Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA

CONPENDIO DE

PSICOLOGIA EVOLUITIVA

NOMBRE: LUZ ADRIANA RODRIGUEZ MARTINEZ

7° CUATRIMESTRE

DOCENTE: LIC. OLGA LIDIA LAGUNES ZARATE

DOMINGO 05 DE DICIEMBRE DEL 2021


INDICE

1.- INTRODUCCION
2. PSICOLIGIA EVOLUTIVA
3.- PSICOLOGIA DE LAS EDADES
3.1 FASE DE LA EVOLUCIÓN EN EL NIÑO
3.2 REFLEJOS NEONATALES
3.3 EL NIÑO DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS DE DESARROLLO INTELECTUAL
4.- PLANO FISIOLOGICO
5.- INSTRUMENTOS DE EVALUCAION EN NIÑOS
5.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO INFANTIL
5.2 PRUEBA DE AZÚCAR
5.3 TDI
5.4 EEDP
5.5 TEP SÍ
5.6 TEST DE MOTRICIDAD
6.-DESARROLLO BISOCIAL COGNITIVO Y EMOCIONAL DEL ADOLESCENTE A
DESARROLLO SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
6.1 DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL DE LA DOCENTE
6.2 LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS
6.3 EL ESTIRÓN DEL CRECIMIENTO
6.4 LA PROPORCIÓN ADECUADA
6.5 EL CRECIMIENTO DE LOS ÓRGANOS
6.6 LAS CARACTERÍSTICAS SEXUALES LAS POSIBILIDADES DE
REPRODUCCIÓN
6.7 LA APARIENCIA SEXUAL
6.8.- LA RESPUESTA EMOCIONAL DEL CRECIMIENTO FÍSICO
6.9.- LA ATENCIÓN DE LA ADOLESCENCIA

2
6.10.- LAS HORMONAS EN EBULLICIÓN
6.11 CONTEXTO SOCIAL
6.12 LA IMAGEN CORPORAL
6.13 LA DIFERENCIA SEXUAL EN LA IMAGEN CORPORAL
6.14 DEMASIADO TEMPRANO O DEMASIADO TARDE
6.15 LA REACCIÓN A LOS IMPULSOS SEXUALES
6.16 LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
6.17 LOS EMBARAZOS NO DESEADOS
6.18 EL ABUSO SEXUAL
6.19 COMO SUCEDE EL CRECIMIENTO COGNITIVO DURANTE LA
ADOLESCENCIA
6.20 TIPO DE CONOCIMIENTO CONTINUA A TRAVÉS DE LOS AÑOS
6.21 DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL DEL ADOLESCENTE
7.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EN ADOLESCENTE UNO PRUEBA DE
PERSONALIDAD
8.- PSICOLOGÍA DEL ADULTO GENERALIDADES DE CADA ETAPA
8.1 TEORÍA TEORÍA DE CRISIS NORMATIVA
8.2 TEORÍAS DE P 4 TEORÍA DE LOS PINKER
8.3 TEORÍA DE ERIKSON
8.4 TEORÍA DE TOMITA
8.5 TEORÍAS SOBRE LA VEJEZ Y MIENTO EXITOSO
9.- LA MUERTE Y SUS CIRCUNSTANCIA
9.1 ADULTEZ TEMPRANA
9.2 DESARROLLO FÍSICO
9.3 DESARROLLO COGNITIVO
9.4 DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL
9.5 CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO EMOCIONAL
9.6 ADULTES MEDIA
9.7 ADULTEZ TARDÍA
9.8 DESARROLLO FÍSICO
3
9.9 LA MUERTE Y SUS CIRCUNSTANCIA
9.10 CONDICIONES EXTERNAS E INTERNAS DEL APRENDIZAJE
10.- TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE SKINNER TIPO DE CONDICIONAMIENTO
APRENDIZAJE Y CONDUCTISMO
10.1 TEORIA DEL APRENDIZAJE
10.2 LA TEORÍA DE B.F.SKINNER, CONDUCTISMO Y CONDICIONAMIENTO
OPERANTE
10.3 LA TEORÍA DE IBAN P. PAVLOV CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
10.4 TEORIA DE ALBERT BANDURA. APRENDIZAJE VICARIO
10.5 LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
10.6 APRENDIZAJE Y CONDUCTISMO
10.7 TIPOS DE APRENDIZAJE
10.8 JEAN PIAGET
11.- AUSUBEL BRUNER APRENDIZAJE Y DESARROLLO APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO Y POR DESCUBRIMIENTO
11.1 BLEGER EL SER HUMANO

4
2.- PSICOLOGIA DE 3.- PLANO
1.- INTRODUCCION
LAS EDADES FISIOLOGICO

4.- INSTRUMENTO DE 5.- DESARROLLO BISOCIAL


COGNITIVO Y EMOCIONAL
EVALUACION EN NINOS
DEL ADOLESCENTE

PSICOLIGIA

EVOLUTIVA

6.- INSTRUMENTO DE 7.- PSICOLOGIA DEL


EVALUACION EN ADULTO GENERALIDAD DE
ADOLESCENTE CADA ETAPA

10.- TEORICOS DEL 11.- AUSUBELY


8.- LA MUERTA Y SU 9.- CONDICIONES
AP´RENDIZAJE SKINNER TIPOS BRUNER, APRENDIZAJE
CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS E INTERNAS DE ACONDIONAMIENTO
Y DESARROLLO POR
DEL APRENDIZAJE ,APRENDIZAJE Y CONDUCTIISMO
DESCUBRIMIENTO

1
1.- INTRODUCCIÓN

2.- PSICOLIGIA EVOLUTIVA


El ser humano es un animal social y no puede vivir sin sociedad. Debe, en gran medida, sus grandes
logros adaptativos como especie a la capacidad de cooperación de sus miembros entre sí.
Para entender al ser humano necesitamos conocer cómo han sido los procesos de humanización
desde la perspectiva filogenética y cómo son los procesos de humanización que se producen
desde el nacimiento hasta el ser adulto. Esta perspectiva ontogenética es precisamente de lo que
se ocupa la Psicología evolutiva. La formación de las conductas y las funciones adultas.
Cuando hablamos de Psicología evolutiva hacemos referencia al estudio de la evolución y los cambios
psicológicos que ocurren a lo largo de la vida humana en todo su ciclo vital: Las ideas centrales que
se manejan en el intento de aproximación al objeto de estudio son cuatro: cambio conductual,
proceso, dimensión temporal, ciclo vital. El interés por el cambio nos lleva a expresar las diferencias
y similitudes de la conducta en distintos modelos temporales, ya que lo propio de la psicología
evolutiva es la descripción y explicación del proceso mismo del cambio.
La dimensión . Vigotsky se preocupa de la evolución ontogénica, que se refiere a las circunstancias
a través de las cuales el factor (filo)genético es modulado por el medio ambiente interno y externo
desde el momento en que comienza su vida; abarca, por tanto, el periodo que va desde la
concepción hasta la muerte del individuo. Se refiere, en definitiva, a la evolución sociocultural.
3.- PSICOLOGÍA DE LAS EDADES
La psicología de las edades es una rama de la ciencia psicológica. La psicología de las edades estudia
las particularidades de los procesos psíquicos y las posibilidades, según la edad, de asimilación de los
conocimientos, los factores principales del desarrollo de la personalidad, etc.

Objeto
El objeto de su investigación es la dinámica de las edades de la psiquis del hombre, la ontogenia de
los procesos psíquicos y cualidades psicológicas de la personalidad del hombre en desarrollo. El objeto
de la psicología pedagógica es el estudio de las regularidades psicológicas del proceso de enseñanza
aprendizaje y de la educación.
Ramas de la Psicología de las Edades
Las ramas de la Psicología de las edades son:
• La Psicología infantil.
• La del escolar menor.
• La del adolescente.
• La de la juventud pimera.
• La del hombre adulto.
• La gerontopsicología.
2
¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano?
El reconocido psicólogo estadounidense Erik Erikson, se basa en algunos estudios donde podremos
distinguir ocho etapas básicas en el desarrollo de una persona, estas son las siguientes:
Prenatal
Niñez
Primera infancia
Infancia intermedia
Adolescencia
Etapa adulta temprana
Edad adulta intermedia
Edad adulta tardía
1.1 FASES DE LA EVOLUCIÓN EN EL NIÑO
La infancia es un periodo de aprendizaje para el niño donde va a adquirir las capacidades básicas para
poder interactuar con el mundo en el que viven. Esto supondrá una serie de cambios cada vez más
complejos en las áreas principales del desarrollo de los pequeños: el área cognitiva, el área del
lenguaje, el área socio-emocional y el área motora. Y que conllevan la adquisición progresiva de
habilidades.
- La primera infancia o infancia temprana que va desde el primer año hasta los 6 años del niño.
- La segunda infancia o niñez que va desde los 6 hasta 12 años precediendo la adolescencia.
A lo largo de la infancia fase y a través de estas dos fases los niños experimentarán.
Qué ocurre en cada una de las etapas de la infancia
La primera infancia (0-3 años). Este periodo suele coincidir con la etapa en la que los niños asisten a
la escuela infantil Su evolución en las diferentes áreas será la siguiente:
- Área cognitiva. En esta etapa el pensamiento es egocéntrico y le cuesta mucho imaginarse lo que
piensan o creen los demás.
- Área del lenguaje. Locución y expresión verbal. Los niños empiezan a controlar el uso del lenguaje
propiamente dicho. Al principio es un lenguaje telegráfico con palabras sueltas y más tarde tendrá la
capacidad de generar frases simples con incorrecciones.
- Área socio-emocional. El niño sigue jugando en paralelo. A finales de esta fase comienza a compartir
sus juegos con otros iniciando así la socialización.
- Área motora. El niño siente curiosidad y explora que será el motor de aprendizaje. En cuanto a los
cambios físicos, el niño sigue creciendo aunque lo hace mucho más lento que en las etapas anteriores.
La segunda infancia (3-7 años). En esta segunda fase el niño ha ido evolucionando en las diferentes
áreas del desarrollo:
- Área cognitiva. En esta etapa el niño gana la capacidad de la Teoría de la mente, es decir, la habilidad
de atribuir intenciones, creencias y motivaciones únicas a los demás.
3
- Área del lenguaje. Mejora el control en el uso del lenguaje propiamente. Se apoyan en él para la total
comunicación.
- Área socio-emocional. La capacidad de la Teoría de la mente enriquece mucho las relaciones
sociales, aunque también permite que la mentira resulte más útil y eficaz como recurso. El niño disfruta
de la compañía de otros niños con los que crece y aprende a compartir juegos y logros de forma
natural. Aceptan pactos y soluciones intermedias cuando se dan conflictos entre iguales.
- Área motora. Dominan el control de esfínteres y adquieren más independencia de movimiento.
Tercera infancia (7-12 años). Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al
desarrollo en las diferentes áreas:
- Área cognitiva
- Área del lenguaje
- Área socio-emocional
- Área motora
Áreas de la Psicología Evolutiva
Las áreas que todos los psicólogos evolutivos o del desarrollo estudian son agrupadas en cuatro:
Físico
Cognitivo
Emocional:
Social:
Nacimiento y desarrollo inicial de la Psicología Pedagógica y de las Edades.
El nacimiento de la psicología pedagógica y de las edades data de la segunda mitad del siglo XIX y
está vinculado a la penetración de las ideas genéticas en la ciencia psicológica. Una considerable
aportación al pensamiento psicológico pedagógico en desarrollo fueron los trabajos del destacado
pedagogo ruso K.D. Ushínsky y, ante todo, su trabajo El hombre como objeto de educación.
Ventajas
La conclusión más importante que pudo sacarse de las primeras experiencias de estructuración de la
psicología pedagógica fue que la aproximación de la psicología a la práctica pedagógica, era solo
posible en la vía de la investigación experimental en el mismo proceso de enseñanza aprendizaje y
educación
1.1.1 Generalidades de cada etapa: primera infancia (0-3 años), segunda infancia (3-7 años) y tercera
infancia (7-12 años)
Primera infancia (0-3 años)
Desde el momento mismo de la concepción el niño se rige por un “calendario madurativo”. Pasará por
una serie de etapas determinadas biológicamente. Supone una parte cerrada del código genético
relacionada con nuestra maduración.

4
PRIMEROS MINUTOS DE VIDA
Cuando un bebé nace comienza la interacción con su madre. Sabemos que los bebés reconocen a
sus madres desde el mismo momento del nacimiento gracias al olfato y que por ello es importante no
lavarles nada más nacer, ya que reconocen a su madre por el olor a líquido amniótico y que prefieren
escuchar su voz a cualquier otro sonido.
Cuando nacen los bebés están en estado de alerta y esperan ser dejados sobre el vientre de su madre
piel con piel. Desde ahí saben perfectamente cómo llegar hasta su pecho y como iniciar la lactancia
en las dos primeras horas de vida. Además el bebé está mucho más caliente entre los pechos de su
madre que en cualquier otro lugar. Su frecuencia cardiaca se estabiliza y la respiración se hace regular
si está en contacto con su madre
DESARROLLO PSICOMOTOR
En la psicomotricidad hay unos componentes madurativos, es decir relacionados con la maduración
del cerebro, y unos componentes relacionales, esto es de la relación del niño con su entorno.
El desarrollo psicomotor se produce por la maduración biológica del propio proceso de crecimiento y
la estimulación social que recibe de su entorno. Sin maduración no hay progreso, pero sin estimulación
por parte de su entorno no se desarrollaría dicho progreso.
El desarrollo comienza por la cabeza y se extiende hacia abajo, es decir que primero llegará el control
del cuello que el de los pies. El desarrollo también se extenderá desde el centro a los extremos, así
controlará antes el codo que los dedos.
La meta del desarrollo es el control total del cuerpo mediante todas las acciones motrices
Las primeras habilidades del niño son reflejas, es decir respuestas involuntarias a estímulos concretos.
El recién nacido dispone de muchos reflejos.

REFLEJOS NEONATALES

EDAD HABITUAL DE
REFLEJO CARACTERIZACIÓN
DESAPARICIÓN

Se le coloca un objeto, por ejemplo un dedo entre Pasa de refleja a voluntaria a los 4
Succión
los labios del bebé y éste chupa rítmicamente meses

Se estimula la mejilla del bebé con un dedo,


Desaparece a los 4 meses, siendo
Hociqueo y girará la cabeza buscando con la boca la
luego voluntario
fuente de estimulación

Presión palmar Se coloca algo en la palma de la mano del bebé Desaparece a los 4 meses siendo
o aferramiento y éste la cierra con fuerza luego voluntario

Retraimiento Se pincha suavemente la planta del pie, el bebé


Con estímulos intensos, permanece
del pie retira la pierna, flexionando la rodilla.

Cerrar los ojos ante luces intensas y en


Parpadeo Permanente
situaciones de sobresalto

5
Se coge al bebé bajo las axilas, asegurándose
Andar que las plantas del bebé se apoyen sobre una Desaparece hacia los 2 o 3 meses,
automático superficie plana y el bebé flexiona las piernas y siendo luego voluntaria.
las extiende como si estuviera andando.

Cuando se produce un sobresalto (por ejemplo La reacción de abrazo desaparece


un ruido intenso cerca del bebé), arquea el antes, la de sobresalto permanece
Moro
cuerpo, flexiona una pierna y extiende las piernas hasta los 4 meses y con menor
como si estuviera andando. intensidad posteriormente.

Con un objeto punzante se hace se hace una


Está presente casi hasta el final del
Babinski diagonal en la planta del pie del bebé, el pie se
primer año.
dobla y sus dedos se abran en abanico.

Pero el desarrollo del bebé no consiste en unas etapas prefijadas biológicamente a partir de dichos
reflejos,. La tabla a continuación muestra la edad en que el 50% de niños lo consiguen y el margen en
que se puede conseguir para un 90% de los niños.

DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS

2 meses y 3semanas-
Cuando se le tiene cogido, el bebé mantiene la cabeza erguida
medio 4 meses

3 semanas-
Tumbado boca abajo, se apoya en los antebrazos y levanta la cabeza 2 meses
4meses

3 semanas-
Puede pasar de estar de lado a estar boca arriba 2 meses
5 meses

Se mantiene sentado con apoyo 3 meses 2-4 meses

Coge un objeto cúbico, cilíndrico o esférico usando toda la mano 4 meses 2-6 meses

Puede pasar de estar boca arriba a estar hacia un lado. Se puede pasar 4 meses y
2-6 meses
un objeto de una mano a otra medio

Se mantiene sentado sin apoyo 7 meses 5-9 meses

Se sujeta de pie apoyándose en algo. Al coger objetos, opone el pulgar


7 meses 5-9 meses
al resto de los dedos

Gatea 8 meses 6-11 meses

Se sienta sin ayuda, agarrándose a algo, puede ponerse de pie 8 meses 6-12 meses

Anda cuando se lleva cogido de la mano. Prensión en pinza 9 meses 7-13 meses

Se mantiene de pie sin apoyos 11 meses 9-16 meses

Camina por sí solo 12 meses 9-17 meses

6
Apila dos objetos uno sobre otro. Garabatea 14 meses 10-19 meses

Camina hacia atrás 15 meses 12-21 meses

Sube escaleras con ayuda 16 meses 12-23 meses

Da saltos sin moverse del sitio 23 meses 17-29 meses

Los ritmos de adquisición son muy similares en los niños y en las niñas.

DESARROLLO INTELECTUAL
El ritmo de desarrollo intelectual en el bebé es sorprendentemente alto. El bebé comienza a percibir el
mundo que le rodea desde los primeros momentos de vida, se relaciona con ese mundo y aumenta su
capacidad cognitiva.
Su memoria ya está en uso desde los primeros días de vida.
Hay que recordar que el componente básico del aprendizaje del bebé es una relación afectuosa,
segura y protectora de y con los padres y las madres. Los bebés aprenden mejor cuando se sienten
cuidados y saben que sus padres y madres están ahí para cuidarlos. Posiblemente, la actividad más
importante que se puede realizar para ayudar a los/las hijos/as a aprender, y para conseguir que el
mundo le resulta atractivo sea hablarle, conocerle, jugar juntos/as.
DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO
El niño inicia su relación con el mundo a través de los sentidos. La percepción del bebé no es algo
exclusivo de los procesos madurativos, depende de sus experiencias de aprendizaje. La educación
sensorial desde las primeras etapas es algo fundamental. El niño ve, pero nosotros hemos de
enseñarle a mirar, el niño oye, pero hemos de enseñarle a escuchar.
EL TACTO
Lo que primero descubre el bebé son sus manos y pequeños objetos que chupa. Aprende mucho
mientras muerde y chupa. A los 3-4 meses,
A los 6 meses ya distingue las sensaciones de frío y calor, blando y duro, liso y arrugado,…
De los 6 meses al año ya puede coger objetos y sentir sus diferentes formas y texturas
OLFATO Y GUSTO. El bebé distingue olores y sabores desde el primer día de vida. Reconoce a su
madre por el olfato desde que nace y su sabor preferido es el de la leche materna. Comienza a asociar
sabores y olores con momentos vividos y así luego discernirá entre lo que le gusta o no en función de
su olor o sabor, por.
OÍDO. Es el sentido más desarrollado en el bebé
De 1 a 2 años el niño ya puede recordar, reproducir, entretenerse y disfrutar al escuchar los ruidos y
sonidos familiares. Cada vez están más interesados en los diferentes sonidos.
VISIÓN. Cuando un bebé nace solamente es sensible a las sensaciones de claro y oscuro, pero
pueden seguir con la mirada un estímulo que se mueve ante sus ojos.

7
DESARROLLOS DE LA PERSONALIDAD Y SOCIOEMOCIONAL
El bebé en su interacción con los demás empieza a forjar su YO. Desde los 4 meses el bebé comienza
a saber el efecto que produce en sus cuidadores si emite llanto o sonrisa. Antes de su primer año ya
empiezan a reconocer su imagen en el espejo.
El apego es el vínculo emocional más importante en la primera infancia que el bebé establece con una
o varias personas de la unidad familiar.
La adquisición de un estilo de apego seguro con los progenitores, predice unas relaciones futuras más
confiadas y eficaces, especialmente en las relaciones que requieren intimidad.
La sensibilidad de las figuras de apego, la disponibilidad de éstas, la capacidad para regular la
activación emocional del niño, interpretar sus señales adecuadamente y responder de forma
contingente sin intrusividad y mantener intercambios de atención conjunta, son las características
necesarias para que un niño crezca con la seguridad necesaria.
Marsha M. Linehan postula el rol del ambiente invalidante como causa de la desregulación emocional
que se produce en el trastorno límite de la personalidad. Las características de los ambientes
invalidantes son entre otras:
• La tendencia a responder de forma errática e inapropiada ante los pensamientos y
sentimientos del niño
• Ser insensible a la experiencia privada del niño no compartida por el grupo.
• Responder de manera extrema (de forma muy exagerada o demasiado poco) a la experiencia
privada del niño que sí es compartida por el grupo.
• Fracasan a la hora de enseñar al niño a modular su activación emocional, a tolerar el
malestar, a confiar en sus respuestas emocionales
La buena educación emocional es fundamental para desarrollar una personalidad madura.
DESARROLLO LINGÜÍSTICO
El lenguaje en el niño aparece como una necesidad por comunicar, es decir primero el niño sabe que
quiere un juguete, y luego aprende a decir “juguete”. Lo que primero son gestos, miradas y
señalizaciones, luego es lenguaje.
Los gestos de indicar un objeto que el niño quiere, serán no sustituidos pero sí apoyados por el
lenguaje puesto que ésta última forma de comunicación es más efectiva.
El lenguaje que un niño comprende es más rico que el lenguaje que usa, conoce el significado de las
palabras y las construcciones gramaticales antes de poder reproducirlas.

EDAD LOGRO

Recién
Comunicación refleja: llantos, movimientos, expresiones faciales
nacido

2 meses Una gama de ruidos con significado: murmullos, quejidos, llantos y risas

3-6 meses Nuevos sonidos con chillidos, refunfuños, canturreos, trinos, sonidos vocálicos

8
6-10
Balbuceos, con sonidos vocálicos y consonánticos repetidos en sílabas
meses

10-12 Comprensión de palabras sencillas: entonaciones simples, vocalizaciones específicas


meses que tienen significado para los que conocen bien al niño

13 meses Primeras palabras habladas reconocibles como parte de la lengua materna

13-18
Desarrollo lento del vocabulario: hasta unas 50 palabras
meses

18 meses Eclosión del vocabulario: tres o más palabras aprendidas por semana

21 meses Primera fase de dos palabras

Frases con varias palabras. La mitad de las expresiones orales del niño/a son de dos o
24 meses
más palabras.

EL NIÑO DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS


DESARROLLO INTELECTUAL
El período comprendido entre los 2 años y los 7 años es llamado preoperacional o de la inteligencia
verbal o intuitiva. Se
La formación de símbolos mentales es una característica importante de este período. Esta función
simbólica supone no tomar al objeto por lo que es sino por lo que representa. El dibujo (dibujar una
animal que no están viendo), la imitación (imitar con una silla que conduce un coche), el juego (hacer
que come con un plato vacío) y el lenguaje son modos de expresión simbólica
3.- PLANO FISIOLÓGICO

9
En la segunda infancia, los niños se vuelven más delgados y más altos. Necesitan menos sueño que
antes y tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de sueño. Mejoran en su habilidad para
correr, saltar, brincar, impulsarse y arrojar pelotas. También se vuelven más capaces para atarse las
cintas de los zapatos (con moños en lugar de nudos), dibujar con crayones (sobre papel en lugar de
sobre las paredes) y servirse el cereal (dentro de un tazón, no sobre el piso); asimismo, comienzan a
mostrar preferencia por utilizar la mano derecha o la izquierda.
Crecimiento y cambio corporal
Los niños crecen rápidamente entre los tres y seis años de edad, pero con menor velocidad que en la
lactancia y primera infancia. Aproximadamente a los tres años, los niños comienzan a tomar la
apariencia
Nutrición: prevención del sobrepeso
esde los dos años de edad, la dieta sana es igual que para los adultos: principalmente frutas y
verduras, granos enteros, productos lácteos bajos en grasa o sin grasa, frijoles, pescado y carnes
magras (American Heart Association et al., 2006).
La obesidad (llamada en ocasiones sobrepeso) se ha vuelto un problema entre los preescolares
estadounidenses. En 2003-2004, cerca de 14% de los niños de dos a cinco años tenían sobrepeso y
aproximadamente 12% se consideraba en riesgo de sobrepeso. Los varones se ven más afectados
que las niñas y los varones estadounidenses de origen mexicano están especialmente propensos a
este problema (Ogden et al., 2004). Sin embargo, el mayor incremento en prevalencia del sobrepeso
ocurre entre niños de familias de bajos ingresos (Ritchie et al., 2001).
Desarrollo motor
Habilidades motoras gruesas y finas
Las habilidades motoras no se desarrollan de manera aislada. Las habilidades que surgen en la
segunda infancia se forman sobre los logros de la lactancia y primera infancia.
Los desarrollos en las áreas sensoriales y motoras de la corteza cerebral permiten mejor coordinación
Aproximadamente a los dos años y medio de edad, los niños comienzan a brincar con ambos pies,
una

RESUMEN DEL PLANO FISIOLÓGICO:

10
• Los patrones de sueño cambian durante la segunda infancia, como a lo largo de toda la vida, y se
ven afectados por las expectativas culturales.
• Es normal que los niños preescolares desarrollen rituales para demorar ir a la cama. Las peleas
prolongadas para llevarlos a dormir o los terrores persistentes o pesadillas pueden indicar trastornos
emocionales que demandan atención.
• La enuresis nocturna es común y, en general, pasa con el tiempo sin necesidad de ayuda especial.

PLANO INTELECTUAL (COGNITIVO)


Enfoque piagetiano: el niño preoperacional
Piaget llamó a la segunda infancia la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo porque los niños a
esta edad aún no están listos para utilizar las operaciones mentales lógicas, como lo estarán en la
etapa operacional concreta de la tercera etapa.
. Veamos algunas de las ventajas y algunos de los aspectos inmaduros del pensamiento
preoperacional (cuadros 10-1 y 10-2).
Avances del pensamiento preoperacional
Los avances en pensamiento simbólico se acompañan de una creciente comprensión de la causalidad,
identidades, categorización y número.
La función simbólica
Los niños preescolares muestran la función simbólica por medio de la imitación diferida,el juego
simulado y el lenguaje.

11
Comprensión de la causalidad
Piaget sostenía que los niños preoperacionales aún no pueden razonar de manera lógica acerca de la
causa y el efecto. En lugar de ello, decía, razonan por medio de la transducción. Mentalmente conectan
dos sucesos, en especial sucesos cercanos en el tiempo, quetengan o no una relación causal lógica.
Por ejemplo, Luis puede pensar que sus pensamientos o comportamiento “malos” ocasionaron la
enfermedad de su hermana o el divorcio de sus padres.
Aspectos inmaduros del pensamiento preoperacional
Según Piaget, una de las características principales del pensamiento preoperacional es la centración:
la tendencia a enfocarse en un aspecto de la situación e ignorar otros.
Egocentrismo
El egocentrismo es una forma de centración. Según Piaget, los niños pequeños se centran tanto en
su propio punto de vista, que no pueden considerar el de otra persona.
Conocimiento acerca del pensamiento y los estados mentales
Entre los tres y cinco años de edad, los niños entienden que el pensamiento sucede dentro de la
mente; que ésta puede lidiar con cuestiones reales o imaginarias;
INTELIGENCIA: enfoques psicométricoy vygotskiano
Un factor que puede afectar las habilidades cognitivas tempranas es la inteligencia. Veamos dos
formas de medir la inteligencia —por medio de las pruebas psicométricas tradicionales y mediante
pruebas más novedosas de potencial cognitivo— y las influencias que existen sobre el desempeño de
los niños.
Mediciones psicométricas tradicionales
Influencias sobre la inteligencia medida

12
Un error común es creer que las puntuaciones de CI representan una cantidad fija de inteligencia
innata. En realidad, el CI es tan sólo una medida de qué tan bien se puede desempeñar un niño en
ciertas tareas, en un momento específico, en comparación con otros niños de la misma edad.
Desarrollo del lenguaje
Los preescolares están llenos de preguntas: “¿Cuántas personas duermen hasta mañana?” “¿Quién
llenó el río de agua?” “¿Los bebés tienen músculos?”
Vocabulario
A los tres años de edad, el niño promedio sabe y puede utilizar entre 900 y 1 000 palabras. Para los
seis años de edad, el niño cuenta con un vocabulario expresivo (narrativo) de 2 600 palabras y puede
comprender más de 20 000 (Owen, 1996
RESUMEN DEL DESARROLLO COGNITIVO
lo general desaparece para los 10 años de edad.
• Las causas para las demoras en el desarrollo del lenguaje son poco claras. Si no se proporciona
tratamiento, las demoras del lenguaje pueden tener graves consecuencias cognitivas, sociales y
emocionales.

• La interacción con los adultos puede promover el alfabetismo emergente.


PLANO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO
La época de los tres a seis años de edad es esencial en el desarrollo psicosocial de los niños. El
desarrollo emocional del niño y su sensación del yo están enraizados en las experiencias de esos
años. Sin embargo, la historia del yo no termina en la segunda infancia; continuamos escribiéndola
incluso en la adultez.
El yo en desarrollo
“¿Quién soy yo? Ah, ése es el gran enigma”, dice Alicia en el País de las Maravillas, luego de que
cambió nuevamente de manera abrupta su tamaño. Resolver el “enigma” de Alicia es el proceso
perpetuo de conocerse a uno mismo.

Autoconcepto
El autoconcepto es la imagen total que percibimos de nuestras capacidades y rasgos. Es “una
construcción cognitiva,… un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas del yo”, que
determinan cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos y cómo es que esto guía nuestros actos
(Harter, 1996, p. 207). El
Cambios en la autodefinición: el cambio de cinco a siete años
Los cambios en la autodefinición, o autodescripción, reflejan el desarrollo del autoconcepto. Entre los
cinco y siete años de edad es típico que cambie la descripción de los niños acerca de sí mismos, como
lo demuestran los cambios en la autodefinición.
autodefinición Conjunto de características que se utilizan para la descripción de uno mismo.

13
Autoestima
Cambios del desarrollo en la autoestima
Tener la capacidad para controlar y hablar de sus emociones es un paso importante en el desarrollo
psicosocial de los niños pequeños.
Comprensión de las emociones en conflicto
Una razón para la confusión de los niños pequeños acerca de sus sentimientos es que no comprenden
que pueden experimentar reacciones emocionales contrarias al mismo tiempo.
Influencias culturales en la regulación emocional
La cultura influye en la socialización de la expresión emocional por medio de la interacción con los
cuidadores.
Erikson: iniciativa versus culpa

Según Erikson, si este conflicto no se resuelve de manera adecuada, es posible que el niño se
convierta en un adulto que constantemente se esfuerza por tener éxito o alardear; es inhibido y poco
espontáneo o puritano e intolerante, o sufre de impotencia o enfermedades psicosomáticas. Con
amplias oportunidades para hacer las cosas por sí solo —pero bajo la guía y el establecimiento
consistente de límites— los niños pueden lograr un sano equilibrio y evitar las tendencias a exagerar
en competitividad y logro, y a reprimirse y sentirse llenos de culpa.
Género
La identidad de género, la conciencia de la propia feminidad o masculinidad es un aspecto importante
en el desarrollo del autoconcepto.
Diferencias de género
Entre las diferencias más grandes se encuentran el desempeño motor superior de los varones, en
especial después de la pubertad, y su propensión moderadamente mayor hacia la agresión física
Teoría cognitiva del desarrollo de Kohlberg

14
En la teoría de Kohlberg, el conocimiento del género precede al comportamiento de género (“Soy un
niño varón, así que me gustan las cosas de niño”). Los niños buscan activamente las señales sobre el
género dentro de su mundo social. A medida que los niños llegan a percatarse del género al que
pertenecen, adoptan las conductas.
Papel de la socialización
La socialización comienza en la lactancia, mucho antes de que la comprensión consciente del género
comience a formarse. De manera gradual y a medida que los niños comienzan a regular sus
actividades, se internalizan las normas de conducta
Influencias familiares
Influencia de pares:
Influencias culturales.
Desde hace largo tiempo, los libros infantiles se han vuelto una fuente de estereotipos de género. En
la actualidad, la proporción de mujeres como personajes principales ha aumentado y es más frecuente
que a los niños varones y mujeres se les muestre en actividades poco tradicionales (mujeres
boxeadoras, piloto, etc)
Los estudios sobre el papel de la socialización dejan preguntas sin respuesta.

