Está en la página 1de 251

DICCIONARIO

DE

SINÓNIMOS CASTELLANOS,
POR

í!'ODIVIDUO DE LAS ACADEilIAS ESPARoLAS DE LA LENGUA


Y DE LA. HISTORIA.

l. MÉXICO.
10.1 blP&EN'l'A; DE .vIC~NTJ' GARClA TORRES,
Si ~ ¡;oJ¡e.fl, . E9Jfril Sunto Núm. 2.

1845.
Nadie podr! rumprimir..te DicciODilrio, 4iD pr~~ia Ilceaeia íIe loa autor.
In magnil tt volui88e sat e8t.

ACAso, si la amistad no se hubiera anticipado á poner un títu-


lo á la presente coleccion, no se vería ésta condecorada con el
que lleva á su frente, porque en verdad que la voz DICCIONA-
RIO promete mucho mas ·de lo que puede dar una diminuta
compilacion de trabajos que en su mayor parte manifiestan la
desconfianza con que los publicaron sus mismos autores. Si
aun es tiempo de corregir un yerro involuntario séame. lícito
ofrecer al público esta coleccion como un simple Ensayo forma-
do únicamente con el fin de conservar reunidos y sujetos á cier-
to 6rden, los diversos trabajos de los escritores que mas espe-
cialmente se han dedicado al exámen analítico de los sinónimos
de nuestra lengua; y sírvame tambien de disculpa de todos los
defectos que se noten en este Ensayo, la consideracion de ser
una empresa enteramente nueva entre nosotros. Esta circuns-
tancia, ademas de otras muchas, me obliga á mirar como úti-
les y aun necesarias, algunas indicaciones preliminares, que no
son mas que deducciones ó repeticiones de las doctrinas de va-
rios escritores que han dilucidado esta materia con todo el acier-
to posible.
Si por sinónimo entendemos cualquiera voz que siendo diferen
( II )
te de otra en !ufor1'f!¡a material, tiene e~act(J1nente el mian¡ocj;gni-
ficado, desde luego podemos asegurar que no hay sinM¡'¿mo, en
la lengua castellana ni en ninguna otra de las eonó.cida.~., por-
que como dice muy bien Dumarsais, esto seria haber dos len-
guas distintas en una misma lengua, y la naturaleza quiere que
una vez que se ha encontrado el signo propio de una idea, no
se busque otro nuevo para expresarla, porque no solamente se-
ria superfluo, sino embarazoso en la práctica. Mas si entende-
mos por sinónimo el sustantivo ó el adjetivo con que designa-
mos las voces que teniendo entre ellas grande conformidad fJ se-
mejanza en su sentido general, ofrecen en S'u acepcioo particular
diferencias verdaderas y esenciales aunque mas Ó .menol ligeras,
es evidente qUé la lengua castellana excede á todatt la:~ 'ri-
vas en sin6nimos de esta especie, y que en ellos funda gnm
parte de su· admirable. riqueza, porque la riqueza de una len-
gua no consiste en tener muchas voces distintas para expresar
una sola y misma idea, sino en tener muchas voces.para expre-
sar muchas ideas distintas, esto es, basta las modificacione.':\ m~­
nos perceptibles que pueden dar á una idea el entendimiento y la
imaginacion. Partiendo de este principio, no podia meu~ de
tener un número de sinónimos, consiaerable en gran manera.
una lengua como el castellano, qu~ reconoce por orígenes prin-
cipales las lenguas latina, gótica y arábiga, de. las cuales tomó
desde un principio y conserva actualmente un crecido cauela.l
de voces que siendo en su. origen sinónimos perfecto" esto cs,
expresando cada una en su respectiva lengua la misma cosa ó
idea, vinieron despues á ser en el castellano moderno signos de
modificaciones de la idea comun. Esto puede probarse con in~
finitos ejemplos; v.gr., la voz al-mtehad en la lengua arábiga,
significaba lo mismo que la voz cO$inus en la baja latinidad;
el castellano conserv6 ambas voces, pero señalando á cada una
distinto oficio, hizo que expresáran las diferentes ideas que nOR
inspiran hoy las voces almohada y cojin: al-cuzet. entre I08ára"
bes significaba lo mismo que acelarium entre los latinos; actual..

( III )
mente expresamos nosotros dos cosas diferentes por medio de
las voces alcuza y aceitera, derivadas de aquellas: con la voz al-
1nirez tO,mada del árabe (almihraz), y con la voz mortero, toma-
da dellatin (mortarium), designamos dos cosas diferentes; yl0
mismo se observa en las voces cisterna, algibe y alberca: cama,
lecno y catre: albergue, hospedería,jonda, mesan y venta, ~c. Así
~s, que para expresar solamente las modificaciones de la idea
ofender tiene el castellano todas estas voces,
Afrenta. Ignominia.
Agravio. Improperio.
Baldon. Injuria.
Contumelia. Insulto.
Convicio. Ofensa.
Denuesto. Oprobio.
Desahogo. Palabrada.
Deshonra. Ultraje.
Desvergüenza. Vilipendio y otras muchas.
De la idea alegrarse tiene la lengua castellana
Alborozo. Fiesta.
Alegría. Francachela.
Bureo. Frasca.
Complacencia. Gozo.
Contento. Gusto.
Contentamiento. Holganza.
Chacota. Holgorio.
Delectacion. Holgueta.
Delectamiento. Holgura.
Deleitabilidad. J aléo.
Deleite. Júbilo.
Delicia. Placer.
Fandango. Regocijo.
Festejo. Regodéo, &c.
y pues que seria Wl trabajo interminable y superfluo citar mas
ejemplos, me limitaré á recordar el que nos ofrece la estrofa 15.·
( IV )
de la conocida composicion poética del Maestro Gonzalez, inti..
tulada El murciélago alevoso, en la cual vemos acumuladas mu-
o chas de las modificaciones de la idea dañar;
Te puncen y te rajen,
Te tundan, te golpeen, te martillen,
Te piquen, te acribillen,
Te dividan, te corten y te rajen;
Te desmiembren, te partan, te degüellen,
Te hiendan, te desuellen,
Te estrujen, te aporreen, te magullen,
Te deshagan, confundan y aturrullen.
Pero si por la diversidad de orígenes es tan rica en ainónimo$
la lengua castellana, no lo es menos por ·la variedad de SUS ar-
momosas terminaciones, en las voces derivadas de un misnl0
ongen; así es que hay diferencia. muy considerable entre
Acometimiento y acometida.
Ardimiento y ardor.
Convencimiento y conviccion.
Fingimiento y ficcion.
Honra y honor.
Encantamiento, encanto y encantacion.
Significado y significacion.
Observancia y observacion.
Brillo y brillantez.
Impetu é impetuosidad.
Fuerza y fortaleza.
Fortificar y fortalecer.
Ejercer y ejercitar.
Dulzor, dulzura y dulcedumbre.
Espesor y espesura.
Verdor y verdura.
Grosor, grosura y gordura.
Peso, pesadez, pe~adumbre y pesantez.
Contentamiento l' contento.
{v )
Retardo y retardacion.
Salvamento y salvacion.
Dolor y dolencia.
Consuelo y consolacion.
Queja, quejido y quejumbre.
Pérdi~a, perdimiento y perdicioll.
Mancha, mácula y mancilla.
Albor, albura y blancura, &c.
Es cierto que todas estas y otras muchas voces aparecen en el
Diccionario de la Academia española como equivalentes ri'go-
rosos respectivamente unas de otras; pero esto consiste en que
h~ Academia se contenta con dar la explicacion deJas voces re-
firiéndola á la idea general á que pertenecen, y no á la modifi-
cacion que indican, porque en verdad que no seria empresa muy
desembarazada descender á explicaciones y análisis, las mas ve':'
ces prolijos, y otras enteramelte metafísicos, en un Diccionario
demasiado copioso por. su pro?ia naturaleza, y destinado al uso
frecuente. de toda clase de personas.
Estas mismas consideracimes hacen mas sensible la escasez
de literatos españoles que han dedicado su ingenio á tan útiles
tareas. Apenas se cuentan cuatro 6 cinco filólogos de quienes
pueda decirse que han trabtjado con acierto, y aun estos el. pe-
sar de su erudicion y de "u exquisita diligencia todavía dejan
un vacío tan grande en s~ investigaciones, que debemos mi~
rarlas únicamente como gérmenes que necesitan de otro auxi-
lio para llegar á ser fe(tffidos y productivos. Pero no culpe-
mos del mismo modo á/todos aquellos apreciables literatos: sus
trabajos debian resent,se del atraso en que tal vez se hallaban
ciertas ciencias en la /poca y en el pais en que algunos de ellos
escribian. La met,dlsica principalmente, y la ideología, ciencia
nueva, so~ las priJcipales antorchas, á cuya luz debe entrar el
fil6logo en el osftlro laberinto de la sinonimia de cualquiera len-
gua:·· sin el auxil~ de una y otra ciencia es :imposible, absoluta. .
mente imposibl/, poder fijar la verdadera y exacta diferencia de
( YI ).
las v~ces, y por consiguiente, hacer concebir la idea alentendi..
miento con la perfeccion y claridad debidas. Entre .los mu-
chos ejemplos que pudieran citarse en prueba de esta verdad
eterna, tomemos el que :qosproporciona la diferencia que esta...
( blece March entre las voces accion y acto (pág. 5). Por no ha-
ber acudido á la metafísica este escritor· confunde las ideas dán-
donos como eausas los efectos. Asienta que "accion se dicein'!"
"diferentemente de todo cuanto se hace comun ó extraordinario;
"y acto, solamente de lo que se hace notable." La metafisica le
hu~era subministrado una explicacion menos expuesta al elTOT,
haciéndole ver que el acto pertenece al pensamiento, y la ~ccion
pertenece á la obra y expresa mas bien el modo de ejecutar el
pensamiento: por consiguiente los actos son operaciones 'iute-
riores del alma, y las acciones scn operaciones exteriores. Esta
es la razon porque decimos acto de contricion, de fe, de esperan-
za, ~c., aunque no se manifieste por medio de demostraciones
exteriores; y decimos dejar á uno sin accion, esto es, sin movi...
iniento corporal, y no, dejarlo sin IctO. ·Es cierto que solemos
decir un acto de ira, un acto de i"ttle~n, &c.; pero en este caso
referimos la idea al movimiento in~rior del ánimo que fué la
causa de la accion, esto es, del monmiento material y exterior
del cuerpo. N o puede servir de dis!ulpa á March en este caso
haber traducido literalmente al abate frances Girard, porque el
que adopta una doctrina agena se hree responsable de el1~ y
mucho mas si la publica como suya 11l un tiempo en que los
conocimientos humanos permitian recfficarla.
Pero por defectuoso que Sea el E'Jlsa'!{J que· hoy ofrezco á las
personas estudiosas, siempre les proportionará una utilidad in-
negable. Ya habia dicho Cienfuegos en el prólogo de .su tra-
tado de sinónimos, al orador, al filósofo, al jlcultativo que tienen
que dar ti su persuasion ó á su e:cplicacion le mayor precisioft,
energía fj claridad, le$ conviene elegir aq-uellas 'l!)ces que de'tnenu . .
cen, por decirlo así, las mas pequeñas modificatones de hu ideal
generales que ap~nas se distinguen en el uso C6ntt·n: y en estas
( VII )
ptl'-'QS palabras encerr6 Cienfuegos todo el fin y toda la utilidad
dt:.l estudio de la sinonimia, porque no es arbitraria la eleccion
de voces para representar las ideas: la naturaleza quiere que
modifiquemos aquellas segun modifica á éstas el pensamiento,
~o pena de no se-r entendidos con la perfeccion que deseamos,
ó de incurrir en ambigüedad y confusion. Bien conocia el va-
lor de las voces castellanas el elegante y armoni~so escritor
español que decia-eran muy raros los denuestos, las injurias y
las murmuraciones, porque solia en aquel ejército amanecer el es-
carmiento al mismo tiempo que la osadía; y así ni quedaba vislum-
bre de injfuticia, ni destello de capricho, n,i hallaba pábulo la alta-
ntría, que son l,()s vicios que mas frecuentemente campéan en los
ejércitos, y 'In as señoréan la c~ndicion marcial........ La condicion
.apocada pronto pasa de pusilánime á deDil, y del menosprecio al
vilipendio. No es creible que el que esto escribia, haciendo así
brillar la pomposa riqueza de la habla cas tellana emplease sin
intencion meditada y solamente por pura casualidad ó capricho
las voces denuesto é injuria; vislumbre y destello; campear y se-
ñorear; altanería en lugar de altivez, soberbia ú orgullo; condi-
cíon, y no carácter, genio, ó índole natural; apocada y pttsiláni-
me; menosprecio '!J vilipendio. El que lee este trozo, modelo de
facundia y de energía, concibe sin el menor esfuerzo las dife..
rentes ideas de que se hallaba poseido el escritor, y que pint6
con toda la precision posible por medio de aquellas voces sinó-
ninul$, las cuales, son digámoslo aSÍ, los matices que precisamen-
te necesitaba el cuadro para quedar perfecto.
Si en todas las naciones es importante y necesario el estudio
de los sinónimos de. sus lenguas respectivas, entre nosotros es
todavía de mayor y mas ·forzosa necesidad; porque vemos la de-
cadencia y perdicion á que nuestra incuria ha dejado llegar la
lengua de nuestros mayores, la lengua mas rica de cuantas hoy
se hablan en el universo, la mas rica en número de voces, en
diversidad de terminaciones, en variedad ele acentos, en inflexio-
nes y giros) en modismos y propiedades; la lengua, en fin, que
t X)
que este fundamento sea la etimología, por la poderosa razon de
que toda lengua conocida proviene de otra, y toda- voz se deriva.
de otra voz (excepto el único caso de que alguna de'esta.q ~ea ra-
dical por organizacion Ó por onomatopeya); y puesto· que .las vo-
-cesno son mas que el resultado de las ideas sensibles, en la 'eti-
mología hallarémos necesariamente lá' idea primitiva que atri.
huyeron los hombres á cada voz, y podremos deducir la idea que
conviene á la voz que tratamos de emplear, segun las modifica-
ciones que nos indiquen su pronunciacion y su escritura, únicos
medios que nos ha dado la naturaleza, de pintar nue8tros pen-
samientos.
~las si qupremos emplear con acierto la etimologia, no debe..
me, ~ perder de vista que las reglas de crítica que pU~E:n guiar..
nos; se hallan en el sentido, en la fig-ura, -, tn el IOn¡'1o de la voz
derivada, eonlparados con el sentido, con lafiguro "Y ,con t'l ~rttm,;­
ue
,lu la YOZ prim:itiva.
La identidad de sentido y de signmcacion hace creer con mu-
cho fundamento, que siendo iguales ó semejantes la idef ', el.rtb-
}eto, y la denon~inacion, la voz es tambien igual sic! npre q¡k, COll-
curran en ella las demas circub5i;tancias necesarias.
La figura expresa lo pert~neciente á la vista material;· sirv~
para rectificar laalteracion continua que causa en el simple so-
nido, unapronunciacion rápidaó demasiado dificil de ejecutar:
é indica por medio de las letras características propias de cada
pueblo, la lengua,
de donde proviene una voz y en donde debe
ouscarse,su orIgen.
El sonido nos hace distinguir los órganos que emplt!am(h; para
producirlo, y el órden con q\le proceden; nos enseña que no de-
hemos attnder á las in flexiones cuando se conoce que todas
enas á pesar de su variedad SOJl· producidas por el mismo órga-
no; que tratándose. de derivacion, importan poco las vocales; es
prt;ciso atender á las consonantes para cercio~arse de '~i proce-
den del mi.smo 6rgano, no obstante la diferencia de figura que
t~np:an en la do!=; voces comparadas, atendiendo al principio 6-
( Xi )
ti~) de que cada órg~o forma ~u cla~e particular de .articu-
laeibnes fácilmente mudables entre sí C.)·
Cuando concuerdan en una misma. voz estas tres reglas de-
ducidas del raciocinio, del oido y de la vista, puede tenerse por
demostrada la etimología, y en este caso es ya muy fácil cono-
cer el verdadero significado de la voz, porque los sin6nimos pro·
vienen de que mirando 6 considernndo el hOlnbre ·las cosas de
distinto modo, les dá otros tantos nombres diferentes; pero siem-
pre relativos á la naturalezá 6 esencia primitiva de la cosa~ Si
esta es un ser que existe -materialmente en la naturaleza, sin
ofrecer diferentes modificaciones, escitará una idea simple ,y
dará por consiguiente pocos sinónimos, COlno por ejemplo, la"
voces sol, luna, l,f,Zj pero si la cosa no es material sino percep-
cion del hombre relativa á sí solo, esto es, á la idea que él se
fonna,.la cual está en· él mismo, y no en.lanaturaleza; entonces
como· cada hombre tiene su modo particular de considerar es-
tas cosas. modificarlas y formarse un 6rdell de percepciones, la
cosa debe producir muchos sin6nimos; por ejemplo, una cierta
extension. de telTeno se llama regíon cuando referimos la idea al
podér 6. á las le!les naturales querigell (dellatin regere) en aque-
lla extension: la llamamosprovinciu, cuando la consideramo~
como un terreno al cual se llega viniendo ó proviniendo (lat. P,.o-
venire) de· cualquiera otro; distrito si la miramos cómo terreno
distraído, esto es, separado (distractus, 6 disfrictus)· de otro in-·
mediato: partido si atendemos á la parte que forma separada-
mente respecto de otras: pai8, si atendemos á la costumbre de
fundar en él las habitaciones (lat. pagus); estfldo; si referimos
la idea á la existencia (status) segun la fOflna que ha estableci-
do en él la dependencia política: finalmente, emplealnos las vo-
f;es itnper·io, ,.eitlo, dltcado, condado, gobierno, intendencia, lIz11ni-
ctpalidad, diócesis,jelig,tesía y otras muchas para expresar cier-
to espacio de terreno segun los diferentes modos particulare~
-con que lo consideramos. ._
í $) Pn'1Icip" p!ly,iqut, (lt l'cfim%gie. l'm-il, 811 IX.
( xn )
Pero la abundancia de modos de considerar las cosas, ó por
mejor decir, la diversidad de modificaciones que dá el hombre"
á una idea, depende absolutamente de la riqueza 6" del poder de
su imaginacion, y de su mayor á menor sensibilidad; y los mo-
~ dos de representar estas modificaciones, esto es, los sonidos ex-
presados por signos son conformes á la mayor, 6 menor facilidad
que aquellas cualidades, el clima, las costumbres, los hábitos y
otras causas naturales ó adquiridas, dan á los órganos de la voz~
y he aquí la razon porque se dice con mucha verdad que la len-
gua es un indicio seguro del cará cter de una nacion. Sin dete-
nernos por ahora á hacer aplicaciones particulares de este prin..
cipio, notemos que la lengua castellana cuenta en sus voces mas
de trescientas variaciones 6 transformaciones característica.~, ó lo
que es lo mismo, de sonidos radieales. El primer Diccionario
que publicó la Aeademia española, el año de 17 26~ sin .embar-
go de resentirse de los defectos anexos á lodo ensayo de una
empresa gigantesca, contiene 13.365 voces, sin incluir entr~ ellas
muchas usuales Cque se ocultaron á la perspicacia de la Acade-
mia)' nilas técnicas de ciencias, artes Y oficios, ni un gran nú-
mero de superlativos, diminutivos, aumentativos y participios
activos y pasivos. La diversidad de terminaciones de los VOJ!3.-
blos castellanos es tan prodigiosa que D. Tomás de Iriarte lleg6
á colectar cerca de cuatro mil terminaciones, sin comprender
las esdrújulas. La riqueza de voces compuestas es tan grande
en nuestra lengua que las tiene hasta de doce sílabas, y aun pue-
den formarse de catorce en el b'tlen lenguaje familiar C*). NO'
es menos admirable la variedad de acentuaciones, pues tenemos
"Voces que nos presentan el acento determinante, desde la vocal
final, hasta la que antecede á las cuatro últimas sílabas (t), las
--------------------------------------------------
(*) Por ejemplo, del adverbio eon.stitucionalme11.te, tenem08 el compue8to ¡"COft,titu'"
cionalí,imamente, de once sílabas; y del verbo coll8tituci()nal~ar podemos componer )05
adverbios superlativos cOMtitucional~adúimamente, de doce tillabas, y deleorutituciD1!-tJli-
zadí&imamenfc, de trece; y añadiendo .á éste la particuln in, tendrélDos una voz de cator·
ce aílllbas.
(t) El castellano tiene vocea con el acento en la última sílaba como amó, rora...rJll; en
l. penúltima, comt> P~IH(, UlOOOj en la antepenúltimR, como b&rerJll, tBpiritf/; fn la a»te--
( XIII)
cuales en.' este caso resultan breves. Si á todo esto agregamos
el increible número de superlativos, diminutivos y aumentati-
\'os; el no menos copioso de esdrújulos; el de voces' que ,indican
accion y al mismo tiempo el instrumento con que ésta se ejecu-
ta, y. aun la parte que recibe ó sufre el efecto de la accioD; las di-
ferencias que expresa una misma terminacion, segun el modo de
e~plearla (t); el importante y variado juego que hacen en nues-
tra·lengua los verbos llamados auxiliares, &c., &c., deberemos
inferir que puesto que la lengua castellana tiene tantos modos
de diversificar las modificaciones de las ideas generales, debe ser
por necesidad igualmente rica en signos propios para expresar-
lag, ,esto es, en voces sinónimas.
Por lo mismo seria una desgracia lamentable en sumo gra-
antepenúltima, como díga8elo,pónganaele; y en la anterior ',ésta, como daríamouelo. Ade-
mas ofrece la lengua castellana el raro ejemplo de voces en ql1e suenRn dos acentos de
igual valor, como en lánguicJamente, pérfidamente, astútamente, oportúnamente, &e., y de
otras que en BU plural mudan la colocaéion del acento determinante del singular, como
ear(,cl", car:actére8; ré9ime1tJ reglmen.ea, &c.
(t) Lu voces que iudicau acCiOll y al mismo tiempo el instrumento ó la cosa con
que aquella Be ejecuta, terminnn generalmente hablando, en ada, como pedrada, puña-
lada, patada; enuo, como 8a'6lazo, garrotazoJ eacopetazo; en ele, como puñete, piquete;
en on, como empelltJ1f., empujon, 8ornaviron, &c. Otras veces, estas mismas terminado-
nei upreun adema! el lagar ó la parte en que se dá el golpe, como trompada (encon-
tron d. dos personaa 'Cara á cara, dándose en las narices); t8paldarazo (golpe reCibido eu
l~ e8palda)¡ COICDrI'01& (en la cabeza); repelo1i (tiron que se dá del pelo), &c. Finalmen-
te, estas mismas terminllciones hacen otras veces que las voces expresen á un mismo tiem.
po accion, iMtrumento, parte y 'Dwdo, como 60fetada (golpe dado en el carrillo con lo in-
tt:rior de la maDO abierta); gaznatada (golpe dado del mismo modo en la parte anterior
del cuello Ó gaznate); pelcozada (lo mismo, en la parte posterior del pescuezo); cackele
(golpe quo 8e di en el carrillo con la mano cerrada); peckugol¡ (golpe que so dá en el
pecho con la mano abierta 6 cerrada, empujando al mismo tiempo con violencia' la per-
sona 'quiell&e le dá); torni8con (golpe dado en la cara con el revés de la mano); mojicon
(golpe dado ~n cualquiera parte de la cara con el puño cerrado), &c.-w terminacio ..
nei en ado y en ido unas veces son pasivas como amado,partido; y otras8on activas como
-aCOltumlJrado, (el que tiene costámbre); cansado (el que cansa); atrerndo (el que S6
atreve);fementido (el que falta á la fey palabra dada);pre8umido (que tiene presuncion),
&c.-La terminacion aua, indica tambien comparacion ó aplicacion de cualidades ó de
modo, de una persona ó cosa, á otra, co~() alcaldada (accion propia de un alcalde); pi-
~a (accÍon ó dicho propio de ·los pillos); monada (Rccion ó gesto propio de loa mo ..
nl':\)¡ fI1ucAacAada J niñada, perrada, &c.
( IrV)
do:que una ma~a' tan vast~ blll rica,., tan hella y tan necesa-
ria ,:para el verdadero saberj- no tuviera ~ vcnt~ de caer aIgun
dia en,manos mas hábiles que.las miase Entonce~, cuando esto
llegue á verificars~; se haw'á ·lleD.ndo,··fe1i2~llte el yaCIO que
con mengua de~los que hablamos la klngua de Luilt de· LcOll y
de Cervantes, se adVierte hey t!nla literatura castellana y en la
filología 'general de nuestro cult~ :3iglo; y yo en pa rtieular Y~ré
colmado un deseo que, hierve en 'mi alma ,hace murof} tielnp()~
y de cuya 'Viveza es testimonio irrecusable la osadía· COft que:
me ,he arrojado á dar, esté débil ejemplo, haciéndl>lne sOl,foá
los gritos de mipropiar insuficiencia.
OBS.ERVACIONES

SOBRE EL MECANISMO DE LAS LENGUAS.

1. a

'El,. clima, el aire, el terreno, el método de vida y de alimentacion,


e~ mayor ó menor número de goces 6 de necesidades y otras mu-
c~ causas Jlsicas, producen variedades muy notables en el hom-
bre, y dan por consiguiente máS fuerza á unos órganos que á otros
en la ~_struciura humana. Estas yariedades que tal vez podrian ocul~
tft.rse á la anatom1a, serán eyidentes para cualquier filósofo que ob-
serve con atenclon los órganos que emplea el hombre para producir
la palabt:a segun el uso de cada pueblo. AsI desde luego se echará
de ver que el hotentote,· por ejemplo, hace en su lengua·tan frecuen-
te uso de la garganta, como el inglés de la extremidad de los labios.
Estas observaciones por nimias que parezcan, pueden conducirnos
á desc,ubrimientos de mayor importancia y utilidad, y á ellas debe-
mos la certeza de que la costumbre que adquiere un pueblo, de em-
plear ciertos sonidos determinarlos, y tales ó cuales órganos, mas
bien que otros, es 11:11 indicio seguro no solamente.del clima, sino tam-
bien del carácter de la naCion, que en mucha parte queda modifica-
do por el clima, a..~1 como el genio de la lengua queda determinado
pore1carácter ~e la nacion.
El uso habitual de sonidos ásperos ú oscuros, y el tropiezo que
~ausa la profusion de letras consonantes sonoras ó mudas,.indican un
origen bárbaro 6 poco civilizado. La abunq.allcia excesiva de le-
tras llquidas ó de labiales, y la poca variedad de terminaciones, son
;por el contrario indicio de debilidad,molicie ó delicadeza, tanto de
los Órganos como del gusto. Citemos por ejemplo de lo primero las
lenguas ~el norte, y en prueba de lo segundo, la lengua de los chi-
nos. de cuyo carácter muelle é indolente podem.os formar ideá con
( XVI)
solo ad vertír que 110 tienen en su lengua el. sonido fuerte que damos
nosotros á la r duplicada (*).
La.lengua italiana que no es mas que un latin degeÍlerado, per-
dió su fuerza primitiva, y fué debilitándose (ó s~ se quiere" dulcifi-
cándose) á medida que el pueblo que la habla perd~ó él vigor carac-
tertstico de los antiguos romanos. En general, la costumbre. de trans-
formar los sonidos claros y simples en nasales,. oscuros y c9mpues-
tos; de atenuar las articulaciones naturales de cualquiera órgano;
de transformar las inflexiones fuertes en otras lánguidas, por efecto
de una pronunciacion viciosa, descuidada, afectada. 6 débil; Y de li·
quidar con exceso los sonidos de ciertas consonantes, es signo in-
equivoco de poca fuerza y energía en una nacioll. Pero corno el ita.
liano se conservó mas cerca de su origen, como contrajo menos bar-
barismos que otros odiomas, y como las alteraciones que sufrió re-
cayeron en una lengua esencialmente vigorosa, que pOi' su inmensa
riqueza tenia mucho que perder; que acaso necesitaba s.uavizar al··
gun tanto la excesiva severidad de su carácter; y que se. modificaba
bajo la dulce influencia del sol del mediodta, es hoy el italiano una
de las lenguas mas bellas que se hablan en el mundo, y de las mas
propias para expresar conceptos agudos, suaves, delicados y patpticos.
(*) J. J. Ronaseau dice, que las lenguas de 101 pueblos meridionales aon hija del
gozo, y 181 de 101 pueblos septentrionales hijas de la neceaidad. Ojgamol cómo le expli-
ca elte filólofo, cuya autoridad es irrecusable. "En 101 climas meridionales en donde la
naturaleza ea pródiga, las necesidades nacen de lal pasiones; en los ptÜsel frias en donde
aquella el ayara, las pasiones nacen de las neceaidades, y las lengua., t";,te. AVa de la ne:-
cesidad, Be resienten de su duro origen •••• ¡Qué düerencia entre la. tiernas mt,doJacio-
Del producid~ por 108 movimientos del aima, y 108 gritoa en qUft hacen pronuBpir
las necesidades físicas! Bn aquello. horrorosos climas, ~n donde to~o pennaneee Muer-
to durante nueve meses del año, en donde el 801 apeAI' calienta la atmo.cera alganu &e-
manas para dar 6. conocer' 108 habitantes el beneficio de que están privados, y prolon-
gar IU miseria; en aquello e lugares en que la tierra nada produce aino , fuerza de traba..
jo, y en donde parece que el gérmen de la vida eatá en 108 brazo. maa bien que en el co·
ruaD, los hombrea ocupados lin cesar en proporcionane la lubaiateacia, dificihnente po-
man entrcgane á ideas mu halagüeñas; todo 8e limitaba en elloa al impuho fIa1co ••••
La ociosidad que es la que alimenta 181 paaionea, deaapareciaante la ntcelid.d del tra-
bajo que las apaga: antes de penar en'vivir ton deaahogo era iudit-fJCnsable penlu en
Tivir. Uniendo á 101 hombrea la neceúd.d mútua lJ1.88 bien que el afecto, la lociedad
debió IU lormacion ,la inda.tria. El mceeante ríe.so de perecer no lea permitia limi-
tane , la lengua del geato, y 1& primera true que profiriera. lna labiOI, no faE "m~,
.ino ayúda1M. Estu do. expresiones Ion muy parecida. en .ti forma; pero le pronoH-
( XVII )
L~ lengua latina es severa,vigorosay sonora, tan libre en sus gi-
'cos,~ inflexiones, tan fecunda en sus recursos, como lo era el pensa-
miento 'fiel pueblo romano; todos sus sonidos son claros y enteros;
su' fuerza principal está, ingeniosamente repartida en el significado
proPio y peculiar de cada voz, y en la idea que resulta de la combi-
nacion de éstas; en una palabra, era la lengua prop,ia de un puebto
libre, grande, magntfico y .dominador del orbe conocido. Mas si
pO! estas cualidades se asemeja el carácter de la lengua latina al de
los antiguos romanos, esto es, si parece propio para expresar cosas
fuertes y varoniles, resulta menos á propósito qu~ la griega para expre-
sar cosas agradables, graciosas y ligeras. La lengua griega abunda e11
diptongos, en palabras compuestas yen acentuaciones que hacen la

cían en tonos bien diferentes:' aquellos hombre. no aspiraban , hacer sentir nada, sino
'hacer mtmder todo;'no buscaban la energía sino la claridad: á. los acentos que no mo-
dulaba el cqrazon, sustituÍAn articulaciones fuertes y sensibles, y si llegaban por fin á dar
á la forma de su lenguaje alguna impresion natura1~ ésta contribuía en gran manera á ha ..
cerIo duro '1 des8'pacible."
"L08 hom.bres septentrionales no carecen de,pasiones, pero estas son de otra espe-
cie en elios: las pasiones de 108 paises cálidos 8 an voluptuosas y propenden á la blandu-
T

ra y al amor; la naturaleza hace todo por el hombre y para el hombre, este casi no tienu
nada que hacer; pero en los paiges del norte en donde Jos habitantes consumen mucho
en UD suelo ingra(o, 108 hombres condenados á tantas necesidades son fáciles de irritar:
todo cuanto le hace' su rededor los inquieta; subsistiendo con trabajo y dificultad,
mientraa' mayor es su pobreza, mas apegádos 80n á lo poco que poseen; acercarse á elloll
ea atentar contra su vida. De aquí proviene esa condicion irascible tan pt'onta ó. convertir-
se en ruror contra todo cuanto lea ofende, y esta es la causa de que sus voces ó expresio-
nes mas naturales sean las de la cólera y de la amenaza, las cuales van siempre acompn-
,fiadas de articulaciones fuertes que las hacen ásperas y duras."
ceHe aquí 181 causas físicas mas generales de la diferencia característica de las lenguas
primitiTas: laa del mediodfa debieron ser vivas, sonoras, acentuada!, armoniosas, elocneu-
tea y á veces Olcura9 á fuerza de energía; las del norte debieron ser Bordas, Asperas, com.
plicaflu, chillonas, monótonas y claras á fuerza de palabras, mas bien que por la buena
conatruccion. Las lenguas modernas, aunque mezcladas ya y refundidas, guardan aún
e\ origen de estall düerencia8: el francé., el inglés y el aleman, son el lenguaje privado
de hombre. que se ayudan mutuamente~ que razonan entre ai, á sangre fria, pero qtle
'e irritan y montan en cplera."
(Para l. mtjo,. inteligmcia de todo lo que le dice en eataa Oblervacionel, 'V princ:ipal.
JUnte m me puajB de J. J. R.ouReau, conmene aaDertir, que,e entie7lde por pai,el ,ep~
tmmonale, ó del ftori" toaOl 101 rituadti8 maa alld de 108 43 grlulo, de latitud 8eptentriJ~
.al; Y.:fJ1Ul Rotcneau nació en Ginebra, ácia lOl .170 , Yelcrf6ia en undpo61aciO'R que se "alla
muy cerca ae 101 49 0 de la tninna latit-,td.)
e
( ·XVIII.)
pronunciacion de las voces mas variada, ~as.prolongada, sonora y me-
lodiosa, -Y por es~ razon es tan bella SQ, poes1a. y muchomuaxmo-
niosa que la latina: puede decirse que las palabras eJe ht lengua grie.-
ga no encierran mas que la mitad del sentido; que t~ su fuerza
~ c.onsiste en los acentos, y que el inexplicable .efecto que es~ pro-
ducen, llega a~ entendimiento despues de haber encantado al oído
y al corazon. Tal era el carácter de los griegos, cuya. idea domi-
nante fué siempre la belleza en todas las cosas, en todas sus empre-
sas y en todos los actos de la vida, tanto fisica como intelectual.
La lengua francesa conserva todavía un aspecto demasiado biper~
bóreo en la estructura de sus voces, en la abundancia de COflsonan-
tes superfluas y de sonidos oscuros y nasales, en la escasez de mo-
dulaciones causada por la poca variedad d~ acentos y sn la pobreza
de proposiciones adverbiales, de palabras compuestas, y de vooes'pr~
pias para expresar grados de comparacion (.); pero en' recompensa,
su cla.ridad, su sencillez, el gracioso desliz~miento de sliS. frases, la

(*) e'Si la poésie fransaiae est fort au deslous de celle des latiDa, cea ne vient qu-e
da pen de prosodie de notre langue, de la manotonie d~- nos pieda tpujoara. éqúivaleDI
a\lx anclena spondées, et du retour fatiguant de n08 rimes platea. ¡1181Ípo~lé a l'oreille
dans un poeme de longue haJeine."-(Ch. de Brouel, p, P. de Dijmt.)
"Quoique nOllB ayonl eu d' excellens po~tea et meme quelquel muaiclena, je erais notre
lengue pea propre a la poosie, et point du tout a la musique. Je ne crainl pas de m'en
rapporter Bur ce point aux poétel memes."-(J. J. RouI&«Ju.)
Yoltaire dice igualmeJlte,
tEst-ce a8sez, en effet, d'une heureuae clart~?
¿Et ne pé~hons-nou8 pas par l'uilÜormité?
Los autores de la Enciclopedia publicada por Diderot y D'.AlmAlJ.."t se eapresan en. a ..
tos términos: "Avonana la vérité; la langue del franqaia polia n'clt qu'un ramagefaible
et gentil: disons tout; not...e langue n'a point une étendue fort conaidérab1e; eU.. o'a point
upe noble hardiesse d'image!!l, ni de pompeuses cadences, ni de cea gnrodemouvemenl
qui pourroient rendre le merveilleux: elle n'est point épique; Bea verDea auxiliairea, te.
articles, sa marche uniforme, 80n manque d'invemonl, nuiaent a l' enthousiatme· de la
p~e; une certainedouceur, beaucoup d'ordre, d'elégance, dedélicateue et de termea
n.ita, voil~ ce qui la rend propre au acenes dramatiquea." En aeguida) deduciendo el
f'arácter de la lengua del de la nacíon que la habla, añaden los,miamos auq,res.-"Si du
moins t"n conservant a ~ langue franQaise IOn génie, on l'enrichiulút de la verité de l'
imitation, ce moyen la rendrait propre a. raire naitre les émotiona dont nOU8 IOmmetl ......
cepti~8J et a próduire dons la sphere de nos organes, le degré deyivacité que peut a~­
,mettre fl1l. ltmgagefait jJOUl':du Aommu p7U1 ogréalJle. que ItdJlime,; 1'111.1 ~ que PIII-
6!on71t-s; plU8 B'IIpe:ficiel. que profanrl8."

XIX ) ~
variedad de sus modismos, y la artificiosa val entia de sus· inflexiones
y giros, indican'bastante un pueblo esencialmente comunicativo y
sooial; emprendedor y atrevido, bullicioso y amable, como eran los
griegos, con euya lengua tiene la. francesa mas analogía que con la
la.tina, aunque no en las voces, sino en las frases, giros é idiotismos.
La . analogía de origen que desde luego se advierte en las lenguas
alemana é inglesa, indica la analogía que existe entre el carácter de
ambos pueblos á lo menos por sus rasgos mas notables. Una y otra.
d~cubren su origen céltico-agreste en la cargazon de consonantes
duras, ásperas 6 silbadoras; en la abundancia de sonidos oscuros y
escabrGsos; y en la escasez de vocales sonoras (li); pero tambien una
y otra. prueban el ingenio, el tesen y la madurez de los pueblos que
~ hablan, los cuales han hallado el modo de su plir por medio de
voces compuestas,. las simples que aquellas lenguas no pudieron re-

(*) En general todas las lengu~s septentrionales se resien ten mas ó menos de eatos
defectos, segun la mayor ó menor inmediacion de los pueblos al norte. En la lengua po-
laca, por ejemplo, hay voces compuestas de una sola vocal ahogada entre muchas conso-
nantes de diversa y contrari& articulacion, como cltr8:a~JCZ (mosca); wtrzcimc (caña); y
hAy otras en 9ue todas las COD.8onantes deben sonar antes que la vocal, comftlJrzmi (ha-
cer ruido). En el aleman, annque los sonidos l'8n siendo ya mas claros, y laa modula-
cioae. maaperceptibles, vemos tambien voces comofort6c"ritt (adelanto) compuestas de
solo dos vocales y nueve consonantes; 8chwanzlckrau6e (culata), de cuatro vocales y doce
consonantes; dgenthutMl'eckt (dominio); t'erantwortlick (excusable), &c. El inglés tie-
ne tambien un'aspecto muy semejante, como se ve en las voces apnng (primavera); un-
"¡¡ling~ (desgano); lrntatlbigfrougi (amasadera), &c.; pero existe una diferencia muy
esencial entre ambas lenguas, yes el modo de componer y de pronunciar las voces. EL
aleman hace de varias vocel diferentes un todo homogéneo, modificándolas cuanto es po-
lible, miéntras que el inglés se contenta con la simple union de las que le convienen, sin
deteitene á trabarlas por medio de alguna modificacion, como country-house (quinta ó
granja); plougk-ridge (caballete); lwnd-haN'ow (angarillas); one·horse chail' (calesa); aiZz'er-
mtith (platero); ale-JlOm~keeper (tabernero); toatch·maker (relojero); kair-aresser (pelu-
quero); day-lalJourer Gomalero), &c. L08 alemanes ademas modulan las voces compues-
tae, de modo que resulta en ellas cierta variedad de acentos; los ingleses las pronuncian
con rapidez. haciéndolas breves. He aquí perfectamente representado el carácter de la
nacio~ inglesa: siempre va al fin sin pararse en los medios y por el camino mas corto.
La lengua inglesa tiene los sustantivos kumour yaplef!Jl., que no pueden traducirse direc.:·
. tam.ente en ninguna otra, tal vez por significar un estado del ánimo, propio y escl usi vo
de la Dacion que lo resiente. En la gramáticR inglesa que es tal vez la mas sencilla de
todas ls8 de las lenguas modernas, se ve que la regla principal es el uso, esto es, la t~o­
luntad, ellic volo, 8ic juheo, de UDa nacion que conoce bien 8\\8 propias fU(,r7,:t~ y todo ~'1
alcance de su qnl!l'er.
t XX )
cibir de ,su bárbaro origen. La reunion de. muchllS voo~ en una.
sola, ó el uso freQuente de adjetivoseompuestob de modu qlUt :i6
comprendan varias ideas ó imágenes en una sola' expn\~i&n, 6.'S 1..
lnayor prueba que puede ofre'cer ll11 pueblo, no "o16m~nte'dE' vi-
veza de ingenio y fecundidad de imaginacion, sitio de S4 ¡1idez en
su modo de discurrir para dar á cada combinacion ¡prf;(',i.~.mente
lo que le conviene. Por otra parte, los alemanes ~aben dar á. tal
expresiones un vigor que las hace muy propias para expresar id~a8
y afectos de fuerza y de energía. ¿Quién no eciuuá.de ver,in-
mediatamente la suma diferencia que hay entre el caráeterde la na-
cion alema~a y el de la italiana, esto es, entre la condicion del se-
fior y la del esclavo, al oir á un coronel aleman, v. gr., pronunciar
á la cabeza de su regimiento la enérgica voz iacl~tungl (a.~noj6nJ,
y á ü-n coronel italiano gritar, Q mas bien decir á sus soldado!ll-}We-
jJararsi á carical'e? La nacíon que ast hablh á. sus guerreros debia
necesarialnente ser sojuzgada por.]a que la hace temblar actualmen-
te con solo aquel marcial aclrtung.
llablando de la lengua castellana el]?residente de Brpsses, que es
quizá el-extranjero que lnejor la ha conocido, dice: "nótase que en
"el castellano abundan las palabras polisllabas y compUt~~, l,ero
"son, lo .mismo que' todas las demas, de muy' hella plópvrcion, gra.-
"ves, sonoras, enfáticas, ingeniosas, llellas de fuerza yd¡gnid~,
'~como los españoles que las emplean.'" El castellano es, de todas
las lenguas vivas derivadas, la que mejor y con mas pureza ha. con-
servado sus orlgenes, tanto en la forma material de los vricabl~, como
en sus articulaciones y sonoridad: no falta.ría razon á los espailoles
para mirar e~to como ~onsecuencia precisa del cH,rácter firme y sos-
tenido que heredaron de los romanos y de los godos, y que modifi-
caron despues tan bellamente aquellos valientes y caballerescos ára-
bes, cuyas principales virtudes fueron la constancia, la lealtad, et'
honor, el ardimiento y la magnanimidad. La lengua castellana se
escribe lo mismo que se' pronuncia; y esta prá.ctica, 'única y peculíar
de los españoles, indica propension á aclarar las ideas, esto es,. á fa,..
cilitar la inteligencia de la verdad, á que ésta sea fácl~mente cono-
cida (.). Los espai'ioles, poco inclinados á las exterioridaJetS,apre--

(*) La necesidad de acudir al modo material de eSCli.bir una palabra para poder en-
tender 10 que lignifica, porque no lo exprta. la pronunciacioD, ea una de la. prueba. ma'

(XXI)
~jan sobre todo el fin de la, in ten cion, y procuran desde luego pene-
trarla; por consiguiente su lenguaje debia dirigirse á un mismo ti~nl­
po al entendimiento y á ]a imaginacion, esto es, debia ser éminentp-
mente conceptuoso. libre de cualquiera traba que' pudiera retardar
el vuelo de la idea: aA1 es que en la lengua castellana no hay repe-
ticion continua de articulos ni de pronombres; ni lugar forzoso para
la colocacion de.. las palabras; ni fórmulas precisa.~ para casi todas
,!3;S frases; ni part1~ulas partit.ivas; ni mucho menos partículas ó ad-
verbios referentes como el ne de los italianos, 6 el en y el y de los fran-
ceses (*). Puede la lengua castellana hacer tomar á la combinacion
de S~' expresiones todas las 'vueltas y t0408 los rodeos que conven-'
~an al intento; puede .colocar las voces principales en el lugar mas
propio para hacer resaltar la fuerza de la idea; puede hacer alarue
de numerosidad en la estructura'de sus frases, y puede reducirlas
hasta. ell¿tconiBmo del celebrado llegué, vE, vencl (veni, vidi, vici) de
la lengua latina. Pero donde 111as brillan á, porfia la profundidad y
el ingenio del carácter español, es, sin disputa alguna, en el asom-
uroso número é ingenioslsimQ artificiq de los refranes. que tiene esta
lengua. D. Juan de Irimte'colectó oeinte y cuatlJ"O mil, y todavlase
qu~jaba d~:po~serle posible reunir los que le faltaban. Los refranes
son el fruto de un~ m~itacioll muy sólida y de una. penetracion tan
pronta c6mo profl~nda: son, por decirlo así, la quinta esenc.ia que saca
el.enien¿Hmiento de la experiencia físiea y nloral de la vida (:n, y
, ..

evidente. de la pobteM é imperfeccion de una lengua. En fran~é8, v. gr., lo mismo Bue.


napré(pra.do) 'quepr~" (cerca),pr~t (préstamo),pret (listo), pret (pronto): 10 mismo
_,nena la (la, nota musical), que la (allí), la" (cansado), lacs(lazos), fa (lo ha, ó la ha)
ID mismo laid (feo), que lme (jabalina), lait (leche), rait (lo haYR, ó la haya), lea (los
ó las), lega '(legados), red (lo es): lo mismo COUI' (E:orte);cOltra (curso), court (corto)
r.()urt (corre}: lo mismo l'el' (gusano), qne verre (vidrio), t'erre (vaso), vert (verde), fteJO.!
(ver80),.ver8 (ácia), &c., y mnchns de estns y otras voeesni nun en lo es.cnto se dife-
rencialt.
(*) Pór eJemplo: habll\ndo en castellano de un hombre que ya se ha nombrado en la
convenacion, podeyuo, deéir-ap,í kay floTea; cója cuantQ8 quil'Ta; eu francé8 Itria-ne-
cesario expresar lamí.ma idta diciendo: ii '!I a iei de, jleurs; qu'il mi, prenne auttmt fJllil
fJO?Idra; palabras que traducidas liter8Imente nI castellano, dicen: él aquí hay aqtd de laH
flore,; qu~ él de elltU c&ja tanto qve él querrá; de lo que resulta, que para comunicar esta
idea á otra persona, el espafiol emplea seis palabras, mientras que el fmncés necesita
catorce.
(;~ "Los refr~ne8 que andan de bo~a en boca, y son una pequeñísima parte de la
tradlClon verbal (dice M:ayans en IU8 Ongene8) 80n tantos en la lengua española, que no
( XXII )
el pueblo que esto sabe hacer, debe ser' esencialmente pensaUor,te-
fiexi vo y atinado en las investigaciones de lo útil, de 10 bueno, de lo
bello, y de la verdad en general. Su modo de hablar debe ser la Del
y genuina expresion de sus propios sentimientos (*).

2.&

El hombre habla para dar á conocer lo que sucede ó está en él o


fuera de él; esto es, lo que siente, lo que percibe, 6 lo que ha per-
cibido, lo cual corresponde á. los tres sentidos interiores qué son
la voluntad, la inteligencia y la memoria. Si expresa Una sensa-
cion interior simple (porque en un principio no debemos SU~
ner todavía reflexion ni ideas compuestas), la denota. pot medió
del gesto, del acento, 6 de un simple grito, y en esto obra lo

hay otra, cualquiera que sea, que co~tenga igual número de ellos; como le puede obse.r-
Tar en laB cole~ciones que hicieron Iñigo Lopez. de Menooza, por mandado del reJD.
Juan el Sdgondo; el comendador Griego Fernan Nuñez, á -quien habia eODluni~ade m~­
chos el eruditísimo Juan Paez de Castro; Masen Pedro. VaHea, verdadero antor de.! Libro
di! ,·tfranel, publicado en Zaragoza, año 1549; el Doctor Benito Aria, MontaDO; JUMl
:Melo Toledano, que escribió Sitte Centuria de Adagü» ca,tellano.; BIa.co de Garayen
808 CartOl en refrane8, á las cuales van junta. otras dos de inciert-o autor; Juan Malan
en su Fil080fia vulgar; su émulo Juan Sorapan de Rieros en la M~iCÍfI4 npafiola fUJ7I-
tenida en proverbios vulgares de nue8tra ú!1l!JUa; á cuyu colecciones de refranes se pudie-
ran añadir mue/un millare, mas, que se hallan esparcidos en variollibros, como en el
Diálogo de lllllengua'J en la Yida de D. Quijote, en la comedia EulrtiÑltJ, yen muchí..
6i~08 otros; de suerte que entre otras obras de a1guua útil invencion, me atreveriaá dia-
poner una filosofía mOfal muy cumplida, compuesta toda de refranea eepaúoles, para cuyo
fin tengo recogidos mucltN millares de ellos." -(Mayans, Origen e, tk la lmptJ e&pañol••.
tomo 1. o p. 188, edic. de 1737.)
El célebre Salmacio califica esta riqueza de refranes de la lengua española, diciendo:
inter Europeos, Hi&pani iHis ezceUunt.-(Sarm. p. 179.)
Posteriormente D. Antonio JitrU!ne:: publicó eu Madrid una reducida colecmon de re-
franes escogidos, dispuesta por órdeo alfabético.-Imp. de Pierart Peralta, 1828.
(*) Para' que no se me acuse de parcialidad en esta materia, advertiré que muchos
sabio8 extranjeros dan la preferencia 'la lengoa C8stellan.a, "respecto de las demaa lenguaa
vivRl, 1 algunos la confiesan sin rebozo superior á todas. Talee Ion entré otros, lHat:
TT08sio (1); el aleman J. Zalm. (2).; el cardenal Benti1Joglio (3); Julia" Got~i1ri (4);

(1) De poemahJ, cantu~ et "'¡:riln" nt/un. p.57.


(2) Sp~culaphYI. mathem.-T. 2. o
(3) E¡Mt. aaTob. J[atk. anglo
(4) Carta á D. J. Sedeño.
( XXIII )
mi*Jllii'I tiue otros muchos animales; peró Si quiere ~dicar un objeto
exterior y darle un nombre, la poca relacion que hay entre la l)ala-
brs. y la cosa, obliga al hoIhbre á imitar con su voz, á lo menos
ell' cuanto puede, el sonido d~l oQjeto. . Esto es lo qu~ s~ llam.a ono-
natopeya, voz tomada del gnego, 'que hteralmente qUIere decll for~
macWn del nombre, y que los latinos ·definian voz repercussa naturae~'
pe!'o solamente se aplica. á los término.s que pintan el sonido de la
·COl1t, 6 dél objeto, y as1; tanto la palabra onomatopeya, -como su acep-
cion particular, nos de~uestran que este modo de for·mar los nom-
bres Dl~ el mas natural y por consiguiente el primero que empleó el
tiomble para. empezar á. formar una lengua. La.c; voces onomatópi-
cas ~on, pues, el principio y el fundamento de toda lengua primitiva.
La inTencion de palabras destinadas á designar objetos exteriores,
. 610 que es lo mismo, la causa que obligó á poner nombres á las
cosas, es de dos especies, mediata 6 inmediata. Es causa -mediata,
'Cuando la palabra se compone de otra ya inventada, y como estas
palabras asi combinadaS 6 compuestas son las mas abundantes en
tooas 1M lengua.~, s~ he. dicho que· no hay ninguna palabra que no

Ntlpoli Siporeli; Pllf*ini; el P. ~ouAoJ$r8 (1): el autor du Gin~ ti" langues(2); el.<1el
DVcwMJ crlliee ~G de 108.tradv.ct01'u de Táeito, que precede " su Moral, eacnto por
M1". ~lot (3j; el abate Pluclte; 1"oltaire eJ,1 varios lugares de sos obras (~); D' Alam-
6ert(5); 101 alemanes Boutl1'Welt, J. J. Keil, J. Herder (6); ~ Sckaetnt. (7); .J. Peron..
tti (8);sitllOJÚl~ de 8innt1lCili (9), &e'J &c., &C. El P.Bouhours, hablando de la. tres
priilci~ lmgu ..e derivad.. délll\tin, laa caracteriza dé este modo; y acaso sin advertir-
lo ni querer, caraeterizó Pon parte al mlamO tiempo 'las tres naciones que las hablan.-"La
·ulengua española, dice, es una orgullosa que anda, erguida la cabeza, ostenta grandeza "1
"~n~dad, y ama el fasto y la pompa en todas las cosa8: la iengua italiana es una coqueta
"siempre aderezada y llena de Rleites, que sólo piensa en agradar y se divierte con f'male-
la
"rlas: lengua francesa es una gazmoña, pero agradable, y que '. pesar de su modestia y
"'aerie'dad, náda tiene de áspero ni deincómodo.,t

(l) Entret. flAmú.


(Z) 'romo 1. o
(3) Pág. 39 Y 40.
( 4) Principalmente en IUI Mél..,.,.e8.
(5) Harm07tie tlN ltmg'UU.
(6) HiBt. litt. y Colecc. de pou. ~8jJ.
(7) De ong. lingual'. 'el cal'. tltrilJut.
(8) Cart. &obre la !arm. de 1(18 leng. vio.
(9) Litterat. du·midi. foc.
( XXIV)
provenga de otra; pero. ahora no tratamos, de las d~ esta especie. Es
'inm~d'l·ata la causa, cuando se inventa. la palabra. imitando al objeto,.
como se verifica. en nllestras voces, balbuciente, burbolltJn, hur1J'lJjear,
carcajada, cecear, chispofrrotear, cldquichaque, murmurio, r~úmho7Í
r..in~bQmbar, 1"ecln"nar, sillrido, susurro, tartamudear, zum1Jjdo,.~rN L~
voces de esta especio, formadas por imitacion directa de ~a cosa, ~Oll
verdaderamente primitivas y radicales, y no hay lenguR.pJguna, an-
tigua 6 moderna, .que no las tenga en mayor 6 menor número, pero
de· ellas unas S011, por ,decirlo así, mas primitivas que otras.
Desde luego merecen particular atencion las interjeccioné9 que
no debemos mirar como simples gritos 6 emisiones de voz, en lo cual
no nos diferenciariamos de otros anim.ales; smo tales cuales ~on en
nuestras lenguas formadas ó articuladas, en las que no las aprende-
rnos por imitacion; todo hombre las tiene naturalmen.te de sI y por
s1 mMismo; son voces, Ó mas bien, expresiones rndicales·de un senti-
luiento natural comun á todos los hombres, y que todos, fI\D exce~
cion alguna, manifiestan del mismo modo con muyc~rta. difere~i~
l)orque las interjecciones no son voces solamente, sino algo mas, pues.
que expresan el sentimiento que produce una cosa. en nuestra. alnla,
y 10 pintan por medio de una simple aspiracion, 6 de-tln ~ formiWT®
de sonido, 6 tIel solo movimiento de un órgano. Todá.~ est8$ ~oC€'~
son prin:liti'las en todas las lengu:\s, porque pertenec~n inmediata-
lnente á la fábrica general de la máquina orgá.nica, y al sentiJD,i,en-
to Je la naturaleza humana., que en todas partesy;en todostie~po..~
es eÍ mismo, en los grandes y primeros movimientos oorporales.
Pero aunque las interjecciones son voces radicales, tienen nluy
pocos derivados (*), porque no expres~ objetos exteriores, sino afec-
ciones interiores, y el hombre une, encadena y amaigáma fácilmen·
te las aprehensiones que le vienen de fuera, mas los movimientOll de
su alma que están dentro de él, que pertenecen exclusivamente, á
su propia existencia, y. que son muy distintos y diversos; ·permane-
cen en su alma aislados, cada uno en su clase, segun el género de
afeccion que ha producido, y cuyo efecto, aunque perm1\1lente,· ha
_._----
(*) La única voz genuina derivada de interjeccion que he hallado yo en Dueatra len-
gua, es el verbo ayear, que significa repetir con freC~lenCln.la exclamacion llJyJ pero ealoy
muy lejos de pretender que no se encuentren ~tr08 derivados deeeta especie, 801ameqte
por haberme impedido deBcubrirlos mi propia ignorancia.

( XXV)
sido repentin,o. El dolor, el temor, la sorpresa, la alegria, la duda,
la esp~nza, &c., nada tienen de comun,. entre si. caJa uno de es~
tos sentimientos es solo. Y único, y su efecto en elalm~ ha sido des-
de-lu~go el que debia ser, sin que en él tenga parte la voluntad~ ni
haya d~rivacion de sentimientos, ni conocimiento adquirido, ni COffi-
binacion facticia. Y sin embargo, las 'interjecciones son onomato-
peyas, y tal'vez las primeras que empleó el hombre para expresarse,
porque la entonacion de cada uno de los diversos 'sentimientos del
alma, tiene, digámoslo a.~1, sus cuerdas propIas y partic ulares en la.
palabra para darse á conoO'er seg'un son aquellos; y esta preferencia,
ó mas bien, esta relación cornnn á todos los seres dotados de inteli-
gpnoia, no es una relac~on 'Puramente cOllveneiq,nal ó voluntaria.
cdmQ lo es comunmente la que ~xi~te entre las ,cosas y sus nombres,
sino una relacion verdaderamente f1siea y de conformidad entre cier-
tos $entimientos del alma y ciertas partes del instrumento vocal. ~a
voz del dolor, v. gr., hiere las 'Cuerdas bajas, y siempre es mas 6 me-
nos prolongada, 'aspirada, gutural ó profunda, como¡ah! ¡ay! La
voz de 1á sorpresa s.iempre' es rápida, semejante al sentimiento que
la ,produce, y ,se vale, de un tono mas alto, como ¡oh! ¡eh/La del
~ontento se diferencia- de ésta en ser por 10 comun frecuenta~va y
mpnps breve. 'La de1, disgusto, de la aversion, del tédio, del asco,
&c., 'es casi siempr~ labial. La de la d:uda, del disentimiento ó del
la
recelo, es nasal, 'con diferencia de 'que siendo la duda y el recelo
sentimientos inciertus, la voz que los expresa es prolongada; y al con-
trario, siendo el pur4? disentimiento una l.mpresion det.erminada y
una operacionpronta del alma, su expresion debe ser breve. El so-
nido nasal, (propi'o de.la n, y mas cuando la precede 18 i) pertenece
naturalmente ála negacion, como lo .prueba nuestro adverbio no:
ademas, en la lengua latina yen' t<;>das las que se derivan de ella, la.
idea primitiva,ólo que es lo mismo, la negacion absoluta, se expre-
sa por la voz nasal 1:n, como ingrato, ind6mÜo, ~:nnoble, inmundo, ~c.
Despues de la~ interjecciones que debemos mirar como las prime-
ras onomatopeyas que,produjo la voz humana, vienen las voces que
inventó el hombre. en un principio ,para designar ciertos' animales
y ci,~rtas,cosas necesarias á su existencia, y ya, que seria muy pro--
lijo 'y ag~no de 'este lugar descender á explicaciones circunstancia-
das acerca dé la fonnacIan de todas las onomaiopeyas, bastará decir
D
( XXVI)
que todas ellas son primitivas y mas limitadas en8U Significacion,~
que' qualquiera otra voz, porque todas expresan co~ tiuefillH'lu6
están fuera de nosotros, esto es, aunque son objetos exteñote8, no
inspiran por su propia naturaleza, ideas capaces de muchH..'~ modifi~
caciones; y no la.~ inspiran porque la sensaeion que causau no per-
tenece á las afecciones del á.nimo: por consiguiente las onomatope-
yas de esta especie deben producir muy pocas voces sint'ni1lUl$ (*).

3.-

N o todas -las o'Jtomatopeyas expresan sonido: las hay que indican


movimiento, figura, sensacion, accidentes, &c., como vaiven, relttm-
pago, titilacion, dentellear, rodar, deslizarse, ~c., las cuales no pintan
la cosa directamente, sino por m~io de una operacion de l~ mentó-
(*) Las principales onomatopeya, con que nueatra)engua oprela la voz d, cierto.
animales, son estas-
Arruar ••••••• El jabalí. Ladrar ••••••• El perro.
Arrufar ••••• SEl peno.? enoja~oJ" cuando Maullar ....... El gato ad,dte~
¿ ensena loa dieBte.. Mayar.••••••• El AMo,~.e».
Arrullar •••••• La paloma. Mugir •••••••• El bney.
Aullar.••••••• El lobo. Piar.••••••••• Bl poDo.
n.lar •• •. • ••. La oveja. Pipiar •••••••• El piellon.
Berrear ••••••• El becerro y el carnero. '5 El cieno cuando reapon-
Bramar ••••••• El toro. Rebramar. •• l de , la hemh....
Bofar •••••••• El tigre. . S El jabdl~ y ~dncipalmé~
Cacarear •••••• La gallina. Rebudiar. • •. l te la ia.bah.na!
Cuchichiar •••• La perdiz y la codorniz. ,,-
Cloquear.••••• La gallina clueca.. Rebuznar ••••• El burro adulto.
Crucitar • • •• • El cuervo. Reelamar SLa. aves, una" otra. en
Croajar ••••••• El grajo y la, ranas. • •• l IU ea¡.eeip,.
Chacharear •••• La urraca. Refunfuñar.••• El gato montea.
Charlar.•••••• El guacamayo. Relinchar ••••• ,El caballo.
Chillar •••••• oÍ BI :rato.. . Rezongar ••••• El lobo.
Gañir •••••••. La zorra. Roncar •••• '••• NI gamo.
Garrir •••••••• La cotorra. Roznar ••••••". El burro jÓ"feD.
Gaznar ........ El p'ato. R_gir •• "'\ ••••• Elleon.
Gorjear••••••• El Jilguero. Silbar ." ••••••• La serpiente.
Graznar •••••• El ciane y el buitre. ) Susurrar .•.••• Las abejas.
Gmir •••••••• La grulla. Tñnar•••••••• El ruiaefior.
Gruñir •••••.. El cerdo. Ulular.••••••• EI buho~
Jadear.••••••• El perro cansado. Zumbar ••••••• El mosquito.
De 181 'c1Mmatopl!yfU castellanas de oh'i especie he logrado reunir basta ahora mil HÚ-
C~tU "ri7lÚ, UM; y movido del deeeo de eentribnir en cwmto puedat á hacer-brillar
laa riqUU88 de nuestra lengua, me propongo publi~rlal en forma de diecionariot con-
tando Con la indulgencia de los literatos y de toau lÜ penona. lrtltruidal. '

( XXVII )
ria~ por lo que podemos llamarlas de cfYmparacion, pues nos hacen
recordar 'el objeto que nos ministra la idea primitiva, para compa-
rar- con ella la secundaria 6 derivada, v. gr., la voz vaiven significa
un movimiento encontrado, de un.lado á otro, ó de 'atrás á delante;
pero no sigruficaria esro, si no nos obligara á acordarnos instantá-
neamente y sin advertirlo, de la accion de ir, y de la de venir, y si
al mismo tiempo no se fijara cuanto es posible la imitacionde la
cosa, adecuando á ésta las articulaciones', como lo hacen los dos mo-
nosl1abos'Va y ven" no menos prontos y cortos que el movimiento que
expresan. Esta analogía constante entre el modo de ser de la cosa
y la estructura material de la 'palabra que la expresa, es de la ma...
yor importancia para las investigaciones etimológi~as, y depende
ta.b.to de las letras características, como de su combinacion, y de la
acentuacion de las sIlabas. As1, en la V07. 'relámpago, v. gr., la onoma-
topeya consiste primeramente en la s1laba re, cuyo sonido recio,fuer-
te y vibrante nos hace concebir la idea del/ruido,; despues, e111a s1-
laba lamp, que se produce por un solo sacudimiento de la lengua al
pronunciar la vocal a, y cortando este sonido casi al mismo tiempo,
por medio de la simple presion de los labios, que- nos obliga á ejecu-
tar la combinacion de las dos labiales mp: y de este modo nos dá
aquella Silaba la idea de la rapidez por la ligereza con que mov~­
mos la lengua pina pronunciar las' tres letras amp reunidas. Sigue
-la onomatopeya en las dos últimas sílabas a-go, de las cuales la pri.
mera por 8U combinaeion con la p, produce un sonido forzado, se-
mejante á un estallido, y hace que la última sUaba go resulte tan
breve como puede serlo una silaba en que no se quiere emplear fuer-
za alguna. Por último, la onomatope1ja queda perfecta con la a.cen-
tuacion que damos á la palabra relámpago~' pues en la combinacion
de toda ella, la silaba re con que empezamos á pronunciarla, nos da
adenias'la idea del ruido, de la rep.eticion (que es propia de esta s1-
laba en nuestra lengua); y la fuer~a y la tardanza con que apoyamos
la entonacion de la voz en lamp, juntas á la prontitud con que emi-
timQS naturalmente las d~ últimas sllabas ago, que van deslizándo-
se por decirlo así, hasta desvanecerse el sonido de la 'Última, nos ha-
cen formar una comparacion instantánea, esto es, la idea de una cosa
ruidosa, movible, pesada en uno de sus extremos, lig~ra 'Ij débil en el
otro, y que éste se agito¡, 6 v'l'bra con velocidad, á la manera de, lo
( XXVIII)
que sucede, v. gr., en una espada delgada, cuando la sacude eon
fuerza una mano robusta. Lo.mismorespectivam~nte pod~08Je­
cir de la voz tétilacion: la sllaba ti compuesta del so~ido golpeador
de la dental t, y del de la :vocali que es el mas agurlo que put'de
formar la voz humana, conviene á todo]o pequeño, deIgadQ y lije-
ro (*). La repeticion de esta. silaba trae á. la memoI:ia la repeticioB
del movimiento de cualquier objeto material que tenga aquellas cua.-
lidades, y haciendo nuestro entendimiento por este medio· una oom·
paracion repentina, empleamos la palabra titilacion para. expresa.r Ir
sensacion ctue nos causa interior· 6 exteriormente cualquier mo-ví...
miento acelerado, suave y agradable.

En las investigaciones etimológicas hacen, el principal papel. los


sonidos radicales, esto es,. aquellos sonidos que por necesidad han de
dominar en todas las voces que pertenezcan mediata 6 inmediata..
mente á una idea primordial, y esta. es la principal bas~ de. Ji etimo-
logia, porque abraza la forma y la· relacion de l~ pala Oras, la. cya..
les son los signos materiales que deben damos á cnnocer las ideas.
Estos sonidos radicales pertenecen á .determina.das letrM, ya 801~,
ya unidas, que indican la relacion, analúg1a. 6 dependencia del,s~g-
(*) Esta ea la razon porque nuestros diminutivos acaban en ito. 6 ita; ico. é ¡tia,· illo
é illa. En todas esta, terminaciones domina la caraeteri.tica i, signo, como bemOl dicho,
representa tiTO de lo pequeño, diminuto, ligero, &c.-La cOrrelpciudencia de 1oI1Onidoa Wt
la. vocales con 108 tonos músico., léjoa> de ter indiferente como podria parecer, ead.
auma importancia para el estudio del mecanilwo de las lenguu. (Véaae la preciosa ol,ra
intitulada, Siltema mmical de la ltngtta t:tUtellana, impre8~ en Barcelona, año 1832.)-
En general puede tomarse por regla la siguiente comparacion:
o f ••• corresponde al ••••••• • lJajo.
te •••••••••••••• al •••••••• barítono.
ti • • al •••••••. tt7l01"..
11 • • • • • • • • • • •

e •• ~. • • • • • • •• •• al •••••••• contralto.
i ...... ~ . .. .. .. al •••••••• tipl,.
Eata col'l'eepondencia mU8ical y las combinaciones que admite, llegan á ler etmldm..
ticflI en 1u TOCes, lo mismo que lo Ion la, letra, y en.e,lla conaiate nada menoa que la
eufoDí~ de nuestra lengua.
( XXIX )
ilificago (por cuya razon se llaman letras caracte1·tsticas), y hacen
que,~ los ~onidos sean simples ó combinados. Los primeros pertene-
oen á,'lasvocales; los segundos á las consonantEfs. La naturaleza
n,mf demuestra que el hombre en su infancia, empieza á caracterizar.
las voces por medio de los sonidos mas simples y naturales, cuales
son los de las vocales, y entre ellas la a especialmente. En segui-
da -caracteriza. los acentos fi.gur~ndolos con las partes, cuyo movi-
mi~to le es menos dificil; desde luego con los labios, despues cor~
la·ga.rganta, y de este modo empieza á emplear los sonidos combin~
dos.mas fáqiles, esto es, los labiales que se forman con solo pronun-
ciar,cualquiera letra. vocal uniendo y separando alternativamente 108 ..
l~bios al mismo tiempo. Así es que en' todas las lenguas, las silabas
ah, 7Ja, pa, ma son las primeras que pronuncian los niños, y que com-
binadas despues del modo mas natural, producen las voces mama,
papa, ra~ces primordiales, creadas por la misma naturaleza humana,
y cuya aparicion es, como dicen los filólogos, una consecuencia ab-
soluta de esta.· verdad ftsica, elltombre habla~
Si ~~guimos el camino que nos muestra la naturaleza, llegaremos
á ver que el hombre naturalmente denomina cada. órgano de la pa-
el
labra segun la inflexion, el movimiento 6 carácter propio de esre
mismo órgano. En esta. clase de palabras se ve que la caracterts-
tica radical'es la misma letra propia y conveniente al órgano signi-
ficado por eIll.ombre; y.aunque de:spues se hayan dado otras deno-
minaciones á estos órganos, la naturaleza ha sido siempre la guia
que' maquinalmente las ha determinado, y por lo mismo debemos
mirarlas como voces necesarias, pertenecientes a la lengua primiti-
va nacida de' la conformacion humana. Sirvan de ejemplo las in ..
flexiones guturales ga, go, gu: en ellas la característica g, no sola-
mente ha. sido la raíz del nombre dado al órga,no, y á lo que á este
pertenece, sino tambien la. de otras muchas voces que expresan ó
pintan un ruido mas 6 menos semejante al que produce el órgano
cuando pronuncia la característica g. As!, este órgano se llama en
castellano go'rja, garganta, ó garguero; en italiano, gol(/,: en~francés,
gO'fge~' en inglés, gullet; en aleman, gurgel; en latin, guttu'r; en grie-
go, glottis; en hebreo, gharon, q.a. Entre las infinitas voces que tie-
nen conexion con este nombre, 6 que se derivan de él, 6 que imitan
ó ,indican el sonido propio de la garganta, pueden citarse gaznate,
(XXX )
gañote, cogote, garganta, gargantilla, gula, goloso, ahogar, dZoton,
gorjear, gorguera, golilla, 'gola, gargajéo, trágo, agonla, angina (!II),
angustia, &c., &c., y otras por analogía ó comparacion de ideas,
como golfo, gruta, grotesco, órgano, angosto.
Lo mismo sucede respecto de los 'sonidos caracterfsticos combi-
nados. El de la combinacion sl, v. gr., refiere la idea á la firmeza,
á la fijacion, á la presencia actual 6 inmediata. Si pronunciamos
estas dos consonantes solas, sin agregarles el sonido da ninguna. vo-
cal, prod uciremo..~ un sonido particular que es una. verdadera inter-
jeccion, la cual expresa un deseo ó una voluntad, y la empleamos,
para hacer callar á una persona repentinamente, ú obligarla á. per-
manecer en estado de inmobilida.d. Con mas ó menos extension ex-
presan las ideas arriba inqicadas, las voces estar, dtado, estabilidad,
consistencia, asistencia, constancia, estanque, estrella, estatua, astro,
estructura, construccion, estupor, persistir, &c., y en la lengua lati-

(*) Permítaseme aprovechar la oportunidad que me ofrece la voz tmgÍttfJ (eacrita


con U y no conj) para hacer ver que la ortografia no ea arbitraria ni carece de f't111da.
mento. Hay razones para que cada palabra tenga .precrsamente lasletr&a que tiene 1 no
otras: alterar éstas de cualquier modo, sin mas motivo que el capricho, el ~gu1V 1&
pintura, y por consiguiente impedir que sea conocido el objeto. que ella repreen,ta. Véue,.
por ejemplo, lo que se dice de las Jetral a, 6, e, 1, en loa ar1Íeulos',dlma, BeMJ y Claut1O,
de este Diccionario. Si no 8e respeta la etimolog.ía, llegAri tiempo en que sea C8li impoaib1e
descubrirla y maN aun el verdadero significado de las voces, y acaso llegaremos á conce-
bir lo contrario de 10 que estas exprt'san, como puede suceder principalmente eJllaa que
se derivan de otras lenguas, v. gr., ezotérico, quiere- decir lo públz"co, ó lo que eatá.fue1"a;
esotérico, lo aecreto, ó lo que está dentro: gtologia ai~fica ciencia th la tiI!J ,,«; jtoIAglrs
quiere decir ciencia del tiro, ó de dÍlpal'ar, porque la etimología de esta última palabn,
escrita conj, es la voz griega ieoo, yo disparo, ó lanzo; y la de la palabra anterior, escri-
ta. con!J, es geo. la tierra. Ln terminacion logia reconoce por raiz 10908, dilcur8o; y aque·
11a misma terminacion, escrita .con j tiene por raiz loi, de 10i6omai,· hacer libacione8 Ó ,11-
~·ijicÍ08. Véase cuán ·grande y trascendental E'8 la diferencia de las ideas que nOIl pintan
en estas voces las letras!J, jta, z. Podrá. ái se quiere lel indiferente poner una letra por
otra de igual sonido, en ciertas palabra!, como mujer, jilg uero t ajeno, jeringa. "errt.d~,jet(J.
lijero, quejido, ~~c.t porque en eUas no 8e altera la ortografía de modo que cause duda ó
error; pero respétense las caracierÍlticaa radicale8 que como en angina, sirven de guia al.
entendimiento para descubrirla verdad. No parecerá inOpQrb&DIl ata,advertencia á. lu
personas que hayan notado ]a espantosa y lamentable anarquía ortográfico. en _que de al-
gua tiempo " elta parte procuran sepultarnos muehoe ignofRntee, para quienes es maa
cómodo corromper la lengua y despojarla de-Iu noble carácter, quedediearae á eltudiar-
In yA ('Ollocer 108 fundamentos en que se apoyan sus regla•.
( XXXI)
na, origen de la nuestra, stare, stahilire, stips, stupidus, s.tamen,
sta91lum, stellae, .strenuus, constans, 4-c.
He aqul el gran secreto de la ciencia etimológica; buscar la ca-
,.acterfstica de cada voz (sin olvidar que esta caracterfstica puede
consistir en sonidos simples, Ó en combinados, esto es, en letras so-
las 6 en sliabas), é ir subiendo con las investigaciones hasta de~cu­
brir con certeza, 6 por deduccion la analog1a que puede haber en-
tr.e la palabra cuyo significado se busca, y el significado de la voz
primitiva. Entonces se ve si la voz pinta la cosa por.la impresion
que esta hace en los sonidos; si expresa diversidad 'de modos de ser
aquella; 6 ciertas y determinadas modificaciones, ya de la. cosa mis-
ma, ya del efecto que esta produce en el ánimo, &0., y entonces será
f'cil fijar el significado de las voces, y por consiguiente, la diferen-
cia que hay entre las que á primera vista parecen sinónimos perfec-
tos. Pero debe tenerse por regla general é invariable que en la elec-
cion de etimologtas, si llega el caso de haber de elegir entre varias,
deben preferirse siempre las fmicas á las históricas y morales, y de
unas y otra.s, las mas conformes con la naturaleza.
DICCIONARIO

DE

SINÓNIMOS CASTELLANOS.
ABA ABA
A~.uo, Dli:'AJo.-El primero considera al 1
;eUerpo con rela.eion á la altura en que
se halla, sin relacion á, otro cuerpo; el
I sona ó cosa 6. quien se aplica.-Dejé la
casa porque su dueño Ja tenia. abando-
nada; esto es, "me separé de la casa,
leguDdo le considera CaD relacion á la I
I
situaeion en que .. ~.está, respecto. de otro
('.Ale¡po;esto es: e8iá Gbajo }.' que, en una
,cesé de habita,rla, porque ·su dueño no
la cuidaba ni atendia. "-"iSerá posible
que me dejes ahandOfu;~áo á mis temo~
altaR determinada., eat4en un lugar in- ·res'?"
feri.r, aunque Aa' .haya ?tro cuerpo ar-l
riba; e.atá debaJo lo que .tiene encima, ó
,.obre si otra cosa.
I Abandonar, nos hace concebir la idea
de las consecuencias físicas y morales
del abandono: dejar, nos da una idea li-
"Es'menos penosa la cuesta ácia aba- mitada á la separacion material en lo fí-
jo, que 'ela arriba." "Hoy'no e pi- I sico, ó á un simple consentimiento de
vado n¡ngun pez, porque todos se han 'la. voluntad en lo moral, como cuando
que&! ,io abajo." "Se quedó abaJo, no decimos, "deja el libro sobre la mesa."
quMo·.ubir." C'Está debajo.de la mesa." -"Dejemos eso para otra vez. "-"Dé.
"Lo tiene tkbajodel pié." Basta subs- jame hablar."-Déjame en paz."-"No
,tituir una' voz por otra en estos ejem- kje vd. de hacerlo;"
plos, para conocer· la propiedad-con que
Llamamos d~jado al hombre que no
explican. respectivamente las ideas á que
cuida de 8U aseo personal, ó del arre.
corresponden.
.(L. fkla~.) glo doméstico ele BU casa, por pura ne~
gligencia; pero si ademas"de esto, des-
AsANJ)OrU,B., DEJA.B..~Podemos abandoftar precia su propio interes, y se entrega á.
una cosa sin MJarla, y al contrario, po- . la ot:iosida.d ó á los vicios, descuidando
'CIemos dejarla .iB 'lue 1a~ tibtmdcmemos. su hacienda, BU conveniencia ó sus obli-
Abandtmar, expreita el-acto de la vo-
luntad. por.el cual- nol Telolvemos 4 no
VO}Vt;l' 'tomar ¡nteres por 'tal ó cual
I gaciones, decimos que es abandonado.
Del verbo dejar se deriva el sustanti-
vo dejadez, que expresa perfectamente
e08a,á no hacer a¡;reclo de ella, , mi~ la falta de voluntad, 6 de energía para
rada con indiferencia,.,. á DO alterar el I
estado que tiene.
Deja.r, supone 8cparacion· Ó despren.
I obrar de tal ó cual modo en lo que Últe~
resa particularmente á nuestra persona.
-V. Desampa!ar.
dimiento) pero sin desprecio de la per- (G. de lIz ChrtifUJI)
ABO ( 4 ) ABO
AODICAR, HACER DIMISION .-Significan moscan á íos ojos de un hombre inte-
en general dejar un empleo, un cargo. resado, la mas execrable de todas las
Abdicar, no se dice sino de puestos de criaturas.
considera~ion,y ademassupone dejacion (Morda,)

voluntaria, en vez de que la dimision


puede ser forzada, y aplicarse tambien ABOllllNABLE, DETESTABLE, EXECRABLE •
á empleos grandes y pequeños. . -Abo'minable, se compone de la prepo-
Cristina, reina de Suecia, abdicó la sicion ab, de la voz omen, agüero, pre-
corona. Eduardo 11, rey de Inglaterra, sagio; y de la terminacion able, que es
se \'ió forzado á hacer dimision del rei- la latina bilú, y que significa la fuerza,
no . Fe,lipe V, rey de España, hizo vo- la capacidad, la faoultad de ser Ó 1lenir
l untariamente dimision en favor del prín- á ser tal cosa; lo que es propio, , pro-
cipe lIU hijo. pósito para hacer ó para ser hecho.
(March. ) Abominable es lo que no es ominable, lo
que no es bueno para los presagios, lo
AOOMIN .oI.BI..E, DETESTABLE, EXECRABLE. que es de mal agüero. La abomi1l4Cion
-La idea primitiva y positiva de estas es propiamente el acto por el cual se
palabras, es una calificacion de lo malo conjuran los presagios funeslos. De-
en sumo grado. De manera, que no son te8table, se compone de , la prepo icion
susceptibles de aumento ni de compara- negativa de, del verbo testarl, testüicar,
cion, sino en el caso en que se quiera y de la terminacion able. Designa lo
dar al objeto calificado el primer lugar no testable, aquello de q e no se debe
el1tre todos aquellos á quienes puella testificar, aquello que merece. un testi-
convenir el género de calificacion. Así monio no favorable. Rl:.ecrCl le, seeOln-
es, que se dice, el mas abominable de pone de la preposicion exclUSIva el'e, del
todos los excesos; pero no se diria un adjetivo lacer, agrado,., de la termi-
exceso muy abomilluble, ni mas abomi- n'llCion ab/e. Significa lo que débe es-
fiable que otro. Como ellos expresan t~ fuera de lo sagrado, lo que est& fue-
por sí mismos todo lo mas fuerte, exclu- ra de ello, el que atropella y viola las
yen todas las modificaciones que pue- cosas sagradas. U na cosa ó accion que
den hacerse en la mayor parte de los de- amenaza, que es siniestra, que excita el
mas epítetos; y en esto son sinónimos. terror, la aversion, es abominable. ' Lo
Su diferencia consiste en que lo abo- esencialmente malo, insoportable~ que
minable parece hacer relacion mas di- excita el odio, es detestable. Lo que es
recta á las costumbres; lo deteslable al sacrílego, impío, contrario á las leyes
gusto, y lo execrable á la conformacíon. divinas y humanas, que excita el hor--
Lo primero deuota una obsccn~ corrup- ror, la indignacion, es execrable. Pro-
cion; lo segundo, designa maldad ó de- curamos alejar de nosotros, disipa!' lo
pravacion; y lo úllimo, expresa una ex- abominable; hacer quP, se condene, que
trema deformidad. se proscriba lo. deleatable; que se persi-
Los que tienen una devocion supers- ga, que se aniquile lo e:Ilecrable~ El im-
ticiosa pasan al libertinaje, y comun- hécil Claudio, . especje de mujer, gober-
mente se encenagan en él, hasta en lo nado por rameras, es un príncipe deu,-
que hay mas abominable. Un manjar tableo Catilina, conjurado contra su pa-
tenido hoy día por detestable, se sacaba tria con toda la fuerza de los vicio. for-
en tiempo de nuestros antepasados en midables, auxiliado de prendas-grandes,
las mejores mesas. Las riquezas hcr- es un ciudadano ab{)minable. Cromwel
A~A. ( 5 ) ACC
\"'11,,1 Evaagelio ~JI una mIlDo" eoo la r Como' las acciones de estos dos ver-
e-"pRda en la otra, di'rribando el trono y bos ,on por 10 general inseparables, ('8
d.'gollando á su rey llor ~~o del ver- poco p~rceptible 8U diferencia; pero
dugo, el un,vasallo t'J!Jecrable. La ava- para distinguirla basta bUBcarla en un
riCia que m,ancha todas las virtudes,. es ejemplo, en el. eua) lo que se acaba sea
un vicio deleItable. La hipocresía que las precisampnte la Docio.n de otro ~ verbo.
remeda, es un vicio abominable. El fa- Mañana acabaré de escribir. N o aca-
na.tismo.que mira como virtud el violar ba de llorar. A las doce acabó de cor-
en nombre del cielo ,todas las leyes de rer. Acaba de salir, de· volver, de en-
la naturaleza, ~ UD vicio extcrabk. Es- trar. En ninguno de estos ejemp10s se
- I
tu tres voces se usan en un sentido mas puede usa.r sin impropiedad del verbo
lato para designu 10B diversos grados concluir, porque no se trata directamen-
de exce~o de una cQ8a mas mala; y en te de una C08a finalizada y complet1& por
~ ,t. r..u o abOJn~flable dice mas que de- medio de la cOflcJUlÍtm, sino puramente
le,table: y eucrable dice Dlas que abo- de una aecion que cesa; del término y
",itmhk. fin á que llega, no la cosa concluida" sino
(A. OímJucp.)
]a operacion con que se concluye.
(L, fk la Iluerta.)
A.BORRECER, DETESTA R.-Estas dos pala-
bratl so~ de P?~o. ~SO, á,no ser en tiem-I ACELERAR, APREsuRAR.-Ambos equiva-
~o ~r"~!lte; f' 1D~.can Igualmente sen- r len á aumentar la velocidad, la diligen-
tlJlU(mtoll.dclverslon, de los cuales ~l I cia el movimiento con el fin de con-
11 .0, el ~f"~1o.:'~l órden Datural Ó de la I cluir con mas pron:itud una operacion;
!1lchnaCooll ~t",. ~ol'azQn, y ~I otro, de la ppro apresurar da idea de un cierto des-
rJ.Zon y ~el JUICIO. órden, de una prisa dirigida sin regla
Se abiH'Tece todo aquello que DO se ni concierto al fin. El verbo acelerar
put'c!e aufrir, y que el) ()bj~to de antipa-
no supone por sí- solo esta idea; su ae-
tía. Se dete"til'lo que se desaprueba y
cion parece mas Lien ef~cto de la con-
se co,ldp.l1a.
I fianza de llegar antes al fin, mediante
El enferruo abOTTece hs remedios; el I el 81.lmento de velocidad y diligencia;
de~ciado de~uta el dia de BU naci- la del verbo apre,9urar parece mas bien
miento. el cfedo del apuro" de ]0 desconfiamm,
Algu_ vez se a.borrece Jo que seria I del temor de no poder llegar al fin .
Tentajo~o ~r: y se ~etUt4 ~o que se I . El muchaclt-o' que' ha 'malgastado el
e'itimana, SI se COnOCledemeJor. tiempo en jugar, aprelUYQ, escribe atro-
F.l hombre de gran c'ora2on abfJJTece
todo'lo que es baje~8 y cobardía. Una
Ipelladámente la plana por el apuro pn
que se halla, y por el temor del c~tigo.
peraon& virtuosa, deluta todo lo que es Cuand~ se trata dé alcanzar á algu-
e
crílhen i~justicia.
(.IIt.d.¡
no, ó llegar á tiempo, decimos: no hay
que apre8W'ar8t, basta acelerar el paso
lo jJ'reciso para conseguir el fin; pero
ACA H4R, CONCLUIB..-A:et:zbo r represebta sin apuro, sin t4:mor de que DOS faIte
la aeeioD de llegar al término ó fin de ~ tiempo.
Ulla OperaciODj crmcluir, :iliepresenta la Apresurar es el exceso de actlqar.
accion de dejar ,a. cosa compl~ta, Hoy' (L. de la Huerta.)
se6Ca6n mi fatiga. Hoy se cOf1rlugt: la
casa. ACCION, ACTO,-Accion se dice indiferen-
ACL ( 6 ) ACO
temente de todo cuanto se hace, sea dirigen' aU8 rayno.; id;. ,ella, le eom~i.
cemun Ó extraordin81'io; yacio, sola- can su luz.
mente: de lo que: ae hace nota.ble., Consiguiente á esto el aSo- e&Stella-
Por'sus accio'nú, mas que por t\us pa- no ha J)~~ado' lo/'lm t la materia clt:J la
labras, descubre UQ() 1,08 sentimientos I luz (.), y claridad al efecto de esta
de su corazon. Es un acto heroico el . con relacion á nuestra vista. AS1 es
perdonar al enemigo, cualldo se halla-) que un pedernal da lum~ aunque no
uno en estado de vengarse de él. dé luz ni claridad. Así es que llama-
.El sabio se propone un buen fin en mos lumbrertU a los cuerpos luminosos.
todas sus acciones. Consiguiente tambien á 10 dicho, se
Los príncipes deben señalarse en las llaman Claros lóshquido~ trawsparentes,
diferentes épocas de su vida, con actos y en genéral, todo clierpo al travp,s del
de virtud y de grandeza. cual pueden' pasar los rayos 'de luz, co-
Se dice una accion virtuosa; una bue- mo los tejidos, los cristales 8l.c:-V.
na ó mala accion; pero no se dirá un
AlItmbrar, iluminar~
acto de virtud, un ac(o de bondad.
Hácese una buena a.ccion ocultando
los defectos del prójimo; y es segura- ACLAR..\R, IL1Y!!T:R.AR.-Estas foces son
mente e1 acto mas raro de caridad f:'D- 1 en el sentido metafórico ,lo qu,' en el
tre los hombres. Dentido recto, alumbra,r, ilmni'¡(lT
(.lfareh.)
Se aclara UltB proposicion obSCUrA
para que se entienila: se ilatTa. con
ACLARAR", ALUMBRAR.-La signifieacion ejemplos ó con notas 10 que s" quiére
de estos dos verbos es dar luz á una I presentar con mayor ~ta1idad, pat'a que
cosa cualquiera. se perciban &!in tr.bajo tod"" 8ttB éir-
AclartJT 'prellcindc de los n..edios, y cunstabdas y relaciones.' ~e aclora,.
. d·
pue de h acerse ID Jfectaznen~; como
e , las verdades~ se ilUIIlraA los bOlhures
quitando los estorbos que 8& oponian e (')11 sus ttechos. Un entendimi "ato cla-
al,paso de la luz, ó reuniendo los rayos I ro es el que ve lo bastante: un enten·
de ésta por medio de vidrios y rever- di miento ilurado es el que' bltá ador-
beros. nado' de conocimientos La e""Wdd
Alumbrar es aclarar directamente a- dA aquel se llamo lu. natural: la i";alr.
plicando la luz sobre el objeto; por es- cion d" ét.lI' se llama-. b4tUj siempre
to 108 hombres, que aclaram06 una co- I conslguiú;iste ,en que ¡1r"trtlT. lo mismo
sa de varios modos, no podemos alum- I que su propio iluJMBm', supoDf'wayor
b~arla sino por medio de la luz artifi-\ luz de la que se necesita para ver.
claI.
Jiclarar considera mas la visualidad '
, . .
, (J01dIf&:I

de los objetos: alumbrar atiende m88 á ACOGERSE, REFUGIARSJI:.~El que busca


la materia de la luz: esto es, el prime- f('curso, ayuda ó proteccion, se acoge á
ro cqnsidera la luz como paeiva y exis- la pert;ona que puede dársela: d que
tente e,,", los objetos; el segundo la con- huye un- peligro y' buea respardo, ó
sidera como activa, y dirigiéndose áeia
ellOfl. <") ~D otn.leDCOW 'lO,úeI,' DO»~, ~ e,r" yl 'T,<:ipW,
lo qne Tiene ~ eei UD& i1Icoo.e~ia" ~ Ja D(),:;,melat¡¡.
:JEJ sol, la luna, las ('~trellas aclaran
R qufzniea. poe. ~téDdO el ea:!orB ""
t .'.ria
qw-
la tierra, el decir, la ponen clara, dejan ¡., prodllce, eaip la tIIrIIIog{a que _' hP;:; '\ ~ al dMltlnejon
i

entre la luz y su materia. como realmente se verifica 811


ver los objetos; la alumbrtm, f:'S decir, la tena na CI.tellalla.
ACT (7) ADU
uito, 'e re..fVgia; y ambas palaLra.' le ADlvINo,rRomA..-El adivino dcacllbre
UNII de esfu modo, tanto en sentido lo que eatá oculto. El profeta,; predice
,.~clc, como en figvradlJ, sin que pueda lo quP. debe suceder. El primero tiene
emplearse una por otra,.in faltar á la por objeto lo pasado y 10 presente: el
propif'4ad: así lo prueban estos ejém.. segundo lo futuro.
plos.Loa griegos r~ en 'Fran- Un hombre' bien instruido y que co-
ci. ,h.Uaran, ea elta nacibn la mas ge· noce la relacion que tienen con los mo-
nerosa aeogidft-Para salir de ',la difi· vimientos del alma los mas leves indi-
cultad, Be ac0gi6 al sentido literal.- cios exteriores, es tenido "fácilmente en-
La tempestad se DOS echaba encima, tre muchos por adirino. Un hombre
y no veíamos donde poder reJugiarnol. sabio que ve las consecuencias en 8US
-Si ..d. DO me~e ~Dignamente, principios, y los efectos por sUs causas,
i~lI dÓDde "'laré un refugio1-V. Re.. puede hacer que el pueblo le tenga por
foP,,,-, profeta.,

AtrJ'rUu, pOSTUB.A..-La postura es úna ADULADOR, LlSONJERO.~ El lisonjero' es


manera momentánea de poner el cuer- mas fino que el adulador. Esté]o alaba
po. todo, y sacrifi~a sin arte ni r~bozo, su
La actitud es una posicion d~ade~. propia ,opinion, la verdád, la justicia: y
(Mcu:cA.) cualquiera otro respeto, al objeto de su
adulaCion: El /i8onjero da mas aparien-
ACl1V~, ¡Cl'¡,uz.- La dmgell~ia, l~ Fon- cia de verdad ~ su alabanza, persuada
tituct, la viveza con que,se emplean los I cOn''mas sagaddacl,' se vale de medios
mas eficaces,' y muchas veces indirec-
medios para cons~Wr unJin, ó con que l'
obran las causu para, ' producir los erec-
tos 1 yse insinúa con mas destreza en
toa, constit\Jyeq 1a, actiWUJd y 'el ca- el áilhno de la persona lisonjeada.
nieter. de Gdi-oo. I Ú~ ho~bre prudente debe despreci a1
L. rttud, la ft let5&; la calidad pode- t la cululacion y temer la li,onja; porque
:... de IG81De.riios ó·.oe las ca\lSur»is- I aquella sólo puede inclinar un ánimo
bajo y despreciable; pero ésta sabe em-
!JiU. ooJlflltituyt'1lla eJcacia y el carác-
ter de eficaz. pleM con mas arte la fuerza irresistible
de nuestro amor Fropio.
Un ·reme'dio activo obra prontamen-
te, produce sin ailacion su efecto: un La tululacion es siempre dit-eeta, la
remedioejicu obra poderosamente, con lilonja puede no serlo.' El desprecio
f'Uf'f'Za CM1 seguridad.
de la virtud suele servir de liloflja al
vicio: el de utíahennosura suele serlo
U n hombre acMO no logra siempre el de una fealdad: la conformidad de
lo que delU, si 110 8Üe emplear los me- gustos ,liMntjea los del incauto,· y le in-
dio. lOas ~acu para ello. clina al apreCio del lisonjero.
'La '(Jd~tñdtld de 'un disé1ll'SO sorpren- Por este mismo prinCipio llamamos
de, y no 'd~ lugar á 1a duda; su eficacia lUonjerru á las palabras que persuaden
persuade y' convenbe, y' nli~Daoal pa- y DO cululadorlU, yusamo~ ~on'pref'eren­
." á la duda, la destruye y diBipa. cia del verbó, liaonftar para explicar 10
El procuradot deba ser acti"o; el I que' satisface ,á. nuestro gusto, ~o 'que
abogado debe ser eficaz. I cautiva Duestro eorazon, lo que nos ins ..
(L, de IIJ Harla.) pira confianza. '
AFI ( 8 ) AGR
Se lisonjean los sentidos con la apa-¡ AFRENTA, INSULTO, ULTR..oJll.-La airen-
rienda del deleite: se litonjea el deseo ta es un dicho ó hecho, dp. que lMulta
con la espera'llzaj y así decimos: me li- I deshonor ó descrédito: ofewde mucho y
lonjeo del buen éxito de. este negocio; j mortifica BUmame,o.te á los que IOn de-
se lisonjea vanamente dé ello; Y'no, me licados en el hOBor.
adulo, ó ·se adula de eUo. El imullo el un -acontecimiento. de
(L. delan.mo;) obra ó de palabra,lepentiaoó~iolento.
El ultraje, añade al innlto WI'ex-eeso
ADVERTIDO, AVISADO. - Examínense de violencia que irrita.
aqu í estas voces en el sentido de lagaz, N o es reparar· su honor el ,acudir al
capaz, a.stuto .. juez por una aJrMta recibida. Los hom-
La calidad d~ adt1ertido, es 'análoga al bres de bien jkmH sufren inavllo de na-
talento; la de 4t1iacu1o, al ingenio. die. Es difícil decidir· en que ocasion
La penetracion en 108 juici08,la pru- es mayQr el ultraje, ó cuando le quita
dencia en la desconfianza, la solidez en al sexo por violencia lo que rehusa, ó
la precaucion, son propias del ad"erti- cuando se desecha con desden -lo. que
do. La viveza en la penetracion, la sa~ ofreee.-V. Agraf1io.
gacidad en la desconfianza, la agudeza
(In la cautela, son propias del a"iaado.
El ad"erlido se precave c'ontra el AGRADECER) RECONOCER. - .A..gt4deCCT,
error: el a"üado contra el engaño. supone la estimacion que haeemos del
Los hombres suelen ser mas adverti- beneficio recibido. Rf.conocer, supone
dos que las mujeres; pero las mujeres la' obligacion que nos impOD4*b108 de
son,. por lo comun, mas avisadas que :correspondp,r á él.
los hombres. Se agradece un regalo d-- poca D10n-
'N o se desconfia tarito un hombre ad- I ta, un obsequio, un ialudo. El recO'7lO-
vertido' de süs mayores enemigos, como cimiento seria exceSl\'O para correspon-
una mujer amaada, de sus mayores I der á. estas frioleras; asieomo seria' poco
amigas. enérgica la simple expresion de tJgTade-
(L. de la Huerta.)
cer una accion generosa que DOS ha sal-
vado la vida, á que dehema. e8t~ en-
AFIRMAR, ASEGUllAR..-Se afirma c.on só- teramente reconociclo8.
lidos fundamentos ó con buenos apoyos, (L. de le Hw"fe.)
para qu~ la cosa se sostenga y resista á
los impulsos y' á los ataques. AGltAVIO, OFENSA.-EI agravio atropella
Se ·asegura por la consistencia de la nuestro derecho; Ta ofensa añade al agra-
posieion ó por lazos que sujetan, a fin vio el desprecio ó el insulto. El . que
de ql1e la cosa esté 'fija sin vacilar. I tiene derecho á un ascenso que no .ha
En sentidQ figurado, la evidencia de I conseguido, se cree agratti4t1o;· ~ á este
agrauio se ha añadido UD desprecio de
las cosas y la fuerza del entendimiento,
ajir:ma al sabio en sq.; modo,depensar su mérito, ó una. dee1ara~ionde su in-
cpntra las pre;ocupacioD.es .de los erro- sUficiencia., ,se cree ofendido. '.
r.~del~vuIgo~, La equidad y. las lefes, Para el a.grQ,f1io.~s pre,cisoque haya
so~' los p.nicos principios ,en; que uno 'injusticia; para 1... t(e,,,a basta. que
debe a~gurar sU,conducta; los ej~mplos h~ya' insuito, a,unque no haya in~llSticia.
podrán á yece1i ju~tificarla;, pero no la Aqúel nos pe~Judíca tal vez si~~fren­
impiden que varie. tarnos; ésta ños afrénta siempre ó nos
humilla',
AGR ( 9 ) AGR
No agr"• . ~l que dice de uno,.que es I "con D)a.no armada, y dándo~ de palos,
ttre1'to,élllÚldo reat'menh:10 e:f, porque I "ponp. mano á la espada, y hace su de-
elldecir aquella verdad no hay la injus- I "ber; pero la muchedumbre de los con-
ticia qua exige el agram. para aerlOj "trarios ~ le opone, y no le deja salir
pero'ie 9fmde el que .Be lo dk-- ó se 10 '~con sti intencion, que es de vengarse:
roene~da, porque insulta .u.amor pro- "éste tal qu!da . a.gra.ftado, pero 'no
pio·y le humilla. Por e~o se disimula "afrentado. Y .Jo mismo confirma.rá
.1 .".mñD m". fáeihlwnteque la oJeMa, "otro ejemplo: está uno vuelto de es-
no obstante q~e aquel ~os causa un per- "paIdas, llega otro y dále de palos, y
.J!¡¡eio efectivo, pririndORos realmente "en dándoselos, boye y no espera, y el
de lo que nos pertenece; y ésta sqlo "otro le sigue y no le alcanza.; éste que
nOI'incomoda con un perjuicio fundado, "recibió los palos, recibió agra'Dio, mas
por lo. .regular, en la opinion ó el capri- "no afrenta.j porque la afrenta ha de
ello; pC\r1tue l~ qJemG choca directamen· "ser sustentada. Si el que le dió los
M con nuestro amor propio, que no per- "palos, aunque se los dió á hurta cor-
dona con facilidad, ni mira como leves "del, pusiera mano á su espada, y se
I.us in8ultos. "estuviera quedo, haciendo rostro á su
De un 'hombreque baila bien, sin ha- "enemigo, quedara el apaleado agrauia-
cer vanidad de ello, ni pretender elo- "do Y afrentado juntamente: agra'Diculo,
gios, no 8P- puede decir que baila mal, "porque le dieron á traicion: afrenta-
__ in hacerle un tJgTa.t1W, de que no que- "do, porque el que le dió, sustentó lo
~a oJettrlido; ~ro sí lo queda una mu- "que babia hecho, sin volver las espal-
yr, á quj~la se disputa la buena figura, "das y á pié quedo: y así segun las le-
autlque~>eUa misma c~ozca que no fa "yes del maldito duelo, yo puedo estar
tiene: porque aquel DO vé en ello mas uagra'Oiado, mas no afrentado."
que una injusticia; pero ésta vé en ello (L. tU la Hama.)
un despr~cio, un insulto.
AGREGAR, ASOCIAR.-Agregar, es añadir,
Gu ... ·~ndo la mi.ma proporcion en uniendo ó juntando unas personas ó co-
,.. re- "p;.c~iTa propiedAd de estas dos ~~- l'
sas á otras. Aa.ociar, tomar por com-
CI'!t,S,' dice figuradamente en lo CISI-
pañero' otra para que ayude en cual-
co, que el sol, la luz, el viento, y otras I quiera ministerio ó empleo. Se tuocia
cósas inanimadas ofenden, y no se dice á las empresas, se agrega á una corpo-
que agraoiaa. (L. de la Hucrt4.)
I raciono Lo uno se hace para tener so-
corro ó auxilio, ó participar de las ven-
ÁGR'VIO, AFB.XNTA.-Corresp{)nde tam- tajas del éxito de la empresa, &tc.; lo
bien á e~e an'liais la distincion que otro, para tener un colega ó cmnpaiIe-
hace O·t"vantel ele estas dos voces. ro, ó sostener la corporacion con el nú-
mero y la eleccion de 108 individuos.
"Entr~ .el agrat1ÜJ y la afrenta hay
"esta diferencia (diee D. Quijote, ha- Los empresarioa, mercaderes y asen-
"blando dei religioso .teí' la casa del du- tista. se asocian. Los literatos se agre-
"qua" que acababa de injuriarte públi- gan á lu universidades y á las acade-
ce~~nte ). La a.frenta. viene de parte
mias, &e.
(March.)
"de q,uien la hace y la sustenta; el
"tJgTa.oio puede venir de cualquier par- AGRICULTOll, CULT1VADOR, COLONO.-
"te sin que afrmte. Sea ejemplo: es~á Estas tres voces vienen de la latina CQ-
"uno en la calle descuidado, llegan diez 1 lere, que en su sentido propio designa
2
AGU ( 10 )
. eultivar 1. tierra, lab1'8lla. De aquí cul..;
'i"atlor, que es el que se ejercita en el
I AGtl
to, y en nuestra meate. En todo.üem·
pos ha mirado el pueblo 108 fenómenos
cultivo. Colere en el sentido traslada- I extraordinario. del cielo COQ\O JI'NI4'"'
do, designa dar culto. honrar, darse á ¡ gúJa, signos precursores dl'grandtll re-
una cosa ó persona; y en este sentido voluciones políticu; y á ve«' • .hlln sido
decimos, cvlli"ar las cwncias. Esta idea' efectivamente funestos esto. f'eDÓIut'nOS
dis~iDgue al agricultor (mltor agri) , que por 108 siniestros agilerlM qut= el t~or
es el que cultiva., que ama, que profe- sacó de ellos. La imaginacion, ta .u-
sa, q'Je se dá al cultivo de la tierra de per&ticion, el pres~ntimieDto, la pr~­
labor. Colere, designa, en fin, habitar, cupacion, forman los ag1lerol. L. >saga-
y por tASO llamamos COlOR08 á los que I cidad, la ciencia, la experiel.lcia, el ra-
van á establecerle á UD pais y á fundar ¡ ciocinio, sacan los pr.a.gio.. ~ adi-
una colonia. Colono, designa el que vinos agilera.1I engañando, y las pitoni..
está atado, po'r decirlo así, á la tierra, sas exaltando la imaginacion. Los mé.
el morador de ella. dicos considerando los síntomas, y los
meteorologistas observando los fenóme-
nos, prelagian. Las alIü8fJ débil@H, vi-
AGUAIlDAR, ESPERAR. - La accion de sionarias, Ion las tnRb fecuudu en agife-
aguardar parece que se funda en la pro- r08. .Acaso será esta 1. fa?:on p.,rque
1abilidad que tenemos, de que venga lo Aristóteles dotaba IÍ 1(~8 melanc,ficol, y
que se aguarda, y la acciOD de e'P"ar, los turcos ti los idiotas d(~1 don de pro-
en la seguridad que creemos t.ener, de fecía. Los que son discretos, atentos,
que ha de venir lo que se espera. meditadores, son los mas fecundos' en
Se espera al amigo que ha dado la pruagi08; y Hste es el g~llfo qtte adve1-
cita; se le aguarda, por si viene 6. la tia á S~ratés, y que ins~;:a á veces ,
hora á que suele venir. I Jos sabios predicciones \, :titicadus por
El buen soldado espera á pie firme al , el suceso. Pór nup.t}~OS ag_6I se pue-
enemigo que le acomete. El cazador, de formar juicio de nuestro. t~morea,
aguarda muchas horas la caza que no de nuestras esperanzas, de nuestra con...
viene.
dicion, de nuestro genio. ~orlluestr08
presagio, puede juZ'gan.e de nue-:trft81u-
AGÜBRO, PRIlSAGIO.--El agilero se sacaba ces, de nuestros conocimientOl,de nUt·~­
del canto) del vuelo, y de las demas ac- tra aplicacio", de nuestros alQ¡¡,. el. Se-
ciones de 10f' pájaros; pero despues pasó gun la naturaleza y las d!sposfeionea de
'significar toda especie de conjetura los ánimos, un mismo objeto Foduce
sobre lo venidero. Pre-8agio, es voz de ' agfin'o, diferentes, yaulJ contnuios; ASí
la lengua latina, en la· cualp'~"'9ire, I como segun el genio y las pruebas ac-
significa penetrar 10 v4!nidero, anunciar cide»tales de los pueblos, p.l arte agBe-
las cosas antes de que sucedan. El ral h"hia establecido reglaa diferentps ,
agüero, -es siblplemente 18 idea que for- nun contrarias de interpr~*,*(-ton :robre
mamos de lo venidero por ciertol pre- los mismos puntos. :"-'tlll!'llb 1_ "'l.aetitud
Bupoestos. El pruagio es á Ull tieDJpo Y la profundidad de 111.' tIíl.:ntof:, el mis-
el signo, la cosa misma que anuncia 10 mo suceso sugiere pr.4gi~ diferentt~~,
veltÍd~to, y la coujetura del pronóstico así como segun el modo de ver y dI: iHs-
que sacamo~ de los objetos. El agt.- currir dos sectAl, dedu~n de Inll mia-
ro está en nuestra imaginacion, y no en mos principios conPeCueneia.- opuestas.
el objeto; yel presagio está en el obje- 1 tAo CM >f.(,·'PJ
,\LF ( 11 ) ALG
ALAaGAa, PROLONGAR, PROROGAR,-- modo' de pronunciarlas, lo cual el el
.tlltirgar, es aiíadir uno de 108 dos cabos principio de toda instruccion, llamamos,
p extender la materia. ProlO1.gar, es ir por analogía, abecedario á 1011 rudimen-
deteniendo el término de la cosa, ya sea tos de cualquiera ciencia ó facultad, y
por la continuacion de ella, ya pOi' di- por esta razon, tambien decimos, "es-
lacion de ella,. ó por produccion de inci.. tudiar, aprender el abecedario,"
dentes. Prorogar. es mantenp.r la au- A los niños se les· pone en la mano el
-toridad, el ejercicio ó el valor de una abecedario no el a./fabtlo, porque )0 que
cosa mas allá de 8uduracion regular, se les vá á enseñar es la figura y el so-
-Se alarga el vestido, un triángulo, un nido que deben dar á cada letra; pero al
discurso; se prolOftgCJ una alameda, un mismo tiempo se les hace conocer el
negocio, un trabajo; se protoga. una ley, alfabeto, porque las letras están coloca-
aba jUflLai, un permiso, una liceneia. das por árden alfabético,
La voz alfabeto, st:: refiere solamente
al órden; la. voz Q,beceda'rio, al modo
ALBORO'fO, TU~ULTO.- Alboroto, lleva de ser de la cosa, p.sto es, á la figura y
cOllBiFo la idea de UD gran ruido; y tu- al valor de las letras, colocadas segun
mullo, la de un gran desórden, el árdeo que deben tener en la lengua
VDa sola persona Ó UD co..rto número 6. que pertenecen.
di! ellas, suP,le mover alborotoj_ pero el Ademas, siendo la voz abeeedBTio for-
t'l..uto supoue siem}Jfe que hay en él mada del nombre ó sonido de las cuatro
2181& nÚDM!IO de gedte~ primeras letras del alfabeto castellano,
Las C"as de Aisolllcion e ¡tlÍn cxpues- _egun el lugar que cada uua ocupa en
tu á. alborolo,.. Frecuentemente suce- él, esto es, a, b, e, d, seria una impro-
dan tumulto, en las ciudades de mala po- piedad ]Jamar abecedario al alfabeto de
licia. cualquiera lengua, como por ejemplo,
Alboroto no se dice sino en sen'tido del hebreo, de] griego, del ruso, y de
prupio,y tU11lUlto se dice tambien en sen- otras, en que la c no ocupa el tercer
tido ti ',~Ildo, dA la perlurbacion y agi .. I lugar,
,a~ku dellLnimu, &.c. Mal aP sostiene I (G. d!>'lG CorÜnG..

u~a resoluciola que.' ha t,omado en me- I ÁLGtH1!:N) ALGUNO.-Alguien se refiere


dIO del tumulto de las pasIOnes. ilimitadamente a. cualquiera persona.
(MarcA.) I Alguno, se refiere limitadamente' una
AJ. PABETO, ABKCEDAIUO, - Empleamos persona indeterminada, de un determi-
con propiedad la primera de estas vo- nado número ó clase.-"Si viene ál-
cea, cnando nOE- limitamos á indicar el "guien , buscarme, di que no estoy en
órdela de la colocacion de Isa letras, ad- "casa, porque temo que ha de venir'
mitido en uda lengua, '1 por eso deci- "hacerme visita alguno de mis acree-
mOl "orden BlJabéticl1," "Índice alfabé- "dores. "
tko," "tablas alfa'bélicu," t}-c. Esta es la razon porque se dice algu-
N 01 valemos de la voz abecedario no de ellos, y no álguien de ellos.
cuando referimos la idea á la figura y al (L. tklt& HII#ta.)

sonido correspondiente á las letras, co-, Ademas de lo que expone Huerta


locadas por 6rden alfabético. acerca de estas voces, debe advertirse,
Como para aprender una ,lengua, lo I que álguiefl se aplica solamente á per-
importanté es aprender, DO tanto la co.. sonas, y alguno, á personas, á animales
lucacion ordinal de las letras, cuanto el I y á cosas; v, g., "este ruido 10 hace al.
ALM: ( 12 ) ALM
guna rata.-"Déme vd. alguna, de esas 1 dota ó de un eUeJlto el probar UDa
Borel." m'xima mOfal, buena ó mala: IU 4hna
(G. deJa Cortina.) consiste en la gracia con qU& ~ cuenta.

ALIANZA, LIGA, CONFEDERACION, COA-


I A un facineroso, á nD hODlbrp duro
é insensible, 10 llamamos duolwulo,
LICION .-La alianza es una union de
hombre sin alma; no obstante suele ser
amistad y de convpniencia; la liga, una l' un hombre deupln,uj esto es, de va-
union de designios y de ~erza; la con- I lor, de resolucion, y muchas vece. de
federacion, unq. union de ¡nteres y de
talento y recursos.
apoyo; la coalidon, es tambien una con-
Se tienen pasiones de citrim,), ,1 en
federacion, pero momentánea entre dos
ellas se agita mucho el epritu, exage-
ó mas partes, contra algun intento daño-
so á todos. rando el mal presente y ri~pJ'C.flentando
CMáre",) el que está todavía por venir. El el-
píritu se fatiga, se cansa: el ánimo pa-
ALIENTO, RESPlRACION, - Estas voces dece, se agobia. Solo en estas !ras.es
aparecen sinónimas en el Diccionario de se usa ·dni,Ro en lugar de al",.,
nuestra lengua, y parece que lo acredi- La accion 8S en n080trot 'inae,p*able
ta el uso en las muchas frases en que del sentimieTtto: el .eDtiDMnto n. 1 IlOlo
..e emplean indistintamente, como: fal- I es de ~a acciono 'Por esto,euamdo con-
tar el alMtIto ó la TUpiTaciOfl; d~tener sideramos en gen~raJ tü pl'in('ipio de la
la rupiTacion Ó el aliento. Pel'o en ri- vida, lo llamamos almaj de modo que
gor representan dos ideas diferentes. alma en este 8enti~0, abraza loados
La respiracion es la accion de respi- principios, el de la actividad y ..-1 d~ la
rar, esto es, el movimiento repetido con sensibilidad. De aquí na~e qu,. dar vi-
que se atrae al pulmon el aire exterior, da se llama 1Jollimar, 'iO espíritar; ., 'iue
y se vuelve á echar por la boca. I se dice alma de;, un 11 !goeio, o"',a de
El aire que se respira ea el a !icnlo. 1 una repUblica.
,J0Jf4 lIlA.
Rupiracion dificultosa, lenta, inter-
rumpida. Aliento fétido: arrojar el alien-
to: empañar' un cristal con el aliento. ALMA, ÁNIMA., ÁliIMO.-Ero.ple&JAOS la
~L. dllla Hun'ta.~ primera de esta,¡¡ VOCfi'. 8i~mrrtqQe re-
ferimos la idea al ptinciplo "tnl '1' qrae
ALMA, EspíRlTu.-El principio de la vida., nos dá el s~r y nós coü,erv • eA eflIl;sdo
es le que se llama alma ó upíritr.l. La de vida, y en fUte cas.;v tOll ¡amos D1U-
vida conaiste en sentir y obrar. El
principio de lIL sprtSibilidar es propia-'
I ehas veces á este mismo pi': ndpio por
el individuo que viye, COlaO cuando de·
mente el alma: el de la actividad es el eimos:-ccno se vé por las ea11es Ul UllR
!BJnritu. Todo lo pasi vo se refiere al I sola alma," en lugar d.e "una sOla per-
alMa: lo activo al espíritu., El tilma 800a"-"no lo sabrá alfiUJ vivj(')I!q,"
percibe las ideas: el espíritu las compo- j en vez de "no lo sabrá natlie. ,,~
ne y resuelve; Be forma otra~¡'1 Considerando al alma como parte ó
En las demas cosas, espíritu es aiem- I agente principal df'\ la vida, decimol por
pre la parte mas activa: alma la parte analogia:-el almo deJ negocio, esto es,
que las hace sensibles, picantes, gracio- I 'lo principal ó ~o sul'tancial de) negOcio.
sas. El espíritu de la pintura consistA, I -Le arrancaré el alma, esto es, le qui-
en la invencion: el alma de la pintura taré la vida.-I.o siento en el abmJ, en
~I el colorjdo~ El upíritu de una anéc .. 1 lugar de ]0 siento mucho, It~. En nin..
ALM: ( 13 ) ALM
IJ1DO de eltos casos podríamos IUStituir alimentAdor. Decimos anuna cuando
eOD plopiedad la voz ánima. Este sus.. referimos]a idea al mismo principio,
tantivo ha quedado destinado por el uso' considerándolo como productor de ltU
pUa lIignificar las almas de los difuntos acciones 6 funcione, '/Jitale" por que áni-
que permanecen en el purgatorio, y es ma reconoce por origen la voz gricg a
tan exacta esta idea, que nos basta oir anemos, de '-ViUP.a. que significa cspí-
decir simplemente: "las ánimas," la eo- ritu, aire, soplo, segun la. acepcion
fradía de las ánima," el toque de áni- que dieron á esta voz los filósofos estoi-
fllCU," "¡dnimaa benditas!" &e., para eos, considerando á este aire vital eo-
eJitender que se habla de las del purga- mo un quinto ~lemento, y por esta ra-
torio. zon llamaron pneumolog'ÍlJ á la ciencia
De la voz dnima tomamos el sustan- que trata de los espíritus, y los latinos
tivn cmi1n.llcion, para expresar el aeto de dijeron
las almas
I
indistintamente ammae silentes,
de los difuntos,-comprimere
infundirse el alma en el cuerpo, y em-
pezar la vida; y C'Omo esta consiste en I animam, detener el aliento ó la l"espira-
el ejercicio de las funciones vitales, lla-I
cion,-animae thradae, los vientos del
mamoe aRimaciota con mucha propiedad, Norte, &te.
á la viveza ó expresion en las palabras, I Pero aun hay mas. Nuestra lengua
acciones y movimientos de una perso-I en el tesoro de su admirable riqueza,
na: y del mismo modo, cuando vemos tiene todavia otra voz distinta de áni-
un retrato, ó una figura humana pinta- I ma y de alma, y propia para significar
da sin la propi~dad nece~aria para re- el mismo espíritu ó principio de vida,
.presentar al indiv~duo en estado vi- ue
considerado eomo principio ú origen de
da, decimos que le falta animacUm á la
. I
- ---- ------
- --
plUtura. p:¡labra alma le compono de a, primer sonido vocal, pri·
mera letra del alrabelo latino, la cual vale ama unidad
Yo no puedo menos de admirarme en los alfabetos numlSricos, y airvi(j para designar lo que
al ver qu.e ninguno de los filólogos que es 6 &stll primero, 6 en primer lugar, y al mismo tlemllo
• , . • ., se refiere 11.1 dominiD 6 á la. poseaion, indicando el dueño
se han dedicado al anallBlS de los SlUO- 6 el propietario. Dcspues de 1a a, sigue l, cuya pronun·
nimut- castellanos, haya fijado su aten.
• ..'~
I ciaclon ea propia para expresar la ftnldez, requiere un
mOTimlento de la lenlua suave y ligero, y flor conli-
clon en la dIferenCIa filol!lofica que es- guiente debA con1 lnirá laalde .. de 4uidcz, de dGSliza·
tablecemos naturalmente entre las vo-
• ·é d .
ces a1m a y dJuma, ate m nonos, acaso
I miento, y qUCt 1M refieran' ]u fnnelonn de la lenllla
dentro ,lE la DOca, como lo in.liean laa paIabra.a IatrlD', U-
iJ''.ido, licor te. G~tOi atributos propio de la. letra. Cly
sin ¡;abe rló, al origen de eada una de f ',y que convIenen al hombre, constituyen la eaencía de
estas voces. Y no hay remedio' deci- la I!flaba al, .la hacen pertenecer ¡ toru. idea referente al
, • hombre 'u¡c¡eIIIdo fIM) dsl úrgQ1l(J Uamado lmlfUG, 1 la con·
Ulf'" al1ll.G cuando queremos referIr la I vh!rIen en radical de todalllaa palabras que expr( m ideal
:af'~ :¡1 principio de la 'Vida, considerán- relativas á esta fundon, romo alere, alImentar; alime:\lum
. •. I alime¡;ltoj aletu.do, gordura; alrumIu6, el que eaaHmenta.do¡
dolu liDlcam~te como ctYn8er'Dadttr
de alumna, y altriz, nodriza; alicariu6, el que muele la. s ~
~1I(J ponlue alMa se deriva del latin millas, y lambien el que l., "ende &c.- Y 8& queremos
'. ..' descender ¡ deducelonu ideol(lgicu, vel'elllOl qu,como
alers, alImentar, nutnt, mantener, y de el que es bien ali1m'lJtado, hablando de 108 hombre., cre-
este verbo-tomaron los latinos el adje- ce, adquiere mayor mapitud, y ocupa UD espacio mBl
• l:' l 1: (.) •• grande dearle el luelo ií,cil arriba, tí (hablando de los ir-
hvo a mft'3, a mil, Q, mtml ,nutrItivo, bolea) de Ide el pll~ hasta la .cima, se apllc6 la idea produ.
eida por la raiz al, i la separaelon Ci elevacion venJcaJ, y
("") Como la formadon de las voces DO es arbitraria, 1118 dijo alltc8, aUaado, GlIDre, altÜlo7aaJ'ul, ezaltarc, 4"c., yen
df Demos analtur con toda la minuciollidad posible 108 e16· caatellano, tJlzar, alto, altura, aUat", altiBMl4n1e, alteza, ezal·
mente. que entraD en la composielon de cada una de t.,tr"'t~ trlIiI1er, altanerlG, alt&1I0, IlUanero, alto%ano,
e1l&l', ,si qucrem08 eonocerlu eOD toda la peñeccion pom-I altimetrfa ~. te., yal instrumento mas natural, propio y
ble, y CODvencemoe de la ruan que hay pan. dar ¡ cada para alzarse Ci eleTan e, se le lIam(S ala, palaor& de las mu
TOZ el,WtUlcact. ql1e Ueoe. En el prellenle euo, deIMtDos I id.o16~e.a:! que ttlme la lellJUa castellana.
eupei.r ~I()f n,lItar que la f1laba al con que principia la I (O. tilla a.rtílll%.\
ALT ~ 14 )
las operacíones racíonales, y esta 'Voz I Un príncipe putlde y dt:be de;echar
el el sustantivo ánimo, con 1a cual ex- con una altil'ez iu:roica, pro.t'0~iciollt'8
presamos ideas de voluntad, de acciuu I Ó propuestas de,gnWalllt· 5; ~ro' no de
y de sensacion: y como estas funciones I m. modo alIGiJ/!I'O, "ni COl! te!!\) altCItkJf'O,
del alma hacen suponer en ella la fl1er- I ni con palabras tJlta·Alrtn.
za y. el vigor necesarios para ejecutar- l Un alma altiDa es graude; un alma
tas, decimol con mucha propiedad: a.ni- f altaMTaes soberbia.,
m4T Ó infundir CÚlimo, por iufuudir valor, Se puede tener corazon alHf'IO COD
-animarle á hacer tal cosa, en vez de, mucha mo'lestia; 110 se tip.np genio. al-
resol verse á. hacerla,-no tengo, ó no tanero sin UD poco d,· insolencia. El
hago ánimo de decirlo, en lugar de no insolentp., f!S rf'lpectn del cllcf,hl lom,
es mi intencion decirlo,--decaer de áni. que e! tUtnTler& 1"" ,pect~ del imvenoso,
mo, desc~nso]arse, p~r~er las ~speran-I que tiene g~Dio oomillante.
zas,--¡ammo! ¡buen ammo!-dllatar el
áMimo, expresion sumamente sig,nificati-
va y conceptuosa de quP- DOS seryimos ALT'tJRA, F.Lt:VACION, 1!.IN....1U·;iA.-La
para dar á entender el consuelo ó el alt,¡ra p."'·~pre·," l~: ";tnae.1~Ü' ~. UlI ('uer-
Jesahogo que proporcionamos ó sentí- I po, scJlll rlll -lo tiu :a ti~~," :lciiI ,l"'i~a y
pe'.pe.JicüJ.~r á e!:,:~ .' trd l ','~l;:I~O la
mo& en las afliccÍone! por medio de la t
esperanza ó de la conformidad. I
L:a d~· la di ;Uw"ia, ó ),. qUl' t·., ~,\ mis-
mo, dp. la medid•• -Asf decww! a!ft:ra
Finalmente: el alma nos da la vida de polo -altura de un asU(\ - eUtWG
UIliéndose á nuestro cuerpo, y pertene- I barométrica--pl DiM dp. las o1J"",:,;~ &oc.
ce á la esencia, por lo cual decimos que La elp.v,tcicm·1ku indir.... s, FlUctcion de
el hombre se compone de alma y cuer. la t.le1T8. preRcinde." ::1 w~.ii,:., ~l' I:S,
po: el áftimfl had~ que la vida sea acti-l por decirlo así, m.. l1;lt, ri.. l: !',_r ... ')
va produciendo movín1l4~ntos y acciones liel'lrnos le' Ha.- U.na ";1_, y no tk,:(JT;
materiales y pertenHce á la acri..., y titar por el,. ,adon y no p; Ir alt.a.
por esto llamamos animak, á. todos los Eminencia. indica mucho menos qu.-
seres dotados de sensibilidarl y movi- altura y eleracion.
miento, principalmente á los brutos: el Lo alto es opuesto a b bc.:~:.·!' lo ~k­
ánimo ~spiritualiza las acciones y per- "ado 4:8 opu .to á le) Un.
t 1,. :' 10 e.';&i-
tenece al conaejo, 6 mas bien á la re- ~ opue do , 10 ('iM1 6
'rumie .& ¡o igllal
jln:ioa, como 10 prueba el uso que ha- I de una su!"dic.,'.
cian los laHnos de aquella voz, diciendo: Las aplicacionc;s ql1,' Mc"mo~ de to-
in animo meo, en mi opmion, "B~gun das estas palabras en sentido ftgUl'ado,
~

me parece." nos i~dicafi exactamente la diferencia


que hay entre ellas; v. g" dlc' la frase
ALTANERO, ALTIvo.~Alta1lero se tonJa "alzar por rey" se deri'\P(') el tratu.mien-
siempre en mal sentido, pues depende to de alteza, que por mueho tiempo
del orgullo que se anuncia por un exte- se dió en Espafta á SI,108 lo. rey.~, y
rior de arrogancia: es segurame1&te el hoy se dá 6. los p1"Íncipes de sangre
medio mas seguro de ha(lerse aborre- real, á diferellcia del tratamiento de
cer, y defecto del cual se d~be tener eminencia que se confirió á "'lRl'quías
mucho cuidAdo en corregir á los jóve- inferiores. Cuando para" (~xpresar la
nes. Puede uno ser al.tivocon modo, , -incomodidad que nos cana tal co...,
en algunaa ocasiones. nos valemos de la frase familiar "lJ!le
ALU ( lb ) ALU
In_" en dO," damos' entender que 1 A un·:pretendieDte que cree' haber
tan fuerte la impresion que nos hace,
ps merecido el favor de un ministro; , un
que parece que nos separa de la tierra I amante que le considera preferido; á un •
ac.i.a arriba; idea que no podria expresar hombre que cree poder hacer esto ó
d verbo levantar solo. Decimos dar aquello, sin mu fundamento que la con-
un alto muy alto y no muy emmtnte ni fianza que les inspire el modo partjcu-
ekf,tJdp: ideas altas ó el""Mu, y nunca lar con que cada uno vé las cosas, les
emi~e., y llamamos emiflt'ncial y DO decimos: "no se alucinen Tds."
411·ltNJI ni elevaciones, á las desigualda- Cuando una luz excesiva nos deslum-
del Ó á los tropiezos que advierte la ,'is- bra é impide distinguir bien el color de
ta, "6 halla el tacto en una superficie, y las cC?sas, decimos que "se ofll8ca nues-
nos impiden llamarla lisa ó igual. tra vista." Cuando la profusion de pa-
(G. de la Cort~)
labras ó de frases nos impide pp.rcibir
bien lo que se nos quiere dar á entender,
A L'U1aNAt:tuN, ALUCI"- '\]Wn:NTO • - .La
decimos que se ojU8ca nuestro enten-
a/vcuiltciOfl es el ncto de alucinat: alu-
dimiento.
c1-ftamiento es el estado eD 'que queda el
La falta de arreglo ó de separacion1
que ha sido alucinado. Por consiguien-
DOS hace confundir las cosas y las ideas,
te debemos consid~lM á la primera de
no permitiendo á nuestro ~ntendimiento
estas voces como causa, y á la segunda
clasificarlas segull convendria. Esta es
,como ~fecto; y llamamos tambien aluci- la razon porque llamamos conf'Ulo á un
114l1anto ~y no iÚUCÍftacion) á las visio-
autor qUfiI no expone sus doctrinas con
n~'8 que no r~pres'nta nu~tra fantasía
método ni árden; y.~ esta razon tam-
eycesivamente exaltada.
(G. le la OwtiJlO.) bien decimos que queda etJ!II.fimdida la
persona á quien el convencimiento re-
ALUCINAR) OFUSCAR, CONI!'UNDIR.-Alu- pentino de su falta de proceder arregla-
cinar, es propiamente hacer concebir do, deja penetrada de turbacion ó de
ideas;f1~ con! que DO existen,.ó com- vergüenza~
hinar dI' un wo.~· cc·ntrario á lo posi-
J Entre COnfUIO y confundido (aunque
bi" o a lo probabl~ las ideas de 10 que el primt:'ro no es mas que el participio
existe,' , irregular de confundir, y el segundo,el
Ojuscar, es perturbar al entendimien- participio regular del mismo verbo), hay
to de modo que no pueda percibir ó dis- I la notable diferencia de que conjUJJo se
tinguir bien las cosas, segun ellas son, I aplica á la naturaleza de la cosa ó á
'Ctmfu~, es dar á unascOPa8 los I su modo de ser; y confundido, al estado
atribu~ que pertenect!D á otras, esto de la cosa, ó á su modo de quedar.
es, tomar üDU cosas por otras. (G. "'la 0:n'Iina,)
Al alut+. ,.in&,o pertenecen en lo fí-
sico las·,1siObd de 10f dementes, y en ALUMBRAR, ILUMINAR,--SO alum1Jra para
10 moral las esperanzas de las personas
que se fj.ngen 10 que desean. SiD sujetar-'
I
ver: se, ilumina para la claridad, para la
comodidad, para el adorno: de modo que
se á la raZOQ. I iluminCU' supone siempre mas luz de la
AlojfUCaaiento pertenece la o8curi-, que se "necesita para ver.
clad, tanto fisiea como Oloral. 1 Las luces que diariamente ponen en
La t;tmjuum, expresa la me%cla des-I las calles para que la, gente pueda an-
arregl.da, el d~8órde.n y trastorno, tan- dar con seguridad, se llaman alumliradD:
to de lB$; cosas come de las ideas. las que se ponen en las fiestas públicas,
AJMUl ( 1~ I
se llaman iluainacm..; Se alumbra una . lenta, qu.\ SE' sit'l)tL' lllt~.i<'1' qllesc exp1i-
al~,sala: se iltl1llf¡;r1 l;ll salon de·baile. 6 . ca,. y ~B qu,' l.~ilitrnretl'¡t~ ~ pOca
de tertulia. El sol, que nos alum1wa, parte la refte-xiolJ; au llque 1Sieml)~ se
ilU1ftifla la tierra porque la llena de luz. funda en' l. suplJ.~jQü ck iil~rull"l~"ito.
lAs Cftriasgeográficas y 1as eatampas D., "'lUl' se iJlllt'r ..." prÍDI'ro: que DO
DO !6'11utnbran, porque' sin esto se ve r • puede bdl?er a~or Di t!ari~) sht nlgIDl
bien.el objeto; pero le .i1nefnM, para grado de e.timaciOfl; pero qU(' pued(·'ha-
que se perciba todo COIi D-I.&yor daridad ber utimfJCion "i.n amar ni crvi~: le-
y mas gusto. gund.." que aunqua el amor supone a1-
I
grado de clU'iño, no ,iemlJl't:' f>ftau
I gun
A MAR, QUERER.-ÁmanI.08 generalmente I en ptoporcion e:ltos dos afectosjyo pue-
lo que nos gusta, sean personas, sea do lJ71lar extren~adam~nte' á una ~t'tio­
cualquiera otra cosa; pero no q1(.erc~o,
sino la pt!rsona, Ó lo que hace en algun
I
na,
to
',in
como
que
á un
propiam4>nte
amigo íntimo:
la quitra.tan-
terCf'ro, que
I el amor y la esfimtJcion sUf'1.en nacer e-n
modo parte de la nuestra, como nues- I
tras ideas, nuestras preocupaciones, y I un momento, ) coo el tielftRo pRl'Q' eon
tambien nuestros Por !:"Ores y nUt"stras ilu- cariño uno y otro" partkulat'Dl(·.la
siones. e,tima.cion: CUal'to, qu«' "~ (llllfJ".]t'be du-
Querer, exprésa mas apego, cariño y I rar poco; que la e'limaciOt! pn.·,k aca-
Rte~cion. Amar, expresa mas diverSI-
barse,ó v,rilUláo la:; préud;u.; Gue l. cau-
dad en el modo. Lo uno no estA man- 1 san, ó descubriendo quP. ha'biaulO:-: juz-
dado ni prohibido; lo otro está mandado
y pr.ohibido, segun el obj~to y el grado.
I
gado con error; y que el cariño, como
que es un hábito, SUI~I.e ser ~11'"·tuo.
El Evangelio manda a,nar al prójimo I Por ,· . . to .1 .leseo dc' ·nw· . . tru propia
como á. sí mismo, y prohibf\amar á la feliérlad y á lA h.lclina··j"n Ge w.a illa-
criatura mas que al Criador. I
dre , sus hijos los llamamo& (II/tld, como
El niño querido ea á veces aquel de cosa en que tiene ruenos palu. h.. re-
.la familia que ama menos á su padres. flexion que lo pasion. Al ('JonfrRrio, á la
(.~.)
relacion de los hijos á la madre, de los
hermanos entre si, ~e., se la llAllla ca-
A!'llAR, Q.UERER, ESTIMAR.-Del aprecio riño, porqq.e se (unda en la Ll~Oll y en
Ó buen concepto que hacemos de una el h'bito. En el ~. t; tido hipe1"bólico,
cosa, seoa con fundamento 6 sin él, n01l se dice tambien aatJnte de las artes, de
resulta por 10 regular una cierta in~1i­ la amistad, del órd~n; awOl' ,'la virtud,
nacion, que, segun es mayor ó menor, ti lajusticin; y en general se dá el nom-
toma las denominaciones de 411W7', de I bre de. amor á todo áfecto que se :mpo..
cariño, ó. de ~timacioo. I • I
ne violento.
La etRmanon resulta UDlcamente ñb Lo opuesto al amor e. ('} odl", al ea-
la pel'lnluion del' mé~ito de la cosa e.. 1 riño p-l ~bo"ecimieAto, , la f''';//Wr?1Jift no
t.lm~lda: el ''cariño, nace riel hábil o: el sé si eorresponde'exaetamellv' el rlude-
amor, el #lfecto Je la puion. ño ó el meftotprecio.

