Está en la página 1de 366

Datos biográficos

Incluyen nombre, dirección, número de teléfono, contacto, edad, fecha de nacimiento,


lugar de nacimiento, género, raza/etnia, nacionalidad, religión, estado civil, número de
dependientes, nivel de alfabetización, ocupación, número de seguridad social, seguro
médico, fuente del historial/confiabilidad, referencias, instrucciones por adelantado.

Estado actual de la salud


Incluye análisis de los síntomas del problema principal y medicamentos actuales. (En
el nivel primario de cuidados a la salud, cuando el paciente no tiene un problema
agudo, el estatus actual de salud debe incluir: estado de salud habitual, cualquier
problema importante, patrones usuales de cuidados a la salud y cualquier inquietud
acerca de la misma.)

Historial de antecedentes personales


Incluye enfermedades de la niñez, cirugías, hospitalizaciones, lesiones graves,
problemas médicos, medicamentos, alergias, vacunas y viajes recientes o servicio
militar.

Antecedentes familiares
Incluyen el estado de salud del paciente, esposo(a), hijos, hermanos, padres, tíos, tías
y abuelos; si ya fallecieron, edad y causa de la muerte.

Revisión de los sistemas


Incluye preguntas específicas acerca de cada uno de los sistemas corporales y el
análisis de síntomas positivos, si los hay.

Perfil psicosocial
Incluye prácticas de salud y creencias, descripción de un día típico, patrones
nutricionales, patrones de actividad/ejercicio, diversiones, mascotas/pasatiempos,
patrones de sueño/descanso, hábitos personales, patrones laborales de salud, estatus
socioeconómico, patrones ambientales de salud, papeles/relaciones, patrones de
sexualidad, apoyos sociales y patrones de estrés/enfrentamiento de problemas.

Abordaje
Se usan dos métodos para completar la valoración física completa: uno de los
sistemas y otro de pies a cabeza.

■ El abordaje de sistemas permite la valoración completa de cada sistema, al efectuar


todas las evaluaciones relacionadas con un sistema antes de pasar al siguiente. Es
mejor para llevar a cabo una valoración enfocada.

■ La valoración de pies a cabeza incluye los mismos exámenes que la de sistemas,


pero evalúa cada región del cuerpo antes de pasar a la siguiente. Es mejor para
realizar una valoración completa.

No importa cuál abordaje se emplee, hay que ser sistemáticos y consistentes.

Para efectuar una valoración completa se emplean las cuatro técnicas de valoración:
inspección, percusión, palpación y auscultación. Es necesario:

■ Inspeccionar en busca de anormalidades y variaciones normales de las partes


visibles del cuerpo.

■ Palpar para identificar características de la superficie y áreas de dolor o sensibilidad,


así como órganos y anormalidades, lo cual incluye masas y frémitos.

■ Percutir para establecer la densidad de los tejidos subyacentes y detectar


anormalidades en los órganos subyacentes.

■ Auscultar en busca de ruidos que se deban a los órganos del cuerpo, lo cual incluye
corazón, pulmones, intestinos y estructuras vasculares.

En general, los datos de la valoración se grafican por sistemas (p. ej., respiratorio o
neurológico) y por regiones hasta una extensión limitada (p. ej., cabeza/cuello). Su
verificación puede enfocarse solamente a los hallazgos positivos, o bien a los positivos
y negativos. No importa cuál formato se use, siempre hay que ser breve y conciso, y
evitar generalizaciones.

Herramientas

Se requerirán todas las herramientas de valoración identificadas en los demás


capítulos de este libro.
Realización de una valoración de pies a cabeza
Las siguientes son indicaciones útiles que deben tomarse en cuenta mientras se
realiza la valoración:

■ Lavarse las manos antes de empezar.

■ Escuchar al paciente.

■ Proporcionarle un ambiente cálido.

■ Si el paciente tiene un problema, iniciar en ese punto.

■ Trabajar de la cabeza a los pies.

■ Comparar de lado a lado.

■ Comunicar los hallazgos al paciente.

■ Usar el tiempo no sólo para valorar al paciente, sino también

para darle instrucción.

■ Dejar las áreas sensibles o dolorosas para el final del examen.

Reconocimiento general

Se obtienen datos antropométricos y signos vitales. También se evalúan la ropa,


higiene, estado de bienestar, estado nutricional, estado emocional, patrones de
lenguaje, nivel de conciencia, afecto, postura, marcha, coordinación y equilibrio, así
como deformidades visibles.

Piel/pelo/uñas

■ Inspeccionar y palpar la piel visible del paciente, para observar color, lesiones,
textura y temperatura.

■ Observar el color del pelo, así como su textura y distribución sobre el cuerpo.

■ Observar manos y uñas para buscar hipocratismo u otras anormalidades.

Cabeza y cara

■ Observar el tamaño de la cabeza, su forma y posición.

■ Observar sensibilidad, lesiones o masas.


■ Observar la simetría facial; notar las expresiones faciales (nervio craneal [CN] VIII).

■ Examinar la sensibilidad en la cara (CN V).

■ Palpar la articulación temporomandibular en busca de chasquidos o sensibilidad.

■ Examinar el intervalo de movilidad (ROM) del cuello y valorar la fuerza muscular.

Ojos

■ Examinar la agudeza visual (CN II) con la prueba de Snellen o con el detector de
visión de bolsillo.

■ Realizar prueba de movimientos extraoculares (CN III, IV, VI).

■ Realizar las pruebas de cobertura y de reflejo corneal de la luz.

■ Examinar los campos visuales por medio de confrontación.

■ Inspeccionar la apariencia general y los párpados.

■ Inspeccionar la córnea, el iris y el cristalino con iluminación

oblicua.

■ Observar la esclerótica y la conjuntiva.

■ Examinar la reacción pupilar a la luz y la acomodación.

■ Realizar examen oftalmoscópico para verificar el reflejo rojo y observar los discos y
vasos retinianos.

Oídos

■ Inspeccionar el oído externo y el canal.

■ Inspeccionar la posición y ángulo de conexión.

■ Palpar el trago, mastoides y hélice en busca de sensibilidad.

■ Realizar la prueba de Weber en busca de lateralización-, la prueba de Rinne para


conducción ósea y aérea, y la prueba del susurro para la pérdida auditiva de baja
estridencia o bajo tono (CN VIH).

■ Realizar examen otoscópico del canal y la membrana timpánica.

Nariz

■ Examinar en busca de permeabilidad de las narinas.


■ Examinar el sentido del olfato (CN I).

■ Palpar en busca de sensibilidad de los senos.

■ Observar la mucosa nasal, el tabique y los cornetes con el

espéculo.

Boca y faringe

■ Inspeccionar y palpar los labios y la mucosa oral.

■ Inspeccionar dientes, encías y paladar.

■ Inspeccionar la faringe y amígdalas.

■ Examinar los reflejos de arcada y deglución, y pedir al paciente

que diga “aaa” (CN IX, X).

■ Examinar el sentido del gusto en la lengua anterior y posterior

(CN VII, IX).

■ Inspeccionar la lengua en busca de anormalidades, y verificar el

arco de movimiento (ROM) de la lengua pidiendo al paciente

que diga “d, 1, n, t” (CN XII).

Cuello

■ Inspeccionar y palpar la glándula tiroides.

■ Inspeccionar en busca de masas, pulsaciones anormales o desviación de la tráquea.

■ Palpar el pulso de la carótida y escuchar en busca de soplos.

■ Inspeccionar las venas yugulares.

■ Medir la presión venosa de la yugular.

■ Palpar nodulos linfáticos en cabeza, cuello y áreas claviculares.

■ Examinar el ROM del cuello.

■ Examinar la fuerza muscular del cuello y los músculos del hombro (CN XI).

Extremidades superiores

■ Examinar el ROM y la fuerza muscular.


■ Inspeccionar las articulaciones en busca de sensibilidad, enrojecimiento y
deformidades.

■ Examinar la prensión de la mano.

■ Examinar las sensaciones superficiales y profundas.

■ Palpar los pulsos radial, cubital y braquial.

■ Examinar en busca de reflejos del tendón profundo de bíceps, tríceps y


braquiorradial.

■ Examinar coordinación, movimientos alternantes rápidos y oposición dedo-pulgar.

■ Inspeccionar y palpar las uñas, revisando el relleno capilar y el ángulo de inserción.

■ Examinar en busca de desviación del pronador.

■ Examinar en busca de precisión en movimientos de punto a

punto.

Tórax posterior/espalda

■ Palpar la tiroides desde atrás (si no se hizo anteriormente).

■ Inspeccionar la columna y palpar los músculos a lo largo de la

misma.

■ Percutir y auscultar los campos pulmonares.

■ Percutir/contundir para buscar sensibilidad en el ángulo costovertebral.

■ Palpar y percutir el desplazamiento del tórax.

■ Palpar los frémitos táctiles.

■ Notar curvaturas normales de la columna.

■ Examinar en busca de cifosis, escoliosis y lordosis.

■ Verificar el ROM de la columna.

Tórax anterior

■ Inspeccionar, palpar, percutir y auscultar los pulmones.

■ Inspeccionar y palpar en busca de pulsaciones precordiales,


punto de impulso máximo y frémitos.

■ Auscultar el corazón.

■ Inspeccionar y palpar las mamas.

■ Palpar los nodulos linfáticos axilares y epitrocleares.

Abdomen

■ Inspeccionar la forma, cicatrices, movimientos y anormalidades.

■ Auscultar ruidos intestinales y vasculares.

■ Percutir el abdomen y los órganos para notar el tamaño.

■ Obtener una medición del hígado.

■ Palpar ligeramente en busca de sensibilidad.

■ Palpar de manera profunda en busca de masas y crecimiento de hígado, bazo,


riñones y aorta.

■ Palpar las arterias femorales y los nodulos linfáticos inguinales.

■ Si se sospecha ascitis, percutir el abdomen en busca de opacidad cambiante.

Extremidades inferiores

■ Inspeccionar color de piel, distribución del pelo, temperatura, edema y venas


varicosas.

■ Examinar el ROM, fuerza muscular y sensaciones superficiales y

profundas.

■ Palpar los pulsos.

■ Examinar los reflejos del tendón profundo y los plantares.

■ Observar la marcha normal, de puntas, de talones y de punta-talón, así como el


doblez rotundo de la rodilla.

■ Realizar las pruebas de Romberg y de cinestesia.

■ Examinar la coordinación con golpecitos en los dedos del pie y

el talón hacia abajo de la espinilla.


■ Si está indicado, examinar las rodillas en busca de líquido con

signo de protuberancia o golpecito patelar.

■ Si está indicado, examinar en busca de meniscos desgarrados con

las pruebas de Apley o McMurray.

■ Observar el ROM de las extremidades inferiores.

■ Examinar la fuerza muscular de las extremidades inferiores.

Genitales femeninos/recto

■ Inspeccionar y palpar los genitales externos y los nodulos linfáticos inguinales.

■ Realizar examen interno: inspeccionar la vagina y el cuello uterino; obtener frotis


para papanicolau y cultivos.

■ Palpar el útero y sus anexos.

■ Inspeccionar el área perianal; palpar el canal del ano y el recto.

■ Examinar las heces en busca de sangre oculta.

Genitales masculinos/recto

■ Inspeccionar y palpar los genitales externos.

■ Palpar en busca de hernias.

■ Inspeccionar el área perianal en busca de hemorroides o anormalidades.

■ Palpar el canal anal, el recto y la próstata.

■ Examinar las heces con un guante en busca de sangre oculta.

Verificación de hallazgos en la valoración física


Los hallazgos de la valoración física se verifican por sistema, mediante la siguiente
secuencia:

■ Investigación general, que incluye mediciones antropométricas y

signos vitales.

■ Tegumentario.

■ Cabeza, cara y cuello.


■ Ojos.

■ Oídos, nariz y garganta.

■ Respiratorio.

■ Cardiovascular.

■ Mamas.

■ Abdomen.

■ Genitourinario masculino/femenino.

■ Musculoesquelético.

■ Neurológico.

Valoraciones físicas orientadas


■ Las valoraciones físicas orientadas son parciales y abordan sólo los sistemas
relacionados con los problemas del paciente, por lo que se obtiene menos información.

■ Las valoraciones orientadas se usan cuando el estado del paciente o las


restricciones de tiempo excluyen una valoración detallada.

■ La valoración física orientada debe incluir:

• Investigación general con signos vitales y peso.

• Valoración del nivel de conciencia.

• Valoración del color de la piel, temperatura y textura.

• Examen del equilibro motor visible y la coordinación.

• Examen de los movimientos extraoculares.

• Examen de la reacción pupilar.

• Examen de la visión general y la audición.

• Inspección de la mucosa oral mientras el paciente dice “aaa”.

• Auscultación de los ruidos anteriores y posteriores de la respiración.

• Palpación del impulso apical y punto de impulso máximo.

• Auscultación de los ruidos cardiacos.


• Inspección del abdomen

• Auscultación del abdomen.

• Percusión del abdomen.

• Palpación del abdomen.

• Palpación de los pulsos periféricos.

• Examen de la sensibilidad táctil en las extremidades.

• Palpación de la fuerza muscular en las extremidades superiores e inferiores.


1. Presentación

Las diversas actividades que desarrolla el personal de salud conllevan a la exposición de


factores de riesgo infeccioso y no infeccioso, que demandan el uso de medidas de
bioseguridad, considerando que los límites entre lo accidental y lo prevenible pasan por el
cumplimiento de normas mínimas de protección, hoy en día consideradas universales.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ante la necesidad de un instrumento de


bioseguridad para guiar una serie de acciones preventivas en los establecimientos del
Sistema Nacional de Salud, se ha propuesto la elaboración de un documento
normativo de aplicación nacional.

Contar con un manual de bioseguridad nacional que conduzca a definir un ambiente de


trabajo más seguro, conllevará al fortalecimiento de la atención de calidad en los servicios
de salud, a la creación de una nueva cultura organizacional altamente comprometida en
su auto cuidado, que contribuya a la protección del medio ambiente, y sobre todo a
precautelar, proteger y mantener la vida del personal de salud en forma digna y
productiva.

Dra. María Verónica Espinosa Serrano


Ministra de Salud Pública

7
2. Introducción

La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control


de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos.
Además, es una disciplina de comportamiento que propone lograr acciones y actitudes
que disminuyan el riesgo del personal de salud en adquirir infecciones y/o propagar las
mismas en su entorno.

El ámbito de atención médica es un lugar propicio para la generación y difusión de


infecciones dado que, por inobservancia de las medidas de bioseguridad por parte del
personal de salud y usuarios que son portadores de gérmenes,que causan
infecciones que pueden provocar alteraciones graves y aún la muerte en todas las
personas que acuden y trabajan en los establecimientos de salud.

En este documento se describen las diferentes medidas de prevención contra las


enfermedades transmisibles, se detallan los equipos de protección personal, uso de
desinfectantes y antisépticos, formas de esterilización, higiene de espacios físicos,
accidentes de trabajo por riesgo biológico a los cuales los profesionales de salud
están expuestos, medidas básicas frente a accidentes de exposición a sangre o
fluidos corporales, entre otros, medidas que se orientan a precautelar la protección de
los profesionales y usuarios de los establecimientos de salud.

3. Justificación

El Ministerio de Salud Pública como Autoridad Sanitaria Nacional, es responsable de


formular las políticas nacionales, con la finalidad de regular las actividades relacionadas
con la salud, articulando en forma concertada los esfuerzos entre el sector público, el
sector privado y otros sectores sociales, priorizando los servicios y necesidades de la
población.

Las actividades que desarrollan el personal de salud conllevan a la exposición de factores


de riesgo infecciosos y no infecciosos, que demandan el uso de diversas medidas de
protección. Estos factores de riesgo pueden provocar infecciones y problemas de salud en
los distintos establecimientos de salud si no se los maneja de manera adecuada.

La aplicación de este manual se justifica ante la necesidad de prevenir y reducir los


riesgos de accidentes por contacto biológico en todos los ambientes de los servicios
de salud; así como, establecer mecanismos y acciones que permitan la aplicación
inmediata de las medidas de bioseguridad en los mismos.

4. Objetivos

Objetivo general

Establecer y estandarizar la aplicación de medidas de bioseguridad necesarias para


disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo que puedan llegar a afectar la
salud o la vida de las personas.

8
Objetivos específicos
- Contribuir a la creación de modelos de comportamiento del personal sanitario
dentro del ambiente de trabajo con el fin de protegerse así mismo, al usuario y
a la comunidad.
- Estandarizar protocolos de actuación del personal de salud para que adopte
conductas a seguir frente a accidentes por sangre o líquidos biológicos.
- Sensibilizar al personal de salud sobre la importancia de la aplicación de las
normas de bioseguridad.
- Disminuir las infecciones asociadas a la atención en salud.

5. Alcance

El presente manual es de aplicación en todos los establecimientos de salud del


Sistema Nacional de Salud.

6. Glosario de términos académico-científicos

Antisepsia: conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente


químicos, que se emplean para destruir los gérmenes patógenos. (1)

Antisepsia de manos: procedimiento físico de higiene de manos con jabones o


soluciones antisépticas y presentan dos variantes: el lavado antiséptico de manos y la
fricción con solución alcohólica de las mismas. (2)

Alcohol: sustancia química con propiedades antisépticas de amplio espectro, de


acción rápida y poco efecto residual. Se usa en forma de alcohol etílico, propílico e
isopropílico. (1)

Antibiótico: sustancia química derivada de varias especies de microorganismos


(bacterias, ascomicetos y hongos) o sintetizado químicamente que tiene la capacidad
de actuar selectivamente e inhibir el crecimiento o producir la destrucción del
microorganismo, generalmente a bajas concentraciones. (1)

Antiséptico: también llamados biocidas, son sustancias químicas que se aplican


sobre los tejidos vivos, con la finalidad de destruir o inhibir el crecimiento de
microorganismos patógenos. No tienen actividad selectiva ya que eliminan todo tipo
de gérmenes. A altas concentraciones pueden ser tóxicos para los tejidos vivos. (1)

Agente esterilizante: son aquellos que producen la inactivación total de todas las
formas de vida microbiana (muerte o pérdida irreversible de su viabilidad). Existen
también agentes físicos esterilizantes. (1)

Agente etiológico: cualquier agente bacteriano, micótico, viral o parasitario puede


ser causante de infección en el medio hospitalario. (3)

Accidente laboral: es todo suceso repentino y prevenible que sobrevenga por causa
o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o muerte. También es aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, aún fuera del lugar de trabajo. (4)

9
Ácido peracético: (CH3CO3H) compuesto orgánico con capacidad de esterilizar los
objetos. (5)

Área de recepción y limpieza: donde los elementos reusables (instrumental,


equipos, etc.) son recibidos, registrados y sometidos a un proceso de limpieza. (5)

Área de apoyo: baño, duchas, oficina y demás facilidades para el personal. (5)

Áreas de preparación y empaque: donde los elementos limpios y secos son


inspeccionados, armados en juegos o en cajas, y envueltos o empacados
adecuadamente para el proceso de esterilización seleccionado. (5)

Área de preparación de textiles: donde los textiles limpios reusables (lencería


quirúrgica) y los diferentes materiales hidrófilos (gasas, vendas, etc.) son
inspeccionados, armados y empacados en sus embalajes de proceso. (5)

Área de esterilización: donde se ubican las autoclaves por vapor, por óxido de
etileno (ETO), estufas de calor seco y todo otro equipo esterilizador: formaldehído,
plasma de peróxido de hidrógeno; incluido el espacio para carga y descarga de los
carros. (5)

Área de almacenamiento de material esterilizado: donde los materiales ya


esterilizados son estacionados previamente a su distribución. (5)

Área de depósito de materia prima: un ambiente para almacenar insumos textiles,


materiales de embalaje y demás productos limpios. (5)

Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de


factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos
logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto
final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los
trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Su utilidad
congrega normas de comportamiento y manejo preventivo del personal de salud
frente a microorganismos potencialmente patógenos. (6)

Biocida: término general que describe a un agente químico, usualmente de amplio


espectro que inactiva microorganismos. (1)

Bactericida: método o agente químico capaz de matar o destruir bacterias. (5)

Bacteriostático: método o agente químico capaz de inhibir el crecimiento bacteriano,


pero no necesariamente de matarlas. (5)

Cavitación: proceso por el cual las ondas de alta presión implosionan (revientan
hacia adentro) liberando partículas de suciedad o restos de tejidos. (5)

Colonización: capacidad de los microorganismos para establecerse y multiplicarse


en la piel y/o mucosas del huésped, en cantidades suficientes que permitan mantener
un cierto número poblacional, sin que su presencia establezca o determine
respuestas clínicas ni inmunológicas. La higiene de manos no la elimina totalmente.
(7)

Contaminación: presencia transitoria de gérmenes bacterianos patógenos, se


adquiere de pacientes, líquidos biológicos u objetos inanimados. La higiene de manos
la elimina de manera importante. (8)

10
Contaminado: se refiere a toda superficie, animada o inanimada, que se sabe aloja
microorganismos. (5)

Control biológico: método que determina la presencia de bacterias patógenas en


objetos sometidos a un proceso de esterilización. (5)

Descontaminación: proceso o método físico destinado a reducir el número de


microorganismos, presentes en un objeto inanimado, dejándolo seguro para su
manipulación. (5)

Desinfección: es el proceso por el cual se mata o se destruye la mayoría de los


microorganismos patógenos, con la excepción de los esporos bacterianos. Los
desinfectantes son usados sobre objetos inanimados. (5)

Desinfección de alto nivel: proceso de desinfección que mata bacterias vegetativas,


bacilos tuberculosos, hongos, virus, pero no necesariamente un alto número de
esporas bacterianas. (5)

Desinfección de nivel intermedio: proceso de desinfección que mata bacterias


vegetativas, la mayoría de los hongos, los bacilos tuberculosos, y la mayoría de los
virus. No mata esporas bacterianas resistentes. (5)

Desinfección de bajo nivel: proceso que mata la mayoría de las bacterias


vegetativas, algunos hongos, algunos virus, pero no mata Mycobacterias ni esporas
bacterianas. (5)

Desinfección terminal: proceso mediante el cual un área u objeto se desinfecta


luego de que ha ocurrido alguna contaminación. (5)

Desinfectante: es un agente químico que se aplica sobre superficies o materiales


inertes o inanimados, para destruir los microorganismos y prevenir las infecciones.
Los desinfectantes también se pueden utilizar para desinfectar la piel y otros tejidos
antes de la cirugía. (1)

Desinfectante de amplio espectro: desinfectante que tiene actividad contra una


amplia variedad de microorganismos. (5)

Detergente: agente sintético, soluble en agua, efectivo para la limpieza de superficies


y objetos inanimados.

Efecto residual: propiedad de ciertas sustancias antisépticas para inhibir el


crecimiento microbiano, tiempo después luego de su aplicación. (8)

Epidemia (brote): ocurrencia de uno o más casos similares relacionados en tiempo y


lugar, requiere investigación para descubrir la ruta de transmisión de la infección y las
posibles fuentes de infección, con el fin de tomar medidas para prevenir la
diseminación.

Esporicida: agente químico capaz de matar esporas, especialmente esporas


bacterianas. (5)

Esterilización: proceso por el cual se destruye todo tipo de microorganismos. (5)

Esterilizadora de alto vacío: tipo de esterilizadora de vapor que moviliza el aire en la


cámara de vacío. (5)

11
Esterilizadora de vapor: esterilizadora que expone los objetos a vapor bajo alta
presión. (5)

Esterilizadora por desplazamiento gravitacional: tipo de esterilizadora que


moviliza aire por acción de la gravedad. (5)

Exposición: contacto directo o indirecto de una persona con un agente físico,


químico o biológico, capaz de producir daño a la salud. (8)

Exposición al riesgo: los trabajadores de la salud constituyen una población con


alto riesgo de sufrir alguna patología por la elevada probabilidad que tienen de llevar
a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y
microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se desenvuelven. La
exposición y el contagio ocurren especialmente cuando no hay preparación
adecuada, se carece de protección y se omiten las precauciones mínimas de
Bioseguridad. (9)

Exposición humana: circunstancia por la cual una persona está en situación de


contacto directo con heridas abiertas, escoriaciones o membranas mucosas; con
sangre o líquidos que contienen microorganismos patógenos. (10)

Flora bacteriana cutánea: presencia habitual de gérmenes bacterianos que habitan


la piel de los seres humanos. Se divide en residente y transitoria. (8)

Flora bacteriana residente: es la flora comensal de la piel y que juega un rol


importante en la resistencia a la colonización bacteriana. Se halla constituida por
gérmenes no patógenos como: Staphylococcus epidermidis, Difteroides y
Propionibacterium. (8)

Flora bacteriana transitoria: es la flora que se halla compuesta por gérmenes


contaminantes, recientemente adquiridos de pacientes colonizados o infectados; se
multiplican fácilmente en las superficies de la mano y pueden sobrevivir por largo
tiempo si no hay una adecuada higiene de manos. Comprenden fundamentalmente
gérmenes patógenos hospitalarios como: enterobacterias, bacilos Gram negativos,
Staphylococcus aureus y levaduras. (8)

Factores de riesgo: circunstancia que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una


enfermedad o evento. (11)

Fungicida: agente químico capaz de matar hongos. (5)

Gas de óxido de etileno: gas tóxico altamente inflamable capaz de esterilizar un


objeto. (5)

Germicida: agente químico que destruye microorganismos. Puede ser que destruya
microorganismos patógenos, pero no necesariamente esporas bacterianas
resistentes. Puede ser usado sobre tejidos vivos (antisépticos) o sobre objetos
inanimados (desinfectantes). (5)

Glutaraldehído: (OHC(CH2)3CHO) compuesto químico de la familia de los aldehídos


capaz de esterilizar objetos. (5)

Incidente Laboral: “suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con el


trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas
sólo requieren cuidados de primeros auxilios” (12)

12
Infección: respuesta inflamatoria por parte del huésped, inicialmente local y luego
diseminada, ante la presencia, invasión y aumento en el número de gérmenes
bacterianos contaminantes o colonizantes, los cuales se tornan patógenos. (8)

Infección intrahospitalaria: “son aquellas adquiridas en el hospital o institución


prestadora de servicios de salud y son causadas por microorganismos reconocibles a
través de manifestaciones clínicas y/o confirmación microbiológica“ (13)

Infección extrahospitalaria: infección adquirida a partir del entorno, incluyendo las


infecciones adquiridas indirectamente por el uso de medicamentos. Las infecciones
extrahospitalarias se diferencian de las enfermedades nosocomiales o
intrahospitalarias por los tipos de organismos que afectan a los pacientes que están
recuperándose de una enfermedad o lesión.” (14)

Jabón líquido o en barra: sustancia líquida (gel) o sólida con actividad detergente
que se utiliza para la limpieza de las manos, y que no tiene propiedades
antimicrobianas. (15)

Jabón o gel antimicrobiano o antiséptico: sustancia sólida o líquida con actividad


detergente que se utiliza para la limpieza de manos, que se halla combinada con
sustancias químicas con efecto antimicrobiano. (8)

Lavador–desinfectador: equipo que lava y esteriliza el instrumental quirúrgico


después de una operación. (5)

Limpiador ultrasónico: equipamiento para limpieza del instrumental por cavitación.


(5)

Limpieza: eliminación física de materia orgánica, polvo y cualquier material extraño


de los objetos. Debe realizarse con agua, con o sin detergente, más acción mecánica
y proceder a los procesos de desinfección y esterilización. La limpieza está diseñada
para remover, más que para matar microorganismos. (8)

Peligro: es algo que tiene potencialidad de causar daño a personas, equipos,


instalaciones o al medio ambiente.(16)

Riesgo: probabilidad ocurrencia de un evento: Magnitud estimada de pérdidas


posibles generadas por un determinado evento adverso y sus efectos, sobre las
personas, las actividades institucionales, económicas, sociales, y el ambiente. Los
factores de riesgo pueden ser de origen natural o antrópico. (16)

Salud ocupacional: rama de la salud pública que tiene por finalidad promover y
mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de
trabajo y por todos los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador,
atendiendo a sus aptitudes y capacidades. La salud ocupacional persigue el más alto
grado de bienestar y seguridad de los trabajadores, consiguiendo aumentar la
productividad de una organización del país. (16)

Saneamiento: proceso que resulta en una reducción de la población microbiana


sobre una superficie inanimada a un nivel seguro o relativamente seguro. (5)

Séptico: la existencia de microorganismos o de sus toxinas en áreas que


normalmente no los poseen, lo que indica que están contaminadas. (17)

13
Soluciones limpiadoras: son productos con capacidad de eliminar residuos o
sustancias de desecho en la piel sana o heridas, mediante sistemas físicos o
químicos. No tienen la capacidad de evitar la proliferación de microorganismos. (1)

Tuberculocida: agente químico capaz de matar Mycobacterium tuberculosis. (5)

Trabajador de salud: cualquier persona cuya actividad implique contacto con


pacientes, fluidos biológicos u objetos que hayan estado en contacto con ellos. Se
consideran aquí los profesionales: médicos, enfermeras, obstetrices, odontólogos,
tecnólogos médicos, técnicos de enfermería, internos de medicina, estudiantes y todo
el personal de servicios generales y administrativos. (16)

Verificador de control de esterilización: método que determina si un proceso ha


sido completado; no indica si los objetos sometidos a este método están estériles. (5)

Vida de estante o anaquel: período de tiempo que un objeto empaquetado


permanecerá estéril después que ha sido sometido a un proceso de esterilización. (5)

Virucida: agente químico capaz de matar virus. (5)

14
7. Capítulo I. De la bioseguridad

Tomando en cuenta que “la bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas


destinadas a mantener el control de factores de riesgo y con el fin de reducir o
eliminar los peligros para la salud del personal, la comunidad y el medio ambiente”,
(18) los principios de la misma se resumen en :

1. Universalidad: medidas que deben involucrar a todos los pacientes de todos los
establecimientos de salud. Todo el personal debe cumplir las precauciones
estándares de manera rutinaria para prevenir la exposición que pueda dar origen a
enfermedades y (o) accidentes. (18,19)

2. Uso de barreras: “evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos


potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que
se interpongan al contacto de los mismos.” (19)

3. Medidas de eliminación de material contaminado: “conjunto de dispositivos y


procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en la
atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.” (19)

De acuerdo con estos principios, tienen riesgo de exponerse a factores adversos


relacionados con bioseguridad, los siguientes (20):

“Los profesionales de la salud que, en contacto con los pacientes no utilicen


dispositivos médicos para protección de personal (bata, guantes, gorro, mascarilla,
gafas y/o protector ocular), o que durante su actividad asistencial se encuentren
expuestos a fluidos corporales y materiales cortopunzantes.” (21)

“Los trabajadores de la salud constituyen una población con alto riesgo de sufrir
alguna patología por la elevada probabilidad que tienen de llevar a cabo contactos
inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se
encuentran en el ambiente donde se desenvuelven. La exposición y el contagio
ocurren especialmente cuando no hay protección adecuada y se omiten las
precauciones mínimas de bioseguridad.” (21)

Los pacientes “representan una población con alto riesgo de sufrir alguna patología
al estar expuestos o llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos
corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente general, en el hogar,
en el trabajo y en los lugares donde se prestan servicios de salud; más cuando
presentan patologías debilitantes o situaciones de inmunodeficiencia que facilitan el
desarrollo de enfermedades oportunistas. A su vez, los pacientes también son
portadores de gérmenes que pueden difundirse en el ambiente de las instalaciones
de salud a las cuales asiste y que son capaces de afectar a otros pacientes, al
personal de salud o a otros.” (21)

“Otras personas que concurren o que se encuentran en las instalaciones de salud


tales como familiares, acompañantes, trabajadores de la administración, visitantes y
en general todas las personas que asisten a los servicios de salud se encuentran
expuestos al riesgo de sufrir alguna patología por el contacto o la exposición insegura
con fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se
prestan servicios de salud.” (21)

15
La comunidad en general, cualquier infección contraída por los usuarios y el
personal o funcionarios tiene el riesgo potencial de extenderse a la comunidad y
propagarse a otras personas, según la naturaleza de la infección. (6)

7.1 Precauciones estándar en la atención de salud

“Las precauciones estándares tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de


agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de
fuentes tanto reconocidas como no reconocidas. Son las precauciones básicas para
el control de la infección que se deben usar, como un mínimo, en la atención de todos
los pacientes.” (22) (Ver anexo 1)

Las precauciones estándar se aplican a la sangre y a “todos los fluidos biológicos,


secreciones y excreciones, excepto el sudor, e independientemente si contienen
sangre visible o no” (23); piel no intacta y membranas mucosas.

7.1.1 Precaución. 1 Higiene de manos

“Término genérico referido a cualquier medida adoptada para la limpieza de las


manos” (24) ya sea por fricción con un preparado de base alcohólica o lavado con
agua y jabón, “con el objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos
en las manos.” (24)

Tabla 1. Tipos de higiene de las manos


Tipos Clasificación Objetivo Producto
Reducir flora residente
Preparado de base
Fricción y eliminar la flora
alcohólica, etílico o
Antiséptica transitoria presente en
Fricción isopropilico 63 al 70%
la piel
antiséptica con
un preparado de Prevenir la
base de alcohol contaminación del sitio
Fricción Soluciones de Gluconato de
(PBA) quirúrgico por
Antiséptica pre clorhexidina al 1% y alcohol
microorganismos
quirúrgica etílico al 61%
presentes en las manos
del equipo quirúrgico
Lavado social o Remover la flora
lavado de transitoria y la suciedad
manos con moderada de las Jabón sin antiséptico
jabón no manos. No tiene acción
antiséptico sobre la flora residente.
Eliminar en forma
significativa tanto la
Lavado
Lavado flora transitoria como la Jabón antiséptico
antiséptico
con agua y jabón residente presente en
las manos.
Prevenir la
Jabón Antiséptico o
contaminación del sitio
Soluciones de clorhexidina
Lavado quirúrgico por
al 4% o Gluconato de
quirúrgico microorganismos
clorhexidina al 1% y alcohol
presentes en las manos
etílico al 61%,
del equipo quirúrgico
Tomado de: Organización Mundial de la Salud - Washington, 2009. (24)

16
Gráfico 1. Técnicas de higiene de manos por fricción con preparaciones
alcohólicas

Tomado de: World Health Organization, 2010. (25)

17
Gráfico 2. Técnicas de higiene de manos por lavado con preparaciones
alcohólicas

Tomado de: World Health Organization, 2010. (25)

18
Gráfico 3. Descripción de la técnica de lavado de manos quirúrgico
con agua y jabón antiséptico

Moje sus manos y antebrazos con Coloque una cantidad de jabón antiséptico
agua. suficiente para cubrir todas las superficies a
tratar

Continuar frotando las muñecas y antebrazos


Frote cada lado de cada dedo, entre hasta el codo, durante un minuto. Repita el
los dedos, la palma y el dorso de la proceso en la otra mano y el otro brazo
mano durante dos minutos. manteniendo las manos por encima de los
codos en todo momento

Enjuagar las manos y los antebrazos Acceder al quirófano manteniendo las manos y
desde los dedos hacia el codo, antebrazos por encima de los codos y alejados
pasándolos a través del agua en una de la ropa quirúrgica
sola dirección

3 a 6 minutos

Con una toalla estéril, secar sin frotar


desde los dedos hacia los codos.
Tomado de: Organización Mundial de la Salud, 2009. (24)

19
Los cinco momentos en los que se requiere la higiene de manos

El modelo sobre la higiene de manos propone una visión consolidada para los
profesionales de la salud, con objeto de minimizar la variación entre individuos y
conducir a un incremento global del cumplimiento de las prácticas efectivas de
higiene de las manos según las Directrices de la Organización Mundial de la Salud
(OMS). (24)

Los cinco momentos para la higiene de las manos, se propone como modelo de
referencia para la apropiada realización, enseñanza y evaluación de la higiene de las
manos, siendo una herramienta para identificar los momentos en los que debe
realizarse dicha higiene, así como para distinguir aquellos en los que no resulta útil.
(24)

Las indicaciones para la higiene de manos se desarrollan en cinco momentos


esenciales:

Gráfico 4. Mis 5 momentos en la higiene de manos

Tomado
de: Organización Mundial de la Salud - Washington ,2009. (24)

20
Gráfico 5. Primer momento

Momento 1: Antes del contacto directo con el paciente.

Cuándo: antes de tocar al paciente al acercarse a él.


Esta indicación viene determinada al producirse el
último contacto con el área de asistencia y previa al
siguiente contacto con el paciente.
Por qué: para prevenir la transmisión de gérmenes
desde el área de asistencia al paciente y en última
instancia proteger al paciente de la colonización y, en
algunos casos, de las
infecciones exógenas
por parte de
gérmenes nocivos
transmitidos por las
manos de los
profesionales sanitarios.
Notas: Este momento se produce antes del contacto con
la ropa y la piel intacta del paciente; la acción de higiene
de manos puede realizarse al entrar en la zona del
paciente, al acercarse al paciente o inmediatamente antes
de tocarlo.

El contacto con las superficies del entorno del paciente


puede producirse al tocar objetos entre el momento en que
se penetra en la zona del paciente y el contacto con éste; la higiene de las manos no es
necesaria antes de tocar estas superficies sino antes del contacto con el paciente.
Si después de efectuar la higiene de manos pero antes del contacto con el paciente, se
producen otros contactos de este tipo o con el entorno del paciente, no es necesario repetir
la higiene de manos.

Situaciones que ejemplifican el contacto directo


 Antes de estrecharle la mano a un paciente o acariciar la frente de un niño;
 Antes de ayudar a un paciente en actividades de cuidado personal: moverse, darse
un baño, comer, vestirse, etcétera;
 Antes de prestar asistencia u otro tratamiento no invasivo: colocar una máscara de
oxígeno o realizar fisioterapia;
 Antes de realizar una exploración física no invasiva: tomar el pulso, la presión
sanguínea, auscultar el pecho o realizar un electrocardiograma.

Tomado de: Organización Mundial de la Salud – Washington, 2009. (24)

21
Gráfico 6. Segundo momento

Segundo Momento. Antes de realizar una tarea limpia o aséptica.

Cuándo: inmediatamente antes de acceder a un punto


crítico con riesgo infeccioso para el paciente. Esta
indicación viene determinada al producirse el último
contacto con cualquier superficie del área de asistencia y
de la zona del paciente (incluyendo al paciente y su
entorno), y previo a cualquier procedimiento que entrañe
contacto directo o indirecto con las membranas
mucosas, la piel no intacta o un dispositivo médico.

Por qué: para impedir la transmisión de gérmenes por


inoculación al paciente, así como de un punto del cuerpo
a otro del mismo paciente.

Notas:
Si se emplean guantes para realizar el procedimiento limpio / aséptico, debe efectuarse una
higiene de manos antes de ponérselos.

La indicación no viene definida por una


secuencia de acciones asistenciales, sino por
el contacto directo o indirecto con la
membrana mucosa, la piel dañada o un
dispositivo médico invasivo.

También debe tener en cuenta esta


indicación cualquier profesional de la salud
que trabaje en algún punto de la cadena
asistencial anterior a la atención directa y se
encargue de preparar algún producto o
instrumento destinado a estar en contacto
con las mucosas o la piel no intacta vía
ingestión o inoculación (personal de
esterilización, farmacia, cocina).

Situaciones que ejemplifican procedimientos limpios/ asépticos:


 Antes de cepillar los dientes al paciente, de poner gotas en los ojos, de realizar un
tacto vaginal o rectal, examinar la boca, la nariz o el oído con o sin instrumental,
introducir un supositorio o un pesario o realizar una succión de la mucosa;
 Antes de vendar una herida con o sin instrumental, de aplicar pomada en una
vesícula o realizar una inyección o punción percutánea;
 Antes de introducir un dispositivo médico invasivo (cánula nasal, sonda
nasogástrica, tubo endotraqueal, sonda urinaria, catéter percutáneo, drenaje), de
detener / abrir cualquier circuito de un dispositivo médico invasivo (con fines de
alimentación, medicación, drenaje, succión o monitorización);
 Antes de preparar comida, medicamentos, productos farmacéuticos o material
estéril.

Tomado de: Organización Mundial de la Salud - Washington, 2009. (24)

22
Gráfico 7. Tercer momento
Tercer momento: Después de exposición a fluidos corporales
Cuándo: en cuanto termina la tarea que entraña un
riesgo de exposición a fluidos corporales (y después de
quitarse los guantes). Esta indicación viene
determinada al producirse contacto con la sangre u
otros fluidos corporales (aunque éste sea mínimo y no
se vea con claridad) y previa al siguiente contacto con
cualquier superficie, incluyendo al paciente, su entorno
o el área de asistencia sanitaria.
Por qué: para proteger al profesional sanitario de la
colonización o infección por los gérmenes del paciente
y para proteger el entorno sanitario de la
contaminación y de la subsiguiente propagación
potencial.
Esta acción puede posponerse hasta que el profesional
sanitario haya abandonado el entorno del paciente si debe retirar y procesar equipo (por
ejemplo, un tubo de drenaje abdominal) en una zona adecuada, siempre y cuando sólo
toque dicho equipo antes de realizar la higiene de las manos.
Notas: si el profesional sanitario lleva guantes en
el momento de la exposición a un fluido corporal,
debe quitárselos inmediatamente después y
efectuar una higiene de manos.
Esta acción puede posponerse hasta que el
profesional sanitario haya abandonado el
entorno del paciente si debe retirar y procesar
equipo (por ejemplo, un tubo de drenaje
abdominal) en una zona adecuada, siempre y
cuando sólo toque dicho equipo antes de realizar
la higiene de las manos.
También debe tener en cuenta esta indicación
cualquier profesional de la sanidad que trabaje
en algún punto de la cadena asistencial posterior
a la atención directa al paciente y tenga que
manipular fluidos corporales (técnico de
laboratorio, patólogo), equipo sucio y
contaminado (personal de esterilización),
residuos sucios y contaminados (personal de
mantenimiento o de servicios).
Situaciones que ejemplifican el riesgo de exposición a fluidos corporales:
 Cuando termina el contacto con una membrana mucosa y / o piel no intacta.
 Después de una punción o inyección percutánea; después de introducir un
dispositivo médico invasivo (acceso vascular, catéter, tubo, drenaje, etcétera);
después de detener y abrir un circuito invasivo;
 Después de retirar un dispositivo médico invasivo;
 Después de retirar cualquier dispositivo médico no invasivo, usado para protección
 (vendaje, gasa, compresa, etcétera);
 Después de manipular una muestra orgánica; después de limpiar excreciones y
cualquier otro fluido corporal; después de limpiar cualquier superficie contaminada y
material sucio (ropa de cama manchada, aparatos dentales, instrumentos, orinales,
cuñas, sanitarios, etcétera).
Tomado de : Organización Mundial de la Salud - Washington, 2009.(24)

23
Gráfico 8. Cuarto momento

Cuarto momento : Después del contacto con el paciente

Cuándo: al alejarse del paciente, después de haberlo


tocado. Esta indicación viene determinada al producirse
el último contacto con la piel intacta, la ropa del
paciente o una superficie de su entorno (después del
contacto con el paciente) y previo al siguiente contacto
con una superficie en el área de asistencia sanitaria.
Por qué: para proteger al profesional sanitario de la
colonización y la infección potencial por los gérmenes
del paciente y para proteger el entorno del área de
asistencia de la contaminación y la potencial
propagación.
Notas: la acción se puede posponer hasta que el
profesional sanitario haya abandonado la zona del paciente si tiene que retirar y procesar
equipo en una zona adecuada, siempre y cuando sólo toque dicho equipo antes de realizar
la higiene de manos. La indicación 4 no se puede disociar de la indicación 1. Cuando el
profesional sanitario toca directamente al paciente y después toca otro objeto en el entorno
del paciente antes de abandonar la zona se aplica la indicación 4 y no la 5.
Situaciones que ejemplifican el contacto directo:
 Después de estrecharle la mano a un
paciente o acariciar la frente de un niño;
 Después de ayudar a un paciente en
las actividades de cuidado personal:
moverse, darse un baño, comer, vestirse,
etcétera;
 Después de realizar una exploración
física no invasiva: tomar el pulso, la presión
sanguínea, auscultar el pecho o realizar un
electrocardiograma;
 Después de prestada la asistencia y
otros tratamientos no invasivos: cambiar la
ropa de la cama en la que se encuentra el
paciente, colocar una máscara de oxígeno o
realizar fisioterapia.

Tomado de: Organización Mundial de la Salud - Washington, 2009.(24)

24
Gráfico 9. Quinto momento
Quinto momento 5 : Después del contacto con el entorno del paciente

Cuándo: después de tocar cualquier objeto o mueble al


salir del entorno del paciente, sin haber tocado a éste.
Esta indicación viene al producirse el último contacto
con las superficies y los objetos inertes en el entorno
del paciente (sin haber tocado a éste) y previo al
siguiente contacto con una superficie en el área de
asistencia.

Por qué: para proteger al profesional sanitario de la


colonización por los gérmenes del paciente que pueden
estar presentes en las superficies / objetos de entorno
inmediato y para proteger el entorno sanitario de la
contaminación y la potencial propagación.

Nota: La indicación 4, «después del contacto con el


paciente» y la indicación 5, «después del contacto con el
entorno del paciente» no pueden combinarse jamás,
puesto que la indicación 5 excluye el contacto con el
paciente y la indicación 4 sólo se aplica después del
contacto con éste.

Situaciones que ejemplifican contactos con el


entorno del paciente:
a) Después de una actividad de mantenimiento:
cambiar la ropa de cama sin que el paciente esté
en ella, agarrar la barandilla de la cama o limpiar
la mesita de noche;
b) Después de una actividad asistencial: ajustar la velocidad de la perfusión o apagar
una alarma de monitorización;
Después de otros contactos con superficies u objetos inanimados (lo ideal sería que se
evitaran): apoyarse en una cama o en una mesita de noche.

Tomado de: Organización Mundial de la Salud - Washington, 2009. (24)

25
Gráfico 10. Técnica de antisepsia prequirúrgica con preparados de base
alcohólica

Tomado de: Organización Mundial de la Salud – Washington, 2009. (24)

26
Tabla 2. Recomendaciones para la antisepsia quirúrgica de manos
A. Quitarse anillos, relojes y pulseras antes de comenzar con la antisepsia de las manos
para cirugía. Están prohibidas las uñas artificiales y esmalte en las mismas.
B. Los lavamanos deberían diseñarse para reducir el riesgo de salpicaduras.
C. Si las manos están visiblemente sucias, lavarlas con jabón común antes de la antisepsia
quirúrgica de manos. Remover la suciedad de debajo de sus uñas usando un limpiador de
uñas, preferentemente debajo del agua corriente.
D. Los cepillos para la antisepsia quirúrgica de manos no son recomendables.
E. La antisepsia quirúrgica de manos debería realizarse usando un jabón antimicrobiano
adecuado o una preparación a base de alcohol apropiada, preferentemente con un
producto que asegure una actividad sostenida antes de ponerse los guantes.
F. Si la calidad del agua en la sala de operaciones no es segura, se recomienda la antisepsia
quirúrgica de manos con una preparación a base de alcohol antes de ponerse los guantes
esterilizados al realizar procedimientos quirúrgicos.
G. Al realizar la antisepsia quirúrgica de manos con un jabón antimicrobiano, frotar las manos
y antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante, generalmente de 2 a 5
minutos. No es necesario mucho tiempo de frotado (por ej. 10 minutos).
H. Al usar una preparación a base de alcohol quirúrgico con actividad sostenida, siga las
instrucciones del fabricante para el tiempo de aplicación. Aplicar el producto únicamente
para secar las manos. No combinar el frotado de manos quirúrgico con el frotado de
manos con una preparación a base de alcohol consecutivamente.
I. Al usar una preparación a base de alcohol, usar lo suficiente como para mantener las
manos y antebrazos húmedos con el producto durante todo el procedimiento de antisepsia
quirúrgica de manos. La técnica de antisepsia quirúrgica de manos con productos a base
de alcohol se ilustra más adelante.
J. Luego de la aplicación de la preparación a base de alcohol como se recomienda, permitir
que las manos y antebrazos se sequen completamente antes de usar los guantes
estériles.
Responsabilidades de los establecimientos de salud y de las autoridades centrales
para la higiene de manos

Administradores de establecimientos de salud


Proporcionar a los profesionales de la salud acceso a un abastecimiento continuo de agua
en todos los puntos de salida de agua, y acceso a las instalaciones necesarias para
lavarse las manos.
A.
B. Proporcionar a los profesionales de la salud un acceso fácil a preparaciones alcohólicas
para fricción de las manos en los lugares de atención al paciente.
C.
D. Hacer de la observancia de la higiene de las manos una prioridad del establecimiento de
salud y proporcionar el liderazgo, el apoyo administrativo y los recursos económicos
adecuados.
E.
F. Asignar a los profesionales de la salud la formación y el tiempo necesarios para realizar
actividades de control de infecciones en los establecimientos de salud, inclusive para la
aplicación de un programa de promoción de la higiene de las manos.
G.
H. Poner en práctica un programa de educación continua para mejorar el cumplimiento de las
prácticas recomendadas de higiene de las manos por parte de los profesionales de salid.
I.
J. Con respecto a la higiene de las manos, asegurarse de que la fuente de suministro de
agua del establecimiento de salud esté físicamente separada de las redes de desagüe y
alcantarillado, y establecer un sistema regular de vigilancia y gestión.

27
Autoridades a nivel central
A. Hacer de la observancia de una mejor higiene de las manos una prioridad nacional y
estudiar la posibilidad de financiar, coordinar y aplicar un programa para mejorarla.
B.
C. Respaldar el fortalecimiento de la capacidad de control de infecciones en los centros de
asistencia sanitaria.
D.
E. Fomentar la higiene de las manos a nivel comunitario para mejorar tanto la protección
propia como la de las demás personas.
Fuente: World Health Organization, 2009. (2)

7.1.2 Precaución 2. Equipo de protección personal (EPP)

“Se refiere a una serie de barreras que se utilizan solas o combinadas para proteger
las membranas mucosas, las vías respiratorias, la piel y la ropa del contacto con
agentes infecciosos. La selección de los equipo de protección personal se basa en la
naturaleza de la interacción entre el paciente y/o el modo probable (s) de transmisión”
(26)

“El personal debe trabajar protegido con el equipo de protección personal para
prevenir de manera crítica la exposición percutánea y por mucosa de sangre y otros
materiales” (5) potencialmente peligrosos.

7.1.3 Precaución 3. Uso de guantes

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los guantes médicos se


definen como insumos desechables utilizados durante los procedimientos, e incluyen
(27):

 Guantes de manejo (estériles o no estériles) para procedimientos del personal de


salud.
 Guantes quirúrgicos estériles que tienen características específicas de grosor,
elasticidad y resistencia.
 Guantes para quimioterapia.

En general, se recomienda usar guantes por parte de los trabajadores de la salud por
dos razones fundamentales (27):

 Para disminuir la probabilidad y el riesgo de contaminación de las manos (sangre


y otros fluidos corporales).
 Para reducir el riesgo de diseminación de gérmenes y microorganismos al medio
ambiente, la transmisión de éstos del trabajador de la salud al paciente, del
paciente a los trabajadores de la salud y de paciente a paciente.

Se recomienda usar guantes en toda actividad que pueda llevar a exposición a


sangre y otros fluidos corporales y/o contacto con membranas mucosas y piel no
intacta. (27)

El uso de guantes en la prevención de la contaminación de las manos en los


trabajadores de la salud, ayuda a reducir la transmisión de patógenos en el cuidado
de la salud, lo cual se respalda en varios estudios clínicos. (27)

Sin embargo, los trabajadores de la salud deben saber que el uso de guantes no
proporciona protección completa contra la contaminación de las manos. Los guantes

28
pueden tener pequeños defectos por donde se filtran los patógenos o los mismos
pueden llegar a las manos durante el retiro de los guantes. Por tal motivo, el lavado
de manos con agua y jabón sigue siendo la base para garantizar la
descontaminación después de quitarse los guantes. (27)

Uso inadecuado de los guantes (28)

 Los trabajadores de la salud deben ser capaces de diferenciar las situaciones


clínicas específicas para el uso de guantes y aquellas donde su uso no es
necesario. No debe usarse guantes cuando no está indicado ya que representa
un desperdicio de recursos y tiene un importante impacto en la transmisión
cruzada. Adicionalmente, se puede perder la oportunidad para una adecuada
higiene de manos.
 El trabajador de salud debe estar en conocimiento sobre el momento para
colocarse y retirarse los guantes. Se debe procurar no usar guantes
contaminados (por almacenamiento, colocación o retiro inadecuados).

Consideraciones para el uso de guantes

Se recomienda el uso de guantes sin polvo para evitar reacciones no deseadas con
los preparados en base alcohólica que puedan existir en los establecimientos de
salud. (28)

Los guantes usados por los trabajadores de la salud deben garantizar la


impermeabilidad, una flexibilidad máxima y una importante sensibilidad. Los
materiales generalmente usados son látex de caucho natural y materiales sintéticos
sin látex como vinilo, nitrilo y neopreno. (29)

“Los estudios publicados indican que si el guante es de látex, debe estar libre de
polvo, liberar muy pocas proteínas de látex y tener la menor concentración y el
menor número de productos químicos residuales de la fabricación. No hay que fiarse
del término ‘hipoalérgenico’ que no significa bajo contenido en proteína de látex sino
que se refiere a un menor uso de otros productos químicos.” (29)

Recomendaciones sobre el uso de los guantes


 De ninguna manera el uso de guantes modifica las indicaciones o momentos para la
higiene de manos o reemplaza la acción de la misma.
 Use guantes cuando prevea contacto con la sangre u otros fluidos corporales, mucosa,
piel no intacta o material potencialmente infeccioso.
 Retírese los guantes después de atender a un paciente. No use el mismo par de guantes
para la atención de otro paciente.
 Cuando use guantes, cámbielos o elimínelos en las siguientes situaciones: durante la
atención de un paciente si pasa de un sitio contaminado del cuerpo a otro sitio del cuerpo
(incluyendo una membrana mucosa, piel no intacta o un dispositivo médico dentro del
mismo paciente o el medio ambiente).
Fuente: Organización Mundial de la Salud - Washington (2009). (24)

29
Tabla 3. Indicaciones para el uso de guantes y su eliminación
 Antes de un procedimiento estéril.
 Al anticipar contacto con sangre u otro fluido corporal,
independientemente de la existencia de condiciones estériles
Uso de guantes incluido el contacto con la piel no intacta y la membrana mucosa.
 Contacto con un paciente y su entorno inmediato durante
precauciones de contacto.
 Cuando este comprometida y/o se sospeche falta de integridad del
mismo.
 Cuando el contacto con sangre u otro fluido corporal se ha producido
Eliminación de y ha terminado.
guantes
 Cuando el contacto con un solo paciente y su alrededor, o con una
parte del cuerpo contaminada en un paciente ha terminado.
 Cuando hay una indicación para la higiene de las manos.
Tomado de: Organización Mundial de la Salud – Washington, 2009. (24)

La pirámide sobre el uso de guantes

Para facilitar la toma de decisiones sobre cuando usar o no guantes, se presenta la


pirámide sobre el uso de guantes, en base a precauciones estándar y de contacto
(gráfico 11). El lavado de manos debe hacerse cuando la situación lo amerite,
independiente del uso o no de guantes médicos. (28)

30
Gráfico 11. Pirámide de utilización de guantes

Zona naranja: indicaciones de uso de los guantes estériles.


Zona tomate: indicaciones de uso de los guantes limpios (de
manejo).
Zona plomo: no se usa guantes.Tomado de: World Health
Organization,2009. (30)

Reacciones adversas en relación al uso de guantes

El uso de guantes puede provocar reacciones adversas como dermatitis de contacto


irritativa (zonas irritadas en la piel por lavado repetitivo), dermatitis alérgica de
contacto (reacción a los químicos que aparece uno o dos días después del contacto y
desaparece si se deja de usar los guantes) y reacciones de hipersensibilidad
inmediata (alergia al látex mediada por la inmunoglobulina E (IgE) que cursa con
enrojecimiento de las manos acompañado de picor y ronchas). Las alternativas en
estos casos son: guantes sin polvo, guantes sintéticos (vinilo o nitrilo) o guantes
tricapa, y otros guantes sintéticos (neopreno) o tricapa respectivamente. (28)

7.1.4 Precaución 4. Dispositivos de protección respiratoria

“Uno de los peligros ocupacionales en el entorno de la salud es la transmisión aérea


de ciertas enfermedades infecciosas. El potencial de exposición no se limita a los
médicos, enfermeros y personal de apoyo que atiende directamente a pacientes.
Abarca también a las personas que entregan comidas, limpian las habitaciones de los

31
pacientes y hacen trabajos de mantenimiento. Todas las personas que trabajan en
áreas donde hay pacientes infectados con enfermedades de transmisión por el aire
están en posible riesgo.” (31)

Figura 1. Especificaciones de las mascarillas

Figura (1) Figura (2) Figura (3)


(1) Respirador N95 con mascarilla de filtrado, con buen ajuste. Probado y aprobado por NIOSH,
(2) Mascarilla quirúrgica, no se ajusta a la cara y crea espacios por donde pueden entrar partículas. Autorizado por la
FDA,
(3) Respirador N95 quirúrgico con mascarilla de filtrado, con buen ajuste y resistente a líquidos. Probado y aprobado
por NIOSH y autorizado por la FDA. (31)

Respirador N95

“Los respiradores N95 con mascarilla de filtrado son una parte importante del control
de infecciones en los entornos de salud. A diferencia de las mascarillas quirúrgicas,
los respiradores están diseñados específicamente para proporcionar protección
respiratoria al crear un sello hermético contra la piel y no permitir que pasen partículas
que se encuentran en el aire, entre ellas, patógenos. La designación N95 indica que el
respirador filtra al menos el 95% de las partículas que se encuentran en el aire.” (31) se
deben utilizar por ejemplo cuando se atiende a pacientes con tuberculosis (TB) o para
descarte de ésta.

“El personal debe usar los respiradores conforme a las normas del programa integral
de protección respiratoria OSHA 1940.134. Los empleadores deben cumplir el
requisito de crear e implementar un programa de protección respiratoria escrito que
incluya procedimientos específicos para el lugar de trabajo, y proveer capacitación
sobre esos procedimientos por parte de una persona calificada.” (31)

Tabla 4. Técnica para colocarse y retirarse el respirador N95


Lávese bien las manos antes de ponerse y quitarse el respirador:
 Si ha usado con anterioridad un respirador que le ha ajustado bien, use el mismo tamaño,
modelo y la misma marca.
 Revise si el respirador está en buenas condiciones. Si el respirador parece estar
dañado, no lo use. Reemplácelo con uno nuevo.
 Evite que haya vello facial, hebras de cabello, joyas, lentes, prendas de vestir o
cualquier otra cosa entre el respirador y su cara o que esté previniendo la colocación
adecuada del respirador.
 Siga las instrucciones que vienen con el respirador.