5.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN NIÑOS


Introducción
Dentro del campo de la psicología que estudia el desarrollo infantil, ha existido gran interés por diseñar
y
aplicar pruebas de evaluación que permitan la detección temprana de alteraciones y/o trastornos en
los años
previos al ingreso a la escolaridad primaria. Esto resulta de fundamental importancia debido a los
procesos de
formación que van surgiendo en torno a la inteligencia y la personalidad de los niños a medida que
transcurre
su desarrollo.
Es ampliamente aceptado que la evaluación cognitiva y psicomotriz durante los primeros años de la
infancia es un eslabón clave para la prevención y promoción de la salud de los niños (Calero, Carles,
Mata,
& Navarro, 2010). La detección precoz de alteraciones en el neurodesarrollo permite realizar
intervenciones
oportunas, potenciando los procesos cognitivos a través de la implementación de actividades de
estimulación.
Asimismo, una evaluación diagnóstica precisa y minuciosa permite identificar variables que pueden
estar
afectando negativamente el desarrollo infantil, tales como condiciones de pobreza, falta de
estimulación, bajas
expectativas parentales, bajo nivel de instrucción de los progenitores, carencias nutricionales,
hacinamiento,
etc. (Canetti et al., 2002; Lipina, 2006; Mazzoni, Stelzer, Cervigni, & Martino, 2014; Orozco-Hormaza,
15
Sánchez-Ríos, & Cerchiaro- Ceballos, 2012; Schonhaut, Rojas, & Kaempffer, 2003). En consecuencia,
resulta fundamental detectar tempranamente problemas en el neurodesarrollo, debido a que sus
alteraciones
pueden repercutir negativamente en el aprendizaje, funcionamiento y adaptación del niño en edades
posteriores (Flores, 2013).
En este sentido, detectar precozmente cualquier dificultad que pueda incidir de alguna manera en
el desarrollo posterior del niño, se traducirá en mayores posibilidades de acción. En este contexto, los
instrumentos de screening (tamizaje, despistaje, rastrillaje o cribado) adquieren una relevancia
especial. A
diferencia de las pruebas diagnósticas, este tipo de evaluaciones, de una manera rápida y con bajo
costo, logra
identificar determinada/s área/s en la/s que el niño evaluado presenta alguna desviación o trastorno
(MerinoSoto, 2014a).

Evaluación y diagnóstico infantil


Los profesionales en psicología para niños coinciden en que el proceso de evaluación y diagnóstico
infantil con el posterior tratamiento de psicoterapia, pasa por conocer su funcionamiento cognitivo así
como el entorno del niños. Por eso, la forma de plantear cómo será la terapia es la siguiente.
Las Fases de la Evaluación y Diagnostico Infantil son la siguientes:
1) Entrevista a los padres para conocer la historia del niño.
2) Diagnóstico infantil a través del juego.
Los psicólogos infantiles, cuando evaluamos al niño o niña, estamos atentos a los siguientes
indicadores:
Modalidad de juego
Elección de juego y juguetes
Motricidad
Personificación
Capacidad simbólica
Creatividad
Tolerancia a la frustración
Adecuación a la realidad
Debido a la importancia del juego en la infancia, frecuentemente se utiliza como instrumento de
evaluación del desarrollo infantil y en intervenciones psicológicas, esta valoración en psicología, se
llama hora de juego diagnóstica.
3) Test psicológicos y neuropsicológicos:
4) Visitas escolares:
5) Informe psicológico:
6) Sesión de entrega de resultados:

16
PRUEBA APGAR
La prueba de Apgar es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del
nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de
nacimiento. El puntaje al minuto 5 le indica al proveedor de atención médica qué tan bien está
evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.
En casos raros, el examen se terminará 10 minutos después del nacimiento. Virginia Apgar, MD (1909-
1974), comenzó a utilizar el puntaje Apgar en 1952.
Forma en que se realiza el examen
La prueba de Apgar la realiza un médico, una enfermera obstétrica (comadrona) o una enfermera. El
proveedor examina en el bebé:
Esfuerzo respiratorio
Frecuencia cardíaca
Tono muscular
Reflejos
Color de la piel
A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 o 2 según el estado observado.
Esfuerzo respiratorio:
Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0.
Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio.
Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2.
La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio. Esta es la evaluación más importante.
Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 1 en frecuencia
cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 2 en frecuencia
cardíaca.
Tono muscular:
Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono muscular.
Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1.
Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular.
Respuesta a las gesticulaciones (muecas) o reflejo de irritabilidad es un término que describe la
respuesta a la estimulación, como un leve pinchazo:
Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso, el puntaje del bebé es 2 en reflejo de
irritabilidad.
Color de la piel:
Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en color.
Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el puntaje es 1 en color.
Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color.
RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN
17
Este examen se hace para determinar si un recién nacido necesita ayuda con la respiración o está
teniendo problemas cardíacos.
Resultados normales
El examen de Apgar se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el puntaje, mejor será
la evolución del bebé después de nacer.
Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de salud. Un puntaje
de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azulados,
lo cual es normal después del nacimiento.
Significado de los resultados anormales
Casi siempre un puntaje de APGAR bajo es causado por:
Parto difícil
Cesárea
Líquido en la vía respiratoria del bebé
Un bebé con un puntaje de Apgar bajo, puede necesitar:
Oxígeno y despejar las vías respiratorias para ayudar con la respiración.
Estimulación física para lograr que el corazón palpite a una tasa saludable.
La mayoría de las veces, un puntaje bajo al minuto 1 está cerca de lo normal hacia los 5 minutos.
Una calificación baja en la prueba de Apgar no significa que el bebé tendrá problemas de salud graves
o crónicos. La prueba de Apgar no está diseñada para predecir problemas de salud futuros en el bebé.
TADI
Evalúa cuatro dimensiones: cognición, motricidad, lenguaje y socio emocionalidad, cada una de las
cuales constituye una escala independiente, donde los ítems están ordenados por dificultad creciente.
Permite evaluar el desarrollo global, abarcando las cuatro dimensiones, o cada dimensión
separadamente.
Principales Beneficios
• De bajo costo.
• Simple y rápido de aplicar (20-30 minutos por niño/a).
• Válido, confiable y pertinente.
• Evalúa niño/as entre 3 meses y 6 años de edad.
• Dimensiones evaluadas: Cognición, Motricidad, Lenguaje y Socioemocionalidad.
• Estandarizado para Chile (para cualquier etnia y localidad).
• Cuenta con un Servicio de Corrección en Línea que permite hacer seguimientos on-line de los
niños/as evaluados.
• El examinador no requiere certificación previa.
Importancia de las Intervenciones Tempranas
Durante los primeros años de vida, la calidad de las interacciones y la estimulación que reciban tendrá
un gran impacto en su desarrollo de las personas.
El Artículo 6 de la Convención sobre los Derechos del Niños señala que todos los niños y niñas tienen
el derecho a:

18
• Desarrollarse.
• Contar con oportunidades equitativas e iguales.
• Tener apoyo integral acorde a su estado de desarrollo.
• Recibir cuidados en el entorno en que se encuentran.
En concordancia con lo anterior, TADI surge como un instrumento que permite dar cuenta del estado
de desarrollo de niños y niñas, y sus necesidades.

EEDP: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR: 0 A 2 AÑOS


Esta escala busca evaluar el nivel de desarrollo psicomotor de niños y niñas de 0 a 2 años,
considerando cuatro áreas de desarrollo, a saber:
1. Motora (M): comprende coordinación corporal general y específica, reacciones posturales y
locomoción.
2. Lenguaje (L): comprende el lenguaje verbal y no verbal, reacciones al sonido, soliloquio,
vocalizaciones, comprensión y emisión verbales.
3. Social (S): comprende la habilidad del niño para reaccionar frente a personas y para aprender por
medio de la imitación.
4. Coordinación (C): comprende las reacciones del niño que requieren organización temporo - espacial
de algunas funciones.
Administración
El niño o la niña debe estar confortable, se le debe informar brevemente al acompañante el objetivo
del test y anotar en hoja de registro los datos de identificación del evaluado. Se debe calcular la edad
cronológica considerando los días y los meses, restando a la fecha de aplicación la fecha de
nacimiento. En caso de ser años diferentes se suma 12 meses por cada año de diferencia con el mes
de aplicación.

Una vez hecha la resta, los meses se multiplican por 30 y se le suman los días restantes.

Teniendo clara la edad cronológica se selecciona el mes base para comenzar con la aplicación

19
Se debe comenzar la prueba en el mes inferior a la edad cronológica en meses. Si el niño o la niña
fracasa en los 5 ítems debe evaluarse el mes anterior a este, así sucesivamente. En caso de que
acerté alguno se continúa con la edad siguiente, así sucesivamente hasta que falle en todos los ítems
correspondientes a una edad, en ese momento se da por terminada la aplicación.

TEPSI
Test de desarrollo psicomotor 2 a 5 años, evalúa desarrollo psíquico infantil en tres áreas:
coordinación, lenguaje y motricidad mediante la observación de la conducta del niño o la niña frente
a situaciones propuestas por el examinador.
1. Coordinación: comprende la habilidad del niño o la niña para manipular objetos y dibujar.
2. Lenguaje: comprende aspectos de comprensión y de expresión del lenguaje.
3. Motricidad: comprende la habilidad del niño o la niña para manejar su propio cuerpo.
Administración
El examinador debe familiarizarse y asegurarse de que niño o la niña esté interesado y dispuesto a
cooperar. El niño o la niña debe estar en condiciones adecuadas en cuanto a salud y sueño.
Subtest de Lenguaje, y finalmente los doce ítems de Subtest Motricidad. No se debe suspender la
administración de un subtest pese a fracaso en varios ítems sucesivos. En caso de observarse fatiga,
puede darse un descanso entre subtests.
Interpretación
Una vez obtenida las respuestas debe asignarse el puntaje correspondiente a cada ítem y se debe
sumar el puntaje de cada subtest y el total de test, obteniéndose el “Puntaje Bruto”. según la siguiente
tabla:

TEST DE MOTRICIDAD

20
La evaluación de nuestros niños preescolares y durante el primer ciclo en el campo del desarrollo
motor ha generado cuestionamientos importantes en los últimos años.
alumnos y alumnas.
¿Para qué se evalúa el desarrollo motor?
Las mediciones le van a permitir:
1. Conocer la situación actual del sujeto y su evolución a lo largo deltiempo.
2. Conocer los procesos que actúan en los sujetos y que determinan sus respuestas para poder decidir
sobre
esas situaciones.
3. Determinar qué hacer y recibir una retroalimentación informativa del efecto de la actuación
pedagógica sobre los sujetos en cuestión.
4. Conocer situaciones motrices de acuerdo a la edad cronológica y en funcionamiento psicomotor
adecuado (Ruíz, 1991).
El propósito de evaluar al niño, en sus primeras etapas, es adquirir información para facilitar el
desarrollo del niño y comprender sus habilidades funcionales, dentro de la familia y la comunidad, lo
cual nos permitirá profundizar en las competencias y recursos de un niño, así como del entorno que lo
rodeó, el cual es el encargado de estimular el potencial de desarrollo del niño.

6.-

21
DESARROLLO BISOCIAL, COGNITIVO Y EMOCIONAL DEL ADOLESCENTE DESARROLLO
BISOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
Los cambios biológicos.
La pubertad comienza a diferentes edades, la secuencia es casi siempre al misma. Para las niñas, el
comienzo del crecimiento de las mamas, el vello púbico inicial, e máximo estirón, crecimiento de las
caderas, el primer periodo menstrual. Para los niños comienza creciendo el vello púbico inicial,
crecimiento d los testículos y pene, la primera eyaculación, el máximo estirón, la voz se hace más
grave y aparición de barba.
El estirón del crecimiento.
Las proporciones adecuadas.
La última parte del cuerpo que crece es la cabeza.
Las características sexuales.
Las

posibilidades de reproducción.
La apariencia sexual.
Las respuestas emocionales al crecimiento físico.

22
Las tensiones de la adolescencia.
Se espera que los adolescentes sean malhumorados, emotivos, hostiles y turbulentos. Sin embargo la
adolescencia no es necesariamente una etapa de cambios emocionales violentos.
Las hormonas en ebullición.
Una evidencia considerable confirma que el conflicto, el malhumor y los impulsos sexuales por lo
general surgen durante la adolescencia. Las hormonas forman parte de esta explicación.
- Los niveles de hormonas que aumentan con rapidez, en especial la testosterona, produce una
activación emocional muy rápida.
-Las hormonas causan cambios veloces de un extremo emocional a otro: desde sentirse grandiosos
hasta sentirse horribles.
-En los chicos, el aumento de las hormonas lleva a más pensamientos sobre sexo.
-En las chicas, el aumento y descenso de las hormonas durante el ciclo menstrual produce cambios
de humor.
Todo estos efectos hormonales duran toda la vida, pero son más erráticos y poderosos y menos
familiares y controlables en los años posteriores al comienzo de la pubertad.
El contexto social.
Estudios rigurosos sugieren que los niveles de hormonas hacen una contribución directa relativamente
pequeña a las explosiones emocionales diarias de la pubertad.
niveles de hormonas, y las chicas aumentaron en al percepción de sí misma como atractivas.
La imagen corporal.
La relación entre la pubertad y las emociones es evidente en la imagen corporal. El desarrollo de una
imagen corporal sana es una parte integral del proceso de convertirse en adulto. Para la imagen
corporal, las opiniones que tienen ellos mismos y las de los compañeros son más significativas que
las de los padres.
La autoevaluación negativa tiene un gran impacto sobre el autoestima. En consecuencia, los
adolescentes, están terriblemente preocupados por como lo ven los demás.
Las diferencias sexuales en la imagen corporal.
La preocupación por la imagen corporal puede llegar a ser extrema en al caso de las chicas.
El contraste en la forma de pensar de los chicos y las chicas respecto de sus cuerpos se observa en
sus reacciones frente a la semenarquía o la menarquía. Las reacciones personales están influidas por
muchos factores.
Demasiado temprano o demasiado tarde.
Pocos adolescentes maduran exactamente en el mismo momento en que lo hacen sus pares.
Una niña que madura precozmente tiende a tener una autoestima baja y una imagen corporal más
desfavorable que las otras niñas.
Las reacciones a los impulsos sexuales.

23
Desde Freud, casi todos los psicólogos y otros profesionales han coincidido en que las relaciones
sexuales constituyen un aspecto importante en la vida. Todos los seres humanos que maduran
físicamente tienen la necesidad de aparearse y reproducirse.
Las enfermedades de transmisión sexual.
Los adolescentes sexualmente activos tienen índices altos de tener enfermedades de transmisión
sexual, y también están expuestos al HIV, un peligro que se incrementa sí una persona:
-Esta infectada con otra ETS.
-Ha tenido más de una pareja sexual en el último año.
-No utiliza preservativos durante la relación sexual.
Los embarazos no deseados.
Los adolescentes más jóvenes, están en una situación de riesgo. Entre las cuales figuran el aborto
espontáneo, la eclampsia, la muerte del bebe en el parto, la cesárea, un bebe con bajo peso al nacer.
Antes de los 16 años tienden a ser más bajas y a tener más enfermedades después, y a morir más
jóvenes, que las mujeres que tuvieron su primer hijo a una edad mayor. Este tipo de embarazos suele
suceder más a menudo entre las adolescentes pobres.
El aborto evita la carga física del embarazo y el parto en una persona joven y las tensiones
Es importante comprender que los problemas del embarazo adolescente después de los 15
La tasa de embarazo adolescente es bastante baja en muchos países industrializados.

