Lugeon

-4
Todos los resultados arrojan valores bajos a muy bajos para la permeabilidad, (entre 1.2*10 cm/seg y
-3 -4
1*10 cm/seg); la muy baja conductividad hidráulica ( 5*10 cm/seg) en la perforación PT1-02, para
el intervalo de roca de buena calidad donde se realizó el ensayo (RQD mayor que 75%), demuestra la
influencia de la fracturación en la permeabilidad, y la clasificación asignada al macizo de esta
formación, como sello o acuífugo, según su permeabilidad primaria.
-4
La conductividad hidráulica de 2*10 cm/seg en régimen laminar en la perforación PT2-04, para el
intervalo de roca de buena calidad donde se realizó el ensayo, confirma que se trata de un material
granular con porosidad primaria baja como corresponde al nivel sdf de la formación Hoyón formado
por arenisca fina cuarzo feldespática (con alteración a arcilla), lo que la clasifica como un acuífero
pobre.

Tabla 6. 11 Características hidrogeológicas de las formaciones geológicas

Tipo de Formaciones Conductiv Porosidad Porosidad Coefic de


Clasificación permeabilidad idad total efectiva almacena
K Hidráiulica % % miento-
Caracterización k-cm/seg S
-4
Acuíferos K primaria- -Depósitos de 1*10 a 25 15
-2
Libres terraza (Qt) 9*10
-2
Acuíferos K primaria- -Depósitos de 1.4*10 20 10
Libres coluvión (Qc)
con matriz
arenosa
-4
Acuíferos K primaria -Formación 7*10 a 25 5
-3
Confinados Hoyón (Pgh) 4.9*10
-4
miembros *10
-2
arenosos 1.17*10 30 10
-3
-Formación a 4.8*10

41
GC-983-005-003
13/01/2011
Tipo de Formaciones Conductiv Porosidad Porosidad Coefic de
Clasificación permeabilidad idad total efectiva almacena
K Hidráiulica % % miento-
Caracterización k-cm/seg S
Seca (Kss)
miembro
arenoso
Acuíferos K secundaria -.Formación
Guaguaquí (Ki) En un 20 15
-Formación rango entre
Córdoba (Ksc)
-4
-Grupo Olini 5*10 y
-3
(Kso) 1*10
Acuitardos K primaria Depósitos de 25 10
coluvión (Qc)
-4
con matriz limo- 1*10
arcillosa.
Miembro areno-
limoso de la
formación
Hoyón (Pgh)
Acuífugos o K primaria- -.Formación
sellos Guaguaquí (Ki)
-Formación Menor que
Córdoba (Ksc)
-Grupo Olini
-4
(Kso) 2*10
-Formación 15 5
Hoyón (Pgh)
miembros
arcillosos
-Formación
Seca (Kss)
miembro
arcilloso

6.7.4 Extensión de los acuíferos

La extensión lateral de los acuíferos depende del rumbo y de la geometría de las formaciones
geológicas que los contienen, al observar los planos No 3.1 hojas 1, 2 y 3, y No 6.2 hojas 1, 2 y 3, se
deduce que los acuíferos por permeabilidad primaria de mayor importancia en el área son los niveles
de areniscas de la formación Hoyón (Pgh) y los niveles de areniscas de la formación Seca (Kss).
También se observa que los acuíferos de mayor expresión por permeabilidad secundaria son las cuñas
por fallas que afectan rocas de las formaciones Guaguaquí (Ki) y Olini (Kso), en el túnel El Trigo, y las
rocas muy fracturadas de la formación Córdoba (Ksc), ver los planos No 3.1 hojas 1 y 3, y No 6.2 hojas
1 y 3, los cuales se extienden por kilómetros, en dirección N a lo largo de la cordillera oriental; puede
entonces considerárseles como acuíferos regionales cuya continuidad depende de la estructura
geológica local y regional.

