Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


ING. KATHERIN TELLO

TALLER
“HISTORIA DE LA CAFETERA”
Los granos de café fueron masticados durante cuatrocientos años a partir del momento en que un pastor de
cabras etíope llamado Kaldi descubrió las propiedades de la planta en el año 850
d. C. Sin embargo, el comercio no ofreció un modelo de cafetera para la infusión del café en polvo hasta la
introducción de la cafetera francesa en 1800. Durante los siglos anteriores, en los muchos países que ya
consumían enormes cantidades de café, éste se preparaba hirviendo los granos en agua y pasando la mezcla a
través de un filtro diseñado al efecto. Los paquetes de café en grano solían llevar instrucciones escritas de
hervirlo hasta que «oliera bien». La cafetera francesa, pese a su sencillez, fue muy bien recibida en las cocinas.
Creada por el farmacéutico R. Descroisilles, consistía en dos esbeltos recipientes metálicos, que podían ser de
estaño, cobre o peltre, separados por una placa agujereada que hacía de filtro. Alrededor de 1850, los
fabricantes franceses presentaron la primera cafetera esmaltada. La primera adaptación norteamericana de
esta cafetera fue patentada en 1873. El cilindro, de una sola cámara, contenía un filtro que se hacía avanzar
presionándolo a través de la mezcla de granos de café y agua caliente, obligando con ello a los granos a
depositarse en el fondo. Por desgracia, el diámetro de los filtros no siempre se ajustaba al del recipiente, y
muchas veces el resultado era una bebida mal colada.

Este problema exasperó a una mujer hasta el punto de impulsarla a inventar una cafetera que diera mejores
resultados. En 1907, la alemana Melitta Bentz empezó a experimentar con diferentes materiales aplicables entre
las dos cámaras de una cafetera. Un disco de tela de algodón colocado sobre el filtro del recipiente funcionaba
durante algún tiempo, pero la tela no tardaba en estropearse. En 1908 descubrió un papel poroso, casi perfecto,
al recortar un disco en una hoja de papel secante, y con ello el sistema de filtro Melitta inició su camino hacia la
comercialización. […] La búsqueda de la taza perfecta de café prosiguió incansable, y en 1940 dio nacimiento a
la cafetera Chemex. Fruto del ingenio de un químico alemán, el doctor Peter Schlumbohm, era una muestra
representativa del diseño de la Bauhaus: una mesa debía ser una mesa, una silla una silla, y una cafetera tan
sólo debía hacer un excelente café.

PREGUNTA 1

Contesta a las siguientes cuestiones.

1. ¿Quién fue el inventor del primer modelo de cafetera?

_____________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se llamaba la primera mujer interesada en el invento?

_____________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las nacionalidades de los inventores de la cafetera?

_____________________________________________________________________________

4. Según concluye el texto, ¿qué debe ser una cafetera?


PREGUNTA 2
Siguiendo las indicaciones del texto, ¿qué pasos seguirías para fabricar una sencilla cafetera?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PREGUNTA 3

Relaciona cada una de las ideas con su párrafo correspondiente.


1. La búsqueda incansable de la taza perfecta. PÁRRAFO Nº: ______
2. Descubrimiento de las propiedades de la planta. PÁRRAFO Nº: ______

3. Intervención de la tecnología norteamericana. PÁRRAFO Nº: ______


4. Perfeccionamiento del filtrado del café. PÁRRAFO Nº: ______

PREGUNTA 4

Relaciona cada una de las fechas con el acontecimiento que indica el texto.
AÑO ACONTECIMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
ING. KATHERIN TELLO
Acento y tilde
El acento se define como la aplicación de una mayor intensidad en la pronunciación de una sílaba,
de manera que es posible encontrar diferentes tipos deacento:


También conocido como acento fonético o silábico, hace referencia a la acentuación que poseen
todas las palabras, es decir, aquella sílaba en la que recae la fuerza de la pronunciación. Este acento
no necesariamente se representa de manera gráfica. Ejemplos: edificio, feliz, cartel, cantar, posee,
etc.