El abuso sexual.
En consecuencia, el abuso infantil se define como cualquier actividad erótica que excita a un adulto y
estimula.. También es abuso infantil invadir la privacidad del niño.
El daño que se comete con cualquier abuso sexual aumenta si se lo repite, si distorsiona la relación
niño-adulto, si incluye los órganos genitales del niño, si es coercitivo o si afecta la capacidad del niño
para desarrollarse normalmente con sus pares..
Este abuso suele comenzar con caricias por parte del progenitor, desnudez explicita o comentarios
sugestivos, lo que confunde a los preescolares o niños pequeños ausente y en casa vive un hombre
que no es de la familia.
El significado de ser victima de abusos sexuales puede resultar especialmente perturbador para los
niños mayores y los adolescentes en comparación con los niños más pequeños.
Obviamente los chicos no sufren problemas del embarazo no deseado que padece muchas chicas
victimas de abuso sexuales.
El hecho de que alguien que abusa también haya sido victima de abuso no excusa para que victimice
a otro adolescente.
DESARROLLO COGNITIVO DEL ADOLESCENTE

24
El desarrollo cognitivo significa el crecimiento de la capacidad de un niño de pensar y razonar. Este
crecimiento se presenta de distintas maneras de los 6 a los 12 años, y de los 12 a los 18 años.
Los niños en las edades entre los 6 y 12 años desarrollan la capacidad de pensar de maneras
concretas. Estas se denominan operaciones concretas, y se llaman “concretas” porque se hacen
alrededor de objetos y eventos. Esto incluye saber cómo:
• Combinar (adicionar)
• Separar (sustraer o dividir)
• Ordenar (alfabetizar y clasificar)
• Transformar (cambiar cosas como 5 pennies =1 nickel) objetos y acciones.
Las edades entre los 12 y los 18 años se llaman la adolescencia. En este grupo de edad se presenta
un proceso de pensamiento más complejo. Este tipo de pensamiento también se conoce como la
elaboración de operaciones lógicas formales, las cuales tienen:
• Pensamiento abstracto, es decir el pensamiento acerca de distintas posibilidades.
• La capacidad de razonar a partir de principios conocidos, lo que significa formar sus propias
nuevas ideas y preguntas.
• La consideración de muchos puntos de vista. Esto significa comparar o debatir ideas u
opiniones.
• El análisis acerca del proceso de pensamiento. Esto significa ser conscientes del acto de
procesar pensamientos.
Cómo sucede el crecimiento cognitivo durante la adolescencia
En las edades de los 12 a los 18 años los niños crecen en la manera como piensan. Pasan de un
pensamiento concreto a tener operaciones lógicas formales. Es importante notar que:
• Cada niño progresa a su propio ritmo respecto a la capacidad de pensar de maneras más
complejas.
• Cada niño desarrolla su propia visión del mundo.
• Algunos niños son capaces de utilizar operaciones lógicas en las tareas escolares mucho antes
de que pueden utilizarlas para resolver sus problemas personales.
• Cuando surgen los problemas emocionales, estos pueden interferir con la capacidad de pensar
de maneras complejas.
• La posibilidad de considerar posibilidades y realidades puede afectar la toma de decisiones.
Esto puede ocurrir de maneras positivas o negativas.
Tipos de conocimiento cognitivo a través de los años
Un niño en la adolescencia temprana:
• Utiliza más pensamientos complejos enfocados en la toma personal de decisiones, tanto en la
escuela como en el hogar.
• Empieza a mostrar el uso de operaciones lógicas formales en las tareas escolares.

25
• Comienza a cuestionar la autoridad y las normas sociales.
• Comienza a formar y a hablar con sus propios pensamientos y puntos de vista sobre una
variedad de temas. Es probable que escuche a su hijo hablar sobre cuáles deportes o grupos
prefiere, qué tipo de apariencia personal le parece atractiva, y que reglas de los padres le
parecen que deben cambiarse.
Un joven en la mitad de la adolescencia:
• Tiene algo de experiencia en utilizar procesos de pensamientos más complejos.
• Expande su pensamiento para incluir inquietudes más filosóficas y futurísticas.
• Suele cuestionar de manera más extensiva.
• Con frecuencia analiza de manera más completa.
• Piensa acerca de y comienza a formar su propio código de ética (por ejemplo, ¿Qué me parece
que es lo correcto?).
• Piensa acerca de las diferentes posibilidades y comienza a desarrollar su propia identidad (por
ejemplo, ¿Quién soy yo?).
• Piensa acerca de y comienza a considerar sistemáticamente posibles metas futuras (por
ejemplo, ¿Qué es lo que quiero?).
• Piensa acerca de y comienza a hacer sus propios planes.
• Comienza a pensar a largo plazo.
• Utiliza el pensamiento sistemático para influenciar sus relaciones con los demás.
Un joven al final de la adolescencia:
• Utiliza pensamiento complejo para enfocarse en conceptos menos auto-centrados y en la toma
personal de decisiones.
• Tiene cada vez más pensamientos acerca de conceptos globales, tales como justicia, historia,
política y patriotismo.
• Con frecuencia desarrolla puntos de vista idealistas sobre temas o inquietudes específicas.
• Puede debatir y desarrollar intolerancia sobre puntos de vista opuestos.
• Comienza a enfocar su pensamiento en decisiones sobre su carrera.
• Comienza a enfocar su pensamiento sobre los roles que le surgen como un adulto en la
sociedad.
Cómo puede promover un crecimiento cognitivo sano
Para ayudar a promover un crecimiento cognitivo positivo y sano en su hijo adolescente, usted puede:
✓ Animarlo a que comparta sus ideas y pensamientos con usted.
✓ Alentarlo a que piense de manera independiente y desarrolle sus propias ideas.
✓ Ayudarle a fijar sus metas.

26
✓ Retarlo a que piense en sus posibilidades para el futuro.
✓ Felicitarlo por decisiones bien pensadas.
✓ Ayudarle a revaluar las decisiones que no han sido muy buenas.

DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL DEL ADOLESCENTE


1. • AUTOESTIMA: Se relaciona con el sentirse bien con uno mismo, son capaces de afrontar con
seguridad los retos y las responsabilidades que ésta les plantea.
2. AUTOCONCEPTO:• Autoconcepto es la visión objetiva que uno tiene de sí mismo. La manera
como yo pienso y siento de mí mismo me ha sido comunicada a través de mis experiencias.
(Tengo claro el sentido de mi vida). (José Fernández Prieto).
3. IDENTIDAD:•Es la consciencia que una persona tiene respecto a ella misma y que la convierte
en alguien distinta a los demás.
4. RELACIONES INTERPERSONALES• Están referidas a las relaciones de amistad, románticas
y sexuales que el adolescente vive en ésta etapa
5. RELACIONES INTERPERSONALES EN LA ADOLESCENCIA (NOVIAZGO): Estado transitorio
de un periodo durante el cual dos personas mantienen una relación amorosa con el objetivo de
avanzar en el conocimiento mutuo.
6. CONDUCTA
• SEXO BIOLÓGICO: está determinado por nuestros cromosomas, hormonas y órganos
• SEXUAL genitales internos y externos.
• IDENTIDAD DE GÉNERO: es el reconocimiento internalizado de uno mismo de que es hombre
o mujer. Este aspecto se desarrolla entre los 18 meses y los 3 años. Para las mujeres su primera
relación sexual esta vinculada con el amor y para los hombres con un encuentro informal.
7. ORIENTACIÓN •Por la inestabilidad emocional es frecuente que en algún momento de sus
vidas SEXUAL sientan atracción e inclinación por compañeros del mismo sexo. Preferencia o
inclinación sexual caracteriza por deseos amorosos, fantásticos, imaginarios y/o eróticos de un
sujeto. La orientación sexual es casi siempre clasificada en función del sexo de la persona.
8. VIOLACIÓN EN EL NOVIAZGO •Frecuentemente los adolescentes varones interpretan
erróneamente el mensaje no verbal de las mujeres, por lo que se consideran provocados y no
están dispuestos a dejar pasar las insinuaciones.
•Factores principales: * Alcohol. * Forma de vestir provocativa de las mujeres. * Antecedentes sexuales
en la pareja.
9. PROBLEMAS SOCIOEMOCIONALES• Podemos consideran como principales los siguientes:
– Consumo de drogas. – Depresión. – Delincuencia.
10. CONSUMO DE DROGAS.• Según la OMS “droga” es una Sustancia que, introducida en un
organismo vivo por cualquier vía de administración (ingestión, inhalación, por vía intravenosa o
intramuscular) es capaz de actuar sobre el cerebro y producir un cambio en las conductas de

27
las personas debido a que modifica el estado psíquico (experimentación de nuevas
sensaciones) y tiene capacidad para generar dependencia.
Efectos inmediatos. – Euforia y sensación de aumento de energía, disminución del apetito, estado de
alerta y falsa sensación de agudeza mental, mayor presión arterial, ritmo cardíaco, dilatación de pupila
etc.• Efectos a largo plazo. – Adicción – Alteraciones cardiovasculares y neurológicas. – Alteraciones
del estado de animo. – Insomnio. – Impotencia, alteraciones menstruales, infertilidad – Paranoia. –
Psicosis y alucinaciones.
11. DEPRESIÓN• Criterios, conductas y expresiones propias de la vida infantil y adolescente. –
Tristeza. – Infelicidad. – Llanto fácil. – Irritabilidad. – Expresiones disforias. – Ideas
autodepreciatorias. (Weinberg WA, Rutman J, Sullivan L et al: JPediatr. 1973).• Rasgos propios.
– Cambios en el desempeño escolar. – Actitud en el colegio. – Quejas somáticas. – Agitación.
– Menor sociabilización.
12. ESTUDIO Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL

7.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN ADOLESCENTES


Existen varias pruebas que se utilizan para la evaluación de jóvenes, éstas van desde pruebas de
personalidad, que ayudan a un mejor conocimiento de sí mismos, así como pruebas de inteligencia y
desempeño, pasando por las que los apoyan en su orientación vocacional.
¿Cómo evaluar la salud mental en adolescentes?
La entrevista es la herramienta principal de evaluación de la salud mental del adolescente. Aunque
existen instrumentos (test, cuestionarios,…) que permiten matizar la existencia de síntomas, el
diagnóstico no se puede basar únicamente en sus resultados.
el alcoholismo, drogadicción, contagio de enfermedades infecciosas por contacto sexual, etc. Por
consiguiente, es conveniente que los padres y los mismos jóvenes adolescentes, observen sus
comportamientos y actitudes, favoreciendo así la prevención de posibles enfermedades. Para tal
efecto, se presentan varios pautas o guías que pueden adaptarse para cada caso particular. Estas
pautas pueden ser desarrolladas como evaluación de parte del adulto responsable del menor o como
autoevaluación de parte del adolescente.
PRUEBAS DE PERSONALIDAD.

A.- PROYECTIVAS O SEMIPROYECTIVAS: Se utilizan fundamentalmente en el ámbito clínico,


aunque pueden ser utilizadas también para la orientación personal y familiar. Especialmente útiles
para explorar los aspectos “profundos” de la personalidad.
· TEST DEL ARBOL
· FABULAS DE DÜSS
· FAMILIA, TEST DEL DIBUJO DE LA
· FTT. TEST DE LOS CUENTOS DE HADAS
· MACHOVER

28
· PATA NEGRA TEST
· PHILIPSON: Test de Relaciones Objetales
· RELACIONES FAMILIARES: J.M. Escribano
· RORSCHACH
· TAT, CAT-A Y CAT-H: TESTS DE APERCEPCION TEMATIC
· TEMAS: CUENTA UNA HISTORIA
· Z TEST
- TEST DE FRASES INCOMPLETAS ADOLESCENTES: Su objetivo es analizar las frases o
características de la personalidad, identificar actitudes y sentimientos de la persona, analizar las
proyecciones inconscientes de sus respuestas y deducir las tendencias dominantes de la personalidad.

B.- PRUEBAS PSICOMETRICAS: :


B.1.- CUESTIONARIOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES.
· ACS: Escalas de Afrontamiento para Adolescentes: Evaluación de las distintas formas o modos
que los adolescentes utilizan para afrontar (coping) sus problemas. Instrumento útil para investigación,
terapia y orientación. Consta de 80 items que permiten al adolescente reflexionar acerca de las
estrategias que emplea para afrontar sus problemas y que el profesor o tutor le ayude a utilizar las
más eficaces. No se trata de una evaluación externa sino interna, de autorreflexión. Edad de 13-17
años.
· A-D: CONDUCTAS ANTISOCIALES PREDELICTIVAS. Aplicación colectiva. Desde 8 años.
· AFA: AUTOCONCEPTO:
· BAS: BATERIA DE SOCIALIZACION:
· CACIA: CUESTIONARIO DE AUTO-CONTROL INFANTIL Y ADOLESCENTE
· CAS: CUESTIONARIO DE ANSIEDAD INFANTIL
· CDS: ESCALA DE DEPRESION PARA NIÑOS
· CMAS-R: ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA)
· CPQ: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA NIÑOS
· EFT: TEST DE FIGURAS ENMASCARADAS de Witkin
· EPQ: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE Eysenck
· ESPQ: CUESTIONARIO FACTORIAL DE PERSONALIDAD (Cattell)
· ESCALA DE DEPRESION DE REYNOLDS
· IAC: INVENTARIO DE ADAPTACION DE CONDUCTA
· IAME: INVENTARIO DE AUTOCONCEPTO EN EL MEDIO ESCOLAR
· MACI: INVENTARIO CLINICO DE MILLON PARA ADOLESCENTES
29
· STAIC: CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ESTADO/RASGO EN NIÑOS
· TAMAI: TEST AUTOEVALUATIVO MULTIFACTORIAL DE ADAPTACION INFANTIL
· TEST DE DEPRESION Y ANSIEDAD EN LA ADOLESCENCIA
B.2.- CUESTIONARIOS DE USO CLINICO Y DE EVALUACION DE LA PERSONALIDAD EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS:
• BFQ: CUESTIONARIO “BIG FIVE”: CAQ: CUESTIONARIO DE ANALISIS CLINICOCEP:
CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD ( J.L. Pinillos):
• CET-DE: CUESTIONARIO ESTRUCTURAL TETRADIMENSIONAL PARA LA
DEPRESION, CPI: INVENTARIO PSICOLOGICO DE CALIFORNIA, CPS, CUESTIONARIO
DE PERSONALIDAD SITUACIONALEAE, ESCALAS DE APRECIACION DEL
ESTRÉS, EBP:ESCALA DE BIENESTAR PSICOLOGICOEPI, CUESTIONARIO DE
PERSONALIDAD (Eysenck): ESCALA DE DEPRESION DE REYNOLDS
(adolescentes): Medida de la depresión en adolescentes. Aplicación individual o colectiva.
Adolescentes de 13-18 años.
• ESFA: ESCALA DE SATISFACCION FAMILIAR POR ADJETIVOS: ESPQ: CUESTIONARIO
DE PERSONALIDAD PARA ADOLESCENTES (Cattell), ISRA: INVENTARIO DE
SITUACIONES Y RESPUESTAS DE ANSIEDAD, MCMI-II, INVENTARIO MULTIAXIAL
CLINICO DE MILLON,MIPS, INVENTARIO DE MILLON DE ESTILOS DE
PERSONALIDADMMPI: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD, PA-PAI, INVENTARIO Y
VALORACION DE LA PERSONALIDAD, PA-NEO, INVENTARIO DE PERSONALIDAD,PNP
(Pichot detección de sujetos con tendencias psicópatas y paranoicas. Aplicación colectiva.
Adolescentes y adultos.
• PPG-IPG: PERFIL E INVENTARIO DE PERSONALIDAD: Evalúa cuatro aspectos de la
personalidad: Ascendencia, responsabilidad, Estabilidad emocional y Sociabilidad. Además
ofrece la posibilidad de una medida de la Autoestima.
• 16PF: CUESTIONARIO FACTORIAL DE PERSONALIDAD (Cattell) : Evaluación de 16 escalas
primarias y dimensiones secundarias de la personalidad en sujetos normales.. Aplicación
Individual y colectiva. A partir de 16 años.
• 16PF-5: Evaluación De 16 escalas primarias y 5 dimensiones (factores) globales de la
personalidad en sujetos normales. Es una revisión y actualización del 16PF. Mide los 16
factores primarios. Incluye además 5 factores globales. Aplicación individual y colectiva. A partir
de 16 años.
• STAI: CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ESTADO/RASGO: Autoevaluación de la ansiedad
como estado transitorio y como rasgo latente. Aplicación colectiva. Adolescentes y Adultos.