32
Colocación del respirador
 Coloque el respirador en la palma de su mano con la parte que se coloca sobre la
nariz tocando los dedos.
 Agarre el respirador en la palma de la mano (con la mano ahuecada), dejando que las
bandas caigan sobre la mano. Sostenga el respirador debajo de la barbilla con la
parte que se coloca sobre la nariz mirando hacia arriba.
 La banda superior (en respiradores de banda única o doble banda) se coloca sobre la
cabeza, descansando en el área superior de la parte de atrás de la cabeza. La banda
inferior se coloca alrededor del cuello y debajo de las orejas. ¡No cruce las bandas
una sobre la otra!
 Coloque la punta de los dedos de ambas manos en la parte superior del gancho de
metal que cubre la nariz (si tiene gancho). Deslice hacia abajo la punta de los dedos
por ambos lados del gancho de metal que cubre la nariz para moldear el área y que
tome la forma de la nariz.
Revisión del ajuste
 Coloque ambas manos sobre el respirador y aspire un poco de aire para revisar si
el respirador se ajusta totalmente a su cara.
 Con las manos todavía tapando completamente el respirador, bote el aire por la
nariz y la boca. Si siente que el aire se filtra, no hay un ajuste adecuado.
 Si el aire se filtra alrededor de la nariz, reajuste la pieza de la nariz según lo
indicado.
 Si el aire se filtra por los lados de la mascarilla, reajuste las bandas a lo largo de la
cabeza hasta que obtenga un ajuste adecuado.
 Si no puede obtener un ajuste y sello adecuado, pida ayuda o pruébese otro tamaño
o modelo.
Para quitarse el respirador
 ¡No toque la parte de adelante del respirador! ¡Puede estar contaminada!
 Quítese el respirador halando la banda inferior sobre la parte de atrás de la
cabeza sin tocar el respirador y haciendo lo mismo con la banda superior
 Bote el respirador en el recipiente de deshechos ¡lávese las manos!
Los empleadores deben cumplir con la Norma de Protección Respiratoria de OSHA 29
CFR 1910.134, si los respiradores son usados por personas que están realizando tareas
relacionadas con su trabajo.

Tomado de: CDC-NIOSH. (32)

Condiciones del respirador

En algunos establecimientos de salud, los respiradores N95 utilizados para atender a


los pacientes con Mycobacterium tuberculosis son reutilizados por el mismo trabajador
sanitario. Esta es una práctica aceptable siempre y cuando el respirador no se
encuentre húmedo, dañado o sucio, el ajuste no se vea comprometido por el cambio
en la forma y no esté contaminado con sangre o fluidos corporales y además se
almacene en un lugar limpio y seco. No existen datos sobre los cuales basar una
recomendación para el tiempo de reúso de un respirador N95. (31)

Sin embargo, si la mascarilla es expuesta a un paciente con influenza epidémica (con


una cepa desconocida) ésta debe considerarse contaminada y debe ser descartada,
porque en estos casos también se aplica aislamiento de contacto. La recomendación
previa se debe aplicar durante la primera semana de la enfermedad o hasta que se
determine la cepa del virus. En el resto de casos la mascarilla N95 podría conservarse
y ser cambiada cada 7 días. (31)

33
Mascarilla quirúrgica
Las mascarillas quirúrgicas no son protectores respiratorios, son dispositivos que se
colocan sobre la boca y la nariz por el personal de quirófano durante los
procedimientos quirúrgicos para proteger tanto a los pacientes como al personal y
evitar la trasmisión de microorganismos y fluidos corporales. Estas mascarillas no
crean un sello hermético contra la piel y no filtran los patógenos del aire que son
pequeños (como los responsables de enfermedades de transmisión aérea). (31)

Recomendaciones para el uso de mascarillas (33)

Las mascarillas son descartables y de material que cumpla con requisitos de


filtración y permeabilidad suficiente para ser una barrera efectiva. La mascarilla no
debe ser tocada con las manos mientras se esté usando ni colgarse en el cuello.
Deben descartarse inmediatamente si están húmedas o manchadas con
secreciones.
El mal uso de la mascarilla o su uso inadecuado aumenta las posibilidades de
transmisión de microorganismos y da una falsa impresión de seguridad.
Asegúrese de que cubra su boca y nariz, y anúdela firmemente para reducir al
mínimo la separación entre la mascarilla y la cara.
Después de retirarse la mascarilla, limpie sus manos lavándolas con agua y jabón
o frotándolas con un preparado de base alcohólica.
No reutilice las mascarillas descartables, deseche inmediatamente una vez
utilizadas.
Debe colocarse antes del lavado de manos
Mantener colocada la mascarilla cuando sea necesario dentro del área de trabajo y
mientras se realice la actividad.
Utilizar en todos los procedimientos invasivos (punción arterial, intubación y
aspiración, etc.)

Gráfico 12. Colocación de la mascarilla

 Lavarse las manos.


 Colocarse la mascarilla cubriendo la nariz y la boca, luego amarrarla tomando
solamente las tiras.
 Moldear a la altura de la nariz para que quede cómoda y segura.
 Lavarse las manos

Tomado de: Organización Panamericana de la Salud, 2010. (34)

Gráfico 13. Retiro de la mascarilla

 Desamarrar las tiras.


 Eliminar la mascarilla en depósito de desechos, manteniéndola siempre de las
amarras
 Lavarse las manos después de eliminarla.

34
Tomado de: Organizaciòn Panamericana de la Salud, 2010. (34)

7.1.5 Precaución 5. Uso de protección ocular

“Es obligatorio cuando se realizan procedimientos que generen salpicaduras,


esquirlas, gotas o aerosoles, con el fin de proteger los ojos y la piel del rostro, de
infecciones en los ojos ocasionadas por la carga microbiana potencialmente patógena
que éstos contienen y también de los posibles traumas que puedan producir.” (33)

Objetivo

“Proteger membranas mucosas de ojos, durante procedimientos y cuidados de


pacientes con actividades que pueden generar aerosoles y salpicaduras de sangre, de
fluidos corporales, secreciones, excreciones. Ejemplo: cambio de drenajes, enemas,
punciones arteriales o de vía venosa central, etc. Los lentes deben ser amplios y
ajustarlos al rostro para cumplir eficazmente con la protección.” (33)

Indicaciones y recomendaciones para la protección ocular (33)

Tanto gafas como caretas faciales deben cumplir con la normativa ANSI/ISEA Z87.1-2015
Para la protección personal del odontólogo y del personal auxiliar, debe preferirse el visor.
Para la protección del paciente se deben emplear mono gafas o visor.
Elija protectores oculares que tengan un buen sellado periférico y mejor adaptación al rostro,
los anteojos comunes no ofrecen protección.
El visor debe estar hecho de material transparente y flexible que no distorsione la visión y
que permita el fácil lavado y antisepsia.
Las mono gafas requieren combinar unos oculares de resistencia adecuada con un diseño
de montura o unos elementos adicionales adaptables a ella, a fin de proteger el ojo en
cualquier dirección.
Cuando se deba usar anteojos de prescripción, las mono gafas o el visor deben colocarse
sobre éstos.
Los protectores oculares deben someterse a limpieza y antisepsia después de cada uso.
La superficie de la pantalla de acetato del visor debe someterse a la acción de un chorro de
agua para remover los residuos que se hayan quedado adheridos a ella.
Seguidamente se le aplica jabón enzimático y nuevamente se somete a la acción del chorro
de agua para remover los restos de jabón.
Cuando esté perfectamente seca, se le debe pasar un paño suave y limpio, para eliminar
todas las partículas restantes.
Finalmente se debe guardar en una bolsa anti fluido limpia para evitar su contaminación
posterior. Lavarse las manos después de retirarse los lentes.

Características de la careta (33):

 Debe ser de bajo peso.


 Debe resistir adecuadamente al impacto.
 Debe ser graduable al tamaño de la cabeza.
 Debe tener neutralidad óptica.

35
Mantenimiento (33):

 El visor debe ser lavado con jabón enzimático y agua y secado con pañuelos
faciales (nunca con toallas o materiales abrasivos).
 Tener precaución por caídas al colocarlas con el visor hacia abajo y guardar en
el estuche respectivo.
 Almacenarla en un lugar seguro, aseado y de fácil acceso para los
trabajadores de la salud.

7.1.6 Precaución 6. Uso de gorro

“El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en


el aire de los establecimientos de salud (estafilococos, corinebacterias), por lo que se
considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismo. Por
lo tanto antes de la colocación del vestido de cirugía, se indica el uso del gorro.” (33)

Objetivo

“Prevenir la caída de partículas contaminadas en el vestido, proteger el campo estéril


por la caída accidental de cabello mientras se realiza un procedimiento.” (33)

Indicaciones y recomendaciones (33)

De uso obligatorio, es una barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles,


sangre y otros contaminantes que pueden depositarse en el cabello de las
personas que se encuentran en las áreas antes mencionadas. Evita que micro
partículas que se desprenden del cabello pueda llegar a la boca del paciente.

Características del gorro (33):

 No debería ser de tela sino desechable.


 Debe cubrir toda la cabeza y permitir recoger todo el cabello dentro
del gorro, como un gorro de baño.
 Debe ser cambiado diariamente y descartado después de su uso
en residuos con riesgo biológico.

7.1.7 Precaución 7. Uso de protección corporal (bata)

“Permite establecer una barrera mecánica entre la persona que lo usa y el paciente.
Deben reunir las condiciones indemnes que impidan el traspaso de microorganismos.”
(33)

Objetivo

“Prevenir la transmisión de microorganismos durante una técnica aséptica.” (33)

Indicaciones y recomendaciones (33)

Las batas deberán ser preferiblemente largas e impermeables. Están indicadas en


todo procedimiento donde haya exposición a líquidos o fluidos corporales como
drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades entre
otros.

36
Las batas deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con
fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención.

Requisitos de un material óptimo para las batas:

“Existen batas para personal y para el paciente con diferentes características, lo cual
debe considerarse y diferenciar”.

 Material descartable.
 Impermeable a los fluidos o reforzado en la parte frontal y las mangas.
 Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de transpiración e
impidiendo el paso de fluidos potencialmente infectantes.
 Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún en procedimientos
prolongados.
 Térmico y suave. (33)
 Las batas deben utilizarse también durante la atención de pacientes infectados por
microorganismos epidemiológicamente importantes, para reducir las oportunidades
de transmisión a otros pacientes y ambientes. En este caso hay que sacarse la
bata antes de abandonar la habitación del paciente y realizar higiene de manos.
(13)
 La colocación rutinaria de batas a la entrada de una unidad de alto riesgo (por
ejemplo, UCI, UCIN) no está indicada. (26)
 Una revisión sistemática conducida por Rutala y colaboradores, comparó la
eficacia de batas descartables versus reutilizables en las precauciones de contacto
y concluyeron que depende del tipo de servicio y del riesgo relativo. Además la
calidad de ambos tipos de artículos es muy variable (si son descartables deberían
ser batas con filtro bacteriano y ≥40 micrones), por lo que la diferencia más
importante estaría en las características de barrera más que en el hecho de ser
descartables o no. (35)

Aspectos a tener en cuenta en el uso de elementos de protección personal en


las áreas críticas

 No existe evidencia de que el uso de batas disminuya la incidencia de infecciones


intrahospitalarias, ni que aumente la adherencia al lavado de manos.
 No es necesario el uso de batas por parte de las visitas, excepto cuando la ropa este
visiblemente sucia.
 Las visitas en buen estado de salud, instruidas para el lavado de manos no son un
peligro para los recién nacidos.
 El uso de gorro, y mascarilla, guantes y batas es necesario durante procesos quirúrgicos
donde se incluyen la colocación de accesos endovasculares centrales y cateterización
umbilical.
Recomendaciones para el uso de bata: se debe usar bata de manga larga para:
 Cuando se prevé contaminación con sangre o líquidos corporales.
 Para la asistencia del paciente en aislamiento de contacto, para uso exclusivo con ese
paciente y cambiados cada 8 a 12 horas.
 El ingreso de visitas con la ropa visiblemente sucia (36)
.

Aspectos a tener en cuenta en el uso de elementos de protección personal en el


quirófano

 El calzado es de uso exclusivo en sala de operaciones.


 No existen ensayos clínicos que respalden el uso de cubre zapatos como medida de
prevención de infección en sitio operatorio, pero si protege el calzado del operador.
 Un estudio que evaluó la contaminación de pisos usando y no usando zapatones, no
encontró diferencias estadísticamente significativas y concluyó que los cubre-zapatos no

37
necesitan ser usados en salas de operaciones generales. Se ha demostrado también,
que durante la colocación y retiro de los cubre calzado se produce gran transferencia de
bacterias de los pisos a las manos.
En una revisión sistemática, realizada por Medeiros Lutz Santos A. et al, acerca de la
eficacia de cubre zapatos, se concluyó que la contaminación de pisos en sala de
operaciones no contribuye a la contaminación del aire ambiental ni a la contaminación del
sitio quirúrgico ni a mayor tasa de infección de sitio operatorio. (37)

Secuencia para colocarse y retirarse el equipo de protección personal (EPP)

Gráfico 14. Secuencia para colocarse el equipo de protección


personal (EPP)

Bata:
Cubra con la bata todo el torso desde el
cuello hasta las rodillas, los brazos hasta la
muñeca y dóblela alrededor de la espalda.
Átesela por detrás a la altura del cuello y la
cintura.

Máscara o respirador:
Asegúrese los cordones o la banda elástica
en la mitad de la cabeza y en el cuello.
Ajústese la banda flexible en el puente de la
nariz.
Acomódesela en la cara por debajo del
mentón.
Verifique el ajuste del respirador.

Gafas protectoras o caretas:


Colóquesela sobre la cara y los ojos y
ajústela.

Guantes:
Extienda los guantes para que cubran la parte
del puño en la bata de aislamiento.

Secuencia para quitarse el equipo de protección personal (EPP)


Guantes:
¡El exterior de los guantes está contaminado!
Agarre la parte exterior del guante con la
mano opuesta en la que todavía tiene puesto

38
el guante, quíteselo y sostenga el guante que
se quitó con la mano enguantada.
Deslice los dedos de la mano sin guante por
debajo del otro guante que no se ha quitado
todavía a la altura de la muñeca.
Retírese el guante de manera que acabe
cubriendo el primer guante.
Arroje los guantes en el recipiente de
desechos.

Gafas protectoras o careta:


El exterior de las gafas protectoras o de la
careta está contaminado
Para quitárselas, tómelas por la parte de la
banda de la cabeza o de las piezas de las
orejas.
Colóquelas en el recipiente designado para
reprocesar materiales o de materiales de
desecho.

Bata:
La parte delantera de la bata y las mangas
están contaminadas
Desate los cordones.
Tocando solamente el interior de la bata
pásela por encima del cuello y de los
hombros.
Voltee la bata al revés.
Dóblela o enróllela y deséchela.
Máscara o respirador
La parte delantera de la máscara o respirador
está contaminada ¡NO LA TOQUE!
Primero agarre la parte de abajo, luego los
cordones o banda elástica de arriba y por
último quítese la máscara o respirador.
Arrójela en el recipiente de desechos
infecciosos.
Efectué la higiene de las manos inmediatamente después de quitarse cualquier equipo
de protección personal.
Con la excepción del respirador, quítese el equipo de protección personal (EPP) en la entrada
de la puerta o en la antesala. Quítese el respirador después de salir de la habitación del
paciente y de cerrar la puerta.
Tomado de: Sequence for donning personal protective equipment. (38)

7.1.8 Precaución 8. Higiene respiratoria

Las personas con síntomas respiratorios deben aplicar las medidas de control
de focos respiratorios:

 “Cubrirse la nariz y la boca al toser/estornudar con un pañuelo descartable o


mascarilla, eliminar los pañuelos descartables y mascarillas usados y realizar
higiene de las manos después del contacto con secreciones respiratorias.” (22)

39
Los centros de atención de la salud deben:

 “Colocar a los pacientes con síntomas respiratorios febriles agudos por lo menos a
1 metro (3 pies) de otros en las áreas de espera comunes, si fuera posible.
 Colocar alertas visuales en la entrada del centro de salud que enseñen a las
personas con síntomas respiratorios a practicar higiene respiratoria / etiqueta de la
tos.” (22)

Gráfico. 15 Explicación de los pasos para una adecuada higiene respiratoria

Fuente: Ministerio de Salud del Ecuador. 2011. (39)

7.1.9 Precaución 9. Limpieza en establecimientos de salud.

Realice los procedimientos adecuados para la limpieza diaria y desinfección de


superficies del entorno y otras superficies que se tocan con frecuencia (este
componente será ampliado en la segunda parte del manual). (5)

7.1.10 Precaución 10. Ropa blanca

Aunque la ropa sucia ha sido identificada como fuente de un número grande de


microorganismos patógenos, el riesgo real de transmisión de enfermedad a través de
la misma es debido a técnicas de manejo negligentes y descuidadas. En lugar de
utilizar procedimientos y especificaciones rígidas, es recomendable que se utilicen
para el almacenamiento y procesamiento de las ropas limpias y sucias, métodos
higiénicos. Dentro de la categoría de ropa sucia se considera a las sábanas, batas,
fundas, toallas, etc., que hayan estado en contacto con pacientes, estén visiblemente
manchadas o no. (40)

40
Las siguientes consideraciones deben ser tomadas en cuenta (40):

 La ropa limpia y la ropa sucia debe ser siempre clasificada y manipulada


separadamente.
 La ropa limpia que llegue a la unidad debe estar cubierta, para evitar la
contaminación antes de su uso. Esta ropa deberá ser almacenada en un área
previamente designada como área limpia.
 Toda la ropa usada por cualquier paciente debe ser manipulada como si estuviera
potencialmente contaminada. No se colocará la ropa en el suelo, en las sillas, o en
la cama del paciente contiguo, sino que serán introducidas directamente en las
bolsas correspondientes, de la siguiente manera:
- La ropa debe ser cuidadosamente retirada de las camas y manejada con
un mínimo de agitación para prevenir la contaminación del aire y del
personal.
- Remover cada sábana separadamente para observar objetos,
descartados adecuadamente.
- Enrollar la ropa suave y cuidadosamente manteniéndola alejada del
cuerpo. Es muy importante que la ropa sucia no entre en contacto con la
vestimenta del personal.
- Comprimirla naturalmente dentro de la bolsa para la ropa.
 Toda la ropa sucia debe ser embolsada en el lugar en que se usó, y en ningún
momento debe ser depositada sobre el carro de curaciones, mesa o piso, antes de
ser colocada en la bolsa adecuada. El cesto de ropa sucia no requiere tapa.
 Para el caso de la ropa sucia manchada con sangre o fluidos corporales (vómitos,
bilis, orina, etc.), ésta deberá colocarse en bolsa plástica roja, bien cerrada y
entonces se colocará en la bolsa para la ropa sucia, para su posterior traslado a la
lavandería.
 Siempre debe quedar un espacio en la parte superior de las bolsas de tal manera
que se pueda anudar para contener la ropa sucia adecuadamente, antes de
descartarla para su posterior tratamiento.
 Nunca mandar ropa con contenido de materia fecal. Esta debe ser retirada por el
personal asistente utilizando los elementos de protección personal necesarios.
 Para el caso de la ropa utilizada por los trabajadores de la salud, serán de uso
exclusivo dentro del establecimiento de salud, con excepción de los trabajadores
que realizan actividades extramurales.
 La ropa contaminada debe ser lavada dentro de la misma institución de salud
(fluidos corporales)

De acuerdo a las consideraciones mencionadas, en cuanto a sábanas y ropa sucia se


debe (40,41):

 Extraer toda la materia fecal posible y tirarla en el inodoro.


 Quitarse los guantes descartables, en forma invertida, cerrarlos y desecharlos en
el cesto de residuos infecciosos de la habitación (bolsa roja).
 En caso de que el paciente utilice pañales descartables colocarlos en bolsa roja,
cerrada y desecharla en el cesto de residuos infecciosos de la habitación.
 La ropa sucia debe ser removida diariamente de las unidades de enfermería, en
bolsas cerradas.
 Las frazadas deben ser cambiadas después del uso con cada paciente y cuando
están visiblemente sucias

7.1.11 Precaución 11. Eliminación de desechos sanitarios:

41
“Los desechos sanitarios son aquellos generados en todos los establecimientos de
atención de salud humana, animal y otros sujetos a control sanitario, cuya actividad los
genere.” (42) en las siguientes áreas y con la utilización de los respectivos equipos de
protección:

 Área de emergencias

Por las características de los pacientes que se atienden en esta área, que en su
mayoría, están en condiciones críticas, son usuarios con alto riesgo biológico, a los
que el personal debe enfrentar durante el desarrollo de sus actividades. Por lo
expuesto anteriormente, el personal debe mantenerse alerta y preparado para utilizar
ropa y equipo de protección personal de acuerdo a las circunstancias y cumplir con las
normas de bioseguridad en forma permanente.

 Área de gineco-obstetricia

“Por practicarse procedimientos invasivos en esta área, el riesgo de contacto con


sangre, fluidos corporales, órganos y tejidos es muy alto. Utilice durante los
procedimientos: gorro, guantes de manejo, mascarillas y mandil impermeable o blusón
descartable, gafas según el caso. Lavado de manos de acuerdo al procedimiento a
realizarse. Al atender el parto vaginal o por cesárea, mantenga el equipo de protección
personal hasta que el cordón umbilical esté cortado y ligado; hayan retirado la
placenta y la sangre de la piel del niño.” (43)

 Neonatología

“En el área de neonatología, por las características especiales de los pacientes y el


funcionamiento, requiere una estricta observancia de las normas de bioseguridad,
porque existe el peligro continuo de contaminación con gérmenes portados por el
personal hacia el recién nacido, pudiendo generar una serie de brotes infecciosos muy
severos.” (43)

Para la atención del neonato se debe tomar en cuenta entre otras las siguientes
medidas de bioseguridad (43):

- Lavado de manos antes de entrar a la unidad.


- Lavado de manos, antes y después de la atención del paciente.
- Utilizar bata limpia y gorro al ingresar al servicio.
- El personal de neonatología debe tener las uñas limpias, cortas, sin esmalte.

 Área quirúrgica.

“Utilice permanentemente el equipo de protección personal: gorro y mascarilla. En


procedimientos invasivos utilice además gafas, guantes y mandil impermeable, y
mantener las medidas generales de bioseguridad.” (43)

 Áreas de hospitalización

Se debe mantener las medidas generales de bioseguridad, así como tomar en cuenta
(43):

- Para curaciones y procedimientos donde se esperen salpicaduras, derrames,


aerosoles, o salida explosiva de sangre o líquidos corporales, utilice guantes,
gafas, mascarilla y mandil impermeable.

42
 Área de odontología

- “La sangre y la saliva de cualquier paciente deben ser considerados como


potencialmente contaminados y de alto riesgo para el personal del área
odontológica.
- Los procedimientos en que se espere salpicaduras o gotitas en aerosoles, utilice
protector facial tipo pantalla, gorro, mascarilla, mandil y guantes.
- Se debe manejar con estricta precaución el material cortopunzante (cartuchos de
anestésicos, agujas, hojas de bisturí, cuchillas, curetas) desechar en el guardián.
- Los guantes y servilletas utilizadas por el paciente y el profesional deben ser
eliminadas en los recipientes infecciosos.
- El material y los equipos de trabajo deben desinfectarse y esterilizarse después de
cada procedimiento.
- Las mangueras de los eyectores deben someterse a succión por 20 segundos en
solución tipo desinfectante como el hipoclorito de sodio al inicio del día laboral y
entre cada paciente.” (43)

 Área de laboratorio clínico

- “En esta área de trabajo se debe utilizar permanentemente los elementos de


protección personal: gorro, gafas, mascarilla, blusa impermeable de manga larga y
guantes.
- Los mandiles deben manejarse como material contaminado.
- Usar mandil impermeable cuando el procedimiento lo amerite o se presuma un
probable riesgo de salpicadura.
- El personal de microbiología debe utilizar además del equipo de protección básico
la mascarilla N95.
- Se prohíbe el ingreso al área de procedimientos a personal ajeno al servicio.” (43)

 Área de la morgue

- La manipulación de cadáveres puede ser la causa de accidentes graves por


transmisión de patologías para el operador, por lo tanto debe dar cumplimiento
estricto de las normas de bioseguridad.
- Solo se permitirá la manipulación de cadáveres por personal autorizado.
- Se almacenará el cadáver de forma individual e identificado correctamente; en lo
posible el cadáver debe ser colocado en fundas específicas para este caso.

 Área de patología

- La manipulación de material derivado a anatomía patológica puede causar graves


accidentes de transmisión de infecciones para el personal técnico, por lo tanto el
cumplimiento de las normas de bioseguridad debe ser estricto.
- Utilice el mandil, delantal de caucho grueso, guante de neopreno, gafas,
mascarillas.
- Descontamine las superficies de trabajo de acuerdo a los procedimientos de
limpieza y desinfección.

43
 Área de lavandería

- La finalidad de la lavandería es procesar la ropa sucia y contaminada


convirtiéndola en ropa limpia que ayuda a la comodidad y cuidado del paciente y
no sea generadora de infección.
- En esta área se debe realizar una clasificación adecuada de la ropa sucia y la
contaminada.
- La ropa contaminada debe llegar al área de lavandería dentro de fundas rojas en
coches específicos y exclusivos para el acopio en los diferentes servicios.
- La ropa limpia deberá ser transportada en carritos exclusivos para este objetivo y
no ser los mismos que se utilizaron para transportar la ropa sucia.
- Emplee siempre los elementos de protección personal: gafas, delantal y guantes.

 Áreas de servicios de nutrición y dietética

- En esta área se procesan las dietas para los pacientes y personal de la institución
y no está exenta de riesgos biológicos centrados en este proceso, observándose
con frecuencia la presencia de enfermedades infecciosas atribuibles a la ingesta
de comida; el personal debe contar con el uniforme adecuado, que debe constar
de:
- El uniforme preferentemente debe ser de dos piezas pantalón y blusa
- Zapatos cerrados con suela antideslizante
- Delantal impermeable
- Gorro que abarque todo el cabello, de uso permanente para todo el
personal
- Mascarilla en forma permanente
- Los utensilios de uso de cocina se procederá a lavar con jabón, abundante agua,
guardándose en lugar aireado, seco.
- Para el lavado de las vajillas utilizadas en pacientes con enfermedades infecciosas
se debe mantener normas de bioseguridad adecuadas como por ejemplo utilizar
bandejas y elementos descartables, y posteriormente proceder a la eliminación
adecuada de desechos infecciosos.
- Frecuencia de limpieza:
- En la cocina se debe realizar la limpieza mínimo 4 veces al día, dos veces
en la mañana y dos veces en la tarde

Normas generales de bioseguridad (33,44)

Está prohibido fumar en todos los ambientes de los establecimientos de salud.


Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones.
No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias
contaminadas o químicos.
Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las precauciones estándar deben
aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por lo que se hace
innecesaria la clasificación especifica de sangre y otros líquidos corporales.
Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se
tiene contacto con material patógeno.
Utilice guantes limpios en procedimientos que conlleven manipulación de elementos
biológicos/o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención del paciente.
Utilice un par de guantes por paciente.
Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis
serosa.
Emplee mascarillas y gafas protectoras durante procedimientos que puedan generar
salpicaduras o góticas - aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

44
Use batas o cubiertas plásticas en procedimientos en que se esperen salpicaduras de sangre
u otros líquidos.
Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar
seguro y de fácil acceso.
Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra hepatitis (HB), influenza, difteria,
tétanos.
Utilice técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
Maneje con estricta precaución elementos cortopunzantes.
Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y
rotuladas.
Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo.
Todos los trabajadores asistenciales del sector salud están obligados a vestir correctamente la
ropa de trabajo durante la jornada laboral, de acuerdo a las especificaciones técnicas del
establecimiento de salud.
El uso correcto de la ropa de trabajo, obliga al trabajador asistencial a vestirlo en forma
completa y no parcial.
El trabajador asistencial deberá hacer buen uso, mantener en condiciones de bioseguridad y
conservar adecuadamente su ropa de trabajo.
La ropa de trabajo deberá ser utilizada exclusivamente dentro del establecimiento de salud
donde se encuentren laborando, de acuerdo al área de trabajo y grupo ocupacional.
La ropa de trabajo al término de la jornada deberá ser guardada en casilleros personales o
espacios designados para tal fin.
Los trabajadores que por razones del cargo asistan a eventos oficiales o comisión de servicio
fuera de la sede de trabajo, deberán usar un vestuario distinto a la ropa de trabajo.

8. Capítulo II. Del aislamiento

El aislamiento consiste en la separación de personas infectadas de los huéspedes


susceptibles, durante el período de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y
bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisión del agente infeccioso.

Existen tres principios fundamentales sobre los cuales deben basarse las prácticas de
aislamiento de los pacientes con alguna patología infecciosa transmisible:

- Conocer el objetivo del aislamiento del paciente. ¿Qué espera lograr aislando al
paciente infectado?
- Conocer el mecanismo de transmisión del agente infeccioso.
- Prevenir riesgos de trasmisión de infecciones entre un paciente y otro, entre el
paciente y el equipo de salud y viceversa.

Características del modelo de aislamiento (45)

 Debe estar basado en la epidemiología de las infecciones.


 Debe considerar el reconocimiento de la importancia de todos los fluidos,
secreciones y excreciones en la transmisión de patógenos intrahospitalarios.
 Debe contener precauciones adecuadas para infecciones transmitidas por vía
aérea, gotas y contacto.
 Debe ser fácil de aprender y de aplicar.
 Debe utilizar nuevos términos para evitar la confusión con el control de la infección
existente y los sistemas de aislamiento.

45
10. Capítulo IV. De la desinfección
10.1 Desinfección de dispositivos médicos

La desinfección es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar
los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se
asegure la eliminación de esporas bacterianas. Todo dispositivo que no pueda ser
esterilizado, debe ser sometido a desinfección de acuerdo al criterio de indicación,
según el protocolo validado. (55)

Características de un desinfectante ideal (16):

 Debe ser soluble en agua.


 Amplio espectro de actividad.
 Estable: tiempo prolongado de vida útil.
 No debe reaccionar con materia orgánica ni inactivarse en
presencia de ella.
 Escasa o nula toxicidad para el ser humano.
 Acción rápida.
 Capacidad de penetración.
 Acción residual.
 Compatible con todos los materiales.
 Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio.
 No debe afectar al medio ambiente.
Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá DC. 2014; (16)

Mecanismos de acción de los agentes desinfectantes

“Los desinfectantes intervienen en algunas etapas de la vida microbiana, su acción


puede ejercerse principalmente sobre una función comprometiéndose luego otra,
algunas veces reversible y otras irreversibles. Dentro de los principales mecanismos
de acción de los desinfectantes se encuentran” (16):

 Daño de la pared celular, hasta llevar a los microorganismos a la lisis.


 Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática, impidiendo el transporte
selectivo de nutrientes al interior de la célula bacteriana.
 Alteración de la naturaleza coloidal del citoplasma, desnaturalizándola o coagulándola.
 Inhibición de la acción enzimática.
 Formación de antimetabolitos.
 Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos
.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá DC. 2014; (16)

Selección de un desinfectante (16):

“En el proceso de selección de desinfectantes, el primer punto a considerar es el


campo de aplicación y el nivel de desinfección que se pretende lograr. Este proceso
debe contener los siguientes aspectos:

 Definición de las características del desinfectante.


 Criterios de evaluación del producto.
 Bases de evaluación de las características.” (16)

62
Tabla. 15 Características y base de la evaluación de los desinfectantes
Características del desinfectante Base de evaluación de las características
Ingrediente activo-concentración
Permite conocer el nombre genérico Los productos en términos del ingrediente activo
del producto (principio activo) y su deben ser evaluados considerándose si existen
contenido en el producto. De esta activos únicos, asociaciones de activos, activos en
forma se establece una comparación concentraciones diferentes a las reportadas en la
entre los valores reportados y la literatura o moléculas nuevas. Es necesario
evidencia científica en relación con la verificar la información suministrada por el
acción antimicrobiana del producto y proveedor así como la documentación que soporte
otras características como su acción su actividad (estudios realizados, literatura
residual. científica) y, en el caso de aquellos productos
oficiales en las farmacopeas (USP, BP, Codex
Francés) o que tienen activos ampliamente
conocidos, para verificar el nivel de actividad de
cada sustancia y las concentraciones
recomendadas de acuerdo con el uso para el cual
está destinado el producto y la flora microbiana que
se pretende controlar.
Actividad antimicrobiana
Es la capacidad que tiene el producto Deben considerarse las indicaciones del producto y
para eliminar microorganismos. Los el servicio o área que solicita la compra,
niveles de desinfección esperados: determinando el nivel de actividad requerido y si el
alto, intermedio, bajo y el área de producto cumple con el objetivo esperado.
aplicación del mismo deben
considerarse en este ítem.
Descripción del producto
Las características físicas como color, Evalúe la información suministrada por el
olor, aspecto, solubilidad, proveedor, incluida la ficha técnica del producto.
homogeneidad, presentación, cantidad Analice aspectos tales como forma farmacéutica
de producto por unidad de envase y (sólido, líquido, crema, semisólido, gel, aerosol), la
sus indicaciones de uso serán acción descrita (antibacteriana, bacteriostática,
evaluadas en este punto. bactericida, antimicótica, virucida, etc.), la
presentación (facilidad de dispensar el contenido,
dispensador, recipiente de medida, tamaño del
envase), las propiedades organolépticas (color,
olor, homogeneidad) y la solubilidad.
Valoración por autoridad competente
Documentación acreditada por la Verifique los registros y documentación legal,
autoridad reguladora competente ratificando que el producto está indicado para el
uso que se requiere.
Estabilidad
Tiempo de vigencia durante el cual el Constate la información suministrada por el
producto permanece activo. Los proveedor respecto al tiempo de duración del
cambios que sufra la sustancia en producto en anaquel, que permite instaurar la
almacenamiento deben ser mínimos, rotación del mismo en el almacén y el tiempo de
con el fin de que no pierda su acción. duración una vez iniciado su uso
Biodegradabilidad
Es la inactividad del producto frente al Evalúe la información suministrada por el proveedor
medio ambiente. Se define como el (certificado de biodegradabilidad) y confirme con la
porcentaje de degradación del ficha de seguridad, la información científica y la
producto en la unidad de tiempo normativa vigente.
Compatibilidad con las superficies
Se relaciona con los efectos adversos Evalúe la información suministrada por el proveedor
que pueda tener el producto sobre los frente a la tabla 2. Si existen dudas respecto a esta
materiales en los que se aplica o que característica solicite mayor información al
entran en contacto con el mismo. proveedor sobre el respecto al uso o aplicación del
producto

63
Datos de seguridad
Relacionados con los factores de Confirme la información de la hoja de seguridad del
riesgo que se generan durante el producto suministrada por el fabricante,
manejo del producto, tales como: considerando los aspectos relacionados con
 Identificación de la sustancia riesgos, elementos de protección personal para su
activa o del preparado. manipulación, medidas de control e informaciones
 Constitución o información sobre ecológicas. Cuando no se suministre la hoja de
los componentes. seguridad del producto puede evaluarse la hoja de
 Identificación de peligros. seguridad del ingrediente activo y que se considere
 Primeros auxilios. más tóxico.
 Medidas de lucha contra
incendios.
 Medidas a tomar en caso de
vertimiento accidental.
 Manejo y almacenamiento.
 Controles de exposición y
protección personal.
 Propiedades químicas y físicas.
 Reactividad y estabilidad.
 Información toxicológica: aguda,
sub-aguda, crónica.
 Información ecológica:
(biodegradabilidad, efectos
ecotóxicos y biológicos.)
 Forma de eliminación.
 Forma de transporte.
 Información reglamentaria:
etiquetado, pictograma.
 Identificación de la sociedad o
empresa que lo produzca o lo
distribuya.
 Otras informaciones.
Tiempo de acción
Tiempo de exposición requerido para Evalúe el tiempo de contacto requerido para que el
que el producto cumpla con el objetivo producto ejerza su acción y las condiciones en las
que ocurre con base en la información suministrada
por el proveedor. Analice las implicaciones que
estos tiempos tengan frente a los protocolos
institucionales.
Forma de aplicación
Recomendaciones acerca del modo Compruebe el tipo de recipiente requerido para la
de empleo. aplicación del producto (dispensador, baldes para
dilución, cubetas, atomizador u otra forma de
aplicación) y sus implicaciones en la manipulación
del producto, agilidad, efectividad del procedimiento
y costos.
Campo de aplicación
Responde a las preguntas dónde y Evalúe las solicitudes realizadas por los servicios
para qué se requiere emplear el de la institución considerando sus necesidades y
producto. los protocolos, la información suministrada por el
proveedor y la evidencia científica.
Aspectos económicos
Relación costo-beneficio. El costo Evalúe las ofertas presentadas en términos de uso
debe evaluarse en relación con la del producto frente al costo por unidad de medida.
dilución, el rendimiento y la seguridad. Recuerde unificar las unidades de medida.
Valor agregado
Otros beneficios ofrecidos por el Considere otros aspectos que ofrece la casa
producto o por el proveedor (efecto comercial y que le agreguen valor al consumo del
residual, suministro de elementos producto (dispensadores, capacitación,

64
adicionales, equipos para su uso, entrenamiento, desarrollo de estudios, material de
capacitación, entrenamiento, beneficios divulgación).
adicionales) por adquisición mediante
distribuidores o fabricantes
Criterios para evaluación de productos
Para la evaluación final del producto deberán considerarse los aspectos técnicos y económicos.
El concepto inicial y de mayor valor será el criterio emitido por los comités técnicos frente a la
evaluación económica definida por los responsables financieros. (Ver anexo 5)
Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá DC. 2014. (16)

Condiciones de almacenamiento

“Verifique que en los lugares de almacenamiento se conserven las condiciones


recomendadas por el fabricante:

 Temperatura de almacenamiento.
 Condiciones de iluminación del área.
 Localización del producto en anaqueles.
 Condiciones de limpieza del área y de los envases de los desinfectantes.
 Señalización del área e identificación del producto.
 Condiciones de ventilación del área.
 Rotación del producto en inventario el primero que entra es el primero que sale
 Fechas de vencimiento.
 Fechas de activación de producto, cuando sea pertinente.
 Fecha de vencimiento de la activación.
 Impermeabilidad del recipiente, verifique que el recipiente
permanezca bien tapado” (16)

Manejo del producto desinfectante:

 “Modo de preparación: identifique que se cumplan las indicaciones establecidas


por el fabricante.
 Tiempo de preparación: compruebe que el producto esté rotulado con la fecha y
hora de preparación.
 Tiempo de contacto: verifique que se mantengan los tiempos de contacto
recomendados por el fabricante de acuerdo con el nivel de actividad esperada.
 Aplicación de recomendaciones de uso: evidencie que se utilice el desinfectante
de acuerdo con la clasificación de las superficies críticas y no críticas, conforme a
los protocolos establecidos por la institución.
 Limpieza previa de las superficies.
 Temperatura de uso, cuando esta condición sea pertinente.
 Enjuague de las superficies después de ser tratadas con el desinfectante.
 Uso de elementos de protección personal para la manipulación del desinfectante.
 Forma de inactivación y disposición final de residuos de los desinfectantes.
Confirme que se cumplan las disposiciones establecidas en las Hojas de
seguridad del producto.
 Reacciones adversas presentadas por el personal al utilizar el producto. Para su
evaluación y seguimiento por parte del personal del hospital que se encarga del
tema de salud ocupacional “(16)

65
Tabla.16 Niveles de acción germicida. Sistema propuesto por Spauling.

Nivel Efectivo contra


Bacterias Hongos Virus Virus no
Vegetativas Bacilo Esporas lipofilicos lipofilicos
tuberculoso y y
medianos pequeños
Alto + + + + + +
Intermedio + + + + + +/-
Bajo + - - +/- - -

El signo “+” indica un efecto de eliminación que cabe esperarse cuando se obtuvieron
concentraciones de uso normal de desinfectantes químicos o proceso de pasteurización
se emplearon adecuadamente;
El signo “-” indica que hay poco o ningún efecto de eliminación.
Solamente los tiempos de exposición prolongados permiten a los químicos desinfectantes
de alto nivel eliminar un alto número de esporas bacterianas en las pruebas de
laboratorio; sin embargo son capaces de tener actividad esporicida.(16) Fuente:
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá DC. 2014. (55)

66
Tabla. 17 Resumen de las propiedades de los desinfectantes
Espectro microbiano Observaciones

lipofilicos
Bacterias

Micobact
hidrofilic

Tubercul
Esporas
Mecanismo

Hongos
Grupo Químico Concentración

erium
Virus

Virus

osos

osis
De acción

Alcoholes Se evapora fácilmente. Interfieren


Alcohol etílico Precipitación y 60-95% en - + + +/- + + con los cementos y pegantes de
Alcohol isopropilico desnaturalización de volumen lentes ópticos. Inflamables.
proteínas Inactivados por materia orgánica.
Irritantes de mucosas.
Liberadores de Inactivador de ácidos Concentraciones - + + + + + Corrosivos. Se inactivan en
cloro nucleicos. variables presencia de materia orgánica.
Hipoclorito de Sodio Desnaturalización de Inestables frente a la luz. Pueden
Dicloroisocianurato proteínas, producir irritación de piel y
de sodio Inhibición de reacciones mucosas.
enzimáticas.
Aldehidos
Verificar niveles de exposición
ocupacional (límite de exposición
máxima 1 ppm en jornada de 8h)
Alquilación de los grupos
Glutaraldehído aminocarboxil-hidroxil y 2% en solución Debe activarse siempre con
sulfidril de los alcalina + + + + + + solución alcalinizante. Verificar
microorganismos alterando niveles de exposición ocupacional
el ADN, ARN y la síntesis (límite de exposición máximo 0.5
Orto-ftalaldehído de proteínas. 0.55% ppm en jornadas de 8 horas).
+ + + + + +
Manejo con precaución para
Similar al glutaraldehido proteger los ojos, las mucosas y la
pero potenciado por su piel.
poder lipolítico de
naturaleza aromática y
tiempo de acción.
Compuestos Produce radicales libres De 3% a 25% +/- + + + + + Esporicida en altas
oxidantes hidroxilos capaces de concentraciones y tiempos

67
atacar las membranas prolongados. Es oxidante.
Peróxido de lipídicas, el ADN y otros
hidrogeno componentes esenciales de
la célula.
Ácido paracético Desnaturalización de las 0.001 a 0.2% + + + + + + Verificar compatibilidad con
proteínas. equipos médicos. Puede ser
Ácido peroxiacético Disrupción de la corrosivo para algunos metales y
permeabilidad de la pared es inestable cuando está diluido.
celular y oxidación de
enzimas, proteínas y otros
metabolitos.
Oxida las proteínas de la 1% - + + + + + Agente activo: monopersulfato de
membrana celular potasio. Contiene surfactante
Monopersulfato de bacteriana y de las aniónico.
potasio estructuras virales,
destruyendo su estructura
física y por ende su
cualidad de patógenos,
está libre de aldehídos,
fenoles y compuestos
cuaternarios de amoníaco.
Compuestos de Actúan principalmente 0.4-1.6% - + + - - +/- Se inactivan en presencia de
amonio sobre la membrana materia orgánica. Pueden
cuaternario citoplasmática produciendo contaminarse con gérmenes gram
brechas en la misma. Actúa negativos. Incompatibles con
Primera, segunda y sobre peptidoglicanos. jabones y detergentes aniónicos.
tercera generación Inactivación de enzimas
ahora se dispone productoras de energía.
de cuarta y quinta Desnaturalización esencial
generación. de proteínas celulares.
Fenólicos Producen ruptura y 0.4-5% - + + + - + No deben usarse en salas de
Fenol penetración de la pared recién nacidos porque pueden
Cresoles celular y precipitación de causar hiperbilirrubinemia. Evitar el
las proteínas celulares. contacto con piel y ojos. Son
Pueden producir absorbidos por los plásticos y
inactivación del sistema cauchos.
enzimático esencial.
Fuente: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá DC. 2004; (56)

68
Recomendaciones importantes

Para la selección y verificación de uso de desinfectantes es


indispensable (16):

 Educación continuada.
 Verificación de selección y uso frecuente a la escala Spaulding.
 Ficha técnica del producto y del elemento.
 Protocolos de proceso de aplicación del producto.
- Evaluación y control de desinfectantes con periodicidad.
- Cuando se trate de moléculas nuevas, activas en concentraciones diferentes y
asociaciones de activos, es muy importante verificar nivel de actividad, soporte
científico y aprobación de la entidad reguladora en el país.
- Ética en el ser, en el saber y en el saber hacer.

Todos los productos deben contener la siguiente información en la etiqueta:


 Componentes del producto
 Instrucciones de uso
 Precauciones y advertencias del producto
 Instrucciones de almacenamiento y eliminación

Criterios de indicación para la desinfección

La selección de un agente de desinfección se basa, en parte, en el uso previsto del


dispositivo y en el grado de desinfección requerido para ese dispositivo. Los artículos
de atención al paciente se dividen en tres categorías basándose en el grado de riesgo
de infección cuando se utilizan en los pacientes.

Los Centros de Control de enfermedades (CDC) y la Asociación para el Avance de la


Instrumentación Médica (AAMI) utilizan este sistema en sus pautas y
recomendaciones. Las tres categorías son (5):

Tabla. 18 Criterios de indicación para la desinfección

Pertenecen al grupo de los


dispositivos médicos que
ingresan a cavidades o
tejidos estériles incluyendo
el sistema vascular. Estos
artículos representan un alto
Artículos riesgo de infección si están
críticos contaminados con cualquier
microorganismo por lo que
deben ser siempre estériles.
Por ejemplo, el instrumental
quirúrgico, las sondas
cardíacas, los catéteres y
las prótesis.

69
Son aquellos instrumentos
que entran en contacto con
la mucosa de los tractos
respiratorios, genital y
urinario, y con la piel que no
se encuentra intacta.
Aunque las mucosas son
generalmente resistentes a
las infecciones por esporas
bacterianas, pueden
Artículos presentar infección cuando
semicríticos se contaminan con otras
formas microbianas. Por tal
razón deben ser estériles, o
bien mínimamente, deben
ser sometidos a
desinfección de alto nivel
(DAN). Por ejemplo, los
equipos de asistencia
respiratoria, anestesia, así
como los equipos
endoscópicos.
Son todos aquellos que sólo
toman contacto con la piel
intacta, en este caso, la piel
sana actúa como una
barrera efectiva para evitar
Artículos no el ingreso de la mayoría de
críticos los microorganismos y por
lo tanto el nivel de
desinfección requiere ser
menor. En general, sólo
exige limpieza adecuada,
secado y desinfección de
nivel intermedio o de bajo
nivel. Como ejemplo
podemos citar,
fonendoscopios, vajilla.
Fuente: Acosta S, Andrade V. 2008. (5)

Niveles de desinfección

Se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los


microorganismos y se clasifican en tres niveles de actividad que son (55):

Tabla. 19 Niveles de desinfección


Desinfección Es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor
de bajo nivel parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de
(DNB) tamaño medio o lipídicos y la mayor parte de hongos, pero no
las esporas bacterianas ni mycobacterium tuberculosis.
Desinfección Procedimiento químico que trata de inactivar todas las formas
de nivel vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de
intermedio tamaño medio y pequeño (lipídicos y no lipídicos), el virus de
(DNI) la Hepatitis B y Mycobacterium tuberculosis, pero no
garantiza la destrucción de esporas bacterianas.

70
Es deseable la esterilización de los dispositivos, sin embargo
si esto no es posible la DAN es el tratamiento mínimo
recomendado por los CDC. Va a destruir todos los
microorganismos vegetativos, bacilos de la tuberculosis, la
mayoría de los hongos, virus no lípidos y pequeños, y virus
lípidos y de tamaño medio, con la excepción de un número
Desinfección de elevado de esporas.
alto nivel (DAN)
Dos métodos para
reprocesamiento
de DAN

Manual Automatizada

Fuente: Ministerio de salud del Ecuador. 2011 (53)

Figura.2 Métodos de desinfección

Fuente: International Association of Heatlhcare Central Service. Materiel Management. 2013;(57)

71
Tabla. 20 Métodos físicos de desinfección

Este proceso realiza desinfección de alto nivel (DAN)


con agua a niveles de temperatura relativamente bajos y
Pasteurización
durante un tiempo determinado, 77º C por treinta
minutos, eliminando gran parte de microorganismos
excepto las esporas bacterianas, y se utiliza para
equipos de anestesia y de terapia respiratoria.
Este método que utiliza el agua a temperaturas más
altas para lograr la desinfección. Para una desinfección
de alto nivel (DAN), se hierve los instrumentos en un
recipiente con tapa de 15 a 20 minutos desde el tiempo
en que el agua rompe el hervor. Los objetos deben ser
cubiertos con agua por completo, sin añadir ningún
objeto mientras estén hirviendo. Se hierve con fuego
suave ya que el fuego alto hace rebotar los objetos,
Hervido
disminuye el nivel de agua y consume más gas. Por lo
general el hervido por corto tiempo es adecuado,
ahorra combustible y reduce el deterioro de los objetos
que se están desinfectando. Se recomiendan tiempos
más prolongados para lugares a gran altura sobre el
nivel del mar, para recipientes llenos, y para
instrumentos complejos y plegables. Al secar utilice una
toalla esterilizada o al aire libre antes de volver a utilizar
los materiales o almacenarlos.
Este equipo se emplea para limpiar y desinfectar los
objetos que se utilizan para atender al paciente. Los
desinfectadores a chorro de agua se utilizan para
vaciar, limpiar y desinfectar objetos tales como bidets y
patos (orinales) usando un proceso que elimina el
lavado manual y en algunos casos usa una cantidad
Desinfectadores mínima de germicidas químicos. Funcionan a
de agua temperaturas mayores de 90 grados.
El ciclo completo de limpieza y desinfección consta:
• Pre - enjuague con agua tibia
• Limpieza a 55ºC con detergente enzimático,
• Enjuague tibio,
• Desinfección a 93ºC por 10 minutos y
• Secado
La radiación ultravioleta (UV) inactiva a los
microorganismos, en los rangos 240-280 nanómetros.
Su acción se realiza por desnaturalización de los ácidos
nucleicos, pero su efectividad se ve influenciada por los
factores como: potencia de los tubos UV, temperatura
presencia de materia orgánica, longitud de la onda, tipo
Radiación ultravioleta
de microorganismos, la intensidad de UV, que se ve
afectada por la distancia y suciedad de los tubos. Su
uso como desinfectante en el ambiente del quirófano es
hoy discutible por falta de evidencia clínica en la
disminución de las tasas de infección. Pero si hay que
tener en cuenta que provoca queratoconjuntivitis en
pacientes y profesionales expuestos.
Fuente: VIGIA P. 2002. (58)

72
Métodos para desinfección de alto nivel (DAN)

Uno de los métodos más conocido del grupo de aldehídos inorgánicos es el


Orthophthaldehido (OPA), que contiene benzenedicarboxaldehyde 1,2. (58,59)

Tabla. 21 Descripción del orthophthaldehido – OPA

Puntos clave
Mecanismo de Actúan directamente sobre los ácidos nucleicos
acción
Los estudios han demostrado excelente actividad microbicida y
Espectro mayor actividad frente a micobacterias que el Glutaraldehído.
Es tuberculicida y virucida.
La principal ventaja es que posee una excelente estabilidad en
un amplio rango de pH (3-9) y no requiere por lo tanto de
activación, presenta una excelente compatibilidad con
cualquier material o artículo y cuenta con indicadores
químicos. No es carcinogenético pero se recomienda utilizar en
Ventajas y áreas ventiladas ya que todavía es desconocido que pueda
desventajas: producir irritación de los ojos y orificios nasales. Por ahora el
costo parece ser la desventaja primaria. Mancha piel, ropa y
superficies.
Los pacientes con antecedentes de cáncer de vejiga no deben
exponerse a los artículos procesados con Orthophthaldehido.
.
(Manual de Técnico de servicios centrales (57)
El tiempo que requiere para desinfección de alto nivel es de 12
minutos a 20° C en un sistema manual o 5 minutos a 25°C en
un reprocesador de endoscopio automàtico (AER). Es
Indicaciones de
importante consultar al fabricante del producto para obtener las
uso
recomendaciones de temperatura exactas. A diferencia del
glutaraldehido NO està clasificado como un agente
esterilizante.(57)
Indicado usarse a una concentración del 0.55%. La solución
Concentraciones
tiene una duración de 14 días en reúso, y dos años de vida útil.
de uso
Fuente: Maimone S, Castilla A. 2012. (59)

Tabla. 22 Tiras reactivas para la determinación de la concentración


efectiva mínima (CEM) de Orthophthaldehido. (5)

Permiten dar cumplimiento a la normatividad internacional en cuanto a validación de los


procesos de desinfección y verificación periódica de la concentración de principio activo en
las soluciones desinfectantes reusables. (60)
Es decir, es el porcentaje de concentración del componente activo en un desinfectante
(esterilizante químico) que es la concentración mínima a la que el producto químico
cumple todo lo que indica su etiqueta para la actividad contra microorganismos
específicos.(57)
Especificación
Las tiras indicadoras miden la concentración de orthophthaldehido durante el periodo de
utilización de esta solución por cada uso, a través de un reactivo químico en este
compuesto propiamente dicho y un compuesto químico (Sulfito de sodio) presente en la
cinta de prueba. La CEM del ortoftalaldehído en solución será señalizada por la coloración
morada en la cinta-prueba, después del periodo de contacto, desde que esta
concentración se encuentre por encima del 0,3%. Es un método semicuantitativo
específico para la comprobación de la concentración de este desinfectante de alto nivel.
Indicación

73
Han sido desarrolladas exclusivamente para pruebas en solución de ortoftalaldehído
0,55%
Procedimiento
1. Sumerja por completo el lado indicado de la tira en la solución. Déjela 1 segundo y
sáquela. No sacuda la tira.
2. Retire el exceso de solución manteniendo la tira en vertical sobre una toallita de
papel
3. Lea el resultado después de 90 segundos. Si pasan más de 90 segundos ignore la
lectura. El extremo se volverá violeta para indicar que la solución es eficaz. Si queda
algo de azul en el extremo, aparte de la línea superior, la solución no es eficaz y se
debe desechar

Vuelva a tapar bien el frasco de tiras reactivas después de cada uso


Elimine las tiras reactivas no usadas 90 días después de haber abierto el frasco
por primera vez
Anotar los resultados obtenidos en la carpeta provista. Llevar un registro de cada test
Fuente: Rutala. W,2008. (60)

Glutaraldehído
“Existen soluciones acuosas que son ácidas y en este estado generalmente no son
esporicidas, utilizando un agente alcalinizante como activador este producto se torna
esporicida. Tiene pH alcalino (activación) que sufre drástica disminución a partir de
los 14 días de activación. Existen formulaciones que permiten producir una mayor
vida útil por 28 días.” (58)

Tabla. 23 Descripción del glutaraldehído


Puntos clave
Mecanismo Su acción se debe a la alquilación de componentes celulares,
de acción alterando la síntesis proteica de los ácido desoxirribonucleico
(ADN) y ácido ribonucleico (ARN).
Bactericida, fungicida, virucida, micobactericida y esporicida. El
Espectro tiempo para esterilización se extiende hasta por 10 horas o más
dependiendo de la concentración.(57)
Ventaja:
No es corrosivo, rápido para desinfección de alto nivel (DAN) (20 –
45 minutos) a temperatura ambiente y presenta actividad germicida
en presencia de materia orgánica.

Desventaja:
La gran desventaja es su toxicidad, una vez activado produce
Ventajas y vapores irritantes para las mucosas, el sistema respiratorio y la piel.
desventajas Por ello, debe utilizarse en ambientes muy ventilados y con equipos
de protección personal. Actualmente existen cabinas para
desinfección de alto nivel (DAN) que protegen al operador. Fija
sangre y proteínas a superficies. Requiere activación.

No deben mezclarse diferentes marcas de glutaraldehído porque los


activadores o aditivos pueden influir en su acción si no han sido
validadas con anterioridad.
Uso de endoscopios semicríticos y críticos, cuando la esterilización
Indicaciones no es posible.
de uso Uso de artículos o materiales de metal como espéculos, láminas
.
de laringoscopio, entre otros (50)
Concentraciones En nuestro medio contamos con solución al 2%, requiere de
de uso 20 minutos para realizar desinfección de alto nivel (DAN).

74
Existen otras formulaciones que varían 2.4% a 3.4% y su
indicación de inmersión varían entre 20 a 45 minutos de
acuerdo al fabricante.
Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1993. (50)

Tabla. 24 Tiras reactivas para la determinación de la concentración efectiva


mínima (CEM) de glutaraldehído

Permiten dar cumplimiento a la normativa internacional en cuanto a validación de los


procesos de desinfección y verificación periódica de la concentración de principio activo en
las soluciones desinfectantes reusables. (60)
Es decir, es el porcentaje de concentración del componente activo en un desinfectante
(esterilizante químico) que es la concentración mínima a la que el producto químico cumple
todo lo que indica su etiqueta para la actividad contra microorganismos específicos.(57)
Especificación
Tiras reactivas que consisten en una tira plástica con un parche de papel recubierto con
dos reactivos químicos: sulfito de sodio y glicina, para medir la concentración mínima
efectiva de las soluciones de glutaraldehído
Contraindicaciones
No utilizar las tiras indicadoras para medir la concentración de soluciones químicas
desinfectantes diferentes al glutaraldehído
Funcionamiento
Cuando la tira se sumerge en una solución de glutaraldehído, el sulfito de sodio reacciona
con el ingrediente activo para formar un producto sulfatado e hidróxido de sodio. El
hidróxido de sodio entonces reacciona con la glicina para formar un producto amarillo de
glicinato de sodio. Cuando las tiras se sumergen en soluciones con una CEM igual o mayor
a la indicada, el cambio de color es uniforme, si la CEM es menor, el cambio no es
uniforme. Después de sumergir la tira se debe esperar 3 minutos para el desarrollo del
color y no se debe esperar más de 8 minutos para este cambio.
Procedimiento de uso
1.Remover una tira del frasco, y volverlo a cerrar
2. Sumergir el recuadro con el reactivo a la solución de glutaraldehído y sacar
inmediatamente.
3.Remover el exceso del líquido, sacudiendo sutilmente el extremo de la tira con el
reactivo sobre una toalla de papel, y colocar la tira sobre el tapón del frasco de tal
forma que quede equilibrado
4. Esperar 3 minutos para el desarrollo del color, pero no esperar más de 8 minutos.
Interpretar los resultados.
Interpretación de resultados
Cambio uniforme de color: La Cambio NO uniforme de color: la solución
solución mantiene una tiene una concentración menor a la CEM.
concentración superior a la CEM. (Inferior a 1,5%)
Fuente: Rutala. W, Weberd and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee .2008; (60)

Aspectos a tener en cuenta para las tiras de concentración efectiva mínima.


(CEM)

 Durante su uso el desinfectante químico se diluye Las tiras reactivas deben estar
disponibles para monitorear la concentración efectiva mínima (CEM).
 Las tiras reactivas NO se usan para extender la vida útil del desinfectante
después de la fecha de vencimiento.
 Colocar la fecha cuando fueron abiertas y la fecha de vencimiento en el frasco de
las tiras reactivas.
 Control de Calidad de la solución y de las tiras.