Basta regularmente conocer el meri-


to de una p-:rsona para emmt*'1tJ: solo A3U~OS, ENTJU..H8ub, ~MDOS A DOS ....;;....
la conven¡~Deia-.de caractéres, conocida A.úo, no sirvE' m~que pttra .xpresar
por. un largo trato, puede producir p.l determmadamente y d" un/modo abre·
cariño: el amor' es una inclinacion vio .. viado el número de do... personas ó eo:
AMO ( 17 ) AMO
toe. ele quienes se ha hablado ya, pres- ten e,1/dureza; pero la sensibilidad del
"Illdit'¡sdo de queeatén juntas ó separa- afecto es mas tranquila, p<lrque la ins-
dM. Eflfrtmabo, hace concebir ademas I pira el mérito.
la idea 'de· la lÍoion y de la comunidad ó Por e80 en la idea de afe.cto. se COnt-
oeGaYeDiencia de la cOsa; por 10 que ha- preDd~n otras inclinaeiones mas sóli-
blaodo, Y. g., de dos consortes, suele das, pues tambieD se llama 'afecto al
decine, "esto es muy coniueente á la que se tiene al amigo, al criado fiel, á
felicidad de ent1'lJm6o~. tt , aquel á quien nos inclinamos por sus
AJIIboI' á do,; denota con mayor pre-¡ prendas ú otro motivo, sin la ceguedad
~~D la union,.y ademas iadica eoope- del amor, ni la ternura del 'cáriño.
raelOft yoluntaria 'de las dos personas de El amor cODyugal dura mlly poco, SI
quieaes le habla. es amtJll': se entibia eon 'el tiempo, si es
1M ~djf1tiv08 a.bot y enlrmnbo. lie eariiúJ: y solo crece y dura, si es afecto,
a,)~ indilrtiBtamente t 118 personu, eL.. a la H,,-'o.t
á lo~ .imales y á 'las cosu: y 80ft de-
r.U"""Je. por todos 108 easos. Decimos, AMOR, GALANTERÍA.-EI amor, mas vivo
"om60, ejércitos," "de ambtU partes," que la galaflteTia, tiene por objeto la
"COD CJf116i18 manos," "por entmmbol la- t persona, y obliga .á complacerla para
dos, 8tc." lograr su posesion; hace que la amemos
Amloa tÍ do" se aplica excIUSivamen-1 tanto COIDO á nosotros mismos; se apo-
te a las penonas, y ~()Io tia usa en no- dera súbitamente del corazon, y debe
mifl&t;~.
(G.d'lIJ~)
I su principio á UD no sé q~é i~d'!6nible,
que arrebata los sentidos y se granjea
la estimacion antes de to,{o exámen, y
~MONTONA", ACUMULAR.,- Primero se
sin informe ninguno. La galantería es
mROfttmaa, despues se aCII11I,ulá.Así pues, I
pasion mas voluptuosa que el amor,
ae dirá: a1lUm/Oftal' bienes, acumular ri- I yunacuyo
que~. , I objeto es el sexo. Por ella 'se
forman tramas y miquinas dirigidas á
Tan ,samo es amontoraar, para gozar,
satisfacer el deseo; y el que galantea,
como Io~nra privlUse de gozar por acu-I mas ama su satisfaccion propia que no
",,,1M.
rMurclt.J la de su dama. I~a galantería mu afec·

AFJ:CTo.~e
ta los sentidos que el corazon, y mas
AyOK, CAIUNo, tiene amor I participa y cobra mas Cuerzas del'tem-
á una persona cuya posesion nos pare- peramento y de la complexion, que no
ce .. suprema felicidad; se tiene (!ariño de )a fuerza de la he.-mosura, cuyo mé-
i aquella ~ya amabilidad excita viva- rito desCifra con mas' conocimiento ó
ménte naestra ternura; 8e tiene' afecto 'con menos ·preocupacion. El uno ha-
á aquel"" C11yO mérito excita vivamen- ce agradable á nuesiros· ojos todas las
t~ nuestra inclinacion. personas de que gusta la que amamos,
El amor es UDa pasion violeilta; el como no sean las que nos dan celos.
cGriño una pasion tierna; el afecto una La otra nos haC'e guardar ciertos mira-
p.stimacion apasionada. I mientos con todos aquellos que pueden
El c4f'iño se acen-a mas .1 aRWr, por servirnos ó perjudicarnos en huestros
que aquella misma sensibilidad que es I prol' eetos, sin exceptuar nuestro mismo
;.1 alma del cariño, es tambien propia competidor si creemos poder sa.car par-
del amor, aunque exagerada y m~zcJa­ tido de él.
tia d~ e'ontr~stes 'lut' a V'ecps 'aconvier- : El amor no deja libertad para la pIel"
3
t 18 AMO
cío.: al principio manda.. oom~ señor; ¡ obj-:to aruado: ,la g«Ja1t:rÍlJ ph.~.. ia
despues reina como tirano hasta que.Be ilnágen agradable l)@l .siagular placer
rompen sus grillos á fuerza de tiempo, q~ DOI ca.uaa.rá la'~es~D dt~l obírto
ó .por el esfuerzo de una razon podero-j deseado. Ni :#1 uao ai la otra pi "ian
5a, á por el capricho de un enfado lle- est_ casos al Datwuly j' 8abe.10S ptJt'
vado adelante. La galantería da mu- experieaeia que sus colorea, aunque
c.h-.s veces treguas á otra .puion, y en- graciosos, son falsos.
frenada. por la razon y por' el interes, Hay, sin e~o, esta .aereoeia:
AO. djfi~ulta en acomodarse con nuestra que el aartW, eOlJ1o <iue.... 8la8. ~o, se
situacion y con l()s sucesos. .i~ ...... la -lofidelid .... de.u piD-
Aquel DOi da á una sol. penona, á .cel, y que la memoria de lo queber.u-
la eual ent~gam08 Duestro coraZOD to- frido, viéndolo tan mal papdot- 4i"8
41& entero, de manera que le llena todo para .que ro~pantQ8 d~ una v.ea ~D él;
y nos hace iDdif~rentes para con todas perola gGla7&ler1G, siefMIorn. alegfe,se
las otras, por mérito y por hermosura siente menos de las burlas de;8US;jlintü-
qu~ tengG. La galantería nos lleva fU, y la vanida4 de .~ alMo. bien

en pOI de todas las personas de belleza l de 8'" proyectos le'coDSue]a ~DO. ha·
y de gracia, y nos une á lBS que nos ber bailAdo la satisf&eciQn q"e "habia
corresponden; pero de modo que tOda-1 propuesto.
'ria nos queda gusto para las otras. El lUfIOT ~s el qu~' princi,.ltneDle
~ amor, como que parece que tiene
prueba el placer; y la aatisfaecíon ~
los sentidos contribuye menOl Á ~ .~btl­
co~placencia en las dificultades, y lejos
de' arredrarse por eltás, solo sirven pa- zur*el, goce, que cierta alep iate,-
rior que proviene del peuaamierwto de-
ra 'dárle mas pábulo. La galantería
licioso' de que se pcxgee 'loqw· .e. ami,
trata de abreviar .las ceremonias y for-
y que teMmos ,~ pÍ'ue~ ü.u ptt.l'eD-
malidadé~, 'antes prefiere lo, fáciJ que lo I
tor~8 de una tierna corre8poDdtmeia.
dificil t y 1~ maS veces es una: mera di-
En la glllanlena no está tan hlilrido el.
venion. ¿Sera esta 1a ~azon porque ' ." .1"
.co~~on, el ánimo está mas lihre, y lol'
hay en el hombre un fondo mas inago-
BenÚdos átienden mas á satisf~rse, y
t~bl~ de galantería qu~ de .am(;~? Lo
disfrutan con mas igualdad el plat-.'I\'; y
cierto es que es una cosa rara el ver
así es que' m.. se guu ea P.Ua por el
que á un primer amor suceda .otro se-
deleite que por M ~>1i""'¡'I~a ,1,. 1M<'"
gundo, por que estos gastos le cue!tan
tidoi.
mucho al cor~zon; pero no suced~ así
El que se vedemúiado MOrmeJltado
con las galantería, qu~ son' veces in-
por los caprichos del (IIMf)r, pugna por
finitas, y que se suceden hasta la vejez.
dp.sprenderse de él, y llep á poael'le
Siempre hay buena fe en el awN; pe- indupreate. El que se eientee.e.nndo
l'Oea opresor y caprichoso, y le miran con el ejercicio de la gGla~ toma
en el dia como UDa ~nfermetlad 6 como I el partido de. del~, y \. ¡ene á ser
una ftaqueza de ánim.o, Su poco de mu sobrio.
pi~ardía hay en la galantería; pero es I El exceBO de t.IIIIM' viene á. paral', en
libre y divertida: nuestro siglo está por celos; el de galaatma eQ diJotweion:
ella. en el pri,mer caso llay peligro de perder
El amor graba en la imaginacion la ¡ la cabeza; en el segundo le hay rle per·
idea halagüeña de una felicidad eterna dt'r la s.laP.
en la constante y entera posp,sion del 1 El a'lllOT no tes sienta mal á l . don·

AMO 19 , AMO
~Utw; ~f(l ea muy mal mirada ea e~J88 tma puede razonar mas, pero que cor-
la 9tJlftleria; porqlJe el m.undo pasa rompe ·el cotazon. Lo cierto ea que el
porque le aficionen tÍ .,"101 pero no a1llur quita la !ibertad y el discernimien-
I~rque se da'. la iatisfacclon'¡e RUS to al enlt.."1ldimietlto;. y que la golmatería
dí'IeOS. aguza el ingenio, eomo que neneque
. No IUCed. lo misih~ fuera de este poner por obta todas sus artes.. Por lo
estado; pUft .entone. se disimula la que toca al corazon, siempre decide el
gtlJaAt.,I,'Ía ~n ~Ip -mujeres, y le mira carácter p~rsoD81 ue 108 IUgetOl.· Es-
como ridículo..t 4h1GN ·Comó ql1& pa· tas dos pasiones ohran en él, &egUa va-
"TeO@ que -está eb razon que un corazon, r·ían las personas que Ion heridas de
nuev'\.l touav.a,.se deje lleval' de una ellu: si algllDa IhJbiera de sacar parti-
~OD; y los que lo veD, compadecidos do, seria SN. duda el a"..,.; porque sien-
cl.d """o. ce lntel'U&n de bu--ua gana en do mal violento que la galfl'flt~"a, mue-
"ú fa.,or 1. DO tillllo ... .aada. qUf' eeD8U~ ve mas á tomar venganza de aquellos
ras. No juzgan uíde tlBa que est' que te contradicen ó que le causan·~dis­
$ujeta al yugJ del matrimonio y que gusto;' y como es tambien mas perso.
todavia se ve reducida áceder áuna pa- nal, da ocasioh á obrar con mas di(eren-
sion DO meRO' tiránica que ciega. T!l ;c-i~ r~.pectó de todos aquellos que no
"V. <Berá'ute el motivo por que.una. sol- son, el objeto de él, ó que no le lison-
-tera, aUD coa· el amor mas .,ioIento, pue- jeañ.
di" '''1 eouabargc'J ~o.fMlervar la tierna
amistad de .los amigoa que nQ exigen
AIIOR ~ LA PATRIA, PATR.tQTII'llo.-EI
otroe sentimientos q\&" Jos d~ 6stima-
4111()1"·á la patria es un afecto natural;
~ion;1 l.espeto; y. es cosa muy dificil
p.I pfJtriotif7IUJ es una virtud .
.(fue. Wla mujer C8fi18da, hfl1.ándose en
este c~ de UD amor tierno y perfecto, Aquel es propiamente el apégo que
110 etpapte de sí i 1~8 .otros amigos, ó náturalmente tenemos a1 suelo en que
",ve no pierda:, mu~ha parte del afecto hemos nacido,en que hemos conocido á
q"". 'a,_prot~ab.1a Nace esto de que, I huestl"OS padres y amigos, y adquirido
t>b ~I primer caso, el amor h~bla siem- las primera~ inclinaciones; el que gene-
pre su idi~m~, sin que por ~8tO pierda ralmente se tiene á la lengua, 4 los
n~a el . ~e la amistad;, y de consipien. ~08, á las costumbres con que nó! he-

'te, no penJ.iend~ 108 amigos nada de mos criado, á los principios de la' edu-
I,? que, se les d~be, no sie~tén ni se cación, á los'objetos'que nos recuerdan
dan ~ quejosos de. lo que se da al las primeras indeJébles impresiones de
aman~. En et ~~ndo .caso, el amoT lo. infancia. Este afecto natura] el ca-
y
riabla UDO otro idioma, y s~ gobierna si' comun á todos los hombre., sin ex-
por ambos, baeieftdo amigo al amante, ceptuar aquell08~quehabitan los paises
por manera que 108 otros, si no se reti- m&8 incultos.

ran, conocen á lo menos que no les dan El efecto que caosael amor á lapatria
tanta confianza, ven que los tratan so- en un car6cter activo y desinteresado,
bre otro pi~, y participan de la ~dife~ I es el patriotismo, que consiste en un ar-
.:enc~a univfl.rsal que esta nue'M aficion I diente'deséo de sl"rvirla, de defenderla,
OC8Slona. de contribuir á sus progresos, á su bien,
Dicen que el amor com,erva las bue- I á su prosperidad.
nas prendas del corazon, pero que da Aquel que sin poner nada de su par-
al traste con el juicio; y que la galan- te en la deff'nsa, ó en el bien de su pa-
ANC \ 20 At\1
tria, le complace en 8IlS felicidades, se J. última f~dati~del
hoolbre: bej,~, e. la
gloría"de haber nacido en ella,encare- ancilJllidad considerada ~.n rOálpeeto ~
ce sus Tentajas,- y la prefiere á todas, la decadencia, de "' vida.
eree tener potrWtirmo, pero solo tiene I La anciatridtJd 1"
rt'l~tab)e; la w:jez
~ua fIIJIor fÍ MI patria. , fastidiosa. Los 4flt:i4flM, en igueMad
En muchos casos se puelle decir .80n I ~ de educaeion, tienen muexperiencia,
propiedad, que el amor ti la. patrio es r
por cODlJiguieBte mas instrucmoll,1mas
al patriotimo, como la ceguedad de un I juicio que los mozos: loeÑ}f1... suealeb
amante, al celo de un buen amigo: aquel I
tenel' menos foerzu' de ánimo; por con-
cree quP. no hay cosa mejor que lo que sipiente la geDerosidad y too.. las
ama; este procura que no· haya, cosa me- I
grandes virtudu, a01. mal }4'Opi.. de ]0
juventtld
jOl que lo que estima.
(L. lb la HJUrtG.) I La a.ncianifln.'¡ :-e co~er. ab.loluta-
mente: la Hjez •• iempre·relRti..... To-
ANA.LOGí~) CONFORMIDAD.-La relacion
dos loa hombreli aon tmeit&not en lIepn-
que tienen .unas co.s~ con otras, es la 1 do á cierta edad; Sf' n.BIlID ~",; ó~ DO
idea comuJ) á estas dos voces. Pero .,iej08 st«'lB eemu 10M C08l~{'r1lmoa.
la conformidad representa una ralacion
U na 'tOltp.ra de veiBte y eiBc.' ~ ~s
de identidad; la analogía, una relacion
"iejaj una ca~. dI' 'treDa1M, tW lo es.
de conveni~n'cia.
Para una niña de quince aliOlI eIII rMj<t
La identidad de casualidades, de ac-
un novio de cuareota; y n.u 10 etI U!, pa-
cidentes y de circunstancias que con-
dre de ciocuf'nta.
curren en dos cosas diferentes., e'Onati-
·tuyen su confurmid,ad:'la: Bemejanla Ó
conv.niencia . recíproca que tienen en- ANB.LO, lIUh':O.-Et f1af'O DO f-!'4&U qUe
tre sí, constituyen su flflfI/OgiG. el movimiento interiM que ftos Me~
La COftfor'lRitUuJ. de los· gustos; genios i
seutlr la voluntad cuando apet~elllDfj al-
guna cosa. El aMelo ea el' tk#ó' ne-
ú opiniones.de dos. peraonas, Rpone
~u~ s~8 gUitos, geniQli,Y opiniones 80n
ulénhcas. 'La antJlog'l,lJ, de dos meta-
I
vado al último grado.de vehemencia de
que es capaz e] corazon humanO.
les, dos vicios, dos ideas, supone que El: dulo no supone lBgitacitm niMfttl-
108 vicios" las ideas, y los metales, son : na, al paao que el GMhJo ezpreaá tlUba-
diferentea; pero la imaginacioD nos re- ción del ánimo, Y. da la idea de 1lI. . agi-
preseDta su relacion por la Halejanza taaion fisic" que DOá impid~' re.pirar
y conveRieneia que tienen entre 9; sus .1 con libertad. La fvlieidAd ~blica el "D
cualidades. daéo 'de todo hombre honrado. Ea im-
Se h.~ una copia conforme' su. ori-j posible· qúe : un amante p1leda oeultar
ginal, esto es, idéntiea comQ el. Se ha- sus anhelOl.
(O• • z.~1
ce un discurso análogo á las cir~un8tan~
das, esto es, que conv~ne , ~nH. 1 ANIMAL, BESTIA, BRUTO.:-- La pelabna
De, aquí es que decimos: las faldas f animal, c~mpr~nde todOl los tert:s or-
de los montes., la caida del 801, por la .1 ,ganiz~dos vivientes ..
analogio",.:y no por la ctmf01'fltÜl,adJ.~ue :1 La palabra batía caracteriza UJ1a;cla-
tienen aquellas vocea con· las ideas á se de animales por OpoeieioD al hooJbre
que se aplican. La palabra bruto, indica lu' .,~peciee
(L. _la Ilverta.) de b'estias poseidu 001 iRltinto-mu gro-
sero é incapaz.
ANCIANIDAD, VE.JJ:Z.'- -La mtciamdad. E'S (Mard.
( 21 , AN1
b, MOSg, ,"LSaOSO., V;A",.ENTE, IHTR¡';- AfIOn4dar,siempre Ie·emplea e..-e"
!·IIIO.-·Llamaré.Bos animOJo al que im- tido moraJ: aniquilar, sif!mpra en senti·
paciente de atacar ó acometer, uo se do físico, Aquel se aplica á lu pe,rso-
pára en 118 dificultades, y emprende 05&- nas lolamente; é.te á laspers.n.. y ,
dameDh., Vakró,o, a1 que ,sOttie~e el lu cosas. Decimos que el alma se ano-
ataque ó lid COD vigor, que DO cede á la fllJdtJ ante la presencia de Dios,_ y no,

r~Dcia que !le te haee, y continúa que se arriquila. Por el contrario, ha-
la aecloll á l*aT de la opoaicion y de blando de UD país, de un caudal, &te.,
loa esfuerzOI!I contrarios que se le pre- se dice que están aniquilado" y no ano-
ae'1rtan. Va~~, al que corre al peli- nadado.. Si decimos que fulano está.
gro sin miedo, y que prefiere el honor a.niqui/ado, damos á efttendf'l que las
á .. vida. ¡,.trtp;.do, al que arrostra y enfermed8.des,1. miseria, los desórde-
.,' a, .~Dgre(ria eJ peiigro mu eviden- nes, k., han destruido su' salud; pero
te. s 111 ate¡'!1U'!ll' 'll ..~toJ~ una muer- si deeirnos que eltá 4flOftadado,-ajgnifi-
t" uu,!"itaLble camos que está confundido, ó avergon-
DiremOll, pues, que el _molO se zado, ó abatido profundamente, 6,-su~
ayana ó adelanta; el ".kr080 prosigue; mergido en el mas vivo dolor.
el .,aliHt~ se ~8pOrie; yel iftiTépido se (o. ,. la Corritlla.J

acritica.
( ....... ) ANTECEDER, PREcEDER.,-EI primero ex-
presa anterioridad de tiempo; el segun-
A.NIQUl~a, DUTRllla.- -Lo que se des- do, anteri~ridad de lugar; por eso lla-
t"'Je cesa de subsistir, auuque-' pue- mamos tiftt~ce'ore, a los antepasados, de
den ..uedar vestigios; 10 que se aniqvila qui~es desceDdemos; y llamamos pre-
desaparece. enteramente. A'niquilaT tie- decewres, á los que obtuvieron, antes
t

ne mas f~erza que deetruir; de modo, que nosotros la misma dignidad (ó como
1lJue sftiqJrilamiemo e. UDalk,~TVCCÜ1n, vulgarmente-se dice, ocuparon 'el mia-
10". mo puesto) que actualmente obtene-
lk,,~r.iorf, 8\' U8U eomuDlllente, en

"',lentido li.tera.l }*ra las cosas com- .


I mos. ~ero debe flotarse que el. verbo
preceMr, lo mi.mo que p.l adjetivo pre-
~ y que fOl"JlUn c.erpo por la fluaor,Úldican anterioridad inmediata,
.,,,aiOlldfl 8US partea. AaiqMilar, no se I al conttuiO' de ·antec.der y lHIleouDl', que
dice prineipaJmente, sino del ser sim- excluyen to6a Iimit8<'ion de tiempo.
i*-e.n propóaicion8S de fíaiea: en. otro V .. Pr~aor¡.
caso ti~ ..uempre un st"ntido biperbó-
linJ.
(MrcA. 'ANTIGuA.."BND, EN OTJlOTIEMPO t OTRAS
vBca,-Lo. trel designan el· tiempo
A.NI417ILAR, ANON-u)AR.~Estas dos vo- puado; pero afJtigaDlillftlte. le designa
ces parecerian .ainótdmOl perf'ectOlJ si se como muy 'apartado dei-tiempo presen-
atieDde solamente á su etimología; pu..s te: ~ D1ro tWmpD, como simplemente 8(>-
·la única diferencia que "y. entre"eUu parado; y DtrtJI wce8 le indica "O 8018-
.es, que GfIiqvi~, se cierift, de la voz meate, eOIDo separado de lo presente,
",tia.Mil; y ~"de la cutt!Ua. sino tambieü ~o diferente, por ,lo. ac-
aattada, tradaccioD literal ~ tlqúella, cetiorios.
de'módQ..que uUh~:aign¡fican NtiÚclr á , Tarainjuto es juzgar de lo que se
1o.,fÜMltI-. Pero dejan "de sersinÓDimos, practicaba t.lAtigtUJIIIeRI" por Jo que en
.sf"~n el uso que se llACe de ellas. p.I di. está eu U80, eomo seria ridíeulo
'API!: ;. 22 ) &f'O
1uerer-e.l'leglill tu . . tM06 ~dia por lo mete criDlf'.D'>s) . ' /l1~4nft 1. AlJt.dad
q.se IItfligutll%tuf¡,'.ehaeia. & tIt,..Iim~ d Jellugar,
ptJsf, rtgéba mucho'á los- convi4.d'os' I .'>[r,,";,.

q, Beb~ep, en el dia ni aUb~. tes io~ lA.'


ue . 1 ~ • •
.tica L'_ cosas mudan '8~gnn 1011 ReDl- ,ld~·NCIA, .;::,r·'~~:-- drtp~~ 10-
pos y las eircunstancias: lo ~ otra8 'lJlca ü~cdesl , ~! e,' apedtltl~ ~ _~ ~:\e-
" ' b . ' - a tia lB "'penwe,!lte. ~ av",l~tau.: este
1H!'ee. ,era ueno, puede no S~.l cOllve- p-u'ede d r~ '(1 l' .... 1 t \~6'>I-:Í'I'h'
diente ahora. .' epenuer, ,~ & ~ ~ un ~ " ue. a·
, ' '.....J blto. La .t~~~a ,pertenece a la con-
.servaCioD denil~!iduo. El CJpedto mu-
A~DI", A.uMIM'TAa.~¡::1 ~ta es el I chas ve~i! el eobtd.tio'l ell.., y pOr'eso
la moral '.boa tmpone lhObtigaeiOti de
re8ultad~· de lll-odiriMl. I~part6 que
se a¡fJP á otra para hacerla mayor, es ñióaerarlo cuando lIÓ eti ef'f'cto' de1lues-
la ·que se añíMU; la que se hace ,mayor I ,~,ta !.()lu~t~d.
,f..( "tIeeIDlos, qu~"a gula
-.!4B la parte oñaditla, ea 10 que et" au- I
es un apetito eeaomena8o 1 dt> ~rRer Y
11efltG.
. .4.~,; el' númerq de mis libroe, .ño-
I ~erL y~ D'O una ap6lndi;~titOl
&ensuáles, y l.a:ajJete/~(U, Si hablan-
dieAtlo' 101 que tenia, algunos qne me , dp (le un ÉmfeÍ'D'U) ~ilDti~\ q·~e ya "ha
faltaban. recobrado ,la GpetCrltcÍo, da.mu~o á enten-
der ~Ile .,ft lllejoranoo Ita ~taa~; ~o si
Este ~eciildatio se ~.á oumet&taMo de r t'ecimos que ha adquirido tal ó caaI'in·
clia en dia; y no, se vá túiaditmd.o.
Aumentó su caudal, Gñ~~ ,8 él el I clinacion nociva, como por ejetbpl~ co-
dot~ de su mujer; y no, o1íatlió el cau-
mer tierra, direruos que tiene rJ,Ptti-I!r
tD'de con,"r 'tima Y:Üó'¡. II"Of1tctif.
j,al, >Cl~tfJndo el dot~~ p~rqup. se'
da-
G .. j ' k o
, t'", /, o/ii:"
¡'ia~ entender lo contrario de lo qúe se
'"("eria 'deci~. ' ,ApJ...ACA'IIl, OáLM.Ul, oor-t~l y Ittftttl ~a,

A .. KSAll DlI, NO OBSTANTE.-A pUfIT M,


-expresa. una opinion de resisteucia ,os-
tenida, ya ror ~1 hecho, ya PO' otros me-
I
, el mar ..calma. Respecto á 1. peno-
na-c,MDdo están, colÁricas ó JCOIl el fu-
ror aeJa i., se kata de 4ploNlr'hl.{pero
lacpnrma cala.lrJa. CWlD~ (Ost:ln '-eon-

dios; p~tO sin efecto por P,lrte G'el que movi-taNl' el e"'~HsiV(J tP.1f'¡¡Wj' (~mal,
se opone, eftuneiad~ poi' el complemeo- , Ó poi' el'b:r,t'Or u la di'''"P,,,,.,ioli.· -&aí,
to d~ l.a propoBicion. AjIt'.... BUS cui- ~f!8, l. pala~f"'fJp"cQtti,mekrg*con

dados y de 9Ul!! precmciones, el hombre lo que procede de 1f, fn..~z. o de la vio-


no pu.~ evitar Sil de-.t,ioo. El .Jma 1 lencia, y la palabra ClJIrrtar en lo "lue es
del,filósofu"t'letla libre ",,... .... Jo. ti- efecto de turbacioD Ó de inquietud.
r08'de la mqe.bedu",bre, y la razo. le U na sumision nos a,plac~, n~ rayo de
,lltlstra Yi'pe'(Jf\ .;a.. t~J'1P.btas que la I esperanZ3- nos calma,
1'1 ,~oeupaiCione$parce en redetlor suyo.
No .Jdanl-e, indict.: ~o)aTMlftttuna A POOltlFO, sUPuKSTO.-Lláma.e,.pócrifo
opotJÍ~eft ligeta por parte del eomple- 1 10 que DO es aut~Dtico ni ,·..tá ,.ohado;
m.dto.; Y • .1. que parece - DO heeerse :'0 que es
",,1~t(J,ellihiso tÍ: ~lti.t&doo
caso. La fut'rza ha hecho, y hará el de- 1 Los prote.ntes, tieOéD porapocrifo~
T~cho de. b.-- 'pote.das, RO oi8ttJ1lte las Iltgunoslibro. ~.~" c¡tte "~ igi~ia
pl'otestas de if'S cUbiles. El malvado romana reCimoce,eomo d'yiD~ y auté ..
"no respeta ~M templos, en los cQa~es co- ticos. La historia apticriJG tie III JItOpi,a,
AM. ( 23 )
ílt ......t, • •, hal~
igual....nte ref\lt_a y ElqueAabe escuchar, 5abt aprpader
"o!o'h'nid&por _iota
de unay otraereen- I El tIlla saBe hacer _hier ts~'iu"",e,
f·.M. Lad(~~,d~ CeDltcn- Sucetk.;¡ Yecee que te olvída lo que
liBo h..... do fOr D\.cho tittlD}Ml un pun- I se Kabia aprewdidr, per:o el raro el ol-
ftO.~ IIjJCorja.q.tI'P "e ee 4udatíe. vidar laa COIU de que uao ha tenídfl el
I
-~. trabajo de iJ&ItruiT•.
El que a~ un arte Ó UDa cien-
ApBJWIO~ KITIMACION.-'aprléio· .es úni-
cia, esta en clase- de discíptJl0. El que
ea~ el juicio favorable que se for-
se ha ift8tnlÍdo .. tit"ne el mérito de mHS-
mILde alguna -"OIWL! ~,iiJlUJcitm, es ade-
tro.
malt' la ¡nclipacioD que ~de ~lil: resulta Para Hegar á ser hábil, es mene8ter
áei. laeoa eMiRtadG.. ~preciar yo UDa comenzar por aprender de .1os qUf" sa-
cOQ, ea,pfopi.amente pODerle _. precio, ó ben, y trabajw despues en iflltruiT&e
j~.¡gaJ' de IU valor c,on respecto al co- á si mis";o, c'~mo si nada ~ bulliera
DllH I de '08 hQrnbretl~ atimGJ'/tJ., e. juz- aprendido .
.g&f ~e 8~s~or ~on I:especto á mi. '.Varda.,

Una cireun~tUcia particular puede


hacerme utimar en mucho UDa joya de APROPIARSE, ARROGARSÉ, ATllul'UIR8E.
-Apropiarle, es tomar para sí UDa cosa.
poco ~~J.~).sin que por eso deje de ha-
Alrogar.e, es requerir, mandar con
eeraJ1!ldo'J ó cónocer el méri~ d~~~tras
altanería, 8i~ tener facultades para re-
albaj'V mu ricll!l y.pre~~o~u. 1.':0 debo que~~r ó ma~dar: ." -"-- o.,
-arreciar" el mérito. de la Efie!J!la," aunque I
.~Ui) ~tirU mucho'~~Dll~" sátira de
J,",~l, Ó un~ .impl~ .CiíbuÍa de Fedro.
I una
Atribuif-,e, es adjudicarse el' hombre
cosa que quiere se mi~e como suya.
Lo que ele opone al aPreCio es el de,- El hombre ambicioso se apropiiJ¡ el
pre8b¡ esto ea, la penu..ioD de que la vano y orguUoso se arrógllj el envidio-
'~0Ja no tiene valor ninguno.oto opues- so se atribuye.
to ... ..,¡mar ea dm,itmar, me,"o~­ Uno se apropia un campo, se arrOga
rtor, w.i'r&r eonrepugnanm; últimamen- do título ó mando, se atribuye una in-
te, el"l:. ¡Dchn.cion'qne resulta del des- vE'neion.

(~)
I
Ano, C.APAZ.-AplO explica una idouei-
ApJUnl~DBa~. JN$TRUIRS•• - Parec~ que I dad p_iva; captJZ, una idoneidad ac-
ae apreflKk oyeDdQ las lecciones ~e un tiva.
maestro, y, ",que se iutnly¡e uno por si Es capaz d~ ejecutar cualquierll co-
illismo haeieftdo iñvestigaciones sa, de acometer á un enemigo mas
Eapi'P.cilo mas dOC?i1idad para apren- fuerte que él.
Jm, Y mu~bo mas tm.bajo paraitutroirse. Es ap~o para apr~nder?para qUf! se
AlgUllal veces --e aprtiJuk ~o que no le imprima" bien 'en
la memoria )0 que
se quisi.~ra saber; pero siempre se quie- le
Se dice.
~ sáber las cosa. de que uno se w- Uf' buen oficial es apto para la caro
truye. . I rera militar, y capaz para formar el
Se aprerulefl y sabeD las novedades plan de un ataque.
{KÍbli.cis por la voz de la fama. Se iM-1 (L. • la Tlu.crta
r.ruyf! uno de lo que p~ en loa gabine-
t~ por medio del cuidado y la atencion I Arro, CAPAZ.-Apto en general, significa
en obServar y en informarse. mas que capflZ, ya sea que se hahle (Jp
AQU , 24 ARE
lln geaeral, ya ... an juez) ó de un lite- Jt::l primero ,..~taaq\1p.llug... 'ab·
I"atb. ·Puede muy bien un hombre ha:' sokltameD1e, y el .epndo ICfepre&en-
ber leido cuanto se ha eserito sobre el I ta COD relACíQu 'eIelw.i•• dellug.,'en
arte de la. guerra, faun .haberla hecho, I que ·hablamos. AII~) 00 •8f1P01le
SJn ser afio para hacerla; puede aer ca· mas relacionque aquel ~~' ~ftde
paz de mandar, mas para adquirir el I tal vez ha estado siempre; tJlJ4 eltá, es-
I)ODlbré general apto, es precisO que to es, no está aquí, eu donde .uele,h~
haya mandado mas de una vez con buen 1 estado? ó debe estar. , ,
(L'. dr I.tJ1hfniJ.)
bito.
U o juez pu.ede saber todas las leyes
AllENGA.~ DI8CUBAÓ, OR.ACloN •.0...4.~.hftgG
sin ser apto' pá.ra su aplicaeioD'.
Uh literato puede lÍo ser apto para
es UDa ol'llt"ion ó
razonlnliento hecho á
una comunidad ó' pel'loua de reílpeto.
eaeribir ni para 'enseñar.
El' hombre apto es pues el que hace Dücitr80,· el' razo~lUie~to, p~ Ó
cónveriacion dilatada *Obré algQná"ma-
mucho" ,uso de lo que sabe: el CtlpG%
puede; el apto ejecuta. (V éase capa- teria. q,-aciOll, fúonamÍéntU. l6cu(!1on
compuesta so)¡re aJloo áimnto 'ó cir-
eUa4, .."titud. ) .
cUI~taneia int,~,·e.. ntt

La lJTt:agtJ se di,.j~ p~piam~bte al


AQuí, ACA.-"-:SOD adverbios locaies, que corazon, teniendo pOr objete Persuadir
valen' lo mismo que elle [UgM, Ó es elle y mover los ánimol; BU 'mérito y 111 be ..,
lugar en donde se halla la persona que lIeza consisten en ~viva. animada,
ha~la, Su diferencia consiste en que interesante t itierLt' y .ené~ca. EllIU-
aquí re.presenta el lugar de un modo ab- CUT80 va difecl.amelit~ .1 ent~M~.ftto,
soluto y sin referencia alguna á O1.ro lu- proponiértdose expl~ctU' t: iJJ~lftiiri su
gar. Aquí 'Yivo, aquí como. .Pero 1ICá, mérito pripcip"l coo'Wte eD :9~ ,claro,
tiene mayor extension, porque ademas exacto y elegantt· lA ~~('&on" tr~baja
d~ r~prese.nia~ el lugar , añade por sí ao- en prepeu-ar y diaponCl. la ~allacioD,
lo la excluslon de otro Jugar determina- fWldindOllesu plan. comunm~nte. ~)a
do, que directa ó indirectameote se con- alabanza ó la critica, y con8ist1eDdQ su
trapone á aquel en que nos hallamos; belleza y su mérito e~ I'~ Dol,le, d(·Hca~
de modo, que.in el rpcurso del senti- da, y su estilo el.wup.ote.
do nos presetlta la idea, Ó del paso de El cap1t...n haéeásus .,:>ldadOs uua
uno á otro, ó d,e la eomparacion, ó de tlf'ef&gá. para anim.'arlos á la peJee. La
la preferencia, ó de alguna otra circuns- academia propone un dUcwlQ para de-
tancia, que 108 distingue ó separa. senvolver ó sostener UD sist«ma. El
Como tUJUí, vivo &¡flJ, supone.ola y oradOJ propone uoa urllciOin f\lllebh' pa-
absolutamente el lugar en donde ,como ra dar al coneurso uoa grande ide~ de
y vivo, sin excluir determinadamE"~te su héroe.
otro lugar, si" representar por si la me- Lo largo de la aieaga sÍlp.le amort 1-
nor idea de duda, preferencia ó rela- guar el fuego de la aedon. Laii flores
cion alguna respecto de otro. Pero, del discurso disminuyen muchas v'fUs
hoy como acá, excluye determinada- las gracias de él. La afectaeion de lo
mente ellugar en donde suelo comer. maravilloso 'en la oTocion desluce á es·
te, y la hace p~rdér la ventaja de 10
Con la misma proporcion se di.tin-
verdadero.,
guen lo adverbios local~s allí y al111.. r.VtJreIa.
t\RM ART
"H 'lI.I~ 1.\. \uDlIUe fM'I'('ce
. . t;,IJ(IDI.\·.. - ideas qllll' hOyl.Se aplican á ellas" y qu~
.1~~t'ltO ~ f·it., exá.llell ,! eXr1 ¡car la p~l1cialmente las distinguen; tanto mas,
tig,.i~ion de 101 térmiltol- pNpios de ,que Ja definicion que aplic~ el Diccio-
'In ~~rte, II(} fuerao,'¡,' pJIt'PCJ~jto p.l
IN r a nauu á,. la ·vo~ melodía, las conéunde
j IlaliMr .(lui ,~stu dos OCeII. JItOrque I 1 implícitamente, pues supone que lo ar-
i4&Plh~·t1 P"ttelle~~n ..l".,) cowum, en flaOfl.ÜJMa, p.1t UDP de las cualidades quP
"1 tu_loo ~811Í «.Khañe, fl"k ie CODrun- I constituyen la melodía.
'(, .... , por l.fa, dife':eutes .significaciones Los m&estros y escritores del arte,
i.{Ut' hud*, a. fa 1'0& '1M/odia, tanto entienden bajo Jos nombres de melodia
l, '¡.'IIlIJtig114li t ~ÓDkl él uso canuln, y los I y ar1ltD1li~, las do~ partes de la música
·· . . (·ritc)reat del arte d., la músi.:a. I en que disting,uen ..el cantu consid~rado
Los lM"iUtlTos la COofulldiaa con la con relacioll á una voz sola, dE'l otro
i¡rMmiÍfJ. atriboyentlo á esta la parte' que llaman concertado.
1.. la mUStC.1 que hoy entielklen ¡o~ fa- I Segun sus principibs, creo que se po-
"lf"hrhru~ por ~tfit', port.fue "DO en- drá. dfÚinir asi; La melodia es la ift-
"tl'lI.ltIl' por úrHIOhío (como ahora se
"entieD~) la coml,iDacioll y eobcordall- I
I tle:x:ion agradable de UDa voz, que pasa
sucesivamente de 1IROS sonidos á otros,
"eia que 'se forma de las proporciones La arm.onía es la combinacion metódica
"tle vanu parte", de diversas voces, de varias voces, que forman al mismo
f~t.... e OyttD al,mismo tielupo, que es tiempo diversos sonidos.
"1'1 r..n.1" _ _1 cOBtrapuDto UIDderno¡ De modo que no puede haber arme-
• : " . ( ¡ l. f.d.(~i4. q,,*,'. ti~", elltre I¡ los ~ ftía .in 1&. coneurr~ncja de dos ó mas
. ·;.::nl1í.... slro.mo8ch· UIl& \ ()e SU 1.., ,,1 1 ,V6ce8. La melodia JlOSUpODe mas que
','}-tu del a.gudo al·grave, del grave al
'apao ...... " re)
UI', sola. I
Esta es la parte "las esencial del ar
El uso comun ilO atnlMlye á ~a tntlo- te, p~rque a'braza todos los prin'cipios
."1 atna idea (lue la de la dalmra y la I qU 1 forman el verdadero fundamento
"JW\\'itlaft; y el J.)1.=eionario d~ ftuestra de la m~sica, y p~~de existir sin la ar-
'Wl!Ufl 'ie ;*jn.;ib. I ,'ke 9~.tido, r1iden- I lIUJM.~ que: es la parte que añade í
,j (' qti.· es: fr) d,lt.fI'tJ, J»ÍJAOr Y b~aaitaene~, prill~ipio8 fuudamentales los

.'0 "0% ~ .~alt-lo "',.,. g flnnOfliolo, d.· las co~sonancj~ y disonancias de


ilg,ii~tldo la 01 ¡lIlo1ogía de la voz, de- las vo.ces concertadas, y puede mÍJ'a.rse
I comó' el adorno con que el arte realza.
: ivada d~ tI. v,_z griega MeIo3, que sig-
., d d d
.,lIÍlea verso o callto, t: 08 e se Jamo
1 .
}' L 11 d 1
I l d'
a e eza e a me o 1.a •
tL.. .. -lIMutc.
ldelicui al músico (t), COá teJaeion á
Alely'O I
!hIel; pOI',!"" probabtemente se Aa.OM'A, PEttlnJME.-" ·ArllU'U es t<>d.., cuer
!óns¡'¡(·raba~ei'ltr-· !,~ griegos la dulzu- P9 ihaimado que despide fragancia ó
ni, eomo ut.. tualidwHnhf".rente al can- perfume.
10, v pste ("omo ult-eparable del verso. PerfU1lle:;( dice tambiel1 del cuerpo
Es preciso resp4' : ar este ¡gentido adop- q~e perfume, pero jamas se dice aroma
tado en todos .tie-mpoa por el uso co- al ol~r mismo.
mun: "pro no es
justo prese1adil en el ! El perfwne se . dirige úBicam~nte al
.~x'men ...~htico de estas voces, de las olfato, el aroma lisonjpa el olfato, la
(" M.,tu P.III 4' .Arút. ,Mllrti Dú. ti« la mú vistll y aun el paladar.
a.
(f: ..*¡,c ~ ToN' muelt'II.t, 41 {~ro .w... -, fUI,' ('1 nn I
ir/! '1aI':4'tt' . ;..014 'fIt Al . '~Id Dic, s.'~. L'_ 1 ARTE, OF[CIO, PROFF.~10N.~~1 a:r/~ -la·
ASI (26) ATE
ce el artesano y hombre habil; el ofi- ASTIlÓNO)(O, UTaóLOGO.-EI ~
cio el operario y jornalero: la proJerion conoce el curso y eí· m~"mat(l de lo.
el hombre de un órden ó de cierta clase. astros.
El oficio reqmere un trabajo mate.. E1 utTÓlogo raeioein. -if()hft JiU 'in-
rial, mecánico ó de manos; la proje.M fluencia.
un trabajo Ú ocupaeion cualquiera; el El prim~ro obeerva el ettado de t08
arte un trabajo del ingenio, sin excluir cieloa, señala el órdeD dt· 108 tiempos,
ni exigir un trabajo material. ]01 eclip.es y las revolucione. que pro.-
(Man:I&.) cedeD de las leyea eatablecicJu. por el
ASCENDIENTE, I1tIPERIO, INFLUENCIA.-- I primer móvil de la naturaleza; eft -el nú-
El Q,8cendienle es el poder de uua supe-¡ mero InmeDSO de los glo fx. '1ue ~n-
rioridad legitima, como el de un ancia- tiene el universo, y ,~rra poco eJl 81].
no respetable, de un padre virtuoso. cálculos.
Imperio es el poder de la fuerza. 1"'-1
El segundo predice 108 acontecimien-
jluenciG el de la elocuencia, de la per- tos, anuncia la lluvia,. el frio, el calor y
suasion, y de la insinuaeion. todas lu variaCiones de Jo. ftIHIIteoros,
(JIQn:A,.) engañ'ndole 1.. mu v.eaea P.D .tul pre-
ASIR, AGARB.A.R.-Estos dos 'Yerbos ex- J diceione,..
plican la diferente actividad df'! la accion El uno expli\i& lo t(~ 1M1I'~ I mere-
que representan. ce ,.,] aprecio de 101; jabm.; f'I eta. (~har-
El q'ue tJgttTTO asegura, tiene firme; I
la div.lgando lo que UDagÍll., ~spar-
porque el ,rerbo agarrar supone la fher- cienclo comulmlente mentiru~ J b..ean-
za necesaria para lograr su efecto. El do de este modo la etetimaeioü 4e1 \'tll-
que Ut, puede ó nó asegurar; porque go, fund'ndola ea ...... á credulidad.
la aecion de lJBÍr, no supone precisa y
positivameDte la fuerza necesaria para I
asegurar y tener firme. I ASUNTO, JllATJlB.lA.-AlUllto, ~ L' I obje-
Corrió tru él, y le agarró; no nos to particular de. que se trata: aotma,
deja duda. de que lo tiene asegurado. I
ea la entidad á la cual pertenece el
Corrió t.ras él, y le asió; DOS deja la
duda de $i le arió de modo que pudo
I
(UUAto, Y constituye su calidad.
Se propone un (UtlCto cuya fIItiIÑ'f'ÚJ
asegurarle; porque el verbo no lo el(- ofrezca medios ~ lueimi(~nh, a la ena-
plica por sí 8010, y así es preciso aila- dicion yal .lug,·nio.
dir de qu~ parte, ó cómo le CJBió, para La murmuracion es -" .l.loí~,..d.d
que se deduzca el efecto por el modo UDa materia inagotable, porque jAohay
y circunstancias de la &ccion: lf'! aftó en ella cosa de que no hagan loa neeic»
fuertelnente d~t brazo, o, le M6 de la I un alUDt o muy seno . para eJercer-,
' - ' - .u-
capa. pliend~ con este cómodo recu reo , su
l,a accion de arir se refiere al uso falta de talento.
del asa; la aecion de agGTT4T al de la
!Jarra. Aquella sostiene tal vez ~in
•t ti t
e,- I . ,
ATENTO, CORTÉS .. - S... cort"', es una
tiuerzo; ~s a asegura eoJ'l uerza y ena- .. . .
"dad obhgaclOn que nOI Impone ... buen.
Cl • • r~
Por eata razon, para explicar la po- crlanza: ser atttalo, es una ca J á que
nos inclina Ja buena t:tfucaeioD.
ca seguridad de una cosa, se dice que I
está cuida de un cabello; no agarra,da, El cortú puede serlo sin puar loa lí-
'L. dt lG HUl'!f'1Q,) mites de su obligadon: e~ tltemo no s.
ATR ( 27 ) ATR
.'u·!¡e á ella, y emplea noblemente 10R ! !reza, ni lo que puede dar de BiJa for-
.1I~o. de agradar ó de complacer. tuna ó la casualidad, sino UDa ciega pre-
Deeir de un eaballero que es corté" cipitacion, que le hace preferir en aquel
no es unac.lisonja, es solo decir que no momento, la probabilidad de quedar
ea grosero. Deeir que es atento, es ha- muerto en la plaza, al sonrojo de verse
cer 'su elogio; es decir, que añade á la despreciado y escarnecido.
(L. dala HuertA.)
cortesía el agrado, la eomplacencia.
El curtú lo es siempre sin afectacion:
el atento puede ser afectado. Hay ATRIBUIR, IMPUTAR.-La voz latina tri-
hombres que á fuerza de at~B nos buere en 8U sentido primitivo, designa
aléjan diestramente de su fámiliaridad partir, hacer muchas partes de una cosa,
y confianza. distribuirla entre muchos. De aquí viene
(L.dclaH.....) altribuere, atribuir, dar, apropiar, apli-
car á. Atribucion, es ]a asignacion de
ATIUeV'Ml&NTO, O6.lDÍ..\, ARROIO. -El sueldos, saJarios, prerogativas, &c.; y
~rn.7ll/lÜmto supone ulla resolucioD de atributo es la propiedad que dislingue
la voluntad o.co mpañada de confianza á un objeto. De la voz latina pulare,
en nuestras propia fuerzas para con- que significa originariamente podar, lim-
~guir un fin árduo. La osadía supone piar, mondar, y por traslacioD, poner en
el desprecio de las dificultades ó ries- limpio, liquidar una cuenta, calcular,
gOti qperiorea á nuestras fuerzas, pero examinar, pensar; de ahí, digo, viene
acompañado de una excesiva confianza imputar, que significa calcular sobre,
en .. faRuDa (. en la casualidad. El incluir una suma en otra, ó deducirla.
arrojo DO _pODe Dingun género Di COD- Como sinónimo de atribuir, opone una
fiauza, sino UDa ceguedad eon que te- operacion complicada á una operacion
aJerariamente nos exponemos á un ries- simple, como que ofrece la idea de cóm-
go, sin e.xaminar la posibilidad ni la puto, de cálculo, de combinacion. ·lm-
probabilidad de salir bien de él. pular es en eate caso atribuir por com-
Ua- "Jl'1'I~O el nl&turalmente airen- binacion, por medio de combinaciones,
do, y lO.delle á la fundada confianza que y con responsabilidad. EStas dos vo-
Ue'" en ~u habilidad, en su ligereza; ces expresan la accioD de poner una
pero si apartándose de las precaucio- cosa á cargo de alguno. Atribuír.elo,
nes comunes y conocidas ael arte, se es cargársela como cosa propia suya,
eMpeña por vanidad, en una suerte ar- como obra suya inmediata, por un jui-
fiPSgBda 1 decimos que es OIado, porque cio, por una simple aserrion. Imputár-
daprec~ ~OD excesiva con~a.Dza UD sela, es cargársela apli~lÍndole el tnéri-
.rit;tgv Iupedor á los medios que puede to de ella. Se imputa por 10 regular el
naturalmentc' .emplear paf~ salir bien mérito de . 'as cosas que se atribuye.
dellaDce, entreg6Ddose demasiado t ]a Atribuir, se toma indiferentemente efI
fortuna ó á la casualidad. Si pi~ado de buena y en mala parte; pero imputar, se
los desprecios del concurso, ciego de toma por lo regular en mala parte. Se
cólera y despecho, expone temeraria- atribuye una accion mala así como una
mente su vida en una suerte contra to- buena, una yirtud y un vicio; pero an-
da probabilidad de ~ir bien de ella, tes se imputan las acciones malas que
decimos que es arrojtJtÜ1, que es un ar- las buenas, antes un delito que una vir..
rojo w que hace; porque no le mueve á tud. No se crea por esto que imputar
ello la.. confianza. que tiene en 8U des- se aplica siempre en mal sentido; pues
AVA ( 28 A" f~
la ~azon y el uso universal fundauQ en ti~ne el afan de gU8J .1ar: .}1 c¡'Jdit,'Üi.,", ~1
i

ella, prueban Jo contrario. AlnblJ,ir, s(:' I de ndquirir. No &P dic~ se i IIf'anento


usa en
el sentido físico lo mismo que en I del bien ageno, ni codidar el biAn pro-
el moral; y se atribuye una ac.cion á una pio, porque solo es tI". .ieftI.D el qUt: po-
persona, así como el flujo y reflujo del .ée, y codiciD&o d tiue. desea. '
mar a la aecion combinada del 801 y de . El tI,,~ento DO exponenunc.a su rau-
la luna. Imputar, apenas tiene uso sino dal, por miedo de una pérdida. 'El, co-
en eJ sentido moral, y por 10 comun no I dicio80 le arriesga mucnap., vec"", pqr
impu.tam08 sino á las personas Ó 8eres I el afan de la ganancia.
personificadol!l, ó á las cosas 8llimadas. I Eate es mas'digno de compMioD.por-
Bien es verdad que no se puede bacer I que siempre ve lejo8 de .11 e-lohjeto en
de esta observancia, re1ativa al uso 3c-1 que pone su felicidad; pero ~I .Mriento
tual, UDa regla absoluta y ~xclusiva. sabe que posé e lo que erée qut' pll~de
(A. (MnJuq-.) I hacerle dichoso, y se complace en cier-
.. 'rn d ' I to modo con la falsa idea' de que, 'It s«'
~UN, 1'ODAVIA.-.LO a"la, parece que se,
refiere mas bien á la dur~cion actual y I prIva' de macho, es por podf'l' lograrlo.
todo.
su fin: aun, se ..refiere á lo porvenir. 'L.tk la HIlA rtlJ.
J
Aquella por consiguientt' se acomoda . '.
mejor á las oraciones positivas; éstA á'
A\"~JUlION,. REP'lJG~~NClAl~P~Stt:~ON.-
las negativas. f La a~er8&O~ se, aplIca t$nto. a las perso-
Todama subsisten monumentos de la I nas como a las cosas; supone e1 deséo
antigua Roma: au~ no se ('.onoce su ver- 1 de la separacion, conforme lo iDdiea su
dadero fundador. Es preciso ~onf~sar etimología ar>etme, apartar, &tejar; y t's
mdppendi~nte d, la volUftt ad '
que el sentido de estas dos proposicio-
nes aun no se ha fijado bien, y por con- La repugnanci4 bllce ~onceb", ~a idea
siguiente conservan 100lmtia .4IIlucha ar- t del combate de la v'~\ltltad; h ~'J pug-
bitrariedad~.
na. en vano cOltBigo miSlua pata vencer-
se, y por cODsiguipnte aquella t.mpocc-
:depende d~ ésta.
AUXILIO, SOCORRO, AMPARO.-Se da. el
La oposicEOa supone resistencia eau-
auxilio al que ya tiene, y le conviene te-
S'dda por un modo de senii]' e ftterarnen-
ner mas; el socorro al que no tiene 108u-
tf" eontrario, y depende ~chas veces
ficiente;el ampáro al que no tiene nada.
A un ejército considerable se le auxi-
de la voluntad ó df'l caprIcho.
lia para hacer mas poderosa é irresis- La aursiOfl puede degenerar en hor-
tible su fuerza; á una plaza que sostie- , ror: la' repugraancia en hastío y en Odio:
ne con dificultad un sitio, se la ,ocurre 1 la OposicitYIJ, en abo1Tecimient~.
para que no se rinda; á un infeliz ven· La repugnancia es mucho mas mate-
cido y derrotado, Sf' le ampara para que rial que,la a.,ersio-n, y ésta, mas qu~ la
n~ perezca. oposicion.
Se pide auxilio para vencer; 3OCOTTO N os causa repugna"da ,UJ'l alimento,
1)8ra no ser vencido; amparo para no pe- una medicina, una lectura. Tel!emos
recer. Se auxilia al industrioso; se 80- averrion á las personas, á la soledad, á
corre al necesit~do; se
amp~ra al des- 1 los insectos': ~ nos opone una perso-
valido. na, cuyo car.áder no conviene con el
rL,dl 14 Hrm-Io.) nuestro. Somos opue"os , que se nos
contraríe.
AVARIENTO, CODICIOSO. - El avariento

·~Xl \ 29 BAN
-'..JUOMA, liIÁXIJlA, SENTENCIA., A.POTJm~ aola, e"Presarla con un rasgo e~érgico.
MA, AFOB.ISMO.---EI arioma ea ·una pro~ El apotegma) es ,como inspirado por la
posiciOD, una verdad capital, principal, ocasiou, que con el choque expide cen-
tan evidente por sí misma, que éautiva I teIla. El a.fM'i81no nace bajo la pluma
por su propia fu_erza ., con 'll~a autori~ del sabio metódico, que despues de ha-
dad irnfragable el entendimiento bien
diapuesto. Ea la antnrck dp. la ciencia,
I ber considerado bien, concebido COIl
claridad, y disce}'nido con acierto, re-
L& tnd:cima es una ,froposicion, UDa , duce sUs investigaciones y sus descu-
jnetroecioD importante,,~ mayor, hecha ¡
~ar.iluminar y guiar á los hombres en
"',carrera df! ~ vid..; es uDagran. regla
I brimientos á divisiones y á ciertos pun-
tos capitales.
Citaremos como ejemplo algu.nos qxtO-
de ,eoNhlcta... I mlJ8. Un cuerpo er impenetTabk á otro
La MIleacia es ooa propoAÍcion, uQa ¡ C'Uhp{}; 6 bien dos cuerpos no pueden ocu-
l.ceiob breve, ..tente y admirable, que I parlf'la ~ez el mÍ8mo e8pGcio .. ..... cosas
4lRdueirla de !a oheervlI"\ion Ó tomada en I iguak, á una teTccra, lOO iguales entre
el aentidp Í",timo, o en la conciencia, sí ....... .
nos enseña lo que' es preciso hacer ó]o Como por ejemplo de máximaa. G01l-
que pasa en la vida; es una especie de liderad. el fin...... atet&ded al objeto ......
oráculo.
.Apotegma es un dicho memorable, un .
I Cooócete tÍ tí mismQ; inscripcion~deJ tem-
plo de Delfol..... Quereis, dicen los
rasgo lorprendente,que soHeudo de un . Persas, qu~ crezca el méritol sembrad las
'alma enérgica9 DOS causa una viva im- recotnpenaa...
pre8l0n:'ef. una cpnteUa del espíritu, ó . Las pr~posic¡ones siguientes pueden
.d~ Uf imaginacion} de razon y de senti~ I ser miradas como ~en.cias. La a,d1'er-
m~~. ! ,n4ad~ 'la g'I'tJIJ mcu$lra del hombre; ó
j}s el afomnw una nocion, una ense~ ¡ como dice el adagio griego:/o .fue os
nan.z.... dO. ctrinal, . que expon~ ó -resume .¡ dGña os instruye.
ea pocas pa~bru, en preceptos y en Cupnt,anse entr~ los, ..,l!'potegmas estos
compBudi9 t lo que ;te trata 'de aprender: rasgos. PreguntcWGll IÍ Leonidas, por que
~s la, sUHaReia de una doctrina. I 108 "alimtea prefieren. el honor á la vida?
El ci.:riomG debe ser claro, geométri~ -Porque depende la vida de lajortltna~
co, de etel'oa verdad. La máxima debe el hOOQT de la "irtucl.
ser derta, luminosa y de grande utilidad. Las siguientes proposiéiones son ajo·
La ~t~ff, .concisa y dp. un giro ó es- I rismos. LaI enfenMdGdel, segun la doc-
présien proverbial. .El apotegma a¡u- I trina de Hipócrates, las cura la. natura-
do, p~Dte y dñunátiéo. El aJorimlo leza, y no 108 remediosj y la DÍrtud J.e los
luminoso, dogmttieo, apoyado en obser~ I re.ll1edios coM;..te tn ayudGT la nalura.[e-
,~acioóes y.pruebas desenvueltas y pa- I za.-(V.lIfáxima, Se-nlenciG.)
teptes. ' c.JtfarcA "

El =O'!'a' se presenta ..eomo por sí I B


mismo al que busca la ciencia y lo sub- BAN~AR~T.A.? QUf¡:BR.A.-~1I0! otro t~r­
yuga. La !ftárima resulta de la obser- I
mUlO significan la cesaclOn o abandono
vaCion de lo. efeetos constantesf y de de comercio ó de pago: pero ban.cGro-
laa conexiones generales que uno redu- I
la manifiesta propiamente el efecto de
ce á un principio. La UfttenciCl pd'rece la insolvencia ó malversacion. Hacer
formarse de una multitud de yerdades,! b~aro_ta, es ce-rrar ]a tienda, casa de
que 15e cQnCundén y se re.ducen á una c-omercio ó de pago, y desaparecer del
BAS ( 00 \
wmercio ó de la pagaduría, renuncian- .uficienterM1ltet da llJJ& ide. relativa l (",vD'
do á esto de grado ó de fuerza. Hacer trayéndol·~ determjnadamea~ Ji 10 111b
quiebra, es dejar de pagara! vencimien- I Justamentf' aIcanft, para nO eHe~r de
to de los plazos, declararse impOsibili-1 lo preciso. Y uí.e dic~ -=_ UD aentido
tado de pagar y pedir tiempo para el absoluto: fulallO es b_Mlt rico; y en
pago. La bancarota, expresa literal- un .entido relatjyo , SUB obligacioa... , se
mente la cesacion absoluta del comer- I dice qae es. -fici.Mleme1tle rieo.
cio &e.; la quiebra, la caida o pérdida I El, que diet, que Leganél" UD buell
en él. I lugar, y que hay en él casu IlIut_t~
La decadencia, la. ruina del comercio I grandes, n.explica' mas que la lugni-
lleva consigo la imposibilidad de conti- tud absoluta é iDde~rmiDada M Ju. ca-
nuar. La cesacion, el rompimiento del sas de Leganés.; yno dirá que he, P.I1
comercio da lugar á la alternativa, ó de él cuu 8fl,j.citmlewtftle grande.,.á no re-
que uno no puede, ó de que no quiere ferirse d~terminad4Jnente al objeto par'l
continuarlo. Lo segundo conviene pues el cual se necesita que lo 1eaD.
mejor para expresar la bancaTota vo-
luntaria ó de intento, fraudulenta ó cri-
minal; lo primero para expresar la quie.. BATALLA, COM"ATE. -La prior.... es una
accioD general, y comunmt' ate· prp.cedi-
bra forzosa, desgraciada é il1ocente: y
da de algun plan llreme ·.JilAdo EJ se-
aquí está 1a prinéipal diferencia que. el
gundo parece ter Uba acciOD puticular,
ueo establece entre estas do.- voces. La
muchas veces Inlprevista. Así, ,puea,
calificacion de bancarota es injuriosa;
las acciones que hubo en Cánu eDtre
la de quiebra no lo es. Aquella es mas 1
cartagineses y romanos, ell FarMlia en-
propia de un banquero ó pagador, y aun
tre César y Pomveyo, tttllJ baf..,,¡lM. Pero
tambien de un tesorero ó eaj~rc., i no
la accion en quP. l~ Horací08 y C~­
se~ un caso fortuito de la deegt'acia; esta,
riacíos decitlieroll u~ la amnte de Roma.
es decir, la quiebra suele ser m&fl fre- I
y de A.lba, la del pa~o del Rhi~J la der-
cuente, y es mas propia en un comer- I
lota de un convoy ó de un partido,. Ion
ciante, en razon de las pétdidaa y que-
combate•.
brantos naturales de JIU caudal, ha-I La bala,lla de Pavla entre Cái¡ul V.
hiéndolo expuesto, y aventurándolo en
y Frandsc·o l., la de Bati Qui'ltin, -t&ilt-
el tráfico y el giro, por buscar la ga- I
bien entre espaílo)~8 y Ú'al)r"~·~,.la do
nancia de que puede privarle un .contra·
tiempo cualquiera, arruinando 8U capi- 1 Almansa, entrfo FeliJ.lt, \" 1 Cá..iol de
tal~ riesgo á. qUé nO tienf:n necesidad 1 Austria, la de Wa~rloo, entf.t'! Napo.
de exponer sus fonuos aquellQs otro~ á 1 leon y. loa aliados, fueron acciones de-
'luienes pare~ mas aplicable la b.a,ncQ,- I er.Jtvas. La palabra ~omb.,~ ~s .~s
rota., y en quienes esto suele ser efec- relativa á la accion de pelear eJltredus
to de la mala fe y de maIversacion,. ó mas combatientes; ó una part, de "ir-
cito dispu.tando6 . abriéJldOtW~ Ub paso,
defendiendo ~na posieio~ ¡kc ..
BASTANT~, l:Ju~·lcIKNTBMANTE.-El pri- Las batallas se d~nll,~llUDente eDtr~
mero de estos dOI ádverbiol parece DÍas I ejércitos enteros, y se Id.nan Ó"t.~ pi<!r·
vago é ilimitado que el segundo; porque I den llevando cODsigo el resultado ~ran­
bo.stant~, da una idea absoluta ~' indeter- des consecuencias,.. tr~nd~nt .ltes á
minada de la abundancia, suponiendo todo un reinQ,un& proTincia,4c. Los
se
qut'! hay sin escasez lo que necesita;y ~omhate8 8fJ dan ~ntr.e . ci&l'to nlimero de
DEN ( 31 BES
houa4.rel, y se tiebeu entre todas las de-¡ nall, terniinadas en ado, y en ido, ex-
.... eosaI qUt! tratan de destruirse ó de prelan lJI acciOft 'ó modificacion que su-
superar la,oposicion, y 8010 el fatal su fre la cosa, y refieren la idea á una cau-
,,:~Itado á lu personas que entran en I sa ó á un agente cualquiera; y las voct>S
lii lid ó cosa ditputada, &te . que tenninan en cho, 80, y to, expresan
. ~)
el tslado en que queda la cosa por ha-
ber sufrido aquella acciono
BZLLaZA. RJ:B.MOSURA.-Tómue aquí la De esta especie son las siguientes:
prifMra de est.. tto. voces en su rigu- I CODfesado-Conféso.
fOi,(;·8entido, y no en el vulgar, Pon que
eomunmeDte le usa para dar mas fuer-
u á 'a elabatlza, ó encarecer la admi-
I Confundido--Confuso.
Convencido-Convicto.
Dirigido-Directo-y Derecho .
.....eitm.
Elegido-Electo.
U.lla y oLla consisten en la buena pro-
Extendido---Extenso.
p',,'Ciun y armonía de las partes que
Pervertido-Perverso.
\!ompoaen un todo; pero la voz henlW8U-
Rompido--Roto.
ra se limita á reprnentar aquella idea
Suspendido-Suspenso,
COD relacion á lo agradable: la voz be-
y otras muchas que podran verse r~ro·
IlutJ tepresp.nta la. idea de la perfeccion
piladas en diferentes gramáticas.
posible.
(G. de lo CortifllL)
En éste sentido se admira la belleza
dHI LaO('oollte, del Hércules Fllrnesio, BÉSO, óscuLo.-El primero se da por
~ !08 ou.l~ no .se dice que Ion her- amor, por Cariño, ó por amistad. El
~ pero l. V énua de Médicis, y el segundo por veneracion, por respeto ó
Apolo Pytbio Ion bellúi1rw para los por ceremonia. Por eso decimos, "buos
ibteligentes, y Mmt0803 para todoB. de amor," y ó,culo de paz.
De aquí elJ, que el gwfto viciado por La voz beso, pertenece al estilo fa-
ei '*Priebo ó la COIrtulDbre, pone· mu- miliar y puede hacer concebir ideas de
chas V'.tC8 lA ~.' en lo que eatá liviandad ó de doblez.
dgtante de la kllas. Y no seria poco Ó,culo pertenece al estilo elevado, y
~1 d.~l\8uel0 de' mucbu que tienen I siempre indica decencia y pureza dp
4!. el mUndo la reputacion de MraO'CU intencion. Decimos "el bua de Júdas,
si luIfieaén que no parecían bellas á los I y DO el ósculo de JÚdas. "-Una madre

()~o. dp. MeDgs, de Rafael ó del Correg- I da be'DI á su hijo, no. ó,culo,; y así es
gw. que cuando queremos ennoblecer la
idea del beso, y de la persona que lo da
ó recibe, lo llamarnos ósculo, aunque sea
BENDl¡ClDO, Rlu'DITo.-·El primero se I efecto de amor sex ual.
refiere , la accion ó modificacion que y ya que se ños ofrect: tratar de do~
sufre la peraona ó cosa de que se habla. voces, de las mas ideológicas que tiene
EJ~gundo expresa el estado en qne la lengua castellana, hagamos, aunq Up
queda la misma persoua ó cosa, des pues ~ muy de paso, acerca de ellas, una ob·
de haber sufrido aquella acciono t servación verdaderamente curiosa.
Así, llamamos agua bendita, pan ben- Pues que la formacion de las voces
dito, al agua y al pan que han sido ~- I no es arbitraria en ninguna lengua, como
~~. I ya se ha dicho (V. Alma), debE'mos
En general, todas 18s voces c8stella- i examinar la estructura de cada voz
BES 32
par~ conocer la razon en que se funda partes, ltna: t.omada·l~1 juttanti"ll l8ti
s~ significai:lo. Observémos en el caso 11003, la...boca,-j olra"def lUpinO caUtwm,
presente que la primera. letra de la voz de colere, reverenciar~ adoN-r.
buo es UDa b, letra que se pronullCia El doctorGuIl tu' Q ,ftjuehft.. ,"aZOH
uniendo los labios,· oprimiéndolos muy para décir que cada lengua, ... mímica,
suavemente, y desuniéndolos con cier- I s~a articulada,. es un pt'oou<*» DaturaI
ta vibracion real y efectiva, aunque de los sentimientos y de las ideas int.e-
poco perceptible (como se verifica mas ¡ ciores del hombre. Por p"c0 '1.... ~~s­
ó menos en las otras dos labiales m y tudiemos la ohomató!ogla dtt ·~tra.
p); sigue despues una e que no tiene lengh&, quedaremOtil' mu, Pl(_~)' "011·
mas oficio que hacernos prolongar el so- ¡ vencidos plename.nte de esta verdad,
nido de la b, y hacen mas duradera la I ~l como de In. razo" que iluDo para
vibracion de los labios, por que la b dar á las letras Ja'ñgura'1 el tonido que
hace el papel principal en todas las ! hoy tienen.
voces de que nos valemos para referir
la idea á ciertas acciones, ó cosas peor-I'
ten~cientes {i los labios. Tienen ésta. BESTIA, EsTITPIDO, I OIOTA.-·bto~ tres
letra las voce; labio beber bebida epitetos son coutrarios al entendiIDien-
b"',ar bO6
... , --,
o saborear ,
'sabor'
,
,abro,o'
'1
I to,1 dan 'entender
....'
que raltaasi del
hoca,.bo.c.anada, bOlJtezar, bostezo, hozo, I todo; con la d:fere~c~, .,j., tiU~ ~stin es
6orbotOfl, bocina, bocera, 8ilbar, silbo, 1 por falta ~t:. mt~hge~c~a, e,t II.JI&tlD por
1orb~, 6ahOlo, baba, bur;Ae, klblU!ieft.. I la 4~ sentJmleD$p, e idV)'IJ ,!)Qf fN~ de
te, ~c., aceioDes todas en las que tie-' -conocimiento.
nen 108 labios mas Ó Dlenos parte, Des- Ea VAO es -tlltt' "I@ '¡In ~~('i{JlIl'éi á
pues de la e, s~gue la pronm:teiaeion de unMntJ. pm ~ la natuull'• 11: .... Re-
la 8, letra silbadora, de sonido igual- gado loe mudie-··~ ( .preoderJu ~ ilJll'o-
mente vibrado, y que haw:e veees de as- vecb..i·~ QI' -.11.... lnúUk~ ,~'ill 10!!l
piracion fuerte; y por mtip;¡u, ttFmina desvelfJs J el oaj.d:!rto d~1 .¡al'slro para
la voz con una o que nos obliga á en- et1señar á ClIl utúpido~ ai J:l() delCubre
treabrir los .labios, y hacer' un eontras-! el secreto de e6tiftntlal'l4t., .8at.r" del
te repentino de sonidos, y he aquí re- e",bot-aY.Dieoto.n qUIiII fIo h"llMl so-., po_
!,resentado- al mecanismo del l:J,ue ma- teildv C01t ~"'~, rmi',r"aa y tMbajo
terial (esto es, su ruido, la figura que - a]i",.rtt ¡ ¡...tr.ui .. á liD Ultotll: para
toman los labios &c.) con ~\tfluta pro- e'14 ~. pl'ftCU;4\ ~lutr el art(' de- ~r
piedad puede haceraJ& por'" ·1IKl1o de la ¡ sensibles laS. ideas y sabf~e acomodar
palabra. con maña á. su modo de pensar. para
e omo en el ósculo tienen meno& par- ¡ elevar ~ste a.1 nivel del que SP. trltte df!
te los labios, porque 'mio couilJte en inspirarle.
acercar la boe«, naturalmente eotrea- 'Hay butia, que Cl'p.tm tener tlll.:uto;
bierta, á una p~rsona ó cosa, debian !lU conversacion es tH1 ~"JI"1l1 f) para
dominar "n la voz propia para exrre- las pf'rSOhBS que le tl·~n,'" verdadera-
'sar esta accion,¡letras que obiipran á mf'nte, y suc~..t .. ,·'llelf! A 'VeCf'II,has-
referir la idea á la boca así eDtreabi~r- ¡ ta ser moleshsimo en lo sociedad, par-
ta: y por esto en la voz ó,eulo do- ticularmentp ,·llaud•• la lJe~t~d Y
minan la o y la fl, sonido~ mas ó menos ti la vanid'" r&dnen ta-mbien ~l eapri-
rotundo~, y que alternan en la cOlnpo- cho, Los ~,túpidos no ~e jUtan de tfl-
sicion de aquella voz, formando dos ner talento, ni menos bUJean á. aqt1ellos
BlJL ( 33 ) CAD
(Lue 'lo tienen;' por lo mismo seria una ' un I!afl'o: ún cúerpo que cae en' tierra,
tteeedad hacer alarde de tenerlo entre &c.; pero si decimos que hay bulla en
ellos; para nada entran en el trato de la caHe, damos á entender,que el ruido
las gentes, y su compañía es sOló per- que se oye, es causado por lá gente que
judicial é Incómoda á quien fiusca la so- habla ó grita en ella.
(L. dI: la Hr4erta.)
ledad. Los idiotlU Euelen tener algu-
hOS rasgos de imaginacion, pero á su
manera, por una especie de sorpresa, y
e
que demuestran de un modo singular, CADUCIDAO, DECREPITun.--Lo primero
capa¡ de divertir á aquellos que en- indica decadencia, ruina próxima.; lo
cuentran un placer en cualquier cosa. segUndo anuncia destruccion, últimos
'(MarcA.) ,efeqtos de una, disolucion gradual.
Decrepitud, se dice con propiedad
Bln'NA. ACCIONE., BUENAS OBRAS.-El I del hombre, y unicamente es aplicable
uno se extiende mas lejos que el otro. á Jos ~~res animadós. Caducidad, se
Se entiende por blUJ1t48 accionu, cuan- ap1ic~_ tamb'ien á Cie~tas cosas inanima-
to se hace por principio de virtud; y no . das: así pues, la caducidad de un edi-
se entiende por bUenas obras, sino cier- fi~io; caducan los bienes, una posesion,
tos principios particulares, que 'pertene- unasucesioD~ &c. Caduco, se toma por
cenmas bien á la caridad' con el pró. fra~iI, que no ti~ne mas que un tiempo,
pmo. que se acerca á su' fin. Decimos una
Es una buelUl att"Ío1l declararse con~ salud caduca, es decir, delicada, vaci-
tra 'la corrupcion de costumbres y ha- lante, y nodiremos una salud decrépita.
cer guerra al vicio; es una buena ludon El uso se vale con propiedad de es-
resistir á una violenta tentacion de pla- -tos términos para distinguir dos edades
cer ó de interes; y esto no es' segura- ó periodos de la vejez. .
mente lo que en rigor se llama lnuma Hay yejez caduca y vejez decrépita.
obrGoSocorrer al infeliz, visitar lilos en- La cadu.cidad, es !lna vejez avanzada y
fermos, consolar i 'los' afligidos, ensefIar achacosa que vá á toear en la decrepi-
al ignorante,- esto 'es hacer buenaa obras. tud; esta es una vejez extremada, y di-
Se hacen bueaás obras cuando se váá las gámoslo así, agonizante, que conduce á.
cárceles y á los ~ospit~les eón espíritu la muert~, ó está cercana á ella. Los
de caridad. fisiologistas distinguen los dos estados
Toda buena obra es una buena accion; con los caractéres siguientes. En el an-
pero toda buena accioo no es·una. buena ciano 6 viejo caduco, el cuerpo se en-
obra,'halilando en,l.'igoroso sentido. corva, las arrugas se ahondan á causa
(MartA ) de la- extenuación, la voz se pone cas-
carrona, la vista se pierde ó amortigua
BULLA, llutDO.~Toda baila es rUido; pero de dia-e'n rus, ,todaslaB potencias se em-
, ~o todo ruido es bullo. Aquel es gé- el 'botan ó~nervlln, y la memoria flaquea.
nero,-· ésta.. la especie determinada de Todo sé deteriora, todo desfaUece en el
ruido, que forman con la voz una ó mu- ancian~ detrépito;·el cuerpo está ago-
chas personas. biado,el apetito y 'la memoria faltan ab-
Cuando decimos que se oye ruido en solutamente, la lengua tartamudea, to-
la calle, no explicamos por medio de dos los resortes están como gastados;
esta toz la especie de ruido, ni 'el agen· I los sentidos se pierden, el estómago se
te que lo' causa; puede ser un caballo, I relaja y debilita, la flaqueza es espanto-
5
CAL (34 ) C.\L
sa, la eirculacionde la sangre se entibia I correapondf!; y ~I~ cañjlclf Cf,mpJet81l;iell·
y afloja eon exc~so, la respiracion es te un sugeto llamándolo bu~no, malo
anhelosa y se apaga, todo se disuelve: sin que realmente le .nombre ninguna
el anciano caduco acaba de vivir, y el de sus cualidoda. .Por ato le nama
anciano decrépito acaba de morir. tambien sugeto de calidad y no de, cua-
Felizme~te en la caducidad se lison- lidad al que está comprendido eh eier.-
jea el hombre todavía; y felizmente en la. clase privilegiada.
la decrepitud no siente todo el mal.
(MarcJa.) CALIDAD, CLASE, ESPECIE •..--Hemoa di·
cho que calidad era lo mismo que'cla-
CALENDARIO, ALMANAQUE. - Redúcese
se; sin embargo. DO· son exactamMM(' si-
el calendano á colocar los días en los
nónimas estas dos voce's.
meses 'por órden numérico, y enlas re-
CllUe, es la idea general de muchu
voluciones de la semana por sus nom-
cosas comprendidas por su semejanza
bres ó signos' planetarios, co~ la indica-
bajo un mismo nombre: clllidad, cQnsi-
cion de las fiestas y las prácticas del rito
dera esta idea COD re1acio:D á la utilidad.
eclesiástico. El alm.anaque no solamen-
te se extiende hasta hacer observacio- La IDP.Jor cUue de paño Q á veces la
mal de moda, ó la qn f ~ MM gusta.: la
nes astronómicas y pronósticossob're las
mejor c~ es ii.mp....la masfil)A y
diversas temperaturas del aire ó de la
la ma» dunlble.
atmósfera" sino tambien á h~cer pieJic- ~
EBpecie es una cl4af: luhaltérna, que
ciones de acontecimiento! sacados de
consideramos como parte de otra cltue
la astrología judiciarja: .ademas, se dan
mas general, que por esto llamamo$ g¿-
hoy dia, bajo el nombre de almanaque" nno.
noticias varias, por I~~ cuales, se pueden
observar las rnutaéiones de: cada año.
CALIDAD, ClJALU'AD, ~".:NDA, DOTE.-
(MarcAJ
La,calidad determina 1Ot: accidf'lltH de
CALIDAD, CUALIDAD.-Elbuen uso, y no una cosa; esto es, nos manifiesta si la
la etimología, es el'que debe deoidir,so- cosa es grande ó chica, blano ó n!kra,
bre la acepcion de las voces. Aunque fuerte ó débil, áspera ó suave, &te.; y se-
calidad no h~ya, sido al principio mas gun se confo~ con nueatro deseo es-
que una variacion de la voz cualidad, tos accidentes, decimoJ qne tal C48a es
sin embargo me parece que Jwy dia tie- de buena ó mala calidad, y de t!8te modo
nen un sentido muy diferente. calijicIJm03 la cosa de mala 6 de buena
CUf]IUlad, ea una de aquellas modifi- en su totalidad.
caciones ; por; las cuales percibimos los De aquí se deduce, que ]a calidatl-ae
cuerpos, corno, la. exteDsion, el calor, aplica so}ar:nente á las cosas, alguna vez
&c. CálidtJd, es una clase de COS81 que á los animales, nunca á las peraoBas, y
convieneD.en ciertas cualidadu. supone un exámen materia1~:- "Eate
Se habla de varias c(Jlida~, de trigo, paño ~s de buena calidtul. "-"}4~te per-
y de, las bellas cuali4adu que distmpen ro tiene. todas las e¡¡lidGdt-,. que debe
á un tiugeto. El género de peor calidad tener un buen lebrel."
suele tener la cualidad apreciable de ler La cualidlid determina el earáeter de
barato. una persona, y ~n este seBtido... usa
Por esto calificar no es responder á siempre en plural porque son varias las
la .pregunta cual,-o sefialar un individuo, circunstauciasó m~dificaciOll~s que for-
sino únicamente determinar á qué clase man el carácter de una persona.. Por
CAL ( 3~ )
~ollsi~uioDfe, sera el!Jta buena o mala, peciaJ l'~ si se quiere, clUtual, »in mérito
s"p.n Hall S1llrcflG'ilfdad.el, qUe neb"a.. alguno de parte de ellas.
rÍam6üte deben tener gran parte .en BUS Prenao. y dote, nuncllse aplican á los
eoatumbreej y uí como de elte rmodo animales Bi á las c~su.
&jamos la idea de las propiedades del (o. ,. la Cvrtiflll.,
alma, IIIlIÍ :tam~1l nos valemoe muehas
CALIDAD, ,NOBLEZA. - ,Ambas significan
v-ecM de • voz efltJli4dIf" para .del;lo-
el C!.arácter de una pers()D8 constituida
tu la propiedad ó' t~l modo de. obrar
~n una clase privilegiada del estado;
de an&eoA, Y lla.wlUlD cutJlidadocul-
~: •. una ~ropieO:ad, cuy.a cau_no.es
rle 9NIBOolCa ,
I pero con esta diferencia.
Calidad,,~o~lriderada la persona úni-
camente como comprendida en la clase,
Por todo lo, dich() vemos, qua lu, cua- I Ó COD relacion á sus goces y privilegios:
N4l~1l iDd.eptDwellte. de la yohm-
nobkza con lelacioD 'al honor y ." irtud
tad, Aunque Ma puede modificarlas. ,
que se supone debe' acompañarla: por
Si' tu CIIG~ 'orman el cmcter, esto se dice un pecho noble, un alma
"clS protulaI constituyen el orna.mento fWble, y no un pecho ni un alma de ca-
~ preciOlo de una per~ona: hacen que lidad.
eJta ~ parezca útil, agradable, diver- .Cuanto han escrito los moralistas so-
tida, Stc.,y Dq! son f:anto mas aprecia- bre;la ftobleza, seri~ falso y ridículo, si
bles" ~uanto que noa prueban el estudio .se: le sustituyera la voz calid4d.
_,t. el esfuerzo que ha hecho la persona, (JQnomA.)

pan adquirir eat. pnmdGl 1. agradar~


notó, Po,r cODl!liguient~.I81 ~ son CANORO, sONoao.--El primero se refie-
.w¡lquiridas: las, tomal1lOlf de los senti- re al can~o; el segundo al sonido; pero
míeat,os naturales bien ,dirigidos, y nos como el canto no es mas qu~ el movi-
valemos de .e11as como de 181 prelldas miento ide la voz eon inflexiones arde·
JAl.ltel'iala, que vienen á ~uestro" pocler nadas, se aplica el adjetivo caftóro, tan-
por naesna Wdu8~, y nos proporcio- to á las' personas, co~o á los animales
n&il utiIidade. qu~ podemos' comuni'car y á los instrumentos músicas; porque
• o~os. Por atarazoD siempre se,usa no solamente llamamos voz al sonido
de la palabra JlTtJndM én buen .entido: ql1.,8f\ forlllli."en la garganta de aquellos,
Jtunca se las puede calificar de malas; sino tambien al que forman ,ci~tas co-
PUes 81 !~" 80B, dejaD de ser prendas, y sas inanimadas, heridas por elyiento,
s~ háoítos, iriclinaciónes ó defectos. ó hiriendo l éste en ellas, ~. por medio
Los flota son UJl don purament~ ,gra- de ellas, dé UD modo determinado. Por
tuito de la naturaleza. Son el dote que eso decimos, "este c~ntor tiene muy
nOll trae el alma al unirse á nuestro cuer- buena v~z"-rulana tiene voz de con-
po; y como ell su adquisicion no tene- t~alto"-"el balido es la voz de 'las ove-
mos el ~enor ~érito, ni la menor, par .. jaá"-"este' órgano, este vioÜn,. este
te,' los lJamamos con mucha propiedad forteptano tienen inal as' voces. " '
dote6 de llaturalezt' Ó dote. de fortuna. SimMo, se aplica' todo lo que suena
A..í cuando decimos, fulaDo está dotado I de'un módo mas Ó lIienos agradable aun.
de un ~an talento, fulana está dotada que sin variedad de inllexiones.as
de' .¡nguJar hermosura, damos ti ente n- I campanas, el cristal, algunos, metales,
der qUE'! alribas personas' debierbn á la son '000108, porque dán un sonido agra-
nattt~leza, la primera el talento, la se- I dable; y no' se dirá qüe son canoro" por ..
gUJ,da'la'hermosura, como un favor es .. l que no varian ISU sonido, p,1 rual es siem-
CAN ( 36 \ CAR
pre .uniforme aunqu.~ puede ser mas Ó I Se caRIa uuorde pir, /le IQ1i94~de 'per -
menos fuerte. seguir.
Canoro, encief.1'a l~ idea elel arte: 80- I .v!tGrch.:
flOTO, la de la na~uraleza, y esta ~s la CAP....CIDA.D, APTITlJI)"'-CIlp~ hace
r~zon porque de:lmo~ con mucha pro- mas relacional eonocimienLG de lo, pre-
p.ledad Y_ ~legan~la, cItara ~anora, refi~ !. Cf.ptos: aptitud á su ·aplieaeion: la· una
nendola J~e~ al art~ con que la hace se adquiere por el estudio', la otra por
s~nar el mfislco; .y boveda.s 'Otlora8~ alu- I la práctica.
dlendo á la p~opledad que estas tienen El que tiene capactdad es'á'propo-
de dar un sonIdo qu~ les 'es propio. sito'pata ~1Dprender: el que' t~ae 4pti-
(o. tk la QlrliM.) tud lo es para salir bien de la émpren.
Se necesita tapaéidcra para mandal'
CANiüo.NCIO, FATIGA.-:..;.EI·cansancio es la en 'gefe, y aptittUl pam mattdarcon 'bue-
~rdida de fuerzas, cauSado por el tra- nas esperanBO.s '3e éxito.
bajo excesivo: la fatiga, es el cansan- (~.

cio que se manifiesta por 'sus efectos


CARNiCERO, CA.KíVORo.~E8tas voCes
Cuando á un homb're cansado le fal-
ta el aliento y respira con difitbltad,
convién~n porque 'son caÍificaeiones ge-
tiene fáliba. Esta es un efecto visible néricas de los animales que 'colOeÓ' car-
del can,ancio, y como se habla del .rec- ne. Difieren en que ca.rní"f1f'O si'gniftca
to que se vé, y no 'de la causa que lo simplemente' el ·que come carue; y caT-
produce, decimos que respira, que ca- flicero el que' h~ee su 'c9mid~ de ella.
mina conf~tiga. y no camina ó respira La primera. designa: el hech~; y ja se-
con cansancio. gunda el apetito natural, el h~bito CODS-
.Por eso en un sentido figuradQ,de- tauteo El aIli'mat carnicero no t:"ome
cilJ:los .que cans~ lo que dh:gusta, y fa- '(jita' cosa qu:e' C&l'lIH; su naturaléZa le

tisa lo que incomoda .. obliga .'·viv~, dé ella sola." EJtamioo-


rLo. tk la. Hwrta.) ;0 ea ei· qué entre Ó~as cosas come car-
ne; pero puede vivir sin co~~rla, como
CANSAR) FATIGAR.-La continuacion. 'de que no es su únic!o'y propio alim~nto ..
u~a niisma cosa cansa; la pena fat{gaj El tigré, el1eon, el'lób~, se.má.nti~Den
s.e cansa uno d.é estar en pié;. se fátiga solo de éarne, y poi- con'sig'wéúte' son
de trabajar: carnicer08.:m hombre, -el, petro, el
Estar ca';"ado, es 1\0 poder oprar mas; gato, 'c0tnen y gU8ta~. de C~~i ~ro no
estar fatigado, es haber' obrado dema- la necesitan, para ~ivir, pues, pueden
siado.- pasar con'otros' alinientos, y 'de con-
A veces se siente cana.aacio sin, haber siguiente . so~ carrr(tioroi. En las es-
hecho nada, y entonces procede.de cier- pedes carni'oliral, se llaman céimicNOI
13 indisposicion del cuerpo y de lenti- I los individuos que gustan mas de carne,
tud de la circulacion de la sangre~ La Y la cOttien mas á menudo' 'que lOs otros,
Ja#ga es siempre consecuencia de la pero 'ya en este '-caso se llsa impropia-
aocion; supone un trabajo rudo, ya por I mente de la voz carnic~o.
la dificúltad.o por. la dura~ion del mu- (A. "fJi~rit.)
cho tiem~o... ' I CARRILLO,.. MEJILLA."- Estas vO(:e·... se
En el sentido ~figu¡'ad~, un suplicante I confu~den ni~'y, ~ menudo en d tilO, Y
cansa con su perseverancia, y fatiga el Di~cionariq d~ núesh'a leDgmdo au-
cOD sus importunidades. toriza en el articll~ mejiÍl4; p~ro p.n
GAS ( 3? ) CAU
,,_·al¡d:u1 represelltandos distintas partes Hay;t¡uien ~s ccuto sin guardar con"
d(· la.cara, como allí se, supone en el tinen~a; y al contrario, quien guarda
artícuio carriUo. _ _ I ésta sin ser casto. La castidad es d~
l>ara explicar su diferencia me pare- lodos los. tiempos, ·d~. todas Ías edades,
ce f,lue convendrá decir, que e1carri- 1 y de todos los estados; la continencia no
Uo ,s, en electo, la. parte caruOIa de la , es sino del celibato.
cara: .deI~ ltl, mejilla Aan.a. kJ bajo de ! La edad hace á los viejo~ necesaria-
l4lqtlijadcuj y la ~jilla, la parte que I mente guardar cpntinencia; y es algo ra-
~stá entre, ,el éarrillo Y ,el ojo;' ó (como ro que los haga Clt!t08.
lf ~~liea.\Ulo de. nuestro~ mas cQnoci- (Marcia.;

d~s Anatómic9s) "la parte interior y


"mas blanda de la eminencia ó p.leva-
I CAUSA, MOTn'o.-La voz causa tomada
"ci.on, que .~stá. del:uljo del ojo, entr.e I en el sentido moral, como sinónima de
lu 'oreja y la. nariz. la voz moti"o, explica la razon que te-
(L da la' Hu",..', nemos para hacer, decir ó' pensar algu-
na cosa, pero con esta difetencia, que
(,~'ÍlTAS, NAll'J!a.--Las ClJ'I'tas son los naí- . la c4U1aex p lica una razon forzosa, que
pu~oDlü~dos.respecto á BU valor en obliga á la accionó' al juieio: y motiDo,
~l jttego. una razon voluntaria que mueve, indu-
Los:me,;.nca MiJMl"SOD los mas fin'Os: ce, inclina .
.las Méjorei CMtu son -aquellas que, se- Se rompió una pierna,' y'esta es la
getll las ~ del juego, y el estado ac- caUl4 de su cojera. Ha heredado un
tual ft·)a partida,."oD-.·mperiore. , las mayorazgo, y este es el momo de haber
dema:.l mediator, (M'l ejemplo, el as dejado el servició.
de e.padas es la mejor carta, siendo en . (L. de la Hwrt.. )
clase de naipe igual , todos .los de la
*,ja. Así hablara eon tanta· impro- CAUTIVERIO, CAUTIVIDAD.-Ambas VO-

piedad el quejugalldo á·1e treinta y una ces se derivan. dellati~ capere, ('cojer)
fida .tI• •, COA11cJ el 'll1e llame fábrica por 10 túal se dijo antiguamente, cap-
de ""tu al lupr.. eo qu~ se bacen los .ti"erio, captWidad: pero. cqutiverio no
nlllptW. cxpreu ·mas' qu~ el ~tado de toda per-
(~.J sona de cualquiera el.e que sea, que
perdió BU libertad; .,permanece en po-
CASTIDAD, CONTINENCIA.-Los dos son
der de un enemigo á quien ·se le hace
relativ·os· al tlSD. de . 108 placere" de la la guerra.
carne. pero con difer841cias notable~ . Gavlíbif!ad, ex,.resa la cualidad de
I.a~,(JItidad es una virtud.mo~ que;
l~ . etJfÚioo y. le refiere' á la duracion de
pr~scnbfl reglu al~o deJos placeres:
.aquel eitado. Por eso decimos! Hdu_
la contiaencia es otra virtud que prohi ..
"rante la cauti~dafl de Fernando V] 1
be absolutamente el uso de ellos.
"Em Frucia," y DO durante el' cautire-
La .castidad extiende sus miras sQbre
rio.~u AbolicioD ~ cautiverio en Ar-
lo ,q,,~ puede Ber reiativo al objeto que 1
"gel," Y no "'aboUcion de la· caulil'i-
le .propone arreglar; pensamientos, dia- I (~dad."
curSOJ, lectura, actitudes, gestos, com- I
pañiu) ocupaciones, eleccion de ali-
me~tos., atco La continencia no consi- CAUTIYEIt'O, E8CLAVITUD.-EI cautive-
dera. mas que la privacion actu~l de los rio es el ~stadQ á .que pasa ~a persona
placere. de lá carne. que perdida su· lib~rtad en la guerra,
OAU ( 38 ) ~EL
Yiv~ en poder 4~1 enemigo. Esta ioea I ternidad, de~nrfJlsion 1 de lt ruUtil •. y o

cenviene, ó pue.deconvenir, á'la mayor' trae consigo la -~a de l.... mbrt1ulftj,


parte de 108 esclaV01l. tEn qué estt,' de los grillos y cadenas; y tlt; 101 pade-
pues, la diferencia' de estas dos voces? I cimientos en general; y por esta razon
Ya no se emplea la voz cautiDo, sino I le han apoderade lOíl poetas ue las vo-
cuando se habla de los que se hallan en cea cnutil'o, cantiftrio, y ctHlitñdad
poder de infieles, p~ro aquellos son ~ par. e:tpresar las pénat; ~ dé 1 amor
tlÍmbien e:Jclavo,.La dif'éréncia de la El adjetivo preso supoJi~ Ult delito, y
energía de la voz, me parece qu~ con- por ~f, la ~tdidá aLsoluta de libertad,
aiste en que el cautiDer10 solo se refie-haci~ndoll08 considerar al individ'uo, en-
re. á.la. falta de libertad que sufre el cerrado en UD eala1;ozo, ó cuando me-
cautioo, sin otra relacioll alguna; pero n'os en una cárcel, óen un recinto mas
la e,clavilud añade á la idea de la falta ó menos limitado, á dispoaictt7n de un
de libertad, la·de la propiedad. y dere- juez.,
cho, que como sobre un bien, una alha- Prisionero indica la pérdida mom~n-
ja que le pertenece, tiene. sobre el es- I tánea de la libertad, no por delito ó enl:..
clavo su dueño; y así no se dice regular- I pa, sino por cttalquter e~eüw fortuito
mente, comprar un cautico, ni redimir I de la guerra: tampoco nos h..~, supo-
un esclavo. Los negros .que trabajan ner encerramiento en cáwel ni en pri-
en América se llaman e8claf)0$ y no cau- sion ninguna, y JejeS de inspirar, ideas
ti"oa, porque no los consideramos pura- vergonzosas ó d~favorables para el
mente como hombres sin lib~rtad, ¡ino prilÍOfIero, nos haee' atribuirle. honor,
como propiedad, hacienda de sus due- valor, grandeza de ánimo, y tal veZ"lle-
ños. rdicid ad.
(L • • lo HtIef'ttJ.)
,Es una obra de '·.&ridad Iibet1.ar ó re-
CAUTIVO, PRISIONERO, PREso.-Por ,lo
dicho en los analisis de las vocea cauti- I dimir al caut;"o. Es UD hecho hUDro-
so y obligatorIO- recobrar , tUl piViuftt!-
verío y' uclaf1itvd, y ctJUti"eno y cauti- I ro por cuantos medios sean posibles.
tJida~ .puede ~et~rminarsé con .bastante I Siempre será un delito dar libertad á
preclslon el significado de caattl'o, pues un preBO, mientras no lo mandf' lat.u-
esta voz no hace mas que aplicar á la toridad á' que sehaUa 8ujeto.
persona en particular las circunstancias I ((Jo ..... CorftM.

de la cosa.
I
Prisionero y p7'uo se derivan del Jatin Cli:LEBR.Alt, ENCAltECElt.-COOJO U() le
pr~hetukre,agarrar,coger, pillar; y-se di- descubre desde luego' ning.ma .cep-
ferencian en que prilümero se aplica ex-I cion comun á estos dos verbos, parece-
clusivamente al militar cogido en.accion, rá tal vez impertineDte'á nuestro ¡nten-
de guerra; y preso, á cualquiera perso-I to su comparacioD; pero en Jil~ realidad
na á quien se priva de su libertad,' ya no lo es, si se advierte que en la pri-
~ea por sentencia de juez, ya' por dispo- mera parte del Quijote, capitulo 27, se
sicion de un superior, ya en fin, por 8r- en'Cuentra usado el primero como 'equi-
bitrariedad del que ejerce la fllerza. valente del segundo: "Esta éS, ó seilo-
La voz clJuti"o, como nota muy bien "res, dice allí' Cárdenio, la amarga his-
Huerta, DO se emplea sino cuando ha- I "toria de mi dE sgracia; decidl'" fl1 és
blamos de los que se hallan' en poder "tal que puede t:eltbrm-ae con menos
de infieles, y por lo mismo .supone ino- "sentimientos que los que en mí habcis
cenda, excita sentimientos· de confra- "yisto."
()EL ( 39 ) CEL
-(;OIltÚtaadie c.ekbrasu. propios ma- 108 que' aplauden á OjQ8 cerradósj }1t'ro
Le. en el sentido propio de este verbo, faltándole el voto de 108 ,inteligentes
es preciso que fuese otra la idea que desapaaionados, en quienes está la VE'r-
quiso Cervantes explicar. con él. De dadera pluralidad, "nunca se podrá lIa-
las acepciones en que le puede usar IOnr propiamente céle'6re.
este Terbo, la que puede convenirle (Jonama.)

anejar en aquel lugar, es la de encare-


UT;.' en efecto parece muy natural que CELERIDAD, PRONTITuD.-La celeridad
dijese Cardenio, que su desgrac¡ia no po- se refiere al modo; la prootitud se re-
~ tmC(lrecerse con menos sentimientos. fiere al tiempo. En aquella se supo-
A pelar· de aquella autoridad, no pa- ne un movimiento ligero y cOlltinuado;
rece posible, que estos dd!. verbos pue- en esta se supone un acto, se prescinde
dc la continuacion del movimiento.
dan usarse con propiedad calDO equiva-
~t>ntes uno de otro; porque el que enca-
Oyó un ruido, se levantó con pronti-
tud de la cama, y BC vistió con una ce-
rece, puede ponderar sin complacencia,
leridad increíble.
JlClr .interes ó po~ otros motivOl, el mé-
El correo viene con prontitud, esto
rito, el valor, las circunstancias buenas
es, tarda poco: viene con celeridad, esto
ó malas de la cosa encarecida; pero el
es, corre mucho.
que cek1n-~ se complace en la alaban. (L. de la HutW'Ia.)
za, 9; en, el recuerdo d~ una .cos~ deter-
n;jlltul...,teIite ,Iaulible '1 agradahleo pa- . CELESTE-, CE·LESTIAL.-Lo qu~,perlenue

n~. I
al cielo, es la idea eomun á estos adje.
t¡~os; pero el primero abraza toda la
Un meruligo encarece, no celebra·su
milel'lll, StMltrabajos. Un buen amigo, idea; el segundo, la modifica.
celelJra· la parte que ha. tef'lido en una Celeate, se refiere al cielo: ce/e,'ial,
r.ecoftciliacion, PD el buen éxito de una se refiere á ,la djvinida4.
solicitu4l; y es jUllto que lo celéhre, pe- Celule e~; sin restri~~ion, todo. lo que
1'0 DO le eltl bien el t!fI.CrM'ec".lo. pertenece al cielo, bien sea' considera-
(L . .. les Hwrta.) .do como ia morada de ·Ios bienaventu-
dos, ó bien como la region superior que
CÉLEBRE, CELEBRADO. - Para qu~ un circunda al universo.
hombl"e sea cileln-e, no basta que tenga Cek8tial, no solo se limita á aquel
mérito, es preciso que lo celebren; sin primer sentido, sino que aun en 'él se li-
embargo, no todo lo cele1wadtJ es céle- mita á lo mas sublime de su idea: por-
brtt. Mil COlaS ceWra la preocupacion, que se ,refiere determinadamente á las
la puion -6 la igBoraneia, que fastidian perfecciones que constituyen la esen-
al que las u:U"'' á sangre fria y con ojos cia divina,.y á lo que participa de sus
acostumbrados. divinos atributo,.
Para que una ce.. sea célebre .es pre- La morada celeste de los justos: los
eiso que tenga un mérito conocido, y espiritus celulea: el movimiento de 101
que este sea de tal especie, que intere- cuerpos celestes: la esfera, el globo ce-
se ~neralmente, y arrebate 101 aplau- 1681e.
sos a todo el que la mire eon imparcia- La sabiduría, la pereza celuli41: 1a.1I
lidad. .Si' una accioD 6 una obra cual- ~le.tliale, perfecciones: la vista celellilJl
quiera es despreciable eD. sí misma, ó de la divinidad: la celestial bienaventu-
de:, un género poco interesante, podrá ranzta.
ser celebrada por SUB partidarios, ó por Por este principio llamamos celute al
ctA ( 40 ) CLA
'color que'Dos parece que vemos en el ComJeitto, deriva del latin to~n­
le
cielo, y no le damos el nombre de cele8- tUI, y este, de c01lN'nire, esto es, .,lJIlire
tia.', como 'á ninguna otra cosa que no cum, juntarse ó reunirSé eon ot:ro, en
pertenece á aquella determinada idea. un mismo lugar; de modo· que con"ento
y así no le podria decir, sin una abso- quiere decir reumon.
luta impropiedad, los astros, ó cuerpos Monasterio, es voz derivada de la
cel~!tiale8, la esfera celestial, azul celu- griega Po ov «)"1 p'OV, y significa perma-
tial. nencia de una persona 801a, sin nin-
(L. de la HwrttJ.)
guna compañia.
El cláultro, lirnita la idea ti la parte
CUICO, PEQUEXO.-La VOZ pequeño re- én donde el iudividuo permanece ó pue-
presenta siempre la pequeñez específica: de permané~er encerrado.
la voz chico, representa la pequeñez de El cun"ento~ al edificio eH uonde:"i-
un modo absoluto. Por eso no $e pue- ven reunidos los individuos, haciéndo
de emplenrésta, cuando se trata de co- "ida comttn.
sas de gran magnitud, porque lo chico El mcmcutmo, expreaa el edificio en
siempre representa una cO,sa ~e poco donde eam. ,individuo vive lepatada-
volúmen, siempre que sea menor que menfehaciendo mda lolitaria.
aquellos á que se compara, ó entre cuyo I Por consigUiente, .cldUlro refiere'l.
género ó especie se distingue. Un mon- idea al encimo; cmw~to, le refiere á' la
te, un rio es pequeño; pero D1 del uno ni reuniotl; y montUlmo, á la .oletJml.
del otro se dice que es chico, porque no y como en el monasterio, lo miJloo
se considera supequeñe:l en un sentido que en el coswtalo, la parte principal es
absoluto, sin<t respf'ctivo, Ó -encompa- el cláUltro, empl8Ulos á V~ uta úl-
racion de los demas 'monte$ y rios. tima voz en lugar dj' cuNC¡Gief'ft; de las
Esta es la razon porque, hablando primeras, hablando en sentWe figmedo,
con, JiguroS'a pl'0piedad, no se usa en la y tomando la parie por ~l todo; pero
física de la voz chico, sino de lB. voz pe- esta designacion no es propia sino cun-
qveio, porque en ella no se conoce la do hablamos en general, é indefiDida-
~9ueñez absoluta, sino la respectiva ó mente, v. g., cuando decimOl, "la 'vida
espccífica. del c1áutro," "los eracllJUltrtUÜJ6, ~;"
Pequeño; se aplica á lo físico y á lo pues siqaerien40 determinar partieular-
moral; pero chico se aplica solo á"lo fí- mente un conveato cualquiera, ? g.; el
sico: pié chico ó peqtUño; hombre pe- de]OI reli¡iosos de San fume. dijé-
queño"ó chIco; pero no: obstáculo cAico, ramos, "el' clduatro de los francisca-
inclinacion clica, espíritu chico, porque nos," dariamol lugar á que ,se en~­
('n estos CB.SOS solo se apUea la 'voz para la que hablábamos solamente de laga-

representar expresamente wia eompa- lería, ó de la parte material que en el


raciono edificio de aquel eOllNnto M'deaipa con
(L. cf,t ,. )llwlfIJ, ~¡. nombre de clául'",.
.Cora.;en'o y floru.Utmo, .on ~ ma-
CL..\.USTIlO, corn'ENTO, MONASTER 10.- teriales qtt6 cldulltro, porque haeeD' eon.
La pritMra de e.t.aa voces se deriva de cebir la idea no aLnto dp-l modo,dí, vivir
la taLÚlA& clau.trtllll,·y ésta de d.Msn, en ellos: ~maDto de la exi.teDI~ia ma-
el\c~rrar; por consiguiente, cltit"iro no terial de lbs· edificios en donde w& .i've:
significa propia y rigorosamente, mas y por eso se dice, ''fundwun ~QftWft­
que encitITo. to," 'tdf!riioler los COf&.,emM," "Vt::I.de ..
COL ( 41 ) , COl\'I
l()~ ..aon4slmOI," y no fundar, ru -derri-, que el. tronco de la raiz, decimos que
1)iU'~ ni vender los claustrol (.). está rabon.
I
La pa.labra cola se usa en seatido fi-
gurado, á diferencia' de la palabra rabo,
Có~,i.A:BO~-La cola ~ .llama así cuan-
que no se emplea mas que en sn seati-
do ea grande y está bicll poblada de cer-
do recto) y siempre ea innoble. Así lla-
da· ó de '~lo; pero si es chica, delgada,
desnuda, se ~la~a rábo: por eso decimos mamos vestido de COIA'al 'lue vá arras-
la 'cola de úíl caballo; el rabo un cer- de trando por detrás: decimos ponerse ála
cola en vez de al fin Ófktrá,. Traer
d~ &tc.) y cuando al caballo se le cor-
cola un asunto, por traer consecueBcias.
ta la ~ola de. modo que DO le quede mas
--Llamamos coleta ( diminutivo de cola)
~) St nos detttvl~ramo. ¡ hacer UD anillalr ideOldileo al pelo que llevan alguaspers.onas en
de )a~;,:IS • . "."'"', conaiderl.~ G<'. 00 pIdabn, .,.to ee,
la parte posterior de la eabezamaa ó
eo1llO.:'?i~. m lIlúMial de UDa idea, quedaria. planamente
probado 'que aeei-;::. d ella. llemQII expue tu. Pero no menos crecido y liado con una cinta ó
Bieni. Le lupr ¡ prop61!ftA: pan entrar en tan '1\918 ex· de otro modo; y en ninguno de-estos
pna.eloe•., 00II Umltartmoa'i Indicar fine la comblna~loo.
ele ! ,e rde la " con quf' limpieza la palabra cUuctro, ea el ejemplos podriamos sustituir· con pro·

e MÚR ÍlIl l&.-po!lclon de.


prin,!lp 1.\ fundamenl()de la IIIgDUleaeton que Eita tiene. La
D'merotafinito de paIa~
I~~ 1 por eouligui8l1le de palabras' nuestras. Corres'
piedad la palabra rabo.
(0•• 111 Cortiu.)
pol1\il'! i la oncena letra dé) alfiW6to 'de loa orientales, los
cuatea ,arep,ellentaro,n en lo eaerlto da UIlmado iDveno,
e" "',' ,_.,lla.,:,·~rtaramlt .. ¡a.eHado·íaqujerdo del COMENZAR, EX PEZAR, PRINCJPIAL-
a, y.-<¡Iri\nnDGiaolOD ~~
Los dos primeros son mas ~aterildes
qlJle"Glit ., ,'H' • a.; ," .,.
I
c1