6.8 IMPACTO DE LAS EXCAVACIONES EN LOS RECURSOS DE AGUA

6.8.1 Unidades que tienen conexión hidráulica con fuentes superficiales de agua.

En el área de influencia directa de los túneles, las zonas de recarga, ver el plano No 6.1 hojas 1, 2 y 3
exponen materiales permeables y eventualmente pueden permitir la conexión hidráulica entre los

42
GC-983-005-003
13/01/2011
acuíferos clasificados como “colgados” y las fuentes superficiales, en unos casos, y entre acuíferos
profundos de formación y las fuentes superficiales, en otros casos.

En el área de entrada y hacia la abscisa K 14+100 del túnel El Trigo, ver los planos No 5.1 hoja 1, y No
6.1 hoja 1, las quebradas Palogrande y Cañada Honda (forman la quebrada Honda), la quebrada
Caracol y la quebrada El Recreo, fluyen en la parte alta de su curso sobre rocas de muy baja
permeabilidad primaria, pero con permeabilidad secundaria dominante, condición que podría permitir la
conexión hidráulica entre el agua superficial y la subterránea acumulada en este acuífero superficial
por fracturación.

En el sector del portal de entrada del túnel La Cumbre, está la quebrada Tibayes, y hacia la parte
media del alineamiento, están las cabeceras de la quebradas Villa Paula y Lucema, ver los planos No
5.1 hoja 1, y No 6.1 hoja 2, cuyos cauces fluyen sobre rocas de la formación Seca arenosa (Kss) y
permeable que puede permitir conexión entre el nivel saturado somero de esta unidad y las fuentes
superficiales.

En el sector de salida del túnel Las Lajas, están la quebrada Aldemar y la quebrada Caliche cuyos
cauces han sido trabajados por las corrientes sobre rocas calcáreas de la formación Córdoba (Ksc)
que por su fracturación se ha clasificado como un acuífero profundo que podría permitir el drenaje
hacia el túnel.

Una de las formas de comprobación de eventuales drenajes de las fuentes superficiales hacia las
futuras excavaciones es mediante la comparación de los índices hidrogeoquímicos calculados y
explicados en el numeral 6.5.1 de este informe, con los mismos obtenidos de muestras de agua
tomadas en los túneles.

6.8.2 Relación del modelo hidrogeológico con la construcción y operación de los túneles

De acuerdo con la caracterización hidrogeológica de los materiales que se excavarán, a continuación


se presenta el análisis de los posibles impactos que se producirán tanto durante la construcción como
durante la operación de los túneles.

-Impacto generado en el régimen hidrogeológico durante la construcción, e impacto generado por el


régimen hidrogeológico en la construcción del túnel El Trigo.

Entre las abscisas k12+360 a k13+565, se excavará un acuífero por fracturación, confinado a
-3
semiconfinado, con permeabilidad secundaria mayor que 1*10 cm/s, y con eventual conexión
hidráulica con los acuítardos colgados que aporten agua a la excavación en forma de flujo difuso o de
goteo lento, y en dicho caso, con afectación de los reservorios y de las fuentes superficiales.

Entre las abscisas k 12+565 a k13+430 y k13+815 a k14+680 se excavará un acuifugo, lo cual
significa que desde el punto de vista de la reserva de agua de la formación el impacto que se causará
será mínimo por cuanto el flujo hacia la excavación será casi imperceptible. Se estima que el primero
de dichos tramos, con una longitud de 865 m de excavación, drenará un caudal total aproximado de
6.3 l/s solamente, es decir, menos de 0.001 l/s por metro de excavación que se manifestarán como
goteo rápido y lento, por lo no se tendrán previsiones especiales por concepto del flujo de agua
durante la construcción.

Entre las abscisas k13+430 a k13+815 se excavarán acuíferos por fracturación, uno libre y otro
confinado que podrán aportar agua del macizo hacia la obra subterránea con afectación, en
condiciones de recarga no compensatoria, de la reserva de agua de la formación y de las corrientes
superficiales aledañas. Se estima que este tramo, con una longitud de 385 m de excavación, drenará

43
GC-983-005-003
13/01/2011
un caudal total aproximado de 23 l/s solamente, es decir, menos de 0.01 l/s por metro de excavación.
Durante la construcción, por los planos de falla, por los planos de diaclasas maestras y/o por los
conductos formados por la intersección de discontinuidades, se presentarán flujos concentrados en
caudales pequeños, flujos difusos de caudales mínimos y goteo rápido.