75
 Controlar la concentración efectiva mínima (CEM) del desinfectante, cada vez,
antes de usar.
 Controlar las tiras reactivas (control positivo y negativo) cada vez que se abre un
nuevo frasco.
 Registrar los resultados.

Peróxido de hidrógeno

El Peróxido de Hidrógeno es un agente oxidante utilizado para la desinfección de alto


nivel (DAN).

Tabla. 25 Descripción del peróxido de hidrógeno

Puntos clave
Mecanismo Su acción antimicrobiana se ejerce por la producción de
de acción radicales libres hidroxilos que dañan las membranas lipídicas,
el ADN y otros componentes celulares.
Espectro Bactericida (micobactericida), fungicida, virucida y esporicida
en concentraciones del 6% al 7%.
Ventajas y No daña lentes ni artículos de plástico. Es oxidante para
desventajas artículos metálicos. Presenta toxicidad ocular y también puede
producir colitis pseudomembranosa por mal enjuague en la
DAN.
Concentraciones Su presentación varía entre 3% a 7.5%. Para realizar la
de uso desinfección de alto nivel la indicación es de 6% a 7.5%
durante 30 minutos. La solución puede reutilizarse durante 21
días
Fuente: Acosta S, Andrade V. Manual de Esterilización para Centros de Salud. 2008. (5)

Ácido peracético

También denominado ácido peroxiacético es un agente oxidante que actúa de


manera similar al peróxido de hidrógeno.

Tabla. 26 Descripción del ácido peracético

Puntos clave
Mecanismo de Actúa por desnaturalización de las proteínas alterando la
acción permeabilidad de la pared celular.
Espectro Bactericida, fungicida, virucida y esporicida
La mayor ventaja de este elemento es que no produce
Ventajas y residuos tóxicos y tampoco necesita activación. Puede
desventajas corroer cobre, bronce o hierro galvanizado. Esta
corrosión puede ser controlada con aditivos del pH.
Produce toxicidad ocular e irritación de las mucosas.
Existen formulaciones asociadas con el peróxido de
Indicaciones de hidrógeno que son indicadas para el reprocesamiento de
uso capilares de hemodializadores.
En concentraciones bajas de 0.1% a 0.2% en un tiempo
Concentraciones entre 10 a 15 minutos, tiene rápida acción contra
de uso microorganismos (incluyendo las esporas). La solución
tiene una duración de 14 días.
Fuente: Acosta S, Andrade V. Manual de esterilización para centros de salud. 2008. (5)

76
Tabla. 27 Factores que afectan la efectividad del proceso de desinfección

Cuanto mayor es la biocarga, mayor es el tiempo que un


Cantidad y ubicación de los desinfectante necesita para actuar. Por ello, es
microorganismos fundamental realizar una escrupulosa limpieza de las
superficies.
Resistencia de los Se refiere principalmente al espectro de acción que tiene
microorganismos al agente el método o agente utilizado.
químico
Se relaciona con la potencia de acción de cada uno de los
agentes para que produzcan la acción esperada. Las
Concentración de los
concentraciones varían con respecto a los agentes
agentes
desinfectantes y en algunos casos pueden relacionarse
con un efecto deletéreo sobre el material (corrosión).
Algunos desinfectantes tienen especificadas la
temperatura ambiente a la que deben ser utilizados para
Factores físicos y químicos
su efectividad. El pH favorece la actividad de los
desinfectantes.
La presencia de materias orgánicas como suero, sangre,
pus, materia fecal u otras sustancias orgánicas, pueden
Materias orgánicas
inactivar la acción de algunos desinfectantes
comprometiendo su efectividad.
Cada método de desinfección y cada agente tienen un
tiempo específico necesario para lograr el nivel deseado,
Duración de la exposición por lo que se requiere reducir la carga microbiana inicial
de los materiales a desinfectar mediante las operaciones
previas de limpieza, a fin de asegurar una mayor eficacia.
Muchos microorganismos producen masas gruesas de
células y materiales extracelulares o biofilmes que generan
Presencia de materiales
una barrera contra el proceso de desinfección. Por tal razón,
extracelulares o biofilmes
los desinfectantes deberán saturar antes a los biofilmes, para
poder eliminar a los microorganismos allí presentes.
Fuente: Acosta S, Andrade V. Manual de Esterilización para Centros de Salud. 2008. (5)

Recomendaciones para el uso de procesos de desinfección

“Ya que la desinfección de alto nivel se suele practicar fuera de la central de


esterilización (servicios de endoscopía, odontología y áreas quirúrgicas), es
fundamental que el profesional responsable de la central de esterilización, participe
en conjunto con el servicio de control de infecciones de la institución en la
implementación de los procesos de desinfección de alto nivel y sea el responsable de
su supervisión.

Lineamientos generales para efectuar desinfección de alto nivel

 Los desinfectantes utilizados para desinfección de alto nivel deben contar con la
autorización de la Administración Nacional de Alimentos y Tecnología Médica
(ANMAT) para su comercialización.
 Los desinfectantes usados actualmente para productos de uso médico son:
glutaraldehído, ortophtalaldehído y ácido peracético
 De manera independiente al producto utilizado, debe realizarse un monitoreo
adecuado de los parámetros críticos del proceso: concentración del agente
desinfectante, temperatura, tiempo de exposición.
 La eficacia y seguridad de la desinfección requiere del monitoreo estricto de
parámetros y de procedimientos escritos con la operatoria de trabajo detallada;

77
debiéndose registrar los controles químicos (control de concentración con tiras
químicas reactivas) y controles físicos (temperatura y tiempo de exposición)
efectuados sobre la solución desinfectante. (Un ejemplo de registro diario para
desinfección de alto nivel de endoscopios, que debe ser llenado obligatoriamente
en los servicios de endoscopia, el objetivo está en el seguimiento permanente del
reproceso de estos dispositivos y además de los insumos utilizados para el
mismo, dicho registro podrá ser modificado de acuerdo a las necesidades de cada
establecimiento de salud, ver anexos 6, 6.1)
 Se debe controlar además la fecha de validez de la solución.
 Es fundamental verificar la compatibilidad física y funcional del instrumento con el
producto desinfectante de acuerdo a indicaciones de los fabricantes.
 Se deben respetar las condiciones de ventilación requeridas en el área de trabajo
para evitar exposición del personal a vapores en concentraciones superiores a los
límites establecidos por los organismos de salud ocupacional.
 El área destinada a la desinfección debe estar provista de ventilación forzada,
mesas amplias y dos piletas para el lavado y la eliminación del desinfectante de
los instrumentos mediante el enjuague.
 Tal como se mencionó anteriormente, la tendencia internacional es considerar a la
desinfección de alto nivel como parte de un conjunto de operaciones destinadas a
garantizar el adecuado reprocesamiento de los productos médicos.
 Por lo tanto debe entenderse el tratamiento completo en su conjunto como
desinfección de alto nivel, incluyendo las etapas previas y posteriores a la
desinfección propiamente dicha.” (5)

Figura 3. Etapas de la desinfección

Fuente: Acosta S, Andrade V,2008.(5)

Detergentes

El detergente es un producto químico de uso como agente limpiador, que disuelto en


agua, tiene la propiedad de modificar la tensión superficial, aumentando la superficie
de contacto con el objeto que se va a limpiar y disminuyendo la fuerza de adhesión
separando la suciedad del objeto (poder humectante) y la capacidad de dilución,
emulsión y dispersión de la suciedad en la solución detergente, permitiendo su
eliminación por “efecto arrastre”.

10.2. Limpieza y desinfección en los establecimientos de salud

“Actualmente, el ambiente de los servicios de salud es foco de especial atención para


minimizar la diseminación de microorganismos, pues puede actuar como fuente de
recuperación de patógenos potencialmente causantes de infecciones relacionadas a
la asistencia en salud, como los microorganismos multirresistentes. Según Rutala

78
(2004), las superficies limpias y desinfectadas consiguen reducir cerca de un 99% el
número de microorganismos, en tanto las superficies que solo fueron limpiadas los
reducen en un 80%.” (61)

“Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre, proteínas, etc.)
que se adhieren a los diferentes objetos. Se realiza con agua, detergentes y
productos enzimáticos. Siempre se debe limpiar antes de proceder a ejecutar los
procesos de desinfección y esterilización. Es altamente efectiva para remover
microorganismos.” (62)

La limpieza ambiental en los establecimientos de salud contribuye en gran medida al


control de las infecciones. El medio ambiente de estos establecimientos está
contaminado por microorganismos potencialmente patógenos. Las superficies sucias
húmedas o secas y los detritos orgánicos favorecen su proliferación. Se constituyen
en posibles reservorios y fuentes de infección. Se ha demostrado, con diversos
grados de evidencia, que determinados reservorios ambientales fueron el origen de
brotes de colonización e infección en los establecimientos. Las manos del personal
pueden vehiculizar microorganismos de los elementos o equipos próximos al
paciente. Por lo tanto se debe utilizar medidas prácticas y efectivas para realizar una
correcta higiene en los establecimientos de salud, a fin de disminuir la contaminación
ambiental y eliminar la suciedad visible. (41)

Los objetivos que deberían, idealmente, orientar la limpieza y desinfección en los


establecimientos de salud, son los siguientes:

 Consolidación de la cultura de seguridad del paciente: la adquisición de


hábitos y conductas adecuadas, así como la formación y sensibilización de todo el
personal del establecimiento de salud, es fundamental para promover el papel activo
de los profesionales sanitarios y no sanitarios en la prevención de las infecciones
asociadas a la atención en salud (IAAS) y seguridad del paciente.

 Contribución de la reducción de las infecciones asociadas a la atención


en salud (IAAS): la higiene en los establecimientos de salud es un elemento
imprescindible y de primera necesidad, entre otras líneas de acción, en la lucha
contra las mencionadas infecciones. La mejora en los resultados de la limpieza y
desinfección en los establecimientos, repercutirán en minimizar la probabilidad de
adquirir una infección.

La limpieza y desinfección de las superficies en los establecimientos de salud tienen


riesgo mínimo de trasmisión directa de infección, pero pueden contribuir a la
contaminación cruzada secundaria, por medio de las manos de los profesionales de
la salud y de los instrumentos o productos que podrían ser contaminados o entrar en
contacto con esas superficies y posteriormente, contaminar a los pacientes u otras
superficies.

Así, la higiene de las manos de los profesionales de la salud y la limpieza y


desinfección de superficies, son fundamentales para la prevención y reducción de las
infecciones relacionadas a la asistencia en salud. (61)

10.2.1 Clasificación de áreas en los establecimientos de salud

“Las áreas de los establecimientos de salud son clasificadas en relación al riesgo de


trasmisión de infecciones y las actividades realizadas en cada lugar. Esta clasificación
favorece en algunas estrategias contra la trasmisión de infecciones, además de

79
facilitar la elaboración de procedimientos para la limpieza y desinfección de
superficies de los establecimientos de salud. El objetivo de la clasificación de las
áreas de los servicios de salud es el de orientar sobre la complejidad, la minuciosidad
y el detalle de los procedimientos a ser ejecutados en estos sectores, de modo que el
proceso de limpieza y desinfección de superficies, se adecue al riesgo.” (61)

Figura. 4 Clasificación de las áreas en establecimientos de salud


Clasificación de las áreas
en establecimientos de
salud

Áreas Áreas Áreas


críticas semicríticas no críticas
Elaboración propia
Áreas críticas

Son los ambientes donde existe alto riesgo de trasmisión de infecciones. En estas
áreas se realizan procedimientos invasivos, se encuentran los pacientes con
enfermedades agudas y/o crónicas y que por su condición están más expuestos a
contraer una infección.

Áreas críticas son: quirófano, recuperación, centro obstétrico, unidad de terapia


intensiva (adulto, pediátrica, neonatal, unidad de diálisis, laboratorio de análisis
clínicos, banco de sangre, sector de hemodinámica, unidad de trasplante, unidad de
quemados, unidades de aislamiento, central de esterilización, lactario, servicio de
nutrición y dietética, sala de emergencia, farmacia (sector donde se prepara
medicación), odontología, clínica de heridas y el área sucia de lavandería. (61)

Así mismo salas de procedimientos endoscópicos: endoscopia, colonoscopia,


broncoscopía, cistoscopia, angiografías, unidades quirúrgicas móviles, áreas de
patología, morgue y disposición final de desechos sanitarios. (63)

Áreas semicríticas

Es la que contempla el riesgo intermedio para adquirir infecciones. En estas áreas los
pacientes pueden permanecer largos períodos o pueden estar de manera transitoria,
pueden tener contacto con equipos médicos y mobiliario a través de la piel intacta.

Áreas semicriticas: son las salas de hospitalización, área de hospital del día, consulta
externa, baños, ascensores; servicios complementarios de imagenología, medicina
nuclear, ambulancias, unidades quirúrgicas móviles, hospitales móviles.
Áreas no críticas (61):

Son las áreas con bajo riesgo. En estas áreas las personas están de paso y no tienen
contacto con elementos hospitalarios.

Vestidores, oficinas, áreas administrativas, almacenes, secretaría, cuarto de costura,


ascensores, elevadores, área de máquinas, bodegas, pasillos, áreas externas.

Esta clasificación es dinámica y puede variar de acuerdo a los procedimientos.

80
10.3 Medidas de bioseguridad para el personal de limpieza y
desinfección de servicios de salud.

Los profesionales que prestan asistencia directa de salud o manipulan material


biológico en su actividad cotidiana, deben poseer conocimiento suficiente acerca de
bioseguridad para una práctica eficaz y segura.

El personal de limpieza y desinfección de superficies en los establecimientos de


salud, está expuesto a riesgos y el objetivo de las medidas de bioseguridad es
identificar los riesgos de salud en el medio ambiente, debido a la exposición a materia
orgánica y a los agentes biológicos y de la manipulación de productos químicos y
materiales peligrosos.

La utilización de precauciones estándar ayuda a los profesionales de la salud en


conductas técnicas adecuadas en la prestación de los servicios, por medio del uso
correcto de elementos de protección personal (EPP), de acuerdo a la normativa
vigente. Esas medidas deben generar mejoras en la calidad de asistencia y
disminución de costos e infecciones.

Al servicio de limpieza y desinfección en los establecimientos de salud le competen


los procedimientos de remoción de suciedades presentes en cualquier superficie,
procurando mantener el ambiente dentro de patrones preestablecidos por los
servicios de salud. Las medidas de bioseguridad en servicios de salud evitan los
riesgos inherentes al uso de productos químicos y materiales biológicos. Tienen la
finalidad de minimizar los riesgos relacionados con el uso de esos materiales por
parte de los profesionales del establecimiento. Incluyen procedimientos de
adquisición, almacenamiento, transporte y manipulación de esos productos. Las
medidas de bioseguridad pueden ser aisladas o encontrarse insertas en un plan de
prevención y control de riesgos biológicos, químicos y materiales peligrosos.

Elementos de protección personal (EPP)

Cada establecimiento de salud debe proporcionar a los profesionales y trabajadores


de la salud los elementos de protección personal necesarios para la prevención a la
exposición de sangre, fluidos corporales y/o patógenos respiratorios, incluyendo
cuidados con material corto punzante y de elementos de protección colectiva (EPC),
para el control de infecciones.

Cada establecimiento de salud es el responsables para el suministro de los equipos


de protección personal (EPP) en cantidad suficiente a los trabajadores del servicio de
limpieza y desinfección en los establecimientos de salud.

Equipamientos de protección personal (EPP) y uniforme

El equipo de protección personal (EPP), es cualquier equipo de uso individual


utilizado por el trabajador, destinado a prevenir riesgos que puedan amenazar su
seguridad y su salud.

A continuación se detalla el equipo de protección que debe utilizar el personal.

81
Tabla.28 Equipo de protección que debe utilizar el personal

Guantes de goma
 Deben ser utilizados por todo el personal que realiza procedimientos de limpieza y
desinfección de superficies en servicios de salud.
 También, deben ser confeccionados con material resistente, poseer caño largo o corto
para la protección de las manos y protección parcial de antebrazos.
 Se recomienda la utilización de colores diferentes de guantes de goma, como guantes
de color claro y de color oscuro (uno o dos tonos mayor que el color claro):
- Guante limpio o de manejo: usados en la limpieza y desinfección de mobiliarios
(Ejemplos: camas, mesas, sillas, paredes, puertas, etc.).
- Guantes industriales: El personal de aseo, debe usar guantes de color amarillo en
zonas administrativas; y negro para las zonas asistenciales; el modo de
mantenimiento deber ser: lavar con agua y jabón, los de áreas contaminadas se
sumerge en hipoclorito de sodio, luego enjaguar y secar al aire libre.
- Guantes de color oscuro: usados en la limpieza y desinfección de superficies donde
la suciedad es mayor (Ejemplos: pisos, baños, ruedas de mobiliario; vertederos;
ventanas, tuberías de la parte alta).
- Guantes industriales largos: El personal de aseo del almacenamiento central de
residuos sólidos hospitalarios; el modo de mantenimiento deber ser: lavar con agua
y jabón, los de áreas contaminadas se sumerge en hipoclorito de sodio, luego
enjaguar y secar al aire libre.
 Los trabajadores de la limpieza y desinfección de superficies deben realizar el lavado
de manos antes y después del uso de guantes.
 Luego de la utilización, los guantes deben ser lavados y desinfectados.
 Cuando se usen guantes no tocar picaportes, puertas, teléfonos, botones de ascensor u
otros lugares.
 Al usar los guantes se deberá asegurar tomándolo por el lado interno, colocándolo sin
tocar la cara externa. Al retirarlos se deben asegurar tomándolos por la cara externa sin
tocar la piel.
 Es importante que el trabajador de limpieza use los guantes específicos y diseñado
para las diferentes tareas como: manejo de desechos sanitarios, manejo de productos
químicos, limpieza áreas limpias, limpieza de áreas sucias.
Verificar las especificaciones de los guantes para la limpieza puesto que los de nitrilo, vinilo
y látex se utilizan para procedimientos médicos.
Mascarillas
Las mascarillas quirúrgicas deberán ser usadas en las siguientes situaciones:
 Siempre que exista la posibilidad de salpicaduras con material biológico o productos
químicos en mucosas de la nariz y la boca.
 Siempre que el trabajador entra en la habitación del paciente con patologías de
trasmisión respiratoria por gotitas (ejemplos: meningitis bacteriana, coqueluche, difteria,
paperas, influenza) y además en áreas en las cuales la utilización sea recomendada
por el responsable de infecciones del establecimiento de salud.
 Ambientes con olor fétido.
 Limpieza y desinfección de superficies en áreas de construcción y reformas para evitar
la inhalación del polvo.
 Mascarillas de carbono para la preparación de hipoclorito de sodio.
En áreas de aislamiento para aerosoles (ejemplos: bacilo de la tuberculosis, virus del
sarampión, varicela zoster y forma oportunista tanto el coronavirus asociado a SARS como
el virus de la influenza) están indicadas las mascarillas de protección respiratoria, tipo
respirador, para partículas, con eficacia mínima en la filtración de 95% de partículas
(máscarillas de tipo N95).
Gafas de protección ocular
Las gafas de protección ocular deben ser utilizadas durante la preparación de la dilución no
automática, cuando la limpieza del área se encuentra localizada por encima del nivel de la
cabeza y exista riesgo de salpicaduras, polvo o impacto de partículas. Deben se lavados y
desinfectados luego de su uso.

82
Zapatos y/o botas
El uso de zapatos cerrados con suela antideslizante, es recomendado durante todo el
período de trabajo.
Las botas (material impermeable, con caña alta y con suela antideslizante) están
recomendadas para la protección de los pies y parte de las piernas durante las actividades
con agua y productos químicos.
Delantal
Debe ser utilizado durante la ejecución de procedimientos que puedan provocar la
contaminación de la ropa con sangre y fluidos corpóreos y los productos químicos o
contaminados.
El delantal debe ser impermeable, pudiendo ser usado por encima del uniforme, se
recomienda su uso durante las actividades de riesgo de salpicaduras. Puede ser procesado
por la lavandería luego de la realización de los procedimientos de limpieza y desinfección.
Luego del uso debe ser retirado con la técnica correcta, sin tener contacto con la parte
externa y posteriormente se debe realizar la desinfección.
En áreas especiales donde exista riesgo de radiaciones es necesario el uso de dosímetro,
delantal y collar de plomo o similar
Nota: Se podrá utilizar equipo impermeable para áreas específicas como: lavado de
pisos, disposición final de desechos, lavado de contenedores de desechos,
lavachatas.
Gorro quirúrgico
El gorro quirúrgico debe ser usado siempre por el personal de limpieza en el horario
establecido.

10.4. Limpieza y desinfección de superficies

La limpieza consiste en la eliminación física sea esta manual o mecánica de toda la


suciedad incluyendo la materia orgánica que puede contener microorganismos. Los
objetivos son:

 “Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos


 Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos
 Favorecer los procesos de desinfección y esterilización” (64)

“El número y tipo de microorganismos presentes en las superficies ambientales se


ven afectados por los siguientes factores:

 El número de personas en el ambiente


 La cantidad de actividad
 La cantidad de humedad
 La presencia de material capaz de promover crecimiento microbiano
 El tipo de superficie y su orientación (horizontal o vertical)

Las estrategias para la limpieza y desinfección de superficies en áreas de cuidado de


pacientes tienen en cuenta:

 El potencial de contacto directo con el paciente


 El grado de frecuencia de contacto con las manos y
 El potencial de contaminación de la superficie ambiental con secreciones
corporales o fuentes ambientales de microorganismos (Ej., suelo, polvo y agua)”.
(55)

83
10.4.1 Ventajas de la limpieza del establecimiento de salud organizada

Tabla. 29 Ventajas de la limpieza del establecimiento de salud organizada

Aumenta la Incluye todos los espacios del establecimiento de saludl


productividad y tratando cada superficie de acuerdo a las necesidades de su
eficiencia uso
Racionaliza el tiempo del recurso humano organizándolo de
Ahorra tiempo y acuerdo a prioridades y controla la utilización de los elementos
recursos y productos de limpieza.

Optimiza el uso de los Selecciona los adecuados para cada superficie del
productos químicos establecimiento de salud.

Colabora en la normalización de la actividad, supervisa el


cumplimiento de las mismas y lleva el registro de las
Garantiza la calidad y
actividades de limpieza realizadas identificando a cada personal
la salud
de limpieza.

El control de las actividades favorece para que las actividades


Disminuye la
de limpieza se hagan correctamente desde la primera vez,
frecuencia de
evitando el costo de tiempo y materiales utilizados para rehacer
ineficiencias .
limpiezas ineficientes (41)
Fuente: Díaz L. García L. Guerra S, 2010 (61)

“La desinfección es un proceso físico y químico que destruye todos los


microorganismos patógenos de objetos inanimados y superficies con excepción de
las esporas bacterianas.

Tiene la finalidad de destruir microorganismos de la superficie de los servicios de


salud utilizando soluciones desinfectantes. Es utilizada luego de la limpieza de una
superficie que estuvo en contacto con materia orgánica (toda sustancia que contiene
sangre o fluidos corporales: materia fecal, orina, vómito, esputo y otros). Es
imprescindible que el lugar se encuentre rigurosamente limpio antes de la
desinfección.

Los factores que influyen en la elección del procedimiento de desinfección de las


superficies del ambiente son:

 Naturaleza del artículo a ser desinfectado.


 Número de microorganismos presentes.
 Resistencia innata de microorganismos a los efectos del germicida.
 Cantidad de materia orgánica presente.
 Tipo y concentración del germicida usado.
 Duración y temperatura de contacto con el germicida.
 Especificaciones e indicaciones de uso del producto por el fabricante.” (61)

10.4.2 Tipos de limpieza y desinfección de áreas

Rutinaria o concurrente: es aquella que se realiza en forma diaria, en todas las


áreas de los establecimientos de salud con la finalidad de limpiar y organizar el
ambiente, reponer los materiales de consumo diario (por ejemplo, jabón líquido, papel
higiénico, papel toalla y otros) y recoger los residuos, de acuerdo con su clasificación.
(55)

84
 “En este procedimiento está incluida la limpieza de todas las superficies
horizontales, de mobiliarios y equipamientos, puertas y manijas de puertas,
marcos de ventana y la limpieza del piso e instalaciones sanitarias.” (61)
 “La unidad de internación del paciente se compone de: cama, mesa de
noche, panel de oxígeno y aspiración, soporte de suero, mesa de comer,
recipiente de residuos y otros mobiliarios que puedan ser utilizados durante la
asistencia prestada por el servicio de salud. La limpieza de la unidad de
internación del paciente debe ser realizada diariamente o siempre que sea
necesario, antecediendo a la limpieza concurrente de pisos.” (61)
 “Merece mayor atención la limpieza de las superficies horizontales que tengan
mayor contacto con las manos del paciente y equipos, tales como manijas de
las puertas, teléfonos, interruptores de luz, barandas de camas, timbres y
otras.”(65)
 “Actualmente, debido a la prevalencia de microorganismo multiresistentes, se
ha adoptado como medida de precaución para la diseminación de estos
microorganismos, la intensificación de la limpieza y desinfección de las
superficies al cambio de turno.” (61)
 “La limpieza concurrente del piso de los corredores se debe realizar de
preferencia en los horarios de menor movimiento. En caso de uso de
máquinas, deben ser utilizados los mismos procedimientos de limpieza diaria
del piso.” (61)

Tabla. 30 Frecuencia de la limpieza y desinfección concurrente

Clasificación de las áreas Frecuencia mínima


Críticas *
1 sola vez como mínimo al día y siempre
Semicríticas
que sea necesario
No críticas
*A excepción de los quirófanos, aquí se debe hacer una limpieza y desinfección terminal al final del día.
Fuente: Díaz L. García L. Guerra S, 2010 (61)

Terminal: “Es aquella que se realiza en todas las áreas del establecimiento de salud
en forma minuciosa incluyendo sistemas de ventilación, iluminación y
almacenamientos, máximo una vez a la semana o si las condiciones del área lo
ameritan se realiza antes del tiempo programado” (Ver anexo 7) (55)

 “En este tipo de limpieza se deben utilizar máquinas para el lavado piso
(realizándose movimientos en ocho y unidireccional), cabo regulable con esponjas
sintéticas con dos caras para paredes y los kits de limpieza para vidrios y techo.”
(61)
 Es importante que el establecimiento de salud tenga un cronograma definiendo la
periodicidad de la limpieza terminal con fecha, día de la semana y horarios,
conforme a las áreas críticas, no limitándose a las habitaciones o salas quirúrgicas.
Deben ser programadas considerando los horarios de menor flujo o que no
perjudiquen la dinámica del sector o la calidad de la limpieza. Esta programación
(cronograma) debe ser confirmada por medio de la firma del jefe del sector y el
responsable del equipo de limpieza y desinfección de superficies.(61)

85
Tabla.31 Frecuencia de la limpieza y desinfección terminal.

Clasificación de las áreas Frecuencia mínima


Críticas Semanal
Semicriticas Semanal
No críticas Semanal
Fuente: Díaz L. García L. Guerra S, 2010 (61)

10.4.3 Descripción de los procedimientos básicos de limpieza y desinfección

Lavado: “busca remover y retirar la suciedad de las superficies que lo requieran y


que presenten suciedad visible. Siempre que el piso o las superficies estén sucios de
fluidos biológicos se deben lavar inmediatamente. Antes de iniciar el lavado se debe
despejar el área, retirando los elementos que dificulten la labor.” (55)

 “Realizar fricción mecánica de las superficies con un paño impregnado en


solución detergente, retirar con agua.” (55)
 “Verificar que los implementos estén muy limpios al hacer la limpieza en otra
área o habitación, con el fin de evitar la contaminación cruzada.” (55)
 “Colocar avisos de precauciones de piso húmedo para evitar accidentes.” (55)

Trapeado o mopeado: “El procedimiento se realiza con el fin de limpiar y desinfectar


los pisos, se debe conocer el tipo de piso para prevenir el deterioro de los mismos.”
(55)

 “Iniciar trapeando los bordes, iniciando por el lugar más alejado de la vía de
acceso. Los movimientos deben hacerse en forma de ocho, tratando de no pasar
dos veces por el mismo lugar y cubriendo toda la superficie.” (55)
 “Se debe enjuagar la mopa hasta verla limpia y repasar de nuevo. Hay que tener
cuidado de no dejar charcos o sitios mojados que favorecen el crecimiento
bacteriano.” (55)
 “Verificar el estado de los drenajes (desagües) y retirar todas las suciedades que
se encuentren en el piso como manchas, etc.” (55)
 “Colocar avisos de precauciones de piso húmedo para evitar accidentes.” (55)

Limpieza de polvo

 “El polvo no siempre es visible, pero constantemente está suspendido en el aire,


se deposita en los muebles, los pisos, las paredes, los techos y los objetos en
general.” (55)
 “Para retirar el polvo se recomienda doblar el paño en cuadros y humedecer con
agua, estos paños se deben cambiar a medida que se van ensuciando. En la
limpieza horizontal o vertical, pasar el paño en línea recta (técnica de arrastre)
ayuda a no dejar marcas en la superficie; sostener el paño con suavidad de
manera que le permita absorber el polvo con facilidad.” (55)
 “Se debe evitar sacudir el paño para no dispersar el polvo.” (55)
 “Verificar que todos los espacios que se han limpiado queden en perfectas
condiciones.”(55)

86
10.4.4 Principios básicos para la limpieza y desinfección hospitalaria

 “La limpieza es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier método de


desinfección” (35)
 “Los métodos de limpieza varían entre diferentes áreas de los establecimientos de
salud y deben estar validados por el personal de control de infecciones del
establecimiento de salud.” (35)
 “Los productos de limpieza pueden ser usados para diferentes propósitos y por
tanto, a la hora de elegirlos hay que considerar el uso apropiado, la eficacia de
acuerdo a los gérmenes presentes en el establecimiento de salud y la seguridad
laboral.” (35)

Tabla.32 Factores implicados en la limpieza.

Energía química acción del detergente


Energía térmica acción de la temperatura
Energía mecánica acción de fricción
Fuente: Acosta S. 2011 (41)

 “La limpieza debe comenzar por las áreas limpias y por último limpiar las áreas
sucias y desde las más altas a las más bajas.” (35)

“En reglas generales, la habitación es el área limpia de la unidad del paciente y el


baño puede ser considerado el área sucia donde se realiza la eliminación de
excretas. Se comenzará con las superficies más cercanas al paciente y se terminará
con la limpieza del piso. La Limpieza del piso no deberá priorizarse como
indispensable en la limpieza hospitalaria.” (35)

 “Dentro de la misma habitación, todo lo que está desde la cama hacia arriba, se
puede considerar unidad de paciente y se debe limpiar con elementos diferentes
a los que están de la cama hacia abajo.” (35)
 “Lavar las superficies de arriba para abajo para que la suciedad caiga al suelo y
sea lo último de recoger. Limpie primero las instalaciones que sean más altas y
de ahí, siga limpiando hacia abajo, por ejemplo, se debe limpiar primero las
lámparas del techo, después las mesas, luego los estantes, y como último, el
piso.” (61)
 “Durante la higiene debe minimizarse la turbulencia para prevenir la dispersión
del polvo que puede contener microorganismos. No se utilizarán los métodos
en seco para eliminar el polvo.” (61)
 En la limpieza de habitaciones de pacientes en precauciones de contacto se
debe dedicar equipamiento exclusivo de higiene ambiental.
 “Preparar un plan y horario de limpieza para las distintas áreas de la institución y
hágalo visible para todo el personal asistencial, de limpieza, mantenimiento y
auditoria de la calidad de la limpieza. Verifique que se observe rigurosamente el
plan.” (61)
 Intensificar y reforzar la capacitación y entrenamiento del personal de higiene
ambiental(35)
 Monitorear rutinariamente el procedimiento de limpieza, para asegurar la limpieza
y desinfección de superficies próximas al paciente.
 “La suciedad puede proteger a los microorganismos.”(66)
 “Deben usarse métodos de limpieza efectivos y el personal que lo lleve a cabo
debe ser instruido para tal fin.” (66)

87
 “La limpieza de las superficies ambientales no es idéntica a la de los equipos
usados con el paciente.” (66)
 La frecuencia de la limpieza en cada área debe ser planeada de acuerdo a las
necesidades de cada servicio, debe quedar registrada por escrito y controlarse su
cumplimiento. (66)
 Los métodos de limpieza varían de acuerdo a las áreas de cada establecimiento
de salud, las mismas que deben estar validadas por el responsable de infecciones
del establecimiento de salud (66)
 Las superficies de las estaciones de enfermería y áreas de alimentación se deben
limpiar con elementos diferentes que el resto de las áreas de atención del
paciente. Lo mismo ocurre en guantes y paños usados para la limpieza en la
habitación y en el baño del paciente. Recordar que éstos no deben ser los
mismos utilizados en otros servicios. (35)
 Informar al personal la situación epidemiológica de cada paciente es vital
para controlar la propagación de los organismos multirresistentes. “Se
deben colocar las cartillas y/o tarjetas de aislamiento siempre que sea necesario.”
(67)
 Todo el personal, incluyendo enfermeras, terapeutas respiratorios, radiólogos,
personal de laboratorio, entre otros, necesitan ser informados acerca de la
limpieza y desinfección adecuada de los equipos utilizados en la atención de
pacientes y se deben comprometer en su cumplimiento.
 Independientemente de quién es el dueño de un equipamiento o su nivel
jerárquico, para retirarlo de una habitación si se están aplicando precauciones de
contacto, se debe hacer limpieza y desinfección, según el protocolo institucional.
Debe empoderarse al personal de enfermería para que pueda detener cualquier
proceso que viole la norma y se deben establecer mecanismos correctivos
para quienes incumplan.
 Al salir de cada habitación quitarse los guantes y hacer higiene de manos. El
personal de limpieza no debe ir de una habitación a otra con los guantes
colocados.
 Las puertas de las habitaciones de los pacientes en general deben cerrarse
cuando se estén limpiando áreas vecinas.
 “Siempre señalizar los corredores, dejando un lado libre para el tránsito del
personal, mientras se procede a la limpieza del otro lado.”(68) Utilizar señalética
y mantener los materiales organizados a fin de evitar accidentes y
contaminación visual. (35)
 El kit de limpieza (paño para mobiliario, mopa húmeda, baldes, pala, lampazo,
entre otros) es de uso exclusivo del sector; en caso de aislamiento de
contacto, el kit debe ser exclusivo de esa área. (61)

10.4.5 Principios de la limpieza química(66):

 No existe un único agente que remueva todo tipo de suciedad.


 La suciedad incluye distintas sustancias, por ejemplo: algunas son
hidrosolubles, otras insolubles, algunas orgánicas y otras inorgánicas.
 Un producto de limpieza debe tener las siguientes propiedades:
- Emulsionar y saponificar las grasas
- Surfactar, dispersar y suspender la suciedad
- Disolver proteínas
- Tener agentes suavizantes del agua

88
10.4.6 Tipos de superficies y su limpieza

La limpieza de todas las superficies cercanas al paciente y las accesibles a las


manos del personal deben ser destacadas (41). Las condiciones secas favorecen la
persistencia de cocos Gram. Positivos (Ej. Staphylococcus spp.,) en el polvo y en las
superficies, mientras que los ambientes húmedos y sucios favorecen el crecimiento y
persistencia de los bacilos Gram Negativos (55). Las superficies ambientales se
pueden dividir en dos grupos:

 Superficies de bajo contacto: son aquellos que tienen un contacto mínimo


con las manos. Los ejemplos incluyen los pisos, paredes, techos, espejos y
marcos de las ventanas. Las superficies de bajo contacto deben ser limpiadas
de rutina (pero no necesariamente a diario), cuando están sucias y cuando un
paciente es dado de alta o transferido. (35)

 Superficies de alto contacto: son los que tienen contacto frecuente con las
manos, además, se debe evaluar la probabilidad de que se contaminen con
las manos durante la asistencia de un paciente. Los ejemplos incluyen
cerraduras de puertas, teléfonos, timbres de llamada, control de la cama,
barandas, teclados de computadoras, equipos de monitoreo, las máquinas de
hemodiálisis, bombas de infusión, historia clínica del paciente. En el baño
incluye interruptores de luz, alrededor de la taza del baño, pestillo de puerta,
botón de la cisterna, pileta, irrigador de agua, botón del dispensador de jabón
o de toallitas, entre otros. (35)

Gráfico. 20 Superficies de alto contacto en habitación y baño

Superficies de alto contacto en corredores y oficinas

89
Fuente: COCEMI-FEMI 2012 (35)

Las superficies de alto contacto en las áreas de atención requieren una limpieza más
frecuente y desinfección. La limpieza y desinfección se debe realizar por lo menos
una vez al día y con mayor frecuencia si el riesgo de contaminación del medio
ambiente es mayor (por ejemplo, unidades de cuidados intensivos) o el paciente es
asistido con precauciones de contacto. (Ver anexo 7.1)

La frecuencia de la desinfección de las superficies en los establecimientos de salud,


en otras circunstancias, debe ser al menos cuantas veces estén visiblemente sucias
y regularmente, según las condiciones microbiológicas.(35) (Ver anexo 7.1)

10.4.7 Medidas de limpieza y desinfección en caso de derrames de sangre y


líquidos corporales

Área de atención del paciente

Las medidas para descontaminar derrames de sangre y otros líquidos corporales


difieren con base en el contexto en el cual ocurren y el volumen del derrame. En
áreas de atención al paciente, los trabajadores pueden manejar pequeños derrames
como salpicaduras con una limpieza y desinfección utilizando un desinfectante de
nivel intermedio. Para derrames que contengan grandes cantidades de sangre y otras
sustancias corporales, los trabajadores primero deben remover el material orgánico
visible con material absorbente (Ej. toallas de papel desechables las cuales deben
desecharse en el recipiente de desechos infecciosos), y luego limpiar y desinfectar el
área.

Tener en cuenta las siguientes recomendaciones para descontaminar derrames de


sangre y otros líquidos corporales:

 Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún


objeto visible que permita evitar el ingreso o tránsito del personal no
autorizado.
 Colocarse los elementos de protección personal necesarios: guantes,
mascarilla, bata y otros que el establecimiento de salud estime convenientes.

90
 Si el derrame es líquido se debe limpiar utilizando papel u otro material
absorbente como sustancias gelificantes o solidificantes el cual será dispuesto
luego de su utilización como residuos peligrosos.
 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre, otro líquido
corporal, o material orgánico, recoja los vidrios con escoba exclusiva para este
tipo de actividad y recogedor; nunca con las manos.
 Los elementos de aseo utilizados se deben dejar en hipoclorito de sodio a
5000 ppm durante 30 minutos u otro desinfectante de nivel intermedio.
(mopas, recogedores) y posteriormente lavar. (55)

En las superficies donde ocurre un pequeño derrame de sustancias corporales y


sangre, incluyendo salpicaduras se debe actuar de la siguiente forma:

 “Remover la materia orgánica con papel toalla o paño y proceder a la limpieza,


utilizando la técnica de dos doble baldes.” (61)

En caso del mobiliario del establecimiento de salud:

Realizar la limpieza con jabón o detergente en la superficie a ser desinfectada, con el


auxilio del paño para mobiliario. Después de la limpieza del mobiliario realizar fricción
con alcohol al 70% u otro desinfectante definido por los responsables para el control
de infecciones del establecimiento de salud. (61)

10.4.8 Principales productos utilizados en la limpieza de superficies de los


establecimientos de salud

Jabones y detergentes

El jabón es un producto para el lavado y la limpieza, formulado a base de sales


alcalinas de ácidos grasos asociados con otros tensoactivos. Es el producto de la
reacción natural por la saponificación de un álcalis (hidróxido de sodio y potasio) y
grasas de origen vegetal o animal. El detergente es un producto destinado a la
limpieza de superficies a través de la disminución de la tensión superficial.

Los detergentes poseen efectivo poder de limpieza, principalmente por la presencia


de surfactante en su composición. El surfactante modifica las propiedades del agua
disminuyendo la tensión superficial facilitando su penetración en las superficies,
dispersando y emulsificando la suciedad. El detergente tiene la función de remover
tanto la suciedad hidrosoluble como aquella no soluble en agua. (61)

Es necesario además tener en cuenta los tipos de detergentes.


Son detergentes simples, similares a los detergentes comunes usados en el
domicilio. Son aceptables para el trabajo de limpieza de superficies, sin
embargo no tiene la habilidad de los agentes catiónicos para matar bacterias.
Aniónicos Además los cambios de pH afectan su efectividad. Producen espuma la cual
deja residuo en la superficie que puede causar con el tiempo manchas en la
misma que deben ser removidas. Usualmente son usados para disminuir la
tensión superficial y emulsificar.
Son usados en germicidas y fungicidas. Estos tienen algunas de las
propiedades de los aniónicos, sin embargo no son los detergentes más
Catiónicos efectivos. No son compatibles con los aniónicos y están formulados con
detergentes no iónicos para conseguir una formulación detergente
desinfectante. Ejemplo: cetrimida, cloruro de cetilpiridinio.
No iónicos Tienen la mayor propiedad de detergencia y son muy estables en aguas

91
ácidas o duras. No son germicidas y tienen baja espuma. No dejan manchas
en superficies y no requieren enjuague. (41)

Figura. 5 Principales productos utilizados para la desinfección de superficies.

Productos utilizados para


la desinfección de
superficies y ambientes

En uso Desuso

Cloro y Monopersulfato
compuestos Amonios Alcohol Fenoles
de potasio
clorados cuaternarios
de quinta
generación

Elaboración Propia

Figura 6. Clasificación del cloro y compuestos clorados

Clasificación del
cloro y
compuestos
clorados

Inorgánicos Orgánicos

Menos Más
estables estables

Hipoclorito de Hipoclorito Ácido Ticloroisocian


Hipoclorito dicloroisocianur
sodio de litio urato (TCCA)
de calcio ato (DCCA)
(más utilizado)

Elaboración Propia

92
 Descripción del cloro y sus compuestos clorados

Tabla. 33 Descripción del cloro y sus compuestos clorados

Puntos claves
Mecanismo de Produce inhibición de las reacciones enzimáticas, desnaturalización
acción de las proteínas e inactivación de los ácidos núcleicos.
Inorgánicos Tiene amplio espectro de acción: bactericida,
(hipoclorito virucida, fungicida, tuberculicida y esporicida
de sodio) dependiendo de la concentración que se utilice.
Espectro
Tiene amplio espectro de acción: bactericida,
Orgánicos
virucida, fungicida, tuberculicida y esporicida
(DCCA)
dependiendo de la concentración de uso.
Indicaciones de
Desinfección ambiental y/o superficies fijas.
uso
 Su acción es rápida.
 Bajo costo.
 Tiene propiedades
desodorizantes y actividad
microbicida atribuible al ácido
Ventajas hipocloroso no disociado. La
disociación de este ácido, y por
consiguiente la menor actividad,
depende del pH.
 Se presenta en forma líquida o
en polvo.
 Es inestable (afectado por la luz
solar, temperatura)
 Su eficiencia disminuye por el
aumento del pH.
Inorgánicos  Tiene actividad corrosiva.
(Hipoclorito  Se debe diluir la presentación
de sodio) líquida de acuerdo al área a
utilizarse.
Ventajas y  Se inactiva en presencia de
desventajas materia orgánica.
 Produce irritación de las
Desventajas mucosas.
 Se polimeriza por los rayos de
sol y necesita estar protegida en
envases opacos.
 Las soluciones de cloro no
deben conservarse en envases
destapados por más de 12
horas debido a la evaporación
del producto activo, haciendo
que las concentraciones de
cloro disponible disminuyan de
40% a 50%.
 Más estable que el cloro
inorgánico.
Orgánicos  Se presenta en pastilla.
Ventajas
(DCCA)  Fácil manejo para las diluciones
por su presentación.
 Se puede almacenar a

93
temperatura ambiente en sitios
secos. El producto no se altera
por frío o calor, pero sí se puede
alterar con la humedad por ser
efervescente.
 El producto no es tóxico ni para
piel ni para mucosas.
Desventajas  Costo
Concentraciones de hipoclorito de sodio diluidas a
partir de soluciones de 5,25% para desinfección
según el caso.

Concentraciones y usos para ambientes


Concentración
Uso
requerida
Concentración para
desinfección de derrames, 10000 ppm=1%
previa limpieza.
Desinfección de materiales,
5000 ppm = 0.5%
previa limpieza
Inorgánicos Desinfección de áreas
(Hipoclorito 1.000 ppm = 0.1%
críticas, previa limpieza
de sodio) Desinfección de áreas no 100 a 500 ppm =
críticas 0.01 a 0.05%
Fórmula para preparar una solución de
hipoclorito
cc = Litros de agua x ppm / Concentración de
compra
Dónde:
cc: centímetros cúbicos de hipoclorito de sodio a
Concentraciones agregar a la preparación
de uso Litros de agua: cantidad de solución final a
preparar.
ppm: partes por millón (concentración final a
preparar).
a) Las tabletas se diluyen en agua potable a
temperatura ambiente. Este producto por ser
efervescente no requiere ser revuelto ni agitado
para obtener una solución homogénea.
b) Las tabletas tienen una concentración fija y
estable. No deben usarse más tabletas que las
indicadas en la tabla de uso:
Dilución en
Concentración
Uso agua
Orgánico requerida
(tableta/5g)
(DCCA) Fluidos
biológicos, 9 tabletas en 5
5000 ppm
derrames de litros de agua
sangre.
Desinfección
1 tabletas en 5
rutinaria de áreas 500 ppm
litros de agua
o áreas no criticas
Desinfección de
2 tabletas en 5
áreas 1000 ppm
litros de agua
críticas
Fuente: Acosta S. 2008.(5), Acosta S. 2011 (41), Díaz L. García L. Guerra S, 2010 (61)

94
 Monopersulfato de potasio

“El persulfato de potasio pertenece al grupo químico de los oxidantes o compuestos


preoxigenados. Su fórmula química es SO5HK, se lo puede encontrar en la
bibliografía científica como persulfato Ácido potásico, peroxisulfato ácido de potasio,
peroximonosulfato de potasio. El agente activo es el monopersulfato de potasio, sin
embargo en los productos comercializados se suman otros ingredientes auxiliares
diseñados para potenciar la eficacia oxidante. El monopersulfato de postasio es un
agente aprobado por la EPA (Environmental Protection Agency - agencia de
protección del medio ambiente de EEUU) como desinfectante de hospital.” (69)

Tabla. 34 Descripción monopersulfato de potasio

Puntos claves
Actúa por oxidación de las diferentes estructuras bacterianas produciendo
disrupción de la pared celular y la consiguiente muerte. Los compuestos
preoxigenados pueden causar también degradación e inactivación de los
ácidos nucleicos por su fuerte potencial oxidante. Es un desinfectante de
uso ambiental
Composición
Compuesto Acción Actividad
Garantiza el contacto con los
Sulfonato de sodio microorganismos. Ataca,
docecil benceno. Surfactante solubiliza y emulsifica lípidos. En
medios ácidos reaccionan con
proteínas emulsificandolas.
Produce bajo pH sin efecto
Ácidos
Ácido sulfamico corrosivo. Acción oxidante
orgánicos/c
Ácido malico controlada. Posee acción virucida
atalizadores
selectiva.
Oxida glicoproteínas, polipéptidos,
carbohidratos del ácido nucleico.
Triple sal de
Agente Reacciona con grupos sulfidril en
monopersulfato de
oxidante: la proteína del núcleo. Estabilidad
potasio
Mecanismo de y acción optimizada en ambiente
acción ácido.
Mantiene el pH bajo, lo que
optimiza la acción biocida.
Hexametafosfato de Buffer Aumenta la resistencia a la
sodio inorgánico desactivación por agua y material
orgánico.

Además de los 5 biocidas presentes en su fórmula, existen también tres


componentes:

 Cloruro de Sodio (SAL): al contrario del cloro formado, es liberado


como gas, y es integrado con el ácido Sulfámico (haciendo como un
receptor de cloro) para formar un complejo intermediario. Este
complejo es hidrolizado (quebrado, liberando agua) para liberar el
ácido hipocloroso. Este es un poderoso biocida Se observa que la
reacción es cíclica – el cloro liberado del ácido sulfámico va a formar
más cloruro de sodio, realimentando el sistema.
 Colorante amaranto: Después de ser estéticamente agradable,
atiende a un objetivo práctico - indica que la solución está activa. En
su forma oxidada, la solución del monopersulfato es ROSA, sin
embargo, cuando ésta comienza a perder su actividad, se toma

95
descolorida o se altera su coloración a color café con leche. Las
soluciones de monopersulfato de potasio deben siempre ser
cambiadas en caso de pérdida o alteración de color.
 Perfume de cascara de limón: da un olor característico al polvo.
Virucida, fungicida, bactericida, tuberculicida (cuando es utilizado en la
Espectro
concentración al 1% durante 20 minutos).
Indicaciones de Limpieza de ambiente y superficies hospitalarias, metales, alfombras,
uso plásticos.

No libera gases tóxicos durante el proceso de dilución.


No irrita ni la piel ni los ojos.
Ventajas Si es utilizado según las instrucciones, no causa corrosión y no mancha
los materiales.
No contamina alimentos, cuando es usado en superficies destinadas a
manipulación y preparado de los mismos.
Desventaja Es costoso.
Sobres de 50 g, para uso único (Actualmente en el país), frasco (envase)
de 500 g para máxima conveniencia, envase con 10 tabletas de 5gr. La
Presentación
vida útil del producto en polvo es de 3 años, mientras que en las tabletas
es de dos años.
Para preparar la solución al 1%, adicione 10g de polvo de monopersulfato
de potasio (con un medidor) a un litro de agua normal. Mezclar hasta
Concentraciones
disolver completamente (agua fría también puede ser usada, pero toma
de uso
más tiempo disolver). El sobre de 50 g. debe ser adicionado a 5 litros de
agua.
Fuente: Maimone S, 2008.(69)

 Amonios cuaternarios:

Los compuestos más usados en las unidades hospitalarias son cloruro de alquil-
dimetil-benzil-amonio, cloruro de alquil-didecildimetil-amonio, y el cloruro de dialquil-
dimetil-amonio. (55)

Tabla. 35 Descripción de amonios cuaternarios

Puntos clave
Mecanismo de Su acción se debe a la inactivación de enzimas productoras de energía,
acción a la desnaturalización de las proteínas celulares y a la ruptura de la
membrana celular.
Espectro Fungicida, bactericida y virucida sólo contra los virus lipofílicos. No es
esporicida, ni micobactericida, ni tampoco presenta acción sobre los
virus hidrofílicos. Es un desinfectante de uso ambiental.
Ventajas Constituye un buen agente para la limpieza debido a su baja toxicidad
Desventajas .Los restos de gasa y algodón pueden afectar su acción
considerablemente.
Catiónico y no compatible con el jabón (que es aniónico)
Indicaciones de Por su baja toxicidad puede ser utilizado para la desinfección de
uso superficies NO críticas y mobiliario.
Concentraciones Las concentraciones de uso varían de acuerdo con la combinación de
de uso compuestos de amonio cuaternarios en cada formulación comercial.
Fuente: Maimone S, 2008.(69)

96
 Los amonios cuaternarios tienen cinco generaciones de
desarrollo:

Tabla. 36 Clasificación por generaciones de amonios cuaternarios

Introducidos en el año 1935, fueron los primeros comercialmente


Cuaternarios de disponibles. Aceptados por su amplio espectro microbiano y fuerte
primera generación actividad detersiva, tenían algunos inconvenientes, como requerir
Cloruros de un paso previo de limpieza. Además, fueron débilmente efectivos
Benzalconio (BZK) contra los factores comunes del medioambiente como aguas
duras, residuos aniónicos, jabones y suciedad con proteínas.
Incorporados en 1955, ofrecieron efectividad probada en aguas
duras y aumentaron su actividad antimicrobiana. Estos
desinfectantes fueron de mayor eficacia y mejor tolerados que el
cloruro de benzalconio (BZK). Rueda y colaboradores evaluaron
Cuaternarios de
dos compuestos de amonios cuaternarios de segunda generación,
segunda
con el método de la sociedad de microbiología e higiene germana
generación
ellos concluyeron que los amononios de cadena dodecyl fueron
eficaces contra Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa,
Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis por lo que tiene
mayor eficacia que el BZK.
Desarrollados en el año 1965, fueron llamados químicamente de
cadenas gemelas. Elaborados con detergentes no iónicos,
Cuaternarios de lograron mayor poder limpiador y se convirtieron en mejores
tercera generación desinfectantes. Son cuatro veces superiores a los anteriores por su
acción con aguas duras y también los superan de dos a tres veces
por su acción contra los residuos aniónicos.
Fueron introducidos en la década del 70 y son una combinación de
un alkyl dimethyl benzyl ammonium chloride (ADBAC) y un
Cuaternarios de
cuaternario de cadenas gemelas. Estos cuaternarios resultaron ser
cuarta generación
menos tóxicos, menos costosos, más convenientes; pero,
demostraron menor actividad germicida que el BZK en un 50%.
Unen los cuaternarios de cuarta generación y los cuaternarios de
segunda generación. Tienen muy buena acción germicida y son
activos bajo las condiciones más hostiles del medio. Además, son
Cuaternarios de
fáciles de usar.
quinta generación
Las formulaciones que contienen amonios cuaternarios y alcoholes
han mostrado eficacia en la limpieza y desinfección del
medioambiente, fundamentalmente en los equipos biomédicos.
Fuente: Maimone. S 2008.(69)

 Alcohol

El alcohol es también un agente desinfectante. En el cuidado de la salud, se


reconoce como alcohol especialmente a dos compuestos químicos solubles en agua:
el alcohol etílico y el alcohol isopropílico. Estos alcoholes son rápidamente
bactericidas para toda forma vegetativa de bacterias. También son tuberculicidas,
fungicidas y virucidas. No destruyen esporas bacterianas. Su actividad depende de la
concentración; el rango comprendido entre el 60% y el 90% de solución en agua
(volumen/volumen) es el indicado para la acción bactericida. (69)

La acción bactericida de varias concentraciones de alcohol etílico (etanol) fue


examinada contra una variedad de microorganismos en períodos de exposición entre
10 segundos y 1 hora. Por ejemplo la Pseudomonas aeruginosa muere en 10
segundos de exposición con alcohol a 30% (v/v), mientras la Serratia marsecens, la E
Escherichia coli y la Salmonella tiphosa mueren en 10 segundos en concentraciones

97
de etanol entre 40% y 100% (v/v) El Staphylococcus aureus y el Streptococcus
pyogenes resultaron altamente resistentes, y se necesitaron concentraciones de
alcohol entre 60% y 90% (v/v) en 10 segundos para obtener la muerte bacteriana.
(69)

Sin embargo solo en concentraciones de 60% al 80%, es virucida potente para virus
lipofílicos (ej, herpes, vaccinia, influenza) y algunos hidrofílicos (adeno, entero, rhino y
rotavirus). (69)

El alcohol isopropílico (isopropanol) es más bactericida que el alcohol etílico para la


Escherichia coli y Staphylococcus aureus, no es activo para los virus no lipídicos y
tiene actividad para los virus lipidicos. Los alcoholes se usan para la desinfección
de elementos no críticos, como aparatos, fonendoscopios, termómetros,
elementos de goma, y pequeñas superficies del medio ambiente. (69)

 Fenólicos

“Los derivados fenólicos comúnmente encontrados como principio activo de las


formulaciones son: el ortho-fenil-fenol y el ortho-benzil-para-clorofenol. Los
compuestos fenólicos son producidos a través de la sustitución de uno o dos átomos
de hidrógeno aromático de fenol con un grupo funcional (alquil, fenil, benzil,
halógeno).” (5)

Tabla. 37 Descripción de compuestos fenólicos

Puntos clave
En altas concentraciones rompen la pared celular penetrando la célula
Mecanismo de y precipitando proteínas citoplasmáticas. En bajas concentraciones,
acción causan la muerte de microorganismos por inactivación de las enzimas
de la pared celular.
Bactericida (micobactericida), fungicida y virucida. Tiene poca acción en
Espectro
los virus pequeños como echovirus, poliovirus, coxsackievirus.
Los derivados fenólicos están indicados principalmente en la
desinfección de artículos no críticos y en superficies lisas. Su uso no es
indicado en artículos semicríticos debido a la ausencia de datos sobre
Indicaciones de su eficacia germicida. Asimismo, su utilización está contraindicada en la
uso limpieza de incubadoras y otras superficies en las áreas de neonatos
por generar hiperbilirrubinemia. Hoy en día y debido a su baja
eficacia y a los riesgos descritos, prácticamente no tiene
indicaciones de uso en el medio hospitalario.
Los fenólicos pueden ser absorbidos por los materiales porosos, tales
como el plástico, dejando residuos que producen irritación en las
mucosas. Los fenólicos se inactivan ante la presencia de materias
orgánicas. Iirritante ocular, de mucosas y de piel. También puede
Desventajas
afectar la pigmentación y generar necrosis de piel. Su límite permisible
es de 5 ppm. Causando tos, dolor de cabeza, dificultad respiratoria y
náuseas. En el caso de exposición cutánea puede producir
enrojecimiento e irritación
Concentraciones Las concentraciones varían según la presentación del producto. (5)
de uso
Fuente: Maimone. S 2008.(69)

98
10.4.9 Especificaciones a tener en cuenta para el uso de las soluciones
desinfectantes

Un reservorio para microorganismos es el proceso de limpieza que diluye soluciones


de detergentes o desinfectantes, especialmente si la solución de trabajo es preparada
en un contenedor sucio, y se almacena durante un tiempo prolongado y si se prepara
incorrectamente. Los bacilos Gram. Negativos (ej. Pseudomonas spp. y Serratia
marcescens) se han detectado en soluciones de algunos desinfectantes.

Parte de la estrategia de limpieza es minimizar la contaminación de soluciones y


herramientas para la limpieza y el aseo. Las soluciones del balde se pueden
contaminar casi inmediatamente de comenzar la limpieza, y al continuar limpiando
con esta solución se transfieren un número de microorganismos en cada superficie
subsiguiente limpiada, por lo que las soluciones de limpieza deben reemplazarse con
frecuencia, tantas veces como sea necesario.

Una variedad de métodos “de uso del balde", se han diseñado para determinar la
frecuencia con la cual se deben reemplazar las soluciones de limpieza. Por ende se
debe utilizar la técnica de doble balde.