-4.:;¡,:!",;,!',~r.~. 1¡. . . . ~, . . . . . d.~~~~It,


pond'
I.i " '.,'" ~ . '" ni a . .'. Blti, • e 'if,Uua ,qul_lta abIDlota. que el último. Oomenzar, se refiere mu
m' ,¡tell. i ori ::U.,1.'1,·" pae!t, cO'ÍiellOuidode la" I!nlr6 á la duracion del tiempó y á la perfec-
ea la ~,~~ d. patatn'alJ·1OTenlad.. J-ft reprutmtar
id... (atrf otra. mucbas). de eDce~lenw. de. eapaci. CiOD de la accion ó dé la 'cosa~ por lo
dad, dEl todo lo que puede eontenet:'y Por conslgUIentel cual d'ecimos, "ahora comienza la misa;"
id.... de ~ ~de: lup.r ~et()" dete.rm~ 11mUu,
, <lLJa fllle .e~' b..eGOt. e~ ta'li :'00 que lirve para co,er, "aquí comid%a 1a comedia."
,:.u.. <'r-,'.1,1..rr.rllenliode <'Ila, Y.-tae:o<fa rasoit Por.
_ ;Em~nr, se refiere I!rincipalmente
qC!'; ,"'l,,.a r 1¡1IIÍL~",,"M ....... fIfMliD
"rrr,,115; P_ !!jl'tl.l:,,!{ll .' "·....r.":ID.~de- á la lotalid,d é:integridaa de la.accion
~ 11 e"~ ,;,; 'l";,! !I'III:~" l " ' , ·!elI,llÚIletn. .... '"d ~iDaO óJe la cosa, 'cQ.mo lo eX,presamos di ..
J.IU1' "l,r,'''T'l' id~.', de 141'que ee'i Vacío, y qi1e puide'cón·
te!Mtr". .dllllllro oaru;o,· ........ eoqroia6 Ja e con 1& (11 ciendo, 'Caqui empieza el caserío de la
con íA,~.·, y s.': j,lIftnl81Wl: la,¡ ¡;eIab.... latina,s buceA, 0CleUp0, ciud~j'~ "lo que no se empieza no se
~, ...." c.ro, cOlIa'o¡ 1ICIeIOn, te,
y pdr analolfa con-
•.., ~ COft~_~, cmúf1lM, '6cwltD, te., as{ "'-roblCn acaba."
pa~.~:lI' id~1lfI dé encerrar, fe eomblJl4S la mida e
con 1& l.; porque toe prlm)tiTOa eel12.1a ~ .a vida 8encilla y
PrinciPiar, atiend~.mas al origen y á
a¡re.lte,. ~ d~ pa... toscos para tbnnar caj.. ti re. la causa ta.¡¡to moral ~omo física, 'po~ y
~~~adM 'énilOridE'~ lllla ~l'ée~1 objeto. de' eso, nos v8.I~mos ..del sutanti'Vo princi-
\leO dOI·....t.:Q;·réPI_tabla por 'metJlodeia'~l la
idea.de lID pio; YunJeodo e,,'. ilit ,1 i
la de la e'que hemos ~io, para eipres'at la~ritraAa, el ~x~r­
apJi.u&,'iiám'"n -l.p&Jo.. AÍf, por e~cl1eDclR: De- dio, tollo aqu~lto' poP.. donde eDlp1~za
eeaa1ia, enlil'611r. , ¡ e~~~ioarae . eon la e.) con la. el, en tQ-
du Ju palabru 4esOnadN¡'.Jw:fJr eo~ ideas jode en· UDa ~a. En moral T en política 11a-
cerramiento. de oeúllaclvn yda éon.er;..elon de Una QOsa mamos priat:ipitJ,'á las reglas de n~es­
dentro de utrj;. '110. ronulDoa rupetDcSe ~ etimología
aatunl, dijeron) cl4Wlo, 'inebuID, ~... , ~
tra conducta.. En metafísica Hamamos
~, te.), &1 b!truJiénto'\1rowo';pe:a ca.:errar, .. dél misTQo -mo,do i las ca~as prbneras,
ma.ntenet encerrada una eoaa le' ll{llnaton cM.W, y P08O· ~
troslé 1l8lliarnoalltrrJe, par habera& eQnv~rüdo cn eu~ll.- _ y d~chPOs que Dios es~l principio (esto
110 ,., eombioaeiPn el en 1 en 'algÍlnWl1'0U8, como damare, es, el origen) de iod()..' En física y en
Uamcr. ~ '.\IIvel'Ot,.-ae. En' la ~ Cl!illtelana >
,química, drubcis 'elnomrn:é de' principios
~'ie T~ realiZado tedo Jo expuesto aeen:a de 'la e y
de la,; pIletl nos repreacnúl loe cardetafes ~ bajo A ~,s\1AiaJlci~· simples. -que entran en
de llaw en un r~nto liD!itado. <(j. dela o...Una..) . lapomposicion.dé las mixtál!. En lite-
6
CO!\-I ( 42 ) cn~f
ratura lJamam::'s principios 'los prime- I COl\IPLACER, AGKADAB.--E.toa dO} ..er-
ros rudimento~ de las cieneia~, &te. ..1 bos expresan ambAS aeeiolt_ agrada-
OO1Mftzar,se refiere á la duracion del bIes á aquellOll que 1011 8~ objeto.
tiempo. Lo que c07Jiie1lza coacluye: y Cmnplacer f'J: acomodar:'fe al s~Dtir,
por eso Uamamos cOl1cluida á la obra al gusto, al genio de IJguno, ittlluHirse
que ha sido muy limada y perfeecioDa- I á Jaque desea con la mira ñe ame gra-
da, para lo cual se necesita m.. tiempo too Agradar es efectivamente ser agra-
del que comunmente se emplt"-& cuando I da,b/s 6. fuerza de deferencias y de aten-
no se perferciona tanto la obra. . ciones. .
Empezar, atiende mas á la integridad. ¡ Complacer es un medio para llegar
Lo que empieza acaba; y esta es la ra.- á agradar, y puede decirse, que quien
ZOn porque llamamos acabada á una I ,abe complflCé7' con di«Didad, puede muy
obra que tiene todo lo qu~ dehe para I bien esperar ag' adar.
estar entera. I fMlr-lil\.)
Principiar atiende al fin. Lo que prill-I
cipia. finaliza: y como la voz principio . COY PLAcIEw,n:, CONDBSCENDIBNTE.-
es muy indeterminada por ref(!rirlle al El c01llplIJCÍflnte sacrilica ~u V t)luntad ó
orígen primero de las cosas, decimos 8lt8 inclinaciot'W'!' COIl Id I~' !tieo fin de
Que el mundo tuvo principio; pero que 1 agradar á otro, por. la. sa~i$Íaeeion que
n9 sabemo~ cuándo llegará su fin. 1 le resulta ~ e·Ji.- sacrdiclO
De todo lo expuesto puede fácil- El con,u,eetadilfflle depone su autori-
mente deducirse la diferencia que hay dad, su superioridad, ó 'la facultad que
enlre concltUion, acabamiento y /lB; Y tenia de oponerse á nuestJo gusto, 6. í
por consiguiente, entre los verbos e07J- nuestroll d'l8e08, '"! lIJe conf-..rma con
cluir, acabar y jmolizar, de los cuales se ellos, ltunque no le retlUlte utilirltld al-
deriVaD aquellos sustantivOP· ~~na.
'D. e¡. flIrti...... DII! aquÍ M:: chd"ee ~t· el ':ut,daeen.
dimte Al mpnol i.,te~do que el cqm-
COMERCIO, NEGOCIO, TRÁI'ICO.-El ne-
gocio .considera los BSllntos. de banque- placin'" y que la corathc~ BU-
ro y los de mercaneÍu: el comercio y el pone mas necMidad de parte de) que la
aolicita.
tráfico consideran selo las mercancías;
con esta diferencia, que el comercio se
hace mas por venta y por compra, y el COMPOSTURA, COIIPOSICIOl'f. --Aunque
tri.jieo por·cambios recíprocos. atqbas yoces represent!Ul la operacion
'h'c:h.J
de componer, cada una de ellas correa-
1 ponde á una significacion düerente de
COMPENDIO, EfíTQIU:, IlESÚMEN,
M.UlIO.-EI cmnpeltdio el lareduecion
de una obra. á menor volúmen.. El 1fI- !
6U-
I este verbo. Se compone lo q.ue está roto,
ó descompuesto, y á esta acepcion eor-
mano in~ica . las COSU, prilleipale8 que I respondé la voz com~/W4. Se caRa-
contiene la 0\118, Ó ~ada uno de sus ca- pone una obra, un tbmo compuesto de
pitQlos, á cuyo frente. se~ po~e el .uma- 1 varias partes, y á &ita acepcion corres-
río. El epito71~, es mas sucinto que el I ponde la vo~ Ctml~•.
cOf!'Pe7ldio, aunque extracto de una obra. t La comp~(J, d~ un coche, de un
De un """ario no puede haceru Ul1 epí- reloj, de ~D vestid? La cmrtporiciOfl
tome, ni d~ uD.epítome, un campe~dio; 1 de UD aria',. de una orncion, de un re.
mas si, de un com¡í~rlc!io un epítm.e. medio.
(Marclt) (L. ele la HverIG.
CON { 43 ) CON
,-"r'lH.' ~ION, PERMISO, PRJ\'ILEGIO, LI- distiuciónes de los sinónimo~, debf>n ser
~I 'iCIAo-Ladec1aracioll de la voluntad cOflcilal.
dd superior favoreciendo una accion ¡ Los lacedemonios, qUf' dieron el nom-
dd:rminada, es el sentido que hace si- r bre al estilo lacÓBico, respondieron con
n'diJmaS estas coatro voces. un solo 8Í á una larga carta en que el
f1tmeeMon se refiere al bien que hace I padre de Alejandro les proponia la
1·1 sDperior, 6 á lo que pone de su par- guerra.
(L. de la Huma.)
'!. Permuo hace relacion á los estor-
bo! que deja de oponer. Así, aunque
pOdemos rli!cir con propiedad que se CONFIANZA, ESPERANZA.- La sí"g\1ridad
cO/rced-e Ó p~Tfllile la extraccion de gra-¡ que creemos tener de una cosa que de.
IU J8, no pout!mol decir que el rey per.· seamos es el sentido quP hace sinónimas
",J,t~ p4:1aaiiones, ni que nuestras leyt:'jI estas dos "oces.
antiJ~': c~ct.di~" p,l ~e8afio. ¡ ,; Tenemos confianza cuaudo la segu ..
P"vtleg~l, y lice'JCla suponen CIerta ridad de lo presente nos hace descuidar
e 'tclusivll; d4 manera que nnnca se po- sobre lo por venir: tenemo~ esperanza
drán dar estos nombres A una conce8iOfl cuando la st:'guridad de lo por venir nos
o pe!'flIuo que comprenda todos los su~ hace tolerar. el mal presente.
~etos de un estado. Estas dos voces El hombre confiado duerme tranqui~
se diferencian en lo mismo que las an- lo con lo que tiene: el esper.al1zado no
ttr.cJtfe.: esto es, pri"ilegio hace rela~ reposa un momento hasta logrv lo que
clon á lo qUfII '1' I
da; líe.·eftciG á lo que no apetece. Yo confio en Dios porque sé
8e t~·orb.: todo pritñkgio es concerion¡ que es Justo: espero en él porque sé que
toda lirlliU:i. eft JHI'1I'i80. es bueno. El ministro recto inspira
Es dA notar, que la exclusiva que confianza al que pide justicia; da t8pe-
SUpuMU estas voces no está precisa. rQnZQ8 al que pretellde con razono El
mente ~educjda á. un 8010 individuo: amo tiene confianza en el criado, el
baata ,,\le no estén comprendidos todos. criado tiene esperanza en el amo. Se
eu...... a el luperior mismo limita la li- I llama mozo de confianza al que es hom~
c;lfteÍo ó pt'itñkgio á una 80la persona, bre de bien; mozo de e!tptran:as al que
Ó á un 1010 cuerpo, entonces le llama es hombre de talento.
primlftgio exclusivo, y nunca se dice Una y otra, segun lo dicho, fija sus
lic_ciCJ. p-xclusiva, porque en el mero miras pn el porvenir; una y otra se Cun-
hecho de limitarse el superior, ya se
ve 'lUt' pune de sn parte: y licencia es
I da en la idea d~ una seguridad.
La c01Ifianza, que funda su s~guridad
U~ itf ... pulllmente negativa. en lo presente, se supone que es fruto
{JOIIGIftra., de la retlexion y del raciocinio; Ja elpe-
CoNCISO, LACÓNICO.--Lo cunciao da mas ra1l.:a que no tiene aada de p,esente, y
claridad; lo lacónico ·da mas energía. se funda toda en lo venidero, se conten-
El primero de estos dos estilos omite ta por lo regular con una mera probabi-
las palabras ociosas, los rodeos, los lidad, que muchas veces no es mas que
adornos inútiles, para exponer Ja idea el deseo trasformado.
COJi la mas exacta precisioDj el segun- Si la justicia de Dios me da confian. ...
do indica con Crases cortas yexpresi- %0, es porque la conciencia no me re-
v •• 10 que debe p.utender ó adivinar el muerde: si su bondad me infunde upe-
lector. ran%a., es porque á pesar de mi maJa
I ..aa demostracione.. geométricas, las conciencia, me persuado ó df'seo per-
OON
luadirme, que me perdonará. Cuando
el amo cunjia en el criado, se funda en
( ". ) Es ,Pp.rdad,
gua creo, y
CON
.~11I di@"n:
ItO, t·~. v~P:!ad
llueT~ le-
roaJt1rIM di-
'108 datos que tiene de la experie:ueia: cen; l1u(~ve cuufi.¡ml(' Cl"(>{),

cuando el criado upe'lJ en el amo, ate rL. ",. 111 lIwIrI&J


funda en la probabilidad que le da su
CON.JETVBAR, PUSVMIR..-La cOfljüwtJ
prO-pio deseo.
le funda ~n alguna comb;nacioD ie cir-
La misma analogía sigue el verbo
cUDltanciu Ó antecc·dente8 que .hacen
cOBJiar cuandn es activo. CMfiar un
probab1t' la COF<a. J:.pruwu:ilMse pue-
secreto, confia,r un negocio, es encar-
dt:\ fundar en UDa simple sospecha, re-
~arl'O á una persona de quien no recela-
celo, mRlida, ó preocupacion. De ~aquí
mos traicion ni fraude. Tener caajian-
es, que se dice: sacar una c{lfd~tff,1'a., esto
ZG6 con un sugeto es comunicarle cosas
es, deducir dejos indicios ó anteceden-
delicadas; hablarle en co.fianza, es abrir-
tes alguna cOJl8eClleneia probable. Pe-
le con él francamente, en la seguridad
ro DO se saca uua jJ1'elUfJcion.
(le que es hombre de bien.
De la tristeza de un mal pagador se
cO'IIjett.tnL que le" aeoftu s~aereedore•.
COXI'OBME, SEGuir .-Explicase con es-
De 101 SÍbtowU del iWli, Cr'I1Jdt+... el
tu dos proposiciones la conformidad ..le médico 8tú cOD.~ecueJlciM.
una cosa á otra, pero conforme la supo... Un aTaro ph:dJIrt lIiemp.-e qtw le en-
ne ma exacta é indispensable, y .egun, gañan. A ~ cobarde le tllUta BU mie-
la lupone meaos absoluta, ó mas Tohm.. I do p81'8 prau..ni,. un ri~go.
L. de fa BvIlrta..J
taria. t
Lo doy c(JIAfr1lTM lo 'he recibido; se C01~1 ~Kt: U.NCU , U '" I!'~. 1* , ~.KIW ,
queda conforme estabe; esto es, exac-- .ncro.--·L. t!OIUI':'" ..d,~ !lO M mas
tamente como estaba, ó come me lo que la union 6 i~n 'lftl! I~ÜLe en ..
han dado. Juan vive !II1gu.le dieta su tn. dD ptVposiUOD y lo.: P1'íueitáóe de
capricho; habla 1e!JUft:re le antoi8, esto d(,DÓ~ 8e h. d~"ueido. Por eouigaieu..
es, como quiere~ En 101 dos primeros te, tanto en este sentido como (.... el mo-
ejemplos no se puede usar de la voz raJ, supolle premedilaeion y combina-
Ngua, porque no explicarla una confor- cion de medios.
midad tan abeolula y exacta, como exi- El ,.nlttUW, ea ~l pi'odkto definiti-
ge aqu.ella idea; ai en loa liegundo.t 8e vo de una \~usa Ó dt~ GOia'urllO d. m.u-
puede . . . con propiedad de la voz
c"¡tJf'me, porque daria á la idea una
conformidad demasiado exacta, y m~-
I tbM tllll'-"!;, y ptLiItlA M;i' ~.:;U8:br·
Et ~ecto 8S igaalmeDie <..4 producto
de una ó de muchw. eáUSalj pero el,
IlOS1ible. Yvoluntan. de lo que se qUie- · por decirlo así, mu material; ó m••
le d.... eBtt'üJt.l'.
,Esta .litel'ell~ia se ~t: mas percep-
l biea, 8e aplica con luaae-ecuencia" 1..
I eo&u rnaterialel.
t¡hle~ cuando la coafbrmidacl, que le ' El émo N un NSs...JllJdú pura11lfinte
quiere explicar eOllla preposici6ll, le moral.
apoya liolo en una probabihd1ui ó en UDa provide .. ,,¡. &ollla~. poi'" go-
uaa opinion; pues t:B tal cuo ee ve ela.. bierllo IÍn tus p~flQioüa llec-.ariu,
ralll~~t~ la iUlpropiedad del UaIO de la pu.-,de tener muy Illalbll" #lélftu...., y
prepollicioll c~, que nunca paede fatalea ~.. FA. ('.J~U'o que
explicar uná eoftformic!ad ducba, &in eatOl resultadoly ea• .eom.....aciu
~~u'a notable impropiedad~ .erán ya f'ísieU) y. mor~J.s, T. g., la
CON ( 46 ) CON
cwrra e Lvii, el, hambre, la. desmoraliza- Lo~"padre8 conneAten eu el enlape de
t.·i\la, ,. pereza, la ignorancia, Itc.-Se 8US hij~.; los amantes son ficiJea en
,Het', étta medicina D.O me hace ,Juto; y adherirH '101 caprichos de SUI queri-
n{}, eouecuncia, ni ruullod6, ni ¡:rito.- das; hay gentes que no están de acuer-
U Da batalla puede tener muy buen éxi- do en todo lo que se les propone.
to, y muy malas cOnIecuencias.-Este C.Mirc.\.)

ea el relUltado de 108 efecto, del rayo.


La fúi.ClJ el una,' ciencia que trata de He incluido en este Diccionario 108
_ caUIU y efocttJ8 natural el. dos ¡aticulos que anteceden, únicamen··
La couecumtciG debe producir8e Mee- te por ignorar las razones que tendría
,r";mnate por la combinacion de .las March para considerar al verbo adAe..
(1I1a1. No así el ruultculo, que muchas
rir como sinónimo de cOnlenti, y de
ftCI'!! IR ignora cuál sera. acordar; y en caso de duda, debemos
((1 .lG~." respetar cualquiera opinion, mientras
no nos conste que es errónea. Pero
Cmo.'atTlR. ~ ADBitRla. - Coweatir, se permítaseme decir, que creo sin temor
d ri cm) respecto' 10 que otro ú otros de equivocarme, que no ha habido has ..
4luiereü, cuando nosotros mostramos ta ahora otro escritor que considere
llUp.stro beneplácito, ó damos nuestro como sinónimas aquellas voces.
pernl'so . El verbo adherir, y mas bien, el re-
.4.dAerir, á lo que deba hacerse ó con- cíproco adherirlJe, puede parecer si-
" t :úrleantorizándolo, u8iéDdonos al par- nónimo de _rae y de ~gane,.; en este
l,.lO r.ptl'8tO. ca.so la diferencia que hay entre estos
Así. pUl :8, diremos: 101 padr&8 conaien- tres verbos consiste en que el primero
tlfl en el matrimonio de la hija. es puramente obra de la naturaleza, y
.La plebe adhine al partido tomado los dos últimos pueden ser obra del
por lo. nohles. arta. Por eso 'decimos, v. g., que las
plantas. parásitas se tJdhieren á otros
cuerpos para poder vivir: que la hume-
CO.'LIITIW, ADHElltA, ACORDAIt..-Con- dad se adhiere á las paredes, &tc.; y en
HJtt.,.. en lo que quieren 101 demas, lenguaje de medicina, se llama t:ld.Mre",.
accedienu<t y permitiéndolo. .ilcll&erimo, cia la union accidental que hace la Da-
.í 10 que está hecho y concluido por turaleza de partes del cuerpo, que de-
othlll, autorizándolo y uniétidonos á berian estar tleparadas.
ello'i. ACDrd~ ó estamos de acuer- En sentido moral, el verbo adherir"
do éU lo que se
noti dice, confesándolo encierra un afecto del ánimo, indicán-
yapt'oháDdolo donos no solamente aprobacion, sino
~ opol.e uno á lo que no quiere con- cierta especie de contentamiento en la
.-ir: no 1i8 toma. parte en aquello á deterrninacion que tomamos. Por eso
que no le quiere 1JdMrir: se disputa BOS adherin¡o. al Wi-ido, ó á la opinion
aq o.e11o que no se quiere fJctlTdar ni u- que nos agrada y complace, moviéndo-
ttlr ,u. 4CuerJo. noa á el!o el impulso de nuestro cora-
Parece como que couestir supone un zon l ' esto es, la .naturaleza; mientras
poco de superioridad; que en. Gdherir que muchas veces nos unimos á un par-
entra cierta idea de. complacencia, y I tido, contra nuestra voluntad, contra
file 4CorMr Ó eatar de acaerdD de.nota I nuellfa opinion y por pura nece.i~d.
un fX>oo de avenion á lu disputas. .. El uso que hacemoa habitualmente
CON ( 46 ) CON
de e~tOl tres ~erbo8~ explica con per- 1 La akgna excita en la imagiüaciou l1n
fecclOD su dlfel.'eTlcta. Pegamos dos movimiento lIlti vivo, lDiS transeuute
maderos para unirlo.: podemos rmiTlo. 1 y menos fundado eA aquf·lla 1"~ftf·xión.
de varios modos sin pegaTIo,: pero nun- Causa contento la buena eondueta de
ca diremos que los adherim.., ni que un hijo, una noticia que lIati8fa~ al
quedaron adheridos, porque esto es obra ánimo, la vista de l1na accion virtuOl8.
de sola la naturaleza. Causa fJl~gría el oir un clrlst~,·· una gra-
(9. dlla 0Irtitaa.) Chl que nos divierte, una w6aiea que

CONSONANTE, RIKA.-C07l800Qftt, y aso- I nos agrada, el buen humor de un amigo.


nante son dos especies de rima. I El regocijo público, con que se ~Ie ...
La rima en general es la semejanza bra una victoria, causa alegrítJ al pue ...
de sonido que hay entre dos ó mas pa- blo que se divierte, y CtnIllmto al gt'l~-
1ab ras: cuando se trata d e 1a b eII eza d e I ral que Be complace. ~L. 6l« BIurl&')
este adorno, ó de la dificdltad de com-
binarlo con el buen lentido, debe decir- I CONTJ:8TAR, Rl!:8PONDBR, REPLiCAoR.-
le riMa V no cOfl8ooante, pues la dificlll- Se COtde8ta al quP habla, para que sepa
tad y la belleza pertenecen tambien al que le hemol oido: se Tea.."oruIe al que
asonante. Por lo mismo no debe de- pregunta para sati..facer 91 ¡ '¡uda: SP T''''
cirsectJ'IUonantear, ni tampoco aaonan- I plica al que propone algu:;t co-,:a, he-
tear, sino rimar, á menos que se quiera gando parte de la proposicion, Estu
indicar alguna cualida"l, que 8010 perte- proposiciones pueden ser de dos mane-
nezca á una de las especies. ras: ó prescribiendo 10 c¡ue se. ha de ha-
Se disputa sobre la utilidad ó inutili- cer, ó refiriendo simplemente nn hecho:
dad de la rima, no del consonante en I en uuo y en otro caso tienta lu!~.. r la ,é-
particular. Los poetas españoles del plica" Ó negándol~ á obedecer, ó contra-
siglo XVI se podían llamar CWJ6DfUtI,'e- I diciendo part. del hecho.
ro:J: los del dia son Dlas bien rin&adoru, Al que me pregUftl4 qué hO.fa el, le
porque hacen á todo, reapcmderé diciéndole la hora, verdad:··
(J. . IJIG. ra ó falsa; pero le puedo cOfltutar di-
ciéndole que no tengo reloj, ó que no
CONTENTO, ALEGRÍA.-El contento es' una
me da gana de raptnukr.
situacion agradable de] ánimo, causada,
6 por el bien que se posee, ó por el I Solo con lacar la caja • .i {lar un poI ..
vo, cuntuto al que AlU: jo pida; 1UpOtI-
gusto que se logra, ó por la satisfaccion
do al que me preguntaba ,i tenia taba-
de que se goza. Cuando el COfIteftto se I
co; y replico al qua negaba que yo 10
manifiesta ext~riormente en 188 aecio ..
ne. y palabras, es alegría. I
tuviese.
(J"...,...)

Los que tienen el genio naturalmen-I


te alegre, parece que siempre ~8,'n CONTINtJACION, CONTINVIDAD.-- f'!08Ii-
contento. y satisfeehos de su suerte. Los nuacion es para la duracion: cm./i.&idad
que son naturalmente melancólicos, no es para la extension.
están por lo comun alegre" por mas Se dice la contirtUGriOft de un trabajo
contentOl y satisfechos que estén de su y no de una accioD; la co7ltifiuidculde un
fortuna. . . \ espacio y de la wagnitud; la cOJlliftUG-
El contento re8Jde en el áOlmo, y se ciDn de UDa misma conducta; y 'la t'Oft-
funda en la retlexion ó conocimiento timtidad de Un mismo f'di6eio.
del bien, ó satisfaceion que 10 can., (M~.)
CON { 47 I , CON
,~ ... j ¡ "1 U.&, ..aoiEGUIR-Eltto.do8vel'- vers8H ion Ó el discurso de la persona que
·'(I',·.~nitican igualmente ia aecioD de nos habla, le decimos, "cktente, no pra-
nna cosa comenzada, con el in-
·':.!'llil' Biga!, " Y no, no continúes.
'" n' o de llegar al fin y completarla. Esto I (G. • la CortiftG.)
1'0 oblltliUlte, dirAmos: Conftftll.tJT la obra
o t.v. de otro, proleguir la nuestra. CONTRAVENCION, DB80BEDIENCIA.--Am-
(March..) I bos designan en general la aceion de
apartarse ue lo que se manda.
No tite parec4' baatante clara la ex- I La contra»tmeim¡ es á las cosas; la de6-
pJicae~vn d~ March.-Continuar,refiere obediencia á las personas. Contra'Oenir á
la idea á la lola reiteracion de actos, Ó un reglamento es una d.eaobediencia.
ÍI la adieion para formar un todo com- (March.)
fi',t.o, y !JO' e'tU 81l contrario P,s int6t'-
,¡r¡pi,r.
La doctrina de l.Uarch es exacta, pero
el ejemplo que pone, encierra una eon-
~ae9'''''' 'ra p
]a Me .. d . reiteracÍon
tradiccionj pues si contra"endofl se re-
u. actos en todo idénticos é iguales con
fiere á las cosas, y si de60bediencia se
.1 mismo fin, con las mismas "lreuns-
refiere á las personas, el acto de contra-
tancias y cualidades, del mismo modo,
venir á un reglamento será. una contra-
y por iguales medios, y esta el la razon
vencion y no una desobediencia, porque
en que se fundan los ejemplol que pone
el reglamento t!S COBa, no perBOna. Ha-
MOP'Cl, aunq\t no la expresa.
brá de60bediencia !iempre que se con-
Y." v. ~.. pocl¡ní crmtifttUlf' la obra ó
tra»engtl á lo que mande un rey, un ge-
la. tu.... de otro, ..radiendo lo que me
neral, un superior, una per,ona cual-
J)f.r.,zcaeonducellte para aumentarla ó I
quiera que tenga derecho á ser obede.
~cerla; pero no podré proseguirla por- I
cida.
'(ue no puedo tener las mismas cualida- I (G. da 14 Cortirua.)
....., 101 miaa.nos medios, ni hallarme en
hllm¡"fW\.\UI c::ir"unstaneiaa, ~c., que t~­ CONVENCBR, PER8lJADIR.-Se con~mce
n'~1 .i.
lutor: .~, -ola podrá. hacerlo. Y
.• t, ..,e "llula tarnllip-ta en otra razon, y
haciendo conocer con razones ciertas y
1 evidente., la verdad del hecho ó la jus-
e.'., que cm,titluar admite intenupeiones ticia de la cosa.
tl .. DtaYC.r duraciolJ de tiempo, y de ma- Se persuade, presentando al ánimo
yor extension de lugar, que proseguir, con razones ciertas ó aparentes, el he-
el cual no las admite sino muy limita- cho ó la cosa como verdadera, como
da, Por eso deCimos, "al dia siguien- útil, ó como agradable.
t.· ~i:W ia lectura. "-"Dentro de El buen orador contlence á !!iU audito-
UD .io .,. cotalitwani esta obra. "-Pero rio de las verdades del Evangelio, y le
1I "lectura fue tnterrumpida por pocos persuade de las utilidades de la virtud.
1,

mOlllentos, decimos- que el qu~ leé la U na clemostracion geométrica contlen-


prOliguió. ('e, no per"-'atU; el atractivo que inclina
Ademas, cOfÚinutJ.T se refiere al prin- al vicio, permtJde, no corweace.
apio que tuvo la accioD Ó la eosa: pro- I (L. de 14 Huma.)
Nguir, se refiere al fin de la misma cosa
Ó ~CiOD, y supone una voluntad deter- CONVENIO,. CONSENTUlIENTO, ACUERDO.
mirtada dA llegar á él: por eso su con· -E] segunc.Jo de E'stos términos deaig-
trario es ~tener8e, COD10 vemos prácti- na la causa del primero; y el tercero de-
íJ1ente cuando para hacf'r cesar la con- signa el efecto, por ejemplo: estos dos
COR ( 48 ) coR
5uget08, con cOVl!'rtlimieAlo reciproco,
han hecho un cma.,enw, poi m~dio del
El autor que mId' (!fJll7"I':'CftJMtmta
esciito, .i le tntthlC~tín liteffthrlente, po-
h&,.
cual estén de at;uerdo. drá .ermuy h,correetn ('!IU "~ndob ]lf~­
.El ~ viene J~ la intéligt:ncia cha: lo qu~ etltá e:scn4o u:rrclaml'Tlt.,fO&l
entre las partes, y destxuye la j dea de una lengua, si ~e trauuee h~ll, sf!r8
alejarse uno de otro. El COftst,¡m,1.Íe It9 e~tJCto en todOLt '08idiollla~; la eorrec-
supone derecho y libertad, y hace que ciOtI naet: de las reglu que IOD de (".(Jn-
desaparezca la oposicion. El 'IC1UJf'do, I vencion y variable. de una lengua •
p1'oduce la satisfaccion recíproca y hacp. otra, y aun de un tiempo á otro en una
que cesen las contestaciones. I ,ni.ma lengua; la exactitud nace se la
(Mar, •• verdad, la eual e8 UDa y absoluta.
COPIANTE, COPISTA,COPlADOR.-La. pri-¡I C.iIIreA

mer~ df! e.q~ voces se aplica.:n ~ene- CORRl!:GIJl, hIlBNDAR..-Se CON'ig.Joe


ral a cualqUlera persona que copm: la errores. loa defectos del entendimiento.
segunda, á la que tiene por oficio co-, Se ~A 106 yen~, los defectos
piar, y vive de él: la tercera, al libro en de la \'oluntad.
que He con8~rvan las copias, y á ~a má- Se corrige ti IlOmLre "rudeJltt', c'uan.
quina con que 8t\ haC4th rueoánicameDte. I do advi4~lte el .Iffl)r, dfl! ~u opinion, la
A.í d"cimos, "yo soy mal copi...te de equivoeacion de.nll,ldeu. Se .,...Áeft.
lo que yo mismo compont{o. ,,_ceLos t da el malh.~~bor,euanrlo conoce e) yerro
copUtlJl Jel '1iglo UI alteraron muchos que ha cometido, d rie!Jlo á ~ue ,;ie ex ..
pelaje. de IN tutOJeS latiD~ "--"A.n- ¡ pone su maJa condócta.
biS de ~ invencion d~ la imprenta, era J Las C01,fJ..I;aOHU de un di.~'-ttiwo con-
muy lucrativa la prolesion de ~opIttlJ." sist elt, e D la mej-,.. e~ion d~·. J.t ,"oc;",
~"Cópje 'vd.' esta carta en el copia- Jhay6r claridad ;t" lu id"."ra n-ayor
dor."-"SáqueTd. dos copias con el CeJo- I r"",tlfl ,J¡. .... r."JIII''I. r. ,./~1tdq
J1iadqr de madera." coD8Íl'f,~ ~n &.. mudaDzu mUeri.lea
Solam~nte' en entido burlesco apli- que se ~ en el papel" ,bo1TiJ)do ó
camas el,adjetivo copirulor á la pt:rsona; .~ndo lo n~~l1io; y ·.tí al ver Ub
como cuando dedmos, "fulano es un elIJcrito .~, dedmiJII qw' e6tá
COJIia4or eterno; un copiador inc811Sablej crwr.qido.
(L ';',." ¡{"¡-TI,":.
no pata de UD mal copiadtw," &e.
'(J• • ,. 0:IrW-.'
, I CORllEGI:a, aUPuNDKa, &C!f'" IUPRt-
CORl\E~ciol'f, BXACTI'I'U'P.-- Ambas .S?D I MJ:WDA.-EI que currig~ indica ó quie-
relativas al modo de hablar y M\;Hblr, re indiear el modo de r.ectiticat !afalta:
y del!lignaufp'abnent~ a1~_ COla re- el que reprende no ha&u IMI que iádicar
gular o de que- uno se cuida hien. I ó echar en cara la faltae el q~ d • .a
La ¿orreccicm consiste en la eserupu-l reprirMftda, pretendeeu~l'o mortiñ.
100a observancia de laan!l~ de la p- ear al culpable.
mática y dalas UlOII de 'a·fengaa. La i CorregiT, se extiende .. toda e.pecie
n.GCtitutl depende de la espoaieion fiel I de faltas ó defecto., ya aetin de It>ugutl...
dp. todlts las jd~u neCE'.sari8~ al objeto I je, ,a de cost~!bre, ya (~ ta1l'!nto.
que ano se propone. EchtJT TepriMe 1ldo1 6olo c0"!ienen-Jl-
La ccwrecciOR ~ae 8ob.. ~ ilabres pecto de l••.~tuUlbrl. y eh- la eo,u-
y l. frases; la nac~tud sobre lo!' he- : dueta.
chol'Y las cosas. Para ~1r'etJ I":ciao ..ber aacer
COR ( 49 ) COR
. . , q" el eorregido: puede repreB- exhalaJo .eriaD para aquellos que tie-
dertM á otro mas hábil que u.o mismo; nen los HDtides delieado~
~ lOMmente los lupe60rea tienen de- Se .educe la iDocencia, la rectitud, la
racho de ecw reprimet&il-. buena fe, la juventud, el sexo, las per-
·P.~_bellctm'egir: mochos se me- sonas que no están alerta contra el ar-
teo,';~; y aliuno. se propasan tificio y que SOD fáciles de engañar y de
'ca\ar NjN'ÚllMU.;8iD autoridad para manejar, valiéndose para ello de apa-.
pllo. Ea preeito corregir con inteligen- riencias lisonjeras,. .de atractivos, ilusio-
(ia; "~.eoit.oielto, y ec1r.tII'repri- nes y prestigios. Se 80boma á los co-
.~¿t:/"'6eonbooda.)" liD exaaperar. bardes, los débiles, las personas sin vir-
CM.., tud, ho~bres pervertidos, mujeres, tes-
tigos y criados, gentes dominadas de
CeJaM01lP.... aOBOR!IAB., aBnucIR, ¡CQ- alguna pasion ó vicio, dispuestas á de-
BKCU ••• -Seducir, le dice conreapec· bilidades; y se les gana ó capta con li-
~:, ~.'rl;nlo, á la razon y al juicio, ha- sonjas, prom~sas ó amenazas, y particu-
hlrtn~o ti~ opiniolJf1S,¿.e preocupaciones larmente por el intereso Se co"ompe
J df! errore.;. y aun lo mismo de co"om- lo que es puro, sano, buéno, virtuoso;
1"". 8obo11UJ' solo p.¡ concerniente á las pero corruptible, accesible al vicio ó
.aecioaes morales, únicaa q1Je tenemos capaz de mudar en mal, y se logra por
q,~ conaiderar.aqui. Ool&ec/uJT, eB,ganar todos los medios posibles, por el 80bor-
, 1lftft con dádivas, para que haga lo que no, por la seducClOn, 8tc. Se C'oMcha al
"tI'! ,1P-AP,a auuque falte á la razon,á]a juez venal, codicioso, poco recto y de-
"'1uic'ad V á la justicia. licado.
80btJmDr y ,educir, se aplican única- La mujp.r, particularmente, poseé el
mente' las personas, siendo así que se arte de 'la ~duccion: el poderoso mas
CI1rTOtItpa tambien la, cosas. Oorróm- que ninguno otro hace uso de los me-
rm ~ las eostumbres y las leyes, no se dios de ,obómar: el sofista, en particu-
,~ .'(etf111':. IIÚ ,,06oraa. lar, y el vicioso perverso, propagan la
1.. id,~.. lJfct'lllde .educir, es atraery c9mJ.pcin: el litigante destituido de ra.
<!onducir al mal, extraviando y a~rtaD­ zon ó de derecho, cOMcha al juez para
do á uno de BU ueber. .~Dar el pleito.
{AftardJ
El sentido propio .de la palahra Bobur-
...., fa de tentar, digámoslo así, los áni-
COR.TQ, BREVE, CONC1SO.-Corto, se re-
IIlDa, y. ganarlos con manejos sordos, y
fiere á la materia: brerJe, al tiempo:
IMu:edol artificiosamente de parte de'
ccmci o, al modo.
&«1'"" .que .oboma para que cooperen á
U n cap~tulo de pocos renglones es
malOf1 finet\o .
corto, porque no hay en él mucha ma-
Corroaper, significa mudar la forma,
teri~: es breue, porque se lee en poco
viciar el foo.do de las cosas, alterar sus
tiempo: ~s conciso, porque en pocas pa-
calidade. esenciales; en una, palabra,
labras dice todo lo que hay que decir.
convertir el bien en mal. En lo moral
El predicador pudiera ser mas brel1e,
UD hombft corrompido, es aquel . cuyas
si hiciese un sermon mas curto, 6 si
eostumb~e. son ta'l nocivas. en sí mis-
fuese mas concilo; esto es, si suprimie-
mu como una sustancia propensa á po-
se una parte de él, Ó· no gastase tantas
virJe; y tan contrarias y perniciosas á
palabras eD lo que puede decir con
euantos las tienen iDocentes y puras,
pocas.
eomo aquella Bustaneia y el vapor que
7
cal ( 50 ) OBl
C06TUMPRE, BÁBlTO...--I. c03ttmabte per- 1 la'conseJ'lfacion u.r vi.~, de IU 1IMud,
tenece al objeto '1 le hace fcmiliar; el I de' so robustesf, como 4t" 10 lBOI'8l para
luillilo' á la 'aocioD miSDl& y le hace mas ladireccion ,l. su eonJfuda., y ..atudio
ftcil. El uno se fonna por la uniformi- de sus obligaciOll~
dad, Y .el otro se adquiere por la Tepe- La cdtICacion 8010 ~.h. J~mo­
ticioh. raJ, 'i aupone ·ya otro. yt.rineipiOil . . .
Cuesta comunmente poco trabajo UDa . elevados, ideu lB8B flxtenMat regJu
"Obra á que uno está· ya. acostumbradoj I m~ metódicas, pera üustrar la rason,
io que se ha hecho hábito se hace casi adernar el enteDdHuiento, .perfeeeio_r
'natmalmente, y á veces iftvoluntaria-\ el eoruon, J _aviar tu . .twnt.res.
mente. Ufl Wwador honrado, uúbaeu ma-
tMarcla..)
dre, m4ft bien á 8U' hijos. Un ayo,
CREENCIA, FE.-Se diferencian en que unpreeeptor edwé_, 110 cMft, .l jó't-eD
fe se toma á veces como si solo desig- que se ha puesto á eu cuidado.
nara la persuasion e. que 8~ está de los La buena, CTiofIztJ Y la ~ ~
mi.terios de la religion. La creeada dirigwa eaeueiaJl'Ilellte á un mi8JJ'o liD,
~e las, verdades reveladas constituye que es la perfeeeion moral del hombre j
laje. pero puede deCJirae, que'}a prllnera la
Se diferencian tambien por las ~la­ de8bas~ y ~ sepnda la pul." por me-
vras á que se las junt;'lD. Lu cosas á aio de la matruccion: y aaí el principal
que el ,pueblo da fe, no siempre mere- defecto que suponemos en quien DO
cen que el sabio les dé creencia. tiene matIZa, es la grosería: en quien
Ambos términos significan una, per- no tiene edtUariO'll) es la;jgnorancia.
:suasi.on fundada sobre algun motiTo, y
hay otra tercera diferencia. CretffciG
es una persuaaion determiDada por al- CaiTlcA, C':NS\i 11,&.-El ~lltido Dia& .!e ..
J

neral en"qne se puedeb tomar eoIItu GOl


gua motivo, cual'luip.r& quP ~, e.,i ..
voces, es la decktraCiotI fiel jriiicftJ ftM
dente ó no e\Tjdente; y fe el UJla penua-I
si~n determinada únicamente por la
jurrttamol de tal ó tal C08tJ.
autoridad del que ha hablado. De ahí En este caso se diferencian en 'f.u~
la CeftlVTG DO expone como la lI:hIictr el
viene que se puede decir que el pueblo
ponnenor de las razone. en que se fun-
da le á mil fábulas de que tiene llena
da. La CTitictJ de una 'Obra et; la ex-
la cabeza, porque solo estA persuadido
posieion dettmida de todas~. parte8,
de enas por la pala'bra de los que se las
comparando cada mnL de -eH.,. COIl el
han contado; pero no puede decirse
modelo que nos hemos 1brmacm~e la
que un pagano, que aeterminano por
belleza y de la verdad: tru ere".... es
las razones naturales, esU perSuadido
la simple declaracion de los cellROrea
de la existencia de Dios, tenga lafo de
de que es útil ó perjudicial, de huena Ó
esta existencia, porque su ,persulsion mala doctrina, sin que lea Deeessrio -ex-
no estl determinada por la autoridad
poner las razones en qlle fUftda sUJpa-
de 'la reveJacion.
I recer. Hay cosas tan palpables que
1 se pueden ceuwar utea de haberJu
eAIANZA, EDUCACIGN.-La CrWAZG es el I materialmente e Kll lllina do. taIM lIOIl por
primer cuidado qu~ el hombre, deadf\ ejemplo todas les obras 4e guaW: pva
que ..ce, debe' sus padres, ó á quien ¡ juzgar .i un retrato es parecida al ori.
ha<'e sus veces, tanto en lo fjsioo, para ¡ ginal no se necesi4a tlluch. ItrilicIf, blls-
ckt ( 51 ) ORI .
ta. t..Hler la viata acostumbraua. El de un principio de retórica ó de poéti-
bu.llgtl.to,~nó eí'n'lal'que e! bábito ca, que el fal.o Ó DO tan general como
clt-! bUen sentido, ó de sentir COD delica- se pretende, esto es cen.nR'ar¡probar que
deza~ D08'hace ~erei~ii, en,ah,fIlomento la cosa es así, esto ea crítica..
Uha .r.firiidad de reJ6eiones, que nece- Se debe m.ticar c~n buen gusto y
silatiaJilc$'mucho tiemp~ .eara exartll- cen.tUrar con moderacion.
Dar: en tal cao ceftftll'aré'lfuia sin perder (~h.)
tianipo eil una CrítiCtl que DO hapa mas
"u.' comprobar Duestií8. cemrirp.
COIDÓ ef hombre parece que debe
CRÍTtCA., ·SÁTlRA.-La critica ea un ex:i-
men imparcial, en que se elogia lo' bue-
ocúl'arse mas en corregir delectos que no y se reprende lo malo, exponiendo
ea admirar belleza., y como esta ver- en
la razon que se funda. La 8/il'ira es
dad utilísima se halla tan cónforme con' UD juiciO; en que, dese8tendiéndo.e de

If'a ie~rie".de euestro amor propio; lo que puede merecer elogios, se ridi-
cuu40 8e dice limplemente crítica. ó culizan los defectos.
en
cMlura, h entiende' ¡¡e mpre , co~tra i No hay C08a mas dificil, que hacer
de ¡.... COS. Cfn¡8. .tUU. I una b~ena crítica. N o hay cosa mas
Ea eSta acepc~n hay"' la mit~ dife- fácil, que agradar al público con una Iá-
reuda entre tu dbs voces. Cl!Uu.rar tira.
nr'cMcir que una cétia ~ mala: crili- Así)a critica, como la lálira, pueden
e.raerá d"cuhrir.ut,deCeetoa: por uta tal vez tener por objeto la correccion y
el prUuro -.. tOMa ••empre mas ell ge- el desengaño; pero loa medioade que se
Iij'Ml ,.lle .1 ae¡uD40. Se. cemura la valen 80IllftUy diferentes; porque la crí-
enRducla d., l1»a dama criti~aado ,BU tiCG mas moderada, hace ver el error
delavolw.ra; y la política de un minis- como tal, para que se evite; la _tira,
tr. I!ritie~ IUS deaeie~os. rara vez imparcial, y l!iempre:l'jolenta,
1!, ~ ~timo aentido la C~Ta se lo representa ridículo, para que se des-
pareco mucho á le' murmuracion: y la precie. Aquella instruye mas que t'e-
~"Ma 8(1! . .,arca' la invectiva ó la a- crea, ésta recrea mas que instruye: de
tira. aquí ea, que su eficacia es mayor, y sus
efectos, mas peligrosos.
C"iTICA, 'C'ENSUB.ar..-Critico-, se aplica á U na critica necesita estar muy funda-
iu ().brutiterariaa¡ ~a, á las- obras da para corregir, ó establecer una opi-
t . .lótie.., á lu proposiciones, de doc- nion. Una ltitirCl ligera puede hacer ol~
t"'.ó á lu cOltumbru. vidar el mérito 'maS sólido, y establee~r
Me parece que una critic4. es el exá- la opinion menos fundada.
.lDl'n raciocinado de ..na obra, de cual- De to(ros los versos de Cic~ron, que
qumr naturalea que se&¡ y que una cen- merecieron 108 elogios de alpnoe de sus
.UTIJ ~s la reprension poecÍla y modifi- contemporáneos, sólo se ha conservado
cada ~~.1o q.ue, ofende i la 'Y.erdad.ó á uno, que eternizó por malo Juvenal en
la ley; ul pues, lat:rílie.!J puede extim- una de sus 8átirtu. Todos desprecia-
derse aun ~ laS, obras' teológicas, y la mos por engreido·, aquel verso sencillo
Ceuu1" puede reeaer ¡ob~e o~ras.. pura- de que se burla Horacio, tal vez por
melte ijt'erarias. . j parcialidad: F<1rtuna:m Priami' cantabo,
Decir de un sistema que está, ~ál en- , ~l nobilé bellum.; sin. poder dar mas ra-
l~"'ótit"srnentido por la e][periencia, 1 zon del moti,·o de nupstra riRa, q\l~ la

8fBLlOTECA DE MEXICO
CUL ( 52 )
impreaioD que ha hecho en nosotros la ~
morosidad de la rátira, '

. eL. ala Hunta.)


ClJ~ONAlt,.INTEltltO?AB, Pa.~GUNTAR.
I
I
DA.NZA, -"~J:.-La dtJ,AZtJ .per:teliec" á
los usos y'~ostu~bres,~,~ná ~ion: el
-Se cueshona, se ~nte"oga y se pre-, baile, es el ,resultado de cie~ .. leglas
g~nta Plra.saber: m~~ parece q~e ~uu- 1 dictad~ pof la o,bservacion, y t~.dadas
'umar da cierto espultu de curiosIdad: 1b t Lad" COD
trae"

. . e~ e uen gus o. ~nza .' -


que lftteTTog.ar supone ~utorldad; Y, ~ue sigo la idea de}a falta ~.eJ,a.4:iri1i~i?n,
pregu'ntar tiene algo mas de pohh~o, al paso que el baile hAce 'CC?nci>jr la
urb.no y respe~~oso. idea de la cultura y de la dulzura de
Ct4uti~ar é interrogar, formaD por sí costumbres. Ar¡~~,la c~~preDde á un
,solos sentIdo; pero en preguntcv, hay número indetermillado de pérsonas, por-
que añadir algun caso (gr~matic.al): es que ~ puramente u~ ~to. d~, n!1d~na-
decir, que para formar &entld~ perfecto, lidad: este no a4mite maS qüe,,~~, nú.
es necesario indicar la, cosa que se pre- mero determinado, Sfgrin Ip ~reseriban
gunta. las ~eglas del ar~:' Decimos la. dautU
Un espía cuestiona. á las gentes; el de los indioa de los árabes de ló~ chi.
,, I ' ", " ,t ~
juez interroga á los reos; el soldado pre- n08, y. no los ,bo,'U". Meter i uno en
gunta sobre la órden del generaL "
la danza estó es, en ún uunto en. que
,
(~1 intervienen muchós. Llamamos 'danza
Cl1STA,(:A.VEILNA, GRUTA.-:..I.,a '~a es pri-';¡a i l~ cjué usiíi los gall~gos, porque
eS' propiamente ~. dañia que' triiah 'en
una gran aviciad en la tierra hecha ar-
tiempo~ antigaóS, y pertenece i Jf'S UIOS
tificialmente y que está aboye_da.
y costumbrei pec\llí.ires de aq~l~s ha-
'La caverna, es tambien una cav),dad ,
bitantes. Finalm.utej lIamamoa d4Ul1
natural; pero muy profunda y'OIcura, ;
al conjunto de per;onke que1iailo;'imi-
que inspira horror y eapanto, á propó-
tando cualquiera ftlanztl antigua.
sito para gua.rida de ~el'88 y malh~ho-
(G. ". ,. 0Pt1i'a&)
res.
La gruta es UDa cavernilla adornada
por la naturaleza, 6 susceptible de ser- DANo, pEluUICto.-Daño es un mil que
lo, por el arte, directamente se hace: perjllicio es un,
,mal que indirectamente ae causat'impi..
CULPA, DELI'IO.-En el. sentido en que : diendo un bten.
pueden mirarse como sinónimas estas ! El granizo bace'mucho da.ño·1d la-
dos voces, F.ece que la pr~ra repre- brador, y el bajo precio del ~1e8Ue­
senta mas propiamente una infraccion le causar ,mucho peTjvi~~'
_de la ley divina; ía'segunda, una infrac~ La misma distinciob éonviene 'á ea-
cÍon de las leyes humanas,. tos' verbos en lo mór".
El robo es una clI,lpa mortal, consi- U na jóven' bien .criad~ aebe tener
de~do como iDfracci~n de la ley de siempre presente q'le, por mas iDfun-
Dios: y un delito grave, considerado co- dada que sea 't. 808p~cha ~ue recae so-
mo una infraccÍon de la l~y del reino. bre las apariencias ,dé ~na f'8~ta, no de-
El pecador pide á Dios el perdoD de jará de hacer mucho dClñoá 'u reputa-
sus culpas: el delincuente pide al rey el don, y mucho perjuiCÍ!' 1 .aru' e8~abieci­
peidon de su ·delitO,. miento.
(L. «k le Huerla) (L. • la BkÍrtG.)

D~B ( 53 ) DEB
DAR, .~~ ..-DaT el-ceder, Ó paseu- tingue.lu vocea debqjo y abíUo:.eato el,
. . . . ¡a pos_ion de una cosa; at"gar un cuerpo eltá debajo de otro cuando
el puerle materialmente en posesion ocupa un lugar.inferior en una misma lí-
de ~lla:. Y uí, Di el que da el siempre nea vertical: está bajo de·' otro cuando
... 'lue-Mlr.gCZt mel que.entrega es siem. este gravita .obr. él, cuandoestáD en
prf! el qae tla . contacto inmediato, ó á lo menos cuan-
.El rey da con liberalidad, y el te~o­ do no consideramos· loa cuerpos. iQ¡ter-
rero eflulga con exactitud. medios.
A 1_ nilos se le$ debe inclinar. que Está bajo la losa, quiere decir, que
·dr. limOlna á los verdaderos .pODres, y la losa lo cubre, que está sobre él; está
para q~e se les imprima bien estadoc- de1Jajo dé' la. losa, quiere deCir, qué la
trina, conviene que la entreguen ellos losa estáenciJtta: esto es, mas árriba,
lItisrnfHI, y. le aeo~tumbr~n ti. ver d~ cer- aunque no lo toque ni· lo cubra. Por
e. la verdtW~laDecE1l,idad. esto se dice bajo llave; es decir, depen-
El que ~ct: una ~imosDa por s~ mano diente de la llave; bajo mi tutela, bajo
.á un menwgo, emplea al mismo tiempo mi 'direccion; es decir, que tengo cier-
1M dos a~c~onea. de dar y de enlregfJT, ta autoridad, cierto derech~·· robre la
..i ~mo -el m~ndigo empl~ las dos 8C- cosa de que se trata; bajo mi pálabra,
eHttlel ~ tONr- Y recibir. bajo esta suposicion; esto es,' que la cosa
(L. , . . Hlultlil.) depende de la palabra ó de la suposi-
cion, y·en ninguno de estos casos se
DA. .OIlBRB, PONER. NOMDRE.-L08
puede sustituir el adv~o tlelJaJri~
h-ree:->(." meen,ufdife.rentenlentf' donner
(Joñí..a.)
. . tIGIa, ',dar, prmer fllnBln-e. Es," dos
"SPft'~~s nO 80ft idénticas en e.te-
DaDO. I..a primera correspo~ 6.11a- DEBB s.a, DEBE DS DR.-La autoridad
m.r6'DOlubrQ.l','~ segunda á lo que vul-
de Cervantes, hace. dudosa la' diferente
,,",,\..-.~Ie Uamtl'-, bauti1'..ar, y propia-
significacien de estas dos locuciones.
.~'La verdadera amistad (dice· en el ca-
1InI'IU de~mll"'r.~e8, aquella per-
~e _lu ",oce•. ya conocidas; 8I~ á pítulo nXIl de la. primera parte del
~ que interi.ta.m~ .por primera vez. Quijote) no puede ni debe de 8.sospe-
Loe hombrea han pualo ~bTe' á las chosa. " Pero el uso generalmente re-
. e~ al PJlSO qUEt las han ido observan- cibido las aplica á dos ideas enteramen-
. dqjnoaotros, que hem98 hallado la len- te diferentes .
pa 1.& formada, II~ lo da11Wl. 'Debe ser, afirmá qu~es debido, justo
La 199tr-a dtj Co~jlillac me ha sug~rido ó conveniente, que la cosa exista. Debe
__ ,dir.~ia. de ser, supone que es probable la exis-
tenda de una cosa, que por si misma
Dasuo, lLU'o.-E' aehr· de Huerta p.x- parece dudosa ó increible.- La'prime-
plica muy '~n; la. cti(erencia que hay ra equivale á ea preci80 que ·8ea; esto es,
entre neima y ,ob7e~· Dice que .aquel las circunstancias, la obligacion, la ne-
adverbio solo presenta' 111: situación lo- cesidad lo exigen. La segunda, equi-
cal de un cuerpo con re.peeto de otro; vale á parece queeB alÍ: las circunstan-
y que esta preposicion indica ademas la cias, las conjeturas; las 8pa~ie~eias in-
¡ravitaciOD que ej~98 el CJl~rpo. sobre clinan á creerlo.
el.¡"'-8!0 sostiene. Un hombre rico, como Juan, tkbe ser
>~a .düerenCia ~áloga creo que dis- generoso y caritativo; pero segun lo que
DEB ( 54 J D}!D
de") le cueDt..,~U6tt dr 1fer" un misera-,l DEBU.B~A GAM-A, DI: .U&NA VOLlINI'-Aa.
tIt~.. ·1 -Obra el hombre de-kM. ~ CuaD-
, lIo dice él Evang~lio, y tklu .. crei- do no le fuerzan á ello; de '6wu NItIn·
I~; esto 'es, tenemos obligac,ion de ereer- tad, cuandG no tiene repupacia -en
lo, porque ~D -etto DO cabe duda. Lo obrar. Lo que se haL. de 6tIeNI",...,
dicen 'los lnU, y tk~ de Ber cierto; esto - se hace libre y espontáneMneolef lo 'file
el, la vo~ general lo hace-.probab¡"; nos
¡.elina , creer que lo e&.
I de bueno "lIltmttid,:le haee ai.inume·
didad.ó pena.
(L.4e" .Ilxme, Debe tUlO 8ujetane de butM 'gaG á
las ley~s; y- obedf'cer de b.... "¡'¡..".d
DEB~, OBLIGA.C10N .-EI ti., indica al- á los amos.
guna COM mas imperiOla. para la con-
ciencia que la obigacitnl, y como pro-
DECADENclA, B.UINA.--8e difer~~.n en
cedente de la ley: la virtu.d nos condu-
que decatUraM .ñala ~ que'es cq-
ce á su cumplimiento.
munmente erecto .uyo, por ejeftJ.plo:., la
I~a. oUgcu:iOfl indica alguna cosa mas
dtctJtkRcia del impeño romano deMe
obsoluta para la prlctic&J' y.1 buen pa-
recer, el qué dirán, y los respetos hu- ,
Teodb8io anuneiaba ya -111 tow
rtliaa."
Tambitm se dice deiu ark-s qll~~
rrtaIIOS exigeu su cumplimi4>nto.
en decatUAcia; y de ,,_ eMa ti*' yá
Es ~ de UD consejero aSJstir al GlTt&ÍfUlfldo.te•
tribunal á cumplir con 1\1 urgo, y 'es 1 (.'IIrcl..

06igaeiola 88Ja asistir de maRto talar.

dOta: se falta á un dt1Jer.


,Es un tleb.r del ef'Jeai1ístico .1 ir vea- I
""ft
Se dispensa tiicilmente de una obliga- DSCIDIa, .JVCQAa.-E~tos ~mBDoa ;l~:..
~ü gea.etal la ~'" dt tO,tllar
partido .obre ena OpiD101' d"",II~:~' k'-
nill. por tal.
tid., -modestamente, y N oilifadoa el t
Se d«:i. u""t~utieada ,; difjputlli, 1)

ir de negro ó de ,hábito talar.


\loa euestioA! 1M iNg4 un. pus 0IlIiI' , ,
A los políticos cuesta menoa ter ne-I IU obra. Los particWarea Y-loe ",jt~
gIigentes en su ckber, que olvidar la me- deeideft: 108 e.erpM y loe magidrWdoa
nor d~ 8U" ~liga.ci01l8. I jügaa¡ se deciM uno 'tomar tal ptliti-
(.Varü.)
do; .ejuzgll que lo tomará.
.Dtcidir, difiere tambiea df:..jUgM, en
DÉBIL, I N CON8TANTE , LWERA., "\',OLU-
BLE, INDIFEUNTIt.~ -La mlljlllr. dibil,
I
I
que eate último d_r- iHnpltml_t~ la
accion dele~tendimfeato qtie to. . tlu.
e' aquella á quienAe echa ea eara algu- partidCl sobre una cosa de.,...~á.ie:p~
na falta que ella misma ¡iente,,)" cuyo minada,)' que tOJlllB. este partido para sí
corazon ~- comb~ieDdo coa la f'aZO.n: solo, á veces tambien sin comunicarlo á
que debe curarla, que jamas la curara, I loeclemas;en vez de ,ue decitlirtlupoee
\) la curari muy tardp." I tUl dietámen pronuaci..to" f'ecea aID
Mujer inCoUtGftte, ea aquella que no
alOa; IigeN, la que h. ~ado á' otro;
I eximen. Se puede decir en-.te aea-
.tido, que- los periodiMu ~f y-Jet
itoluhle, la qu~ no aabe si &IM,- ni lo que 'inteligf!l1tes jusgtttt.
.ama; iruliJl!Tftlle, la q~_e nada ama. 1 M-Irdt.

L'a r.llljerea 8cnsaná los "ombrea de I DEDUCIR, fN\o'laIa .• --IaJ4'lrI', -ea -ae. '-
..er .mluble.,y los "omhres de que ellas eO~8eeuenci. e",aeta qw tewaltad(> Iof.
son Hgn-tr." rJIlJlrTa., .ntr.t'edttnl.. »dvm ,e. ~In la
D~~ ( 55 J DEL
~('I*'( U':Dc'''~ue,segun el órden natu.. DELICIA, DELEITE, PLACER, \·OLl1PTUO
Mt.,reaaU. de laeonformidad de los an- sIDAD.-Enladelicia DO tienen parte 10&
! p('.4iWea con ella (.). sentidos corporales, pertenece al alma
n. 1", dos premien de un silogismo exclusivamente y no puede engañarnos .
.e iajiMe exactamente su consecuencia. Aa í decimos,-"los hijos son las dea-
l.M f'l'oposiciones geométricas le infie- cUu de sus padres. "-"En la lect.ura
rwm progreaivamente unu de otras.
Del mérito de una obra se deduce el tengo todas mis delicitJI."-"El justo
gozará. de las delicifU celestiales."-
~~e~to de 80 'autor. De una prob"bi- Nunca se dice las delici4ll de los.senti-
al.. 8ft aduce otra, no se iYert. dos, ni las delicias canaalel, ni falsas.
eL.• la Iluerta.) El delate y el placer llegan al alma
D&RJfD.Il, WSTENER, paoTI:GzB..-Los. par medio de los sentidos, aunque mu-
tre~ ,,¡plAcan en general la accion de chas veces puede aquella percibirlo.
pUP4l'1" algo al abrigG del mal que se le sin el auxilio de estos. Un anaro tiene
haee o puede hacer. deleite en contemplar su teBoro. Su
Se dtjiefade lo que puede ser utacaclo; alma es la que goza, pero por medio del
se toltÍft.e, 10 que pupde serlo; le prote- tacto, de 1a vista y del oido.
fe, 10 que. necesita ser estimulado. Hay no obstante una diferencia muy
Un rey tI.bio y prudente debe prote- notable entre el deleite y el placer, y
gtl al cOIT,ercio en aus a.tados, ,o,tmer- es, que el .eguDdo denota cierto con-
I~ contra 10ll extnmgeros, y deleaderk tentamiento, cierta alegria, cierta satis·
-le .4.& enemip. Se dice rkftmdtr una faccion que es como un resultado nece~
cauaa, lo6ttner ona empresa, proteger sario del mismo goce que causa el pla.-
1. ciencias y artes. Es uno protegido cer; y por esta raZOD cuando advertim.J1
por lna superiores, y puede ser defendí.. estos efectos en un hombre, decimos
ti. y ,.,tmllo por lb iguales. Es pro- que es placenttlTo. El placer, es por de-
,.,;tia. UJIM) poi' 101 demu; pero puede cirIo uí,mas comunicativo, no indica
....vfMer-f' y.fllAllenle á sí Diiamo. epismo, Ili poqaedad, al paso que el
~"eg&', supone po~er, y no exige deleUe se mrcanscribe m. á la per,oDa
aC4'lon; ~/mtdu 1 IOItmer la exigen; que lo siente: muchaa veces el aombri.
pero el.primero ,upoDe aecion mas mar- y misterioso, y no pocas se funda en la
cada., melancolía. He aquí el motivo porque
Uü "lado pequefto .en tie111po de decimos Jos placeru del campo: la idea
gtlP.rf.a ~ Ó MJeUi@ abiertamente, ó que iaspira en esta expiesion la pala-
.¡.c'rttaWl"nte MIIlai_ por otro mas br.a placete. ee tan dilatada, tan agrada-
,-«rande y p,.d~o, que se coDtenta con ble y tao divenificada como el campo.
la pr"'~ en
tiempo de paz. Pero tanto el d~leite como el placer son
C.Vcar.o\.) I ¡.terendos y pueden variar de causas ,
de modo y de medios, mientras que 1M
éA) -'lo Iamea la eUmoJoala del mIIImo yerbo ...... delieicu se limitaD abaolutameDte.l alma.
... r Itllu. c:oadodr, '1 '" (latiúO), de CI delde, prepoa': ysol<l el entendimiellto puede propor-
lDIl que le r.- ~re i,enema, ea. CI lucar;,. .... raja eli
11& de . . IJW. fecondu en las len¡uu latioa., cuteJlana. cionárseJas.-"¡Qué delicitU no expe-
:a IaIlD 111.1 ........... ~t, derlum'e, ~, .... rime.ta el justo cuando examina su 0011-
n,,..o-.,.,, ~ ~, tl'Odleclen, eompueao.
ciencia!"-La oolupblo8it:lad es pura-
elllmp) .• fiII«re: ea cuteUanotcnemoa e'" milmotl ver·
.~ eul8p1iE...., '1 ~o ten~ el limpIe; pae. decimal,
1ucIIr, coN• .,.. fItacir, ........ iaclNcir, pn1dtu:i", mu· .
I mente sensual; se acerca mucho al des~
r, .tductt', trflducir, '1 no declmo. flaeir. l órden <1 al exceeo,Y COMiste únicametl-
(O. de la ~o.; I te en el empleo de medios que puedan
D~P ( 56 ) na
coatribair • aurn ental- 181 ~ senaacioDe8 i eiOfl pupa po' &le1ltrtÜriaf _~
agradables. . 1 ',
(o. de". 0JrtiM.) esencia es que eUa debe ~. Le que
se' depraoa pierde su-modo ~,efe .er
DSlInjNClAR., DELATAR.-La idea comun
y <le obrar; lo qtw 8é tI,..,.mWpe·Pierde BU
de estos dos verbos e~ la de descubrir vmd y 811 mtftncia... L. id....de de-
la infraecion de la ley, 6 de l'a obliga- I prafH1.ciOf& ~s 'eODtraria 8P.1a de te be&;
éion,.lll juez 6' p~rsbna éompeteDte. I l~ id~a de comtpcion e8' m;lS "fiiea COb-
traria á la ~ 'lo bneno. ' C01npárando
Pero denunCiar supc;>ne uD' objeto, . en
que tiene menos parte el intéres perso- UDa persona riruy contraMcha éOD' uDa
~a], que el deseo de evitar el daño Ó el de ruu, mala salud, teDCltemos eb eataa
d08 im6gene. lu dif~renei81 distintivas
<t~ito. Delalar, sup~ne U~i objeto en
que t~ene menos p~te el deseo de' la qe la de,prtJ"tJCion y de la c~ , Un
jusUeia que el i~teres personal. juicio ftO ree,tQ, e. dcptuJHUl,Q; un juicio
DeAtÍ;~a la eqnSpiracionque de~u­
no puro ~ c07Tom.púlg..~
(.~pJ
bre, un buen ~iudadano, un hombre que
desea )a pública tranquilidad; y la dl!la- DEHeso, JVSTxeJ,f.....El líreélo es el
la uno de lOa eomplices por el' miedo
d~I castigo. objeto qtl Iajti~ticitl; t"lto e.,loque ea
Denuncia.. 1IDa mala vechidad el que debi~o á cada Ul!~•., La jNticia; ~'la
,desea evitar eJ escíndalo 'a su "familia. conformidad dp.las aooiones con el tI.
D~lat(J un contrabando el que_espera Teclaé~,e~ d~ y'eonservará 'cada unoJo
a
la re~ompeils~ q~e él le loca. que 'e es de~ido. El primero Jo dicta
(L • ... lG HMef't&J la naturaleza ó lo establece la auto'rid~
. ~ea diviñ~," 81~• • hUUlaDa, y pued~ ~gn~
I)zPR.A'YACfON, COR;U'PCION.---Estas vo- I na ve~ variarSf:guD .ean'iBl' cireuDstU-
eesdesjgnan 'amudan~·de hit 11 tl\t mal;
pe.l() la priPlem denota f{81(;alué~ '\Da
gránde ;¡lteraciot. do l,,~ formas, d-. 108
I CiIlS. Las'~e:un~ra e . . la r~g"'lque ·.j~m-
p1'e se de~e ... ~guir" y !IO variar jamaa.
No'se obla eontrá1M lt;1~8 ,de J!.jNti-
caractéres :-:;ensihlca, '4,.,~ ptüpOfcio-'
4

da cuando uno sosti.ene y deficnde sus


nee natllrates ó~r~latee. dt! le cosa.. La ~ derechfJ. P9r 10$ misme-.. mediQ~ de que
segunda .d~a ~ha grande alt.,racion
de 108 prinCipIOS; de 10i elementos, de
I S8 vale pal"8 atacarlos.
j6lrl1\.J

tu pan.. 15 de la su~· de la COBa. La DElAuaüE';Joo, iJ((;R¡\'tO. - Pata ser


tlepra"actt. dt!sfigura, baf.,e disCormA;
~adf,cülo~ l¡O &grad~r'et~­
J. ~ guta, dt!8c.ülpone, dil".lel- 1
rie.6cio; pero el- Mgt'4to aiJad~ á étta la
ve. 'Ladepm,acion anubCia .prbpiamen-
injusticia de su ,mal proeedlJr~ Aquel
te 11ft defeCto úereguJatidad, de recti-
puede seHo por incJoli~ntia, eíj,\'e lo el
tud, deórden. La cunupcior. aDuncia
sieinpre por malicia.
\lD defecto de pureza.y de lanid.t. Por
1.. tlepr_ot:ion se nou' la· .opoaieion di- El desagradecido mira eon indiferea.
l'eeta de ua copa con la l:egla, el érden, cia el bien que redb6: el ;.grmo·lo mira
el modelo dado. Por la c~ se c'0mo una carga que le j~ita contra.su
.deligDa la MOCÍlM, por decirlG ami la bienhechor, J - v.cea ailvedtl,eatúna-
4deriOraC.lQD de una cOlia,1dn~ lenuen- lo á su odio,_ no ,.010 el beDt' tieio que le
taciOD que tu'.
á disolverla. La deprll- pesa, sUt08Un la. iujUJtiCiI1 rllis~ de su
<oocima da á la cosa UDa direecioft con· I propia iflgmtihld.·
traria d: la que debe tener; y la corrup- Por eso decia uno, hablando de UD
DRS ~ ~7 DES
l/L(Jralu: "uole perdonaré jamhl -el mal L&~nte fué un ducubrimiento: el te-
·¡11i'
-
!J¡(- 'ha hp¡;bo."
(lo- de '" Huer1o.)
I
1escopio fué una m1'encion.
La pólvora no se im'ent6; rué un de3-
I

C1,brimiento, que ha producido despues


I '.II:UMPARAR, ABANDONAB..-St: duam-I tantas im'tme1unes, para facilitar la muer-
,d, CI al que se halla necesitado; se aban-
al que se halla el! riesgo.
dOtt(l.
El df UD if1aro se rt!fierp- al bien nece-
I te y la destruccion.
(L . • 10 Huerta.)

,ario de que se priva al deaa1Rparadoj I DESDICHA ACClDENTE DESASTRB.-Los


,~~ba1;dox~ s refiere al mal ~nmipente I tres tér~inos desjg~anó indican un
4 qu~ :-e dej& '!xpuesto al ~ba1lduna~? I acontecimiento desagradable; pero des-
El 1 .. n que no socorre a s~ famlba dicha. se aplica particularmente á los
F Ibl", hl ti Jampc :r(J; 'Pero ~l I~ :-ace I acontecimientos de fortuna y de cosas
.': ;, :;,' ,;) .. '¡¡ 'Rl halla en u~ '''"'lUl·l1te extrañas á las personas Accidente, per-
r· -, d. 11 ' , '!e', o .' su rmeal Sll ho- J tellece propiamente á lo que acontece á
'J" a . 1 una persona.
I~l~:' ,¡;¡,.rn puede no deber su Es pna de,dicha perder uno su dine-
~est;TaCia á la malicia; pp ~o el abando-
ro ó su amigo: es un accidente caer ó
·"do la debe .ieDJpre á Ull dp.scuido re-
pl"nsibl"l, Ó á una int~ncion maliciosa. ser herido: es un desastre verse de re-
pente arruinado y deshonrado.
l' : piño que ka p,~rdido sus padrea, y
¡

; 1) ;, ene •. ,íen le cnic1.e. P'lt~ dera.m.pa-


Se dice una gran desdicha, un. acci-
. uf,. I n jo-, " '.; á qnk 8''' padres han dente cruel y un horrible dUa8lre.-
~¡i.~ d.J! su r.a!a, Ó 1'\0 cuidan de su
I
(V. DeJgracia.)
(Marc1a.)
~riaJlza ,:) conducta, esta abCMilonado.- :
'V. Abn.,::'lonn.r.) DESEAR, APETECER.-Se delea lo que sa-
{L. ¡jM l~ lb /tJ.) tisfa.ce á la voluntad: se (lpetec6 lo que
,satisface á los sentidos. Como las mas
D,,,;{VllBI \i r,.-Nfu, lNVJ~NCION.-Lo que
veces se dirige por ellos la voluntad, se
8 ~", o S ':U', ¡,¡. ' t'1l, ' B la id4"8. co-
dI',ea. ordinariamente lo que se apetece.
m': n "e,d~ dos VuC4:!S, las cllales COl'-
Se desea un ascenso ó una gracia; se
respo ...... ·ID á las acciones l1e los yerbos
apetp.ce un manjar, un de]eite.
!!erel Wrir, f,¡ '>entar.
U n enfermo daea, y no apetece un
Dut rJnir, es hallar ó encontrar lo que
remedio.
elrtlí oculto. InfJentar" es imaginar los
Los irracionales apetecen, ~o deaca-n.
DiI'dios'dt, ,:oil8e~ir algun fin. La. ae-,
~L. de lo .llflflJ"'.l4.)
"~OQ d. ; ¡I,:it(I~O puede Ber {"recto del
·~uid.do, ó Ú' ]a casualidad; la del segun· DESEMBARAZO, DESPEJO, DESENFADO,
do lo e, iiempre df!l designio, del ~stu. DESPARPAJO, SOLTURA, DESENVOLTU-
dio, del \!uidado. RA.-He aquí seis voces de las mas sig-
Col¡ esta misma propiedad, el descu- nificativas y conceptuosas que tiene la
6riw&ieato no representa por ~í 8010, mas lengua castellana para expresar otras
qu~ la accionde hallar ,6 encontrar: la tant~ rflodificaciones de la idea que nos
i~ representa el .efecto de los.t ins'Pira la voz genérica facilidad, y que
medios que ha empleado el ingenio para :1 dificilmente pueden hallar tradu~cion
('no. directa ,en otras lengua.s. La voz dupe-
Se ducubTe una mina, no se m1'enta: ! jo dió mucho que hacer al p.m-e Cour-
se iUetNa una máquina, no se dacubre. 1 beville y á Mr. Amelot de la Hpussaie,
8
DES ( ~o )
cion honrosa en la cosa, la privacionin- precio, ~9Ja arroganda con qUfII J os ne-
fame de este honOr. Por persona debe cios del]1recitJA 1. que i~Doran.
entenderse aquí el agente, y por cosa eL. ~ 14M:. "O.,
el paciente. Para despreciar el objeto
DESPRECIO, IIENOnPllECIO.· - 1)upr~cio
que se estimaba mucho, basta por lo re-
es el juicio que hacemo, de una cosa
gular poseerle. Para deprimir la perso-
que no tiene valor ninguuo: men~­
na que se exaltaba ó para ex81tar la que
do, es la fnclinacion qu,'de a}ü rt:sulta
.se deprimia, no es menester mas sino
contra la cosa juzgada.
que-mude de fortuna. Para que un hom-
Se desprecia una persona no hacien-
bre suba á los mas altos honores, y para·
do caso de el1a; se tIWn·, Isprecia insul-
que sea degradado de ellos, no hay mas
tándola. Los autores d,"ben ckllpreciar
sino p6nede tal cual es en diversos tiem-
las critica:. infundadas; peto ltUnea trlt-
pos y lugares. En efecto, 10 que hOll-
fto.preciarlaa Ó irrH~e contra ellas,
ra p.n España, por t'jemplo, produce un
porque en esto manifestarian· un amor
erecto contrario en Constantinopla. El
propio muy f~l1i de razlon. (V. AFe-
ingrato fkaprecia los lleneficios; el malo I o \
r.lO.
deJltime la virtud; el impío degrada la .T'lluno.)
divipidad.
(A. C¡!tI7K 11•. I DEST. NADO é., ,)I! PAJ:A.-Fre-
!lTINArn:>
ClH I'\teIr.~nte OCUn"·d-Iclr. q ,e unlt per-
'OESPRECIO, MFNOSPRECIO.-El dtspre- SODa Ó una CO!.iJ, cualqui· ·-ra e:r;tátk.tti,;tI-
cio supone una desestimacion total de da á hacer é paT(J, hacer tal ó tal otra
la cosa, porque la prt~posicion tks re- cosa; y por D~ que e8tu do.~ expr~o-
presenta una negativa absoluta: 'le ma- nea parezcan sinónimu, creo lúa em-
nera que, en cierto modo, S<) puede mi- balgo que el buen urO 110 'u
.~OÚrullde
rar como la exagpracion del meno Drl~- j~nh:S.
cio, porque este solo repres'" . el me- I Un hom1/re elltá d' 'iflCJ,1(J d unn cosa
nos aprecio que hacenJ 's de lii e )sa, t!n cUl\ndo él soto d~be hact!rla: está duti-
el juicio qn;c fonnatuo:. .le ella. 1 fiado pa:/'a ella cuando la 00sa debe ha.
A mi me parece que, rdiriéndonos á cerse, y él ha de cooperar de' algun
este principio, e pUt!~c uecir que el I modo. Por epto no h".> ni 'gUll hom~
meno8¡neci-o es la opinion que tenemos bre destifitWo. conr+l'llir 'ID p""' ,~é, ni
de la cosa~ y el desprecio, el modo des-·I á abrir \ln C&mino, a DO ler llut: . IIIta ex-
deñoso con ql manife ,tmlolll n.ucstro p ~e2l-j4)n ¡ e apliq\.l~ figurada 1J1~"te al que
menosprecio. dirigp. la obra ó al q\.lC la manda hácer.
Por eso nQ se dice: h::l\:pJ; UIl lIleuClS- I Sin embargo lo~ hay delltinadoa ci correr~
precio, sino hacer un de~eCio. "-quel tl "encer, ti mandaT, &c.
se manifiesta: éste se ejecuta. La ,nilfflla 'analogía siguen las demas
Muchas vece se mefU. prr:cia 10 que .cosos. Las palabras estáu di -,tinol-laa el
se ajaba, y se deqwecin lo que se eu·ri- I reJ)re~ cntar las idea!if, ~ ~ ~TliQJt~ar
dia. lospcnsamientolJ. La k~,l es,,- rl4M,¡flü-
llenos cm'ill!cl el de~prl:cio COD que I da ti "'l:"dP.f, tÍ qU1lW.: ~, It.c., ]JGTll !u¡-
nos 1DS~,I+. un ncrnil;0,,¡ue· 1 m. &08- sar, paTa calp.ntilJ. p"."
to.t.• r. !,'''''f'l
pr«:io e D qu~ nOI al,ba un ~ador. quemar.
Ehmd.o8 efectos-de la igno.l·ancill que I Nndiré qfl 4 en ',~p.l.e!",,· ~ ip.mp! e
tiene que sufnr y t;lis.iwulal P'1 uomr e ~OJ ~l.ante el 1'1.:0, ni 1"; • 11 j-' "UlOrE'!I
ptudent~ I ~l que • ~a. ~xdta !tu n. ffi r- m.s PXliCt<iD, ~ro et! ., ~o pro-"'" .·,df
DES ( 6J ) DES
h '- I.,¡¡tra :ni -diatineion,Di contra el buen negocia,' diflcileJi si no se manejan con
: :~Il .. de,treza.
.'i1 eoUlO ~~m.. veCc'~ nO! bada una N o es posible consen"arse mucho
i,:" '. 6\ lIeral sin que sea pl'eciso señalar tiempo en favor sin estar dotado de una
1" ",':'j\l~cie, así tamhjeu en 1~ combina- grande doblez.
·,.,toü <> (tU~' de las ideas unas veces El que no es sumamente sutil, bien
1;1_ !J:.~ indieal tlna feiadoA (!ualquie- , pronto le penetran en la corte hasta sus
r_; y vi.ras eá ¡11'¡ " 10 individualizar si mas recónditos pensamientos.
(: :le~,'!'St:', prJ,~s;lrnCJ8 con tooa claridad; Es impropio de un honrado T'alerse


p.!tO LWfta que conuzcamos la analbgía
jflai C~j pril.n:iP"les para saber el
~a!d*410 qÜI bl mes c.e seguir en todos
de la aatucia, á no ser en casos de re"
presalias ó en asuntos de guerra.
A veces se ve uno precisado a ,-aler-
j...l~ '\""" "s. IC de' tlrtifici.w por no comprometerse
'Jo l.)
con personas muy delicadas: ó por atraer
á la verdad á las muy preocupadas.
D: ;..';" ¡.¿'\, U(.E 1, • Q'TfLJ '.4., ASfUCIA,
(.Varch.)
All'l'IHCiU es el arte de
: ,ft ¡.J:6tteZa
dirig;l lu ernp",¡;as del modo conve- DESTRu:m, ARRUINAR.-SOll sinónimos
nientt a su bueJ'l "-,~ito. en un sentido recto; pero en la accion
La dob''1::, duna disposlcion á aco- de destruir, se descubre siempre volun-
mod,' Po a 11: ' coyunturas y á 10& acon- tad y objeto; La accion de arruinar pue-
Ít' I '1m :IL¡ ill! PI "fl~t()A por lograr el fin. de ser efecto de circunstancias involun-
LI! rh:a ,,¡"modo p.creto y acul- tarias y casuales.
';) ~ICDI'· Los enemigos destruyen. los edificios.
Lu ~ ':itl, UI! medio ignorado ó en- El tiempo arruina. los palacios.
cuhierto r ll'I h. uno á sus fines ó desig- Por esto se dice, que una casa ame-
... ().~
naza ruina, y no de#ruCci01~, porque su-
pondria T'oluntad y objeto en la accioD
f.i ,;" Q, n m~ ,lh muy estudiado
!,
de detttrvirse.
y porf ..ural i'ar~ '. ejecucion d· ,ob- (L. de 1" HuertCl.
J,!b
1)1' a, -lnblf'::,9 IJtlile::a, 8 toman Dl!.SV~nGONZADO, AUDAZ, t\TREVJDO.-

IUas ve' ., el bn'en sentido que astucia Los tl,!S designan en genernl la disposi-
arj'i~C:D. cion de una alma á quien nada Be le da
dE; cuanto temen los dcmas. Desver-
fa dI '12':(1 hace uso de 108 medios
\ r Ul~re' ,t, I:~nda.
gonztuftJ, dice masque atrt'Cido, y siem-
La d 11e~ ·~vi1.a 108 obstaculos y rc- pre se toma en mal sentido. Audaz,
qllle do, IUC 'ad, I supone mas que atrer;ido, y tambien ~e
toma en mal seritido casI siemp'l'e.
La~lil,.. ~\, UlsinÍla de ,una manera
,,,,., 'n 'Ible~,
y .,-upone -p4I1\etracion. El desvergonzado no tiene pudor; el
j ,a #J8twcin. ~n&a.iia. Y necesita una
audaz no tiene ff:Speto ni reflexioo; el
alremdo no tiene temor.
imagiuacicw ingenios..
UD cOluerciante debe ser die,trO¡ un El,a!revülIieJato con que siempr~ debe
cortP.sano iUibk;. un político ,,'til; UD 1 decirse la verda.d, jamas debe degene-
,;liJuecil el ,:spia cutttto, y un jnez. de'" po. t rar en cuulacia, y mucho menos en des-
lh~i& wtt'fido80. f vergümza.
lUu'a \·p.z se logra el buen éxito en 1 Atrecido se toma tambien en sentido
DET ( f}2 ) VIA·
figurado. De~gtmzado, no se diee 1 todos lo. -Wt~rpo.i dp. la naturaleza Ua-
sino de las personu;y audaz, de las pera mamos cara, frellte ó d&1antero U110 de
'sonas, delas accionesy de 108 discurso.. .U8 lados (e): por consiguieDte, todo lo
que cae á la parte IJpueata, 8cdice que.
ellltá detrá, de aqueDa COi4l~
DETERlIINAB., RESOLVER, DJ:CIDlllo-~ I Para que UDa cosa ~é fT4I otra, no
tktennitaa consultando solo á la volun- basta que esté t:ktnú, es prccillO que la
tad; se TesuelfH! examinando la razon que I siga inmediatamente, qUf' no haya cuera
hay para ello; se decide pesando dos ó po intermedio, ó á lo menoli que DO ba-
I
mas razones opuestas. gamos caso de él.
La voluntad determina: el entendi- 7rtU la cr",; e~ la el diaillo, no quiere
miento TesaelDe: el juicio decide. decir que el dir.blo a. biil. á. ~ parte
Ayer babia thterminado ir á caza, y posterior de la cruz, sino que el. in-
viendo que novia, resol-n q 'ledarme en mediato á ella, y que DOI sorprenderá
casa; pero al fin, luchando entre la a6~ si nos llegamos incautamente; esto es.
cion y la comodidad, me decidí -á salir. no que la maldad este pospnebta á la
(L. ele lo HWfI'ta.) virtud, sino que su,~)e ocultni'!'J8 bajo la
capa If. ésta. Yo voy t,.",. 1lna perlo.
DI! TODOS LADOS, Dl- TODAS PÁ.J1..'ES.-
Da cuan'lo la sig't, á4a que la btl~(lu.e, Ó
De todOll ladot, parece haeer n,LB rela- que esté unido' ·1la:v'Jy tk,trtb .1(' cuao-
cion á la cosa mi dma de que se habla; y tos van delante de mI. El lacayo vi
Je lOGar partu, á las cosas 'extrañas que ITU el amo, y- de.trlÍl de él8uelen ir va-
rodean á aquellas de que se habla. rias geDte~
Se vá de todos lados; se llega de 10- ; La misma analogía d{'¡.&AIl ~t:guir Ju
dcu part~,. , voces l1~tf y tklWlí /. ~in e ¡nh \'~o, 1apri-
S" vé un objeto de todot lados C' la,,-¡ mera IP ha .nticwldo, ,- 1'" o <;t u',a en
do la vista se vá dirigit::nfln suce iv"nl~n- . ch::ttBl fruu det4;,¡niDlllI.., comg por
te alrededor de él, y se le mira p.~r to- t!jemplo, aAle ww, ,:,.,te fIIi, 4-c.
da, partu, se le vé de toda8 part~1J cnan-
do todos los ojos que le rodean le divi-
san, aunque no sea visto de cada uno DIÁLOGO, cO:.OQl.l'lo.-EI ~('.'OIf[:¡('¡ y el
sino por una de sus calas. diálogo conservan " " i.! ,~a, COD'"n de (' 011-
Por mas qu~ el desgraciado se vuel- Vel"NCiOl, entre -.i, lB ~ mucha:-; penonas,
va de totloa latlt. en pos c.:e la fort'llna, lIi~ dlttinguj¡~" pu¡- ~M ideas propias del
nunca la encuentra. El Cavol qu~ se IJOliloquio y del monólogo, que 80n 8\18
tiene con un princip~, atrae lonores de opuestos. El diálogo no e.¡tá conaagra.
toda. ptJTtes, así como -la desdicha aMf- do exclusivamente -al teatro, como ]0
rea desengaños. está el monólogo; ni el coltkpu, en su
I-"J I valor usual, es grave ó dlOlÓlieo como
el soliloquio. El eoloquio (~ propiameD-
DKTB.Ás, 'l'R.As.-Estas dos voces se dis- te una convel1lacitm ~rnüiar y libre, no
tinguen en lo mismo que debajo, bajo. sujeta á ninguna re~ja rarticular; pero
Supouiendo un plano vertical1Jrado e1 diálogo es eonfereneia 8e((uiü.,·f'Q'~I.ue
POI el ancho de 1Ju~ stro euerpo; toa.., el
'!spa-.°io que ~ae á la parte de la eara, 4 Eate lado,~ 86 bd.a.ter'mIl1~1'1o ..... r In r¡prl.dr Jo.
cuerpos, eomo r,1IC4 ~ en 11, r.a.IIUt "'J~'''Clr,e.beól "! 'ÁII' i'
!!le llama delante: todo el que c.e á. la ftrio. utenllJioII; es .-' :ndo ' o,. IR Del'te l' ... Ior:": '
partt'! de la p.-spald1'., se llama dt-t, ·s. En 'am·1Io
DIF ~ 63 , DIF
dj¡¡.eurre, y que está sujeta. á reglas.
1iIfI' I si no los"distinguimos, la falta e.tá en
Decimol los coloquio. de Erasmo, y los nuestros ojos.
(-'[MM.)
diálogo. de Platon ó de Fenelon.
(A. Oimfvqt».)
DIFERENTE, DIVERSO, V ÁRI0 1 DISTINTO.

DICCIONA.RIO, VOCABULARIO.-La pala- -Diferencia es' aquella parte, cualidad ó


bra oocabwario, solo se aplica á nomen- circunstancia en que dos cosas no con-
claturas sin explicacion ó definicion: dic- vienen entre sí, ó por decirlo de otro
cimaario comprende los de lenguas, los modo, es lo que á una cosa le Calta ó
bis!.óricos, los de ciencias y artes, &ec., sobra para ser igual á otra.
y requiere definiciones. Un "ocahula~ Diversidad, es la negacion de la iden-
no puede no ser alfabético, un dicciona~ tidad, de modo que todo lo diferente ha
",o dp.b~ 84"'rlO. de ser diDer80j pero puede una cosa ser
(lttarrlo.) di"ersa de otra sin que podamos señalar
su verdadera diferencia. La blancura,
DIPBa.NCU, DESIGUAI,DAD, DISPARIDAD. la dulzura y la fetidez son tres cosas di-
-Término! relativos á lo que nos hace I verlas; pero no podemos decir en qué
distinguir la supel'1oridad Ó inferioridad se dijerencian,ni cuál es mas diferente:
entre seres que comparamos. de aquí se infiere que una cosa puede
El término diferencia se extiende a ser mas ó menos dif~rentc de otra; pero
todo cuanto 108 distingue; pues es géne- no mas ó menos di"ersa.
ro, cuyas especies 100 duigualdad y Variedad es la diverlidad con respec-
tli'Paríclnd. to á la mudanza y á la nov.edad. La di·
La tlBrigualdad parece indicar !a di- 'Derridad de objetos consiste en que es-
ferencia t:n cantidad, y la disparidad]a tos sean diferentes: variedad, en que ten-
diferencia, ell calidad. gan poca relacion entre sÍ; esto es, que
tMarc:h.)
sean muy diferentes. U na huerta, en
DlI'J&IU~N01A, DIV:EIUUDAD, VARU~DAD.­ que se cultiva una infinidad de verdu·
La diJP.Nmcio, supone una comparacion ras y legumbres diferefl,tes, presenta mu-
que el entendimiento ha~e de las cosas, cha di~ridad de objetos: una fortale·
para tener de ellas ideas exactas quP za antjgua en lo alto de una colina ba·
eviten la confusion. ñada por las aguas del mar, en cuya fal-
La ~ad, supone una mudanza da se ven algunas casas de campo, y á
qUA el gusto busca en las cosas, para lo lE'jos una frondosa arboleda; una vis·
baIlar algo de· nuevo que le excite ó li- ta semejante, hablando propiamente,
sonjee. presenta menos diTJcrsidad; pero mas
La .,iJ.1"kdad, supone una plgraJidad variedad de objetos.
de cosas no semejantes, que la imagina- Ad viértase que mucha diverridad quie-
cion se representa, para formarse imá- re decir muchos objetos diferentes; y
genes agradables que disipen el fastidio fnucha vrrriedad quiere decir objetos muy
de la demasiada uniformidad. diferente" 6 entre quienes hay muy poca
La difeTencia de las palabras debe ser- semejanza.
vir para notar la de las ideas. Dos cosas dutintu cuando la una no
Un poco de di~ri4(Ul en 101 manja- es la otra, aunque sean idénticas. Así
res no daDa á la Dutricio..- esta voz solo tiene uso relativamente á
La-eaturaleza ha·,u~sto nna "ariedad las ideas ó á las cosas representadas con
infinita en los mas pequeños objetos: , palabras; pues cuando las cosas están
ms , k) nI:'
prQ~ni.eS, , ru.lli~' ti' OCU14'e pregwI tar si la sen.acit,!1 opr.,·~t. al gltsto; .r duag#(J.
dos de ellas son una misma. Un imán.. dlff' repr~:~a u.,ma.'ci'JlI "1U~~1, efod}'
gulo equiángulo no es di,tinto de un es, le qlw J!J'cx]l1ce ('!l 1'·1 ,:U:Jr!() JaíWD·
triángulo equilátero, porque estas dOl saclon Opt:Pl!lta al a,l'l'fltlro ,
ideas represen1~n unn sola y misma cosa, Pf!fO el verbo (li~iI",:(:r "te 1I:;. taDl-
Lo opuesto á diferente es .e/,¡.,;}"!,te: Men f4:uradabtt::rt~,tm\(·l H;lrl.il:o·lJl .. r~JJ.,
á di'N!Tso, identico; a "tirio, ,.".)11, ;t07.0. I y en tal \~8!I()!!le .l'c.6(·ce ~\.míH'tílbll·nt() a
/,' raQIJU ~o,¡o lo ql1 ,' nh sa¡,j..;fu('l' a &.1 V(,Jun-
t ,i: de ,a9~ Ida,', ,"IDser,-..¡¡ndb :-:; dnpre
DIFERIR, DJLATAR.-Dilala , e& diferir, 1 la fUerzA d~ 81 1lI:1tido ~to, ,~,' rnftere
retardm- o,lgw,u' Cl'lIa. PP10 en el rigor, I a -10 -i ue no ';atidftic4' al ;1niwo? ~ c:h' bltr·
)0 qU f ' :;e difiel'f~ es la accion que s sus· I ra .,aL~'i'~""~' ! :', :tli~J:""11. a,('I1(';01l,
penue por algun ti~mpo; lo qUE ~e dil". I Ú otrol motivo,.
. • I
ta, es e1 tiempo t>.
en que no bll!l'ltl electo El eüojo del padre ,.J;>O:J'!8tll 10. hi· *'
la D.~cion. Porqul en la yerd&.deru fUI~r- I jos, y la Qc:::1oh•.diencia. ~I".,. k5 hijo,~ fll's-
za dfl iU8 sigriificacionf " diferér ea su· i grtJ J, $tI ,!.l.,! l?h:i"",r l'I;"l;".1 l1u~
p"n.-\er, di,~atar (", pr ololJgar. f1 ,ré un ,m,;t;", \tJ¡'::;i"q r1 ul'1 E~üG
Cuando se dijIA re la .t>a:~, no t:- L pa? ~1I, L' I .. 1 ¡lo'] :~!r, ,,¡'ll, "! df.'-
'Q que se dilata, sino lo. gn. 'n. ~e dl- ,ti II
Ticl' el congreso, esto e j, no 't:· :' ]Pgru.
por ahora: !fe dilata, esto es, dura J1}a..~
, empo de lo que se creia. II DISPAiLATl:;, ve.I·ATkriO.,-L no
..
y ~tro se
Con relacion al riguroso .sp-nb,~o de aplican á tcd~ !h~hu Ó (l:c~~o fuo~ de
éstas voces se desean dilatad~ años de' razOD y proF ¡.;¡to; p, ") ,,;)([;¡ uno 'üene
~ , , t 4 , . , '1[, I
'Vida y'no di I"eridoa ,
, 'JI (L. fI-. '*
Nr'
'11 eA I :~ton J' e:"1",:' pfs.l:'\~l':'¡', ~~
d',.:¡- W' •,e' l' ~c.e ',',"
,) '-' 1
n:~ I!'.,:'

fm,.i' -"'eplop '~Op,'fftii: ~i' !',ll"A.WII,


"-'
:) (!Jl'!'fiOS

DILIGENTJ!, EXPEDITO, PRONTO.--l.!uan- Ó 1'0, intoh1~r(:n'!ih, o ':;!'-l'llid"d _l.


do uno el diligeN6 no pt':t': c: rtadc. de Ideo 1, ~ldr rn:hn rJ'clu'-'luk(' l¡~é110~,
liP.mpo, :Ii deja la obrll. dp- :. ml'uo; s¡~n .. o d:,' ho,s fl1er. de propl!:lito por ;:tfta df'
do npe,tilo no d~ja para otro tiempo ti.!.o, e9to ea, ¡t intd;teJH'-il'l, d, rrudell·
d~, de ra 71 ,l."
... oh!'. Y la conduYf' iBdlfi..~.iatamebte;
~,:1 olmo
cualu10 prtntlo, tra"'~. con activ¡df~d
p\lede U.'" p-:IU 1:.lt'1 ,!:s.,iliQ el
1 .delllJata ,',¡ !a oh,...
d,a;. ~ que .. o A d~be r, ...petar la ptl!rílO-
1;. pere7-", lal «:iilacionES y h ¡... d ..
na de un ,toadl e o de unsob., ranO. Ea
lud IOn lOrD trea ñelectu8 Opuf .to~ á e ¡-
un di6parate el ir á !1:'!f pudkndo y', en
tas tres cualidade l. '
cflChe, Es un de8~,ti'llI el ex p)Jl__ ~ i Ull
Ál diligtftte nada te cuesta pon'~rse al
ries~~ inminente de Ía vida. r ,

trabajo; el ezpedito D8 le deja; el que es 1


-pronto "n bre..... acaba sn o~ I UIl hombre de buel't l11U!l'•• r sudad"..
Clt dÑp4rattJ8 que di\' icrkll, '1 119 d4"s-
acre,ditan su tal9.utn , ,..'ro nunca ,dicl\
detatintJf.
DI8Gl1IiTA", lJESAGlUDAR.-Eato& verbos 1
en su s.,ntido recto tienen muy difere:~­
fe. signiitcaéion: porque dUgtUtar repre- DI8PlTT~, U.~H(,lDO, Cf)Jf'l'J¡~4('lON,
senta una aeeiOD puramente fúJiCff; tito' n ••,AT&.--Dlipke !le "lel' 'CODliIDlnea-
es, la que produee en DW rtrOl .-BtidOJ-. 1 t., de UIl.I!OH.el1la~ion entre dos pebiO-
( 86 ) DIV
[¡a~ ,¡Uf-' diftf~D de parecer sobre un I Querer dunftgtMle demuiado entre
nllsmo plmto: llí~ tJÜercado, euan- la. penoDas CaD quienel tenemos que
• o SI' "'I"''''~ga alguna aspereza. vivir, es darle. ocuion á que le lepM'"
r 'Otl/ltVllflC'i iI&!'e dice df! UDa dUpula t de nosotros.
!'lItH' IUuchaI personas, Ó eDtre dos de i La diferencia de los usos y del lengua-
".,lllti,leNeIOa 8olu'e ~Igun objeto iBte- je dUtingum mas a 1u naciones que la
n! _11" .1 ó hi I:ü entre dOl particul8:fes eD de las costumbres,
a~llto jurlk'aJ La ausencia lepara á los amigos sin
I h'6f11t 'bj UDa ~olilestacioft
tumul- desunir sus corazones: no podrt decirle
í :IOI!I" t~n~ " ~arlaa
p!=l'Sonu. otro tanto de 101 amantes.
1,. d;"'¡tlto jamu rl~be dp-generar en (JIlare4.)

e'tercr'do, L(,. 1 ,.!yeltde Francia y Pru-


DISTINTO, DIJ'EUNTZ, DIVERSO.-Lodi,·
";,1 ";,:lD eD ""utestaclones sobre e.ert9
liRio recae lobre la identidad misma del
• P:W'IJ 1" 'se 'U a tratattO. EJ. el concilio
o:, Trent·,, hubo ¡rendel etnltuttldortu
sugeto; lo dijerefl.te y lo di"tr80, recaen
<.:,11111' la ,., .. Ht"neia. JnaD y Diego an- sobre IU8 predicamentos; pero dioer,o
dUD ,." ermlulaciotte4 'Iobre 101 Iimitell,
indica Cierta oposicion, incoherencia, ó
(le Inl tierra.. El parlamento de In- disparidad, de que prescinde por sí'solo
]0 dijeren/e.
glaterra e.t" .11Jtrtoá grande. M.bate,.
( ......
)
Pedro y Juan son dos personas distin-
ta" esto es, no es de un hombre solo de
P'''TA'ITI:, LYM- -])UtGAle, representa quien se habla, sino de dos individuol
LL ¡d.·. ,l,~J "t-*Cio flue hay JAaue un de la especie humana.
l'UI¡t'l .1 otro, di, UIl modo deb~rminado El agua y el fuego, considerados pu-
y rd.tiTO¡ kjo., la repre~nta de un . ramente como elementos, son distinto.;
Liado abanluto p indeterminado. considerados como sustancias, q~ no
S· mi,I,> lo distante, esto ea, b dU- tienen las mismas propiedades, son dije-
" / 1 ( 1.(1 Ó lB,'" ¡,acio determinado que hay renta; considerados como causas de
,I,I!. l!1I1 puntcJi: no se mide]o l~o,. efectos contro.rios, son dioer808.
~~tll fO. pre.cltn.l,· de LOda dimensiono U n perro y un gato son animales de
E.,t'" llna legua dutañle de aquí, y DO di.tinla e.pecie, de diferente figura, y
una legua kjo.. Vino de muy lejol, y de dioer.a.. inclinaciones.
~) d.- tuuy tlU'tIflIe¡ porque con aque- (L. de la Huerta.)

lla voz parece que, en cierto modo, se DIVERSION, ENTRETBNIMIENTO .-Aplí-


.,. >\ JlI ('1'& la dUtftacia, suponiéndola jode-
canse estas dos vocea al medio ó modo
t.'llIliIlaAla.
(L. . . . H..-I4J de procurar al ánimo una ocupacioll
agradable, que le recrea, que le lisonjea,
IhtIMHG l- , .., 101' • • "AL-Se .tiftg_ lo que satisface 8U gusto; pero eu esta idea
ql11' lJO 1~ q"ieN eOftÍllndir; H HptJTa comun me parece hallar una diferencia,
.1(, qu. uo lA quiflre alejar. que distinguen las mi.mu voces; por-
1M idt·u qU4"t uno ferma de Ju cosas, que di"el'mm dióe lo mismo que !lepara-
lato,.ealich.dMquese les abibu1e, las con~ cion, eate ee,
distraecion del ánimo de
.ide r.cionfl' en que 18 lea tiene y las le- aquenas ocupaciones en que regular-
flaI.e «{lit Jt: IPn aneja Ó le Jea dellig- meate se emplea, y á que sustituye otras
..n, lirven para dUlifaguirlu. El arre- mas agradable.,que le distraen de aque-
¡lo, el litie, el tiempo, el lugar, tirftn lla fatiga ó diagua~; y atrtt~o lo
..... .....,lGa. mismo qU@l ocupaeion interina, "ntre
9
DON DON
tanto que llega el momento de hacer
otra .cosa.
I
( 66 )
yen dettmninada.aceioaes propias eE..
clusivlUIlente -de la persona que .1. .•je-
Me divifrto leyendo; me· enlreteago I cuta.
leyendo. Al oír la primera de estas pro-I Una aldeana, v.g.,tend.' cierto modo.
posiciones, percibo que la lectura agra- de hablar, de saludar,ó ~~ mov~~, que
da, distrae y recrea el..ánimo del que le en p.lla será grll.f"fjo, pero- que ea .Da
ditñerte con ella, y casi pu~do aa~g'llar petimetra de la eorte, ~rÚl una matici-
que no tendrá gusto, que no le será in- I d.d insufrible: yal conturiu; {l!R esta
diferente el dejarla. La segunda me re- miltma petimptra, pued~ nuta~c cierto
presenta otra idpa, e8to es, que la lec- modo de hacer ó d.edr la. COIIU qu~ eD
tura ocupa, sirve de pasar el tiempo, al J dIa ten gracejo, mieDtru 'fue en la al..
que se et&tretierae con ella; veo casi la l' deana seria una afectacionridíeula y
diferencia con que el que Jee puede in- cOBtraria á la naturaleza.
terrnmpirJa, cuando llegue la hora de I El donaire quiere oportunidad, natu·
hacer otra cosa, porque 8010 le sirve de ralidad y discrecion.
entretmlliato que tal vez no le dif1ierte I El grace¡jo, naturalidad, propiedad 1
Al que está entretenido. no 'Se le hace conveqi~n'!;a.
el tiempo largo. Al que está tlifW"tido La.lpa, dulzura, ..tucía y .,.utela.
se le hace corto. Lo" d~ p ••1l81'01 p*~Mt c-oJWi.tir en
(Lo. la mwta.} acciones, ó en palabrl:t.
La tercera, como BU mi.mo nombre
DONAIRE, GllACE.JO, LABIA.-El donaIre ]0 ~ndica, no puede consistir !Da que
consiste todo en la discrecion, opor- en palabru.
tunidad y gallardía con que se dice ó La persona que tiefH' . jtnaaUe puede
le hace la cosa; depende del talento, y I tener gracejo al OU:¡DlO ti.· f. po ,
J

prueba buen gusto. 1.aque tiene ~rucejo pllt~dt' !10 8nl"IUS-


El gracejo es mas f~stivo, y COl'lsist~ I ceptible d'· tlB8aire.
en un modo de decir, ó de ejecutar las ~, gracejo en las palabra,es sitm1pre
cons,que aunque nos agrada, no le con- sencillo é inocente. El donaire es á ve-
cedemos el nombre general y absoluto I ces picante y malicioBO. La lolriG nUD-
de gracia, porque es un modo puramen- r ca deja. de ser aduladoraé jDu,reaad..
te relativo , la persona. (V. Gracio~o, CAill(;'#o,)
La labia consiste en la afluencia de I (o. .. ',¡I e ·"'i...)
frasel y expr~liones escogidu, con 1&
mira de pcntuadir agradablemente, y DOND., ADONDE.-El adverbio local . .
por Jo COroUD eupone estudio, artificio, tk, explica el lugar puramente en aW-
y sf!gUnda int. 'ocion, tracto, y las preposieiooN", efe, por,
El dortaire requiere cualidades que I !te. que le te unen, determinan, por IU
80]0 da la naturaleza, y que despues con I propia significacion, 1I~ idea exacta que
el hábito, vienl"n á ser modificadas por
la inatruccion"por la oba~rvaneia, y por
Ise le quiere a}JIiear. ·AdOMde v .. : de tloa-
de viene: pD1' "orule pua. De manera,
el frecuente roce eon persOu.s de edu- .que no parece hay UMIIIJ'UZéBea para que
cac;on muy fina y e8m~rada.A.í es dorule sea sinónimo d. admIde, que para
que depende en grall parte del ,eatudio que lo sea n dMuk, J¡ul.mtiJ;..!,.".,.~
'Ilirigido por ,,1 buen guato. Ea verdad ~ muehaeYe~ dfJfiqci-
El gr~ejo es todo natural, ., DO lo l. mos por~l.eDtblO"1a·id,*qlle.~ quieJ'8
descubrimos mal q\le en ciertoa modos aplicar al adverbio usado IÍn prepoai-
l>ON \ 67 ) Du'R
(ion, COTllO cuando decimos: dóndr dt&, nes? PM dónde pasa? Mal dicho _e-
.')rule uda; ~ro edemas dp que no ria pues: Dónde vas? Adónde estas?
.jí~mpre supliruos en estos easOllt pre- &c. Es supérllua la preposieioD en para
cisall'lt:nte la prepu~don ti, como ee ad- el pnmt'ro dt: estos ejemplos .
• ¡e
lte en eltos mismos ejemplos, basta (.'I!arc1a.)
hr1exionarlo un poco, para conocer que
lu significaciones qu P se dan al adver· DURABLE, DURADERO, PERMANENTE, ES-

bio, no las tiene por si solo, y dependen TABLE.-Durable es lo que por su Da·
precisamente d~' sentido. Si encontra- I turaleza ópor el modo de estar cons-
1)11.)8 ai un Propio, yen lugar de pregun-
truido, debe durar, Duradero e8 lo que
tarle, ad,tlfule lleva la carta, esto es, á realmente dura. Permanente 10 que dura
qu'· lugar, le preguntanJ08 dónd~ lleva siempre y ..tn alteracion. Estable lo
!a cl&ttaj no n:3pond~ra con impropie.; qu~ e~ de naturaleza permanente; de

ti.ir! "j dice: h. !lev..., eu las alforjas Ó pn modo que e8table es á permanente lo que
1:; rnltltla. "urable es' d"",.adero.
U na cosa durable y estable puede por
Ceirvantes usa con semeJaute inuife.
algun accidente no ser duradera ni per-
rencia de las preposiciones á y en, uni-
d.. al adverbio donde. Adonde le pare- I manerzte¡ pero todo lo duradero ó perma-
fl.efIte es durable ó estable, aunque no lo
ció tÍ Sancho paMII' aquella noche. Adon-
de 1'__ ti*'" eurr~ru eltaban ya el duque parezca.
.r¡ 1ft d~'f(J,. Pero la obticuridad que Además estas voces se diferencian
puetie lÍ ar á la frB-..e este uso indjf~ren- I tambien en que durable y duradero con-
te, •• ' .-.: con bastante claridad en este I sideran la duracion con respecto á la di-
ejemplo: "No me aprovechó nada mi solucion natural é insensible d~ las par-
tes que componen la cosa que dura: eI-
"buen deseo (dice uno de los galeotes,
"á quienea dió libertad D. Quijote) para
table y permanente se refieren á una f\i-
solucion repentina producida por una
"dejar de .ir adonde no espero volver, I
"I"'~UII me CI\I~n los añOI, y un mal
causa exterior. Así que las últimas se
"dt' ol'ina fJue llevo~ que no me deja re- aplican con mas propiedad á aquello.s
"posar U11 rato." Es claro que el ad- cosas que por su naturaleza nos pare-
verbio acloacle le refiere á las galeras á cen eternas, como una torre, un gran
que iba ~ondeDado; pero ¿quiso decir! fuerte, &c.; y las otras á cosas débiles,
que no esperába ,.olver de ellru, por ser y que se van gastando poco :i. poco.
ya viejo y achacoso, óqae no eaperaba Un par de, medias pueden ser durath-
YOh-. a .JI",? Por el sentido se'podrá TUi la ol)ra de una casa se llama pmo.

tal v~& deducir, pero será preciso re- manente. El amor es duratkro cuando
currir á ~. l. no se entibia; es perm4nente cuando no
(L. • Ilz HNerla.) se acaba.
Se llaman utablu y permanente, en
DONDB, ADONDE, DE DONDE, POR DON-I el sentido moral aquellos hábitos ó ins-
D •.-Sin que se trate de criticar el lar- tituciones humanas, que se conocen bajo
go artículo de Huerta, donde, adonde, los nombres de legislacion, costumbres
parece que está explicaUo con decir: religioD, &tc.; prjm~ramente porque l~
que donde únicamente debe usarse con miramos como indisolubles, , no sobre-
~ de quietud, y lo de mas con ver- venir algun accidente ó causa exterior' ,
boe·de movimiento. Por ejemplo, Dón- y lo segundo, porque su duracion es re-
'" está? AdófUk vas? De dónde vie- gularmente tan larga;'que para n080trO$
EFI (6i ELE
IS le· mismo 'loe .i ftrueh liempre. : La Ítfl(ígefl' Mpreseata la idea.
Per esto se dice flue no hay 1Wla,... . La figwtJ dem,,~W'a ~ aotibiJ y el
...-nI" y DO puede deeirle con verdad dHigaio. .
que no hay nada tltrtJdero. Por esto di- El retrata pleIenta únieanwnte 1& iIe- •
cen lo. teólogos que la vida del hombre 'rtaejaaza del objeto.
DO es uJable, porque la consideran DO
Diremos pues: ahorearen eJiP á UD
como una cosa que se vá gutando -poco I
malhechor; representar· en ~gena loa
, poco, sino como que se acaba ele golpe
misterios de nuestra santa religioD¡ ha-
por la separacion de sus dos componen- ¡
cer la jiguTa, 6 estatua de un rey; pin-
tes alma y cuerpo. Tambien llamamos ¡ tar, esculpir 6 grabar loe retnllOl de lo!
permarumtu á Jos colores por conside-
grandes hombres.
rarlos como una cualidad inherente'
las mismas cosas, y por lo tal insepara- Eo lentido literal, DO Be dira. efo./Ñ '1
bles de ellas. retrato, sioo con respecto á lu peno-
DIS; imágen y figurtJ en cuanto á to'da
Lo opuelto á penatJIYf&,e e. perecede-
ro: loopuelto á: ut4bltt iutable, y de c1ue de COfiU; bajo aite concepto, la
aquí instante, que es un tiempo ain du- cÍl'cUDcision fué la u..ág(!ft. d~I futaro
raciono bautillDO; la wrpit,nte lle bl'08ee la.fo-
gura, de la cruz d~ J~8ucri6to.
En sentido figurado·ate dirá (I~ un poe ..
DuRADERO, CONSTANTZ.-Lo durtukro es
finne por 8U solidez y nunca cesa: 10 ma que esti ll~no de bellas int4~i
de un panegírico qu. -está adornado de
coutante es firme por HU resoludon, y
figwu retórieu; deao canto que retra-
no muda.
tGal vivo á 10 héroe.
No hay conexione! duriMhrlJl entre
los hombres si no le fundan en el méri.
to y la Virtud. , EL&GAln"J:, aLOCU.NTE.-Si ~'f:gtult. ea
(..,.,..)

E 10 mÍlmo que ctmtjiffIMlO, tUlOl'ftlUlo,


cul-
to, IÍra tJf~ctCJCiot¡, ,electo y UlAD'tJdO¡ I
EDlnCA.&, cONSTaOIR..-Ed~, se re .. : eltH:ueRt~ lo b~, pe1'Jedt1/lRMt~ Wla-
fiere al edificio considerado en general, :
y conducido á su fin, .egun IU plan y I: do, COII.ekgCIIdG, 1*'e~4',!I /u(:tuufilJ,ea

proporcionel. COftItrtlÍr,.e rt&ere á 1.


OperaciOD material de IU Cáhri~, , los :
pl't'Ciao mirar e'omo nguroilAlnpnte .i~ó­
Mima $ " Y'bet=IJ porq~ t'ü'esl&8
"pJiCReionel auCo ~e dt'scubre UAa mil-
.0.
trabajos y operacionel mecánicas COD ma idea; esto el, la de .~ Irada y belie-
'que se ejecuta. za de la elocucion. Ptro eatti· patéee
En tal afto.e ediftt'Ó elte pal.. ~io, y I que conTiene peculiamlente ála.~kg __
se eotutruyó con solidez y buellos mate- da, la cual cODsiste en la hermojjw,& del
riales. estilo, y ea la buena eleecion de \'ocell
Por eso, de ]u partes de Ub edificio, y de palabras, porque su objeto "'_p"
no 8e dice que se edijit:afJ, .ino que se dar; y no á la ~~, la . cual ,eo naie-
emu,r.¡yen, porque ediJetlr recae sobre te en la fuerza del ~"f80 y en l. bue-
el todo. Se eou'ru,e UDa pared, un te- na eleeeion de (~ODesJ pt)rque su oLje-
jado, lID IÓtItoo; DO se edificaD, to es persuadir.
(L. d~ lcJ lIwrt4J
CiceroD ea eltgGrU, en 8u.t epuAelu.
EI'1GI~, I~GBN, FIGOB.A., UTBATO.-· Y ~loctUfRt, en ..... oracioD68.
La efigie auatituye la COla mismL I
EMP ( 69 ) ENe
~Lomo, 1IU,\lI~NZA.~Basta para 4la6tr, restalta de conseguir aquello en que nOI
decir 1*'0 ~e UDa persona, Iin fundar la ...pmamOl; ya sea el de evitar el sa-
ralOD ni el motivo. El.t.gio el llDa crificio de nuestro aDiar propio á la opi-
.daboua, que funda 8U razol1, y expli- DioD ó vol untad agena.
. . ~ nlotiyo. La tema lupone mas propiamente in-
U D ignorante alaba io que le parece docilidad ó espíritu de contradiccÍon.
bi(·n, fin detenerse t exponer los fun- U no y otro pueden ser pasivos, esto es,
damentos de la altlbaua. Un labio hace sostener pash'amente su objeto ó su ca-
d ~lt)gio de un libro, exponiendo el mé- pricho.
;-ilO que halla e" él. Ln discurso'b.ca- La. porfia es la demostracion activa
~mieo, en que se hace una exposieion de la tema ó el empeño, cuando estas
Cundada del mérito de UDa persona ilu!- eDcuentran alguna rctaistencia Ú oposi-
tr,', ' l ' llama. elogio y no alabfJftZa. El cion .
•• ~ lit C4rlol 111;' El elogio de Fe- Un hombre hace empe~o ele salir con
¡ipe \t I BU gusto, de satisfacer su deseo, de 80S-
El elogio solo puedl' reroaer sobre la~ tener su opinioD; hace tema de no es-
producciones del entendimiento, ó las I cuohar los consejos de BUS amigos, de
ClCcione8 en que tiene parte la volun- I privarse de sus propios gustos y satis-
tad: la (I~ab(l,.za puede extenderse á to- facciones: si se lo desaprueban, ó se lo
da. 'Iu cosas que nos agradan, de cual- contradicen, porfia, sostiene con tena-
,uiera el..... que &ean. Se (daba la fres- cidad el objeto de su empeño, ó el ca-
·;Ul'& de un JurtliD, la boadaJ d~ un cli- pricho de su tema.
eL. de ÜI Huerla.)
:nl' ; " , tJÜt}Ja, Uft cahallo, un vestido de

gusto; no lit elogian, como el valor de un


ENCANTAMIENTO, ENCANTO, HECHIZO,
lOMado, la elocuencia de un orador, la
Ba.'OJERíA.-EI encantamiento es la ac-.
~Ildad y la jWlticia de un soberano'.
(Lo de la H1IM'tt:.)
cion ó el medio: el encanto es el efecto;
pero tanto uno como otro, se refieren
E""'AR. 0, BM.tJARQUE.-Bmbarco es la principalmente á la ilusion de los sen-
accion 'le embucaJ'!oJe: embaTque, la de tidos
,,;~r en,bateado. El hechizo hace concebir la idea de
f-or e,ito la primera solo se aplica á alguna cosa que perjudica ó trastorna
tOI seres racionales: la segunda puede I~ razon; esto es, se refiere á la alma
conv«!oir , las personas y á las cosas~ mas bien que á los sentidos. He aquí
Sf' d.ie.' el em/)arq~ de los heridos, y la razan porque se aplica el hechizo á
e! ettf}arc" de la8 tropas; el embarque de las personas y animales solamente, al
los pr'~II'" y el en,barco de los pasaje, paso que aplicamos el encanto á las per-
ro., distingui"lldo siempre la aceion del sonas, á los animales y á Jas cosas. Por
que se embarca por s(mismo, de la ac- eso decimos palacio encantooo, y no he-
CiOD del que el embarcado por InaDO Ó rhizado. El Mc1aizado por fuerza, y no
~ mandato de otro. El embarque de el encantado.
liD .regimiento lo verificará el gefe del
En sentido moral conservan estas dos
puerto ó del departamento: 8U embarco palabras Ja misma diferencia. Si ha-
lo verifica el mismo regimiento. blando de una mujer hermosa', decimos
(JOuM.)
que n08 meanla, damos á entender el
EMPENQ, TEMA, PORFíA.-El mpeio su- efecto que 8U aspecto causa ennosotr08,
pone algun interes, ya sea el qae nos sin que eIJa tenga en -esto la menor par-
ENe \ 70 )
te; pero .i decilllU8 que laecl&iza, ya dl-; .tda'propotoJieiwr le petctbc:]a difereD~
mal á entender que nuestro corazon 1 fuerza d. las dos vOoPs; pe,~ ~*twni'llé ~
Miente álgo, ó que ena se vale de eier-, 11)081a en otros ejl'l1lplo».
tos medios, para agradar. Esta iden Be li En lugar de P llDerio debaj-', le> puso
1

manifiesta méjor cmmdo decim<)j: "lo encima. Se descul,r~ la tOi'N por etj-
tiene hechizado esa mujer:" que e:- lo ci_ de la montaña.- Sé! ve el *oj por
mismo que si dijéramos:-N o puede de- enciaa del tejado. En eitos ea&08 en
jar de amarla, y sufrir por ella las pe- que 8010 se trata de una 8itQ.(~ton local,
aas del amor. no le pudiera emplear la pntPOaie10D
El eAcamo es mas noble que el Acchi- sobr, con la mi~ma propiedad que- en
%0. Aquel suspende las penas del alma, 101 slguieute4, en qu,· 88 ("on.id~ra al
y causa admiracion. Este supone siem- cuerpo COil relacion rletpJ'l.unt\4la á su
pre un daño y causa temor; en una pa- gravitacioü: yo estaba IOMeull pié; ·Ja
labra, es sinónimo perfecto de 'fftale.f¡cio, I casa está fabrIcada aoIJre bueno~ cimien-
etimología de la palabra hechizo. tos. ~ ~po'ya ,obre una mesa;'repoaa
T"a bNJ,jma. ya no tiene ni puede te- 1 '0m el daro su,do.
ner en nu~ttO idioma la acepcioll que t De' &tiUl bI, ([ue lo. fisio<~ 'rYeea que
t.tVO en otro tiempo: ahora no e01Jjlea· t UD cuerpo- ~,gravitf\, ejerce IU atrae-
mos Pllta palabra sino en éstllo pura- cion o su iwpulao t ".Jr" ~\'(.I. l "O _-
ment.:· familiar , jocoso, porque con.. ciwtr de olfe.
suva la bajeza qUb le imprlmió ,;oton- Segun esteo miamo priJlcipio, M! ,di!-
ces su primitiva sigoificacion, y nos aer- tinguen claramente dos ideu diferellte.
vimos de (:lla para denotar la prontitud en e~tas dos propoaici~s: daban pl-
p,n ~ ~ de mi ealtt ~U; daban golpee
extraordinaria, ó )a admirable facilidad,
Ó el modo raro con que vp.mo, pradi-
car alguna cosa. 1
'v.'. '111 ¡~beza. COD la prilnl>ra IUpoU"
go que los golpe. ílP .laLa)J eQ un pata-
{(J. 1M", C. ','., je mil e1i!VOOi), y qu., COrft~pLlndia
I perpendicularmente á mi cabeza, eft. o
ENCIMA, SOBRJI:.-Úsanse indistintamen-l la habitacion que estaba lobre la mia.
te para explicar la aituacion, ó el lugar Con el segundo doy á eatt!ndu que yo
que ocupa una cosa respecto de otra; I recib.a 101 golp.'@' en la eab.·,,-"t. nu.ma.
como cuando deeimO&i: estA encimta de Por eso se dice ttunbie Il en t'¡ aentido
la mesa; ha quedado 8ol1re )a mesa. Pe- Tlloral: fObr,' mi eoh~lc:ml'h, .'io!¡re mi ho-
ro si examinamos con rigo," su verdade- uor, tObTe mi palabra, para denotar que
ra fuerza y energía, hallaremos que no 10 que .e ~gura ó se pn)mete, se 101-
representan rigurosamente •• fAllama tiene, carga, y le apoya en la eooeien-
idea. cia, el honor. ó la palabra; y no se P'l:e-
El adverbio etlcima explica Bolamen- de decir: encima de mi honor., ó mi
te la situacioD local. de un cuerpo res- concieneia.
pecto del que se halla debajo de él. La
preposicion 8obr~, representa, no &010 la EN CUANTO Á .Mí, PO" lli.-ER naftto tí
situacion, sino tambien, y mas propia- mí es la frase latín a 9uantu. tul 1M
mentp, la gravitacien que ejeroe un IptCtat, en cuanto la cosa me toca 6 me
cuerpo '06" otro. Y no es extraño que concierne, segun el interes qUt· tomo
101 confunda 1,1 t'.o, porque el cat~rpo en ella, ó la opinion que teugu. Por
que pstá MCiJu, gravita naturabuente I denota la maniteltaeion, t. praeneia, la
.obre el que está debajo. En ~sta rm.- 1 eOl1:sideracion. Por m1 ,ipiRea 6 quie-
,
EN ( 71 ) EN
re deor. ti yo me pongo delaate; p&ra ! clusioD. Alji:l& denota despues de to-
dee ir mi opinion, COIl relpecto á mi ten- do esto, al cabo, en último análiais, por
tir, por lo que !'especta' mi ó ála par- resultado de las cosas. FiRalmente
t~ qUf" yo tomo. Por mí ea el latino sigBifica al fin final, esto es, por últi-
ego tJerO. En CBlJfIIlo á mí denota lite- ma conclusion, definiti\1amente. En fin
rahll~nte un ¡nteres en la COila, y una anuncia particularmente, por UDa espe-
relaeion establecida. Por mí no indi- cíe de transicion, pI fin ó la conclu-
,ea mas que 'UD jui4.ÜO Ó unhecho. Cuan- sion de un discurso, de una relacioD, de
to designa tambien UDa medida y una un racioclDIO. .111 fin anuncia el fin ó
proporcion, y por soJo una cosa vlga. el resultado de las cosas, de los asun-
Caanto expresa una r.elacion mas seña- tos, de los sucesos considerados en sí
lada, una divisioD DlU clara, una opi- mismos. Finalmente anuncia una con-
Diou mas fu,·rt~, UD complemento mas
. una cosa mas conal'derahl-
~Tt"HLI, .K: qne
I
clusion final.
fA. Cif,fffwp)

pUF, tomado tIIÜ e8La acepcioD. C.lIn- E El prlme-.


• • • , NTENDER, COMPRENDER.-
lo recuerda p~'lDclpalmente un objeto o 1 . d d b l'
. . ro e estos os ver os exp lca una
una relaclon nueva que Be haLla anun- '1 • dI" t'
. d percepclon . e ammo, en que lenen
CIadO antece entemente con otro. 1 t 1 t ' d ] .
(A. CMra.fw4-.) I
mas par e os sen 1 os y a memona,
que en a percepClon que explIca e l
1 . .
ENFADO, ENOJO.-J~o que se opone á I
verbo comprender, en que tiene mas par-
nuestro ~uato, ó á. Duestra ¡nelinacion, I te el entendimiento.
nos ealoda. Lo que falta á la obedien- I Se tRtiende una lengua, una señal da-
eia, 'la ohligaeion.) al respeto que se I da; esta percepcion la debemos á la
DOS debe, pos enoja,. Por eso el enfado I práctica material, ála accion de los sen-
puede caul'arse indiferentemente por las tidos. Se comprende la fuerza de un
personas y por las cosas; porque unas I discurso, la causa oculta de un efecto;
y otru pueden disgustarnos. Enfada esta percepcion la debemos á la perspi-
UJl nal·¡ador, enlaJa el calor, el polvo, cacia, á la sutileza del entendimiento.
el ruh!O. Pero ell!Jf&()jo 8010 se puede (L. de lG Huma.)
cansar por las personas, pues estas so-
lamente son w.que pueden faltar á la I EN 'UN TIEMPO, Á UN TlEMPo.-En estas
obligl&cion, á i~ obediencia, al respeto. I
proposiciones, y todas las que se diri-
y así el enojo supone superioridad de jan á señalar un tipmpo, la partícula en
parte de la persona enojada, pero no se refiere á la presteza; á se refiere á la
siempre la aupone el e'lifCJdo. prontitud.
El padrt; p..ta tmOjado al. ver la des- Hacer dos cosas en un mUmo tiempo;
obediencia ingratitud de sus hijos; y
t es decir, gastando el mismo número de
esto. est'n enJadatlm porque no les deja momentos: hacerlas á un mismo tiempo;
salir con sus gustos. es decir, t>n una misma época. Es evi-
Por eso no se dice comunmtnte, que dente que todas las cosas se hacen t1¡
Dios está ewfa.dado, eomo se dice que tiempoJ'lo que conviene es hacerlas á
está enojado, que nos hace ver muchas liempo.
(Jotw.ma..J
"eces los efectos de su justo €oojo.
eL. • lea Buerlta.)
EN VANO, ufmLIIEN'I'!:.-El uao GOn-
EIf n,.-, AL FIN, PlNALldENu.-En fin o funde comunmente la significacion de
significa acabando, para acabar, por con~ est08 dos adverbios; pero á poca re-
ESe ( 7:t j Ese
ftexioll qUt: se hatta, ~c percibe oentre I do I18cUDdario:,.() nH.'1l0j propie, la saglJi..
eH.. la rnismadifereneia,que entre HM fic'lCioll que r1gUroRm ..IÜC lMlr~ce C()R-
é ¡,,{dilo venirla en 41U sentid'8 rf.~cto' y p'ineipal;
En ~aao lupoue insuficiencia J.. los pues así como.uea.'í"; ·~e:Mlüa la ca-
medios, de los esfuerzos, del deltf,o, del lidad de Me,.,.; <CGI,(,.,tia f(:prt~nta di ..
conato que hemos empleado· para la rp,ctamente la calidad de car(Jc. La pri-
consecucion de un fm. Iraúlilmewte ex- mera reeae aobre la hiatu8cieneia de la
I)lica la poca m~ce8idad Ó utilidad eGn eantid:ld, la seguMa 80brp el eltcf'so: de
que se ejecuta la cosa, sin reJacion ,Igu- su precio.
na tÍ los medios ni esfuerzos. Como el año pAsado ha babido ,mu-
Habla inútilmente, esto es, habla sin ch. eecflleS de trigo en toda Cutilla, 'DO
necesidad. Habla moano, esto ea, ha- ha podido evitu.s~ la cn.rulia del pan en
bIn sin fruto. Madrid.
Madrugué inútilmente, esto es, me Rara vez deja de andarearo lo ~e
levanté temprano, sin necesidad, sin ob- anda esCalO, y por elO tal vez se cODÍUlI-
jeto, sió que á ello me obligase motivo den 111. earutilJ '1 la acUUj pero _ta
alguno. Madrugué en vano, esto es: misma retlex,ion of~efI \ID 'e~mJ.lI«).. que
aunque me di erma1 rato de levantarme hace v~r la qif~reDci. r Iguroq, de las
temprano, no conseguí el fin que me dos VOCeA, y d .. que iolo tLbuaivflmente
propuse, ó que esperaba conseguir. 1.. confunde el uso, ~uando ... ' h.bla de
Querer p~rsuadir á un necio, el can- las cosas, y en los Cas08 en que la tUSU-
sarse en vano. Gasta el tiempo. inútil- ficiencJa puede haep.rlaa subir de precio;
mente el joven que no hace mas que pa- '1 así DO se dic4~: la cClTulta .de luz n~e
searse y divt'rtirse. impidió el verle. Eu ~ru~lIa casa le
(L,. lG.Hwrto.'
vive con much. ctul"'J,Q. &te ail,o ha
ERROR., YER.Ro.~-El eJ7'or consiste en lo ¡ habido mucha care*'1G d~ BgtlR. en l.
que creemos; el yerro consiste en lo que: Manchta; como se dice esCiUftZ de agua,
obramos. La voluntad se decide impe- elCaM% de medios, uccuez d~ fortuna.
lida del error que la lisonjea ó persua- : (L.ala a--.>
de; y la accion que resulta de esta de- I .
. .
C1Slon, ¡
es un yerro. CuaJqul'era otro de- Es CIER.TO,. . . ES VERDAD.-E, h CIerto ~~ re-
E'. d ' d mar fiere directamente al Hcho de lJue 8e
l~ctO, que no nac~ e ert'OT,81UO e 1- trata: u. ffflTaad Sp refif.re a la ~lar;nD
Cla, no es yerro, SInO cml pa. d 1 h -h El 1 .
Incurrimos en.el eT1'M de creer al fal- t: e~ o. caso ea e eterto,)a re-
80 amigo que nos vende; y oometemos
lacion ea la verdadeTa. Y as) DO dice: se
Fulano ha hecho. una rplacioD muy cier-
el yerro de comunicarle Dueptl'O$ secre-
ta, ni tampoco: en €'Sta ga~ta DO "1
tos.
una palabra de certidumbre.
A. veces son verdaderos erT01'U las
opiniones de los entendimientos mas Si se examinan con .ateDcioD e.tu
ilustrados A veces pasan por yerrOJ las dos contradicciones, no ~8 cima, tIO ~,
acciones mas prudentes. 1Jerdad, dudo q~e le deje de percibir,
(L. .. la 1ItItwttJJ que Ia'seguD~ desmieoftte cOQ maa ener-
gía, y mas direct~te que la pril aJea...
EsC.ASEZ, CARESTíA.--Úsanse eomotinó-
nimoa, principalmente cuando se trata
de géD.erOl comeatiblel, y 1010 le da OC)- EscoG1!:a, 1l1&Gla.-se ~tl lo 4l\le @le
munmente á la YOZ caratía en liD lenti- ha de elegir. Se eig, lo que H h& elf.
ESC ( 73 ESP
IIJyitlr..... aociOD d•.separar l~ bueno I se oye. El pr~ro representa una ope·
.... Jo malo; ·Jo útil de lo .inútil, Jo que I l'acion inmeqiata ~el oido, el segundo
('oBvic'uP de Jo 'lue no convh'Be, exami- una op-eracion dE'l ánimo.
nanrlo y cons~lt.ndo el gusto, la ütili- El que oyP. bien al predicador, atien-
•.íady de_,eireuDs~nci8IJ de la cosa, de, está atento al sermon, no se distrae,
rJ8e'NIfI~:·IH accion d@ este· verbo IIU- para no perder nada. de él. El que está
poDÍe'la duda ó la indecision existente I I~jos, escucha para poder oir.
Para ucucha.r se evita el r~ido; para
,oonvia. El acto de decidirse la vol un-
t-.l.d, y destinar la cos... al fin propuesto, p,tender se evita la distra.ccion.
!!!a·~leyir. La &ccion de e.te verbo su- I (L. de lt& Huerta.)

pone ya vencida. la duda ó la indecision.


Es DECIR, !:STO Es.-EI c'eat á dire fran-
Cuando queremos hacernos un vesti-
ces me ha sugerido el asunto de este
r!o. veQlO' dife·rentc~s muestras de paño,.
artículo. E, decir, y elto el, son ex-
e'kl; 1ruOW nos iOS colores y CAlidades, I
presiones castellanas, que igualmente
~olJ¡ndtaltwfl~l gusto ó la moda, y esta
le corresponden; perosi obst>r\ramos con
etI ia verJadera operacion de eJcoger
alguna atencion, notaremos que cada
pMa ekgir el qUfl nos pa.receiJl~jor.
una de ellas tiene su diferente energía.
Se elige un diputado, un árbitro, un
Unay otra sirven para amplificar una
general, despues de haber examinado
proposicion; pero, ó se quiere explicar
compar8tivament~ tu calidades y cir-
su sentido literal para que se entienda,
CllDltancias que concurren en los BUge-
ó se quiere aclarar su espíritu para que
tu .. , entre quienes p\1ed,' .l'~~I- la elec-
se comprenda: en el primer caso es mas
cji1n, E~l;1 prév~'a diBcuBion seria pro-I
propia la expresion ea decir; en el se.
piament, Ja accion de e~'coger; pero el
gundo esto es.
(liO no permite que se apÜque. sin diso-
Pondré a1gunos ejemplos para que se
ua~ia á J~s personas, -ií no ser que en
comprenda mejor: deben traducirse Ji ..
ellai; .010 se considere matetialmente al
tera~mente; es decir, aproximándose á
llltlivjdllo con relacion.á sus calidades
una version: entre tanto los sitiados es-
puvm·!~te fltlicas: y iWi ~.escoge1l los
taban sin víveres ni municiones; ea decir
eO!Mados de lOas tliUa,para completar
que se veian forzados á rendir la plaza:
las C'Owpa.ñw de granaderos, los hom-
privilegio y licencia SE! diferencian en lo
bres de mas fnerza,el esc1avode mas ro-
mismo que concp.sion y permiso; elto es,
bustez; pero no se ucoge un Dlagistra-
privilegio se refiere á lo que se da, y ti ..
do, uu prelado, un asesor. La eleccion
cencia á lo que no seimpide: la conclu-
es rjguro~ament8 la accion de elegir; la
de e&wger deberia ser escogimiento (.). I ~ion de la paz estriba p.n dos pUntOS;
uto es, en que el uno ceda dE' sus dere-
(L. di 14 H"erta.)
chos, y el otro modere sus pretensiones.
ESCUCHAR, 4.l'ERDEB..-Lo eignificacion (JtJfI4fM.)

comun, que hace sinónimos estos dos


verbos, es prestar atendon á 10 que se ESPEltARLO, ESPERÁRSELO.--La , persua-

dice; pero no explican rigurosamente el 8io11 en que estahlOS de que se ha de


mismo objeto de nuestra atencio;a. verificar lo que deseamos ó tememos, es
Se escuh~ para oir bi~n lo qUt: se dice. el t¿rmino ó idea COnlun á este verbo,
Se atiende para con:tprender bjp'~ lo que f usado como activo y COlllO recíproco.
Lo que distingue su exacta y rigurosa
propiedad es, que la accion del activo
. ':0
( 74 ). JpXA
representa indeterminadamente la per-/ presenta determindamellte la duracion
suasion en qu~ eúamos de que ha de sin fin; 1a voz iafinito-, aunque po~ IU
suceder la cosa; la del recÍpro<:o repre- composicion parece que dtheria ciroUD8-
aenta determinadamente el interes con I eri\ir, mas'que la otD, su ~caeion
que la prevemos. Aquella tiene mas á aquella idea, se extieoo9.no JOIó á lo
relacion al deseo, ésta tiene mas rela- I que DO ijene fin, sino taDlbiea"y mu
don al temor. usualmente, á )0 que nQ" tiene limite.
Mañana hará buen tiempo, así 10 es- Dios es eterno porque DO tuvo p'¡nei~
pero. Ya me e8peraba yo esta mala nf)- ¡tio, ni tendr4 fin. So boDdad y su· aa-
ticia. bidur'. son infinittu, porque no tieuen
(L. de la IItI.tr'",)
.limite.
Es PRECISO, ES l't'lENESTER.-Lo que ea Por elO, para rctprt:8¡-ntar 10 ilimitado
menesterpu~de pender de nuestra volun- del espacio,.de la medida,. del peso, del
tad, por exigirlo puramente nuestra uti- número, usamos de la voz infoailo, no de
lidad ó conveniencia; pero lo que ea la vo¡ eterno. Graadeza, distancia.-
preciao, nunca pe.llde de lluestra volun* finita.
tad, porque lo exige la obligaeion .ó la Las estrella del, urmamentt>nO& ,a-
necesidad. recen mforit~'.
P~ra ir desde Madrid á la Granja, " I
'1.."l ,
l'Ae;"I4.,'

precuo pasar ~n p.uerto. E~ ~uter ETERN<l, PERPtTuO.--EtemiJ, represen...


lleyar con paCiencIa .los trabajos e IDCO- ta una duracion sin fin'J,r-J- tv>T •..l'uouna
,
modidades de esta vlda. duradon indeterminada.
El preci80 morir, y es menester llevar- Todo lo eterno' es ~t~, porque no
10 con resignacion. (L. de la Bul:rto.) ·Ueg·a. ;amftl; á deterniina.nteel lin de lO
.r-
duracion. La glol&a fltertItJ d~ 108 bieaa-
ESTIM.ABLE, APRECJABLE.-En el hom-¡ venturadOR e' pe"pttu. Pero n .. todo
bre utimahl8-<:onsidp'i'amo~ !as buenas 10 perpitf#J ew P.te.nlO. Yasi det:1mos:
calidades en si mismas, sin relacion al I D'lovimi,:nto perpé~ dHtielTO'perpPtIlO,
bien que resulla á los demas. En el privilegioperpétuo,. y no eterno; porque
hombre apreciable las consideramos con la idea que se quier~ rep¡'e8fUitat e. la
relacion al bien que ele ellas resulta. de una duraeiooindt:termi"u.da, IN) la
EBtitnabl~ recae siempre dobre lo que de una dUl1h:ion infullLa.
10 es para todos; pero apreciable puede
tambien recaer sobre lo que IQ es para I
&XACTO, PUNTUAL.-Es ~&Cio elque no
pocos.
falta: es puntual el qu~ no. tarda.
Un hombre virtuoso, un jóvelJ mo- I
desto, son 8~getos muy ea/mables por I
El que hace 10 que tlebe, es ezacto¡
el que lo hace cuando debe, es pu"t,,",l.
sus prendas: un criado fiel es una per-
U n religioso es euctD, en ir al coro,
sona muy apreciable para su amo.
porque nUDca d~ja de ir; ea pllm'l4l,
El ,que disipa locamente su patrimo·
porque nunca llega tarde.
nio, no es estimable par<l nadie; pero es (L • •_ ,. J1t,ertaJ
muy apreciable para los que disfrutan I
de su necia simplicidad. EXAGERAR, ENCARF.I;E\t.-E~agD'lIr re-

(L. de 1" !Iu.erta.J cae mas propiamente sobre las circuns-


tancias q ue h~~ef\ flOtable la cosa ez..
ETERNO, INFINITO.--Lo que no tiene dn gerGda; y efl.CtlnCfW, sobre 1P C'fU~ la-ha.
es infinito, y esetemo¡ pero esta voz re- Icen apreciabls, coll8ervando el vM"b@'"eD
EXC \ 75 J EXP
'~ste sentido-figurado (en que sinóni-
f!CJ cosa; pero esta en realidad no pue-
n$
".\lO de tr.ragerar) la propieclaci de su sen- I de llamarse excma, porque es claro, que
tí.Lo-rect0'f _no puede verdaderamentp Berlo aquello
Se ezagera. el número de los maemi- que se quiere hacer pasar falsamente
gOl,ae encarece el valor de nuestras tro- llor tal. La voz la explica siempre bajo
pas. Se exagnan las iDcomodidades de la acepcion de verdadera, y por eso pro-
la guerra, y. se encCII'ece el mérito de ha- ducimos nuestra razon como excusa, su-
bet servido al rey ·en ella. poniendo que, recibiéndola en esta ca-
lidad, se mira como legitima; pero la
Un historiador exagera los hechos
voz pretexto representa por si mi~ma
que refiere; un mercader encarece el pri-
una razon puramente aparente, y asi
mor_ de la alhaja que vende. Un casa-
nadie la produce en calidad de preteeto.
ml'ntpio exagera las 'riquezas, y encare-
rr tiu, buelUls prenda" dA la dallla que" Confieso que he errado, pero sirva-
me de excllsa nti poca experiencia. :Sir-
P¡~OPODP.
vame de pretexto seria confesar que,' no
Se exagera la cosa por bu,~na ó por
teniendo excusa legitima que alegar,
mala; pero 8010_ se _encarece por buena.
expongo· una razon puramente aparen-
El murmurador, que exagera los de- te, que no puede pasar legítimamente
fectOs de los otros, encarece su propia por ~xcusa .
• wceridad y su odio á la murmuracion.
:L. de lo Huerttl.} I Esto no tiene excusa, esto es,no ·hay
razon válida que lo justifique.
(L. de la HMtt'tc.>
EXCITAR, MOVER.- --·Se excitan ó se mue- I
Nt'Ilos afectos; pero el verbo excitar es EXIGIR, REQUERIR. - Ser necesario, ó
mas á propósito, cuando se trata de los necesitarse, es la idea comun, cuyas mo-
afE'!ctos ó movimientos del almá, fuertes dificaciones se buscan en este artículo.
l' sublime.s, como el valor, la indigna- I
don, la venganza; y el verbo 1M"er,
cuando sé 'trata dt . Jos suaves y senci-
I
Erigir, parece que supone una nece-
sidad indispensable: requerir, una nece-
sidad de conveniencia.
l1o~, COll«» la compasion, la ternuta, la I Sin ]0 que se mge, no puede, ó no
pi~ad.
Excita un poeta el terror, pintando
I debe, existir la cosa; sin lo que se re-
quiere, no puede existir bien, como con-
los horrores de una batalla: mueve el viene, ó como se desea.
orador la ternura, pintando el ca.riñoso Todo arte ú oficio mge un -estudio
aru de UDa madre atligida. proporcionado á su dificultad, y refui~­
(~ tU ,. Huerta.) re gusto"y añeioD en el que lo profesa.
La tierra exige cultivo; el baile re-
ExcUSA, l'atn:xTO.--:'&CUla es la razon quiere gracia.
válida,coD que justificlUJloS un hecho.
Pretexto es la" razon aparente, de que
nos servimos para ocultar la verdadera. ExPBRIMENTO, J:XPERIENCIA..- El re-
Se busca un pretnto, para
que sirva sultado de la observacion es el sentido
de't%eUld. Dió por uctUa, el estarocu- en que estas voces se toman por sinó-
pado; pero· despues se ha. sabido que la. D¡mas •
.t.jl oCupacion rué solamente un p~texto. Su diferencia consiste en que el ex-
tíámaseimpropiamente exciua á la perifneAtO t.esulta de una observacion
"t'aIía razon ó m.otivo con que l>rocura-l activa, y para las eZpeMénCÍaB basta la
mOl diaculparnol Ó eximirnos de algu~ '1 observadon puramente pasiva.
EXT (76 J
Estas han creado la astronomía: aque- noeaté ni ~~a en 'IfIlCe.,tT() ,. propibJHIi.••
llas son la base principal de la química. FlNaltero es el que no está a"Veeindado
El hábito producido por e%periencias Je. ,1 en el pueblo en que' se halla, siendo ·va.
petidas se llama experiencia: el que se sallo del mismo sobtlrallO.· Un- inglés
adquiere con Jos experimentos se llama es extranjero, respecto de un ~spañ()l,
propiamente práctica. aunque no· esté ni haya eatado en' Es-
(JMImJIO.)
paña. Por eso decimos: los ezttfl!ll,jerol
EXTERIO~, APARIENCIA.-Extenor es lo critican las cosas de nue.tro pais sínha-
,que se ve; hace parte de las cosas, pero I hedas visto. Un bnrgalt;s,un toleda-
las mas lejanas del ~entro. La aparien- no- 80njorastf!1"Olen Madrid; pero n'ó se
cia es el efecto que ~ausa hi vista de : les da este nombre sino ~n el h.~cho de
la cosa. I estuen Madrid, y así seria bien dicho:
Los techos, las paredes, las ventanas, I hay muchos fora8tero~ 'que no han es-
&c~, son el e:r,tenor de un palacio; la fi- I tado en MadI J:L
~ra, el tamaño, la situacion y el plan I 1 n mahones 'lue es alJorajoriUtuo
t:1I Madrid, e~a e.ttrQ,njrl'o "ntes, varian~
~ea~rquitectura constituyen su apaTien-¡
do esta calidad, no obftanle.t!lj antes y
En sentido figurado, 'exterior se dice despues de la conquh¡ta dr· 'Menorca,
las mas veces d~l aspecto y la fi~ono- I u"a peraona que no el de a,quella ¡ierra!J
mía de. la:; personas;'y apariencia, con pais donde t:.tá, !J d(nuh vi~. '
.-especto á las acciones y la conducta. eL.. d4la 11*rlfl '
El exterior que agrada, no siempre F
lleva consigo el verdadero, mérito. •
.La práctica de la virtud e~ muchas F~LTA, DXFECTo.-T.. a ftÚlfl- ~ un' acto
veces apariefICias que nada.deciden 80- I con que contrav~niruos' nue:-tr., obli-
bre la exi.etel1cia real ,de la ·virtud P.D I g¡..cion: el dtjecto es 11Da e ostu 11 .IJI'e <'OD
las personas que la apar.BAlañ. qht: faltamo, a n... mud9 a dla.
¡~l due mient. una vez, bao(' unaJal-
f Mat"CA., '1
taeontl'a la verdad. El eru~stero tie-
ne el defecto de mendr, esto (:8, laeoa-
EXTRANJERO, FOltASTl!:RO.'-;' Segun la
tumbre vic,;QIa de ¡,'I'! ,tri menu.l0 j la
acepcion autorizada de estas dos voces, v.~rd8d. .
parece que joraatero debe llamat'Se la
perat1lúJ que -rit:'e o ealá en wn'lUgar' ó paú
e.
t" Da di: traCct,· u II n. Ji~lt~: Ser dis-
traido, es U1A a~fe: ti.,. .
de donck 1W tI veci1W: y e~t¡'ánjero se
Muchas fHlta" jig'.~'f'B!; que &t:,'teie-
toma por el' que no ea tk; aquella' Iíen'lJ, 6 bran como graCias de la niñez, son la Ji·
paia donde eltd, y donde vive. Pero si
q~eremos ~oDfor~arDos á ~stas defini-
clOoes, sera preCISO convemr en que un
I miente imperceptible de "los~gr~tt~• •-
jectoa del hombre. .. ,
rL. de ffI BiM
'{'l '

valen~ano, que se halla en Madrid, es


tan extranjero, como un ruso, porque F .01080, CÉLEBIUI:-La.cele1¡ÁdaJ..'~ una
no ea de aquella tierra o paia en dMUÍe Jama diati?g~jpA, y con¡olidada PQI. la
está., 11 donde, "'¡"e universalidad, y i.I.,r 1" tiempo,
Laaplicacion que geueralmeJlte se EljaJlMlO pll.·Ii1t· ledo i ~l" (~~­
hace.de e"b\s voc~:s,diatin~~ pfAc- cia 'Y p~r l1tl tiempo : lmitadO; 'lh;ro Do
QLn,ente dos diferentes ideas' & ~lJ ,.;fe- el cé1ltln-e, cu:; \) r· ;uomhT-., debe. rMIUU'
ro es el vasallo de ótro loberan(),aunque soOno.lo qu.'. ;'por· ~jl'J10Ó l'Of'.i malo,
FAT ( 77 ) FAZ
Ildflla ilirmta.lamp.lIte h.. ateaeion gene- EY.labrador· tiene mucha fatiga. El
ral,., ladr: la posteridad. sen·icio de esta cua el de· mucha ja.
lA ~Jn;dad que debe á l.a historia tiga,
f t p:,tri~tismo de Atilio Rp.~ulo; la te- I Con estas expresiones se ponderan el
1()f' ridllrlde Herostrato,'8e elt.preaarian trabajo del labrador, y el que acarrean
,_'un pmlu{sima energía, dándoleli soJa- los muchos quehaceres .de la cosa.
DI ..nh· el titulo de JlJtWltOs. Elrico orgullo80,á quien cuesta poco
Un .p,edicador, uh medico, cuyo re- l1'-abajo. el ganar su sustento, está· muy
Ilomhre ¡)O . .le de IU patria, ni pasa de lejos de pensar) en medio de 1. opulen-
8ti tiempo, no serán nunca célebres, por I cia y delicias de una. espléndida mesa,
11I:.famo6~ que los haya hecho entre en la mucha fatiga con que· gana su ne-
n'l-lotr0'8; su pasajtra, y tal vez mere- gro pan el pobre jornalero.
cida re pu tacion. (L. eh la Huerla.)

Canova uu solo es jam'!.,o, es ya cé-


!r,l,re¡ y .~~ le tiala. aUn con mas propie- FAVORITO, VALiDO, PRIVADo.-Faoorito
d,d este nombre, cuando admire sus es el que ha llegado á adquirir el (avor
Ol)ras Ya posteridad. I de una persona.
(L. de la Huerta.) I Valído es eljarJorito de un sdberano,
de u'n príncipe, ó de cualquiera perso-
F.TAL, nrNESTo~~Los do. significan una na que ejerbe autoridad y p«?der.
I 0"1. t~·;"tc
y desgr8J· j ada; pero jalal es Privatlo es el.valido que no solamen-
lUIR ,bien un efecto u' la iuerte: y fu- te ha adquirido el favor del príncipe,
"e~'o . I lnas bien UDa COlJieCuenc.ia del sino que trata á éste con familiarjdad y
,~rim.·; I lIane~a.. .
Lm guerreros están en peligro de Elfavorito ha logrado favpr .
.acabar SUB dias de un .modo faVI-l, y los El valido fl.\vor y valimiento,.
malvados de un modQ f,·meato. E,~prif)ad~. favot". valimient~y fami-
-\ \ ¡"IIiI .... tienen estosdos·términos un liaridad.
''''~llt¡,IO aU~'Hru-l;~ defli;,. que se vale La voz!avori'o i~dica solamente el
6{' -de e~fJs ,par... indJear alguna eosa. merecir;niento del afecto, del cariño, y
tiUl' ¿t¡Duncia un triate acontecil,dento,6 tal vez,
del amor. . .
que .damotivo á él. Fatal no designa La voz valído hace concebir la idea
.... ntou,'es sino una cieda ~Olnbinac.ion de los medios que sabe emplear la per-
t:ll 11íl' causa. d'~8(,·DOcidas,.que ~impi- sona' par~ 'dirigir I~ vol~n,tad agená.:
.del) q \¡,' M': a s :uga bien. Fune,lo pre- La voz.,privado· su pone merecimien-
...p aceweatpf; tn.-- ~ltndes y mas· in- to de amistad, de confi~n:lfa y de f~i-
tolerable .. para '1$ vida, para el honor Ó Iiaridad absolutas.
pa{H i!l espl tit". Lá misma diferencia existe fespecti-
El anda! cOlt~j~ndo mujerelt,hace. la nmente entre los su~tanti"Ó8 1(1,,;0'1', ~a-
iNtuna de unos Y esfa,Itd á otros; toda limiento, y privanz(J.-(V .. lhacili, Fa-
(' o lf'lxiál11igadaal vicio ~s foneslll- vor. )
(Milrcil.; (G• • la CDrtina.)

Fll:mlA, .7<"AItUO'-Faliga es tam~¡,.n s¡-II14'AZ, SUPERF~CIE.~-E~lo de afuera, la


.,ónirno d.eJf'tJ7Jajo; Y ~n. este lentidtt, la parte. exterIor y s~n~l~l~ d.elqs.. ~uerpos;
fa-liga se emplea como una especje de esta 14~~ l~ h84:e~mOn~9B.... . ..
~l1(lf'l':II:ieQ. del tTGbajo. 'Se.dJC~elgz.cual'l,~o nO._se. qUlcrt!bablar
FER ( 78 ) 'IR
sino de lo que es exterior y viable, sin Ó. un.ingenioJertil 6JecundO' eli graodes
'respeto á lo que no se presenta. id*s; pero seria mel· dicho on orador