-Impacto generado en el régimen hidrogeológico durante la construcción, e impacto generado por el


régimen hidrogeológico en la construcción del túnel La Cumbre.

Del portal de entrada a la abscisa k15+540, se excavará un acuífero semiconfinado, con porosidad
primaria, que drenará hacia el túnel con posible impacto en la reserva del macizo. En el tramo entre las
abscisas k15+650 a k15+870 se excavará un acuífero confinado no saturado y con porosidad
primaria. Durante la construcción en los tramos de arenisca friable saturada pueden presentarse
desprendimientos de material desde las paredes y desde la clave.

Entre las abscisas k15+540 a k15+650, se excavará un acuitardo en rocas granulares finas que no
aportarán caudales significativos que afecten las reservas del macizo rocoso. Durante la construcción
habrá manifestaciones de goteo lento a rápido, con eventuales caídas de material en los sectores
friables.

Entre las abscisas k15+870 a k15+950 se excavará un acuífugo en el que se esperan manifestaciones
de humedad en la clave y en las paredes de la excavación, sin afectación de reservorios cercanos.

Entre la abscisa k15+950 y el portal de salida, se excavará un acuífero libre con permeabilidad primaria
y posible conexión con fuentes superficiales y con acuíferos “colgados” someros, situación que se
manifestará con flujo mínimo de agua hacia la obra en forma de goteo lento a rápido.

-Impacto generado en el régimen hidrogeológico durante la construcción, e impacto generado por el


régimen hidrogeológico en la construcción del túnel Las Lajas.

Del portal de entrada en la abscisa k55+820 a la abscisa k56+010 se excavará un acuifugo o sello
cuyo aporte de agua a la excavación será mínimo durante la construcción y por tanto no habrá
afectación a esta unidad hidrogeológica.

Entre las abscisas k56+010 a k56+270 se excavará un acuífero profundo con permeabilidad
secundaria por fracturación con drenaje hacia la excavación y por tanto, en condiciones de
desbalance entre las entradas y las salidas, con afectación de la reserva de agua subterránea del
macizo. En el sector comprendido entre las abscisas k56+127 y k56+180, clasificado como zona de
falla en el plano No 6.1, hoja 3, durante la construcción se presentarán flujos concentrados en
caudales de difícil predicción (total máximo de 100 l/s) por los planos de falla y flujos difusos de
caudales mínimos por los planos de diaclasas.

- Impactos generados en el régimen hidrogeológico durante la operación de los túneles.


De continuar el aporte de agua en los tramos donde se esperan impactos en la reserva de agua
subterránea, los caudales serán pequeños y fácilmente controlables durante la operación de los
túneles.

6.8.3 Estimación de caudales de exfiltración por unidad de longitud en cada uno de los túneles.

Para la obtención de una aproximación a los caudales que se inducirán hacia los túneles durante su
construcción, se toman las características hidrogeológicas de las formaciones, tal como se resumen en
la tabla No 6.11, y la disposición de la superficie piezométrica a lo largo del perfil de cada excavación,
como se ilustra en el plano No 3, hojas 1, 2 y 3, que dan lugar a un gradiente hidráulico que determina

44
GC-983-005-003
13/01/2011
flujo hacia los túneles, en los tramos en los que el macizo a excavar está saturado y su conductividad
hidráulica permite la acumulación y la transmisión del fluido. Para el efecto, se toma la superficie de
cada túnel como un área drenante a lo largo de cada tramo en consideración.