“Técnica de doble balde: es el método más común y de elección. Se realiza con el


sistema de dos baldes uno para la solución desinfectante o detergente y el otro con
agua limpia para el enjuague. Con este método se minimiza la contaminación de las
áreas” (55) y además se evita la inactivación del agente desinfectante y la emanación
de gases tóxicos.
 “Los productos de limpieza deben seleccionarse en base a su uso, eficacia,
aceptabilidad, seguridad y costo.”(66)
 “No existe un único agente que remueva todo tipo de suciedad.” (66)
 “La suciedad incluye distintas sustancias, por ejemplo algunas son hidrosolubles,
otras insolubles, algunas orgánicas y otras inorgánicas”(66)
 Preparar las soluciones de limpieza y desinfección inmediatamente antes de ser
usadas.
 No usar desinfectantes de alto nivel/esterilizantes líquidos para desinfección de
superficies, ni productos que los contengan (Ej. glutaraldehído).
 “Preparar la cantidad necesaria de solución de limpieza para el aseo diario,
(según cantidad de superficies y duración o estabilidad de la preparación).”(55)
 “Descartar residuos de solución que no se alcance a consumir en el periodo de
viabilidad de uso.” (55)
 “Lavar, desinfectar y secar el contenedor utilizado para preparar la solución de
limpieza con detergente líquido, enjuagar con agua y desinfectar con el
desinfectante de nivel intermedio/bajo en uso para minimizar el grado de
contaminación bacteriana.” (55)
 “El uso de atomizadores con pistola se pueden utilizar para aplicar detergentes y
desinfectantes en las superficies y luego limpiar con paños que generen mínimo
aerosol (vaporización), también se puede aplicar directamente al paño y luego a
la superficie.” (55)
 “También se pueden utilizar soluciones dos en uno de detergente/ desinfectante
listas para utilizar.” (55)

10.4.10 Equipos y materiales utilizados en la limpieza y desinfección de


superficies

“La utilización correcta de equipamiento y materiales utilizados en la limpieza y


desinfección de superficies, además de reducir el costo de la mano de obra, aumenta

99
el rendimiento de los productos, y, por lo tanto, puede reducir los costos. Son
ejemplos de equipamiento y materiales: máquinas lavadoras y extractoras; máquinas
lavadoras con inyección automática de solución; aspiradoras de polvo y líquidos;
conjunto mopa; paños; baldes; exprimidor; pulidoras; discos abrasivos; carros para
transporte de residuos y otros.” (61)

Equipamiento

 Máquinas lavadoras y extractoras

“Las máquinas lavadoras y extractoras pueden economizar tiempo, movimiento y


energía. Las máquinas de última generación permiten el lavado tanto de pequeñas
como de grandes áreas, por la simple sustitución de escobas de diferentes tamaños,
dependiendo de la extensión del área a ser lavada.

Las máquinas lavadoras extractoras friegan, limpian, succionan la solución del piso y
secan en una única operación, no interfiere en el tráfico local, permitiendo el lavado
de pequeñas y grandes áreas.”(61)

Máquinas lavadoras con inyección automática de solución

“La solución es inyectada automáticamente en el piso, promoviendo la remoción de


suciedades impregnadas en las superficies con un disco propio. Para este tipo de
equipamiento, es necesaria la posterior succión del agua de la superficie por medio
de aspiradores de agua o retirado manual. Se adapta con facilidad a áreas pequeñas
y medianas.” (61)

 Aspiradoras de polvo y líquidos

Existen en el mercado aspiradoras de polvo y líquidos. Las necesidades del servicio


son las que determinarán los tipos a ser adquiridos, así como sus capacidades. (61)

“Es importante recordar que quien utiliza el aspirador de polvo y líquido para las dos
funciones, debe siempre cambiar el filtro con el polvo que fue aspirado antes de
utilizarlo como aspirador de líquidos, así como debe ser debidamente secado
después de aspirar líquidos, antes de utilizarlo como aspirador de polvo.” (61)

“Lo ideal es que el servicio tenga los dos tipos de aspiradoras, evitando su uso
incorrecto. El uso del aspirador de polvo debe ser restringido a áreas administrativas,
pues puede desencadenar brotes de aspergilosis en pacientes.” (61)

Enceradoras de baja rotación

“Son utilizadas para realizar la remoción de suciedades (cuando son utilizadas con
productos químicos).” (61)

Enceradoras de alta rotación

“Son específicas para dar brillo en resinas acrílicas especiales, generando una
película más resistente.” (61)

100
 Materiales de uso obligatorio

“La contaminación bacteriana y por hongos en el equipo de limpieza es inevitable, y


estos elementos deben limpiarse periódicamente o reemplazarse de acuerdo a las
instrucciones del fabricante del equipo y de los miembros del comité de infecciones
intrahospitalarias del establecimiento” (61)

 “Los elementos usados para la limpieza deben estar limpios y en buen estado,
sino deben descartarse.”(66) Además deben renovarse rutinariamente al finalizar
cada habitación.
 “Limpiar los materiales, áreas de poca visibilidad y difícil acceso para poder
controlar la contaminación de bacterias.” (55)
 “Emplear paños limpios/desinfectados cada vez que se inicie un proceso de
limpieza en cada ambiente de las diferentes áreas” (55)
 No se debe usar equipo de aseo que produzca vapores o aerosoles. (55)
 La limpieza de paredes, persianas y cortinas de ventanas debe realizarse
máximo una vez a la semana, cuando se vean sucias, se contaminen con
secreciones y al alta del paciente. (41)

Mopa

“Existen varios tipos de mopas en el mercado que atienden a las diferentes


necesidades del servicio de limpieza y desinfección. En conjunto la mopa está
formada por el cabo, la armazón o soporte y la mopa de repuesto.” (61)

“El cabo podrá ser fabricado en aluminio, PVC. Deberá tener una longitud mínima de
1,40 cm de forma de garantizar una postura ergonómica correcta para el profesional.”
(61)

“Mopa tipo punta de cabellera: se pueden encontrar en el mercado, mopas de tipo


cabellera, fabricados en microfibra (más adelante se aborda como nueva tecnología),
algodón, rayón o sintético (mixto), modelos con punta cortada o punta doblada. La
mopa puede ser adaptada en un armazón o soporte o ser articulada permitiendo la
realización de maniobras de limpieza con agilidad y mayor facilidad, debiendo estar
sujeta al cabo o mango de aluminio o de PVC. Este tipo de mopa deberá ser
utilizado solamente para retención y absorción de líquido. No deberá ser utilizado en
la realización de técnicas de limpieza que exijan una acción mecánica, pues no
demuestran eficacia en estas actividades. La durabilidad de la cabellera de la mopa
dependerá de la debida conservación después de su utilización.” (61)

“Mopa de tipo cabellera plana – función húmeda: las puntas del tipo cabellera
plana (función húmeda) pueden ser fabricadas en microfibra, algodón, rayón o
sintético (mixto), en modelos punta cortada o punta doblada.” (61)

“La cabellera plana puede ser adaptada en armazón o soporte articulado que permite
realizar maniobras de limpieza con agilidad y mayor facilidad, debiendo estar sujeta al
cabo.” (61)

“La punta del tipo cabellera plana (función húmeda) es indicada para utilización en las
técnicas de limpieza de pisos y paredes, proporcionando reducción del tiempo de la
actividad. Muestra acción eficaz en actividades en las cuales la acción mecánica es
necesaria.” (61)

101
“Mopa del tipo cabellera plana – Función polvo: está indicada para la remoción de
suciedades y residuos que no estén adheridos al piso. Se recomienda que tenga
función electrostática para que no se produzca levantamiento o esparcimiento de
polvo durante la limpieza.”(61)

Independientemente del tipo de mopa a utilizar se debe:

 Lavar y desinfectar los paños y mopas después de usarse, permitiendo su


secado manteniéndolos colgados en un perchero con la mecha hacia abajo
antes de volver a utilizarse, lo que contribuye a minimizar el grado de
contaminación cruzada. Los paños y mopas podrán utilizarse entre la
habitación de un paciente y otro paciente, mientras se garantice su limpieza y
desinfección.

Las mopas y paños de limpieza reutilizables se utilizan regularmente para lograr


desinfección de bajo nivel en las superficies ambientales. Sin embargo, a menudo no
están adecuadamente limpios y desinfectados y si la dilución de limpieza en uso no
se cambia regularmente pueden propagar la contaminación en el establecimiento de
salud, por ello es más ventajoso el uso de mopas de microfibra, las que se retiran
del recipiente con la solución necesaria y no vuelven a introducirse en la solución de
limpieza, lo que evita su contaminación. (61)

Nuevas tecnologías en paños y mopas de limpieza

“Los paños y mopas de microfibra utilizadas para higiene en los establecimientos de


salud son construidas de fibras de poliéster y poliamida, de un tamaño menos a 1/16
de un pelo humano. La microfibra es una fibra sintética muy fuerte y que no deja
pelusa. Cada fibra tiene una estructura dividida que contribuye a sus características:
es un material muy absorbente (6-8 veces su peso en agua). Esto significa que los
paños de microfibra son livianos y compactos, pero con una capacidad de retención
de agua excelente para la limpieza.” (61)

“En lugar de realizar varias veces el lavado y escurrido de un paño común, es mejor
utilizar paños de microfibra, que requiere de menos volumen de solución de limpieza
y son menos contaminantes. Las superficies quedan menos mojadas y se secan
rápidamente después de la limpieza, lo que facilita el trabajo.” (61)

“Las microfibras de limpieza tienen "cuñas" de sectores de corte transversal de


poliéster y de nylon (poliamida). Como resultado la absorción de agua o la atracción
de polvo son mucho mayores. Cuando se trapea una superficie húmeda, la microfibra
absorberá la mayor parte del líquido. Están cargadas positivamente y atraen el polvo
y bacterias (que tienen una carga negativa), utilizando una combinación de la
atracción estática y la acción capilar. El polvo no se redistribuye alrededor de la
habitación durante la limpieza.” (35)

“Los paños de microfibra en seco no funcionan mejor en términos de reducción de la


carga biológica u orgánica, pero si el objetivo es retirar el polvo, sin dudas que la
mejor performance se logra con un paño de microfibra por sus propiedades
electrostáticas. Además, cuando están húmedos, los paños de microfibra remueven
mejor la suciedad y casi no la dispersan.” (35)

102
Ventajas de mopas y paños de microfibra (35)
 Muestran mayor eliminación microbiana en comparación con mopas y paños
comunes
 Menor riesgo de contaminación cruzada de una habitación a otra
 Mayor capacidad de absorción
 Uso reducido o eliminación de productos químicos
 Reducción de las necesidades de agua y de lavandería
 Rentable (lavados 300-1000)
 Pisos más secos
 Reducido tiempo de limpieza

Desventajas mopas y paños de microfibra (35)


 Las micro fibras son dañadas por el pH alto (por ejemplo, hipoclorito), suavizantes
de telas, aceites y surfactantes complejos
 Hay un costo inicial elevado asociado con el reemplazo del viejo sistema por el
nuevo sistema (aunque esto puede ser compensado con un menor uso de
soluciones de limpieza y desinfección y la disminución de la trasmisión cruzada)
 No se debe utilizar con artículos engrasados o en superficies con grandes
derrames (ej. en la cocina, en quirófanos)
 No debe ser usada en más de una habitación sin reprocesar entre usos

Gráfico.21 Técnica para utilizar las mopas de micro fibra en los establecimientos
de salud

Llenar el contenedor con la Presionar las mopas en la Para colocar el cabo a la Pasar la mopa
preparación hasta ¾ del solución para humedecerlas mopa, presionar sobre la por las paredes o
recipiente (hasta saturarlas de líquido). mopa superior, hasta superficies
Utilizar en las mopas parte Tapar el contenedor, si es adherirla al cabo. Este verticales que lo
de la solución de limpieza o hermético puede invertirlo. procedimiento se debe requieran.
desinfección Deje reposar 2 horas. realizar fuera de la
habitación.

Pasar la mopa por los pisos. Una vez finalizada la Colocar la mopa utilizada En la siguiente
Si es necesario más limpieza, desprender la mopa en el recipiente indicado habitación tome
solución de del cabo sujetador. para su posterior con el cabo una
limpieza/desinfección procesamiento. nueva mopa
refuerce con pulverizador. impregnada del
recipiente con
solución de
limpieza/desinfec
ción
Fuente : COCEMI-FEMI 2012. (35)

103
Paños para limpiar los muebles y pisos hospitalarios

“Los paños deben ser exclusivos del sector y separados para muebles, pisos y
paredes. Además deben estar siempre limpios y blanqueados.” (35)
Para la limpieza hospitalaria debe existir el código de colores y deberá ser
implementado según las áreas del hospital y su riesgo, de la siguiente manera:

Gráfico.22 Clasificación de paños según colores

ROJO utilizar para la higiene de baños, ducheros,


pileta, piso de baño.
AZUL utilizar en áreas generales, salas,
departamentos, oficinas y áreas públicas.
VERDE utilizar en cocinas, áreas de alimentación de
pacientes.
AMARILLO utilizar en unidades de aislamiento. Si
son descartables, utilizar BLANCO
Fuente : COCEMI-FEMI 2012.(35)

“La codificación debe incluir a las mopas, baldes, paños, delantales y guantes. La
ventaja del uso de código de colores es que facilita el cumplimiento y evita la
contaminación cruzada. Además, es más fácil supervisar que el personal esté
utilizando el artículo correcto en el área correcta, solo con dar una mirada al pasar
por el lugar.” (35)

Baldes

“Se recomienda el uso de baldes de diferentes colores. Deben ser utilizados, los
confeccionados con materiales que no se corroen con el tiempo o que puedan
ocasionar ruidos.” (61)

Carro de limpieza

“La finalidad del carro funcional es reunir, transportar y estar abastecido de los
materiales necesarios para la limpieza, desinfección y conservación de un
determinado espacio.” (61) Por ende, el uso de un carro para la limpieza ordena la
tarea y reduce los errores. Sin embargo se debe tener en cuenta que éstos pueden
ser una fuente de transmisión de microorganismos si no se mantiene y respeta una
estricta agenda de limpieza, desinfección y organización funcional de los mismos.

“Son carros con ruedas, recubiertos de goma o material similar, constan de


exprimidor para MOPA, que pueden ser adaptados a baldes (colores diferentes) o
balde modular con divisor de aguas. También cuenta con mopas, placa de
señalización, pala colectora y lugar para transportar el material de limpieza necesario
para el servicio. Por lo tanto, todo el material de limpieza y desinfección de
superficies debe ser transportado en carros funcionales, facilitando la seguridad del
transporte.” (61)

Cabe aclarar que en lugares de poco acceso puede ser utilizado un balde escurridor.

El carro de limpieza nunca debe ingresar a las habitaciones hospitalarias. Se debe


estacionar en el pasillo y desde allí limpiar el interior de las habitaciones o sectores.

104
El carro de limpieza debe limpiarse y desinfectarse en su totalidad desarmándolo
totalmente al menos una vez por turno, de la siguiente forma:

 Vaciar el carro
 Limpiar todas las superficies con agua y detergente o con detergente
desinfectante
 Si se utilizó agua y detergente se debe enjuagar y desinfectar con el cloro del
rociador.
 Lavar bien y desinfectar los baldes, paños etc. y luego de secarlo se debe armar
y dejarlo listo para el siguiente turno.
 Se debe supervisar que estas acciones se realicen.

Escoba de cerdas duras con cabo largo

“Debe tener un mango (mínimo 1,60 cm), siendo utilizadas exclusivamente en la


limpieza profunda de pisos de baño. Es útil en la eliminación de suciedades, sarro y
costras en los azulejos.” (61)

Placa de señalización

“Presenta dibujos o inscripciones que permiten a los transeúntes identificar la


situación del área delimitada (piso resbaladizo, área suspendida para reforma y
otros).” (61) Deben ser plásticas y de un color visible.

10.5 Agentes desinfectantes utilizados para la desinfección de


ambientes

“Para que la limpieza cumpla con sus objetivos es imprescindible la utilización de


productos desinfectantes, como jabones y detergentes en la dilución recomendada.”
(61)

La responsabilidad en la selección, preferencia y adquisición de los productos de


desinfección debe ser realizada por el responsable de infecciones del
establecimiento, conjuntamente con el servicio de limpieza.

Figura. 7 Características de un desinfectante ideal

No debe reaccionar
Estable: tiempo
Debe ser soluble Amplio espectro con materia orgánica
prolongado de
en agua de actividad ni inactivarse en
vida útil
presencia de ella

Escasa o nula
Capacidad de
toxicidad para el Acción rápida Acción residual
penetración
ser humano

Disponibilidad y
Compatible con No debe afectar
buena relación
todos los al medio
costo-riesgo-
materiales ambiente
beneficio
Fuente: Secretaria Distrital de Salud de Bogotá 2004(56)

105
Mecanismos de acción de los agentes desinfectantes

“Los desinfectantes intervienen en algunas etapas de la vida microbiana. Los


mecanismos de acción desinfectante son complejos. La acción puede ejercerse
principalmente sobre una función comprometiéndose luego otra, algunas veces
reversible y otras irreversibles.” (13)

“Dentro de los principales mecanismos de acción de los desinfectantes se encuentran:


 Daño de la pared celular, llevando a los microorganismos a la lisis.
 Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática, impidiendo el
transporte selectivo de nutrientes al interior de la célula bacteriana.
 Alteración de la naturaleza coloidal del citoplasma, desnaturalizándola o
coagulándola.
 Inhibición de la acción enzimática.
 Formación de antimetabolitos.
 Inhibición de la síntesis de ácidos nucléicos.” (13)

Selección de un desinfectante

“En el proceso de selección de desinfectantes el primer criterio por considerar es el


campo de aplicación y el nivel de desinfección que se pretende lograr. En ese
proceso deberán incluirse los siguientes aspectos:

 Definición de las características del desinfectante.


 Bases de evaluación de las características.
 Criterios de evaluación del producto.” (13)

Tabla. 38 Pautas para seleccionar un desinfectante


a. Definición de las características b. Base de evaluación de las características
del desinfectante
Ingrediente activo-concentración
Característica que permite conocer Cuando se evalúan los productos en términos del
el nombre genérico del producto ingrediente activo debe considerarse si existen
(principio activo) y su contenido en activos únicos, asociaciones de activos, activos en
el producto. De esta forma se concentraciones diferentes a las reportadas en la
establece una comparación entre literatura o moléculas nuevas. Es necesario revisar
valores reportados por la casa la información suministrada por el proveedor en
comercial y la evidencia científica conjunto con la documentación que soporte su
en relación con la acción actividad (estudios realizados, literatura científica)
antimicrobiana del producto y otras y, en el caso de aquellos productos oficiales en las
características como su acción farmacopeas (USP, BP, Codex Francés) o que
residual. tienen activos ampliamente conocidos, para
verificar el nivel de actividad de cada sustancia y
las concentraciones recomendadas de acuerdo
con el uso para el cual está destinado el producto
y la flora microbiana que se pretende controlar.
Actividad antimicrobiana
Es la capacidad que tiene el Deben considerarse las indicaciones del producto
producto para eliminar y el servicio o área que solicita la compra,
microorganismos. En este ítem determinando el nivel de actividad requerido y si el
deben considerarse los niveles de producto cumple con el objetivo esperado.
desinfección esperados: alto,
intermedio, bajo y el área de
aplicación del mismo

106
Descripción del producto
Permite evaluar las características Evalúe la información suministrada por el
físicas (color, olor, aspecto, proveedor, incluida la ficha técnica del producto.
solubilidad, homogeneidad, Analice aspectos tales como forma farmacéutica
presentación, cantidad de producto (sólido, líquido, crema, semisólido, gel, aerosol), la
por unidad de envase y sus acción descrita (antibacteriana, bacteriostática,
indicaciones de uso) bactericida, antimicótica, virucida, etc), la
presentación (facilidad de dispensar el contenido,
dispensador, recipiente de medida, tamaño del
envase), las propiedades organolépticas (color,
olor, homogeneidad) y la solubilidad.
Valoración por autoridad competente
Documentación avalada por la Verifique los registros y documentación legal,
autoridad reguladora competente corroborando que el producto está indicado para el
uso que se requiere.
Estabilidad
Tiempo de vigencia durante el cual Evalúe la información suministrada por el pro-
el producto permanece activo. Los veedor respecto al tiempo de duración del
cambios que sufra la sustancia en producto en anaquel, que permite establecer la
almacenamiento deben ser rotación del mismo en el almacén y el tiempo de
mínimos, con el fin de que no pierda duración una vez iniciado su uso
su acción.
Biodegrabilidad
Es la inocuidad del producto frente Evalúe la información suministrada por el
al medio ambiente. Se define como proveedor (certificado de biodegradabilidad) y
el porcentaje de degradación del corrobore con la ficha de seguridad, la información
producto en la unidad de tiempo científica y la normativa vigente.
Compatibilidad con las superficies
Se relaciona con los efectos Evalúe la información suministrada por el
adversos que pueda tener el proveedor frente a la tabla 2. Si existen dudas
producto sobre los materiales en los respecto a esta característica solicite mayor
que se aplica o que entran en información al proveedor respecto al uso o
contacto con el mismo. aplicación del producto
Datos de seguridad
Relacionados con los factores de Evalúe la información de la hoja de seguridad del
riesgo que se generan durante el producto suministrada por el fabricante,
manejo del producto, tales como: considerando los aspectos relacionados con
 Identificación de la sustancia activa riesgos, elementos de protección personal para su
o del preparado. manipulación, medidas de control e informaciones
 Composición o información sobre ecológicas. Cuando no se suministre la hoja de
los componentes. seguridad del producto puede evaluarse la hoja de
 Identificación de peligros. seguridad del ingrediente activo y que se
 Primeros auxilios. considere más tóxico.
 Medidas de lucha contra incendios.
Medidas a tomar en caso de
vertimiento accidental.
 Manipulación y almacenamiento.
 Controles de exposición y
protección personal.
 Propiedades físicas y químicas.
 Estabilidad y reactividad.
 Información toxicológica:
toxicidad aguda, sub-aguda,
crónica.

107
 Información ecológica:
(biodegradabilidad, efectos
ecotóxicos y biológicos.)
 Forma de eliminación.
Forma de transporte.
Información reglamentaria:
etiquetado, pictograma.
Identificación de la sociedad o
empresa que lo produzca o lo
distribuya.
Otras informaciones.
Tiempo de acción
Tiempo de exposición requerido Evalúe, con base en la información suministrada
para que el producto cumpla con el por el proveedor, el tiempo de contacto requerido
objetivo para que el producto ejerza su acción y las
condiciones en las que ocurre. Analice las
implicaciones que estos tiempos tengan frente a
los protocolos institucionales.
Forma de aplicación
Recomendaciones acerca del modo Evalúe el tipo de recipiente requerido para la
de empleo. aplicación del producto (dispensador, baldes para
dilución, cubetas, atomizador u otra forma de
aplicación) y sus implicaciones en la manipulación
del producto, agilidad, efectividad del
procedimiento y costos.
Campo de aplicación
Responde a las preguntas dónde y Evalúe las solicitudes realizadas por los servicios
para qué se requiere emplear el de la institución considerando sus necesidades y
producto. los protocolos, la información suministrada por el
proveedor y la evidencia científica. Utilice como
guía la tabla 2.
Aspectos económicos
Relación costo-beneficio. El costo Evalúe las ofertas presentadas en términos de uso
debe evaluarse en relación con la del producto frente al costo por unidad de medida.
dilución, el rendimiento y la Recuerde unificar las unidades de medida.
seguridad.
Valor agregado
Otros beneficios ofrecidos por el Evalúe otros aspectos que ofrece la casa
producto o por el proveedor (efecto comercial y que le agreguen valor al consumo del
residual, suministro de elementos producto (dispensadores, capacitación,
adicionales, equipos para su uso, entrenamiento, desarrollo de estudios, material de
capacitación, entrenamiento, divulgación).
beneficios adicionales) por
adquisición mediante distribuidores
o fabricantes
c. Criterios para evaluación de producto
Para la evaluación final del producto deberán considerarse los aspectos técnicos y
económicos. El concepto inicial y de mayor valor será el criterio emitido por los comités
técnicos frente a la evaluación económica definida por los responsables financieros (Ver
anexo 6 y 6.1)
Fuente: Secretaria Distrital de Salud de Bogotá 2004(56)

108
10.6 Condiciones de almacenamiento de los desinfectantes:
“Verifique que en los lugares de almacenamiento se conserven las condiciones
recomendadas por el fabricante:” (13)

Figura.8 Condiciones de almacenamiento de los desinfectantes


Condiciones de
Condiciones de Localización del
Temperatura de limpieza del área y
iluminación del producto en
almacenamiento de los envases de
área anaqueles
los desinfectantes

Rotación del
Señalización del producto en
Condiciones de
área e inventario el Fechas de
ventilación del
identificación del primero que entra vencimiento
área
producto es el primero que
sale
Hermeticidad del
Fechas de recipiente
Fecha de
activación de verifique que el
vencimiento de la
producto cuando recipiente
activación
sea pertinente. permanezca bien
tapado
Fuente: Secretaria Distrital de Salud de Bogotá 2004(56)

10.7 “Manejo del producto desinfectante

 Modo de preparación: verifique que se cumplan las indicaciones establecidas


por el fabricante.
 Tiempo de preparación: compruebe que el producto esté rotulado con la
fecha y hora de preparación.
 Tiempo de contacto: verifique que se mantengan los tiempos de contacto
recomendados por el fabricante de acuerdo con el nivel de actividad esperada.
 Aplicación de recomendaciones de uso: compruebe que se utilice el
desinfectante de acuerdo con la clasificación de las superficies: críticas,
semicríticas y no críticas, conforme a los protocolos establecidos por la
institución.
 Limpieza previa de las superficies.
 Temperatura de uso, cuando esta condición sea pertinente.
 Enjuague de las superficies después de ser tratadas con el desinfectante.
 Uso de elementos de protección personal para la manipulación del
desinfectante.
 Forma de inactivación y disposición final de residuos de los desinfectantes de
acuerdo a las disposiciones establecidas por el establecimiento de salud.
 Reacciones adversas presentadas por el personal al utilizar el producto. Para
su evaluación y seguimiento se requiere la participación del responsable de
salud ocupacional del establecimiento de salud (13)

109
10.8 Técnicas de limpieza y desinfección

Técnica de arrastre

Se emplea para la limpieza y desinfección de


superficies planas.

Consiste siempre en limpiar de arriba hacia abajo


y en el techo en un solo sentido, evitando repetir
el paso de la paño varias veces por el mismo
sitio. Es importante hacer énfasis en los
desconchados y grietas en los cuales puede
quedar la suciedad acumulada.

Técnica zig-zag

Para la manipulación de las máquinas.


Todas las máquinas se deben operar de la parte
donde está conectada hacia adelante como
indica la gráfica y en forma de zig-zag.

Técnica de ocho

Para la limpieza de pisos.


Se desplaza el motoso o trapero de derecha a
izquierda o viceversa. (55)

Fuente: COCEMI-FEMI 2012. (35)

10.9 Consideraciones a tener en cuenta en procedimientos de limpieza y


desinfección de superficies y algunas áreas hospitalarias específicas

Superficies

 Limpieza de colchones

Los colchones son reservorio de bacterias y fuente de brotes de infecciones


intrahospitalaria por gérmenes multirresistentes.

La cama de hospital tiene diferentes componentes y plantean un riesgo potencial de


infección para el paciente, si no se descontaminan adecuadamente. A menudo, sólo a
nivel de los barandales de la cama se toma cultivos durante la investigación de
brotes, sin embargo existen otros reservorios potenciales de infección, tales como
colchones y almohadas, que están en contacto directo con los pacientes. Es esencial
que estos elementos y otros componentes de la cama sean descontaminados
adecuadamente para reducir al mínimo el riesgo de infección cruzada. La
investigación de brotes, debe incluir una evaluación de los colchones y almohadas
como un aspecto fundamental en la gestión del brote. (70)

110
“Los colchones se pueden contaminar por roturas o fisuras de su cobertor y esta
contaminación puede originar brotes epidémicos o la persistencia de un germen
multirresistente en los servicios de hospitalización, pudiendo pasar desapercibidos
como fuente de infección. Por tanto, se deben establecer programas regulares de
control de la integridad del cobertor y el estado adecuado de colchones.” (35)

“Se recomienda inspeccionar visualmente los cobertores para detectar cualquier


signo de daño como agujeros o cortes. Se debe retirar y enviar a procesar cualquier
colchón que presente signos de contaminación o roturas. Si se sospecha
contaminación, hay un brote o es parte de los controles de rutina, abrir el cobertor e
inspeccionar dentro para detectar manchas o suciedad.” (35)

“Realizar regularmente la prueba de impermeabilidad, es muy importante para


detectar filtraciones de humedad no visibles a simple vista.” (35)

“Como parte de la organización de estas actividades de control, los establecimientos


de salud deben establecer quién será el responsable de evaluar los colchones del
servicio y si además de manchas o rotura de cobertor, el colchón presenta daño en la
espuma, éste debe ser descartado.” (35)

¿Cuándo realizar la prueba de impermeabilidad de los colchones?


“Siempre en todos los colchones de un servicio donde exista un brote epidémico o
pacientes con enterobacterias productoras de carbapenemasas.

Al alta de pacientes con enfermedades trasmitidas por contacto.

De rutina, al menos una vez cada 6 meses, en hospitales donde no se haga en otro
momento del año.” (35)

Prueba de impermeabilidad de cobertores de colchones (35)

 “Con la cama desocupada, abrir el cierre del colchón


 Colocar una toalla de papel debajo del cobertor y encima del colchón, a la
altura de la zona de apoyo del sacro del paciente.
 Verter un volumen considerable de agua (250 cc) sobre el cobertor del
colchón.
 Presionar firmemente sobre la zona mojada durante varios minutos. Si el
cobertor tiene perforaciones, el agua lo atravesará y humedecerá la toalla de
papel que se colocó debajo del mismo.
 Levantar el cobertor y observar el estado de la toalla de papel. Si está seca,
el cobertor superó el test de impermeabilidad, si está mojada, coordinar el
retiro del colchón para reciclarlo.”

Limpieza de persianas (55)

“Antes de iniciar la limpieza, ajuste la ventana, baje la persiana y ponga sus hojas en
posición horizontal. Luego se cierran las tablillas y se limpian pasando un paño
húmedo uniformemente de arriba hacia abajo.
Aplicar detergente líquido, retirar y secar las tablillas. Se da vuelta a las tablillas para
realizar el mismo procedimiento al otro lado.
Para la parte alta colocar la escalera, teniendo cuidado de no abarcar zonas grandes
que puedan ocasionar accidentes.
Incluir en la limpieza el armazón de la ventana y los cordones de la persiana.”

111
Cortinas

“Existen algunos estudios sobre la contaminación de cortinas en hospitales, aunque


no hay evidencia de relación directa entre contaminación de cortinas y ocurrencia de
infecciones intrahospitalarias.” (35)

“Un estudio realizado con el objetivo de identificar los organismos que contaminaban
las cortinas de privacidad de los pacientes, concluyó que éstas eran una fuente
potencial de diseminación de patógenos hospitalarios.” (35)n

“Las cortinas que cuelgan entre las camas de los pacientes se pueden contaminar
con bacterias resistentes y podrían jugar un papel en la propagación de estos
microorganismos en los hospitales.” (35)

“El alto conteo bacteriano en las cortinas alrededor de la cama de los pacientes
podría ser una fuente de infecciones intrahospitalarias muchas veces ignorada o
desconocida en situaciones de brotes y la falta de evidencia no permite tomar una
posición certera sobre el tema. Similares resultados publicaron otros autores. Esta
contaminación se puede transferir a las manos de los trabajadores y luego a los
pacientes; se necesitan nuevas investigaciones para evaluar con exactitud el riesgo.
La mejor solución para reducir las infecciones intrahospitalarias debido a la
contaminación de las cortinas de privacidad, es el cambio de las mismas luego del
egreso de pacientes en aislamiento de contacto. Esto debe ser incluido en el
protocolo de higiene de unidad al alta/transferencia de pacientes.” (35)

Limpieza de ventanas y vidrios

“Primero se limpia la hoja de vidrio y el marco. Posteriormente con un paño


impregnado de una solución detergente se inicia su limpieza comenzando por la parte
superior con movimientos horizontales, hasta llegar a la parte inferior.
Luego se remueve la suciedad con un paño húmedo logrando una total transparencia
en la hoja de vidrio. No olvidar secar los marcos de las ventanas; éstos se oxidan con
el exceso de agua. Para las partes altas se utiliza una escalera.
No conviene limpiar las ventanas cuando el sol se refleja directamente sobre ellas; se
secan con excesiva rapidez y los vidrios quedan manchados.” (55)

Limpieza de alfombras, muebles y sillas

“Es prudente no usar alfombras, ni muebles con tapizados de tela, en áreas de


frecuente contaminación ni en áreas de atención a los pacientes. Estos pueden ser la
fuente de polvo que portan microorganismos.
Las alfombras y muebles con tapizados de tela deben ser limpiados rutinariamente
con equipos diseñados para minimizar la dispersión del polvo.
Lo ideal son los métodos húmedos, que no produzcan aerosoles y no dejan residuos.
Las alfombras que permanezcan húmedas por más de 72 horas deben ser
reemplazadas.”(46)

Limpieza de ambulancias

Las ambulancias son consideradas como una unidad, por lo tanto se debe tomar en
cuenta lo definido en la bitácora de inspección diaria de ambulancias (soporte vital)
avanzado –SVA emitido por el Ministerio de Salud Pública. (71), en el mismo luego
de la utilización de la ambulancia se debe verificar y registrar la limpieza del interior
así como del exterior.

112
Limpieza de la habitación al alta del paciente

El propósito de la limpieza de las habitaciones al alta de los pacientes es mantener la


higiene apropiada del medio ambiente hospitalario, controlar el riesgo de infección y
mantener una apariencia aceptable

“Retirar todos los elementos después de que el paciente abandona la habitación.


El proceso de limpieza se inicia con el lavado de techos, paredes, ventanas.

La limpieza de la cama se inicia retirando la ropa de la cama envolviéndola hacia el


centro para evitar producir aerosoles, limpiar la cama con detergente líquido
hospitalario, retirar con paño humedecido con agua y aplicar desinfectante de nivel
intermedio. Incluir en la limpieza el colchón, muebles, accesorios, equipos médicos,
superficies de alto contacto (Ej. las perillas de las puertas, interruptores de la luz,
timbres de llamado, control remoto, los bordes de las cortinas etc.) y continuar por
último con el baño y el piso.” (55)

Limpieza y desinfección del baño de la habitación del paciente. (55)

 Retirar de la caneca o recipiente la funda de los residuos y cerrarla, lavar y


secar las canecas y colocar una nueva funda de residuos.
 El proceso de limpieza se inicia con el lavado de las paredes, el lavamanos, la
jabonera, las perillas de la ducha y la puerta.
 El espejo se limpia con un paño húmedo y se deja seco.
 Antes de iniciar el lavado del sanitario se recomienda vaciar el agua del
tanque al menos una vez.
 Aplicar detergente líquido por todas las superficies del sanitario, iniciando por
la parte exterior, la base, el área de atrás, las tuberías y las bisagras.
 Continuar con la limpieza de la parte interior del sanitario con un cepillo de
mango largo, posteriormente se debe aplicar la solución desinfectante con un
paño para este fin. Al finalizar soltar nuevamente el tanque, y secar la parte
exterior del sanitario.
 El piso se lava con un cepillo y solución detergente líquido, posteriormente se
trapea para retirar el detergente. Luego con otra mopa se aplica solución
desinfectante.
 Al finalizar la limpieza se verifica que los drenajes (desagües) se encuentren
despejados.
 Se coloca la dotación del baño (jabón, papel higiénico, toallas de papel).

“En habitaciones de pacientes con aislamiento hospitalario, los elementos de limpieza


son asignados para su uso exclusivo (no compartir con otras habitaciones).” (55)

Áreas de circulación

“Las áreas de circulación en los establecimientos de salud son lugares donde la


mayor parte del tiempo hay flujo de personas; por esto necesitan mayor atención por
parte de las personas responsables de la limpieza. Se incluyen dentro de estas áreas
los baños públicos, los pasillos, las escaleras, las salas de espera, las oficinas,
jardines y los parqueaderos.” (55)

“Los cuidados de conservación y limpieza de estas áreas dependen de: La


identificación de un horario que no interfiera con las actividades; se sugiere que sea
en las horas de menor tráfico, para facilitar la labor.” (55)

113
“Mientras se hace el aseo en las zonas en donde se tiene el piso húmedo, se debe
poner un aviso portátil llamativo que diga “transite con precaución, piso húmedo”, que
alerte a las personas sobre el riesgo de resbalarse.” (55)

Baños públicos

“La limpieza se realiza cada que las necesidades lo exijan. Estos sitios requieren una
revisión constante durante el día. Dentro del aseo rutinario se incluyen el sanitario, el
orinal, el lavamanos, el espejo, el piso, el cambia pañal y los dispensadores de jabón,
toallas de papel o secador de aire.” (55)

“Recoger las fundas de los recipientes de residuos y desecharlas, según el caso.


Lavar y secar las canecas y colocar una nueva funda.” (55)

“Trapear el piso con solución detergente liquida y posterior aplicar solución


desinfectante.” (55)

“Instalar papel higiénico, toallas de papel en caso de ser necesario y revisar que el
dispensador de jabón contenga producto.” (55)

Escaleras

“Es responsabilidad del personal que realiza el aseo, conservar las escaleras libres
de obstáculos y en perfecto estado de limpieza para lograr la seguridad de todos y
realizar la limpieza desde el piso superior hasta el inferior.” (55)

“Se deben limpiar con un paño húmedo los pasamanos y barrotes.” (55)

“Desprender las manchas que se observen en las paredes, alrededor de los


interruptores y en los zócalos, donde se acumula suciedad. Hay que estar verificando
estos espacios con frecuencia.” (55)

“Es conveniente, en cada tramo, colocar avisos de precauciones de piso húmedo


para evitar accidentes.” (55)

Sala de espera(55)

“Durante la limpieza se recogen los recipientes con residuos, se llevan a los cuartos
de aseo para la disposición de éstos teniendo en cuenta sus características, se lavan
y se colocan fundas nuevas. Posteriormente se colocan de nuevo en su lugar.
Las marquesinas de las ventanas, los muebles, los soportes de revistas y los objetos
colgados en las paredes se limpian con un paño húmedo, de acuerdo con el material.

Correr las sillas y remover las manchas que se ubican alrededor de éstas. Con la
mopa limpiar el piso detrás de las sillas, volver a colocar las sillas en su lugar
armónicamente y proseguir hacia el centro de la sala.

Posterior aplicar detergente liquido con mopa, retirar y aplicar solución desinfectante
utilizando la técnica del ocho.” (55)

Oficinas generales (55)

“Procurar realizar esta limpieza a primera hora de la mañana. En estos lugares se


requiere de un ambiente agradable y muy limpio, puesto que en estos espacios
también se proyecta la imagen de la institución.” (55)

114
“Con la mopa limpiar el piso detrás de las sillas, volver a colocar las sillas en su lugar
armónicamente.” (55)

“Limpiar con paño húmedo los muebles, los cuadros, la biblioteca, las puertas, las
sillas, las persianas, las ventanas, etc. y luego limpiar con un paño seco.” (55)

“Limpiar equipos de computación y teléfonos con un paño seco.” (55)


“Posterior aplicar detergente liquido al piso con mopa, retirar y aplicar solución
desinfectante utilizando la técnica del ocho.” (55)

“Descartar fundas con residuos, lavar los recipientes, instalar nuevas fundas de
acuerdo con el color del recipiente y disponerlo de nuevo en su lugar.” (55)

Pasillos (55)

“Son espacios muy transitados, tanto por personas como por camillas, carros
transportadores de alimentos, ropa y medicamentos, carros de aseo, etc. Es
importante procurar el menor ruido en ellos, puesto que están ubicados contiguo a las
habitaciones y áreas de trabajo.”

“Los materiales necesarios para la limpieza se deben mantener muy organizados en


los carros de aseo. Estos carros deben estar dispuestos en sitios que no obstaculicen
el paso de personas y equipos. Usar el aviso de precaución de piso húmedo para
evitar accidentes.”

“El aseo de los pasillos incluye revisión de techos y remoción de cuerpos extraños.
Llevar los residuos a los depósitos intermedios o final, según el caso, y puntos
ecológicos, depositarlos en los recipientes indicados según el tipo de residuo. Lavar
los recipientes, instalarles las bolsas que corresponden a su color, ponerlos de nuevo
en su lugar.”

“Limpiar las paredes, puertas de entrada e interruptores eléctricos.”


Con la mopa limpiar el piso. Posterior aplicar detergente liquido con un trapero, retirar
y aplicar solución desinfectante utilizando la técnica del ocho.

Limpieza de área quirúrgica

Es la señalización que se hace para delimitar las diferentes zonas del área quirúrgica,
con el fin de restringir el acceso del personal, los pacientes y los visitantes. Todo
personal que ingrese a los quirófanos deberá circular de acuerdo con la señalización
y normas establecidas. Demarcar las zonas de tráfico claramente para facilitar el
movimiento de los pacientes y del personal dentro y fuera de, a través o fuera de las
áreas definidas en la sala de cirugía. La sala de cirugía debe estar dividida en tres
áreas designadas(55):

 No restringida
 Semirestringida
 Restringida

“Área no restringida: Esta área incluye un punto central de control establecido para
monitorear la entrada de pacientes, del personal y de los materiales. En esta área se
permiten trajes de calle y la circulación no está limitada.” (55)

“Área semirestringida: Esta zona incluye las áreas de apoyo periférico de la sala de
cirugía y cuenta con áreas de almacenamiento para los suministros limpios y

115
estériles, áreas de trabajo para guardar y procesar instrumentos y corredores que
conducen a las áreas restringidas de la sala de cirugía. La circulación en esta área
está limitada y solo tiene acceso el personal y visitantes autorizados y pacientes.”
(55)

“Área restringida: Esta área incluye las salas de procedimientos quirúrgicos y las
áreas de lavado de manos del personal quirúrgico. Es obligatorio el uso de vestido
quirúrgico y gorro. Las mascarillas se usan cuando haya suministros estériles
abiertos al interior de la sala de cirugía y cuando inicie el procedimiento.” (55)

“Los pacientes que ingresen al quirófano deben realizar lavado de manos, llevar
batas limpias, estar cubiertos con sabanas limpias y tener el cabello cubierto con
gorro para minimizar la dispersión de partículas durante el procedimiento quirúrgico.”
(55)

“La circulación del personal debe ser mantenida al mínimo cuando se estén
realizando procedimientos invasivos y no invasivos, debido a que el aire es una
fuente potencial de microorganismos que pueden contaminar las incisiones
quirúrgicas. Se puede esperar mayor cantidad de contaminación aérea si hay mayor
movimiento del personal, porque la dispersión de microorganismos aumenta con la
actividad.” (55)

“Todas las personas que ingresen al área quirúrgica deben realizar higiene de
manos.” (55)

Prácticas de limpieza en el quirófano

“La limpieza en el quirófano se maneja bajo la premisa que todos los pacientes
quirúrgicos se consideran como potencialmente infectados con organismos
patógenos que se encuentran en la sangre. Por lo tanto, todos los procedimientos
quirúrgicos se consideran como CONTAMINADOS y los mismos protocolos de
limpieza ambiental se deben implementar para todos los procedimientos quirúrgicos.”
(55)

“Programar los procesos de limpieza para prevenir que los microorganismos


exógenos contaminen las salas de cirugía, antes, durante y después de cada
procedimiento quirúrgico y al final de cada día.” (55)

“Antes de la primera cirugía programada, todas las superficies horizontales en el


quirófano (muebles, lámparas, equipos) se deben limpiar en húmedo para retirar el
polvo, con un paño limpio y libre de motas, empapado en desinfectante de nivel
intermedio.” (55)

“Para la segunda cirugía y para las siguientes intervenciones quirúrgicas en los


intervalos entre cada una de ellas, se debe hacer una limpieza del entorno del
paciente (mesa quirúrgica, lámpara cielitica, mesa de riñón y de mayo, máquina de
anestesia y dispositivos de seguridad)” (55)

“Los artículos desechables (batas, guantes, sondas de succión, cánulas y suministros


abiertos y utilizados, ropa quirúrgica etc.) se deben colocar en la caneca de riesgo
biológico. Los artículos reutilizables se deben entregar a la central de esterilización en
contenedor cerrado con detergente enzimático, utilizando equipo de protección
individual.” (55)

116
“Limpiar y desinfectar el piso alrededor del campo quirúrgico para la segunda cirugía
y para las siguientes intervenciones quirúrgicas. Al finalizar el día lavar y desinfectar
todo el piso.” (55)

La limpieza y desinfección terminal de los quirófanos debe incluir(55):


 Lámparas,
 Equipos, muebles con ruedas y rodachinas
 Manijas de gabinetes y botones
 Máquinas de anestesia
 Lavamanos
 Teléfonos
 Canecas y guardián
 Áreas de papelería
 Equipos fijos y montados en el techo
 Pasillos
 Ductos y filtros
 Equipos de ventilación
 Armarios, gabinetes y repisas
 Techos, paredes y pisos
 Relojes y timbres
 Oficinas, salas de espera, vestidores y cafetería

“Los soportes de los dispensadores de sistema cerrado del jabón quirúrgico se deben
limpiar y desinfectar. Los dispensadores de jabón quirúrgico con sistema abierto se
deben desarmar, lavar y desinfectar.” (55)

Limpieza de la central de esterilización

La limpieza y desinfección ambiental de la Central de Esterilización deberá realizarse


diariamente. Al menos una vez por día se deberán limpiar los pisos y las superficies
horizontales de trabajo. Otras superficies (estantes, techos, vidrios, paredes) se
limpiarán semanalmente de acuerdo a la programación de cada establecimiento de
salud. (55)

“Durante el procedimiento de limpieza, el personal debe tener mucho cuidado en no


alterar la integridad de los envases y los materiales ya procesados.” (55)

“La limpieza se hará siempre desde las áreas “limpias” hacia las áreas “sucias”, a fin
de evitar la transferencia de contaminantes.

Contar con utensilios de limpieza exclusivos para cada una de las áreas: sucia y
limpia.

El personal debe estar capacitado y entrenado para cumplir el protocolo


estandarizado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Efectuar los procedimientos de limpieza de manera exhaustiva, dando mayor énfasis


a pisos y superficies donde la carga de suciedad y de microorganismos está más
concentrada.

Las paredes deben estar libres de manchas y salpicaduras, y serán limpiadas


completamente cuando presenten suciedad u hongos.

Los materiales para la limpieza deben colocarse en el carro móvil, en los pasillos.

117
Nunca debe efectuarse el barrido en seco con escoba, pues se provoca el paso de
microorganismos desde el suelo al aire, donde quedarán suspendidos por varios
minutos hasta depositarse nuevamente en las superficies horizontales del área.

No se recomienda el uso de aspiradores de aire por la misma razón.

Tampoco deben sacudirse los paños con polvo, ni deben limpiarse las superficies en
seco.” (55)

Limpieza del laboratorio clínico (55)

Debe ser realizado por personal fijo de aseo.


No limpiar ni quitar el polvo de las mesas de trabajo sin autorización del personal del
laboratorio.

En caso de cualquier tipo de accidente, ruptura o derrame de fluidos biológicas,


reactivos u otros durante las labores de limpieza informar inmediatamente al jefe del
laboratorio.

Incluir en la limpieza diaria mesones y posetas para el lavado de manos y material.

Realizar limpieza diaria de equipos, según la indicación del fabricante.

Realizar limpieza de neveras periódicamente por el personal del laboratorio.

Descontaminar diariamente las cámaras de seguridad biológica, según protocolo de


limpieza establecido.

10.10 Nuevas tecnologías en desinfección ambiental

 Peróxido de hidrogeno vapor o niebla

“La desinfección del ambiente hospitalario con peróxido de hidrógeno en el aire


puede tener importantes ventajas. El peróxido de hidrógeno es un desinfectante de
amplio espectro, considerado activo contra la mayoría de los patógenos
intrahospitalarios implicado en infecciones. El peróxido de hidrogeno vapor (VPH)
(30-35% de peróxido de hidrógeno vapor, 2-3 horas) o niebla (NPH) (5-6% de
peróxido de hidrógeno niebla, 2-5 horas) son alternativas modernas de desinfección
de ambientes y que están siendo utilizadas para la descontaminación de habitaciones
y salas de operaciones desocupadas, en servicios de salud. El hecho de que los
sistemas del peróxido de hidrogeno vapor (HPV) y del peróxido de hidrogeno niebla
(HPN) sean automatizados y sus ciclos regulados electrónicamente nos asegura que
se logre la concentración necesaria y el tiempo de contacto adecuado entre el
desinfectante y todos los sitios ambientales de la habitación, ambos peróxidos son
claves para la eficacia del proceso de desinfección además el peróxido de hidrógeno
niebla o vapor puede llegar a los sitios que son generalmente inaccesibles para los
limpiadores, tales como el equipamiento médico.” (35)

“La desinfección por niebla o vapor de peróxido de hidrógeno (VPH) se recomienda


para la desinfección terminal de unidades de aislamiento y áreas involucradas en
brotes epidémicos.” (35)

118
La desinfección por niebla o vapor de peróxido de hidrógeno (VPH) es altamente
efectivo para erradicar varios patógenos (Ej. MRSA, M. tuberculosis, Serratia,
esporas de Clostridium difficile) de habitaciones y equipamiento. Existe evidencia de
su eficacia para eliminar rápidamente Clostridium difficile, Acinetobacter, SAMR y
Klebsiella. (35)

“Las ventajas de estos sistemas incluyen su comprobada eficacia en


descontaminación ambiental y en prevención de infecciones hospitalarias (IH) por
microorganismos de importancia epidemiológica (evidencia suficiente), su validación
por agencias reguladoras, su aprobación concordante con la salud de los
trabajadores (incluyen sistemas de aireado). Su principal desventaja es que
bloquean una sala o habitación por varias horas, aunque teóricamente se compensa
con las Infecciones que se previenen en el siguiente ocupante, lo que acorta su
estadía en el hospital.” (35)

 Radiación UV: lámparas de mercurio

“Las lámparas de mercurio se han empleado tradicionalmente para el tratamiento y


desinfección de aguas residuales y la desinfección de aire. Sin embargo, han
proliferado las tecnologías que emplean lámparas de vapor de mercurio que emiten
luz ultravioleta C (UV-C) para la desinfección de espacios hospitalarios.” (72)

“La radiación UV-C también se encuentra en la luz solar, aunque rebota antes de
penetrar en la atmosfera y nunca llega a entrar en contacto con los seres humanos.
La radiación que emiten estas lámparas se caracteriza por ser de longitud de onda
corta (100-280 nm) y poseer un efecto microbicida. La actividad antimicrobiana de las
luces UV se concentra en el rango 200-280 nm, mientras que el mercurio emite más
del 90% de su radiación a una longitud de onda de 253,7 nm, lo cual se aproxima al
punto máximo de desinfección.” (72)

“La inactivación de microorganismos resulta de la destrucción de su material genético


mediante la inducción de dímeros de timina en el ADN. Esta inactivación es mucho
más efectiva en bacterias y en virus, aunque también se han obtenido resultados
positivos con menos frecuencia en esporas.”(72)

“Debido a que la eficacia depende de la posición de la superficie a tratar y de que se


requiere que la misma esté en línea directa con la fuente de luz UV, es lo que
convierte esta tecnología en menos efectiva, con más fallos y resulta muy poco
competitiva contra el peróxido de hidrogeno niebla o vapor.” (35)

La actividad germicida de la luz UV es afectada por (72):


 cantidad y tipo de materia orgánica presente
 longitud de onda de la luz UV
 la mezcla de aire y la velocidad del aire
 temperatura y humedad relativa
 tipo de microorganismos presentes (variable susceptibilidad microbiana)
 intensidad de la luz ultravioleta, la que es afectada por la distancia y la limpieza
de los tubos lámparas.

“Se recomienda el uso de estos dispositivos en espacios en varias posiciones para


garantizar que la radiación se distribuya homogéneamente por todas las superficies
debido al efecto sombra de los rayos UV, y siempre en habitaciones o espacios sin
ocupar, lo cual puede implicar un aumento del tiempo para llevarlo a cabo.”(72)

119
 Radiación UV: dispositivos de xenón pulsado

“Esta tecnología fue concebida recientemente como alternativa para la desinfección


mediante radiación UV del tipo C y aunque de momento, su uso no se encuentra muy
extendido en el entorno hospitalario, ya se ha implantado en más de 200 hospitales
de Estados Unidos.” (72)

“Las lámparas empleadas en estos dispositivos generan luz pulsada de amplio


espectro y alta intensidad, emitiendo en todo el espectro germicida (200-280 nm). Al
igual que las luces de mercurio, las luces de xenón pulsado provocan la dimerización
de la timina en el ADN de los microorganismos, aunque con una eficacia óptima al
emitir un espectro mucho más amplio. Además, el espectro de emisión permite
inactivar bacterias mediante otros mecanismos complementarios como la
fotohidratación, la fotolisis y el foto entrecruzamiento, lo cual permite una inactivación
del microorganismo mucho más rápida y efectiva.” (72)

“Así, este sistema es efectivo frente a esporas y organismos vegetativos en tan solo 5
minutos, se recomienda, al igual que con las lámparas de mercurio, realizar varios
ciclos por estancia para mitigar la pérdida de eficacia que genera el efecto sombra.”
(72)

“La luz pulsada de xenón es efectiva frente a un amplio rango de microorganismos,


incluyendo virus, esporas, algunos hongos y organismos multiresistentes,
consiguiendo una reducción logarítmica de la carga microbiana de tres órdenes de
magnitud. Su eficacia tras una limpieza estándar de estancias contaminadas ha sido
constatada ampliamente en diversos estudios independientes.” (72)

“Al igual que ocurría con las luces de mercurio, la radiación emitida por el xenón
puede provocar irritaciones oculares leves, aunque se considera inocuo y no presenta
ningún peligro para los pacientes y profesionales. En cualquier caso, los dispositivos
de desinfección que emplean luz UV disponen de sistemas de seguridad y sensores
de movimiento para evitar accidentes y exposiciones a la radiación. Los residuos que
se generan durante el proceso son de rápida disipación, con la particularidad de que
las lámparas de xenón son fácilmente desechables sin necesidad de ser tratadas
como residuo tóxico o peligroso.” (72)

“Además de su utilización en estancias hospitalarias como habitaciones de


hospitalización, quirófanos, UCIs, salas de exploración y cubículos de urgencias, las
luces de xenón pueden emplearse para desinfectar equipos de protección personal
de los profesionales sanitarios y no sanitarios, y como método correctivo y de
contención de infecciones en estancias intermedias. De esta forma, contribuirían de
forma adicional a la prevención de infecciones y prevención de riesgos laborales.”
(72)

 Superficies de cobre

Actividad antibacteriana del cobre

“A pesar de contar con experiencias empíricas, solamente en los últimos años se han
realizado investigaciones científicas que han permitido documentar las propiedades
antimicrobianas del cobre y fomentar su uso en la práctica médica.” (73)

Resultados consistentes, bajo las condiciones establecidas por la Agencia de


protección ambiental (EPA), demuestran la efectividad del cobre en la eliminación

120
de bacterias patógenas a temperatura ambiente, a diferencia del acero inoxidable. En
estos estudios el cobre eliminó de manera rápida el Staphylococcus aureus resistente
a meticilina (SAMR) en 90 min, mientras que con el acero inoxidable no se observó
disminución en la concentración bacteriana después de 6 h (360 min). En la aleación
de bronce, que contiene 80% de cobre, el Staphylococcus aureus resistente a
meticilina (SAMR) fue completamente eliminado en 270 min.(73)

Actividad antiviral del cobre

“El cobre también ha demostrado capacidad para destruir virus de gran importancia
médica, entre ellos el virus de la influenza A y el virus de inmunodeficiencia humana,
(VIH), en concentraciones tan bajas como 0,16 a 1,6 mM. La elaboración de filtros
con óxido de cobre ha permitido eliminar en forma eficiente el riesgo de transmisión
de VIH a través de fluidos. Los mecanismos involucrados en la actividad antiviral son
la inactivación de una enzima proteasa importante para la replicación viral y daño a
nivel de la envoltura fosfolipídica.” (73)

Actividad antifúngica del cobre

“Diferentes especies de hongos, entre ellas Candida albicans, patógeno importante


en pacientes inmunodeprimidos, son inhibidas en su crecimiento y luego destruidas,
en contacto con superficies de cobre. Estudios recientes indican que la actividad
antifúngica ocurre mediante un proceso complejo denominado “muerte por contacto”
en el cual se produce fundamentalmente un daño a la membrana citoplasmática, que
se depolariza; no está claro si el daño afecta a las proteínas o los lípidos de la
membrana. Esto facilita la entrada de iones de cobre a la célula, amplificando el daño
y secundariamente se produce un aumento en el estrés oxidativo, sin apreciar daño
aparente del ADN de estas células.” (73)

10.11 Métodos tradicionales vs métodos automatizados

“La principal ventaja de los métodos que emplean dispositivos automatizados es que
eliminan el error asociado al factor humano al que están supeditados los métodos de
limpieza y desinfección tradicionales de carácter manual. De esta forma, si se
combinan ambos tipos de metodologías, se podría conseguir una desinfección óptima
y mejora en la prevención de infecciones, con una eliminación de Clostridium difficile
y Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SAMR) de hasta el 99,99%.” (72)

“Aunque la eficacia de los métodos automatizados esté demostrada, y en algunos


casos hasta equiparada con la eficacia de los métodos tradicionales, NO se
recomienda el uso de estos métodos sin realizar una limpieza manual en primer
lugar. Esto debido principalmente a la interferencia de la materia orgánica e
inorgánica en la eficacia de estos nuevos métodos y a la necesidad de mantener el
entorno hospitalario limpio de forma que sea agradable para pacientes, familiares y
profesionales.”(72)

10.12 Evaluación de la higiene ambiental

“La higiene ambiental ha recibido mayor atención en los últimos años por parte de los
responsables del control de infecciones de los establecimientos de salud. Los
motivos son variados, desde la simple demostración del fracaso en lograr un 100%
de cumplimiento de higiene de manos (que de lograrse disminuiría mucho la
posibilidad de transferencia de patógenos del ambiente a los pacientes), hasta la
emergencia de nuevos patógenos, con demostrada permanencia en superficies

121
ambientales, aun después del alta del paciente infectado e incluso, sobreviviendo por
meses en el entorno hospitalario.” (74)

“Asimismo, la demostrada relación entre contaminación de superficies de “alto


contacto” y la trasmisión de las infecciones asociadas a la atención en la salud
(IAAS) por las manos, ameritan reforzar las medidas de control de infecciones en los
aspectos de higiene ambiental, con énfasis en estas superficies frecuentemente
tocadas por las manos, complementario a las campañas de higiene de manos. Ante
esta situación, se hace necesario orientar a los responsables del control de
infecciones de los establecimientos de salud a mejores prácticas de supervisión de
higiene ambiental por ser la actividad primordial para la prevención de la infección, la
desventaja es el costo de los insumos para la limpieza y desinfección. A la fecha, se
ha avanzado en el desarrollo de tecnologías de medición, que permiten una
evaluación objetiva e incuestionable por parte de los evaluados, las cuales se
incluyen en las siguientes recomendaciones:” (74)

Marcador fluorescente

“Es utilizado para marcar las superficies de alto contacto antes de que el personal de
higiene proceda a la limpieza. Se debe hacer un registro de los lugares donde se
colocaron las marcas y dejar que el personal de higiene proceda a la limpieza. Luego
regresar a la unidad de paciente y observar si las marcas invisibles que fueron
colocadas en las superficies de alto contacto desaparecieron o no. Para ver las
marcas invisibles, se utiliza una linterna de luz ultravioleta (incluida en el marcador).”
(74)

Adenosin trifosfato ATP

“El ATP está en todas las células vivas, incluyendo bacterias, hongos y células
humanas. La detección de bioluminiscencia puede indicar presencia de materia
orgánica o contaminación bacteriana sobre las superficies u objetos, por ello el uso
de ATP se está generalizando en los hospitales. Generalmente se utiliza para evaluar
la eficacia de la limpieza terminal. En caso de usarse para evaluar la limpieza
recurrente, debería medirse inmediatamente luego de realizarla.” (74)

“Se utiliza un hisopo específico, el cual viene en un tubo con un reactivo. Se toma la
muestra pasando el hisopo sobre la superficie a evaluar, luego se coloca en el tubo y
se activa. Inmediatamente después se coloca el hisopo “activado” en un dispositivo
electrónico de medición, el que muestra en la pantalla en pocos segundos, el valor en
URL (unidades relativas de luz) producido. Existe un valor aceptable según el área a
evaluar y se compara el valor obtenido con el estándar. La desventaja es el costo de
insumos.”(74)

Procedimiento:

 La frecuencia de uso del marcador de superficie debería ser (35):


- Antes de cada limpieza terminal o al menos en todas las limpiezas
terminales de la unidad de cuidados intensivos (UCI) y habitaciones/salas
de precauciones de contacto de pacientes.
- En hospitales de 150 camas o más, establecer la línea de base
(diagnóstico inicial) verificando la higiene en una muestra de 15% de las
habitaciones. Si se obtiene >80% de cumplimiento, se baja el tamaño de la
muestra para la siguiente evaluación a un 5%. Esta evaluación debe ser
quincenal.