SDS-ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Su objetivo es indagar junto con el consultante la relación entre actividades, habilidades y ocupaciones
que le permitan reconocer sus capacidades, rendimiento, motivaciones e intereses, aptitudes y
personalidad. Así mismo, se le mostrarán las posibilidades reales que ofrece el mundo académico y
profesional, para que descubra su vocación y tome una decisión libre y acorde con sus características
y las del entorno.
30
8.- PSICOLOGÍA DEL ADULTO. GENERALIDADES DE CADA ETAPA
INTRODUCCIÓN
Los procesos de cambio, sin embargo, ofrecen características distintas en unas y otras edades, aún
a pesar de que puedan existir causas comunes.
El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos, propios de la edad: la
jubilación, enfermedades crónicas, nuevos roles, como el de abuelos, pérdidas familiares o la
proximidad de la muerte.
DEFINICIONES
El desarrollo tiene lugar cuando se observan cambios duraderos. En la persona coinciden el cambio y
la estabilidad, dado que los cambios de las diversas competencias personales transcurren a distintas
velocidades y en su interacción producen cierta estabilidad, por ejemplo, en la autonomía de la persona
o en su bienestar (Martin y Kliegel, 2004 Study envejecer, se intenta buscar y definir propiedades
comunes en grupos de la misma edad. Ante todo, se suelen estudiar los aspectos funcionales del
bienestar (Gerok y Brandstädter, 1992).
TEORIAS
Teorías de crisis normativa
El trasfondo de las teorías de que hablaremos de momento se centra en la teoría ya clásica de
Havighurst (1948/1972). La concepción de Havighurst se extiende a lo largo de toda la vida y formula
para cada fase vital unas tareas características de desarrollo.
Para la fase de la edad adulta establece unas tareas típicas del proceso de envejecimiento, de las
correspondientes pérdidas y de la proximidad del fallecimiento. La tarea general será la adaptación a
un cuerpo que se deteriora, y las pérdidas, por ejemplo, de la pareja deben compensarse con mejores
contactos sociales con los propios hijos y otros familiares o amigos.
Teoría de Peck
Otra concepción que tematiza directamente el desarrollo de la edad adulta es la de Peck (1959, 1968),
que establece cuatro etapas para la adultez y tres para la senectud. Al explicar los retos especiales de
la vida adulta, Peck propone cuatro problemas o conflictos del desarrollo adulto:
• Aprecio de la sabiduría frente al aprecio de la fuerza física.
• Socialización frente a sexualización en las relaciones humanas.
• Flexibilidad emotiva frente a empobrecimiento emotivo
• Flexibilidad, La rigidez mental es la tendencia a dejarse dominar por las experiencias y los juicios
anteriores, a decidir, por ejemplo, que “Toda mi vida he rechazado la política, de modo que no veo por
qué deba cambiar de opinión ahora”.
A semejanza de las etapas de Erikson, ninguno de los conflictos de Peck se restringe a la madurez ni
a la vejez.
Peck, por otra parte, fija tres tareas principales para el envejecimiento:

31
1. Transcendencia corporal frente a preocupación por el cuerpo. Teniendo en cuenta el más que
previsible riesgo de enfermar a esta edad y la disminución del rendimiento físico, es obligado
“transcender” los problemas físico-corporales, es decir, centrar las metas vitales en el rendimiento
mental y espiritual, y en las relaciones sociales.
2. Diferenciación del ego frente a preocupación por el trabajo personalidad.
3. Transcendencia del ego frente a preocupación por el ego. El temor a la propia muerte debe verse
sobreseido por las aportaciones personales a cualquier nivel: aportaciones por medio de los hijos y del
legado material o cultural para las futuras generaciones.
Teoría de Loevinger (1976).
Atendiendo a la noción psicoanalítica del yo y a las tesis morales de Kohlberg, elabora otra teoría que
puede ser considerada como una profundización teórica y empírica de los postulados de Erikson.
Como todos los autores evolutivos, considera al “yo” como el integrador del desarrollo personal. En su
teoría describe el desarrollo como un escenario de siete etapas que transcurren desde lo presocial
(infancia) a lo integrado (madurez), pasando por la etapa impulsiva, la autoprotectiva, el conformismo,
la etapa de la conciencia y la fase de la autonomía. Cada etapa tiene sus propias preocupaciones, su
estilo personal y su manera de pensar y resolver los problemas.
Hay que destacar que la teoría de Loevinger sobre la “mitad de la vida”, que según el investigador
Teoría de Erikson
La resolución positiva de cada etapa es de capital importancia para poder acceder a las etapas
siguientes. El conflicto propicia el paso de una etapa a otra superior. Si esa “crisis” no se resuelve de
forma satisfactoria, continúa demandando energía y causando dificultades. Por tanto, toda
personalidad sana debe resolver la crisis de forma adecuada. La naturaleza de cada crisis es diferente
y se caracteriza por una bipolarización (positiva-negativa).
De acuerdo con Erikson, el problema fundamental que se encara en la adultez es el de la generatividad
frente al estancamiento. Respecto a la generatividad, Erikson afirma que operamos dentro de tres
dominios:
• el creativo, que consiste en hacer aportaciones a la sociedad en gran escala.
La alternativa de ambos sexos es el estancamiento y el sentido de ensimismamiento y de tedio.
Algunos no perciben el valor de ayudar a la siguiente generación y tienen sentimientos recurrentes de
llevar una vida insatisfactoria. Alcanzan pocos logros o rebajan los que han obtenido. En la última
etapa de la vida, con la octava crisis de integridad del yo frente a desesperación, la contradicción se
expresa entre el deseo de envejecer satisfactoriamente y la ansiedad que producen los pensamientos
de pérdida de autonomía y muerte. Durante este período se analizan los estadios anteriores, metas,
objetivos fijados, alcanzados y no logrados, etc. El individuo entra así en un proceso filosófico orientado
hacia la espiritualidad, las relaciones sociales y la búsqueda del envejecimiento satisfactorio
(sabiduría), que según Erikson muy pocos individuos llegan a experimentar del todo.
Teoría de Thomae
En ella se considera que la variabilidad interindividual de los sucesivos cambios adquiere un mayor
significado normativo con la edad.
Tres tesis caracterizan esta concepción (Thomae, 1979):

32
1. En cada etapa de la vida pueden observarse cambios psíquicos; también en la edad joven y madura.
2. Al mismo tiempo, en cada etapa, aún en la niñez y la juventud, aparece una constante de la conducta
y la experiencia.
3. La variabilidad interindividual en la conducta y la experiencia queda demostrada en cada una de las
etapas vitales.

TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO


En contraposición a las teorías puramente descriptivas que acentúan, ante todo, los déficits del
desarrollo, pueden estudiarse las teorías sobre el envejecimiento exitoso (p. ej.: Havighurst y Taba,
1963). Estas teorías intentan describir los caminos que deben seguir las personas mayores para
cumplir con las exigencias de su edad y llegar a un alto grado de satisfacción en su vida.
El trasfondo de este modelo de la optimización con compensación lo constituye el concepto del ciclo
vital con sus ganancias, estabilidad y pérdidas en la edad madura. Vejez y éxito no son contradictorios.
La persona mayor obtiene también la posibilidad de construir activamente su vida y regularla, según
las nuevas exigencias de la edad. Rige para ello el principio de que las capacidades descienden, por
lo regular, pero según el postulado de ganancias, estabilidad y pérdidas, la persona mayor dispone de
unas reservas y recursos que pueden ser movilizados. Existen para ello estrategias, ejercicios y
aprendizajes muy valiosos, eso sí, siempre sometidos a las limitaciones de la edad.

9- LA MUERTE Y SUS CIRCUNSTANCIAS


PLANO FISIOLÓGICO, COGNITIVO Y SOCIAL DEL ADULTO
ADULTO: Adulto hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado su pleno
desarrollo orgánico, incluyendo la capacidad de reproducirse.
Adultez temprana:
La adultez temprana es el estadio entre la adolescencia y la adultez media. Dicho periodo suele darse
desde los 18 hasta los 40 años. Una de las características fundamentales de la teoría de Erik Erikson
es que cada una de las etapas de la vida se ve marcada por un conflicto que es lo que permite el
desarrollo del individuo. Cuando la persona resuelve cada uno de los conflictos esto le hace crecer
psicológicamente. En la resolución de estos conflictos el ser humano encuentra un gran potencial para
el crecimiento, pero si no lo resuelve, se puede encontrar un gran potencial para el fracaso. La adultez
temprana busca resolver el siguiente conflicto: Intimidad frente a aislamiento.
Desarrollo físico
Esta etapa del desarrollo humano, no se caracteriza principalmente por los cambios físicos que se dan
en la persona, pues no hay cambios tan notorios como los que se dan en la adolescencia. Sin embargo,
sí existe un desarrollo físico en la adultez temprana.

33
Desarrollo cognitivo
Los cambios cognitivos en la edad adulta plantean problemas y dificultades específicas para cada sub
etapa que la compone
Desarrollo socio emocional
El joven anda en busca de su equilibrio emocional, afectivo, su estabilidad laboral y social. Con la
formación de una pareja se constituye un nuevo sistema, el cual será el inicio de una nueva familia.
En esta etapa hay muchos que se encuentran satisfechos con su vida incluso se han esforzado por
conseguir lo que querían.
Características del desarrollo emocional
En lo biológico las funciones se encuentran a su máximo funcionamiento, son estables y les refleja
seguridad, poder, dominio, fortaleza, energía y resistencia física. A nivel psicológico el dominio se
manifiesta como un sentimiento de autonomía. Van a lograr controlar sus emociones y a su vez
encontrar intimidad. Para la sociedad estos son los años más importantes de toda la vida, ya que hay
consolidación, identidad y comienzan a realizar su proyecto de vida.
Relaciones íntimas
La necesidad de establecer relaciones firmes, estables, cercanas y comprometidas,No existe algo
como un matrimonio o familia típica. Las personas se pueden casar muy jóvenes, otras pueden esperar
más tiempo mientras otras deciden por no hacerlo
Paternidad
En las sociedades industriales, las personas tienen menos hijos hoy que en generaciones anteriores
y empiezan a tenerlos más tarde, en muchos casos porque dedican los años de la adultez emergente
a la educación y a establecer una carrera. (Papalia, 2012)
Divorcio
Solo en la última década (2000- 2010) los divorcios y separaciones se incrementaron en un 51,52% .
Según un estudio del INEI, el divorcio es más frecuente en personas de 40 años y la tendencia es que
se divorcien más jóvenes. Entre los principales problemas que se encontró fue en primer lugar la falta
de comunicación (35%), problemas económicos (24%) y la desconfianza (12%). (Campos, 2011)
Violencia familiar
Desarrollo de carrera
El desarrollo de carrera tiene un impacto mayor en los cambios emocionales de la temprana adultez.
A medida que los jóvenes adultos dejan la casa de sus padres y se vuelven económicamente
independientes, su crecimiento profesional o la obtención de educación de nivel superior cobra una
importancia especial. Los hombres son más propensos a apostar fuerte en estas metas, mientras que
las mujeres frecuentemente se dividen entre sus familias y sus carreras. A causa de estos esfuerzos,
una carrera exitosa tiende a resultar en una buena salud emocional y un autoestima alta,
especialmente en los hombres.
Relaciones románticas
El éxito o el fracaso en la búsqueda de alguien especial juega un rol importante en el desarrollo
emocional de los jóvenes adultos.
34
Salud mental
Asimismo, en esta etapa ocurren cambios internos relacionados con el desarrollo cognitivo y emocional
entre cuyas nuevas características se encuentran una mayor capacidad de pensar en el futuro, de
regulación emocional, una identidad más consolidada y mayor independencia.
Adultez media:
Definición
Durante este período podría surgir lo que se conoce como la crisis de la adultez media, es lo que se
denomina “midescencia” (middlescence). Proceso que se caracteriza por un nuevo esfuerzo en la
búsqueda de una nueva identidad.
Desarrollo físico
Durante esta etapa, si bien algunos cambios fisiológicos se deben debido a factores genéticos y
biológicos de la persona, es importante resaltar que en esta etapa devienen los resultados del estilo
de vida que se haya llevado durante la adolescencia; es decir, el modo de vida durante los años previos
en aspectos tales como la salud, hábitos alimenticios, etc. se ven evidenciados en este cambio.
Desarrollo cognitivo
Según diversos estudios se ha determinado que hay un patrón estable de cambios que ocurren en
esta etapa de la vida. Por ello, en la adultez media se puede observar ciertas características cognitivas
que prevalecen.
expandiendo de manera paralela la activación de su desarrollo cognitivo al tomar decisiones
ocupacionales que influyan en este desenvolvimiento.
Desarrollo social:
Según Erickson, las personas que se encuentran en la etapa de la adultez media, se encuentran en
la etapa denominada de la crisis de la productividad/generatividad vs. estancamiento, la cual se
caracteriza por un marcado esfuerzo por hacer cosas que nos parece.
Relaciones y vínculos afectivos
Trabajo y vida profesional
En esta edad, se llega a la llamada etapa de mantenimiento, en la que disminuye la tendencia
Estrés en la adultez media
De acuerdo a la intensidad del estrés, las consecuencias de vuelven más nocivas para la persona.
Las personas de edad media pueden estar mejor preparadas para afrontar el estrés, en comparación
a otros grupos de edad.
Adultez tardía, de los 65 años en adelante.
Adultez tardía o vejez, es la última etapa de la vida comienza a los 65 años aproximadamente y se
caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. La etapa de
la vejez o envejecimiento biológico (Senescencia) es también conocida como Senectud.
Los problemas que se presentan en esta etapa son los siguientes:

35
• Es la persona que se encuentra en la última etapa de la vida y que tienen más de 65 años
• El problema biológico: enfermedades crónicas agregadas y el proceso normal de involución.
• El problema financiero.
• El problema del mejor aprovechamiento vital (cómo administrar el tiempo que queda de vida.
• El problema sexual
• El problema filosófico: angustia de muerte y el que pasara después de la muerte
• Las relaciones sociales.
• El problema lúdico: este es un punto importante ya que los individuos no Saben cómo ocupar
el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben cómo recrearse, ni que actividades
físicas realizar
Desarrollo físico
La vejez tiene significados diferentes para diferentes grupos. Para definirla, hay que tomar en cuenta
la edad:
Cronológica (La ONU establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta mayor,
aunque en los países desarrollados se considera que la vejez empieza a los 65 años)
Física (Los cambios físicos y biológicos normales durante la vejez se dan a distintos ritmos, según la
persona, el lugar en donde vive, su economía, su cultura, su nutrición, su actividad y sus emociones)
Psicológica El significado que para cada grupo y persona tiene la vejez, puede ocasionar cambios en
sus emociones, sentimientos y pensamientos según va transcurriendo el tiempo.
Social La vejez tiene significados diferentes para cada grupo humano, según su historia, su cultura,
su organización social.
Cambios físicos en esta etapa.
Los cambios físicos en esta etapa pueden resultar evidentes, aunque no a todos los adultos mayores
los afectan de la misma manera.
• La piel de los ancianos tiende a ser más delicada, se cubre de manchas y pierde elasticidad; a
medida que desaparece cierta cantidad de grasa y de músculos.
• Las venas varicosas de las piernas son muy comunes.
• El cabello de la cabeza pierde su color (se torna gris y luego blanco) y el vello corporal es mas
escaso.
• Perdida de dientes y problemas de encías.
• Reducción en la estatura relacionada con los cambios por el envejecimiento en los huesos, los
músculos y las articulaciones.
• Algunos cambios menos visibles afectan los órganos internos y los sistemas corporales, así
como el cerebro y el funcionamiento sensorial, motor y sexual.
Cambios en los órganos sensoriales.
El deterioro en la capacidad de los órganos de los sentidos es uno de los principales signos del
envejecimiento.
Cambios psicomotores.
Los ancianos pueden realizar casi las mismas cosas que realizaban cuando eran más jóvenes pero
lo hacen más despacio.
36
Su lentitud afecta tanto a la calidad de las respuestas como al tiempo, puesto que tardan más en
adaptarse al ambiente y tomar decisiones en este mundo que se basa en la rapidez y efectividad.
En lo práctico afecta su habilidad para conducir y en su capacidad de independencia.
Cambios en el sueño.
Con la edad, los patrones de sueño tienden a cambiar. La mayoría de las personas encuentran que el
proceso de envejecimiento los lleva a tener dificultades para conciliar el sueño.
Desarrollo Cognitivo
Cuando las personas envejecen, la capacidad para vivir independientemente es una importante prueba
de competencia cognitiva, medida por siete actividades instrumentales de la vida diaria: manejo de las
finanzas, compras para necesidades, empleo del teléfono, consecución de transporte, preparación de
alimentos, toma de medicamentos y mantenimiento del hogar.
Según diversas investigaciones los motivos por los cuales surge un declive en la capacidad intelectual
en los adultos de la tercera edad es por:
• Deterioro neurológico
• Limitaciones físicas
• Factores psicológicos
• Ansiedad antes las pruebas
• Velocidad
El deterioro empieza a surgir en partes como: Alrededor de los 60-65 años inicia el deterioro cognitivo.
sin embargo, no es hasta esta edad cuando empieza el deterioro, inicia a los 25 años de edad, aunque
empieza a darse de manera más lenta, a esta edad se puede corregir. A los 65 años es muy difícil de
corregir, mas no imposible.
ASPECTOS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
Medición de la inteligencia en los ancianos: Una serie de factores físicos y psicológicos tienden a
disminuir las puntuaciones que obtienen en las pruebas y conducen a subestimar su inteligencia. Los
problemas neurofisiológicos, la elevada presión sanguínea u otros problemas cardiovasculares
interfieren con el desempeño cognoscitivo.
Memoria de corto plazo: Una explicación ampliamente aceptada es que la repetición inmediata hacia
adelante sólo requiere memoria sensorial, que conserva su eficiencia a lo largo de la vida, mientras
que la repetición hacia atrás requiere la manipulación de información en la memoria de trabajo cuya
capacidad disminuye gradualmente después de los 45 años.
Memoria de largo plazo: Investigadores dividen la memoria de largo plazo en tres componentes
principales: memoria episódica, memoria semántica y memoria procedimental.
Desarrollo social:
TEORIA DEL RETIRO (Cumming y Henry) El envejecimiento exitoso se caracteriza por el alejamiento
mutuo entre el anciano y la sociedad.
TEORÍA DE LA ACTIVIDAD (Neugarten y otros) Para envejecer con éxito, una persona debe
mantenerse tan activa como sea posible.

37
TEORÍA DE LA CONTINUIDAD (Atchley) Para envejecer con éxito, una persona debe mantenerse tan
activa como sea posible

LA MUERTE Y SUS CIRCUNSTANCIAS


La muerte es un suceso que se presenta, independiente de la edad, nivel socioeconómico o status
que se tenga, puesto que,. Pero, también podemos llegar a aprender que es posible llenar de sentido
una pérdida y dar significado a una muerte o la oportunidad de un nuevo comienzo.
El término muerte es la cesación de las funciones orgánicas y eso le ocurre a todo ser vivo desde los
animales hasta el ser humano; pero el ingrediente de la conciencia hace de la muerte en el ser humano,
un fenómeno complejo, pues no se trata solamente de un hecho físico sino de un fenómeno biológico,
social y psicológico, por lo que el significado humano de la muerte debe considerarse en estos tres
aspectos.
Algunas características de la muerte como cese de las funciones físicas son las siguientes:
• Paradójica: para entender la muerte hay que entender la vida.
• Cotidiana: sucede a diario, en cualquier lugar.
• Natural: es parte del ciclo vital.
• Indeterminable: nadie sabe cómo, cuándo y dónde.
• Universal: todos los seres vivos, mueren.
• Única: toda persona tiene su propia muerte.
• Es un proceso: se inicia desde el nacimiento.
• Ucrónica: fuera de todo tiempo, nunca es tiempo para morir.
• Solitaria: al morir cada quien se va solo.
• Incomparable: no se puede comparar con otra muerte.
Existen, sin embargo, diferentes tipos de muerte, siendo posible que coexistan dos o más al mismo
tiempo, antes de que llegue la física.
Muerte emocional:
Muerte intelectual
Espiritualidad
El Instituto Mexicano de Tanatología señala que la mejor forma de disminuir el sufrimiento ante la
muerte cercana, es mediante un proceso de toma de conciencia, para lograrlo, se trabaja con los
siguientes aspectos:
1. La aceptación de la muerte inminente.
2. Adueñamiento de la propia muerte
3. Aprovechamiento del tiempo que quede de vida.
4. Encontrar un sentido a la propia vida
9.- CONDICIONES EXTERNAS E INTERNAS DEL APRENDIZAJE

38
Condiciones externas: definen el campo del estímulo, el sujeto con problemas de aprendizaje presenta
comúnmente un déficit real de entorno debido a la confusión de los estímulos, a la falta de ritmo con
que le son brindados.
Condiciones internas, definen al sujeto y hacen referencia a tres planos:
· El cuerpo como infraestructura neurofisiológica u organismo y sus condiciones.
· Se refiere a la condición cognitiva del aprendizaje y a las predisposiciones especiales en un
área particular del conocimiento.
· El tercero está ligado a la dinámica del comportamiento.
La idea central de la teoría de Gagné es que los diferentes tipos de aprendizaje tienen condiciones
internas y externas diferentes. Las condiciones internas son las habilidades y capacidades que el
estudiante posee.

1) Fase de motivación
La motivación puede ser el deseo que tiene el sujeto por alcanzar una meta, y la recompensa es el
mismo resultado del aprendizaje: la información o habilidad aprendida. Fase de comprensión,
El papel de la instrucción en esta fase es guiar al alumno para que perciba aquel os estímulos
que le serán más útiles en su aprendizaje.

3) Fase de adquisición: una vez percibido el estímulo se entra en la fase de adquisición, durante la
cual el individuo reconstruye la información recibida para almacenarla en la memoria.
4) Fase de retención: la información ya codificada, llega al almacén de la memoria a largo plazo donde
será organizada para poder ser recuperada.

39
5) Fase de recuerdo: cuando la información es retenida, hemos de comprobar que puede ser
recuperada cuando la necesitemos.

6) Fase de generalización:
7) Fase de ejecución.
8) Fase de realimentación
Las condiciones externas
1) Dirigir la atención
2) Informar al alumno del objetivo a conseguir
3) Estimular el recuerdo
4) Presentar el estímulo
5) Guiar el aprendizaje
6) Producir la actuación
7) Valorar la actuación
8) Proporcionar feed-back
9) Promover la retención y fomentar la transferencia

10.- TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE: SKINNER (TIPOS DE CONDICIONAMIENTO,


APRENDIZAJE Y CONDUCTISMO)

40
Introducción:
¿Qué es el conductismo?
Es una corriente de la psicología que se desarrolló a partir de los estudios del comportamiento animal
en laboratorios. Nace a principios del siglo XX con John B. Watson centrándose en la conducta humana
observable y rechazando la conciencia, con el uso de procedimientos experimentales para la
modificación de la conducta mediante observación. Para entender los tipos de conductismo, primero
tienes que tener claro que es y cuáles son sus características para con esto tener las bases suficientes
y puedas adquirir los conocimientos necesarios y así poder desarrollar técnicas y aplicarlos en tu vida
diaria.
Fundamentación y caracterización
Surge como una corriente psicológica y posteriormente adapta su uso en la educación, es una teoría
que influencia el aprendizaje humano, porque antes del surgimiento de éste, el aprendizaje era
considerado como un proceso interno llamado introspección, después del surgimiento se utilizaron
métodos medibles y cuantificables dando así un enfoque externo a través de fenómenos observables.
¿Cuáles son sus características?
• Postula que no vale la pena imaginarse lo que la gente ve o siente, es mejor centrarse en lo que
realmente se puede ver.
• Estudia comportamientos y hechos observables.
• Hace hincapié en la importancia del ambiente de los estímulos-respuesta y restan valor a los factores
hereditarios. • Ayuda a la Psicología a convertirse en una disciplina realmente científica.
• Excluye las emociones y los pensamientos, niega los procesos cognitivos.
• La evaluación se centra en algo que pueda ser medible y cuantificable.
• Paradigma del conductismo  E- R (Estímulo – Respuesta).

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (4 Teóricos del conductismo y sus aportaciones)


Ivan Pavlov (1849 – 1936) Condicionamiento Clásico o respondiente:
Estímulos que evocan respuestas.
-Estudio la digestión, es especial como eran influenciadas las respuestas reflejas por sustancias
colocadas en el sistema digestivo, estimulo varias porciones del sistema digestivo de un animal con
comida y observó las reacciones fisiológicas.
-Explicación de la conducta y el aprendizaje fundamentados de manera científica.
-Demostración del proceso de aprendizaje bajo condiciones bien controladas ayudo a fomentar
estudios sobre diferentes clases de aprendizaje.
-Vincula estímulos neutros con respuestas simples e involuntarias.
-Paradigmas: Estímulo y respuesta neutra, estímulo y respuesta incondicional y condicional.

E. Lee Thorndike (1874 – 1949) Condicionamiento Operante


-Estaba interesado en el aprendizaje de nuevas conductas, más que en establecer conexiones nuevas
de la conducta refleja.
-Experimento de “la caja de truco con gatos” (ensayo y error).
-Formuló la ley del efecto, que manifiesta que las consecuencias que proceden a la conducta, auxilian
al aprendizaje, las recompensas proporcionan consecuencias que incrementan el aprendizaje de la
conducta.
41
John B. Watson (1878-1958) Condicionamiento Clásico o Respondiente
- Movimiento de la psicología hacia el estudio científico de la conducta. -Se interesó en la psicología
animal y en aplicar métodos de la investigación con animales al estudio de la conducta humana.
-Descubre que en el organismo existen respuestas incondicionadas a determinadas situaciones.

Frederic Skinner (1904-1990) Condicionamiento Operante


-Creó el análisis experimental de la conducta y empleo el método científico para estudiar el
comportamiento. -Observó que muchas de las conductas se emiten de manera espontánea y están
bajo el control de sus consecuencias (conductas operantes). -

El conductismo es una corriente psicológica que nace a principios del siglo XX y establece el uso de
procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (estimulo- respuesta

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Las teorías del aprendizaje pretenden describir aquellos procesos mediante los cuales tanto los seres
humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado amplias
teorías en la materia.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano,
elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden
al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y razonamiento a una
lengua
LA TEORÍA DE B.F. SKINNER: CONDUCTISMO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE (1)

El conductismo es una rama de la psicología que, como su propio nombre indica, se basa en la
observación de la conducta y el análisis de la misma. El conductismo surgió como contraposición al
psicoanálisis y tenía como objetivo proporcionar una base científica, demostrable y medible a la
psicología

La psicología conductista
Los cuatro principios básicos de la psicología conductista son:
1. La psicología es una ciencia, por lo tanto utilizará una metodología experimental empírica y
demostrable.
2. Esta metodología se caracteriza por utilizar variables que se puedan medir (ejemplo: medir la
ansiedad por el número de latidos por minuto)
3. Los resultados de los experimentos realizados en un laboratorio, pueden ex la vida real
4. La conducta es aprendida,
La caja de Skinner
Se creó con el objetivo de demostrar que se podía inducir y modificar el comportamiento de un animal
(en un primer lugar, utilizó una rata) mediante estímulos externos. La caja es uno de los pilares en los
que se basa el ya conocido conductismo de Skinner.

Partes de la caja
La caja tenía los siguientes elementos:
• Dos luces
• Un altavoz
• Un botón
42
• Suelo electrificado (en algunos casos)
• Dispensador de comida

Funcionamiento de la caja de Skinner

Skinner y el condicionamiento operante

Refuerzo positivo y negativo


• El refuerzo positivo, un elemento que actúa a modo de premio, suele satisfacer alguna
necesidad básica o generar una respuesta placentera.
• El refuerzo negativo, un elemento que nos genera una respuesta de dolor, desagrado o
incomodidad, este factor actúa a modo de castigo.

LA TEORIA DE IVÁN P. PAVLOV: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (2)

Iván Petrovich Pávlov fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos con perros, que dieron
lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico o
pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más básico, en el que un organismo responde a un
estímulo ambiental, originariamente neutro, con una respuesta automática o refleja.

Los experimentos de los perros


Iván Pávlov es conocido por sus experimentos con perros. Y aunque hoy en día es una de las figuras
célebres de la psicología y la educación, su primera intención no era la de estudiar el aprendizaje, sino
la salivación de los canes.

43
Durante sus experimentos, lo que le llamó la atención era que, tras repetidos ensayos, los perros
segregaban la saliva incluso ante su presencia (la de Pávlov), independientemente de que le diera de
comer o no

Nacimiento del condicionamiento clásico


Pávlov no solo empleo como estímulo la campana, sino que más adelante utilizó otros estímulos, tanto
auditivos como visuales, para producir lo que llamaba la respuesta condicionada. Sus experimentos
son un ejemplo del condicionamiento clásico, que forma parte de la teoría conductista y, por tanto, las
ideas de Pávlov dejan de lado los procesos mentales para darle especial importancia a la conducta
observable y medible.

El condicionamiento clásico también es conocido como aprendizaje estímulo-respuesta (E-R). Para


que se produzca el aprendizaje por asociación, inicialmente se presenta el estímulo incondicionado
(EI), que es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del organismo.
Watson hizo popular a Pávlov en Occidente
Pávlov fue pionero en su descubrimiento del condicionamiento clásico; sin embargo, sus hazañas
tardaron algún tiempo en llegar al mundo occidental, pues éstos se realizaron en la antigua Unión
Soviética. Fue gracias a John B.
Ambas teorías conforman la teoría conductista, que es considerada un de las corrientes más
destacadas de la psicología. Watson introdujo el condicionamiento clásico en Estados Unidos donde
tuvo gran importancia en el sistema educativo americano y en la psicología mundial.

Aportaciones para el conductismo


Lógicamente, no hay que menospreciar el trabajo de Watson, que fue importante porque desarrolló las
ideas iniciales de Pávlov y las aplicó a los seres humanos. De entre las implicaciones más importantes
del condicionamiento clásico es posible destacar:
• Importancia en el desarrollo y tratamiento de algunas patologías: fobias, ansiedad, etc.
• Ayudó a comprender los procesos de aprendizaje asociativo.
• Gran influencia en el método científico en Psicología.
• Generación hábitos de conducta mediante el refuerzo al ayudar a desarrollar el
condicionamiento instrumental.
• Potenciador de la generalización de los aprendizajes.

TEORÍA DE ALBERT BANDURA: APRENDIZAJE VICARIO

Anteriormente se creía que ver comportamientos violentos ayudaba a liberar la tensión y agresividad
del observante, Sigmund Freud lo define como catarsis. Albert Bandura, un psicólogo Canadiense-
Americano, decidió probar esta teoría de Freud y decidió, en 1961, llevar a cabo el “Experimento de
los muñecos Bobo”.

Este experimento buscaba demostrar que exponer a niños a violencia los haría más agresivos. Se
dividió a los niños en tres grupos: uno donde se les mostraban adultos golpeando muñecos Bobo, otro
grupo veía comportamientos y actividades no agresivas con los muñecos, y el tercero no observó
ningún comportamiento relacionado con estos juguetes.