• Caudales de exfiltración en el túnel El Trigo


Siguiendo el abscisado se determinaron cinco (5) sectores, así:

Tabla 6. 12 Sector 1 Túnel El Trigo: K12+620 a K13+430

2 3
h(m) H (m) l (m) A (m ) L (m) K(m/s) i V (m/s) Q (m /s) Q -m

37

91

136

171

197

222

231
-6 -7 -4 -6
169.5 810 30164.4 37.24 1*10 0.209 2.09*10 63.04*10 7.78*10
228

225

217

214

210

204

190

176

159

143

h: altura desde el eje del túnel hasta el nivel piezométrico; Hm: promedio de h; l: longitud de cada
sector de drenaje; A: área equivalente de drenaje; L: perímetro de la sección típica de túnel; i:
gradiente hidráulico; v: velocidad de flujo; Q: Caudal en m3/sg, Q-m: caudal por metro lineal de
excavación

45
GC-983-005-003
13/01/2011
Tabla 6. 13 Sector 2 Túnel El Trigo: K 13+430 a K13+815

2 3
h(m) H (m) l (m) A (m ) L (m) K(m/s) i V (m/s) Q (m /s) Q -m

139

118

95
80 63 385 14337.24 37,24 1X10-5 0,164 1.64X10-6 23.513x10-3 6.1X10-5

64

44

25

h: altura desde el eje del túnel hasta el nivel piezométrico; Hm: promedio de h; l: longitud de cada
sector de drenaje; A: área equivalente de drenaje; L: perímetro de la sección típica de túnel; i:
gradiente hidráulico; v: velocidad de flujo; Q: Caudal en m3/sg, Q-m: caudal por metro lineal de
excavación

• Caudales de exfiltración en el túnel La Cumbre


Siguiendo el abscisado se determinó un (1) sector así:

Tabla 6. 14 Sector 1 Túnel La Cumbre: K15+360 a K 15+540

2 3
h(m) H (m) l (m) A (m ) L (m) K(m/s) i V (m/s) Q (m /s) Q -m

13,8

23,3

12,31 8,64 180 6703,2 37,24 4.9X10-5 0,048 2.35X10-6 1.58X10-2 8.77X10-5

1,56

0,88

h: altura desde el eje del túnel hasta el nivel piezométrico; Hm: promedio de h; l: longitud de cada
sector de drenaje; A: área equivalente de drenaje; L: perímetro de la sección típica de túnel; i:
gradiente hidráulico; v: velocidad de flujo; Q: Caudal en m3/sg, Q-m: caudal por metro lineal de
excavación.

46
GC-983-005-003
13/01/2011
• Caudales de exfiltración en el túnel Las Lajas

Siguiendo el abscisado se determinaron dos (2) sectores, así:

Tabla 6. 15 Sector 1 Túnel Las Lajas: K55+820 a K56+010

2 3
h(m) H (m) l (m) A (m ) L (m) K(m/s) i V (m/s) Q (m /s) Q -m
4
-6 - -3 -6
20 33.55 190 7075.6 37.24 1x10 0.18 1.8x10 1.27x10 6.71x10
7

56.5
53.7

h: altura desde el eje del túnel hasta el nivel piezométrico; Hm: promedio de h; l: longitud de cada
sector de drenaje; A: área equivalente de drenaje; L: perímetro de la sección típica de túnel; i:
gradiente hidráulico; v: velocidad de flujo; Q: Caudal en m3/sg, Q-m: caudal por metro lineal de
excavación.

Tabla 6. 16 Sector 2 Túnel Las Lajas: k56+010 A k 56+270

2 3
h(m) H (m) l (m) A (m ) L (m) K(m/s) i V (m/s) Q (m /s) Q -m

46.9

41.2
-5 -6 -2 -4
23.78 260 9682.4 37.24 5x10 0.09 4.5x10 4.3570x10 1.67x10
mayor que
50 U.L.

35.1

17.6

1.9

h: altura desde el eje del túnel hasta el nivel piezométrico; Hm: promedio de h; l: longitud de cada
sector de drenaje; A: área equivalente de drenaje; L: perímetro de la sección típica de túnel; i:
gradiente hidráulico; v: velocidad de flujo; Q: Caudal en m3/sg, Q-m: caudal por metro lineal de
excavación

47
GC-983-005-003
13/01/2011
6.8.4 Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades del proyecto
(combustibles, materiales residuales, derrames sustancias tóxicas, entre otros).