122
- En hospitales de menos de 150 camas, la línea de base y siguientes
observaciones deben muestrear al menos 20 habitaciones.
 Marcar las superficies de alto contacto.
 Luego de la higiene de estas unidades, se establece cuál fue el nivel de base del
hospital, mediante el cálculo de la tasa de limpieza, conforme al siguiente
indicador:

 Continuar monitoreando para establecer la tendencia (conocer si mejora o


empeora la tasa de cumplimiento) y determinar las acciones correctivas
necesarias en forma oportuna.
 En el caso de salas quirúrgicas, es conveniente marcar en todos los quirófanos,
antes de la limpieza diaria terminal y evaluar si las marcas desaparecieron o no
luego de dicha higiene. Marcar los aparatos de anestesia, aspiración de fluidos,
bisturí eléctrico, controles remotos de aire y mesa de operaciones, interruptores y
enchufes de luz, mesada de material estéril, área de contacto con las manos en
puerta y mesa de operaciones.
 Se deben mantener informes semanales o quincenales de cumplimiento de la
higiene ambiental, detallando evolución, superficies menos limpiadas, superficies
más limpiadas, turnos con mejor y con peor performance.
 Mantener registro de las acciones correctivas e incluirlas en los gráficos de
cumplimiento por semana epidemiológica para evaluar su impacto.

Se deben medir siempre las mismas superficies a fin de normalizar y medir más
consistentemente la rigurosidad de la limpieza. Si el sistema de evaluación utiliza un
marcador de superficies fluorescente, las marcas deben ser colocados muy cerca,
pero no sobre el área del objeto tocado durante su uso rutinario (como se indica en el
esquema más abajo) con el fin de no perturbar el objetivo durante el uso real del
objeto. Si se está utilizando uno de los sistemas de evaluación directa, el área
principal de contacto de la mano con cada objeto debe ser evaluado como se indica
en el esquema siguiente, en especial, evaluar exactamente la misma zona del objeto
antes y después de la limpieza.

10.13 Sitios de marcación sugeridos por los Centros para el Control y


la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos

 Barandas de la cama: si la baranda de la cama incorpora controles de la cama,


evaluar el área del control (en el lado del paciente) un poco lejos de los botones.
Si las barandas no contienen botones de control, éstas se evalúan mejor en la
superficie interior, en una zona de fácil acceso para su limpieza. (35)
 La bandeja: la parte superior de la mesa debe ser evaluada en una esquina. (35)
 Timbre de llamada de paciente: la evaluación se realiza en la parte posterior
media de la caja de llamada, en una zona de fácil acceso para su limpieza. Si se
utilizan pequeños botones de llamada, marque la casilla de TV con control
independiente en lugar de ser factible. (35)
 Teléfonos: la evaluación se realiza mejor en el lado posterior de la porción de
mano del teléfono cerca de la parte superior del mismo, lejos del extremo que
está conectado al cable del aparato.. (35)
 Mesillas de noche: se evalúa la perilla del cajón. (35)
 Silla paciente: la evaluación se hace en el centro del asiento de la silla en la
parte posterior del cojín. Si el colchón está cubierto de tela con textura, evaluar el
soporte de la silla. (35)
123
 Soporte infusión intravenoso de colgar: este debe ser evaluado en el eje del
poste justo encima del área de agarre. Para el poste de pie intravenoso debe ser
evaluado en la parte de la altura del pecho, donde el contacto manual es más
común. (35)

No se recomiendan pruebas bacteriológicas del medio ambiente luego de la limpieza.


Realizar cultivos ambientales rutinarios no tiene ningún objetivo concreto.
Únicamente se justifican cuando existe un brote epidémico y el reservorio del germen
a investigar se encuentra relacionado al medio ambiente. (35)

Vigilar la eficacia de la limpieza es una prioridad cuando un hospital se enfrenta a


microorganismos multirresistentes de persistencia ambiental. (Ver anexo 8)

En cuanto a la evaluación visual, cabe mencionar que existen 3 tipos supervisión


visual: evaluación visual de resultado, observación visual de desempeño y
encuesta de satisfacción a pacientes. Ninguna de ellas son métodos
estandarizados ni validados. Pues, que una superficie se vea “limpia” no significa que
esté química o microbiológicamente libre. Algunos residuos orgánicos pueden ser
invisibles, pero permitir la persistencia de patógenos o favorecer la corrosión de
equipos o superficies. (35)

124
PRIMER CICLO NOVIEMBRE 2020- FEBRERO 2021

BASES TEÓRICAS EN ENFERMERÍA


UNIDAD 1
GENERALIDADES DE ENFERMERIA
LA NATURALEZA DE LA PROFESIÓN ENFERMERÍA
La naturaleza de la profesión de enfermería es brindar cuidados integrales de
salud con calidad y calidez, al individuo, familia y comunidad ya sea en condición
de sano o enfermo, para lo cual el enfermero(a) debe recibir una formación
científico, tecnológico y humanística, requiriendo para tal fin que el docente de
enfermería posea características que le permitan no sólo constituirse en
facilitador del aprendizaje, favoreciendo la interacción del alumno con el objeto
de aprendizaje sino desarrollar en él sensibilidad social, humanismo y valores.
Surge entonces la necesidad de investigar las “Características requeridas en el
docente de enfermería según opinión de la comunidad educativa de enfermería
de la Universidad Nacional Mayor Marcos (UNMSM)”, siendo los objetivos
determinar las características requeridas en las áreas técnico profesionales,
técnico pedagógicas y afectivo actitudinales en el docente de enfermería y
establecer las diferencias y semejanzas entre la opinión de docentes y
estudiantes dela comunidad educativa de enfermería de la UNMSM respecto a
las características requeridas en el docente de enfermería con la finalidad que
los implicados en el proceso de formación del futuro profesional de enfermería
reflexionen sobre el cumplimiento de su rol en dicho proceso.

DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA
Los profesionales de la enfermería se dedican principalmente al cuidado de los
pacientes, son un apoyo en la actividad asistencial del médico y, al igual que
estos, suelen cursar estudios de especialización que le permiten desempeñarse
en unidades complejas como quirófanos, trauma shock, pediatría, psiquiatría y
cuidados intensivos, entre otras

1
ANTECEDENTES DE ENFERMERÍA
El cuidado de la vida es inherente al ser humano y por ello ha estado siempre
presente en el transcurso de su evolución. También han existido personas que
han ejercido la práctica del cuidar desde una dimensión profesional, con
múltiples manifestaciones condicionadas por el avance del conocimiento y los
cambios sociales y culturales. El resultado de siglos de progreso de la actividad
cuidadora es lo que hoy conocemos como Enfermería, una disciplina compleja,
dinámica y con una gran capacidad de aportar soluciones al bienestar de las
personas.

Por todo ello, consideramos de sumo interés sobre la función de la historia de la


Enfermería en nuestro tiempo y la necesidad de dignificarla como materia
académica con potencialidades pedagógicas insustituibles.

1. Cuando estudiamos la Enfermería como práctica del cuidar al ser


humano en la salud y en la enfermedad, nos referimos a un sistema de
práctica de cuidados de carácter profesional, con independencia de la
forma de expresarse a lo largo de su historia, las condiciones sociales
en que se haya desarrollado y la diversidad de denominaciones que han
recibido las mujeres y hombres que la han ejercido.

2. La historia contribuye a consolidar de manera muy efectiva la identidad


profesional, ya que clarifica los principios y valores universales con que
las enfermeras y enfermeros hemos ejercido nuestro compromiso con
la sociedad a lo largo del tiempo.

3. Para que la historia de la Enfermería cumpla su función pedagógica, es


necesario que los investigadores en este campo, que favorezcan
análisis rigurosos e interpretaciones precisas sobre el impacto que la
Enfermería.

4. Las enfermeras y enfermeros han mostrado a lo largo de su dilatada


historia que han encontrado el legítimo reconocimiento histórico, siendo

2
imprescindible su reivindicación para la historia de la Enfermería y su
reconocimiento por las nuevas generaciones.

5. Históricamente, la Enfermería se ha construido combinando el


compromiso con la desigualdad y la fragilidad humanas, con la
incorporación de saberes científicos, que aparecen explicitados en
numerosos manuales técnicos y educativos elaborados por enfermeros
desde incluso antes de la aparición de la imprenta. Consideramos de
gran importancia su recuperación y estudio detallado, ya que harán
posible conocer la evolución de la Enfermería como disciplina científica
y social.

6. Tan importante es la investigación y la educación en historia de la


Enfermería, como la divulgación entre la ciudadanía de los grandes
hitos que han hecho posible la profesión que hoy desempeñamos. Por
ello consideramos que debemos utilizar todos los mecanismos a nuestro
alcance, incluyendo jornadas divulgativas, plataformas webs,
exposiciones temáticas, etc., para socializar la contribución que las
enfermeras venimos haciendo al cuidado de vida y los valores que
sustentan una de las profesiones con mayor compromiso ético.

En 1259, los Hermanos de Alexian comenzaron el ministerio de cuidado de los


enfermos y hambrientos. A lo largo de los años, las guerras han aumentado la
necesidad de enfermeras y han tenido una gran influencia en la evolución de la
enfermería. Florence Nightingale, es ampliamente considerada como la madre
de la enfermería moderna, destacando por sus servicios en la guerra de Crimea
de 1853 a 1856.

Sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de


mortalidad y a su vuelta fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras
en Londres. Fue el primer paso para la auténtica profesionalización de la

3
enfermería. En 1861 las enfermeras empezaron a usar uniforme. Hoy día, la
enfermería es ampliamente reconocida en el mundo.

LA ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA


A principios del siglo xx, la enfermería no era ni una disciplina académica ni
una profesión. Los logros del siglo pasado han llevado al reconocimiento de la
enfermería en ambas áreas.
La historia demuestra que numerosas enfermeras fueron pioneras en diversas
causas y desafiaron estatus que con ideas creativas tanto para la salud de las
personas como para el desarrollo de la enfermería. Sus logros dieron paso a este
momento estimulante en el que la enfermería fue re-conocida como una
disciplina académica y como una profesión (Fitzpatrick, 1983; Kalisch y Kalisch,
2003; Meleis, 2007).
La importancia de la teoría para la disciplina de la enfermería consiste en que la
disciplina depende de la teoría para seguir existiendo.

LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN


A finales del siglo xx el reconocimiento de la enfermería como profesión se
convirtió en una cuestión menos urgente. Hoy en día, la enfermería se reconoce
como una profesión. Es importante que la enfermería siga siendo reconocida y
respetada como disciplina erudita que contribuye a la salud de la sociedad.
La enfermería no es simplemente una colección de habilidades específicas y la
enfermera no es simplemente una persona formada para realizar tareas
específicas. Para actuar profesionalmente se debe administrar una atención de
calidad centrada en el paciente, de manera segura, meticulosa y experta.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
El desarrollo de la ciencia de efermeria cada vez toma mayor claridad, en la
medida que se definen la naturaleza y la meta de enfermeria.
Hoy se acepta que la enfermeria es una ciencia aplicada , que toma principios y
leyes de otras ciencias para aplicar al fenomeno de enfermeria, en este sentido
se acepta tambien que la enfermeria es una ciencia de la salud es una ciencia
humana porque el centro de su responsabilidad, de la atención, del cuidado que
ofrece, es el hombre en todas sus dimensiones.

4
El futuro en este campo de la ciencia de la enfermería, es promisorio y debe
mirarse con optimismo, pues existen potenciales que se deben aprovechar para
fortalecer la enfermería

DIFERENCIAS Y CONGRUENCIAS
Enfermería es una profesión que requiere conocimiento ético para guiar la
práctica. Cualquiera que sea la experiencia de la enfermera o su lugar de trabajo
los resultados de nuestra práctica dependen de la ética y la moral.
El código moral que guía la conducta ética de las enfermeras/os se basa en el
principio primario de obligatoriedad emanado del concepto de servicio a la gente,
respeto por la vida humana y autonomía de las personas.
La ética es una disciplina, una rama del conocimiento que trata sobre lo correcto-
incorrecto, el bien-el mal y por ello existen teorías éticas, principios, reglas,
códigos, leyes, listas de obligaciones o deberes y descripciones de
comportamientos éticos. Lo moral se refiere al comportamiento basado y
expresado de acuerdo con nuestros valores.

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


Estudian el cuidado de la enfermedad del ser humano, desde la concepción
hasta la muerte, dentro del proceso salud - enfermedad. Se preparan para dar
cuidado integral de enfermería y la promoción del autocuidado a la persona en
su contexto familiar y grupal, dentro del perfil epidemiológico prevalente en la
región y con énfasis en procesos comunitarios de salud. Es deseable que
quienes ingresen a estos programas posean creatividad, orden y pulcritud,
facilidad para el análisis de gráficos y datos numéricos y para trabajar en equipo.
Vocación de servicio a la comunidad y habilidad para la comunicación.
Preparación adecuada en ciencias, en especial en biología, y en ciencias
humanas y sociales.

En el Ecuador existe un promedio de 12,3 enfermeras/os por cada 10.000


habitantes, según Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud –
RAS 2016 (INEC), lo cual refleja el déficit del personal de enfermería en los
centros sanitarios del país. Lo que convierte a Enfermería en una profesión muy
solicitada.

5
La licenciada/o en enfermería es un profesional competente, resultado de la
formación científica y teórico–práctica que le permite enfrentar con
independencia, responsabilidad e integridad los problemas de salud individual,
familiar y comunitaria en los diferentes niveles de atención (de promoción,
prevención y rehabilitación), así como el diseño e implementación de proyectos
de intervención e investigación.
Realiza su desempeño profesional en entidades de carácter preventivo y
asistencial, en diversas latitudes geográficas (Universidad Estatal de Milagro,
2018).

CREATIVIDAD
La creatividad es la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o
crear cosas, que pueden ser objetos físicos, ideas, representaciones o
simplemente fantasías. Se trata de la posibilidad de generar lo nuevo: nuevos
conceptos, nuevas ideas o nuevas asociaciones entre ellos, lo cual conduce
habitualmente a nuevas soluciones a los problemas.
El pensamiento creativo está muy valorado en nuestras sociedades, en las
que la innovación y el cambio juegan un rol importante. En él intervienen la
memoria, la inteligencia, la imaginación y otros procesos mentales complejos
que conducen al pensamiento original.
La creatividad es típica de la cognición humana, y es lo que la diferencia de
las formas de inteligencia artificial. Está presente en distinta medida en
numerosas formas de personalidad y se encuentra en estado puro y libre durante
la niñez, cuyo mayor ejemplo son los juegos de la imaginación. Escritores,
artistas, arquitectos, científicos e inventores son cultores del aspecto creativo de
su personalidad.

La creatividad se caracteriza por algunos o varios de los siguientes


elementos:
 Espontaneidad: La aparición de la creatividad suele ser espontánea,
es decir, no planificada, y conduce a lo que muchos denominan
“inspiración”, o sea, un estado de la conciencia particularmente
inclinado hacia la creación.

6
 Libertad: El pensamiento creativo no suele jugar por las reglas, más
bien las contradice y se ubica en perspectivas novedosas, diferentes,
libres.
 Sensibilidad: Más que con la inteligencia o el conocimiento, la
creatividad tiene que ver con la capacidad de asumir nuevas
perspectivas, lo cual a menudo está vinculado con la sensibilidad y la
capacidad de juego (pensamiento lúdico).
 Excitabilidad: La creatividad es estimulable mediante el consumo de
objetos culturales complejos y novedosos: arte, literatura, juegos,
actividades que permitan la exploración más libre de la subjetividad y
el pensamiento original.
ORDEN
Es la propiedad que emerge en el momento en que varios sistemas abiertos,
pero en origen aislados, llegan a interactuar por coincidencia en el espacio y el
tiempo, produciendo, mediante sus interacciones naturales, una sinergia que
ofrece como resultado una realimentación en el medio, de forma que los
elementos, dotan de capacidad de trabajo a otros sistemas.
La capacidad de algunos sistemas de recordar el pasado, produce en ese
sistema la capacidad de establecer un método organizado y coordinado para
repetir el logro alcanzado por selección natural, y acelerar el objetivo a conseguir.
En ese proceso, se paga un precio: la pérdida de su individualidad, mayor
dependencia de nuevos elementos que pueden existir gracias a una economía
más holgada, pero ganando en especialización. Bajo este enfoque, el orden es
la organización de las partes para hacer algo funcional y preciso, lo cual implica
la presencia de un cauce que establece una transacción de cargas con menor
coste y por lo tanto con potencial de desarrollo a una psicodinámica emergente,
dando la oportunidad al observador de imputar una finalidad intencional y, como
puede deducirse, de una acción inteligente

PULCRITUD
Pulcritud es un adjetivo que se utiliza para designar aquello que es muy
limpio, tiene un aspecto muy cuidado y aseado, o a quien es esmerado en
la ejecución de las cosas, la conducta y el habla.

7
Se emplea para referirse a la pulcritud o el esmero en la forma de hacer
las cosas, por lo general con eficiencia y diligencia.

FUNCIONES DE ENFERMERÍA

Funciones
independientes o propias

Funciones Funciones dependiente


primarias

Funciones
interdependientes

Funciones de
la enfermera/o

Función Asistencial

Función Docente
Funciones
secundarias
Función Administrativa

Función Investigativa

FUNCIONES PRIMARIAS
FUNCIONES INDEPENDIENTES O PROPIAS
Son aquellas que la enfermera ejecuta en el cumplimiento de las
responsabilidades de una profesión para la cual está capacitada y autorizada.
Ejemplo:
 Preparar la habitación y cama para la recepción del paciente,
acomodación correspondiente y procurarle un ambiente confortable,
ordenado, limpio y seguro.
 Atender al paciente y realizar los cometidos asistenciales específicos y
generales necesarios para el mejor desarrollo de la exploración del
enfermo o de las maniobras que el facultativo preciso ejecutar, en
relación con la atención inmediata en la consulta o servicio.
8
 Vigilar la distribución de los regímenes alimenticios y anotar
cuidadosamente todo lo relacionado con la dieta y alimentación de los
enfermos.
 Preparar adecuadamente al paciente para intervenciones o
exploraciones, atendiendo escrupulosamente los cuidados prescritos,
así como seguir las normas correspondientes en los cuidados post-
operatorios.

FUNCIONES DEPENDIENTES
Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería por delegación
de otros profesionales, principalmente el personal médico. Ejemplo:
 Las enfermeras deben seguir las instrucciones verbales o escritas en
relación con el servicio como, por ejemplo, la administración de
medicación, los vendajes especiales y las técnicas invasivas como la
venopunción, básicamente.
 Realizar una atenta observación de cada paciente, recogiendo por
escrito todas aquellas alteraciones que el médico deba conocer para la
mejor asistencia del enfermo y poniendo en conocimiento de sus
superiores cualquier anomalía o deficiencia que observen en el
desarrollo de la asistencia o en la dotación del servicio encomendado.

FUNCIONES INTERDEPENDIENTES
Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería en colaboración
con el resto del equipo de salud. Ejemplo:
 Participar en el tratamiento de un paciente, del cual le pertenece a otro
profesional, que puede ser detectado por la enfermería y que ayuda a
resolver mediante actividades propias o en colaboración del personal
encargado.

9
FUNCIONES SECUNDARIAS
(FUNCIONES Y/O ROLES)

FUNCIÓN
Las funciones de enfermerra se pueden describir por el grado de dependencia
hacia otros profesionales. Coordinar las acciones de enfermería con otros
servicios clínicos, unidades de apoyo, secciones y servicios generales del
establecimiento- Determinar junto al médico las necesidades, funciones y
actividades del recursos humano, así como necesidades de materiales, equipos
e insumos que faciliten las actividades de enfermería para lograr una atención
eficaz de los pacientes.- Evaluar constantemente los registros de la atención,
para supervisar el cumplimiento de las normas establecidas, sobre todo de la
calidad de atención que se está entregando (Palacios Arteaga, 2013).

ROL
El rol de un profesional corresponde al conjunto de comportamientos,
habilidades, actitudes y valores que espera la sociedad de ellos. Jurídicamente,
la definición profesional para la enfermera/o señala en el artículo 113 del Código
Sanitario determina lo siguiente: “Los servicios profesionales de la enfermera/o
comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a la promoción, mantención y
restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la
ejecución derivada del diagnóstico y tratamiento médico y el velar por la
administración de los recursos de asistencia para el paciente” (Leiva, Funciones
del rol enfermero, 2013)

10
FUNCION ASISTENCIAL
Está encaminada a apoyar al individuo en la conservación y el incremento de su
salud. Responde al cuidado de las personas enfermas y sanas, es decir,
ayudarlas a mantener su salud o recuperar las funciones y capacidades
deterioradas por un proceso patológico.

FUNCIONES ASISTENCIALES ROLES ASISTENCIALES


 Formar parte del equipo  Cuidar la salud del individuo en forma
interdisciplinario e intersectorial personalizada, integral y continúa
participando en el cuidado integral de respetando sus valores, costumbres y
las personas, familias y comunidades creencias
 Cumplir los principios de asepsia,  Cumplir de los principios éticos y legales
antisepsia y normas de bioseguridad,  Actuar como asesor y consultor en
según los contextos de desempeño materia de salud de los individuos,
 Evaluar las respuestas del individuo, familias y comunidades
familia o comunidad al tratamiento y los  Ejecutar técnicas y procedimientos de
cuidados de enfermería, registrarlos en enfermería en el ámbito de su
la H.C. competencia
 Ejecutar actividades de curación y  Ejecutar acciones comprendidas en los
cuidados paliativos al individuo programas de salud que den solución a
 Registrar en la historia clínica toda la los problemas de su comunidad
información disponible sobre los
problemas identificados en individuos,
familia y comunidad
 Preparar a los pacientes para las
investigaciones clínicas de laboratorio

11
FUNCIÓN DOCENTE
Permite producir conocimientos, formación de futuros profesionales y conducir
los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la educación permanente
para que este personal pueda continuar su perfeccionamiento siguiendo el
avance de la ciencia.

FUNCIONES DOCENTE ROLES DOCENTE

 Impartir docencia incidental en el  Ejecutar acciones que den solución a


puesto de trabajo los problemas de salud, identificados
 Desarrollar actividades formativas en en el Análisis de la Situación de Salud
los estudiantes ubicados en su  Ejecutar acciones comprendidas en
servicio teniendo en cuenta la los programas de salud que den
composición del Equipo de Trabajo de solución a los problemas de su
Enfermería comunidad
 Participar en el proceso de  Planificar y ejecutar actividades de
enseñanza-aprendizaje en la rehabilitación y reinserción social a
formación del personal de Enfermería individuos y familias
 Participar en programas de educación
continua para el personal de
enfermería y otros profesionales de la
salud

12
FUNCION ADMINISTRATIVA
Permite asegurar las actividades que deban ser desarrolladas por los
profesionales en los distintos campos de actuación se realicen de forma
sistemática, racional y organizada y asegurando el uso adecuado de los
recursos, o sea que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto
posible de tiempo, energía y dinero, pero, siempre compatible con la calidad de
trabajo previamente acordada.

FUNCIONES ADMINISTRATIVA ROLES ADMINISTRATIVOS


 Participar en el planeamiento de  Vigilar el cumplimiento de los
acciones interdisciplinarias e principios de asepsia y
intersectoriales en los diferentes antisepsia
niveles de atención de salud  Vigilar por el cumplimiento de
 Participar en las técnicas los principios éticos
administrativas y científica de  Garantizar las condiciones
enfermería óptimas para la recepción y
 Participar en la organización de traslado del paciente
la estación de trabajo del  Registros
personal de enfermería  Dotación de insumos
 Participar en las reuniones del  Supervisar el trabajo de los
servicio que sean programadas auxiliares
 Participar en pase de visita
conjunto médico y enfermería
 Participar en el pase de visita de
enfermería
 Participar en la entrega y recibo
de turnos del servicio

13
FUNCION INVESTIGATIVA
Es el conjunto de actividades que desarrolla el personal de enfermería con el
objetivo de seguir avanzando en la solidificación de su identidad profesional a
través de la investigación de los problemas de salud de la población dentro del
equipo multidisciplinario.
FUNCIONES INVESTIGATIVA ROLES INVESTIGATIVO
 Participar en investigación en  Identificar reacciones adversas a
enfermería y otras áreas con el los fármacos y otras sustancias
objetivo de contribuir al desarrollo  Ejecutar acciones comprendidas
profesional y mejoramiento de la en los programas de salud que
salud de la población den solución a los problemas de
 Divulgar y aplicar los resultados su comunidad
de las investigaciones a fin de
contribuir a mejorar la atención de
salud, la atención de enfermería y
el desarrollo profesional

14
LA ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
UBICACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA SOCIEDAD
La enfermería ha sufrido del estereotipo público durante mucho tiempo. En la
literatura han sido descritas numerosas veces los clichés a los que se le ha
vinculado a lo largo de la historia y los principales factores que han contribuido a
ello. Algunos estudios realizados sobre la imagen pública de las enfermeras
tienden a mostrar que, a pesar del tiempo, el público continúa percibiéndolas a
través de estereotipos y que éstos, han mejorado poco a lo largo del tiempo. Una
de las causas atribuidas a la consolidación de una imagen enfermera que poco
tiene que ver con la realidad actual es la estructura jerárquica entre el médico y
la enfermera, que emanan de sus respectivos orígenes educacionales.

Hay que tener en cuenta que la enfermería ha sido una profesión ejercida
mayoritariamente por mujeres y que se ha desarrollado tradicionalmente junto a
profesionales médicos, bajo su supervisión y siendo considerados como un
colectivo de gran prestigio. De modo que «la contribución de la profesión
enfermera ha sido percibida como la prolongación del servicio que los médicos
daban a la población». Además, no debemos olvidar que la enfermería ha sido
estrechamente vinculada a un estereotipo sexual, y que en los medios de
comunicación se ha reforzado una imagen tradicional sobre la enfermería. Estos
son sólo algunos de los condicionantes que han podido llevar a la población a
tener una idea equivocada o incompleta de lo que es el quehacer enfermero, no
contemplando el propio campo de responsabilidad de la enfermería.

Es indiscutible que la imagen es un valor que prima en la sociedad actual. Una


imagen negativa de la enfermería puede tener numerosas consecuencias, como
que la población no recurra a ella y no se beneficie de sus servicios. Asimismo,
puede tener un impacto en la cantidad y calidad de personas que la eligen como
profesión, o que afecte a la toma de decisiones de los políticos, que definen el
alcance y la financiación de los servicios. Por lo tanto, el modo en que los demás
perciben a la Enfermería puede ser decisivo para establecer su participación en
el proceso de construcción de la política pública.

15
La enfermería ha evolucionado en el contexto de los acontecimientos históricos
y movimientos sociales sucedidos durante estos últimos siglos. En esta última
década se han dado cambios con repercusiones trascendentales para la
enfermería, impulsados principalmente por la aprobación de la Ley de
Ordenación de las Profesiones Sanitarias y por la reestructuración de los
estudios universitarios, con la implantación del grado y el postgrado (máster y
doctorado). De modo que estamos en un periodo de ampliación de funciones,
crecimiento y enriquecimiento de la formación académica e investigadora, a
través de las cuales vamos a ir desarrollando nuestro propio cuerpo de
conocimientos y avanzando como disciplina, aguardándonos un futuro con
grandes expectativas y responsabilidad con la sociedad.

En principio, toda persona tiene una idea de lo que es la enfermería y cuál es su


papel en la sociedad. Sin embargo, de las interpretaciones que habitualmente
hace la población puede deducirse que es una profesión profundamente
desconocida, de la que aún persisten ciertos estereotipos que nada tienen que
ver con lo que hoy es, y con la proyección que tiene para el futuro.

Considerando la situación académica actual de la Enfermería, como un punto de


inflexión histórico para la disciplina, con esta revisión se pretende analizar la
imagen social para poder vislumbrar si la población está percibiendo los cambios
que se están sucediendo y si tiene una imagen cercana de lo que es o pretende
ser (Scielo, 2012).

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL


Dentro de este tema los puntos que más hay que trabajar son las orientaciones
de cuidados de diferentes épocas, destacando la Edad Moderna y la influencia
de Nightingale en la enfermería actual.

PREHISTORIA
Paleolítico.
Tenemos evidencias de que el cuidado recaía en las mujeres de los grupos o
familias. Las actividades de aquella época eran el mantenimiento del fuego, la

16
recolección de plantas y la atención de las embarazadas y niños. Aprendían de
la observación directa de la naturaleza.
Neolítico.
Ya aparecen las primeras enfermedades infectocontagiosas y las practicas
sanadoras estaban íntimamente ligadas con procesos espirituales donde se
realizaba trepanación de cráneo, enemas, cauterizaciones para ahuyentar el
mal, etc.

CULTURAS ANTIGUAS
Babilonia.
En cuanto a la enfermería no se tienen documentos, pero si sabemos que las
encargadas de los cuidados de la familia eran las mujeres.
Egipto.
No existe mucha información sobre la práctica de la enfermería en la antigua
civilización egipcia, aunque si se conocen datos de medicina. Se han encontrado
papiros que constaban que los egipcios practicaban técnicas como vendajes,
tratan problemas ginecológicos, fractura, etc.
Palestina.
De esta civilización de origen mesopotámico nos llega información sobre su
organización y la práctica de los cuidados de salud a través del antigua
testamento. Relacionaban la enfermedad y la salud con procesos religiosos,
siendo una u otra voluntad de Dios. No existían hospitales en la época, pero si
unas casas o albergues para peregrinos que se ampliaron con el tiempo y
también acogían enfermos
India.
La enfermedad estaba relacionada con los procesos espirituales. La práctica de
la medicina era llevada a cabo por los brahmanes, la casta de elite dentro de la
sociedad.
China.
De china no tenemos constancia escrita de papel de las enfermeras, aunque si
sabemos que los médicos eran muy venerados alcanzando la categoría de
dioses o santos.

17
ÉPOCA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA
Grecia clásica
El cuidado de los enfermos era una profesión de los hombres ya que la mujer no
estaba considerada para recibir conocimientos. La higiene del hogar en cambio
si era labor de las esclavas. Además, los griegos fueron los primeros en
establecer una conexión entre ambiente social (trabajo, costumbres), ecología y
salud.

Entre los centros donde se dispensaban cuidados encontramos el epidauro


(el más renombrado) en el que no se admitían enfermos incurables ni mujeres
que iban a dar a luz; xenocbium (heredados de los hebreos, se podían dormir en
ellos) y el iatron, donde se administraban cuidados ambulatorios y la consulta
privada con el médico.

ETAPA VOCACIONAL DE LOS CUIDADOS


ROMA PRECRISTIANA
Como médicos destacados de la época cabe mencionar a Galeno, que estudio
y ejerció como médico de los gladiadores e intento realizar una Medicina más
experimental a partir de lo que observaba en los ritos sagrados. Desarrollo la
teoría humoral. En España destaco Seneca.

Los médicos aprendían directamente del maestro y dividían las formas de tratar
la enfermedad en tres partes: a través de los alimentos, de las medicinas y de
las manos.

Fueron famosos por su medida de higiene tanto individuales como comunitarias


(desagües, baños públicos, etc.), y por sus medidas preventivas como sanear
terrenos para luchar contra el paludismo. Eran grandes conocedores de
botánica, preparando ungüentos y aceites medicinales

Las profesiones de nodrizas y obtetrix (matrona) tenían un grandísimo


reconocimiento social. Las matronas atendían el embarazo y el parto (usando
una butaca especial) y las nodrizas amamantaban al recién nacido y lo cuidaban
hasta la adolescencia. Otro profesional relacionado con los cuidados de

18
enfermería era el auxiliar del médico (nosocomi), que podían ser esclavos,
cuidando a la familia, o libres, ayudando al médico en las técnicas y la
administración de ungüentos. Crearon hospitales militares, llamados
valetudinaria, donde trabajaban los médicos, boticarios y los nosocomi.

ROMA CRISTIANA
Entre las doctrinas que fue promoviendo la iglesia, los sentimientos de amor y
altruismo son lo que más calaron en la sociedad, con el fenómeno del consuelo
en la asistencia al enfermo y moribundo, por lo que se organizaron los cuidados
sentando las bases para una futura organización de la profesión enfermera.

Tambien significo el reconocimiento de la mujer en la sociedad ya que eran ellas


las que desempeñaran oficialmente las tareas de cuidado y auxilio en la época.
Estas mujeres eran reconocidas como diaconisas, que, sin tener votos religiosos,
ofrecían voluntariamente sus servicios al clero prestar cuidados tanto físicos
como espirituales a los necesitados, visitándolos en sus casas. Febe y Olimpia
son las primeras diaconisas de las que se tiene constancia.

Otras organizaciones de cuidaras eran las viudas, las vírgenes y las matronas,
siendo estas últimas muy influyentes en la sociedad de la época. Paula fue una
matrona que destaco por elaborar uno de los primeros planes de formación para
mujeres dedicadas al cuidado. Otras matronas destacadas fueron Marcela y
Fabiola.

También hubo hombres que se dedicaron al cuidado, los parabolani,


concretamente al cuidado de los enfermos infecciosos. Su vocación también era
religiosa y son la primera referencia de dedicación al cuidado por parte de los
varones. En esta época nacieron los nosocomium o casas para enfermos. Aquí
se prestaban cuidados básicos, curas, vendajes y, sobre todo, apoyo espiritual.
El primero de ellos fue obra de Fabiola. En la parte occidental del imperio
(España actual) se denominaron xenodochieum, y estaban destinados al
cuidado de enfermos y peregrinos.

19
EDAD MEDIA
Alta Edad Media
Cabe destacar a San Benito de Nursia, que escribió en su regla “antes de todo y
por encima de todo, se debe tomar cuidado de los enfermos”. Destaco la
creación de dos hospitales en el territorio francés no asociados a monasterios.
El Hotel Dieu de Lyon y el Hotel Dieu de Paris. Las enfermeras de estos
hospitales no eren monjas, sino mujeres que realizaban penitencia.

Otra institución no monástica relacionada con las ciencias médicas fue la escuela
de Salermo, la escuela de medicina más famosa de la época, donde podrían
estudiar mujeres, aunque solo se especializaran en enfermedades de mujeres y
niños. Al final del siglo X la progresión de los hospitales entro en decadencia,
entre otros aspectos por la prohibición de la iglesia de ciertas prácticas curativas
que freno el avance de los conocimientos.

Baja Edad Media


Hubo hechos históricos como las Cruzadas que influyeron sobre la Medicina. En
los primeros 300 años de este periodo la población en Europa creció de forma
importante, encontrando escasez de recursos para poder satisfacer las
necesidades básicas. Con la llegada de la peste, este problema quedo
solucionado al reducir la población a una cuarta parte. Otras enfermedades de
aquella época fueron la lepra y la gripe. Todas estas epidemias se vieron
favorecida por la falta de higiene de la época.

Las personas que se dedicaban al cuidado seguían proviniendo de las altas


esferas de la sociedad y se organizaron en tres tipos de grupos:
 Órdenes militares: fundaron hospitales a lo largo de los caminos que
emprendían en las cruzadas, siendo estos muy rudimentarios. La
atención la daban hombres que igual servían de enfermeros como de
soldados. Los Caballeros de San Lázaro, los Caballeros Teutónicos y
los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén pertenecieron a
este grupo. Su principal aportación a la enfermería fue la jerarquización
de los cuidados enfermeros.
20
 Órdenes religiosas: papel protector de las clases bajas. En esta
época destaca Santa Isabel de Hungría que fundo hospitales
dedicándose enteramente a los enfermos y pobres. Hoy en día está
considerada la patrona de la enfermería (17 de noviembre).
 Ordenes seglares: pertenecían a ellas mujeres que no seguían la vida
monástica, pero si les impulsaba una necesidad de dedicación al
cuidado del necesitado. Hicieron grandes aportaciones a la enfermería
de la época. Los más famosos fueron los Hermanos Hospitalarios de
San Antonio, la Beguinas y las Hermanas del Hotel de Dieu.

Los cuidados aún se basaban en creencias religiosas, entre mezclándolos con


datos empíricos y técnicos. Los hospitales se desarrollaron con rapidez.,
teniendo siempre carácter caritativo.
Cada vez eran más las personas que acudían a ellos. Distinguían los hospitales
de los asilos y surgieron los manicomios. Este desarrollo desproporcionado hizo
que se instauraran practicas muy negativas para el progreso de la enfermería,
como que había más un paciente en una cama, los enfermos estaban sucios, y
el personal cuidador no estaba bien formado.

Se iniciaba así la época obscura de la enfermería.

21
EDAD MODERNA
Época entre los siglos XV y XVIII.

CAMBIOS QUE AFECTARON AL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN


Sociales.
La sociedad era culta y con ansias de formación, empezó a valorarse el lujo, los
fundamentos religiosos de auto sacrificio fueron decayendo y con ellos, el
número de mujeres dedicadas a cuidar a los necesitados. Estas se dedicaron al
ocio si pertenecían a las clases altas o a trabajar en las fábricas o en el hogar si
eran de clase más bajas.
Religiosos.
Aparecieron los protestantes, posterior a la reforma que tuvo lugar. En los países
que fueron adeptos a este nuevo grupo, cerraron todas las organizaciones
religiosas que existían para el cuidado de las personas, expulsando a demás a
los religiosos que allí trabajaron. Estas instituciones fueron sustituidas por
organizaciones laicas donde trabajaban mujeres sin formación.
La calidad de la práctica enfermera se vio afectada en estos países porque se
perdió la orientación vocacional y caritativa que aportaba la religión católica,
provocando la etapa conocida como la época de la enfermería.

EDAD CONTEMPORÁNEA: COMIENZO DE LA ENFERMERÍA COMO


PROFESIÓN
El siglo XIX es de gran importancia para el desarrollo de la profesión enfermera
ya que se sentaron bases necesarias para que la enfermería haya tenido el nivel
de desarrollo actual.
En aquella época las revueltas sociales eran constantes, la gente vivía en malas
condiciones, hacinado en las ciudades y con trabajos con condiciones tan
deterioradas que influían en la salud.
En el ámbito científico se producían grandes avances y surgía un movimiento
feminista que influyó directamente en Florence Nightingale (Lopez , 2013).

22
ETAPA TEÓRICA DE LA ENFERMERÍA
Históricamente los conocimientos teóricos utilizados por las enfermeras (os) se
han derivado casi exclusivamente de otras ciencias (como la Medicina, la
Psicología, etc.). Debido a que es una profesión que está emergiendo como
disciplina científica, la enfermería está profundamente enfocada, ahora, en la
identificación de su base teórica de conocimientos llamada también ciencia de
enfermería.
a) El desarrollo académico (nivel de doctorado en enfermería)
b) La identificación del “cuidado” como objeto de estudio de la profesión, y c)
El inicio del proceso de construcción de la “Teoría General del Cuidado”
 Ann Marriner agrupa a los teóricos de enfermería en tres categorías:
 Filosofías de enfermería o teorías de bajo nivel: Aquí considera a
Nightingale, Wiedenbach, Henderson, Abdellah, May, Watson y
Benner.
 Teorías de nivel medio: Las obras de Peplan, Orlandos Travelbee, Riel-
Sisca, Erickson, Tomlin, Swain, Mercer, Barnard, Leininger, Parse, Fritz
Patrick, Newman, Adam y Pender.
 Modelos conceptuales o grandes teorías: Incluye a Orem, Levine,
Rogers, Jonson, Roy, Neuman y King.
Durante las últimas décadas la práctica de enfermería ha tenido cambios a gran
escala, esto significa el inicio de una “revolución científica” derivadas del
desarrollo académico. Una buena forma de apoyar este movimiento es utilizando
sus aportaciones. Esto sin olvidar, que como en cualquier otra profesión, los
paradigmas de enfermería pueden nacer y morir, esto significa que las teorías
no necesariamente son verdades absolutas y perpetuas.
Es probable que lo que ahora nos convence, más adelante se cambie por algo
supuestamente mejor. Utilizar conceptos teóricos en la práctica, es una forma de
validarlos o desaprobarlos.

Algunas razones para ejercer la enfermería con base en teorías científicas son:
 Las teorías guían la práctica profesional, puesto que ofrecen una
perspectiva, son un punto de vista o una manera de pensar acerca de
enfermería. Po lo tanto, conforman una estructura de pensamiento.

23
 Definen el límite de la práctica profesional. Permiten detectar el rol que
identifica a la enfermería en la sociedad. Establecen, por lo tanto, a la
enfermería como una unidad única.
 Proporcionan el cuerpo de conocimientos propios de la profesión, con
lo que se le da forma y contenido al proceso asistencial de enfermería.
 Crean un lenguaje común y propio de enfermería, así facilitan la
comunicación entre colegas.
 Favorecen la autonomía profesional, tanto en la investigación, como en
el ejercicio de la enfermería.
 Favorecen el surgimiento de una “nueva enfermería”, con una base de
identidad más enfocada a la salud del paciente.
 Las teorías son una abstracción que se materializa mediante la práctica
del proceso de enfermería para proporcionar un óptimo cuidado al
paciente ( CANO, 1994).

ETAPA TÉCNICA
Esta etapa abarca el mundo contemporáneo (siglos XIX y XX). Dicha época se
caracteriza por la nueva concepción del hombre acerca de la dicotomía
enfermedad-salud, que ya no se concibe por gracia divina sino como producto
de la lucha contra la enfermedad.
El gran desarrollo científico y tecnológico de este período es transferido a la clase
médica dominante, lo que le proporciona aún mayor conocimiento y poder,
centrado en la enfermedad y el tratamiento, para lo cual el enfermero debe
desarrollar los componentes: cognitivos, afectivos y conductual.

Componente cognitivo: en esta nueva forma de dominio se frustra el desarrollo


personal y la creatividad de los integrantes de esta colectividad; se frenan incluso
el autocrecimiento y la autorrealización, como también la iniciativa y la capacidad
de pensar. Se crea el círculo de la mayor dominación sin oposición.

Componente afectivo: los sentimientos y emociones, como resultantes del


dominio cognitivo, son significativamente impactados, se eliminan los deseos y

24
emociones, se trastocan y manipulan los valores personales y el acto de servir
se transforma en servilismo.

Componente conductual: la sumisión de la enfermera, producto de la


desestima cognitiva y afectiva de esta etapa, hace que renuncie a toda forma de
expresión y defensa de los pensamientos (conocimientos, opiniones, creencias)
y con ello a sus sentimientos y emociones.

Resumen de la problemática de la autoestima en esta etapa:


 En la medida que la ciencia médica se desarrolla en el campo del
saber, a las mujeres-enfermeras se les arrebata la autonomía,
convirtiéndolas en colaboradoras de los médicos.
 En el contexto de la subordinación nace enfermería como profesión,
dependiente de la autoridad masculina y del saber médico.
 La mujer–enfermera cambia de dominio: del dogmático religioso al
poder médico.
 Emergen fuertes sentimientos de falta de estimación propia, como la
sumisión y la falta de autonomía, que dan origen a sentimientos
coercitivos como la culpabilidad y el miedo.

Desde un punto de vista filogenético, la escasa oportunidad de desarrollo


personal y de autorrealización, impiden la progresiva adquisición de una mayor
conciencia de sí mismo, factor de importancia en el desarrollo de la autoestima
en la profesión (O, 2016)

EVOLUCIÓN TEÓRICA DE LA ENFERMERÍA


La Enfermería como actividad ha existido, desde el inicio de la humanidad. La
especie humana siempre ha tenido personas incapaces de valerse por sí mismas
y, por tanto, siempre ha requerido cuidar de los más desvalidos. Enfermería
aparece así, unida y relacionada a la humanidad desde la antigüedad. Como una
forma de esclarecer su nacimiento, evolución académica y aportes a los
cuidados de la salud desde sus comienzos hasta el momento actual, Enfermería
requiere describir sus hallazgos y desenvolvimiento desde una mirada histórico
descriptiva.

25
Desde esta perspectiva, la investigación histórica se presenta como el método
que aporta los fundamentos que llevan a caracterizar la identidad profesional
tanto individual como grupal, en un determinado contexto social. Para esto,
considera la historia de Enfermería, a partir de una reflexión sobre el pasado y
visión de futuro; contempla la documentación en la historia de Enfermería; y
reconoce la importancia del método de investigación histórica para
complementar la historia de la profesión.
Enfermería es una ciencia joven, tenemos que recordar que la primera teoría de
enfermería es la de Florence, a partir de aquí nacen nuevos modelos.

Cada modelo aporta una Filosofía de entender la enfermería y el cuidado. La


enfermería desde sus orígenes era considerada como ocupación basada en la
experiencia práctica y el conocimiento común, y no contemplaba el conocimiento
científico de la profesión, este nace con la primera teoría de enfermería. También
las enfermeras centraban su atención a la adquisición de conocimientos técnicos
que habían sido delegados.
En 1852 Florence Nightingale con su libro "Notas de enfermería" sentó la base
de la enfermería profesional, ella intentó definir cuál era la aportación específica
de la enfermería al cuidado de la salud. Entre 1950 - 1960 se formó una corriente
de opinión para buscar cuales eran los fundamentos de la profesión. Entre 1850
y 1950 existe un escaso desarrollo teórico influenciado por:
1. El Matiz femenino y religioso de la profesión. En esa época la mujer no
era introducida en el estudio de las Ciencia.

2. Escasa formación científica, sólo se limitaban a realizar actividades


delegadas de sus superiores.

3. Nivel de estudios previos a la formación enfermera era bajo.

4. La situación sociopolítica de los países y las continuas guerras.

5. El desarrollo espectacular de la medicina. La atención se centra en el


médico y olvidan al paciente.

26
El marco teórico o conceptual de la enfermería es el armazón que encuadra y
delimita la existencia de una determinada forma de actuar, trata de guiar la
acción profesional en la función asistencial, docente, administrativa e
investigadora.
Éste está constituido por:
 Ideas y conceptos inherentes a la propia disciplina.
 Ideas y conceptos seleccionados entre otras áreas o disciplinas de la
ciencia.

Los elementos que configuran el marco conceptual de la enfermería y que están


presentes en todas las teorías o modelos son:

 El concepto de Hombre.
 El concepto de Salud.
 El concepto de Entorno.
 El concepto de Rol Profesional o de Enfermería.

SUPUESTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA


 El hombre necesita a la enfermería.
 El hombre tiene capacidad propia para mejorar su estado de salud.
 Los conocimientos de la enfermería a lo largo de la historia se han
relacionado con la salud y la enfermedad.
 El hombre interacciona constantemente con el entorno.
 Mejorar la salud es una meta de los cuidados de enfermería.
 La salud es un valor positivo en la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA
CANO, M. (1994). ESBOZO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS
ACUALES, UTILIZADOS EN ENFERMERIA. Revista cubana de
enfermeria.
Rojas Huaman, L. (24 de Noviembre de 2016). Funciones de la enfermeria en
la comunidad. Obtenido de Scrib:

27
https://es.scribd.com/document/332203664/Funciones-de-La-
Enfermeria-en-La-Comunidad
Andrade, M. (Julio de 2009). Definicion de enfermeria. Obtenido de Definiciones
ABC: https://www.definicionabc.com/salud/enfermeria.php
Leiva, C. (19 de Noviembre de 2013). Funciones del rol del enfermero. Obtenido
de Slideshare: https://es.slideshare.net/sontiax/funciones-del-rol-
enfermero
Leiva, C. (19 de Noviembre de 2013). Funciones del rol enfermero. Obtenido de
SlideShare: https://es.slideshare.net/sontiax/funciones-del-rol-enfermer
Lopez , J. M. (2013). AMIR - ENFERMERIA. Madrid (España): Marban.
O, T. A. (2016). DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA PROFESIONAL EN
ENFERMERIA. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
53072006000200012
Palacios Arteaga, V. (12 de Mayo de 2013). cuidados de enfermería al paciente
critico. Obtenido de Slide Share:
https://es.slideshare.net/ValeryPalaciosArteaga/cuidados-de-enfermeria-
al-paciente-critico
Scielo. (Agosto de 2012). La imagen social de la enfermeria, una profesion a
conocer. Obtenido de Scielo:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272012000200009
Torres Esperón, M. (Agostos de 2005). Fucion de enfermeria en la atencion
primaria de salud. Obtenido de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252005000300007
Universidad Estatal de Milagro. (2018). licenciatura en enfermeria. Obtenido de
licenciatura en enfermeria-UNEMI: licenciatura en enfermeria-UNEMI

28
1

SEMANA 6
4 ENERO 2021

UNIDAD 2
CARACTERIZACIÓN DE LA PROFESIÓN
GENERALIDADES DE LA PROFESIÓN

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
https://sites.google.com/site/valoracionenenfermeriaaebb/desarrollo/a-que-es-la-enfermeria
https://www.youtube.com/watch?v=2apzIRlhNzE

La historia de la Enfermería y su importancia para comprender el presente y avanzar


https://www.youtube.com/watch?v=Zsj3jV2xsaE

ENFERMERÍA
La enfermería comprende los cuidados hacia el paciente y en apoyo que se prestan a las personas de todas las
edades, familias, grupos y comunidades, enfermas o sanas, dentro de todos los contextos, incluye la prevención
y socialización de enfermedades y cuidados que se deben de tomar.

FILOSOFÍA Y CIENCIA
Filosofía se define como la búsqueda del conocimiento y entendimiento. Es el medio por el cual el hombre
busca percibirse como uno mismo y a su entorno.
La filosofía se encarga también del comienzo del todo lo existente en el medio del individuo, no solo se
encasilla al estudio de una sola cosa, estudia la relación que está presente de las cosas entre sí y con el universo.
Por lo tanto tenemos que, la filosofía es una ciencia de causa y razón que motiva al hombre a no limitarse, lo
ayuda a buscar más allá de lo que no ve o de lo que se le pase por alto, le otorga el entendimiento de profundizar
cualquier tema que este se proponga y este formule sus propias preguntas y respuestas.
La ciencia se define como un conocimiento fijo organizado. Todo tipo de ciencia debe ser clara y concisa, con
procesos exactos que lleven al oportuno manejo del que lleve a cabo tal uso de alguna de las ciencias
existentes.
De tal modo que, la ciencia nos sirve como una pauta en base a lo que vayamos a realizar ya sea en la sociedad,
en el medio o a nosotros mismos.
2

Paradigma de Enfermería

El paradigma es un componente abstracto en lo que corresponde al conocimiento de enfermería, se halla


conformado por conocimientos que ayudan a identificar fenómenos que resultan de interés para esta disciplina.
Las ideas globales en cuanto a enfermería, fueron organizadas por Fawcett (1996) en lo que se conoció con el
nombre de “estructura del conocimiento” donde ubica al metaparadigma con las teorías en una estructura que
asocia el mundo abstracto con el mundo concreto. Las áreas de interés de la disciplina de enfermería se centran
en cuatro conceptos de carácter básico los cuales son: persona, salud, entorno y cuidado.

La Persona hace referencia a quienes reciben el cuidado de enfermería, esto incluye al individuo, las familias
y las comunidades, el Entorno abarca todo el medio físico en el que se desarrolla la persona, y de la misma
manera el lugar donde recibirá el cuidado de enfermería, la Salud es el estado de bienestar el cual varía desde
un alto nivel hasta la enfermedad considerada terminal, el Cuidado, este se refiere a todo tipo de acción
realizada por parte de los enfermeros en nombre de la persona y los resultados de sus acciones, estas son
observadas como un proceso organizado e individualizado.

La relación entre los conceptos de metaparadigma se encuentra descrita en 4 proposiciones:

La primera, abarca la persona y la salud, enunciando que la enfermería se ocupa de los principios que rigen
la vida, bienestar y funcionamiento del individuo sano o enfermo.
La segunda, proposición abarca la persona y el entorno, indicando que enfermería se ocupa de estudiar las
conductas humanas en relación con su entorno, tanto en eventos normales como en situaciones que puedan
ser críticas.
La tercera, se enfoca en la salud y el cuidado, indica que la enfermería se encarga de las acciones de cuidado
por medio de los que es posible observarse un cambio positivo en el estado de salud de la persona.
La cuarta, abarca a la persona, entorno y la salud, enuncia que la enfermería se ocupa de manera total de
los seres humanos, reconociendo que se encuentran en constante interacción con un medio en el cual se
desarrollan.

SALUD
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define la salud como el estado de pleno bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Por tanto, no solamente cuenta nuestro buen estado
físico o fisiológico, sino también nuestros aspectos psicológicos y cómo nos influye nuestro entorno
(socioeconómico, familiar, laboral, emocional, medioambiental).

PERSONA
En lo que concierne a Enfermería, el término persona no solo hace alusión al sujeto al cual se le brindara
cuidado, sino que, además, comprende la familia, la comunidad y los grupos. En cada caso que se presente se
reconoce la individualidad del mismo, y a la par las dimensiones tanto psicológicas, sociales, culturales y
espirituales.Todos los sujetos de cuidado se encuentran relacionados de varias maneras con el entorno en el
cual se desarrollan de una manera constante y con características que ayudan a diferenciarlo de otro similar.
FAMILIA
La familia es considerada como un núcleo en donde la persona se va formando con valores y principios. Está
compuesta por hombres, mujeres, niños ya sean relacionados genéticamente o no unidos mediante un vínculo
legal y afectivo. En la enfermería nos enfocamos en lo que compromete la unidad familiar y un seguimiento
3

hacia su salud, a esto lo llamamos enfermería de la familia: aquella que considera la salud de la familia
como una unidad, además de la salud de sus miembros.
COMUNIDAD
Una comunidad es un grupo de personas que comparten intereses en común y, en base a esos intereses se
relacionan entre sí. La comunidad está formada por personas del mismo barrio o miembros de una iglesia.
Una comunidad social es aquella en la que todos los individuos se unen para un bien común. En una comunidad
sanitaria podemos observar a un grupo de personas con algún tipo de enfermedad en común, como por ejemplo
la sala de quimioterapias para pacientes con cáncer. En cambio una población es un conjunto de individuos
que tienen algo particular en común pero no se relacionan entre sí. La enfermería de salud comunitaria se
concentra en estos grupos y promueven la correcta atención y preservación en la salud de este conjunto de
personas.

LA ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA


En lo que corresponde al ámbito disciplinar, la enfermería posee una variedad de conocimientos los cuales
han evolucionado de manera independiente, de igual forma cuenta con la capacidad para interpretar los
fenómenos de la competencia, cuenta con sustentos de carácter científico y el de otras disciplinas, mismas que
se relacionan con el arte y tecnología del cuidado.
La enfermería enfoca sus conocimientos hacia la práctica, para poder realizar esto hace uso de teorías, mismas
que permiten resolver las necesidades humanas en el campo de la salud, y a la par la concepción de nuevos
conocimientos enfocados al cuidado, haciendo posible una identidad profesional.
La práctica de enfermería es guiada bajo principios de carácter ético y moral, mismos que facilitan un
desarrollo de manera efectiva en cuanto a los principios de la vida y el respeto que exige la práctica al cuidar
a una persona.
La enfermería como disciplina, tiene un fin específico el cual es, facilitar todo el conocimiento necesario que
debe aplicar el profesional en la práctica, esto compromete a quien ejerce la práctica a elaborar nuevos
conocimientos que ayuden al cuidado de la salud.
La enfermería como una disciplina brinda apoyo a la práctica profesional, no existe ninguna separación, esta
debe gobernar la práctica profesional y no estar definida por ella.

ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN


La enfermería como profesión es una actividad específica con un campo de práctica que tiene como objetivo
el bienestar y cuidado del paciente, preside un código ético y un reglamento, su trabajo es asalariado y tiene
gratitud social. A medida que, el mundo va avanzando van surgiendo nuevos cuidados hacia el paciente y el
perfeccionamiento de nuevas tecnologías para el correcto tratamiento del paciente.
La enfermería como profesión nace gracias al trabajo de Florence Nightingale, que puso bases para la
formación de las enfermeras. En el campo profesional realizaba trabajos con las instrucciones médicas. Guiaba
a las aspirantes de enfermería con ética y orden. Gracias al arduo trabajo de Nightingale se mejoró los cuidados
hacia el paciente y las condiciones sanitarias en el que se encontraban. A medida que la sociedad fue
avanzando, los conocimientos en enfermería fueron progresando cada vez más a tal punto que se llegó a
considerar a la enfermería como una profesión.

CRITERIOS DE UNA PROFESIÓN


La enfermería está abriendo nuevos campos laborales como profesión. Se determinó profesión como la
ocupación que necesita una amplia formación o una vocación la cual exige conocimientos además de
preparaciones especiales. Una profesión se diferencia gene-realmente de las otras ocupaciones por:
4

Formación especializada
La formación especializada es un aspecto importante del desempeño profesional. Existen hoy en día cinco
formas de acceder a titulaciones de enfermería: diploma de hospital, grado asociado, grado de licenciatura,
grado de máster y doctorado.

Como formación la enfermería está estableciendo un cuerpo bien definido de conocimientos y experiencia. A
la base de conocimientos de enfermería contribuye una serie de marcos conceptuales , que dan una orientación
a la práctica de enfermería, la enseñanza y la investigación en curso.

Orientación al servicio
La orientación al servicio diferencia la enfermería de una ocupación cuya finalidad principal es el lucro.
Muchas personas consideran que el altruismo (preocupación por los demás sin pensar en uno mismo) Es la
seña de identidad de la profesión. La enfermería tiene una tradición de servicio a los demás.