La teoría del aprendizaje social

44
La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos sociales
por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron.
Bandura explica que sería muy peligroso si las personas aprendieran sólo a base de su experiencia,
como se creía anteriormente, en lugar de que sea a través de observar a otros y aprender de sus
acciones. Por ejemplo, si un alumno está copiando en un examen y la maestra lo castiga, los
compañeros pueden aprender que ese tipo de acciones están mal por ver las consecuencias de las
acciones de su compañero. "Afortunadamente, en la mayoría de los humanos el comportamiento se
aprende de manera observacional a través del modelado: al observar a otros se forma una idea de
cómo se realizan los nuevos comportamientos, y en ocasiones posteriores, esta información codificada
sirve como guía para la acción", dijo en su libro Social Learning Theory (1977).

Este libro se enfoca en tres modelos:


1) uno vivo, que involucra a una persona real actuando de cierta manera;
2) otro de instrucción verbal, que implica describir y explicar un comportamiento;
3) y otro modelo simbólico donde, a través de libros, películas, programas o medios en línea,
personajes reales o ficticios demuestran ciertas actitudes.

Estos modelos demuestran que el aprendizaje se puede dar de muchas formas, por ejemplo, a través
de la lectura o de ver la televisión. Este último punto ha generado mucho debate debido al impacto
que la televisión, la computadora o los videojuegos pueden causar en los niños y jóvenes.

A partir de su investigación, Bandura describió el aprendizaje social en cuatro principios:


1. Atención
2. Retención
3. Reproducción
4. Motivació

APRENDIZAJE Y CONDUCTISMO
El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación.

TIPOS DE APRENDIZAJE

• Aprendizaje por descubrimiento


• Aprendizaje por ensayo y error
• Aprendizaje Innovador:
• Aprendizaje latente
• Aprendizaje lector
• Aprendizaje de mantenimiento
• Aprendizaje social
• Aprendizaje vicario
• Aprendizaje continuo vertical
• 'Aprendizaje significativo:

JEAN PIAGET: APRENDIZAJE Y DESARROLLO, ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN, PSI GENÉTICA


Y PROCESO DE APRENDIZAJE

45
Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo.
Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría
constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la Teoría del
Aprendizaje de Piaget.
La Teoría del Aprendizaje de Piaget
Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista, una corriente que
bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David Ausubel.
¿Qué es el enfoque constructivista?
El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de
entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este
enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de
su propio aprendizaje.
El aprendizaje como reorganización
¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales, porque este autor entiende el
aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento.
El concepto de 'esquema'
El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de organización
cognitiva existente entre categorías en un momento determinado. Es algo así como la manera en la
que unas ideas son ordenadas y puestas en relación con otras.
Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada
y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de abstracción. En las
primeras etapas de la niñez, uno de los primeros esquemas es el del ‘objeto permanente’, y
la acomodación.
El aprendizaje como adaptación
Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el concepto
1. Asimilación
La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo en base
a sus leyes de organización presentes
En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una “estructura
mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede atribuir una
felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima por él.
2. Acomodación
3. Equilibración
El proceso de equilibración
1. El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.

46
3. El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.
Como señala Piaget dentro de su Teoría del Aprendizaje, en este caso se produce un conflicto
cognitivo, y en este momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser humano, que
constantemente persigue la consecución de un equilibrio, trata de hallar respuestas, planteándose
cada vez más interrogantes e investigando por su cuenta, hasta que alcanza el punto de conocimiento
que lo restablece.

LOS APORTES DE PIAGET A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


La teoría del desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), explica cómo los niños
construyen un modelo mental del mundo.
Piaget no estaba de acuerdo con la idea de que la inteligencia era un rasgo fijo, y consideraba el
desarrollo cognitivo como un proceso que se produce debido a la maduración biológica y la interacción
con el medio ambiente.
Piaget describió su trabajo como epistemología genética (es decir, los orígenes del pensamiento
Piaget fue el primer psicólogo en realizar un estudio sistemático del desarrollo cognitivo.
• Se ocupa del desarrollo cognitivo del niño, más que del aprendizaje.
• Se centra en el desarrollo, en lugar del aprender per se, por lo que no aborda los procesos de
aprendizaje de información o comportamientos específicos.
• Propone etapas discretas de desarrollo, marcadas por diferencias cualitativas, más que un
incremento gradual en el número y complejidad de comportamientos, conceptos, ideas, etc.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales como
resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, y luego experimentan discrepancias
entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno
Componentes básicos
Hay tres componentes básicos de la teoría cognitiva de Piaget:
• Etapas del Desarrollo Cognitivo: (Sensoriomotor, Preoperacional, Operacional
concreta, Operacional formal)
• Esquemas (Bloques constructivos del conocimiento).
• Procesos de adaptación que permiten la transición de una etapa a otra (equilibrio, asimilación
y acomodación).
Los cuatro estadios del desarrollo cognitivo
Según Piaget , el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia de cuatro estadios
o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales está marcado por cambios en como los niños
conciben el mundo.

47
Según el pensamiento de Piaget los niños son como «pequeños científicos» que tratan activamente
de explorar y dar sentido al mundo que les rodea.
cuatro etapas diferenciadas:
• Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.
• Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.
• Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente y
• Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta la edad
adulta

Conceptos fundamentales

Esquemas

Un esquema describe las acciones mentales y físicas involucradas en la comprensión y el


conocimiento. Los esquemas son categorías de conocimiento que nos ayudan a interpretar y entender
el mundo.

Según Piaget, un esquema incluye tanto una categoría de conocimiento como el proceso de obtención
de ese conocimiento. A medida que pasan las experiencias, esta nueva información se utiliza para
modificar, añadir o modificar esquemas previamente existentes.

Por ejemplo, un niño puede tener un esquema a cerca de un tipo de animal, como un perro.

Si la única experiencia del niño ha sido con perros pequeños, un niño puede creer que todos los perros
son pequeños, peludos y tienen cuatro patas.

48
Asimilación

El proceso de incorporar nueva información a nuestros esquemas ya existentes se conoce


como asimilación. Este proceso es algo subjetivo porque tendemos a modificar las experiencias y la
información ligeramente para que encajen con nuestras creencias preexistentes.

Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, ver a un perro y etiquetarlo «perro» es un caso de asimilar al
animal en el esquema “perro” del niño.

Acomodación

Otro proceso importante de la adaptación consiste en cambiar o alterar nuestros esquemas existentes
a la luz de la nueva información, lo cual es conocido como acomodación.

49
La acomodación implica la modificación de esquemas existentes, o ideas, como resultado de nueva
información o nuevas experiencias. También se pueden desarrollar nuevos esquemas durante este
proceso.

Equilibrio

Piaget creía que todos los niños tratan de encontrar un equilibrio entre la asimilación y la acomodación,
lo cual se logra a través de un mecanismo que él denominó como equilibrio.

En la medida en la cual los niños van progresando a través de las diferentes etapas del desarrollo
cognitivo, es importante mantener un equilibrio entre la aplicación de conocimientos previos
(asimilación) y el cambio de comportamiento que implica adoptar nuevos conocimientos
(acomodación).

El concepto de equilibrio ayuda a explicar cómo los niños pueden pasar de una etapa del pensamiento
a la siguiente.

11.- AUSUBEL Y BRUNER: APRENDIZAJE Y DESARROLLO, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y


POR DESCUBRIMIENTO
Introducción
La característica más esencial de la psicología cognitiva es que recupera los procesos mentales. El
paso de la psicología conductista a la psicología cognitiva se consuma con el Procesamiento de la
Información.
El constructivismo se aparta de estos principios. El alumno se convierte en protagonista del
aprendizaje, construyendo activamente los contenidos, relacionando la nueva información con la que
tiene en su memoria, y el profesor facilita y promueve el aprendizaje.
Raíces del Constructivismo
Para Kant, el conocimiento no es completamente innato ni es completamente empírico, sino que es
construido por el hombre a partir de los datos que suministra la experiencia, organizándolo en
esquemas mediante la aplicación de reglas universales.
Kant se puede considerar antecedente del constructivismo y del concepto de esquema.
Psicología de la Gestalt
Una de las raíces importantes del Constructivismo fue la Psicología de la Gestalt. Fue desarrollada en
Alemania a principios del s. XX por Wertheimer, Köhler y Kofka.
Los gestaltistas coincidían en el estudio de la conciencia, pero disentían en el modo de estudiarla. Los
estructuralistas se interesan por el análisis de la conciencia hasta descubrir sus elementos
elementales. Los gestaltistas piensan que las experiencias se estudian como un todo, tal como se
presentan en la realidad, el lugar de descomponerlas, en una suma de partes elementales.

50
Según los gestaltistas, aprendemos cuando comprendemos, cuando tenemos un insight de la
situación, o lo que es lo mismo, cuando todos los elementos de esa situación se presentan en sus
relaciones mutuas. El concepto de insight fue desarrollado por Köhler.
Un insight es una reorganización del campo perceptual, lo que implica la percepción de los estímulos
y la percepción de sus relaciones mutuas, es decir, la aparición de una Gestalt.
El aprendizaje consiste según este punto de vista, en aprender a percibir los elementos estimulares y
descubrir su organización y estructura. El conocimiento no se genera por una adición o asociación de
elementos, sino por una reestructuración de los mismos que les confiere un sentido unitario y
significativo.
El aprendizaje se produce cuando comprendemos, de ahí que la comprensión tenga primacía sobre a
acumulación de conocimientos.
Piaget
asimilación y acomodación.
La asimilación consiste en la incorporación de elementos exteriores dentro de las estructuras del
organismo. En el plano cognitivo consiste en incorporar información proveniente del medio a nuestras
estructuras o esquemas
La acomodación es el proceso de ajuste o modificación de las estructuras internas, de las estructuras
asimiladoras, a las características particulares de los elementos que se asimilan..
Vygotsky
Para Piaget la actividad y desarrollo del niño se producen a nivel individual. Para Vygotsky el desarrollo
del niño depende, más que de él mismo, de las personas que le rodean.
• Que el desarrollo y el aprendizaje presuponen un contexto social y un proceso de interacción. Todas
las funciones psicológicas tienen su origen en un marco interpersonal.
• El desarrollo consiste en un proceso de internalización mediante el que el niño reconstruye
internamente cualquier operación externa. Los procesos psicológicos surgen primero en un plano
interpersonal y luego, mediante la internalización, alcanzan el plano intrapersonal.
• El aprendizaje va desde el exterior al interior del alumno. Este principio recibe el nombre de ley de la
doble formación: en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero, entre
personas, y después en el interior del niño.
• El desarrollo y el aprendizaje son interdependientes, aunque el aprendizaje precede al desarrollo.
Vygotsky sugiere que la instrucción debe tener lugar en la zona de desarrollo próximo. Distingue tres
niveles de conocimiento. La zona de desarrollo real o efectivo, que representa la mediación social ya
internalizada por el sujeto, lo que el individuo hace de modo autónomo, sin ayuda o mediación de otro.
La z o n a d e desarrollo potencial, que representa lo que el individuo es capaz de hacer con ayuda de
otras personas, y la zona de desarrollo próximo, que representa la diferencia entre el desarrollo real
del individuo y el desarrollo potencial.

51
La teoría de Bruner
Bruner, con raíces gestaltistas, afirma que el objetivo último de la enseñanza es conseguir que el
alumno adquiera la comprensión general de la estructura de un área de conocimiento.
Principios fundamentales
Son los siguientes: la motivación, la estructura, la secuencia y el reforzamiento.
Primer Principio: La Motivación
Es la condición que predispone al alumno hacia el aprendizaje y su interés sólo se mantiene cuando
existe una motivación intrínseca. Los motivos que impulsan al niño a aprender, en especial durante los
años preescolares, son los siguientes:
a. El instinto innato de curiosidad. Funciona de forma automática desde el nacimiento.
b. Necesidad de desarrollar sus competencias. Los niños muestran interés por actividades en las que
se sienten capaces o tienen éxito. Ya Robert White señaló que uno de los motivos principales de los
seres humanos es el deseo personal de controlar su propio ambiente, y lo llamó motivación por la
competencia.
c. Reciprocidad. También es una motivación genéticamente determinada. Supone la necesidad de
trabajar cooperativamente con sus semejantes.
Segundo Principio: La estructura
El objetivo último en la enseñanza de unos contenidos es que el alumno comprenda la estructura
fundamental de los mismos: comprenderla de tal manera que podamos relacionar con ellas otras cosas
significativamente.
1) hace que el aprendizaje sea más accesible, ya que proporciona a los alumnos un cuadro general,
2) la presentación de las ideas de una manera simplificada y estructurada hace que la retención sea
más fácil y duradera,
3) hace posible una trasferencia adecuada y efectiva, siendo posible el establecimiento de relaciones
significativas con otros contenidos, y
4) es un requisito para poder aplicar los conocimientos a la resolución de problemas.
Tercer Principio: Organización y Secuencia de los contenidos
Los conocimientos deben ser organizados y presentados de manera que sean coherentes con el modo
de representación que cada alumno tiene en un determinado momento.
El desarrollo cognitivo según Bruner atraviesa tres estadios: enactivo, icónico y simbólico. En el
estadio enactivo el conocimiento se representa en acciones. Esta representación es la única que tiene
lugar en los niños pequeños, y se corresponde al estadio sensoriomotor de Piaget.
El estadio icónico o figurativo aparece cuando el niño es capaz de imaginarse los objetos sin necesidad
de actuar sobre ellos: es capaz de reemplazar la acción por una imagen o un esquema espacial.
Aunque se limita al campo perceptual, ya es una manera de representarse la información y facilita la
ejecución de determinadas tareas. Corresponde al estadio preoperacional de Piaget.

52
Cuarto Principio: El Reforzamiento
Para Bruner el aprendizaje se favorece mediante el reforzamiento: para llegar a dominar un problema
es necesaria la retroalimentación.
Aprendizaje por Descubrimiento
Bruner defiende el aprendizaje por descubrimiento, aunque admita que en ocasiones sea oportuno el
aprendizaje memorístico. Ej: tablas de multiplicar. La enseñanza debe buscar aprendizajes
significativos, lo que se consigue estableciendo las condiciones necesarias para que tenga lugar un
aprendizaje por descubrimiento. Bruner insiste: en que los alumnos tienen que aprender a descubrir.
Los antecedentes del aprendizaje por descubrimiento: se encuentran en el movimiento de la educación
progresiva, que propugnó una forma de enseñanza en la que el centro de la situación educativa sea
el alumno y concibió la educación como proceso donde el alumno aprenda a
• En primer lugar, la situación de aprendizaje se debe organizar de tal manera que al alumno se le
plantee una serie de preguntas desconcertantes o un problema que tenga que resolver. La condición
es que el principio a descubrir sea accesible al estudiante.
• En segundo lugar, el profesor debe ayudar y dirigir el proceso de descubrimiento: descubrimiento
guiado o dirigido.
• En tercer lugar, el profesor debe ofrecer retroalimentación para que el alumno sepa cuándo adquirió
el concepto.
• Y por último, a partir de los éxitos obtenidos por el alumno, el profesor debe ayudarle a enfrentarse
con otros problemas que hagan posible su adquisición de conocimientos y que desarrollen su
capacidad de descubrimiento.
Una característica esencial en el aprendizaje por descubrimiento es el uso que se hace de la inducción:
consiste en proponer ejemplos particulares para que el estudiante, a partir de ellos, pueda inducir el
principio general en el que esté comprendidos. Pero el alumno también puede partir de una
generalización. Es decir, es probable en el descubrimiento intervengan varios procesos diferentes.
Las ventajas del aprendizaje por descubrimiento son que los alumnos llegan a ser autónomos en el
aprendizaje y la comprensión, enseña al alumno a aprender a aprender, motiva a los alumnos y
fortalece el autoconcepto y responsabilidad de los alumnos.
La teoría de Ausubel: Aprendizaje significativo
Es la teoría de mayor relieve dentro del campo del aprendizaje y la enseñanza en el aula. Centra su
atención en el aprendizaje de las informaciones verbales que se presentan en los textos impresos
usados en la escuela.
La idea clave es el aprendizaje significativo, que se produce cuando el alumno relaciona la nueva
información con sus conocimientos previos almacenados en su estructura cognitiva. Al igual que
Bruner, cree que el objetivo del aprendizaje es comprender la estructura de un área de conocimiento.
ara Ausubel todo el aprendizaje que tiene lugar en el aula puede situarse a lo largo de dos dimensiones
independientes: aprendizaje por recepción frente a aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por
repetición o memorístico frente a aprendizaje significativo.