La presencia de focos contaminantes sobre terrenos permeables constituyen un riesgo real en


términos de la acción combinada de la amenaza (probabilidad de ocurrencia de uno o varios eventos
potencialmente dañinos en un lugar y en un lapso de tiempo determinado) que aquellos representan, y
de la vulnerabilidad (potencial de daño) del medio (un acuífero saturado en este caso). Las áreas que
en el plano No 6.1 hojas 1 y 2 se presentan como permeables (permeabilidad primaria y secundaria) y
que se comportan como acuíferos libres el plano No 6.2 hojas 1 y 2, son altamente vulnerables a la
presencia de fluidos no controlados, o no tratados, que se transporten hasta la zona saturada y
contaminen el agua allí almacenada. Cuando se trata de contaminación de agua subterránea, el daño
realmente ocasionado (riesgo) es generalmente irreversible.

48
GC-983-005-003
13/01/2011
CAPÍTULO 7

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• En la región afloran arcillolitas, limolitas, areniscas y conglomerados, que son rocas


sedimentarias detríticas que cubren la gama de tamaños de grano desde arcilla hasta grava;
también hay exposición de calizas y liditas como rocas de origen químico y bioquímico.

• El tramo 1 de la ruta del sol se ubica en el sector central del flanco occidental de la cordillera
oriental, en la región andina colombiana, dentro del anticlinorio de Villeta, conformando el
sinclinal de Bituima en la zona de los túneles 1 y 2, y dentro del bloque de Guaduas en la
zona del túnel Las Lajas.

• En las áreas de los túneles, los fuertes contrastes de resistividades reales en profundidad se
relacionan principalmente con el tamaño y composición de los elementos gruesos, así como
con la granulometría de la matriz y la calidad del agua contenida, en el caso de los depósitos
cuaternarios. En las rocas depende de su contenido mineralógico, especialmente del
porcentaje de cuarzo, de la recristalización de minerales producida por los esfuerzos
tectónicos, del grado de alteración y de fracturación de la roca, y también de la calidad del
agua que sature sus espacios vacíos.

• En la investigación geoléctrica en las zonas de los túneles El Trigo y La Cumbre, se interpreta


un acuífero libre de poca profundidad, en coluvión (túnel El Trigo) y en arenisca
conglomerática (túnel La Cumbre)

• En el sitio del SEV No 7, en el área del túnel La Cumbre, se determinó un nivel arenoso de
más de 100 m de espesor que podría estar saturado y en consecuencia, en su calidad de
acuífero, aportar agua durante la excavación y posterior operación del túnel.

• La investigación geoeléctrica confirma la existencia de acuíferos “colgados” con niveles


piezométricos cercanos a la superficie (entre 6,90m y 11m ) de profundidad para las unidades
litoestratigráficas cuaternarias y cretácicas del túnel El Trigo (Kso y Kig) y más someros (entre
3.30m y 6.30m) para los depósitos cuaternarios y la formación terciaria en el túnel 2. Los
niveles piezométricos profundos (65m y 150m en el túnel 1, 111m en el túnel La Cumbre)
indican la existencia de reservorios profundos aislados del sistema acuífero superior.

• El régimen pluviométrico mensual multianual es bimodal propio de la zona central andina. En


algunas estaciones pluviométricas se ha medido una precipitación anómala de enero a
marzo, que es contraria al comportamiento seco que es usual en este período del año, muy
similar al histórico para julio y agosto.

• En el corredor del proyecto, la precipitación es mayor en el extremo norte del proyecto con
2000mm anuales en El Korán, mínima con 1400mm anuales en la localidad de Guaduero en
el cañón del río Negro, e intermedia con valores cercanos a 1600mm anuales en la parte alta
de la cuenca del río San Francisco, y entre 1500mm y 1600mm en la cuenca de la quebrada
Cune.

• El promedio multianual de la humedad relativa es 73% y la distribución sigue un patrón similar


al de la precipitación.

49
GC-983-005-003
13/01/2011
• La temperatura media histórica en Palanquero es de 28.4 grados centígrados con máximo
promedio de 36.9 grados centígrados y mínimo promedio de 20 grados centígrados; la
temperatura media en Guaduas es de 22.8 grados centígrados. Las diferencias de
temperatura media entre las dos estaciones indican una variabilidad de 0.7 grados
centígrados por cada 100 m de elevación, cálculo que puede utilizarse para determinar la
temperatura en cualquier sitio del corredor.