Investigación en curso
La creciente investigación en enfermería está contribuyendo a la práctica de esta disciplina. En los años
cuarenta, la investigación en en-fermería se encontraba en una fase muy temprana de su desarrollo. En los
años cincuenta, el aumento en los fondos federales y el apoyo pro-fesional ayudaron a establecer centros para
la investigación en enfer-mería. Las primeras investigaciones se dirigieron al estudio de la formación en
enfermería. En los años sesenta, los estudios estuvieron relacionados a menudo con la naturaleza de la base
de conocimientos subyacente a la práctica de enfermería.

Autonomía
Una profesión es autónoma si se autorregula y define normas para sus miembros. Ofrecer autonomía es uno
de los objetivos de una asociación profesional. Si la enfermería ha de tener una consideración profesional,
debe funcionar autónomamente en la formación de sus políticas y en el control de su actividad. La autonomía
consigue y se mantiene más fácilmente desde una posición de autoridad.

Organización profesional
La organización es el establecimiento y mantenimiento de disposiciones sociales, políticas y económicas por
las cuales los profesionales controlan sus prácticas, su autodisciplina, sus condiciones de trabajo y sus asuntos
profesionales. En enfermería, por tanto, se debe trabajar en el marco de organizaciones profesionales.

LA IDENTIDAD PROFESIONAL
Trata de expresar lo que es una enfermera es algo complejo. La idea de esta profesión difiere mucho
dependiendo los individuos implicados. Por una parte se encuentran las profesionales, que tienen distintos
conceptos de quienes son esto debería ser porque cohabitan y pueden evidenciar diferentes formas en la que
pueden practicar enfermería. Pero la sociedad tiene una idea distinta, muchas ocasiones distorsionada. Los
estudiantes tienen una determinada idea de enfermería y en su formación este socializara profesionalmente
aprendiendo a adaptarse.
5

La identidad profesional es el conjunto de atributos que le permiten al individuo reconocerse a sí mismo como
integrante de un gremio profesional. Realizar actividades y tareas en un contexto laboral, le otorgan al
individuo reconocimiento social.
*Usar uniforme reglamentado blanco y limpio
*Cuando se trate de vestido debe ser largo y limpio, usar a las rodillas y usar medias largas
*El ancho del vestido, chaqueta y pantalón debe permitir realizar movimientos con soltura y sin impedimentos
*Ropa interior blanca y limpia
*Medias blancas tanto para el enfermero como para la enfermera
*Zapatos blancos .estilo mangnolia para las enfermeras y para los enfermeros mocasines o de cordones
*Sin accesorios (arreglos extravagantes en el cabello, sin aretes largos, collares, cadenas con pendientes,
sortijas, relojes con brazalete de cuero)
*Placa de identificación
*Uñas cortas, limpias y sin maquillaje (no uñas postizas ni extensions; de acrítico, de gel, solares, y de
porcelana)

PERFIL PROFESIONAL DE LA ENFERMERA


Cuenta con un propósito que es ver por el bienestar de los demás, desarrolla compromiso y aprendizaje para
que los individuos estén saludables y afrontan muchos cambios y problemas referentes a la salud.
Para ser enfermera o enfermero debe tener, las consiguientes capacidades para que pueda desenvolverse de
manera más fácil como profesional.
Tener las capacidades conforma el perfil para estos estudios:

 Capacidad para la organización: Se debe tener planificado el tiempo y trabajo, de lo contrarios


los pacientes podrían complicarse siendo tu responsabilidad.
 Capacidad para las relaciones interpersonales: Se debe tener buena actitud y carácter.
 Poseer Empatía: La capacidad de entenderse de manera emocional con los demás, de esta forma
tienen un buen ánimo los pacientes.
 Responsabilidad: Como profesional siempre se debe ser responsable sobre todo por la salud de los
pacientes.

MÉTODO CIENTÍFICO

Aplicación de método científico en enfermería como disciplina

La aplicación del método científico en enfermería es conocida como “EL proceso de atención de enfermería”,
ya que son los pasos o secuencias para guiarnos estableciendo una disciplina con el objetivo de adquirir
conocimientos válidos mediante una información.

Encontramos dos métodos fundamentales:

 Reproducibilidad.- Es la capacidad para desarrollar varias veces un experimento, basándose en


la publicación y comunicación de los resultados que se obtengan.
 Falsabilidad.- La sustentación de un científico puede ser falsa, cundo no se presentan pruebas
necesarias sobre el experimento que realizo.
6

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Estos métodos le ayudaran al enfermero a identificar, comprender y valorar la información en revistas y libros
que son útiles en la práctica enfermero. El objetivo es el eje en torno al cual se desarrolla un diseño del estudio
y es la base para decidir los criterios de selección de los pacientes, independientes y dependientes, que van a
ser medidas y evaluadas en la investigación.

La investigación nos permite el estudio de las preguntas para analizar los problemas que tenemos en mayor
profundidad dentro del contexto de enfermería, la investigación en enfermería abarca circunstancias muy
necesarias para la disciplina de la enfermería. En ocasiones también se pueden relacionar con la profesión,
cuando la investigación esta completada es necesario transmitir a otros para conocer la situación o hallazgo.

En la investigación en enfermería encontramos varios métodos de estudio, los cuales son: Método cuantitativo
y Método cualitativo.

Investigación cuantitativa. - Se puede estudiar los fenómenos enfermeros que nos ofrece una medida y una
cantidad numérica. Esta investigación muestra resultados precisos, sistemáticos y objetivos, realizados por el
análisis estadístico y controles. La Investigación cuantitativa facilita la obtención de información sobre el
mundo utilizando datos numéricos, funciona con reglas rigurosas de verdad, lógica, leyes y predicciones.
Algunos investigadores dicen que la verdad es definitiva por ello para encontrar la verdad cada persona
investigativa debe ser objetivo, quiere decir que los sentimientos, valores y percepciones no pueden entrar en
la medición de la realidad.

Investigación cualitativa. - Es una técnica en la que se recopila datos que es utilizado para descubrir
detalles que ayudan a explicar el porqué de su comportamiento, nos ayuda a entender por qué o como se da
una determinada acción o comportamiento. Lo que se obtiene de esta investigación son observaciones que
describen o explican experiencias, actitudes, creencias y pensamiento, y lo podemos representar en palabras,
imágenes, videos, etc.

Se encarga de estudiar los fenómenos que podemos clasificar como las captaciones de un paciente, se trata de
poder entender las experiencias que han pasado con un paciente con enfermedades. En este estudio los
pacientes tienen la oportunidad de contar su historia y pueden expresas todas sus experiencias, hallazgos,
características y cualidades deben ser bien detallados ya que en ellos podemos encontrar descripciones que
pueden ayudar al cuidado del paciente.

Hay muchos métodos cualitativos tales como: la investigación experimental, de encuesta y la investigación
evaluativa

 Investigación experimental. - Es el cuidado exigido de las condiciones para la reducción de


orientación y permite asegurar los sucesos que pueden ser generados por los sujetos. También podemos
aprender cómo podemos controlar los síntomas de un paciente y como experimental los problemas de
salud.
 Encuesta. - Este método es el más utilizado para realizar una investigación cuantitativa, la cual
podemos obtener información de población, su principal función es describir y permite recoger una
cantidad de información amplia para poder analizar la población y el tema con déficit de estudio.
7

 Investigación evaluativa. - Determina como está el funcionamiento de un programa, práctica,


procedimiento o político.

ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAS

La práctica basada en evidencia (PBE) tienen sus comienzos en la medicina en Canadá desde la especialización
de la epidemiologia clínica a finales de los años 70, las investigaciones nos permiten dar un mejor resultado
para los pacientes.

La enfermería es una profesión práctica que cada día aprendes nuevas habilidades en el cual debemos de
informarnos para averiguar el cómo y por qué se dio una situación acontecida por una o varias personas, hay
que tomar en cuenta que podemos encontrar las mismas situaciones, pero el cuerpo reacciona diferente por lo
tanto las respuestas humanas son distintas.

La enfermería basada en evidencias (EBE) comenzó principalmente en los países de habla inglesa, en los
últimos años han mostrado varios significados de (EBE) como:

DiCenso, Cullum, Ciliska y Marks: "Proceso por el cual las enfermeras/os toman decisiones clínicas, usando
las mejores pruebas disponibles sustentadas en la investigación, su experiencia clínica y las preferencias del
paciente, en el contexto de los recursos disponibles"

Las enfermeras/os pueden tomar decisiones clínicas, para ello deben realizar un estudio con sus respectivas
pruebas que están sustentadas en una investigación, aprendiendo con el pasar de los años técnicas y poner en
práctica para los pacientes, utilizando los implementos necesarios para la mayor comodidad de la persona.

Ingersoll: "Uso consciente, explícito y juicioso de información derivada de la teoría y basada en investigación,
para la toma de decisiones sobre prestación de cuidados a sujetos o grupos, teniendo en cuenta sus preferencias
y necesidades individuales"

Son opiniones que podemos presentar pero con su respectiva investigación que esté presente en un artículo o
en un libro, tenemos que tomar en cuenta en el medio que estamos para mejorar las necesidades de cada
persona y tenga un mejor trato.

La práctica de enfermería en los últimos años está esforzándose para constituir un grupo con sus propios
conocimientos y apartarse de las prácticas médicas, los cuales se pueden llegar a formar junto con la ayuda de
la investigación, teorías y prácticas.

En la investigación de la enfermería toman en cuenta la investigación cuantitativa y la cualitativa, existen


cuatro elementos que forma parte del PBE:

 Investigación. - Presenta evidencias realizadas para poner en práctica en otra intervención.


 Experiencia profesional. - Son los conocimientos aprendidos en la vida profesional, para poder tomar buenas
decisiones y obtener un mejor resultado en el paciente con situaciones críticas.
 Expectativa o valores de los usuarios. - Incluye dejar a un lado las normas o preferencias que son
desarrolladas al momento.
 Recursos disponibles. - Tener los instrumentos necesarios para poder realizar una intervención.
8

Las prácticas basadas en la enfermería cuentan con una estructura de trabajo que está conformada por cinco
etapas:

1. Se realiza una pregunta dependiendo el problema que existe, analizando las dudas que queremos resolver.
2. Debemos buscar información para poder resolver las inquietudes de nuestro problema, en el cual podemos
encontrar en libros, fuentes certificadas de internet, publicaciones académicas, periódicos académicos.
3. Hacemos un análisis crítico de la evidencia encontrada, en alguna fuente de internet.
4. Se ejecuta la implementación de las evidencias en las practicas, tratando de aumentar la calidad para entregar
un cuidado a los pacientes y a sus familiares, se debe considerar que el cuidado tiene que tener un trato
preferencial hacia la persona quien va dirigida.
5. Se deben de realizar evaluaciones a los personales de enfermería para poder realizar las intervenciones, en
esta etapa es muy importante las practicas que saben desarrollar en el paciente.

CASOS BASADOS EN LAS PRÁCTICAS

Aspectos culturales de ser un superviviente de cáncer

Pregunta: ¿La experiencia de un superviviente de cáncer difiere según la cultura?

Diferentes investigadores han realizado estudios en diferentes culturas en pacientes que están sufriendo de
cáncer, en los supervivientes Hispanos con bajo nivel de cultura tiene gozo vital que un Hispano con alto nivel
de cultura ya que son más espirituales y viven en un entorno social positivo.

Las mujeres mexicanas temen al diagnóstico de cáncer ya que lo ven como un castigo, valoran mucho la
esperanza de la sanación y su creencia es en Dios.

APLICACIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

Los enfermeros deben respetar las diferentes creencias y doctrinas que antepone la persona enferma.

Las creencias espirituales marcan las experiencias del paciente cuando éste es diagnosticado de cáncer.

Aunque el cáncer tenga varias etapas y diferentes tratamientos, el paciente experimenta el cáncer de una
manera diferente según la creencia que tenga el paciente.

MEJORAR LOS CUIDADOS

Pregunta: ¿mejoran los índices de cuidados al paciente entre pacientes adultos hospitalizados?

La satisfacción es un factor importante para la atención de un paciente, la afectividad facilita la curación y el


mejoramiento junto al cuidado que se le realice.

Los investigadores integran a la ciencia de la afectividad humana dentro de un modelo que debe practicar un
profesional.

APLICACIÓN A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA


9

Se debe tener un tiempo específico dedicado a un paciente durante cada turno de enfermería, para ejercer una
protección satisfactoria debemos de animar al paciente a ser una persona activa en los cuidados.

Por medio de la afectividad podemos conocer a un paciente y llegar a tener confianza para tener un mejer
trato.

INVESTIGACION EN ENFERMERIA: SITUACION ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN


ENFERMERIA EN LATINO AMERICA Y EN EL ECUADOR

Investigación en enfermería

Podemos decir que investigación es la búsqueda ordenada y cuidadosa de lograr nuevos conocimientos donde
debemos planificar, ser organizados y perseverar con el fin de mejorar la eficiencia, la efectividad y seguridad
en la práctica y ejecución del paciente. Los enfermeros deben leer informes y hallazgos de investigación para
implementar intervención basadas en pruebas y obtener resultados efectivos en los pacientes y sus familias.

La investigación en enfermería permite desarrollar conocimientos ya sea en administración, educación y


servicios sanitarios; permite contribuir experiencias de aprendizaje de buena calidad a estudiantes de
enfermería.

Es importante adquirir conocimientos a partir de ensayos, errores, experiencia laboral, etc. Por lo tanto se
necesitan algunos métodos como los métodos cualitativos y cuantitativos que se utiliza para generar
conocimientos efectivos para la práctica.

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN

La investigación se agrupa en fases:

 Fase de iniciación

Formación: realizar consultas bibliográficas, metodología de investigación.

Estilo de redacción científica: para tener una mejor escritura científica debemos leer artículos científicos.

Generación de sistema de registros: realizar fichas recogiendo datos mediante sistemas de información
descriptivas como personas, lugar y tiempo.

Análisis estadísticos de datos: utilizar programas estadísticos mediante gráficos o numérico

 Fase de institucionalización

Selección de líneas de investigación: apoyar sus líneas de trabajo.

Difusión de los resultados: el contenido debe ser científico por que las revistas tienen una calidad de exigencia
y si logramos eso se puede ganar premios de investigación.
10

Mejora de la formación metodológica: ampliar conocimientos de metodología.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Permite producir conocimientos para sustentar estas acciones de enfermería con mayor certeza y que sea
basada en la demostración científica. Con estos objetivos se trata de mejorar la calidad de la intervención en
enfermería, esta se separa de la siguiente manera:

 Mejorar la efectividad del cuidado


 Mejorar la eficiencia del cuidado
 Mejorar la seguridad de la intervención en enfermería
 Construir la evidencia científica para sustentar las acciones de enfermería

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Estos métodos le ayudaran al enfermero a identificar, comprender y valorar la información en revistas y libros
que son útiles en la práctica enfermera.

Investigación cuantitativa: facilita la obtención de información sobre el mundo utilizando datos numéricos,
funciona con reglas rigurosas de verdad, lógica, leyes y predicciones. Algunos investigadores dicen que la
verdad es definitiva por ello para encontrar la verdad cada persona investigativa debe ser objetivo, quiere decir
que los sentimientos, valores y percepciones no pueden entrar en la medición de la realidad.

Investigación cualitativa: es una técnica en la que se recopila datos que es utilizado para descubrir detalles
que ayudan a explicar el porqué de su comportamiento, nos ayuda a entender por qué o como se da una
determinada acción o comportamiento. Lo que se obtiene de esta investigación son observaciones que
describen o explican experiencias, actitudes, creencias y pensamiento, y lo podemos representar en palabras,
imágenes, videos, etc.

Situación actual de la investigación en enfermería en Latinoamérica y en el Ecuador.

Las actividades científicas estudiantiles es un acercamiento al mundo de la ciencia, la innovación y potencial


que trata de alcanzar el futuro profesional durante toda su formación.

Gracias al avance de la tecnología obligan a emplear estrategias en la enseñanza para garantizar un excelente
profesional con un perfil amplio que se sepa lo que va hacer en su profesión y de forma creativa sepa resolver
problemas.

En estos últimos años ha crecido el interés y presión para que los profesionales en enfermería incrementen su
rendimiento científico al realizar investigaciones propias a la actividad que están efectuando.

Según la OPS (organización panamericana de la salud) el principal obstáculo para la investigación en


enfermería es la falta de conocimiento y experiencia en el tema.

En los países de américa latina la investigación en enfermería tienen diferentes desarrollos. Hay un acuerdo
que tiene cada país que es importante, que cada uno forme conocimientos en la práctica de enfermería y que
sean basadas en evidencias y resultados de investigaciones
11

Estos resultados permiten afirmar que en nuestro país la investigación en enfermería se concentra
principalmente en los profesionales de universidades. Debemos asumir que la universidad es la encargada de
apoyar, incentivar y conducir la formación del profesional desarrollando sus habilidades y competencias para
la investigación mediante programas de pre y postgrado.

ELEMENTOS MOTIVADORES PARA INVESTIGAR.

Investigación y universidad

Nosotros al investigar tenemos que generar nuestros propios conocimientos que es algo esencial para nuestra
disciplina que nos beneficia en la práctica clínica y en el desarrollo de nuestra profesión por ello no
entendemos por qué la enfermera asistencial no elabora investigaciones en su ámbito laboral.

La motivación es el interés de una actividad la misma que incita a la persona a la acción, hacia la realización
objetivos esperados; es decir que se debe hacer un esfuerzo para alcanzar las metas que nos propongamos.

Tipos de motivaciones

Motivación intrínseca: Es la motivación que cada persona genera mediante los factores internos que el
objetivo no es conseguir un beneficio económico ni tener resultados inmediatos, sino que la persona se
satisface de lo que sale de su interior como sus deseos de crecimiento personal y autorrealización.

Motivación extrínseca: Es la motivación en que la persona se estimula por los factores externos buscando la
aprobación de otra persona, gozar más de la meta que todo el camino que recorrió persiguiendo recompensas
tangibles como el dinero

Motivación positiva: La persona direcciona su conducta hacia la ganancia de recompensa sea interna o
externa

Motivación negativa: La conducta de la persona se asocia a través de castigos pueden desatar estrés crónico
en la persona ya sea del exterior o que venga del interior de la persona.

MECANISMO QUE GENERAN APRENDIZAJES

Interés por el tema de trabajo: el interés que tenga la persona por un tema aparece la motivación por aprender
y esto hace que se le haga fácil aprenderlo.

El aprendizaje cooperativo: permite el aprendizaje en grupo y motiva a las personas que aprendan y se
responsabilicen, sus objetivos son comunes y les sirven a todos y hacen que todos tengan éxito.

Sentimiento de competencia: las persona se motivan por el estudio siendo capaces de sentirse competentes
lo que hace que haya un esfuerzo para conseguirlo.

Proyecto personal: es una motivación difícil, si tenemos un proyecto escolar hacemos todo lo posible para
lograrlo y nos da una sensación de estar logrando lo que se quiere, esto significa madurez y nos ayuda a
esforzarnos en cada pasa que damos.
12

Sentir ayuda del profesor: la motivación no se da por sí sola, sino que se construye con ayuda y aprendizaje
de un profesor, ellos son nuestros guías.

Sentir ayuda de los compañeros: la motivación cuando se da el compañerismo por que el profesor no es el
único que puede enseñar.

Bibliografía
Reyes Gómez, E. (2009). Fundamentos de Enfermería, Ciencia, Metodología y Tecnología. México: Editorial
Manual Moderno.
Cabal Escandón, V. (2011). Enfermería como Disciplina. Bogotá, Colombia. Recuperado de: Dialnet-
EnfermeriaComoDisciplina-4036648%20(1).pdf
Audrey Berman, Shirlee J. Snyder, Barbara Kozier, Glenora Erb. (2008). Fundamentos de enfermería.
Madrid: Pearson educación.
Capurro, D., & Rada, G. (Abril de 2007). Scielo . Obtenido de El
proceso diagnostico : https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872007000400018
Clinica Universidad de Navarra . (2019). Obtenido de Diccionario medico : https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/diagnostico-diferencial
Coizer, B., Berman, A., Snyder , S., & Erb, G. (2013). Fundamentos de enfermeria: conceptos, procesos y
practicas (Vol. 1). Madrid, España: GEA CONSULTORIA EDITORIAL S.L.
Gomez, E. R. (2009). Fundamentos de enfermeria : ciencia,metodologia y tecnologia . Mexico : El manual
moderno , S.A.de C.V .
Novás.Gómez, D. J. (10 de Octubre de 2008). Scielo . Obtenido de EL TRATAMIENTO MEDICO:
EXPERIENCIA, BASE TEORICA Y METODO.
: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000400009
Potter, P. -P. (2014). Fundamentos de enfermeria. En P. -P. Potter.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud 21. Salud para Todos en el siglo XXI Madrid: Ministerio de
Sanidad y Consumo.1999.
Trabajo en equipo. Pablo Cardona, Helen Wilkinson. 2006. Universidad de Navarra.
Cortina A. Ética para la sociedad Civil. Valladolid. Secretariado de Publicaciones. Universidad de Valladolid.
Hérnandez MLG, G. B. (2009). Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros.
P. Ramírez, C. (2014). Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enfermería Universitaria.
Erb, K. y. (2008). Fundamentos de enfermeria . Mexico : PEARSON educacion .
Llamas, V. (06 de 2007). Scielo. Obtenido de Scielo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532007000100003&script=sci_arttext&tlng=en
Cano1, M. M. (2004). Metodo científico de enfermería . Revista cubana de enfermería .
Investigación en enfermería DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ENFERMERA. (s.f.). Obtenido
de http://media.axon.es/pdf/89574.pdf
LA ENFERMERÍA Y LA INVESTIGACIÓN. (2018). REVISTA MEDICA CLINICA LOS CONDES, 269-
380. Obtenido de SCIENCE DIRECT.
La investigación en enfermería en América Latina 2000-2010. (2011). REVISTA HABANERA DE
CIENCIAS MEDICAS.
M. CARRILLO, J. P. (2009). La motivación y el aprendizaje. REVISTA DE EDUCACION.
M. ROMERO, M. V. (2000). La investigación en enfermería en nuestro medio: cómo impulsar una función
esencial entre nuestros profesionales. REVISTA ESPAÑOLA DE SANIDAD PENITENCIARIA.
Motivación laboral hacia la investigación científica del profesional de enfermeria asistencial. (s.f.).
Obtenido de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/viewFile/2560/2465
tipos principales de motivación laboral. (s.f.). Obtenido de ticbeat: https://www.ticbeat.com/empresa-b2b/4-
tipos-principales-motivacion/
13

Almeida Jaira, E. Castro, R. Guzmán, M. Mena, M. Sarzosa, G. Segovia, G. (2013). Manifestaciones


biofísicas y psicosociales relacionadas con la salud y la enfermedad según etapas evolutivas. En E. Almeida,
R. Castro, M. Guzmán, M. Mena, G. Sarzosa, G. Segovia. Manual de la Enfermería (págs. 179-181). Madrid:
Cultural, S.A.
Berman, A. Snyder, S. Kozier, B. Erb, G. (2013). Fundamentos de Enfermería: conceptos, procesos y
prácticas. Madrid: Pearson Education
Hernández, N. A. (22 de Mayo de 2019). Formación de postgrado en enfermería. Obtenido de
http://www.aniorte-nic.net/apunt_sociolog_salud_3.htm
Ledesma, M. C. (2005). Fundamentos de enfermería. México: Limusa.
LUNES 8 DE MARZO 2021

MATERIAL PARA EXAMEN FINAL DE BASES TEÓRICAS. RECUERDEN QUE PARA ESTE EXÁMEN INCLUYEN LAS 4
UNIDADES. EXITOS CHICOS.

UNIDAD # 3
CUIDADO HUMANIZADO DE NFERMERÍA

Enfermero como proveedor del cuidado, paciente, familia y comunidad

El personal de enfermería es el proveedor frente al cuidado de la salud y de la vida, donde se encaminan los
esfuerzos, prácticas y trabajos que se realizan para la atención de calidad de los sujetos de cuidado tanto a las
personas, familiares y la comunidad en general.

La familia del paciente también debe ser tratada por los demás trabajadores de enfermería para brindar
seguridad y poder evitar problemas, por tal motivo los profesionales de enfermería deben garantizar que las
familias se encuentren preparadas y dispuestas para proporcionar el acompañamiento necesario.

El encuentro con los pacientes y sus familias requiere que el profesional de enfermería que va a proporcionarle
un cuidado integral demuestre no solo capacitación técnica, sino una serie de competencias emocionales y
humanas, para desarrollar actitudes empáticas y sensibles que permitan proporcionar un acompañamiento
capaz de identificar y satisfacer las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales. Es ahí donde la
comunicación se convierte en un aspecto esencial.

Identificar la importancia de la comunicación del profesional de enfermería con la familia del paciente que se
encuentra al final de la vida.

El cuidado de los pacientes y sus familias requiere a un profesional de enfermería que desarrolle y fortalezca
competencias emocionales que le permitan comprender el proceso de la comunicación terapéutica, sus
características y la forma de aplicarlo en sus días laborales

En la actualidad existe un gran número de personal de enfermería que se encuentran comprometidas con una
práctica profesional que aplica en los pacientes y a su vez al lado de personas, como los familiares o
comunidades. Por lo tanto, ellos son responsables de brindar cuidados específicos basados a las necesidades
que requieren las personas frente a diversas experiencias de salud.

El cuidado como servicio profesional

Un profesional de Enfermería, a pesar de su conocimiento y experiencia debe tener buena actitud para tratar a
los pacientes ya que no solo se enfrentará a su mal estado fisiológico, sino que también a su estado emocional-
psicológico para preservar la salud de la persona, incluso a los familiares del paciente.

LA SITUACIÓN DEL CUIDADO PROFESIONAL DE LA SALUD

1
De manera general el cuidado comprende aspectos afectivos, referentes a la actitud y compromiso, los cuales
no pueden ser por ninguna manera separada ya que de estos aspectos claves depende la otorgación de un
correcto y debido cuidado.

El cuidado profesional de la salud se define como las acciones que implican un sentimiento emocional o de
bienestar de otra persona, el cuidado profesional que da la enfermera es un acto de vida y al mismo tiempo es
recíproca con la persona que desea recobrar su salud. Esto queda evidenciado con las siguientes palabras:

‘’Cuidar la salud son acciones que se realizan desde el inicio de la vida, todas las enfermeras con estudios
universitarios están capacitadas para dar cuidados profesionales. Para llevarlo a cabo el cuidado es necesario
que el paciente también participe, en algunas ocasiones se le solicita al familiar que lo visita que nos ayude en
algunas intervenciones, que son de tipo técnico’’ (Ramírez, 2014).

El buen cuidado de la salud, permite evidenciar que éste es un acto que se debe realizar durante toda la vida,
bajo el acompañamiento de algún enfermero como parte de un equipo de salud, con el apoyo de la familia.

Las enfermeras deben tener habilidades verbales. Les permiten enfrentar sus propios sentimientos, los del
paciente y los de familiares del paciente. Son de suma importancia para establecer una adecuada relación
enfermera-paciente, ya que en la relación de ayuda se espera un cambio en la percepción que tienen los
pacientes de las enfermeras.

EQUIPO DE SALUD

Llamamos equipo de salud a un grupo de personas con funciones y conocimientos diferentes que comparten un
mismo objetivo, este grupo tiene la capacidad de proporcionar la mayor atención integral posible de salud a los
pacientes y sus familiares.

Según la OMS (1973), el equipo de salud se define como aquella “Asociación no jerarquizada de personas, con
diferentes disciplinas y profesionales, con un objetivo común, que es el proveer en cualquier ámbito a los
pacientes y familias la atención más integral de salud posible”.

El equipo de salud debe estar integrado por un médico, odontólogo, enfermero (a), higienista o administrador
sanitario, trabajador social, otros. Para poder trabajar en equipo se tiene que medir los potenciales de cada uno
de sus miembros, identificar sus diferencias y tratar de sentirse parte del lugar donde va a trabajar.

El higienista es quien dirige el equipo, quien tiene la responsabilidad sobre el programa que se ejecuta, la función
principal de todo médico es ser un buen clínico. El médico tiene esa función original que cumplir en la prestación
de sus servicios.

Enfermería es un miembro importante del equipo de salud, y como tal requiere del conocimiento sobre su
conceptualización y funciones; permitiéndole con ello cumplir a cabalidad el rol que le corresponde.

2
ROL DEL ENFERMERO EN EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

La enfermera desempeña un rol muy importante dentro del equipo multidisciplinario de salud, es la profesional
que permanece al lado del paciente en cada momento del día y que se encarga de una parte esencial del
tratamiento del paciente.

Un enfermero tiene la capacidad de ejercer el rol de asesor mientras realiza cuidados físicos y enseñar cómo
realizar dichos cuidados. La enfermera cumple el rol de cuidador del paciente para garantizar su mejora física y
fisiológica, también cumple el deber comunicador, es quien transmite a otros miembros del equipo los
problemas que presenta el paciente. Es profesor ya que es el profesional de enfermería quien educa al paciente
sobre su salud y sobre los procedimientos que se realizarían para mejorarla o mantenerla. También es el
defensor del paciente, es quien expresa las necesidades o deseo de dicho paciente a otros miembros del equipo,
así como también la ayuda a poder ejercer sus derechos.

NIVELES DE ATENCIÓN, SISTEMA NACIONAL DE SALUD, PERFIL DE LA ENFERMERA COMUNITARIA

NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD:

La categorización de los niveles de atención es una idea de tipo técnica y administrativa, basada en el contacto
de las personas y comunidades con la modalidad de salud, que define objetivos específicos para cada nivel de
acuerdo a su lugar, su nivel de complejidad y las particulares experticias que ha desarrollado. Entonces, la
atención en salud se organiza en tres niveles diferentes:

 PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


Comprende a los efectores que brindan atención ambulatoria y se dedican a la atención, prevención y
promoción de la salud y son reconocidos por la población como referentes locales de salud. Por lo tanto,
en este nivel se realizan acciones de promoción y protección de la salud, diagnóstico temprano del daño,
atención de todos aquellos problemas de salud percibidos por la población por los que realiza la consulta
–demanda espontánea de morbilidad percibida.

 SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN


Se trata de instituciones de salud, con internación en servicios básicos: Clínica Médica, Pediatría, Cirugía
General, Guardia y Maternidad, además de la infraestructura necesaria para realizar exámenes
complementarios y los diagnósticos básicos correspondientes a este nivel.
Es el lugar que recibe a las personas que consultaron en el primer nivel de atención, y que por el
problema de salud que presentan, requieren de una derivación, sea para interconsultas con otros
especialistas o para internación por parto o cirugías simples. Dentro de este nivel de atención se
encuentran los hospitales generales, algunos hospitales regionales y las maternidades.

 TERCER NIVEL DE ATENCIÓN


Comprende las instituciones de salud equipadas con alta complejidad para la atención de problemas de
salud que requieren mayor tecnología y mayor aparatología. Estas instituciones cuentan con salas de
internación, cirugía, clínica médica, especialidades quirúrgicas específicas; (traumatología, neurocirugía,
cirugía cardiovascular, y otras) infraestructura para la realización de estudios complementarios más

3
complejos; unidad de terapia intensiva y unidades coronarias. Debe recibir las derivaciones del segundo
nivel de atención.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del Estado y de los
Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas de manera que en él se integran todas las estructuras y
servicios públicos sanitarios. El Sistema Nacional de Salud fue creado para articular mejor las competencias de
las diversas Administraciones Públicas. Además, con ello se persigue extender los servicios de manera que sea
fácil el acceso a toda la población, procurando altos niveles de calidad y coordinación. Constituyen
responsabilidades del Estado la universalización de la atención, mejorando calidad y ampliando cobertura;
fortalecer los servicios estatales; garantizar las practicas ancestrales; brindar cuidados especiales a los grupos
de atención prioritarios; asegurar acciones y servicios de salud sexual y reproductiva y garantizar salud integral
de las mujeres, en particular durante embarazo, parto y postparto; garantizar la disponibilidad de
medicamentos de calidad, seguros y eficaces y promover el desarrollo integral del personal de salud.

ENFERMERÍA COMUNITARIA

¿QUE ES COMUNIDAD?

Una comunidad es un grupo de individuos de una o más especies que viven juntos en un lugar determinado; es
también un tipo de organización social cuyos miembros se unen para lograr objetivos comunes. Los individuos
de una comunidad están relacionados porque tienen las mismas necesidades.

La enfermería comunitaria es una rama que se dedica al cuidado de la salud integral de la comunidad tanto
mediante la educación para la prevención y detección de enfermedades, como también en todo lo que respecta
la protección y atención de las familias e individuos mediante una serie de programas.

¿CON QUE TEORICA NOS APOYAMOS PARA BRINDAR LOS CUIDADOS COMUNITARIOS?

DOROTHEA OREM. “TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA”

La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí:
Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería.

Enfermería como cuidados. El concepto de cuidado surge de las proposiciones que se han establecido entre los
conceptos de persona, entorno y salud, si bien incluye en este concepto metaparadigmático el objetivo de la
disciplina, que es “ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las
demandas de autocuidado terapéutico de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno de los sistemas
de enfermería.
Entorno: es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya
sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona.

4
La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí:
Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería.

PERFIL DEL ENFERMERO COMUNITARIO

 Tener la habilidad de comunicarse con personas de todas las edades, culturas y entornos sociales.
 Tener sensibilidad y tacto. Al realizar visitas, debe respetar el hecho de que está trabajando en los hogares de
las personas.
 Saber escuchar.
 Tener la habilidad de dar consejos claros.
 Ser capaz de reconfortar y animar a la gente.
 Tener buenas habilidades de observación para detectar signos de enfermedad que no se revelan en la
conversación. Por ejemplo, para detectar cuando una madre está sufriendo una depresión postparto.
 Tener fuerza emocional para tratar con cuestiones como el luto, el abuso infantil, la drogodependencia y
enfermedades terminales.
 Tener la habilidad de tomar decisiones por su cuenta y ser responsable de esas decisiones.
 Tener mucha energía: el trabajo puede ser muy exigente en términos físicos, emocionales e intelectuales.
 Saber trabajar en equipo.
 Tener habilidades organizativas.
 Tener facilidad a la hora de escribir, para generar informes.

Interconsulta: Es el acto de remitir a un paciente, mediante un parte interconsulta, a otro profesional sanitario,
para ofrecerle una atención complementaria tanto para su diagnóstico, su tratamiento como su rehabilitación.
Ancestral: Que tiene un origen muy antiguo.
Reconfortar: Confortar de nuevo física o espiritualmente a alguien.

PROCESO SALUD- ENFERMEDAD

Características físicas, fisiológicas, psicológicas de las personas, según el ciclo vital

Existen diferentes etapas de la vida por las que pasa el ser humano, en donde se desarrolla y presenta diferentes
transformaciones o cambios que van desde su gestación hasta la muerte.
Según Erik Erikson el ciclo vital Humano se desarrolla en 8 etapas: Lactancia, Primera infancia, Infancia Tardía,
Edad escolar, Adolescencia, Juventud, Adultez, Madurez.

Mientras que, basándose en la Teoría Psicosocial las etapas de desarrollo se dan por:

 Confianza contra desconfianza


 Autonomía contra vergüenza y duda
 Iniciativa contra culpabilidad
 Identidad contra confusión de identidad
 Intimidad contra aislamiento
 Creatividad contra estancamiento
 Integridad contra desesperación

5
PERÍODO PRENATAL: DESDE LA FECUNDACIÓN AL NACIMIENTO

Además de las etapas de desarrollo sobre el ciclo vital humano y la teoría psicosocial propuestas por Erik Erikson,
se encuentra presente el Período Prenatal propuesto por Fieldman y Papalia, el cual es un proceso que comienza
cuando el espermatozoide atraviesa la pared el óvulo y se convierte en cigoto. Esta etapa de desarrollo es
considerada la más rápida y también la más vulnerable a las influencias externas y factores genéticos. Además,
se compone de 3 etapas:

La germinal, la cual se da desde la fecundación hasta la segunda semana. Durante esta etapa el cigoto se adhiere
a la pared del útero.
La embrionaria, la cual se da desde la segunda semana hasta la octava o doceava semana. Durante esta etapa
se desarrollan y se diferencian los sistemas corporales, además de ser muy vulnerable y delicada.
Y por último la fetal, la cual se da desde la octava o doceava semana hasta el nacimiento. Durante esta etapa
se desarrolla el crecimiento del bebe.

Existen diferentes influencias que se pueden dar durante el Desarrollo Prenatal, como pueden ser:
 Anormalidades o alteraciones cromosómicas como el síndrome de Down o el síndrome de Turner.
 Enfermedades que lleva la madre como la rubeola, las enfermedades venéreas o la hipertensión.
 Una incompatibilidad sanguínea
 Nutrición de la madre
 Ingestión de sustancias como: alcohol o nicotina.
 El estado emocional de la madre
 Y muchas influencias más pueden afectar a él bebe durante el Desarrollo Prenatal

RECIEN NACIDOS Y LACTANTES

Esta etapa de desarrollo se da entre los 0 a 12 meses. Y durante este tiempo presentan características físicas
como:
 No existe control de los movimientos corporales y de los reflejos de búsqueda, de succión, de deglución,
de presión, y del reflejo de marcha.
 A los 6 meses se desarrolla su capacidad ocular siendo capaces de observar objetos a 10 pulgadas de
distancia.
 Al llegar a los 4 meses, por lo general los bebés y son capaces de controlar sus músculos y su sistema
nervioso, se sientan con apoyo, mantienen su cabeza levantada por cortos períodos de tiempo, y ruedan
de un costado a otro sobre sus estómagos.
 A los 5 meses ya pueden dar vueltas solos.

Entre los 6 a 12 meses


 Ya se sientan solos, empiezan a comer y dormir a intervalos regulares.
 A los 8 meses extienden sus brazos y agarran objetos.
 A los 9 meses toman siestas por la mañana y por la tarde
 Logran gatear sobre la barriga en el piso y se arrastran usando sus manos y rodillas.

6
 Luego logran pararse con apoyo, sea agarrados de los muebles y luego ser guiados por objetos que cojan.
 Levantan objetos con el dedo pulgar y el índice.

Algunas de las características fisiológicas que desarrollan son:


 Se desarrollan socialmente y emocionalmente, además de intelectualmente.
 Desarrollan temperamento.
 Comienzan a sentir confianza de las personas que los rodean.
 Durante el miedo, los niños lloran, se sorprenden y se asustan.
 Se emocionan y se irritan fácilmente.
 No distinguen sus cuerpos de los otros.
 Sonríen ante un estímulo de sonido placentero o un estómago lleno.
 Reconocen caras, voces de los padres y personas que los rodean.
 Responden cuando se los llama por su nombre.
 Se enojan fácilmente si algo que quieren no se cumple.
 Empiezan a buscar contacto físico, reemplazando el contacto visual de recién nacidos.
 Aprenden sobre lo que se debe y no se debe ingerir oralmente.
 Comienzan a desconfiar de extraños.
 Enfocan y siguen objetos en movimiento.
 Lloran para expresar hambre, furia y dolor
 Observan sus manos y pies.
 Emiten sonidos como “papá” y “mamá”
 Las características psicológicas o psicosociales que pueden presentar son:
 Confianza y desconfianza, en especial hacia el mundo que los rodea, ya que desarrollan sentimientos
sobre si lo que los rodea o las personas que los rodean son seguras.
 Aprenden a confiar en sí mismo, dependiendo del entorno y personas que lo rodean.
 Si el niño posee padres sobreprotectores, este desarrollará desajuste sensorial.
 Si posee padres desconfiados el niño, será una persona aprensiva y suspicaz.
 Usará medios a su alcance para retener cualquier perspectiva exagerada.
 Si el niño es capaz de esperar la demora de sus padres a la atención de sus necesidades, entonces
entenderá que no son perfectos y que no estará siempre, pero que harán lo posible para estar.

PRIMERA INFANCIA: NIÑOS PEQUEÑOS


Esta etapa se desarrolla cuando el niño posee de 1 a 3 años, presentando durante este tiempo características
físicas como:
 Al llegar a los 2 años pierden el aspecto de bebés, por lo general suelen ser regordetes, con piernas
cortas y cabeza grande, la cara pequeña en comparación con el cráneo.
 Poseen lordosis lumbar pronunciada y abdomen prominente.
 Los músculos abdominales se desarrollan a medida que van creciendo, y este se hace plano.
 Su peso aumenta 2 kg entre los 1 y 2 años y aproximadamente 1 a 2 kg entre los 2 y los 3 años. A los 3
pesan cerca de 13,6 kg.
 Entre las edades de 1 y 2 años, el niño crece como media entre 10 y 12 cm, y entre los 2 y los 3 años
crece más despacio, de 6 a 8 cm.
 Su perímetro craneal aumente a una media de 2,5 cm al año. A los 21 meses su cabeza es el 80% del
tamaño medio de un adulto, y el tamaño del cerebro es del 70%
7
 A los 18 meses son capaces de distinguir objetos cercanos y lejanos.
 A los 3 años son capaces de apartar la mirada de un juguete antes de agárralo con su mano.
 Los sentidos del oído, el gusto, el olfato y el tacto se desarrollan cada vez más.
 A los 3 años su audición posee el mismo nivel que la de un adulto.
 Sus papilas gustativas son sensibles ya los 3 años prefieren los olores y sabores familiares.
 Su capacidad motora se desarrolla aún más y son capaces de agarrar objetos y dejarlos nuevamente en
su lugar. Además, suben escaleras con ayuda.
 Pueden correr, mantenerse estables mientras se mantienen en un pie y pueden montar triciclo.
 Las características fisiológicas que manifiestan son:
 Algunas lesiones si no se tiene cuidados sanitarios del bebé.
 Al ser curiosos y querer tocar y probar todo, pueden llegar a lesionarse.
 Puede presentar problemas visuales como la ambliopía, la cual suele ser resultado del estrabismo.
 Pueden presentar caries dentales ya que durante la infancia suelen hacer contacto sus dientes con
superficies llenas de bacterias.
 Pueden llegar a presentar infecciones de las vías respiratorias y de los oídos cuando al están en contacto
con otros niños, usan biberón mientras duermen o los biberones que se utilizan para la comida. En
especial las infecciones respiratorias se pueden dar por las visitas al pediatra durante los años de la
primera infancia.

Las características psicológicas o psicosociales que desarrollan son:


 Una Autonomía frente a vergüenza y duda.
 Desarrollan sentido de autonomía imponiéndose utilizando con frecuencia la palabra “no”.
 Se frustran si se pone límites a su conducta, y entre los 1 y 3 años tienen rabietas.
 El niño desarrolla un sentido del concepto de desarrollo sobre sí mismo a través del entorno que lo
rodea.
 Deben siempre mantener una persona cerca de ellos para sentirse seguros.
 Sufren de ansiedad por separación aguda, miedo y frustración al no sentir a sus padres cerca.
 Temen al abandono.
 El niño puede presentar regresión o volver a una fase anterior al desarrollo, debido manifestaciones
como por ejemplo que el niño moje la cama o utilice un lenguaje infantil.
 Viviendo una experiencia de separación puede ayudar al niño a afrontar la ausencia de sus padres.
 Necesitan saber que los vínculos de amor e intimidad con sus padres son seguros.
 Aprenden secuencia temporal, teniendo algunas ideas simbólicas: por ejemplo, una silla representa un
lugar seguro, y un manta puede simbolizar consuelo.
 Empiezan a formar conceptos, que se desarrollan cuando el niño aprende palabras que representan las
clases de objetos o pensamientos.
 El niño responde a castigos y recompensas.
 Reconocen que determinados rituales, como repetir las frases de las oraciones, provocan aprobación.

INFANCIA TARDÍA: PREESCOLARES


 Esta etapa se desarrolla entre los 4 a los 5 años, presentándose características físicas como:
 Aumento del control y la coordinación del cuerpo.
 Su cerebro alcanza casi un tamaño adulto a los 5 años.
 Sus extremidades crecen más deprisa que el tronco.
8
 Su postura suele cambiar, porque la pelvis se estira y los músculos abdominales se fortalecen.
 A los 5 años pesan entre 18 y 20 kg, solo engordan 3-5 kg desde los 3 años.
 Crecen aproximadamente 5-6,25 cm al año.
 Poseen hiperopia, es decir, no pueden enfocar los objetos cercanos.
 La visión normal a los años es de aproximadamente 20/30.
 Su oído ha alcanzado el nivel óptimo y la capacidad para escuchar.
 Sus gustos se dirigen hacia las cosas que le gusten llamándolas cosas “ricas” y las cosas que no le
gustan cosas asquerosas.
 A los 5 años, los niños son capaces de lavarse los dientes, la cara y las manos.
 Desarrollan conciencia en lo que respecta a enseñar sus cuerpos y van al baño sin decírselo a nadie.
 A los 5 corren con destreza y saltan tres escalones.
 Mantienen el equilibrio de puntillas y se visten solos sin ayuda.

Las características fisiológicas que desarrollan son:

 Al no tener un buen cuidado de ellos pueden presentar trastornos de vías respiratorias.


 Se pueden contagiar al relacionarse con otros niños en la guardería o colegios de educación infantil.
 En esta edad suelen corregirse las anomalías congénitas, como los trastornos cardíacos y las hernias.
 Desarrollaran gustos especiales hacia ciertas comidas.
 Deben llevar una adecuada salud dental, una nutrición adecuada
 Se desarrollará sus sentidos cognitivos por medio de estimulación.
 Deberán dormir lo suficiente.

Las características psicológicas o psicosociales, que se presentan son:


 Manifestarán iniciativa frente a la culpabilidad.
 Deberán aprender que pueden hacer.
 Dominando tareas que se les encarga al niño le brindara sensación de éxito.
 Son conscientes de que existen dos sexos y se identifican con el sexo correcto.
 Suelen imitar la conducta, las actitudes o el aspecto de los padres.
 Sentirán curiosidad por sus propios cuerpos y las funciones sexuales, así como los de los demás y harán
muchas preguntas.
 Pasan por la etapa de Complejo de Electra o de Edipo, en la que el niño dirige sus sentimientos de
amor principalmente hacia el padre del sexo opuesto. Y suelen tener sentimientos hostiles hacia el
padre de su mismo sexo.
 Se preocupan por su forma de vestir y peinarse.
 Poseen una imaginación muy activa y utilizan la fantasía en sus juegos.
 Según van creciendo aprenden a socializar con los demás.
 El niño de 4 años suele ser dogmático, además de poseer una forma enérgica de hablar.
 Juegan con sus cuerpos sin mucha curiosidad.
 Conocen sobre dónde empieza y termina su cuerpo y los nombres de las distintas partes.
 Aprenden sobre sus sentimientos.
 Necesitan saber que se les quiere y que son una parte importante de la familia.

EDAD ESCOLAR: NIÑOS EN EDAD ESCOLAR


9
 Esta etapa de desarrollo se da entre los 6 y 12 años, dándose a conocer características físicas como:
 Se empiezan a perder los dientes temporales.
 Se inicia el proceso de la pubertad a los 10 años en las niñas y los 12 años los niños.
 Los niños cogen peso fácilmente.
 A los 6 años los varones suelen pesar 21 kg, aproximadamente 1 kg más que las niñas.
 Engordan 3,2 kg aproximadamente por año, desde los 6 hasta los 12 años.
 Los niños engordan más desde los 10 a los 12 años y las niñas desde los 9 a los 12 años.
 A los 6 años, los niños y las niñas miden casi la misma estatura, 115 cm.
 A los 12 años miden 150 cm.
 A los 6 años empieza a desarrollarse la curvatura torácica y desaparece la lordosis.
 Los niños de 6 a 8 años, perciben profundidad y distancia con precisión.
 Entre los 6 y 12 años tienen capacidad auditiva completamente desarrollada. Al igual que el sentido del
tacto diferenciando texturas cálidas de texturas frías.
 Se producen cambios en los sistemas reproductor y endocrino.
 Entre los 6 y los 10 años se perfeccionan las habilidades musculares y la coordinación.

Las características fisiológicas que pueden presentar son:


 Diferentes tipos de problemas de salud
 Se puede producir obesidad infantil.
 Pueden contraeré enfermedades contagiosas, caries dentales, y accidentes.
 Debido a la obesidad infantil se puede sufrir de hipertensión y diabetes tipo 2.

Las características psicológicas o psicosociales, que se presentan son:

 Utilizan reflexiones mentales para solucionar problemas concretos.


 Pueden ahora pensar lógicamente puesto que pueden tener en cuenta múltiples aspectos de una
situación.
 Aún no logran el pensamiento abstracto
 Pueden concentrarse durante mayor tiempo que los menores y enfocarse en la información que
necesitan, mientras descartan la irrelevante.
 Los puntajes de CI durante la infancia intermedia son predictores bastante aceptables de los logros
escolares y de cuánto permanecerá un niño en el colegio.
 A medida que el vocabulario se amplía, los niños emplean cada vez verbos más precisos para describir
una acción.
 La mayoría de los niños dominan las reglas básicas de la forma y el significado.
 Son más capaces de considerar el punto de vista de otra persona y de participar en el intercambio
social.
 La visión que tienen los niños de sí mismos, ya sea positiva o negativamente.

ADOLESCENCIA
Esta etapa de desarrollo de da desde los 12 hasta los 18 años. Las características físicas que se manifiestan son:
 Estirón de crecimientos
 Rápido incremento de altura y peso
 Cambios en la forma del cuerpo
10
 Crecimiento de glándulas sebáceas contribuyen a la aparición del acné.
 Conciencia de cambios ocurriendo crean un sentido de ansiedad por el cuerpo “correcto”
 Inicia la pubertad en los niños y niñas cambiando su cuerpo.
 En el caso de los niños la pubertad comienza alrededor de los 11 años, crecen sus testículos, existe un
agrandamiento del pene, se desarrolla vello corporal y facial, hay profundización de la voz, además, a
la edad promedio de 13 años y medio logran su primera eyaculación
 En el caso de las niñas la pubertad comienza con el estirón de crecimiento a los once, el crecimiento de
pechos y vello púbico. A los 12 ½ y 13 años ocurre el primer periodo sexual (menstruación), las caderas
se anchan y la cintura se acentúa.
 Comienzan a tener actividad sexual a los 16 años los varones y los 17 años las mujeres.

Las características fisiológicas que pueden presentar son:

 Suelen presentarse problemas por transmisiones sexuales.


 Además, los problemas emocionales, conllevados de los problemas psicológicos, pueden llevar a no
cuidarse y mantener una mala nutrición del cuerpo.
 Existe un aumento de enfermedades infecciosas.
En las características psicológicas o psicosociales podemos encontrar:

 Los adolescentes están ansiosos por independizarse de sus padres, pero al mismo tiempo temen las
 responsabilidades de la vida adulta.
 “Tormenta y estrés” exagera las experiencias de los adolescentes.
 Resiliencia muy importante
 Formación de Identidad
 El adolescente debe desarrollar un sentido estable del YO
 Adquisición de identidad
 Exclusión de la identidad
 Difusión de la identidad
 Relaciones
 Pandilla
 Relación con los Padres

ADULTO JOVEN: JUVENTUD


Esta etapa se desarrolla entre los 18 años hasta los 45 años de edad. Las características físicas que presenta son:
 Postura recta.
 Talla máxima.
 Tono muscular adecuado
 Energía para realizar todo tipo de actividades.
 Piel suave y tersa
 Regeneración tisular y cicatrización más rápida.
 Ritmos corporales óptimos.
 Capacidad reproductora.

Con respecto a las características fisiológicas que se presentan son:


11
 Accidentes
 Infecciones agudas de vías respiratorias
 Periodontitis.
 Hipertensión.
 Estrés
 Suicidio.
 Alcoholismo
 Drogadicción
 Mujeres maltratadas

En las características psicológicas o psicosociales podemos encontrar:


 Sentido de responsabilidad y madurez.
 Capacidad para llegar a cumplir objetivos realistas
 Formaliza relaciones afectivas
 Enfrenta la vida con cierta aventura, aunque logra asumir la realidad diferenciándola de la
fantasía
 Es fundamental la autoestima, validada según la apariencia corporal, actitudes emociones y
personalidad.

ADULTO MEDIO: ADULTEZ


Esta etapa de desarrollo se entre los 45 años hasta los 65 años de edad. Se presentan características físicas
como:
 Cabello de tono grisáceo
 Piel seca y menos elástica
 Redistribución de tejido adiposo.
 La musculatura de fibra a estriada aumentada de masa.
 Cambios en los sentidos
 Menopausia a los 40 o 50 años

Con respecto a las características psicológicas o psicosociales que se presentan son:


 Renovación en su relación con el cónyuge.
 Acepta responsabilidades cívicas.
 Conformidad en los cambios físicos de la edad.
 Relación saludable con los padres.
 Aprenden a ser padre de hijos adultos
 Se preparar para la jubilación acepta periodos de calma en muchas áreas de la vida
 Revalúa los objetivos de la vida
 Mantiene intacta la capacidad mental.
 Ejerce poder y demuestra influencia social

En las características fisiológicas podemos encontrar:


 Enfermedades cardiovasculares
 Cáncer
 Alcoholismo
 Enfermedades pulmonares
12
 Diabetes
 Ansiedad y depresión
 Artritis reurnatoidea.
 Obesidad

ADULTO MAYOR: VEJÉZ O MADUREZ


Esta etapa de desarrollo de da a los 65 años de edad. Las características físicas que se presentan son:
 Ajustarse a la disminución de salud y energía
 Aceptar reorganización de normas familiares.
 Asumir un nuevo modo de responsabilidades sociales y cívicas
 Consolarse por la desaparición de personas significativas
 Establecer lazos con grupos de su misma edad
 Mantener compromisos vitales satisfactorios
 Disminuye el sentido de oído y vista
 Disminuye la agilidad y el sentido de posición.
 El hombre presenta calvicie

Con respecto a las características psicológicas o psicosociales que se presentan son:


 Conceptualiza mejor los problemas
 La vejez es fuerza revitalizadora
 Transforma conflictos en experiencias llenas de sentido
 Da soluciones realistas a los problemas
 Es capaz de predecir futuras consecuencias.

En las características fisiológicas podemos encontrar:


 Enfermedades obstructivas
 Enfermedades vasculares
 Artritis
 Enfermedades dermatológicas
 Accidentes
 Alcoholismo.

ENFERMEDAD: BASES FISIOLÓGICAS DEL PROCESO DE ENFERMEDAD

Si hablamos de la antigüedad podemos darnos cuenta que ya existían conocimientos de lo que es medicina y el
tratamiento del paciente, en unas culturas los que curaban a los enfermos eran denominados chamanes, brujos
o curanderos, les atribuían el conocimiento de lo sobrenatural, tiempo después se dieron avances en el método
de exploración, tratamiento y cuidado de los seres humanos, acercándose a los conocimientos que hoy tenemos
de anatomía o epidemiología, entre otros.

Gracias a los avances de prevención sanitaria es por el cual se pudieron mejorar las condiciones hospitalarias en
la que se encontraban los enfermos, por medio de encuestas sanitarias hacia la población y el ambiente,
también dando charlas de educación sanitaria para prevenir alguna epidemia.
13
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Una persona es aquella que se encuentra en armonía física y mental con el ambiente en el que se encuentra
pero la salud es variable en todos los aspectos, un cambio brusco de clima o un cambio del lugar de residencia
posibilitan un proceso de enfermedades.

Bien adentrándonos más a nuestro tema obtenemos que salud es un proceso variable, del que podemos
informarnos periódicamente de ciertos cambios; en cambio enfermedad es un proceso fisiológico, algo que no
podemos controlar porque sucede dentro de nuestro cuerpo, pero lo podemos prevenir.

A este proceso de enfermedad contribuyen diversos factores tales como: el ambiente, las herencias biológicas,
grupos sociales, el agua que respira, los alimentos que consume y el lugar en el que habita. Si una persona vive
cerca de una fábrica la cual libere altos contenidos de humo y polvo al ambiente, causa diversos problemas de
salud al individuo, uno de esos problemas puede ser un problema respiratorio.

Sabiendo de estos factores, como profesionales de salud debemos tener en cuenta de que tipos de
enfermedades estemos tratando, si es de una genética o una adquirida.

Existe un escalón muy pequeño entre salud y enfermedad, el paso de la salud a la enfermedad es un periodo
silencioso.

En la segunda etapa de una enfermedad se podría descubrir si la persona se realiza chequeos constantes para
verificar el estado de su salud.

En la tercera etapa de una enfermedad ya puede presentar unos que otros síntomas que, muchas veces son
confundidos por enfermedades comunes infecciosas.

Finalmente, la enfermedad comienza a afectar ciertos órganos perjudicando la vida del paciente.

ENFERMEDAD: CONCEPTO, ETIMOLOGÍA, DIAGNÓSTICO, DIFERENCIAL, TRATAMIENTO, PREVENCIÓN

ENFERMEDAD
La enfermedad puede describirse como una alteración de las funciones orgánicas debido a una reducción de las
capacidades o a un acortamiento de la esperanza de vida normal. El objetivo de las intervenciones de los
profesionales de la atención primaria es eliminar o aliviar los procesos de la enfermedad.
La causa de una enfermedad se denomina etiología. La descripción de la etiología de una enfermedad incluye la
identificación de todos los factores causantes que intervienen en la producción de una enfermedad.

Existen varios tipos de clasificación de las enfermedades una de las más frecuentes son las: agudas y crónicas

14
AGUDAS: Se identifican por sus síntomas graves de una duración corta a menudo, los síntomas se presentan
de manera brusca y ceden con rapidez y, dependiendo de la causa, pueden requerir o no la intervención de los
profesionales de la asistencia sanitaria.
Una enfermedad aguda requiere de atención médica inmediata debido a los posibles riesgos de vida. Entre los
tipos de enfermedades agudas se incluyen las fallas de los órganos, las dificultades respiratorias, las infecciones
de rápida expansión y la muerte de los tejidos o necrosis.

Síndrome respiratorio agudo severo: El síndrome respiratorio agudo severo, o SRAS, es una infección viral
similar a la de una gripe que se presenta con dificultades respiratorias, dolores de cabeza, escalofríos y fiebre.

Encefalomielitis aguda diseminada: La encefalomielitis aguda diseminada es un ataque del sistema inmune en
la mielina o cubierta del cerebro y la columna vertebral. El sistema inmune confunde a la infección con las células
sanas y entonces las ataca, lo que produce una inflamación en el cerebro o la columna vertebral. El tratamiento
consiste en medicamentos antiinflamatorios, como la metilprednisolona para reducir la hinchazón del cerebro.

Bronquitis aguda: Según indica FamilyDoctor.org, la bronquitis aguda es una infección de las vías respiratorias
de los pulmones que dura unas pocas semanas o menos. La infección que provoca la bronquitis aguda es por lo
general el mismo tipo de virus que causa el resfriado común. Los síntomas como la fiebre, la congestión, el
resuello, los escalofríos y la falta de aire, suelen desaparecer a los pocos días, pero la tos perdura. El tratamiento
consiste en descansar, beber muchos líquidos y tomar medicamentos de venta libre para la tos y la inflamación.

