Está en la página 1de 4

DIFICULTADES DEL HABLA EN LOS NIÑOS

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es exponer algunos fenómenos de pronunciación presentes en niños entre 3 y 8
años, quienes a diferencia de niños con un desarrollo del habla normal, no corrigen errores de mutación,
supresión, adición y/o distorsión, a este fenómeno se le conoce como trastorno fonológico y aparte de
dificultar la comunicación del niño con otras personas que le rodean, puede crear problemas secundarios,
es por eso importante tener una idea clara de en qué consiste el trastorno fonológico, cuales son las
anomalías fonológicas que se pueden observar en el habla del niño y el término con el que se les
diagnostica, además de nombrar algunos ejemplos de cada caso.

2. MARCO TEÓRICO

El trastorno fonológico también conocido como trastorno de la articulación, es un conjunto de sonidos del
habla evolutivamente inapropiados que se presenta en niños entre los 3 y 8 años de edad. Según Becky L.
Spivey, M.Ed. “El término trastornos fonológicos se refiere a la dificultad de un niño/a entendiendo el
sistema de sonidos y las reglas del habla de nuestro lenguaje que otros niños parecen adquirir
naturalmente.” Los niños con el trastorno utilizan pocos o solo algunos sonidos del habla, se considera
que la articulación es defectuosa comparándola con niños de su grupo de edad. Entre las causas del
trastorno están los parientes cercanos con modelos de lenguaje y habla erróneos, problemas o cambios en
los órganos que intervienen en el habla, conocidos como órganos articulatorios (labio, lengua, velo del
paladar), deterioro auditivo, que impìde una buena asimilación de los fonemas, y/o déficits
neurocorticales.

Este deterioro en los sonidos del lenguaje incluye mutaciones, supresiones, adiciones y distorsiones,
frecuentes en niños que comienzan a adquirir el habla pero que corrigen rápidamente mientras los niños
con trastorno fonológico no. Estos errores hacen que sea difícil para personas externas a la familia
entender el habla del niño.

2.1 CECEO
El ceceo es un fenómeno encontrado en niños de algunos focos de Colombia. Es la desfonologización
entre los fonemas /s/ y /θ/ resulta /θ/. La duda en la escritura será la misma: al mismo fonema (en este
caso, /θ/) corresponderá tres letras: s, c y z. Se podrá escribir coza por cosa o senisa por ceniza, como
también serio se pronuncia cerio, simpático - cimpático, rosa - roza, beso - bezo, suspiro - zuzpiro. Este
fenómeno se debe a la asimilación, considerada como la tendencia negativa dentro de la lengua a eliminar
las diferencia entre fonema y fonema. Por el contrario, La disimilación, obedece a la necesidad de
mantener diferenciadas las entidades del sistema para conservar las distinciones fonéticas, así se asegura
notar la alteración de un sonido para diferenciarlo de otro semejante. En cuanto a la aceptación social, el
ceceo es muy mal visto, incluso condenado por la Real Academia.

2.2 SUPRESIÓN DE FONEMAS

La supresión es la falta de un sonido, a veces con alargamiento de la vocal previa. Este fenómeno es
también llamado omisión de fonemas. Dentro de la omisión o supresión de fonemas se encuentran tres
tipos, los tres siempre dados en niños:
-Aféresis: Consiste en la supresión de algún sonido al principio de un vocablo, Por ejemplo: onde en lugar
de donde, toy por estoy, apato en vez de zapato, lida por salida, etc.
-Síncopa: Consiste en la pérdida de fonemas y aun de sílabas en el interior de un vocablo. Por ejemplo:
ento-es por entonces, dotor en vez de doctor, cansao en lugar de cansado, dente por diente, etc.
-Apócope: Consiste en la pérdida de elementos sonoros al final de una palabra. Por ejemplo: ciuda por
ciudad, pa en lugar de para, bici en vez de bicicleta, etc.

2.3 ADICIÓN DE FONEMAS

En este fenómeno se añaden fonemas, ya se al inicio, en el medio o al final de la palabra. En niños se da


frecuentemente sólo al inicio o en la mitad, por eso distinguimos los siguientes procesos:
-Prótesis: Consiste en añadir al principio de una palabra un fonema de forma arbitraria. Por ejemplo:
dentrar en lugar de entrar, landen por anden, etc.
-Epéntesis: Consiste en la adición de un fonema en el interior de la palabra. Por ejemplo: toballa por
toalla, trajieron en vez de trajeron, cafeses en lugar de cafés, balanco por blanco, etc.
2.4 MUTACIÓN

Los trueques vocálicos o consonánticos a los que nos referimos en este caso suelen originarse en un error
de audición. Los niños pueden confundir el punto de articulación y llegar a escribirlos de forma errónea
también. Por ejemplo:gomitar en lugar de vomitar, pada por pala, fumbol en vez de futbol, dápiz por
lápiz, lata en vez de rata, buantes en vez de guantes, gufanda por bufanda entre otros.

3. CONCLUSIONES

El habla o manifestación de la lengua materna se adquiere en la infancia, mediante un proceso de imitar


los sonidos y estructuras de oraciones. Los niños están expuestos al lenguaje y conforme lo van
adquiriendo, corrigen errores de pronunciación que sin duda se presentarán en estas primeras
manifestaciones. Sin embargo, a los niños con trastorno fonético se les dificulta realizar esta mejora del
habla. A raíz de ello están en un riesgo potencial de desarrollar problemas en aspectos sociales y
emocionales, además de afectar sus capacidades de aprendizaje a la hora de leer o deletrear, entre otras.

Se recomienda entonces hacer un seguimiento al niño, observar atentamente cualquier problema de


pronunciación persistente, y que en niños contemporáneos ya ha sido superado satisfactoriamente.
Cualquier inconveniente en el habla se puede tratar, por medio de prácticas para mejorar la vocalización
de los fonemas.

4. BIBLIOGRAFÍA

[1] Trastorno fonológico.MedlinePlus. Recuperado 5, 2015, de


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001541.htm
[2] Trastorno fonológico. biopsicologia.net. Recuperado 5,2015 de http://www.biopsicologia.net/el-
proyecto/nivel-4-patologias/645-1-1-4-3-trastorno-fonologico
[3] Fonología. Recuperado 5,2015 de http://ocw.uv.es/artes-y-humanidades/linguistica-general-i-
aplicada/2-1/112419.mats25.deficitfonol.pdf
[4] Ceceo, seseo, yeísmo, voseo y otros. recursostic.educacion.es Recuperado 5, 2015, de
http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/eso1/t2/teoria_2.htm
[5]¿Qué son Trastornos Fonológicos? ¿Pueden ser corregidos?. Recuperado 5, 2015,de
http://www.superduperinc.com/handouts/pdf/356%20Spanish.pdf
[6] Ejemplos de epéntesis. Recuperado 5, 2015, de
http://www.ejemplosde.com/12-clases_de_espanol/1179-ejemplo_de_epentesis.html
[7] Betancourt, Brenda. FONÉTICA COMBINATORIA. Santo Tomas, Bogotá, 1987.

También podría gustarte