• El promedio multianual de evaporación es 1697mm al año con mayor cantidad en los meses
de julio y agosto que corresponden a los meses de menores precipitaciones y mayores
temperaturas. Como una simple comparación (por cuanto este acumulado de evaporación no
es representativo para todas las cuencas del proyecto) este dato de evaporación anual
resulta ser mayor que el promedio multianual de precipitación en las cuencas de Guaduero
(1400mm), San Francisco (1600mm) y El Cune (1550mm), solamente superado por las lluvias
anuales de la cuenca al norte del proyecto en El Korán (2000mm).

• Desde el punto de vista de la permeabilidad, se asumieron criterios de granulometría, proporción


de finos como matriz, grado de cementación y compactación e intensidad de fracturación en
términos de calidad de la roca (RQD) cuando se analizaron los macizos rocosos. De esta forma,
y considerando adicionalmente el aporte de la experiencia del grupo de profesionales
participantes en el estudio, se hizo la clasificación hidrogeológica cualitativa de los materiales
cartografiados en el área de influencia de los túneles. Los rangos de permeabilidad asignados a
cada una de las unidades determinadas corresponden a generalizaciones hechas a partir de
datos puntuales obtenidos de pruebas realizadas en desarrollo de este estudio ( pruebas
Lugeon expresadas en unidades de velocidad), o por asimilación de información comprobada
para materiales semejantes en otros proyectos. El coeficiente de almacenamiento (S) para
acuíferos confinados por permeabilidad primaria se asumió por comparación con acuíferos
similares, por cuanto no se realizaron pruebas que permitieran su cálculo.

• Hay unidades con permeabilidad primaria dominante en una escala desde muy baja a muy alta (7
-4
*10 cm/seg a 3cm/seg).

• Por fracturación hay unidades con permeabilidad secundaria dominante que se comportan como
acuíferos.

• Hay acuíferos libres por permeabilidad primaria en depósitos de terraza (Qt),en depósitos de
coluvión con matriz arenosa (Qc) y en areniscas de la formación Hoyón (Pgh).

• Hay acuíferos con permeabilidad primaria confinados a semiconfinados en areniscas de la


formación Hoyón (Pgh) y en areniscas de la formación Seca (Kss).

• Hay acuíferos con permeabilidad secundaria confinados a libres en rocas de las formaciones
Guaguaquí (Ki) y Córdoba (Ksc) y del grupo Olini (Kso).

• Se catalogan como acuíferos por permeabilidad secundaria las franjas de las rocas situadas
en las zonas de falla como las limolitas silíceas fisiles y calizas fracturadas de la formación
Guaguaquí (Kig), las liditas y calizas fracturadas del grupo Olini (Kso) y las calizas
fracturadas de la formación Córdoba (Ksc).

• En el área de influencia directa de los túneles, las zonas de recarga exponen materiales
permeables y eventualmente pueden permitir la conexión hidráulica entre los acuíferos
clasificados como “colgados” y las fuentes superficiales, en unos casos, y entre acuíferos
profundos de formación y las fuentes superficiales, en otros casos.

50
GC-983-005-003
13/01/2011
• Las muestras de agua Nos 1, 2 y 3 tomadas en la zona de influencia directa del túnel El
Trigo, en la que se excavarán rocas de la formación Guaguaquí (Kig) tienen formas similares
correspondientes a valores del índice hidrogeoquímico rMg/rCa, dentro de un rango
explicable y que en ellas varía entre 0.05 y 0.16.

• Las muestras Nos 4, 5 y 6 tomadas en la zona de influencia directa del túnel La Cumbre en la
que se excavarán rocas de la formación Hoyón (Pgh) tienen formas similares
correspondientes a valores del índice hidrogeoquímico rK/rNa, dentro de un rango explicable
y que en ellas varía entre 0.125 y 0.17.

• La muestra No 7, tomada en cercanías del portal de salida del túnel Las Lajas, es muy
diferente y característica de terrenos con precipitación de CaCo3, en los que el índice
hidrogeoquímico rMg/rCa es mayor que 1 como ocurre en este caso que alcanza un valor de
11.52.