Se dice Superficie cuando se intenta fértil en lugal' de fteu,1&do; podremos,lí,
poner lo.que está fuera, en oposicion decir, que su· pIbma es jhfil,' " aa-
con lo que no se presenta. sa -de las mucha y varia8 producciones
De todos los animales que cubren la de asuntos que él da á luz.--{V. F_ti-
foz de la tierra, solo el hombre es ca- lidad, Fecundidad.)
paz de conocer todas las propiedades de (~)

elte globo; y entre', los hombres la. ma-


FERTIL~DAD, FECl1NDIDAD.-Lo que ma-
. yor parte no perciben mas que la super-
terialpIente produce con abundancia" es
ficie; solo sabe penetrar en lo interior el
fecundo. La fecundidad de varias <:spe-
ojo perspicaz de un corto ¡¡tÍmero de fi-
cies ó individuós éonstituyeférlil el todo
lósofos.
que componen,
Esta distincion vale tambien en sen-
U na tiena, un campo esftrtil'1l&n.
tido figurado; y de ahí viene que se dice
do en él hay muchas plantas fecu:mlu.
de los talentos vanos, qu~ para h,.cerse
I~a provmcia en donde se coge mucho
valer hablando de todo, . hacen ligeras
aceite ó mucho vino, no es fecunda, es
incursiones ~n.. todos los géneros de co- ·1
nocimientos sin profundizar ninguno; fértil. Las olivas, las vides qu'~ produ-
que taO saben mas que la auperficie de cen matt:r*aJment4-~lit·II'O':, fruto~, Ion
las cosas, y que solo tienen .Jlocio'nes su- fet:unda8. '
perficio/es. Por la misma razon entre los anima-
(lIIíInA.) les no se llaman fértilsi las nembral,
sino fecundaa. •
FELICIDAD, DICBA.-La fe~cidad es el
estado permanente de la meha,. Se pue-
FINO, D~LICADO.-St· necesitarHucbo,ta-
de tener un momento de dicho sin go- l~nto para conocer. lo que . . jfMJ;. pelO
zar de la felicidad. La dicha, como sen-
ademasse necesita guato para~ocer
timiento es una continuacion de place-
lo que es delicado. Lo primer. el 8U"
res; la felicidad un goce duradero .de la
'perior al alcance de mueh••t y ·io.se-
dicha,. Puede uno tener una dicha sin gundo está al ale aRCe de BllI, pocos.
• er feliz. U D hombre ha tenido la di- -Un discurso fino.e repite ~"uDa vez
cha de escapar de un lazo, ó de un pe- con utilidad al que D(} jo b .. clltendido
ligro, sin dejar por eso de ser tan infe- defideluego; pero el que no eODOce l~
liz ó mas que antes, y por consecuencia delicodo al mom~nto, no lo eon()Cérf.
DO se puede decir de él qu"e ha experi-
nunCa. Puede buscarse lo uno tespre-
mentado la felicidad. ciso comprender lo otro.
(.IIWo\.)
ltino tiene un uso mas e%teJlBO, poe.
FÉRTIL; FECUNDO.-Estos dos adjetivos, sirve- para los rasgos de malicia como
tomados en sentido propio ó figurado, ~ra los de bondad. De1ictUfo., el de un
expresan una abundante produccioD; servicio y mérito maa raro: no ·-.ienta
mas parece que la fecundidad proviene bien en los rasgos n I alioeiosos I pero figu ..
de la naturaleza, y que la fertilidad sea ra COD gracia en r.osu lisopjeru. Así
mas bien efecto del arte. Diremos, es que sediots una útira . •, UDIl ala--
pues: el calor del 801 Y la lluvia del cie .. baDza delka4a.
10 fecfI/lldiztm la tierra: el cultivo y el
abOno1a bacenJ.til: una imaginacion t FIRME, CONITAJCTZ.-n que' no ~ia,
FIR ( 79 ) FIR
el ~OJu~lInt~;el que DO cede, ea finn.e. conltante y }irme al mismo tiempo, por.
El hecho solo de no mudar de..apinion, que será propenso--á variar de guito ó
de illclinacioD Ó de conducta, buta para d~ inclinacion, y tendrá bastante firmeza
acreditarse de constante. Para lIer fir. para obrar del modo que le convenga:
'''' el preciso tener que vencer las difi· no así el que es cOfl8tante solamente;
eultades ó contradicciones, y todo )0 que puede ser constante por carácter, ó por
puede oponerse á la C01J8tanM. hábito, y verse obligado por falta de fir-
Un hombre puede .er CO'/l.8tante tal meza á obrar contra sus deseos. La
yez por costumbre, por irresolucion, y constancia parece que lleva embebida
aa'" por debilidad; pero solo es finne el en sí misma la idea de la tranquilidad,
que resiste á todo 10 que puede sepa- de )a mansedumbre, de la dulzura de
rarle de su resolucion. carácter, al paso que IafirmeztJ indica,
(L. de la Huerta.) como se ha dicho, fuerza y vigor de es-
píritu; por esta razon se mira ]a falta
FlaM~, CONSTANTE, PERSEVERANTE, ASI· de ¡rmeza en las mujeres con mas in-
D'Uo.-Firme es el que se resuelve con dulgencia que en 108 hombres; pero tan-
decision á obrar de tal ó ·tal manera, sin to en aquellas como en estos se exige
que nada le: obligue á mudar de reso- la constancia.
luciO». La perseverancia supone continuaeion
COJIt.8ttmle es el que por naturaleza de actos, una práctica seguida ,in va-
ligue una misma inclinacion, un mismo riar de intencion; pero sin gr8lldes es-
pto, una misma practica, pero siem- fuerzos, cediendo tal vez á Iascireuns-
pre en sf"ntTrlo bueno ó indiferente. tancias, sacrificando acaso nuestras pro-
P ••"uantees el que continúa prac- pias inclinaciones para l~ar mas fá-
ticando c~il ahinco lo ql!-e es necesario cilmente el fin principal.
para logr~ sus fines. Esta es la razan porque se dice--este
AlÍduu es el que acude con frecuen. hombre ptrtJefJel'a en sus erro~e8,en sus
cia donde su del'P.o o.8U iadereslo llama. vicios, &te.; y no-es firme ni es COM-
L • .11, !!lt'~O supone f"erza y .energía, y tanteo Si persevera en los vicios, es
por tMtt, rt ,.,on se aplica con tanta pro- !in grande esfuerzo porque Ya' se habi-
pie' dad á las co*as materialea, pues nada tuó , ellos, y así como no quiere vio.
de ~o que esfirme está sujeto á vacilar ni lentarse para dejark»st tampoco polfte-
modM'8f'i fácilmente.-UEste hombre es relria en ellos si hubiese de costarle al-
jinn.e como una roca. "-"Todos los co- guna violencia.
ItRtOJ. de loa malvados se estrellaban con- La cuiduidad trae consigo la idea de
tra su jinaua. " Pero debe ad venirse la repeficion frecuente tie un acto, pero
que l. palabrafinneza, asi como supone mudando de lugar para trasladarse á otro
JutJf'~a y enttrgía, supone tambien justi- en donde conviene permanecer: así lo
cia y rectitud; pu~s de lo contrario no indica su misma etimología (6eclere oo.)
seria firmeza sino ob8tiftacion. La pri- U n cortesano, un amante, pueden no
DIera es una virtud, la segunda un vicio. ser finnu ni COJl,tante6 y ser sin embar-
LB. c.,,,,tancia es, si se quiere, una go muy añdUOll, el uno cerca dp.} sobe-
virtud; pero en ella ti('ne tal vez me- rano, y el otro alIado de su querida.
nos parte la voluntad: las mas veces de- De aquí se deduce,que el que es ari-
pende del carácter de la persona, pocas dUQ, es por fuerza pet'""erante; pero el
veces déi esfuerzo que haya hecho por pmJeNTaflte puede DO ser asiduo.
adquirirla. Un hombre .puede ser in- (0• • 10 OwtiJliJ.Jo
FOR \ SO *~t~'E
FLÚIDO, l.iQUIDO .... .Flúidq, representa la corazon, y' la dulce tranquilidad' del
naturaleza del cuerpo; 'liqu.ido, el esta- I ánimo•
.do' en que se halla. Conservando estamiRna propiedad
Los cuerpol físicos se distinguen en la voz fllrt.Ra, ~e' toUla 4. ~spor el
. sólidos y jlúid'os, no' en sólidos y liqui- mismo bien físico; pero DO' sep,uede ha-
dó" porque se trata de la calidad e.rn- cer este mismo uso de la voz diduJ, que
cia! que los distingue; y entre ,ólido siempre representa un "goce moral: y. uí
y líqúido se contrapondria una calidad no puede substituirse. á aquella t~!l es-
esencial y una circunstancia aceidefltal. tos ejempJos: algunos han h~eho gran
El agua ~s siempre un cuerpo .flúido, fortuna en las.Indias. Cuando media el
que no sipmpre es líqu.ido, porque deja honor, se debe sacrificar la fÓTtuna y la
de serlo cuando se hiela. vida.

Losmefales no son jamas cuerpos I


flúidos, aunque son líq.u.idos cuando se
derriten.
I FRATERNAL, FRATER~O.-(V.PaternaJ.)

(L: de KI Hut:rta.) FUERZA, 'NERGÍA• ...;¡.La fuerza, del dia-


I curso consiste ~n. la 6olide,z de las ra-
FORTUNA, DICHA.-La vozfortuna en su zones; la energía p.n el Iru rlod; expo-
sentido recto se extiende tanto á l.a bue- . nerlas.
na comO á la mala sue¡;te, y solo en el Un argumento eSco]a:üico puede ser
primero de estos sentidos puede mirar- fuerte sin ser c'Ilugico. Una descrip-
I)ecomo sinónima de dicha; pero la voz cion histórica puede ser enélyf.ca sin ser
fortuna representa aquella felicidad, fi- futrte ..
sica y materialmente; la voz dicha ..a re- Las iágrünas 'de 'Veturia ,'ueron mas
presenta moralmente, esto es, en cuan- en~r9ica8, qúe lal.ff¡r~rt6tl razones que
to causasatisfaccion al que la posee. Y I emplearon los romanos (,ara nplacar la
asi la primera es rna& p.ropia para ex- obstinacion de (;ariolano.
plicar el logro ó POSesiOD de aquello! La descripcion que haCe Boileau de
bienes, que todos miran como tales, y I ]a pereza, es ene'rgica,- y no es Juettej
'á que se atribuye, por una especie. de el discurso de Colocolo 'en la Arlliih&Da
opinion 6 convencioll genera], la felici- ¡ i
es al mismo tiem~of"ert' ~:Tgicó~
dad en psta vida, y que muchas veces a.)
(L, a.e _ l1IIm

no llenan el corazon del que los posee, ~


como lóshonores, los empleos, la riqUe-¡ FUERZA, FORTALEZA.-Lafuerza es para
Z8; y la voz dicha se aplica mas propia- obrar: laforlalez(J para resistir, tantO en
mente al goce de aquellos bienes, que I ]0 fi~ico como en lo moral.
el que J08 disfruta tiene verdaderamen- I U n hombre necesita lllutha fuerza
te por tales, sin necesidad de que los para l.evantar un gran peso. Los cirJ¡ien-
califique la opinioD general, porque sa- tos de una casa necesitan' tener Oklucha
tisfacen su gusto ó su deseo. el
fortaleza, para S08!eri~r' peso de su
Hay muchos hombres que tienen la fábrica. .
forlflfta ele ser ricos, y no IJor eso logran El v.aron justo, 'fue r.onoté la jllel"za.
ser dicTw,o,; pero por el contrario, el con que obran la·s pasiones; se reviste
1'. de una fortaluf1, de ánimo superior i
h om bre praldente, a band onado d e 1a Jor- I
ttma, puede eel' dichoso, si sabe conser- ellas,para rE'sistir allmpetu de sus eI_·
timulos.
var en su desgracia la inocente paz del
( 81 )
J' l' t: RZ ,\ 7 'i !filOa, JIOBTALJ:ZA, ROBUITEZ. te en todas las direcciones; sino que co.
--Fuerza llamamos al principio del mo- " municamos el movimiento á otl·os cuer-
,'itnicnto; BiJi decimoa- que todos los 1, pos, ó les quitamos .el que tenian.
clIf'rpob de la natUl'aleza estát. equili- I En esta.ocepcjon parecen sinónimas
brad08 por dos fuerztJ8 contrari~, una I las voces fuerza yvigor¡ sin embargo,
<f i!t' lIJ8 mueve ácia. un centro, otra que I observando que suelen usarse muchas
1(1" aparta de él pOI' una· tangente: un I veces juntas en una mismaproposicion,
1
CUerpo decimos. que lleva masó menos 1 podemos sospechar que no será uno mis ..
J~Z(l. segun le vemos ir mas ó menos rno su sentido, pues entonces seria una
aprha. repeticion insufrible ,decir que arrojamos
Lus seres ipanimados; ademas de las una cosa Gon fuerza y vigor.
lur;40. centrípeta. y centrífuga, que les Si bien lo notamos, esta última. voz
son comun4:15 COl! todos los demas cuer- I indica mas bien e 1 esfuerzo y disposicion
pC1i, tie.ü.'n otro principio defuerza para I del espíritu que mueve los resortes de
D¡OVNU á 8U arbitrio en todas direccio- nuestra loáquina: la otra atiende mas á
iIlU. Si no ~I' mueven con igual facili- la materialidad de los mismos resortes;
dad p.n todas ellas,es porque hallan otras de modo que vigor es propiameute el
fuerzas que contrarestar; y las fuerzlU uso de la fuerza. Decil' que un hombre
se destruyen Dlútuamente: por ejemplo, repele una cosa. con fuerza y V'igor, es
.eia arriba se pierde la mayor parte de indicar que no solo tienef~zaa para re-
laftM;Tza animal en la resisteu'cia de la pelerla, sino que las emplea l'ealmente
.fuerza I,;pmdpetai y regla g~neral, en I en aquella ocasiono Una ley está en su
cualquiel'8 direccion se pierd., tanta can- I ftJer::a, mientras no' se deroga; está en
titiad de JVet;tll animal, cuanta es la su "igor mientras se obs~rva. Dos per~
fuerza contraria. Por esto, cuanto mas sanas de iguales fuerzas pueden hacer
pesatlas son las cosas cuesta mas traba- una cosa con mas ó menos vigor segun
jo moverlas. Si yo empujo una bala de el esfuerzo de cada una. Por esto vi-
hierro que esté sobre un plano horizon- gor solo se dice de los animales: ó de
tal, legtHl Dlí ju.tJrza, .ea m~yor ú me- las cosas personificadas; esto es, solo se
norque 1& de. su gravedad, 18. },aré n1O- I aplica á las fuerzas vóluntarias, y de
~r. Ó· me cansaré ülátil ,lJlente. Cuan- I ningun modo á la fuerza necesaria que
do cogiendo un palo por sus dos extre- (linge todos los cuerpos de la naturale-
mos lo parto sobre la rodilla, mifuerza za con unas leyes invariables y .cons-
DO ~ace mas que dar movimiento 4 sus tantes.
dOfi mitades, á pesar del punto de apo- Fuerza.,es en todos los casos el prin-
yo que. 10 e~torbaba. Últimamente, si cipio del movimiento, y por con'$iguien-
Jirijo la nut.DO· contra una pelota, una te de la accion: fortaleza. es al contra-
bala ó cualquier otro cuerpo que venga rio, el principio de la resistencia; y un
á~ja mi, siendo milueT%CJ ~ayor que la cuerpo decimos que tiene mas ó menos
Suya, lo haré .retroceder; en' caso con- JOTtalua segun resiste á los esfuerzos
trario él vencerá mi mano, y pasará ade- I de otro que quiere moverlo ó separar
laDte: en fin, si nuestrasfuerzu son en- sus partes.
teramente iguales caerá á mis piés. I Un cuerpo lleva muchafut!F.:a cuando
POI' 10 cllcho se vé que io que llama. I se mqeve con rapidez, cuando rompe
nwsjuerza animal no es mas q\lp.la elas- por todos los obstáculos: al contrario,
tici.lad de nuestra musculatura, por la I tiene muchafO'ralc%G cuando nacia leo
"lal no :wlo nos man~jamosrápidamen- hace mella, nada lo descompone ni hace
I 11
GAL ( ~ ')
movtU'. Al hombre de juerUl nada le puede, tal Yeze~ ean el amor;
re.iate; el hom"ve que. tiene furtahm 10 -éste pu~era JIlU' bien equi.o~ .,OD
resiste todo. En la guerra se llaman 11:' intima amistad, si no andtiviese cm
f~rZQ8,todas las éosasque puedell ser- siempre aCQDlpañado d~ las ap8(ll'ncias
vir para atacar, cerno soldados, eaba- c:Jt,1 vicio.
11os" artillería, navíos: plazas, castillos, El cortejo, á qllieD ,disguste esta ,sjg-
batp¡rias, y'todo lo queúuicamente pue- ni6cacioD ¿le' la voz, prufiera elwñlbre
de servir t>ara defensaae l1amafQrtale- y Ja calidad de g." háciend~ mas
~(J8,fuertel ó fortificacicmu. Forzar una _alarde de UD obseql1iOfio rendimicato,
trinchp-ra es rendirla: ft1l'tiftctJT una p1a- que ü(J exceda Jos límite.. del respeto,
za es ponerla en estado de defensa. qUE) de UDa confiaDza 'lue oat(lnte las
La apariencia ó el exterior de lafor- apariencias'de la facilidad ó de la poae-
tc¡leza I~ lo que se llama rolnutez. El sion.
grueso de una columna constituye su 1'0-
bu3te~ 8ufortaleza depende de la mate-
tia. La TobtUUz ' animal cOMiste en el G¡:'NBRAL, uNlvEasAL.-LogeMl'a~~.
grueso de la musculatura, eu lo apretado prende la tutalidad en grande: lo tmi-
de las carnes, y en el aparente buen es- "erial pOI' menor. Diremos pue.: la ca-
tado dt' los humores: para qUA hay a fqr- restía ha sido ge.eral en el remó~ el di-
taleza es menester que la máquina ten- j uvio fué 1m ioerSld. N o háy .regla ge-

ga verdadera resistencia, cosa que no Iteral que no teüga excepcioll; no hay


siempre acompaña la TobuslU. Hay principio u,m,er,al'del cual no se reco-
hombres de mucha Tobustez que resisten , nozca la verdad sin ~xcepci~, ~ upi-
muy poco; asl como puede haber una niOD gt/Reral qu~ la:.; muj(}j'e~ no u~,ie­
columna de corcho mas robtuta que otra I
ron para lA guerra; tos p:';ncipio "m~­
,al qUt: tos hijos dehl'n holU1U' á 8lU pa:"
de mármol.
El adjetivo de fuerza es forzudo: el I dres. '
de fortaleza fuerte: tñgoro,o y robusto I
son los de vigar y Tooustez. l· GLOSA,; COMENTAB.IO.-L08 ~Sj~D" in-
'(Jonama.) terpretaciooos ,ó explicaciones de un
F R d t b' texto; pero la gloaa es ID38 Hteral y Sé
UROR, roRIA.- uror eno a mas len I h . l'b 'paJ h ,1
la,_ agitacion violenta interior, y furia la : a~e CaSl pa alibl'a por a ra; e~ ~.~-
.. . 1 . E . tano es mas re y mena. escrupw060
agltaclon . VIO enta exterIor. I furor" • ' '
l. d t d, tr 1 #,
esta. en ro e noso os; a JU7'Ut nos' ., en separane
'. ' de' la letra,
, .sueede
' a veces
.
~ d' t N I' Sbr duulO -en lo que fácdmen~ se 'eD-
,saca -,uera e noso ros. ús posee e . ' ..
€. 1 #,. C· '-- tiende, y guardar silencIO lobre los Iu-
J'uror, nos enagena &JU1"Ia. on...,ne- I '
mos elfuror, nosabandonamas á lafuria., gares ópasajes difíciles. (~)
, lA. q;.ft4tp,}

G I GOCE, POSESION.-EQ,elnrticttloJorlVna,
, dicha se ha. empleado la voz ~ para
GAL.lN, CORTEJO.-La voz cM'tejQ le hal explicar la accioD dal verbo g~tJr, ,PDr-
admitido-ya generalmente como sinó-I que auDquee~,este sentido- :110 parece
ruma de galan; pero hay entre ellas la que está adoptada~n nuestra lell.ecrua, no
diferenéia, de que la ga/o,nteria supone I hallo otro~u~tantjvD que corres~Dda
respeto y rendimiento; y el cortejo IU-; rigurosamente á este verbo, y expliqae
pone familiaridad y confianza. Aquella I por si solo IU acciono Si en su falta -que-
GOZ ~ 83 ) GRA
... mo ••ubtttituir .un equivalente, 110 pa- I imaginaeion para que suceda un -gran
rece <ñreeerse otro 'mas 8uálogo á la I gozo á las lágrimas mas amargas.
idea, que el substantivo ptlfel'ion. P~ro (March.)
poNer explica !a accion de t~er una
cosa en nuestro poder, ó á nuestra dis- Gozo, GUSTo.-EI primero se aplica solo
posicion t sin '-relacion á la parte moral á la moral, y el. segundo á lo físico, y
de la aecion, esto es, á la parte -que tie- solo figuradamente á lo moral.
ne en ello ~a voluntad del que posee, ni El gusto que me causó su ,-ista, llenó
ála utilidad que le resulta, cuya idea de g~zo mi corazon.
exPlican rigurosamente el substantivo oN se dice el gUJIto del alma; sino el
goce, y'el verbo gozar. gozo; ni el gozo de comer UDa pera, sino
Muchos hay en el mundo que poseen I el gtUttt.
bienes, de que no pueden gozar; ¿pues
pOI' qúé no se podrá decir, que 10 que
I Aplicados uno y otro puramente á lo
moral, el gozo supone un efecto mas in-
satisface al corazon humilno no es la po- herente, mas sublime, y causado por
lUión, sino el goctJ de las riquezas? objetos mas nobles; el gUIto una senaa..
(L. ele la 1Iuérfa.) cion menos sólida~ y causada por obje..
tos mas comunes. El gozo de los bien-
Goá»o, GlluEso.~EI adjetivo grueso con- aventurados; el gusto de pasear solo.
sidera el volúmen con relacion á 8010 el (L. de la Huerta.)
espacio; ~l&~jetivo g01d{) le considera
con rel8cion al espacio y á la materia. GRACIA, FAVOR ~Gracia dice algo de
Un hombre'- corpulento tiene natural- gratitud; un beneficio gratúito, un ser-
mente una mano fl"'Ua, y en esta idea vicio gratuito. Favor dice algo de afec-
no vemos ·-mas que su volúmen; pero- tuoso; es la expresion de un interes par-
una mano gorda nos representa la idea ticular, del cuidado "de la felicidad ó de
de 8U carnosidad, de la abundancia de la satisfaccion de alguno. Nos gratifi-
la materia de que se compone. can con un bien, con una cosa que no
Se mide lo grueso,~o lo gordo; .por- nos debian: nos favorecen con bienes,
que la medida solo -recaesopre el es~ I con p~eferencias que nOs distinguen.
pacio. (A. CienffM8o.)

Gordo no se ap~ca con tanta propie- ,GRACIOSO, CHISTOSO.- El gracw.o di-


dad á' las materias compactas y resis.. vierte excitando la risa, por medio de
tentes, como gTue~O. Es grueso un ár- acciones ó' dichos jocosos; y el chistoso,
bol, es gorda una pantorrilla. Solo en recreando el entendimiento con agude-
un lengu~e muy vulgar se dice: un palo, zas y sales, .aplicadas sin estudio, con
un garrote muy gordo. viveza y oportunidad, al asunto de que
(L. dala HueTta,,l se trata.
Gozo, -AtEGalA.-EI gozo está en el co- El primero puede valerse de imita~
ruon, la alegría en los modos: el gozo ciones, de dichos estudiados, de extrava:
consiste en un dulce sentimieuto del gancias, de las vt'ntajas que puede ofre-
.alma, la alegría en una agradable situa- cerle la disposicion física de su propia
cion del espíritu. figura, ó 1a singularidad de su cuácterj
A veces sucede que la posesion de un el segundo todo lo debe á la viveza de
bien, cuy.a -esperanza DOS habia atraido su ingenio, y á la prontitud de IU ima-
mucho gozo, DPS acarrea mucho pesar. ginacion.
Basta soltar alguna vez la rieDdaá la , U n ignorante puede teDer grlJCia, ó
· ORA " ~.q ) GUI
diltpn~icion nt&tul~llJW'lr dh,('ftM'"V mo· d.p~vocea; porque aquella puede eOD-
ver la tisa; pel'O no.puede ~pr chis/(J!fI(), ! serVlIr P'h él'su ener~ia y E'xtellsion p)'O"
porque para ello necesita agadeza tdis- I pia, repceaentailtlouna ilimitada-ettea-
creclon. ~ aion, y estos no pueden f6presentar CQü
El gracio,opuede <serlo-en un'a soeie- I propiedad sino un v:01úrnen determilla-
dad de jgnorantes, pero no 41 eAi;~OBO, : do. ' -y as{.s~ die(~: graffifeza de ánimo,
porque necesita que le entiendan. y no magnit:lId ni fflfJHlñ o.
(L. ~M ~t, a.ma.., (L. e_la Bteerta.)

GaÁNDEZA, JrlAGNrJ.'"t)'D, TAMANo.- La GltAVE, Sl!:RIO.~Es uno rvat'cpor p~.


graftdf:a C".oD&idera~a'fisicamente, re- dencia y por madurez de tt.~a::J...ioll; ~-
presenta alcllerpo oon rela~on al ex- na
por carácter ~ por l.:,mp(!r&.lut'qto.
CHSO d.~ su vohímen. respeeto del regu- La ligereza· es 0PU4,S1.& á.lagra"edGd;
tUl' )'!-'COllr.un de otto~ Uli~rpos, y.in re- el regocijarse es opuesto á lo t,erip.
lacion determip,ida á tiUS n~di&.l8f¡ J' pro- La costumbre de traiar negOcios DOS
.lJ0rcioii~!t; la 1lkJ,9il>itud h· re-t}resenta da fl'"atH:flad. Lu. . fetl"$xioDefJ «e una
h4,jO·llDft.i4¡va dc·t....rininncM·, .011 !'tilaeionmon~ severa nos bec&D ,e~.
á ~us pOl'~orcioll's.y medidft~.' (.l!Ul'cla..)
Se admira la odxtraordtnaria.'gra,.rieza I . ,
-le! s o1, y se mi'de por medio d
1.1. e Ios'lOS· I GUAJ~DAR,• RETENltK.-~e
. •
g_ard,a
. . .
lo que
trume~tolP- ~tronómieos su verdadnra no se qwerp- dar; If~ retUM lo que, no le
« "'t"d quif>-l'e devolver.
~""'91a" . . ,.,
- t t b'
El t amano reFreseo a am len e er- d t G1U1J'd(li1W8 nuestros I:nene.: retenemOl
. <.

los (~e otroii.


miuadan~nte 'el volúlllen, pffO se,usa
E] avaro gtlilrd({ sus tHLll~: el' d~u­
con mas propiedéd cuando se trata de :
(lor TI tifll, t!Jl dinero (l :-.a ~r'\'t'do!':
cuerpos mas~qw·ño',., de los 'le nues-
AJl h,)mbre l'JolJf'adol~ ~u,·:.;ta'~ucho
tro uso, d-A 108 '111 (. i.uWiejalUC1:- ~ ~'. ló~
~ tUirdar lo que pdlreí', cuando por" ot.ra
que podemo¡a' IU JH facilm4'nte: y mtLg-
parlt: \'~mos á un bribon. que patrflce es..
il"it.u! cuan~o se tra~a de cuerpos muy
tar tlu~rizad.() ptU'&" P'ttenu i9qbe ~. to..
grandes ó inaccesibles. . ! mado. ."
Se calcula la m~~t.ul de· ,un ~laneta,
:,;e compra una ~Ja· de un t(JI/Hana pro-
I ~.

(olla,'ch.)

porcionado. Ni é{tamci~., se 'aplicaría I Gm'-tAa, CO.NDtJCllt.-r-S,.' UI;;I~ mostrando,


con provieda~l al planetl\, ni la ¡'lfJgnitud: emeñandtl flIl'caD1illO, ytldo. delante.
á la caja. , Sel!CmduCé' 4H-lgiendo,
Lft gr~¿d~z(1 es respectiva, la I/UJgni- El p~~tilloD. . int(~!igeDttt- ~guia bien ti
tud y ta'lJl.añol()n absolutos; porque no cbrreo (lue no sabe· el camino. El bueo
es graude ni pp.ql!eñp mi cllcrpo consi- piloto conduce bien el Jut.vío al puerto.
derado solo, sino~ respecto ~:' otro: y Gttiar haee relacioll dirt~flnte "
(. -.mI compuraC.i.tJn le ~ ., ttt,;.:i' tld; pero.
I 10& medi"i; cm..dt"* bace tI!:' l;,\cie'U di-
1,000 .eU4·;:'pO tit:;ne pm· :ü, inüepeJldien~ 1 reci.d.nlulte áI til\. Vil traidor UOI. yuitJ
t '.~mE:Jlt4· d4· tud.!! comparacl.on •.16. Ille- I por ~ rOd60,l'Unl CUJldfuimrí' al par'.
~:I Oll)' piO;t:oh!ione8 que forman !Su :.ag- I le en donde está emboscado el enemigo.
-J1!1if y \ftl,I'·'·::';" Pore~L&,ri&Oü en la aoeto~ de gUlor
Dt: aquí· ;8, que la voz :tJt!tt,.,,~zg Be pu,~dp. RO- tener ptirt1' 'la vOlead de)
u~a C"DlHUchft. f1\'cu-=ncia y pfopf"dad I que gui(~; pt'r'Írs~mll4'f~ 'fa tten€ la del
el! el SPt!::ido figut'ado, pero no las otras qu'· CmulUéI!, en 1", &Ceian ~ ~.
GU8 ( 85 ) HAI.
l,oo est~lla u08guia; UD unigO n09 I tra ~lma lOf objetos pintados; pero si
etiadtu'P,. I deeimol que somos aficitmad08' la pin-
(L. de lea BUmra.) tara, damos á entender que tenemos
gr&lto en practicar ó estudiar este arte.
(ltTsTAR, AGRADAR.:-Solo se pueden usar
~--UDa pieza de música puede no gultar
lino por otro en 1:1D sentido' figurado,
á muchas personaa, y ~mbelesar al mis~
porq~e en su sentido recto, gU8ta lo que
mo tiempo á un ajiciqnado.
~ati.(aee á los aentidOll, lo que deleita
materialmente: agrada lo que deleita
'il énim'o, lo que satisface á la imagi. H
nácion. . H AnILIDAD, DESTllEZA.-E 1que sabe ha-
Guata una bella¡, figura,
. un manjar re., cer una cosa b'len, y con conOCimiento . .
pIado. ~gTada la virtud, la sencillez de" lo que hace, t'lfme ha b"'dad,'
&,' . ~ 1 que
d~ 1a aId ea. l h t ' lm t b' .
:L. • lIIHMerlts.) a ace ma ena 1:0 e .len, y con faCI-
lidad, tiene tUltreza. Aquella se refie-
GtrftO, &JI'ICION.-El gUIto DO es mas que re directamente al saber; ésta se refiere
el placer que .e .iente· el) satisfacer directamente al ejecutar.
n~e8tf'U inclinaciones, aun cuando sean U n ~rtífic~ tiene habilidad, cuando
pasajeras. sabe ejecutar bien la obra que le encar-
La afidon es esh~' mismo gusto, fun- gan, y destreza en el manejo material de
'dado en el conocimiento de las cosas los. instrumentos de su profesion.
que nOI lo inspiran. U n maestro-tiene habilidad para en-
Por esta mon llamamos aficionado señar, cuando sabe el buen m~todo, y
al 'que profesa. una fucurtad, una arte ó los medios que debe emplear para ello.
una ciencia, solaménte por gusto; ó al
que aun cuand~ no profese ninguna de
I U na araña forma con dútrez'a su tela.
(L. de le Hturla.)
estaR, se halla en estado de juzgar so-
bre tal ó cual cosa por el estudio que HACER, EJECUTAR.-El primero de" estos
ha hecho, llevado de sugunoé in~li- dos verbos répresenta la accion de un
nacion. Asl decimos--crConcierto de modo absoluto, sin rehicion directa á
aficitmadOl"-Tengo un gUIto inespli- otra alguna; el segundo la repr('senta
'caMe .en oil' el voto de todos los.aficio.¡ detel'minadamente COJII relacion á otra
,.fI.mlo.. accion anterior, esto es, á la resolucion,
De aquí se ded.ce que el gUBtO ser~ á la órden, á la primera, á la idea que
bUenoó mato, s~gun sean lB*inclinacio-/ ha precedido á la ejecuci01&; y así puede
ne8; 'pero nunca podrá calificarse á la hacerse UDa cosa inesperada,. pero no Be
aficima de buena ó mala sin faltar á la dirá propiamente que se féÍee.ta.
proJ.'i.edad, porque si urta persona tiene Se hace una obra, un favor, una in-
mal gusto, deja de merecer el título de justicia; y en estos ejemplos presenta el
~~mlado. I verbo el hecho eDsí mismo, y no ~omo
La palabra aficion trae consigo la idea consecuencia del motivo Ó lazon que le
de la cieneia, del 1Ute, derestudio y de .precede,como cuando se .dice, que se
la 'Observaeion,: al paso que la :palabra ejec~a el proyecto~ ]a sentenc41, la de-
I/fRIo Doi~ica mas que la IensaciOD que terminacion.
• I (L. de la d.-ltI,)
008 C&usa tal o tal cosa. Si decimos I
que nos gtUlttl la pintura,. DO. Jimitamos HALLAR, ENtoNTB.AR.-Hallar es eneon-
, expret18.r el efecto que causan en nues- 'rar alguna cosa., ó porqu '" bU./Ica Ó ~.
HEO ( 86 ) SON
licita, ó por qlU la, ctulMJlidad la, ofrece; ElhecM tiene up; !'él_on dbeC1a a&
pero habiendo dos voces para explit"V la cosa ejecutada, fepret!l{,íJ~DdoDOi. él
estas dos ideas diferentes, parece que efecto, la resulta, lo que queda' ejecu-
eonvendria señalar á cada idea una voz tado por medio de la accion..
que la distinga, mas bien que autorizar De aquí es, que las acci~, 80n 'bue-
un uso que las confunde, tanto mas que, nas, malas, ó indifm:entes, lJCñalaDdola
si se examinan con rigor, se percibe que voz directamente la in1encion del que
la accion de eAC01&tTar no supone'preci. la ejecuta; y J08 hecAo. son ciertos; fal-
»amente la de haber buscado 10 que se sos ó dudosos, con relacion direeta á la
encuentra; pero 1. accioD de hallar supo.. esencia, ó calidad del hecAo en 81 t.hismo.
ne la de haber buscado 10 que- se halla. LIUJ accione, del hoJUbre, qu~pieDSa
Al pasar por la plaza he mctmJrado mal, descubren el carácter, d~ su cora·
una procesion: á dos leguas de Madrid zon, por mas que las disimulf\ el arte, ó
encontré elparte. Nadie diria que htltlló la. disfrace la·afectacioD y lahiJ,ocreaía.
una procesion, ó el parte, t DO querar Un mal historiador aueJé' alterar los
dar á entender que los andaba ó iba bus· Aeclwl que refiere, cuandlj) le aCOJÍtbda,
Ci.ndo. A la verdatl, si decimOs, que el para diTemr á SUI! lecton.·,
que huye por un atajo clescoDDcido, se a.. dé· la H~I!>T~)
expone. á enc01ifrar al enemigo, no pue-
HEROICIDA.D, H~OISM.O.-HtJToiMdad ea
de dejilrse de percibir mayar exactitud
una accion heróica: MroUmo es el c.a-
y propiedad en el uso del verbo encon~
rácter del héroe; .asÍ esta última 'V.DZ no
Irar, contra Questra voluntad, al enemi-
tiene plural.
gode quien huimos, que en el uso del
Sacrificar ,las pasiones al debel'. es M-
verbo hallar al enemigo que no bus·
roicidtJtl: para ello !le neeelit~ Aerm..o.
camos.
(JollaBn.)
Se ofrece el hallazgo d~ una cosa per·
dida que se busca. Hac~rse eftCootra· HONRA, HONoa.-Y..! Iumor eain:ae~ll­
dizo, es hacer como que DO se busca, tliente de la opinion pública: la MrwtJ es,
como que la casualidad lo ofrece. " debe a~ el froto del lotaor, MO 88,
(L . • • HtÑrúz.)
la eatimaéion con q!le I~ opinioo publi-
I ca recompensa aquelbt. virtud.
HALLAR, ENCONTB.AR.-Hallamo.las co .. ¡ Mostró el lwnor que tenia. Un hom-
SI, d~8conocidas Ó las que buscamos:
bre d.~, honor eS la.1Wtíl'tJ d~ su familia.
enc01ltramoslas que están en·nuestroca-
mino ó que se nos preseD~ y que DO
el
Se hereda ).onor, y no la '/warlJ;
esta se funda deapues, en las i.cc.iones
buscamos.
Aun los mas desdichados hallan ~iem­ el
propias, f en' C"ODc;pto ageD~.· .
pre algun recurso en IU desgracia. Los Se hOftra,..no se, da honor:' E1; f~vor
,ue fácilmente se unen á, toda clase de puede MnTIJf', pero no restituir el "Aooor
gentes, están ~xpuestas á eft.CootT(JT ma- al que una vez lo ha .perdido.
(1. fk. la .l1ul'ULj
las compañias.
Por eeDaigu.ieD~, debemOlit mirar al
HECHOS, ACCIONE8.-La accion tiene una himurcomo e __ , y á 1& lm1rt1· oomo
t'elacion inmediata á la persona q'ue la ,.Juto;- y debemoS' tambiea mirar bruno
ejecuta, ryrelentándones la voluntad, galicismos insuñ'ibles é inneces ario I en'
el movimientQ,. la parté que tiene en Dueatra lengua las frase.) "h.~me vd.
ella la persona.' el honor"--,;."tengo elAOftOT de"--.J'.etl-
HOR ( 87 ) HUI
libie alloRDr que vd. me dispeua"- HUECO, v.uiío.-Si hueco es lo ~óncavo Ó
"el ~ que me resulta," y otras ex- vacío p(1l' adentro, como parece de su de-
presiones del mismo jaez, no meno! im- finicion, habremos de considerar como
propias que contrarias á la ideología. sinónimas est~ tres voces; pero cdnca-
(o. cldz ConiftG.) "o'y hueco de ningun modo parece que
HORRENDO, HORRIBLE, HORR.OROSO;- le pueden mirar como tales, porque la
Un objeto que horroriza, es la idea co- primera de estas calidades es una cÍr-
mun_ á estas tres voces, que la represen- cunstancia propia de la figura determi-
tan..con relacion á los efectos que pro- nada del cuerpo, y la segunda es pura-
d1I'C-e el horror en nuestra imaginacion. mente una negaeion de su solidez, sea
,Lo hurrendo nos horroriza, como atroz -la figura )a que se fuese. Y así un cuer-
y abominable: lo hOTTible, como repug- po cuyas superficies interiores sean pla-
nante y desagradable: lo horr(1l'080,COmo nas, podrá estar luJ.eco s'in ser cóncat'o.
espantoso ,Y temible. Lo "acío parece distinguirse menos
Es horrendo el crimen de un parrici- de la idea que representa la voz hueco.
da: es horrible la vista de un monstruo, Veamos cual puede ser la diferente pro-
la de un cadávf'r desfigurado: es horro. piedad y extension de estas dos voces.
T080 el espetáctulo de un naufragio, los Vacío supone una negacion acciden-
efectos de un incendio, la profundidad tal ele l'queDas cosas que el cuerpo sue-
espantosa de un abismo. le ó puede contener, y no contiene ac-
(L• • la HiwttJ.J tual.~ente. Hueco supone una negacion
HORBlBLE, HORROROSO, HORRENDO.- pOSItiva, no precisamente de aquenas
HorriJJle es lo que por su deformidad cosas que puede contener el cuerpo dis-
debe causar horror: horrorOIO y horren- tintas de ]a materia, ó materias de que
do, lo que realmente lo causa, con la di.. se compone, sino de aquella parte del
ferencia que horroroso se aplica á lo fi- mismo cuerpo que falta en 10 interior de
sico, y 1wrrendo á ]0 moral. él para constituirle sólido.
LaS, má.ximas, de Hobbes y Maquia- Es hueca la bola de un campanario,
velo son Aorrib1e8, porque deben horro- por~ue está construida de un modo que
rizar á todo hombre de bien, aunque no no tIene mas materia que ]a que basta
sean hurrendu para sus sectarios. Una para fonnar su superficie esférica. Está
tempestad, un precipicio, un desierto son "acío un jarro· cuando no tiene dentro
cosas Mrr(1l'Ol48: lo~ delitos y las atro- licor alguno.
cidades se llaman Iwrrenda. - , Hueco tiene relacion al espacio; va-
Alimentarse con el sudor de los infe- C1.0 prescinde del espacio, y solo hace
lices es una cosa horrihle; ver corr~r la I relacion á lo que no contiene el cuerpo.
sangre de su semejante, es un espectá.. Una vejiga hueca deja de serlo, si se la
culo horror080: ha""erla p,riva de su extension y capacidad, aplas-
, '" correr, es una d
acroon hmenda. tan ola, comprimiéndola, retorciéndola
Este mismo creo que .fuese el senti- ó de otro modo; pero no deja de estar
do de las voces horribilia, lunridfU, lU1T- »acía de cualquier modo, y en cualquíe-
rendú8. Adviértase que los poetas usan ra figura ó disposieion que se halle.
la palabra hórrido t'n lugar de horroroso. eL. de la Huerla.)
Don JoSé Lopez de la Huerta no con- HUIR) ESCAPAR.-No siempre escapa el
viene conmigo en el sentido de estas que Auye. JEtir solo explica la fuga: e8-
tres voces:-{V. su artículo Horrendo.) I capar añade á la ~ea de la foga la del
(Jonamt.&.) logro de su objeto.
ILU ( 88 )
Si DO ie alC&ftza, O se detiené al'~'ldé! ha 8.b~'adqtiiri.r ,sloria COD' au·Aaza..
lauye, se acepa si~ remedio. Al ir á ñas, colocá~Me en, una -..~ superior
p1"cndnle,sp.les,h.y6j'le siguieron, pero ¡ ct realzando el lw.;re Je'}a suya. Lot
.Ll fin '~e les ell.'apó. que quitlren bnWar.lati. en ~asteUano
{L. da 141lvtJr1t1.} dicen clator varOl1e' en 'lugar 'de Vtil'~
1 nn uclarecido,¡ ~ro el uso ~W1 ( que
no es tan l'apnchoso como secrcetno
lGNORANCIA, TONTEll.íA, NECEDAD.-La I permite aquella exptesion.sino á; lo. que
ignorancia es falta de cultura del enten-I confuaden .mbra co~ muj~r, y traila-
ditniento; la tOfttma falta de cultura de do COll traducciun.
la razon; la necedad es ignorancia ó ton- I
In,igne,que en su orígen quicl'e de-
teria acompañada de preSlIncion. cir señalaéi~, indica con mas proeiedad
El ignorante yerra por álta de prin-
el estado de,~n. hombre raro, P9r'8U'
cipios adquiridOs; el toato, por falta de
grandes vicios ó por BUS grandesvírtu...
luces natur4les; el Mal) por falta de'iu-
des. Un hecho muypequeilo, pero ca-
ces ó prinéipios, y sobra de amor propio.
sualmentepoco eomtiu, puede dar 1lun
El amor propio oculta muchas veces
la ~ancia; descubre siempre la flece-
el
hombre carácter de :¡UigM; y'al con-
trario, no ¡;e lo darán lail aecionésmaa
dl.ltÍj y no tiene intlujo ~~o en la llm-
terin, porque el ig'IJI"(!.nle. púede ~aber" ilutTCIJ., si son' dt las que eb tamos vien-
que loés;~'pero ili el t(JAto lo sabe, ni el do fre<:uentemente.
necio lo cree. Célebre es aquel cuyos"hecho, 80n C9-
El que ignora el lenguaje de 108ne-1 nocidos y relatados porla fama, 'El 'Iu.....
cios, pasa por tonto entre los ig'llBrtmteB. ' treJCervantes, ucltlT6Cid,o por su ~g"
(L. (it lG Eacerla.) ne Quijote, no ha teBido ce1ebridadhas-
ta mucho! atIos des pues de su' mUe ~te.
ILUSTIlADo, ILUSTRE.-EI hombre puede Si tuvies~ que citar hombree ilt3tre"
ilU3trtlr ¿, su entendimiento, ó su perso- los busearia, por ejemplo, 'en lu eúal
na. En el primer caso se llamará ilut- 80berauu de Europa. " Si tuviese qoe
tratlo, en el segundo ilustre. señalar los ucltrNcid08, no me .olvida-
Ciceron fué un hombre i~U8trado por
sus conocimientos: ilustre por sus obras. I rla de IQ8 Alejandros, C(:);arE'.8, COrte ...
ses, PiZ8lTOS, Turenu y Bonapartf':'l; ni
Los entendimientos mas ilU8tradori se
tampoco de los. Virplios, Ruines, Loe-
confundirán euand~ lean las ilrJIt~e,proe-1
zas.de N apoleon. "
( .10JtllJll4,)
I kes y N euton~s. EDt~ loa iMigna con';'
taria los DiógeD~s, lQ8 Zenone., loe AI-
cibíades, lor¡¡ Viriatos, los Co~~, lú
ILu8T'RE, ESCLA:RE(:lD01 l.NSIG~K, CÉLE- I Zetrobi~, las Lucreeias y ,una infuúdad
BRE.-Estos cuatro epítetOli coav,ienen I 'tle romanos efe tO,d08 tiempos. Todos 108
al hombre distinguido ,elih'~ los demas que van cit'adoa: SOJl pe~OJl. dle6re,;
en Cortüna, poder; talentos, &e., Itc. pero debe aotarse que la t'e/.thritlad sué-
Ilutre pertenece "especialmente al que le no eltar en p~porcion COJ;k las demas
esta" en una esfera mu elevada, y ,sobre I cualidad~8: la fuma ea cotUB' la SAmbra,
todo al que nació en ella. Es timbre ! que ,aumenta'", ~miDuye ~q¡ Qbjetol
que d~ la opin¡on, y que por collsiguieu.. segun las dístalUSiu; POf flP"a pu't e, no
te se han ... ex",u4~to ~ todo!' ~m" ea- i todo. ll's hecllos St,: ll~an' 1'abp.r",ni
prichos. • toda& laacircu.tanciu 'Oll i.gllal\Js pAra
E.clarecido conviene mejor al que que ellO$ hagan siempre Irt impreaion
lMP ( 89 ) IMP
qut~ debieran; por cuyas razone~ mu- en todos tiempos el logro de las pruden-
chol hombres insignes, il'Ultres y esCla- tes ideas de los legisladores.
reCidos quedan sin la celebridad ·fuere- U n cuerpo opaco interpuesto entre
cicIa. los ojos yel objeto, impide el verle; una
(JbfWII&l niebla no lo impide, pero" estorba para
verle bien. Los grillos no impiden el
bU.GINAR, IMAGINARSE. - Imtlginar es
andar, pero estorban.
formar alguna cosa en 1& mente; en al .. (L. tÜ la Huena..)
ganli:l0do ea crear una idea, ser inven-
foro de 'ella. hfPOLÍTICO, GROSERO, RÚSTICO.-~ ma-
Imaginarse es representarse en la yor defecto ser grosero que simplemen-
merite alguna cosa, ó bien creerla ó per- te. i,npolític.o, y lo es mas ..aun el ser
suadirse de ella. rústico.
I1IUIgiMT necesita tener un objeto por El i,,!,político es'por falta de buenos
co~plemento y que sea nombre; ma- mod08 y á nadie agrada; el grosero por
gifiaT8e puede ir con . nombre, con ver- tener modos desagra~ables, y á. todos es
bo, 8tc. insoportable; el rústico· ]os tiene cho-
'Él. qu~ imaginó los primer6s caracté- cantes y nadie puede sufrirI~.
res del aliabeto, hj7.o·un gran beneficio La impolitica es el defecto-da·gentes
al género. humano. de una mediana eduCacion: la grosería
Los espiritus inquietos se imaginan lo es de lOs que la han tenido mala, y
la rusticidad de 109 que no han tenido
eomunmentEf·~~ cosas muy diferente-
mente de lo que ellas son . I)inguna.
La m~yor parte de los escritores po-
En el trato del munao se sufre al im·
Iitigo~ se i'lhagi'}an haber humillado á
poUtico, se. huye· del grosCTo, y no se
sus adversarios cuando les han dicho quiere trato con el né,tico.
(Marclr.)
muchas injürias; mas se engañan-en ello,
pues i" 'que hac-en es envileeerse. Se IMPORTUNO, IMPERTINENTE. - Trátase
imagifm UllO que siempre· habrá tiempo aquí del sentido recto de estas dos vo-
para pensal' en la ~uerte, y. 881- es que ces, y no del secundario, aunque mas
se pasa la vida sin pensar en morir. comun y conocido, en que ordinaria-
mente se usan, llamando importU1l0 al
molesto y. enfadoso, por la instancia ó
IMPEDIR, BSTORBA.R.-Impedir supone un continuacjon con que pide alguna cOila;
obstáculo directo. Estorbar ·1Iupone, é impertinente' al displicente Ó desagra-
con mas propiedad, un obstáculoindi- dable, por su mal humor; melancolía ú
recto, y no pocas Veces una m~ra difi- otras causaS~
eultad" & ~mbarazo. Lo que ~S' fuera de tiempo, es itnpor-
El pádre impide donsn aútotidad que t1t'tlO; lo que es fuera.' de propósito, es
su hijo salga de casa. La compañía de impertinente. La. disonancÍa que causa
un amigo suelé estorbar á veces que ha- lo importuno, no consiste en la calidad
gamo' nuesfta voluntad. de la cosa en sí misma; sino en la. ·oca-
~. Machas' 80n las ieyes que se· han pro- sion en que se' émple*; eJÍ 'la 'falta de

los desaflos; pero la loca presunclon


I
inúlg~o ~n t~das,._partes par~_. impe~iT oportunidad. La disonancia que causa
lo imperti~~ está en la misma calidad
del amor r.>ropio,' á que damos improPia-1 de la cosa que no conviene, DO pertene-
mente el nombre de honor, ha estorbado ce á lo que se dice ó se hace.
12
INC ( 90 ) !NO
Las chanzas no 900 de modo alglPlO pone.. A:quella esp"ramente--fnoral: ésta
ÜAperti'Mft~' en lUla oOmedia, ~ro Ilue- el!! moral y tísica. En la tt¡tIb¡fVJf.on tie-
den ser iml)()Ttaficu. ne mueha,artc la voluntad: no así en la
El adjetivo inoportuno solo está a.a- propen.>"'ÍOA que es toda de la naturale-
torizado par el uso,y pareee por IU mis- za, y poI' esta razon se dice, que debe-
ma formacion ~.8 conforme que impor- moa corregir nuestras fftalaB i»clüwdo-
tuno á este sentido. BU, y no nuestras mala prope~.
(L. de lo RtICf'ttJ.)
-Un muchacho sale- mal i71clifltlfl", 1
IN4DVERTENCIA, D:EBCUIDO.~ La ifUJd- DO malpropeNo. Por el contrari., de-
t1ert".afl puede aerun defecto di~nl­ cimos-soy muy prope1&80 al lluto, .al
p1lb~~,cau~R pcr·tma tarda percl'pcion temor, á la cólera.-FUlanu ~s ll1Qy pro-
del ánimq, ó de una distraetion involun- peRlo , COfJtiparse, á In te)." '3:. la- jaq~e­
taria. El deseuicW es siempre un defec- ca. En estos ejempl0i8 se nota inme-
to- repre;,n8iblH, causado PlJl una negli- diatamente que· la voruntad no tÍen. par-
gencia indisculpable, ó una distraccion te álguna.
volu~tari..· .Á-#!ReIla {alta ti la p¡:p.cao- La ÍflcnuciDtt IUpone cierto gus-
cion eonv(·nit·ntu; ésta. falte. , la obliga- to, cie.i.'ta pret~renein, y por 'eso se ('In-
('ion d,!bi,la. pl~a esta pnlab:ra para dL'ilQtar el plliner
UII general que ~ hal1a sorpmndido grado de amot, ó ·,como sinónimo de
p(lr falta de preeaaciones, no puede ex- oj'er.tlJ.
(o. cA ltJ Cortina.)
ew.ar su dacuido con el t{tülo de i1lM-
"erte:U!ia, porque en aquellas circuns- INDOLl'lNTE, DEJA.DO, P:&REZOtm, NK-
tancias, no hay falta que &ea disculpa- GLIGENTE.-E8 un\) tlU'lohmll.poi' fal,&a
ble.· de sensibilidad; dtjado ~or fnlta de ar-
Los reciproco» cumplidos, q~ ha es- dos.·; perO%tIft) pOoL fidt& \.L' ~it)u; 11(;91i-
tablecido el uso entre los amigos y fa- g.;¡,.IB por faaha de-eu.ic1 ...1o.
milias, producen , menudo disentÜones N.ada Ibu.:.v\' al h;Jv1ehlt!; élviye
y qU(!ju., por 1", ift4d1'ft"t~ de 108 con tl'lU\quili~ .., sill ~ellloi: Alelas fuer-
amos, 110B ducui408 de 108.- eriado~. tes puionel. Ea dific'la.l1imar al ~­
(L, de lA HWSto.) do: ~ cuaniohace va ¡~ntamentc. En
INclBRTo, DUDOSO.-Lo dfMl060 supone los per~ es prE'fcrible el deseo dI':: l~
en el ánimo ¡nd~ciso razones, motivos, qUit1LUd y del repO!l~ a la¡ venlioj4:ls que
ó antecedente., que inclinándole igual- proporewna el trabajo. La Ji!'lA'a~ciOD
mente á opmiones, 'ó acciones divenU, y descuKW es la do~ ael Ji6g4ge71te,
suspenden su resolueion. Lo itaeierto t{'()o le lb eiCapa Y no se cuida de ser
sup.one falta de aquellas miamu razo- ~xacto.

nes, motivos, ó antecedentes que .cons- La iAclolacitJ embota elguto~ La


tituyen lo dauloto, la cual deja el ánimo tkjade% tilma la fatiga. La pM"t~ huy.
Bin facuÍtad ó luz su~ie.nte para fijar IU del trabajo. La fteglig671da ofrece dil.-
resoludon ó su persuasion. cion~ y deja .escapar la oc~jon..
Ef dvdoBo el partido que se debe to- Creo que el amo~ es elltre t<ldu las
mar e~ una guerra civil. Es i-rierta, la I pasiones la mas A.propOaiiO,para)rencer
hOl'. de·nuestra muerte. ; la irulolftciq,. P.."Ct~m~. que :se &taca.
el. de la llIulrt4.) t con mas facilidad la dej~ eon el te-
mor dellnal, qu:e con la e.pel'&ilZft. ~1
INCLINACION, PB.OP~,NstoN.-La inclina- I bien. La~bicion ha sido siempt:e el
cioa B08 arrastra: la propen8ion nos ex- I enemigo mortal de la 1*'ezu" Los inte-
INF ( 91 ) INF
reses persona.les y consideraples no per- respecto á )a ignorancia y debilidad que
miten ni dan lugar á la negligencia. la. acompaña.
(MQrcA.J Decimos la infancia del mundo, la in-
fancia de la sociedad, porque conside ..
INESPERA.DO, IMPREVISTO.- Inesperado,
ramos aquella edad en sí misma, ó con
supone conocimiento de la posibilidad de
relacion á sus buena.q cualidades: un fi..
una cosa, que no se espera en una oca-
lósoro podrá decir que el mundo es to-
sion, ó circunstancia determinada. Im-
davía niño si medita sobre la pequeñez
prtmsto, supone ignorancia de la posibi-
de los hombres, y la ignorancia de sus
lidad de la cosa.
verdaderos intereses. La infancia del
o La muerte de un hético que se que-
hombre es la edad de las gracias'- de la
da hablando, puede sér inesperada, se- inocencia y del candor: la niñez es la
gun las circunstancias, pero nunca pue- edad de la ignorancia, de la debilidad y
de ser imprevista. de los males. Cuando acariciamos á un
U n buen. general pr~é en la guerra
niño le llamamos infa'ntito: cuando que-
108 lances que parE'cen mas remotos, y
remos excusar sus faltas decimos que es
está siempre dispuesto á las sorpresas
que parecen menos posibles, porque es- todavía muy niño.
Jos accidentes, aunque inesperados, nun- Privar de la existencia á una criatura
ca deben para él ser impremstoa. racional se llama infanticidio: el hombre
(L. dala Huert4.) que por su inexperiencia ó poco' espíri-
tu se deja gobernar por los demaS, deci-
INFAMIA, lGNOMINlA.-La infamia y la mos que es un mno. Las acciones que
igoominia son el efecto de la afrenta pú- suponen pequeñez de espíritu se llaman
bUca, con que queda difamado el que la niñadas: los objetos de aquellas accio-
recibe. ' nes se llaman niñerías.
La disfincion que me parece que ,Ose
De lo dicho proviene qU!! en un esti-
halla entre estas dos voces, es que la in-
lo algo elevado decimos infante en lu-
fa1lria es la tacha misma que envilece:
gar de niño; y el llamar infantes á Jos
la igflOfAima. es la humillacion vergon-
hijos de príncipes creo que no tenga otro
zosa que padece el que recibe la afrenta. orígen.
La infamia es siempre efecto de una (JunartuL)

afrE'nta merecida, ó no reparada. La ig-


nominia puede ser efecto de una vio- INFIEL, PÉRFIDo.-Una. mujer infiel, si
es conocida por tal por la persona in·
lencia injri8ta é irreparable.
Para un hombre vil no hay ignomi-

teresada, no es lOas que infiel; si aque-
nia, porque para él no es vergonzosa la lla persona la tiene por fiel, entonces
afrenta. ya es pérfida.
Para UD. hombre de honor no hay in- De esto se deduce, que la infidelidad
famia, porque la ignominia á que le pue- es simplemente la falta de fe, ó UDa me-
de conducir una suerte injusta, podrá ra infraccion de las promesas hechas, y
humillarle, pero no envilecerle. que la perfidia añade á eso el colorido
(L. de 14 Btw-ta.) impostor ó falso de una constante fide-
lidad.
INFANCIA, NI~li:z.-InJancia es la prime- La infidelidad puede ser tan súlo una
ra edad del hombre, y por extension la flaqueza; la perfidia UD crimen medi-
primera edad de una cosa cualquiera. tado.
Niñez es'la infancia considerada con La infidelidad puede no ser mas que
INF ( H2 ) lNlI
·una debilidacl; l~ perfidia es un crimen e.ngañarno¡.;. E!:it~ U(lj~tivo s~ aplica
d e re11eXlOD.
· . indistintain(lnt~
. en St.'ntido recto'J' y (~n
{Marc/&.) figurado á las persOll.u, á los arunlBles
y alas cosas, sieD.lpre que hay.ooulta-
INFIEL, PÉRFIDO, TRAIDOR, FALSO, 00- cion de la vel'~aiI p'li'a ~r. "Este
BLE.-El infiel falta á la fidelidad ó á hombre es faho (lOJllQUlU;a,de alqui-
la fe: él pérfido oculta su infideliuad, y 1&." "&fa/.~o ,:~'i~ molleda de plO-
aparenta 6 finge fidelidad. mo." "UD amigoJidlll •• " '~t;nJ.·mma
La perfidia se aplica solamente á las : fI1.1.'l4." "U na DoticiaJal~(J."
personas: la isfidelidadse apliea algu-
nas veces' los animales en sfYntido ti.
Doble, en su sentido ~cto, es
contiene ó vale dus veCt'S la mifiln.ce&a
'aque
gurado.-Por esto dice Buifon con mu-
sencilla, y este adj{·tiv~al'ltcado á ·las
chá. propiedad y elegancia: "El gato es
personas, plU~Iil~ria si'ftónhllo lJt-':rfecto
un cl'iado infiel, á quien mantenemos
de faha, si el baen w-u DO buhreseet;ia-
por neeesidad:'-Se el~gia la nobleza
blecido 811'& difereDCia notable entre am-
del cabnllo, y la fidelidaJ del perro;
bas pahbF&S.Elta düel'encia.·consiste
pf~O cuando no tienen estas propieda-
E'U qlwel adjetivo doble se aplicaúnk ...
des, se dict: que el caballo (ll!S 'rnidor, y
men~ al corazon dd homLr~; esto es,
el p.'rro i~~l.
á ~u~ in1t-nei()llt~S, á ~u alma, al paso que
U na esposa lera m.fit-l si falta ú la fe
JaooillClica Do s;laráen~ 108 ¿-t>~i08,
Pl'oYH('ti¿a; mtl8 cli ~tocura' parecer 1Iel
siJl\) las·aeá\lne&. Dobk perteneee al
no sii'udolo, es phfi,IB.
earáe.ter,lal~a á la cOJlducta.~lfJe­
El traidm- falta .á la fitklidad que pro~
cimos Jobkz de eor&ZQIl.-DoIHe iut('B-
metióó juró á su patria, á s.u..;príncipe,
e1.4)D.-Doblf. .&bjete.~. todos e~

(:'"
á su amigo ó á los bombrp.., l'll gelleJ:·al.
~OI) ",..,me. el adjetivo~duble et fin, de.
Asi ~s que su falta'iufluye mas en el
. ~i~l.i.in,.tntlJl~.ilJn 6 diiSt'0sicion del alma.
órd~'n social que la,del Ülfol: es IOOS lJU-
El hoa.¡!i9'(' .~k acaso jl.IellO~ peLju.
blica) y por decirlo as1, pertene~Dtas
dicblqut.: dJ¡"l~ pL»rque..-qUL-l no hace
nI com~n de los d~m as hombre~, y por
mas que ocultar 0.11 segunJa intcuchm,
lo mismo constituye uno de los delitos
y e.ste no ~law~nte la oculta, .ino .<p16
que castigan las leyes sociales en todo
finge 'tQ.~' no lo haco. YmuJmente, ra-
pais civiliZado. Hé aquí la razoD por-
rn .oROCel' lJiOD ln. dift-reneia que h ...y
que llamamos tra·idor á un homb~' ~"e ent"".' e~tu dos p.uabr~w, ilau;ta atf'Illk....
nos ataca de improviso y con ventajas lD-
al sign-ifiettdo de sos c(.n8.·~~'.lS: lul.., t.'1
dehidas 6 al que d~cubr~ nuestro :iecreto : colltrar·iG d., ~dero: tlobk: ('.l@IOn~ra­
Ó nu estros designios ~uando se loe; .be. n04t, .~/.Q.
mos confiado, aun'lue ni Uft9 ~i ot.tc nus
La ifijiddidmi p"déaef'~ 'Ctt de-
hayan hecho prome;;& ni juramento al~ :
bilidad Ó U~ ifretlexion; pero 1& pcrjitlia,
guno; pO,rque existe.u C¡er~ promesas
1a fTfl1ieirm,..la/fIltl,tltuf 1:el40blu~" su-
y convenci9nl'" tácita:; '-llt.rC lo.- hom-
ponen prcllli~dibeitm, estudio y al11'o-
bres, dic~as por la razon natural, y,
bacion de Dladi06.
nece!Sarias para 111 conserV'acifm de l ór- (G,ddo~)

den social, qu~ obligan á todos aunque 1 I

carezcan dIas dp. ias formas materiale•.. IN RUJlA..., ErI"B·ltllAR.~:Eftlf'Trar es .t


Se dice que un hombre esfal8o, ouan- t acto material 'cle pOlíer ó meter .entre
do no obra cOJlÍorme a la verdad y se, Liena UD&. cG91kr.~r PS f'nterrar
e8fUf~rza por parecer cual no el, para ICOll las. cerllJw.nias re~osa~, con lus
INS ( 93 ) INS
honores fúnebres, los de la sepultura. Se po de alguna, aunque corta duracioD,
entinra todo lo que se cubre en la tier- no se puede substituir con igual exac-
rai pero no se inhu1ila sino á la persona titud reposo i1l3tanláneo, porque este
humana, á quien se hacen los honores adjetivo no presenta á la imaginacjon
fúnebres. Los ministros de la religion ]a mas pequeña duracion de tiempo pa-
iRhuman á los fieles: un asesino ntierra ra el reposo.
el cadáver de uno á quien ha asesinado. Por el contrario, se puede aplicar con
Se, ~tieTTa en cualquiera parte; pero mas propiedad la voz instantáneo, á un
solo .e inhuma en lugares santos, en los tiempo en que suponemos que no se
q~p. están consagrados para este uso pia- percibe duracion alguna.
doso. La caída del rayo es instantánea.
lA. Oíeftfuep.J (L. de la Hun-ta.)

INJURIA., ULTlUJE.-Injuria presenta la


idea del agravio violento. Ultraj~ pre-
INSTRUCCION, ENSESANZA..-La ixatruc-
senta la idea dél vilipendio público. cíon se refiere á 108 conocimientos, que
Desconfiar de]a honradez de un hom- se adquieren por cllalquier medio, y en
todo género de materias. La ef¡$eianza
bre de bien, es una injuria; tratarle pú-
se refiere á los preceptos, reglas y lec-
blicamente de ladran, es un ultraje.
ciones, que da el maestro al discípulo.
Tratar de fea á una mujer hermosa,
es un agramo, que, cuando mas, no de- La in,truccion se puede adquirir sin
biera pasar de ¡"juTÍa; pero habrá po- maestro, porque la lectura, el ejemplo,
cas que no lo miren como uUraje. la conversacion, nos imtruyen; pero la
(L. de 1lJ BberttZ.) enseñanza supone principios dictados,
y lecciones dadas.
INSTANTE, 1I0MENTO.-Una y otra voz Del que tiene diferentes conocimien-
liignifican el punto ~ínimo ó mas breve tos en una facultad, ciencia ó arte, se
en que se divide el tiempo. dice que es un hombre imtruido, ~o un
Pero así como el punto es la parte hombre enseñado, porque se hace rela-
mas pequeña en que se divide el espa- cion á lo que sabe, no á los medios con
cio, y la consideran los geómetras como que 10 ha· aprendido.
ideal, invisible é inconmensurable; y los Un sabio está muy instruido dp. todo
físicos como una cuantidad efectiva y lo que le emeñaron en su juventud, y
~vi8ible, com~ lo' es toda cuantidad fí- de los conocimientos que ha adquirido
sica; así parece que se puede concebir despues por sí mismo.
e" el ifJI~t,I*e un punto ideal de tiempo (L. de la Huerta.)
indivitlible e inconmensurable, y en el
momento una. cuantidad efectiva de tiem- INSTRUCCION, ERUDICION. - Para que
po perceptible y divisible .. pueda decirse que una persona tiene
Prestar un momento de atencion, ofre- i7J$I,.~ccicm, hasta que haya ad:fJuirido
ce al oído una expresion mas exacta, un número considerable de ideas y las
que prestar un instante, porque nopa- tenga en la memoria. Mas para poder
rece que se. percibe en este la duracion decir que tiene erudicion, es necesario
que, aunque corta, se percibe en el 1110- que nos conste que sabe bien lo qu.e sa-
'lfl,(nelo, como necesaria para dar elgun be y que la inteligencia que tiene de las
tiempo á la atencion. ideM adquiridas, lo pone E'U estado de
tIn reposo mome.ntáneo. A esta fra- juzgar de las cosas y de hacer aplicacio-
se, coa que damos idea de un tiem- j nes útiles y oportunas.
INS ( 94 ) INS
El er"dito es necesariamente in.,N- Con respecto , la beldad del8e~o fe-
do: el hómbreimtruido puede' no ser menino, no creo que haya iuipidez sino
erudito, pbr faltarle los medios de sacar en aquellos que son'de un temperamen-
todo el partido posible de su 'instmc- to del todo insensible; pero se Jice una
cionó beldad intuba, cuando 00 está animada
La erudicion supone un gusto fino y y que no tiene ninguna de aqu~ll88 gra-
delicado, un talento no muy comun, y cias, sean de vivacidad'6 de languidez,
un estudio constante y bien dirigido; al que excitan la vista del espectador.
paso que la instruecion no necesita mas '-(ItlMeAJ
que una mem~ria feliz y cultivada.
(9• • 14 GWtiM.) INSURGENTE, B.BBJCLDE, FA.CCIOSO, A.MO-
TINADO. -El ifUUTgetltehaee una ae.
IN!5UPICIENCU" INCAPAC1DAD, lNEPTI- cion legitima ó legal: usa d~ 8ulibertad
TUD.-Se designa por estas palabras la ó de su derecho para oponerse á. una
falta de la disposicion necesaria para resolucion, ó levantarse conit, , un de-
salir con, lo que uno se propone, pero 8ignio ó empresa, como lo indica 8U
COD esta diferencia. mismo significado, pU8I s~ ,deriva de iu-
La iuuficiettcia viene' del defecto de 8urgere, esto es, de IWgerey'de ita; le-
proporeion entre los medios y el ñu; la "aatar#s cmttr&.
incapacidad de la pti~acion de los' me- El rebelde abusa de su libertad ó de
dios;;la ineptitud'de la imposibilidad de sus medios para oponerse i las ·leYe$ vi-
adquirir ningun medio. gentes, y desobedecer á la autoridad le-
Se puede muchas veces suplir la in- gítima~
mficiencia¡ 11 veces se puedeenménde.r El JtteeiOlo excita los ániino. á la re ..
la iflcapacidad¡ pero la ineptitud no tie- beJion.
ne remedio. El G'IJOtif..do permite con obstina-
Es una falta preciBal" á 108 jovenes á ! cieD en la. desobediencia.
ser eclesiásticos cuando se conoce su : La iuurreccion supone la voIantad
iftSUjicieftCia; es un crimen cuando se co- I general de una nacion, ó de'la InByor
noce su incaptiCidad, y eS un despreeio
I
I parte de susindivi<luos.
sacrílego de lareligion cuando se les i La rebeldía cw ~lüpre 1Ie funda en
fuerza por ~ raZQD misma de la~ if1epti-' i iutél'eles particulafWj.
tud; sin embargo, no es raro ver esto. I Cutltldo España. se lt'vantó contra la
(~) ! dominacion de ,Napolean BOllaparte' se
j
i iMurrecCÍlmÓ, y los españoles que le
INSULSO, lNSípIDO.-Lo que es ia,wl,o DO ' opusieron , ella, fueron ÍftIurgemu;
excita elpal$dar ó el gusto; p~ro ,lo ia- pero 188 turbulencias causadas en 00118-
rlpido no estimula absoh¡tQ.lDente nada . tantinopla por ÍO& genizarol, Ñeron ..rt-
.Así el primero excede al últiino; á este beldía, manifiesta, excitada por 1081ac-
llo falta sino un grado de ~"ZOD, y á CÍ0808 que fUnUuban en ellas IU iDterea
aquel le falta todo. particular. Todos 108 que tul- ¡eraD par-
J.;n las obras del enten4ími8nto :estin te en estOI movimientos fueron rebeldu,
amb98 distantes de 10 bello; pero lo in.- y los que por mas tiempo y mayor oJ,.-
~o, qUt:deooo aparentar y bUBoaf las !inacion permanecieron ,.ebelde, fu\l:ron
gracias, displace y choca; 10 iMpido pa- amotif&l.ldOl.
.reciendo que ni siquiera con~ 10 be- Sin embargo, la palaLra motú" indica
llo, displace y desagrada. un número de perlOnal mlii cortu, me-
INT ( 95 ) INT
nOI co"" iderable, y un movimiento me ... sas espirituales; interno tiene mas rela-
not du radero que la imurrecciO'll. cion·con las partes del cuerpo; intrin.te-
«(J. de la c::::.niMJ co se aplica al valor ó á la calidad que
resulta de la esencia de las cosas mis-
INUNCION, DJ:SlGNIO, M.illA, PROn:crO. mas, independientemente de la estima-
-La intencion es un movimiento del al- clon que de eUas hagan los hombres.
ma, por el cual se propone el hombre La devocion debe ser interior; las en-
una ~osa que está lejana y que tal vez fermedades internal 80n las mas peligro-
es incierta. sas. Las frecuentes Tariaciones en la
~) derigtrio es una idea resuelta ya y
moneda han enseñado á poner mas aten-
adoptada, y supone meditacion y mé- cion en su valor intntlMco.
todo. CM2rcA.)
La fllira indica un fin detftt'minado y
INTERNO, JN'l:ERIOR, ÍNTIMO.- Una de
cierto, qUA no pan mu ~lá de ]0 que
las anomalías m~ notabies de ia lengua
se ddea, ni 8'lpone grandes combina-
castellana, es la' conservacion de mu-
ciODes.
chos comparativos y superlativos pura-
El proyecto ea el arreglo y combina-
mente latinos, cuyos positivos no se
cion de los medi~8 quP. deben emplear-
usan, y carece de ellos ó los suplen con
lepara lograr un fin.-Sus imenciOO68
otros de düerente raiz. Así es, que de ...
eran tan sanas, como nstos sus de8ig-
cimo,s menor y 71l/ifri1no; ulterior y último;
"rol.-PUSO sus mirGI en Fulana, aun-
que el matrimouio: DO' entraba. en el nú-
61lpenOT :y supremo; e:xtenor y tttremo;
ir.jmur é infimo; y no hacemos uso al-
mero de sus proyecJ08.-Este proyecto
guno de sus positivos propios, á diferen-
supone inlfmci0M8 muy puras, duigniol
cia de me,¡Q1' y optimo; peor y pésimo; ma-
"my vastos y miras muy dilatadas. yor y máximo, cuyos positivos bueno,
(G. cMa ClIrtiM.)
malo y magno son los mismos que con-
INTERIOR, INTERNo.-La idea que ofrece servan en ~atin. De aquí debemos de-
la voz interior, ef! m&{J extensa 1 porque ducir que interior é íntimo, son dos gra-
representa lo que utá de la. parte de dos de comparadon, y que ésta deter-
adentro, sin restriccion alguna, como lo mina claramente la diferencia de su sig-
inferior de ]a casa, las partes interiores nificado.
del cuerpo humano. La voz interno mo- : Interno es lo que está profundamente
difica la idea, y n~ se puede usar con I oculto dentro de una cosa, y cuando nos
toda aquella extension: y así no se di~e servimos de este adjetivo, prescindimos
con propiedad: las obras intenaaB de un de la posibilidad que puede tener lo in-
navío: los adornos Wcm08 de un pala- temo de no serlo, ó de ser u:lemo. Por
cio: la parte imena" de una caja. Este esta razon se ~mplea con mas frec~cn­
adjetivo parece reservado para repre- cia en' sentido figttrado, y nos val'emos
sentar con mas precision, lo que e,td de tanto de interno como de externo para
la parte de adentro, y solo pereibimos indicar lo que está dentro ó fuera de una
por sus efectos, ó eJ;l .nuestra intagina- cosa, porque eOAviene así en cierto
cian, como dolor interno,· inflamación in- modo á la esencia de la misma cosa. Así
tema, persuasion interna.. decimos, en este colegio hay disci!Julos
(L • • ltJ .m-t4.) ! imemos y ezltmfM. .
Lo i'lller;or está oculto pOr lo exterior;
brn.&IOR., lW1EB.NO, INTRÍNSEco-Illte- ! esto es, llamamos ¡Almor á lo que se
rior se dice particularmente de lu co- I
oculta á nuestra vista, porque la super-
IRA ( 96 ) JOV
fieie de la cosa que lo contiene nos im~ La venganZa premeditada pliede aer,
pide v~rlo. Por esta raZOD decimos- efecto de la ira. La 'cókrct no BUÍre di.
vida inieriOl'; habitacion intmorj el in- lacion en l~ venganza.
terior de un reino, Bec., y en ninguno de U~
insulto grave puede t;xcitar en un
éstos casos usamos el adjetivo wemo. genió tranquilo un momen~o pasajero
(O. ala Owdna.) d'e cólerá; pero'
no un mOIJl~ñto~asaje­
ro de ira, porqtÍe esta no ~ tnórilentá...
INVECTIVA, SiTI}U.-Una y otra de- es- nea ni pasájera.
tas voces signifi'ca un dilclll'Bo dirigido (L."laH~rJ.)

á poner en público los defe~-to8 de una


obra, de una persona, de una nacion. IRRESOLUTO, INDll:CIlo.-Estarémos we-
Solo se diferencian en los medios de que Bolut08 en las materias en que nos tkter-
8e valen. mintmollpor guato, por opiniQn; iflde-
La in"l!ctioa declama: la 'dlira. ridicu- cUOI en aquellu en quedecidamQ3 por
liza. Las in~ctioas atroces se llaman lazon, y despue~ de una dilcusion.
imprecaciQneB ó maldiciónes: la lálira Estoy maeCÍ80 si debo aceptar ,Ó DO
mordaz se llama sarcasmo. la herencia; ~lvto, acerttilidbla, á
(JOftGfI'&4o) cu.ilde los doe; aboga~. eonooíd08. ,,"o,;
eoniuré la causa. El itt~,to DO pue-
la, IUB.-Estos 'dos verbó's no pueden de nmcer ID indiferencia; ~ i1llleevo no
usarse indistintamtJnte, porque V8e' tie- se atreve á juzgar.
ne la fuerza de ausentarse, sintelacion El irrU(l¡uto, .titllbealObre lo 'iUfD
al paraje á. que sé va, sino solo al que hará; el imieci.to sobre lo que debe haoor.
se deja; é ir, por el contral'ió, no hace re- .A veces esÜ uno deciJiao ::'Obr~ la
lacion al que se deja, aino á &4uel adon- bondad. de un partido, flin estar rUff4lto
de 8e va. á seguirle; y su~e uno eita~ r~lllJ á
Ha resuelto irle de Madrid: puetleno 8~guir UD partido sin ikcidárM; acerca
saber adonde irá, ó qué caníino elegirá; de 'lA
hondea.
y no sé dirá.' en este caso: ha resuefto ir El ~tnriBo i8dt:d80, pu~de aplical'ae
de Madrid, 8in~ determinar pr~cisamen­ á las cosas:: como pleito indecüo, sen-
te el paraje adonde va, ó destino 'que teucta ifld~d.a;él de i".ew/llto, solamen-
lleva. Y así cuando digo: me ooy, Cor- te conviene á In pnsonu.
mo una frase completa, porque como el (ariJl'-I.
verbo por ',í solo hace relacion deter- J
minadamente al paraj~ en que me hállo,
JÓVEN, MOZO •. -La vozjóoen. explica la
explico completamente que le dejo, que
idea absolutamente; la voz f1W%O ia ex-
me ausento; pero no la hago igualmen-
t'e completa, si digo' solame~te: yo ~"Y, "entud'esp~ica comp!!ativamente., porq~e: Jaiu-
la ,edad del h'OlHpre,811tre la
pues falta saber adond.,.
.la
(L. H;"ta.)
niñez. y la edad varonil, c~o ,des.c:i'e los
catorc~.hasta 108 veinte y un años; y la
11U, CÓLJ:BA..-La ir" ,exaltada es cókra. mowJad e8.,el tie~po en que .el, ,hombre
Esta es la manifestacion, el- movimien- ~on8en,ra aquel v~gor, parecer J :6' dispo..
to que excita la ira. ¡ sIcion que son propios de 1:& ~it4i&d, Y
Se conserva la ira, Se' exhala la CÓle_¡ puede~ du11U' mas ,ó menos tiempo.
ra. Aquel1e. eS una pasion que puede Ull hombre de treinta ailos no es ya
oeul~e eD~eI C01'8Z0n; ésta,el UIi hu- I jó-ceft; segun ·la rigurosa prop~d de .~
m'lr alterado que ~ dificil contener. 1 voz, pero eiflao%o·todavia.
rus ( 97 ) JUS
Por elle le dice con relacion á aque- plimiento no se le puede obligar con la
11a disposicion física, que caracteriza el autoridad legal; pero que le impone la
estado de ,nQZo: es un bu~n mozo, por- honradez, la conciencia, ú otr~ consi-
que un buen jóven no aludiría á la dis- deraciones poderosas.
posicion física, sino á las buenas pren- Los árbitros juzgan muchas veces,
du y calidades morales de un hombre, mas bien por una prudente equidad, que
que se halla determinadamente en la por el rigor de la j1Ulicia.
edad ju"enil. En la escuela militar de La justicia ~xige que paguemos á
artilleria solo 8f! admitenjóvene8, esto I
nuestros acreedores, y la equidad, que
es.L con relacion á la edad determinada socorramos á los menesterosos.
que allí se requiere. I (L. rkltJ Huert4.)
Por la misma razon, y con alusion á
la idea que aplicamos á la voz mozo, lla-I J EQUITATlVO.-Estos términos de-
11 STO ,
mamos as~ ~ulgarm~nte al ganapan, aun- signan en general la naturaleza de nues-
que sea VieJO, al criado que se ocupa en tros deberes áeia los demas. Lo que dis-
l~ ?fieios q~e s?~onen~ ó requieren la tingue el sentido de estas palabras es la
agthdad y dlSposlclon, que naturalmen- idea del fundamento en que estriban es-
te acompañan, y Bon propias de lajul1en- tos deberes.
tlld. y en muchas partes se da el nom-
Lo que es j'ruto se hace en virtud de
bre de mozo á todo hombre soltero.
un derecho perfecto y rigoroso; su eje-
(r,. de ltJ Hturta..)
encion"puede exigirse por la fuerza si no
se satisface voluntariamente. Lo que
JllSTICU., EQUIDAD.-Lajualicia, consi-I·
es equitativo no se hace sino en virtud
derada como 8wónima de equidad, es
de un derecho imperfecto y no rigoro-
una obligacion á que se ha sometido el
so: su ejecucion no puede exigirse, sino
hombre reducido á sociedad, y que, por
que pend:! del honor y de la conciencia
consiguiente, se debe arreglar por la ley
de cada uno.
positiva. La equidad es una obligacion
fundada en los principios de la ley na- El contrato de alquiler da nI propie-
tural, que no está sujeta á leyes huma- tario el derecho de exigir del inquilino,
nas, antes bien estas, para ser justas, aun por fuerza, el alquiler ó paga de la
deben arreglarse á ellas. Y así, lajus- casa; es puea jUlto pagarlo, y es una in-
ticia impone determinadamente la obli- justicia eludir ó rehusar su pago. El
gacion de dar á cada uno su derecho, de pobre no tiene sino un derecho imper-
la cual no se puede separar, ni eljuez fecto á la limosna que pide, y DO puede
que la administra, ni el individuo res- exigirla de justicia; pero el principio de
pecto de su igual, Bin exponerse á que la igualdad natural la constituye un de-
una autoridad superior les obligue por ber para la conciencia del hombre rico;
fuerza á su obsermncia; pero la equidad , es pues equitatil10 cumplir con esta obli-
modifica aquella misma idea, represen- I gacion, y el dispensarse de ella cuando
tándola, respecto del juez, eon relacioll se puede cumplirla, si no es una injusti-
á aquella moderacion prudente, con que cia es al menos una iniquidad.
sin faltar á la ju8licia, regula, en caso Las leyes positivas son las qua. esta-
necesario, el derecho dudoso, las cir- blecen el derecho rigoro80; los princi-
cunsiancias, las recíprocas convenien- pios de la ley natural son los que esta-
cias, &.c.; y respeeto del individuo, con blecen el derecho menos rigoroso con-
relacioD á una obligacion, á cuyo cum... forme á la igualdad natural, y 108 que
13
LAS ( 98 ) LEN
porcoDsiguiente determinan lo qtlees to que causa en -el ánimo la reHexion
eqflitatif10 ó inicuo. del mal: porque aquella ·no explica por
La jU3ticia está, pues, fundada en la si sola mas que la sensaeion de la pena,
ley; pero la ley misma, para someter las ó el disgusto que l"ausa ·el mal ageno;
voluntades á .Ia obediencia, y para DO pero la '.comparioo .iiadt' á esta idea la
ser tiránica, debe estar fundada eD' la de una cierta inclinaeion dol ániírto áeia
equidad, cuyas sanas máXimas son eter- la" pe1"8ona desgraciada, cuyo mal se ~e-
nas, y deben ser el tipo de todas las searia evitar.
leyes. N o nos mueve al compaaioft la suerte
Los árbitros juzgan ordinariamente de un asesino condenado 6. muerte; pero
mas bien por las reglas de la equidad nos da kistimcle1 verle padecer en elau-
que por el rigor de la justicia; pueden plicio.
hacerlo asi, porque las partes son libres Nos da lástima el ver morir á un ina·
en instaurar demanda ante los tribuna.. cional; nos da compalion el triste ewtado
les, si no quieren conformarse con la de una pobre viuda.
decision de los árbitros; y deben hacer- La compasion supone siempre un sen'"'
10 así, porque ejercen un ministerio de timiento verdlklero. La kbti1J1G se em-
concíliacion y de paz, que siempre .8U- pIea algunas veces para repr~f;llt.ar un
pone medios razonables. sentimiento tan ligero, qu~ apenas me-
Los jueces subalternos ó inferiores, rece el Dombre de tal; como: Es llUtim4
son unos jueces de rigor que no deben que- no haga buen tiempo. Y en este
desviarse en nada de la jUlticia, porque sentido se emplea aquel: Pero u ltúli-
no son mas que losminÍatro8 de la ley. 700, con qut:: d&l.pue¡.de un elogio, @c
Los jueces de los tribunales supremos da' la mUrDluracion un aire de inge-
.
debenjuzgar segun equidGd cuando la,
]ey, por c~al~Ulera razon ~u~ 8ea, esta
,I nnidad.
(4 .,(¿ HlI'-1'ta.)
en contradlcclon con sUIJ maxlmflS; pues LEALTAD, PIDBLIDAD.- La obRrvancia
la parte de autoridad que les está eou- de la fe debida á un sobeuwo, es la idea
fi~d~ por ~l.l~islador los hace á la vez qu~ se considera aquí como comuD á es-
mmlstros e mterpretes de la ley. tas dos voces; pero la fidelidad nó ex-
(Maro\,,) plica por sí sola, mae que la exactitud
L eón que se cumpl~ la obligacion eontrai-
da, con que se obsllrv~ la fe debida al
LA.~GO, DIFUso.-Largo recae sobre la , soberano; la "-altad añade á esta idea
duracioD; dijU!Jo sobre el modo. la del afecto personal con que se cum-
Es largo el sermOD que <lura mucho; . ple aquella obligaGion.
es di/uo, cuando el predicador trata con no
Por eso se dice: juramento' d~ leal-
demasiada prolijidad la materia, el pun- tad, sino juramento de jidelid4d.
to ó puntos de que se compone. I l.l n repubÍicano pue~~ tener jidelitl4d;
El opuesto de llllrgó es cortOj el de . UD español tiene ~g, ti811e lealtad.
di¡flJlo es conciso. (.L. de i.a Httma.)

LENGUAlE, D.TILO.-Cuando queremOti


LÁSTIMA., COIIPASION. - La láatitJttJ se expresar un peDÁllriento qm' existe en
aplica con .mas propiedad á la sensacion nuestra mente, 10 vamos analizando; y
que nos causa el mal que se ofrece á . resolviendo en todos sus acceeorios ó
nuestros sentidos; y la CompuiOfl al efec- i ideas parcialea por medio de loa ';gnOl
LEN
de un idioma; por consiguiente sin· que
el pensamiento deje de ser uno mismo
I
( 99 ) LEN
puede variar al infinito, pues compren-
de las combinaciones de todos 108 soni-
pueden variar 108 accesorios segun nues- I dos apreciables, ya cuando se suceden
iro modo de considerarlo. formando lo que llamamos canto ó me-
8alicio Be qusjaba de 108 rigMU de su 1 lodia, ya cuando reunidos forman la ar-
amada: esta es una proposicion sencilla monía.
que se puede considerar bajo diferentes Aplicando esto á los sonidos articu-
aspectos. Si a.tiendo á la razon de la lados, llamamos lenguaje á la eleccion
queja, diré por ejemplo: el incauto Sa- y colocacion de las palabras segun las
licio, que lin haber re..fk3;iooado jamas 80- reglas de la gramática; y estilo á la elec-
bre 8Í mismo, se habia dejado aTT(JIJtrar cion de las expresiones, al mayor ó me-
de BU palion, se quejaba injfUJtamente de Dor número de accesorios, ó á 10 corto
Gala/ea, porque siguiendo ccmw él 1011 ó largo de los periodos, al órden direc-
¡.puao. de BU corazOR, le miraba con in- to ó inv~rso, á las figuras, tropos, &c.
áifuencia. Garcilaso queriendo lison- Por esto decimos del estilo, que es
j~ar la imaginacion, y enternecer el co- conciso ó difuso, llano ó florido, bajo ó
lazon con los lamentos de Salido, deja sublime: cosas que, hablando con rigu-
á un lado t.odas la.s reflexiones, y se de- rosa propiedad, no se pueden decir del
tiene en pintar los pormenores de su si- lenguaje; y si alguDa vez las decimos,
tuaeion en estos versos! es tomando aquella voz'n su acepcion
Saliendo de las ondas encendido, mas general, que igualmente compren-
Rayaba de los montes el altura de el &lIUoo
El sol, cuando Salicio, recostado Los defectos del lenguaje son los so-
Al pié de una alta haya, en la verdura, lecismos, los barbarismos, y la dureza
Por donde una agua clara con sonido de la pronunciacion! los defectos del es-
Atravesaba el fresco y verde prado; tilo son la hinchazon, la frialdad, la in-
Él, con canto acordado conexion de ideas, la mala aplicacion
Al ruruor que sonaba de las figuras, la afectacion y otros mu-
Dt'l agua que pasaba, chos.
Se quejaba tQ.n dulce y blandamente, El lenguaje de Solís es excelente, el
Como si no estuviese de allí ausente eslilo de Cervantes inimitable. Por no
Laque de su dolor culpa tenia. distinguir como conviene estas dos es-
pecies, se han equivocado los que ha-
Aunque rigurosamente no hay nada
blando de la acepcion de las voces, han
en estos versos que no pueda atribuirse
dicho que un escritor de una materia no
al iefigfSGje, considerado como iÍlatru-
podia servir de norma á los escritores
mento de nuestras ideas; sin embargo
de otras: el lenguaje propiamente dicho,
conviene distinguir la eleccion de los
esto es, la acepcion de las voces y su
accesorios, de la ma.terial aplicacion de
enlace gramatical debe ser el mismo en
los signos. A lo primero se le llama estilo
todos los atiloa.
tkllenguaje, ó simplemente estilo; á 10 (Jrmamtz.)
segundo se le conserva' su nombre g~­
nérico de lenguaje. LENGUAJE, IDIOMA., HA.BLA, LENGUA..-
El lengu.aje de la música es la colo- Lenguaje es un conjunto de signos de
eaeion de las claves, notas, accidentes, nuestras ideas: idioma es un sistema de
&e., y solo es susceptible de mayor ó estos mismos signos, de modo que una
menor sencillez: el estilo de la
música parte del idioma ó un cierto número de
LEN ( 100 ") LEN
signos bastán para formar lenguaje; pero mos con gestos Ó Dotas; al oído si las
para ser idioma se necesita no solo que expresamos eOn sonidos. Hay varias
estén todos los signos, sino que por su especies de idioma, y por consiguiente
analogía formen un cuerpo 6 sistema de lenguaje, tales son el de &ccion ó el
mas ó menos regular. de los gestos arbitrarios, el de 108 aoni ..
El lenguaje es propiamente el instru- dos musicales, el de la aritm~tica, el de
mento con que comuniC'llmos nuestras 10s sonidos articulados Y otros varios.
ideas: el idioma es el arte que nos guia. Algunas de estas especies tienen UD
Las buenas cualidadps dpl lenguaje son nombre particular. El idioma y el len ..
la pureza, la propiedad y la elegancia; guaje de lamúsica, por ejemplo, se llama
la del idioma son la exactitud, la preci- solfa; los de la aritmética se llaman nu-
sion, la riqueza, y tambien la elegancia. meracion.
La exactitud ylaprecision pueden tam- Asimismo el lenguaje de los sonidos
bien en algun modo pertenecer al len- articulados se llallla habla, y el idimna
guaje; pero la riqueza pertenece exclu- de Jos mismos sonidos se llama lengua;
sivamente al idioma, así como )a pureza de modo que entre estas do. últimas TO-
y propiedad no pueden pertenecer sino ces hay la misma dit'erencia que entre
al lenguaje. idioma, y lenguaj~: esto el, el habla es
Esto se entenderá mejor d~finjendo un conjunto de voces, que representa
cada una de Atas voces. La exactitud uno ó muchos pen.amientos; la le_gua
consiste 1l0SO)0 en que cada idea teltga es el sistema mas 6 menos regular de
su signo distinto, sino en que estos guar- estas mismas'voces.
den entre sí la mism.a conexion que las La peñeccion del habla por consi-
ideas. La precision consist~ en que l'
guiente consistirá en que sea pura, pro ..
no haya mas ni menos signos 'que los pia y elegante: la perfeccion de la len--
necesarios, y que estos sean los mas gua, ~n que sea no solo elegante, aino
sencillos. La riqueza consistl' en la tambien ric~, precisa y exacta.
abundancia de signos, y por consiguien- Habla es la voz propia y especifica
te de ideas: esta se ve que no puede dellengttajt de los sonidos articulados,
pertenecer allenguajt: que no es sino la ó de lo que se llama lengtUJj~ hablado;
práctica del idWma; pues la ejecucion así como lengua 10 el del idioma de los
de una cosa no es buena ni mala por mismos sonidos. Sin embargo, es pre-
ser larga ni corta, sino por estar hecha ciso notar que aquella voz no suele
segun reglas. usarse en toda la extensiOD de su signi-
La pureza del lenguaj' consiste en ficado; y así no decinlos el WÚJ de So-
que todos los signos y elórden de ellos lis, sino el lenguaje d.~ Solis. Esto pro-
pertenezcan al idioma en que se ha- viene de dos cosas: primera: de todos
bla (-). La propiedad es la buena aplica- . los lenguajes el "tibia es el de mayor
cion de ellos á las ideas que se quieren uso; es, digámoslo así, el /it¡gtUJje por
expresar. La elegancia comun al idio- excelencia, y por esto le conaervamos
mayalltnguaje consiste en que las ideas su nombre genérico: segunda: la voz
estén pxpresadas, Ó puedan expresarse habla es equívoca, pues'signiftca tam-
de un modo agradab]eá Jos sentidos" bien la potencia ó facultad de hablar:
por ejemplo: á la vista si las expresa- I por consiguiente sirviéndonos de la idea
C-) .Aqú( .. toma el verbo lttINiIr en el aenddo mu ex- ¡ general letagutlje, 'prevenimos la ambi-
tenlO de upruar CU(Jl(¡Kitra r:ic por m«li" de ';~j por j güedad que resultaría muchas veces de
eonsi;uient,· no $010 eutieodo por lttJIJkJr el ca, .1WÚCU'le t
eon gesto., sino tAmbien el e.eribu, el contar, &te. tomar la idea mas individual halJla.
LEY ( 101 ) LIB
De aquí resulta una regla general, y le. está tu generalmente conocida por
el, que se debe preferir esta última voz las relacionu mara/u que hay entre 108
comO mas propia, siempre que se pue- 8éru libre, é intelig,ntes, que no se pue-
da sin obscuridad ni doble sentido. de apropiar ,in ambigüedad á. latl rela-
Algunos ejemplos ilustrarán todo 10 ciones jíriclU que tienen 108 cuerpos entre
dicho hasta aquí. Se aprenden los idio- ,íj en tal caso debe decirse kyes eh la
mal y las leflgUas: se observan y 8nali- naturaleza.
zan los lenguaje" y por consiguiente el No solo la claridad pide esta distin-
41161a: unos y otros se entienden. Se cion, sino que la creo fundada. Efec-
·d~e el idimna de la razon, y no pode- tivamente, las leyes de la na/ura/ua de-
mOti decir el lenguaje ni la kngua de la ben ser aquellas con que Sf' gobierna
razono Al contrario, se dice elleragua- ella misma, y no las que únicamente ha
je, no el idiDma, de los libertinos ó de dictado á unos sért"s que pueden des ..
108 hipócritas. Aunque se puede decir obedecerla.CJ. Estas son mas bien leyes
idioma francés, castellano &tc., se dice de los hombres, leyes de los animales,
mas comunmente lengua francesa, len- tltc., y únicamente se llaman naturales
gua castellana. para indicar que no son obra de ellos.
De aquí podemos deducir otra regla, Por esta razon el epíteto de estas no
y es, que en estas expresiones nQ debe- distingue suficientemente las dema.lIJ.
mos usarJa voz general idioma sino pa- (Jon.ama.)

ra evitar el equívoco que resultaria al-


gunas veces de la voz lengUlJ que signi- LIBERALIDAD, GENEROSIDAD.-La libe--
fica tambien el instrumento material de ralidad consiste en el desinteres con
.la vticulacion: en todos los casos en que da el que puede dar; la generoridad
que esté salvada la equivocacion, debe. en la nobleza con que da el que puede,
mos preferir esta última voz como mas y con que daria el que no puede.
propia. Deja de ser liberal el que no tiene
En la suposicion de que la lengua cas- con que serlo, pero el genero8o lo es
tellana sea mas perfecto. que 1~ france .. siempre, aunque tenga que dar poco,
sa, y que las tragedias de Racioe estén porque la genl!roaidad no consiste en el
mejor escritas que la Raquel, diremos hecho, sino en la noble disposjcion de
que el autor de esta última escribió en la voluntad.
mejor lengua; pero que el lenguaje del Un pobre puede ser gener08o, dando
otro es superior. lo poco que tiene, pero no liberal, por-
En honor de la verdad permítaseme que le faltan los medios para serlo.
una observacion algo arriesgada: me pa- &Itá muy lejos de ser geneT080 el que
rece que Condillac debió decir idioma ó es liberal por ostentacion.
lenguaj~, y no lengua de 101 cálculoG; á (L. di la Httma.)
10 menos en castellano creo que es im-
propio el título de aquella obra. N o LIBEIlTINO, vlcloso.-El libertino se eo--
podemos decir la lengua ni ellt.abla de trega con libertad á. los placeres de los
la música, del álgebra &te.; pues estas sentidos: peca propiamente contra las
voces pertenecen exclusivamente á los buenas costumbres, y la pasion que le
aonidos articulados. domina le hace despreci~]as leyes de
(.hNMc.) la decencia sin temor de la publicidad.
LEna NATURALES, LEYJ:S DE I.Á NATU- El 11icio80 puede no tener mas que un
L\LBZA.-Esta e~presron leyu 7UltUTa- solo vicio, y ocultarlo toda IIU T'jda, ó
LIG ( lOi ) LIS
por mucho tiempo. Por consigtiiente - una particularidad, y la frase ad\"erbial
. es menos 'malo que ellihertino. una singulvidad. El primero atribuye
(o. de,.
CWtitIa.) la ligereza; la otra. 1lIl curácler, un aire,
una Corma de lige,réza" JÍotnb~ y distin-
LIBRERÍA, BIBLlOTECA..-Parece que am- tiva. Soldados armados ligeT(JJJlerate tie-
bas voces convienen en representar una nen armas y vestidos que no los car-
porcion de libros reunidos en un mismo gan. Soldados armad~ (í:'laligera tie-
lugar; pero con diferentes relaciones. nen una armapura particular que los
Librería expresa esta" idea. con rela- distingue.
cion á un fin cualquiera: biblioteca la -:
expresa con relacion a. la instr1lccion:
LIGBREZA, VELOCJDA.D.-LigstU& en BU
aquella solo considera los tomos: ésta
sentido rp.cto no tiene lp.IR<';onfllguna
mira particularmente á los tratados.
con el movimiento; sin ftmbargo se "pli-
Muchos ejemplares de una misma
cafiguradamelite á ]a presteza de un
obra á muchos tomos en blanco, pue-
cuerpo ligero.
den formar por sí solos una libreria, pe-
En este caso es rj~tOii8i!Étente s;.ó-
lO no uua biblioteca, que pide val'jedad
nima Je f'elocidtJd.
de materias y cierto árden.
Una buena librerlaes la que vale
mucho diner~: una buena biblioteca la LIM All, pULIa.-Limar es quiw' con la
que contiene obras escogidas, manus- lima las partes 8uperficiales.lle un cuer-
critos y otras preciosidades: pOI' esto po duro. Pulir es poner por la frota-
una tienda de libros no se puede llamar ciOn liBO un cuerpo, hacerle IUltl'08o y
una biblioteca. agradabk á li. vista. Limar es quitar
(J~}
las asperezas, las t:'8cAbr~tda.t.le:J. Pu-
LíCITO, PEllMITIDO.-Dirémo. que es lí- lir añ~de á edte' efeeto el de da.r finura,
cito todo aquello que ninguna ley ha luatre,eI primor q\wexige la p".'l'f~cci()n.
Siu el pulido st: ven en la oLra J~ gol...
declarado ser ~o; permitido, 10 que
pes de la lima; pero con él desaparece~l
ninguna ley expresa ha autorizado. .Así ¡ trabajo de limar.
pues, el comer carne es licito en si;
mas habiéndolo prohibido la Iglesia. en
ciertos dias del año, no es penMtidosino LISON.lI:RO,_AD{JI~ADo:á.-Unoyotropro­
á aquellos que están dispenaados por I curan agradar á costa dl' la l'erdad; pe-
justos ~~tiv08. • . ,. I ro :le Ii80tdea á laI ~r80nas po!' p~
Lo lícitD el, mdiferente en 81 nusmo,! del coraron: Be k>.s adt,[a por patorte del
mieDtru que la ,ley Dada pronuaeia en f' entendUpfento Ó del tale».to.
contra. Lo pmriitirlo .upOD6que era El Mtmjero nada desapl'ueba, juatifi-
malo ó prohibido por alguna ley, y dejá ca lo que es vit~perablo, y aun illteüt&
de serlo en virtud de otna. erigir el vicio en virtud. El a.d 1~r1.ur
(......., lo alaba todo; hacE! la .polo~úl <le lo
malo, y,aun le atreve á dar aplauaosa.
LtGBRAJlENTB, Á LA. LIG.lU.-Ligna- lo ridículo.
mate ~nuncia una simple modificacion . La lUonja. es muy propia para &ifmt'n-
del modo COD que las COBaS sonó deben tal las pasiones; la tJdulaci(n. satisface
lel. A la ligera. designa una costumbre : la vanidad; la una es el talento del cor-
diferente de ia que tienen 1u C0888 en ,: tesano vulgar; la otra constituye el ~
el estado natural. El adverbio denota . ráeter del pedantuülo asalu-iado,
LOG ( 103 ) LUG
No es ser monjero el manejar la ver- deseo. La comecucion es el eCecto de
dad con cierta prudencia, ó de un modo la industria y la paciencia; el logro es
que no desagrade á aquellos á quienes el término del deseo.
(L. de lG Hwna.)
chocaría si se]a presentasen def;nuda.
Jamas adulador alguno supo el arte de LUEGO, DESPuEs.-Uno y otro adverbio
alabar; únicamente conoce el de vender explican la posterioridad de tiempo;
alahanzas. pero luego s8ñala un tiempo mas corto,
(Meu'ck.)
un término mas inmediato, conservando
LOOR.AR, CONSEGlHR, ALCANZAR.- Lo- la propiedad de BU sentido recto, que
grar es propiamente el término de nues- corresponde á prontamente y sin dila..
tro deseo, sin relacion á los medios em- cion.
pleados para ello. Conseguir es el tér- Pasearemos ahora, cenaremos luego,
mino de nuestra solicitud, el fin á que y nos iremos desprle8.
se dirigen los medios, con relacion é ello. Leeremos la gaceta luego que trai-
Alcanzar es el termino de nuestro rue- gan luces, esto es, inmediatamente que
go. Lograr y con¡eguir pueden supo- las traigan; solo esperamos que traigan
ner justicia; alcanzar supone siempre luces para ponernos á leerla.
gracia. Leeremos la gacP-ta dupues que trai-
Logra una gran fortuna el que puede gan luces, esto es, cuando tengamos lu-
vivir sin pleitos ni pretensiones. Con- ces, sin denotar positivamente que ha
sigue un buen empleo el que lo solicita de ser inmediatamente, lr.rego que las
con mérito y proteccion. Alcanza el traigan.
perdon el que interpone 108 ruegos hu- Por eso, cuando la posterioridad recae
mildes, y pide misericordia. sobre una accion que decididamente su-
En la diferencia de este último verbo pone dHacion ó retardo, solo se puede
reseecto de los dos primeros, no cabe usar el adverbio despuea, y no luego. Al
duda, porque es claro. que solo se pue- fin lo erró, deapuea de haberlo pensado
de decir que se alcanza lo que se debe tanto tiempo. Deapues que todo el mun-
á la libre voluntad de otro, y así.nadie do lo ha visto, ya no tiene gracia el pu-
dirá que ha alcanzado ganar un pleito, blicarlo.
(L. de la HrMff"Ia.)
que ha alcanzado limpiar de mala yer-
ba sus heredades. Para distinguir las LUGA.R, SITIO, PARAJE.-Por lugar se en-
ideas que representan los dos primeros, tiende la parte del espacio que está ocu-
basta buscar un ejemplo, en que la ac- pado por un cuerpo cualquiera.
cion que se quiere explicar por medio Lo mismo podemos decir de la pala-
del verbo, no tenga relacion directa á bra litio, por cuya tazon es muchas ve-
la soli~it~d, sino puramente 0.1 deseo; y ces sinónimo perfecto de lugar, pues
se hallará la mayor propiedad y exac- amb88 palabras indican un punto deter-
titud que en tal caso tiene el verbo lo- minado; pero el buen uso ha estableci-
grar. Logra la satisfaccion de ver que do entre ellas una diferencia .muy no-
sus hijos le respetan. Logra el gusto table, y es, que cuando n08 servimos de
de saber que es amado de todos. la palabra lugar, prescindimos de la
Las d~ 'ideas diferentes que respec.. quietud ó del movimiento, al paso que
tivamente explican los dos verbos, se la palabra sitio lleva consigo la .idea de
descubren con bastante claridad en esta la quietud, del reposo y de la estabili-
oraeion: A fuerza de industria y de pa- dad: por esto se da el nombre de litio
ciencia, al fin conlegu.í ver 10gTado mi á la casa de campo ó de recreacion de
LUG ( 104 ) LLE
un rey ó- de un JlUl~te, ,. así decimos I Aun en st'ntido metafórico b. pala-
--el litio de Aranjuez-eP litio de la 1 bra lugar ~ la t'uüca que se usa, por-
Granja: igualmente se emplea esta pa- que como hemol dicho, es la que mas
lahra para denotar UD espacio determi· limita Ó eircUJl84!Iribe la idea qú~ Quie-
nado de terreno, propio para alguna re expresarse, y por esta ratlk>o de.MmOl
con., v. g.,-e&te litio e. á propótitQ -"en primt\r lugar" "poDer una CO!t8
para tiembrar trigo. Akerco que 8e le . eD lugar de otra"-"dar luyar"-como
pone á una plazR Ó fortaleza, se le mpjor haya lugar"-"lo dice CíceroR
nama litio, cuya palabra da la idea de la en el lu,g. citado, &c.
permanencia fija de losrilÜldorea en el ((J. fleltJ 0cIrIWI.)

terreno que ocupan. En ninguno de


f'8t08 CASO. son sinónimas lu palabras LU.lURJA, LUBRICIDAD, ~IVIA.- La.
rilio y lagar.
El parqJ~ e8 mas iucretermin.do, com-·
I lujuria es un hábito ó inclinacion crimi.
nal, que conduce á lo, sexos .UftO á~iR.
prende una idea mas extensa, y por lo otro COD arrebato y sin consideracion.
mismopocu veces eB sinónimo de lu- La IulwicidGd es una ia1luencM sensi-
ga.r y de Nill. COM1UU'Itf!Iltf\ 8e usa para ble de elta in~linaeion sobre 108 movi-
denot.al' un eepacio indetermiaado de la mientoa indeliherados,sobre la compos-
tierra ó del mar, y excluye toda idea tura ó continente. de uno, sobre el ges-
de particularidades ó poft4enores, co- to, atc,
IDO demuestra claramente este ejemplo. La laIcitJia. es la' manires~ion exte-
"Perdido ya el camino, discurrí por fior de esta ¡nclinacion, por actos eltu-
aquellos I'sraju, 1m esperanza de po- diado. y premeditados.
der hallar un litio (6 UD lugGT) en don- Los cplibes lujt..rioHI, son el azote
de conceder á mi cuerpo algull repo- mas peligroeo para la sociedad, pues a
so." vece. ,lteran ~u físico y moral. Huya ...
La palabra lvgar ~ la que delermi-, se, como del eJ>oollo mas terrible de la
na mas la idea y. la repreMDta, por de- ¡ culitl4d, de la compañia de las p~,.o-
cirio así, en UD ámbito mu ptlClueño, I Das que tienen el rOltro y 108 ojos I,í-
v. g., á un libro que está sobre una meaa mco. y 'ltle gustan decir ~9U la..ci.ulJI.
se le puede mudar de lugM en la mis- ,!~¡,rtA.J
ma mesa, y en este euo no diremos que LL
se le muda de litio ni de pUlaj& Una
persona puede mudar de "'g" ó de .tio LLEG.", ALCAlfZAa,-Eat08 .verbos Ion
eJl una sala, y po de paraje. Se dice aia6nimos cualldo uno y otro significan
"ocupar UD Iug.. Y hacer lug.,., y DO batar, ó ,er njicimle usa etJIll Fa UA
UB parajeBi UD litio." "Los santoa lu- Ji" detenrri.tUloj pero llegar, representa
gere. d~ Jerusalen," y no 1GI untoe; ri- el hecho positivamente: alcan%(II', re-
1¡9I ni ptJrajeM. En 'este último ejem- pJ;ften~a la poajbilidad del hecho. La
pIe. vemo. cuán bien detel'mina )a idea, aecion del primer:o ea UD ('fecto dt, la
la pá1abra /ugartlS, put:s la fija exclusi. insufieienCÍ&; la &ceion del ~ooo M
vamente en 108 reducido. puntos que la inauñciencÍa misma.
.oeUplll en el Asia el Santo Sepulcro, i La alfombra llega de W1& parte' otra
el peaebre tie BeleD, Ite. Lo mismo se I de la sala.. Este el un ~cho positivo,
advierte f'll el uso que le hace de esta ¡ un efecto de la .uficlencia de .. alfom-
palabra para denotar UDa poblaeion muy l' bra; pero si decimos que alclIll,za, lOto
pequeña. expliCUllOf la idea de la po,aibilidad de
:MAL ( 105 ) MAL
que .gve¡ elto es: llega porque es blll- ce IU pasjon; para no temerle- tanto, se
tante larga; akanza, esto es: es bas- procuI:a no ofenderle.
tame larga para·llegar. El ma/fXJdo lo es por temperamento
De aquí es que, ~uando no tenemos y es muy peligroso; cuando hace daño
que explicar puramente una' posibilidad sigue en eUo su inclinaciOD; para librar-
sino expresam~nte el hecho mismo de se de él, 'lo mejor es huirle.
Ikgar, bajo]a idea de positivo, y no El malicioso lo es por capricho, y si
de posible, no empieamos el verbo al- hace daño es de rabia; para contenerle,
caAZar: El camino nuevo llega hasta lo mejor es ceder.
Borgol. La capa le llega á los piés. El amor es un dios maligfto que se
(L. de lti IIwrto.) burla de sus adoradores. El cobarde
hace del malo cuando no tiene enemigos
·M
que combatir. Los hombres son á ve-
MALHECHOR, DELINCUENTE. - Ambas ces mas maloado, que las mujeres; pero
voc~s representa~ al hombre que ha,eje- éstas siempre son mas maliciolaa que los
cuTado una mala accion; pero la prime- hombres.
ra considera la accion como mala en sí En el malicitno hay facilidad y astll-
misma; la segunda la considera como in- cia, poca audacia y ninguna actividad.
fraccion de la ley ó precepto que la pro- El maligno solo quiere ocasionar pe-
hibe. nas leves y no grandes males; á veces
La voz 1IaalMchor se usa comunmen- quiere darse únicamente CÍp.rta supe-
te con referencia á aquellas acciones rioridad sobre los demas á quienes inco-
maJas, que se oponen al buen órden de moda; se contenta mas bien con poder
la sociedad, al derecho de )08 ciudada- hacer el mal que con el gusto de ha-
nos, á la tranquilidad y buen gobierno cerlo.
del estado: y como no bay legjslaeion En el ma,ligno hay mas consecuencia,
que no las prohiba, todo malMchorde- mas profundidad, mas disimulo y mas
liraque, quebranta la ley, y no es-ex,traño actividad que en el malicioso.
que se tome indistintamente una voz por . El maligno no es tan duro ni atroz
otra, porque las dos ideas que,represen- como el maZ"ado: hará derramar lágri.
tan, aunque diferentes, es dificil que se mas; pero tal vez se enternecerá.i las
eDcueatren separadas. ve correr.
Si no hubiera leyes, el malhechor no El substantivo malig7údad tieDe mu-
seria delineuenle. En tiempo de los an- cha mayor fuerza qlle el adjetivo ma-
tiguos tiranos el deliftcveft.te pudo no ser ligno.
,1IUJlAechor• -Muchas veces se permite á los niños
ser maligños; pero nunca la maligttM1ad,
sea la que se quiera, por ,er eeta el es-
MALIGNO, MALO, M.lLVADO, MALICIOSO. tad~ de una alma que perdiendo ya el
-Todos cuatro indican disposicion á instinto de la benevolencia, desea la des-
hacer daño. dicha de sus semejantes, y aun se -goza
El m(Jligrao lo es á sangre fria; astuto en ella.
cuuido hace dañQ: para esta~ á salvo de Se les di8im~la á los niños el ,¡er 1JU)-
IJus malas mañas, cODviene ~esconfiar licjp~OI, Y á; 'Yeces se entiende esta con-
de él. descendencia hasta estimularlos á cier-
El malo lo e~ por- carácter y se des- tamaliC?ia; p()rque no teniendo esta nada
cubre á s¡mismo; cuando dañ, satisfa- de criminal, supC;)De cie-rto gérmen de
14
MAR ( ldd )
~t-alentb, rle étU e ~~~d~~abte ~u~~e .~. I cion· retffpfoc,," qte. le un~.mas IOble y
cané buen'partid'or sin .emba.-go, Mta estteclratnenté á. ft Dltlje,f, s~pltando
induTpilcii'puede ser .. peligrOsa, la as.. 1 en
cierto m9d()"fa'j~éa''1Ie la superiori·
~ja· qtte suptmts ia mt11ici4 -'Va tn_D8Í- ; ~ad .fOlhéstici'· qu~J~ da:- ~~ ~ta.do y ca-
1

W~nte ~ Itp()!lj~udn- A la 7IUáJi~d, I


.lídilJ 'aé'mandó: Por"~~ aeU6a ~ el
y d~ s,e! 1naligno á s~r ma,lvá.tlu dista á : sentido .cult,9, y ,cuando, se :ha&la de P,er-
Teces muy póco. sOD~de alta cfase,'c'omo pata RP:re~
I
tar UDa W1ion~ porjí~cirlo alÍ, ll1elí¡'s víÍl~
i

M.U:,;rR;A"'~ . . ~~.... M.u.\~;1ra" rsig- ~ ~~.


nifiCa. o.QfIll' co~, alguno .üt~ tal v tal.ma- ' , El hombre ''honrado oye aletnpre ~on
1}eSi de.abl viene qqe 1lI-(J~r*t~"s ;"a- singular' ~rriura eJ dulc~ Dpmbre,de~,,­
lar· ¡PUlI delig~,a~ un mod9 d~ o~rar" que pOlO. V!!nia' el rey acompañado de la
Íló ~onv~~ne alque.~~ ,objet~ de] trato; rp.ioa su muy amada UflO,a.
pero i~ diCer.flJci. de 1~ constl'UCciOD ea
tambien gr~Dde ~ eisent~d9.
irIaltrrt1iu ~ign.ifica.haDe~ ul~ , ~1:
I
I pe aquí es", .qúe id': el !engultJ!.:tÓ:'
Il~\lll, es pOl"lo ,general .rectadCt~ óso de
(lIta voz: Que poogan-~l c(lche pa.ra' mi

~UI)~.. q con palal¡ratll Ó· i.B:0\p's. . T~a- I up980¡ m~ espOlfl sé: ha' 'ido á pue.,; A
.(aI" mal es tlO darle ~ie'l dp. COll1t'ra ~no, , no ser q~e su refacíon "ka tan dire,cta
al ¿ai·jito, que' sola se empleé' para re-
6., ijo. tr.~~~e á ~" ~tCk f
U~ hCI~¡'!,(' ar~b&tado y.J"Oseromal- C9rrlarlp, eomo cuando se eo!pie%a -ó
'.t'flff (t tns ...q.ue ti~n\'ll <:rYc \'te'!' con l~h : l'OJltluyl.' una. .-ev~. llic~: Esposo
,ull a~,aro Jl me·zqu~1o trllÚ' ",4lá los qUj· : qÚ~l·jdó; 'tU1J1Jp&ir 9.U'e t"e- tijni.-Cfe có-
!!oJlvlda. pOi' fueJ,"za. ! ralOD.
lJlI~f
\

,~4JlI90, Y¡;f1¡'PQI86.·-R'~tJ .ealpi¡u :-;(mtido,}i )f¡\IlIDO, ~. - Jtaridó d.esigifta 1•


.reoto.y riguroso. no f'S ~inlírrim(t rk .a-; c.,..iidatl ftei~&fes·el t~HDino fillito: E,-
"do, sino de .i¡O\'j(,; puro Be 'ha antieua- ~ JHItIO denb~ la,obligaciél1 social.; es el
ao d(~ tal trloaoe~l' u~ de l~v~, que f~ilW saeralneD!aló Ulqrat~ 1lfarUlt;
en el dm,petrl!fDM.pott,,, gaüclSllilu.. Ge- OQfl~P'Hiie tmiljC!J', C()ill~ llla(,~o i
aenhMllte se de,'eJ;·twJllln.e· de t!fIJI08o he",IJ,I'n, Egpo.correspondp á flIfpo~a,
al hombre.casado, y así se di,..,: la rei .. , eOHlo UDC01180Hio MI otrO. ·Lo.~latin08·
na Doña·18:a...·l y D. Ftmtan"- ei··.c~tó- ¡ llamaD&ll al madlo *Hm"; pero <espolo
lieo aro e.~: , no puetlt> ,cou\.'cuu' sino ,al'u lJet'sonu.
~adjfer~qtt~ .fuerza y enE'rgía que.yo 1 Se toma, se ft('og~un liIfll'ido que'la.
hallo eBtre eM.tllillo:, V'geei en el senti-· formalidades ycerenlonia.~ las bod~,
• .CGRltUl'al <tUS allo).'a~'apflhW~ etr q. ue ti tanto las civiles como lu eelesii.itie&i,
'la voz na1~áf) ('xpU~ sola y st:nl;ifla- haceD que ea esposo.
ftwnle, ia'cnlidad de' UD hbDlbre ~~ (..1. CI'f:1If'(rgo~)
sin otra re1aeiN)' qutfareSÚLtlo dr~ ...... J
trimoni$.l. A'ill~lIa sdforita qui~r~ ca- : MATERIA. M;'UN~o~-Ln nuiter¡q é. el ~-
'9&i-&i, p~ro no' encueDfla tMnrlíl.. 1108 'neTO' ele las ~ etc qQe·~ ·(rata.
'doe 'qúea.ltl·viene~ son marido y luujer. • El álUnto es e~ 'ooj~~opart¡culit que
,ero la YOZ Cs,eo.j8 e.nnóblect, sitt>o~ ~ -trata.
d'l0s exptieárlb a.j,..•• j~, repre6E1D- Las verdade8~el ·Evangelio,. ióJá la
'taado .l'hombre ~ 'COJl ¡~OD, ~ de w.lértilones) y el a.sunto de
taO' solo al ·éstad.o~ sinó á aquena aten- ñn"'ilélUloJi.!aeii UJia de estU vjrdade•.
MAX ( 10-7, ) MEa
Ppr .~guiellte.t la, matma. .braz&>Ó todu son el- resultado de la observacion
puede, ah¡a~ar varios asunto.. y de la experieneia; ~odas son ciertas,
4 ~~ del Qttijote es la caballe- todas son útiles. Las máximas de la Ro ..
,ía; Ja estallcia de. D. Quijote en el pa- chefoucaüld,so~ b~enasen general, mu-
laci~.de JQs,duques, el gobi~rno de San- chas impracticables, algunas 'Calsas. ~as
cbo y las demas aventuras de uno y ·'1~Xima.t d~ Maquiavelo 80n inmoralf!s.
~. 80~ otros tantos t:nUnt08. co. de la Qwtifttl.)
f(J. de lIJ GWltnG.)

MENTIRA, EMBUSTE.~L~ vO~.71lentira ex..


lú·.l'JI:lU.A., OIlJ'ETO.-La fIIIII~ria
es lo ..ue I plica· solamente 1~ idea de una cosa ral-
I~ ,elllplea en el trabajo;. el objeto es Isa, puraJnente como tal; pero la voz em..
• qu~lIó sobre 10 cual le. t;rahaja. bU8t~ supone por sí sola, a~em,as d~
La mGleTÍCI.del diseurso oollliste· en 1 aquella falsedad, ia malicia con que se
)upalabras, ea .las lras~8 y en 106 pen- dice. Y así·la metUir.a no pierde el ca-
nmientos. EJ objeto ea lo que se expli. rácter de tal, aunque se extienda de
ca por., estas palabras, por estas frases unos á otros, á grandes distancias y
1 por estos pensamientos. . tiempos remotos, y se diga y se publi-
Los racio~j'Dios, los pasajes de la Es- q~ por persontlB .que de buena Ce la
critura.,y los p~samient"9 de los ,Pa- . creaq como eierta: p~ro e'l-embuate no
dt~ d,~ la: 19J.~~a" ..t~llr~~t~r d.~ las pa- l~·eª pr'?l!iamente ._si09 ~n bo~a de} que
lioQ9s y l~ m~xim~ de moral, s,on la la. cree' f~sa, porque nadie' dice unem..
materia de lo~ sermones; los misterios busle de buena fe.
de la. lb. Y los preceptos del Evangelio Ancla muy valida.. una g~nde ~ira
deben ser el Objfllo. por toda la: ciudad. Las historias y las
(MarcAJ gacetas están llenas de mentiras. Un mu-
chacho travieso sale con un embu.sle del
MATERNAL, HATER!0'-'V. p(J~n~l.)·· apuro en.qtie'$e haha. '
Por eso á un ~mposo, á un hombre
MÁXUIIA, BNTJl:NC¡l'" -Máxima .~ una de mala fe, Be te da con mas propiedad
PfOposicion que' contiene una regla de el nombre de elldJlulero, que el de' menti-
conduc~.. TOI&, porque aquel adjeHvo ellPÜéa con
Sentencia es un pe.ñ,amiento moral, mas energía, no solo ia falsedad lo de
deducido-]as~ veces de la experien- que diee, sino tambien la íntencion ma-
q~)..yl ~~~~ . apli~AA¡o~ J~uy ,e~te~s;l. " licio~R qu.-i<mie.
UIía'y o~'ra: líen-eñel 'mismo óbleto, • Los yerros dé plumaJ~e lla,man ihen..
,pero la le1lIéncia tiene, por decirl()así, - tirlU y noemb'wtes, y este uso de la voz
unrun,~amen'to, mas sólid9 y seguro, cual es cónforme á este mismo principio,
la
es observacion constante· de la natu- porque solo sequlere expJlcu' una 'ral-
r.aleza humana: losre$ultados que ,esta ta de vertlad y exact~tud, no una inven-
ofrece son ciertos é innegáble~, al paso cion1Ylaliciosa de un'. cosa falsa.
'iue la Máz.im~ pu~e fuÚdarse muchas·1 {L. (fe ltJ HfUn"ta.)
!e~es,en el moóQ d~pensar d~un hom-
,bre, en_ su carácter, f'n sus ~i~c~nstan- MÉRITO, KERECIMIENTO.-EI pfimero
cias particulares, y 8e~. po~ lo m~mo se aplica á las personas y á 'las cosas:
im,.PO. si'í).le e-.n. la prtcHca, o,".'tal . vez per-¡ el segundo," las personas. solamente, y
nicio... , Las 8entendal de SolíS se fun- ambós pueden tOInal'Se en buena ó ma-
~.n en,lo~ mismos hech~' qu~ }efiere: la parte'. ror eso 'decimos, "un hom ..
MiE ( 108 ) MIE
bre de 7JÚrilo," ~Da obra de mhito, y 1MIEDO, TBttG••...;..,¡El wiedopr~wiene del
DO de lfW'eCÜlridlo. Este ...ieneá $er amorexcesiyo á'D;Ue:3trapropia conser-
el efectó, y mérito la causa; porqne el yacion, y potqtle conociendo la supe-
fUrm.~!Jlo idaica, mas bien, el estado rioridad de la causIl c¡pe debe uecidir
moral en que pone al hombre su prop'io del acoDtecimiento, ~tamos convE'nci-
ftlihitD. dos de que ella decidÍr'á d;lBIll. El te-
(G. de la Corli-.)
mor Dact' de conocer; siMplemente la
Mn:DO, COBARDÍA.-Mwlo solo exp1ie~ causa que debe decidir del 8Uceso, no
en generá1la situacion del ámmo lobre.. sabiendo si decidid éU mal ó ea bien.
cogido, con la idea'del peftgro. Cooor- Por -Jo milmf) direlJ1(')s tp n~ miedo de
dí~a el efecto del miedb, con relacion la muerte, de un fieta, de la peste, del

¡
á la repugnancia que este, nos inspira, fuegoÓ'de otra cosa &elhejante. Tener
de buscar un riesgo, ó exponernos á Un temúr de-"U"illo111bt'e OJtrlo, 'Ue perder el
peligro, á que Ji~s llama el honor, el I p1étto, de dispta~aI amo; Ue pasar á
'bien parecer, ó t. obJigacioD~ nado uncio, &c. Y cQmo buen cristia-
t,1 na mujer tiene _,·edo d,e que entren. ,no' fl'lH'r teJl'UJrcle Dios, porq,,~ ('sto es
hulrones en su casa. El hoínbre que, ~oooe.!r !lJuinfinit,a tlu'Pt'rioridad, y C(Hl-
pudiendo, no se defiend~, es co6attú. tesar la dehilidad Dl1l'~f'ra; pero t~eti
Al que no Üene 'obligaoion d~ t~ner I -e40 de él, eD a1gun modo es ti.fell1ar,
v4Llor, 110 se pued~ ducon.propiedad el I porque es como no conocer, ül mas glo-
nombre de cobards, sino el de med:to60j fIOS() de SUti atributbs, que es el de su
y así el Miedo de un niño no merece el bondád y sU deurenéia.
'oombre de cokTdítl, comO el de un
loldaao que huye á la vista del ~hemigo.
(L• • lG J1wrIa.J. MnarrllAs, ENTB.ETANTO.-Ded~nos in-
di8tintame~~: ~f'GIllega, Ó e1ilretan-
MIEDO, TEMoa.- El, .".¡"do es la apren- i
to,qD.~ llega la horade comer; podremos
lion viva del ~lig~o que ~o~recoge y I
prusear en ~l jardj8;' peroauoque expli-
,ocupa el áni~o·.. ,El ~emOT ~" ~lcon.
camos la 'iiiisma id~a,el con rnferentes
veDcimi~nto d,el ánimo, el efecto, de la
reJacionel.
reflexion'ó,que le hace prever, y le in.
.MieAtral, se refiere á la durac ion del
clina i huir el peligró.
tiempo pre~euit'.t(hlUe'corre, antes que
U D niño tiene J'IIÜdo de quedar solo,
llegue el que se espera. E.fretu71to,
ó á obscuras. Un hombre 'que va 8ülo,
se, refi~.re at puia#8 1 Ota8¡oe " tiempo
y ,sin armu,tiene teaor de encontrar
que se espera, y que' airV'e de lúnitc á
'ladroDes eD un camino.
laduraeion del tiempo P~~!,-. Esta
D~ aquí es, qlle el fIMdoaiempre es
diferencia es la misIDa que hay entre
despreciahle,pero no Jo es siempre el
durante d tjempO que, que equiYa1t' á
. temor; y así I.e, dice: el teJIWT de Dioa, y
no el Miedo. Es Doble el tf»/UJT de la
raiefatrcu; y luu.ta que, 'que equi\Tale á
deshonra, que hace perder af soldado el
eratrettulto.
vergoll~oao miedo del enemigo. En'laS eomwlidades religiosas se lre
El que se arrojó epn ~iegare$oll1cion miefJtrci8 se oome, .esto es,
durante el
al asalto d,~ QDa brepba, tiembJ.Í. tal vez ,titmpo de la ,cornidá. Juguemos á la pe·
defilpues en su cama á Aa vista de ,all cer- lota, ~t.HttO que leooaae, esto es,
C8.D.. my:er~e~ :Al}j plldo despreciar el I luuta ~ se coma.
En este ejemplo le advierte clara-
-flUlo. .Aq~ no pued~ wDcer el t~.
(L. *. l1rw1a.) , iriente~ que la dislinctán que hago de
'MIS ( '109 ) MOM
1.. ideu que, DOS representan estas dos es con' diferentes relaCiones: en la mUe..
VOCel, DO es tau superflua como parece ricordia pedimos un efec~o de la compa..
á p,rimera vista, porque si fuera lo mis- sion; en la clemt!ncia un efecto de la ge w

mo decir, leer mie1ltrQ.8 se cohie, ó en- nerosi~ad. Por eso, á las obras de mi-
lTetanto que se come, no 8eri~ tanfácil sericordia no se las pued~ llamar con
.distiaguir 'Ií la lectura debe. ser 'ántes, igual propiedad, obras de clemencia.
o .1 mismo tiemp'o de la comida. (L. tU la Huerta.)
lIlientTtU le düró el ~inero, tuvo mu-
chos amigos. Le esperaron 108 acree- MODA, uso.-Moda es un uso nuevo, .que
dores eratretato que llegaba la letra. no ha llegado á ser general: en llegan-
(L.'¡' la Hrm-1t1..) do á. eel" adoptado por todos, ó por la
mayor parte, y por algun tiempo, ya es
MIS':IDCoILDIA J CLlI.fmCu..-UDa prow uo.
posiciOn de Séneca me ha suministrado Todo uso ha sido moda en 8U.S prin-
l. idea de este artículo. Aquel célebre cipios. Fué 1noda el afeitarse, ya es filO.
filósoColnimba como virtud á)a ckmen· El principal objeto del que sigue
cía, y como defecto á la .mi6ericordia; siempre la '11W4a, es el llamar la aten-
porque, segun los principios de los Es- cion, distinguirse en el gusto, en la va ..
toicos, tenia por pura debilidad de áni- riedad. El objeto del que sigue siempre
mo, la 8~n8ibilidad del corazon. Cle- el fl,80, es el no singularizarse entre los
Ntitiam, dic~, mafl!uetudinemq~ omnu de mas.
6ófti praestabuRl; milericordiam aatem Las mujeres varían tanto y tan á'me-
mtabUftl: elt tflim nitittm purilli animi, nudo sus adornos, que casi siempre con-
Gd speciem alienorum malorum auccidtm-. servan el nombre de modas; rara vez se
tu (.). J.es llega á dar el nombre de 11808.
Dejanllo aparte el error de este prin- (L~ de la Huerta.)
cipio, y considerando la,proposicion pu-
ramenteCQn reladon' á la significacion I MOMENTO, INSTANTE.-Un momento no
determinalla de cada una de las dos vo- es largo; un instante es todavía mas cor-
ees, parece que en nuestro idioma pue- to; mmnento tiene una sign;ficacion mas
de hacerse la misma distincion de las extl"usa; algunas veces se toma' pbt el
ideas que representan. tiempo eogenera}, y es de uso en el
La tnimiéordia considera al' hC?mbre sen!ido figurado'. Instante tiene signifi-
su
can relacion ~ infelicidad y miseria; ca<?ion más limitada: dEmola la mas pe-
.la cl~a con relaci~n , su fragilidad queña duracio'n del'tiempo, y jamas se
Ó malicia. La -priinerit·~~ el 'efecto de la usa sino en sentido literal. .
'compasion que inclina á ejec~ar aque- Todo depende de saber aprovechar
nas obras que pueden aliviar Jos males, el momento favorable; á veces un itutan w

Ó cODsolar las atliccione$; la segunda es te máS tarde ó máS temprano es Jo que


el efecto de la bondad, ó generosidad hace la diferencia: entre el buen óel mal
del ánimo, que ¡nitjgaelrigor merecido éxito.
Ó perdona los agravios 'pers~nales que Por prUdente y dichoso que lino sea,
,puede legalmente castigar. tiene siemprealgun m07iimto d~3agra..
Se implora la misericordia, ó la cle- dable que DO puedépre'te'r.. A veces
menda de aquel, de cuya voluntad de- falta un inatante para mudar enteramen-
.pende el (fatigo, ó]a venganz~. pero te la (di de lo que uno cree hallane en
~) Mneta'" ,.,."." libo 2. cap. 5. la mejor sazono
MOV (llO) MUeR'
';~ loa ..... tGl,.80naprecj.wie., 1lt,.ooreuna"'Osa cuaJq~"ra, pues en
pera.qQienco~e elpr.ciodel tielnJlo. ~~y ottQ .~<;)se coQtider. como <fi~
c.da iutatt.te de la vida. 9D .pu;o ácia rig!én.dose ,da UD c~to"
t..,-uerte. ~ maJQi cÓq)icos;.ereyendo haqer ... '
6" (....)
accÍllM, DO .hace n mas que movim~.
MO~Ell, UNEAll.-Todo lo qu.~:. me-
El pleiíista COl) uDLsenteneia definiti-
~ti'$e ~i'e, pero no se dice ~oÍl igual i
va pí~ide 1~:~~'~jllO el mQmmi~
propiedad que todo IO ..que ae ~ Be :
lo, ant~ se wueve 'iinas que mUlca pa-
~a';porqüe elverbó MOUi#-~ in- '
.~'l)~¡u. un e,úI.~ y~o~í1Q~ar SUI
aetermjDadatí.e~ e eüálquieI _fJ«ie· de e~~r.o~to.. '
mó"hnie·nto, y el tel'bo ..umeUl'.9upone
UD- mo\'im~nto t!~rminaao,:éslo -,eJ M17CBAS VECES, FJUlCU'8~M~NT&~. .El
qu~ ·hace un cueorpo separándOle UD po- uno ea:,-ra la··repetiCJio.n de 10l-mism's
co de; puest6en 'qdé ~" blllaba;, "! vol- : aetos~·
El otro parada IjImalidad de los
'Viendo inlilediátame. ariaé'}, 'una ó tI o,JJjet~.~

I"e¡.etidas veees. ' Se: DC1~tan ....",08· ve~s los pensa-
Una piecb qne~~ se ",,.,.,t dt- ar.. : Ali~ntQsr' f~n"me1tle se encuélratru
ri'ba abajo; y nO'ae diñ-OtHt J;M'op~uad ; tra.idor~~.
qu,e se ¡¡¡tfU';t·,de .arrma abajo. l.a 1mja, ,
de un árUol qUt' i*e'llIlIfL'C ·ae.Wi"'~· MU~EMhc-mu~J M.~~.TIT1'1Ir.~a leup.-
otfo, 8e tMRea. ti n pÁjaro qU6vuufa, cutHJl1na'~ ~l'~V~~~ ,sq ·mayor pafté;
'se mUH e'n tedas Qir8\!e~f.;, -y .~G DO d~11aiíil pu.ro ~ue<~'Jlaba. f1o~~
de cvandoen cuandojus abas t~s.tr(',ola. 'V"q11io, Cic.eron rlO¡romuos cultos
MiJfJ('f1I08 'lu'cab(~_7 ~k:Jlcklta,~D-' deaqu~l1~ tiem~,jji;l;)..d~"j~ baj~;ja-
c1inllnaolai ltU lido para e.ftar.á ~l- f ti~idRd, ('"lb es, ~eUtitin'eorro.-npido ya
~; la.lMS11~t'Mt?S l~:lra dl',dr qu~' üo" por '1 por la illtrodu~ion de vocps godas, c~-;..
señas) 19&0000¿Jnl• .suCNH·ameate de un ti~,:&.rá";gaay de otro o¡'íg~n.
lado ~. otro. (L. . . . BUrle)
FJ cáBtellan~ formó cu$i 'todos slis no-
miriativoe de los!lRltivos J~ti~~y PGf
MOVIJII:ENTO~ A.CCIQ!f.~Jlot,¡".ierJto de: ~a razon .deeimoi, hombre éie homine,
~ un cl,I~rpo,es su mut~l~1f de luga.r,~on: y no de homoj' ~jel0, de coeto y no ~
lc»-,:Í~Q·t:ls cUt:'l'pes q",lo rodean. .Ac-: coeIYI1I;,vlrgen d~'vir9ine, y no ~ 'virgD;
~ es el mo.tt~to,.on~er.tMI&.. ¡ . virtud. de Qirfite y llO di? ní,·ttIS, &c r
mas, eoll rel~~~. ¡ loe cuerpoa ácia El.castellano CQD"'fiió I:'n la 1~1'ariaa.
quiénes 8&di~'~,~ó' flUt· encuentra en. cion'fb#lW~~Qlay~~ ~tt'de.~ ~r~-
f!l C&JJ)ino. Inaei,?,nes J~~i~~8 i:.e;("),.~tll¡j.ti~do
en
l.a accior.l dí' 'un cue;po acml'f' .otro ,.) CoJjM)"jo ~IJtD I¡;r~t~alell:
o. I ..1- L • d jdUlllbi't, de ' ..
es e1 ehoque de 01 UoU"I. a qcClOf& . e c.e.rti"~rtJbre.~'·~p~i...
. 1 ~(".un;hr(', de Ccn,..etridiM.
los ácid~ IObre ,~08. Dlet~l.s es' el, ¡J;liodo ~bre. de OWmillC .
• :CedUlClb"'J de IJu1redi"'.
como aquellos Tan disolviendo 1 Jepa- Ben'1UPtQ•. ele Alr'ugittc.
an40 laS parLic~s .de e~t08. ijltjJ~tol. t...ert.:=:t~:-t~~~7,~~rldin«.
~~dcl.llmi~.
SiguJ..-do J. fnisllna analogía se· ~.- ....c'ln.Lbre, Jc • •~-Witlt.
I\tuc-hl'llulflbrE', (if· }lf.,(lill(cbnt.
mall aecilmts los tl\Qvjmientol que Im-· r,·~a"lIll1br('. de ~(ll/,(J¡'_.
' ;:: " . 1 ·P.,Olire.lulllbr(', rip. PINr.71e.
ce un hODiIJ~~ para com.ul.llca, 811'S'- pen.. . 8ervJtlMihro!, ft ~11ttd;71"_
. . _. ,,__ l' T.1la*lbrl', def'csru4llhc •
.. ml~to& a o~s; y. ~WlII~~m >leD v~i' 01.,: 'Y-·""'ÚIC. _. .
• 1 d __ Lo t' '.' l' La.. ,(,s·~a. Los arabel p.rOQmaellD
~ a er~o que leD~ u~ pe'Ii8O::' ..... '
MUT ( 111 ). NAD
eata'vaPiacion, entre 'otrás eausu,en I Mutuo no se dice mucho sino en ma-
.C¡u~ 108 '8~tigÜOS c~tellanos proIfuncia- teria d~ ~olurrlad, de séntimiento, de
&a~ fa, t~rlniDacíoD ~atina lne supiimien- sociedad y compañía; como, amistad
i;
~c;t' la y de(4ian alumne, eeriitudne, &c. mulua, obligacion mutqa. Recíproco se
Tambien convirtió el castellano fre- t'xtiende á. una 'multitud de ·cosas leja-
c~entem~nle ~a combinacion lt ~n eh, nas de aquella idea; se dice, términos
1 formó m'~eho, de mullo; cuchillo, de recíproc,ol, verbos recíproco" inllueneia
cultello; escucho, de auseultb, &.c. reciproca, &tc:, pnra'e-xpresar particular-
'.Coi'arr~g10 á é~tas variaciones, y en inerlte la' ,?orrespondenciá. de aedon, la
'túerzadé-elIú', res'dlto e1 sustAntivo"mu- correlácion I la TeciprocidaiJ. .En suma,
~~~~6T~, ~eI ablativo ]~tino multitu. favores á servicios hechos voluntaria-
. dine, al mlsmo'tiempo que '~'e ~onserva-' mente: de una parte y de otra son '''u-
baJa voz multiiud, derivada, como ~u- . Iuoa. Servicios y favores exigidos, me-
cedió con otrás, del nominativo la\ino recidos y correspondidoi' de una y otra
mur/itudo; p~~o la natu~le.za inmediata- parte, son recíprocos.
. mfmte.'.hizo su oficio, no toleran~o vo-
ces superfluas, y obligando a los bom- N
.brea á establecer por el uso una diferen- I
da muy noiable entre mucMdu~bTe y NACION, PUJ:BLO.-La palabra colectiva
y
mullitrul; es, r¡ti~'la segunda de estas 1 naCion comprende á todO$aquellos. que
.~~.~·s se. ápl'ie~~·indis~intlimentii. l, ~as ti~nen el mismo nacimiento, que son
·V.a..~llÜ,·~á-rOTablmtt1e§':
1';'"'6 .. ,
y~~tal'
.
cosas",
oriet.dos del-- DI.me púr; Pcejl9-dHig-
,
y la:priinera solamente á las personas. na una gran multitud, ..tn gran numero .
•~,~~_~ni.~s ,~im'pI~~~n.~~; una mue~dum- Así en el sentido literal y primitivo, na-
,bre para exprp:sBi' un 'gran número de ~on indica una relacion comunde Da-
personas; ~¡'g nunCa decimos una mu- eimiento, de origen; y pueblo UDa rela-
e~iflmbred.e carruajes,. ' ni" de árboles, cian de multitud, de congre-gacion.
ni ~e flores, ni de cosas, sipQ una mul- (.l.. Oimf~·J
!ilud. .
.AWQ e.sta ohservacion por una par- NA Dlli , NIN'GUNo ......La misma exteosion
t~,' y por otra la' .const,fti~~jon JÍlB:teriaI que tiefteD en un' sentido airmath·o. las
\le la palabra muchedumhre, fueron cau- .T()ces tilgukn y a'lgunp:tien~n en un ,sen-
sa de que cierto escrit.C?f .d~ ,nuéslros tido negativo las voceslltZdieyniftguno,
dias, cO~,siderase' a esta equi vocadamen- esto es: nadie excluye ilimitadamente
te como compuesta de las voces muchos, toda persona, sin: determinar clase ni
:yhimclwes. número; flinyuno excluye limitndamen-
te:todas ]808 personas que, eo~le.
o
cJIIf' número de que se habla;
MUTl1(), IlEcipR.oco.~M~itio designa un Nadie es ca paz de h&cerlo, esto es,
, cíü:n,bio, Ó true1qu~;. _correlpoD.die~í~~ la nobay pemona algufta, de cualquier nú-
ac~ion d~ dai 1 de .recibir; ~proco )a mero Ó· clase que sea, que pueda- hacer-
reiribuéion, Já accion de colfesp~de-l á' ]o; , ':De l<Hr soldados que aSaltaroD la.
atecto con arect~, &c. El cambioó (true. brecha, flingUJIO ~jó de quedar .tnuerto
qqe. .e,j¡ libr~ i ypl~lÍtaJ'io,:3 eiI~,f.cc~on ó.herido,;esto e;, delos4ómb~S)de ,qu~
~ ,.ulua; La retribución Ó. corre~pón. se compoBia.~el.lá clase -ó naJllera de-
~enei~, ea debida Ó· ~xigida, yest~ acto terminado,110 hv..bo uno que no t.ese·
es· recíproco. muerto () herido.
NOM ( 1~2 ) ~OT
Eata ella razon porque se dice: tria- No OBSTANTE, AUNQÚi:, BIE1fQVZ.-No
guao de ellOl, yno ~ie de ellolJ. ob"tClftteexeÍule e'eDCm&Dle~~'~na' opo-
(L,.de la.BuerI"-' licion, resistencia, ódificult;!li ~Il-
tao , H.ac~ cái~r ..-~iante '''~ ha do-
N INADA, NI~ERíA. - Las accion~, del j vido. Sale de'casa, !,8.~lÜIflte c¡ue &Jada
niño son niiada8; IQS ,!~jetos del niño j malo.
soo aiñmas. 4~.qru tiene mas exi~aion, pQl'qUe
Una cosa hecha. siñ~a1icia:y con se emplea tambien en Jos .cuo,l, en que
poca retlexio~ es uua ftiña~' un~ cosa se t~ta d~ una oposicion, resiatelte.ia, 6
d. poc~ mOlJleQto es una rii~a. díücuHad purameDte~o~dicjonal ~ posi-
:H~ uñadus que ,traen grave~ c~llJe­ . ble"e~ IQ8 cuales no tiene su ~s.o propio
cuen-eiu, y por lo mismo no son. ni;e. 1:a: preposicíOD ~. ob,ttlflte. 1tIaiÍlna iré
ría. Hay, al éontrario, mñ~as qu~ por .al campo,a.·Uueva.' No dejUé de
la malicia con que sehac.en no deben hacer~o, a~ me maten. No OIJ,ta-
considerarsecoIDonjñadll8. t~:9.u~ ~lueva~fW obs~4ft.te., q~'~,~.~"
Una' diferencia análoga creo que deba ten, supondria
. .
una. opoSicion'
. ,"
absoluta;
'1J
distinguir las voces mmtat:ltJ 'llUJfl6J"Ía, no ~on~icional, ni posible, y RO aenaD
trmtnda tontería, ;railada frailería, per- del. caso.
r4dtr. ptrr'f'ería, 4"e¡, y engftneral se pue- le
Bien ,que' usa parA. limitar ó modi·
de establecer, que sie.mpreque un BUS- ficar ,la primera idea, diamiRuy;~do: Ja
tantivo mude su última vocal en adll ó fuerza y energía que se le babia dado.
en· erítJ, la primera 'ite estas termillacio- Si vaa palacio pOr lo. calle u..áJOf, M
'Des i1ldieará,una'accion, la segunda ,un encontrará, bien q_ puetle 8i'r que hoy
objeto.; :S~ exceptúan algunas, á 'q~ie­ venga POf.~. plaza. Auaq.e '6 no Ph,-
Del- JH)&e pWilde atribuir UDa acci01l ó ¡allte que veuga porta pl.ua, signifi-
1H objeto: tales 800, por ejemplo, agua cariaD en. rigór qu~, aun mediBndO' ,.
y caza, de que se forman I ,Jguada y ca- ; circunstancia' de haber to,nuid()"aquel
ceria. camino,)1! encontrará en la cille ma1óf,
Librería, sombrerería, &e., no son que es todo 20' 'contrario ~de 10 que'le
excepciones de la regla general;, pues quiereexpli~r; pero ~ ~ ¡,'mita,
'DO están iormidu de libro ni de sombre- I modera, ¿or~ge, la idea; dálÍdo á' enten-
·ro, smo. de J'b . somb'
1 reN1,'Y ruero; pero I derque no e~ tanta. la pr~\~bi.idtld de
estas no mudan la última vocal en ería; énconlrarle, como sé' ~reyó ó pudo ha-
'por consiguiente no hay e&1O. cerse creer al priDCi~io.
, (J......> (Lo • • l1tJ~r"').

