Está en la página 1de 3

Kawsana desde el yachay o unancha

Cuando se habla de yachay o unancha se hace referencia a la búsqueda de la


generación y regeneración de la propia vida. Por ello, según este conocimiento, la vida
ejecuta esa generación y regeneración en la cotidianidad de los achik runakuna, cuando
esto se interrelaciona, se origina el sumak kawsay. El sumak kawsay significa la
felicidad, vida en plenitud y armonía. Por otro lado, cuando está presente el yachay o
unancha, significa que todos los sentidos del ser humano se interrelacionan entre sí. Por
lo que se entiende como un corazonar debido a que cuando la persona piensa debe
sentir, oliendo, escuchando, soñando, presintiendo, observando, tocando, saboreando.
Después de pensar sintiendo se puede llegar a ejecutar acciones y si es necesario se
expresa.
Las personas que no poseen conocimiento acerca de la cultura indígena consideran
que la sabiduría de ellos se origina solamente por la experiencia. Sin embargo, también
se induce al pensamiento y a la filosofía. Por lo que, se aplica el yachay o unancha, es
decir, que se interpreta, confronta y experimenta con el corazonar, sintiendo, oliendo,
observando, saboreando, presintiendo, soñando, etc.
La ignorancia acerca del conocimiento y el pensamiento de los pueblos,
comunidades y nacionalidades indígenas es muy grande. La mayoría de personas que no
pertenecen a estos grupos no se preocupan por conocer sus propias raíces, y
simplemente se limitan a llamarlos salvajes o desaliñados. Sin embargo, esto no es así.
Los pueblos indígenas poseen amplios conocimientos y formas de concebir la realidad.

Los niveles de vida según los indígenas son: individual, familiar, comunitario y la
Pacha. En ningún nivel se consideran entes o sitios como el Estado, las regionales o el
plano internacional. Esto es debido a que las instituciones estatales y los sujetos y
organismos regionales e internacionales no se han presentado en la vivencia de los
pueblos indígenas o si se llegaban a aparecer era para el cobre de aranceles o para que
se ejecuten políticas públicas que van enfocados a intereses políticos y económicos de
grupos de poder.
El kawsana o vida se mantiene en una constante producción y reproducción en la
vivencia de los indígenas. De hecho, Dolores Cacuango decía que un día mil personas
mueren, pero en ese mismo día mil personas nacen por lo que se está reponiendo. Por lo
que la vida es un misterio y los achik runakuna no se somete a lo humano.
¿Alguien me puede comentar que creen que trató de expresar Dolores Cacuango con esta
frase?

En el mundo andino todo se considera como vivo, todo lo que rodea al ser humano
piensa, siente e incluso habla. Además, todo es macro y micro. En el lado macro se
encuentra la Pacha Mana o en sí todo lo existente, mientras que en el mundo micro está
establecido el ser humano o runa.
Resulta increíble conocer sobre como se le considera a la vida desde la cosmovisión
indígena. La frase de Dolores Cacuango resulta sumamente acertada, puesto que, si se
analiza, todos los días muere una persona, pero inclusive en ese mismo instante está
naciendo otra. Por lo que la vida se somete a eso, es el morir y nacer. Así mismo el
hecho de que todo lo que rodea al ser humano sea considerado como algo viviente, hace
que los individuos respeten su ecosistema.
Achik runa como micropacha dentro de la gran macropacha
El yachay o unancha sostiene que todo ser humano primordialmente forma para de la
Pacha y se encuentra interrelacionado. Por ello, se considera que este individuo es achik
runa. Siendo el achik runa una parte de los achik runakuna de toda la Pacha. Es así
como se llega a la conclusión de que el individuo siempre va a ser parte de la Pacha. Por
ello, cuando el achik runa se convierte en un ser competitivo, egoísta, individualista,
envidioso o consumidor deja de ser parte de la interrelación y por lo tanto sufre un total
desequilibrio. Esto coloca en riesgo a su kawsana.
El principio de correspondencia hace referencia a que el achik runa es una
micropacha dentro de la macropacha. Es decir, es considera como micro, pero también
puede ser considerado como macro. Por lo que no se alude a lo individual sino más bien
a la interrelación de los cuerpos.
cuando los cuerpos se interrelacionan no siempre existe armonía, sino que es una
constante convivencialidad donde se lucha por complementar los diferentes cuerpos. De
hecho, ya en el lado cotidiano de los pueblos andinos, no todo es armónico ni se lleva a
cabo la interrelacionalidad. Si ni más bien es una filosofía de vida que está en constante
lucha en el ámbito micro y macro. Es decir, existen guerras internas y externas , se lucha
por ser achik runakuna: se lucha por la vida de interrelacionalidad
Conclusión
La vida es un misterio para el conocimiento indígena, pero se da la producción y
reproducción permanente. Es decir, cuando una persona nace otra muere. Este ser
humano es parte de la Pacha y es interrelacionado. Este equilibrio se corrompe cuando
el individuo se vuelve individualista, egoísta, materialista o envidioso. Además, es
importante resaltar que para la cosmovisión indígena todo lo que se encuentra alrededor
del humano está vivo y por lo tanto siente, piensa e incluso habla. Esa es la razón por la
cual las nacionalidades, pueblos y comunidades indígenas defienden la naturaleza. La
cual ha sido destrozada pesa que la constitución del 2008 le otorga derechos.

También podría gustarte