• Para efectos de la visualización de la superficie piezométrica en los perfiles de los túneles,


se partió de la profundidad del nivel de saturación medida en las perforaciones, siguiendo
para su diseño una forma controlada por el perfil de la topografía obtenido a lo largo de los
ejes de cada excavación. Esta metodología en la fijación de la cabeza hidráulica fue básica
para el cálculo aproximado de exfiltraciones.

• En los sectores de los túneles que aportarán agua durante la construcción (sectores 1 y 2
en el túnel El Trigo, sector 1 en el túnel La Cumbre y sector 2 en el túnel Las Lajas) es
recomendable realizar los trabajos de construcción pendiente arriba para aprovechar el
bombeo natural y así evacuar el agua del macizo al menor costo. El agua debe conducirse en
forma controlada mediante la construcción de cunetas de desague.

• Previamente a la selección del sitio para la descarga permanente del agua de las
excavaciones, es imperativo tomar muestras de ésta y enviarla a análisis de contenidos
iónicos contaminantes.

• Si se sigue la dirección de excavación pendiente debajo de la solera, se debe disponer del


equipo de bombeo y de la tubería de descarga adecuados.

• Los comentarios sobre la forma de manifestarse el agua en las excavaciones (goteo lento,
goteo rápido, humedad, flujo difuso o flujo concentrado) obedecen a conclusiones sobre la
forma de comportarse la excavación como dren, y que surgen de la discusión y de la
experiencia del grupo de trabajo, y en consecuencia deben tomarse como guías que orienten
las decisiones constructivas y operativas a tomarse en este proyecto.

• En los planos principales de las fallas que se espera encontrar durante la excavación de los
túneles pueden presentarse flujos de agua concentrados y repentinos, cuyos caudales son de
difícil predicción, pero que por comparación con obras similares en terrenos semejantes
pueden estimarse en total en 150 l/s a 200 l/s en el túnel El Trigo y 50 l/s a 100 l/s en el túnel
Las Lajas.

• Para detectar y prevenir la anterior posibilidad, que además puede inestabilizar la obra por
arrastre de material triturado por la zona de falla, es recomendable realizar perforaciones
exploratorias desde el frontón. Con estas perforaciones también se pueden confirmar las
predicciones en geología y aliviar los efectos de eventuales flujos a presión.

51
GC-983-005-003
13/01/2011
• La granulometría (grano fino) y la cementación (friables) de algunos paquetes de las
areniscas de la formación Hoyón (Pgh) dan margen a la posibilidad que en el sector saturado
a excavar entre las abscisas K15+360 a K15+540 en el túnel La Cumbre, la roca sea inestable
a la excavación por alivio de presiones de poros hacia el frontón. Para anticiparse a esta
posibilidad se debe realizar un programa de perforaciones en toda la sección y hacia el frente,
en diferentes abscisas determinadas por las condiciones de litología y de estructura
geológica previstas para la excavación.

• Los sectores de los túneles que aporten agua durante la excavación afectarán las reservas
de agua subterránea del macizo excavado que podrán recuperarse si durante la construcción,
o en cualquier caso, antes de la operación, se impermeabilizan las superficies de drenaje de
la obra, permitiendo así la acción de la recarga en la recuperación de la superficie de
saturación.

• Para resolver la relación entre el agua de las fuentes superficiales eventualmente afectadas, y
el agua drenada por las excavaciones, se recomienda realizar análisis de índices
hidrogeoquímicos que permitan hacer comparaciones de los tipos de agua. Estos análisis, de
ser el caso, pueden confirmarse con estudio de isótopos ambientales de las muestras de agua
tomadas en superficie y en los túneles, para aclarar el origen de éstas.

• Durante las etapas de construcción y operación de los túneles se deben tomar todas las
precauciones en el manipuleo y transporte de sustancias contaminantes, para prevenir
impactos negativos ante eventuales derrames que se infiltren y lleguen hasta la zona
saturada. El plan de manejo ambiental debe contemplar actividades de mitigación ante
posibles casos de emergencia relacionados con esta situación probable

52
GC-983-005-003
13/01/2011

También podría gustarte