NO.8Lla, LLülAJl~""'''pe.ra dis- NOTAa,QBI'."All.-Se fIOton las Coiu


tingujrea el djlellflO. Se lImas para por, la atencioD, para acordarse de en..:
hacer que uno venga. se o1Jaen,a. por exáme~,. pa~)a,,~r'~
El Señor, 1Iaaó á todo. loa ~ales El viajero flOta lo que. masle da eD
" loa taOMbró delante ,de Adan pan. en· ~ostro;'el espía 9b8etea' 1~ pa~·q'l.
Milarle-BU8 aornm-a:tal es, el aeutido del
juzga ser .de 'coDsecuelJeia:
texto .hebreo. Ei· ge,neral.debe:ftot,.' los 'lu~ ~. 4,ia..
No eiempre.edebe~ fIOJÚr.,. '1.. 00- .tinguell entre sus t¡'ó~',l 06,...,.. 108
AS por 4!lU8~, ni llaaar e~ auxi-'
movimient~ del eneougo.
lío , toda claae d~ g.n~s. Se' puede ~tJ1' ,.ra _4II';~~to
estará bien al fuatrario.
HOT ( 113 OBJ
lAa q~ ~a. la conducta de 10.1 modo que lJlCOsa sea DO .010 conocida,
dCIIlAI para DOlar su. faltas, lo haeen sino indubitable, constante y notoria.
.NRluftmete para tener d placer de Se lignifica. lo que se declara con una
c'-'Murar~, Dl&8 bien que para enJeñar· resolueion expresa; se notifica lo que
lee· la- enmienda. se lignifica legun reglas, ó con los re-
Cuando uno habla de sí, se ,b',",4 y quisitos necesarios para dar , la rignifi-
le hace AOIM. Ya no se ob,enan las cacian el peso necesario.
Qlujeres á sí mismas talltO como en otro (A.CMn/~.)

tiempo; su indiscrecion corre parejas


C~D la de loa hombres: mas quieren ha· I ~ UEVO, RECIENTE.-Es ntu"o lo que no
cene Mtar por debilidad, que ser bien' ha servido todavía: 10 que acaba de su-
consideradas por una buena reputacion. ceder, el reciente. Se dice un vestido
(M'tveA.) que es nuevo: de un suceso que es recien-
te. Menos llaman la atencion las his-
N OTAB~ TACn...a, TlLDAR.-Se nota lo tonas antiguas que las nUef'lU.
(Mareh.)
ridículo y lo reprensible; se tacha. y se
tilda lo culpable y lo perjudicial. o
La diferencia que hay entre las sig-
nifi.caciones de estos dos últimos verbos OBJETO, FIN.-EI objeto es término ma-
es, que tachar, recae sobre la tacha ó terial de la accion; el fin es el término
borro••i.ible, q~ afea al sugeto, esto moral de la voluntad. Aquel puede su-
.el, ,obee 108 defectos notorios; y tildar, poner un motivo solamente; éste supo-
t'r.:scae .obre los defectoe qu se sospe- ne siempre un deseo.
chan vivamente, ,. que, como una tilde, Si yo envio á un criado para que en-
108 tieae señalados nuestra desconfian- señp.,ó conduzca á mi casa. á un amjgo, á
za ó temor. . quien estoy esperando, podré decir que
Está not4do el hombre extravagante I mi criado va con el objeto de conducirle
ó singular en 8U8 costumbres, el mise- á mi casa, que este es el objeto de su co-
rable, el que falta á las ateBcioDe8 de la I mision; pero no diré, con la misma pro-
sociedad. piedad, que el fin de mi criado es con-
Está tacAtJdo un hijo ingrato, una mu- ducirle, porque no tiene parte en ello ni
jer libre, un embultero, un tramposo. su volulltad ni su deseo. Yo soy el que
Está tildado un hombre sospechado deseo, el que quiero que venga, y este
de venalidad; un tratante de dudosa fe; es el fin que me propongo, enviando á
mi criado con aquel objeto. Pero si éste
un hombre doble de quien es menester
preeaverse. 10 ha hecho por pu:o celo, y sin que yo
se lo mande, podré decir indiferente-
mente, que mi criado ha ido con el fi'n
NOTIFICAIl, SIGNIF~cA".-La flota y el de conducirle, ó con el objeto de condu-
1Í[¡''¡o dan á ,conocer, pero la Mta.lo llace cirle; porque en tal caso ha tenido Sh
ID.N distintamente q~e, e.! ngno. Éste accion material un obj~lo, su deseo y
indica, muestra, .eDs~ña; pero la ft()tG voluntad un fin.
ilustra, explica, caracteriz~. El rig"o El fi" es siempre voluntario y. libre,
bace que I~ C988 s,a conocid", y la nota I segun este mi~o principio; pero no
~ q.~ .io M~ ~~ra Y di~ún.. tl.lll)e.Dteol ai~mpre lo es el objeto: y asi ilO se dice,
t\lí utificar es ngniJicar claramente, de que una accion se ejecuta coI! buen ó
\8't Diodo ,"utéD1ico, en toda Con~ai de mal Objet~7 sino COD buen ó mal fin; por-
15
OBL ( U4 ) OBtS
que aquelae mira como ~~l término a 1'l.~ : El buen piJZtj~06ltga a veces a QÍer-
Be dirige mat@ti.tmentef' fa accioD; 'pero, tu gentes á 00..... que DO 80B de su gu-
estese mira cOblopuroefectodenue.Jtra I la- Por complacer se filelc uoo empe-
volUlltad, de nuestro buen ó mal deseo. fiar en asunto.; delicado3, por 00 aaber
(L . • '" Ji(.m",) elegir la compañíR:de ku, que no quer-
. I rán comprometernÓl. ' ,
OBLIG.\CION, DEDER.-CUmplu un hom-I \lI6.nII\.)",

bre co~ su obligadoñ n? es cxaC~Jnen· OBSCENO, DESUONESTO.:....:...:Oh"cenQ iudjea


te lo mIsmo que cumphr con 8U deber., mucho &.I~ .~'.. ", ..J'-_L ___ ~
• • . _ que u,e;J/~IClUO; pues agre-
. OblV/acton
., es aquello a que nos pre- va
I ü á " ..J-_J.~_Mi..Ja.d
la ae4l'vlI~on.
1a 1"lce..",J& lmpu- f t ... · · · ' , ' , .

CIsan las leyes, las ,~o~tll~b~es,. y gene-, dica: la i (~ . propi a de 0b..iferuJ es l. de


r8~Jnente todo convenIO taclto o exp~e- I in' nundo y lúbric(). {;- j~ pewultÍliel,~otlts-
~o: deber es a~ud.lo que m:md~ la vlr-I
honuto hl'ce perder la pureza; una pa-
{ud y la conCienCIa. La obl¡~lJC1OD pue- hbra ob,ceftQ. el pudor. Ob,eeao se dice
de st::r. forzada: el deber ea sIempre vo- de Jas pi'
a abras, d e I08' cuad roso,plD . t u-
]Utltano. . . l' ru, de las perlonas; ae8himMt" sé apli-
La obliglJClOft de un hombre PUb~lCO ca á 'todo aquello que ofende al pudor
es desempeñal" aqu4l1.• parte del i(obll~r- O la pureza.
no que 8~ ha pue8~0 a s,u ear~~: ~u de- Violar, engañar, com(~ier un adulte-
!JeT es mIrar como propIos 108 lDt.:reses rió- dice Cict:ron es una cosa ikfJhtmU-
dd estado. Las oblig~Ci0r&e8 d~ un pa- I t~/pero esto, se dice y 118 hace sin 00.-
dre y de un esposo estan cumpl~'l\8 con eenidad. S~ dir' bien UD poeta oNee-
manteDer á su familia y dar á sus hijos tlO, y 10 mi8DiD de \lD'piDtor, de',un au-
~na educacion régnlar: la fidelidad con- tor tÍ de Otl-& peIWOn. "Cualquiera.
yugal, el cariño, el huen ejemplo y un U'[a1'~)
ent~,ro sacriflciode IiU Toluntwl al ma-
yor bien de los hijos con$tituyen ~l de- OB8CJliNO, DISOLUTO, LA8'CtJ.vo, J.U.JlllUO-
ber de aquel estado. SO,L'ÓB1UCO, lMPÚDICO •.--Tqdo lo ql:le
El hombre de hODor cumple con su es contl'fU'io .1 pudores ob.c~, 1 este
obligacion: el virtuoso nunca lalta á su adjetivo se aplica indistintamente á 1..
deber. pel'8ona&, á Lasacc.iones yá las eOlas.
El debn np es mas que uno, porque DiIolvo ea. el lwmbre que desprecia
no. hay mas que una justicia y una ra- las leyes d~ 1.,. bODestidad; y le .plica
zon. La lengua casteU~ es consecuen- este adjetivo á 1M peta~DU Y , lu ~08"
te en esta parte: y uf como no permi- tumbres, mas bien q\K' i otra .~sa; y
te decir las probidades ni l~ av~ricia8, . ciertamente ~afece que así lo' exi¡e. su
tampoco ha dado plural á la voz ,deber. mi~o VAlor 'ó lignificado, puu vieRe
de m,.olutfJ.8, esto e21, '0"'-''''
lége.
Lcuci"o ~8 él boa.trl!! prOptmSo; con
OBLIGAR,l!lIPERAR..- Obligar indica al- exceso á, los pla(;el'ej carllaks, qtte le
gp.na ~oA. IlItlS fuerte que empeñar: ~.te siente excitado tÍ elloot aO;bl,lJlmetJte por
último tiene algo de gracia ó compla- la presencia del objeto que desea, SiDo
cl·lIcia. aun ~r '" 801a'idea delth!teite.
Se IlOS ubliy(l. á hacer' una COd,lm- El barir,6' es .tál ve, mel101 camal,
pouiéndolllPB el deber ó la n~esidad tle j porque el d~eo deaumeni.áfy, diftf6i-
ejecutada; le n~ 'empeña á hacerla por l' ficar sus pl~.erel, le hace 'ht)larlos ea
medio de promesas ó buenos moddtJ. objetóS,en circunatanciu ó en' aoerilen-
OBS ( "5 ) OBS
U~:-, que no tieDen .tracti", ni valor OBS~JtVACI0N, EXPERI&NCIA.-La expe·
apo para el ItJ,cif'O. El lúbrico hace rienda realmente no es mas que la oh-
qM su alma tenga gran parte en .us go. 8n1'aaOJl misma que la hace; sin embar-
cal, Al paso que el lascif'o no procura go hacer un.a ob'erf'acion y hacer una
mal que satisfacer los estímulos de su experienéia no es exactamente lo mis-
cuerpo. I mo. El hombre hace ob,ervoC'Íone.t mu-
El impúdico hace alarde de sus ex- chas veces sin intentarlo, sobre ellas
celOS, Ó á 10 menos no trabaja por ocul- funda sus hipótesis, y para averiguar
lados ó disimularle'l: se entrea'8á eHos la verdad ó falsedad de estashipótHais,
';11 que nada le conteuga; á diferencia pasa á hacer nuevas oblter·va.cionea: estas
del'cuci"o y del lúbrico que pueden ser- son las ~que :propiamente se llaman ez-
lo' en secreto, sin falt~r publicamente a perie71~a-8.
las leyes del pudor. La experiencia, segun esto, es la ob-
Luj.nolo .,e aplica no solamente al servaC'Íon comprobánte de una hipótesi
hombre dado á la lujuria, sino tambit'n I fundada en obae"aciones anteriores.
á todo lo que puede excitatla. I (J........,

OBST~{CULO, DIFICULTAD.-EI obstáculo


0B8~UB.O,1't1RBIO, -Se llama. I hace la cosa impracti<;abl~;. la dificultad
ESPl'.$,O.
claro aquello que tiene la luz suficiente I la hace ardua. Mientras duran las di-
para que lo veamos. Tomado con esta ficldtaduse adelanta poco; mientrasdu-
generalidad se le opone el adjetivo ob8- ran los obstáculos, no se adelanta nada:
CUTO tanto en 10 propio como en lo fi~ porque lo que llamamos vencer el ob, ..
gurado. Se llama .obscura una pieza láculo, es evitarle, ó destruirle; y en tal
donde no SP. distinguen los objetos: se caso, eher la operacion practicable con-
llaman obscuro. los colores que reflejun I siste en que el obstáculo no existe ya;
poca luz, como por ejemplo el azul tur- pero la dificultad se puede vencer sin
quí: se Jice que es OhtlCUTO el lenguaje que deje de existir; y así hay cosas..q":le
cuando apenas se entiende. se hacen con dificultad, pero no con ob8-
Tambien se llama-claro todo cuerpo, láculo .
• 1 través del cual pueden pasar los ra- Hay dificultad en andar por un mal
yos de luz. En esta acepcion SP. le opo- camino, en medio de precipicios, pero
nen los adjetivos tllThio y tapeloj el pri~ se va poco á poco adelante. El haber-
mero cuando UD eu~rpo extraño irilpi~e se llevado una avenida el puenteo, pue-
el paso de la luz, como cuando el agua de ser tIIl ob8tdculo que 110 DOS permita
tiene alguna materia en. disolucion, . Ó
cuando 108 cristales no están muy lim-
continuar el viaje.
(1.. .14
Hurta.)

pios; el segundo cuando el defecto está . ,


en el mismo cuerpo, como cuando los OB~A.CULO, IMPEDI~ENTO. - Ob8tacu~o
líquidos se hielan, ó cuando los tejidos! sIgnifica lo que esta delante. Impedl-
'
eat an muy apre t ado s. mento es lo que envara, lo que enreda
lo~ piés. El obstáculo está delante, de-
Por consiguiente, aunque estp tres
tiene nuestra marcha; y el impedimento
voces se oponen á ~laro, representan
está, no precisamente delante; sino al-
esta oposicion de diverso modo, y por
rededor, y nos retarda. Para adelan-
lo mismu no 60'n rigurosamente sinóni-
tar es preciso superar, allanar el obstá-
IIlU.
(JDII4ffII4.) culo; para andar libremente es preciso
octT \ 116 ) ODI
quitar elirApedi.,ilto. El tI1J'IIíCtd. tie- Se QCtdto, la yerdad eaUaado, le . -
ne algo de grande, de alto, dereailltente, : ~6 con pelabras artificiosu; pero no
y por eso el menelterdatruirle Ó pa- ! podemos deeir qUQ R eI'CMIk. El bQm-
.ar por encima. El impe~ tiene I bre de bien flltulls tus debilidades; el
algo de molesto, de incómodo, de enre.. impostor hace mu-, las .1~"'tJ.
doso, y es preciso desembarazane de él, Si un malhechor se viene á' reelliJiar
romperle. , mi casa, yo que,le abro la puerta le
ocu.lto: 1.. parede81~ e1'ICIIbrew: él le .....
l~dt!,

.0
OBSTtNACION, TER.Q.UBDAD.-La ob,tina- (J~)
don es el efecto de UDa falsa convic-
cion fuertemente impresa en el ánimo, ODIO, ABOJlRECIMTENTo.-EI es una
ó de un empeño ,·oluntario COD deter-, pasion ciega y arraigada en. el corazoD
minado intereso La terquedad no nece- I
viciado, por el capricho, por la envidia,
sita de interes ni de conviccion: es un
defecto, ó adquirido ó arraigado por la
I
por las pasiones; un aCeCto que en niD-
gun caso deja de ser bajo é indi~no de
mala edncacion, ó inherente á laperso- un ánimo honrado y generoso. El tibor-
na inclinada á contradecir la opinion 6 1 rt'cimit/Rto es UD afecto nacido del COD-
voluntad agena, Ó sostener la propia. cepto que forma nuestra imagillacion de
Este.. ob"'ftlIdo en su error aquel á lal calidades del objeto ~orrecido, y
quien no coavenceD las razones mas cIa- compatible con la honradez, cuando
ras y evidentes. &, terco, el que, con-, su objeto es el vicio. De aqu,í ea qne Ua-
vencido de las razones, no cede' ellas. 1 mamas implacable alodio, y no aplita-
Está ob,tinado el reQ que niega su deli- mosordinariamenteesteadjetiyoalabor-
to, por miedo del castigo. Es terco un ¡
recitftittlto, porque mirnmoi. *qoeleo-
muchacho por pura malignidacl de ,\1 vi- mo una pasion Ciega, que nlinca p@rdo-
ciado carácter. ha, alntes bien, anda casi siempre acom-
La. obstifitlftou puede ser eredo de pafiada uel rencor y de la mala VOlBD-
UD error disculpable del entendimiento. tadiY al aIJorrecimimo lo miramos como
La terquedad es .iempre un defecto re- efecto de unapersnuion, que la tazaD
prensible de la voluntad. ó el desengañopuedf'n llegar 'd'e~ruir.
(L. de lG Hwrta.) Un hOD\bre homado p,-rdona' la ofen-
sa de un traidor, de un aSesino, pGtt¡Ue
OCUL1.'A.Il, ENCUBllta, EBcoNDEIl.-Ocul-
no cabe el omo en su !loble eOl'azon:
lar el simplemente substraer una cosa
pero no puede dejar de ·~eff tu
á la vista ó eonocimiento de las gentes. execrables monstrUG8 de la ~edad.
Encubrir es ocultar por medio de una
El ab~ nos .aee mirar CaD
cosa tercera, que se interpone entre lo disgusto á 8U objetb; ~l 'ódúlnOli le hace
que se oculta, y la vista, oido, at~ucion,
mirar con ira.
ó cualquiera otra facultad de las perso-
nas á quienes la ncubrimo'l. E.eOfl4er
es oCtCllar una cosa metiéndola en para- ODIO, AVER810lf ,AlfTli'AT1A.-La pRla-
je donde no se vea. bra odio se aplica mas ordinari8.InfJote á
De aquí sP infiere que elcotttUr 1010 lu personas. La palabraa CAltrftott y
puede referirse á 1. vista: ocultar Y etI- antipatía convienen' todo ignlmente.
étlbrir no solo se refieren' todos 101 sen- El odio e8 mas voluntario., parece
tidos, sino tambien á todas 1.. facu.lta- tener 8uraiz en la pasioR y eB 'el r~.­
des intelectuAlel. tirnfento dft un coraZOD initado ., lleno
.te hiel.
ODI
La atJmin 1 1a afIIipatí(J no
( t17

dependen tanto de la libertad t y patecen


I ) OIR
tr<»"que la antipe.títlj lo mas que pode-
mós hacer es disimular.
tener su on'gell eD el temperamento ó No deDeDlOl tener odio sino al vicio,
en ~l gusto 1l&tural; pero enSIla diferen- I ni al'emoo sino ácia todo lo que es da-
cia; de que la 41'erMOIl tiene causa co- ñoso; ni antipatía. sino á lo que condu-
DOcidas, y la antipatía las tiene mas ce al crimen.
(MarcA.)
ocultu.
Los modales iOlpertinentes y las ma- OFIlENDA, OBLACloN.-Oblacion en rigor
las calidades que se Botán en las perso- es la acdon de ofrecer; y ofrenda la cosa
nas, 6 que se les atribuye, alimentan el que ha de ofrecerse, ú ofrecida, que es-
omo, y no cesa sino cuando se comien- tá destinada para la oblacian. Oblaci~
la á mirarlas eon otros ojos; ya sea por
tiene siempre un sentido mas rigoroso
una correlpondencia de estimacion, ya que ofrenda, y solo se dice para ex pre-
pór reconocimiento de algun servicio, sar el sacrificio ó el don hecho con las
ya por movimiento de intereso Los de- ceremonias religiosas prescritas para
f'~tos que miramos con horror, y los este efecto. Así que no toda ofre1lda
modos de obrar opuestos á los tlUestros, es obllJeiOf1; y la idea del don basta para
nos inspiran a"ernon ácia las personas constituir una ofrenda sin ninguna ce-
qUf', los tienen, la cual no se acaba sino remonia. La mano sagrada ó religiosa
cuando las personas mudan y se aco- hace su oblacion en el altar: el corazon
modan ,á nuestto espiritu, , nuestras hace en si mismo su ofrenda. Oblacion
costunlbres, 6 que nosótros mismos mu- es término de liturgia, y el pueblo no le
damos tomando 8US inclinaciones. La entiende. Ofrenda es el término co-
diferencia del temperamento, la singu- mun y vulgar, aun cuando se trate de
lal'idad del ~enio, el carácter particu- la oblacion rigorosa.
lar, y cierta cosa inexplicable que des- (A. CUftjlu,o..,
.,lace, producen la 4"'ipatia, la cual
4ura basta que los resortes secretos de OFUSCAR, OSCURECER.-Ofiuca, l'ignifica
la ~gre y de la naturaleza bayan he- impedir él ver ó el ser visto, á lo menos
-eho uoa mlldanza tan grande en el gus- ver y ser visto claramente, por la inter-
to, que llegue á ser universal ó enlera- posicion ti oposicion de un cuerpo ó de
ménte subotdinado á la razono un obstáculo. 08cu:recer expresa la ac-
El odio todo lo hace vituperable en eion simple y vaga de quitar á UD obje-
1.. personas que se odian, y se denigran to su luz ó su brillo, sin ninguna rp.la-
hutk l o '\tirtades. La tl~érlÍOft hace cion ni con el medio ni con la vista. El
q\le huyamos de las gentes, y qúe mi- sol se OlCUTece euando pierde su resplan-
rel1lOS .u compañía como una cosa muy dor; pero si le consideramos nublado,
delagradable. La antipatía hace que decimos que está ofU8cado. Las n1.tbel
no se les pueda sufrir, y que nos sea le oscurecen. quitándole su luz, y le ofus-
can porque nos impiden verle.
molesta su compañía.
CA. c¡.,.fwp6.)
Ha, m.enos distancia, como ha dicho
8n hombre de talento, del Qdio al amor, Ola, UCUCRAB..- Dir es percibi. por el
que del odü á la indiferencia. órgano del oido cualquier sonido: UCII-
AlguDaB veces teDemos mas ODI'Trion cAttrJ aplicar el oido para oir, prestando
.. aquellos con quienes el debernos hace atencioD á lo que dicen •
vivir. Nada clepende lDeDOI d. noso- J A veces conviene fingir que DO se oye.
OP-I ( 118 ) ORI
~ ~,eto de mala cnanza ttcutAar lo t' ,~lme,.. es que no sa]gatnos de casa.
que pasa en cua agella. Se pUé~ oir; El pat'«tr del medIco 'recae sobre los
8~ ~~ka.,., mas no elCUCluJr sin air. aintoma.·'1'collécilllie:ato de la enfe~e-
(. .~) dad; él ~ sobre la resolucion que
debe "lD8.I'Be
pameurarla, sobre los re ..
OLVIDO, DESCtJIDO':-El o/mtlo es falta de 1
medioJi.que se de~.emplear ~ prefel'iv.
memoria: el delcuiclo falta de cuidado ó I
eL. dI' la Hut'rl&)
atencion. El primero siempre es impo- '
I
luntario: en el segundo puede tener maS OlULLA, ~ÁJlGBN. Rl~u.-Entendemos
Ó Ul~nos partfl la voluntatl. por orilla la hlMla dé tierra que sirve de
Si me olflido de que es dOIJüngo me j 'Íímiteal mar, 'l~a,lago8, Á. los.riol, á
quedaré. sin misa: si me de.Yeuido· un los ao:oyos, i 108 estanques, a los ehar-
poco llegaré tarde. Ducuidándo.e uno COI de agu'i.'~ollSiderable. &tc"., eD,esto
demasiado se ol.,idara las cosas. r~8petamos euctam~nte el vaJoe de la
(JIIftIl,na.) eti.m.ól~gía _la
v~z. ~t1rilla, 'lúe 8ft d~ri..
va de la la~ina ora, borde, limite, lhMi.
OMNIPOTENTE, TO'D~PO~J!:a080.-Por su I diviaoria ó tp.rmi,nadorade UD. eonfUt, de
etimologia son sinónimos perfectos el" Ulla frontera &te.
tos, dos 'f\dj~tivos, porque todopoder08O : Márg~, indicamaYQrexten~ion d~
no es mes qae la traduc¿'ion caa~eUaD~ , terre n9, y pnr ~so lla~anw •. la4rger. á
del latin omnipotente. Pero el bu~n UIO
ha querido atribuir á cada una de estas
1
la (~,xtrcmidad .de.la,tier~ c~rC<lDa a l~
. orilla. Est~, idea .de ext~nsioll . del es;'
voces, una idea diferente, haciendo que . pacío que trae consigo Ja voz urgen, se
todopoderoa,o se aplique solo á Dios; ve bien comprobad. eo.. el provePbio
y que. omnfpot~te adema! de aplicarse r
vulgar-ccandarse por las 1lIlÍ'1eMa:"
á Dios, pueda tnmbien decirse de las para
and&r v~!.,"!U1410, 6 IW ir en der~ha­
personas y de las C9SIUJ, cuando SE" habla ra (pues tal eael val.... de _dar.) por
en' estilo hiperbólieo. I W1 terr~no, e. nec~:;ario (jueétlte tanga
llI,la exteDllion pr~poreion.d~ Al ~.­
traria, la exprelion comun de "and.r,
OpmloN, ~ARECJ:ll,DlcnÁIIBN.-Setiene ,.andar y ~J." orilla ahpgu," determiaa
la opitrima, se da elparl!cer, ó el dictó- perfectamente la lil~ilat'ioll de la orilla.
UId. Aquella sqJo expli~.. el juiC?i91lue I PO~Rna1ogia damos los misiJI.fls Dom-
S" forma on, un asuDto~ en qu-e hay ra.. b~ á lu e:xtrem;d~l~. de Uft plif'go, Ó
zones~n pro y en eontra;.e~OIexpii.. de ~Dahoja d(· papel., diciendo: CCesta
can la exposicion de·}a . .mMa. esla.tnl-l&, v. g., ti~ae qel1Ul8Mu!o "uirgea,
'rienelll JJPi~'P"rp l.a ~Ja. Doy. por haberle dfijad~ IU ~lla.J1Í~d~l
mip(J~ 6 mi tlirfrílUnCOD arre¡lo á l márco.,,~uEscriba .d. HO á media
miopinion. I tfttÍrgen," "~on notas ~.Mgml,. &te. U( -).
ltntre las vOCe!' pü(~cl'r 1 dictÚ,IU.'ft., ' ..RibfflJ el toda la extenili.on de, tie'rra
hay la diferencia, de que la prlmera le cercana á loa ~are8; rioá, &oc. auJWí U8'
aplica con mu propiedad cuando se tTa- no e8té' ,en su fI¡rirgla¡., Ó CQDSid~rando
ta de la I!xisteneie. de una cosa,'de la al terrello desde lattl r6,gftl M~ dentro.
uerci()1I"dti&.bhecno; el dicl'"..rttaB" . Aqu-íla' idea ele' ftl extenlion es ma~
do le trata de 10 que 00 ckbe ejtieutar, yor, y,poi' eso,lMLbla1tdo d~ tl8 hNnbre
I

del parti(!o qt.te S~ debf'l preferÍl~ . -C=-Ei ;:!~¡~ft)iII6lA'~.~'~'.;"~i~\l~;¡~J-~Plur;;:


Hoy ll,,,,,e", segult mi :)OreCeTi nu' u""líftJprft'll .'1 ~jll1fln)f~lIl"'nln,.
PAL ( 119 ) PAL
útil para todo, le dice figuradamente I c~idera mu bieD la -n.ateria1idad de
-que "es de monte y ribera;" y pae. que la articulacion Y del sonido.
estac.omparaeion se toma d~1 eultivo del UD libro DO está lleno de pa.lah7aJ1,
eampo, bien .e concibe, que para que I sino de "oce.. Yo el! esta obra no me
haya caltivo'ell un terreno, es neeesario propongo examinar la diferencia de las
suponer que este sea de UDa extension palabra!, que cOMiste en sIlabas y le-
algo considerable ¡ tras; sino la diferencia de las !Joce" que
Podemoe, pues, decir que ia ribera, I consiste en ideas y relaci.ones. Por el
acerc6ndose á las aguas, empieza' for- I contrario, á un hombre no se le- dicen
mar 11tlÍrgen desde cierta distancia, y va ""oce, injuriosas, sino palabra,; el vien-
á terminarse ála orilla.-Pued.' uliejér- to se lleva las palahras, no las "ou'i Y
eMo reeorrer- Jas rilJt..M.se UD' río, dar propiamente no puede haber "oc., hue-
batalla' las márgt'n~ de~stt!, y derro- I cas ni insignificantes.
tar al enemigo 8rr~jándolo sobre las uri- I De aquí procede tal vez que prome-
11M de donde ya no puedi! pasar. ter se llama dar paJah,a, y no dar fXJZ¡
pues las palabras, en boca de otro, no
sabemos si significan algo, y mucho me-
p nos en semejante caso. -
(J01UUJta.J
PAGA, pÁGO.-La primera de estas voces
expre~a la cantidad que se da por remu- PALO, MADERA, LERA.-La parte sólida
neracion de un trabajo ó servicio que I de los vegelales se llama palo. Este
debe ser pagado con una suma de dine- es su nombre genérico, considerándola
ro convenida anteriormellte, ó estable- puramente como UDa sustaucia: así de-
~ida por ~ uso, ó por -!as leyes: y esta cimos palo de Campeche, palo del Bra-
es la ruán porque se comprende bajo I sil, cuchillo de palo, &te.: su etimología
el nombre genérico de paga, tanto el I probablemente es del latino palU8, que
sueldQ de 108 empleadoe, como el prest significaba estaca ó planta sin vida.
de la trop~ &te.: El palo es la materia 'mas comun y
Paga ea la satisfacción de cnalquiera mas general para todos 108 usos de la
deuda, ya se haga con dinero, ya con ob. Vida: casas, barcas, carros, instrumen-
jetos de cualquiera otra especie.- Así tos d~ labranza, instrumentos de lu ar.
decimoS "fulano me completó ó hizo el tes, todo se hace de aquella sustancia;
pdgo de lo que me debia, con trigo, con y de ahí provino el que los latinos lIa-
ovejas, con un reloj, &oc." masen materia á lo que nosotros llama-
(o. alta ComtI&) mos madera.
La 'madera es el palo considerado
P AL.BU, 'Voz.-Don JOIé Lopez tle la como ".alma de las artes. De ahí
U.erta conoció· perfectamente que la maderámen, enmaderamiento, maderis-
etimología engañaba muchas veces, y ta, &c. Rigurosamente bien se púede
que el,uso comun era el que: debía fijar decir una casa de palo, 'un ~Iój de palo;
-elsentido de las voces. pero con mas propiedad se dirá casa. de
.Efectivamente, á 108 dÍr-qu~ eom- I madera, reloj de madera. La .. ma,lera
pouen el habla losllamamo8 oeocá 6 ,a-
1.48; y preeiaam-ente ttoz ea la que I
I labrada conserva su nombre genérico de
palo en estas expresiones, cucÑJra tU
p~iDde del sonido, y eollsidera el sig- I palo, I~edor de palo, p;er.a de palo, y
no abaíractamente: al contrario, palabra aJgun. \oUBSj tal vez por considerar
t
~ 120 PAtt
cada mléiOIl estu e<HiU COlJlt) un 1010 ! euró CClrtal'la c()IlYers~oa para no ex-
pedazo ea q~ darte wo' ha hecll.~i ponerse-, () ~or n.': exp'lQerse ti decir
nadL IDU de lo 11M quiaiera. P.ro yo hallo
El JI4ID destinado á uder, Ó. ~e­ Qtre ellu osta dif"erencia= con la pre-
rado bajo e.te re.pecto, le na"", Ima. poÑcion part" 8e eKI'}K,a mas directa-
Todo el I!lUtldo sabe la difeleDeia que : IIWllte el poder" 1& iMln~ia del moti-
hay entre eortar WttUkra 'J eorÚll' Ida, : vo ó de la aceioD ea el t4Mt~ (ID!» la
eDtre partir modera y partir ~¡tJ. Las, prepOIicion f'IW se explica mas dit:ecta..
MGderlJl mas preeiosullega tiempo que : mente· J. inteaeioD; 6 ~l objeto e~n que
no sirven sino para leña. se e~ta t. ~ioD. Y .í~ueu.. se
U J) 1'410 es un pedazo de aquella roa- ¡ ap1icJ 008 mas propie~tld, euando "BU-
tería, 'f. g., el tronco de UD 4rOOl, que : por:Ut SUkieDeia e,la a~a ó se¡uri-
puede destinarse pJU'& labrar ó para .r- : dad de su efecto, y éstt. QQaodQ. 8e tu'"'
d~r.Si lo destinamos pan. .brar, lo pone soJameo~ probabilidad ó posibili-
llamuemo; un fIlIIlkro: Ji lo destinaPios dad de sv. logro.
para arder, B('rá u~ ~¡o. MJ1eY'o lospiés PIJ,.. andar. AnJo
(.HasIttG.)
por ver si puedo domW mejor. Sa1go
<, s ...
PARA, • Á FJ -' D•. ~ O~ 81nOnlmOS en e I
1 1 de eua pura ir al prado, en donde me
sentido en que slgmfican que se hace ' paseal'é un poco por disipar la DlelaD-
\1J,),8 COfa C(),la lJli ... de otra, con la di·
eolia.
ferencia, d6 q\J e pMG denota uaa mira
, .... '.J:deuna
GaB ~~II\- QP,esf;tDv;;, y Il J"-'&, 'PAItAU)GI8MO IGnSMA. -'F..sta• • oees
1 • ,
Ul" ..~J.~. I Ion puramente'grfegas.u prhnera 4e-
Se presenta uuo delante del prí~ipe signe \tn el\pRo oorado por '8cioci-
,-8 haeerle l. cort~; H le hael': la cor· ?lios artificiosos, por &lb~lito. eapclo.
te ti fi" de obt.n~r gtlLCias. 80S, por eODclu~orll". la1aces.&fi:nRa
Parece qUA~a COD.Mne uwjor CU.D- detigna UD fraude cualquiera, la autHe~
do Ia..c~ que St' hace.eo, la mira de za, la astucia. El partll~." y el so-
otra e. COJl8. mu iDfalible da ella, y que,' .flma indueen 'error; .w¡uel per def'6C.
tÍ fin cM est6 ¡nf'jor cuallQo la ,c~ que to de luces ó de aplicae1on, ., ·Ist. por
se Gesea hw:ie~;Jo ..otr•• - CDOIecueD~ia I malicia, por unatrutileza maligna.
PJ¡e1il0l necesaria de ella. r ,A. ~-l,....J
Se tira UI;l C~O,.zoQOJlt~ una .mu· I
ralla JllUG 4brU' ~rech~t y 4,JiD • • to· . PABA.RSE, DETBNEas.~-Me pure algUD
marIa por asalto. u obltgarI. ,8. rendirse.. tiempo etJ If{uella ciudad para: T~r.l\8
Po:r~ es relatiVO mas pal'uc~larmen- 1 curiosidades; oi que me llamaban y me
te á un efecto que debe produc,rse. A. t tlcl""r. :a~ ¡nata.te; ~0Jl frasps cea ('i11 e el
Ji- t/,e, es re1ati~o propiamente' lo 'lue twJO CO_1m Hwele c:oafúadir ~tOll d.OI
uno se pr~poDe. verbn.
Las mujeres á cierta edaJ hacen ,a .El' prilMle represen.... ~ acto .,.0.
cuanto pueden para agradar) á.1-de meptán~o de eupend6f.l lUovimitato
eneontra,r marido. .'.:VIiNII.) .ó !aacci..·, e.l.e"J()do'~"'N('Ma
b - F"
la SUI-
peR,ioD A:uti""H. ~-'cuu tiempo,
PAIlA, ~aud. f'e.e.pMJt prI..x- . , la aecin ó dallllOVimitlnt<».
. picar la ,.11101\ Ó JJl8ti\'o" algua&~-, .... acai8n el. pll7'lWN \UA l"1!l~.uO,,·8•
eion,.oo cllÓlrilllOJ; por,ejemplQ:.pco- ~ e!.aOD)('lltD miamo en que .eja
PA~ ( 121 ) PAR
.po udv: la accion de detenerte un ca-¡ relativa á,DUeatro modo de percibir. No
rninante, se refiere al tiempo eontiltua- todo lo u_jame es parecido; ni todo 10
do que tiene suspendido su viaje. purecido para unos lo es para otros.
Ll~gué tard~, porque, me detu~ mu- Aunque la apCJJiencia proviene aiero ..
cho tiempo en casa; y no: porque me pre de alguna semejanza, hay cosas muy
pan mucho tiempo en casa. parecidas que apenas se a"emejanj así
Le pa.ró en el primer momento mi r(1o- como las hay muy .emejantes, que no
flexion, y despues de haberse detenido se parecen tanto. El hombre es muy
largo rato á pesar las dificultades, se in- parecido ti una estatua; pero mucho mas
cl.iló á lo peor. ' .~ern,ejante, no solo á un Urang-utang,
(L. rk la nturttJ.) sino á cualquier otro animal. Con la
PAUCIDO, ,SEMElANTE.-Cuando por al .. , ~~tatua no conviene mas que en los con-
guu accidente una cosa haee en nosotros I tornos
infinidad
de )a superficie, cuando tiene una
de relaciones con el animal
una impresion distinta de la que debie- I
ra hacer por su naturaleza, y nos hace mas diferente.
formar un juicio errado, á esta 'jmpre- De la apariencia nunca se habla sin
sion la llamamos apariencia, y la cosa referirse á las circunstancias. Así se
que se nos figura ver se llama aparente. dice: á mí me parece tal cosa: mirada
E'! verbo parecer es el que denota la ac- desde aquí parece tal otra: si 8e mira
cion de las cosas aparentes sobre nues- tk este modo parece fea: fJestidos así no
tros sentidos. Un violin bien tocado dejan de parecerse. Es evidente que
da sonidos' que parecen de flauta; hay en ninguno de estos casos podemos sus-
crislales que parecen d.mantes:' el sol tituir el verbo aatlnejarse.
tiene un movimi~nto aparente alrededor De la semejanza se habla obsoluta-
de la tierra. mente. Lo que es semejante para mi lo
Cuando recíprocamente comparamos es para todos, de' cualquier modo, y á
cosas reales con cosas aparente8, á unas cualquiera distancia qu~ se mire. Lo
y á otras llamamos parecidal, Ó decimos que podrá suceder, que no se descubra
que se pMecm. Los sonidos que hemos la 8emejanza, y entonces no será pareci-
dicho son parecidos, y lo mismo los cris- da la cosa; pero no por esto dejará de
tales y los diamantes. aaemejarse.
Parecidal son pues aquellas cosas Todos los hombres son 3eme}a'Ate8
que hacen una misma impresion á los mios; esto es, sienten y piensan como
sentidos. yo, son de UDa misma especie, y tienen
Semejante, se llaman dos cosas cuan- unas mismas facultades; pero hablaria
do alguna parte ó cualidad de la una es yo con impropiedad si dijese que todos
igual á -alguna parte 6 cualidad de la son· parecidos mios, porque ni , mí, ni
otra. Las figuras geométricas son se- á los demas hombres causan la misma
mejantes cuando SUI ángulos respecti- impresiono Para que de una persona se
vos son iguales. Dos personas serán le- diga que es parecida á otra, es preciso
wjontu si tienen, por ejemplo, una mis- que entre las dos haya una gran aeme-
ma talla, iguales ojos, igual nariz: y á janza.
(JrnIIIm4.)
proporcion que con\rengan en mas y
mas partes, irAn siendo mas y mas 3e- PARSIMONIA, ABORRO, ECONOMi.....-La
fMj~•. economía no consiste precisamente en
La temejanza es una idea únicamen· gastar poco ni mucho, sino en llevar un
te' relativa. á las C9N8: la; ~ ea buen sistema de gobierno, que propor..
16
PAR ( W I fAtI
ciODe el mayor aúmero de goees con el avaricia:· e.1a 'YercJadera, er......' DO
meDOr coste pOflible•. Así e. que UD hem... cab~ exCeJO.
(~
bre parco, UIl hombre ~'1 un
hombre ~o son tres eosas DO 1010 PAB8IIlONIA., nl1J&ALIDAD.-La par....
distintas, .iho á vece. enteramente di- I ma es UD estado dbl hombre: Jafrugdli-
verau. dad el UDa virtud.
La parÁmonia consiste únicamente en .o\unque todo el que es frugal' vive
gastar poco: el a.1ao1TO en eerceDa~ todo parctJ7ftente, hay muchOl ~ue viven. par_
lo que no sea absolutamente preClso: la ca;menle sin ser ¡ruga/u. La esencladel
eccmomía ~n no malgastar, en hacer 181 pordiQs,ero es la PaTrifllmlilJj y DO hay
eo~as á tiempo, y en proporcionar el cosa mas opuesta á Ja.frvgalidGd que la
gasto al haber. vida desarregla6a y generalmente vicio-
La parli7llOJtilJ ea una idea absoluta; lB de estos miserables; á mas de que la
de modo que el peon de albañil que gas- jnl.galidad, como'todas las vinudes; eu-
ttt, por ejemplo, diez reales en comer, pone voluntad libre.
vjye maa paTCtmeme que el grande que ~)

gute Teiilte; aunque el-pl'imero 110 será


nada tJIumoatif.1o, y el segundo· lo lerá PASAR, pA.SARSB.-TelSer uDa exist~ncia
Wtm&&iiado. limitada y acabar, ea el des~no 1 cua-
lidad de las COlAS que pag. El estado
La excesiva parrimoAi4, generalmen-
actual y la revolucion de las COlas ,que
te hablando, ea enemiga de la C('OMmílJ:
lfC puaa e,s d.e, caducidad, el es~ en~ una
.si ea forzosa, la necesidad DO permite
crísis q~e trae; su fin. Pa"tJT se refiere
seguir un sistema constante: si es vicio-
á la tot~idad de la existellciat·y 1M.-
sa, la avaricia suele perder por un lado
le, 'á las diferentes época. de la existen-
lo que quiere tJlaOTTar por otro.
cia. piJI(lT tiene mas relacion COD el fin
Un hombre puede ser ahoM-alivo 5in
de la t'xisteneia;y J'8ar~,.co,n la aceion
ser nada parco ni eccmómico~ El qUfI, por
de cierta épOCa, de la depdacion. Las
ejemplo, gusta de comodidades, y al
flores y los el'utos puaR, 0'0 tienen. ~
mismo tiempo le mide las viandas al co-
que una estacion: le puaR cu~ndo se
cinero, escasea la comida á los criados,
ajan ó se marchitan. La mayqr parte
la cebada il08 caballos, lite., no es PlJT-
de los gustos son COIUO l.as tIor.., que
eo, porque gasta mucho; pero es aAor-
no hacen sino puar. Casi todos los bie-
ra.ti"o. Si á este mismo los caballos' se
Des Bon como aquellas frutas que~. ~o­
le mueren, los criados le sirven mal, y
giéndolas UpalGff,.. Los color.~1 palaa,
elcocinero sabe ajustarle la enenta, cón-
pues tienen una duraciondeterminada;
cluiremos que lleva muy mal sistema de
y cuando empiezan. á bajar ~ á perder
tconomilJ. su lustre, .e pMan. De~miamo modo
El' económico puede ser aJwrrati"o
pala y MJ palfJ la belleza.
huta cierto punto, y aun allegarae á la
C.A. CM~}
parrimonia si las circunstancias lo. exi-
gen; pero hay cosas en que la ~e~a P ATEJIlfAL, PATBUU.-E! primero refie-
proscribe el ahorro. El pagar bI811 a los re tI. idéa , la,- cualidades mul'alee¡ el
cri'ad08 es un gran pUDtO de eCOflllllfÍal I!JepDd~ á laa·circunstaneiu fíaicaa.
doméBtica: el moderar los imputltot-lo t
DecimOll·aíDO!' ~ NtraifM JI4-
ea de ecOMlJlÍC politica. r lmaalel, y no plltet'fjQ,J: y al eotl t....;o,
El abUIG de la ptnimania • la.lee- ___ herencia, . . , aatttJli«fad ptJ-
na b: la m8zqumchwl: .. d~ 4AmM é:oo la \ ~1 nO paIrItttI.
PEN
PEN
Si decimos, fulano t'1 tio palemo,
damos á entender que es tio por parte
I ( 123 )
que ha perdido,y las penaR que la aguar·
dan, de lo que re~mIta una disposicion
del.padre: si decimos que ea un tio pa- aDlÍloga á la del dolor. El pe8ar conti-
tm-nal, damos 6. E>ntendpr que observa la I nuado produce verdadero dolor; y aun
ooDdueta propia de un padre. sin esto, hablando metafóricamente, se
La misma diferencia hay, respectiva- llama dolor todo pesar que se supone
mente, entre flrCl,lernal y matemo, y en- muy grande. El hombre tiene dolor de
tre fratemo y fraternal. haber ofendido a Dios, dolor de ver mo-
eG. de ltJ Cbrt'ina.) rir á sus hijos, se duele de la suerte de
sus hermanos.
PELIGRO, IUESGo.-El peligro se refiere El castigo que imponen las leyes se
á un mal mas inmediato, que el rie'go. llama pena, porque se dirige á mortifi-
.Aquelse aplica siempre á contingencias car el individuo en general, y sin rela-
de grande consideracion! éste se suele cion determinada: la pena de.azotes es
aplicar á cosas de poca consecuencia. un dolor: la de infamia es un.pesar: las
Esta en peligro de perder la vida el m88 de ellas son uno y otro, y por esto
801dado que Be halla enfrente de una ba- conservan su nomhre genérico.
tería enemiga. Corre riesgo de caer (Jrmmn.a.)

majo el que pua sin precaucion del ca-


lor al frio. El primero tJe refiere á un rENA, SENTIMIENTO, DOLO R.-Explican
mal mas- inminente y próximo que el se- estas tres voces )a diferente impresion
1 que hace el disgusto en nuestros áni-
gundo. 1
Juego á la lotería, aunque con el ries- mos; pero la pena puede aplicarse mas
go de perder mi dinero, y no con peli- vagamente, y denotar una afliccion, ó
gro, que supondria un temor, y un mal I disgusto mas accidental, que el 8tmti-
·macho mayor que el que corresponde á miento, el cual no presE'nta la idea de
aquella idea. una sensacion tan profunda como el
Un valiente que desprecia los riesgos, dolor.
suele arrepentirse de su temeridad á. la. Por mas voluntaria que parezca, á
vista misma del peligro. primera vista, esta distinci1)o, DO deja
(L. de 111 .HIIertu.) de percibirse en la práctica la fuerza
con que cada voz sé aplica propiamen-
PENA, DoLOR,· PESAR.-Pena es todo sen- te á su idea respectiva. El ver pade-
timiento dt>.sagradable. Cuando proce- cer á un hombre desconocido, , un mal.
de inmediatamt'nte de los sentidos se hechor, un trabajo de poca considera-
llama dolor; cuando proviene del espí- cion, una incomodidad, causapena; pero
ritu se llama puar. U no y otro se ha- estos males son demasiado leves ó ac-
cen en el alma, y provienen de una cier- cidentales, para poder confundirlos con
~. disposicioa ó tirantez de nervios; los que nos causan sentiminlto¡ siendo
paro hay la .diferencia que el dolor tie- talla extension que damos á la idea de
De uDa causa física inmecliata, como la la pma, que decimos que nos causa, ó
apUcacion de un cuerpo extrafio á los da pena, el trabajo con que habla un
árgano.l de los sentidos, la extravuacion tartamudo, la dificultad con que oye un
de ]01 humores de nuestra máquina, &0.: sordo, para explicar una incomodidad
la causa inmediata del puar es el re- que padecemos, UD disgusto que sufri-
~.rdo de las sensaciOlles pasadas: el mos.
?al~ ~ en algua modo 101 -p1aoere8 Nos C8.UJa lentiminto la pérdida de
PER ( 124 ) PER
un bien que no. interesa, el mal ,de UD: de IU duracioDj eIi CtmtíftUO,' parque no
amigo, la muerte de UD conocido. ,Es-' se interrumpe jamas S11 CUJ1lO.
tal incomodidades son demasiado fuer. (Lo . . . :lltarfa.1

tet, para contentarnos COD decir que i '


'1010 DOS causa peraa. P~apÉTUo, INC.UNTE, CONTIJlUO, PE-
Nos causa (W ~-lor la pe'rdi''a'a de .un pa- I ILENN&., PEILDUllABLE ~ lNJlOaTI.L,
• " ti
ETE&NO, 8KKPITERNQ.-La prunela ~
dre amado, 1a de un hlJO DICO, a
, .
·· ú·
.
e l ' .
1 d 1
estas voces expreea. una dureetoa·am
Lonor, la de un bien de que p~ndla toda fi d, . d d nd0 _.___ _
" .' n etermlDa 0, epe lente IUlfLIUCIIte
nuestra subsIstencia; y aunque no pue- dI' d 1, tad
de negarse que estos males nos dan pe-na, e tlem~o, Y n~d e nuesba vo ~D , 1.
· . t ti trae CODa¡~O 1a J ea dl~ una cOIJa· que v,
n08 causan 11mt amun O; no exp can e8- ' " .
•UIIt
- vocea con t ant a energla, '
como e 1 Y viene
o •
por SI lola; por lo en.ld, eClIllOl
, . '

.:1_' I ti d"d d.J 11"


(1,(1,01", a pro un 1 a ue esta a ICCIOD, y .
-m~. pCIpÜIMJ, ~8to es, mon..
d' d' _..1 'd
' d d t" I Imento cuya ur&Clon DO , epem;ae e
. ..
1a grave da e 8US mo lVOI.
~ dlCerente Im~re~Jon que causan en
I nue~tra voluntad.-Pel7Jéttlll .."....,
~to,. es, reeuerdo-.que bacemoade UDa
.,'"

el.ammo, e,stas sensaclonel, se.pu~de ex-, COf.a por su Dii.~ .aaturalesa, sin qua
plicar dICIendo, que la pmtJ iucomoda, hagamOl ningun esfuf'!I'so p&r& acorUr-
el ,entimiefato dige, y el dolor abate. nos de ella. DM:intM tambi,t:'D, "'tal.m-
(L. dei&Ruer.tIJ, pl~o, ócargo, e8 perpituo,'" e!to el,
debe disfrutarlo lape1'lOna que lo tiene
PBJmON, IlEJllSION, ABSOLUCION, - El todo el tiempo que ella viv-,y eate tiem..
perdoa es en .conSecuencia de la ofeRU, po DO de~lldede 8U voluntad.
y mira principalmente á la persona que I~,ate ea lo que DO ~sa, ó lo que
la ha hecho; depende del ofendido, y I no deja de.atlCeder; por repetirle loe ac-
produce la reconciliacion cuando aince- I tb., y ...¡ de~i",- "queja., IÚpliCU,
ramente se concede y sinceramente se 1 l'uegos incaame,."
pide. COfd'Ínuo Be aplica pl'opiamente á u.a
La remUior& es ea cODSeCuencia del serie de actos ó de co'D-que t..neron
crimen, y tiene una relacion particular I principio, y se triguea ~_ -á otroé 'sin
COD la pena con que merece castigarse; : interrupcion. La diCerencia esencial que
la coneede el, príncipe ó el magistrado, 1 'ha, entre perpituo, Uu:uaRI. 1 «IfttÍno
~ impide la ejecucioD de la justicia. i es, qu.e el primeoro deja ilimitada ~ da ..
La «J,alucio" ea en consecuencia de , racion futura; el segundo no .rurute iD-
la Calta ó del pecado, y concierne pro- : terrupcÍ9D; y el tercero expn-n 1Ula
piamente al estado del clllpable; le pro- I cosa empezada y sepida, como cftn-
o
Duncia por el juez civil por el minia-I do decimOl "cOlltiJluaCÍOA de UDa bbra,
tro eclesiástico, y restablece al &cundo de un trabajo &te."
Ó ai ~eniteDte en .108 derechos de la iDO- , Pt:ferme ea todo lo qae d,,~ ilimita-
~Dela. I damente .iD iilteHupeioD; ¡)erb exclu.
.(.~
ye la idea de preci pit&~ioD & celeridad,
y por e80 .. aplicí elite adjetiT'O coa
P.UÉTl1o, CONTíNUO.-Perpcú..., repre- : ~ta própiedad , una fuente.: CUya cor..
BeD~a una duracioD indeterminada; eOll--, riente' el Ii~, apacible, y IltlltCa iD-
ttfüMl, UDe. duracaon no iDterrumpida. terrumpida;.
El movimieBto de un planeta ea psr-I' Perd",fl/Jk lJe dice de todo lo' que
pátvo, porque' DO cOMCetnoa el'térmiDo priacipió, 1 .. capaz de durar iltJnita.
PER ( 125 ) PLA
damente; pero este adjetivo hace con- Esta viña me cOfTe'Pondia á mí, pero
cebir 1a idea del dp.seo, y por lo mismo se ha adjudicado, en la par~icion, á mi
siempre se toma en buen sentido. Así, hermano.
decimos "vida perdurable" en lugar de Cada uno toma lo que le pertenece.
"vida que esperamos comience alguna A cada uno se le da lo que le C017'e,-
vez y nunca tenga fin;" esto es, la eter- ponde.
(L. de la Huerta.)
na bienaventuranza, y nunca decimos,
"penas, ó desgracias, ó trabajos perdu- PETARDO, CRA8co.-Ambas voces expre-
rables." san el éxito ó resultado de una cosa,
'fmnortal es 10 que no está sujeto á contrario á lo que se esperaba; pero con
morir, inspira la idea del merecimiento, la diferencia de que el chasco puede ser
y aunque en sentido físico, 8010 se re- casual, mientras que el petardo siempre
fiere á la vida, en sentido moral se apli- es premeditado: aquel es inocente, ó in-
ca á cualquiera cosa que por su bondad diferente á 10 roenos; este siempre es
nUDca debe perecer; y por eso decimos malicioso.
"gloria, fama inmortal. " Todo lo que Por esta razon llamamos chasco á la
merece ó deja una larga y gloriosa me- burla inocente y ligera que se hace por
moria es inmortal. puro entretenimiento y diversion; y lla-
Eterno es ]0 que no tiene principio mamos petardo á cualquiera accion con-
ni fin; ó á lo menos, lo que no puede te- traria á, nuestras esperanzas, ó á nues-
ner fin,sean cuales fueren las circuns- tros cálculos, siempre que advertimos
tancias de la cosa, y tanto en lo físico en ella malicia por parte de la persona
como en lo moral; y así, decimos indis- que la ejecuta.
tintamente, "Dios eterno, tormentos eter- Así es que nos valemos frecuente-
nOl, penas eternas, monumento eterno." mente de la voz petardo para expresar
Sempiterno refuerza y determina mas cualquiera estafa ó cualquier engaño,
la idea excluyendo absolutameute el principalmente cuando se reduce' pe-
principio lo mismo que el fin. dimo~ prestada una cosa con intencion
Eterno expresa propiamente la du- de no volvérnosla.
racion del tiempo; inmortal, la duracion Decimos "buen chaco me he llevado
de la vida; lempilemo, la duracion de la este año con la siembra del lino," y no
existencia. buen petardo--"fulano es un tunante
(Q. de '" OortiftGo)
que vive de pegar peltJTdol," y no chtU-
PERSEVERAR, PERSISTIR. -Dícese per- COI.