 : Es una representación gráfica que se utiliza para indicar el acento


prosódico. En el español este signo corresponde a la tilde aguda (´) y se escribe siempre
encima de una vocal según las reglas de acentuación. Ejemplos: irónico, cartón, eléctrica,
lunático, hábil, etc.

 llevan tilde si les corresponde según las reglas generales de acentuación.


Ejemplos: África, Ítaca, PERÚ, MARÍA, Úrsula.

 Generalmente, mantienen la acentuación de los adjetivos


correspondientes. Eso da lugar, a veces, a que existan sobreesdrújulas: cortésmente,
rápidamente, verdaderamente.

 Se emplea para establecer la diferencia entre palabras que poseen idéntica


escritura. pero diferente categoría gramatical. Ejemplos: el/él, si/sí, mi/mí, mas/más, tu/tú, etc.

 Corresponde a la sílaba en la que recae el acento prosódico, mientras que las


restantes sílabas se denominan sílabas átonas. Ejemplos: En la palabra so la sílaba en
negrita corresponde a la sílaba tónica, mientas que el resto a la sílaba átona, lo mismo
sucede con las palabras di cil, res to, re , energ a, etc. Reglas de acentuación:

 Llevan tilde las palabras agudas terminadas en –s, -n o vocal: renglón, cayó, harás.
 No llevan tilde las palabras agudas terminadas en cualquier otra letra: capaz, pernil, poder.
 Llevan tilde las palabras graves terminadas en cualquier otra letra menos –s, -n o vocal:
hábil, cóndor, cónsul, césped, fútbol, álbum, súper.
 No llevan tilde las palabras graves terminadas en –s, -n o vocal: tengas, hablamos, adulto.
 Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde: esdrújula, artículo, vísceras.
 Los monosílabos no se acentúan, excepto en casos de tilde diacrítica: mes, fui, pan, vio.

Además:

 El futuro simple se escribe con tilde (quedará, hablará) y el subjuntivo no (quedara,


hablara).
 El condicional siempre se escribe con tilde: estaría, vendríamos, harían, escribirías.
 La mayoría de los apellidos terminados en –ez llevan tilde: Ramírez, Pérez, López, Rodríguez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
ING. KATHERIN TELLO

1.- Lee el siguiente texto:


Yo calculo que el calculo que calculo el arbitro que arbitro, desanimo al prospero medico que
prospero siendo critico con quien critico a quien le medico por un palpito tras un resbalon por un
liquido. Y el domine, sin su habito, rotulo en publicoel modulo en el que habito.

2.- Coloca las tildes donde creas que corresponde

3.- Subraya la sílaba tónica de las siguientes palabras:

1. Argentino
2. Sábado
3. Beato
4. Dócil
5. Móvil
6. Auto
7. Sombrero
8. Difícil
9. Vapor
10. Ascensor
11. Salud
12. Carácter

4.- Escribe una tilde según corresponda:

1. Arboles 2. Tapon 3. Futuro 4. Camion 5. Fantastico 6. Caotico 7. Feliz 8. Sensacion 9. Ortopedico

10. Velocidad 11. Fantasia 12. Cuaderno 13. Cancion 14. Sobredosis 15. Catalitico 16. Medico 17.

Locutor 18. Heroico 19. Protesis 20. Señal 21. debil 22. Procer 23. Alegria 24. Iglesia 25. Harás 26.

Cohorte 27. Ti

5.- Indicar cuál de los tres pares siguientes está correctamente acentuado:

a) mi / ti;

b) mí / ti;
c) mi / tí.
6.- Tildar cuando sea necesario e indicar por qué:

A el le gusta ese cuadro mas que aquel otro, pero aun no sabe por que.
Solo se que no es el espiritu jesuitico.

Creia que el baul estaba vacío.

Estaba extenuado y se rio de la boina que llevaba en el avion.

Ignoro cuando vendran, pero hay que darles cuanto pidan.

También podría gustarte