53
El aprendizaje por recepción ocurre cuando el contenido principal de la tarea de aprendizaje se
presenta (o se explica) al alumno en su forma final y él sólo tiene que incorporarlo relacionándolo activa
y significativamente con los aspectos más relevantes de su estructura cognitiva.
El aprendizaje por descubrimiento se produce cuando el contenido principal de la tarea de aprendizaje
no se le ofrece al alumno, sino que éste debe descubrirlo de manera independiente antes de que
pueda asimilarlo significativamente en su estructura cognitiva.
El aprendizaje por repetición es mecánico o memorístico, y tiene lugar cuando el aprendizaje consiste
en puras asociaciones arbitrarias. El aprendizaje significativo se produce cuando el contenido del
aprendizaje se relaciona de modo no arbitrario (no al pie de la letra), sino de manera sustancial con
los conocimientos previos que ya posee.
Condiciones del aprendizaje significativo
Si el aprendizaje significativo se da cuando el alumno relaciona los contenidos nuevos con los que
previamente posee, se requieren dos condiciones principales.
Segundo, que la tarea sea potencialmente significativa: que los contenidos sean relacionables, que
sean presentados de forma que puedan ser relacionados con conocimientos previos. Esto depende
de la naturaleza del material o contenido que se va a aprender. No puede ser arbitraria ni vaga, debe
tener una estructura lógica. También depende de la estructura cognitiva del alumno, es decir, de los
conocimientos previos que posee y cómo los tiene organizados en su memoria.
Estructura Cognitiva
La estructura cognitiva es la pieza clave, ya que aprender consiste en asimilar conocimientos y esta
asimilación es el resultado de la interacción que se produce cuando el alumno relaciona la nueva
información con las ideas pertinentes que ya posee. Ausubel afirma que de todos los factores que
influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe; averígüese esto y
enséñese en consecuencia.
La estructura cognitiva consiste en los conocimientos que posee un alumno y en cómo están
organizados en su memoria.
Destaca tres variables importantes en la estructura cognitiva:
1) disponibilidad de ideas de afianzamiento pertinentes, relacionadas con el contenido que se va a
aprender. Estos conocimientos deben caracterizarse por poseer un nivel de generalidad e inclusividad
adecuados;
2) discriminabilidad de dichas ideas de afianzamiento de otros conceptos y principios similares, de
manera que se eviten confusiones, y
3) estabilidad y claridad de las ideas de afianzamiento.
Organizadores Previos
Ausubel dice que los organizadores cumplen las siguientes funciones: aportar un soporte, una idea o
unas ideas de afianzamiento con las que el nuevo material pueda ser relacionado e integrado; servir
de puente cognitivo para relacionar fácilmente lo que el alumno ya sabe y lo que necesita saber; facilitar
una actitud favorable hacia el aprendizaje significativo y facilitar la discriminabilidad.
Tipos de Aprendizaje Significativo

54
Ausubel distingue tres tipos básicos de aprendizaje significativo. El aprendizaje de representaciones
consiste en aprender el significado de símbolos, generalmente palabras, o de lo que éstos representan.
Es el tipo más básico de aprendizaje, es necesario para los demás aprendizajes y es el más cercano
al aprendizaje por repetición.
El aprendizaje de conceptos consiste en abstraer las características o atributos esenciales y comunes
de una determinada categoría de objetos. Hay dos vías. Por una parte, la formación de concepto, los
conceptos se obtienen a partir de la experiencia directa con objetos, hechos.
Formas de Aprendizaje Significativo
Las formas de aprendizaje significativo se refieren a la manera de producirse la vinculación o
afianzamiento de los nuevos contenidos o informaciones con las ideas pertinentes y preexistentes de
su estructura cognitiva. Según Ausubel hay tres formas distintas: subordinada o inclusiva;
supraordenada y combinatoria.
El aprendizaje es subordinado cuando el contenido que se aprende se vincula o incorpora dentro de
un concepto o de una idea más amplia y general preexistente en la estructura cognitiva.
Esta forma de aprendizaje se divide en otras dos. Es derivativa si la nueva información se comprende
o incorpora como un ejemplo específico de la información que ya posee el sujeto. Y es correlativa si la
nueva información se vincula como una extensión, modificación o limitación del conocimiento que ya
poseía el alumno.
La mayoría de los aprendizajes que se realizan en el aula son aprendizajes combinatorios.
La adquisición de conceptos: principios
La mayor parte del aprendizaje significativo consiste en la asimilación de nuevos contenidos. Ésta
depende a la vez de los conceptos subordinados y supraordenados.
Ausubel dice que en la asimilación y organización del conocimiento en la estructura cognitiva del que
aprende se hallan implicados dos principios: diferenciación progresiva y el de reconciliación
integradora.
El principio d e diferenciación progresiva hace referencia a que a medida que el aprendizaje
subordinado tiene lugar, la estructura cognitiva se modifica y se organiza jerárquicamente y, con ello
los conceptos inclusores se desarrollan y se van haciendo cada vez más diferenciados.
El principio de reconciliación integradora postula que a medida que el aprendizaje supraordenado o
combinatorio tiene lugao criticada. Es la más completa.
Novack habla de las ventajas del aprendizaje significativo:
1. Que el conocimiento adquirido se retiene mucho más tiempo.
2. Que la información asimilada produce una diferenciación progresiva de los inclusores,
incrementando la capacidad para aprender después materiales relacionados.
3. Que la información que se olvida después de haber sido incorporada a los inclusores, deja
secuelas.
4. Que la información aprendida es aplicable a una amplia variedad de problemas y contextos
nuevos.

55
BLEGGER Y BAULEO: El ser humano en el aprendizaje; el pensar; el aprendizaje grupal
Introducción
es desde aquí, que el Grupo para la concepción operativo se constituye en el lugar privilegiado para
dar cuenta de todos estos fenómenos. El grupo como mediación que permitiría a los sujetos tomar
conciencia de su situación, de los aspectos no conscientes de sus determinaciones sociales.
2. Orígenes
El Grupo Operativo nace en Argentina alrededor de los años 50. Enrique Pichon-Riviére
(Psiquiatra y Psicoanalista de orientación Kleiniana) ha sido su creador. A partir de dos problemas
difíciles para el Psicoanálisis: La Psicosis y la Familia, ambos están en el origen de esta concepción
Desarrolló este método y aplicó su técnica a dos campos de actividad:
1) LaPsicoterapia de Grupo,
2) La Formación y la Enseñanza.
1) En el campo de la Psicoterapia, el trabajo sobre la psicosis condujo a Pichon-Riviére a verificar que
la enfermedad mental, se vuelve incomprensible si no se toma en consideración el grupo de
pertenencia del "enfermo designado". Es decir, a través del análisis del grupo familiar del paciente
vemos que éste es el "depositario" de las ansiedades y conflictos no resueltos por su grupo.
De esta forma, afirma, el enfermo es el emergente de su grupo familiar, y expresa a través de su
desestructuración las ansiedades que no han podido ser elaboradas por la familia.
La resistencia al cambio a nivel individual y familiar (luego la extenderá a lo grupal) se muestra
2) La otra vertiente de Grupo Operativo la ubicamos en la Enseñanza y Formación.
Es a través de esta didáctica que se da cuenta que los mecanismos grupales que él observaba y
estudiaba en esos grupos eran similar a los que se manifestaban en el grupo familiar. El modelo de
Didáctica Operativa le lleva a plantear que "se encuentran siempre elementos pedagógicos en la
terapia y efectos terapéuticos en el aprendizaje".
Es Armando Bauleo, Psiquiatra, Psicoanalista, Psicólogo social y miembro de esta escuela de
Psicología Social, quién va sentando las bases Teóricas para la formalización de ésta concepción
operativo de grupo.
Retorna la pregunta ¿... qué es el Grupo ... ? y va respondiendo a través del estudio de la estructura
grupal como tal, otorgándole por tanto un lugar propio, lo que lleva a una cierta organización teórica
de las nociones que hacen al grupo operativo.
La diferenciación entre experiencia grupal y concepto de grupo, también nos remite a la pregunta
inicial, y nos habla de dos discursos diferentes, el de la experiencia narrada por los integrantes y el del
que observa el movimiento de la estructura o espacio imaginario construido por el grupo real.
El campo de la intersubjetividad lo ubica a partir de tres conceptos: el proceso de identificación, la
transferencia, y el lenguaje, tal y como se producen en el proceso grupal.
A. La estructura del Grupo.

56
B. La tarea.
C. La coordinación.
A. Estructura del Grupo
Un grupo es una estructura, por tanto un sistema de interrelaciones, en el cual intervienen la dimensión
del "aquí y ahora grupal, a través de dos coordenadas, verticalidad (historia del individuo) y
horizontalidad (situación actual del grupo).
B. La tarea
La explicitación de la tarea manifiesta al inicio, desencadena el proceso grupal, aunque el producto
final ninguno lo conoce desde el principio, es decir, así vamos ha poder distinguir lo que siempre se
ha llamado tarea "manifiesta" y tarea "latente".
El grupo en el desarrollo de su objetivo es recorrido por tres momentos: pre-tarea, tarea y proyecto.
La pre-tarea se instaura en los primeros compases del grupo. Es el momento de las resistencias, de
la imposibilidad del grupo de hacerse "responsable de los nuevos valores más que el objetivo que se
han dado va asumiendo al interno de la dinámica grupal. El grupo repropone como mecanismos para
abordarla la repetición y la reproducción de viejos esquemas.
En la pre-tarea la ansiedad confusional y persecutoria son predominantes. Ambas corresponden a
momentos de integración y adhesión al grupo que los miembros deben realizar, desencadenando en
ellos una ruptura de estereotipos y de los persistentes esquemas de referencias primarios.
de grupo en nombre de la individualidad.
Los momentos de pre-tarea recorren todo el proceso grupal apareciendo en los momentos donde se
hacen más fuertes las resistencias frente a una situación de cambio.
El segundo momento corresponde a la tarea. Esta aparece cuando el grupo constituido realiza una
especie de "insight" sobre el objetivo que se había propuesto, es un momento de elaboración, en
donde el tema asume una significación para el grupo. Es decir, son los momentos de "insights" y de
nueva luz que adquiere el tema dado.
Es el momento (de la tarea) donde el grupo puede apropiarse sin disociación del objetivo fijado.
Surge entonces el proyecto,
C. La coordinación
Su función se basa en ver la relación grupo-tarea.
"Los planos manifiesto y latente, la noción de emergente, los tipos de ansiedades, el modo de
funcionamiento de los roles, etc., se mantendrán en consideración y por tanto la interpretación será
siempre alrededor de los obstáculos que impiden el "libre" circular de la información, sea cual fuese".
4. Campos de aplicación
... El Centro Internacional de Investigación en Psicología Social y Grupal surge como producto de un
momento histórico determinado (en Milán julio de 1981) como una necesidad teórica de dotarnos de
un espacio de investigación donde las distintas prácticas, pudieran ser recogidas y elaboradas
teóricamente bajo una metodología de investigación grupal.

57
La investigación por tanto, se constituye en un campo central de aplicación de la concepción operativo
de grupo.

BLEGER: EL SER HUMANO EN EL APRENDIZAJE.


(...) La distorsión ideológica de la enseñanza tradicional ha llegado a tal punto que hoy resulta
necesario reincorporar el ser humano al aprendizaje, del cual fue marginado en nombre de una
pretendida objetividad.
El ser humano está íntegramente incluido en todo aquello en lo que interviene, de tal manera
que cuando existe una tarea sin resolver hay, al mismo tiempo, una tensión o un conflicto psicológico,
y cuando se halla solución a un problema o una tarea, simultáneamente se ha resuelto una tensión o
un conflicto psicológico. El conocimiento que se alcanza de un objeto es, al mismo tiempo, no otra
cosa que una conducta del ser humano. Cuando se opera sobre un objeto, no sólo se está modificando
el objeto, sino que se está modificando el sujeto y a la inversa; y ambas cosas ocurren al mismo tiempo.
aprende ha logrado implícitamente una cierta rectificación de vínculos estereotipados y, por lo tanto,
un cierto grado de efecto terapéutico.
PENSAR Y APRENDIZAJE.
(...) El pensar es el eje del aprendizaje, y en los grupos operativos, al establecerse la espiral, se hace
intervenir activamente al pensamiento.
(...) Para poder pensar es preciso haber llegado a un nivel en el que sea posible admitir y tolerar un
cierto monto de ansiedad, provocada por la aparición de la espiral, con la consiguiente apertura de
posibilidades y pérdida de estereotipias, es decir, de controles seguros y fijos. En otros términos,
pensar equivale a abandonar un marco de seguridad y verse lanzado a una corriente de posibilidades
En el pensamiento coinciden siempre el objeto con el sujeto, y no se puede "remover" el objeto
, como otra de las trabas.
(...) Bachelard decía que siempre se piensa contra alguien; habría que agregar que también se piensa
con alguien y para alguien o algo. En realidad, todos estos vínculos coexisten y se alternan como
momentos de un solo proceso; proceso que sin embargo puede perturbarse y quedar paralizado en
alguno de ellos..
LA TAREA COMO OBJETIVO.
(...) Pero la información puede ser traída al grupo en forma latente o bien a través de una actuación.
En este último caso, el grupo, o algunos de sus integrantes, representan la información; sí, por ejemplo,
el tema es el de la familia del esquizofrénico, el grupo operativo puede representar o actuar con alguna
de las características de las cuales se ha informado..
El aprendizaje sólo se establece y lleva a cabo en los grupos operativos regulando la distancia
De esta manera, aprender es, en realidad, no otra cosa que aprender a indagar. No hay investigación
posible sin ansiedad en el campo de trabajo, provocada por lo desconocido y, por lo tanto, peligroso.
Para investigar es preciso seguir manteniendo a cualquier edad, incluso en la madurez, un poco de la
desorganización, o de la facilidad para la desorganización del niño y del adolescente, la capacidad de
58
asombrarse. En realidad, los problemas del adolescente no se resuelven jamás, y lo que se logra es
solamente bloquearlos..
En todo aprendizaje aparecen en forma simultánea, coexistente o alternante:
• ansiedades paranoides (por el peligro que implica lo nuevo y desconocido).
• ansiedades depresivas (por la pérdida de un esquema referencial y de un cierto vínculo que el
mismo siempre implica.
Se debe graduar el monto y el momento de la información, para que no se hagan masivas las
ansiedades, en cuyo caso la desorganización puede llegar a una tercera ansiedad, la ansiedad
confusional. En todo aprendizaje hay siempre, en el momento de ruptura de estereotipias, ciertos
momentos de confusión,
EL APRENDIZAJE COMO PROCESO GRUPAL.
El aprendizaje es un proceso constituido por momentos que se suceden o alternan, pero que pueden
también aislarse o estereotipares, en cuyo caso aparecen perturbaciones.
Momento paranoide.
En él se vivencia el objeto de conocimiento como peligroso y se adopta una actitud de desconfianza u
hostilidad, o se reacciona directamente con la ansiedad correspondiente.
Momento fóbico.
Se evita el objeto de conocimiento, estableciendo una distancia con el mismo, eludiendo el contacto o
la aproximación.
Momento contrafóbico.
En él se irrumpe compulsiva o agresivamente contra el objeto de conocimiento, atacando o
ridiculizando.
Momento obsesivo.
Momento confusional.
Momento esquizoide.
Momento depresivo.
Momento epileptoide.
El adiestramiento del grupo para operar como equipo depende de la inserción oportuna de cada rol
(de cada momento del aprendizaje) en el proceso total, de tal manera que, como totalidad, se logre un
aprendizaje y una elaboración de un alto nivel y de gran resultado.

59

También podría gustarte