'ef'ertlT cuando se continúa la cosa sin


querer hacer mudanza ó variacion. Per- PLACER, DELEITE.- Todo lo que excita
..,lir cuando se ptTst"era con constan- nuestro contento, nuestra satisfaccion
cia y obstinaeion. Así pues, perriltir y alegría, sin mezcla de disgusto, es cau-
es mas que per,efJerar. sa de placer. El deleite representa par-
(M.crcA.)
ticularmente el gusto material que per-
PERTENECER, CORRESPONDER. - Perle- cibimos por nuestros sentidos.
supone la propiedad; corre'Pondtr
tlecer El placer supone serenidad ene) áni-
declara el derecho á la propiedad. mo, ocupado enteramente con el obje-
Esta casa perteneció al convento de to que excita en él UDa apacible satis..
San Gerónimo, hasta que la compró mi laccion. El deleit~ puede suponer el
padre. gusto material de UD ánimo inquieto,
PQ1t
que satisface \Mle paaiOB violeQt4, siu lIue cQmprendi'do VD umule II\~s cla-
áquella apaciblA serE!llidad que cónMi- se" dil-ia cuál. Je eDfMt pM~; oonvenir
tuyt' eseaeiulmente la calidad delpl4cer. al holibre de Meo".
1M t¡OrDaS earic*dp. un hljo,las
deUciu del campo, una compañía en POBJI!'E, MKN:DI~O.-Ef;U8 voee. no 80n
qare reina la alegría y la cordialidu, son sinónimas,por'lue nadié ignora que po-
motivo. de placer. Un manjir delica- br'- e8 el que carece de lo' .~esario, y
do, un lecho cómodo" un gusto que sa- Ii~igo el que pide iimosna,eoftt.lee.e-
tisface la sensQlidad, son motivos de I sidad ó sin ella; pero la caridád mal eu,.
de~te. tendida, á qlll' se ha id" apo,ando el
-No" merece el nombre de placer la uso, l..~ha hecho ya'8inónimu~ de modo
bárbara satisfaeeioD del que en elJuror que se dice: se tf'eogen tos ~~ DC)
de la venganza, ,e deleita eon la vista W= enoontt'ád-o, uo lile v-iJtu llingun po-
de' la sangre de su enemigo. bre: tln estf! Lugar no se p~mitea p.a.
El uso dtl" e.w YCKes oCruee una ptue-
ha de la influeneia· que· puetletener el
PLEBE, TULGO.-Pl.e~ representa Mm- lengl1:ijei ~obl"e 1& itBllgibac:ron., poi'qüe
plemeDte la clase inÚ!ribr del pUt~blo. el que se dpja llevar de -1 .. idf'8. quf:' o&e-
Yulgo represeuta eltft ml!Q'Da clf\se como . ce", voz polwt, cree si'fl!lltpre haber em..
revestida dé las ea1idad~ blíjd y comu- pleado bien-su ~caridtld, dando IimoBna
ones tpe Bon propias d.p ella. i un 1Mftdigo, '1 no sé leofre~la idea_
Así es, quepleheyo yf)1Úgar DO son dI! que, ni como 1.limolJfta que 8€ 'ila á
sinóaimos, porque pkbeyese contrapo- 101 pohrei PU{~~ fomf!11tal' ttl trabtljo y
ne á noble; esto e8, 8e refiere , la cla- d;:-;minuir la pofwe%tJj así la qtI [~ !!le t!. a
le; y ~dgll.f' p contrapone á culto, ins- l081Jlm,/ig9.', pu .. le fbtllf'lrtt' .. r la odoai·
truido, ó que DO tiene Iat iaclinacioaes cad, y el 1111 media .e~or6 de' nwltipli-
., modales que BOR propias dt'l eulgo; ~ car su número; pues 'oHós D.lHlt:!o la 1Mm-
esto es, se crefiere á las Cl.lidad~. ' sibilidad vúbli ca , por 11 faenid~ tOla
HAy mas rmlgo del que parece, S~ de- . que se confunden estas 100'voceB,y pre-
oi. con propiedad eb este spntido, an- : fieren á una ocupaeioll' JahQ1'ioli&, U'Q&
tes que fuese·tan geD4!'rallaincHnaeion . profesion librE' y cómoda, (Lue tieae 80-
á parecerse· al "ulyo. . bre las oUasla ventaja "de que hay tan-
(L. de la .a-t4.J
tos qU4' la relppten y mir~n como úna
profanaeion su dt:8preeio.
PLElTUJIU, PLJI!ITISTA.-En estas dos El fMRtligo que puede trabajar, e8 un
voces la analogía de la tel'lninacion eSLá ladron de profesion, q~ lOba. al' verda-
exactamelJte conforme eOD el uso. dero po/Jrf,y ,el que, con una CJ,riftd
Plfttecnte es el-que pleit~~, dí clomo nIal entendida, le da.,lilBOSua,es 1mC9m-
(tmAfttl ,ea el que .1"", ClIlJUjIIJIJ e que
copia, Ite. .
PleilMls, ea:el- que Mee profelioD de
I r d b
P Ice e su ro o. eL. lit'" ~J

pleitear".iguiendo laanalogia de OMHU- PORQUE, 'PUEI.-E:tlns ¡loa, .\'ooe. soa ¿.


ttl, Jsonoari$l, -papittc, jaueMtl"" que nÓBitnat, eua.ndo se emplean para ex-
todoa repl'elflBt8ll una.profeeion. ponf\l'. 1. ceo"ó moti. . ,de una Mer-
Un vizoatoo ó uncasteUano podrán ocia; p*ej1:IT1flo~.esper. qll6 Mi hijo
,ua1e__ IOB ~8 y gallt'!Os
sel" b. ~ ti&r gGiWá SUB ~gefe~ porfJ'lC tie-
tW-.e. farmule ,.",..•. -Si DO:mfllltt- De aplieacion y buena condue.ta,.f DO
PRE ( 127 ) PRE
dudo que hará fortuna, puu ahora le Los papas sus predece.ore.: su prede-
preana el mérito. cuor en el trono: su antectlO7' en la casa:
La diferencia. que parece haUlJ'lIe en- el sueldo que tovo su antecuor.
tre eBtu dos voces, es que p~ ex- HabJatia eOD mucha afectacion el
pliea:una ilacion mas cierta, mas posi- criado que dijese: esta es ]a librea que
tiva, que no está sujeta á la duda ó á se hizo para mi predecesor.
la·probabilidad.
Hay lodo, porque ha llovido; esto es:
olJodo es una consecuencia cierta de la PUROOATIVA., PRI'VILEGlo.-La prooga-
l~vl&, Es natural que consiga el em- tiva es respecto de 10'9 honores y de Jas
Pleo que solicita, pun parece que tie- preferencias personall"8; viene princi ..
ne mediadorel; tosto el: el logro del em- palmeRte de la subordinacion. El pri_
pleo es una consecuencia probable de fJilegio es respecto de alguna ventaja de
la mediaeion. jnteres ó de empleo, y viene de la con-
cesioo del príncipe ó de los estatutos de
Voy á dormir UD poco, pua no e8 re- 1
gt!lar que mi ame) venga antes de las la sociedad.
iloee, porr¡ue.é que está jugando. La I El nacimiento da prerogativcuj los
tardanza en venir es probable; el- juego I cargos daD prir7ilegiol. (Mwc/a.)
es ClértO.
(L. t6! la Huerta.)
I p RESTEZA, PRONTITUD,-Prt,tua es la
Po.nulA, ACTITUD.-Poslura t"s eJ modo acti\,jdad del movimiento: prontitud la
eoaque está puesto el cuerpo. Actitud anticipacion del tiempo .
.. aptilvd es el modo de estar mas con- El que primero llt'ga á una cita es el
Te.iellte para el cuerpo y para cada uno que ha venido mas pronto; el que gas-
de sus miembros. PoBtu,a es un modo I tó menos tiempo en el camino es el que
de poner el cuerpo mas ó menos con. ha venido mas pruto. El aire vivo en
forn¡e á su costumbre ordinaria. La a.c-¡ la música se llama prato: UDa ocurrton-
titud el UD modo de t.-ner el cuerpo mas cia á tiempo en la conversacion se llama
ó menos conforme á las circuDstancias un pronto.
I I (JOftt1tI1I&)
presentes. La pollura, aun la mas co-
I
moda, no deja de costar rugun esfuerzo, PRESnNCION CO NJKTURA.- P '
yse 'Tarla;
I

. _ pero )a

actitud, aun la ·Dle- I '" • ,

es a aCClOn e pres"mrr e tomar a de,


' l ' . d '. d
relUnClOO
DCS ordma.l'.I.a, es conforme á la natura- . . .
• L •• d 1 I lantadamente una opmlOD. Conjetura
leza ya,. ~I)DVenlenCla Po as COS88, y . . .
·
se mall t lene.
L' tI'
a postura no a a pORJ-
"lene de conJeetare, echar o, ,lanzar, con
d' . .
. ·t 'bl L ft d d agorar, a lV1Dar, Interpretar, con alu-
e.lon, y lea a ~s mOVl e. a 4C t U e~ sion á la accion de tirar los dados, de
81~ia eficontlDuente d e unadepersona , e sacar las suertes_ Es, pues, canjetura
eua es rme. DO que pa ce no h ace .
• d t
SIDO mu ar pOI ""al.
,'",..1-
L as ac t IJ(¡e'S son
I •

dIcha &SI de una CIerta direccioD de la


m~ de ser dados; la8 pOltfJras sé bas- razon áda la verdad, pero con la idea
calA y Buponen movimiento. de acaso, de agüero. La pratmf:ÍIJA es
(A. OitJtI~.J uoa opinion fundada en motivos de ere..
dibiJidad; la cOfljetUNJ no tiene por "fun-
PUDJlCESOIl, ANTEcE8oR.-El primero damento sino meras .apariencias. La pre-
párece mas propio para las dignidades; .uncían tiene mas fuerza de' ftzon que
el-segundo para 108 oficios y d.1JWI es- la COIfitt.«, y forma Ulla preoeupaeion
peéi~~ocupaclolJes. legítftna, lrriedttU que la eotrjUlJrfJl)o
PRE ( 128 ) PRO
pasa de un limpie pronóstico. Lapre- f La'JIM'eru:iorase hace .iempre de su-
lUftCima tiene. realidad, porque se funda perior' inferior; la t.Ul. .tncitJ H~pae­
'~D hechol . ciertos, en verdades conoci- de tambien hacer entre iguale..: pero .i
la una, ni la otra, le puede~ hacer de
da" en principios de pruebas. La con-
jetvrG es ideal, porque. se deduce por
dilCUJ'los, por interpretacione8 y IUpo-
inferior á auperior,porqueá.eate DO
le prerñme, ni 8e le odoierle lo que el-be
.e
aieionet. La pTuuncion nace de 181 co- hacer; 8e le expone Ó le le repre"uta.
AS; la conjetu;a de la imaginacion. La. . (L. ... " IltItJrMJ
probabilidades que Iin. probar directa-
. PROBLEMÁ.TICO, DUDOSO, I~CIBltTO.­
mente la verdad, establecen una gran
verj.imilitud, .forman lu praunciOflU. Del griego proilema" propOlicioD que
Las conjetUTtu estriban en relacionel va- hay que poner en claro; vienE' proi/MJtj-
g&I, induccionesvjolenta., y analogías
tico. Dut1.oao viene de cIIJritIi, que le
imperfecta. compone de dso y d~"¡a, Y designa Jo
CJ..~·} que tiene dos caminos. rAMio ... 10
no cierto, lo que puede~rimpugDado,
PaUBNDEll, SOLICITAR..-Pretender ex- lo que no tl..ne una verdad irremtible.
plica 1010 la aceion de aspirar á ODa No hay razon para Callar en las COla
COla, Ó CaD justicia ó por gracia. ,soli- problmnáticaa: DO hay motw~ aalJeiu-
citar representa las diligencias y medial tes para tomar partido ell lu coa. dtr
de que nOI servimos, y pasos que da-¡ ,u"aa: no hay bastantes lUone8 para
IDOS para conaeguirlo. creer en 1.. cosas i1aciertGl. En el.pIt.
Un caballero que reside en una pro- mer caso el 'oímo ee halla indiferente
vincia, preteruk en Madrid que 8e le para el pro y para '.1 ~tra. En el Ie-
confiera un empleo, ó se le declare una gundo se Vé embarazado entre el pro y
po&esion: y DO pndiendo abandonar su I ~l contra; y en el U'reero ve el pro y
casa y familia, encarga á un apoderado teme el contra. La ()llinion ~I libre en
ó á un amigo, que lo IOlicile. en la se- 1,.
)u cosu JWObI~tica..'t: diñcilla éJee...
cretaria, ó tríbuaal á que corresponde. cion en lGI CUOI dudOlOl: acerca deJoa
En este caso, ni el caballero ,,,licita, ni objetos iflCiertol DO tttnemoll DiBI que UDa
el amigo pretntk. opin¡on. Se buaca la loluci()ll de )0
(L. da 1.0uerl4.)
problemático, la "eriflctllcion de 10 tbultJe
10, la confirmacion dfl lo ~/O. De-
PUVENCION, ADVERTKNCIA.--SOD 8iD6~
ben adquirirse ideas clarA, de lo prolJÍe-
nimQ8, cuando significan órdeo, consejo,
'JIIUÍtico, Bobre lo cual .no aabemol qué
ó aviso anticipado; pero la [M"encitm
pensar: razollel aólidas respecto de lo
lleva cODligo la idea de autoridad, ó de
dudOlO, de que no tenNnOl aiDO ¡deu
precepto; la GdwrltRCia lleva consigo
precarias: prllebas constante. de 10 __
la idea de buen deaeo, ó de cODlejo
cierto, á que no no•. relolvemos' dar
amittollo.
f~. Una verdad aventurada ". proble-
El general hace sus pr~ , 101
mática: una vprdacl altamente impugNe
ofieisles del ejército, y exige que ~ ar-
d. parece muw.4: una vprdad pUr&lnen-
reglen' eUu. El jóven que no lA ar-j
te ereible el todavía iAcÑrta..
regla á Tu ~tma que le bauD
IU. Il1periorea, Ó cierra 101 oid~ á 188 I
prudpnt. lId"".ttIfICÜU de 101 hombrel Paoc.Na, P80VKMIB..-Uno 1 otro ver·
experimentadol, que le ~reD bien,
• 'LtspoM i. mucha. 'deu.clerto1.
I bo e~plican la ca~ de. una con; pero
.1 pnlMfO detemnD& ncur~" la
PRO ( 129 ) PItÓ
'eaU2>8 eficiente ó directa; el segundo de~ I á conocer. Proferir es pronunciar pá:
termina la causa motiva ó impulsiva. labras en voz alta é inteligible. Articu;:';
El mal olor del estanque' proéede de lar es pronunciar diBtintamentc, ó no-
~las materias corrompidas que hay en él, tar las silabas uniéndolas urias cón otras.
'y proniene del descltiao del jardinero, Pronunciar es expresar ó darse á enten-
que no lo limpia, y renueva sus aguas. der por medio de la ""oz. Sólo el hom-
De aquíes que, sin separarnos de la ure profiere palabraS, porque él solo ha-
idea propia y rigurosa del verbo, deci- ! bis para expresar pensamientOs. Algu-
m()s que eJ hijo procede del padre, y no nas aves, los papagayos sobre todo, ar-
que prociéné~ ticutan:perfectamente sl1ábas, y aun vo~
(1. de la H'/WtU..)
tes enteras. La diferencia de cliinas y
Ite hábitos hace que unas riaciones no
PaODUCCION, oBRA.-Producir es f'scar I puedan pronunciar lo que otras pronun-
afuera una cosa, engendrar, crear, sacar cian facilisimamente. U ua persona cor-
de lJi. D~cimos las prodfrecionel de la tada no puede proferir una palabra.
la
tierra, de aaturaleza, del entendimien- I
to, dé toda causa. qUts produce por si
misma, que da ser á 10"ue no le tenia. PROl'tlEsA) OFERTA.-:-La olerla es Una de-
Obra es del latino ope::l, trabajo, lo que mostracion del deseo con que nos halla-
obra la industria. En lasproduccümes mos, ó afectamos hallarnos, de que se
se considera la sustancia de la cosa; pero admita, ó se reciba, el servicio ó la. cosa
en las obra, la forma. La produccion y que se ofrece. La prome3a es lllia obli~
]a aMa contrapuestas difieren como el gacion, que neis imponemos; de hacer
productor y el obrero, de los cuales aquel algun servicio, ó de dar algUna Cosa.
da el ser, y este trabaja la produccion El que ofrece cdn poca voluntad de
ó la cosa producida. La produccion es tIar, se expone á que se le admita la
obra de la fecandidad; la obra es el re~ oj(Jjf'ta. El ~ue promete con voluntad, o
aultado del trabajo: la produccion sale sin ~lla, debe cumplir su promesa.
del seno de la causa producti"", y la Por eso DO decimos, qUE! se admite
obra de las maDOS d~lobrero industrio- con agradecimiento lá prfJmt!tt,., se exi-
so. La producC'ioo recibe el ser, y la ge el cumplimiento de lá oferta: sibo
'Oltra la: forma. El árbbl es una produc- que se admite COD agradecimiento la
tion de la tiena, y es ohra de carpinte- tJlertal y se exige el cumplimiento de lá
ría por el trabajo del carpintero. El uni- promeaa.
verso es la produccion d~ un poder in- En lá voz oferta solo se descubre la
finito, yes ebra de una sabiduría supre- Toluntad del que ofrece; en la vez pro.;
tna que ha dado á la materia 138 formas me8a se déscubre la aceptacion de aquel
y la disposicioll maravillosa que tiene. á quien se ha prometido..
Me ha ofrecido su casa, pero yo DO
la he aceptado. Me ha prometido ve ...
nir á la mia, y espero que no faltará á
PaonülIa, ARTICULÁR, paONUNCIAR.-
SI¡l palabra.
Proferir es llevar afuera, echar delan- (L.. de la HUI!1',a.)
te, del latino ¡erre. Articular es enla·
zar, unir una cosa con otra, del latino PRONUNCIAR, ARTICULAR.-Primunciar,'
arliculus, diminutivo de arttUl, que signi- es formar las palabras, las S'llabas y las
fica miembro. PromJnciar es anunciar letras, con la voz natural. Articular,
á las claras, exponer abiertamente, dar es distinguir bien unas Silabas de otras~
17
PRO { 130 PRO
~ara .dar mas claridad á lo, que se pro- .1 Proverbio.--:-Lo.t prOHr6ioa d. &Jlo-
Runaa. mono
U D tartamudo, puede pronunciM bieD Adagio.-Dime con quita lJftdIu y le
~.aqa ~¡1aba; .pero, precipital.l_~p UDas ve- diré quién eru.-PIIT' un
claf10 88 piertü
,~e8" y retardan.do otras, su debida sepa- una herrtldura, por tm(J 1terra.diJra. un Ct.I~
raeion, articula mal. hallo, por ". cabCJUo UA e.ha/lero.
La perfeecion del que habla está en I Refran.~A no Tel'USltO, ga~a M
prcmunciaT con claridad, y articular con pacC!Jlore~.-Si elguardiaAjuega 4lOl
distinc1on. La perfeccion de UDa len- I Aaipe', iqflé luJrán INftailu1-:A1í me
gua exige que cada letra, tenga su pro· las den todaa.-A la weltalo."emkn tin-
nunciacion propia, para evitar ambigüe- to.-A o.lroperroc~ ele hU&a.
dades semejantes , la que en )a nuestra' Tanto el proverbio como el ad4gio y
nos expone' confundir lo vuto c·on lo el refra,,;, tienen por objeto dar precep·
basto, lo benéfico con )0 venéfico. tos útile-s para el régimen de la .,ida,
(1. dt la HverIG.)
I
pero todos se diferencian en el· modo.
Los prOM'bio, de Salomen, son bieD di-
PR.OPlCIO, ~AVORABLE.-Propicio es lo I ferentes de ]08 refranu de SancÍlo, aun-
que está dispuesto á favorecer. FafXJ-
que unos y otros se dirigell al mismo
rabIe es lo que de hecho favorece. I fin. Sin embargo, la palabra T~rQ,fI trae
El reo tiene pr&picio al juez que le I consigo 1a idea de la repeticioD frec8en.
mira coni~dulgencia, y desea q~e haya I te, y 881 deeimos hablando de ua par-
,algun mediO de salvarle: y le üene fa-
sona--é8 'u reJrt1ft fIJ/rx:nito, y no su prf!~'
"arable, cuando éste da UD voto á su fa-l ",erbio ni su 'adagto.-ConocemOl'· mU-
vor, ó usa de todos los medios ó con- .
chos pt'O"erbi08y atlagiOl.'de 101 antiguos
descendencias, que pueden directamen~ t llneblos de] Asia, pero DO sabemos ~
te contribuir al buen .~Xito d& su causa. t rtJ'nmell.
Como el primera de estos adjetivos
solo ~epresenta un acto de la voluntad,
no se pued4" aplicar con propiedad á lo PROVER.BIO, B.EFILAN, ADAGIO.-Estaa
que no la tien.e; pero el segundo se apli- voces son sinónilnas en cuanto signifi-
ca. generalmente á todo lo que favorece can una sentenci,a .1~re.ve, que C;.oDtiene
con voluntad ó sin ella. algun precep.to moral,. Ó ~ conducta
Un ministro e!tá, propicio. El viell- , . .particular; per9 hallo la 4if~renc~, que
to está fa"l1I'able. el adagio es mu vu1gt.r queell"f1fJfII'-
bio, y de una. moral me D9i .austera, y
PROVERBIO, ADAGIO, aEPRAN .-EI pro- que el refran da siempre·' la lD8trUCCiOD
"erbio es nna sentencia, un consejo, ó por medio de -alguna alegoría 6 me-
un precepto serio, casi siempre moral y táfora.
expresado en estilo culto. Ademas el prOf'erbio ea grave y seco;
El a.da.gio es una sentencia Ú obser- el adagio sencillo y claró, el refr.·agu-
vacion llena de agudeza muchas veces ~o, ehistol!q,. y muchas \'"e~ de, ~ e4"
epigramática, pero en estilo culto y I tilo bajo..
siempre moral. En rigor todo re/ra.n y todo ~ es
El TefrG'n el tambien una sentencia, I
pro "erbio; pero no hablaria con propie-
pero pop~lar;festiva y casi siempre me .. I dad el que llam~ .ada.gieI ó re/raBel
tafóric, a, aunqu~ 1.10 siempr,e moral.o:- \ á. los procerbiol de SalomoD..
Ejemplos.- (~
PUB ( 13l QUE
PlltHtBA, JiHUYO, EXPEIlIMI!NTO.-Es- jJuhliCllT recae siempre sobre una cosa
t~ tres terminos son relath~os al. ruodo que rc:ahu?hte 'existe. DitmlgüT puede
COD q\\e se adquiE'reel conocimiento de recaer lobre una COBa fa1Ra, que se in-
kOI objdos. venta con algun fin.
HarPlliú8 pruehatl para conocer; mlO- Un tramposo, quevi,p con ostenta-
YOI para escogN y acertar; ezpmmnlto! cion, di"ulga que es rico, y teme que se
para saber. I publique q 11~ P8 pobre.
Con Jos uperimentol, DOS usegurare- i (L. .re la llaerta.,
moa si la cosa es cierta; con el ensayo,
;~1'
CUiI ea 80n SUB cualidades; con 1a prueba I PUl!.8TO,. SITIO, PARAJE.-Puuto,
_ . dice. un
.
" t' 1 l'd d 1 t
SI, lene as cua 1 a es que a a rl Ulmos. 'b . espacIo pequen
. '. °y determmado.
. Sltao,
Hablando, pues, de un químico, diré- luna extel18lOD mdetermlDada, de qUE-
mos que ha hr.cho el expmme'Rto de pueden hacE-rse muchos puestos. Para·
''':fta
ele, \000
1 . be .
sa es, para S8 r SI rea mP-n e
I t I je, 110 se limita á espacio alguno, ,. de-
. , , w,
'e
t , ne h la ti tra t' d
uerza a e lva que esea a; b' terJl\lOa mas propIamente
, la sLtuaclon
q ...~e h a hecho e1 en.ayo d e dos mlDera . '1es f local del pueBto o del sitio.
para escoger el que mas convenga para Se guarda el puestO! s: mide el ait~o;
un secreto suyo; que Ita hecho la prue- pero no se guarda DI mlde el paraJe,
1. d . rt" porque esta voz no representa UD espa-
,,4 e ele a preparaclon, para conocer " ..
si puede resistir al fueao sin reducirse eto, SInO una sltuaClon.
o Me ha tocado el mejor puesto que
á cenizas.
IMQ7'c1t..) hay en todo estt: sitio, porque esta en
buen paraje.
(L. de la Huerta.
PUBLICAa., DIVULGAR.-La idea comun,
que hace slDonimos estos verbos. es la Q
de descubr.u, un secreto; pero puhlicar-
lo explica. la idea absolutamente, sin QUERER, DESEA R.-Explican estos ver-
bos la inelinacion de la voluntad á una
modifieacion alguna, esto es, hacer pú-
cosa que no se posee; pero lJUet'er IUpO-
bHeo lo que no era, hacerlo saber , los
ne un objeto mas osequible, y en cuyo
que )0 ignorabau. Divulgar supone que
.1 secret~ se ha ido diciendo á varias I logro tiene mas parte]a voluntad, y los
medios que se emplean para conseguir-
'personas 6 en varias partes, con alguna
lo. En el objeto del verbo de,aear, pa-
determinada intencion, ó que, contra la I
rece que ti~nc menos influencta la vo-
voluntad del que lo ha confiado COD re- I luntad,. y depende menos de 108 medios
serva, se ha. esparcido y hecho público.
que pueden emplearse para su logro,
Se ha di"ulgCJdo mi casamiento, esto
que de la voluntad agena, ó de circuns-
el, yo no queria publicarlo; pero alguno I tancias en que notip.ne parte la volun-
de aquellos á quienes yo lo habia con-
tad del que de,ea.
fiado, ó que han tenido modo de saber-
De,eo que mañana haga buen tiempo,
lo, ó sospeeharlo, lo ha ido diciendo á
porque quiero ir á la pradera de San Isi-
unos y,-á otros, ha corrido la voz,y Jo .
dro. Deseo ganar el pleito, porque quü-
..ben ya todos. ro fundar un mayorazgo.
Un hombre honrado publica con sa- (L.daltJ Hwrta.)
tiafaccion los beneficios que recibe de
ni amigos. Un hombre ruin procura Qu ER:&R, UTlIfAa.-Estos verbolle8ue-
diHlgGr con aatueialos defectol!l de 8US len confundir en el usocomun para ex-
enemipa. plicar nuestra inclinacion , alguna per-
QlJ,1 " l~ R AP
~,~Da;pero qwrlfl' la explica COJlj(J ~diri. rado, y que la apljcaeion pq»pta, dE! ln~
gida por la voluntad, y esti1fUJT COInQ di- palabras quietud y tl'tI;fltp"lkuu!, ea ~
rígida por el entendimiento, esto es, que i~dicamOl al principio: Una- p~ll'"
como efecto del col!lcepto que teBemos dola que no 1ft: m I J4!vf',esté. ptd4. lUna
de} mérito de la persona. pE\~ana qqe Dadatt~lUe Ji'i desea esta
A un enemigo no se le puede qut1er, tra~/a.
~E\ro. se le pUedee6(i"'ar. No ~p. qviere t i . ' la 0IrtiM..:

a qUien QO se conoce, pero se le puede ' . ' " ' '


estimar por reputacioft. QUUlUCO, AJ.QUnnSTA.-UD eScritor mo~
U Da mujer hon~debe hacer mas I deino da el nomhre J~ tilquiailt. •. UD¡
aprÁcio del que la estimlJ SiD quererla, ~élebre qui'll&ico de nueltrot di.. • ate-
que dtl1 q\le ía ~ .....m ..1i1IIarla. IlIiéndose probablemente' la etlin;logí~
de la \,OZ.
A la "'erdad, no se p~ede dudar que
RUTr'tJD, TRANQUILIDA.D. -La fJ1IÜtud
ett opuesta al movimiento: la tTtJnqvili-
IquimilJ y alquimia "Oft \lDa misma voz
~ueB el art{é~ló anadido "una de ellas:
QO muda su sentido. porque en 1011 tiem ..
,.J".,., á la agitaciOll. Aquella se ~fif':re
pos de~lel,)s~ualel eo~tiln~ esta.
:1 las cosas materiales; esta princjpal-
voces, sé haeña poca distínciQu de 1M
.nente al estado del a~ll' Se procura
que un niño esté qvietoj que una nacion 1
ideas que ahoril expliQal) una 'otra, r
como tampoco se hacia de ~ Qperaéio-
~sté tranquila. Muchas vect"s la' ~- I
nes y objetos que hoy las distinguen; 3
tud indica falta de ÚU"quilidad; y otras I
así no tenian otra dellominacion latina
muc~~ vemo~ quieto al que nh está :
que la de O~, que ~ra1e~p IDorí".
~rQ,flquilo.
gen de qna voz que 8~ficaba ",;,uar,
Pero cuando queremos usar metafóri-
d~~ pQC& dada d .. la idpa~ue ~ntonce.
~amente de las palabra:s qtriet,ul y trGA- I se tenia de etttas opeftl~jon".
quili~, clt:mbiam08 l~ aplicacion res-
Per, e~ Dl:lestrot, ,tiempos, eg, "ue el
peethra de ca4a una, 1 por este medio
ad$.tan,liento de e8t~, ettudiOl, ha ·he-
4amos, irifin'it~ e~ergía á nuestras ide..;
eho variar,l~ ideu"parece 't'~rgonzOlO
v. g. ~1 tl\8t:' el,úi tT~k Esta ex-
presion contien:e ~n6, c'OJJ:lparacio,n -filo.
el. conlundit'Yoll t8ta1 Tooe. á 'un' i-í-
IJUCO ~~spt>tab1e, que aplica 1~ re~u)ta­
sófica} pues ,así C?om.o ~ando el mal' es-
do. de 8US .ábiu 'iD~estig~ionM a loa
~,A e.rav~cido se d~ce CJ.~e est~ ~IJ- -
utilisimOl objetoa de 1" verdad"'ra p-
Jo, á semejanza de ~o q~e experimen~
lMCtlf con un alqvimUttJ, qu~ enJa o,ba-
p.l alma cuando l. agitan las 'pasioD,es,
curidad de BUB maniphlacit~. bti~
así tambien lo llamamos tro,"'1u\lo CWlD-
vanament~ la piedra fitolOr&l.
~o n~ e~perjmenta, ninguná agitacion.
Comparándolo á la alma, ~ebian apli-
cár&;el~ los adjetivos que conv~enen á R
f"!Sta.
Del misIr\o m9do decimos-mi alma I RÁPIDO, YJ:LOZ) j,CEL&JLl.Do.-Estas vo-
, - - -
~~tá en Uba ,perf'ectJ.; quié!ud--esto "', cesrapide%~ ~lbcitlod. yc.ltrridtul DO !Ion
en una indiferencia. absoluta para todo otraCO!8que 1.!R'tBte%lIcon~iderada bajo,
aquello que no le interesa; en un estado j dia~iDtAa relacioDe8.
en quenad~ la mueve Di iüqu~ta. 1 Rapitkz coDsi4era pri.ocipAlmen~ Ja
Conviell.~pues, DO olvidar que ea to- fllerza imp.!."., y de.. CODlipitnt.104l
do., Ht08 caos ae emplea pI estiJofir.. esto~b08 que tiene que 'Ver.tf"er"la eO'8
RAR ( J33 ) RAZ
tnov;da. "f~elocidad se refiere mas á la cosa, usamos indif~rentemf'llte d~ l~S.tll.'i
ligereza que encuentra pocos estorbos .. tres voces: es UDa cosa rara·, extraña,
Celeridad es una presteza aceleratla, 6 singular, suceso raro, 8Í1lgttlar, extraio;
que Na aumentando progresivamente. pero, aunque las mas veces se aptican fi~
U na bala de cafIon anda con rapidez: guradamente, y por exageraCi(}D, no S~
~sto es, lleva muchft fuerza, y de consi- debe perder de yjst~ la peculiar exten-
guiente vence con facilidad la resisten- sion y energía de cada. una de ellas.
cia del aire y el impulso de lagravedad. Raro es lo que 110 es comun, Jo que
La carrera de un galgo es "610z, pues I se V(', 6 sucede pocas veces, lo que SI"

la suma ligereza de este animal apenas I halla con dificultad. Extraño es Jo que'
le deja estorbo que ven.cer. Ni sus car- no es propio, conforme, l~ adecuado á
nes le pesan, ni~. configuracion le em- I la cosa de qqe se trata. Si1lgular es lo
baráza; antes al contrario, todo concur- I que es único, lo que no tiene igual ó
fe á que ande sin esfuerzo. I semejante.
Todo cuerpo que se desprende, baja Cuando decimos, que el tellf:r un
con celeridad, porqué su presteza va hombre seis dedos en una mano, es UD~
JLumentando á. proporcion que I!i(~ aleja cosa rara, extraña, ó singular, no expli-
~el punto de su desprendimiento. I camos nupstrn admiracion con l'elacion
Un torrente no puede ser "e/o:, sino á la misma idea: es raro para quien Jo
rápido. U na águila bien puede des- mira como una cosa poco comun, que
prenderse rápida tras una palomita; pero se ve pDCas veces; es extraño para quíen
esta 8010 puede huir con celacidad; (, I lo considera como luonstruoso, poco
bien con celeridad, si el miedo Je h~ce I conforme á la natural construccion de
SD.car fuerzas <le flaqueza. I nuestras manos; ~s singular para el que
Un hombre que en poco tiempo se l' 10 cree único, y no sabe que ha habido
baya elevado á empleo de considera- otros hombres que han tenido tambien
cion, no dooimos que ha hecho una car- seis oedos en un~ mano.
rera "eloz, ni que ha ascendido CGn cele- I (L. de la Hrm-Ia.)
ridatl, sino que ha hecho una fortuna I
I
rápida: es que fijamos ~rineipalmente RAZA, ESPECIE, CAST~.-Cuando quere-
nuestra consider~cioq en. la fuerza del mos expresar un orIgen comun, que se
favor ó de la s~erte que 10 ha elevado, diferencía de otros por ciertos aeciden-
que es lo que nQsllama mas la atencion, I tes que le son propios, y se designan por
porque ir.rita nuestro amor propio. I medio de UD nombre particular, nos va-
El hombre que tiene prisa h.aee las lemos de la palabra raza; pero ha de ser
cQsas con celeridad, porque á cada mo- necesariamente hablando del hombre ó
mento la impaciencia aumenta su pres- de los animales.
tez~: el que está práctico en ellas las Cuando inten.tamos clasificar l~s di-
hace' con fJelocidadj esto es, sin esfuer- Cerentes indi\·iduos, ó los diferentes ,sé-
zo: la suma presteza se llama siempre I res que pertE'necen á un ~smo género,
Tapidez, p<>rq ue no podemos concebirla I nos scrviD)os de ia palabra cs~cie, y la
sino imaginando una gran fuerza qUf' la aplicamos á todo cuaDtoexiste.
eausa. I Sin embargo, como la costumbre de
(J~.; aplicar la palabra raza oí. los animales la
I hace parecer poco noble, se prefiere co-
lt.A.a.q, ~XT~O, SINGULAR. - Cuando munmente la palabra especie habla,ndo
"lueremos encarecer ó exagerar alguna de los hombres, y así s(' dice la e8pede
REA ( 134 ) REc
h'UIl4f&G, y nu la ra.tG humana,' aolamen- I ,ar;~.. ~ cuutpM'''' COIIlrOOlJfor-
te para denotar las· lualaS, inclinaciones i DIe al plan 'fttt' aote. ,'e '1I.wa- fQJmaao~
"euuapE=f8ona,deeimos que eiI de lUala Así, pues; r~ hilcpr.u.cioaaiJas
rn.-:a; .Pf:;fO aun elf esté aMlo aplicamos ::aparienciae;, eJtJCtt~" algItlii ~iiq, Y
á la persona 10 ql1e cre~m08 propio de ajtCtl.tar a UD de8~.rlio.
los brut08, y hablamos en ieDtid.. ti- l.lltll'dt ..
gurado.
Una especie puedeeomprende'r dife- REBELDE, IN8UaGKNTJI:.-~ ~"e
rentes N%aI, y por esodecim08.-¿ Qué f Usa de 8U derecho, de IU. ~bertad para
ttptJde de animal el éste1-Un perro.- f levin~e contra una empfelja de. -are·
¿De qué 'llZa?~Lebrel. f sion Ú opresion, princion ~de sU. ~,ey~,
La palabra cCJlla n08 iDdica únicamen-, &tcw; el ~elJe~ abusa de aua medioa
te '118 difePellCias accidentales que ofre.. para levantarse coml& una autoridad
ce la ~ humana en ~U9 indiTitiuos, I l~gítima.
y que forman, pordeeirlo así, otl'88 tan-l El inmrgMlte hacE: pU~"una acclon
tü clasea diferentes., Mas como estos leg.ítima Ó le~al! y el rtlHd.'!e,unB acCiOR
accidentes no constituyeü ~ di- per~ru. y cl'1mmal. El prulletO 1M! ~ma
versaa, pUM consisten únleaureDte en el I con~ra la opresion y en defensll de la
color, en'las variacionM del pelo, &te." patria; e~ ~gundo POI SUB 6.Dei parti-
lIunea podráuane de la palabra COIla t culares y ~on~ ~lgobierno ~itinao.
como sinónimo de ram ó de upecie. Aquel reslIté al p~er., enem"o, ~
Ademas, la palabra CG8ta pareCf" quP. in- ataca ~l poder tutelar.• De a~~í la, di-
dica siempre· falta de civilizaeiouó de' rer~nClB absoluta entre lft8IUTect:'Da 1 re·
cultura, ó degradaeion de facultade. in. belion.
telectuales, Ate.
Como la palabra cuto designa laa di- . REclala, AC.PI'AB..~ ~ ~ que
ferencias accidentales, yéstu 1tOI indi-' nOl dan 6 noa ellvían: flcepla1ll,Q' lel que
caD mucbae veces las inclinaciones na-: DOS ofrece•.
turales ó adquiridas, nos valemol de t ~ ,.ecibeta gra~il8, se aé",ttM. .,-
ella para expresar la bondad intrínseca viciO!.
que cada especie de animales recibe de i ~ exc1uyp aiJaplemente la ....
su origen. Así decimos:-"Este perro I gatin ó acto de reAWiU, A~ptfU' pa-
el de buena cata;" y por exteusion rece indicar UD .eonsen~imi8ut~' Ó UDa
para manifestar el reeelc> que nOI iospi- aprobacioD ~ expr~~
ra una persona, despreciable al' núsmo . De~ uno siempre mostnll'8e 8grade-
tiempo, decimos tambien: "¿qué' calla c~do a los beneficiOl qu~ haya ~do.
de pájaro es éste?" No se debe deaech~ j~ lo que .e ha
(6. • I.a ~. aceptado.
(MtnIa.}

REALIZAR) El"EcruAR, EJ'ECU'l"Aa.--E~ RIlCUJlO, 'uBu."o,-,..AmhM 'YOCef; en...


c::umplir 10 que sehabia tenido por mira cierran la idea de áQ:aer por me~o le
anteriormente;'pero cada uno' de estoa 101 sentido., peio la primera la- r~tl@re
verbQs indica este cumplimiento bajo. ' al del oido; la segunda al de la viIta~
dif~rentel puntos de vista. porque IbunalnOl reclamo á la 'Toa coa
.BeaJUar e. cumplir lo que ,]u ap,-
rieneiU daballlugar de esperar;eJectvor
que ona ave Dama 'otra de su eapeciej'
y por analogía damOJ él" mi.IilO DoMbre
lo que promesas formales baeian espe... ' DO solamente al pájaro e~ella.do' .para
REC ( t85 ) REG
que COD au canto atraiga otros, sino mienJo. La gratitud es el reconocimiento
tambien al iDstrumeD~o que sirve para I
de UD boen corazon, de una alma gran-
llamar á las aves imitando su voz. de. El que se da prisa á pagar un ser-
Señuelo es una figurilla con alas ciue vicio gener080 que le hicieron con otro
imita á una ave y sirve para engañar á servicio para quitarse el peso del reco·
las verdaderas y atraerlas al lazo. nocimiento, es un ingrato; y aquel rebo-
El reclamo es un medio mas dulce, sa gratitud que no pagando su deuda ni
pues que se refiere al clamor: el 3eñ~.. aun atreviéndose á desplegar sus labios
lo es mas material, pues que consiste en sobre ~llo, acompaña á su bienhechor
un.l.lbjet() del arte, como lo indica su I
en sus placeres, rie en sus gozos, y llora
misma etimología, aigfiulum, diminutivo en sus desdichas. El reconocimiento da
de lignum. Jo que debe, paga; pero la gratitud no
En sentido moral hacemos uso de am- I cuenta lo que da, porque siempre debe.
bas voces Con notable propiedad y ele- CA Oimafuqoa.)
gancia.
¡Con qué prontitud no acude un hom- RECTO, íNTEGllo.-El que no se separa
bre, dotado de ternura, al poderoso re- de la justicia, es recto; el hombre recto,
clamo de la voz de una mujer amable! considerado como inflexible y superior
iCuá~ dulce ,eñuelo son los ojos de esta I á la parcialidad ó al ¡nteres, es integro.
mujer c~ando expresan una verdadera Es recto eljuezque, al condenar al reo,
pasionf no se deja llevar, ni de la violencia de
y ciertamente, con dificultad. podrán su genio inclinado al rigor, ni de la ex-
presentarse muchos ejemplos de aplica- cesiva bondad y sensibilidad de su co-
CiOD de yoces. mas ideológica ni mas fun .. razono
dada en las leyes de la naturaleza. El Es íntegro el que, al sentenciar u~a
oído y la vista; he aquí los dos medios causa, no escucha ni las sugestiones de
de atraccion propios del hombre: solo la amistad, ni el influjo ó el temor del
los animales son atraidos por los .demas poder, ni los estímulos de la codicia.
sentidos. (L. tU la HuerlG.)

REFUGIO, ASILo.-El refugio es un re-


RECONOOUIIENTO, GRATlTUD.-EI reco-
enrso contra la a1iiccion, la indigencia ó
JWCimienlo ~ es la memoria, la confesion
el riesgo. El tuiloes una proteccion,
de un servicio ó de un beneficio recibi-
una defensa contra )a fuerza y la per-
dó. La gratitud es el sentimiento, el
secucion.
afecto ¡aspirado 'por un beneficio ó por
un servieio. El recOfIocimiento conser- El hospital es un refugio para los po-
va la memoria de las cosas; es el ani- bres; la Iglesia es un lUÍ/o para los cri-
minales.
mua memor de los latinos. La gratitud
conserva esta memoria en el corazon; Busca la nave un r~ugio en cualquier
es su gratus ani1nw.. Publicar un be- puerto, huyendo de la tempestad que
neficio es un acto de reconocimiento; la amenaza: busca en un puerto amigo
querer á sn bienhechor e8 el aeto pro- ó neutral un asilo, huyendo de una fuer-
pio de la gratitud. Basta ser justo para za superior que la persigue.-(V • .'lco-
tener recOROCirmm.to; pero es mene.ter
gerse, Refugiarse.)
{L. tU la l1wrtG.J
&el' sensible para tener 1JTCIlitud. El re- I
·corwciaieRtoeselprincipio de la gratitud, 1REGLA, R.EGLAlKENTO.-Laregla se re-
1~ cw4 es .el compl~lDento del TecOftOci.. fiere propiamente á las cosas que se de-
R'~M 1~6( ) REP
btn hacer,y el nglame-nto al modo como tenec4m él prim(~to.1 ver~.~, CfUt:
deben ha~:rse.En J~ idea de aquella significa remediar, recuperar, restable-
piltra alguna cosa que participa mas del cer; y el segundo Id verbo rMGciJr, me-
dt=reeho naturaJ, y ~ll la tt.l~a de éate 'dicameiltar, dar remedios, pon~ bajo un
alguna cosa que participa mas del dere- régimen. El rerlll!dió' e.lb qué cQra, lo qUe
~hb 'primitivo. reitableée, lo que recobra la .Iud. Me-
La equidad y la caridad deb~ s~r dOIl dicá:Q&etito es lo que le prepara, y admi ...
grandes Tegla& dp la conducta de Jos I nistra. y emplea como r~; lo que ae
hombres; ellas tleneh hasta dt!recho pa- aplica para que cure. El relllecilo cura
ta derogar todos 108 reglaméfl.t~ parti- el mai; el medicamento el tin régimea en
cuiares. que le polie al enfermo como m~o para
Se somete uno á la regltl, se eonfor- que cur." El NdiclD/l&Ml.lo cura~mo
roa con ~l reglamento. Aunque aquella
remedio. Se aplican mediearMtatdj .' ~
st"a mas indispensable, es sin embargo enCermo aUllque S1i enfermedad ooteD-
mas Crecuentemente violada, porq ue ~s­ ga remedio. Cuanto contribuye á cu-
timulan lo~ pormenOl"es d~l Teglaf!l~o rar. es remedio; toda matetia, todo mia~
ruas bien qv.e 10$ v.~ntajWi de ia regla. preparado para <{Uf! i.frva de rMllmo ea
6rc,
medictlN/!fl.tO.. Todo medic4llent~ ea es-
RE'J.(CION, ANAl.OGíA.-Las CO&38 tienen pecie de. MI/(ldio, Ó se .-mpleta como tal ..
rela.cion una con otra por Ul)aespecie I La üaturaleza suministra ó sugiere Io.
de coneDoD' entre si ya sea de conse- I relltedÜ#8: la rarmacia compooey prepara
cuencia., de hipótesis, .,&e motivo ó de los medicCUlJtf&ta.. En la medicina el
objeto. Tienen unalog". entre sí por 1Itedic"m~tosecontrapone al aljD1e~to,­
uDa mera semejanza eD alguna dt; 8UB, I porque este '$e ~onvi(,rt("eza sustancia.
propiedadt"s, ya lea eD la (orma, ya en el El "/~dio 'le opone propiamente al naal,
orIgen, en el U80Ó en la signiticacion. y auuDcia UD buen efeeto, Uft alivio, .~n
(Mar.Ia.J ¡ bien, aunqu~ no sea una cura completa.
(A. Ol,tIff~J

RELATIVO~ RESPECTIVO. - RelatifHJ ex-


prime Ja reCerencia de una cOsa á otra REPOSO, DJ:SCANSO. -El 1#p01O, en su
en cu~to la una conviene, se aplica Ó 8t>'ütido ñlico, significa intennWC»1 del
pertenece á la otra. ~ctitJo expri- I tnabÁjo ó fatiga, y en eete.elitido ea si-
me la proporcion en que UDa cOsa de- I
nOJjimo d~ dítCtmlO, pero eOD filtit tiñe-
rencia, que ~1 descatml supone n..-yor
terminada tienf! el valor, la calidad, Ó I
!lasitud, may(jr neceBidad de reparar ,I~'
cualquiera propiedad Ó' cOl1lt'itutivo que I
Cuerzas perdidas, y una Catiga mu in-
es comun tamJ>ien 6. otras. I
mediata; TepOlo lupone nlenórCUSllll,,:,
Esta proposicion ea ~ltJti'DQ, Id asun- I cío, ó menos ,iumediat&, y tal vez uaa.
to de que hablamol ayer. Los pobres
sitlaaeiolfdé pura comodidad, ó que IU-
suelen ser respectifXJ1fle1lte mas felices I pone uua fatiga muy remota.
que los podel'osOI.
Despues de haber conido ea indil-
Todo hombre tiene su rupectiDO amo!"
pensable el "t~:' Coza el tiempo,
propio, f'elau' (; a 1& pasion que 1- do·
la paciene.la y d repiMo, 8tl euraa oUl-
mina. chOI males.
Despuea de pasear, daca,... coa gus-
REMEDIO, MUDlCAM&NTO.-Estas pala- I to; despuee'decomer; "ptJMJ Ul) poco.
bras son dos 8utantivos latinos que per- l Elrieo sed"DtariorepOitiblao~
REP ( 137 ) RES
lobre eolehonee dA pluma, mientras el proceder, dirige sus acciones con sosie-
pobre labrador de,eama sobre el duro go y moderacioll.
suelo, de las fatigas del dia. Despues de haberle dejado hablar
(L. de la Ilw:rta.J cuanto quiso, le respondió á todo con
mucho soriego y dulzura, sin alterar, de
REPoso, QUIETUD, SOSIEGO, DESCANSO.
modo alguno, el reposo y la tranquili-
-&pOIO es la falta de movimiento;
dad de su espíritu.
quietud la falta de aecion; sosegnue es I (L. tk la Huerta.)
recobrar el reposo; descansar recobrar
la -quietud. RESPONDER, CONTESTAR.-C01lte3tar es
"'Lo que nunca se ha movido, no po- corresponder á lo que se dice ó se escri-
demos decir que está 80segado, sino que I be, haciendo ver que se ha oido ó se ha
leido, se ha escuchado, se ha entendido.
Tepo,a; así como no podemos decir que
delcansa, sino aquello que ha estado in- Responder es satisfacer á las preguntas
quieto; es decir, aquello que ha tenido que se hacen, dar solucion á lo que se
una aceion yiolenta. Por esto la agita- propone, entrar en materia sobre la dis-
cion de ánimo que nos hace obrar vio- cusion ó asunto de que se trata.
lentamente, se 11ama inquietudj por esto N o solo no me ha respondido á las
el que se habia agitado mucho, sea con I preguntas
ha
que
contestado.
le hice, pero ni aun me
ejercicios corporales, sea con trabajos I
de espíritu, ó con pasiones de ánimo, U na carta de pascuas no exige mas
decimos que descansa. que una simple contestacion.
Corno todo animal que descansa gra- Al que da una órden, se le contesta;
vita mucho mas que antes de cansarse; al que pide informe, se le re~ponde.
(L. tk ÜJ Hu.erta..)
en el lenguaje vulgar, por analogía se
ha llamado de,cansar á 10 que propia-
RESPUESTA, RÉPLlCA.-La re.'ipuesta se
mente debe llamarse gra»itar. Una pi-
hace á una pregunta ó cu~stion; la ré-
rámide ó una estatua decimos que des-
plica á una respuesta, queja ó repren-
cansa sobre un pedestal: es decir, que I
sion. La rC3puesta debe ser clara, su-
gravita sobre él.
(Jtmatna.) cinta; la réplica fuerte y convincente.
Hay mas m~rito en callar. al oír una
REPOSO, SOSIEGo.-Significan en el sen- prudente reprimenda y aprovechnrse de
tido moral, quietud, tranquilidad, sere- ella, que en contestar con una réplica.
nidad de ánimo, pero con esta diferen- Los escolásticos enseñan á proponer di-
cia: la ideo. del Tep~o excluye absoluta- I ficultades extravagantes y á dar tambien
mente toda accion; la voz soriego no la Tespuestas extrañas.
excluye, antes bien supone muchas ve- ReBpuesta tiene mas cxtension que
ces la moderaciony tranquilidad del áni- réplica. Se responde á las cuestion~s de
mo durante la acciono Y así reposo ex- las personas que se informan, á las pre-
plica solamente la tranquila situacion guntas de lns que esperan gracias ó ser-
del ánimo; y sosiego extiende su rela- vicios, á los interrogatorios de los jue-
cion á la tranquilidad, que el estado de ces, á los argumentos que se proponen
un ánimo sereno comunica á las accio- en las escuelas, á las cartas que nos es-
nes exteriores. criben, á las dificultades que nos pro-
El hombre prudente, que quiere con. ponen, &.c.
servar el reposo de su espíritu, y tran- Réplica es mas .limitado; supone una
quilidad de su ánimo, es sosegado en su I disputa por opiniones ó por dif~rentes
18
RID ( 188 ) ROS
pareeeres que le liguell, en los -cuales RI(~'OEZA, OPVUNOIAr-La abuncJnneia
hay partidos ó intereses opuelto8. de bienes el la idea que hace li~
Se hace una riplic4 á la rtspa,ta de estas dos vocea; pe~ la ~riA la re-
un autor á quien se ha criticado; á lall presenta de un modo absoluto: .la 1'iqu-
reprimendas de aquellos cuya correc- ZG representa una abundancia relatiYL
cion no queremos seguir, y á 108 discur- Cuando decimos que un hombre es
sos del abogado de la parte contraria. ,o¡Jttl~to, damos, la ~dea de una' graQde
Se debe enseñar á los nillos á dar en abundancia" sin hacel' relacion D.l&S que
lo posible rSlplleBta.a claras, sucintas y á ella misma. Pero si, decimos, que es
jui~i08as, y hacerles conocer q oe les sel'á rico, damos una idea de la a~ul)daUei..
ma.. provechoso, honorífico y prudente, de bien,es rel~tiva, á sup.8ta.do, , 8uc:a..
e8cuchJU' callando que replicar. lidad, á sus circunltancias.
De ,un arte8a~ industrioso" q~" ha
adquirido algun caudal con su trab~o,
RESTOS, ESCOKBILOS, R17JNAS. - Estos se dice que f'8 rico, porque lo es relati.
tres vocablos significan en gpoeral los vamente á su estado; y eft cOlllpataciob
rest08 dispersos de UDa cosa destruida, de los demas de su clase; pero no 8e
con'la difprencia, que ,-utOl y e.ff:OfMlwo, I dirá. con propiedad, y si. (II:'KAge~"jQn,
no se aplican sino á los edifieioe, y que . que es opuleuta.
ruinar su pone tamhien que el edificio ó DfI! aquí es, que vivir C~D op~ellCia,
edificios destruidos son de considpra- no es solamente go~ar,de las comóJida-
cion. Se dice 108 re,tOl df' UIl navío, desque proporciona laript%(J. í cada
los escombro, de un edificio, las fuinas uno, segup sus circu~tancias; ..in(J yí-
de un palacio ó de UDa ciudad. 1 vir con el lujo, lucimiento y, qstfo;lit..-
Escombro. nunca se dice siDO en sen- cion, que dan idea,_dl! uu f,~de.ban ..
tiao propio; Testcn y ruina se usan t"D . daneia y sobra de bienes.
sentido 'figurado; pero ruincu en este t
caso, se emplea mas veces .éD singular
que' en plural. Los reslo, 'de una fortu- ROMPER., QUEBRAR.- El verbo f'OJJI'}Hl7"
na bl'illante; la ruina de un particular, tiene uJlta significacion .mas extensa, por-
del estado, de la religion, del comercio. que' se aplica á toda aecion, . pOr medi~
de la cual se h.cp.peda~o!i: ut: cualquier
modo un cuerpo; pero qtI'J1wrR supoDe
RIDícULO, RlsIBLE.-Ridículo es lo que j que la aedon se ejerce determi~ ...
debe hace!' reir, que no puede dejar de mente en UD cuerpO in1lexib~ () vIario;"
mover la risa. RUibk es lo que puede 80, y de un golpe 6 esfuerzo' violento.
hacer reir, pero puede no mover la risa. Se ,~ un papel, una tela;- p~ro .0
Risible se toma en buena yen mala par- 8e quiebrtJ CQmo una taZa, un V8BO.
te; pero ridículo se toma si~mpre en (L. de "' E'w'la.)
mala parte. Hay cosaa que hacen reir,
porqu~ son despropositadas, inmodera- ROSTRO, CARA, PAZ', iJElIBIoANh.-ltot-
das, desordenadas; y estas son riAblel y tro se mee de 108 raeiooa.les solamente.
ridiCultu. Hay cosas que debeü hacer 1 Cara, se aplica á estos, lólñi.mo que
reir para llenar BU de~tiDO, su objeto, 8U á lOs animaJes y aun á las cfle¡a.I, y el,
no ridiculru: por decirlo ...., mas materialctue romo,
fin; y estas son Mble" y
n objeto es el ridículo.
(A, Ca.ft,lqoá.)
I
I
pues aquella indica .olalnente la ,parte
anterior de la cabeza, deide" ~l prüioipi~
ROS ( 139 ) ROT
de la frente hasta el extremo de la bar- mas á indicar la exterioridad del todo
ha; Y éste indica las facciones modifica- prescindiendo de las partes, como se ve
das ya de un modo, ya de otro, 10 que cuando decimos tí lafaz del mundo elZ-
no puede verificarse sino en el hombre. tero, esto ~s, delante ó en presencia de
Por esta tazO n decimos cara de burro, todos: en paz y en fa% (6 en haz, que es
cara de mon", y no rostro de burro ni 10 mismo), esto es, pública y pacífica-
de mona, porque en este caso atende- mente: á prima faz, esto es, á la pri-
mos únicamente á la figura matp.rial de mera vista: lafaz del sol, ele la luna &.c.,
las partes comprendidas en la cara. Si esto t's, la figura con que 3e dejan ver
deoimos que una persona se cubrió el la luna y el sol, &e.
Tostro, hacemos concebir la idea de la
Llamamos 8emblallle á la manifesta-
vel'güenza, del pudor ó del dolor; y si
cion de algun afecto del ánimo en el
decimos que se cubrió la ca.ra, no indi-
rost1'oj por consiguiente la palabra sem-
camos mas que el deseo de que no fue-
blante se refiere á lo moral mas bien que
se vista. En sentido figurado nos ser-
á lo fisico. Así decimos componer el
vimos de la palabra cara para denotar
semblante, esto es, disimular la turba-
la presencia de una persona y decimos
cion ó inquietud, y aparentar seriedad,
-se lo dije cara á cara: nunca le he vis.
serenidad ó modestia, &c. Mudar de
to la cara: guardar, huir la cara, &:c.
8emblante, esto es, manifestar en el ros-
En todos estos ejemplos se ve que la
tro aHeracion causada por un afecto del
palabra cara., denota, como hemos di-
alma. Igual uso tiene la palabra sem-
cho, el efecto purament~ material que
blante en sentido figurado, pues cuando
causa en nuestra vista el modo de pre-
decimos, "las cosas han mudado de sem-
sentarse las partes que componen lo que
blante," queremos decir que variaron
l1amamos carIZ, y por eso decimos cara
las circunstancias, y por consiguiente
de pascua, caTa de pocos amigos, cara
deben variar los efectos que de ellas se
de vaqueta, cara de vinagre, &e., y aun
esperaban.
'llOS valemos de esta voz para expresar (G. de la Cortina.)
la superficie ó frente de muchas cosas,
como-galon de oro de dos cara.t, la cara ROTO, ROMPIDO, QUEBRADO.-Roto es el
de un palacio. Finalmente, nada pue- participio pasivo irregular de romper; y
de dar una idea mas exacta de la dife- rompido es el participio pasivo regular
renci'a que hay entre cara y roslro, que del mismo verbo; pero ofrecen diferen-
las expresiones usuales y comunes-la- cias notables.
varse la cara, y caérsele á uno la caTa Rumpido indica violencia, esfuerzo
de vergi¡enza. de parte del que rompió, y resistencia
Lafaz,c.11ando se usa en lugar de cara de parte de la cosa rompida.
es su sinónimo perfecto, pues no existe Lo roto puede serlo sin que en ello
entre am bas palabras mas diferencia, que haya tenido parte la fuerza ni la resis·
la material de sus respectivasetimolo- tencia, en el sentido en que hablamos.
gias. Cara se deriva de chaTa Ó CM- Por eso decimos-este vestido está roto;
ra (.), y fa% de/acles. Pero esta última esto es, lo está por el uso, y no porque
Be aplicacoD mas frecuencia y propiedad se haya intentado romperlo violenta..
al aspecto exterior de todas las cosas, mente. Llamamo~ roto á un hombre
y por eso decimos superficie, que es lo andrajoso: decimos que nunca falta un
mismo que sobrefaz. Lafa% se limita roto pa,rtJ un descosido, y en ambos ejem-
(') .... ~ derlTa]a palabra C47'G del gri8lo kara. plos nos valemos del adjetivo 'foto, que
SA,B ( 140 ) SAC
nos da la idea 'indicada. En .sentido ti-, malos caminos á fin de desviarle de
g1ln'OO decimoJ-un marriroto, hablan-
do, de un disipador del dint:ro, como si
dijéramos-"su mano está ya tan rota,
I ell08.
Parece que la .tJbidtlría es mas ¡lus-
trada, y que la prudacitl ea mi. reer-
que no puede contt'ner lo que toma en vada.
ella." Si en el primer~ejemplo lIamase- Ellalrio emplea 101 medios que le pa-
mos rOl1tpido al hombre andrajoáo, y en recen propiOl para el buen éxito de lo
el segundo dijérames mamrompido, da- que desea y se conduce por la luz de
riamos á entender qu p aquel se habia la razono El J17'UIknte toma el camino
fracturado los huesos, y que éste tenia que cree mas seguro, y no se expone á
fracturada 6 inutilizada una mano. andl\f por el que le el deaeonocido.
Tanto lo roto como lo rompido y l~ Un antiguo dijo: que ea propio de la
quebrado, ofrece la idea de la separacion I ,abiduria no hablar sino de Jo que ••
d6 sus partes; pero indican no solamen- I sabe perfectamente; sobre todo, cuto..
te diferentes modos de efectuarse esta do uno quiere'haeerse estimar puede
8Cpal'8.cioll, sino tambien otras varias añadirse á esta n~'xima: que et9 propio
circunstancias que pertenecen al todo de la prw:lerat:ia no hablar SiDO de lo que
de rn accioD'; por pjemplo; diciendo que puede agradar, pl·tllcipalmente ca.odo
fué necesario Torttper tal puerta, damol á I uno desea h~er8e eatimar.
entender, que se empleó la fuerza; que
la puerta orrecia resistencia; que p.1'8;de
materia. sólida y fuerte; que la jnten~joD SABIO, DOCTO, ."UDlTO.--oBabiO,.-e l1a-
era facilitarse pI paso; que todo esto fué ma 'en general todo el que sabe profgn-
efecto de la voluntad, &c.; pero si dijé- . damente alguna COBa; y le .•plÍt".a ea·
ramos que se quebró la put::rta, no da- munmp.uteá 1011 que pmf~Rn 1M citlD-
riamos i entender nada de esto: baria- ciu.Doeto, se aplica ·particyJar~ente
mos concebir ÚDicamente una id(·a ais- 1 á 108 que profean 118 facultades. Erfl-

lada, producida tal vez por la casuali- dilo, no supone ni la cieacia prof'und.
dad~ . sin objeto determinado, y sin nin- del sabio, ülladoclrma profmada del doe..
guna consecuencia. t",
sino una v_ta lloticia de conocimien-
tOI literarios, que' req~ie~ In llcha lee-
, Cuando decimos que una cosa se lJuie-
tura, actividad, enriolidad ylMmona.
bro,damos á entender que ea dura, re- "
sistente, y que sus partes estallan mas U D gran teólogo ea,.~Q. UD po
ó menos al desunirse. se pWn-a UD ! mineralogiata ea .dio.. UD eompiládor
es ertIdito.
vaso, un palo, !tc., y no decimos que ¡ (1., delaa.má.)
se quiebro un hilo, un lienzo, un vesti-
do, &c. SACRIFICAR, INMOLAR.-En sentido reli-
gioso, se lacri.fica cualquiera coa: no
s se inmolan lino víctima~, bacien(lo 8&-
trificio sangriento d. HretJ animados.
SABIDURíA., PllUDE"CIA. - La ,obiduri. El objeto ItJCrijlc~do se dedica á IR di-.
bace obrar y hablar oportunamente. La vinidadj el iRmoladb se destruye ., ani..
prtldeltci4 impide obrar y hablar fuera quila en bonorde tIJa. El verbo ifnN..
de tiempo, 'La pl'Ütlera para con.guir 1 lar viene de JffOlG, nombre de'la puta ó
sus fines procura descuhrir el 'buen ca- masa sagrada que Be poma .,n la cabe.
mino para seguirlo. La segunda para de la víctima antes de degolJarIa..
DO errar el golpe, trata de conocer los t Loa peraeguidoreadel criltianimno'a!
SAG ( 141 ) SAL
principio de éste obligaban á los cris- SAGAZ, ASTUTO.-EI saga:: penetra con
tianos á hacer sacrificios en honor de sutileza lo que es dificil de conocer ó
los falsos dioses, no haciéndoles inmo.. descubrir. El aatrlto oculta con arte ma-
lar animales, sino únicamente exigien- lieiosa los medios de que se vale pa.ra
do de ellos un acto de culto, como PoI lograr sus intentos.
de quemar incienso, probar las carnes El primero se aplica á buena ó mala
sagradas, &c. parte, el segundo supone siempre ma-
Adstides se sacrifica por su patria licia.
sir~jéndoIa aun contra sí mismo, á pe- El perro es sagaz: la zorra es astuta.
sar"de lo ingrata que para él ha sido. Co- El juez debe ser sagaz para descu-
dro se inmola por ella, alcanzando la brir los enredos de un ratero astrdo.
victoria sobre sus enemigos, á costa de (L. ck la Huerta.)
una muerte obscura é innoble.
Es la virtud un sacrificio contínuo de SALARIO, ESTIPENDIO, HONORARIO.-
sí mismo; y el hombre no es jamas sino Salario es ]0 que se satisface á los
una víctima inmolada cada dia. criados por el servicio que hacen á sus
amos.
El que se acostumbrare á sacrificar to-
dos los dias alguna cosa de sus propios Estipendio el que se paga á las perso-
intereses, de sus gustos, ó de sus place- nas que tienen empleo ó dignidad por el
res, llegará en fin á inmolarse, á sufrir estado.
las mas duras privaciones, y á hacer 108 Honorario lo que se paga ó abona á un
mayores ,acrificioB sin esfuerzo alguno. maestro por la enseñanza ue una cien-
cia ó arte liberal.
Veránse tambien padres que se sacri- (March.)
fican por sus hijos viviendo únicamen-
te por ellos; pero, ó tiempos! ó costum- SALARIO, ESTIPENDIO, SUELDO, SOLDA-
bres! en nuestros días se mira esto como DA,. HONORARIO.-No me parece muy
una locura. En todas partes se ven pa- exacto lo que dice 1\farch acerca de al-
dr~s que por vanidad mas bien que por gunas de estas voces.
predileccion, inmolan á favor de un pri- El salario es la cantidad fija de dine-
mogénito todos 108 de mas hijos, priván- ro que un amo da á su criado en remu·
doles de unos derechos justos y legíti- neracion del servicio mecánico de éste.
mos que les concedió naturaleza. La voz salario se deriva de la latina sa-
(MarcA.) larium, y ésta de sal, porque rué cos-
tumbre antiguamente dar en págo á los
SAGACIDAD, PERSPICACIA.-Es la saga- sirvientes domé5iticos una cantidad fija
cidad la exceJencia de un entendimien- de sal.
to tan despejado, que distingue sin di- Estipendio es la cantidad, estipulada
ficultad alguna hasta lo mas confuso: de antemano por un trabajo cualquiera,
JH!T8pÍcacia es la penetracion de un en- y así lo uemuestra claramente su eti.
tendimiento tan sutil, que adquiere el mología, pues se deriva de stare y de
conocimiento perfecto de lo que hay pondu." estar ó atenerse al peso, ó á la
menos penetrable. La sagacidad es pe .. cantidad convenida para págo.
netrante, ve de lejos, adivina, prevé; la I Sueldo, es la cantidad con que el es-
perspicacia nada deja por descubrir, ve tado paga á sus empleados, esto es, la
, fondo, manifiesta la evidencia. recompensa pecuniaria del trabajo des-
(MarcA,) empeñado en servicio de la sociedad.
SAN ( IÜ ) SEC
StJ~(Jdo es el· cO?l~lemento . de pAgo r
dad, no vean m" que los,.ejM'e's ejem-
convenldo por servIcIo mecáDlCO. El' ploa, yno reciban sino J8Il inttitueiooes
significado de estas dos últimd voces mas ~1J1",;
elJtá fundado en la etimología. Soldada 1 ~)
se deriva de la latina .olidattJ, y ~8ta de .
IOlidu, entero, moneda de que utaron 108 SATIS~CB?, CONTENTO.- Aunque a.m-
romanos, I1amada asi porqtie era de va- bos ter~lI~os expresan cierta ~qum ...
lor enJtro ó redondo á distincion del dad· de ammo respecto del objeto de 8U
sueldo que illventaron'despues, coyo va- de~~o, el COf&ten~o manifiesta ciel;ta tl'8.n-
lo~ era qubrado por contener uua frac- I
'l.ulhdad que esta mu. tUl, el.corazon .. StJ-
cion. Solidare, y lolidatfJ6 son las eti- tiI.(tcho es mas propio de fas puiones;
moJogias de las voces castellanas 101- asl ell que uno estA IfI,tilfecho cUAndo ha
dar, ,olidar, lo/dado, 8tc.,y por eso de- cODseguidolo que deseaba, aunque á ve-
cimos que un hojalatero lUelda una pie- ces puede t~ner mas inquietud despues
za cURado la hace eflt~rG uniendo las de estar lalujecAo por parte del objeto
partet ó porciones de que debe coos- deseado. No siempre por eatar,tJtilJe-
taro Entonces la pieza queda lOldada ó I CM 8~ está c01lmtlo.
compLeta,
R(fM)TW es la cantídad de dinero
que se da ti un médiCO, á un abogado,
.
I En suma; ~.tÁ' uno saN/edil)' eua,ndo
ha conseguido lo q ti'" df'.cabaj t~";i
temo cuando nada le tfueda :'00 doséaf.
ema-
á UD maestro científico, &:c., en remu- La posesion debe dejarnos '.n;mpre
neracion del trabajo intelectual, aun I ,atiajec1w,; pero solo el gusto y el goce
cuando no se haya estipulado de aate- tranquilo de lo que ya poseemOs, podrá
mano, ni se halle sujeta' regla alguna.; dejamos enterame~ et1Jltalo••
La voz Ñmorano hace concebir la idea· Un literato l~oriOlo nurtea puede es-
de la nobleza y excélencia tanto del "'0- I tú ·'r4IÚfeclao de su t...bajo, &UllqUtt esté
tivo del págo, como ,le la ptrKOua que COfIteJ&tO ~e
la eI~eion de la matel'ia que
10 recibe. ha preferido.
(.,..)
(G. tlela OIrtiu.)

S.~NO, SA.LURLJ:, 8ALUDABLE.-Las co- , SBC4R, J:NJUGAB..-U no y,otroe'f,pliean


su la. . no daiian; las ,alubJe, hacen, en general l. aceion de extraer ".hume-
bien; las 8tJludable3 salvan de algunpe-' dad de un cuerpo; pero e/fÍU9lu repre-
Jigro, de algun mal, de algun perjuicio; senta una. idea-iRa¡ limitada, y se aplica
así, pues, los tres están en graduacioD. mas propia y enctamente, cuando se
Es intere. del gobierno que 101 sjtios tra~a de poca hUWt" d.d. ;L~. qqet.ti
destinados á la edocacion publica estéu '1 m~Jado, se ItCtJj lo que esta humedo, ••
en lituacion sana, que los alimentos de I enjuga.
la juventud sean mas bien 'a.luble, que I La ropa que 1a·Ja.vandf'l'a .. ~tL m{)ja-
delicados, y que nada se economice por da del rio, le .eC4 al s,)l; p~Í'. es preci-
administrar á los enferm08los remedios 80 easisiempl'e "MMltl d(~~.I*ea en
mil .aludablu. cua, porque ·tepJarment'tl vÍ@ne a110
Pero lo que es tambien importantísi- húmeda.
mo, es inspirarles la doctrina mal ,ataa, leC" una fuenfu, un f':itauq*", no
Se
en cuanto á religiou y cOltumbreal, y Beefljugem. Se enjuga elMldor, loe oj~
qUé sobre 6111 lJftberes para con ~OI, la húmedos delllaoto, no *' ...
patria y las diferenlP..8·clues ·de la socie- ; (L. . . . . . .a.)
SEN ( 143 ) SEN
SECRETO, RESERVA.~uarda secreto el tenece tambicn al sugeto; pero nace en
que calla 10 que no debe decir. Tiene algun modo de la retlexion: no es opues-
Te~er"a el que no dice, ni aun aquello to sino á lo afectado ó buscado; el inge-
que no está obligado á callar. nio solo conoce sus limites.
El secreto es un silencio que nos im- Todo pensamiento 8encillo es natural;
pone la obligacion, ó la necesidad. La pero el natural no es sencillo.
reseroa es un silencio á que nos inclina (~.)
la prudencia ó la desconfianza. . .
El h om bre d e b ·len de beguard ar con SENDA, VEREDA.-Igualmente sIgmfican
-
1a mayor I Ull
exac t't eI to que se le 1 el camino estrecho y poco trillado, di-
secI'e .
encarga. El h omb re pru den te d eb e ha- ferente del real. Pero vereda no deja
.
bl ar con 1a mayor reserva con personas de explicar mns positivamente un camI-
que no conoce. no algo mas ancho y frecurntado, una
(L. de la m,erla.) comunicacioll mas conocida y hecha
mas de intento, para servir de atajo ó
SEMEJANTE, PARECIDO.- La conformi- I tra veSTa. Se1lda da idea dó u n camino
dad de figura, de calidad, de propieda- mas estrecho, menos conocido, cuyo
des, y de otra cualquier especie de cir- uso se debe mas al acaso ó al abuso,
cunstancias que hay entre dos cosas di- que al arte y al cuidado. Senda es siem-
ferentes, es la idea comun que correspon- I pre un camino para la gente de á pié;
de á estos dos adjetivos; pero semejante por las veredas pueden muchas veces ir
la explica de un modo absoluto, como carros. U na senda, puede no conducir
existente, real y verdaderamente en la I á parte alguna, una vereda sirve siem-
cosa misma: parecidfJ la explica de un pre de comullicacion. Las Hneas que
modo relativo, esto ~s, con relacion á 1 dividen las hertldades, forman senda,.9,
nuestra percepcion, al efecto material que muchas, ó las mas veces, no sirven
que causa en nuestra vista, y al juicio I de t1eredaa.
que ésta nos hace formar de la semejan-
De aquí es, que á los conductores de
za. Triángulos 8t:mejafttea. Retrato pa- I los Despachos del Consejo real se les
recido. I llalIla vered.erol, y al Despacho vereda,
De aquí es, que semejante se puede
aplicar con igual propi.edad á lo fisi~o y
á lo moral; pero parecIdo solo conVIene
I con alusion á los caminos de travesía
por donde andan, para ir á los pueblos
separados del camino real; y á los que
con propiedad á lo físico, esto es, á I
andan extraviados por pasos no conoci-
aquellos objetos de cuya semejanza pue-
dos, se les llama asendereados, con alu-
de juzgar materialmente nuestra vista. I
sion á los caminos que no conducen á
U n color semtjante ó parecido. U na
lugar ó punto conocido.
virtud, una autoridad semejante. (L. de la Hue'Tla.)
(L. de la Huerta.)
SENSACION, SENTIMIENTO.-Lai impre.
SENCILLO, NATURAL.-Son dos adjetivos I siones que el alma recibe de los objetos
que califican los pensamientos y las ex- se llaman sensaciones y sentimientos. Si
presiones relativas á la naturaleza del I me ap1ican una ascua sobre la piel ten-
~~~. I dré sen8acion y sentimiento de dolor. 'Una
Lo que Ij!S sencillo nace del &ugeto y I flauta produce en mí una senlacion-agra.
sale sin esfuerzo; es lo opuesto de lo re- 1 d~ble, y un sentimiento de melodía.
flexivo, y solo 10 inspira el sentimien- Sin embargo no es lo mismo sen.!acion
to del hombre. Lo (lue es natural per- I que 3enUmiento. Cuando los objetos es-
SEN ( 144 ) SER
tán presentes ~cjmos que hacen 1tf&IG- eH de cortar, de penetrar, de erafeo-
cion, y que producen sentimiento: cuan- tado.
do están ausentes solo pueden producir
sentimiento por el recuerdo de las 1tRBa.-
SEPARAR, APARTAJl.-Se ,epara lo que
ci01le3 pasadas. La ,enaacion se refiere
está unido, mezclado, ó hace parte de
mas bien á la accion de 108 objetos: el
un todo. Se aparta lo que toca, eltá
sentimiento no es mas que la percepcion
junto, ó próximo á otra cosa.
del alma, ó ell"esultado de la Ittl8a.cion. ¡ Se Ilepara 180 paja del grano; se áp(Jf'-
. Nunca deciulos hacer lentimiento, sino
la el pañuelo de la cara. Se lepara el
producirlo, causarlo, originarlo; porque
alma del cuerpo; se aparta una piedra
el sentimiento ea unaoperacion puramen-
que impide el paso.
te pasiva, que puede muy bien tener (L. de,.
Hu-.r1&)
una causa, pero no un agente.
Hay seMa.cionea agradables y desagra- SER, EISTAR.-Allatino ule corresponden
dables; pero no sensacion de distancia,' dos verbos castellanos, Ber y utar.
de tamaño, de igualdad, de· dependen- N e falta quien 108 confunda usando
cia; porque esta!! no son mas que ideas indistintamente del uno y del otro; lin
generales, y la .8ensacion no puede ser I embargo en poe'as voces eStá el
uso
hecha sino por un cuerpo real y exis- mas decidido.
ten~e: en tal caso dirémos, por ejemplo, Al que el malo Sta le aborrece; al Clue
sentimiento de tamaño, producido por la está malo se le tiene lástima. Las co.as
comparacion de dos ó mas lensaciolle8. que e,tán altas se puedeB bajar: las que
Al erecto que produce en mí una maJa I lOf, altas se rebajan. El mármol u duro:
noticia le llamo 8entimientoj porque no I
el pan utá blando. U o verso puede'lR"
es el sonido de las palabras el que me lleno: un cántaro puede atarlo: una
afecta, sino la multitud de conSideracio-1 casa puede á uo mismo tiempo M!r fria
nes que se ofrecen inmediatamente á y utar caliente.
mi espíritu, aunque yo no las distinga. De estos ejemplos se colige el vPMa-
El sentimiento puede ser físico ó mo- dero oficio de los dos verbol y IU dife-
ral; esto es, puede proceder inmediata- rencia sioonímica.
mente de una Be7l1acion, Ó ser el resul- ,Ambas convienen en indicar la co-
'tado de una combinacion del espíritu. existencia de dos ideu; el decir, en de·
Tambien puede ser agradable ó desagra- notar que el atributo de la pl'oposicioD
dable; pero cuando no va acompafiado de esU. comprendido en el 8ugeto: cuando
ningun adjetivo que lo modifique, siem- digo que el pan está, timu1, la idea de
pre se entiende que es de esta última este acljetivo se encierra en la del pan:
clase. si digo que el mtÍT7,l.ol el dvo, en la idea
de mirmol comprendo la de dureza.
La düerencia consiste en que la eo ..
SENSIBLE, TIEaNo.-Sensible el lo que existencia ,clenotada por el verbo .er ea
es capaz de hacer impresion en los en- por la naturaleza del lugeto" y la que
tidos, ó de recihirla. Una cosa que ve- denota el verbo atar 8S accidental. El
mos por los sentidos ó por la razon, es hombre t i débil por naturtUeza: uttÍ dé-
,eMibl~ en la primera aeepeioD; y un ob- bil por enfermedad: un milmo tintero
jeto que es susceptible de sensacioD Ó de no puede BC't sino grande ó chico; pero
sentimiento, lo " en la segunda. 7ler.. Plleda utar lleno· ó vaefo.
DO e8 lo contrario de duro, lo que es fá- , (1'-'711&)
SER ( 145) SER
8&1\, tXlfrrm, SUBSUTIll..-Ber tonyjene á absolucameate, sino limitadam.lite elc1e
todaclaae de objetos, sustancias 6 mo- la petsoná que sirve si"n-libt;na.d, como el
dos, y á todas las maneras de ,er, ya esolavo. Esta ta Jft' idea que explica la
reales ó,id~ales, 6 calificativas 6 relati- voz Bervitu8, que igualmente signj1ita es-
vas. .Ezi,ti,. no Se dice sino de las sus- clavitud.
tancias. y solo pára ibdicar el 8er real. Solamente hablando del BervicÍD de
Sub8istir se aplica igualmente i' sus- palacio está recibida la voz aenndttm-
'taDcias y á modos, pero con cierto res- bre, pero en muy diferente sentido; por-
peto i ~duracion de su 8er, cosa que que no· representa el ,en)icio, sino el
no. ~xp'resari los dos pr~mel'Os términos. conjunto de personas empleadas en él
Bé dice que Ion, hablan'do de fonnas, en actualidad: .
de las acciones, d~l arreg1.o, del movi- La 8eTvidttmbre del rey; la lervidum-
miento y de todas las relaciones. Se bre de los' señores infantes.
dice que ezi.ten, tratando de la materia, Un m1lcro no dirá nunca, hablando
del espiritu, de los cuerpos y de todos del acto 6 ejercicio de 8erDir á ~ amo,
Jos sere, reales. Se dice que sub8isten, que ha estado en su servidumbre; ni un
hablando de' los estados, de las obras, oficial l, 'luien el rey ha conceélido un
de los negocios, de las leye~ 'i estable- buen retiro, ó una buena pension, dirá_
cimientos que hay. que aquel es el ~ruto de su 8ervid~'re,
El' verod ler sirve comunmente pára sino de sus Be11Jicid'.
indicar 'el acontecimiento de alguna.mo- Con relacion 6 ~ rigurosa propie-
dificacion 6 propiedad en. la tosa: el dad, se llama en el eitilo forense ,ervi-
mllir no es de Uso sino para. expresar dumbre, y no 8ávido, á aquella carga,
el acontecimiento de la rilera erl8tencia, 6 incomodidad forzosa, con que est'
y se lisa de, mbaiatir para designar un' gravada una hacienda, y debe tufrir in-
suceso- de 4uracion que corresponde á voluntaridmente su poseedor .
esta exiBtericia ó esta modificacion.

SERvlcIÓ, SERvtDúilB~.--Si es la ,ervi-


dumbre el aeto ó ejercicio de 8ervir, no
habrá diferenci~ entre estas dos voces;
pero la voz latína que corresponde á
cadá una de ellas, háce VE'r sú diferen-
cia, tanto' en el sentído tecto, como en
los secüñdariO$.
A mí me parece que el aervido no
1010 es. el acto, sino tarilbien ei eJerci-
ció de la persóna libre que sirve por con-
Yémó 6 interés, como el criado, ó por:
g118fo 6 complácencia, como el amigo; y
i esto cortespóñdo. la. voz latina iervi-
tium'- La "n,idumbre no es el acto; sino
8010 el ejercicio de servir, ni el ejereicio
SEV (146 ) 8lE
.aigni6Ca qUe no alá libre, 6 que eeU Segun el uso 8e dice: le '~J4'T.~ (fe
encadenado., A4í, pu~s, la eBelatntudes eostumbres, el ri.pr -deja razone
en 'todos sentidos contraria á la libertad
penonal. 'Esta palabra -indica propia-
mente el estado desdichado del ,homBre Sml\IPRE, CONTlNUJ..ME~TlJ. Lo' que' feba.
"'~-'- 0..1
- I.n:CSpoJ1l-uo de sus dere",~h os ~OTRd
--e..- 08, Y ce siEmpre
, se,,hace
. ' en, ' todo, , ,tiempo
' 'y•
l~ otra la condicioD servil del hombre en toda ocllsioD¡ lo que se hace Cbn!t-
saerificado a. 1OS lDetese8
·t de otro • o nuamente se hace sin ititerrupeion y sin
l '

descansar.
Espreciso preferir Bi~' su deber
SERV~R PARA, SERVIR Di!.-Cervantes usa al placer. Es, dificil estar, t:cmti~en ..
el segundo, como equivalente 6 sinó. tenplicadoaltrabajd., Para~ren­
nimo del primero, en ia segunda par- tre amigos e~, precj~o, 14ablar, nempre,
te del Quijote, capítulo XX. "y dos bien. pero no tl)nttttuamenle.
"calde~s de aceite, mayo~s que las o (JI,"-'

"de un, tinte, 8ervian de freir cosas de S ..... -aN,üIEN-


" "dud - h ' o , : IEJlPRE, PEA-r.oTUAlIIENTE, Ea. '
mua; per? Oque, aya .qwen lml- TE.-Hem08 di~ que permantt¡tt' es
te esta loc_UClOD , po1'('l ue un" para re- I • aJ.e-
presenta e1 UBO' que se d~tlDa, o en
'"
. ' f*'..
d'-
o que ura 81e-r"prG y 8111
hilO , ... " -.
"
i.D lo 'ql1'O
a.-
1
que se emp ~a una cosa.
o La I
p ama SIT- d ·Clon '. perpe""""
~"
\o ucrtW
._1-"
pu

ura perpetua y eternamr;;m t .


.ve para escrlbIr~los OJOS 8lrvenpartJ ver;
o • o ' .

E d bO dOj tl· o
stas a ver lOS se llerenClan e que
'~-I- . di
• '. o,

pero 8ennr d" representa la eqwvalen.. • - d- o

• .' ' "empreyperpetUQtnr;/Ktm tanUDa u-


CJa de una cosa respecto de otra, en mClon Inmenso, 6so
' • o
' l . 6 "t
o o
o' ,
o In ni a «::9 &~
n -.._
cuyo lugar se,elllplea, como SI se dlJe- p~to á nosotrmf g , 1~8 cosas de que
se: en lugar 6 en vez'de. Un sombrero 'habla t t . dO . du
,suele ,ervirde vaso, el suelo le 8in'w de _ mobs; Y t ematn~:~~talca una - o

. .' rtlClon a soIutamente lWWI •


cama. el tambor le nrve de mesa; ~ d
esto L :.J 1
a etern'lfi.(l(· ea mcomprensl e: 81«1&-
"b'l .....o . ,

es, en lugar de vaso, de cama, o e mesa.' .t A_I- ' fi ~ .1- e.....


.. ]l· de' o ' pre y perpe uam~He se re eren a "Ji -
Y &SI en e eJemp o e ervalltes se ,
- las
'd ' . - d'·
paclO etermuUl o, y pue n Sl
. de "gm" .ti "u,f
...... •
substituyen las calderas, no á sarte- ' . . , ., '6 ,. ',
. 1 ., d f . una duraclon muy corta, 81 se re eren a
nes SIDO a aeta mISmo e reJl'. 1 ' o

t alguna cosa, cuya dUm.CIOD natura sea


(L. ". ltl HHrla.)
tambien cortísima. Hay ir~les ritmo
SEYEBIDA.D, B1GOa.-La 8tfJeridad se h~ pre verdes ó perpetuamente verdeS; pero
lla principal~ente en el modo de pen- no eúmamenle.
sar y de juzgar; el rigor en el modo de Siempre i:nciica mas:bien la BÚce~~n
castigar. La primera condena ficilmeu- del tiempo no interrwnpida:perpútHl-
te sin admitir' excusa; el segundo ni sua- mente se refiere i lá. existencia de ,algu..
Tiza la pena ni perdona cosa o.1guna. na cosa en que'la otrá, de que estamos
Los falso:s devotos tienen lev~ri- no hablando, se supone comprendida 6' con
dad sino con los demas; prontos á vitu- la que tiene mucha relaciOno
perarlo todo, no cesaD de aplaudirse i fOl esto . de un sugeló qu~ no hace
si mismos. mas de ocho diaSque Vi.ita cOntinua-
El rigor no parece bien sino en las ~ente una casa, 'se dice que': ahora. "fa
ocasiones eh que el ejemplo es muy útil; aie~re alli;y no puede deci~, qu'e ;,Ta
en todo lo demas debé tenerse alguna pef'pd~mt~. .,Al con~?t. d~ u~
cOlUJideracion,á la t1aqueza hwnana. (e) V. v.,;;¡¡;,-iJ",.ufrO, Pt'~' EtIriI..
SIL ( 147 ) SIM
planta se podridecir que da fruto pcrpc- contribuye con ISUhipocondría á disnii-
tuamente; aunque no lo dé mas que por nuir el gusto, y la jovialidad de los de-
otoflo. y de consiguiente no pueda decir- mas.
se con igual propiedad que lo da siempre. , ( L . th la Huerta.)
Una pension dura siempre si nunca]a SIMULACR~, ~ANTA.SlIA, ESPECTRo.-Simu-
<¡uitan ni la suspenden: es perpetua sien- lacro sIgnrfica no solo lo que es se-
do para toda In vida.' mejante, del latino símilia, sino tambien
L"Os condenados padecerán siempre lo que es sim~lado, fingido, contra be-
porque nunca tendrán alivio; perpetua- cho, de~'verbo Blmulare. Se han llama-
mente po.rque su pena durará tanto como 'do partIcularmente simulacros los ídolos
el mismo infierno; eternamente porque - Ó. falsas represent~ciones de los fal~os
Dllnca jamas tendrá fin. dIOses; representacIOnes que no ofreCian
La misma diferencia hay entre las vo- otra cosa que formas imaginarias de las
ces permanente, ptrpetuo y cterno. Es divinidades. La imágen es una repre-
permanente 10 que no padece alteracioD; sentacion fiel de un objeto, y particu-
pl!rpetuo lo que dura toda la vida', ó larmente es obra de la pintura; la esta-
mientras subsista otra cosa determina- toa es la rcpresentacion de bulto en re-
da; eterno lo que nunca se acabará, ó Heve de una figura, y pertenece á la es-
nunca tuvo principio. cultura; el simulacro es una representa-
(Jonama,) cion falsa ó tosca, informe, vana, que
no presenta sino un objeto desfigurado,
SIGNO, SEÑ At..-EI signo da á conocer y, si el objeto existe ó ha existido. Se
á veces es natural; la leñal' advierte y dice un s-imulacro de ciudad, de virtud,
siempre es arbitraria. &c., para indicar falsas ó vanas aparien-
Los movimientos del rostro son co- cias. El simulacro vano, el de un obje-
munmentc 's'ignoa de lo que pasa en el to no real, viene á ser sinónimo de es-
(;orazon; la campanada es una señal que pectro y defantasma. Fantasma (voz
llama al canónigo á la iglesia. gri~ga cuya raiz designa claro, lumino-
Con Jos mudos y sordos se explicn so, aparente), se toma en filosofía por
uno con· 8ignos; y se conviene en cierta la imngen que le forma en la men'te
señal para entenderse .con los qua es- cuando los objetos afectan nuestros sen-
tin lejos. tidos. En el uso comun es una aparicion
(March, fantástica, esto es, imaginaria, obra de
la fantasía sin ninguna realidad. ApIí-
SILENCIOSO, TACITURXo.-Silencwao es el case esta voz i todo objeto destituido de
que habla poco y con moderacion. realidad, y á todo pensamiento que ca-
Taciturno es el que habla poco y con rece d~ razono Espectro es una figura ex'"
repugnancia. Aquel puede serlo con- traordinaria que yernos ó creemos ver;
tra su genio, por prudencia, por ¡nteres, pero figura horrible, espantosa. Se' dice
por obligacion; éste lo e~ siempre por de los objetos que se aparecen, y de las
carácter, por hipocondrí;l, ó por na:u- personas desfiguradas que no parecen
ral inclimicion al silencio. humanas en su figura. El simulacro es
Es el silencio8o inútil en una sociedad la apariencia falaz de un objeto Yal:O:
de gente divertida, porque contribuye fantasma es ,el objeto fantástico de una
poco pOI su parte á hacerla agradable; "ision extravagante; espectro es la figu-
pero el fatiturno es mas que inútil, es ra Ó sOlllbra de un objeto horrible y es-
gta1lOS0, porque inspira desconfianza, Ó t }:lantoso. El lJimularro nos engaña; la
SIN (H8) eTN
Ja"~ ,DOS .~; el e'pectrb ~OI pt;r· trQord,inq~o. Pr9Pi~~ ~ ~~.-
~gue. des exclufJivali; 'x.g~ ~ivQl. y. ,úni·
(A. Ci'¡"q06.) cos forman:lo 'Ütguhlr: tilieutras que el
SINCERIDAD, I'RANQUBzA.-.~l ain~~ro no mas ó el menOi, el excelO' 6 ~l ~to,
11.10 grana~za y·Ja peqttdelen'todOl sen ..
oculta la verdad; pero el hOID:br~¡ran- ;
to. I~. dice secamente, desnuda, sin es,- , .idos, y bajo toda especie de- medidas,
tudio~ sin reparo.
caracteriÍan lo extrtlD1'd~.· l"Q ritA-
Si la verdad es del~o-radable, la rin- gula,. excluye comparaoion, lo ~traor­
ceridad disgusta, la Irarn}~%a ofende; dinario la lupcne. Se llama ~r la
po~ue nquella se combina ficilmente ley que .está. soJa. en un titulo.. Ea M"
con la atencion;. pero ésta rara vez deja guiar ~ lu.:ha de h~mb~ á h<p~.
de andar acompañada de la impruden- Es extraordin(lrio ea loe juicios I.Q que
cia, y ~n muchó$ casos no está muy dis- DO sigu8~1 método ordinario de enjui.
ta~te de la grosería .. ciar. Lla.Jná~ tortura e:ttraor~lI
(L. le la Rwrlct.1 la que no ~e aplicaba sillQ en cieriol cr¡..
sos. Un-curreo 9 un 8I$'bajadar, ezlraor-
SUfeJ:RO.. INOENUCJ.-La li'llceridlld es una dinaMO va encargado en un caso Q8eute l>

.Tinud del que aborrece' la mentira. de lo q U9 en c~lquie,' otlO caso baria el


La ingenuidJzd es una calidad del que correo 6 el embajadoroJdinario. Lo 8Íf&-
no sabe mentir. guIar es una especie de novedad; lo~­
El MeMO Jo ew por reflexian. por traordinano es una especie de 8xtension
honradez; el ingmuo lo ell por genio, ó de las cosas. La brújula tie~ una pro-
por falta de malicia. piedad que ea ringUl.¡ el vapor del
~crifiea i la verdad su interes· el ,in. agul.!- hlrviendo tieRe una fuerza e3:1rtMJr-
ttro, porque aborrece la adulacioD; el di7llJria •. Todo hombre .¡ue u,ene. UD ca-
ing~o porque no la conoce. rácter propio, tieDé D~esariam.nte aJgQ
de Angular; y todo el 'lllG fiene Iltl ca-
rácter enérgico y fuerte, tieBe aJ. ele
S L"lGULAB , 'EXTIlAOa~AIuo.-"-H~y algo
extraordinario., Un hombre que ~ve
de singular en lo extraQrdinflTÍo, y algo
solo parece ringular; y uno que vivien-
de eztraord¡'uJri~ en lo 8ingula'l', SL"a en
do entre 'las gentes no OOta eomo todos,
buena ó en mal~ part~. Singular es el .
parece extraordinario. Lo qtfe ea cOn-
látiDo 8ingulari8, .solo, único, raro, dis-
trario al uso se .llama 8ingulaTJ lo que
tinto .de los otros, SiIl concurrencia, sin
es pOCCl comun en e.l uso se llama u-
paridad. Extraordinario es 10 que está
traordinario. Lo ringt#ar y 10 iztraor-
fuera del 6rdelh de la m.cdi~ comun, dinario varían de pue\)!ó á pu~blo¡ y.
desusado. ~ 8ingular no se parece á
aun de hombre á hombre. -
10 que existe, p.orque es de· un génel'o
(d. GVtV'.....j
~~icular; mient:ras que lo ezt'tIOrdina-
rio sale de ,la esfera á que p~~eee, es SINGUUR, BAR'DOtlLAlt.-.Ambos ~re.en..
particular eJ? su género. La rinlJUlar tan el individuo. de UD& eapeci~ pero
no e& del6rd~n comuD'de laS cosas, sino se distinguen en qu. ~f' 1.. W,...
q~, por d~«jrlo asl, forma clase apar- . senta oom~ úmoo y sOlo, sin reJaeiOn i,
te: '1. eztraorainario no e$!, en el órden los- p.m.s illdividqoa) ptlf'tiC'U. 16 le-
corri~n~ de Ju cosas, es. una excepc:4m · presem. ~ .,...eion "ellos, como par-
.de la M¡la. Hay, algo de original $)0 te dtt untQdo~., 4-~. ,jo-
,ingular, y algo d.8X&remado enlóez-l dividUOB,ealre.: cua1~ te diMiFt,.,.
8UC (149 ) SOL
Cada uno de. los hosnbres que existen, cencia; en una palabra, el hombre 10-
de
es un individuo paf'ticular ·18 especie dable es el verdadero ciudadano.
humana. Si existiese un solo hombre, El hombre amable, dice Mr. Duclos,.
leria lingular en IU especie. al menos aquel á quien se da en el dio. este
Por eso·decimos: todos y cada' uno en título, es muy indiferente al bien público;
particv,[llr, y no cada uno en Bingular, solícito en agradar en todas las concur-
porque consideramos á cada uno como rencias, adonde su gusto 610. casualidad
parte de un número, esto es, con l'ela- le lleva, y 8ispuesto Íl sacrificar á ellas
cioD á los demas individuos que com- cada. individuo, no ama á nadie, ni es
prende la voz todoa. amado de ninguno; agrada á todos, y
Es una co~ singular, esto es: no exis- muchas veces ~s menospreciado y bus-
cado por las mismas personas.
te otra como ella. Es una cosa parti-
cular, esto es: se distingue entre las de Las conexiones particubres del hom-
bre sociable, son vínculos que le ligan
su clase.
mas y mas al estado: las del hombre
El fénix seria particular entre las aves,
y ringular en su especie. amable no son mas que nuevas disipa-
(L. de ItJ lIu"'a.)
ciones que disminuyen otro tanto los
-deberes esenciales. El hombre sociable
SIT1lACrON, ESTADO. - Situacion indica inspira el deseo de vivir con él; del hom-
comunmcnte algo accidental 6 pasaje- bre amable se desvia. ó debe desviarse
ro; estado, algo mas habitual ó perma- todo honrado ciudadano.
(Ma7'Ch.)
nente.
Situacion se usa generalmente CO:l SOCORRER, AYUD,\R, ASISTIR. - Se dice
respecto á los negocios, la. fortuna &c.; socorrer en el peli~o; ayudar _en los
tatado para la salud. Así se dice pues: apuros; asistir en los trabajos 6 necesi-
el tstado de su salud le puso en 8itua- dades. Socorrer proviene de un movi-
cion bien apurada. La 8itua~ion en que miento de generosidad; ayudar, de 'un
me hallo es efecto. de la pérdida de un sentimiento de humanidad; ya8istir, de
pleitó. un sentimiento dé compasion.
Estádo, no obstante, puede ser apli- Se va al Bocorroen el combate, se ayU-
cado i entrambos casos en ciertas cir- da á. llevar un peso; Ee asiate á los en-
cu.nstancias; pero no a~í situacion. Se- fermos.
r
ria mal dicho: la ,üuacion de mi salud • _ (lIa eh.)
-...;te salir de casa.' SOLíCITO, DlLIOENTE.-El primero de es-
no me Pe ..
u.&.l, d d' 1
(MaTCAJ tos os a jeti,Vos exp ica. la ocupacion
del ánimo, el cuidado, el esmero que
. SOCIABLB, AJUBLE.-Estas dos pruabras ponem.os en el acierto, ó brevedad del
designan un caricter propio para la so· negocio ó empresa, en que estamO$ em-
ciedad; pero difieren por otra parte- tan- pefiados ó interesados. El segundo ex-
to, que esta ide.a comun las hace con plica. la ocupaeion material, los pasos,
dificultad sin6nimos. los medios que empleamos con activi-
, El hombre 3ot:iable tiene las cualida- dad para conseguir aquel fin.
des propias para el bien de la sociedad: El pleiteante anda solícito, porque el
quiero decir, la dul%1lra de carácter, la procurador Ql1de diligente.
humanidad, la franqueza sin aspereza, Del criado se exige, par la misma rn-
la complacenéia sin adulacion, y sobre zon, diligtncia, y no solicitud.
todo, el corazon ineliRado á la benefi- (L. Ikla lllWl'tlt.;
S08 (lftO) Búe
SOLILO~-VlO, MONÓLOOO. - Estas dos vo- ; La UJ'PetluJ fttpeae -.etleúoilt' elr~
ces, latina la nna y la otra griega, de- celo, temOr 6 miecla. Un niíiono-..pe-
signan el discurso'de uno que habla solo. ' cha Dada, porque ¡., falta, la ndlexion,
El~uso las ha distinguido apropiando. al que debe servir de funtiatnemo'w ~o,·
monólOgo ,una idea particular que le res- ptcka;pero rnel~, .porque para es to .le
trin!re
a al teatro, coBsiderándole' COIlKl el basta el·miedo. Por la misma ~o~,
UJliloquio de una persona que, ~la en la no se dice de UD irracioD~lque lo8peCha,
escena, hah)a solo cGIl los espectadores. y se ~ice que rectla.
El 8oliloquio es una cODversaciotl que
tiene 'uno' consigo _mismo como si, fuera
con.un tercero. El mon61ogo es una es- StCIO P11BRCO, 1N1I11NDO, :DE8A.tlEWO.~
pecie de diálogo en que el personaje Se dice 'que una cosa e8ti~cio, cuan-
hace á un trempo su papel y el ~e un de.no tiene el gmdo de limpieza q~ n~
confidente. La necesidad de delieeraI' cesita, Qse desea ·que tenga,' pud:iendo
y de controvertir el pro y el contra pr~. ,no serlúcio 10que-,eJl este caso se opo-
duce el soliloquio. ElincOnvenifnte de ne á la limpieza. V. g.:' este vaso.".está
multiplicar los mooólogo8 ha hecho que 8úcio de leche, esto es, ~o debe' tener
te imaginen,los confidentes, papelea pe- la leche que tiene, para que podamos
gados y ridículos cuando no sortnece- decir que está limpio. Este· vestido se
sari08 á la acciono despinta ,. rn,u~i(J las manos.-Enam-
(A, anift¡.rg".,) bos casos, ni la leche ni e! cólor, -:e 0n

SORPRENDER, ENGAÑAR.-~cer caer en I cosas8tíciaa aunque enluCian. Otms ve-


ces se apli'Ca' el DdjetiTa a,íció á 19 qu~'
lo falso es la idea comun de estos dos
es demasiado susceptible. de 8uci~d8ld,
verbes. Pero· sorprender es hacer caer por,
por ejempl~, se diCe qn~'el·raso, 'blanco
ma~a apro~~cháDdose de la circunstan- t es una tela nluy 8Ú.cia, porque la meD~I
. ~ia de que no atienden: i. lo verdadero.,
cosa puede mancharla.
Engañar es hacer 'Caer en lo'f8lso con
Se llama ptlerco,to que eófitieD~"­
disrmz~ dándole cierta apariencia de ver-
ciedad que ofende á nuestrmJ sentidos.
dadero. Lo inmtmiloiy el sustantivo inmiI~;­
. Parece que 8orprtndtt' indica mas par-
tia, suponen corrupcíonde ma4t1ms de
ticularmente a'guna cOsa que- in4uce .al
toda especie, que 110 soUnl' Tite' ore Aitt.en
espíritu á error.. Engañar. parece de-
á los sentido.; sinoqut: IJOn contrarios á
cir meramente alguna cosa que hiere á
la salubridad. Asf se diee las inf1ii,,~i-·
la probidad 6~ 'fidelidad.
cia, de la ciudad. El carro de. las i~mun­
, Es dificil que. la religion de un prín-
di~aa~ y no la8;.flt~el#rde8 'ni laiJ:por-
cipe no sea sorprendida por unoú otro
qu~ría8.
de los partidos, cuand'o· bay mochos en
RUS estados. Hay gentes i quielle3 la
verdad es odiosa; es pues pr~ciso enga-
I rica1Juaieado,
leyes
las
es. el hombrequf! B9. pm,o-
de .limpie~ r-rSortal, ad-
mitidas entre lagen\é de:. bue~" l!.dnca-
ñarlell para agrndarles. I
cion. Pero, este adjetivo nunca flC U8a ell
.oJCarcla I sentido 'moral, á diferencia. ~ }()@t bt!oe

S
OSPECHA, ) ¡-r: 1 b'
I
RECELo.-Se BO#necM el bien tres que se ap1iun indistintameme ¡ las
-cosas i lalpemonas, á ,laa costlullbres
6 el mal; le ,'ec~(J ama , y 80 e len·t ", l' ' . ' . '
Una mUJ.er tume !lo3pe~ha de estar em~f" y i. las.
- ." ' , IIlC lp.aet¡OIles.
'
bara~flda, y rrcelo de malparir. .l
atta , 161 ) SUP
SUERo, ENSlJ2ÑO ....... StteüO ea el- acto de tio1) es un modo oculto 6 disimulado, do
dormir. En&tltño es lo que nuestra ima- inspirar i otro una idea que no tiene.
ginacion n:os hace ver ó sentir mientras La inspiracion es un medio insensible
dormimos; y esta es la misma acepcion y pcn~trante de hocer qae una persona'
que tienen, las voces látinas lomnU8, é conciba ciertos pensamientos ó sentí·
inBQmnit;lm, de donde se derivan las cas· mientas que le parecen nacidos natural·
tellanas 8u!ño y tnaueiia. mente, y por sí solos, en su corazon.
El 8Utño ~s necesario ~ la vida: los La insinuacion es un modo sutil yas-
enaueñ08 no son necesarios pam nada, tuto de introducirse en el espíritu de
'mrnque suelen se.r muy gratos cuando una'persona, y apoderarse de su ,'olun-.
los produce el deseo. tad sin que ella lo note.
{G. de la CO'I"tiM.) La instigacion es un modo' estimulan-
SUFRIR,SOPORTAR.- Sufrir, se dice de 'te y efecti\'o de obligar á alguno á obrar
un modo absoluto: se 8Ufr~ el mal de contra su voluntad 6 su gusto.
Ú3:persultsion es obligar i otro ápen-
que uno no se vénga. Soportar Ferte~
sar ú obrar d-el mismo modo que noso-
nece mas bien á los defectos persona·
. les:' Se soporta el mal hUmor de las per- tros, 110 obstante sus preocupaciones;
pero valiéndoDospara ello de discursos
sanas que fmtamos.
La humildad, cristiana hace sufHr los y razonamientos agradables y que mue-
de~précios sin resentimiento. La. bue. ven el corazan, mas bien que de las ra·
na criania y Inurbanidad hacen 'aportar zones fuertes y de los argumentos que
en. la sociedad multitud de' cosas que se necesitan para convencer. En la per-
n~ desagradan. suaswn tiene mas parte la voluntad que
Se sufre con paciencia: se soporta con el entendimiento.
mansedumbre.- .(V. S'lifrir, Tolerar.) Se sugiere una idea: se inspira un
(March.) afecto: se insinúa un adulador: un mal-
vado instiga: un hombre dulce y elo·
SUFRIR, TOLERAIl.----La diferencia de es· cuente persuade.
tos dos verbos, considerados cómo si- (O. de.la Cortina,)

nótlimos, es que el primero tiene rela- S Amb . 'fi


cion al esfuerzo físico, y el segundo al UdP~ICAR, r,ROGARo.- lOS ~lgnl can pe-
Ir un lavar; pero e pnmero supone
esfuerzo
. mora.1 respeto, el segundo supone ' humIldad.
Se 1Jufrtn
. los' dolores; se toleran los El Z' 'd . . . . o, por
que sup tca PI e, con JustICIa
.deTsprecbl~. ti d 1 gracia, 10 que depende de la ,"oluntad
am !len se usa gura. amente e ver- 1 ..
• . . agena; e que ruega plde SIempre por
bo sufnT en el sentido moral, y entonces llura gracIa,
• • I
. 1o que depend e de 1a bon-
'supone una paCIenCIa mas forzosa, 10- d d·d
le .' l' a e otroo
rar una pacIenCIa mas va untarIa. Un pretendiente 8uplica; 'un pecador
Un amo prudente toZera· algunas ve-
ces las faltas de sus criados, haciéndose rufga. (L. de 1m Hun-ttJ..)
cargo.de que estos tienen que sufrir á . ,~ .
menudo sus vivezas, é impertinencias. SUPOSICION, . H!PÓTESIS.,-La ~tpot&8't8 es
~(V~ Tolerar, Consentir, Permitir.) una. S~poslcIon puramente Ideal; l~ ~u-
(L: de 14 Hwrta.) pOB"ICJon se toma por una. propomclon
6 verdadera ó declarada. La hipótesis
SÚGBSTlqN, INSPlRACJON, INSINUACION, es precaria; la lUpoaicicm, voluntaria, sin
INSTlGACION, PEIlSUASION.-La '"ges- fundamento. Se impugna O combate
T~L
,U,MAipólCJi,l, f~ i,psuficiente-pi\fa ur'~_
fl~) 'EX
~imllinwl, 1'aplitíft108 ... k ..,i~cio.
ra.OQ d_e Iu eoaas; se niegaunR-~ y acieJ'lode'" operaeiooes~ Titme,¡""
don. Témase la hipótesi, ,por un con.. g.:..nio _~ ~-_tá dotado 41& ~D y
j\Hlte de pr()posiciones ó de ""lJ(J.lÍciones disposicicm parallallM reCit[~Oi "1 me-
ligada,de manera que !O~n un $iste~ dios que DO, !!le' ple'lJeDtaD' primera. yia-
rna. JlV1ót~ail no se usa· ~no en mate- ta, para conieguit UD ñn.
ria' de -ciencia; aupDsicion entra en la ~ artífu:e. q": ,~e un itutru-
c8nversacion comun. -Los,graJtdes mis- mento ~ las 'leP.- del arte;u.é' po-
terios lIe ac!a'f.ln pOl m~io'de hipótesis; see, l-rfae; en fuerza de su ~ie~ y
las idcalt, particulares por ,uporirione8j de SUB combinaeiones y cileulos; le p.er-
s~nsibles 6'~iñe9tas: l!ip61t8Ía ~lol ~ec~iona, tien~ t~lmttJ. 'UDcu~que
tIene un sentIdo relativo" la expbca- Inventa 'IlD Instrumento por un PlUO
cion de las cosas; supo8icion se toma en efecto de su imaginacion, sin CODOC?i-
una acepci~1l-moral y en mnla parte, miento de las reglu -y principios del
sigllwc.."U1do cosa fingida ó inve..ntaia. \ arte~ tiene ingenio.
ClIIard.' Aquel apr~dc" CDn faci~d ,ló qu.
SUS"tO, E9PANTO.~Ambu vocett explican le ensfliian, adquie're ideas con el' estu-
unA constemacion del- inimoocllpado dio, y sá:~ 4ar tazOD de: lo ctue apren~
de plOnto por un objeto 6 accidente iro- de. tste ,halla en sí mismo id~as, ,que
ptevisto. - La diferencia que hay entre no ha debido al estudio, 'y muchas ve-
ellas es, que el BUsto es análogo al mie- ces ~o puede dar raZon "de lo que sabe.
\L. ültJ JliiéiH,.)
'do; el t1lpcmto al horror 6 á la admira,
cion." TEMPORAL, CONTRATmJIPO t 1'S~T.o ,
UnsueñohorrorOSDupant(J~'un hom~1 -BORU$CA, IRlfl.<\c.ur, tRóNAJ)At ~._
bre que no tiene -miedo.' Un pequeftol Ttmporuiea el estado de Ja &lmááfe-
ruido a8tuta de ndche á un t()ba~.' l' la coll respecto' nosotros,' y pued~ ser
La irtesperada aplasion de una' mina bueno 6 malo, coutrario 6 fav-orable~ ~
volada, puede esptmtrlr i un soldado, el tempeltad e. un tlU~~r;qo apue.ute deJa
cual se -a vergonzari de decir que se naturaleza, que por lo mismo).r ~a.
QlltM16, porque este efecto supondria tambien, Cllntf'lItÍl':mpO; pero esta última
miedo. voz es mas general, y ae aplicá i ciual ..
(L • • le lI"""J) quier otra adversidad ó trulorno .lela
vida.
T
Elluna tempeúad ~p}eta, ,e
,cubro
T.u.BUO, JNGJUno.-1A ,"0% ttllmto., en Ja a.tmósfera de nubes. IefllueYeD nen-
el se~ido en que 80 miTa como siá6ni- tos ~cic:il con tru~1lOl yré1áPlpago~ $8
IDO de la voz ingnúo, recae labre. la fa· alborotan las olas y 184 crebientCI, dítl
cuItad intelectual de' que .stá adoma- mar; en fin, ve~os varios c.n6mellOI 8.1
do un hombre, y de que W!JIl para el ar- uno sóló.
reglo de sus acciones y palabras, para Segun CODIideram- mq 1Ml'tie~Iat­
1.8~4 de tUS *ióCini08, Y.1ilB-¡ mente otro ele estOl fe.6meñe~
URO Ú
damauo de su. oplniouos.. Ingmi~ es tODlB:- ia t~_ divmo.lIGIId>rcs. Se
la· fáwhad -eon' que ét alma J'e1CiN y 1laJila bo,.,g,", coa reJacion al alboroto
aiaeurre 8tltihaaié.
TieM tillMllJ' el qae ae ha. - del mar. y por exteJ'l8ioll, cuando !MI
'¡!

cea iu- 'cObliddJa el,Gttño'cauaado ea: me CGn-


eN y di.posicioJl para aUmerJtar"- co-I pot P"'- ia.oldac~~ yaema~. Se
,
TEN ( 153 ) TEO
llama huracan con relaeion á Jos vien- para el primero, y acaso delicioso para
tos: 170fuMa con relaeion á los truenos; el segundo.
y con relacioD á otros fenómenos toma Lo mismo sucede en el sentido me-
los diversos nombres de pedrea, grani- tafórico: se llaman Ob.9Curas las proposi-
zo, nevada, efc. ciones difíciles de entender; pero nadie
Cuando no se considera particular- llamará obscura una oracion en unaJen-
mente ninguno de esos fenómenos, ó se 1 gua que le sea desconocida.
consi~eran varios á un t.iempo, conser-
,JónmlitJ.)
va su nombre genérico de tempestad, y
lo mismo cuando se considera particu- TJ~r)RICA, ESPECULATlV'A.-Lo que cons-
1armente la gran lluvia por mirarse ésta tituye In significacion de estas dos vo-
como inseparable de la tempeltad. i ces, es su oposicion á práctica; pero
(Jcmama.) I cada una representa esta oposicion de
un modo diferente.
TENEBROSO, OBSCURO.-El hábito de ver I Todo e-studio ó conocimiento sobre
la idea de las liniebla8 asociada casi
°
materia que no tiene relacion alguna con
siempre con la idea del miedo, y acaso la práctica, es e.fJ]Jeculativa. El cono~i ..
la semejanza de sonido de las voces ter- miento de las l'E'glas de un arte, ó ejer-
ror,temblor, &c., con la palabra Itme. cicio práctico, es la teórica.
bro,o, ha hecho creer á algunos que no
La eapeculati"a pertenece á los cono-
podia haber tinoicblaa sin terror, y que
cimientos puramente intelectuales, cuyo
de consiguient.e un lugar tenebro!o nece-
e-studio no se dirige á alguna operacion
sariamente habia de ser terrible y pa-
material. La teórica pertenece á los co-
voroso.
nocimientos adquiridos, y no practica-
Sin emb,argo el análisis nos enseña
dos, cuyo estudio se dirige á operacio-
que ni las tinieblas son necesarias para
nes materiales.
el terror, ni este es una propiedad ab-
soluta de las tinieblcu. Cuando MOlses El estudio de la historia es especu.la-o
nos dice que las tinieblas cubrian la faz tiva. Un oficial que ha aprendido la
del universo, creo que presenta una idea táctica en su gabinete, y no ha estado
muy s\tblime, pero nada terrible; al con- en la guerra, no sabe mas que la teórica
trario, muy apacible, muy tranquila, y de su profesion.
de UD género semejante á la del vacuo La geometría se llama especulativa,
y á la de la nada. La escasa luz del in- cuando se ocupa, de un modo abstracto,
fierno es para nosotros una idea mucho en la demostracion de sus verdades; por-
mas terrible que las tiniebla! del limbo. que aquella voz representa un estudio
Yo creo que tinieblas significa la to- puramente intelectual, pues ni aun COll-
tal carencia de luz; esto es, la obscuri- sidera materiales los puntos, medidas y
dad absoluta independiente de toda otra superficies que sujeta á sus cálculos.
cualidad. Así en un lugar puede haber Pere cuando la geometría se ocupa en
mas ó menos obscuridad; pero DO mas 6 la aplicacion de sus verdades á las ope-
menos tinieblas, porque la nada no está' raciones que sirven para las medidas de
sujeta á cantidad. Por la misma razon los cuerpos y distanciu, se llamaprác-
un lugar será igualmente tenebroso para tica, porque representa un estudio que
un hombre tímido y preocupado que se dirige á operaciones materiales.
para USi hombre osado y sin miedo; sin El que, por mera curiosidad, estudia
embargo, el mismo lugar será terrible estas dos pintes de ]a geometría, será
20
TIE (. 1M) TJP
especulalitw en la primera, y teórico.. en 1 mismo que ahor,,; pero 1IWftdo y urbe eran
la segunda.
(L. de la Huena.) I
sinónimos entre sí, y, al mismo tiempo
lo eran Ullas veces de tierra, y otras de
TÉRMINO, fIN.-termino es elfi" d~ al- unit'erlo.
guna cosa material ó inmaterial, y en Hoy dia cada UDa de estas VOCe6 tie·
es
este su sentido recto, siDónimo de fin. ne un sentido sumamente distinto.
El jm se refiere ala cosa que cesa: el 7ierra es el globo ó phmeta en quP
término á la cosa que se completa. Aquel habitamos. .Llfundo es el éo.njuntodeJ
no supone, como éste, una extension so] y de los planetas que lo r~dean. Orbe
determinada del tiempo, ó del espacio. es el espacio que ocupa elmtmtJc,. Uni~
La muerte es el fin de la vida del rJer80 es todo lo qu~ existe, y segllDse
h,ombre, ,porque cesa de vivir: es el ter- puede creer, está formado de Una infi-
mino de eIJa, porque con él se comple- nidad de mundOl.
ta la medida quP. la Omnipotencia ha Los planetas ruedan por e] twbe: DO
seiialado á. la duracion de su 'Vida. ruedan por el mundo, sino que ,son par-
(L. de 14 Hturta.J tP. del mismo flumdo. Órbita se ha lla-
mado el -espacio que abraza un planeta
TIJ:&No, BLANDo.-7ienao, es lo blando, I al1'ededor del sol, ó un satélite al rede~
~1ictldo, jlezible '!J fácil á cualquiera ~z- I dor de su planeta~ de ruodo qut~, el con-
traña impresiono Y como' estas circuns- 1
tancias ~onstituyen tamhien l. calidad I junto de todas las órbitas eslo que com-
pone el orbe.
de bla'ltdo, parece que se deben mirar (JDIItmI4.J

estas voces como áinónima!!l. I 7i, . .


Para distinguir la significacion de es- TIPO, MO~ELO.- ~~ es una -v()~gne~
tu·dos voces, me parece que deberá de- q~e deSIgna proplainente raa\ro, .~.
. . I '
cIne que taenw es o queae corta o roro- I 0-'I 0'l0 huel1a y nAI" una COIWeCueRe18 .180-
, c-- ." '
pe fácilmente; blando lo que cetl., fácil- l' t~ral figura, ~orma, lIftage~. ¡~ta vo~
mente al tacto. VIene d~l Ol'lente1 y IU ralz deslpa la
Una oblea es blande 'cuando está bú-j accion de h~rir, de estampar, ~po~ u~a
meda y tierna cuando está seca. I
consecuenCia natural la de lmp.rJlmr•
El ~an es Mando cuando entra en el Así f'~ que por ~sta raz?n se ha l~a-
horno y tiemo cuando sale de él. do la Imprenta hpograf'f,tJ. De eata mlS-
, (L. de lIJ HuertG.)
ma ratz tin
r
lap, nasalada,", se ha hecho
~stampa y estampar. Mod~lo viene del
TmRRA, M.UNDO, OUE, uNIVJ:RSo.-El I
latino modus, medida, regla, maDera; y
sentido d~ las voces-varía conforme el e810 que sirve de regla paya algunac.oaa,
estado de los conocimieDtos, y mientras a
las proporciones adaptadas las COIU,
haya co~fusion en las ideas, la ha~rá el objeto que se trata de imitar. Asile
tambien en las voces que deben repre- die e uDFlUHkIo de escultwa,. de piDtu-
sentarlas. Si esto fue~e cierto,. ftueatros ra" !te. El tipo lleft la huella, la im-
autores del ligIo XVI DO lietiall 108 me- presion del objeto: el fItOfÑlo da fa. regla.
jores maestros de propiedad castellana. El tipo representa 101 objeto. tal. 00-
Las voces que forman el asuntb de mo son , la vista: el fAtHklo dice como
este artículo tenian antiguamente una deben ser ]01 objetos. El tipo u fie~,
acepcÍDD distinta de la que tienen des· porque es tal cual ea'}a cOlll:el ~/o
de que se ha hecho geDeral el sistema L es bueno, ,'/' le deben hacer conforme
eopérnico. E.venJ.ad que tifJrra y fmi· I á éllaa obr s. Se sacan eopiu del tipo
1Je7'1O significaban lo rnillOo, 6 casi Jo" por itnpresion, r del.ooelo por inúta-
roe ( 155 ) Toe
cion. El impresor ó tipógrafo usa de ti- TOCAR, TENTAR, PALPAR.- Ademas de
po. en sU trabajo; el escultor y el pin- 1 lo que acerca de estas voces dice Jona-
tor trabajan pO,r modelos. Segun PIaton, ma, y para mayor aclaracion de sus doc-
las ideas SOD los tipos de todo lo cria- trinas, debemos atender al uso tan va-
do; pero son tales en cuanto represen- rjado que hacemos de estas voces en
tan las cosas aun antes de que sean: mas sentido figurado, porque las dos prime.
Ron modelos si se atiende á que por ellas: ras sOn de las mas expresivas que tiene
han de hacerse las cosas. Tipo no anun- la lengua castellana. Decimos-"eso
da sino la verdad de la figura, sin in- ¡ no me toca," en vez dt' "no me perte-
cluir Ja idea de regla ó de modelo. Así neceo "-"No tóque ,·d. t'sa matf'ria," en
es que se llaman tipos las figuras simbó- lugar oe "no hable vd. de ella. "_H Dios
licas que no tienen otra reIacion con el le locó el corazon," en vez de "lo con-
objeto figurado sino una especie de se- movió ó C'stimuI6. "_u Toca.n tres pesos
mejanza, y que lejos de ·,'r modelos, no ú cada uno <> loca á razon de tres pesos
son sino signos muy imperfectos y de
I
á cada uno," t'n lugar de "cada uno
una institucion particulJ.r. El Cordero' debe recibir tres pesos. "-" J.~n la 10te-
Pascual es el/ipo deJesucristo; el maná ría me tocó ~l número 60," esto es, "me
lo es de la Eucaristía. Estos tipos son I cayó en suerte. "-Hablando <le un pa.
meramente símbolos. ¡-iente decimos "me toca muy de cer-
(A. CienfUl!p,) ca," lo cual significa "ticne conmigo
parentesco muy cercano." - De to'do
TOCAR, TENTAR, PALPAR.-Tocar es sim-
esto se deduce que Jonama no solamen-
plemente la situacion de una cosa que I
te no determinó con exactitud la signifi-
está contigua á otra: tentar y palpar
eaeion de tocar, sino que incurrió en una
indican la accion o~terminada del que
eontradiccion, porque este verbo, ade-
toca. Las hojas de U11 libro se están lo· 1
cando unas á otras; pero no se tientan ni
se palpan.
I mas de expresar simplemente la situa-
clan de una COS(, que está contigua á otru,
La diferencia de tentar á palpar es como dice aquel autor, indica princi-
palmente el acto de llegar una cosa á
que el primero se dirige á averiguar las
otra poniendose en contacto inmediato
cualidades de un cuerpo: el segundo á
con ella, aunque ligeramente y sin es-
producir una sensacion en nosotros por
fuerzo: y por eso decimos, "no le tóques
medio de la mayor 6 menor resistencia.
ni un pelo de la cabeza. "~"Su cabeza
Se toca la almohada estando sobre
tocaba al techo, &c." El mismo Jona-
ella: se tienta para ver si tiene algo que
ma prueba esta doctrina con el ejemplo
pueda lastimar: se palpa para percibir
de las hojas de un libro; si se están to-
su blandura. En la obscuridad se va ten- "
lando para no tropezar: se toca y se pal- cando, es porque la una llega á l~ otra,
y todas están en contacto inmediato.
pa todo lo que se encuentra.
Tentamos una cosa para asegurarncs
Los instrumentos músicos se tocan:
de su existencia; la palpamos para saber
se tienta la disposicion de los ánimos an- I
cómo es: por eso, si estamos ciegos, ó
tes de entablar un negocio: se palpan sus 1
en la obscuridad, como dice Jonama, va-
inconvenientes. 1.. 0 evidente se llama
mos tentando para no tropezar, y toca-
palpable¡ es decir, que puede sujetarse I
mos y palpamos todo lo que vamos en-
nI sentido que se mira como· menos en-
contrando. En sentido figurado "tenta-
gañoso: se puede tocar de modo que se
mos el ánimo, la fortaleza, ]a constan-
.imta.
(Jqnama.) cia de alguno," esto es, "investigamos
TOL ( 15a ) TO:ftI
la exi.tencia de su voluntad, de su CODS- condescendiendo aetiva~entp.,dando UlJ
tancia, !te." para cerciorarnos de- en". consentiiniento abierto ,que lo autor;,;a.
Nos tienta,nos instiga, nos estimula, ó Muchas Veet=fl étI 'forzoso loler(U' al.
nos excita un deseo; si lo satisfacemos, I guno'D1a1es inevitable_ en 1. t-ioclf'dad,
"hemos caido en la temacion. "-"Pal- I pero no se debe hac.. r,de mOdo, que.el
ptPRO! los inconTenientea de una cusa" público conozca qtle se eonsitmff'lL, y
porque sabemos cuáles, cURlltos y de muchoIlienos'q~ crea qfte $ pemajleft,
qué manera 80n. y llamamos ptJlpahká porque la loUr(Jncia repn'seJ\tIt, UDn ig-
10 que es e'vidente, no, como d~ee Jo- norancia artifidal, ÓHoa raz~n.p4'lt'rOfia
nama, porque podemOl _juarlo alllmti- que tácitamellt~ det'tlprueba el 1[Jflt' hw-
ilo que le mira como mefwI tngAioIo, y vitable; pero el ccnllt1ltiaiCftl.~ le, aprtw-
tocarlo de modo pe sé lietata, sino por- b~ indirectamente, y .e~jAtmJti,o le auto-
que podt"mos conocer bien todas sus riu con toda formalidad.-(V, SI//nr,
cualidades y todos sus accidentes. En 'rokl'ar.)
lenguajf' tecnológico llamamos te1ltticu-
101 á los miembros que da la natul'ftl~Z8- TOLJUU.It, SUFJUJ1, PRRMITIJl. __~ ID/e-
a ciertos animales cÑgN, para que pue- ra. lB1coQtl cuan~o cenociéndolas y
dan tentar el terreno por donde andan, teniendo UIO por In "purte el podt'r, "no
y JOI objetos que 108 rodean; y llama- se impiden. Se 111/,..',. cuando UD{I no
mal pdlpol á los miembrecillos articu- se opone á ellu, haciendo como que .P.
lados que tienen casi todos los insectos, ignoran ó como que "O se pueden, im~
para examinar y reconocer bien 10 que dir. Se permiten ('uando se ''s
aol(tl'iza
les conviene. por un conSenH!'lit'nto Corlual.···
Para tocar no son necesarias las ma- Tnlel"4T y'wJriT nb ie dl~; .inode las
nos, pues. podemos ~erlo con todo el COfas nWas 1) q"~ se tieoenportalt's,
cuerpo, ó eon cualquiera 1'Artt' de ~l: PerII,;nr, ~~ dicé tanto por 01 bien
para tentar necesitamos en j:igor, no de como por el mal.
los dedos particularmente sino de la Lo. magistrados se ven á vecH obli-
mano, que es en nosotros el tentáculo gados á toler,fJT ciertos males 7 Por .temor
natural: para palpar, necesitamos preci- , de qu~ sucedan OUOII ~ayGre8. Es pru-
samente de los dedos, que son nuestros dente i veceS ittjriTabuOl en la disci-
verdaderos pálpOl, iDdisp~nsable8 para plina tip.la IgleSia, aDt~ que r.Plnper la
cerciorarnos de los mas pequeños, acci- -unidad. Las ley. humanu jamas pue-
dentes de 1.. cosas. den permitir loquf' 188 divinas pr.o~ben:
En sentido ti.jeo, la aceioD de tooM, pero prohiben 'vt!ces lo q~4t eSta. per-
y en sentido moral -la J(II testCll', 'pueden miten.-(V. Sufrir, TQkrar.)
¡ér independientes de la voluntad; á di-
í·'J.~
ferencia de palpar, que expresa una ac-
CÍOIl no solamente voluntariu, sino re- 'TOIIAR, RECIBJIl.-ReciMr (', la a~ioD
flexiva. formal con que ace.ptamo8 ¿ adquirimos
CG. dt la QIr1 .....),
lo que se DOS da. 7Wntlt e. la accion
TOLEBAJl, CONSENTIR, PEaMITI• . - Se matedal con qUt~" nos apoderonaof; de
tokra el mal, ó el abuso, haciel)do que una ca,..
se ignora su existencia,ó su malieia; I Se 'ren¡, del amigo el f(tgalo que DOI
se ctmliente, condescendj~ndo pasiva- , envía, y le 'DI1ICi materialmenN'llel cn:r
~ente, no pr,ohibiendo lo que ;cOQQci- "1 do que lo trae.
damente se tiene por malo; 8P penaitt: Tambjen hay otra di(t"rf'neia entre et-
TRA ( .. 57 ) TRA
tos dos verbos; y es, que para tmnar, I co que pasa sin alteracion de una len-
basta la voluntad yaccion del que tomaj gua á otra; las expresiones ó los modo!;
p~ro para recibir no basta la accion y I de decir se mudan en otros, v. g., las
voluntad del que 1'ecibe, porque se nece~ I expresiones latinas en expresiones cas-
sita tambien que concurra la voluntad y tellanas, y esto es precisamente lo que
accion del que da. hace la traducnon.
N o puedo recibir lo que no me dan, La "ersion, por el contrario, expresa
pero puedo tomarlo: y a.~i, el que hurta, la mudanza tIe las palabras, conservan-
toma, no recibe.
(L. ck la Huerta.)
I do las expresiones ó modos de decir, y
por esta razon, hablando de la Biblia,
en la cual se respetan las expresiones ó
TONTO, NECIO, IGNORA.NTE, MENTECATO,
modos de decir, decimos "la 'Deraio1l de
'MBfXIL.-EJ tonto carece de entendi-
los Setenta," "la t1ersion caldéa, si ri a-
mipnto.
ca" &c.
E~ necio carece de idéas, como lo in-
dica la ptimología de esta voz nescire, I Si queremos trasladar al castellano el
proverbio latiDO !Jepulchrom dealbatum
no saber.
v. g. podremos hacerlo por medio de
El ignorante carece de instruccion. I
El mentecato carece de imaginacion y I la traduccion diciendo-"hermoBUTa tn-
gaño8a." Si queremos trasladarlo por
discernimiento.
medio de la "ersiun, diremos, sepulcro
El imbécil carece de razon.
Es muy fácil engañar' un tontOj no I blaAqueado.
En el primer CDSO, hemos conserva-
lo es convencer á un necio: es inútil dis- !
do la idéa ó el pensamiento, pero hemos
putar con un ignorante: imposible disua-
dir al mentecato: y muy fácil persuadir I mudado el modo de expresarlo: esto es,
hemos hecho una traducci()n.
al imbtcil.
En el segundo, hemos conservado el
En el tonto y en el imbécil hay vicio
modo de expresar el mismo pensamien-
de carácter: en el necio, en el ignorante
to, y so!am~nte sustituimos á las pala-
y en el mentecato hay vicio de carácter,
bras latinas, las que les corresponden
de educacion y de voluntad.
en castellano: esto es, hemos hecho una
(G. de la Corti1l4.)
veraion.
I (G. • la CortiflG.)

TRADUCCION, VERSloN.-Paréceme que I


todo Jo que dice Jonama, no muy cIa- TRAMl\, CONSPIRACION, CONJ"URACION.-
ramente, para explicar la diferencia que Trama es el convenio clandestino de al-
hay entre trfUladar, vertir y traducir, gunas personas unidas ó coligadas para
puede reducirse á estas ligerísimas ob- abatir ó destruir por algun golpe tan efi-
servacÍones.- caz como impensado lo que les causa
Trasladar es voz genérica, y signifi- disgusto, envidia, sombra ú obstáculo.
ca pasar de una lengua á otra. Pero La idea dominante de la trama es IIr de
hay dos modos de ITuladtJ7, ó por me. una empresa complicada, solapada, sor-
dio de la traduccion ó por medio de la da, formada á hurtadillas por dos ó mu-
nersion. chas personas.
La traduccion es la interpretacion de La c()fJapiracion es la inteligencia se-
lot pe11Bamim&to8; la cernan es la ¡oter- creta, sorda, y disimulH.da de gentes
pretacion de lfU palabTas. unidas por unos mismos sentimientos y
El pensamiento ó el sentido es lo únj· I opiniones, para deshacerse ó libertarse
TltA ( 158 ) TllA
por medio de. UD gran golpe, de ciertO. CO'IIIpirtlCitmea,Lds desórdenes públi-
personajes, ó de· ciertas corporaeioneJl cos, lá pujon . des.mrenatla 'á la oomi ..
respetable. y de influencia por su po- nadon ó la ind~pf'ndel.lcia, el 'fan&tis..
der, Stc. en el estado, y mudar la faz de y
mo de libertad olros divel'808 géoero&
las eosu, ó á veces tambien para perju- I *
dicar á particulares. Su idé. ttatu.ral y
principal es, pues, la de UD proyecto
I de Ceatismo, el temor á ley. y ~
abusos; todo Jo qQt~ propendbt·1& re-
volttcioninspiran l . COfI~: este
formado en el silencio y la tinieblas, rué el papel de Catilina.
~.)
por algunas pel'sonas que animadas de
una'Rlisma pasión se dirigen juntas á un
TRANQ,UILIDAD, PAZ, CALJU.-Eetas pa-
mj~mo tia.
labras, ya sea que·se ap1illuenal alma,
. La conjura.ci07l ~s la ~sociacio? ó nlas : ya á la r~púhlicl\, yaá cualqu~ra 1I000ie-
bIen ~a confederaclon liga.~a y clrnt:nta.- I dad pa~ticular, ~xpresaniguah;neDt.un~
da. entre ciudadanos ó súbditos podero- situaeion determiüada dI! turbulencia y
.sos ó annados, p...ra hacer una revolu- de agitaci01l; pero ltl de tranqu'ilidad no
.cion memorable en el estado,acome- se refit"re pr~isamente8ino á ·Ia sihla-
tieDd~ eml?resas tuidosu y violentas. cion en sí misma, yen ~ tietnp,r pre:-
La id~a natural y dominante de la COft- seDte, independient4!'mente df' toda re-
foracitm, es 1.. de una conexion, un ..n- laeion; la palabrá pe mira eIta reJe:cion
lace estrechado por 108 compromisos con refereueia al exterior Y'-á ·1~ ,·eDe-
mas fuertes para una empresa impor- migas que podriu camJar alteracion de
tante. ella; la palabra ~4_ la mira COD rela-
.La trama .se reduce á algunas perso- cioo. al acontecimiento, ya 18& pasado ó
naS, y aun á Jos de ellas: cuanto mas futuro; de su.eritt, qu~ Ia designa COD10
se comunica el intento, mas se vende ó I subsiguipute á la. situacion agitnda, u
expone á descubrirse. 4 coupiracioR 1 como precediénc1ola.
por la naturaleza de .sus empresas, re- Se tiene la trcl,fUJuilitlad en sí mismo,
quiere una liga y mucha mas gente que , la paz con 108 demas, y la cal,.. d ... -
fa Ir4mll. La ~onjuT~cion, r~'ducida en pues de la agitacioD,
un principio, como· una simple compi- I Las gentes inquietas ri6 tienen tran-
raácm, á cierto número de conjurados, I quilidad en lo interior d ('SU cada. Los
8e ve forzada á llamar en su socorro y I quimeri.tas pocas veces e~n en paa
C"ODlUDíear BU 8~creto á una multitud de ·1 con SUI veciDos. Cuanto mas t\lJllul-
conjurados ne~ios. para· grande. y., tuosa ha sido la pasion, tanto mas le
peligrosas empreaas; de .manera que aprecia la colma.
cuanto .mas temible ea hace por el nÚM 'Para conservar la trafttJUiiidad del ~
mero, tanto mas tiene q~ temerse á si tado es preciso hacer respetar l. aUto-
misma; de aquí ~s que la suerte cO!Q..un ridad sin abusar de] poder. P,...ra ma~­
de ]88 cOfljuracioae. es. la dt: ser de6cu- I tener la paz es menester esta, t' n dispo-
biertas. I sicioD de . hacer la· guerra. N ~ se res-
tableeela C4lmtl COD la Jeliilidad en Oll
LoegelÚ08 inquietos, envidiosOl, día·
pueblo sublevado.
col os, revoltOlo8 y zizaDeroa, ambicio-
so¡, ·ülllligllos y perversos, forman las
t,mau.' Loibombres mal inteDCionadOl, TUNU'BKIR, TIlAJf8POaTAa..-El prime-
deacontentOll, malhechores;' malos ciu- ro es un verbo de movimiento, 'loe aolo
dadanos, súbditos incorregiblet, fOrman ; supone el paso á un paraje d&ter.li".·
TRA ( 159 ) TRI
do; elsegulldo supone una accion mate- 1 menos tic Jos pormenores del estilo, se-
..ial, que acompaña á este paso. gun sea la obra; para lo cual se requiere
El rey se transfi4n'e mañana á Aran- crítica y buen gustoo
juez, y hoy se transportan á aquel sitio De la Biblia se han hecho t~ersicmes,
varios muebles de la tapicería. Los na- I porque así lo pedia la delicadeza del
víos transportan, no transfieren las mer- 1 asunto. Las obras elementales deben
caderías; porque la Dccion que se quiere I traducirse literalmente, es decir,aproxi-
representar, es la material de traerlas ó I mándose cuanto sea posible á una !JeT-
llevarlas dentro del navío de un pue~to sion. Solo las obras del ingenio pueden
,-_otro, y no puramente la mudanza for- alguna vez traducirse libremente; y esto
mal de lugar. porque de otro modo no es fácil con ser-
De aquí es, que tral1sferir solo se dice "rarIes todas las bellezas que constitu-
con propiedad de las personas, sin rela- yen su mérito, y sin las cuales se per-
cion á su peso, ni volúmenj y tranapor- dia la idea principal.
lar de los cuerpos, con relacion á su (Jonama.)

volúme~.y peso. Se tranapc:rta el oro TREN, EQUlPAJE.-El Ircft se refiere á la


de Amerlca. Se transfiere alla un vireyo I °t' l" l ..
o coml ""8, y e equ'tpaJe a servicIO .
.'\. no ser que la persona se consIdere, I S e Ice un gran Ten y un e11o eqm-
dO t b .
precisamente solo con relacion a su peso l a '
p ':)eo
ó volúmen , como cualquier otro cuerpo, . •S oI o 'a 1os pflDClpeS
.. correspon de t e-
y á ~a a,ccion agena que le lleva de un I ner trenes numerosos, y soberbio equi-
paraje a otro; porque en tal caso se paje.
usa, por el mismo principio, del verbo ¡ lMarchJ
transportar. Quedó sin sentido en me-
. dio de'lacalle, y le transportaToo en una , TRISTE, MELANCÓLICO, SOl\lBRíOo-U na
escalera, en una silla. pena,unaafliccion, una desgracia, cual-
(L. de la Hlltrta..) quiera causa que oprime nuestro cora-
l zon nos pone (Tistes. Pero tanto la tris-
TRASLADAR., VEJ;lTlR, TRADUCIR. - El teza eomo su contraria la alegria, indi-
trasladar ó transportar de un lenguaje can un estado de duracion determinada,
á otro, como de prosa á verso, de ft°an- I producido por causas externas que ca·
ces á castellano 8tc., es 10 que se llama I nocemos y podemos explicar.
vertiró traducir; y aunque no faltan au- El melal1cólico)o es muchas veces por
tores que hayan usado en este sentido 1 carácter,ó porque cualquiera causa hace
el mismo ITularIar, sin embargo, es ex- en su corazon una impresion tan pro-
preiion tan impropia, como lo seria de- funda, que siempre lo mantiene en un
cir yo introduzco en lugar de yo ceno, estado continuo de languidez, de triste·
ó llamar á Catan excelente animal, solo za silenciosa, y aun de abatimiento f¡si-
porque hombre es animal, y cenar es co y moral. Él mismo ignorará muchas
introducir comida. veces la causa de su melancolía.
TrOJJladar el s~ntido literal ó grama.. , Por esta razon nos valemosdel adjeti-
tical es lo que se llama fJertir: traducir va trUte para denotar lo que afecta á so-
es trasladar el verdadero pensamiento
y espiritu del autor. El que ..nerte debe
I los los sentidos, y llamamos melancólico
á lo que profundiza mas en Duestraalma.
conservar el mismo ór~en de ide~, las I -Cuando deeimos-esta ciudad es muy
mismas figuras, las mismas alUSiones: triste-esta nacion es melancólica, apli-
el que traduce puede separarse mas ó! camos el adjetivo trille á Jo exterior y
TRI ( 160 ')' TUM
á los accidentes materiales de la ciudad, I TRISTEZA, AFLICCION.- La lI'Weza ee
y el adjetivo melancólico al carácte-r, ó una situacion'col)tin~da del 6nimo ocu-
por mejor decir, al estado del. alma.de '1 paQo, con alguna pena ó disgusto. La
aquellos hombres.-"La trilteza que le afliccion es la situadoD del ánimo eD lo
causó la muerte de su amigo, degeneró mas fuerte del dolor.
t!n una profunda melancolía,." En este I El infeliz ocupado continuamente de
ejemplo se ve indicada la duracion de 1 su desgracia, está trilte. U na.buena ma-
ambos efectos.-Si decimos que un niño dre se aflige siempre que se acuerda de
está triste, damos á entender que expe. la temprana pérdida de un hiJo:
rimenta una sensacion pasajera, comun El efecto que causa en el primer oto-
á todos los nifios; pero si decimos que vi miento l. pérdida de un padre amado,
est' melancólico, nuestra imaginacion, es aflicciOD; lasituacion desagradalile en
nos presenta la idea del alma, y trata· que que'lfa de~pue8 el ánimo por algun
mos de buscar la causa, que en atráS tiempo, es tmteza. De aquí es, que hay
circunstancias hubiéramos despreciado. genios naturalmentetri8tu, y no natu-
La tÑteza siempre es desagradable: ralmente afligido,; porque esta.oexpre-
la melaflcolia, tiene sus atractivos y sus I sion expliea una situacion contiftu_da
goces. I del ánimo, no un efecto actual d~ la vi-
El adjetivo sombrío, aplicado á las per-
,
I veza del dolor.
(L. de l4 HurtIJ.J.
sonas, es una de las palabras mas ener-
O'fe88 y significativas de la lengua Ca!- I TRISTEZA, MI!lLANCOLíA.-La trl6teza es
~enana. El hombre sombrío ya no es comun mente una consecuencia. de gl'an-
trisle, ya no es melancólico, ya no es sus- des afficciones. La melancolía, un efec-
ceptible como estos, de consuelo ni de to del temperamento.
sensaciones. agradables, ni de pasiones Una mala nueva Doa pondIj t,utu.
suaves.' Las suyas 80n violentu, tu- U Da indisposicion del cuerpo nos pon-
multuOflu, funestas; y si consigue re- <Irá melancólicOI. El corazon está do-
coneentnH'las en su corazon, no puede minado de la trisfeza, cuando el hombre
impedir que su semblante manifieste la por un efe~o de sensibilidad Be deja
violencia continua que le cuesta este es- apoderar de ella enterámente.
fuerzo. Huye d~ los hombres, porque - La sangre se altera con la Nlancolia
le entri6tece el bien ageno, y busca ]a so- cuando el hbmbre no procura diatrwJ;e
ledad y las ,ombrcu porque convienen al lli divertirse.
estado de su espbitu.
La t,;,tezIJ lleva siempre consigo la
TRIUNFAR, Y~NCER.- Triunfar es f1enrer
idea de una causa pasajera. con gloria.
La melancolía, indica un carácter apa- U n genera), que gana una batan~ CaD-
cible, ó á lo menos un estado de reaig- tia un enemigo débil, ~e, no trimfa
nacion adquirida por convencimiento, ó eL. .. lIJ 1IwIt1G.)
por necesidad.
N08 causa placer propdrcionar aIgun TUMBA, T'ÓMULO; SEPULCRO, IJ:P11LTUJU..
consuelo al tmte y al meloncólico; pero -7Umk es el latino ttmahu, y su*,-
todos huimos del hombre sombrío. Esta mulu es, nuestro ,umulo. Ambas voce.
palabra trae á nuestra imaginacion la llevan en sí la idea de ele'VlÍciou; pero
idea del crímen y de los remordimien- el túmulo es mas alto que la t'ILaf!J. Esta
tos de una conciencia agitada. es propi~"Ilentela losa,que cubre el hOJo
CG.clellJ CortúIG.) que encierra 10shueBOs, Ó que- ontiene
TUM ( 161 ) UNA
las ceni.zas. de los muertos. En su orÍ- pulcro. Vamos á orar y 'llorar sobre
&eD sirvió para que se grabasen en ella I las lepultUl'Ulj vamos á ver la nada de
las iDllcripciones, epitafios, ó 108 simbo- I la vida, del mundo y del Ber en los le-
Jo. de la dignidad, profesion, eda,d, &c., I pulcro8. El lugar destinado para reci-
del difunto. Así en rigor la tumba es la bir nuestros cadáveres es 8epulturCtitodo
piedra sepulcral; pero des pues se ha to- . lo que nos abisma para siempre es ,e-
mado pOr un lepulcro de piedra. El tú- I pulcro, como llamamos al amor y á los
mulo es una especie de eclificio ú obra monstruos devoradores. La sepultura
del arte erigido en honor de los muer- conserva siempre su carácter religioso,
t~ para consagrar é ilustrar su memo- que no necesita el sepult:ro. La tierra
ria por el elogio de su vida, por emble- I es 8epultura del hombre solo, y sepul-
mas, alegorías, y por cuantos medios cro de todas las cosas, como dice Lu-
pueden inmortalizar la virtud. Así la crecio. Entre las sepulturas, unas son
tumba es humilde, sencilla, modesta, ¡ comunes y sencillas, y otras particula-
comparada con el túmulo: todas las in- res y honrosas; pero elaepulcro borra to-
signias posibles de honor adornan y real- das:estas diferencias. En el sentido pro-
zan el túmulo: se derraman algunas flo- pio y riguroso, en medio de las 8epul-
tUTCU destinadas para encerrar los muer-
res sobre la tumba; expresion metafóri-
ca tomada del uso de los antiguos de ir tos, la twnba cierra los sepulcros parti-
á echar todos los años en la tumba de culares, y conserva las cenizas y aun
sus parientes flores, con especialidad la memoria de los muertos. El túmu-
rosas, símbolo de la brevedad de la vida. lo mas elevado realza la memoria y la
Lloramos sobre la tumba, y admiramos gloria.de los muertos que 80bresalip.ron
el túmulo ó su vanidad. Hollamos la en otro tiempo por algun motivo, pero
tumba; pero. el túmulo descuella sobre que hoy están abatidos y confundidos
nuestras cabezas. Aquella está desti- en el fondo del sepulcro por el destino
nada para memoria, éste para gloria. comun á todos los mortales.
Sepulcro y sepultura se distinguen de (A. Cienf~.)

tumba y de túmulo por la idea contraria u


á la elevacion. La sepultura es el lugar
en que los cuerpos muertos están en- UNÁNUrfE, ACORDE, CONFORME.-URli-
cerrados en la tierra. El sepulcro es un nime, representa una misma voluntad:
lugar en que están encerrados tambien, acorde, una misma opioion: confrmne,
pero mas hondamente, (>.11 un hoyo pro- una misma decision.
fundo. La idea de la sepultura no es tan Si los ministros de UD trihunal están
tétrica como la del sepulCTo. La sepul- uncÍ7nmes en la intencion de hacer justi.
tura es el lugar destinado ó consagrado cia, y dar á cada uno su derecho, pue-
para hacer las exequias de )os muertos den no estar acordes en las razones que
con todas las ceremonias religiosas de asiaten á cada una de las partes, .segun
inhumacion, volviendo 6. la tierra los el modo con que cada uno de ellos las
cuerpos que salieron de la tierra. El percibe; pero para dar la sentencia bas-
3epulcro es la. hU6S3, el pozo que recibe, ta que estén cOf~(ormeaJó por haberadop-
traga y consume los cuerpos, las ceni- tado al fin el mismo parecer, ó por ha-
zas, los despojos de los muertos, redu- ber adherido los unos al de los otros
ciéndolos á la nada de que salieron. So- por condeaeendeDcia, ó por ceder á la
mos enterrados, inhumados en la aepul- pluralidad.
hall, y sepultados, aniquilados en el se- Por eso, C'.:laado se retarda UDa deci·
21
uso ( 162 ) UTI
SiOD, nOlle di~e, aun Jloesttn uRtÍtlitUlj I A V~B cOIl'ri-.e mas uoIiWdarse a
porque .de lo que se trata es, de que ea- I 'un mal tMto, qu~ _fialaF8e uno, .un im
t~n todos, ó i.gualmente persuat.1idos, t alguna cosa que,nolt!&malatlÍllDbuella.
esto es, que estén acordes, ó mutuamen:' Hay muchos que sjgueD la C,."'¡"'e en
te convenidos, esto es, que éStén con.. el mttdode peDlal'; Como eD el eefemo-
f()'f'fM8, para proceder despuea sin sepa- Dial: solo .e atienen ~ 10 que "us padreat
tarse ninguno del parecer de IOJ damas. 6 nodrizas penhl'on antes 'que eUOI.-
(L. de la EltItn&) J (V. Co,'umbre, Htibito.)
Ú MICO, SOLO.-Es títtiea la cosa que esl ",. <(~J
singular, rara ó exeelente en ,.u espe- ¡ USURPAR, INVADIB., APOD~tiUE.-'
ci"e. . UlVrpar el tom~ injust&qlente UDacoD
S.la cuando DO tiene compañera. á su legitimo duefIo, nli'ndose de la
Un hijo de fami~ia que no haya t~ni- autoridad ó del poder. Se dice' igual-
do ningun hermano es tlmctJ. mente d~ los bienes, de la autoridad,~eJ
~l hombre que no tiene quien le am- poder.
}».ii'e, tJOctn'ra, alivie Ó cODluple en sus, 1.",adiT es t0l!lár ínopinadiMnellte, ó
nt=cesidades ó dicciones, es 1010. f de repente ó de hecho algun "pa.is Ó' ter-
CMIrci.:' I
ntorio, iiti acto alguno de hostiJi(iad ó
prp.veneioD antc'rior.
QaDla, 'l'llAJlUa..-liTdires disponerlos: A.potUraTle es preóisamente hacerse
hilos para hacer uoatela. TrulRaT es: dueño de una cosa, previniendo Il loa
puar 101 hilos por entre los hilos. En eoocurrentes y , cuaIltOl' puedan pre-
el 'sentido propio no se confunden estas ttmdeda con derecho. '
'voces, pero sí en el figurado, en el cual Parece·t.unbienque *~, encierra
se dice urdir ó t,.omarun enredo, un" , vece. una atea de traic.ioe, que irc1HJ-
picardía. 7\oamlf.lr supone UD desigüio N da' oonocer que-hay mal proeeder,
mas Cormado, un enredo mayor, planea, y q~ apoilf'NJ,r.e contiene cierta idea
mas bien cuncertados, disposiciones mas de prontitud .Y diligencia.
adelantadas para la ejecucion. Urdf,. N o se UlUl'p4 la coroDa cuando' e.tan-
'es t:mpezar; se UTde una trama.7rOmc&T! do vacante se recibe de.laa manos de!a
es adelantar la obra, darle la consisten-. nacion. Tomar provinciaa despti~ d"
ocia, conveniente. ' declarar la pen-a, ea Con.lul¡:;tarlat; Y po
CA. ~.J ¡ ¡'""aáir,la.. N o ha;r "'Justicia en opo.
dl!f'amol de las cosas que n08 pertene-
USO, COSTUMJlRE.-EI v.o parece It:.l' mas I
cen, aunque 8e disputen' nuestro. "dere-
universal; la eOltumbr~ .mas 3htigUa! lo
chos y pretensiones" pero tÍ veces pue-~
que practican la may"'" parte de las gen-
de haber temeridad.
tes es un uo; 10 4u~ le ha practicado
desde mucho tiempo es UDa cotttMire.
El uo se introduce y se extiende; la ¡ UTILIDAD, PlU)V~, VBICTU.i • .....,.L.
<>OItumhre se estableCe y adquiere auto..utilitl4tl nace del.ervieio q1I8 . . laca de
rielad. lu COIU; el pt'DHCM de la'ganaHia fine
El. hace la moda: la coatw.lJre hace producen; la -hIJa· nace del hoaor ó
el hábito. Uno y otro son especiell de de la cOIllodidad que 1lÍIO encMwtu..
leyes eD UD. todo independientes de la Un muel,I', tiene IU lIIilülatl¡ un·'kr ..
rezon, en cuanto conviene al extt',&or reno trae. 8 ':'. FOfIeCM¡' llIW. gran <*a
de-Ia conducta. tiene 'WI.,~ajM.
VAL ( 163 ) VAN
Las riquezas no son de utilidad algu.\ VALOR, PREClO.-EI IDPrito intrínspco
na, cuando no se hace de ellas buen uso: de las cosas constituye su 'valor; funda-
mayor es el prOtJecho en las rentas; pero se su precio en la estimacion que se les
mas frecuente en el comercio. 'El di... da. Dirémos, pues: esta medalla ade-
nero da muchas tJef1tajas en los nego- mas de su valor, porque es de oro, es
cíos y facilita el éxito. tambien de gran precio por ser antiquí-
Deseo que esta obra sea útil al lec- sima y rara.
tor, que dé prooecho al librero que la Parece como que precio supone algu-
vende, y que me acarree la ventaja del na rela.cion con la compra ó ventn, lo
a'precio público. cual no sucede con la palabra valor. A~í
(;t(arcJ&.)
es que se dice, que no es buen inteligen-
v te el que no juzga del valor de las co-
VALENTíA, VALOR.-La valentía es la os- SllS, sino por el precio á que cuestan.
tentacion del valor. Aql. na puede ser (¿1farch.)
efecto de la educacion, del amor propio,
de la vanidad, y acaso de una pura cos- VANAMENTE, IN(JTIL~IENTE, EN VANO.
tumbre adquirida con el ejemplo; este -Se trabaja vanamente cuando no toS
es inherente al carácter, y propio de un uno recompensado de su trabajo ó qUl'
espíritu noble, superior á todo ri~sgo. no se le aprecia; se trabaja inúlilmen.te
Aquella busca 108 lances; este los evi- cuando la obra que se hace no ~irve de
ta, pero no los rehusa, cuando la ohli- nada; se ha trabajado en tlano cuando uno
cion ó la necesidad lo exigen. Por eso no ha podido hacer lo que emprendió.
cuando se trata de una accion en que Hubiera trabajado vanam.ente si esta
media el lucimiento, ]a arrogancia, el obra no me atrajese el aprecio público;
deseo del aplauso, se usa con mas pro- la habria hecho inútilmente si no se apro-
piedad de la voz valentía qu~ de la voz vechasen de ella para tener ideas y ex-
'Calor, y así á un soldado se le puede presiones ma.s exactas y justas; y en
llamar valeroso, pero no á un torero; este vano me habré cansado, si no he enéon-
propiarnt'nte es valiente. trado la verdadera diferel?cia y el ca-
Esta distincion parece hacer Cervan- rácter propio de los sinónimos.
tes, cuando dice, que los que profesan (March.)

las órdenes militares deben ser caballe- VANIDAD, PRESUNCION. - La vanidad


ros valerosos, 'CtJ/ieratu, y bien nacidos. puede recaer indistintamente sobre un
La "alentía de un espadachin es, no mérito real, ó imaginario. La presufJ-
pocas veces, efecto de no tener ",alor cion recae siempre sobre un mérito, que
para despreciar una desatencion, ó per- solo existe en la jmaginacion del presu-
donar una injuria. mido.
Por este mismo principio, un valien- Un músico excelente tiene tal vez
te (usado como sustantivo) no quiere vanidad de su habilidad. Un mal gine-
decir precisamente un hombre de valor, te tiene presuncion de su destreza.
sino un quimerista que 10 ostenta, que Una mujer hermosa puede tener va-
hace vanidad de él. Y en el sentido fi. nidad, pero una fea solo puede tener
gurado se dice, guardando la misma pro- presuncion.
porcion, que un pintor maneja el pincel De estos dos efectos del· amor pro-
con fJalenlíaj que es menester mucho- pio, considerados políticamente, resul-
fJalor para combatir contra las armaa po~
tan muy diferentes consecuencias: por-
dero888 de la lisonja. que la vanidad no excluye absolu ta-
(Lo tk l4 Huerto.)
VAS ( 164 ) VAS
mente el deseo del adelantamiento y de to de la voluntad y de la industrii.. Var-
la perfeccion, antes bien nos inclina á to dice més q~ uttnH, y mucho lnas
buscar los medios posibles para satisfa- que extendido y, dilatado.
cerla, ó justificarla: de lo cual pueden Lo Valto y lo ",miO -prescinde". de
sacar útiles ventajas la iudustria, las ar~ los límit,es y d~· los aceideJ\tes -df. las
tes, los progresos del buen gusto, &te.; cosas.: no así extesdido ni dUatado J que
pero la jJTeSUflCÍor&, lisonjeando el áni- muchas veces necesitan de los acciden-
mo con la idea de que no hay mas,que tes }>3radeterminar la idea ee.. preei-
ser, 8aber, Ó aielautar, destruye los es- sion; por ejemplo, cuando decimos que
tímulos de la emulacion, inutiliza los una cosa debe extenderle á lo anchoó á
medios del adelantamiento, y obra efec- 16 largo, damos á entender que tiene
tos sumamente pernidosos. longitud y latitud, y que una de estas
(L. • 14.Elu61a.) dimensiones debe determinar el modo:
entonces diremos que tal cosa· está, ó
VARIACION, MUDANZA.-Consiste la 1'a- debe estar e:tt~dida á lo ancho ó á lo
riacioo ,en ser ó estar tan pronto de un largo.
modo como de otro. Por el contraria., cuando decimos ¡t¡Vi
La mudanza en cesar de ser lo mismo. campo 1M .."18to1 pre..cindimos -4i'!utera-
Varior en las opiniones Ó, en el modo ' mente de 108 límites que lo term1r.tan,
de pensar, es abandonarlos y vol verlos de su figura y de-todos sUI&ecidentes:
á tomar sucesivamente. tinicamente atendemos , l. limprnioD
Mudar de opinian es desechar la que que causa en nuestra 'aJma'la~xteD8ion
se tenia para seguir otra nueva. en abstracto. Lo mismo sucede cuan-
Las 1'ariacioneJ son comunes. do empleamos la palAbra f1GIto en sentí.
La' mudanza es propia de los incons~ do figurado, v. g.: es materia muy ~aat(j.
tantes. El que no tiene prilicipios cier- Eztemo es ya menos que "ato, y de-
·tos estiL sujeto á Dañar: al que se fia nota limitacion indeterminada: por eso
mas de la fortuna que de la verdad,., nos ~erVjmos del sustantiv:o uleftaion
nada le cuesta mudar de doctrina. cunndo queremos expresar ''Un espacio
(MarcA.) cualquiera,cuyos limites dependen, por
decirlo así, de la aIbitraritidad. Esto
V AIlIACION', VARIEDAD.-Lo primero es se verifica tanto en e1 sentido propio,
el acto de 1'anar: lo segundo la dlferen~
como en el figurauo.-La ezte1l8iOft del
cia de algunas cosas entre sí. Así, pues, I brazo.-La ezterírioft oel imperio.-La
se dice; la»ariacion del tiempo, varie- '
ezltmÍion de una leyJ de un' tmtado, ~c.
dad de colores. Eztefl.Jido es lo que ocupa un-espacio
No hay gobierno alguno en que no
mayor que el que, ocupaba antes: rara
haya 1'ariaciones: no hay especie algu-
vez se usa en sentido figUrado.
na en la naturaleza, en que DO se 110ten
Dilatado trae consigo la idea del em-
muchas 'DcuitdfJCla.
pleo ~l tiempo.' Así nos lo manifiesta
BU misma etiínología~I4tUlj eato ea,
V AIITO, EXTENSO, EXTENDIDO, DIUT.A.DO. llevado mas allá; y claro está que u:Ue1l-
-Todas estas palabras nOs dan laimis- tras mas allá sea, mas tiempo se nece-
ma idH., pero producida de diferentes sita. Esta es la raZOD porque decimos
modOl. EIlIB8. dOI primeras pueden DC? que una ausencia es dilatada; y DO "tU-
tener parte 'alguna la industria y la vo- la, ni exteftlla, ni extendida.
luntad. Lu do.últÍm81 pueden ser efec- (G•• 100m•.
VEN ( 165 ) VER
V I:LOCIDAD , RAPIDJ·:Z. - La 'Oelocidad VENERACION, REsPETo.-La 'Oeneracion
exprime genérica.mente el movimiento reside en el corazon; el reapeto en la
pronto ó acelerado de un cuerpo; pero imaginacion. Aquella es efucto de la
la rapidez parece que añade mas p.ner 6
persuasion interior del ánimo; éste ro es
gia ,á la idea, mas ímpetu al movimien- de la impresion que causa el objeto en
to, representando al mismo tiempo el nuestros sentidos.
esfuerzo violento con que 61 cuerpo cor- Por eso se 'Oenera la virtud, y se res-
re, y con que corta, ó separa cualquie- peta la autoridad. .
la dificultad ó resistencia, que pueda Un varo n apostólico excita nuestra
"Ponérsele.. veneraciOfl.j un padre nuestro re!tpetoj un
De un torrente se puede decir que soberano virtuoso nuestro respeto y V~·
baja con ",eloeidad de las montañas; pero neracio1l. El aparato y magestad de la
si se dice que baja con rapidez, se ofre- casa de un príncipe causa respelo en el
ce é la imaginacion, con mas energía, que lo ve. La memoria de las acciones
el movimiento impetuoso con que se virtuosas de un hombre ilustre, excita
,precipita, sin que haya obstáculo que nuestra llcneraciO'n.
:L. de la H"ma.~
le pueda contener.
El fuego se eleva con ,-'elocidad, y VENIDERO, FUTURO.-Estos dos voca-
CODSUmp. una casa con rapidez. De aquí blos son mas caracterizados por la di-
es, que la rapidez solo se aplica á la ac- versidad de los estilos que por la dife-
CiOI;l, y no al agente. Puede ser rápi- rencia de sus significaciones. Futuro
da la carrera de UD caballo, el vuelo de es de mucho uso en lo dogmático; la
un águila; pero ni el caballo, ni el águi- gramática conoce los tiempos futuro,;
la,on rápidos; sino 'Oe/oces. la filosofía escolástica trata de la cues-
El malejempJo hace rápidos progre- tion del futuro contingente: hasta la ex-
sos. Un general hace rápida" conquis- presion poética se vale muy bien de las
tas. En estos ejemplos el adjetivo ve- series futuras. Lo venidero se usa tan-
loces,no representaria con igual propie- to en lo moral como en el lenguaje co-
dad la inocencia, ó la razon atropella- mun de la conversacion. La retlexiou
das por el mal ejemplo: la fuerza, la re- ! sobre 10 pasado, y la inquietud acerca
sistencia, arrolladas por las armas vic- de lo venidero, no sirven á veces sino
toriosas del conquistador. para quitarnos el goce de lo presente.
(L. da la HUD'ta..) Se consuela uno de un infortunio pasa-
VENENO, PONZOX'A.-La VOZt'enerwse ex-
jero con la .perspectiva de un porvenir
tiende, no solo á los simples, que natu. dichoso.
ralmente son nocivos, sino tambien, y Futuro es relativo á la existencia de
con mas propiedad, á los compuestos, Ilos seres; oenidero á las relaciones de
Jos acontecimientos. Se puede hablar
mezclas ó preparaciones que destruyen I
con certidumbre de las cosas futuras, y
la salud, ó quitan la vida. La voz ponzo-
predecir las de cierto órden por· solas
ña solo se aplica á los simples, que por
si 8010s son nocivos, y con mas propie-
las luces naturales; pero sobre lo ~em ..
dero no se puede hacer mas que conje-
dad á los que naturalmente se encuen-
turar, y es imposible predecirlo ¡¡in te-
tran en el cuerpo de varios animales.
ner una revelacion especial.
Se compone, se prepara un 'Oeneno, no (March.J
una ptmzoña; ésta la da preparada la
naturaleza. VER, MIRAR.-Se ve lo que se presenta á
(L. tU la HUD'ItI.) la vista: se mira donde se echa la ojeada.
VER ( 166 ) VID
Ve7MJ los obj~tO$ que se presentan' l el pudor.. Ambos hacen á v::.cesaalir
nuestra vista: miramos los que excitan los colores á la cara; pero en este CIlIO
nuestra curiosidad. se sonroja uno por *fI'Ü8nza, se sonro-
I
Se ~,ó distinta ó confusamente. Se sea por pudor.
mira de lejos ó de cerca: ábrense los No conviene tanagloriane, ni tenel'
ojos para VeI: vuélvense atrás para mi- oergiJenz4 por el naein1ieDto, porque SOD
,.ar. rasgos de orgullo; pelo conviene igual-
Los hombres indiferentes ven, como mente al noble y al plebtJyo, ten~r . .-
todos 'los demas, las gracias d~l bello gflenzrJ de sus vicios.
sexo; pero las miran aquellos á quienes Aunque el pudor sea UDa virtud, hay
causan admiracion. sin embargo ocasiones en que p8i8. por
El inteligente miTa las bellezas de un debilidad y timidez.
(MartA.)
cuadro que ve: el que no Jo t!8 en la pin-
tura, mira el cuadro sin ver sus belle- VESTIGIO, HU1:LLAs.-Los ,veatigi()B son
zas. los restos de lo que ha estadb en un Ju-
De aquí se deduc.e que M ea un acto gar; las huellas rastrol d~ lo 'que ha pa-
involuntArio: DO así mirar, que indica sado por allí. Se conocen los f7Utigiollj
poner atencion con l. vista. se siguen las huella.
(Mt.rch.) Se ven los "utigio, de un cutillo an·
tiguo;se advierten ó notan las Auelu..
V ERGÜKNZA, CORUDAD.-La idea comun de un ciervo.
á estas dos voces, consideradas como ( JIIIIn:A.)

sinónimas, es la timidez; pero la corte-" VIA, MEDlo.-Se siguen las mal; ~ vale
dad la considera como un efecto de la uno de 108 medi08. .
falta de aquel desembarazo qu~ se ad- La via ~s el modo de condúcÍlSe para
quiere con el trato continuado de cier- salir bien. El msdio es 10 que I~ pone
ta 'clase de personas; la "ergúe'nza la con- en práctica para estp efecto. Via tiene
sidera como un efecto, ó de poca con- I una relacion particular con Jas costum-
fianza del mérito propio, ó del temor bres; medio con los sucesos.
del desprecio ó burla de los otros. : (.MGn:A.)
U n sabio, que está seguro de que sabe
10 que dice, no tiene vergüenza de ha- VICTORIA, VENCUIIZNTO.-La m/orio es
blar deiante de gentes; pero poco acos- la accion de vencer, el NnCimiftto la de
tumbrado á ello, puede tener cortedad. ser vencido.
TI ~o que no es muy diestro en la músi- , El· general que gana una bataDa, pu-
,
ca aunque no tenga cortedad, puede te- ,

,ner- ver9üeft~a d.e cantar delante de gen-


blica su mtoria: el que la pierde, pro·
cura ocultar-su ~o.
tes, que pueden burlarse de él. El "encimiento de 188 pasi9nd el la
La cortedad es efecto de falta de ex- mctOf'Ía de la razono
periencia, ó de pequeñez de espíritu.
eL. de lo .l:IWrta.)
La "eryuenza es efec~o de desconfianza, V IDA, BX1'STB!fCIA.-La ftda DO e8 ma"
y no pocas veces de amor propio. que el eltado de todo animal que sien-
(L. • la Iltwla.) te y S8 mueve: por lo mismo ea Rpliea-
ble á todo lo que tiene sensibilidad y
VERGÜENZA.., PUDOR. - Las acusaciones movimiento, sea animado ó inaniinado.
de )a conciencia causan la oer~a. Un árbol "oe y muere, lo DÜtlI1l0 que
tos sentimientos de modestia producen 1 un pez, lo mismo que UD. ave.
VIE ( 167 ) VIO
La eri.!tencitJ denota solamente la du- Ijeeer: como igualmente se dice: morir
racion actual de una cosa, y prescinde de vejez, y no de ancianidad.
de ,las cualidades que constituyen la I A los ancianos del pueblo de Israel
riela. Asi se dice--exi8ten documentos Ino les daríamos, con igual propiedad,
que prueban la muerte de César.-En el nombre de viejos del pueblo.
Europa existen muchos edificios de la
Así es que, poranalogía con este mis-
edad media.-Es fabulosa la existencia
mo uso de la voz, llamamos viejos y no
del ave fénix.
ancianos, , los edificios, á los vestidos,
Pero cuando se intenta expresar el á los mueblE"s, y aun á los usos.
modo de existir de los séres animados,
(L. d4la. Huerta.)
son sinónimos perfectos las palabras vida
y existencia, y puede decirse, hablando VIGOROSO, FUERTE, ROBusTo.-Elvigo-
de un hombre desgraciado-¡qué vida TOSO, mas ágil que los demos, debe mu-
ó qué exislencia tan penosa! cho al ánimo; elfuerte, como mas firme,
No sucede lo mismo cuando nos ser- debe mucho á 1a construccion de los
vimos de la palabra vida para denotar músculos; el robusto, menos sujeto á los
el conjunto de obras ó acciones de una achaques, debe mt;cho á la.naturaleza
persona, ó el tiempo-que hace que vivi- del temperamento.
mos: en este caso no puede ser sinóni. l~ uno vigoroso por los movimientos
roo de existencia, porque esta denota y esfuerzos que hace; fuerte por la so-
solamente el al!:/'. Por esta razon deci- lidez y la resistencia de los miembros;
mos.vida ejemplar ó criminal, y no exia- Tobusto por la buena conformacion de
tencia.-Hisloria de la rida de Ciceron, las partes que sirven á las funciones na-
y DO de la emtencia de Ciceron.-En turales.
mi tñda. oí decir tal cosa-y no en mi U n hombre mgor08o ataca y lidia con
existencia. agilidad y violencia; uno fuerte sobre-
lleva con facilidad lo que á otro agobia-
rla y oprimiria; uno rOh'lJ,Blo resiste toda
VIEJO, ANCIANO.-La vejez es Ja última
fatiga, la influencia del aire, del clima, y
edad de la vida, como lo es igulilmentE'
aun Jos excesos.
la ancianidad; pero la primera repre- (March.)
senta esta idea con relacion á lo físico
y perecedero, tanto del hombre, como VIOLENTO, ARREBATADO. -El riolento

de todo viviente; y la segunda con rela- llega hasta las acciones; el aTTehatado
cion á la distincion que se hace de aque- se contiene comunmente en los discur-
lla edad respecto de las demas edades sos.
del hombre, contrayendo la idea deter· Un hombre molento levaDta la mano,
minadamente á su especie. y da tan pronto como amenaza; el ar-
Vemos en la wjez la decadencia de la rebatado está pronto á decir injurias, y
vida, y al mejo sujeto a los achaques y se enfada fácilmente.
debilidades que acarrean 108 años. Ve- ~~l hombre aTTebatado solo tiene á
mos en la ancianidad la consideracion veces el primer impulso ó fuego de malo;
que inspira, ó debe inspirar, la edad, la el violento es mas peligroso.
madurez, la experiencia. Se debe estar muy alerta contra los
Por eso para explic;lf el estrago que I violentos, y á veces basta con tener pa-
hace el tiempo, usamos del verbo e1Il'IJ- I cit"ncia con los aTTebatad08.
I
VOL : 168 .1 voz
VlaION, APAIlICIOBl.-LzrDirima se hace en -cer vario.; rJoIruJIH''''''; pl'l:o,la ene.der-
los sentidos interiores, y no 8UpODtl sino nacíon separa los .o~, y 1. divi:"'
la accion de la imaginacion. La 4J1 ari-"
sion de 1. obra distingue lQs tmtlfMI.:
ftOtl hace mas impresioD en los ~ntidos No le puede ju.., siempre c]'e la
exteriores, y supone un objeto en 10 ciencia del autor por el tam.HO 6 Lulto
exterior. del Dommtn. Hay muchu ohras en va-
San José por una vision fué advertido nos tomol que fueran mejoree'rOOucid08
deq1,le huyese' á Egipto con 8U familia. á un solo."ol~men.
La Magdalena lué instruida del Salva- I
dor por una (l.naricitm. .
.,- I

,Los cerebros exaltados y deblles por


• I
Voz, PALABRA.-Hemos dIchó ya (en el
1 Ele ' E'--'-)
I , 1, l
. , . J arhcu o gaftte, wcmmte que "a e e-
falta d~ ahm4~nto creen a veces tener tn- . , ' b" t 1 b 1-
ganela tten~ por o ~p. o a ue~a elee-
.
8IOfteS.
.. ,.
1os toma: 8', :ec~1 por ap~nClonu
.. 1
,~
Los eSplrltus bmldos y credu-
o que
. d
I d 1b
cloa e fJOCe8 y e ptl a r(JI, mlr D O a~
como dos cos~s diferentes, porque en ia
.á d I

DO es na a o so o es un Juego. . realidad lo son cUAndo se eo~ideran,


(/tIDrdI..)
como sucede en este 0810, con rflb.cioD
VIVEZA, PRONTITUD.-L. m."e~a depen- determinada al idioma, eato $1, la Dt}%
de siempre de la sensibilidad y del Ani- Ó la ptdah,(J qne signitiea tal COq;Ó á
mo, la menor COfta produee efecto en el I que se aplica tal itlea.
hombre m"o: al punto conoce Jo que le En este caso, la diferencia qU& se per-
dicen, y reflexiona sus respuestas me- cibe entre ellas es, que .,,0% 8ft refiere
DOS que otros. mas comunmente á'lacomposicioD ma-
Pf.otmttul viene mas bien del genio y terial, y á jas cireunataneiaa gramatica-
de la accion: un hombre pronto está mas les; y palalJra ,i la pronuaeiacion y eir-
sujetó á los sobresaltos que otro, tiene ounltancias en que ti~nPD park'·. pro-
la mano ligera y u expedito para el . nunci3Ciob y el oido.
ttabajo. .A lmojarifazgo es una voz 'ra~ com~
La indolencia.. es opuesta á la l'il'sza, pUt:~ta de cinco 811aba~, sin contal' el
y la lentitud á la prontitud. ~rticulo, que miramos ya como parte de
la misma "0%; y es' uDa palabra ~co

VOCE!, GB.IT08.-Sj~nifican el esfuerzo


,que hacemos' con la voz para que se nos
I agradable al oido, y dificil de pronun-
ciar para un éxtranjero.
U Jl' predicador usa de "«el propias,
oiga mejor, ó de lejos; 'pero ~ocu supo- y de palalwa.s ármo,niosa.. Un' aman-
neuo tODO natural esforzado; grit08, UD te emplea palaln-a8 fierw, y no I'DCe.~
tono ma$ agudo que el natural. para ablandar el corazón de .0 Q8Jna•
.k la.· sordos se les grita, no se les da I Por la misma ra%on se dice:' DO oyó
fJOCCI; porque el tímlHlno de su 'oido ne-
UDa palabra de cuanto ~" babló; y seria
cesita DO tamo UD sonido fuerte, c( 'mo rualdieho, no oyó. una "0%, porque DO
un sonido agudo, que le hier,a y eXcite.¡ se trata de la eom~i.,ion gramatical
Al que está lejos, 8e le da ttOcu, porque de la DO';, sino del efe\!to mAterial' que
para oir de lejos, es mas útil 10 fuerte, I causa en el 'oido la pl'Ol'11lDaiacion, (1)' so-
que lo agudo-.de la voz. nido de la pdWra,
(Lo de la Iluerl&) (1.. 41 lA 8iIIer1G.)

VOLÚMiUf, TOMo ..-El.,olúmetl puede con· 1 Voz, PALUU....... VOZ designa lott aonidOl,
tener .arios tomOl, y el lomo puede ha- sean inartit-'UlaJoi ó articula :\18, que
voz ( 169 ) VOZ
forma el aire desde los pulmones, pa- labra es pintura, expresion, supone la.
sando por la garganta y saliendo por la correspondencia entre el modelo y la
boca. Palabra, que antiguamente se copia, entre el signo y la cosa significa-
decia pa7'abla, corresponde al l'ubum da, y por consiguiente incluye las ideas
latino, que designa la idea de hablar, de propiedad, e'xactitud, fuerza, ener-
de comunicar á otros sus pensamientos. gia, ternura, segun sea fuerte 6 tierno
Es, pues, la pala.bra la expresion vocal lo que pinte. Así un orador emplea pa-
del pensamiento, la pintura vocal de las labras propias, y no "oces; y usa de voces
ideas. La "0': no expresa Ulas que so- nrmGniosas, y no de palabras. Un aman-
nidos; la palabra ideas, porque sin ellas te para expres~r su pasion, dice palabras
no hay habla. Segun esto, la "0% en- tiernas y 'Doces dulces, pero no al con-
cierra ~n sí las ideas de sonoriclad, dE" trario: no oyó palalJra de cuanto se dijo,
dulzura, de aspereza, de armonía. COIl- significa que no pudo entender nada de
forme á esto, diremos con propiedad, la conversacÍon: por eso se usa aquí
que AlmojariJazgo, por ejemplo, es una propiamente de palabra y no de 11OZ, por·
'DOZ áspera, desagradable al oido; y que no se trata de sonidos, sino de eom-
hablaria impropiamente el que dijese prender los discursos de los que hablan.
que era una 1)alabra áspera: pues la pa- (A. Cim/w,fM.)

•• , I1I l"

22
APÉNDICE.
TERMINOS SINÓNIMOS.

A la propiedad de la diccion pertp.np.<.'e dumbre de nuestro juicio, ó nut'stra pere-


antes de to.Jo la eleccion en el uso de ... ~­ za, ó nuestra superficialidad. De t>sto SE"
tas palabras llamadas s-illómmo.CJ. El dj~­ infierp que el espíritu de discernimiento
curso mas elegante y mas adornado carf'· y de exactitud es la vertladt>ra luz que dis.
cerá de precision, claridad y energía, cuan- tingue en un discurso al hombre sabio del
do el pensamiento se anega en aquella pro- hombre vulgar.
fusion de palabras análogas, y siempre in- Para alcanzar esta exactitud, el esCri-
cierta la verdadera, cuya redundancia qui- tor ú orador ha de ser algo escrupuloso en
ta la rapidez y la fuerza :í la expresion. el uso de 1as palabras, hasta llegar á co-
.,La delicada diferencia, ó gr:uluacion que nocer que las que se IInman sinónimas no
tle baIla entre los sinónimos, esto es, la Ín- Jo son con todo el rigor de una identidad
dole particular de estas voces, que guar- tan cabal, que el mismo sentido de cada
dan en su significado general una seme· una sea comun á todas. Examínense de
janzacomun como entre hermanas, las dis- cerca, y se echará de ver luego que esta
tingue una de otra por alguna idea secun- Supuc!ta igualdad no abraza toda In ex ..
daria y peculiar que encierra cada una de tcnsion y va.lor de su significado; pues
('Has. De aqu i viene la. necesidad de es- solo consiste en una idea principal que too
cogerlas con inteligencia, y acierto, y co- das representan indefinida y latamente.
locarlas con oportunidad, para escribir ade- Sin embargo, cada una diversifica esta idea
cuadamentE'. por medio de otra secundaria ó accesoria
Esta feliz eleccion, de que depende la que constituye su propia y peculiar ncep-
propiedad del estilo, enseña á decir con cion.
verdad y solidez lo que en otros es ~ana iQuién dirá que los nombres tranquili-
verbosidad: enemiga del abuso de las pa- dad, reposo, loriego z descanso, se pueden
labras, hace ~nteligible nuestro lenguaje: aplicar indistintamente á una misma idea,
juiciosa en el uso de los términos, castiga ni juntos ni separados, sin embargo de qUf"
y fortalece la expresion: rigurosamente convienen todos, por modo extenso, en la
exacta, destierra las imágenes vagas y ge.. significacion de quietud? Examínese cada
nerales, y todos aquellos correctivos como, uno en particular, y se verá, que tranqui-
cari, á modo de. .•.. , á poca diferencia, u ... lidad es la quietud absoluta de lo que no
pecie de ••. •• ) que manifiestan la incerti.. ha estado inquieto: que reposo es la quie...
( 174 )
tud tle lo que ha sido movido; que sosiego conocimiento del idioma, nunca le asisti-
1's la quietutl de lo que ha 1'stado agitado; rá la virtud y eficacia para ensellar y per-
y que de.9cam.,o, d1' lo qUf' ha sufritlo fati- Rundir. El qUf' carezca de este pulso, usa-
ga ó trabajo. Lo mismo podremos decir rá indistintamente de las palabras af1enir,
.le esotras palabras 9!l.~'O, placer, deleile; y acomodar,recon.ciliar;sin advertir que Solo
de otras, como espa.ntoso, (/'sombroso, horro- se aviene á las personas <Iiscordes por pre-
roso; y ·d e otras muchísimas, como go;:o, tensiones ú opiniones: que solo se acomo-
alegria, jubilo, que algunos escritores, 6 da á las que han tenido intereses ó dire-
f'quivocan su eleccion, tomando una por rencias personales; en fin, que solo se re-
otra, por ignorancia; ó las confunden jun- concilia á las que por malos oficios se ha-
tas por falta de seguridad en su juicio; y bian hecho enemigas. En estos tres ejem-
otras veces, por ostentacion de la riqueza plos tenemos tres actos de conciliacion en
de su estilo, que es vanidad é ignorancia general, y solo en esta idea vaga son sinó-
iuntamente. Pero las mas veces dimana nimas aquellas tres voces; pero cada uno
tiC! la incertitumbre que padoce el ánimo determinado por distintos fines, y distintas
del que escribe ó habla, vacilante acerca causas .
dc'¡ valor específico y propio de las pala- Lo mismo se puede aplicar á estas vo-
uras; y en esta duda echa mano de todas ces estarlo, silttacion, cuya diferencia se
para acertar, entre tantas, con la que bus- manifiesta en que la primera dice alguna
ca, y no sabe escoger. cosa habituai ó permanente, y la segunda
Los que creen que esta exuberancia de como accidental y mudable. Y así lo que
palabras, que entre los vicios del estilo se no alcance el raciocinio, 10 demostrarán
llama pwonuslIIo, enriquece la oracion, ig- los ejemplos: Ni el.eslado de padre de fa-
noran ciertamente que no es el valor nu- mi/-ia pudo 1nltdaT la siluacion de su fortu-
meral de ellas el que enriquece el discur- tia. Tampoco entre austeridad, rigor, y
so, sino el que nace de su diversidad, como severidad se percibe á primera vist la
la que luce en las obras de la naturaleza. diferencia; pero dice así un autor de cier-
Cuando las palabras varían entre si, solo to magistrado: citria con austeridad, pen-
por los sonidos, y no por la mayor ó me- saba siempre con rigor, y castigaba con se-
nor energía y sencillez de su propio sen- veridad.
tido, en vez de dar riqueza :i la sentencia, La propiedad de las palabras se cono-
la empobrecen, y fatigan la memoria y ce IDas por lo que enseñan los ejemplos,
atencion del oyente, ó del lector. Esto es, que por lo que enseñan sus definiciones,
hablando con propiedad, confundir la su- si estas no son exactas y luminosas. El
perfluidad con la abundancia; hacer, como uso diverso á que aplicamos su significa-
quien dice, consistir la magniflcencia de cion particular nos conducirá á definirla;>
un banquete en el número de los platos, y con toda propiedad; porque padecen en
no en la diversidad dé los manjares. Y esto grandes yerros 108 diccionarios, Cllan-
siendo regla constante que entre las diver- do en ellos no se ba llevado por guia esta
sas palabras que declaran nuestro pensa- operacion, que parece de órden inver o .
miento, una sola es 1a propia; todas las El que solo se guia por ello~ con ciega
otras, teniendo diferente ó inferior grado confianza, se expone ti. grandes errores:
de valor, ó embarazan la expresion, ó la bailará fin el de la Academia española uo-
enervan. flnida la palabra perd'mi.ento de este modo
De aquí es, qu,e si el orador ó escritor tan vago como ambiguo: lo mismo que pcr-
no tiene aquel pulso seguro y fino, que dicilm ó pérdida. Aunque las tres pala-
pide la exactitud filosófica, y un profundo bras, abrazan la iclea recta y ge neral de p 'r-
( 175 )
dida, se diferencian entre si notablemen- t!al~ vestiduras pontificalea; y por el can-
te por el motivo, la accion, y el objeto. trario) autoridad pontUiciu, palacio ponti.
Busquemos por el UiO su aplicncion, y fiCio, estadospontijicios. En el citado dic-
de esta sacarémos su definicion verdade- ciónario se uní"ocan las voces acuátil y
rae Perdimiento se dice en sentido legal, acuático; mas yo me tomo la libertad de
hablando de bienes, de UDa posesion, de hacer entre ellas esta distincion, aplican-
un empleo: perdicion tiene un sentido mo- do lo acuátil hablando de plantas, y lo
1'81, y se aplica á la ruina de las costum- acuático hablando de aves. Lo primero
bres, al abandono del honor y de sus obli- me parece se apropia mejor á lo que nace,
gaCiones: y pérdida es un acto 6 resulta se cria y mueve en el agua; y lo segundo á
contraria á .ganancia, slea en lo que com- lo que vive entre el agua, ó la frecuenta.-
pramos ó vendemos, como en lo que es- Lo mismo sucede con las voces vegetable y
peramos, ó que poseíamos. vegetal, cuya definicion comun á entram"
En el referido diccionario se define la bas, no distingue su U80. Sin embargo, de-
cimos el reino vegetal y no vegetable; de-
voz paternal de esta manera: lo que es pro·
cimos tierra tJcgetal y no 'Vegetable; deci.
pio del padre, definicion muy extensa é
mos vivir de 'Degetables y no de "egetales.
indeterminada; y de la otra palerno se dice:
Lo mismo sucede en los artículos angé"
lo que pertenece al padre, ó es propio suyo,
[ico y angelical del citado diccionario, cu-
ó se deriva de él. Esta definicion, ademas
yas respectivas definiciones se confunden
de vaga, es oscura, y confunde en ella la
en una, aunque decimos coros angélicos,
primera, de suerte que no se conoce la
espíritus angélicos; y pureza angelical, ge-
verdadera diferencia de las dos palabras, y
nio angelical. Lo mismo sucede con es-
por consiguiente no hay regla ni luz para
tas dos voces celeste y celestial; sin adver"
el uso de ésta, ó de la otra. Obedezca-
tir que decimos, para hablar COIl propiedad,
mos· á la regla sábia del uso, y este maes-
orbes celestes, fenómenos celestes, cuerpos
t1"O nos dará la particular y propia definÍ-
celestes, espacios celestes, esfera celeste, en
cion de cada una. Dícese amor paternal,
términos astronómicos; y gloria celestial,
cOl'rccion patenull, solicitud paternal; y se
reino celestial, en sentido místico; y por
dice, herencia paterna, autoridad patern.a,
extension, música celestial, voz celestial,
tio patl-T1lo. De estas distintas aplicacio- en alabanza de su excelencia. Decimos
nes sacarémos que paternal es lo que es azul celeste, y DO celestial; y este solo
propio de los afectos de padre; y paterno ejemplo tan comun, y tan conocido, basta-
lo que es propio de la calidad y represen- ba para una clara y distinta definicion.
tacion de padré, ó ·se deriva de sus dere- Si no consideramos con ("scru puJosa
chos, ó de su sangre. atencion las palabras, jamas escribirémos
Por el diccionario tampoco halIarémos con correccion y propiedad. En este cui-
la diferencia que se trasluce entre estas dado no hallo nimiedad, por mas .que la-
dos voces, pontifical y pontificiQ,· porque dren los 8ntipuristas. Verdad es que este
se identifican de tal suerte, • que la defini- esmero debe proceder de estudios ante-
cionde la una sirve igualmente para la riores, pues sin este caudal de prevencion,
otr8. Veamos como se define allí la pri- mal podrá el escritor detenerse en estas
mera: lo que toca ó pertfmece al pontífice. especulaciones, cu~ndo está con la pluma
Veamos despues como se define la segun- en lá; mano. Escribe, pues, no se detiene
da: lo que toca ó pertenece al pontífice. Si el que conoce el valor de las palabras, y
estas dos palabras fuesen univocas, no se este conocimiento le sirve aun despues
diria ornamentos pontificales, misa pontifi- para ver su yerro, y enmendarlo.
( 176 )
VUe.lVO á d~cir, qUd nunca sobrac.uida... , dictado de pre,b1teroá 108~.afU,sino.
do, en la elecclon de las palabras para ha.. ,el de'lo,cerdole. Parece que prubítero Be
blar con propiedad. ¿Quién dirá que en el aplica mas al órden y al título, y ,tIUI'tlo-
uso de estos' dos nombres.LeJ,llflte, 0rieJ¡. le alejercieio y ministerio, púltlieo de-u
le, hablando de regiones, puede caber no- dignidad. Así, le dice.: el órdea4e lQ'
table impropi~dad, tomando indistinta- prubíterol, cardenal pruMlero. Deeiloos
mente el uno por el otro? ,Lo dirá el que al contrario: cua1Ulo el anurdote tikll la
sepa que, e~ lenguaje náutico y mercántil, holda: cuando ,ale al altar.i M~erdole, y
el Oriente se toma por los paises del Asia nunca el preebítélo: bajo palabra de IG-
respecto de la Europa, cuando se navega cerdote, y 'l,)o de presbítero.
á enos por el océano; y L~ante, por los El uso n08 enseña estas distinciones,
mismos, cuando se va á ellos po.. el Me- aun en las cosas mas comunes; bien que
diterráneo. todas son importantes cuando se trata de
Saber un idioma, no es 1010 saber su 'propiedad. Si me es lícito descend~ á
sintáxis, y la nomenclatura de millares de ejemplos de objetos b~jol y humildes, pO,n-
voces, si se ignora la aplicacion que se ha dré ~te, por ser "de uso mas conocido y g~­
de hacer de ellas, muchas veces mas por neraJ. Los nombres puer~o, ,c..do, CtH"JA-
el uso que por razono En las palabras do- no,marrano, representan un 8li8lll0 uilhaI,
l1léSlico y Ca&eTO, no se presenta mas diCe- y con todo eso no usamos iDdiatintament'é
rcncia que la extrínseca de ser, la una de- de ellos en todos los casos y ~ircuDs~­
J'ivada de la latina domUl, y la otra de la ciaS: y segun 80ndiver8os los aspectos
vulglr crua. Sin embargo,' -el uso nos en- bajo de que cOllsideramos diebo animal,
seña, y aun nos manda, que la primera la es diverso el nombre que le aplicamos, ya
apliquemos á unas cosas, y la segunda á en sentido recto, ya en el metafórico; De-
otras. Por este tenor decimos educacion .cimos puerco, en estos casos: piara eh
dumútica,guerras domésticas, animales do- puet'COl, matar puerco, comer Cante de pver-
mést¡cOs, disensiones clomést1.caa, &te., y de- CO, manteca ele puerco, &e., y en sentido fi-
jando 10 doméstico, tomamos 10 casero di- gurado y proverbial: ~l puerco tk Epie"Ú-
ciendo: haciendas caaeTcu, vida c'alera, pan ro: á cada puerco le Uega ~ Soo Martia:
calero, lienzo casero, &te. echar margaritas á puerco.. Parece qu~
Este mismó uso nos enseña la diCeren- este nombre es el propio del animal, y d,e
cia entre regio y ~eal. Aunque ambas voces a:cepcion mas inmediata, como derivado del
vienen del nombre rey; decimos el palacio porCt&l latino: porque de él 8e Corman las
real~ los reales ejércitos,.la marina real, ¡ voces porquerizo, y pm-qimUrJ, Y no de
el consejo real, la rcal familia, &c.; pero . los otros nombres. En la caza de monte
el .epíteto regio ya con otros nombres, se llama puerco _al jabalí y no cerdo" ni co-
como el 'regio solio, el censor regio, régia chiflO; y de aquella sola voz, como or;gi-
prosapia, y por compwion I se aplica á nal, se forma la compuesta puerco eapm.
cosas magníficas y espléndidas, como fun- U samos del nombre cerdo indiferente-
ciOD régia, banquete regio, aparato re- mente, y de puerco ell lf)$ euatro pl'imert»;
gio, &.c. ejemplos arriba aplicados: l1'HI8 DO en los
Tambienn08 enseña la distincion entre restantes,. porque en los 1Jtl'f'.* lientidOfl' de
8acerdol~ y presbítero: lo primero se dice semejanza y comparacion, solo se exti.u-
en la religion católica, en la judía y en la de á. estu frases, t1ioe cmM . . cerdo, ettgOl'-
pagana; y lo segundo solo se ruce del mi- I dtJ como Uft endD.
nistro católico en cuanto ha recibido el Ó~-l U ~Os.del nombre coeAitao ea eño8 e...
den 8acerdotal: sin embargo, IlO ge da el 808, easl Ilempre para ehaua y de8precioc
,( 177 )
'San Antonio y su cochino: come como un Esta materia era importante tratarla en
cochino: no ,on pelos de cochi1J.O: la muer- este lugar con alguna extension, porque
te fiel cochmo. Por esto se forman de la abundancia misma de nuestro idioma.
este nombre y no de los demas estos nos obliga á ser mas cautos, solícitos, y
derivados cochinería, cochinada, y 'llama. remirados para acertar nuestra eleccion
mos coch.ina á la p~rsona súcia y desasea- entre la tan vária riqueza de su dicciona-
da; sin embargo decimos tambien puerca rio. Me he detenido acaso mas de lo que
y porquería. era menester en este género de observa-
J?e la voz ma"ano usamos mas para ciones, así por el motivo que acabo de
despreciar y motejar, que para definicion exponer, como para hacer mas sensible la
del animal: Ma'n'ano se llamaban unos á falta que padece de un tratado particular
otros los moros y los cristianos por apodo: _de sinónimos nuestro riquísimo idioma
duerme, ó come, Ó engorda comoun marrano habiéndolo gozado ya casi todas las len~
tambien se suele decir. ' guas vivas de Europa.
Igual- reseña podriamos hacer de los De la ignorancia del verdadero y pro-
noinbres amo,bU71'o,borrico,jumento. ¿Por pio significado de las palabras, procede
qué decimos el amo de oro de Apule!l0 y tambien la impropiedad de su uso en las
no el burro, ni el horrico? ¿Por qué deci. aplicaciones figuradas. De aquí nacen tan-
mos burro cargado de letras, y no borrico? tas imágenes inadecuadas, tantas metáfo-
¿Por qué decimos la bU17'a de Balan y no r~ incoher~ntes; tantos pensamientos fal-
la borrica, ni la ama? ¿Por qué risa de sos. P~r eJemplo,. el que confundiese las
borrico, y no de tUno, ni burro? ¿Por qué I v~c~s Sterye y. ~er¡nent.e, como lo hace el
caer de 8U burro ó de su asno, y no de su dICClonarIO, dirla: la 8'1,erpe engañó á Eva,
bonico, ni jumento? ¿Por qué orejas de bUT- en lugar de la serpiente: diria de una mujer
ro, y no de aSftO, ni borrico, ni jumento? colérica y soberbia; es una serpiente en lugar
¿'frir qué llamamos borrico al hombre sim.. de una sierpe: diria. de una persona mor-
ple y manso, y no burro, ni asno? ¿Por d~z y maldiciente, tiene una lengua e/e aer-
qué el que ha caido en un enO'año ó equi- ¡nente, en vez de lengua. de sierpe como se
vocacion, dice: he sido 'UA bor'rico, y no un dice generalmente. En esta impropiedad
burro? ¿Por qué, si bien todos cuatro nom- caen los que confunden el género con la
bres se aplican á un hombre tonto, solo el es.pe~ie, Ó al ~ontrario; y no habrán con-
de bu'n'o se aplica al muy sufrido, ó al que tribuido poco a que los incautos ó perezo-
lleva todo el trabajo en una casa Ú oficina, sos no conozcan este peligro algunos re-
entre sus iguales? i Por qué decimos bur- franes nuestros, como aquel de: olivo, oli-
ro. de leche, y leche de burra, y no de b01'1"i. va, y aceituno, todo ea u~: y el otro tan co-
ca, ni de ama? ¿Por qué llamamos burre. mun, ganso, pato y ansaron, trea cosas sue-
ro y no borriquero al que cria burras de le- na1l, y una son: pero yo respondo, que tres
che, y, borrir¡uero y no burrero al que cui- cos~s suenan, y tres cosas son. Cuando
da y lleva burros al prado? ¿Por qué 11a- deCimos, hablar por boca de ganso, y no
mamos borri.cada, y no burrada, á una de pato: cuando decimos la oliva de la paz
cavalgada en burros, ó á una manada de y no el olivo; damos un claro ejemplo de
ellos? que hay alguna diferencia entre aquellos
i Hasta dónde podriamos extender este tres objetos, si no co~o individuos, á lo
exámen de las voces sinónimas, si quisié. ~enos por aIgun aCCidente que hace va-
e ' -. t . bl .
• mos repasar aquI su m erJ1llna e sen e,
contando con la paciencia de los lectores?
I
rlar su uso.
,Capmanr·-Filotqffadelculocecancio.)
28
DEL INGENIO.

EN vano habriamos pretendido mostrar tambi~n toda inyencion en' las artes Rrgu~'
con doctrinas, ejemplo! y reflexiones guia- ye inges10, yel que ea'rece de este 'don na-
das de la filosofía, Iasdemas calidades que tivQ~ Dunca'"SPr8. sino un imítad"t' mas ó
constitUyen el talento oratorio, si nos 01- I menos perfecto OOll's openH·io~·.'d~ otro
vid6semos de la primaria y-prineipal que y no por otra razon de~il~ qUe en tal.é,
es el'ingenio, ylaque preside á todas-i De tal hombre hay cantera, ó,queti~~e ean-
qué podrian servir los consejos de la sabi- tera, touiándola .metafóricarfieute por ifl-
duría, los colores dé la imaginacion, el co.- genio ó talento natural que descubre, en
I

lar de ]08 afectos, y las reglas del buen . sus hechos ó escritos, al modo como_de
gusto para hablar y escribir' con eDlÍneD. ~ aquella se saca 10. piecha vjva~alalm)f
cia y aplauso, al que se halla&~ d8litiluiQO de!lp1J~ loa edjlicio.. Por extellllion' Il~
I
de ,esta llama, de est.. inspiracjn~, de ellJte nflm~ ~.9-0 :tOO8 D,áqujna Ó a~fi('jo eñ
entusiasmo, pues con estas metáJ'oras poe- I meeamca, como las ~atapulta8 y trahucos
ticasse define el ingenio? Este conSide-¡ en la.antigua artin~t'ía" y los'~olino,l ~e
rada como un~ lumbre "eeleste que escla- azúcar~ó trap~ches, por suponerse ,iagl',rio
rece á nuestro entendimiento, se llama eu su l~venClon. Y por otra aplicacion
tambien nÚfneft y genio, personificando es- análoga ~~Oe el nombr.· dA ,ísgeJrioi la
tos no~bres en 1igura de ' deidad. ó ángel iud1l8tri~ ó maña de qm~ {J~a el holllbt(~ pn-
que nos inspira, , dicho de Ovidio, hablan- ra. eon8~il sus fin ea, porc¡ue en eltos me ..
do de los poetas, e-!t DeWJ in nobi., para; dios ~ supone siempre ~rtifieio., Pot úl-
soblesaliJ en alguna de las art~8 de inven- timo, se llama por lIinécdoque mg~ ~
cion, que por estolas llamamo. arlu t!e mismo suge~o ingenioso.
ingmio. Pero como en la ,leggua f'1'811ee~',Do S8
Ingenio significa aquella virtud del áni- distiBgue particularmfltllte el ~gtmio d ..·j
mo y natúrw.. disposicion, nacida con no- gaio, pues no tie~e pata lo UllO y lo otro
sotroS mi~os, y no adquirida por arleoÓ. mas .que el nombr~ ge1lÑ; de aquÍ' ha)',rá
industria, la ~ual nos hace hábiles para provenido que en estos últimos fiempol,á
empresaaextraordinarias, y para el des- fuerza ~ taDtas traduuciones,.te.12aYA'in-
cubrimiento de COlas altas y secretas. Por trodueido' en· 108 eseritos de apM 4e
elto llamaron los griegos y latinos i",_i" nuestl'Ol Iiterat08 el abulo de 1lam-r eoU..
á la naturaleza de eua1quier cosa: 'Y uf tantpmante g""o á 10 que constaRtemen~
( 179 )
han dicho ingenio nuestros padres y abue- que entendemos nosotros por ingenio, que
los. En aquella lengua, genie se toma por es talento superior ó inventivo en las ope-
ingenio mas que por genio, porque la di- raciones del discurso, y no del ánimo.
cha voz se aplica al arte y profesion de, Si alguna vez se ha usado, ó se puede
ingemero, y al mismo cuerpo de ingenie- usar, la palabra genio, es personificándo-
ros llamado corps du genie; y cuando se la, tomada entonces por aIgun sabio singu-
nómbra, en particular á un ingeniero es lar que ha hecho época en los adelanta-
con el nombre de ingenieur, y no genieur, mientos de alguna ciencia; pero siempre
como parecia mas regular segun la radi- acompañada de aIgun epíteto, como de
,
cal genie. Luego, bien podremos decir que divino creador, inventor, 8Qberano, original. .
el g,cnio traducido á la francesa es nuestro Diremos muy bien en este sentido el genw
ingenio verdaderamente castellano. de Homero, de Platon, de Aristóteles, de
Descartes, de N ewton; y no, "Homero
Entre nosotros la voz genio vale lo mis- rué un genio," "Platon era un genio &c.;"
mo que el natural, lainclinacion con queso porque esta acepcion absoluta nada signi-
siente cada uno para el ejercicio en alguna. fica en castellano. Y aun es mas impro·
ciencia ó arte, así como en las de invencion pia, y menos inteligible, si, hablando de las
se llama mlmen. Este númen que levanta artes amenas, dijésemos, como traducido
la. mente humana á una region superior, y á la francesa: el genio en un poeta tí oradoT
en cierto modo la endiosa, es aquel es- puede Ber superior á su guslo.-En la elo-
píritu agente que mueve el talento inven- cuencia puede mru el gen.io que el arle.-E/
tor, y abre rumbos no conocidos al discur- genio daña, á los sentimientos deIO'rad()T,.-
so. Por esto la supersticiosa admiracion Hay escritor,es de mucho gusto para juzgar,
en la antigua gentilidad dió los nombres ya y de poco genio para compf;ner.-Al que
de genio, ya de demonio á esta potencia in-
profesa muchas artes le llaman gen-io univer-
telectual con la que se distinguieron algu-
sal 4-c. Tales son los ejemplos que se
nos varones sabios por su eminente y In a- pueden citar, dejando otros muchísimos
ravillosa inteligencia. Este númen era el vaciados en esta misma turquesa, pues SOI1
genio de Platon, y el demonio de Sócrates; ya sobrados para el de¡engaño: y tales los
la ninfa Egéria que guiaba á Huma; y la que se leen en la pésima traduccion cas-
corcilla blanca'con quien con~ultaba Serto- tellana de las lecciones de Hugo Blair.
rio. N ose pudo entonces retratar con otros El nombre ingenio en su coroun signifi-
emblemas mas significativos la luz miste- cacion se ~xtiende mas allá de los térmi-
.. iosa y oculta .de la filosofía, de la ciencia nos de las artes amenas, y de imaginacion,
política, y del arte de la guerra. Tanta pues se aplica igualmente al talento so-
'fué la veneracion y respeto que se adqui- bresaliente en las matemáticas, en la poe-
l'ióel saber soberano de ciertos hombres, sía, en la táctica, en la elo-cuencia, en la
que laadmiracion tuvo que atribuir la fuer- política, en la pintura, en la astronomía, en
za de su ingenio á influjo sobrenatural. la música, en la física, en la mecánica, &c,
Tambien se toma la 'voz genio por la Con el arte y el estudio se- puede aumen-
misma, naturaleza ó índole que nos inclina tar este talento, mas no adquirir.
álas obras buenas, ó bien. á las malas: por- N o llamamos hombre de ingenio al hom-
que, como se ha dicho, ge1&iua e8t quod und bre de esquisito gusto, ó de feliz imagina-
gigmtur- nobi8cum; tales son 188 personas cion, si no engendra, produce, ó crea por
que llamamos de buena, ó mala índole. sí; que es decir, si no trabaja de su propia
Pero ningUna de estas propiedades, que' invencion, que decimos tambien de propio
influyen. en la moralidad, pertenecen á lo marle, en señal de suponerse en el jnge-
( 180 )
nio algo de di,.ino. Lo nuevo y lo singu.. Plancio, por. Sestio, por}4'onteyo, i red"
lar en los pensamientos no basta para dar be como cosa 80Doray agraciada 108 iuga-
el nombre de ingenio al orador; es menes- rea ~té.ticos del francés Masillon, y del es-
ter que sus i,deas se,an grandeB ó su~a- pañol'P. Granada, que debian .enternecer-
mente importantes á los hombres. y'en le y arrobarl~; ¿qué idea puede tener de
este punto se diferencian las obras de in- este don subliÍne qUé .la especulacion de
genio de las originales; porque eS,tas solo las definiciones no puede explicar á quien
ticlten el carácter ·de la singularidad, y no no puede sentirlo? Las maravillas de los
el de la invencion; la cual no debe enten- afectos de aquellos grandes maestros nada
derse solo en la traza y composi~ion. sino dicen ál que no puede imitarlos: y como
tam~ien en la expresioll y estilo. Los el que no puede imitarlos, no tiene en su
principios del arte de bien decir, soh to- ánimo centella alguna d~ esta llama divi-
davia tal) obscuros, tan varios é imperfee- na, en vano eSpere producir cosa alguna
tos, que el que no es realmente inventor excelente, ni como poeta, ·,Di como ora-
en este género, jamas' alcanzará el título doro Las reglas del arte son inútiles, y 101
de grande ingenio. N o basta un fino gusto, . dechados tambien, al escritor que carece
una delicada crítica, ni conocer lo imper~ de ingenio, pues DO puede creá?, .i tam"-
fecto, 10 sublime, si no produc~ nuevas poco imitar, porque. quien no .iente lo que
perfecciones, ó las presenta con novedad, el maestro siente en tal .pasaje ó situacidu,
que no es pequeña gracia y virtud. Con icomo sabrá jamas ponerse en aqueleaso?
el gusto se juzga; y 8010 con el ingenio se Cópie, ó robe entonces los peldrúDiento.
ejecuta. Este ha precedido.siempre á toda agenos: y véndanos despU8S, como el mer-
delicadeza y primor, como sucedió :en la cl!-der, el'trabajo de otras manos.
infancia de la poesía, de la elocuencia y Algunos han creido que 10 que Jlema-
de otras artes, en que las ideas mas subli- mos itlgemo consistía en la exteuoD de
mes, y las expresiones mas vehementes, la memoria: errado concepto de entendi-
andaban vestidas. en traje tosco y plebe- mientas vulgares, que halllndose con el
yo. A los primeros. héroes pinta la. anti-cerebro amueblado, digámoslo así, de pen-
güedad desnudos, para presentar el vigor .salilientos 'y frases prestadas, "han creído
y esfuerzo de su naturaleza; y si vistió al- igualar á .los originales, á .los escritores
guna vez parte de sus miembros, era con' que escriben de propio IlÚmen, como si di..
silvestres despojos de sus propias hazaias, j éramos , que trabajan con materiales de
como insignias de trofeo, y no como ador- su propia mina. El hombr~ docto, que
no y COll.lpostura. cuenta solo con su memoria, viene á ser~l
Elingenio del orador sujeta al imperio obrero inferior que va á las cantetas á es-
de su palabra todo lo criado: pinta á la na-' coger E'l mármolj y el hombre de ittgmio
turaleza toda con imágen~: enciende 6 es el escultor que'hace respirar la piedra
apaga las pasiones; y hace hablar al silen- bajo la forma de la Vem'l3 de lhidO,· Ó .e1
cio mismo. Lo hermoso toma bajo de su Gladiador "omaftO. El'ingaio, sí, que pue-
pluma, nueva hermosura; lo tierno, nueva de suplir á la memoria; pero jamas ésta al
suavidad; 10 enérgico, nuevo l'igor; lo ter- itagfnJio. Cervant88 produjo'~ 'DOD Qui-
ribIe, nueva sublimidad; en fin, el ingtnio jote, sin haber historia Terdadera de tal
del orador arde' sin consumirse. héroe, ni de.u hechos; y Comelio ~ ní-
En vano preguntaria qué es ingenio, el pide con toda su maravillosa ~dicioD DO.
que no tuviere de él alguna semilla en hubiera hecho una página de la CuarellDa
su ánimo: el que .qtreda tibio y tranquilo de Masillan, .i de 1.. oracioDel t\Ulebrea
leyendo 1.. peroraciones" de Ciceron por de Bossuet.
( 181 )
El itage-nio,.hemos de confesarlo, tiene ron fueron compuestas solo para la lectu.
tambien sus extravios;y suele perderse re- ra, y sin embargo, son acaso lo mas viga-
montándose en alas de una impetuosa ima- roso y penetrante que tiene la elocuencia.
ginacion. Aquí entra á ejercer su oficio El orador algunas veces ha de hacer ha-
UD severo gusto, y una s~bia moderacion, blar la pasion,' yen este caso no debe se-
que se forma con el estudio crítico de los guir los pasos lentos y acompasados del
maestros del arte; pero siempre con aquel disertor. La. verdad misma, realzada con
temperamento de DO obedecer ciega y ser- la novedad de la expresion, y el calor del
vilmente al ejemplo d~ aquellos ánimos estilo, da mas valor á la. justicia de la cau-
flemáticos é insensibles, que parece qui- sa, y gana los votos todos del auditorio.
sieran arrancar á. la elocuencia sus rayos. Digamos en suma: que el orador, ó es-
Todo lo que está. lleno de verdad y razan critor, dotado de ingenio, cuando trata de
puede respirar alguna vehemencia; pero objetos que tocan vivamente su corazon,
huyendo la ridiculez y fantasía del decla- ha de comunicar de necesidad á su estilo
mador que, esgrimiendo con palabras hue- los movimientos de su ánimo. Por esto
cas, se enardece puerilmente representan- vemos qu~ ordinariamente los escritores
do con ánimo frio lo patético. de ingenio pintan su carácter en sus escri-
La elocuencia escrita, por estar des- tos, y solo de ellos se dice que tienen su
acompañada de accion, no necesita menos estilo propio, aunque otros les excedan
tal vez en mas hermosa y expléndida elo-
de la: mocion, que la pronunciada. Las
cucjon.
Yerrinas, y la segunds Filipica de Cice- (Capmany.-FilDlOfta Mio ell1crumia.)
A Adivino, Profeta ••...•..•.......• 7
Adonde, Donde.... • . • • • . .• • • . .. 66
A-primer sonido vocal-ideas á que Adonde, Donde, De donde, Por con-
se rejiere.- V. la nota al arto Alma. ]3 de...... ••.. •...••..•..••... 67
Abajo, Debajo •...••..••..•••. . . • 3 Adulador, Lisonjero .....•..• 7, Y 102
Abandonar, Dejar ............... . 3 Advertencia, Prevencion ..•...... , 12R
Abandonar, Desamparar ••.••. " •• 57 Advertido, Avisado .....••.•... . .
Abdicar, Hacer dimision •...••.... 4
Afecto, Amor, Cariño.... ••..•... 17
Abecedario, Alfabeto •.•.••.....•. 11 Aficion, Gusto ••• , ••.. •...•••.•• R5
Abominable, Detestable, Execrable. 4 A fin de, Para. • . . • . . . • • . • • . . . • .• 120
Aborrecer. Detestar •..•••.••...•. 5 Afirmar, Asegurar ..•••.•.•.......
Aborrecimiento, Odio •••.•...•... 116 Ailiccion, Tristeza.... • . . . • . . . . •. 160
Absolucion, Perdon, Remision ••••• 124 Aforismo, Axioma, Máxi ma, Senten-
Acá, Aquí ..•.••..•••.•.•.•..••. 24 cia, Apotegma.... ............ 2
Acabar, Concluir ............... . 5 Afrenta, Agravio.. . . .• .. •• . • •. .. 9
Accidente, Desdicha. Desastre .•.•• 57 Afrenta, Insulto, Ultraje.. .. •... . . 8
Accion. Acto •.. , ••••••..•...••. 5 Agarrar,Asir .................... 26
Accion, Movimiento •.•••••.•••.• 110 Agradar, Complacer........ •...•. 42
Acciones, Hechos .•.••...••..••.• 86 Agradar, Gustar ••.•••••••••••••• 85
Acelerado, Rápido, Veloz ••..•...• 132 Agradecer, Reconocer. • . . • • • . • . . • 8
Acelerar, Apresurar •••.•.••••.... 5 Agravio, Afrenta •••.•...•..••... 9
Aceptar, Recibir.... .... .. ...... 134 Agravio. Ofensa .••••••.•...••...
Aclarar, Alumbrar •••.••••••.•••• 6 Agregar, Asociar •...••..•..•.... 9
Aclarar, llustrar ••••••..•••••..•• 6 Agricultor, Cultivador, Colono •...• 9
Acogerse. Refugiarse •...••..•••.• 6 Aguardar, Esperar.... • • • • • . • . • . . 10
Acordar, Consentir, Adherir •.••••• 45 Agüero, Presagio.... . . .. .. .• •. •. 10
Acorde, U nMlime, Conforme ••..•• 161 Ahorro, Parsimonia, Economía.... 12]
Actitud, Postura ••.••...••.• 7, Y 127 Al-idea.s d que se refiere esta sílaba. ]3
Activo, Eficaz •...••...••.••.••. 7 Alabanza, Elogio. • .• ••.. .... . • . . 69
Acto, Accion. . .• • •..•.••.•..••• 5 A la ligera, Ligeramente .... • . . . •• ] 02
Acuerdo, Convenio, Consentimiento. 47 Alargar, Prolongar, Prorogar...... 1]
Acumular, Amontonar •.•.•...•.•. 17 Alboroto, Tumulto. • .• • • • . • • . . • .. 11
Adagio, Proverbio. Refran •••...•. 130 Alcanzar, Lograr, Conseguir. • . . • •• 103
Adherir, Consentir ••..••..••..••. 45 Alcanzar, Ll egar •...•...•......• , ] 04
Adherir, Consentir, Acordar •...••. 45 Alegría, Contento. . . . • • . . • • . . • • • . 46
Adherirse, Pegarse-continuacion de Alegría, Gozo. . • . . . . . . • . . . . . . • • . 83
OOfllentir, Adherir, .A cordar • •..• 45 Alfabeto, Abecedario. . .. •.•. • . . .. 11
( 184 ,
Al fin,En fin, Fioalmente ••••••••• 71 Antiguamente, En otrotien:tpo, Otra
Alguien, Alguno ••••••••••••••• '•• 11 veces ..... '•••• '" '" ••••••••• '" ....... 21
Alguno, Alguien ••••••••••••••••• 11 Antipatía, Odio, Aversion ...... ·••• '" 116
Alianza, Liga, Confederaciou, Coali.. A1Ia,lir, AulÍllentar .... '" ..... ~ ....... :. .. 22
clon ........................... '.. 12 II Ap'arl·cl·on " 'VIS'1·0'n • · · . · .....' '...•• • .. 168
Aliento, Re.spira!!ioD ...' " •••• ...... 12 Apariencia, Exterior... .... • ...... ",. • 76
l'

A'ma, Anima, Ánhno. • •• • • • • • • • • • 12. Apartar, separar.. • •• • ........ ,'" •••• _144
Alma, Espíritu. • •• ......... ... • • • .. 12 A pesar de, N o obstante............ 22
.Almanaque, Calendario.... ••••••• 34 Apetecer,Desear ............ _. ••• 57
Alquimista, .Químico' ••• _ .... _ • • • •• 132, Apeteneia, Apetito..................... 22
Altanero, Altivo •••• o., •• ........... 14 Apetito, Apetencia ........... _.. , .• 22
Altercado, Disputa, Contestacion, De. Aplacar, Calmar.... • • • • • • • • • • • .. • 22
bate ••• _. • .. • • • •.• ..... •.•• • • • • • • 64 Apócrifo, Supuesto ....'••• ~ .... • • • .... '~,
Altivo, Altaneró ••• n • • • • • • • • • • • • 14 Apoderarse, Ulurpar, l;nvadir •••••• 162
Altu'ra, El evaclon,
. E · · • •• • • 1..A Apotegma, Axioma, Máxima Sente,n-
DllIlenCJ&.
Alucinacion, Alueinamiento. • • • •• •.• 15 ' cia, Morisma ............. " ...... • • 29
Alucinamiento, Aludnacion •••• ~ • • • 15 Apreciable, Estimable............. 74
A.lucinar, Ofascar, Confundir. • • • • • • 15 Aprecio, EatimacioD .. • • ......... • .. ~ •• • 28'
Alunlbra' r , Aclarar ••••••• ,•• .o" ...... 6 Aprender, Insrtruirse •• '.' .' .... & • 2S
.• • • • '.

Alun-.brar, Duminar... • • • • •• •• •• • • .. 15 Apresurar, Ac~lerar..... •••••••••.• ;·5


Amable, Sociable.... • • • • • • • • • • •• 149 Apropiarse, Arrogarse, Atribuirse... 23
Amar, Querer •••• " • • • • • • • • • • • • • • 1 tS Aptitud, Capacidad'. • •• •••••••••• 36
Amar, Querer, 'ElItimar •••• _...... 16 Apto, Capaz.... •••• ..... ......... 23
Ambos, Entrambos, Ambos á dos. •• )6 Aquí, Acá. _.. •• •• •••• ........... 24-
Amontonar, Acumular. • ... •••••••• 17 Are.nga, Discurso,'· Oracion •••• • • • • 24-
Amor , Car.·ño ,Ale:a D-cto
~ •••••• " ' •• '
17 Armonía,' Melodía. • •• • • • • • • • • .... ' ~
Amor, Galantería •••••••••••••••• 17 Aroma, Perfume.... • •. •. •••• •••• 25
Amor á la patria, Patriotismo •• ~ • '... 19 Arrebatado, Violento •••••••••••••. 161
Amotinado, Issurgente, Rebelde, Fac- · Arrogarse, Apropiarse; Atribuirse.. • 23
cioso •.... ....•....•.......... 94 Arrojo, Atrevimiento, Osadía...... ·rn
Amparo, Auxilio, S()corro~ •••••••• 28 Arruinar, Destruir................ 61
Analogía, ConCormida<i' .-•••••••••• 20 Arte, Oficio, Profesion. • • • • • • • • 25 ti . ' .

Analogía, RelaCÍon. -; •••••••••• ~ •• 136 Articular, Proferir, PlOhuntiar.••••• 129,


Ancianidad; Vejez.. • •• •••• • ••••.. 20 Articular, Pronunciar ••••••••.••••• 129
Ancjano, Viejo ...............' •.••• 167 . Artificio, \Destreza, Doblez, SutiÍeza,
ADh~lo, Deséo. • .• ••.• • ......... . 20 .Astucia ••• _• •..•• ! •••• ~ ••• _. '. • el
Ánima, Ánimo, Alma .............. . 12 t A;scendiente,lmperio-, In1luencia ..... . 26
Animal, Bestia, Bruto. • •• • ••••••• 20 I Asegurar, Afirmar. • •• • .......... .. 8
Animo, Ánima, Alma •••• '...... i • • • • '12 ' Asiduo, Firme, Constante, PelSe"e-
Animoso, V.aler~so, Valiente, Intré- , ranté •••• ' •••••••••••• ~. 79
ti • ;, • • • •

pido .•...•...•.......... e:_ • • • l


21 As~o, Refugio ••• • ••••• ~ •• ~ • •• • •• 135
Aniquilar, An~nadar •••••••• 21. 1 Astr, Agarrar. ,; ................ '._ ...",
o ••••• , 26
AniquilarJ Destruir ••••••••••••••• 21 I ~8tir, SOcorrer, Ayu~ ............. 149
A~nadar, Aniquilar ~ •• o • • • • • • • • • • 21 t Asociar, Agregar .............. ~ .. • • • • • .. 9
Anteceder, Preceder •••••••••••••• 21 1Aatr~logoJ Astró~omo. • ~ ......... • • • 26
Antecesor, Prede~esor ......... '•••• 127 A,tronomo, Astrólogo ........... '. _. • •
( 185 )
Astucia, Destreza, Doblez, Sutileza, Bruto, Bestia, Animal............ 20
Artificio ....•.•....•••...•.... 61 Buenas acciones, Buenas obras. . . .. 33
Astuto, Sagaz ...•••..•......•... 141 Buenas obras, Buenas acciones. . . . . 33 .
Asunto, Materia. •• ••..••.. 26, Y 106 Bulla, Ruido.... .... ............ 33
Atender, Escuchar •..•••..•.....• 73
C
Atento, Cortés. • . . •• •. • ...••...• 26
Atrevido, Desvergonzado, Audaz •.. 61
C-Observaciones sobre esta letra en
Atrevimiento, Osadía, Arrójo •.•.•. 27
la nota al arto Claustro .••••••. 41
Atribuir, Imputar •..•.•..•••••..• 27
23 Caducidad, Decrepitud •....•. . .••. 33
Atribuirse, Apropiarse, Arrogarse .••
61 Calendario, Almanaque •...•..•... 34
Audaz, Desvergonzado, Atrevido ...
22 Calidad, Clase, Especie ....•...••• 34
Aumentar, Añadir •.•.••..•..•....
28 Calidad, Cualidad •...•..•.••..... 34
Aún, Todavía •.••.•.•••..••... , .
Calidad, Cualidad, Prenda, Dote .•• 34
Aunque, No obstante, Bien que .... 112
Calidad, Nobleza ....•••.•.....•. 35
A un tiempo, En un tiempo .•...... 71
Calma, Tranquilidad, Paz .....•...• 158
Auxilio, Socorro, Amparo ••.....•. 28
Avariento, Codicioso .•.••...•••.. 28 Calmar, Aplacar ................ . 22
Aversion, Odio, Antipatía~ ...•.... 116 Canóro, Sonóro ...••...•.•.•....• 35
Aversion, Repugnancia, Oposicion .. 28 Cansancio, Fatiga ...........•.•.. 36
Avisado, Advertido ..•.••.. " ..•.. 8 Cansar, Fatigar .................. ' 36
Axioma, Máxima, Sentel}cia, Apo- Capacidad, Aptitud .............•. 36
tegma, Morismo .•..•...•...••. 29 Capaz, Apto .•...........•..•... 23
Ayudar, Socorrer, Asistir •...•..... 149 Cara, Rostro, Faz, Semblante ••.•. 138
Carestía, Escasez •.......•...•..• 72
B Cariño, Amor, Mecto ....•...•••.. 17
Carnicero, Carnívoro ....•...•.... 36
B-ldeas Q, que se refiere esta letra . - Carnívoro, Carnicero ...•..•.••... 36
arto Béso, Ósculo ••..••••.•••.. 32 Carrillo, Mejilla ........•...•.... 36
Baile, Danza ••.•••..•...... ..... 52 Cartas, Naipes ................. . 37
Bajo, Debajo •..••.......•..... .. 53 Casta, Raza, Especie .......••...• 133
Bancarota, Quiebra .............. . 29 Castidad, Continencia ....•...•... 37
B~tante, Suficientemente ....••... 30 Causa, Motivo .. .. ....••......•. 37
Batalla, Combate ••. , .•..••..... . 30 Cautiverio, Cautividad .•.....••..• 37
Belleza, Hermosura ........•..... 31 Cautiverio, Esclavitud ........•... 37
Bendecido, Bendito ...••.•...... . 31 Cautividad, Cautiverio... . . . . . .... 37
Bendito, Bendecido. . .. • .......•. 31 Cautivo, Prisionero, Preso........ 38
. Béso, Os culo •.••. . .•.•.......... 31 Caverna, Cueva, Gruta.... .... •.. 52
Bestia, Bruto, AnimaL ..•......... 20 Celebrado, Célebre.... ••....•••. 39
Bestia, Estúpido, Idiota •••.....•.. 32 Celebrar, Encarecer. . . . . . . . • • . . • • 38
Biblioteca, Librería •...••........ 102 Célebre, Celebrado.. .. ....••.•.. 39
Bien que, No obstante, Aunque ••.. 112 Célebre, Famoso. . •. •... .••••... 76
Blando, Tierno •...•....••.•..... 154 Célebre, Ilustre, Esclarecido, Insig-
Borrasca, Temporal, Contratiempo, ne.... ....•... .•..•...•..•.. 8S
Tempestad, Huracan, Tronada &c. 152 Celeridad, Prontitud. . .• ••.. •.••• 39
Breve, Corto, Conciso •...•....... 49 Celeste, CelestiaL............... 39
Brujería Encantamiento, Encanto, Celestial, Celeste.... . . . . . . . . •. .• 39
Hechizo .•..••..••••.•.......• 69 Censura, Crítica •. •. •...•••• 50, Y 51
24
( 1St) )
Cl1aaco, Petardo ••• ~ ...... '........... . 125 ! Conforme, Unánime, ACordE'l •• ". ti ~ 161
Chi~, Pequeño. •.• • ............. . 40 ConfOl'Dlidad, Analogía •••• ~ o.•• o' •• ~
Chilto.o, G.raclolo •• '"0 •••••••••• 'u Confundido, ·COnfuao ••••••••.• '•.•• 31
C1-06~ ,obre uta comMfUJ- Confundir, 'Alucinar, Ofuscar ••••• • 16
cm etlla nota al arto CltlUtro •••• 41 Confuao, Confundido •••. ~ ••••••••• 81
Clase, Calidad, Especie ••••••••••• 34 Q:,njetura, Presuncion ••••• é •••••• li7
Claus~ro. Análiris 'ideológko fk uta Conjeturar, Presumir ..... o • • ' • • • . • • • -44
00% ••••••••••••••••• , •••••••• 41 Conjuracion, Trama, Conapira~ioD •• 157
Claustro, Convento, Monasterio •••• 40 Coilseeuencia, Resultado,' ~Iito,
ClemenCiá, Miáericordia. ~ •••••••• 109 Efecto •••••••••••••••• '•••• ,. • • 44
Coalicion, Alianza, Liga, Confedera- . Conseguir, .Lograr, Alcanlar. •• • • •• 'lOS
clon • • •• • • •• • ••• , •••:,~••.•••-•••.• 12'Coneentimiento. Conveaio, Acuerdo. ' 47
Cobardia, Miedo •••••••••• '. • • • • •• ,lOS Consentir, Adherir.................. . 45
Codicioso, Avariento ••••••••• ~ ••• '28 Consentir , Adherir, Acordar ••• o • • • 46
o Cohechar, Corromper, Sobornar, Se- Consentir, Tolerar, Permitir •••• ~ •• 106
dueir ••••••••.••••••••••••••• 49 COD8QlJante, Rima ••••• o • o •••• • •• 46
Cola, 'Rabo •••••••••••• '••••••••• 41 ' Conspiracion, Trama, Conjuraéioa •• · '57
Q61era, Ira ••••••••••••••••••••.. 96 ConstaBte, Dudc1ero.·.... •••. ••. •• 68
Colono, Agricultor, Cultivador ••••• 9 Ccmstante,Finae ........ o'' • • •. • • • • 'l8
Coloquio, Diálogo.............. " 62 -C0!l8tante, Finn~, Perseverante, .Aa-
Combate, Batalla ••• "." •.•••••••• 30 duo .•••••• -. .................. ~ '18
Comenta'rio, Glosa ••••••••••••••• 82 Construir, Edificar. u • • • • • • • •• •• • 68
Comenzar, Empezar, Principiar •••• 41 Contento, Alegría. • •• •••• •• •• •• •• 46
Comercio,: Negocio, Tráfico ••••••• 42' . Contento, Satisfecho.. •• ••••••••• 142
Compasion, LAstima •••••••••••••• 98 Conteataeion, Di8 puta , Altereado, De-
Compéndio, Epitome, RelÚme'D, Su- ba.ttt. • •• • ............... • • ••• • • ., 64
mano " ••••••• '•.•••••••••.••••• 42 Contestar, Responder.••• ~ •••••••• 137
Complacer, Agradar" •••••••••••.• 42 Contettar, "Responder, Replicar •.• " 48
Complaciente, Condescendiente •••.• 42 Continencia, Castidad 00 • • • • • • • • • • • 37·
Co~policion, Composblta ••••••••• 42 Contiauaeion, 'Contio1lidad .•••••••• 46
Compoatura, Composieion ••••••••• 42 Continuamente, ~pÍ'e.;. ......... J46
Comprender, Entender •• " o • • • • • • • • -71 ContmUllt Pr~ir •••••••••. ~ ••• ~ 47
Concesion, Permiso, Privilegio, Li- Continuidad, Continuacloll ••••••••• 46
cenCJ& ••• ., • • •• • • ., •••••••••••• 4S Continuo, Perpétuo •••• !" • • • • • • • • • 124
Concilo, COrto, Breve •••••••' ...... 49 Continuo, Perpétuo, Iaeesante, Pe-
Conciso, Laeónico.............. • 43 renne, Perdurable, Inmortal, Eter-
Cónclave. ObnrNCÜHtu 1fiIir. ella ¡ no, Sempiterno o • • • • • • • • • • • '0 •• 124
00.% en 'la ut4 al arto ClGUtNh • .• 41 : ContratiempO, Temporal., Tempes-
()oncluir, Acabar .•••• o • • • : . . o • • • • • 5 -"
tad, Borrasca, Hurac:an, Tronada,
Condes,eendiente, Complaciente.-••.• 42 ate ............. ,.... • • • • • • •• 1.32
Coildu<..~, Guiar •••••• "•.•••••••••• 84 Contraveneion, Deeobrdiencia. o • • • • '*.?
CoDÍedt>raciob, AliaDA, Liga, CoaH- Conyencer, PerlU&dir.••••••• o • • • • 4"1"
1:10•• ti • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 12 Convencido, Cbaneto ••••••••••••• al
Conf'eeaio, .. Confeeo ••••••• o •• o. SI Conveilie, CoDMutimiento, Awonlo.
0 •• 41
Confeso, CoDÍe8adO ••••• o • • • • • • . , • 31' Conv""to', MoDMt~rio, Clauatro •• ·.;; ,U)
Confianza, Esperanza............ o. 43 Convicto, Coavencido •••••••• A . 0'.' 31
Conforme, Segun ........ " •••••••• 44 Copiador, Copiante, Copista ........ 4R
( 187 )
Copiante, Copista, Copiador ....... . 48 Deducir, Inferir......... ..•••.•• 54
Copista, Copiante, Copiador •••••••. 48 Defecto, Falta ••••••.••••••••.. : • 76
Correccion, _Exactitud •••••.•••••• 48 Defender, Sostener, Proteger ••••.. 55
Corregir, Enmendar •••• -• ••.••••.. 48 Degradar, Despreciar, Deprimir •••• 59
Corregir, Reprender, Echar repri- Dejado, Indolente, Perezoso, N egli-
menda. ................•..... 48 gente. . . . . . .. . ...... , • .-• . • . . . 90
Corresponder, Pertenecer......... 125 Dejar, Abandonar .••••.•.•••.•••. 3
Corromper, Sobornar, Seducir, Co- Delatar, Denunciar. . • • • • . • • • • • . . . 56
,hecbar. •• . . •• • • • • • • • • •• •• •• . . 49 Deleite, Delicia, Placer, Voluptuosi-
Corrupcion, Depravacion. • • • • • • • • . 56 dad. • . .• •••. • • . . • • • • • • • • • . . •• 55
Cortedad, Vergüenza.... • • • • • . . .• 166 Deleite, Placer. • •• •.•. •..••.•.• 125
Cortejo, Galan. • • . • • . • • • • • . • • •• • • 82 Deli~ado, Fino ••••••••••••.•. " . 78
Cortés, Atento.. •• • • •• • • •• . . •. • . • 26 Delicia, Deleite, Placer, Voluptuosi-
Corto, Breve, Conciso............ 49 dad ••..••••••••••••...••.. " . 55
Costumbre, Hábito. • • • • • • . • • • • • • • 50 Delincuente, Malhechor.......... 105
Costumbre, Uso ••••••••••••.•••. 162 Delito, Culpa.... ••.•••.•...•..• 52
Creencia, Fe.. • • • • . . . • • • . • . • • • . • 50 Denunciar, Delatar. . . • . . • . • . . .. .• 56
Crianza, Educacion.............. 50 Depravacion, Corrupcion. • • • • . • . . . 56
Crítica, Censura.. • • . • • • • • • •• 50, Y 51 Deprimir, Despreciar, Degradar. . . . 59
Crítica, Sátira. . •• • . •• •• •. •• •• • •• 51 Derecho, Directo, Dirigí,do.. .• . . . . 31
Cualidad, Calidad........ • • • . •• • • 34 Derecho, Justicia.... • . . • . • • . . . . . 56
Cualidad, Calidad, Prenda, Dote.. •• 34 Desagradar, Disgustar............ 64
Cuestionar, Interrogar, Preguntar. •• 52 Desagradecido, Ingrato.. • .• • . . •. .• 56
Cueva, Caverna, Gruta........... 52 Desamparar, Abandonar..... ••.•. . 57
Culpa, Delito. • • • • • • • • • • • • • • • • • • . 52 Desaseado, Súcio, Puerco, Inmundo. lñO
Cultivador, Agricultor, Colono..... . 9 Desastre, Desdicha, Accidente. • . • .. 57
D Desatino, Disparate............... 64
Descanso, Reposo. • • . • • . . • • .. • • .. .. 136
Danza, Baile ......................
52 Descanso, Reposo, Quietud, Sosiego. 137
Daño, Perjuicio.. •• • ........... .. 52
Descubrimiento, Invenc~on......... 57
Dar., Entregar •••••••••••••••.••. 53
Descuido, Inadycrtellcia.......... 90
Dar nombre, Poner nombre ••.••••• 53
Descuido, Olvido.................. 118
Debajo, Abajo ................... . 3
Desdicha, Accidente, Desastre. • . . . . 57
Debajo, Bajo •• ,;, .................. . 53
Desdicha, Desgracia... • • • • • . • . • . •. 58
Debate, Disputa, Altercado, Contes-
Desear, Apetecer. • • • • .. • •. . • • . . • . . 57
taeion ......... '. . . . . • . . . . . . . . 64 Desear, Querer ................ '" 131
Deber, Obligacion ••••..••.• 54 Y 114 Deséo, Anhelo. • • • • • • . • • . • . • . . . .• 20
Debe ser, Debe de ser. • ... • • •. • • .. • 53 Desembarazo, Despejo, Desenfado,
Débil, Inconstante, Ligero, Voluble, Desparpajo, Soltura, Desenvoltura. 57
Indiferente .••••••• • • • • •• • • • ..• 54 Desenfado, Desembarazo, Despejo,
De buena gana, De buena voluntad. 54 Desparpajo, Soltura, Desenvoltura. 57
Decadencia, Ruina ...... • • •• • . • . . . 54 Desenvoltura, Desembarazo, Despe-
Decidir, Determinar, Resolver..... 62 jo, Desenfado,Desparpajo, Soltura. 57
Decidir, Juzgar ................... . 54 Desgracia, Desdicha:. • • .. • • • • • • • .. • 58
Decrepitud, caducidad •••••••••••• 33 Deshabitado, Desierto, Solitario. .. • • 59
De donde, Donde, Adonde, Por don. Deshonesto, Obsceno ............ '.. 114
de • .. •• ..... ••••••.•••..••••.. 67 Desierto, Deshabitado, Solitario. . • . 59
( 188 )
Delignio, IntencioD, l\lh'8, Proyecto. 90 .Disoluto, Ob.~, Lascin, Lujurie-
Desigualdad, Diferen~a, DitqWid.d. 63 so, Lúbrico, Impúdico •• ,. ....... 114
Desobediencia, .Coutravencion;, •••.. 47 Disparate, Desatino ••••• ,64-
o'. . . . . . . . . .

Despacio, Poco á poco. 0,0' . . . . . . . . . . . . 59.Disparida<}, DifereDcia, DeaiguaWaId. .83-


Desparpajo, Desembarazo, Despejo, Disp1tta, Alte.rcado, CoDteltWon, De-
Desenfado, Soltura, Desenvoltura, 57 bate •••••• e·e,.... .... ..•• .... . 64
Despejo, Deaembarazo, Desenfado, Di8tant~, Lejo.;.·. • • •• • • • • .. • • • • • • • 65

Desparpaja, 'Soltura, Desenvoltura. 57. Djstinguir~ Separar ................ o • 66


Despreciar, Deprimir, Degradar •••• 59 . DistiDto, Diferente, Diverso •••••••.' 65
Desprecio, Menosprecio ••••••.•.. 60 Distinto, Diferente, Diveno, V~io ,.. '68
Despues, Luego ...................... . 103. Diversidad,Difereacia, Variédad. .... 63
Destinado á, Destinado para ........ . 60: DJversion, Entrett:nimiento ••••• o • • 66
Destreza, Doblez, Sutileza, Astucia, Diverso, DifereDte, Vário,.Di8tinto.. 6S
Artificio ..•. ., ••..••.. e .•• e • • • • • • 6t Diverso, Distinto, Difel'en~ •• "\ .' •• to M
85' Divulgar,Pub~ ••••• o. ~ • • • " o ... '. 131
Destreza, Habilidad ••••••••••••..
21 Doble, IDfie1, P~rfido, ~r&ldor, Falso. 92
Destruir, Aniquilar •••• o • • • ' . . . . .' . . •
61 Doblez, Destreza, Sutileza, Aatucia,
Destruir, Arruina,.- ••••••• o • • o • • • o o
Artificio ........... .; ••••••••••• 61
DelVergollzado, Audaz, Atrevido .... 61:
Detenerie, Pararse•••••••.•••••.. 120' Docto, Sabio,. Erudito. • ...... o • • • • • 140
Determinar, Resolver, Decidir ••••• 62 Dolor, Pena, Pesar ........... o . . . . . . . 128
Detestable, Abominable, Execrable. 4 Dolor, Pena, SeDtimiento. • ....... . 128
Detestar, Aoorrecer ••••••••••••.. 5" Donaire, Graeejo', Labia. .. •• • .... .. 66
De todas partes, De todos lados ••.• 62 Donde, Adonde ................... io. 66
ne todos 'lados, De todas partes •••• 62 Donde,AdoDde,Delio~de, POl'donde. 'ff1
62 Dote, Calidad, Cualidad, Prenda •• o • 34
Detr6S, '¡'ras ••••••••••• o • • o • • • o •
Diálogo, Coloquio ••• o ••••••••••••
¡
62 Dudoso, Incierto..... ... • .. • • • • • • •• 00
Diccionario, VOcábtllaiio •••••••••• 63 ; Dudoso, Incierto, Problemático ..... 128
Dicha, :Pelicidad .•••••••••••••• o o 78 Durable, Duradero, Permane.Die, Ba-
Dicha, Fortuna •••••••• o_ • • • • • • • • 80 tableo • o' • • • • • • • • o ............. '67
Dictámen, Opinion, Parecer ••• o • _ ••
118 Duradero, Constante ........ ; ••••• o • 68
Düerencia, Desigualdad, Disparidad. 63 Duradero, Durable, Permanente, Es-
Diferencia, Diversidad, Variedad o o _ • 63 table ~ •• • o . . . . . . . . . . ' . . . • • • • • • • o • • 67
Diferente, Distinto, Diverso •• o • • • • • 65 E ·
Diferente, Diverso, Vário', Distinto. . 63
. . Echar reprimenda, Corregir, Repren-
. Diferir, Dilatar •••• o • o • • • o • • • • o • • 64 d
'fi' ul d Oh ' I 1"5~ er.•..••.•.•••••.•.•...•. -• . • 48
n1'fu C ta,
L stacu o. • • .• o • • • • • • • J.
98 B ft P ,
conom.la, arslmoma,
'Ahorro • o • • • un
DI so, argo. • • • o • ~ • • • • • • .~ • • • • • Ed'ti
. 1 car, Construir. • • • • • • • • • • • • • • 68
Dilatado,
d Vasto, Extenso, ExteD~-:- E d ' e·
UC&Clon, nanza. • ••• • ••• o • • ' . ' • 50
o ........•....•. ~ .......... ,164 .l!dl ~~ecto , I"t-wwoecuencl'a vu....
Resultado , ,
Dilatar, Diferir ... ~ .............. o, • 64 Éxit~.. •• •• •• •• •• •• .• •• .• •• •• 44.
DiligelÚie, Bspedito, Pronto ........ . 64 Efectuar,: Realizar, Ejecutar ..... lo... 134
Diligente, Solicito ................ . 149 Eficaz, Activo ............ ~ o ••• ~ • • '7
Directo, Diri¡ido, Derecho •• o . . . . . . .. SI. Efigie, Imáge!l, Figura, Retr&to... ..68
Dirigido, Directo, Derecho .... o • • • • 31 Ejecutar, Ha~er •••• 85 o. .. . . ••••.• •
Discurso, Areng~ OraciOD ••••••••• 24 Ejeeufar,'RealiJar, EfectUar••••••• 1s4.
Disgultar:, D~~dar •••••••••••• 641 Electo, Elegido •• f. . . . . . . . . . . . 31 0.0...
( 187 }
Copiante, Copista, Copiador ••.•..• 48 Deducir, Inferir ................ . 54
Copista, Copiante, Copiador ....•... 48 Defecto, Falta •.......•....•.. .. • 76
Correccion, Exactitud •...•....•.. 48 Defender, Sostener, Proteger .... . . 55
Corregir, Enmendar •....•....... . 4 Degradar, Despreciar, Deprimir •... 59
Corregir, Reprender, Echar repri- Dejado, Indolente, Perezoso, N egli-
menda . ....•... •....... ...•.. 48 gente •...•. •...........•.•... 90
Corresponder, Pertenecer .•....... 125 Dejar, Abandonar ............... . :-l
Corromper, Sobornar, Seducir, Co- Delatar, Denunciar ....••...•... .. 56
hechar .•....•..•....•........ 49 Deleite, Delicia, Placer, Voluptuosi-
Corrupcion, Depravacion ••..•..... 56 dad .•. . ................ . ....• 55
.Cortedad, Vergüenza ••..••..•.... 166 Deleite, Placer. . .. .... . .......• 125
Cortejo, Galan •••..•.......•.•.•. 82 Deli¡:ado, Fino ................ . . 78
Cortés, Atento •••.•...••..•...... 26 Delicia, Deleite, Placer, Voluptuosi-
Corto, Breve, Conciso ....•..•.... 49 dad •....................... .. 55
Costumbre, Hábito •.•.•...•.•.... 50 Delincuente, Malhechor.......... 105
Costumbre, Uso .•. . .••.......... 162 Delito, Culpa.. .. .. ..• ....... .. . 52
Creencia, Fe •...•........•...... 50 Denunciar, Delatar. . . . . . . . . . . .. . . 56
Crianza, Educacion •...••..•...• • 50 Depravacion, Corrupcion. . . . . . . . . . 56
Crítica, Censura. • • . . . . . . • • .. 50, Y 51 Deprimir, Despreciar, Degradar. . . . 59
Critica, Sátira •..•...••...... .•• • 51 Derecho, Directo, Dirigido.... .. .. 31
Cualidad, Calidad .............. .. 34 Derecho, Justicia.... .... .... .... 56
Cualidad, Calidad, Prenda, Dote ... . 34 Desagradar, Disgustar.... . . . . . . . . 64
Cuestionar, Interrogar, Preguntar .. . 52 Desagradecido, Ingrato ........ ' . . • 56
Cueva, Caverna, Gruta •......•... 52 Desamparar, Abandonar..... ..... . 57
Cul pa, Delito ••..••..•........ ... 52 Desaseado, Súcio, Puerco, Inmundo.. 1fiQ
Cultivador, Agricultor, Colono . • ... 9 Desastre, Desdicha, Accidente. . . . • 57
D Desatino, Disparate .... • . . . . . . . . . 64
Descanso, Reposo .•..••...•..•..• 136
Danza, Baile •••.. . ..............
52 Descanso, Reposo, Quietud, Sosiego. 137
Daño, Perjuicio.... . ...........• 52
Descubrimiento, Invenc~on.... .• .. 57
Dar, Entregar •...•...•........•. 53
Descuido, Inadvertencia..... ... .. 90
Dar nombre, Poner nombre ...•.... 53
Descuido, Olvido.... • . . . . . . . . . .. 118
Debajo, Abajo ......... .......... . 3
Desdicha, Accidente, Desastre. . . . . . 57
Debajo, Bajo .•.•••..•..•.•...... 53
Desdicha, Desgracia. . . . • . . . • . . . . . 58
Debate, Disputa, Altercado, Contes-
Desear, Apetecer..... .... .... .... 57
tacion ••.. .... .... •.••... .... 64 Desear, Querer ................. . 131
Deber, Obligacion .... .. .... 54 Y 114
Deséo, Anhelo. . . . . . . . . • . . . . . . . . . 20
Debe ser, Debe de ser. . • . • . . . . • . . 53 Desembarazo, Despejo, Desenfado,
Débil, Inconstante, Ligero, Voluble, Desparpajo, Soltura, Desenvoltura. 57
Indiferente. • . . • • . . • . • . • • • . . . . • 54 Desenfado, Desembarazo, Despejo,
De buena gana, De buena voluntad. 54 Desparpajo, Soltura, Desenvoltura . 57
Decadencia, Ruina ......•..•.. ' .. 54 Desenvoltura, Desembarazo, Despe-
Decidir, Determinar, Resolver •...• 62 jo, Desenfado, Desparpajo, Soltura. 57
Decidir, Juzgar ................ . . 54 Desgracia, Desdicha.... ••.. .. .. •. 58
Decrepitud, caducidad •••••.•.•••• 33 Deshabitado, Desierto, Solitario. . . . 59
De donde, Donde, Adonde, Por don- Deshonesto, Obsceno •...•..• " •.• 114
de .. , ........... , ......... . . 67 Desierto, Deshabitado, Solitario. . . . 59
( i90 )
Eterno, Infinito ......... o oo • •
00 00 • 74 Fu, ROltro, Cara, Semblante o o. • • ,138
Btemo, Perpétu~ • o • o • • • • • 'o o
',0 • • • 74 Paz, Superficie .. o . . . . . . . . . . . . . . . ,'" 'o.. ... 'T7
Eterno, Perpétuo, Incesante, Conti- Fe, Creencia .... o·. . . . . . . . . . . . . ,.. • • •• • • • 00
nuo, Perenne, Perdurable, Inmor- Fecundidad, Fertl1idad,¡;....-............ 78
tal, Sempiterno. o •••••••••••••• 124 Fecundo, Fertil.•• " •• '" • o . . . . . . ., ' ... . 78
Bxactitud,' Correceion .• o o o . . . . . o .. • • 48 Felicidad, Dicha ................ o . . . . . . 78,
Bxacto, Pu~tualo •• o ... o • .. • .. • • .. . . . . 74 Fértil, Fecundo ............. -........... ' 18
Exagerar, Encarecer ............ o. 74 Fertilidad, Fecundidad •• o'. . . . . . ..... 78
"O!

Excitar, Mover... • • • ..... •• ... .. 75 Fidelidad, Lealtad......... •••• ... • 98


Excusa, prete~to....... • • • • .. • • .. • • • 75 Figura, Efigie, Imágen, Retrato. .. . • ,68
Execrable, Detestable, Abominable·. 4 Fin, Objeto. • • • • • • • • • .. • • • • .. • .. .. ... 113
Exigir, Requerir ••• o • • • • • • • • • • • . . . 75 Fin, Térmillo. ¡ • • • • .. •• .... .. • .. .. .. • .. •• 154
Bxistenoia, Vida ................. ,"" 166 Finalmente, ,En fin, Al fin..... ...... . 71
Existir, Ser, Subsistir ............. o o. 145 Fino, Delicado o .. .. • ... • • .. • • .. • • • • • .. 78
ÉXito,Efecto,-Resultado, Consecuen--' Firme, Constante ..... I ........ o. • • 78 '
CIa .......................... o. •• 44 Firme, Constante, Perseverante, As'j.
Expedito, Diligente, Pronto ••• 64
o ••• duo •••••••••••• ~ ............... 79
Experiencia, Experimento .•••• o • • • 7,5 Flúido, Líquido.. • .. • • • •• , ........ . 86'
EXp4!riencia, Observacion ••••••• o • 115 Forastero, Extranjero ••• o •••••••• 76
Experimento, Experiencia. .. 75 Fortaleza, Fueiza ...............
o • o o ... . 80
o •

Experimento,'Prueba, Ensayo ..... . 131 Fortaleza, Fuerza, Vigor, Robustez. 81


'Extendido, E~tenso ••• 31 Fortuna, Dicha. • • • • • •• • • • • • ... • .. • 80
o o •• o . . . . . . .

Extendido, Vasto, Extenso, Dilata- Franqueza Sinceridad •.• I .........148


do.................. •.••••••.•• 164 Fraternal, 'Fraterno •• io ','
o .. • • • • .. • • 80
Extenso, Extendido ••••• o• o • o•••• 31 Fraterno, Fraternal ............ o'' • • 80
Bxtenso, Vasto, Extendido, Dilata- Frecuentemente, Mucha V8Cel'. • •• 1'10
do.. .. . . .. . ............ ~•. ., .. 164 Frugalidad, Paraimonia •••••• ~. • •• 122
Rxterior,Apariencia.. • • • • • •. • • . • • • 78 Fuerte, Vigoroso, Robusto·..... o'. •• 167
Extranjero, Fórastero ~.'. . • • . ... • • .. • 76 Fuerza; Energía ................. o.. 80
Extraño, Raro, Singular........... I33 Fuerza, Fortaleza •• .;.·............ 80
Extraordinario, Singular •••.•••• o. '148 Fuerza, Vigor, Fortalp.za, Robustez. 81
Funesto, FaW ........ o .......... ~. '17
F F'uria, Furor.. • • ... • • • • • • • • • • • • • • tI2
: Furor, Furia o • • .. • • • • • • • • • • • • • • • • 8t
Faccioso, Insurgente, Rebelde, Amo-
Futuro, Venidero................. 1t;S
tinadp .•....•..•... •.•......... 94
F&:lso, Infiel, Pérfido., Traidor,Doble. 92 G
Falta, Defecto. o •• • . . . . . . . . . . . . . . . 76
Famoso, Célebre .............. .' ~ ••• 76 Galan, Cortejo •••••••. .......... 82
Fantasma, Simulacro, Espectro •••• 147 Galantería, Amor.... •••• ...... ..... 17
Fatal, Funesto.~,.. • ••••••••••••• 77 General, Universal ... o • • • ,; . . . . . . ; • • 82
Fatiga, eanuncio ............ o • • • • • 36 Generosidad, Liberalidad ............. 101
Fatiga, Trabajo. ' ............. 0 •••• 77 Glosa, Comentario ............. o • • • 82
Fatigar, Caniar. o • • • o . . . . . . . . . . . . .. 36 ~oce, Posesiono.. • • • • •• • • • • .. • • . • • '82
F.."or, Gracia. • o • • • .. • • • • • • . . . . . .. 83 Gordo, Grueso ••••••• 1~ •.•.• ~.
........ 83
Favorable, Propicio ............... . 130 Gozo, Alegría.... ................. ':88
Favorito, Valido" Privado o . . . . . . . .. 77 l Gozo, Gusto.. • • .. • • • • • • • • .. •• ... • . sS3
( 191 )
'Gracejo, Donaire, Labia •••.•.••• .; 66 Ignorancia, Tontería, Necedad...... 'S8
Gracia, Favor .................... . 83 Ignorante,Tonto, Necio, Mentecato,
Gracioso, Chistoso ••••••••••••••• 83 hnbécil .................•.•... 157
Grandeza, Magnitud, Tamaño ••••• 84 Iluminar, Alumbrar •••••••••••••• 15
Gratitud, Reconocimiento ••••••••• 135 Ilustrado, Ilustre ................. . 88
'Grave 1 Serio •••••••.••.••••.••.• 84 nustrar, Aclarar •••.••••••••••••• 6
·Gritos, Voces •••••••••••••••• '.•. 16S Ilustre, Esclarecido, Insigne, Céle-
Grosero, Impolítico, Rústico •••.•• 89 bre ••.••••.••.•••••• •'.••.•.•. 86
Grueso, Gordo. • •• • ••.••••••• o • • 83
52 Dustre, Ilustrado. • • •• • •• • • • •• • .. • 88
G.uta, Cueva, Caverna •••••• '0 • • • •

1mágen, Efigie, Figura, Retrato •••• 68


Guardar, Retener •••••••••• o . . . . . . 84
Imaginar, Imaginarse .•••••••••••• 89
Guiar, Conducir •••••••. '.' ••• '•••• 84
Imbécil, Tonto, Necio, Ignorante,
Gustar, Agradar.. • • • • • • • • • • • • •.• • 85
80 Mentecato. . •• •••• • •.•••••••• 157
Gusto Aficion •••••••••••••••••••
Gusto, Gozo ••.•••••••••••••••.• 83 Impedimento, Obstáculo •.•••••••• 115
Impedir, Estorbar ............... . 89
H Imperio, Ascendiente, Influencia ••• 26
,Habilidad, Destreza •••••...••..•• 85 Impertinente, Importuno •••••••••. 89
Hábito, Costumbre ••••••••••••••• 50 Impolítico, Grosero, RústicCil .•••••• 89
Habla, Lenguaje, Idioma, Lengua ••• 99 Importuno, Impertinente •••••••••• 89
Hacer, Ejecutar.... • • • • • • •. • • • •• 85 Imprevisto, Inesperado •••••••••.• 91
Hacer dimision, Abdicar.......... 4 Impúdico, Obsceno, Disoluto, Las-
Hallar, Encontrar •••• '. • • . • • .• 85 Y 86 civo, Lujurioso, Lúbrico •••••••• 114
Hechizo, Encantamiento, Encanto, 1mputar, Atrl'hulr . •••••••.•••••••• 27
Brujería. • •..•.•• • • •••••• • • • • • 69 Inadvertencla,
. D escw'do •••••••••• 90
Hechos, Acciones. • •••••.••• '. • • • • 86 Ineapacidad, Insuficiencia, Ineptitud. 94
Hermosura, Belleza •••' ••••••••. • . 31 Incesante, Perpétuo, Continuo, Pe-
Heroisidad, Heroísmo •••.•••.•• '. . 86 renne, P erdurabl e, I nmortal , E ter-
Heroismo, Heroisidad.. •• •••. ..... 86 S'
' S .. 51 no, emplterno • ••• • • • •••••• • •• 124
H ipotesis, Uposlclon • ••• • .... • • • •• 1 In . d
cIerto, Du oso .••.••••• • .•••••• 90
H onor, H onra •••••••.••.•••••••. 86
Honorario, Salario, Estipendio.. • ... 141 Incierto, Problemático, Dudoso •••• 128
Honorario, Salario, "Estipendio, Suelo Inclinacion, Propension ••••••• • ••• 90
do, Soldada .• o. •••. ........... 141 Inconstante, Débil, Ligera, Voluble,
H onra, Honor ••.•••••••••••••••• 86 Indiferent~. • • • • • ••. • • • • • • • • • •• 54
Horrendo, Horrible, Horroroso..... 87 Indeciso, Irresoluto ••••••••••..•• 96
Horrible, Horrendo, Horroroso.. • • • 88 Indiferente, .Débil, Inconstante, Li.
Horroroso, Horrendo, Horrible..... 87 gera, Voluble ••..••.••••••..•• 54
Hueco, Vacío ••••••.••••.••••••• 87 , Indolente, Dejado, Perezoso, Negli-
Huellas, Vestigio.... • ••••••••••• 166 gente ....................... . 90
Huir, Escapar ••••••.•••••••••••• 87 Ineptitud, Insuficiencia, Incapacidad. 94
Huracan, Temporal, Contratiempo, Inesperado, Imprevisto ••••••••••• 91
Tempestad, Borrasca, Tronada, &tc. 152 Infamia, Ignominia. . • • • • • • • • •. • •• 91
Infancia, Niñez •••.••••.•.••••• o • 91
1
Inferir, Deducir ••••••.••••••••.• 54
Idioma, Lenguaje, Habla, Lengua ... 99 Infiel, Pérfido •••••••. ; ••• o • • o • • • 91
Idiota, Estúpido, Bestia ••.••••••.. 32 Infiel, Pérfido, Traidor, ¡"also, Do-
Ignominia, Infamia. • • • • • . • ...... •• .91 ble ....... ..... -. ................. t • • 92
( 192 )
fin 't Etsno •••• oo • • • • • • • • • • • • • 74 Inútilmente, En ValtO, VaDaIDeate •.
1DIO, 163
Influencia,Ascendiente, Imperio.. ..26 -Invadir, Usurpar, Apoderarse •••••• ·162
Ir.genio (del) • • • • • • • • • • • • ....... • ••• 178 Invectiva:, Sátira.. • • • • • • • • • • • • • •• 96'
T.....
~enl0,. • T I t.••••••••••••••••
a en o' 152 Invencion, Descuhrimiento •.•• '. _• • • 57
·
Ingenuo, S lncero .•••••• 148 Ir, Irse •••••••••••••••• "•••••••' • •
lO • • • • ", • • • •
96
I.Dgl'at o, D esagradeCl'do. •••••••••• o 56 Ira, Cólera..... • • • • • • • . •• •• o • • • • 96
Inhumar, Enterrar ••.~ •••••• .- ••••• 92 Irresoluto, Indeciso •••.•.•.••. ,. _o ~ 96
Injuria, Ultraje •••••••••••• " •••• 93
lO

Inmolar, Sacrificar ••••••••••••••• 140


J
Inmortal, Perpétuo, Incesante, COIl- Jóven, Mozo •••••••••••.••••••••
tínuo, Perenne, Perdurable, Eter- . J'Usticia, Dereebo-••••••••••••••••
no, Sempiterno. • • • • • • • • • • • • ••• 124 Jasticia, Equidad .-,' ••••.•••• ~ •••••
Inmundo, Súcio, Puerco, Desaseado. 150 ,Justo, Equitativo ................. .
Insigne, llustre, Esclarecido, Céle- Jilzgar, Decidir. • • • • • • • • • • • • • • • • •
bre ••••••••••••••••••••••' •• -•• ss
Insinuacion, Sugestion, Inspiracion, K
Instigacion, PersuasiOlÍ. ,... •• ••• 151 K
Ob$~acicmea ,obre ella utr,.. en
Insípido, Insulso .... ~ , •••••••••. , • 94
la n~a arl. Olaultro ............ . 4]
Inspin.cion, Sugestion, Insinuacion,
Instigaeion, Persuasion.......... 151 L
Instante, Momento •••• • •••• 93, Y 109 '..1_ ,,~_ le
L laeaa tÍ que .t reJ&e-.; uta lr•• -
Instigacion, Su~estion, Inspiracion, - V. _1M nota á.1os tJTtieuleJ Alma y
InsinuacioD, Persuasion •••• ·••.•• 151 13 41
ClaUltro •••• o • • •.• • • • • • • • • • .,-

Instruccion, Enseñanza •••• • .... • • • • 93 Labia, -DOllaire, Graoejo............ 66


Instruccion, Erudicion •••• • ••• • • •• 93 L acomco,
,. e. OBC180
. ••••••••••• .- ••-_. 4 o-
ft

lnstrúirse, Ap-render •••.• • .• • • • • . . 23 L argp, Düiuso •••••••••• oo • • • • • • • 98


Insuficiencia, Incapacidad, Ineptitud. 94 Lascilfia, Lujuria, Lubtieidád..•••• 104
Insulso, Insípido" • • • • .• • • o ". • .- • • • • 94 Lascivo, Obsceno, ::DIsoluto, Lujurió-
Insulto, .lUJ
.l:L':rel1t...G , Ultraie
'J ••.• _... •• 8 so,Lu'brl'co
_ , 'Impu'dl"eo • • • • • • • • - •• 114
Insurgente, Rebelde • • • o • • • • • • •• •• 134 Lástima, Compasion ••• " ••••••••• 98
Insurgente, Rebelde, Faccioso, Amo- Lealtad, Fidelidad ••••••••••••••• 98'
tinado. • •.• • •••• • •• • • • • • .-•• • • •
íntegro, Recto." •.•••••••••••••••
94- Le,inD DlS' tante
,,~, ........ ....... .
" 65
135 LengUa, Lenguaje, Idioma, Habla •• 99
I~ten_on, Designio, Mira; Proyecto. 95 Lenguaje, Estilo................ 98
IDterior, Interno •••• " •••••••••••• 95 Lenguaje, Idioma~ Habla, Lengua.. 99
Interior, Interno, Íntimo." •••••••• 95 Leña, Palo, Madera. " ••••• '. • • • • •• 119
Interior, Interno, Intrínseco ••••••• 95 . Leyes naturales, Leyes de la natura-
InterDO, Interior ••••• " ••••••••••• 95 1 1pza•••••••••••••••••••••• e.. 101
Interno, Interior, intimo ••••••••• " 95 I Liberalidad, Generosidad .••••••• ". 101
Interno, lnteri<>l, Intrínseco ••. \ •••• 95 I Libertino, Vici08o.... • • • • • • • • • •• 101
Interrogar, Cueítion¡¡r, Preguntar •• 52 Librerí&; Biblioteca. • • • • • • •• • •••• 102
intimo, Interno, Interior ••••••••.". 95 Licencia, Permiso, Concesion, PrÍ'vi-
Intrépido, Animoso, Valeroso, Va- legio ........................ . 43
liente ••••••••~ ••.•••••••..•••• 21 Licito, Permitido... •. • • •• •• • • .... lW
Intrhseeo, Interior, Interno. • • • . • •• 95 Liga, Alianza, Confederacion, Coali~
fnútilmente, En vano.. .• •. •• •• ••• 71 clon. • • • •• ••.. • •.•.••. ,. •• ~ •• 12
( 193 )
Ligera, Débil, Inconstante, Voluble, Menosprecio, Desprecio.... . . . . . . 60
Indiferente ... ~. . . . . •• .• •. .. . . . 54 Mentecato, Tonto, Necio, Ignorante,
Ligeramente, A la ligera •...••.. " 102 Imbécil ........••••.... , ... " 157
Ligereza, Velocidad. • . • • • . . • . .• .. 102 Mentira, Embuste........ • . . . . .• 107
Limar, Pulir ••..••..••..••.•.•. , 102 l\Ierecimiento, Mérito.... . . . . • • .. 107
Líquido, ·Flúido.... . . . . . . • . • • . .. 80 Mérito, Merecimiento.... . . . . . . .. 107
Lisonjero, Adulador •... .• .•.. 7 Y 102 Miedo, Cobardía ..... , .......•• ,. 108
Lograr, Conseguir, Alcanzar...... 103 Miedo, Temor . •....•............ lOS
Lubricidad, Lujuria, Lascivia. . .. .. 104 Mientras, Entre tanto , ... , . . . . . .. 108
Lúbrico, Obsceno, Disoluto, Lascivo, Mira, Intencion, Designio, Proyecto. 95
¡ Lujurioso, Impúdico •.•..•...••. 114 Mirar, Ver.. . . . . . . . • . . . . . . . . . . .. 165
Luego, Despues .... . . • . . . . . • . . .. 103 Misericordia, Clemencia .....• ,.,. 109
Lugar, Sitio, Paraje •.....•....... 103 1\10da, Uso •.......•.......•.... 109
Lujuria, Lubriciuau, Lascivia •..... 104 Modelo, Tipo . . . . . . . . . . .• . . . . . .• 154
Lujurioso, Obsceno, Disoluto, Las- Momento, Instante. . . . . . . . .. !)3 Y 109
ci,'o, Lúbrico, Impúdico........ 114 Monasterio, Convento, Claustro. . . . 40
Monólogo, Soliloquio .•......•.•.. 150
LL Motivo, Causa.................. 37
l\lover, Excitar. .• . . . . .. • . . . . . . .. 75
Llamar, Nombrar •.•............. 112
Mover, Menear .................. 110
Llegar, Alcanzar ..•.............. 104
Movimiento, Accion ........•.... 110
Mozo, J oven.. .. . . . . . . .• . . . . . . . . 96
Muchas veces, Frecuentenlente ..• llO
Madera, Palo, Leña •...... . ....•• lID Muchedumbre, Multitud. • . . . . . . .. 110
Magnitud, Grandeza, Tamaño. . . . . . 84 Mudanza, Variacion. . . . • . . . . . . . .• 164
l\1:alhechór, Delincuente .......... 105 Multitud, Muchedumbre .... , , . . .. 110
Malicioso, Maligno, Malo, Malvado. 105 Mundo, Tierra, Orbe, Universo .... 154
Maligno, Malo, Malvado, Malicioso. 105 Mútuo, R ecíproco.... . . . . . . . . . .. 111
Malo, Maligno, Malvado, Malicioso. 105 N
Maltratar, Tratar mal.. ...•....... 106
Malvado, Maligno, Malo, Malicioso. 105 Nacion, Pueblo ............ ..... 111
Márgen, Orilla, Ribera •....•..... 11 8 Nadie, Ninguno ................. 111
Marido, Esposo ••..•....... , ..•. 106 Naipes, Cartas............ .• .. . . 37
Materia, Asunto. . . . • • . . • . .. 26 Y 106 Natural, Sencillo................ 143
Materia, Objeto.... • . . . . . . . . . . .• 107 Necedad, Ignorancia, Tontería..... S
Maternal, Materno. . . . . . . . • . . . . .. 107 Necio, Tonto, Ignorante, Mentecato,
• Máxima, Axioma, Sentencia, Apo- Imbécil.. . . . . . • . . . . . . . . . . . . . .. 157
tegma, Aforismo •......... , . . . . 29 Negligente, Indolente, Dejado, Pe-
Máxima, Sentencia............ . . 107 rezoso .... .... •. .. .... •. .. •.. 90
Medicamento, R emedio. , '....•••. , 136 N egocio, Tráfico, Comercio . . . . . . . 42
Medio, Via, . .. • •.• ,............ 166 Ninguno, Nadie •...•..• , ... , ••.• 111
Mejilla, Carrillo •...... ' • . . . • . • .. 36 Niñada, Niñería .....•.•••.•.••.. 112
Melancolía, Tristeza .... , • • . . . . •. 160 Niñería, Niñada ................. 112
Melancólico, Triste, Sombrío. • . • •. 159 Niñez, Infancia,................ 91
Melodía, Armonía •...•.••••. , • .• 25 N obleza, Calidad.... . . . . . . . . . • . . 35
Mendigo, Pobre ..• , • . . . . . • . • . . .. 12G Nombrar, Llamar ................ 112
Menear, Mover .••.•.••.•••••.•.. 110 No obstante, A pesar de. . .• . . . . . . 22
25
( 194 :
No obs~ante, Aunq~, Bien que. '•• ,¡ 112 l' p l'

Nota~, Observar ••·.... ~ • • • • •• • • • •• 112


-Notar~ Tachar, Tildar ••••••.••• ;. 118. t Paga, Págo •••••• "' ••..• , .• ' .:.... , tI:7
Notificar" Significar.'. • .... • ... • ... • •• Hal' Págo, , Paga ....................... ' 119
Nuev?, Reciente .................. 113 Palabra, Voz ............... tl9' y 168
Palo. ,Cómo reprelentaban. loa e~ltas
O' la· wea á que,pertenece esta fJO;J.-"
Nota al arto CIlWStro.. •• .... . • ••• 41
'Objeto, Fin.. • • • • ... • .. • .. • • • • • • • •• 113 Palo, Madera, Leña ............. , • -, '119
Objeto, Materia'................... 107 Palpar, Tocar, Tentru:. •••.•.•••••• o"' 155
Qblacion, Ofrenda. • • . • • • • • • • •• ••• 117 .Para, A fin de .........' ........... ___ 120
Obligacion, Deber... • • .. • • • •• 54'y 114 .Para"Por .•••••••• • •••••• • • • • • •• l~O'
Obligar, Empeñar ••••••••••••••• 114 Paraje, Lugar,Bitio ••••' •••••• Oo. ~. 103
'Obra, ~roduccion ••••••••••••• ~ •• 129 .Paraje, Puesto, Sitio ............ v . 131
Obsceno) Deshonesto. • • • • • . • • • • •• 114· Paralogismo, Sofisma •• 't • • • • • • • '. • • l~
Obsceno, Disoluto, Lascivo, Lujurio- Pararse, Dete.nerst! ................·. 120
so, Lúbrico, Impúdico ....... , ••• ] 14 Parecer,Opinion, Dictámen ••••• ~. I1.B
Obscuro, Tenebroso ••.••••••••• ;. 153' Parecido, Semt'jante........ 121 Y 143
Obscuro, Turbio, Espeso ~' •• ; .. .. • •. ... 115 Parsimonia, Ahorro, Economía.. • ... 121
Observacion, "Experien~ia.... • • • •• .115 Parsimonia, Frugalidad.... • .. • • • •• 122
Observar, Notar ........... ~ •••••• 112 Particular, Singular •••••••••••••• 148
Obstáculo, Dificultad ••••••. ,; • • .. •• 115 Pásar, Pasarse .•• • ~ .......... ~' .. • • • •• ,122
Obstáculo,' Impedimento •••.•••• '•• 115 Pasarse, Pasar ..................... 122
Obstinacion, Terquedad .•.••••••.•• 116 Pa~ernal, Paterno ............... ~ •••• 12.2
Ocultar, Encubrir, Esconder ....... 116 Paterno, Paternal .............. : ...... 122
Odio, Aborrec,imiento. • • .. • • • • • • • •• 116 . Patriotismo, Amor á la patria •••••• ' 19
Odio, Aversion, Antipatía ......... ~1& Paz, Tranquilidad" Calma ....... ~. 15&
O~lensa, A gravlo. ••••••••• -. • • • • • • • 8 Pegars,e, Adherirse.-Continuocionck, -
Oferta, Promesa ••••••••••• o... . .• 129 CORsefttir, AdMrir, Acordar'• .... • 4s.
Oficio, Arte, Profesion.. • • . • • • . •. . .25 Peligre¡, Riesgo ••• • '••• • • • • • •• • • •• 1214
Qfrenda, Oblacion. o ~; • • : . . . . . . . . . . 117 Pena, Dolor, Pesar .•••••• ~ ••••••• 123
9fuscar, Alucinar, Confundir........ 15 Pena, Sentimiento, Dolor......... 123
Ofuscar, Oscurecer ••••• '," • • • • .... ] 17. Pequeño, Chi~o•• '•• ~ ... ",~ • .......... • 40
Oir ,Escuchar. • • • • • • • •• • .. • • • • • ... 117 ' Perdon, RemiSion, Absolucion..... 124-
Oivido, Descuido ••.•••••. ·••• ~ • • •• 118 ,Perdurable, Perpétuo, Incesante, COla.-
Omnipotente, Todop.odero~o.. .. • • • •• 1'18 tínuo;'jPeren~e, Inmortal, Et~(l,
Opinion,Parecer, Dictámen ........ 118 Sempiterno •••.••• ! • • • • ~ . . . . . . ~. 124.
0pQSicion, Aversion, Repugn~ncia... 28 PereDlle, Perpétuo, Incesante,.Conti-
Opulencia, RIqueza.... ... •• ...... .... 138~ nuo, Perdurable, Iotilortal, Eterno,
Oracion, Arenga, Discurso......... 24 Sempiterno •••••• ~,' .. • • •• • • •• ... 124-
Orbe, Tierra, Mundo, Universo ...... 154 Perezoso, Indolente,.Dej.ao, N~Ii.;.
Ori'Qa; Márgeh, Ribera..... .. • .. . • ... 118 gente ............. • ............ ~ 90·
.osadía, Atrevimiento, Arrojo .... ~ .' • • . 27 I Pérfido, ,Infiel ........ • •••'....... ,. ..... .9í
,Ósculo, Beso ....................... • • • 31 J' Pér~d9, In,fiel,' ,Traidor, F,alaO;,Do~l.e.,. 92
Oscurecer, Ofuscar" .............. ~ •• 117 Per(ume, Aroma ............'. • ........ , ~<)
Otras veces, En· otro tiempo, Anti- Perjuicio, Daño... •• .................. 52
guamente .• ,. . ... •• ...... . •• • • . • . 21 Permanente, Durabl~, Duradero, E8..
( 195 )
table.. . .. .... . ....... '....;... . 67 Predecesor, Anteqesor ••.•••••.•.. 127
,'Permiso, L¡-cenda, Privilegio, Con:" Preguhta~ Cuestionar, Interrogar .• 52
CesiOD •••••••••••••••••••••• ' .••. 43 Prenda, Calidad, Cualidad; Dote ••• 34
Permitido, Licitó •••.•...••••••.• 102 Prerogativa, Privilegio •••••..•••• 127
Permitir, Tolerar, Consentir •••.••• 156 Presagio, Agüero ..•••••••••.••••• 10
Permitir, Tolerar, Sufrir ••..•••.•• 156 Preso, Prisionero, Cautivo. 0:' •••••• 38
Perpetuamente, Siempre, Eternamen. Presteza, Prontitud ••.••••.••..•• 127
te ..... .~ .................... . 146 Presumir, Conjeturar •.•••••.•..•. 44
'Perpétuo, Continuo •••.••••.•...• 124 Presuncion, Conjetura •.•.••••..•• 127
Perpétuo, Eterno .•••.••.•••••••• 74 Presuncion , Vanidad •••.........• 163
Perpétuo~ Incesante, Contínuo, Pe- Pretender, Solicitar ••..•.••••.••• 128
renne, Perdurable, Inmortal, Eter- I Pretexto, Excusa •..••••..•.•.... 75
DO, Sempiterno ••••.•..••••.•.• 124 Prevencion, Advertencia ....•.•.•• 128
Perseverante, Firme, Consta~te, Asi- Principiar, Comenzar, Empezar ••.• 41
duo ..•.•...••••••.. ".••.••.•.• 79 Prisionero, Preso, Cautivoo •.•.••.. 3S'
Perseverar, Persistir .•••.••.•••••• 125 Privado, Favorito, Valido ••••••.•• 77
Persistir, Perseverar•••.•.. ; .•••.• 125 Privilegio, Permiso, Concesion, Li-
cencia. • . • • . . . . • •. . . .. ..... • .• 43
Perspicacia, Sagacidad.••..••••.•• 141
47 Privilegio, Prerogativa ••..•••••..• 127
Persuadir, Convencer .......••.•.•
Problemático, Dudoso, Incierto.... 128
Persuasion, Sugestion, Inspiracion,
151 Proceder, Provenir... .. • . .• • . . . •. 128
Insinuacion, Instigacion •••••••.•
Produccion, Obra •• o. •• .•.• .. •. .. 129
Pertenecer, Corresponder ••.•••••• 125 pI!. A 't· I P . 129
Perverso, Pervertido ••.. "" .••••.• 1 rOlcrlf, r lcn ar, ronunCIar .•••.
31 Profesion, Arte, Oficio.... ••.. •••• 25
Pervertido', Perverso ............. . 31 I Profeta, Adivino •••••.••.••... o. • 7
Pesar, Pena, Dolor ••.••.••••.•••• 123
12- 1 Prolongar, Alargar, Pro rogar. •• .. .. 1l
Petardo, Chasco •..••..•••••.•..• o Promesa, Oferta.... • • . . • • . • • . • •• 129
:Placer, Deleite •••••••••••••••••• 125 I Prontitud, Celeridad..... . • • . • • . • • 39
Placer, Delicia, Deleite, Voluptuosi- I Prontitud, Presteza. . • • . • • . • • • . . •. 127
dad. • •• •••. •••••••. • . . • • . . .• 55 Prontitud, Viveza. • • • • • •. • • •. ••.. 168
Plebe, Vulgo •••••.•.••••••.••••. 126 I Pronto, Diligente, Expedito........ 64
Pleiteante, Pleitista •• '. • • • • • • • • •.. 126 I Pronunciar, Árticular ....•...•..•• ·129
Pleitista, Pleiteante •...•...•••• ~. 126 I Pronunc,iar, Prof~rir,. Articular. o..• 12D
Pobre, Mendigo •••..•.. o . • •• . • . .• 126 PropenslOn, IncbnaclOn •••••..•.•• 90
Ppco á poco;Despacio ..• " .• • . ••. ó9 Propicio, Favorable •••.••••...•.• 130
Poner nombre, Dar nombre. . . • • • . • 53 Pro rogar , Prolongar, Alargar .. r. ' " 11
Ponzoña, Veneno •••.••••••.••... 165 Proseguir, Continuar.... •••• ..•.• 47
Por, Para .• '~ •.••.. ~ •••.• 0_' •• o.. •• 120 I P.l''?teger,Defender, Sostener.... • • 55
Por dondel Donde, Adonde, De don- Protecho, Utilidad, Ventaja •...••• 162
de'o • ~ ••-0_'. •••• •••• • • • • • • •• •• 67 Provenir, Proceder. • . . . • . • • . . . • •• 12S
Podía, ~mpeño, rema..... • • . • . • • 69 Proverbio, Adagio, Refran .• o • • • • • • lao
Por mí, En cuanto á mí. . • • . • . • . • • 70 Pc'oyecto, Intencjon, Desjgnio, Mira. 95
Porque, Pues.... • • •. . • • • . . • •• •• 126 . Prudencia, Sabiduría........ . • . •• 140
Posesion,. Goce •••.••••.•....•• , . 82 Prueba, Ensayo, Experimento. . .. •. 131
PQstura, Actitud. • . • • . . • • . . .• 7 Y 127 Publicar, Di vulgar •••••.•.•• '. • ... 13 J
Proceder, Anteceder.... •• .• . . .•• 21 Pudor, Vergüenza .•••..•.•••• 9. .• 166
Precio, Valor ......... , ••••••. ,e. 163 Pueblo, Nacion'•••••.•..•.•••.••• 111
( .196 ):

Puerco, Su~io, Inmundo, Desaseado. 1·~,_ ·R·'~.pl!--r,.Re~'oDdcr, Contett


Pues,. Porque •••••••••• ~ • • ••• o • ~
150 Réplica" Respuesla ................. o l1Ji
~ '""" -r
..•r. 01 o .• ' .-.t¡
Puesto, Siti9, ,Paraje •••. o • • • . • • • • • 131 Reposo, Descanso ... o o o . . . . . . . . . . o 130
Pulir,Limar .• o • • • • • • • • • • • o·•••••• 102 RepoS9,Quietud.,Sosiego, Descall8O .. ~_37
P un t ua}., E xact o ••••••••••• o • • • • • 74 'Uanoso,
...~.t' Sosiego o • • • • • • • • o • . • • • • • • . 137
Reprender, Corr~gir, Echa" repri-
Q menda. o ;; • • • • • • • O" • o o o ... o . . . . o 48
Repugnancia, Aversion, ()posieion'~ 28
Quebrado, -Róto, Rompido .......... 13~ R . E" 7~
equenr, Xlglr.••• o • • • o • • • • "".0: iJ
Quebrar, Rompt!f ••••. • •••••••••.• 138 R . S t ....uS·
eserva, ecre o·•• ......... o • • • ... .J:'S'(
Querer,. Amar ••••••••••• , •••• • •• 16 Resolver, Determinar, Decidir. o ... ~ 62
Querer,.Amar, Estimar ........... o 16. Respectivo,.Relativo •••••• 01 • • • • • io 136
Querer, Desear'••• " ~ ••• _. • • • • • • • •• 131 - ...
Respeto, Veneracion ................' •. .1:61;
Querer, &timar •••••• • • • • o • .. • •.• • 131 1ft
Respiracion, Aliento ••••• o • • • • • • • íCI
\1uiebrn, Bancarota·.·••• • •.•• •• •. •• 29 R· d C .
espoD ~r, ontestar .••.•• n · . . . . . 137
~uietud, Reposo, Sosiego, Descanso. 137 R d C" t t R 1'- ar
.Quietud, Tranquilidad .......... ' • •• 132
espon er, on es ar, . ep lC
. .
o. &O'46
. Respuesta~ Réplica.•••••••••••••• 137
Químico, Alquimista. ó·. • • • • • • • • • •• 132
Resto" .Escombros, Ruinas.-....... . 1;~
R Resultado, Efecto, Éxlto,Consec~en.
cia ......................... •'. ---1...J.
Rabo, Cola ••••••.•••••· ••••••••• 41 Resúmen, Sumario, Compendio, Epí~
Rapidez, Velocidad; ••••••••••••• 165 tome ...................;•••••• 42
Rápido, Veloz, Acelerado _• • • •• • •• 132 Retener, Guardar ~. • • • • • • • • ••• • • • .84
Raro, Extraño, Singular ••••••••." 133 Retrato, Efigie, lmágen, Figura ••••-. 68
Raia,Especie, Casta •••••••••••••' 133 Ribeta, Orilla', Márgen .••• " •••• ,. '" ,ll~
Realizar, Efectuar, Ejecutar....... 134.: Ridículo, Risible ... o • . • • • • • • • • • O" 138
Rebelde, Insurgente. • • • •• • . ••• . •• 134 Riesgo, Peligro •••••••• '¡•••••••• ~ 1.23
Rcbeld~, Insurgente, Faccioso, Amo- Rigor, Severidad ••• , .............. 146
tinado ...................... • • • 94: Rima, Consonante ..............._•• ' 46
Recelo, Sospecha ••.•••••• • • •• .... •• 150 Riquez;a, Opulencia..... • • •• • • • • •• l:it.-\
.Recibir, Aceptar.......... 0 .........134 Risible, Ridículo .... ' u • • • • '," ~' ••••• l~
Recibir, Tomar ........ w . . . . . . . . . . . 15'6 Robustez, Fuerza, Vigor, Fortaleza; ·'81
Reéiente, Nuevo •••••••••••••••• 113 Robusto, Vigoroso, Fuerte •••••.••:. 167
Recíproco, Mútuo •• " ........ .- •• 111 Rogar, Supli~r .................. 151
Reclamo, Señuelo ...... '''' •• ~.. ••• 134 Romper,Quebrar.•••••••••••• ".. 13~
Reconocer, Agradecer •• ó • .~• • - • • • • S Rompidot, Roto ••••• o.. . . . . . . . . . . :JI
Reconocimiento, Gratitud .•••••••• 135 Ro-mpido~ Roto, Quebrado'~ ••.••••• 1;3!1
Recto, Integro .............. • o..... 135 Rostl'o, Cara, Faz, Semblante •.•• ; 13$'
Refran, Proverbio, Adagio......... 130 Roto, ROIilpido .•••. o . . . . . . . . . ·.:~·..3-1
Refugiarse, Acogerse. o . . . . . . . . . . . • 6 Roto, Rompido, Quebrado ••• o • • • • 139
Refugio, Asilo ............. 135 Ruido, Bulla ..................... 'i, 38.
lO' • • • • '

Regta, R~glamento •••••.•.•••••• 13S· Ruina, Decadencia ••••••••. ~ .••••• .; 64


Reglamento, Regla .• • ••• • • .-••• • •• 135\ Ruinas, Restos, EseombrOl. • • • •• •• 13t-i
Relacioll', Analogía ••• , ....... • .... ''; 136 Rústico, Impolnico, .Grosero •• ,';¡ .-.' 'RI
Relativo; Respectivo.. •• .•.•••.•• ••• 136 .
.Reniediv) Medicamento~ ••'. • • • •• •• 136', S
Remision, Perdon, Absolucion..... 124 I Sabidutí~, Prudencia •••••••" . o • •• 110
Sabio, Docto, .Erudito .••••
Sacrificar, Inmolar •••••••.•••••••
W • • • • • •• I
( 197 )
140 Servir parn, Servil' ue ........... .
140 "Severidad, Rigor ••••••.•
146
0 ••••••••
14ü
Sagacidad, Perspicacia. • •• • • • . •• •• 141 Siempre, Continuamentc ,...•.••.•. 146
Sagaz, Astuto •••••••••• '.~ ••••••• 141 Siempre, Perpetuamente, Eterna-
Salario, Estipendio, Honorario. • • •• 141 mente .•••••.......•••.•••••.• 146
Salario, Estipcndio, Sueldo, Solda- Significar, Notificar ••••••.••••.•. 113
da, Honorario.... •• • • •• .• ••.••• 141 Signo, Señal ••..••••.••••••.•••• 147
Saluble, Sano, .Saludable.. • • • • • • •• 142 Silencioso, Taciturno •..•••..•••.• 147
Sajudable, Sano, Saluble •••••••••• 142 Simulacro, Fantasma, Espectro •••• 147
Saao, Saluble, Saludable. • • • • • • • •• 142 Sinceridad, Franqueza .....•...... 148
Sátira, Crítica •••••••••••• ~ • • • • • • 51 Sincero, Ingenuo .••....•....••..• 148
Sátira, Invectiva. • • . • • • . . • • • • • • . • 96 Singular, ExtraorJinario •...•.•••• 148
Satisfecho, Contento............. 142 Singular, Particular ....•. o ••••••• 148
.Sccár, Enjugar •••••••••••••••••• 142 Singular, Raro, Extraño .••.••••.• 133
Secreto, Reserva.... • • • • • • • • • • .. 143 Sitio, Lugar, Paraje ...•••••••..•• 103
Seducir, Corromper, Sobornar, Co- Sitio, Puesto, Paraje •...•••.••.•• 131
hechar. •••• • . •• •• • . • . • • • • • • • • 49 Situacion, Estado ................ . 149
Segun, Conforme.... •••••••••••• 44 Sobornar, Corromper, Seducit" Co-
Semblante, Rostro, Cara, Faz.. • .• 138 hechar •••.•••.•.•.•...•..•.•• 49
Semejante, Parecido........ 121 Y 143 Sobre, Encima .•••.•.•...•.••.••. 70
. Sempiterno, Perpétuo, Incesante, Sociable, Amable •••••...•••••••. 149
Continuo, Perenne,Pel'durable, In- Socorrer, Ayudar, Asistir ......... .. 149
mortal, Eterno................. 124 Socorro, Auxilio,. Amparo .......... . 28
S enel011 o, N at urill
... 1 ................. . 143 Sofisma, Paralogismo .••••....••.. 120
Senda, Vered D.................... 143 Soldada, Salario, Estipendio, Sueldo,
~ .
t..;Jensaclo~,
S en t'lmlen
. t o ........... . 143 Honorario •...••.••..••.•. • • •• 141
Sensible, Tierno ................ " .•• 144 Solicitar, Pretender. • .. • •...•.... 128
Sent.enciá, Axioma, :l\1áxima, Apo- Solícito, JJiligente ••..•..••••.•.• 149
tegma, Aforismo. • • • • • • • •• • • • • • 29 Soliloquio, Monólogo ............ . 150
107 Solitário, D(3sierto, Deshabitado .... . 59
Sentencia, l\láxima ••••.••••• o • o •
123 Solo, Único ••••••••••..•••.•••.• 162
Sentimiento, Pena, Dolor•••• o ......
143 Soltura, Desembarazo, Despf'jo, Des-
Sentimiento, Sensacion ••••••• o •••
147 enfado, Desparpajo, Desenvoltura. 57
Señal, Signo ••••••.••••.•••.••••
134 Sombrío, Triste, Melancólico .•.••• i59
SQñuelo; Reclamo.............. •
Sonóro, Canóro •••••..•••..•..•.. 35
Separar, Apartar.•••••••.•••••.•• 144
65 Soportar, Sufrir ................. . 151
Separar ,Distinguir .•.••.••.•••...•
Sorprender, Engañar •••.•••.••..• 150
Sepulcro, Tumba, Túmulo, Sepul-
160 Sosiego, Reposo ................. . 137
tura ••• o • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sosiego, Reposo, Quietud, Descanso.
137
'Sepultura, Tumba, Túmulo, Sepul- S IR
oapec la, cce1o ................... . 150
erQ ............................. 160 Sostener, Defender, Proteger ••.•.• 55
Ser, Estar ...................... 144 Subsistir, Ser, Existir ............. . 145
Ser, Existir, Subsistir ........... .. 145 Súcio, Puerco, Inmundo, Desaseado. 150
SE'rio, Grave •••••••.• o ••••••••••
84 Sueldo, Salario, Estipendio, Soldada,
Servicio, Servidumbre ••.•••.••••• 145 Honorario .. o• • • • • • • • • • • • • • • • • • • 141
Servidumbre, Esclavitud ••..•••••• 145 Sueño, Ensueño •••.••.••...•••.• 151
Servidumbre, Servicio •••••••••••• 145 Suficientemente, Bastante .••..•••• 30
( lQS )
Snfrir, .Soportar ..........,•••• '•••• '151 .Tomar, .l:tecibir .. , . . . . .. ............ 156
Sufrir, Tolerar ••••.•••••. '••••.•• 151 ; Tomo, VoItím~D ..............!ii: • • • 168
1

Suú·jr; Tolerar., Permitir.,;. •• •• •• ... 156 Tóntería, Ignorancia, Necedad..... .. ss


Sugestion, Inspiracion, In~inuaciob, Tonto, Necio, 19tioriul~e,Menteeato,
'instigadon, Persuasion....... w'.... 1"5)- Imbécil ............... ~ ... ... • • •• •• 151
Sumario, Resúmen, Epítom~) Coro'- : Trab~jo, Fatiga •••••••.••..••• oo. •• 77
pen~io ......................... . 42 Traducción, Venion·.;. ......... ·..... 10.7 &

Superficie, Faz .•• I •••••••••••••• 77 Traducir, Trasladar, Vertir.••••••• 15~1


Suplir, Rogar ••••••. o • • • • • • • • • • • 151 Tráfico, Comercio, Negoció-••.• '•• ~; 42
Suposicion,Hipótesis. ••• .. .• o151 Traido~, Infiel, Pérfido,Falso, Do~le. ~\2
••••

Supuesto, A pócri(o .•••••••••••••. 22 Trama, Conspiracion, CODjuraci~n •.. 15'


Suspendid9, Suspenaol ••••• '.•.•••• 31 Tramar, Urdir...... • ••.•• ~ • ;, ••••• ' }t)2
SuspeI?so, Suspendido •••••• o •••••31 Tranquilidad, Paz, Calma ....... 158 o...
Susto, Espanto ••••••• '••••••••••. 152· Tranqúilidad, Quietud •• 132
00 . . . . . •• ••

Sutileza, Destreza, Doblez, Astucia, . Transferir, TrallSportar.... • .. • • • •• 158


Artificio. . .• •••••••• •• o • • • • • • 61 Transportar, Tran~ferir •••••••••• '. ,1~s
Tras, Detrás •• o ••• I I • • • •62 • • • .. • • • •

T trasladar, Verti~, Traducir ......... l:)~\


Tratar mal, Maltratar.......... •• 1{)f;
Tachar, Notal', Tildar •.•.••• 113 Tren, Equipaje .............. ,.... 100
lO • • •

. t 1"" J '1'.' S omb'


Taciturno, Silencioso ............. 147 \ T rlse,J.ue·ancolco, rlO.' •• ~ .... llltu
.J.,
Talento, Ingenio .... lO • • • I .. 162 Tristeza, Afliccion ........... '. • •• uso
•• • ••

~amaño, Grandeza, .Magnihid· •.•• • 84 Tristeza, ·M~lanco1ía ••• '........ '," 160
Tema, E mpeno, - P orti 8 ••••••••• l. 6 9Vencer._
. Trlunfar, · '....................
. lIjO
Temor, Miedo •.••• • •••••••••••••. 108 : Tronada, Temporal, ContratiempO,
Tempestad, Temporal, Contratiempo, j Tempe-stlld, Borrasca, Huracau,
Borrasca, Huracan, Tronada, &c.. 152 &c. • • • • • •• •••••••••••••••••• lá;l
Temporal, Contratiempo, Tempes Tumba, Túmulo, Sepulcro, Sepul.
4

tad, Borrasca, Huracan, Tronada, tura.. • .... • ..................... . 160


&c ••.•....•••• •.:•...........• 15~ Túmulo, Tumba, Sepulcro Sepultu-
Tenebroso, Obscuro.... • ••••••.• ,. 153 1 ra ••.. '. • •• •••••••••..••••••••• lIJI)'·.
Tentar, Tocar, Palpar ...... lO 15~ Twnulto, Alboroto... •• .... .... •• 11-
....

Te.árica, Especulativa ••••. o • • • • o. 15.31


Turbio, Obscuro, Espeso ••• '. •• ... •. 11~
Término, Fin................... 154
Términos Sinóni mas .. '••••• ' .•• 173 lO. U'
Terquedad, O~stinacion ........ ~ • •• 116
Tiel'no, Blando.. • • • • • • • • • • • • • .. •• 154 Ultraj{", Afrenta, Insulto •.••• -". • • • _.0
Tierno, Sensible •••••• o • • • • • 144 Ultraje, InjUÍ'ja ••••••••••••••••• ;. ~3
• • • ••

Tierra, Mundo, Orbe, Universo •• o. 154 Uninime, Acorde, Conforne •••••• ~ 161
Tildar, Notar, Tachar............ '113 Único, Solo'.. • • • • • • • • • .. • • • • • .. • •• lG:.!
Tipo, Modelo •.•••••.•• '~ •••••••• 154 Universal, General.. ~. •••• •• •• ... ~
Tocar, Tentar, Palpar •••••.•• "' ••• 155 Urñverso, 'Tierra, Mundo, Orbe: •• l:}-l o"

Todavía, Aún ......... '. • • • . • • • • • • 28 Urdir, Tramar •..-f. • •.• • • • • • • • • • • • •.. ~6~
TodopoderosQ, Omnipotente ...... 118 Uso, Costumbre .• ~' ..........
1 162 Hu

Tolerar, Consentir, Permitir. 10' ••. 156 Uso, Moda ....... ,. .............. lOfl
Tolerar, Sufrir ................ ~ ••• 151 Usurpar, Invadir, ApoderaraEt••••. ~ 11ó2
Tolerar, Sufrir, Permitir.. •• •• •• •• 156 ~Utilid~d, Provécho, 'Ventaja ..........'~ lfi2


199 )
v Vereda, Senda..................
I 143
I Vergüenza, Corteuad." .,; ~ ..•••.•. 166
Vacío, Hueco •••• " ..•••. "', 871 Vergüenza, Pudor •... ',' ..•••.•... 166
Valentía, Valor ••.••..••...••..•. '163, Version, Traduccion .• '.•.•..•.•.• 157
Valeroso, Valiente, Intr~pido, Ani- I V ertir , Trasladar, Traducir •..••••• 159
, moso •• . • • • . . • . • • • • • . • . . . • • • • 21 Vestigio,' Huellas •.......••..•..• 166
Valido, Favorito, Privado.... .•..• 77 Via, Medio ••.....•••...... " .•. 166
Valiente, Intrépido, Valeroso, Ani- Vicioso, Libertino •.••.....• ~ .•.• ' 101
_moso ....•.......•...••...... 21 Victoria., Vencimiento ••••••..••.. 16R
Valor,. Precio •.•••.••••..•••..•• 163 Vida, Existencia ............ " ... . 166
'valor, Valentía ••••••••••.••••.•. 163 Viejo, Anciano •••..•..•••••••.•• 167
Vanamente, Inútilmente, En vano .• 163 Vigor, Fuerza, Fortaleza, Robustez. SI
Vanidad, Presuncion •.••••..•••.• 163 Vigoroso, Fuerte, Robusto •••••... 167
'Variaéion, Mudanza •.•••••.•..••. 164 Violento, Arrebatado .•.••••••.•.. 167
Variacion, Variedad ••.•••.••••... 164 Vision, Aparicion •...•...••..•••• 168
Variedad, Diferencia, Diversidad •.•. 63 Viveza, Prontitud ••...•..••..•••• 168
Variedad, Variacion ............. . 164 Vocabulario, Diccionario ....••...• 63
Vário, Diferente, Diverso, Distinto. 63 Voces.-Suformacion.-Nota alort.
Vasto, Extenso, Extendido, Dilata- Alma •• •••••••••••.•.••.• : •.• 13
do •••••••••.•.••.••••••••••.. 164 Voces, Gritos. • . • . . . • • • . • • . . .• .. ] 68
Vejez, Ancianidad .............. . 20 Voluble, Débil, Inconstante, Ligera,
Velocidad, Ligereza ••. ',' .•••...•• 102 Indiferente. • . • • . . • • . . • • • . . • . •. 54
V ~locidad, Rapidez ••••••.• N •••• 165 Volumen, Tomo ................. 168
Véloz, Rápido, Acelerado .•••••••. 132 Voluptuosidad, Delicia, Deleite, Pla-
Vencer, Triunfar ••••••.•••..•... 160 cero . .. •••. •• •. •••• •••• • • . . .. 55
Vencimiento, Victoria •••.••••...• 166 Voz, Palabra .............. 119 Y 168
"eneno, Ponzoña •••.••••••••••.• 165 Vulgo, Plebe ................... 126
V eneracion, Respeto .•..••.•••... 165
Venidero, Futuro ••••••••••..•••• 165 y
Ventaja, Utilidad, Provecho •.•.••• 162
Ver, Mirar •••••••.•••••.•••..•.. 165 Yerro, Error.. •. •• .• •• •• • . . . • • •• 72
LISTA

DE SEÑORF3 SUSCRITORES.

EN LA éAPITAL.

Exmo. Sr. Presidente ·de la Republica, Castillo, D. Felipe.


general dedivision D. José Joaquin, de Cervantes, D. Miguel.
Herrera. Cervantes, D. Vicente
SENoRES. CevaIlos, D. José María.
Compta, D. Paulino.
Acuña, D. Pablo. Contreras, D. José María.
Aguado, D. Luis G. Covo, D. JuaD .
. Alaman, D. Lúeas. Cruz, Fr. Antonio.
Alfaro, D. Agustin Cuevas, D. Luis G., ministro de Relaelo.
,Algara, D. Ignacio. nes.
J\lva, D. J(jsé Maria.
Charum, D. Ramon.
Alva, Dr. D. Mariano- Chave~, D. Juan. '
Alv~, D. J. R.
Djaz, D. Agustin.
Andrade,D. Manuel.
Diaz de Bonilla, D. Manuel.
Anievu, D. J osé ~
Diáz, D. Manuel.
Alanda, D. Mariano.
Dominguez~ D. Juan.
Arriola, D. Guadalupe.
Darán, D . José' Ignacio.
Anoyo, D. Miguel.
Echeveste, D. José.
Badillo, Doña Josefa.
Escobosa, D. Jesus.
Balderas, D. Antonio.
Escoto, D. Antonio.
Barrera, D. Eulogio.
Espinosa, D. Antonio.
Barrera, D. Franciseo.
Espinosa, D. Rafael, coronel de caballe-
;Barrera, D. José Maria.
ría, director de' la Escuela N ormaI del
Baylleres, D. Mariano.
ejército.
Buenabad. Lic. D. Mariano'.
Esteva y Uh'barri, D. M.
Bulnes, D. José María.
Estrada, D. Francisco.
Camacho, D. Silvestre.
FalcoD, D. Márcos..
~pmo, D. Joaquin.
. Flores Alatorre, D. Ignacio.
Cancino, D. Rafael.

I
Carbajal, D. Francisco. Floriano,D . .Joaquín.
Casamaclrid, D. Viviano. Fonseea, D. Juan.
Castañeda y Nájera, D. Manuel. Fuentes, D. ÁDgel.
26
t 202 )'
GareÚl Conde, D. Pedrq".min'iatro de Guer.. lOtero" D. MariaJlV,.
-ra y .Marina. ! Padilla, D. Ignacio.

I
Gareía, D. Manuel. t Palacio, D. Franeilco.
Garcia ~uro, D. Francisco. .. Palomino, D. Maiue).
Gomez Gareía, D. Mariano. Palomo, D. Ignacio.
Gonzalez. de la Vega, D. José Maria. i?
Parra, F. ranciseo.
Gonzalez, D. Manuel. Paz,' D.~:Buenaventura.
GODzalez, D. Miguel. ·1 Peña, D :MigueL
Guerra, D. Miguel. ¡ Pevidal, D. Patri~lo.

GuilIon, D. Luis. ¡ Peyersfeld, D. Manuel.


Gutierrez, D .. Gen.aro. 1 Pineda, D. P.
Beredia, D. Francisco.· Piquero, D. Ignacio.
Hernandez, Fr. Juan. Pulet, D. Pedro.
Heqera, D. ·Francisco. Quitana Roo, D. Andrés, .Jenador .
.Hidalgo, D. José Manuel. Ramirez, D. Antonio.
Huerta, D. José Maria. Ramirez, D. Fernando.
Iglesias, D. José~ . . Ramirez, D. Simon.
Jimea~z, D.'Miguel~ I Reyes, D. José Ma.ría.
Jimenez, D. José María. Rio, D. Andrés del.
Labaslida, D. Sebas~n. Riva Palacio, D. Mariano, lliiniatro d~·
Ladron de Guevara, Ó. Joaquin. Justicia.
Laso, :0,. Miguei Rodriguez, D. Feliciano.
Laspita, Br. D. José María, Rector de la ' Rodriguez, D. José Mari••
Santísima. Rodríguez, Fr. Manuel.
Leon, D. Joaquin R. de. Rosa'oD. Luis de la, ministro de Haeiq.
Lombardo, D. Francisco. da.
Madrid, D. Antonio. Rosas, D. Manuel.
Marroqui,·D. Joaquin. Salazar, D. Benigno.
Mártinez; Q. Lujs. SaUnas, D. José María.
MartiDez, D. J~é María. ! Sámano, Fr. Tomás.
Medina, D. Gregorio. Segura, D. Vicente.
Medina; Fr. Juan. Sierra, D. Felipe.
Mendiondo, D. Pedro. Sierra, D. Mariano.
Mendoza, D. José María, coronet Sonsa, D. Mariano, eapitana1
Merlin, Fr. Buenaventura. Terán, D. Felipe.
Mifion", D. Juan, gener~. de brigada. Terreros, D. Pedro Romero de; general
Moreno y Jove, Dr. D. Man~el, canónigo de brigada.
de esta Santa Iglesia Cated·ral. ~ Torrescano, D.P"blo.
Moreno, Fr. Agustín María, Guardian de Troncoso, D. Luiv.
San Francisco. Truev", D. Manuel.
Nájera, D. J()sé María. Uhbarl'i, D. José Dolo.res.
Navarro, D. Joaquin. Valdea, D. Ramon F.
Olarte, D. Ramon. Valde., D. José María.
Orbegozo, D. Juan, general dcdivision. Varas, D. Manuel.
Ormaechea,D.Ignacio,generaldebrjgada. : 'Varela, D. Luis.
Ortega, D. Franc.i~o. : Vazquez, Fr. Rafael.
,Oiollo, D. Franciscó. 1Velasco, D. Juan.
{ 203 )
Vera, D. José Joaquin. I Villasefior, Br, b. Juan.
Vértiz, D ..Juan N. Viya, D. José'María.
Villalva, D. Estevan. ,Yaiiez, D. José Isidro.
VilIamil, D. JOlé Lázaro. I Zárate, D. Mariano.

ACAPULCO. Garcia, D. Pedro.


Loranca, D. -José Maria. Rubio, D. Jacinto.
Medina, D. Manuel.
DURANGO.
Perez Gavilan, D, Agustin.
Castañeda, D. Marcelino.
•~CTOPAM. Gameochipi, D. Gregario .
Cárdenas, D. Márcos, Doctor, Cura pár- Gomez del Palacio, D. Francisco.
roco y Vicario Foráneo. Olvera, D. Pedro.
Ramirez, D. Fernando.
AGUASCALIENTES. Torre, D. Bernardo de la.
Arenas, D. Antonio.
EJUTLA.
ATLIXCO. Martinez, D. Juan C.
Genis, D. Francisco. Martinez, D. Pascual.
Otero, D. JuanJ. Moreda, D. Victor J.
Perez de Leon, D. Francisco.
Ramirez España, D. Joaquin. FRESNILLO.

:Zenon, D .. Francisco. S8ntillan, D. Agustin.--4 ejemplares: no


mandó la Jista.
CELAYA.

Milrquez, D. Victor. GUADALAJ AlU.


Brambila, D. Juan Maria.-5 ejemplares:
CIUDAD DE BRAVOS. no mandó la lista.
Martiliez, D. Ramon E.
GUADALUPE y CALVO.
CIUDAD VICTORIA. Peimbert, D. José Maria.
Cárdenas, D. Manuel.
Guerrero, D. Andrés. GUANJJUATO.

I Campuzano, D. Ruperto.-7 ejemplares:


CHALCHICOMULA. no mandó la lista.
Castillo, D. Joaquin.
HUEJUTLA.
~OLORES HIDALGO. I Andrade, D.Cristóbal.
Corona, D. Francisco. Mercado, D . Juan.
Qi~z, D. José Trinidad. 1 Quintero, D. Juan Maria.
( 204 )
Rodrigue~, D. Francisco. \~ NIEy;r.S.
Vera, D. Manuel ! Al'"Uallo, D. JefJu8.
Viniegi"a,·D. Aguatin.
OAJACA.
IXMIQ,UILPAM.
Alamillo,~D. Pedro Perez, Juez de letras. ,;Bolaños, D. Cri.tóbál.;.....23 ejc-»J'plarcs: DO
ulandó la lista.
JALAPA.

Perez y Rincon, D. Franciseo.-7 ejem- O RtZ.A'VA.

plaresc no mancló la ~r.ta. lA.~, Í!..CleU'll'ute.


Mosquera, D. Manuel.
XUATLAK. . '
I So~e, D. Ramon María.
Eetradra, D. Patricio.--4 ~jeanplare8: DO I
mandó la lista. P1JBB~.

·lIII;JUD.A DI: l'UCATÁN. CastiUero, D. AteDÓ~.8 •.......;e,*mplareSJ:~


~~zno.r Perez,D. .Alonso.
no mandó la lis"'. '
CaleN, D. Francisco. Gonzalez, D. Mareelino.-25 ejeJapJate8:'
DO mBndó la &ta~
Calero, D. Vicellte.
Elizaldé, D., PedrÓ~
PU&VÁJiP.JIlU.
Elizalde Quijano, D. Pilar.
~iza1de de Dominguez, D. Manuel. , Burgos, D. Benito.
Bstevan Canillo, D. Mánuel. 1
Lopez, D. José Tiburcio. l'l "Q,UBlÚ!.,..(RO.
. .
Lopez Constante, D. ManueL
PedrOlO, D. Mamno.
I PiqlenteI, D. ~tariano-.~ ~Jerbplafiils= no
. mandó la. lista.
Petaza D. Martin. 1
Sauri Mendez, D. Gregc>r1o. !i'A,N .ur.ILJ!l8 TV~T¡'A.
Sierra, 1). Justo.
Solfa Novelo, D. Vi~en'é.
t García, D. CrispÍD..
I
Sosa, D. JOIé Domingo. SAN CRIS'l'ÓSAL CBiAI-A8.
Villamil, D. EU8ebio.
. Cuendo Vallejo, D. Jos(~.
MINERAL D.L MON'l'E. IPineda,D. EIlleterio.
Cutelazo, D. Ignacio~-3 ejem~ar~.s: no : "
mandó la lista. ;
Olvera, D. José Mati8.-~·6jempl"tcs: no
HORBLIA.·
mandó la lista;
Calderon, D. !reneo.·
Cortés; D. José María. 8A.1f 'LUIS P8'1'OIIi.
Degollado, D. Santos. .1 Avila, D. Flo1encio~
ElRuero, D. Manuel. Blanco, D. Estallillao.
Gonzalez, D. Agustin. Conde, D. Maiulel.
Herrera, D•. Rafael. COlltreras, D. Eaturialac)
H~elta Antón, D. Juan. : Castro, D. ril'tlO. .
Lopez, D. Cárlol. 1 -Castro, D. Marcelino.

Pa.-Ror, D. Francisco. : Eche"ri~, 'r. !.efipe.·


Sierra, D. Manuel. . Gomez, D~ Ignacio
(205 )
Gonzalez, Fr. Manuel. I TULA DEL MEZQUITAL.
Guzman, D. José Francisco. Fernandez, D. Vicente.
Hoyuela, D. Mariano. 1 Macotela, D. Domingo.
Huerta, Fr. Francisco. I
Medellin,Fr. Luis. I TULA DE TAMAULIPAS.

Morillo, D. José. Villasana, D. Francisco.


Rico, D. Antonio.
Rodriguez, Fr. ~tl1nislao. I TULANCINGO.

Veg~; D. Mariano. I Carlon,·D. Luis.


VERACRUZ.
SAN MIGUEL ALLENDE.
Vida), D. José.-IO ejemplares: no man-
Buatamante, D. Gavino.
dó la lista.
Espinosa, D. Lorenzo.
(}onzalez, D. Mariano.
VIGAS.
Moneada, Fr. Antonio.
Pastor, D. J U8n José. Domingo Casas, D. Manuel :María.
Saotto,D. José Luis.
VILLA DE SAN FRANCISCO.
SANTA CRUZ. Tapia, D. José María.-5 ejemplares: no
Gonzalez, D. Secundino. mandó la lista.

SANTA lIU.RÍA DEL RIO. VILLA DE TEHUANTEPEC.

Nava, D. Guadalupe. I Cházary, Fr. F'élix.


Róbles, D. José María.
SOTO LA MARINA.

'Garza, D. Juan B. de la. ZACAPU.

Sierra, D. Jesus.
TAMPICO.

Escobar, D. Juan.-11 ejemplares: no ZACAPUAXTLA.

mandó la lista. Ochoterena, D. Antonio.-5 ejemplares:


no mandó la lista.
TEHUACAN.

Almazan, D. Pascual. ZACATECAS.


Parra, D. Luis G. de la.
I Zamora, D. Victoriano.-3 ejemplares: no
TEMASCALTEPEC.
I mandó la lista.
r
Alu, D.-Manuel. ZUIAPAN.

TESIUTLAN. Garrido, D. Alejandro.


Castillo, D. Francisco. Gomez, D. Manuel.
Gallegos, D. Antonio. Ledesma, D. Guadalupe.
Ruiz, D. José G. Noeggeratb, D. José.
Ruiz, D. Pablo. Obregon, D. Romualdo.
Rivera, D. José María.
TOLUCA.
ZINAPÉCUARO.
l\tlonroy, D. José Dario.-lO ejemplares:
no mandó la lista. Espino, D. Luis.
- -===tJ==-

Pág. Col. LíD. Dice: Léase :

7 •••• 2 •••• 36 .... suele serlo el de una fealdad : suele serlo dc una fealdad :
S •••• 2 ••.. 30 .... en teramente· etern am en tP.
9 .... 2 .... 30 ••.. a otra á otro
12 ••.• 2 .... 18 .... no solo es no lo es
20 .... 1 .... 20 .... casualidades, cualidades,
21 ••.. 1 .... 39 .... atiende atendiera
27 ••.. 1 .... 23 •... ningun género ni con lian za, ningun género de' confianza ,
Ibid .•• 2 .... 37. .•.. atribuye. atribuyen.
29 •••• 2 .... 3 .... centella. centellas .
36 •• " 1 .... 13 .... causado causada
47 ••.. 1 .... 45 .... práctimente prácticamente
51 .... 1 .... 29 .•. , ó la sátira. ó á la sátira .
Ibid .•• 2 .... 3 .... censurar; censura;
52 ••.• 1 .... 2 .... morosidad mordacidad
58 •••• 2 .... 15 .... con la relacion con relacion
61 •••. 2 .... 9 .... de un honrado de un hombre honrado
65 ••.. 1 .... 43 •• " que le son que les son
66 •••• 1 .... 13 ••.. diferencia indiferencia
Ibid .•• 1 .... 40 •.•. ~bservancia, observacion,
76 •.•• 2 .... 12 •... y así sería bien dicho: y así no sería bien dicho:
83 •.•• 2 .... 5 .... á la moral, á lo moral,
85 .•.. 2 .... 32 •.•• primera, promesa,
86 .... 1 .... 15 •... querar querer
87 •..• 1 .... 18 .... espetáctulo espectáculo
90 .... 1 .... 11 .... causada causado
100 .... 2 .... 10 .... se llama se llaman
104 .... 2 .... 39 ••.. insuficiencia suficiencia
Ibid .••• 2 .... 40 •.•• insuficiencia suficiencia
110 .... 1 .... 31 •.•. con los demas con respecto á los demas
149 ••_•• 2 .... 44 •••• anda diligente ande diligente
176 •••• 1 .... 14 .... Saber un idioma , Saber su idioma,
SUPLEMENTO

AL

DI~mONIRIO DI SINÓNIIOS ~ISTELLINOS,


POR

INDIVIDUO DE LAS ACADEMIAS ESPAÑOLAS DE LA


LENGUA Y DE LA HISTORIA.

MÉXICO.
IMPRENTA: DE VIOENTE GABelA. mKUS.

1849.
Todos los articulos éontenidos en este SUPLEMENTO, son origina-
les del mismo autor, y se publican por primera vez.
,----_._--~
AanAPAl: A.M1ENTO, COMITIVA, 8EQUITD.- Comitiva y 8équito, solameote !t las
JJcompdñamitnto no significa en rigor personas.
Inas que laaccion y el efecto de acom- Llamamos acompañamiento ñ los ador-
pañar, ya se trate de personas, ya de co- nos ó figuras secundarias con que el pi 0-
OS; pero por extension damos tambien el tor realza la figuro principal: llamamos
tlombre de acompañamiento al conjunto I de] mismo modo á. la música con que se
de unas y de otras, cuando ncolUpaitan. acompaña el canto; y en ninguno de es.
Comitiva es el acompañamiento de tos casos podriamos usar las voc~s comi-
personas COIl que se presenta en público I tiva ni aéquito.
otro, coustttuidn en dignidad. I
Al contrario, tratándose de personas,
8;quito, es esta misma comitiva p~es· I
llamamos acompañamiento á las que !a-
la en movimiento para seguir á la perso- ,
len á In escena del teatro y no represcn-
na en las solemnidades y actos públicos. '
tan; pero tnmbicn les damos el nomb!e
El acompañamie7t/o trae menos idea t
de comitiva 6 de 8équito, 8t"gun el papel
de ostentacion. que la comitiva y ellé-
que hace en la representacion el actor
quilo.
principal 6 quien acompañan.
La comitiva se refiere ·mas i la digni-
dad 6 gerarquía, y supone respeto y obli· Si hablando de un entierro, por ejem.
gacion.
El !;quito se refiere al poder, y supo-
I pIo, decimos el acompañamiento. damos
idea de un entierro comun y ordinario,
ne dependencia ó inferioridad. I en que no se ba querIdo obrar con osten-
.!1compañamiento se aplica i las per-I lacioo j pero si decimos la comi! iva, ya
ooae Y'á las cauSo I indicamos no solamente Cllgun fausto,
ALE (4) APR
Bino el respeto que ~ merece la memoria Ilndar, enéiérrakt iJea de íi. t!M~
de la pel'lona muerta. ción, estó e,g, de1 mqYÍmiento.
Corno la, voz ,équi~o es la que indiea Jindar,e, encierra lu de la permo1lt'.
m8l~or merecimiento 6 superioridad, lIa- . eia, esto es, de' la quietud.
mamos asf i toda agregacion de gente 1APRECIO, ESTllllA, ESTIHACION, APK~CIACIO.,
1

que va en seguimiento de una persona PRECIO, VALOR, VAtUACJON, AVALORA.IEN-


acompllfiándola y aplaudiéndola al mis- To.-La voz aprtcio se aplica á laa per·
mo 'tiempo: y fundados en este principio ~nas y 'Í! las cosas cuando Jas calificarnos
ideológico, convertimos la misma voz ,1- segun las cualidades que suponemos en
quilO en unl1 de las mas significativas de ellas. Por eso, cuando escribimos á una
nuestra lengua, cuando empleándola en persorta que nos P.8 indiferente, y de
lugar de aplauso 6 de benevolencia, de- quien DO tenemos motivo para pens,,'
cimas, v. gr. "fulano tiene gran aéqui- mal, nos contentamos con 8uponer que
"lo en 'esta ciudad," que equivale á de- merece aprecio, y le ponelD~ al frente
"cir, hay en esta ciudad muchas perso- de nuestm carta: Muy señor mio de Mi
"nas que estiman á fulano; y que aplau... aprecio.
'·den, adoptan ó siguen 8119 opiniones 6 1. Aplieamos ·la voz estimll igualmenw
"su. doctrinas." 1 i las personas y á las cosas, cuando BU"
ALEVB, ALEVOSO.- El primero refiere la cualidades nos obligan ya á estimarlas y
idea al carácter: apetecerlns independienlemente de nue.
El segundo á Jas acciones. tra voluntad, lo cual supone cierto prío.
El hombre aleve lo es siempre por na- cipio de cariño,de amistad,6 de amQr.
turaleza, porque tal es eu condiciono &timacion es el resultado de hal1er
El hombre alevolo pUE'de serlo 'mo- concedido nueetra. estit,.., fundado l"tt 1
mentáneamente por error, por venganza, conoeimi-tmto que ltHlem08 de las ouali-
6 por cualquiera otra causa pasajera. dades de la cosa ópersona, y sopone .de.
/lleve, se aplica á las pa$iones.· mas la pennanenoia. 6 dc.racion·h'la ti.
Altvolo, á las personas y ilas C~ tima concE'didll.
Ambas voces traen la idea del Jevan- La apr~tiacio" O:Sd apliu solamente á
tamiento, como lo indica. su etimología las C0!8.B CUilDd& no d~1l un p~ci() in-
allevaf't, levantar, alzar, tollere in altUlll. trínseco, fijo y conocido, sioo puramente
ANDAR, ANDARB. -Es particularidad eu- moral, racional ó arbitrario,· como una
riosa que la sola adicion del pranombre pintura, una estatua, una DOYt:la, aoa
.e, baste para hacer contmrio á vices el pieza d~ músicn;&e., i díftrencia de 181
mo aquí se yerifica. ',
lIndar espresa traslacion, adelanto de
I
lignificado de la voz ft que se añade, CQ.. t coms que tienen en sí miSDlftS' alguna
circunstancia que les da UD precia pro-
pío de ellas; v. gr., un collar de di8w8n.
terreno; y andar,e significa detenerse, ¡ 'tes, del c~al diremos' que se e,tf,1ll1 en tal
no adelantar. que es precisamente lo con-¡ cantidad, por teneJ' ellos on valor corto..
trario. Por eso cuando queremos dar í I cido que nos obligl¡ 6 t.~imG,1.o, ea 10
entender qUti uno. persona se detitme en ¡ que valen inlrinsecamente •.
10 mellOS sustancial de una cosa, deci- El precio es puramente el ... alor pecu ..
mos que ",e anda por las rama8;,t y deei- niario y conocido de una cOSlty nun<:(I
mas tambien "tlndar,~ con rodeos';" que i se aplic~ á ]01 perP6nas.,
equivale á no ,~uere.r.salir de un plinto 1 'Valor es el precio, considirado no
para 'llegar adonde se debía. solamente en dinero, lino .en eua.lquj~18
APR (5 ) BRA
otra cosa que se reputa equivalente, ó leroBo y "aliente que no pueden aplicar-
igual á la cosa á que se aplica. Así so- se il las cosas; y dej6 á éstas el adjetivo
lemos decir en el lenguaje familiar: "no valioso, que á su vez jamas se aplica i
"10 haré, ni··por valor del mundo ente- las personas.
ro." "Esto vale un Potosí." BRAVURA, BRAVEZA.-La primera se aplica
Valuacion espresa el acto y el efecto al hombre y á Jos animales; yen aquel
de determinar de un modo fijo el valor equivale muchas veces á valor, esfue1'2o,
-que debe tener una cosa, y nunca se apli- ó arrojo.
-ea á las personas • La segunda, se aplica solamente á Jos
.I1valoramiento es únicamente el acto elementos, y equivale á ímpetu, violento
y el efecto de dar valor á una. cosa que en sumo grado.
hastu entonces no lo habia tenido. Se dice "la bramtra delleon, deltoro,"
De la V02 precio 8P deriva el adjetivo -"la braveza del mar, de la tempeslad,
precioso que no solamente significa lo del humean, &c."
que tiene preciu, sino que aumenta Ja La bravura refiere la id~a á la union
idea de aquella haciégdonos concebir que de las fuerzas del ánimo y del cuerpo.
la cosa preciosa tiene el precio por sí La braveza limita la idea á la fuer-
sola, esto es, por su propia naturaleza, y za puramente material puesta en movi-
que e~te precio es muy con~idcrnble. En miento.
tal sentido aplicamos el udjetivo 1 reci080 CEií080, CE~{TDo.-El Ctñ030 lo es por na·
i las personas y á las cosas, y decimos: turaleza.
"Una. mujer preciosa."-uUna precioBa El ceñudo lo es accidentol ó casual·
"albaja."-HUn precio,yo descubrimien- mente.
·,to."-"Un precioso amigo. Aquel nos da la ¡,lea del carácter.
El significado de la voz valor basta Este Ja de In modificacion pasajera del
para hacernos conocer la propiedad con espírttu.
que se aplica ñ una de las cualidades mas CIERTO, VERDADF.RO.- Citrto es lo que ~e
preciosas del ánimo. En sentido moral puede asegurar, porque no deja lugar á
llamamos t!alor á la forta'}eza de espíritu I duda.
necesaria para despreciar peligros y ven- Verdadero es lo que existe realmente
cer dificultades, y en esto se confol'ma como ello es.
exactamente con su etimología t'alere, El primero se funda en la creencia de
voz latina que encierra la idea primiLi vu lo que se dice
de la. fuerza y del POdf!f; pero no del po- El segundo. en la realidad de lo que
der estéril ó indeterminado, sino del pro-,' existe 6 sucede.
ducente y dirigido á un fin pa~ticular, y Por esta razon decimos: "debe ser
es bien cloro que el poder producente de ¡ "ci el't a esto. noticia," y no '4debe ser ver.
una cosa cualquiera, es aquel que nns I "daclua." -"El: cierto cuanto dices," y
produce Jo que deseamos, sea lo que I "no es veruadero," -"Este hombre es un
fuere, segun nuestras necesidades, 6 se- verdadero filósoto." -Hablando de Jesu.
gun nuestras preocupaciones~ en'las co- cristo decimos, "Dios y hombre 'urda-
sas, el dinero: en el ánimo, el vencimien- clero," y no HDios y hombre cierto."
to del peligro. Verdadero se aplica ñlas cosas y á las
Siguiendo estos mismos principios de personas.
id~ología, la lengua castellana destinó aII Cierto solnr'lente ñ las cosas dichas 6
hombre que tiene valor los adjetivos va-' referidas, pues si alguna vez 10 aplica-
CIR (6 ) CIR
mos á persona, es en el único euso de
identificar ésta con la creencia de la mis-
I tes que]e da el t~rnanb que ena m ¡sIDa
ocupa, y no otros; pero .i dec~ dr-
ma penona, y así eiempro se yerifica qu~ I ctmdarln, espr8Sf\mos que el modo y.
lo aplicamos no á ésta, E:lDO' la creencia, I depende de nuestra voluRtad, .10 mismo
esto es, á la cosa, no á la persona; como I que la estension deleapacie ,{"!le nos pro-
cuando decimos, "estoy cierto," esto es, I ponemos circundar.
"creo, tengo creencia cierta." Ademas, circundar trae "Consigo- la
No refiriéndose el adjetivo cierto á la idea de la totalidad; esto es, da 5· unten-
realidad de la cosa, lo empleamos para del' qDe se toman ó cierran todos los· pun-
espresar de un modo indeterminado al- tos, al paso que para tirtUir, huta tomar
gunas ideas; por ejemplo, "cierto suge- fo~ principales de circUito: de lo que se
to" -"cierto8anuncios"-"en cierto dia, ' deduce, que circundar, se refiere ·i la. re-
&c.," y en eete caso nunca podriamos dondez, esto es, , la figura, mal que
sustituir el adjetivo verdadero, sin va- circuir.
riar totalmente las mismas ideas. Dcéimos. "este valle está circundado
Cierto se opone á dudoso, y á contro- "de montaña8, esto es, "por todaa pa,·te.
vertible. "está rodeado de mODlllftss." - "Este
Verdadero se opone 'á fingido, á simu- "hombre está circundado de dolores."
lado, y á aparente; y tanto ciertn como "esto es, todoa sus pensamientos. todas
fJerdadero, se oponen ú falso. "sus· sensaciones, '1~ caus~ doJUf, "En
Por esta razon decimos, "sali6 falsa la ninguno de estos dos ca!09 podríamos
"Doticia," esto es., "uo era cierta.,,-I emplear con propiedaclla vozcirMJido,
uMonedafa18u," la que no e!l se~un de-, porque nuetstra inteDcioo no ea haCf'r
bi. para poder llumarse tU rdl.' -lera con-
J
conc~bir la Mea de la efltension, Itino 'la
forme ¡la ley,-uamigojc,lso," ~sto es, del mooo de estaf.
"fingido, no verdadero." -"Dioses fal- Circuir denoht ffiilS proximidad 6 cer.
'·808," "testigo falao." -':faIRo. dogma,",l canía, que ci1·cundar. Una ciudad, por
-'falao testimonio, &c., porque lo falso I ejftmplo, pttede estar circundlJtla d~ pue-
es mentiroso, y la mentira ('IS tan opue&. I blos, y no cireuida, pon.¡ue aun cQflndo
ta á la certeza, como ti la 't1crdlúl.. IestOll Jo. rodeen, e:!tk,¡ lt: :05, f~~'_'1" del PI·
CIRCUIR, CIRCUNDAR. -Ambas voces tienen pr.c.-io c.J.ue ella misma. ()( llpa.
por orígen la latina cirf"lbll, q'lP signifi- I Al contrario dichmdo, v. gr., "emmos
t

ca al rededor, ele modo que; tanto circuir, I"circuido8 de ent::migos," oamos á entln-
como cirrondar. refieren la iuea á In re- der que JoP enemigos nos acosan muy de
dondez V al encerramiento. f c~rca, y que considernluos como muy
Pero circuir la refilwe mas á iD. esten- próximo el dañb que pueden haceraoe.
sion que circundar; y este por el con- Del v~rbo circuir se deri va p,l nombre
trario, atiende mas al modo y Íll~ lími. circuito, y esta voz'puede servir de pnle·
tes que se p.st..'lblecen. ha de cnanto se ha dicho, porque circm-
Por consigl\ient~, ci~'cuir pe:ttmec~ lo es ,propiamente el ~pacio ~ompreatti.
mas á la naturnlel>;a, depende menos df-¡ do dentro de ciertos Íimites 4}U4' se aproxi.
la voluntad, y se refiere menos á la figu-., man mas 6 menos ~ 11:1 rtdondez; y ~ste
ra, rjut' eire1lUdar. 1 espaciA está sIempre limitado bien sea
Cuando decimos, "circuir .ma pobla- por la naturaL~Zlll misma de la cosa. bien
"'cian," damos á entend~r que nos IUje-1 po, convt:nio particular, ó bien por día.
famas á recorrer O , considerar los lími- posicion d" las leyes: 8iem~re sucederá
COL (7 ) CON
que circuir se refiere mas i. la estension I El segundo es comprar para Tender.
material, y por consiguiente á la Pl'oxi- Por eso al que compra con este fin, le
midad 6 cercanía. I llamamos mercader, al sitio en donde se
COLOC.lCION, -SITUACIOM. -La primera es I vende lo que se compró para ser ,'endi-
obra del arte. I do, le llamamos mercado, y á la cosa
La segunda puede serlo del arte 6 de I mercancía.
la naturaleza. I CONFORMIDAD, RESIGNACION.- La con/or-
Se dice "8ituacion geográ.fica," y no
I mi,zad depem]e de la voluntad propia, y
c~colocacion geográfica," "ciudad bien supone cuando mas algun sacrificio de
lituada, y no colocada." poca monta.
En sentido moral conservan ambas vo- I La rt!s-ignaciml es la tristísima hija de
ces la misma diferencia, y por eso se dice I In necesidad invencible, y supone UD. sa-
"buscar colocacion," (esto es, acomodo, I crificio incesante.
empJeo, destino) y no situacion: "es Hay poco trecho de la primera al con-
muy triste la 8ittulCion en que me en· I tentamiento.
cuentro," y no la colocacion. I Menor es todavía el que hay de la se-
COIIPARAR A, COIIIPARAR cos.-La prime. gunda á. la desesperacion.
ra de estas frases establece igualdad abe La confotmidad se manifiesta siempre
aoluta entre lo físico y lo mora), 6 entre satisfecha.
otras cosas de la misma especie, hacien- La resignaeion siempre está coronada
do prescindir de toda circunstancia se- de c!pinas.
cundaria, y atender solamente ó las mas U n hombre pu~de decir no 'lne COn/Ol·.
notables y generales. mo; pero no puede decir no me rerigno,
La segunda tiene por único objeto ha- porque 8. pesar suyo, la (lura mano de la
llar la igualdad ó desigualdad, la scmc- necesidad lo obligará á resig7larse, aun
janza ó diferencia que se busca, y por cuando no esté conforme.
esto obliga á examinar minuciosamente CONVENCDllhllo'TO, CO~VICCION. - El COIl-
todas las circunstancias y todos los por- 1 'l,tncimiento es el acto ó el medio de con-
menores de las cosas que se comparan. vencer.
Si comparamos el amor á un volcan La conviccion es el es~ado en que aquel
de fuego, queremos decir que para naso- deja al entendimiento.
tros, el volean y el amor S011 dos cosas Por consiguiente, el primero ea la cau-
enteramente iguales en sus efeclos; pero Isa; la segunda, el efecto.
siclImparamo8 el amor con la ambician, Un hombre de sana razon y de buen
v. _gr., haremos ver necesariamente la di· : juicio, agradece el convencimiento que se
ferencia que hay entre estas dos pasiones., emplea- para proporcionarle el estado de
Para elogiar i. un guerrero lo compa- conviccion; esto es, para ponerlo en pIe-
ramos á N.poleon: para humillarlo, para no conocimiento de la verdad.-Un ora-
instruirlo, 6 para juzgarlo, lo compara-I do~ emple~ el conve~ci1!"iento; el audi-
ré""., con aquel gnm capitan. torIO adqUlere la COnVlCC¡On.
Compararse á un santo siempre es so- DEFI:NDlBLE, DEFENSABLE. - El primero
berbia; compararse con un santo, puede pertenece á la esencia natural de la cosa;
aer humildad. y es menos material que el segundo.
COMPRAR, lIIERCAR.--El primero no SigDifi- I Este pertenece al estado material en
ca ma! que adquirir una cosa en prepie- I que Be enC''-lentra la cosa, y I!e- aplica á
dad, dando ~u precio en cambia. I las cosas solamente.
DET (8)
Lo defendihlt. depende eselusivamen,. f que dulftlrll, aunque lo.s-poeta~ aCOStum-
te de la naturaleza. ¡ bran igualare! sigBificad~ de ambu vo-
Lo d{m8ablt depende' vecelZ de la ces; pero en prosa, y expecialnwnkl en
naturaleza, y á vecet del arte. el estilo comun, nUDca se aplica dulzor
lIablando de una propoaicion. de una á cosas inmateriales, y por 840 decimos,
doctrina, de una causa judicial. &c., de- "d-ulzura de trato, dHlzurn de ·v:or, la dul-
cimos que es 6 que no es.difendible. ".%Uta de una' mirada, &c., y no el dul-
Pero hablando de UDa ciudad, de una %or•• Pero hablAndo de COf!:ftJ; materiales,
fortaleza, de un pais, &c., decimos que usamos indistintamente las dos voces.
e8 6 que no es deJtnsoole. como, "el dulzor del azúcar, la dtdz.ura
DBTENIMUNTO, DETENctON.- El primero "de la mabzana. n
pertenece esclusivamellte al espiritu. Dulzura equivale frecuentemente á
El segundo, al espíritu yal cuerpo. 8Ulli1idad: no a~í dulzor,. qu~ da.la jdea
Leer con detenimimto, es meditar. re- de uu dulce mucho mas fuerte y aotivo,
llexionaratentamente, aplicar el pensa- que el que espresa la voz dt4zura.
miento á lo que se lee. Dulcedumbre denota UDa cualidad pu-
Leer con detencion. es leer pausadtt- ntmente moral, ó un estado IlL·rDlal'le.
mente; tardar mas de lo regular en la. lec- te, que en el hombre COJlslÍtWye -el ca-
tura material, bien sea meditando 6 no. rácter 6 la situilciont por lu miDdlO equi-
Hablar con detencion es hablar des- vale tambien i ,UQf1idac4 en aeta caso.
pJlcio; hablar con detenimiento, es ha- bGARO, .FALACIA, DOLO, 'fItAlJDj.:, RALBÚ.
cerlo con prudencia, teniendo mucho
IMPOSTURA..-Eng4ño pertenece. al gén,e-
cuidado con 10 que se dice, midiendo mu-
ro, porque signifioa en gaaend faltade
cho las palabras y espresiones.
verdad 6 de cumplimiento eu 10 quesf'
En el lenguaje familiar 8e usa con fre- •
dice, (~n lo 1.l.U~ se piensa, ~1l IO'que se
cuencia dettncion por prolijidad, y se
cree, se discurre, se espem, 6 se haee.
"dice, estuvo mirando y palpando todo,
"con la mayor delenci:m." f
Todas las dt:lllas voces,Jalacia, dolo, &c.
DULZOR, DULZURA, DULCEDUMBRF..-EJ dul.
espresan especies diferentes. 6 modifiCa·
zor produce dulzura, y ésta produce I
ciernes del engaño.
dulctdu'1nbre. Lafalacia es eng(l.ñO con halagos, y
La primera ,de estas voces expresa el p,fectjvam~ntc tienen cierto par~nt~

principio productor. 6 la cau;:,aprimitim; bilm propincuo ei1taJí ~ Toce-&, pOl'q\le


la segunda, el efecto 6 la cualitlad comu- tantofalacia como halago. (6 (alago, se.
nicada; y esto ·mismo se verifica en mu- gnn S6 decia antiguamente)>>· se deriftll
chas voces castellanas terminadas f:"U or dellatinfallendo, que signitiea mgaJúrr.
que tienen correapondientes t:D ura, como El dolo emplea la/alada 1- la pttnu.a--
Albor. • • • • .. • • A.Lbnra. sion, y trae la idea de maquilWiiODe& J
Altor •• ·••..•• Altura. artificios meditados.
Amargor ••••• Amargura. Elfrauth es me material ysupofte 'a
Blancor·•••••• Blancura. intencioll fija '1 exchUJivft de perjtldicar á
Espa;o~ ...... . Espesura. otra con utilidad propia.
Freecor ••••.. Frescura. Lalalna consiste en el trtJtfl enra-
Pavor. • • • • • • • Pavura. 11.0.0.
Verdor......... Verdura, ,",c. La impo,tuftl, en too. 101 actol de la
Dulzor ea JDU f!B~iTO y' matal'íal vida exterior, e¡;Lo N..eD la conducta Clue
ESP ( 9 ) EXT
se obutva públicamente para engañar das, y tambien b. situacion de muchas
y lograr UD fin. Icosas juntas ó cercanas.
El engaño puede ser indiferente, ino- Decimos "el ellptSol' de una tabla," y
cente. y muchas veces útil; como cuan- no la espesura: y al contrario, "la e8pe-
do el médico engaña al enfermo para ha- "aUTa de una bebida," y no el espesor.
cE'r-que tome una medicina, 6 que aban- i Si dijésemos hel espe80T de Ja atmós-
dOIJC unn idea perjudicial; ó cuando en- "fera" daríamos á entender al espacio
¡afiamos á un Drnigo para evitarle el do- que ocupa; y diciendo. "la espesura de Ja
lor que le causarill una mala noticia. To- "atmOsfern" dnmog á entender lRS partí-
das las demas especies de engaño supo- culas ó sustancias que en número consí-
ne~ m.aldad de intencion, y producen de- derable permanecen mezcladas en ella
litoa 6 crimeDes. con mayor ó menor densidad. De suer-
Las b1n.ndurasestudiadas y demas me: te, 'lue en este caso, eapesor se refiere á
dios seductores de que s{' vale \lna prosti- la estension, y espesura al modo de estar·
tuta para bacer caer en sus redes á un Empleando metafóricamente la voz es-
incauto, son una verdadera/alacía. j pesura, segun Ja definicion que de ella
Si esta misma prostituta 10 trae á un I hemo! dado, la US3mos en lenguaje fami-

El comerciante que ejt>rce el contra-


I
luga1' $oJitario para entregarlo á un mal- i liar para denotar la suciedad ó el desa-
hechor, emplea el dolo. seo escesivo de alguna. persona, y i ésta
por el mismo principio, la llamamos es-
bDndo, 6 que hace quiebra de un modo. peBa.
malieioso, 6 que vende)o malo por bueno, I EXTASIS, ARllOBAMIE:'iTO, ElfBELESO, PASMO.
comete fraude. -Los tres primeros espresan una de las
Un hombre que procura hacer creer á I situaciones mas dt>liciosas en que puede
otro que es su amigo, no siéndolo, ni Iencontrarse el espíritu, y pertenecen nI
-t~niendo intencjon de serlo, emplea la placer.
falritJ. El último, es el mas pasajero de todos
La austerirlad aparente de Mahoma, y pertenece mas á la admiracion.
8US fingidas virtudes, sus artificiosas pre- En el éxlasi6 tiene la parte principal
,iicaciones, y toda su vida pública, fue- I In imagina.cion.
ron una impo8tuTa. En el arrobam~ento, el des('o .
.E5P1i:SOR, ~tJP'F.suR.A.-.:Estas dos voces que- En el embeleso, la esperanza.
dan comprendías! en la regla general En el pasmo, la admiracion.
que hemos establecido en el artículo dul-I El éxtasis y el f.mbeleso, son mas pnu-
zt1f', dulzura y duleemente; pero esto se l. sados y duraderos.
verifica solamente cuando se atiende á El (¡Trobamiento y el palmO, mas re-
la acepcion recta. natural y rigot'088 de I pentinos y fugaces.
t.,tlor y de eapt6Ura; pues si atende- En el éxtasi8 y en el arrobamiento,
mea al significado que en lenguaje co- sale el alma de su estado ordinario, y
mun se da á ambas VOCfS por traslacion, queda el cuerpo á veces privado de todo
exi8te entre ellas otra diferencia mas, y !entido, corno si el cuerpo y el alma fue-
de distinta especie. ron arrebatados mas allá de su propia
EJpelor '!!lignifica el grueso de todo naturaleza.
cuerpo sólido. El embe/elo da Jugar á que el alma
ErpelUrtJ, la condensacion y trabazon I contemple y el cuerpo sienta. Lejos de
de muchaa cosas sólidas y líquidas 6 flui- sacar de IU naturaleza al individuo, en
2
EXT ( 10 ) -]CXT
ella misma buscnéste el fundamento de i Por eso deci;ffioS".'~Ios ~xl,r.,t..d!!·..uijtt
sus goces. ¡'vara, ó d~ un palo," ,"l~!I :t~#~ de
El éxtasis ·y el arrobamiento pueden I "una pieza· de pafio;" ,"d ¡:t1!tttm~ de
no reconocer ninguna causa material, j "una espada, de ·'Una ·;cib,ta,,{d~ :·.una "tor-
sino solamente el pensamiento. ' re, &,c.." . J~' ;~. • "h ·~./(t
El embeleso y el pasmo, por el cont:-a- Cuando extremo ¡cs ·ad.jebWo. noea·ml,ls
rio. son siempre producidos por causas que el participio 'pasiv;o megúl!l' debYe'l'-
materiales. bo extremar, y se ':a.plica . á · ~criUtimQ , de
Aquellos suponen pasiones de vehe- cualquiera cosa ,en seDtidG_'Ye~ta¡ f"j¡me-
m.encia escesÚ'a: el embeleso requiere tafóricamente, a lo .mas lDtens,o,;ói~ lo
\juietud y cont~mplacion. mas grave, elevarlo, acüvo, ·gTántlei,p ·le-
jano de cualquiera cosa;''Y'decimftf:-t,ijo-
El éxtasis y el arrobamiento se crean
"lor extremo,'~ . esto es, -tan 'fag\ldQ ~. in-
situaciones, imágenes y objetos estrar,r-
·'tenso como puede.serlo. el ..da.l611~'r.~frio,
dinarios, que son los que producen las
"calor extremo; exlremo3 . i'nstanteSj.J,x-
vÍ1liones y apariciones.
"tremos, cOflfines de un reine &cu*-':k .
El embeleso, al contrario, se recrea en
Extremado. es el, pllrtieipio-:pasi. ó' t~­
el objeto material que lo cama tal coal
guiar del mismo verl?o extrtmcii,. áu-
es este objeto, y acaso cesaria el embele-
menta la significacíon de ozt-rmao" y:. sé
so, si aquel u<'jara de ser como es.
aplica á lo que ya loca en· demasiiíl Un
. Finalmente, podemos mirar en estas frio n;tremado, es llUl$ fuerte y .r,tgaf(l80
cuatro voces de que tratamos una per- que un frio extremo. . . ,_ .. ;;'.:
fecta gradacion de ideas. Del pasmo ,pue- La idea de extremado · es h'bsoltítá; la
de seguirse el embeleso; de éste el ar- de extremo es rela~va. '. ., ,
robamiento; y del arrobamiento el éx- . Un termómetro, v. gr., sefiall'l ·g¡-a(}os
tasis, que es el último grado de exalta- extremos de frio y calor, y no .~t",",­
cion á que 'puede llegar el alma; y en dos, porque estos ni están al alcalltle.llel
ninguna situacion de la vida se efectúa arte. ni necesitan medida; , .1.
esta gradacion mas visiblemente qUe
Excesivo es todo lo que sale ,d'~ regra,
en la pasion del amor. Los solitarios de de límites, óde medidá:; 'e~o rt'8¡ lo ' ~e
la Tebaida, los anacoretas, Santa Teresa,
pasa mas allá de los e~treinoB: por'co'n-
y en general todos los santos de imagi- siguiente, es Illas que . ext,.~; · y" DW':'.
nacion ardiente y exaltada, y de corazon chomasquee;rtl'fma •. :;,:. ,;~ .... L,
sensible y dispuesto á amar, tenian éxta- En . sentido m.etafóriGo ~~~:'l&~~ .
sis frecuentes en que gozaban de las deli- exlremacUJ, en ~l . lugat: de , u;mj~,r Y
cias celestiales que muchos de ellos mis- decimos de un hQffibre 'i,ll~. q\Úe'l e ~­
mos nos refieren. El amor que produ- r.er demasiado fino, q~ . ".es e~t!~o
o.: ia estos éxtasis era divino; pero al fin, "en la finura .d e S!l~ ~od~ei:t".: .~,e.s~e
no por ser divino dejaba de ser amor. caso la voz extrlJ7l.4do es ~py¡'jJig~­
EXTREMO, EXTREMADO, 'axcEsJvo.-Extre- tiva; porque no solamente 4it'·lil .iqllq..í¡fel
mo es unas veces sustantivo, y olras ad- exceso, sin9 JambienJa .. clel eatud¡~.del
jetivo. artificio, y de la afeetf!.~ion. . <~;.,: .".
Como sustantivo, significa la parte pri- J usticia extrema~ es tooa Ia.,.~~ se
mera ó última de cualquiera COSIl; 6 el puede hacer, y ya 'es rigor !, "r;~""-
principio ó fin de ella,; ó lo último absolu- Jus~Cia extt:~ada l es: _,! d~.\~que
t~mente hablando. se· debia hacer, y wca en.~.eF~ltla~.-::;
FIN ( 11 FOH
Justicia exce3iva es mru de lapenni- simple suposici.on que se dirige precisa-
tida, y se convierte en injusticia. mente á descubrir In verdad.
Fl~f.iIXIENTO, FI{,clo~.~El primp.ro supo- Elfingimiento, al contrario, procura
ne siempre malicia, ,ó á lo menos un fin ocultar la verdad, y produce la mentjra:
.uculto é interesado. por consiguiente, supone siempre la in-
El segundo puede ser enteramente t~ncion de engañar y de perjudicar, y
inocente, y á vtces proponerse un fin constituye un vicio que condenan las le- ,
ittil y laudalile. yes de la religioTl no menos que las de
El flngimie1tlo ~ refiere á la alma la sociedad.
I!xclusivamente, y por lo misma nunca Entre las artes de imitacion, cuyo ob-
se aplica á las cosas. jeto es producir ilusiones agradables, em-
IJa fic~ion pued~ cOhsistir ell cosas p!eames la jiccion como medio poderoso,
Ó' en idcns, y por consiguiente aplicarse ,y nunca eljingimiento; pero es tan gran-
á las cosas y i las pcr::sonas. de y esencial la diferencia expresada po
Las Jeyes procuran siempre evitar el ambas palabras, t:) ue aun en este caso,
fingimiento, como un vicio, 6 tal 'vez procuramos revestir á laficcion con to-
como un delito, al pas9que se valen de das las apariencias de verosimilitud po-
lnficcion en bEmeficio:'de la sociedad; por sibles para dar á conocer que la 8upoai.
f'jemplo, la muerte civil que asimila una cion está solamente en la forma. y qu~
persona viva á una muerta; la adopcion, no hay iotencion de I:acer pasar lo falso
que establece entre el padre adopti vo y I por verdadero, como intenta hacerlo el
el hijo adoptado las mismas relaciones fingimiento-
que hay entre el padre y el hijo legiti- Laficcion va siempre manifestando
mos; la representacioll, qúe da nI repre- que 10 es, y por 10 mismo no engaña.
tientante los mismos derechos que' al f.e- Elfingimicnto se funda precisarrren-
presentado, &c. son otras tantasfiuio- ,te en la ocultadon y en el engaño.
nesde que se valen las leyes para ase- FORZUDO, FORCEJUDO, FOr.ZOSO, FliERTE.-
gurar mejor la' utilidad de ellas mismas. El primero;se aplica al hombre dotadu
y esta ficcion legal, cuando puede ó debe de fuerza física por su contextura, y JI
reuundar en beneficio comen, es tan Jata, corresponde el latm robustu8, de robur
que se funda hasta en ciertos axiomas el roble, y (por comparacion) la dureza,
destinados i autorizar grandes principios solidez y consistencia de las cosas CUl
de árden V de seguridad' so~ia!, como póreas
cuando establecen las leyes que debe te- El segundo se aplica al hombre que
nf!fSe por verdad toda cn&a juzgada (re:1 no solamente está dotado de aquella mi~
judicatapro veritate accipitw'¡: elprin- roa fuerza, sino que está acostumbrado á
r.ipio admitido en la: monarquias consti-
ejercita.rJa ó In ejercita con frecuencia, y
tucionales de Q1le el rey no puede obrar
le corresponde el latin lacer/oaua de la-
mal. y que por ]0 ",ismo DO es respon-
cert?3, el brazo, que es el miembro que
sable de eu conducta; la regla de que na-,
mas comllIlmente' se emplea en el ejer-
die pued&ignorar las leyes porque estas
cicio de las fu~rzas corporales.
'ilb!igan á túdos, &c_ Forzudo, espresa la cualidad; la pro-
.Esto depende de que laficcion- pUP.flC piedad, ó el modo de ser, en genera! él
suplir la falta de la verdad cuando'esta en abstracto.
no se halla- al alcance de los hombres, FOTCtjudo trae consigo ademns la idea
por cal1si:3(f~ entonco!s la ficcion en una de la accion y de la duracion ~e tiempo.
GUI ( 12 ) HUE
En esto S8 hallan conformes a.mbas Por eso lo 1lSiiiiIl0li mucbn voces en io·
voces con sus respectivos verbos corres- gar de atraer 6 de a~trar, eURnd., de-
pondientes,jorzar y forttjar; aquel-in- CHnos: uUttJado de ~Q paaion. ~,." alBor,
dica la Tiolencia rlSica y pr~~cinde del de su capricho, &c."
tiempo: éste indica que so tardó tiempo Un general buscaUll pía para Clill-
en em piear la fuerza, ó en ,hacer la yio- ducir las tropas adonde la neee.idad 6 el
leuda; y por eso diriamos con mncha deber las llevan.
propiedad, "esluvo forctjando mas de Peoro cuando el verbo conducir-ae usa
"una hOn! con aquella mujer para/or- como reeíproco, se rede.re -enteramente i
zarla."-Truéquense los yerbos en este la idea nloTal de las acci4Jnes óde la ('on·
t"jemplo, y se verá la impropiedad que y
duela del individuo, decimOs: "fulano
resulta. se conduce bien 6 mal;" esto ea,ptoce-
Forzo,o, lO refiere, puramente á la de bien ó mal; su conducta e8' bu81l& 6
(oerza moral; y nUDca se aplica á las per- mala.
sonas, ~ino solamente á las cOla'! que no HUERTA, BUERTo.-Ambas voces 'espresan
.se pueden escusar ó e Titar. Decimos un terreno destinado con especialidad al
461ey, Ó condicionforzola; Jance/orzo- culti vo de honali.za, legumbres y árboles
61'0;" ~'¡nerué forzolO ceder;" y en nin- frutales, y traen consigo la ide.. de la ,de-
guno de estos casos podriamos decir, me dicacion, del esmero y de la frQtl~idad.
fuélorzudo, niforctJudo; nifuertt; ni Pero la voz huerta refieI:8,la.. id,~ i. UD
por el contrario. "hombre }orzollo, mU-1 terreno abierto y de exlensiOÁindetermi-
jer ''forzosa, &c. ; nada, al paso que huerto limita la ex~ "
Fuerte, es voz génerica que compren- sion y nos da la idea de un, earacio dt:
de todaelas especies de fuerza que hay terreno parUcu]ar. reducido y cerrado
em la naturaleza, tanto en lo fl8ico como p()l' todis partet'J, y en ejf#rLO"~O Foil·
en lo moral, y le corresponde el latin la,no.
fortil. Un huerto es comunmente. la propie-
EtJfuerte toao lo que tiene vigor, ener- dad privada, de un solo d~eño,
gía, activich\d, resistencia,. poder, valor, Una huerta puede comprender varios
y accion excesiva. Por eso decimos, terrenos, pertenecifiDWs á djfl!:reDt~.. dne-
"este vino es muy fuerte;" ·'está dema· fios.
"siado fuerte elta, llave, 6 esta puerta, ó Por esta razon desig1l8mot COA ~l
"esta pared;" "vozfuertt¡" "fuerte. vi- nombre de 'ula ¡'''''trta de Valencia," la
"gor,.¡uerte lance,juerte cosa, &c, huerta de Murcia, &c., el eonjuntode
GUIAR, CONDUCIR, LLEVAa.-Guiar no es tierras de regadío qne (ofmafl una e~tt.'D­
.mas que mostrar el camino 6 la. direceion sion mas 6 men08 cona.idbrable y DO in·
q,e debe darse á l~ cosa, Y se emplea terrumpida en cada UDa ñe·aqueUll-s pro-
tanto en sentido flSico, como en 8~ntido viDcias.
moral. y por la mi!mIl razon d.cimoa, el'
C..,wucir, usado como verbo activo, Iw.trlo de Getsemuí, 6 el' 1u M'to d8 los
es puramente material, y se refiere á la Olivos, y ,no la huerta; hablando, de! ru-
trasladan de la coaa y á las regla 6 al gar cerrado y solitario adonde ,.. retiró
modo que S8 adoptan para ello. á orar Jesucristo: "la oraeion • ('1 Autr-
Llevar, le us~ igualmente en 8II1bos to," y no en la hunta, &Cti
sE'ntidos fisico ymoraJ..y supone el efec- b ...EN8URAaLE, JlIiCONK&l\J8TJJ.a\BL1P, 1::-' :\lE)j-
to de la fuerza en la narlacioD de la COM. IO.-EI primero es g~Der.d y ~e .plk...
LIB ( 13 ) ~IAC
indistintamente á todo)o que no puede I Al contrario, hnblanJo, v. gr., de UIl
sel medido. empLt:o incómodo, 6 de un gravámen
EL segundo se emplea respecto de otra· cualquiera, se dice comunmente, "quie-
cosa 6 cantidad; esto es, se aplica á cuál. &lro libertarme pe esta carga," y no li-
quiera cantidad ó cosa que no puede te- btarme.
Der una medida comun con otra. Un reo que hubiese logrado evadirse
El tercero se limita á dar la idea de de la prision en que estaba. podria decir
todo lo que e~cede á una. medida cono- con toda propiedad, '¡aunque me he ti-
cida. "!JeTtallo, no por eso me he librado de
lnm.enlurable prescinde de toda com- todo peligro.
paracion. I Aquel á quien no le sucedi6 lo que te-
Inconmensurable se funda en la com- mía, no queda líbertado, sino libre.
paracion {como lo indica hl partícula l'um El que salió del· trabajo ó del mal es·
Jatina que entra en su composicion); pero lado en que se hallaba, queda igualmcn-
la r.stablece no entre las cosas y la me· te libre, pero porque fué libertado.
dida, sino entre las cosas .mismas soJa- De aquí viene el uso de llamarse li-
mente. branza ó libramientQ (y no liberlamien-
Inmenso, por el contrario, compara la to) á la órden-de pago que se da por es-
coa con la medida que se conoce ó que erito, con ciertas condiciones; porque
adopta el entendimiento. esta 6rden libra al que la tiene, del rjes-
La fuerza de la naturaleza es inmen- go de perder el dinero que debe pagarse;
mrable. yal que la da, del compromiso Ú obligu-
La circunferencia de un círculo es in- cian en que quedaria en caso contrario.
conmenllurab/e con su rildio.'
Un campo, cuando es mayor de lo que
esperábamos, nos parece inmenso.
I
.
l\1A.CIZO, SÓLIDo.-..tJIacizo pertenece á la
firmeza.
.Sólido á la firmeza, á la duracion y iÍ.
Inmensurable é inmenso se usan in- la utilidad.
distintamente en sentido recto y en figu- 1J.Jacizo se opone á llueco.
rado. Sólido se opone ir.frcigil.
Inconmensurable solamente en sen- i Decimos "estatua de bronce Imeca; y
tido recto. "estatua de bronce maciza." "Este cris·
LIBRAR, LIBERTAR.-Librar se refiere á la "tal es mas sólido que otro; y este cris-
conservacion d~ la libertad, ó de la segu- "tal es mas frágil que aquel. H
r¡dad que no se han perdido. Una pared, por ejemplo, puede ser
Libertar se refiere al recobro de la se- muy maci.za, y sin embargo no ser aóli-
guriJad, ó de la libertad que se per-' da: una pieza de vidrio puede lier sólida,
dieron. y frágil al mismo tiempo; porque la
Este mismo valor conservp.n ambas firmeza de lo macizo consiste Bolament{~
'voces en las aplicaciones que hacemos ~ en que está relleno, esto es, en que no
de ellas en el lenguaje familiar. I tiene oquedad; mientras que Jo sólido
Cuando tememos algo, decimos, "Dios requiere otra especie de firmeza y las de-
"nos libre," y no "nos liberte:" en la I mas propiedades indicadas.
oracion del Padre nuestro, decimos tam- I Llamamos macizo al hombre que pien.
"biea, "mas líbranos de mal," y no '"li- aa y obra con fundamento, y Bólido ÍI.
hbértanost" porque en uno y otro caso, aquel cuya firmeza de principios, igual-
el mal que tememos aun no ha llegado. I dad de caricter, instruccion y otras cua-
MEM ( 14 ) MOV
{idades nos obligaR á e ntregarle ciega- cimas carácter vigoroso; leyes, medidas
mente nuestra confianzn.. vigorosas, &c.
M e:l1BRUDO, FOR."\'DO, ROBUSTO, VIGOROSO. jlfembrudo refiere la idea á 'los ten.
- Membrudo, refiere la fuerza á los dones.
miembros y á los músculos. lrbrnido, á los tendones yiá las carnes.
Pomido, la refiere á los huesos y ÍI la Robusto, á los tendones, á las carnes
macicez de las carnes. y á la salud .
Robusto, á la buena salud, y buena Vigo"roso, á los tendones, íí las carnes,
conformacion de partes. á la salud y á la fuerza.
Vigoroso, ñ la buena disposicion y MOVER, COl\MOVER. - El primero es mas
aptitud para ejecutar. material que el segundo, y éste en lo mo- "
El m embrudo, elfornido y el vigoro- ral espresa mas que el primero.
Aa. pueden 110 ser robustos. El movimiento del alma es el ·pteeur-
El robusto puede no ser vigoroso; sor de la conmocíulI.
pero siempre es fornido, y mas ó menos Hay cosas que nos mueven íí risá, á
membrudo. compasion, &c.; mas para que solamen-
El vigorolo siempre es mas Ó menos te nos mu.?van es menel>ter que sean cau-
ro&usto, y puede no ser mcmbl'udo ni sas ligeras, porque cuanno son de mas
fornido. gra\'edad, ya no decimos que · nos mue-
jt[embrudo da la idea de la fuerza ca- ven, sino que nos conmueven.
paz de hacer mucho por medio de las
Un movimiento popular puede ser un
manos.
motin despreciable; pero una conmocion
Fornido da la idea de la fuerza capaz
popular, ya es una disposicion de ánimos
d e resistir.
demasiado generalízada. .
Robusto la da, de la resistencia cn ha
Si decimos que se moviú la tierra, li-
fatigas corporal~s.
ll1itamos la idea á la material.idad: del mo-
Vigoroso, del impetu y de la agilidad,
vimiento; pero si decimos que se con-
y es menos material que los otros.
movió, no solamcnte dilatamos este mis-
Un hombre membrudo puede levantar
mo movimiento, sino que expresamos el
cosas de mucho peso, sujetar un caballo,
efecto que debió producir en nuestro es-
detener un carro con la mano, &c.
pírilu.
U n hombre fornido resiste pesos muy
Sin embargo, en estilo elevado, y prin-
considerables sobre sus hombros; se abre
cipalmente en la poesía, se usa con ,fre-
paso con solo el empuj e de SIL cuerpo,
cuencia mover por conmover, y se dic'e,
por entre una multitud de gente apiña-
"'movido de dolor, de horror, &c.:"
na, y dificilmente vacila aunque otro lo
"muévatc á compasion el lastimoso esta-
empuje con violencia.
"do á que se ven reducidos estos pue-
Un hombre robusto sufre con facilidad
•. bIas .••• " y lo mismo se ve en aquel
y sin inconveniente los riesgos de la in-
soneto tañ conocido como bello, q~e em-
temperie, la privacion dI! alimento, el
pieza
cansancio del camino, los trabajos de la
guerra, &c. "lVO 1Ile Dlueve, mi Dios, para quererte

Un hombre vigoroso emplea siompre El ciclo que me tienes prometido."


su fuerza con prontitud y energía. ODORíFERO, oLoRoso.-El primero expresa
De todos estos adjetivos, solo vigo1'oSO la idea en general, sin determinar el modo
.empleamos en sentido metafórico; y de- ó la naturaleza del olor .
PE~ PEZ
E'l seg-undo determina la naturaleza ó Por eso se di~e "la peste de Uádíz,"
d modo, dándonos la idea. de que el olor u]a peste de ~Iar!)elln," y no ulapestilen~
es bueno' ó agradable. cia:" y en sentido moral llamamos pes!#'
Por esta' razon nos valemos d· la voz ida corrupcion de costumbres, ó á un vi-
absoluta olorta para expresar los que cio cU!llquiera cuanclo se propaga. Y
ftA'radaÍ1; y llamamos "plantas oloTOlla8,t' sun en ~entido familiar empleamos la voz
y no plantas uoooriferul" á lru, que hue- peste, para expresar la abundancia exce-
len bien. si\"a de unn ó de muchas cosas de cual-
Odoriferó es todo 10 que huele, bien quiera ::specie.
ó mal. ror hipérbole 6 eX3jl;¡8cion, nos servi-
010T080 es todo lo que huple b: l. mo~ do lodas esto! voces para eypresar
i>EsTILENTE, PE:¡.i'IL.&NdAL, PEIITíll' :R " PES- lo que huele .I.HaI, y que tememos pueda
TILEN~I080, PJ::STE, PEs....ILI:NCIA.-Pes- perjudicar á nues;r¡ salud.
tilente .es lo que pOI su naturaleza pro- Pez, P.ESc~Do.-El primero e~ el nombre
duce siempre peste. génerico D colectivo, que no indica di3-
PeBlilencial. lo que la produce ó pue- tinc:on ni diferencia.
de producir en determinadas circuns- El segundo es el nombre cspecífic o
tancias. con que designamos el pe.z comutible
Pestífero, lo que transporta ó transmi- {ue nos sirve de alir.lento.
te la peste.
Por eso decimos, ''Pf's~ado fresco, pe.,.
Lo pf$lilf~nt' circunscribe la idea. á
"raJo salado," y ilO "pez frl'sco, ni p~z
un objeto, lugar ó modo determinados.
"8 LIado;" J fila. tienda al punto en don-
Lo pl:stilencial generaliza mas la idea
de se venden pecf' cOTltestiblea, lo 1lama·
y la refiere á la extension.
mos pescadería, y no ¡Jecería.
Lo pt!Jtífero la refiere á la traslacion
Al contrario, hablando de peces que no
de un lugar á olro, esto es, á la propaga- 1
sirven de alimento, decimos ''Pez-espa.
'cum ó contagio.
cia," y no "pescado-capada"" estar Como
Peatilen Ci080 , es únicamente lo que
e1pezpn el agua,y no "como elpescado."
pettenecp á la pe.tte.
Un lugar puede ser pestilente, pero no Llamamo~ pecera Íl 1a vasija en donde

pe3tilencial ni pe,tífero. se conservan pe~eB por puro recreo, que no


Los miás'1las 6 vapores que snlen de nos sirven para comer; y al contrario,
este' mi8mo 1u/:; al"', serán pestilencia/ea, ' llamamos pesqufT.1 al sitio en donde se
porque puetlcn producir la peal.' en el, hace lo pesca de los pescados ó peces que
espacio que ocupen: esto es, pueden for- , sirven de alimento.
mar una atmósfera p,stilenciul. El pescador y pI pescadero s~ Baman
Estos misnlOl) vapores ó miasmas di- así, y no peceros. porque no nos propor-
fundidos considerablt.'mente por grandes cionan perta, Bmo pescado,.
espacios y propagando la peste de un in- Sin embargo, el uso ha querido que
dividuo en otro, se convierten en pedtí- con el plural pe~e8 ~e designan indistin-
fero., 1 tamente, en algunas provincias de Espa-
Pestífero se deriva de pcste; pestilen- fia, todos los pcscadru pequeños de rio,
tl y peatilential de pestilencia, y conser- I que son comestibles.
van la misma diferencia de significacion 1PODER, !(JODERía, POTENCIA.-Poder, expre-
de: sus: primitivos: plate indica mas que 88. mucho menos que poderío.

pe'ti/encin. El primero tiene límites: el segundo


pon ( 16 ) POP
no los reconoce: es nn poder superior á I La potencia hace mucho POt ierecho
todo esfueno humano. I y tiene la facultad de producir.
Decimos "el poder de las leyes," y no Por último, no pareciendo á nuestro
l'l podmo, porque aquel depende de la entendimienlo ninguna de eltas tres TO-
yoluntad de los hombres; solo durará ces suficiente para expresar UDO de 101
mientras ellos quieran respetarlas. Pero principales atributosinfinÍl08 ele 1. Divi-
decimos, uel podtrío del amor" porque nidad, ~eforzamos'la idea, 6 mas bién, la
éste, como todas ]ns verdaderas pasiones, completamos diciendo, que Dios es To-
todo ]0 sujeta y no encuentra fuerzo. que dopoderoso y Omnipotente.
le resista. POPULAR, VULGAR.-El primero se refiere
Nos valemos de la VQZ poder para. de- al género: el segundo á la especie; por-
~jqnnr la autoridad suprema de cualquie- que entendemos por pueblo, el conjunto
ra nacíon, diciendo. "el podtr legislativo, de habitantes de una naeion, de UD lugar,
• "el podtr judicial." Aplicamos]a mis- &c., y por wlgo, la parte menos sensata
ma voz á las fuerzas militares de cual- ó menos pensadora de este mismo pueblo~,
fluier pais, y decimos, "88 di6la batalla Popular hace concebir la idea del be.
udepoder á poder," esto es, "todas las neplí'Cito, de la aceptacion y de la con·"
"fuerzas de una parte contra todas las Teniencia general.
"fuerzas de otra," y llamamos tambien
'Pulgar, inspira ,la idea de la falta de
pl!der á la facultad qne verbalmente 6 refl.exion, de fundamento y de acierto.
l)or escrito damos á una persona paTa Lo popular puede ser noble y elevado.
que obre en hlgar nuestro. En todos es- Lo vulgar siempre es innoble, bajo 6
tos casos está indicada la limitacion del trivial.
poder, la cual depende de la -uaturaleza
El pueblo comprende & todas las cla-
lnisma de la cosa, 6 de otras diversas
ses de la sociedad, y por lo mimno cede
circunstancias, y en ningun caso dC,.~stos
rodrismos usar la voz poderjo. I i la influencia de las operaciones dp.1 en-
tendimiento.
La voz potencia encierra la idea del I
poder productor, del derecho in~ntes­ El vulgo no se compone maa q1t~ de
table de obrar, del dominio, de la fuerza los que no se detienen á pensar, y obran
y. de la facultad. i. ciegas, 6 por puro capricho~
Por esta rozan llamamos potencias á las: Esta es la razon porque . .mos la voz
naciones soberanas que se gobiernan por vulgaridadet en l~gar'de patrafiaB, preo-
sí mismas, en 1M cuales reconocemos de- ~ cupaciones, cuentos ridículos,6 asercio-
rechos. nes despreciables.
Por antonomasia llamamos del mismo Un dichopopu!ar, casi s}.emple el in-
modo á las tres principalp8 facultades tlel genioso, gracioso y agudo.
alma, entendimiento, voluntad yrnemo- Un dicho vulgar rora vez deja de ser
Tia; y par una comparacion de mayor ó ridículo ó indecente.
menor," decimOI "potmcia de una má- I Decimos, "idioma 'lJulgar" eu coatra-
"quina," esto es, extenslOD de su fuer-I posicion del queusan los sabios.
uza;" '']JOteuria de 11:D mortero," esto es, Llamamos 'Oulgaru i las opiDiones
dalcance de 1as balas que arroja." erroneas, que carecen de fUDdamento, á
El pDdl/l' hace. que son demllSiado"trivjales.
El poderío hace muchu COla. con Decirle i UIl hernbre que _ 7'JOPUI4r,
mucha fuena. es elogiarlo.
PRO ( 17 ) Hon
Decirle que e~vulgar, es hacerle una dor débil que procura no recaer en el
injuria. pecado.
PIlO5TI'l'UTA, MERETRIZ, RAMERA, COR'fESA· La reincidencia supone malicia, ó fi
xA.~La primera se da: la segunda se lo menos ijn hábito inveterado, y trae
'l.'tmde. con&igo Jaidea de) crimen, del error 6
La proltituta cede al estímulo de los del descuido.
sentidos. ó al desarrE'glo de ideas, sin ROBAR, HL'RTAR.-EI plimero comprende,
mas interes que el goce del placer. ,sin excepcion alguna, todos los modos de
La meretriz no bwrca ningun deleite apropiarse indebidamente Jo agano, y
sensual ni de imaginacion, sino 501amen- supone á veces violencia,. fuerza y pu-
te el lucro del dinero. blicidad.
La primera puede Ber digna de com· El segundo siempre supone oculta-
pasion. cion, astucia, mezquindad y medios viles.
La segunda no puede in~pjrar mas I El salteador de caminos que en medio
que desprecio. del día despoja á mano annada á los pa-
Alguna vez por decencia. designamos sajéros, los roba, no los ¡"urta.
á la meretriz eon el nombre culto de ra- El criado doméstico que cercena el
mera; y á la prostituta' eon la denomi- dinero, ó. ]os comestibles que su amo le
nacion bien sonante de cortesana. confia, hurta.
Así, podemos deOr que hoy son sinó- El mismo valor tienen las voces robat
nimós perfectos ramera y mtrttriz; pero y Iaurtar, cuando lo! empleamos en sen-
antes no lo fueron, porque con Ja voz tido figura'qo.
meretriz se designaba. la mugerque ven- Hablando de una muger, decimos que
dia sus favores por la noche solamente; nos roba el alma, y de este modo deno-
y conJa voz ramera, la que los vendía á tamos la fuerza y la violencia con que
todo momento sin distiricion de horas ni I obra en nosotros el amor.
de tiempbS. I Si á esta muger la sacamos violenta-
El adjetivo~ortéBana fiace concebir mente del seno de su familia, se dice que
la idea de que la muger i quien se apli- nos la robamos, y no que lo. hurtamoB
co., pertenece á una clase menos vulgar Decimos i hurtadillas, en lugar de á
que aquella en que consideramos gene- escondidas, 6 de ocultamente; lzurtar el
ralmente á todas las prostit'-lta8~ I cuerpo, por desviarlo ó apartarlo; y que
RECAIDA, REINCIDENCT.A.- La primera es hurta un escritor, cuando se apropia pro.
más física q1J,e moral. ducciones 6 pensamientos agenos, con la
La segunda es puramente moral. inteÍlcion de hacerlos pasar por suyos.
Por esta razon hablando de un enfer·l SAGRADO, SANTO, SACRO, SACROSANTO.- Sa-
I .
mo decimos que recayó, 6 que tuvo una g1'ado es todo lo que se consa!ml Ó dedica
,.ecaida, y no que reincidió, ni tuvo una I á Dios, 6 nI respeto de los ho;bres, púbJi-
reincidencia: y al contrnrio hablando de camente, por medio de una ley, de a]gun
un malhechor, Y. gr., decimos que rt!in-I rito. ó de alguna costumbre ~uficiente­
cf.de, y no que recae en los mismos crí-I mente generalizada.
m~~; I
Santo es )0 que encierra en sí bon-
La. recaida puede ser efecto de debili_ dad, perfeccion y utilidad, y que cftrece
dad, y por eso aplicando aquella. voz á la al mismo tiempo de toda maldad, vicio y
naturalei'l humana, sé aconseja al peca-I y culpa.
SAG (18) SEC
·~8rado refiere la idea 'nI derecho y 1 cíon, y puede fer. equivaJente de bueno.
á la obligacion. Por eso decimos en estilo familiar "Nn-
Santo, á la esencia 6 á Iá naturaleza, "ta palabra, ,anta medida, 6 proYiden-
Ó al modo de se'r de la cosa. "cia;" en IUgdr de ''¡JM.labra 6 medida
Por eso decimos, "\'asos ,Q8rad()I, buena,,"
"vestiduras aag7'adiU, rezo sagrado," y I En lo ,agrado ob., en cierto modo,
110 "V8S0S ni rezos lantql, ni vestiduraS' laautC?ridad.
HrfI.las." t En lo Bánto l. conviccion.
Por extension aplicamos la voz 368ra- Depe.de de ~uestJ'tl voluntad cOIlsjde-
do á todo aquello que por d~recho ó por far como aar,taá una persona, 6 i una
razones muy poderosas merece respeto I cosa, y por eso hablando de un indivi-
en la sociedad, de modo que puede ser:· duo de costumbres ejemplares, 8olem08
Iltgrado lo que no es .anto; y decimos, decir" 'les un santo;" pero no depende
u Sagradal Escrituras, poesías lJagrada., de nuestra . voluntad considerar á este
"historia .agrada, &c." uüsmo individuo como ,agrado. porque
La persona de un embajador, v. gr., falta para ello el derecho reconocido ()
es 'lJgrada, y puede el mismo embajador admitid" pú,blica y generalmente.
no solamente estar muy lejos de ser san- Sacro e8 voz puramente latina, y aun..
lo, sino ser al contrario,un hombre malo I que encierra la misma idea que .agrado,
y perjudicial. Su casa es igualmente la- la reserva nue~n:a lengua rara la poesía,
gradlJ, y nunca diremos que es lanta. para el estilo ~levadoJ y para formar el
Decimos que es lagrada la 'palabra de 1 superlativG ,acratÍlimo y el compuesto
hombre de honor; que son aagradaB la f ,acro8(fflto, que se aplicaiJo quereull~
propiedad, la. reputacion, &~, y no que I las cualidadu de .anto y de sagrado.
80D ,anta.. SBCUAZ, SBCTARIO. - Seria un' error atri-
Por lo. misma exteusion eplicainOl la buir el mismo origen i. estaS dos vocea.
~oz Banto á todo lo que perteneoe í. la 1 La primera se deriva de la latina le-
virtud, á Ja inocencia y á la moral per- I qUIIX, d~ Itpi "seguir."
fectas, y á todo lo que directa 6 indirec- La segunda della.tin. ,eetator de .eca-'
tamente pertenece á. Dios, i la religion, re, "cortar ó separar."
al culto y á la piedad en general, sin rito Por couNgWente, 8ecuaz refiere la idea
ó leyes pecial que así ]0 establezca' por á la detennin8cion6 al partido lomado,
derecho. Por eso decimos ".antas inten-: no menos que i la penolla que lodirije.
ciones, y "no sagradas;" ·'campo-santo. I Sectario, limita la idea con especia.
y no sagrado;" u Santo. lugares de Jeru- lidad á una doctrina.
salen," y no 8agrado, Jugares." Un gefe de partido político, un eOlia-
Sagrado es mas . ma.terial que santo, I pirador. un malhechor, un libertino, tie-
por cuya tazon llamamos sagrada á Una' ne 6 pr~ura tener secuaces.
capilla () iglesia material, y decimos "la Un fundador de religion, 6 de nUeVQ5
SaAta Iglesia católica cuando designa- princi~ios filoe6flcos, tiene 6 busca .ee-
mos la universalidad de los fieles cat6li-: tariol.
cos, esto es, la Iglesia moral. El .ecua: va en seguimiento: el lec-
Lo ,agrado inspira respet<?'Y venera· tario adopta una .eeta, estoes, una doc·
cion, y puede á veces s~r equi nIente de . trina; porque sf'! llama lecta la clOctrina
respetable. que reconoce por orígen á Otli. de' Ya cual
Lo ,anto excita admiracion y adora- ~ fué tomada 6 :separada. .
( lO )
aecimos, "Catjlina y sus !tclUlCf.'J." - re la '·iel it la su perioritlau. porq llC el so-
Los lecuaees de Robcspierre." - Los sre- betbio se cons;d~ra 8upuior, y así lo in·
farias d(· Mahem:l."- Los "eelario3 del <.Jiea la etimología de.. la mism~ voz su·
ateísmo. perbill, de 3uper, sobre ó encima.
StmvIR DJ<~, SERHR PAR.\.-La primera de . La ui'rogancia, rt'fiere la idea al apre-
estas frases indica modo, medio, ó suple-/ cio .·xajerado que hace de sí mismo e!
mento. individuo, y á la petulancia excesi\ra.
La segunda indica fin, objeto, ó des· El orgullo, al deseo de sel" apreciado
tino. ó tenido en mucho por los demas.
Así decimos: ula lectura me sirve de La altanería trae ccnsigo h idea del
"distraccion."--"~li conciencia me sirve atropp,¡¡amj.~nto, de la falta de premedita·
"'de consuelo."-uUn árbol me sirvió de cion, y de la aspereza &,1 cará.cter.
"abrigo." La altit·~z encierra la idea de la os-
"El ejercicio sirve para la salud."- tentacion de pensamientos elevados.
"Este instrllmento sirve pa"a cortar." - La tlac'ioll pertenece exclusivamente
"Este hombre no sirve de nada, ni para I al espíritu ó al iínimo, y supone presun-
Hnllda." cíon y afectacion (>stremadas.
SíMIL, EJEMPLO. - Símil es enteramente El orgullo y la altivez no siempre
mat41rial, y nun¡::a se usa en sentiLlo fi- I son vicios: y al contrario, lo son siempre
gurado. la soberbia, la arrogancia. la altanería,
Ejemplo, 01 contrario, S~ emplea .tan- Y la e/aciano
to en sentido .fisico, romo en sentido mo- La 8!Jberbia pertenece tanto al pensa-
ral, y se aplica igunlml"nte ii hu cosas y I~ticnto ó al ánimo, como á las acciones,
ñ las personas. I y es por d::-cirlo así, el vicio engendrador
Poner un símil no e~ m~s que referir ¡ d~ loJos los otros.
o citar un hecho para que sirva decom- Segun la cualidad en que se fundan,
paracion ó do prueba. ó segun el fin que se proponen el orgu-
Un ejemplo no solamente hace el mis- l/o y Jo. altivez, decimos "noble orgullo,
mo oficj!), sino que lleva adema. el fin de "noble altivez," altivez her.5ica, orgullo
la imitacion, y por eso decimos que "necio, vana altiL'cz;" y nunca decimos ,
debemos imitar ó seguir los bneno~ hnoble soberbia, ni her5ica altantría."
fjemploa, y no los buenos lÍmites: debe- Igualmente alllicando á los animales
mos evitar "todo mal. ejemplo," y no y á las cosas la ¡den principal de 80ber-
··todo malaimil." -Napoleon puede ser- bia, arrogancia y altivez. decimos "ao-
vir de ejemplo de generales, y no servir "berbio edificio, arrogante figura, arro-
Je símil, &c. "ganle caballo;" y uno de nu~strog me-
El s~tantivo rjemplo produce el adjo_ jores poetas empieza así su cantion á un
tivo tjemplar, que por sí solo basta para jilguero.-
calificar de buena. y digna de ser imita- "Ufa.nn, Lle~re, altim, l'llnmornUo,
da la cosa á que 10 aplicamos; como cuan- I "llhwpiendo .el airo el p:l.l'do jilgueriIlo."
Jo decimo~ "varon ejemplar," "costum- Roberbia se opone á. humiMa.d.
H'~res ejemplares:" esto es, digno aquel, Arro:¡arteia, á mod( ~tia.
OrguU'I, á bajeza.
y dignas éstas de que las tomemos por .4ltanería, á mll.nS(dU!!11Ir~.
ejemplo para imitarlas. Altivez, tÍ llaneza.
SOBl!:lWlA,_ ARROGANCIA, ORGULLO, ~LTIVEZ, I Elacion, á sencillez.
ALl'.\NERiA, ELAClo~.-La 80berbza refie· Snnso, 80METIDo.-·Ei primero pertenece
su~ · UN
ni carÍlcter ó á la naturalt'za de la pe r- Te rreno es mas material que terrenal
sona. y m enos que terrestre; modifica la idea
El segundo expresa una modificacion haciéndola partici par de lo físico y de lo
producida por la fuerza. moral, y puede muy bien ser á veces
L& voz sumiao trae consigo la idea dt>1 equivalente de mundano.
respeto, de la reverencia, de la· humildad, Terreo expresa la sustancia material
del temor, ó de la mansedumbre. de la COSj3, esto es, significa que esta es
La voz sometido refiere la idea total- de tierl'a en su totalidad.
mente á la fuerza que se empleó para so- Terroso, se aplica á lo que consta de
meter, y supone debilida d, impotencia ó tierra entre airas sustancias. esto es, que
contiene una parte de tierra; ó á lo que
resignacion.
se asemeja algun tanto á la tierra; y por
Puede no ser sumiso el que está so-
eso decimos color terroso, sabor terro-
metido; y puede no esta rlo el que es su-
.YO, &c.
miso.
Decimos terre8tre y terrenal en COll-
En este ejem plo los ye rbas ser y estar
trJposicion á cel~8: e y celeatial~ Y"pla-
determ:nan con toda exactitud la idea
"ceres terrenos," esto es, los que se pue-
propia de cada voz: 8cr pertenece á la
uen disfrutar en la tierra, ya sean físicos,
¡'sencirl, e'Jtar pertenece al estado en que
ya morales , sin separar la ide!! ~e la na-
~jueda la cosa.
turaleza física del hombre .
f'1·,;TA~CIAL , SllSTAN CIOSO - El primero es
Ú~ SE R, us EKT & . - E l pri me ro se refiere
puramente moral. á la esrncia ó á la natural eza.
El segundo puramente físico .
El segundo á la existencia regl y ver-
Decimos "lo sustancial de una obra, de
dadera .
11n Iliscur~o, de un negocio," y 110 lo sus-
Cuando decimos "un ser," fijamos la
tancioso: y al contrario, llamamos sus-
idea en una cosa que es, y prescindimos
[clncioso á un manja r, y no sus/ancial.
de todo lo demas.
Entre las ideas que expresan ambas
Cuando decimos "un ente," limitamos
\'oces , hay una comparac ion bien mani-
la idea á la materialidad de existir una
fiesta.
cosa .
TERRESTRE, TERRENAL, TERR E: ~O, TERREO,
La voz ser indica Jlms nobleza que
TERRoso.-De estos dos primeros adjeti- entt', y debe tenerse pOl' menos material
vos diremos respectiva mente lo mismo que esta última.
que dice Huerta de las voces celeste y
Decimos en lenguaje filosófico, "la ca-
celestial, "dena de los seres; los serea de Ja natu-
Terrest rl', terrenal, terreno &c, se apli- "raleza; un ser privilegiado;" y en len-
can á todo lo que pertenece á la tierra, guaje teológico, ' ·los seres ce1estiales; el
pero tel"Testre se refiere á ella material- j "Ser S1Jpremo; solo á Dios debemos nu~s­
mente, y terrenal á lo que hay ó sucede I "tro ser; Dios es un ser increado, &c,"
en ella, ó mas bien, á la especie humana, y en ninguno de estos caSQ~ podríamos
ó á la naturalp.za física del hombre. . emplear la voz ente.
Decimos "esfera 6 globo terrfstre, la \ Al contrario, cuando queremos desig-
"morada terrest re, los animales te7Tes- I nar una persona despreciable ~or su inu-
"'l'e8," y no terrenalrs: y al contrario I tilidad, decimos que es un fIIte, cuyo
Jecirnos " biellt'S ó placen's fCI'I'f)/f/!es," único mérito es existir.
y no tCl"rr.~!rl's. Pu t's f]ue la VOl ente expresa existen-
L RB ( 21 ) VAN
cía real v efectiva, si queremos quitárse- ta noble, obsequiosa y servi cial que se
~, necesitamos expresar la idea diciendo observa con oportunidad y buen tino, res·
.,ún enU ideal, ó de Tazan," que es lo Pt?cto de las demas personas.
mismo que si dijéramos "una cosa que Un hombre fino es necesariamente ur-
"solo ~x~ste e~ la imaginacion, ó en el en-¡ bano, corté, y político.
--tendlrnfento, 'esto es, una cosa.figurada. Un hombre político puede no merecer
Muchas veces tomamos el sustantivo el dictado defino, ni de cortéa, ni de Uf'·
ler en lugar de valor, precio ó estima-I b(lno.
cioR, y decimos, "en esa palabra está La civilidad expresa poco, pues se re-
todo el 8tr de la proposicion," "fulano duce únicamente á la práctica de usos'
debe todo su Ber á la casualidad. en el trato social, que no desdicen de la
U RBANIDAD, CORTESíA, CORTESANÍA, POLíTI- civilizacion y cultura de cualquier pais
CA, FINlJRA, CIVILIDAD, ATENCION. - La medianamente ilustrado. La falta de esta
primera refiere la idea rigorosamente, á cualidad, tan fácil de adquirir, no se le
los usos y prácticas de una ciudad (como perdona á nadie.
lo indica su etimología urba, ciudad) en Un campesino puede emplear mucha
contraposicion á los usos rudos, agrestes civilidad en su trato, sin tener una jdea.
y desagradables de la gente del campo. de la urbanidad, ni de la cortesía, ni de
La cortesía se refiere á los usos y prác- ]afinttra.
ticas de la ciuuad ó poblacion en donde A la.jinura se opone la ordinariez.
reside ]a corte, los cuales deben ser na- A la civilidad la grosería.
turalmente mas esmerados y de mejor En la finura tiene gran parte lo que
gusto. "ulgarmente se llama atencion, que es
La corttsanía refuerza mas la idea, una cortea-ía escrupulosa, y á veces, es-
refiriéndola á los usas, prácticas y moda- tremada.
les empleados en la misma corte; esto es, La urbanidad, la cortesía, la cortesa-
de las personas que la componen, que nía, la política y la civilidad verdade-
son los cortesanos. ras, escluyen toda especie de afectacion.
Por consiguiente, cortesia dio'! mas Cualquiera de ellas, y principalmente la
que urbanidad; y cortesanía, mas que segunda, es ya un deber, en todo pais ci-
estas dos voces. vilizado; y todas ellas hacen ridícula á la.
La urbanidad procura agradnr. persona que las exajera.
La cortesía, agradar y obsequiar. La finura y la atencion estremadas
La cortesania, se esmera en empIcar pueden llegar á causarnos disgustos, 6 á
los medios mas esquisitos de conseguir inspiramos desconfianza.
uno y otro, y de. captarse el aprecio y la VANO, vANlDoso.-La significacion recta y
benevolencia. rigorosa de vano es, vacío; pero vacío
La política, se limita á emplear la ur- que supone engaño, esto es, que no de-
banidad no mas que en cuanto basta bía estar vacío.
para cumplir con los deberes admitidos Por eso decimos que está tlana una
en la sociedad. nuez, Ó una ahnendm cuando no encon-
La finura consiste no solo en los mo- tramos en ella la carne 6 sustancia que
dales y en el modo de presentar venta- débia tener.
josa y agradablemente todos los actos de Vano pertenece al carácter: vonido30
la vida'. social, sino tambien en la conduc- á las acciones.
VER ( 22 )
El primero se aplica á las personas y
V-ER .
El rubor es ya mas que el sonrojo; tn-
á las cosas; el segundo solamente á las ciende los colores del rostro cuanto es
personas. posible , y supone en cierto modo ofensa
Decimos indistintamente hombre vano, en la causa que lo produce.
hombre t'anidoso; pero no podemos de- El empacAo es una vergilenza que su-
cir placeras vanidosos, ni gloria vanido- pone incomodidad, embarazo ó turbacioD.
sa; sino placeres vanos, y gloria vana, Ó As!, sonrojo, rubor y empacho, ~xpre­
v(magloria. san la manifestacion de la vergüenza,
El hombre vanidoso es propiamente modificada de diferentes maneras.
el que da á conocer su vanidad, ó falta En la vergüenza tiene la parte prin-
de sustancia, por eso es tan despreciable cipal el amor propio.
en cualquiera sociedad. El sonrojo pertenece á la modestia mas
En nuestra rica y sonora lengua tene- que el rubor.
mos las hermosísi mas voces vanilocuen- Este pertenece mas al conocimiento
cia, vaniloquo, y vaniloquio, y en len- de lo honesto 6 deshonesto.
guaje familiar vanistorio; todas las cua- El empacho al conocimiento de lo bue-
Jes reconocen el mismo orígen y encier- no y de lo malo; de lo lícito y da Jo ilíci-
ran la misma idea. to; dc lo verdadero y de lo falso.
Nos da vergüenza salir á. la calle con
V ERGÜENZA, SONROJO, RUBOR, EMPACHO.-
La vergiienza es el sentimiento penoso un traje rídiculo.
que resiente el alma, cuando teme ser ob- Causan slfflrojo á una muger modesta
jeto de vilipendio por cualquiera causa. los elogios que hacemos de su hermosura;
El som'ojo es el primer efecto que pero si nos deslizamos hasta expresarnos
produce en e l cuerpo aquel sentimiento, de un modo algo libre, le causamos ru-
haciendo que empiece el rostro iÍ sonro- bor.
jarse. esto e~, á ponerse un poco encen-' Un necio no ti ene empacho en elogiar-
diJo. , se ú sí propio.

También podría gustarte