Síndrome de distrés respiratorio agudo: El síndrome de distrés respiratorio agudo, o SDRA, es una condición
seria que surge como resultado de heridas graves, sepsis, narcóticos, estado de shock, neumonía, inhalantes o
enfermedades severas. La falla de los órganos comienza a ocurrir debido a la falta de suficiente oxígeno en el
torrente sanguíneo.

Leucemia linfática aguda: La leucemia linfática aguda es un cáncer que se desarrolla con rapidez y que comienza
en la médula ósea. Las células linfáticas de la médula ósea permanecen inmaduras y reemplazan a las maduras,
que necesitan un tratamiento inmediato para que exista la posibilidad de una cura.

CRÓNICAS: es la que dura un tiempo prolongado, en general seis meses o más, y a menudo toda la vida de la
persona, suelen comenzar de forma lenta y a menudo tienen periodos de remisión, en los que los síntomas
desaparecen y de exacerbación los que vuelven a aparecer.

Clasificación de las enfermedades crónicas:


 Enfermedades cardiovascular (Como infartos o accidentes cerebrovasculares)
 Cáncer
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 Diabetes
 Parkinson
 Alzheimer
 Esclerosis múltiple
 Hipertensión

15
 Lumbalgia
 Colesterol
 Depresión
 Ansiedad
 Tiroides
 Osteoporosis

DIAGNOSTICO
El diagnóstico es un proceso inferencial, realizado a partir de un «cuadro clínico», destinado a definir la
enfermedad que afecta a un paciente.
En el cuadro clínico existen 3 elementos que se interrelacionan. El síndrome o conjunto de síntomas y signos
que presenta el paciente a raíz de la enfermedad.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Relación de enfermedades que pueden ser las causantes de los síntomas y signos que sufre un paciente, una
vez que se ha realizado la anamnesis y la exploración física, y antes o después de obtener pruebas diagnósticas
complementarias.
También se refiere a la argumentación del médico sobre la mayor o menor probabilidad de sufrir unas u otras
enfermedades ante el cuadro clínico del paciente; se suele dejar constancia escrita en la historia clínica, como
juicio diagnóstico, con el fin de orientar las pruebas complementarias (radiología, análisis de laboratorio, etc.)
que deben realizarse hasta el diagnóstico de certeza.

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
El enfermero es participe en la atención de los pacientes con enfermedades crónicas de todas las edades y de
todo tipo de entornos (domicilios, residencias, hospitales, consultas, y otras instituciones). La atención ha de
centrarse en el logro del mayor grado posible de independencia, sensación de control y prosperidad. “Cuando
se recogen datos (información) respecto a las personas , las familias y las comunidades, están identificando los
signos y síntomas estos sirven como claves o inferencias que se agrupan como manifestaciones de una
enfermedad o estado de bienestar , o un diagnostico enfermero”. (Gómez, 2009)

El uso de diagnósticos enfermeros es fundamental en la formación enfermera. La valoración y el diagnostico de


las personas, las familias y las comunidades enseña a los estudiantes el razonamiento hipotético y el
pensamiento crítico.
Además los diagnósticos de enfermería de la NANDA (2007) que se relacionan con los pacientes, que tienen
heridas cutáneas o tienen riesgo de sufrirlas son:
 Riesgo de alteración de la integridad dela piel: Un riesgo de que la piel se vea perjudicada.
 Alteración de la integridad tisular: Lesión de la mucosa, la Córnea, la piel completa o los tejidos
subcutáneos

En la identificación de diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones, se muestran ejemplos de


aplicaciones clínicas de estos diagnósticos usando designaciones, NANDA, NIC, y, NOC.
Pueden ser adecuados otros diagnósticos de enfermería en pacientes con una alteración de integridad cutánea
o tisular previa.
Ejemplo de estos diagnósticos:

16
 Riesgo de infección: Si el deterioro de la piel es grave , el paciente esta inmunodeprimido o la herida se
debe a un traumatismo
 Dolor relacionado con afectación neural dentro del tejido afectado o como consecuencia de
procedimientos usados para tratar la herida.
 TRATAMIENTO
Un tratamiento es el conjunto de medios cuyo objetivo es el de aliviar o curación de enfermedades y síntomas.
El tratamiento médico necesita una metodología que sistematice o prescriba los pasos necesarios para
establecer una terapéutica racional.
Su objetivo es mostrar cómo prescribir y no qué prescribir, ya que los conocimientos sobre los medicamentos
cambian constantemente, surgen nuevos fármacos, aparecen nuevas indicaciones para su uso, etcétera, es
decir, que lo que se prescribe, varía con el tiempo, pero siempre será necesario un método racional de cómo
hacerlo.

Entre las variables que el médico debe considerar cuando adopta decisiones respecto al tratamiento de un
paciente, se encuentran:
 Los deseos del paciente.
 El diagnóstico del problema principal del paciente.
 Otros problemas que el paciente pueda presentar.
 El pronóstico.
 La personalidad y condiciones de vida del paciente.
 Los riesgos y beneficios de las decisiones alternas.
 Los deseos de la familia.
 Cuestiones éticas.

PREVENCIÓN
Las actividades de prevención de enfermedades, como los programas de inmunización, protegen a los pacientes
de las amenazas a su salud reales o potenciales. Motivan a las personas para evitar deterioros de la salud en los
niveles funcionales. (Potter, 2014)
Las generalmente insisten en las actividades de promoción de la salud, en las estrategias de mejora, del
bienestar y en las actividades de prevención de enfermedades como formas importantes de cuidados sanitarios
porque ayudan a los pacientes a mantener y mejorar la salud. La meta de un programa de salud total es mejorar
el nivel de bienestar de un paciente en todas las dimensiones, no solo en la salud física, si no en varios factores
que pueden afectar al nivel de la salud de una persona. Existen varios programas de promoción de la salud del
bienestar y prevención de enfermedades que pueden ser manejados por las organizaciones de atención
sanitaria y otros independientemente su único objetivo es mejorar el nivel de salud del paciente mediante
servicios preventivos de salud, protección medio ambiental y educación para la salud, además de mejorar una
calidad de vida, la prevención de enfermedades tiene un impacto económico porque disminuye los costos de
atención sanitaria.

NIVELES DE CUIDADOS PREVENTIVOS


 Prevención primaria: es la prevención verdadera , precede a la enfermedad o disfunción y se aplica a los
pacientes considerados física y emocionalmente
 Prevención Secundaria: Se centra en las personas que están experimentando problemas de salud o
enfermedad y tienen riesgo de desarrollar complicaciones o empeorar s estado , las actividades están

17
dirigidas al diagnóstico y a una pronta intervención , reduciendo así la gravedad y permitiendo que el
paciente vuelva al nivel normal de salud
 Prevención terciaria: sucede cuando un defecto o una discapacidad es permanente o irreversible.
Implica minimizar los efectos de una enfermedad o discapacidad largo plazo por medio de las
intervenciones dirigidas a prevenir complicaciones o deterioro

DECISIONES CLÍNICAS EN LA PRÁCTICA ENFERMERO/A.


EL PENSAMIENTO CRÍTICO DEFINIDO.
Supone pensar antes, durante y después de la acción, el profesional de enfermería hace uso de este
pensamiento crítico durante el contacto que tiene con los pacientes y así mejorar la calidad del cuidado que le
proporciona. Básicamente cuando el profesional de esta área se enfrenta a una situación crítica, se debe tener
en cuenta que a pesar de que muchas veces existen complicaciones para llegar a la resolución de lo planteado,
se debe ser perseverante y proactivo al momento de enfocarse en obtener un mejor dominio de cierto tipo de
circunstancias.
El pensar críticamente nos lleva a analizar hasta el más mínimo detalle, ser exactos considerando todos los
aspectos posibles, estar más enfocados en encontrar las respuestas que en tener la razón, sin descartar ningún
punto de vista así sea mínimo. El pensamiento crítico involucra una buena comunicación paciente-enfermero,
el adquirir conocimientos para el buen desarrollo de habilidades y solución de problemas.
El profesional de enfermería con pensamiento crítico es consciente de sus recursos y capacidades para tomar
decisiones acertadas, es sensible a sus propias limitaciones y predisposiciones para reconocer cuando éstas
pueden afectar negativamente su capacidad de resolución de problemas, considera la situación o problema
desde diversos puntos de vista, es humilde, creativo, proactivo y flexible para cambiar las prioridades cuando
los enfoques planeados no obtienen los resultados esperados, consciente de que los errores son oportunidades
de aprendizaje, es perseverante y mantiene una actitud inquisitiva, aplica el conocimiento previo a las nuevas
situaciones y beneficios antes de tomar una decisión, pide ayuda cuando la necesita.
En conclusión el pensamiento crítico incluye al paciente como al profesional de enfermería. Es decir que en las
intervenciones el paciente tiene una participación activa los planes de cuidado incluso puede modificarse y las
intervenciones próxima por la información ofrecido por el paciente. (cardiologa, 2008)
NIVELES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Nivel Básico: El pensamiento básico es propio de un principiante queriendo progresar en el área, para esto se
necesita saber aceptar críticas realizadas por los expertos y así poder desarrollar una mejor metodología
tratante en el transcurso de la experiencia. Debido a esto la persona tiene a comportarse de manera mecánica,
aprende las reglas básicas, sigue lo que le indican de manera limitada ya que solo realiza trabajos específicos.
Pierde concentración en momentos de tensión, es desorganizado intentando resolver problemas y actúa sin
pensar con criterio.
Nivel Complejo: Cada decisión puede tener una ventaja o un riesgo, por esto se debe aplicar todo lo aprendido
en el transcurso de la formación profesional para así poder garantizar seguridad antes de tomar una decisión
final. Podemos fomentar que comienza la separación del experto ya que comienza a tener criterio firme de
forma independiente y buscar siempre una solución adecuada.

18
Nivel de compromiso: En este nivel la responsabilidad es la parte fundamental que se debe llevar a cabo para
tomar una decisión correcta, ya que lo que decidamos será primordial para realizar un procedimiento sin poner
en peligro la vida del paciente.
Como profesionales en el área de la salud debemos tener presente que no siempre los resultados de un
procedimiento van a ser positivos, pero siempre tenemos que ser cautelosos al momento de querer llevar a
cabo una práctica, ya que estamos tratando de ayudar a salvar una vida.

TEMA 2: COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CRITICO


UN MODELO DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA LAS TOMAS DE DECISIONES CLÍNICAS.
Estos modelos nos ayudan a explicar cómo dar una solución eficaz al momento de realizar un diagnóstico, es un
proceso analítico desde el punto de vista del enfermero al tratar con precaución cada detalle que presenta el
paciente y así poder encontrarle una solución en las diferentes circunstancias que se presente el caso.
El modelo de pensamiento crítico se basa en estos componentes:
Conocimiento básico: Ayuda a identificar los problemas del paciente, basándose en una visión física, ética, moral
en base a sus necesidades asistenciales, para el profesional de enfermería es muy importante ponerse en el
lugar del paciente por un momento para así poder entender su situación y poder darle una resolución al
problema.
Experiencia: Para obtener experiencia en el área de la salud se necesita tener habilidad de poder manejar una
situación inesperada, pero aun así saber encontrarle una solución, si bien cierto esto se obtiene a través de la
práctica luego de haber pasado por varios procesos en los que aprende a desenvolver.
Competencia: Al referirnos a este caso sabemos que se compite por un buen propósito en común como es
destacarse a la hora de querer emitir una solución para un el bienestar del paciente. (Revista Ispanoamericana
de la Enfermeria , 2017)
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Los profesionales de enfermería debemos utilizar el pensamiento crítico para resolver los problemas del
paciente y tomar mejores decisiones (Formulación de diagnósticos enfermeros e intervenciones). Al
comprometerse a ser un profesional de la enfermería se debe buscar soluciones a los problemas que se
enfrentan día a día, motivarnos cada día a ser mejor al desenvolvernos en esta área ya que estamos tratando
con seres humanos. (Gallardo, 2008).
El desarrollar habilidades críticas se quiere lograr la amplitud en la persona para la solución de problemas, dar
ideas y modelos originales. Implica el desarrollo de las actitudes, las que servirá para manejar situaciones con
criterio, estas actitudes son compromiso, autoconfianza, reflexión, orden entre otras.
SÍNTESIS DE PENSAMIENTO CRÍTICO
 Actitud inquisitiva en la que formula preguntas y solicita aclaraciones.
 Aplica conocimientos y experiencias previas. (transferencia)
 Valora una situación desde varias perspectivas.
19
 Sopesa riesgos y beneficios antes de tomar decisiones.
 Prioriza.
 Reconoce sus capacidades y solicita ayuda cuando es necesario.
 Tiene mentalidad abierta para escuchar otros puntos de vista.
 Es creativo y flexible.
 Emplea lógica al: validar, distinguir hechos de falacias, hacer inferencias y cuando apoya sus opiniones
en evidencias. (Rogers, 2017)

UNIDAD # 4
FLORENCE NIGHTINGALE

TEORIA DEL ENTORNO


Florence Nightingale, la fundadora de la enfermería moderna, nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia (Italia),
mientras sus padres se encontraban de viaje por Europa; se llamó igual que la ciudad donde nació. Los
Nightingale eran de una familia aristocrática victoriana, aunque la familia Nightingale al completo era numerosa,
la familia más cercana estaba formada por Florence y su hermana mayor, Parthenope. (Alligood, 2014)
Durante su infancia, el padre de Nightingale le proporcionó una educación mucho más abierta que la habitual
en las niñas de esa época. Recibió clases de matemáticas, idiomas, religión y filosofía de su padre y otros. urante
su adolescencia participó en las actividades aristocráticas en todos los actos sociales habituales de la época
victoriana. Nightingale quería dar a su vida un sentido más útil. (Alligood, 2014)
En 1837, Nightingale escribió en su diario acerca de la <<llamada divina>> que había recibido <<Dios me habló
y me pidió que le sirviera>>. Durante algún tiempo no tuvo muy claro el modo en que debía servir a Dios.
Después de llegar a la conclusión de que debería hacerse enfermera, pudo completar su formación en 1851 en
Kaiserwerth (Alemania), una comunidad religiosa protestante que disponía de un hospital. Permaneció en esta
comunidad durante 3 meses aproximadamente, hasta que sus profesores decidieron que su formación como
enfermera había concluido. Tras su regreso a Inglaterra, Nightingale fue contratada para examinar hospitales,
reformatorios e instituciones caritativas. En 1853, tan solo 2 años después de finalizar su formación, se convirtió
en superintendente del Hospital for Invalid Gentlewomen de Londres. (Alligood, 2014)
Durante la guerra de Crimea, Sidney Herbert (amigo de la familia y secretario de la guerra) pidió a Nightingale
que fuera hasta Scutari (Turquía) con un grupo de enfermeras para atender a los soldados británicos heridos.
20
Llegó allí en noviembre de 1854, acompañada de 34 enfermeras recién reclutadas que cumplían su criterio para
la enfermería profesional. Para llevar a cabo su misión de proporcionar atención enfermera, tuvo que resolver
los problemas del entorno, como la falta de higiene y la suciedad (un número reducido de orinales, agua no
potable, ropa de cama contaminada y pozos negros desbordados). Además, los soldados debían enfrentarse a
problemas de hipotermia, infecciones parasitarias, infecciones de heridas y otras enfermedades oportunistas
mientras se recuperaban de las heridas de las batallas. (Alligood, 2014)
El trabajo de Nightingale para mejorar estas condiciones deplorables la convirtió en una persona muy popular
y querida entre los soldados, pero los médicos y los oficiales militares no apoyaban sus métodos. La llamaban la
<<Dama de la lámpara>>, tal como quedó inmortalizada en el poema <<Santa Filomena>>, por las rondas
nocturnas de vigilancia que hacía en los dormitorios para dar apoyo emocional a los soldados. En Scutari,
Nightingale contrajo la fiebre hemorrágica de Crimea (tal vez tifus o brucelosis) y enfermó gravemente, lo que
pudo afectar a su estado físico años más tarde. (Alligood, 2014)
Cuando finalizó la guerra, Nightingale volvió a Inglaterra, donde fue recibida con honores, especialmente por
parte de la familia real (la reina Victoria), los soldados que sobrevivieron de la guerra, sus familias y las familias
de quienes murieron en Scutari. En reconocimiento a su trabajo, se le concedieron los fondos para fundar
escuelas de enfermería en el St. Thomas Hospital y en el King´s College Hospital de Londres. Al cabo de pocos
años, la Nightingale school empezó a recibir peticiones para abrir más escuelas en hospitales de todo el mundo.
Desde entonces se conoce a Florence Nightingale como la fundadora de la enfermería moderna. (Alligood, 2014)
En Notes on Nursing: What It Is and What It Is Not, Florence Nightingale estableció la primera filosofía de la
enfermería basada en el mantenimiento y restauración de la salud. (Potter, Perry, Stockert, & Hall, 2013 )
Vio el papel de la enfermería como estar <<encargada de la salud de alguien>>, basado en el conocimiento de
<<cómo mantener el cuerpo en un estado libre de enfermedad o recuperarse de la enfermedad>>. Nightingale
fue la primera enfermera epidemióloga en activo. (Potter, Perry, Stockert, & Hall, 2013 )
A lo largo de su vida, Nightingale dedicó sus esfuerzos no solo al desarrollo de la enfermería como una vocación
(profesión) sino a los problemas sociales locales, nacionales e internacionales, en un intento de mejorar el
entorno vital de los pobres y de cambiar la sociedad. También se concentró en la reforma sanitaria del ejército,
las funciones de los hospitales militares, las medidas higiénicas de la India y la atención sanitaria y las medidas
higiénicas de los pobres de Inglaterra. Sus obras, Notes on Matters Affecting the Health, Efficiency, and Hospital
Administration of the British Army Founded Chiefly on the Experience of the Late War, Notes on Hospitals y
Report on Measures Adopted for Sanitary Improvements in India from June 1869 to June 1870, reflejan su
preocupación constante por todos estos temas. (Alligood, 2014)
Poco después de regresar a Inglaterra, Nightingale se recluyó en su domicilio por problemas de salud. No
obstante, hasta los 80 años, escribió entre 15.000 y 20.000 cartas a sus amigos, conocidos, partidarios y críticos.
Estas cartas eran convincentes y directas, y transmitían sus creencias, sus observaciones y su deseo por cambiar
la atención sanitaria y la sociedad. Mediante estas cartas pudo llevar a cabo su trabajo con éxito. Además,
cuando era necesario y su salud se lo permitía, recibía visitas de los personajes más influyentes de la época para
conversar, planear estrategias de apoyo a sus causas y llevar a cabo su trabajo. (Alligood, 2014)
A lo largo de su vida, el trabajo de Nightingale se vio recompensado por los premios que recibió, tanto en su
país como en el extranjero. Continuó trabajando hasta los 80 años, cuando se quedó ciega; murió mientras
dormía el 13 de agosto de 1910 a la edad de 90 años. El trabajo de Florence Nightingale fue un modelo inicial
para la enfermería. El concepto de Nightingale de entorno fue el centro del cuidado enfermero y su sugerencia
21
de que las enfermeras no tienen que saber todo acerca del proceso de enfermedad diferenció la enfermería de
la medicina.
El foco de la enfermería es cuidar mediante el entorno y ayudar al paciente a tratar con los síntomas y cambios
de en función relacionados con una enfermedad. Nightingale no contemplaba la enfermería como algo limitado
a la administración de medicamentos y tratamientos, sino como algo orientado a proporcionar aire fresco, luz,
calor, limpieza, tranquilidad y una alimentación adecuada. Mediante la observación y la recogida de datos
relacionó el estado de salud del paciente con factores del entorno y, durante la guerra de Crimea, inició la mejora
de las condiciones higiénicas y sanitarias. (Potter, Perry, Stockert, & Hall, 2013 )
La《teoría descriptiva》de Nightingale proporciona a las enfermeras una forma de pensar sobre los pacientes
y su entorno. Sus cartas y escritos guían a la enfermera a actuar de parte del paciente. Sus principios visionarios
abarcan las áreas de las prácticas, la investigación y la educación. Y lo que es más importante, sus conceptos y
principios perfilaron y definieron la práctica enfermera. Nightingale enseño y utilizó el proceso enfermero,
señalando que la 《observación vital [valoración]...No tiene como finalidad acumular una información diversas
o hechos curiosos, sino salvar vidas y aumentar la salud y la comodidad. (Potter, Perry, Stockert, & Hall, 2013 )
TEORÍA DEL ENTORNO
La teoría de Nightingale se centró en el entorno, aun cuando ella en sus escritos prefirió el término alrededores.
Definió los conceptos de ventilación, calidez, luz, dieta, limpieza y ruido, componentes del contexto,
habitualmente referido como entorno en las discusiones sobre su obra. (Alligood, 2014)
En el contexto de los problemas que identificó y se esforzó para mejorar (en entornos de guerra y asilos), este
énfasis parece más apropiado. Su preocupación por un entorno saludable incluyó ámbitos hospitalarios en
Crimea e Inglaterra, pero también se extendió a los hogares y las condiciones físicas de vida de los pobres. Creía
que los entornos saludables eran necesarios para aplicar unos cuidados de enfermería adecuados y para la
recuperación/ mantenimiento de la salud. Su trabajo teórico sobre los cinco elementos esenciales de un entorno
saludable (aire puro, agua potable, eliminación de aguas residuales, higiene y luz) se considera tan indispensable
en la actualidad como hace 150 años. (Alligood, 2014)
La mayor preocupación de Nightingale parecía ser que el paciente tuviera una ventilación adecuada; sus
instrucciones a las enfermeras eran << que el aire que respira sea tan puro como el aire del exterior, sin
provocarle un resfriado>>. El énfasis que Nightingale puso en una ventilación adecuada indica que reconoció el
entorno como causa de enfermedad y recuperación. Además de describir el papel de la ventilación en la
habitación o la vivienda, Nightingale ideó un sistema para medir la temperatura del paciente mediante la
palpación de las extremidades para calcular la pérdida de calor. (Alligood, 2014)
Las enfermeras eran instruidas para controlar el entorno con el fin de proporcionar al paciente calor con un
buen fuego, ventilación abriendo las ventanas, y colocando al paciente en el lugar más adecuado de la
habitación. El concepto de ventilación también era importante en la teoría de Nightingale. En particular,
descubrió que la luz solar era una necesidad específica de los pacientes. Observó que <<la luz posee tantos
efectos reales y tangibles sobre el cuerpo humano>>, para conseguir los efectos beneficiosos de la luz solar, se
enseñaba a las enfermeras a mover y colocar a los pacientes de forma que estuvieran en contacto con la luz
solar. La higiene es otro elemento fundamental de la teoría del entorno de Nightingale. A este respecto, se
refirió específicamente al paciente, a la enfermera y al entorno físico. Observó que un entorno sucio (suelos,
alfombras, paredes y ropa de cama) era una fuente de infección por la materia orgánica que contenía. Incluso
si el entorno estaba bien ventilado, la presencia de material orgánico creaba un ambiente de suciedad; por
22
tanto, se requería una manipulación y una eliminación adecuada de las excreciones corporales y de las aguas
residuales para evitar la contaminación del entorno. Por último, Nightingale era partidaria de bañar a los
pacientes a menudo, incluso todos los días, en un momento en que esta práctica no era habitual. También exigía
que las enfermeras se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y que se lavara las manos con frecuencia.
Este concepto era especialmente relevante para el cuidado individual de los pacientes y fue muy importante
para mejorar el estado de salud de los pobres, que vivían hacinados, en malas condiciones, con sistemas
inadecuados de evacuación de aguas residuales y con acceso limitado al agua potable. (Alligood, 2014)
Nightingale incluyó los conceptos de tranquilidad y dieta en su teoría. Se pedía a la enfermera que evaluara la
necesidad de tranquilidad e interviniera para mantenerla si era necesario. Debía evitarse el ruido creado por
actividades físicas en torno a la habitación del paciente porque podría perjudicarle. Asimismo, Nightingale se
preocupó también por la dieta del paciente. Enseñó a las enfermeras a valorar no solo la ingesta alimenticia,
sino también el horario de las comidas y su efecto sobre el paciente. Creía que los pacientes con enfermedades
crónicas corrían el peligro de morir de inanición involuntariamente y que las enfermeras debían saber satisfacer
las necesidades nutricionales de sus pacientes. (Alligood, 2014)
Otro elemento de su teoría era la descripción del control de los detalles más pequeños, creía que la enfermera
controlaba el entorno física y administrativamente. La enfermera tenía que evitar que el paciente recibiera
noticias que pudieran perturbarlo, que recibiera visitas que perjudicaran su recuperación y que su sueño fuera
interrumpido. Además Nightingale reconoció que las visitas de pequeños animales domésticos podrían
beneficiar al paciente. Creía que la enfermera era responsable del entorno incluso cuando no se encontraba
físicamente allí, porque debía supervisar el trabajo de las demás enfermeras durante su ausencia. Nightingale
definió la salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar al máximo todas las facultades de
la persona. Veía la enfermedad como un proceso reparador que la naturaleza imponía, debido a una falta de
atención. Florence decía que era muy importante el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de
la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social. (Berman, 2008)

Para concluir esta es una de las primeras teorías, y es muy importante ya que gracias a Florence Nightingale es
que la enfermería es lo que es hoy en día. Esta teoría nos ayuda a mantener el entorno saludable de nuestro
paciente principalmente entendiendo como tratarlo y las precauciones que debemos tomar. (Berman, 2008)

DOROTHEA OREM

TEORIA DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO


Dorothea Orem nació el 15 de julio de 1914 en Baltimore (Estados Unidos). Se educó en un colegio de monjas
llamado Hijas de la caridad de san Vicente. En 1956 recibió su título de enfermera en la escuela de enfermería

23
de Providence localizada en Washington D.C. Trabajo en el hospital Providence de Detroit, donde ocupó el
cargo de directora de enfermería. Orem murió en el año 2007 en el estado de Georgia, en Estados Unidos. Pasó
los últimos años de su vida dando charlas, exposiciones y participando en congresos sobre su aporte a la historia
de la enfermería. La práctica cotidiana de enfermería llevo a Orem a delimitar una teoría que se conoce como
“El método Orem” o también llamada “Teoría del déficit de autocuidado”.

Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se relaciona de tres subteorías entre sí: la
teoría del autocuidado, teoría del déficit del autocuidado y teoría de los sistemas de enfermería.
1. TEORIA DEL AUTOCUIDADO. - En define el concepto de autocuidado como una contribución constante
del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos,
orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida
por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que
afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar"

Además, define tres requisitos de autocuidado:


- Requisitos de autocuidado universal. - son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación
del aire, agua, eliminación, actividad y descanso.
- Requisitos de autocuidado de desarrollo. - promover las condiciones necesarias para la vida y la
maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones,
en los distintos momentos del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
- Requisitos de autocuidado de desviación. - están vinculados a los estados de la salud.

2. TEORIA DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO. - En esta teoría se explica y se describe las causas que
pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones
con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se
necesita de la intervención de la enfermera.
3. TEORIA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERIA. - En esta teoría se explica los modos en que los
enfermeros/as deben atender a los pacientes, identificando tres tipos de sistemas:
- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.
- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona
autocuidados.
- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que
sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.
Orem define el objetivo de la enfermería como “Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo
acciones de autocuidado para poder conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad.” Además, afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda:
Actuar, guiar, ensenar, apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo.
La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede auto cuidarse. Los métodos de asistencia
de enfermería que Orem propone, se basan en la relación de ayuda de la enfermera hacia el paciente, y son:

 Actuar en lugar de la persona, por ejemplo, en el caso del enfermo inconsciente.

24
 Ayudar u orientar al paciente, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres
embarazadas.
 Apoyar física y psicológicamente a la persona. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya
prescrito.
 Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las
escuelas.
 Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo en cuanto a la higiene que
debe realizar.

METAPARADIGMAS:
Concepto de persona.- Comprende al ser humano como un organismo biológico, pensante y racional. Es una
persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para
pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos
colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente.

Concepto de salud.-La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos
componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de
la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles
de integración cada vez más altos.

Concepto de enfermería.- Enfermería es proporcionar a las personas asistencia directa en su autocuidado,


según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales. Los
cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por sí mismo, acciones
de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de
esta. (Historia enfermeria , 2016).

NOLA PENDER

MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD


Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las características
situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de salud. El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre
las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten
25
la generación de hipótesis comprables. El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse
y llevar una vida saludable.
“hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos
gente enferma, se gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”.
Es uno de los modelos más predominantes en la promoción de la salud en enfermería; según este modelo los
determinantes de la promoción de la salud y los estilos de vida, están divididos en factores cognitivos-
perceptuales, entendidos como aquellas concepciones, creencias, ideas que tienen las personas sobre la salud
que la llevan o inducen a conductas o comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se
relacionan con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud. Además, identificó que los factores
cognitivos perceptuales de los individuos, son modificados por las condiciones situacionales, personales e
interpersonales, lo que da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud cuando existe
una pauta para la acción.

Modelo de Promoción de Salud de Pender. 1996.


Pender considera el estilo de vida como un patrón multidimensional de acciones que la persona realiza a lo largo
de la vida y que se proyecta directamente en la salud; para comprenderlo se requiere el estudio de tres
categorías principales:
1. las características y experiencias individuales.
2. la cognición y motivaciones específicas de la conducta.
3. el resultado conductual.
METAPARADIGMAS:
Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia que cualquier otro enunciado
general.
Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida de una forma única por su propio
patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables.
Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los factores cognitivo-
preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud.
Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante el último decenio,
responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos
y la enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su
salud personal.
CONCLUSION: El modelo de promoción de la salud de Nola Pender sirve para integrar los métodos de
enfermería en las conductas de salud de las personas. Es una guía para la observación y exploración de los

26
procesos biopsicosociales, que son el modelo a seguir del individuo, para la realización de las conductas
destinadas a mejorar la calidad de vida a nivel de salud.
CONCEPTOS PRINCIPALES & DEFINICIONES
Los siguientes son factores cognitivo-perceptuales y se definen como "mecanismos motivacionales primarios"
de las actividades relacionadas con la promoción de la salud:
Conducta previa relacionada: Frecuencia de la misma conducta o similar en el pasado efectos directos o
indirectos de comprometerse con las conductas de promoción en salud.
Factores personales: Factores predictivos de ciertas conductas
Factores personales biológicos: Variables como edad, sexo, IMC, estado de menopausia capacidad aeróbica,
fuerza, agilidad y equilibrio.
Factores personales psicológicos: autoestima, auto motivación competencia personal, estado de salud
percibido y definición de salud.
Factores personales socioculturales: Raza, etnia, aculturación, formación y estado socio económico.
Beneficios percibidos de acción: Resultados positivos anticipados que se producirán desde la conducta de salud.
Barreras percibidas de acción: Bloqueos anticipados, imaginados o reales y costes personales de la adopción de
una conducta determinada.
Auto eficacia percibida: Juicio de la capacidad personal de organizar y ejecutar una conducta promotora de
salud.
Efecto relacionado con la actividad: Son los sentimientos subjetivos, positivos y negativos que se dan antes,
durante y después de la conducta en sí.
Influencias interpersonales: Conocimientos acerca de las conductas, creencias o actitudes de los demás.
Incluyen normas, apoyo social y modelación.
Influencias situacionales: Percepciones y cogniciones personales de cualquier situación o contexto determinado
que puedan facilitar o impedir la conducta.
Compromiso con un plan de acción: El concepto de la intención y de la identificación de una estrategia
planificada lleva a la implantación de una conducta de salud.

27
TEORIA DE MARTHA ROGERS

SERES HUMANOS UNITARIOS


Martha Elizabeth Rogers, la mayor de los cuatro hijo que tuvieron Bruce Taylor Rogers y Lucy Mulholland keener,
nació el 12 de mayo de 1914, en Dallas Texas. Poco después de su nacimiento, la familia volvió a Knoxville
Tennessee. Comenzó su formación universitaria en la universidad Tennessee donde estudio ciencias (1931-
1933). Los comienzos de Rogers en la práctica de la enfermería fueron en el ámbito de la salud pública, en
núcleos rurales de Michigan, empezó con la supervisión de las enfermeras domiciliarias la formación y la
práctica.
La ciencia de Rogers se fundamentos en la antropología, psicología, sociología, astronomía, religión, filosofía,
historia, biología, física, matemáticas y literatura para así crear un modelo de seres humanos unitarios y sus
entorno como campos de energía esenciales para el proceso vital en el ámbito de la enfermería los orígenes de
la ciencia de Rogers se encuentran las procesas y los datos estadística de Nightingale quien ubica al ser humano
dentro del marco del mundo natural.
El modelo de Rogers surgió de múltiples fuentes del saber; las que se adivinan más fácilmente son la dinámica
no lineal de la física cuántica y el sistema teórica general.
Entre las publicaciones de Rogers se encuentran tres libros y más de 200 artículos, impartió conferencias en
más de 46 estados.
Rogers fue nombrada doctora honoris causa en instituciones tan prestigiosas como la duquesne university, la
universidad de san diego, la lona college entre otros.
FUENTES TEORICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORIA
La base que tenía Rogers en ciencias y humanidades se aprecia tanto en el origen como en el desarrollo de su
modelo conceptual, publicado en 1970 bajo el de título de An introdcution to the Thoretical Basic of Nursing. La
ciencia se fundamentó en la antropología, la psicología, la sociología, la astronomía, la religión, la filosofía, la
historia, la biología, la física, las matemáticas y la literatura, para así crear un modelo de seres humanos unitarios
y su entorno como campos de energía esenciales para el proceso vital.
En el ámbito de la enfermería, los orígenes de la ciencia de Rogers se encuentran en las propuestas y en los
datos de Nightingle, quien ubica al ser humano dentro de un marco del mundo natural.
PRICIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES
En 1970, el modelo conceptual de enfermería de Rogers descansaba sobre un conjunto de supuestos básicos
que describían el proceso vital de los seres humanos. Los conceptos del ser como un todo de los sistemas
abiertos, de ña unidireccional de un patrón y de una organización, de la sensibilidad y del pensamiento
caracterizaban el proceso vital.

28
Rogers defiende que los seres humanos son campos de energía dinámicos que se integran en los campos de su
entorno. Tantos los campos del ser humano com o los del entorno se identifican por un modelo y se
caracterizan por formar un universo de sistemas abietos. En el paradigama que Rogers expuso en 1983,
plantreo las cuatro piedras angulares de su modelo : el campo de energía, un universo de sistemas abiertos, el
patrón y las cuatro dimensionales

 El campo de energía: El campo de energía constituye la unidad fundamental para la materia viva y para
la materia muerta. Campo es un concepto de unidad y energía viene a ser la naturaleza dinámica del
campo. Los campos de energía son infinitos y pandimensionales. Se identifican dos tipos de campos: el
campo humano y el campo del entorno. “En concreto, los seres humanos y su entorno son campos de
energía” (Rogers, 1986b, p.2). Cada campo del entorno es específico para un campo humano
determinado. Ambos campos cambian de modo continuo, creativo e integral. (Rogers, 1994a)

 El universo de sistemas abiertos: El concepto, sostiene que los campos de energía son infinitos, abiertos
y se integran entre sí (Rogers, 1983). Los campos del ser humano y de su entorno se hallan en continuo
proceso y son sistemas abiertos.

 El patrón: El patrón identifica los campos de energía. Es la característica distintiva de un campo de


energía y se percibe como un único movimiento. La naturaleza del patrón cambia de forma continua e
innovadora, y estos cambios dan identidad al campo de energía. El patrón es algo abstracto y se revela
por medio de las manifestaciones. “Las manifestaciones del modelo se han descrito como únicas y se
refieren al comportamiento, cualidades y características de cada campo” (Clarke, 1986, p. 30). Algunas
variaciones de las manifestaciones del patrón se han definido como: “ritmos mas largos frente a más
cortos”, “pragmático frente a imaginativo” y percepción del tiempo como “rápido” o “lento”. El patrón
cambia continuamente y puede manifestar enfermedad, malestar o bienestar. El cambio que sufre el
patrón es continuo, innovador y relativo.

 Pandimensionalidad: Rogers define la pandimensionalidad como un dominio no lineal que carece de


atributos espaciales o temporales. El término pandimensional aporta un dominio infinito, sin límites y
expresa, de la mejor manera posible, laida de un todo unitario.

En su modelo queda patente la influencia que ejerció la teoría de la relatividad de Einstein(1961) con respecto
al tiempo y al espacio
PRINCIPALES PREMISAS

 Persona: Rogers define el concepto de persona como un sistema abierto en proceso continuo con el
sistema abierto, que es su entorno (integración).Describe al ser humano unitario como un “campo de
energía irreductible, indivisible y pandimensional que se puede indentificar gracias al modelo y a las
características evidentes, que son específicas de todo el conjunto” (Rogers, 1992,p. 29)

 Cuidado o enfermería: “La práctica profesional enfermera intenta fomentar una interacción armoniosa
entre el campo del ser humano y el de su entorno, con el propósito de reforzar la integridad del campo
humano y de su entorno, pasa así conseguir el máximo potencial de la salud” (Rogers, 1970, p. 122)

29
 Salud: Utiliza el termino salud pasiva para simbolizar un estado bueno de salud y la ausencia de
enfermedad y dolencias graves (Rogers, 1970). Posteriormente escribió que un buen estado de salud “es
un término mucho mejor… dado que el término salud es muy ambiguo” (Rogers, 1994b, p. 34). Rogers
usa salud como un valor definido por la cultura o el individuo. La salud y la enfermedad son
manifestaciones del modelo y se considera “indicadores de los comportamientos que son de alto o bajo
valor” (Rogers, 1980).

 Entorno: Rogers (1994) define el entorno como “un campo de energía irreducible y pandimensional que
se identifica por el modelo y por las características evidentes, diferentes de las de las partes. Cada campo
del entorno es específico para su campo humano. Ambos cambian de un modelo continuado y creativo”
(p. 2).

FUNDAMENTOS TEORICOS
Rogers (1970) afirma que “el proceso vital es homeodinámico. Estos principios proponen cómo sería el proceso
vital y predicen la naturaleza de su evolución” (p. 96)
Principio de helicidad describe un desarrollo en forma de espiral bajo un modelo continuado, irrepetible e
innovador. Según el principio de resonancia, el modelo cambia con un desarrollo qye va desde la baja a la alta
frecuencia; tiene grados variables de intensidad. La integración que es el tercer principio de la homeodinámica,
pone de relieve el proceso mutu0 y continuo de la persona y su entorno.
En 1970 Rogers señalo cinco supuestos que sirven también como afirmaciones teóricas que apoyan su modelo.

1. “El hombre es un todo unido que posee su integridad y características evidentes, lo que le convierte en
algo más que la suma de las partes que lo componen”
2. “El hombre y su entorno están intercambiando continuamente situaciones y energía”
3. “El proceso vital evoluciona de manera irreversible y unidireccional a través del continuo espacio-
tiempo”
4. “El patrón y la organización identifica al hombre y lo reflejan en toda su totalidad innovadora”
5. “El hombre se caracteriza por su capacidad de abstracción, de representar imágenes, de lenguaje y
pensamiento, de sensación y emoción.

30
VIRGINIA HENDERSON

MODELO DE LAS 14 NECESIDADES


Virginia Henderson nace en 1897 en Kansas City, ciudad del estado de Missouri, Estados Unidos un 19 de marzo.

A la edad de los 21 años, inicia sus estudios de enfermería en Washington D.C. (en la escuela del ejército); su
máxima motivación para seguir este camino fue la Primera Guerra Mundial, ya que asistió a varios de sus
compatriotas durante ese período. Luego de tres años (1921), al graduarse, Virginia Henderson consigue primer
trabajo como enfermera en el Henry Street Settlement, una agencia de servicio sociales sin fines de lucro,
ubicada en Manhattan, Nueva York. Un año más tarde, Virgina Henderson comenzaría su carrera como docente
(1922). Virginia Henderson afirmaba que la enfermería era un servicio disponible las veinticuatro horas del día,
los siete días de la semana. Virginia Henderson fallece el 30 de noviembre del año 1996 a la edad de 99 años.

MODELO: 14 NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS


Las necesidades de Virginia Henderson es un modelo que define el enfoque de la práctica de la enfermería.
Busca aumentar la independencia del paciente en su recuperación para acelerar su mejoría durante su estadía
en el hospital. El modelo de Virginia Henderson hace énfasis en las necesidades humanas básicas como foco
central de la práctica de la enfermería. A continuación, se explican las 14 necesidades:

1- Oxigenación

El intercambio gaseoso del cuerpo es esencial para la salud paciente y para la vida misma.

La enfermera debe familiarizarse con la función respiratoria de la persona y saber identificar los posibles
inconvenientes de este proceso.

Esto incluye ayudar con las posturas correctas del cuerpo, estar atento a ruidos extraños durante la respiración
y estar pendiente de las secreciones nasales y mucosidades.

También debe vigilar la frecuencia y el ritmo respiratorio, chequear que las vías no estén obstruidas, observar
la temperatura y la circulación del aire de la habitación, entre otros aspectos.

2- Nutrición e hidratación
31
Todo organismo requiere de fluidos y nutrientes para la supervivencia. La enfermera debe estar en
conocimiento del tipo de dieta e hidratación, según los requerimientos nutricionales del paciente y del
tratamiento mandado por el médico.

Se debe tomar en cuenta el apetito y el ánimo, los horarios y cantidades, la edad y el peso, creencias religiosas
y culturales, capacidades de masticar y deglutir, entre otros.

3- Eliminación normal de desechos corporales

Parte del correcto funcionamiento del organismo es la normal eliminación de las heces, orina, sudor, flema y
menstruación.

Se debe conocer muy bien el nivel de control y efectividad del paciente con respecto a sus funciones excretoras.

4- Movilidad y posturas adecuadas

La enfermera debe ayudar a la mecánica corporal de la persona y motivarlo a realizar actividad física, ejercicios
y deporte.

Al motivarlo debe tomar en cuenta las diferentes limitaciones dadas por la enfermedad particular, el
tratamiento, la terapia o las deformidades del cuerpo.

5- Sueño y descanso

El reposo tranquilo e ininterrumpido del paciente debe ser una prioridad, sobre todo en las noches.

Se debe conocer los hábitos de descanso y también las dificultades para conciliar el sueño, como sensibilidades
a los ruidos, a la iluminación, a la temperatura, entre otros.

6- Seleccionar vestimenta adecuada

Poder seleccionar y usar la ropa que se desea también influye en el sentido de independencia de un paciente.

La vestimenta representa la identidad y personalidad, pero también protege contra los elementos y cuida la
intimidad individual.

7- Termoregulacion

La temperatura normal del cuerpo está entre los 36,5 y 37 °C. La enfermera debe estar consciente de los factores
que influyen en que el paciente tenga frío o calor.

32
La termorregulación del organismo siempre va acompañada de los cambios de ropa, el uso de sábanas y cobijas,
la apertura de ventanas y puertas, beber agua, el uso de ventiladores o aires acondicionados y hasta la toma de
una ducha.

8- Mantener una buena higiene corporal

La manera como se vea, sienta y huela el cuerpo del paciente son signos externos de su higiene.

Al bañar a una persona, la enfermera debe considerar la frecuencia de la limpieza del cuerpo, los medios y
utensilios que se utilicen, el nivel de movilidad e independencia del paciente, entre otros factores.

9.- Evitar los peligros en el entorno

Es importante que se conozca y evalúe muy bien si el paciente puede dejarse solo por mucho tiempo, con la
suficiente confianza de que no vaya a lastimarse al moverse o al intentar realizar actividades, ni tampoco
comprometer la seguridad de los demás.

10- Comunicación con otras personas

La enfermera debe ser capaz de promover y motivar la comunicación sana y adecuada del paciente, para ayudar
a su equilibrio emocional.

11- Vivir según sus valores y creencias

Se debe respetar los valores y creencias particulares del paciente. Con base a esta toma sus decisiones y ejerce
ciertas acciones o pensamientos.

La cultura y religión forman parte de la identidad de la persona.

12- Trabajar y sentirse realizado

Es importante que la enfermera promueva en el paciente el alcance de metas y logros con su propio esfuerzo.

Si un paciente se siente productivo y útil tendrá un sentido de realización personal que le influirá en su
autoestima y salud mental.

13- Participar en actividades recreativas o juegos

La salud del cuerpo y de la mente también se logra con actividades que entretengan al paciente.

La enfermera debe conocer los gustos e intereses de la persona y motivarlo a que participe en actividades que
sean motivadoras.

33
14- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal

Se basa en el sentido de la productividad mental de la persona al momento de adquirir conocimientos nuevos.

Mantener al paciente desarrollando habilidades, destrezas y conocimientos es favorable para la salud.

CONCEPTOS

Objetivos: Conservar o recuperar la independencia del cliente en la satisfacción de sus catorce necesidades.
Cliente: Ser humano que forma un todo complejo, presentando catorce necesidades fundamentales de orden
bio- psicosocial.
Rol de la enfermera: Es un rol de suplencia-ayuda. Suplir, para Henderson, significa hacer por él aquello que él
mismo podría hacer si tuviera la fuerza, voluntad o los conocimientos.
Fuentes de dificultad: Henderson identificó las tres fuentes mencionadas anteriormente. (Falta de fuerza, de
voluntad y conocimientos).
Intervenciones: El centro de intervención es la dependencia del sujeto. A veces la enfermera centra sus
intervenciones en las manifestaciones de dependencia y otras veces en el nivel de la fuente de dificultad, según
la situación vivida por el cliente. Las acciones de la enfermera consisten en completar o reemplazar acciones
realizadas por el individuo para satisfacer sus necesidades.
Consecuencias deseadas: son el cumplimiento del objetivo, es decir, la independencia del cliente en la
satisfacción de las sus catorce necesidades fundamentales.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)


Conceptualización
Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque
básico de que cada persona o grupo de personas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial
de la salud. El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas
humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un ser único, que necesita
atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no solo a su enfermedad.

ELEMENTOS
1. Conocimiento (saber): Que? Por qué? Y Para qué? Hacerlo.
2. Habilidades (hacer): Cómo hacerlo?
3. Actitudes (ser): Deseo y capacidad de hacerlo.
ETAPAS
 Valoración
 Diagnostico
 Planeación
34
 Ejecución
 Evaluación

DESCRIPCION DE LAS ETAPAS DEL PAE


1. Valoración: Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y
sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente.
2. Diagnóstico: Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la
intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo.
3. Planeación: En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que
conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados.
4. Ejecución: La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa cuando
realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado.
5. Evaluación: La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de
salud del paciente y los resultados esperados. El proceso de evaluación consta de dos partes: -Recogida
de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar. -Comparación con los
resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia la consecución de los resultados
esperados.

VALORACIÓN PRIMERA ETAPA DEL PAE


Métodos de exploración física
La exploración física determina en Profundidad la respuesta de la persona al proceso de La enfermedad, para
obtener una base de datos que pueda establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones. Para
así confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista.
Se utiliza cuatro técnicas específicas:
 Inspección
 Palpación
 Percusión
 auscultación.
Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar estados o respuestas normales
o anormales.
Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la estructura corporal
por debajo de la piel.
Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener
sonidos.
Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo.
ENTREVISTA
Es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor número de datos.

35
Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. La entrevista formal consiste en una
comunicación con un propósito específico, en la cual la enfermera realiza la historia del paciente.
El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre enfermera y paciente durante el curso de los
cuidados.

Examen físico
La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al paciente en qué consiste el
examen y pedir permiso para efectuarlo.
Las formas de abordar un examen físico son desde la cabeza a los pies, por sistemas/aparatos corporales y por
patrones funcionales de salud.

Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y termina de forma sistemática Y simétrica
hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta llegar a los pies.

Por sistemas corporales o aparatos, nos ayudan a especificar que sistemas precisan más atención.

Por patrones funcionales de salud, permite la recogida ordenada para centrarnos en áreas funcionales
concretas.

La información física del paciente que se obtiene es idéntica en cualquiera de los métodos que utilicemos.

ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA


VALORACION
Este es el primer paso para identificar el problema, es un proceso continuo, en el que se presenta una secuencia
de recolección de datos sobre el estado en el que se encuentra la persona, familia o comunidad de forma
organizada y sistemática. (GUTIERREZ, 2011)
TIPOS DE VALORACION: Existen dos la global y la focalizada.
 Global (holística). - se toma los datos básicos o de referencia, aquí se determina el estado de salud de
la persona, familia o comunidad.
 Focalizada. - es continua y centrada en puntos concretos, brinda la información detallada sobre el
estado de un problema de salud especifico, por lo cual deben realizarse valoraciones periódicas para
controlarlo. (GUTIERREZ, 2011)

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN LA VALORACION


Aquí se tomará en cuenta las siguientes etapas para el plan de cuidados del paciente:
1. Recolección de datos. - aquí se reúne toda la información sobre la persona, familia o
comunidad.
2. Validar los datos. - verificar que la información sea veraz y exacta.
3. Organizar los datos. – e identificar patrones de salud y enfermedad. (GUTIERREZ, 2011)

36
CRITERIOS DE VALORACION
-Seguir un orden de la cabeza a los pies o cefalo caudal (JOSE ANTONIO PAREDES ATENCIANO, 2003)
-Por necesidades básicas del paciente, que según Virginia Henderson son 14.
Oxigenación, Nutrición, Eliminación, Movilización, Reposo y sueño, Vestirse y revestirse,Termorregulación
Higiene, Seguridad, Comunicación, Creencia y valores, Realización personal, Ocio, Aprendizaje.
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN FÍSICA (EXAMEN FÍSICO).- Es el adiestramiento basado en la educación de
nuestros sentidos y algunos equipos para la exploración de regiones difícilmente accesibles. En este se utilizan
técnicas como la observación, palpación, percusión y auscultación. (GUTIERREZ, 2011)
1. Observación/inspección. - este nos permite observar la forma, color, tamaño, simetría y movimientos
de las estructuras superficiales. Este implica el uso de los sentidos como audición, visión, olfato, gusto,
tacto, sentido cenestico, vestibular, los cuales facilitan realizar el proceso cognitivo desde las
sensaciones y percepción. Ejemplo: estado de conciencia, estado de ánimo, higiene, estado general,
movimientos/limitaciones, color de piel, postura y nutrición. (GUTIERREZ, 2011)
2. Palpación. - requiere el uso de las manos y de los dedos para obtener información a través del sentido
del tacto. Las palmas y la superficie cubital para valorar vibración. Las yemas de los dedos se utilizan
para determinar su textura, consistencia, movilidad y tamaño. La superficie dorsal valora temperatura.
(GUTIERREZ, 2011)
3. Percusión. – al golpear metódicamente determinada región anatómica, en el tórax y en el abdomen se
produce una vibración y las consiguientes ondas de sonidos acústicos. Las ondas sonoras se escuchan
como tonos de percusión denominados “resonancia”, el grado de tono de percusión se determina por
la densidad del medio a través del cual viajan las ondas del sonido, cuanto más denso es el medio, más
suave es el tono. Cabe recalcar que el tono sobre el aire es fuerte, sobre líquidos es menos fuerte y
sobre solidos es suave. Al valorar encontramos grados como el:
timpánico es alto, de duración moderada grande, resulta de la presencia del aire en una cavidad
cerrada y se obtiene al percutir el estómago y el intestino.
Resonante se obtiene cuando hay poca presencia de aire en el tórax normal, es hiperresonante en
enfisema pulmonar,
submatidez y matidez es breve, tono alto no intenso, permite determinar el tamaño, densidad, bordes
de un órgano, y su localización, este sonido se obtiene al percutir el área hepática o una pierna.
(GUTIERREZ, 2011)
4. Auscultación. - es la capacidad de detectar vibraciones o sonidos que produzcan los desplazamientos
de los fluidos dentro del organismo. Se busca escuchar en forma directa e indirecta los ruidos
producidos por el cuerpo, tales como los sonidos de la respiración en el pulmón, los latidos del corazón
y los ruidos intestinales. Debe escucharse además sus características como intensidad, timbre,
duración y calidad.
APLICACIÓN DE INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
Siguiendo el modelo basado en las Necesidades Humanas, Patrones Funcionales, de Marjorie Gordon o Patrones
de Respuestas Humanas planteadas por NANDA. (GUTIERREZ, 2011)
 Necesidades Humanas. - el instrumento de recolección de la información debe estar orientado a
recolectar datos sobre necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y protección, necesidades
afectivas y de pertenencia, necesidad de autoestima, necesidad de auto realización. (GUTIERREZ, 2011)

37
 Patrones Funcionales. – esta es basada en la función de organizar las categorías diagnosticas para
unificar la recogida de datos. Aquí se ve el Manejo de Salud, Nuticional-metabolico, Eliminación,
Actividad y ejercicio, Sueño y descanso, Cognitivo y perceptual, Autoimagen y autoconcepto, Rol-
relaciones, Sexualidad- reproducción, Afrontamiento-tolerancia al estrés, Valores-creencias.
(GUTIERREZ, 2011)
 Patrones de Respuestas Humanas. - reflejan la interacción del paciente con el entorno. Aquí nos
daremos cuenta de los nueve tipos de respuesta humana que son: Intercambio, Comunicación,
Relación, Elección, Movimiento, Valores, Percepción, Conocimientos, Sentimientos y sensaciones.
(GUTIERREZ, 2011)

DIAGNOSTICO ENFERMERO: SEGUNDA ETAPA DEL PAE


Es el enunciado el problema real de alto riesgo o estado de bienestar para el sujeto de atención que requiere
intervención para solucionarlo o disminuirlo con el conocimiento o ciencia de la enfermería. Al estudiar el
diagnostico de enfermería se puede considerar desde 3 puntos de vista:
 El diagnostico como definición
 El diagnostico como proceso
 El diagnóstico como categoría
El diagnostico como definición (procesos vitales reales y potenciales)
Un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas del individuo, familia o comunidad a
problemas de salud o procesos vitales reales y potenciales. El diagnostico de enfermería proporciona la base
para la selección de intervenciones del campo de enfermería. No se puede proponer un plan de acción si antes
no se ha clarificado el diagnostico.
El diagnostico de enfermería no es una acción de enfermería, orden médica, diagnóstico médico ni un
tratamiento de enfermería.
Diagnostico como proceso (punto culminante del diagnóstico o problema )
Se refiere a la serie de operaciones cognoscitivas que él o la profesional lleva a cabo conscientemente para que,
mediante el procesamiento de datos que ha obtenido en la valoración, pueda llegar al punto culminante del
diagnóstico o problema. Los pasos que incluye el proceso de diagnóstico son los siguientes:
 Clasificación de los datos según los indicadores o categorías que se hayan utilizado en el marco de
referencia para obtención de los mismos; es decir, patrones funcionales, requisitos de autocuidado,
modos de adaptación, etc.
 Se analizan los datos sacando los más claves; o sea, aquellos que destacan o validan la existencia en
cada patrón de signos y síntomas, datos que indican riesgo y datos favorables o recursos positivos con
que cuenta el paciente y su familia en esta situación
 Luego la enfermera continúa con el proceso de interpretación, para que establezca unas hipótesis o
problemas iniciales en la situación que sean respaldados por los datos que se hayan agrupado
anteriormente.
 El siguiente paso es la validación de los problemas propuestos, mediante la confirmación, revisión y
análisis de los datos claves.

38
El diagnóstico como categoría (son un medio para ordenar y codificar datos clínicos)
Se refiere a los conceptos diagnósticos que se aplican para describir problemas de salud identificados en los
pacientes. Las categorías representan los signos y síntomas típicos de un problema de salud y, al mismo tiempo,
son un medio para ordenar y codificar datos clínicos, pues de ellos se puede derivar a su significado. Es decir,
una categoría diagnostica representa datos clínicos reconocidos. En la práctica clínica, estas categorías sirven
para discriminar entre un problema y otro.
Ejemplo:
Las intervenciones de enfermería para un diagnostico como riesgo de infección de herida son diferentes de las
de diagnóstico ulceras por presión. Estos dos problemas son diferentes, cada nombre representa diferentes
conjuntos de datos claves, y cada problema se trata de una forma diferente.
ENUNCIADOS DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
La asociación norteamericana de diagnósticos de enfermería ha declarado que los enunciados de los
diagnósticos de enfermería constan de tres partes:
 La respuesta humana o problema
 Factores relacionados o contributorios
 Los signos y síntomas
RESPUESTAS HUMANAS
Describen los problemas que las enfermeras han identificado por la valoración y análisis de datos. Estas
respuestas humanas definen problemas que las enfermeras tratan dentro de su campo; además, se incluyen
también dentro de las respuestas humanas aquellas que definen aspectos de apoyo o de refuerzo para el
paciente. Algunas de las categorías aceptadas por NANDA son de esta índole; es decir, no son problemas sino
aspectos positivos y, hoy en día, se les llama respuestas humanas orientadas hacia el bienestar.
ETIOLOGIA O FACTORES RELACIONADOS O CONTRIBUTORIOS
La segunda parte del enunciado de los diagnósticos de enfermería, son los factores relacionados, contributorios
o etiologías.
Los factores relacionados pueden reflejar no solo respuestas fisiológicas, sino también elementos espirituales,
psicosociales, situacionales y de desarrollo que se encuentran explícita o implícitamente dentro de la situación
y que el diagnosticador puede utilizar como un factor que contribuye a que el problema se presente. Se emplean
palabras relacionado con la abreviatura R/C para unir la respuesta humana con el factor relacionado. Esta
relación implica que, si una parte del diagnóstico cambia, la otra parte también podría cambiar. Una misma
respuesta humana puede relacionarse con varios factores contributorios y, en este caso, se puede elegir para
describir dos formas:
 dos problemas con factores relacionados diferentes
 un solo problema con dos factores relacionados diferentes
Ejemplo:
 déficit de la nutrición (menor a los requerimientos corporales R/C, náuseas y vómitos)
 déficit de la nutrición (menor a los requerimientos corporales R/C, presencia de lesiones en mucosa
oral)
39
 la otra opción podría ser déficit en la nutrición (menor a los requerimientos corporales R/C, náuseas,
vómito y presencia de lesiones en mucosa oral)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Se sugiere que los signos y síntomas aparezcan formando parte del enunciado y que sean los más significativos
que presente el paciente, para que el diagnóstico no resulte muy largo. los signos y síntomas también son
denominados características que lo definen, y constituyen la tercera parte del enunciado.
Ejemplo:
 riesgo de infección R/C, alteración de la integridad de la piel asociado con herida quirúrgica
 déficit del autocuidado total R/C, permanencia obligada en cama, secundaria a fractura de cadera.

FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


La formulación del diagnóstico de enfermería va a depender del tipo de diagnóstico que se haya identificado a
partir del Análisis realizado. La NANDA plantea cuatro formas distintas:
 diagnóstico de enfermería de promoción de la salud: Juicio clínico sobre las motivaciones y deseos de
una persona, familia o comunidad de aumentar su bienestar y actualizar su potencial de salud que se
manifiesta en su disposición para mejorar conductas de salud específicas, como la nutrición y el
ejercicio. Los diagnósticos de promoción de la salud pueden usarse con cualquier estado de salud y no
requieren ningún nivel específico de bienestar. Esta disposición se apoya en características definitorias.
Las intervenciones se seleccionan conjuntamente con la persona, familia o comunidad para asegurar al
máximo la habilidad para alcanzar los resultados esperados.
 diagnóstico de enfermería de riesgo: Describe respuestas humanas a Estados de salud/ procesos
vitales que puedan desarrollarse en una persona, familia o comunidad vulnerables. Está apoyado por
factores de riesgo que contribuyen al aumento de la vulnerabilidad.
 diagnóstico de enfermería de salud: describe respuestas humanas a niveles de bienestar en una
persona, familia o comunidad que están en disposición de mejorar. Esta disposición se sustenta en
características definitorias. Como en todos los diagnósticos, se identifican resultado sensibles a la
intervención enfermera que proporciona una alta probabilidad de alcanzarlos.
 diagnóstico de enfermería real: describe respuestas humanas a procesos vitales/ estados de salud que
existen en una persona, familia o comunidad. Está apoyado por características definitorias
(manifestaciones, signos y síntomas) que se agrupan en patrones de claves interferencias relacionadas.
VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Es el procesamiento de datos, en esta fase el profesional de enfermería intenta confirmar la exactitud de la
interpretación de los datos. Esto se consigue con mayor frecuencia mediante la interacción directa con la
persona, Familia o comunidad, y consultando con otros profesionales del equipo de salud, a fin de comparar los
datos con una referencia autorizada.
REGISTRO DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
El registro va a depender de las recomendaciones que se hicieron en la etapa de valoración y también del tipo
de diagnóstico de enfermería, es importante considerar que en el momento que se plantea un diagnóstico de
enfermería es porque el profesional tiene injerencia en el cuidado de la persona, familia o comunidad y de sí
mismo será líder ante otros profesionales del área de salud.
40
Si es un diagnóstico de enfermería real, este se estructura por 3 enunciados:
El primero indica el problema (P),
El segundo indica la etiología o causa del problema (E),
El tercer enunciado indica la sintomatología y los signos (S);
Que en su conjunto a esta estructura se le ha denominado formato PES.
El diagnóstico de enfermería de riesgo, sólo se conforma por dos enunciados:
El primero es el problema y
El segundo la posible causa que probablemente lo está generando y esto permite al profesional plantear
intervenciones de prevención para que no se manifiesta el problema.
El diagnóstico de enfermería de salud y promoción de la salud es un enunciado que indica las fortalezas que
la persona, familia o comunidad tienen para seguir estilos de vida saludables.
Es fundamental que los enunciados se unan con conectores; es decir, el primer enunciado con el segundo se
enlazan con la palabra relacionado con y el segundo enunciado con el tercero a través de términos manifestado
por Iyer (2019).
Es importante mencionar que actualmente en México, los diagnósticos de enfermería tienen un espacio para su
registro desde el ámbito educativo, pero en lo asistencial, la investigación y la administración, algunos
profesionales de enfermería están gestionando para reconocerlos y que las enfermeras y enfermeros
documentan los juicios clínicos en los registros institucionales.

PLANIFICACIÓN: TERCERA ETAPA DEL PAE


Una vez hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones y los diagnósticos, se procede a la fase
de planificación de los cuidados o tratamiento enfermero.
En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al paciente a
prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados.
Etapas En El Plan De Cuidados
 Establecer prioridades en los cuidados. Se trata de ordenar jerárquicamente los problemas
detectados.
 Planteamiento de los objetivos del paciente con resultado esperados. Describe los resultados
esperados, tanto de parte de los individuos y/o de la familia como por parte de los profesionales.
 Elaboración de las actuaciones de enfermería. Determinación de actividades, las acciones específicas
en el plan de cuidados corresponden a las tareas concretas que la enfermera(o) realizan para hacer
realidad los objetivos.
 Documentación y registro
 Determinación de prioridades. Es un paso en la fase de planeación en la que se debe priorizar, que
problemas serán los que incluyan en el plan de cuidado.
 Se trata de establecer necesidades que son prioritarias para el paciente.
41
 Planteamiento de los objetivos. Una vez que hemos priorizado que vamos a tratar, debemos definir
los objetivos que nos proponemos con respecto a cada problema, teniendo presente que los objetivos
sirven para: Dirigir los cuidados, Identificar los resultados esperados, Medir la eficacia de las
actuaciones, Lo que se pretende con los objetivos de las actuaciones enfermera es establecer que se
quiere conseguir, cómo, cuándo y cuánto.
PARTES QUE COMPONEN LOS PLANES DE CUIDADOS
Los planes de cuidados deben tener los siguientes registros documentales:
 Diagnósticos de enfermería/problemas interdependiente.
 Objetivos del paciente/cliente para el alta a largo plazo.
 Ordenes de enfermería.
 Evaluación.
 Hoja de admisión que recoge la información de la valoración.
 Documento donde se registra: los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las
acciones de enfermería.
 Documento de evaluación.
Todos los planes de cuidados utilizaran este documento.
TIPOS DE PLANES DE CUIDADOS
Individualizado: permite documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las
acciones de enfermería para un paciente.
Estandarizados: apropiados para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsible
relacionado con el diagnostico de una enfermedad.
Estandarizado con modificaciones: este tipo de plan permite la individualización, al dejar abiertas opciones en
los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidado y las acciones de enfermería.
KARDEX
En enfermería, el Kardex es considerado un método de organización y registro de datos de los pacientes. Este
método facilita el acceso rápido a cualquier información concerniente al paciente que sea solicitada.
Es una ficha o tarjeta individual y de tallada de cada paciente, que se almacena en un fichero. Este fichero se
guarda fácilmente y posee una detallada organización y orden alfabético de las fichas de los pacientes.
Generalmente se utiliza lápiz para facilitar el borrado y anotar los cambios para actualizarlos. Lo llenara la
enfermera jefa, responsable de la atención directa con el paciente.
La información que suele ofrecer el kardex:
 Datos (nombre, edad, sexo).
 Diagnostico medico principal.
 Prescripción del médico que deben ser ejecutadas por el profesional de enfermería (dieta, actividades,
constantes vitales, medicaciones, pruebas diagnósticas).
 Debe ser claro, actual y flexible.
 Medidas tomadas por enfermería.
 Antecedentes de alergias y precauciones de seguridad utilizadas en los cuidados del paciente
42
 Las medidas de atención de enfermería deben estar basadas en principios científicos. Se han de
desarrollar objetivos a corto y largo plazo para lograr metas aceptables.
El sistema Kardex consta de seis componentes:
1. La tarjeta kardex.
2. Hoja de asignación diaria de los pacientes y de actividades.
3. Hoja de trabajo de guía individual.
4. Tarjeta de tratamiento.
5. Hoja de medicamentos.
6. Hoja de evolución de enfermería.
Registro en enfermería
Permite identificar al personal que estuvo a cargo de un paciente determinado, analizar la oportunidad de la
atención y realizar la vigilancia de enfermería (tiempo que el paciente lleva puesto un catéter o sonda, etc.).
También permite hacer un análisis frente a los problemas legales originados por errores en la administración de
fármacos o por accidentes de los pacientes. Un buen registro puede ser una herramienta que sirve para esclarar
lo que sucedió. (mira.ired.unam.mx, 2013)

EJECUCION: CUARTA ETAPAN DEL PAE

Como los otros pasos del PAE la fase de ejecución del plan de atención, consta de varias actividades: validación
yredacción del plan, brindar atención de enfermería y continuar con la recopilación de datos.
Cuando la estudiante de enfermería ° la enfermera sin experiencia redacta un plan de atención, es
recomendable que consulte a una colega y le pida su consejo y aprobación al respecto. Esto no requiere
demasiado tiempo, sólo el suficiente para tener la opinión de otra enfermera. Es importante que se busquen
fuentes apropiadas para la validación. Por ejemplo, la estudiante puede recurrir a su instructora clínica o al jefe
del servicio para la revisión de su plan.
Estas personas pueden evaluar el plan usando como guía las preguntas que aparecen a continuación.
1. ¿El plan da seguridad al paciente?
2. ¿El plan se basa en principios científicos sólidos?
3. ¿Se apoya en los conocimientos de enfermería aceptados?
4. ¿Los diagnósticos de enfermería se fundamentan en la recolección de datos?
5. ¿El objetivo se relaciona con el problema que se identificó en el diagnóstico de enfermería?
6. ¿El objetivo determina tiempo y conductas del paciente para su evaluación posterior?
43
7. ¿Pueden las acciones, planeadas en forma realista, ayudar al paciente al logro del objetivo que se pretende?
8. ¿Las acciones de enfermería presentan una secuencia lógica?
9. ¿El plan se individualiza de acuerdo a las necesidades y capacidades del paciente?
10. ¿Se consideraron las prioridades del paciente?

De este modo, la enfermera que da la validación, revisa el plan de atención en dos áreas principalmente:
1. En una práctica de enfermería sólida
2. En una atención de enfermería individualizada.
ANOTACIONES DE ENFERMERÍA O REPORTE DE ENFERMERÍA
Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las observaciones del paciente,
tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional, así como la evolución de la enfermedad y cuidados.
El cuidado de enfermería diario se registra a menudo en una hoja especial asignada para dicha función, las notas
de enfermería están constituidas por dos tipos de datos:
- Subjetivos
- Objetivos
Los datos subjetivos nos dicen lo que el paciente siente y el modo en que él lo expresa. Los datos objetivos
comprenden medidas como los signos vitales, observaciones de los miembros del equipo de salud, hallazgos de
laboratorio y radiográficos, y respuestas del paciente a las medidas diagnósticas y terapéuticas.
OBJETIVOS: De las notas o reporte de enfermería
-Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado del paciente.
-Dejar constancia de los problemas presentados por el paciente y los cuidados de enfermería brindados.
-Colaborar con el médico en el diagnóstico del paciente.
- Servir como instrumento de información en el campo de la salud como documento científico legal.
- Estudios de investigación
IMPORTANCIA DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA
- Poder evaluar la evolución de la enfermedad del paciente
- Sirve de información al equipo de salud como documento científico y legal
- Se puede identificar las necesidades del paciente
COMPONENTES DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA
- Fecha
- Hora
- Contenido
- Firma: va la inicial del nombre, dos apellidos y la función de la responsable. (de la enfermera),NO DEBE IR
RUBRICA.
EL CONTENIDO DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA DEBE CUMPLIR LOS ASPECTOS SIGUIENTES:
-Observaciones hechas en el momento de admisión del paciente
-Condición general del paciente tomando en cuenta su estado físico, emocional

44
-Reacción a medicamentos y tratamientos
-Condición de higiene y cuidados prestados
-Observaciones objetivas y subjetivas
-Efectividad de ciertos medicamentos o tratamientos
-Enseñanza impartida y apoyo brindado y evaluación del aprendizaje.
Las notas de la enfermera registran descriptivamente la evolución del paciente. En algunos hospitales, debe
escribirse notas en cada turno. En general, las notas de la enfermera registran los siguientes tipos de
información:
-Valoración del paciente por el distinto personal de enfermería (ej. Palidez, enrojecimiento de la cara, o la
presencia de orina oscura o turbia.
- Intervenciones de enfermería independientes, como cuidados especiales de la piel o formación del paciente,
ejecutadas por iniciativa de la enfermera.
- Intervenciones de enfermería dependientes, como medicamentos o tratamientos prescritos por un médico.
-Evaluación de la eficacia de cada intervención de enfermería.
- Mediciones realizadas por el médico (ej. Acortamiento de un tubo de drenaje posoperatorio).
-Visitas de los miembros del equipo de salud, (ej. Consulta del médico, fisioterapista, trabajadora social).

La información esencial de una nota de enfermería comprende lo siguiente:


Cualquier cambio de conducta:
 Indicaciones de emociones fuertes, como ansiedad o miedo.
 Cambios importantes en el estado de animo
 Un cambio en el nivel de conciencia
Cualquier cambio en el funcionamiento físico como:
· Perdida de equilibrio
· Pérdida de fuerza
· Dificultad auditiva o visual
Cualquier signo o síntoma físico:
· Sea grave ej: dolor intenso
· Un aumento de la temperatura corporal
· Pérdida de peso gradual
· Incapacidad para orinar tras cirugía

Cualquier intervención de enfermería proporcionada como:


· Medicaciones administrados
· Tratamientos
· Educación

Los aspectos que se evalúan en la redacción de las notas de enfermería son:


 Que sean sistemáticas
 Lógicas
 Claras
 Concretas
45
 Precisas
 Breves
 Objetivas
 La narración con orden lógico
 El vocabulario que sea técnico
 Lenguaje claro
 Evitar abreviaturas

Ejemplo de notas de Enfermería

46
SOAPIE

47
NIC

N.I.C. (Nursing Interventions Classification)


Son tratamientos efectuados por las enfermeras para la consecución de los resultados, incluidos en la
Clasificación de Intervenciones NIC.
Las intervenciones enfermeras incluidas en esta clasificación son válidas para su utilización en todos los medios
donde la enfermera desarrolla su labor. Incluye tanto las intervenciones independientes, como las
de colaboración; así como las intervenciones de cuidados directos, y las de cuidados indirectos.
Cada intervención de enfermería se presenta con:
 Una etiqueta o denominación, que describe de forma clara y concisa el concepto y el nombre
del tratamiento administrado por la enfermera.
Ejemplo: Potencioación de la seguridad.

 Una definición, que explica el concepto de la intervención y delimita su significado.


Ejemplo: Intensificar el sentido de seguridad física y psicológica de un paciente.

 Una lista de actividades, que el profesional de enfermería selecciona para llevar a cabo la
intervención. Para cada intervención, las actividades aparecen listadas en el orden lógico en que deberían
realizarse.
Ejemplo: Presentar los cambios de forma gradual.
48
 Una lista de referencias bibliográficas, que proporcionan al profesional un apoyo para la ejecución de la
intervención.

 Un código numérico, único para cada intervención que permitirá su inclusión y tratamiento en sistemas
de información de planes de cuidados.
Ejemplo: 5380.

EVALUACIÓN: QUINTA ETAPA DEL PAE

La evaluación de los resultados se dirige a los comportamientos y es la que con más frecuencia se utiliza cuando
se habla de la etapa de evaluación en el PAE. Cuando los resultados son los que se esperaban entonces se juzga
que son apropiadas las etapas de diagnóstico, planeamiento y ejecución del plan.
Estos resultados son los que se propusieron como resultados esperados en la etapa de planeamiento. Su
formulación en forma de conductas objetivamente observables hace posible ese juicio ya que son indicadores
del progreso. Si los resultados están dentro de la dirección deseada, se considera que los diagnósticos
existentes, los juicios clínicos, las órdenes de enfermería y los métodos de intervención permanecerán
inmodificados. En caso de que no se logren los resultados será necesario iniciar nuevamente la recolección de
datos adicionales, formular diagnósticos, hacer planes e intervenciones nuevas.
Cuando se hace evaluación concurrente como parte del proceso de enfermería se pueden evitar resultados no
deseados.
La evaluación de resultados alcanzados sirve para que el profesional de enfermería pueda apreciar la efectividad
de sus acciones.
En la evaluación de resultados del cuidado y la mayoría de las autoras coincide en recomendar una comparación
entre lo planeado como resultados esperado con los resultados alcanzados en las fechas límites.
Se recomienda en general que la evaluación de los resultados considere los siguientes pasos:
1. Hacer una lista de todos los resultados que se propusieron en el plan con las fechas límites.
2. Valorar al cliente para ver si demuestra cambios en su apariencia, en su estado físico, en lo que
hace, dice según se ha propuesto en el plan al proponer las metas o resultados esperados.
3. Establecer la compasión entre lo que se planeó y lo que se alcanzó en el plazo establecido y
condiciones prefijadas.
4. Discutir con el cliente sus percepciones e ideas respecto a los cambios alcanzados o los que no
se lograron.
5. Examinar más detenidamente las metas y su logro:
a. Si se lograron fácilmente es quizá porque el profesional de Enfermería propuso metas a largo plazo que
pudieran haberse programado para lograrlas en menos tiempo.
b. En ese mismo tiempo probablemente el paciente podrá estar alcanzado. Discutir estos aspectos con el
paciente y su familia. No hay que olvidar que a la familia le cuesta el tiempo de atención de salud y que las
tarifas generalmente son altas.
6. Si las metas se logran parcialmente o no se logran, debe reunirse datos para examinar los errores. Deben
responderse las siguientes preguntas:

49
a. ¿Se lograrán las metas a corto plazo?
b. ¿Son reales estas metas para el paciente?
c. ¿Qué es lo que es importante para él?
d. ¿Cree el paciente que estas metas son importantes?
e. ¿Puede él indicar que es lo que cree que esta retardando el logro de las metas?
f. ¿Puede la enfermera identificar otros obstáculos que están retardando el logro de metas?
g. ¿Se ha aplicado fielmente el plan de cuidados, o se han omitido partes?
7. Registre sus hallazgos y respuestas a estas preguntas si las tiene. Escriba una nota evaluativa en la columna
de evaluación del plan o en el lugar acordado por la institución. En la nota evaluativa debe decidirse:
a. ¿Qué logró completamente?
b. ¿Qué logró parcialmente?
c. ¿Qué no logró?
d. ¿Las razones que usted crea que puedan justificar no haberlas logrado o el porqué de los logros parciales?
Las respuestas a estas preguntas sirven para que el profesional de Enfermería junto con el usuario proponga
nuevos planes cada vez que sea necesario. Cuando la situación problema ha sido reducida o cambiada
totalmente, el diagnóstico y el plan correspondiente quedan cancelados. Una evaluación cuidadosa, critica y
detallada de los diferentes aspectos del cuidado de enfermería es la clave para lograr la excelencia en la
provisión de los cuidados y el mejoramiento continuo de los servicios de salud. (Cisneros)
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD OMS

 Está prohibido fumar en todos los ambientes de los establecimientos de salud.


 Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones.
 No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminadas o
químicos.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las precauciones estándar deben aplicarse con
todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la clasificación
especifica de sangre y otros líquidos corporales.
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene
contacto con material patógeno.
 Utilice guantes limpios en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos/o
cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención del paciente.
 Utilice un par de guantes por paciente.
 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosa.
 Emplee mascarillas y gafas protectoras durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o
góticas - aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
 Use batas o cubiertas plásticas en procedimientos en que se esperen salpicaduras de sangre u otros
líquidos.

50
 Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y
de fácil acceso.
 Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra hepatitis (HB), influenza, difteria, tétanos.
 Utilice técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
 Maneje con estricta precaución elementos cortopunzantes.
 Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y rotuladas.
 Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo.
 Todos los trabajadores asistenciales del sector salud están obligados a vestir correctamente la ropa de
trabajo durante la jornada laboral, de acuerdo a las especificaciones técnicas del establecimiento de
salud.
 El uso correcto de la ropa de trabajo, obliga al trabajador asistencial a vestirlo en forma completa y no
parcial.
 El trabajador asistencial deberá hacer buen uso, mantener en condiciones de bioseguridad y conservar
adecuadamente su ropa de trabajo.
 La ropa de trabajo deberá ser utilizada exclusivamente dentro del establecimiento de salud donde se
encuentren laborando, de acuerdo al área de trabajo y grupo ocupacional.
 La ropa de trabajo al término de la jornada deberá ser guardada en casilleros personales o espacios
designados para tal fin.
 Los trabajadores que por razones del cargo asistan a eventos oficiales o comisión de servicio fuera de
la sede de trabajo, deberán usar un vestuario distinto a la ropa de trabajo.

Bibliografía
Alligood, M. R. (2014). Modelos y teorias en enfermeria . Barcelona-España: octava edicion .
Berman, A. (2008). fundamentos de enfermeria, conceptos, procesos y practicas. Madrid-España: octava
edicion .
Cisneros, F. (s.f.). PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA (PAE).
GUTIERREZ, S. E. (2011). EL PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA. COLOMBIA: UNIVERSIDAD DEL NORTE.
Historia enfermeria . (2016). Obtenido de Historia enfermeria :
https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/
mira.ired.unam.mx. (5 de JULIO de 2013). MATERIAL COMPLEMENTARIO/ENFERMERIA COMUNITARIA.
Obtenido de https://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/07/PAE.pdf
Potter, Perry, Stockert, & Hall. (2013 ). fundamentos de enfermeria. Barcelona-España: octava edicion .

51
BASES TEÓRICAS
DE ENFERMERÍA

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS PARA EL CUIDADO


ENFERMERO

TEMA 1: Generalidades de Enfermería


MSc. Guadalupe Saldarriaga Jiménez

SUBTEMA: 1.- Naturaleza de la Profesión

MSC. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ


ACTIVIDAD DE INICIO

Vídeo motivacional inherente a enfermería.


https://www.youtube.com/watch?v=zybnURHF9GU
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Demostrar interés por el conocimiento de la Historia de la


profesión, se identifica en el rol como estudiante dentro del
equipo multidisciplinario de atención.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
LA NATURALEZA DE LA PROFESIÓN DE
ENFERMERÍA

La naturaleza de la profesión de enfermería es brindar cuidados


integrales de salud con calidad y calidez, al ser humano, familia y
comunidad ya sea en condición de sano o enfermo,

Según la OMS – Organización Mundial de la


El docente de enfermería posee Salud, define como enfermería que abarca la
características que le permiten no sólo El objetivo es determinar las atención autónoma y en colaboración
constituirse en facilitador del características requeridas en las dispensada a personas de todas las edades,
aprendizaje, favoreciendo la áreas técnico profesionales, familias, grupos y comunidades, enfermos o no,
interacción del estudiante con el técnico pedagógicas y afectivo y en todas circunstancias. Comprende la
objeto de aprendizaje sino desarrollar actitudinales en el docente de promoción de la salud, la prevención de
en él sensibilidad social, humanismo y enfermería enfermedades y la atención dispensada a
enfermos, discapacitados y personas en
valores.
situación terminal.
Cita: https://www.who.int/topics/nursing/es/
ANTECEDENTES DE ENFERMERIA
El resultado de siglos de progreso de la
actividad cuidadora es lo que hoy
conocemos como Enfermería, una
disciplina compleja, dinámica y con una
gran capacidad de aportar soluciones al
bienestar de las personas.

En 1259, los Hermanos de Alexian comenzaron el


ministerio de cuidado de los enfermos y hambrientos, que
todavía existe hoy en muchos países, incluyendo Estados
Unidos.
http://esenciaenfermeriacienciayarte.blogspot.com/2013/06/antecedentes-historicos-y-definicion-de.html
ANTECEDENTES DE ENFERMERIA
6. La investigación y la educación en
1. La Enfermería como práctica del historia de la Enfermería, como la
cuidar al ser humano en la salud y en divulgación entre la ciudadanía que
la enfermedad hoy desempeñamos.

5. Históricamente, la Enfermería se ha
2. Las enfermeras y enfermeros hemos construido combinando el compromiso
ejercido nuestro compromiso con la con la desigualdad y la fragilidad
sociedad a lo largo del tiempo. humanas, con la incorporación de
saberes científicos.

3. La Enfermería cumpla su función 4. Las enfermeras y enfermeros han


pedagógica, favorezcan análisis mostrado a lo largo de su dilatada historia
rigurosos e interpretaciones precisas que han encontrado el legítimo
sobre el impacto que la Enfermería. reconocimiento histórico.
LA ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA

Una disciplina, especifica de formación en


una escuela de educación superior,
compuesta por fundamentos históricos,
éticos, filosóficos, con conocimientos
científicos y el desarrollo de su práctica
basada en modelos y teorías que rigen la
aplicación de la función enfermero. https://sumedico.lasillarota.com/bienestar/dia-de-la-enfermera-10-datos-sobre-la-
enfermeria-en-mexico-6-de-enero-enfermeras-medicina-cuidadoras/301474
LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN
En siglo xx el reconocimiento de enfermería como
profesión se convirtió en un tema menos urgente, para
actuar profesionalmente se debe administrar una
atención de calidad centrada en el paciente, de manera
segura, meticulosa y experta, con base científica e
investigativa y poniendo en ejecútese el proceso de
https://www.123test.com/es/profesiones/profesion-enfermero-
atención enfermero. de-hospital/
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ENFERMERÍA
• Precisa de unos
fundamentos liberales
básicos y una amplia
formación de sus
miembros.

• La profesión en • Tiene un cuerpo de


conocimientos teóricos que
conjunto tiene un
conduce a habilidades,
código ético para la capacidades y normas
práctica. definidas.

• Los miembros de una


profesión tienen • Proporciona un
autonomía para tomar servicio específico.
decisiones y para
ejercer.
ACTIVIDAD DE CIERRE

FEEDBACK
¿Cuál es el objetivo de los fundamentos para el cuidado de enfermero de
la unidad 1?.
¿Mencionar el objetivo de aprendizaje de la generalidades de enfermería?.
¿Defina que es enfermería según la Organización Mundial de la Salud
(OMS)?.
¿Defina que es para usted la enfermería como disciplina?.
¿Mencione 3 características de Enfermería?.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica:
ALMEIDA DE JARA ELSA. (9999). MANUAL DE LA ENFERMERÍA. : CULTURAL, S. A., (4 Ejemplares disponibles en
Biblioteca).

Bibliografía complementaria:
POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2015). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. ESPAÑA: ELSEVIER, (4 Ejemplares
disponibles en Biblioteca).

Virtual.
Filosofía de la ciencia enfermería: https://www.youtube.com/watch?v=qntRO09eyH0
Definición de la Enfermería OMS: https://www.who.int/topics/nursing/es/
BASES TEÓRICAS
DE ENFERMERÍA

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS PARA EL CUIDADO


ENFERMERO

TEMA 1: Generalidades de Enfermería

SUBTEMA: 2.- La enfermería como disciplina, ciencia, MSc. Guadalupe Saldarriaga Jiménez

profesión, diferencias y congruencias.


SUBTEMA: 3.- Perfil Profesional de Enfermería.

MSC. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ


ACTIVIDAD DE INICIO
Presentación de imágenes y preguntas

Link imágenes: https://concepto.de/enfermeria/


https://www.123test.com/es/profesiones/profesion-enfermero-de-hospital/
http://blog.anade.com/como-ha-evolucionado-el-uniforme-en-enfermeria/
https://24horaspuebla.com/2016/udlap-realizara-la-3er-jornada-de-enfermeria/
Presentación de imágenes y preguntas

Link imágenes: https://es.123rf.com/imagenes-de-


archivo/cuidado_ancianos.html?sti=mc8sk9ve1rmwp5oa6k|
https://www.pinterest.de/pin/466826317624282632/
http://www.saludcomfamiliar.com/es/medicina/55-unidad-de-cuidados-intensivos.html
http://www.eneo.unam.mx/posgrado/especialidades/
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Demostrar interés por el conocimiento de la Historia de


la profesión, se identifica en el rol como estudiante
dentro del equipo multidisciplinario de atención.
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA

 Aplica sus competencias en el


Proceso de Atención de
Enfermería a través de los
cuidados integrales en
condiciones de salud y
enfermedad en personas, familia
y comunidad, en las diferentes
etapas del ciclo vital. Link imagen:
https://www.facebook.com/UniversidadEstataldeMilagro/
 Lidera el trabajo en equipo en el
desempeño de sus funciones
asistenciales, administrativas,
docentes e investigativas con
eficiencia y eficacia, acorde a las
normas legales pertinentes.

Link imágenes:
http://www.unemi.edu.ec/index.php/pregrado/licenciatura-en-
enfermeria/
https://www.facebook.com/UniversidadEstataldeMilagro/
 Sustenta el ejercicio profesional con
responsabilidad en la gestión del
cuidado, disciplina, valores éticos y
humanísticos, basados en las
ciencias biomédicas y psicosociales,
cumpliendo las normas de atención
sanitaria vigentes, promoviendo la
equidad y solidaridad. Link imágenes:
https://www.facebook.com/UniversidadEstataldeMilagro/
CAMPO OCUPACIONAL

La licenciada/o en enfermería es un
profesional competente, resultado de la
formación científica y teórico–práctica
que le permite enfrentar con
independencia, responsabilidad e
integridad los problemas de salud
individual, familiar y colectivo, así como el
diseño e implementación de proyectos de
intervención e investigación. Link imagen:
https://www.facebook.com/UniversidadEstataldeMilagro/
DIFERENCIAS Y CONGRUENCIAS
Enfermería es una profesión que requiere conocimiento ético para guiar la
práctica.

El código moral que guía la conducta ética de las enfermeras/os se basa en el


principio primario de obligatoriedad emanado del concepto de servicio al
usuario, familia y/o comunidad.

La ética es una disciplina, una rama del conocimiento que trata sobre lo
correcto-incorrecto, de la beneficencia y no maleficencia.
ACTIVIDAD DE CIERRE
Explicación del tema y retroalimentación a modo de resumen por
parte del docente

Link imagen:
https://www.nebrija.com/carreras-universitarias/grado-enfermeria/
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica:
ALMEIDA DE JARA ELSA. (9999). MANUAL DE LA ENFERMERÍA. : CULTURAL, S. A., (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

Bibliografía complementaria:
POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2015). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. ESPAÑA: ELSEVIER, (4 Ejemplares disponibles
en Biblioteca)

VIRTUAL
Filosofía de la ciencia enfermería: https://www.youtube.com/watch?v=qntRO09eyH0
https://www.nebrija.com/carreras-universitarias/grado-enfermeria/
Perfil profesional de la carrera de Enfermería: http://www.unemi.edu.ec/index.php/pregrado/licenciatura-en-enfermeria/
BASES TEÓRICAS
DE ENFERMERÍA

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS PARA EL CUIDADO


ENFERMERO
TEMA: 2.- La enfermería como disciplina.
SUBTEMA: 2.- Historia de Enfermería Nivel Mundial, Etapa
Doméstica, Etapa Vocacional de los Cuidados.
MSc. Guadalupe Saldarriaga Jiménez

SUBTEMA: 3.- Etapa Técnica, Etapa Teórica. Evolución Teórica y aporte


de a la Profesión.

MSC. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Demostrar interés por el conocimiento de la Historia de


la profesión, se identifica en el rol como estudiante
dentro del equipo multidisciplinario de atención.
ACTIVIDAD DE INICIO
CITA FAMOSA PARA INTRODUCIR EL TEMA

Las enfermeras han recorrido un largo


camino. En el pasado nuestra atención se
enfocaba en la salud física, mental y
emocional. Ahora hablamos de sanar tu vida,
sanar el ambiente y sanar el planeta. (Lynn
Keegan)
Lynn Keegan, Enfermería y diciplina,2016
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
HISTORIA DE ENFERMERÍA
NIVEL MUNDIAL.

Babilonia. que las encargadas


Orientaciones del cuidados de diferentes épocas. de los cuidados de la familia
eran las mujeres.
Egipto. los egipcios
practicaban técnicas como
PREHISTORIA CULTURAS ANTIGUAS vendajes.
Palestina. Relacionaban la
enfermedad y la salud con
Paleolítico. Neolítico. procesos religiosos
India. La práctica de la
Tenemos Ya aparecen las
medicina de brahmanes, casta
evidencias de que primeras
elite dentro de la sociedad.
el cuidado recaía enfermedades
en las mujeres infectocontagiosas China. médicos eran muy
venerados alcanzando la
categoría de dioses o santos.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Se denomina doméstica,
por ser la mujer en cada
hogar la encargada de
este aspecto de la vida.

ETAPA El objetivo prioritario de


atención de la mujer
DOMÉSTICA cuidadora era

Rosa Moreno, enfermería historia e investigación ,2017


el mantenimiento de la
vida frente a las
condiciones adversas
del medio.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

ETAPA VOCACIONAL DE LOS CUIDADOS

ROMA PRECRISTIANA ROMA CRISTIANA

En esta época cabe mencionar a Galeno, Fue promoviendo la iglesia, los


que estudió y ejerció como médico de los sentimientos de amor y altruismo son lo
gladiadores e intento realizar una Medicina que más calaron en la sociedad, con el
más experimental. fenómeno del consuelo en la asistencia al
enfermo.

Fueron famosos por sus medidas de Paula, fue una matrona que se destaco
higiene tanto individuales como por elaborar uno de los primeros planes
comunitarias (desagües, baños de formación para mujeres dedicadas al
públicos, etc.) cuidado
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

EDAD CONTEMPORÁNEA: COMIENZO DE LA


ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

El siglo XIX es de gran importancia para el desarrollo de la profesión


enfermera ya que se sentaron bases necesarias para que la enfermería
haya tenido el nivel de desarrollo actual.

ETAPA TEÓRICA DE LA ENFERMERÍA

Los conocimientos teóricos utilizados La identificación del “cuidado” como Las teorías se materializa mediante la
por las enfermeras derivado de otras objeto de estudio de la profesión práctica del PAE para proporcionar un
ciencias como la Medicina, la Psicología. “Teoría General del Cuidado” óptimo cuidado al paciente.

Componente afectivo: los sentimientos


ETAPA TÉCNICA ENFERMERÍA y emociones, como resultantes del
dominio cognitivo.
Componente cognitivo: en esta nueva
La nueva concepción del hombre acerca forma de dominio de desarrollo Componente conductual: la sumisión de
de la dicotomía enfermedad-salud personal y la creatividad de los la enfermera, desaparece lo cognitivo
integrantes. consigo la emociones siendo objetiva.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

EVOLUCIÓN TEÓRICA Y APORTE DE A LA PROFESIÓN.

La Enfermería como actividad ha existido, desde el inicio de la humanidad

Enfermería aparece así, unida y relacionada a la humanidad


desde la antigüedad.

Enfermería es una ciencia joven, tenemos que recordar que la


primera teoría de enfermería es la de Florence, a partir de aquí
nacen nuevos modelos

El marco teórico o conceptual de la enfermería es el armazón Ideas y conceptos inherentes a la


que encuadra y delimita la existencia de una determinada propia disciplina
forma de actuar, trata de guiar al paciente.
Ideas y conceptos seleccionados
entre otras áreas o disciplinas de la
ciencia.
ACTIVIDAD DE CIERRE

¿Qué pasó en las culturas antiguas en Babilonia?


¿Cómo las culturas antiguas relacionaban los cuidados en Palestina?
¿Qué pasó en Roma Cristiana en la etapa vocacional de los cuidados?
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2015). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.
ESPAÑA: ELSEVIER, (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2. ALMEIDA DE JARA ELSA. (9999). MANUAL DE LA ENFERMERÍA. : CULTURAL, S. A.,
(4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2013). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.
ESPAÑA: ELSEVIER, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
BASES TEÓRICAS
DE ENFERMERÍA

UNIDAD 2: CARACTERIZACIÓN DE LA PROFESIÓN

TEMA: 1.- Generalidades de la profesión


SUBTEMA: 1.- Enfermería. Filosofía y ciencia. Paradigma en Enfermería.
Marco Conceptual.
SUBTEMA: 2.- Salud, Persona, salud de la persona, familia y comunidad.
SUBTEMA: 3.- Concepto de Enfermería: Enfermería como profesión, MSc. Guadalupe Saldarriaga Jiménez

Enfermería como disciplina.


SUBTEMA: 4.- Criterios de una profesión: Identidad profesional – Perfil
de enfermería.

MSC. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Definir con claridad los fundamentos conceptuales sobre


Enfermería, su naturaleza, su historia y filosofía , identificando
el rol Profesional .
ACTIVIDAD DE INICIO

Ponce M. Asistencia en enfermería, guía


Mendoza S. Manual del Cuidado de
practica, Argentina,,2017
enfermería en Costa Rica,2015 Contreras S. Filosofía en el Cuidado de
enfermería Turquia,2016
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
GENERALIDADES DE LA PROFESIÓN

Comprende los cuidados hacia el paciente y en apoyo


que se prestan a las personas de todas las edades,
familias, grupos y comunidades, enfermas o sanas.

FILOSOFÍA Y CIENCIA

La filosofía es una ciencia de causa y razón que motiva al


hombre a no limitarse, lo ayuda a buscar más allá.
Mariana S. Funciones independiente de la enfermera
La ciencia es como un conocimiento fijo organizado. profesional. Colombia, 2017
Todo tipo de ciencia debe ser clara y concisa, con
procesos exactos.

De tal modo que, la ciencia nos sirve como una pauta en base a
lo que vayamos a realizar ya sea en la sociedad con razón.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

PARADIGMA DE ENFERMERÍA

Es un componente abstracto en lo que corresponde al


conocimiento de enfermería, se haya conformado por
conocimientos que ayudan a identificar fenómenos.

Las áreas de interés de la disciplina de


enfermería se centran en cuatro conceptos de
carácter básico

Valeria C. Faro del análisis del paradigma en los cuales son: persona,
enfermería. Uruguay 2018.
salud, entorno y cuidado.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO Persona
En lo que concierne a Enfermería, el término persona
no solo hace alusión al sujeto al cual se le brindara
cuidado, sino que, además, comprende la familia, la
comunidad y los grupos.

Faro del análisis del paradigma en enfermería.


Comunidad Uruguay 2018. Familia
Una comunidad es un grupo de personas que La familia es considerada como un núcleo en
comparten intereses en común y, en base a esos donde la persona se va formando con valores y
intereses se relacionan entre sí. principios sujetos del cuidado.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

CONCEPTO DE ENFERMERÍA: ENFERMERÍA COMO


PROFESIÓN, ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA.
LA ENFERMERÍA
COMO DISCIPLINA. LA ENFERMERÍA
COMO PROFESIÓN.
la enfermería posee una variedad de
conocimientos los cuales han Es una actividad específica con un
evolucionado de manera campo de práctica que tiene como
independiente objetivo el bienestar y cuidado del
paciente.
Enfoca sus conocimientos
hacia la práctica, para poder Nace gracias al trabajo de Florence
realizar esto hace uso de Nightingale, que puso bases para la
teorías. Faro del análisis del paradigma en formación de las enfermeras.
enfermería. Uruguay 2018.
fin específico que debe aplicar el Gracias al arduo trabajo de
profesional en la práctica, es Nightingale se mejoró los
comprometerse al cuidado de la cuidados llegando a ser
reconocida como una profesión.
salud.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
FORMACIÓN ESPECIALIZADA
Es un aspecto importante del desempeño profesional. Existen hoy en día
cinco formas de acceder a titulaciones de enfermería

ORIENTACIÓN AL SERVICIO

Muchas personas consideran que el altruismo (preocupación


por los demás sin pensar en uno mismo)
CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN EN CURSO
UNA PROFESIÓN
los estudios estuvieron relacionados a menudo con la naturaleza de la
Se determinó base de conocimientos subyacente a la práctica de enfermería.
profesión como la
ocupación que AUTONOMÍA
necesita una amplia
formación o una Ofrecer autonomía es uno de los objetivos de una asociación profesional.
vocación.
ORGANIZACIÓN PROFESIONAL

Es el establecimiento y mantenimiento de disposiciones sociales, políticas


y económicas.
ACTIVIDAD DE CIERRE
¿Qué es un paradigma en enfermería?
¿Qué describe enfermería como disciplina?
¿Describir la enfermería como profesión?

Lynn Keegan, Enfermería clínica quirúrgica ,2018


BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2015). FUNDAMENTOS DE
ENFERMERÍA. ESPAÑA: ELSEVIER, (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. ALMEIDA DE JARA ELSA. (9999). MANUAL DE LA ENFERMERÍA. :
CULTURAL, S. A., (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
BASES TEÓRICAS
DE ENFERMERÍA

UNIDAD 2: CARACTERIZACIÓN DE LA PROFESIÓN

TEMA: 2.- MÉTODO CIENTÍFICO


SUBTEMA:1.- Aplicación del Método Científico en Enfermería
como disciplina.
SUBTEMA: 2.- Enfermería basada en Evidencias.
SUBTEMA: 3.- Investigación en Enfermería: Situación actual MSc. Guadalupe Saldarriaga Jiménez

de la Investigación en Enfermería en Latinoamérica y en el


Ecuador

MSC. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ


OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Conocer los fundamentos conceptuales que les
permiten comprender con claridad que es Enfermería,
su naturaleza, su historia y filosofía , identificando el
rol Profesional de la intervención de Enfermería.
ACTIVIDAD DE INICIO

Presentación de un Vídeo inherente a enfermería Blog.

https://www.youtube.com/watch?v=jwTanesTw0o
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

APLICACIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO EN ENFERMERÍA


COMO DISCIPLINA

Aplicación de conocimientos científicos de enfermería.


Uruguay 2018

Es conocida como “EL proceso de atención de enfermería”, ya que son los pasos o
secuencias para guiarnos estableciendo una disciplina con el objetivo de adquirir
conocimientos válidos mediante una información.

Encontramos dos métodos fundamentales:

Reproducibilidad. Falsabilidad
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

La investigación nos permite el estudio de las preguntas para analizar los


problemas que tenemos en mayor profundidad dentro del contexto de
enfermería, la investigación en enfermería abarca circunstancias muy necesarias
para la disciplina de la enfermería.

Investigación cuantitativa. Investigación cualitativa.


Se puede estudiar los fenómenos Se encarga de estudiar los fenómenos que podemos
enfermeros que nos ofrece una medida y clasificar como las captaciones de un paciente, se
una cantidad numérica. trata de poder entender las experiencias que han
pasado con un paciente con enfermedades.

 Investigación experimental.
 Encuesta.
 Investigación evaluativa.

Revista científica de Estadística y Ciencias,


Colombia 2015.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAS.

tienen sus comienzos en la medicina en Canadá desde la


especialización de la epidemiologia clínica a finales de
los años 70.

Investigación. Expectativa o valores de los usuarios.


Presenta evidencias realizadas para poner en práctica en Incluye dejar a un lado las normas o preferencias
otra intervención. que son desarrolladas al momento.

Experiencia profesional. Recursos disponibles.


Son los conocimientos aprendidos en la vida profesional, Tener los instrumentos necesarios para poder
para poder tomar buenas decisiones y obtener un mejor realizar una intervención.
resultado en el paciente con situaciones críticas.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
INVESTIGACION EN ENFERMERIA: SITUACION ACTUAL DE LA
INVESTIGACION EN ENFERMERIA EN LATINO AMERICA Y EN EL ECUADOR

Enfermería neonatal, Ecuador 2018

Podemos decir que investigación es la búsqueda ordenada y cuidadosa de lograr nuevos


conocimientos donde debemos planificar, ser organizados y perseverar con el fin de
mejorar la eficiencia, la efectividad y seguridad en la práctica y ejecución del paciente.

LA INVESTIGACIÓN SE AGRUPA EN FASES

 Fase de iniciación  Fase de institucionalización


ACTIVIDAD DE DESARROLLO

LA INVESTIGACIÓN SE AGRUPA EN FASES

FASE DE INICIACIÓN FASE DE INSTITUCIONALIZACIÓN

 Formación: realizar consultas bibliográficas,  Selección de líneas de investigación: apoyar


metodología de investigación. sus líneas de trabajo.

 Generación de sistema de registros: realizar fichas  Mejora de la formación metodológica:


recogiendo datos mediante sistemas de ampliar conocimientos de metodología.
información descriptivas como personas, lugar y
tiempo.  Difusión de los resultados: el contenido
debe ser científico por que las revistas
 Estilo de redacción científica: para tener una mejor tienen una calidad de exigencia y si
escritura científica debemos leer artículos logramos eso se puede ganar premios de
científicos. investigación.
ACTIVIDAD DE CIERRE

¿Qué es el método científico ?

¿Para qué sirve la investigación en enfermería?

¿Qué es enfermería basada en la evidencia?


BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2015). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. ESPAÑA: ELSEVIER, (4
Ejemplares disponibles en Biblioteca)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. GROVE, SUSAN K.; GRAY, JENNIFER R.; BURNS, NANCY. (2016). INVESTIGACION EN ENFERMERIA.
DESARROLLO DE LA PRACTICA ENFERMERA BASADA EN LA EVIDENCIA. ESPANA: ELSEVIER, (4
Ejemplares disponibles en Biblioteca)

COMPLEMENTARIA VIRTUAL
1. Aplicación del proceso de atención enfermero: https://www.youtube.com/watch?v=9ml9LtcSd6Y
BASES TEÓRICAS
DE ENFERMERÍA

UNIDAD 2: CARACTERIZACIÓN DE LA PROFESIÓN

TEMA: 3.- CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA.


SUBTEMA: 1.- La persona, el Paciente y sujeto del cuidado.
SUBTEMA:2.- Enfermero como proveedor del cuidado. MSc. Guadalupe Saldarriaga Jiménez

SUBTEMA: 3.- El sujeto del cuidado de enfermería como ser holístico.

MSC. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Reconocer los cuidados humanizados que debe


proveer el enfermero como ser humano durante
su formación y ejercicio profesional.
ACTIVIDAD DE INICIO

CUIDADO HUMANIZADO

Proceso de Trabajo
crecimiento en quipo
Atención de
calidad y
Cuidado calidez
Escucha
activo activa
Actitud
amorosa y
responsable
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

CUIDADO HUMANIZADO DE NFERMERÍA

Cuidado integral en asistencia sanitaria, Mexico,2016

Es el proveedor frente al cuidado de la salud y de la vida, donde se encaminan


los esfuerzos, prácticas y trabajos que se realizan para la atención de calidad
de los sujetos de cuidado tanto a las personas, familiares y la comunidad en
general.

La familia del paciente también debe ser tratada por los


demás trabajadores de enfermería para brindar seguridad
y poder evitar problemas.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
PROVEEDOR DE CUIDADOS

Cuidado asistencia , Uruguay ,2017

Son todas aquellas actividades independientes del personal de


enfermería e interdependientes realizadas junto con otras
disciplinas con el fin de ayudar a la persona a ayudarse a sí
misma.

EDUCADOR INVESTIGADOR
ADMINISTRADOR
El enfermero es capaz de enseñar a El enfermero realizará investigación
El enfermero será capaz de distribuir
muchas personas, muchas cosas, no documental y de campo que
los recursos con los que cuente, para
solamente a nivel escolar, sino a contribuya a enriquecer la práctica
así hacer más eficiente su servicio.
conseguir información, a difundirla etc. profesional.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

CUIDADO COMO SERVICIO PROFESIONAL

Un profesional de Enfermería, a pesar de


su conocimiento y experiencia debe
tener buena actitud para tratar a los
pacientes ya que no solo se enfrentará a
su mal estado fisiológico.

Sino que también a su estado


emocional-psicológico para preservar la
salud de la persona, incluso a los
familiares del paciente
Cuidado integral en asistencia sanitaria, Mexico,2016
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

EL SUJETO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA


COMO SER HOLÍSTICO

Cuidado de paciente adulto mayor, Mexico,2016

Debido a la alta carga de pacientes y el poco tiempo disponible


para las enfermeras, puede ser fácil tratar simplemente el
bienestar físico y pasar al siguiente paciente, residente, o cliente.

Es importante cuidar de toda la persona y verlos como


una persona entera, no sólo un paciente o diagnóstico.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
UNA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
INTEGRAL IMPLICA

la curación de la mente, el cuerpo y el alma de nuestros


pacientes.

Cuidado asistencial, Mexico,2016

Se trata de pensar y ayudar a los pacientes con los efectos de la


enfermedad en el cuerpo, la mente, las emociones, la espiritualidad, la
religión y las relaciones personales

Una atención integral también implica tomar en


consideración las diferencias y preferencias sociales y
culturales.
ACTIVIDAD DE CIERRE
¿En que consiste la atención integral de enfermería?

¿hacia donde se encuentra encaminado el cuidado humanizado?

¿Qué debe de tener el enfermero profesional a partir su


conocimiento y experiencia debe
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2015). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.
ESPAÑA: ELSEVIER, (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2. ALMEIDA DE JARA ELSA. (9999). MANUAL DE LA ENFERMERÍA. : CULTURAL, S.
A., (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2013). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.
ESPAÑA: ELSEVIER, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
BASES TEÓRICAS
DE ENFERMERÍA

UNIDAD 2: CARACTERIZACIÓN DE LA PROFESIÓN

TEMA: 3.- CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA.

SUBTEMA: 3.- El sujeto del cuidado de enfermería como ser


holístico. MSc. Guadalupe Saldarriaga Jiménez

SUBTEMA: 4.- Naturaleza del cuidado.


SUBTEMA: 5.- Interacción enfermero – Usuario.
MSC. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Definir la interacción enfermera paciente en el


cuidado como servicio profesional.
ACTIVIDAD DE INICIO

https://www.youtube.com/watch?v=MZUQGIObRS0
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

los enfermeros holísticos


creen en las actitudes
mentales y en el espíritu para
Se define como una ayudar a levantar la salud de
práctica que se enfoca sus pacientes por medio de
EL SUJETO DEL esta conexión.
en sanar a la persona
CUIDADO DE
completa a través de la
COMO SER
unidad de cuerpo, Actitud que Florence
HOLÍSTICO. Nightingale incorporó como la
mente, emoción,
espíritu y medio primera enfermera holística,
quien se enfocó en la unidad, el
ambiente. bienestar y la interrelación de
los seres humanos, además de
su medio ambiente.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
EL PENSAMIENTO HOLÍSTICO

Lorena Plazas. Enfermera. Trabajo propio, Inglaterra 2018.

EL holismo se ha convertido desde hace algunos años el centro de


atención de profesionales enfermeros, instituciones y organizaciones a
nivel internacional.

Este pensamiento se mantuvo y mantiene hasta nuestros días en estas


culturas orientales, no ocurriendo así en el mundo occidental.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
NATURALEZA DEL CUIDADO.

Naturaleza del cuidado guía practica ,Colombia 2016

La esencia del cuidado de enfermería es la protección de una vida humana que es


el centro de la reflexión, el objeto del conocimiento, del saber y del quehacer en
enfermería.

El cuidado de la vida sucede en el contexto del proceso vital humano


que es dinámico, que ocurre entre dos polaridades, la vida y la muerte,
donde está inmerso el proceso salud enfermedad.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

la vida de los seres humanos se manifiesta a través de


relaciones entre semejantes, estas se desarrollan en el
seno de grupos e instituciones.

En enfermería, se establecen relaciones con el


paciente y familiares, de modo que le permita
INTERACCIÓN a la enfermera favorecer la relación
ENFERMERO – USUARIO. terapéutica, satisfacer las necesidades del
paciente y brindar cuidados de enfermería.

El hombre como ser social está sujeto a relaciones


interpersonales que se promueven entre personas que
se conocen o no.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
RELACIÓN PACIENTE FAMILIA

Cuidados centrados en la persona y familia, USA 2016

La educación al paciente y a sus familia ayuda a mejorar su


participación y a tomar decisiones informadas sobre el
tratamiento.

La educación tiene lugar y sus familiares ayudaran a la toma de


decisiones en la recuperación de toda patología de los pacientes
seguido de estos serán el complemento a llevar una correcta
adherencia terapéutica.
ACTIVIDAD DE CIERRE

¿Quién es considerada como la primera enfermera holística?

¿Cuáles son las creencias del enfermero holístico?

¿En que aspecto favorece la relación enfermero – paciente?


BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2015). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.


ESPAÑA: ELSEVIER, (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2. ALMEIDA DE JARA ELSA. (9999). MANUAL DE LA ENFERMERÍA. : CULTURAL, S.
A., (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2013). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.


ESPAÑA: ELSEVIER, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

BIBLIOGRAFIA VIRTUAL
https://www.youtube.com/watch?v=MZUQGIObRS0
BASES TEÓRICAS
DE ENFERMERÍA

UNIDAD 2: CARACTERIZACIÓN DE LA PROFESIÓN


TEMA 3: Cuidado humanizado de Enfermería MSc. Guadalupe Saldarriaga Jiménez

SUBTEMA 6: El cuidado como servicio profesional.


SUBTEMA 7: Necesidades según A. Maslow y Kaslich.
SUBTEMA 8: Patrones funcionales según Marjorie Gordon.
TEMA 4: Proceso salud-enfermedad
SUBTEMA 1: Salud-enfermedad
SUBTEMA 2: Enfermedad: Bases fisiológicas del Proceso Enfermedad.
SUBTEMA 3: Enfermedad: concepto, etiología Diagnóstico, diferencial, tratamiento,
prevención
MSC. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ
ACTIVIDAD DE INICIO

https://www.youtube.com/watch?v=ljWrdgU37Is
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Reconocer los cuidados humanizados que debe


proveer el enfermero como ser humano durante su
formación y ejercicio profesional.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

EL CUIDADO COMO SERVICIO PROFESIONAL

Guía practica del cuidado humanizado,Belgica,2016

Un profesional de Enfermería, a pesar de su conocimiento y experiencia


debe tener buena actitud para tratar a los pacientes .

Ya que no solo se enfrentará a su mal estado fisiológico, sino que


también a su estado emocional-psicológico para preservar la salud
de la persona, incluso a los familiares del paciente
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

La teoría de Maslow: Es una teoría


psicológica propuesta por Abraham
Maslow, esta representada en una
pirámide, y ordenada según las
jerarquías de las necesidades humanas.

La teoría de Maslow,Uruguay, 2016


ACTIVIDAD DE DESARROLLO
MODEL DE KALISH

Richard Kalish (1983) mejoró aún más el sistema de Maslow dividiendo


las necesidades fisiológicas en necesidades de supervivencia y
necesidades de estimulación.

Necesidades de Kalish, USA,1954


ACTIVIDAD DE DESARROLLO

PATRONES FUNCIONALES SEGÚN


MARJORIE GORDON.

Los patrones como una configuración de


comportamientos mas ó menos comunes a todas las
personas, que contribuyen a su salud , calidad de vida y
al logro de su potencial humano.

Se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo y Marjorie Gordon, Teorías y
proporcionan un marco para la valoración con modelos Colombia,2015

independencia de atención.

11 patrones funcionales.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

PATRONES FUNCIONALES SEGÚN


MARJORIE GORDON

11 patrones funcionales
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

SALUD-ENFERMEDAD

Guía practica del cuidado humanizado,Belgica,2016

Una persona es aquella que se encuentra en armonía física y mental con el


ambiente en el que se encuentra pero la salud es variable en todos los
aspectos, un cambio brusco de clima o un cambio del lugar de residencia
posibilitan un proceso de enfermedades
ACTIVIDAD DE
DESARROLLO ENFERMEDAD:
BASES FISIOLÓGICAS DEL PROCESO ENFERMEDAD.

Pintura de drama antigua afrontar


a la enfermedad ,Belgica,2016

La enfermedad puede describirse como una alteración de las


funciones orgánicas debido a una reducción de las capacidades o a
un acortamiento de la esperanza de vida normal.

Existen varios tipos de clasificar las


dolencias y enfermedades una de las más
frecuentes es en:
Crónicas: es la que dura un
Agudas: Se identifican por sus
tiempo prolongado, por lo
síntomas graves de una duración
general seis meses o más, y a
corta a menudo.
menudo toda la vida de la
persona.
ACTIVIDAD DE
DESARROLLO ENFERMEDAD: CONCEPTO, ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO,
DIFERENCIAL, TRATAMIENTO, PREVENCIÓN.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico es un proceso inferencial, realizado a partir de un En el cuadro


«cuadro clínico», destinado a definir la enfermedad que afecta clínico existen 3
a un paciente. elementos que se
interrelacionan

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

orientar las pruebas


Relación de enfermedades que pueden ser las causantes de los
complementarias
síntomas y signos que sufre un paciente, una vez que se ha
(radiología, análisis
realizado la anamnesis y la exploración física.
de laboratorio, etc.)
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

El enfermero es participe en la atención de los pacientes


con enfermedades crónicas de todas las edades y de
todo tipo de entornos (domicilios, residencias,
hospitales, consultas, y otras instituciones).

TRATAMIENTO

Un tratamiento es el conjunto de medios cuyo objetivo


es el de aliviar o curación de enfermedades y
síntomas.
ACTIVIDAD DE CIERRE

¿Cómo tiene que ser el cuidador cuando brinda los cuidados


profesionales?

¿Describir el proceso salud-enfermedad?

¿Describir los patrones funcionales de la salud de Marjory


Gordón?
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2015). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. ESPAÑA: ELSEVIER,
(4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2. ALMEIDA DE JARA ELSA. (9999). MANUAL DE LA ENFERMERÍA. : CULTURAL, S. A., (4 Ejemplares
disponibles en Biblioteca)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2013). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. ESPAÑA:
ELSEVIER, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA VIRTUAL:


Humanización del cuidado de enfermería: https://www.youtube.com/watch?v=gJ1_dobmmKM
BASES TEÓRICAS
DE ENFERMERÍA

UNIDAD 3:BASES TEÓRICAS DE ENFERMERÍA


TEMA: 1.- Evolución de las teorías en MSc. Guadalupe Saldarriaga Jiménez

enfermería.
SUBTEMA: 1.- Teorías y modelos y sus metaparadigmas Clasificación de las teorías y sus representantes.
SUBTEMA: 2.- Escuela de las necesidades (Florence Nigthingale, Virginia Henderson. Dorothea Orem)
SUBTEMA: 3.- Escuela de la integración (Hildelgard Peplau) y Escuela de los efectos deseables (Betty Newman)
SUBTEMA: 4.- Escuela de la promoción de la salud (Nola Pender) y Escuela del ser humano unitario (Martha Rogers)
SUBTEMA: 5.- Escuela del Cuidado (Caring), Cuidado humano (Jean Watson) y Cuidado transcultural (Madeleine
Leininger).

MSC. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar las diferentes Teorías en Enfermería,


su aplicación en la práctica de los modelos en
Enfermería, para brindar el Cuidado holístico y
humanizado de Enfermería
ACTIVIDAD DE INICIO
EVOLUCIÓN DE LAS
TEORÍAS EN
ENFERMERÍA.

Estructurar
su práctica
mejoran la Conocimiento
calidad. científico
Atención de
calidad y
Cuidado calidez
Escucha
activo activa
Desarrollo
como
ciencia
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

TEORÍAS Y MODELOS
Y SUS METAPARADIGMAS

Sus ideas acerca de la enfermería. Así como Nightingale tuvo sus propias
ideas de la enfermería todos los profesionales de enfermería tienen una
imagen privada de la práctica de enfermería.

Y esta influye en las decisiones y guía las acciones que


tomamos.

Extraído de la portada del libro y teoría de


METAPARADIGMAS enfermería,Mexico,2005

Son los conceptos globales del fenómeno de interés de la Por distintas enfermeras para
disciplina de enfermería; Persona, Salud, entorno y enfermería, dar lugar a la generación de
los cuales han sido conceptualizados de manera diferente modelos conceptuales.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
TEORÍA

Logotipo de experiencias teóricas, México 2015

Es un sistema lógico-deductivo​ constituido por un conjunto de hipótesis


comprobadas, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el
conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer
consecuencias de las hipótesis.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
MODELO TEÓRICO

Modelo Teórico Psicológico , Croacia 2014

Es una síntesis de un fenómeno, entendida como una reconstrucción racional de la información


disponible, como un principio explicativo de la realidad observable, como la expresión matemática
más breve y exacta que describe lo que hasta la fecha se conoce de un determinado fenómeno.

Construida a partir de una serie de enunciados (ecuaciones) teóricos y observacionales


aceptados y fiables, y cuya utilidad radica en la predicción (mediante un cálculo deductivo)
de nuevas fórmulas y medidas de la realidad.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

CLASIFICACIÓN DE MODELOS
TEÓRICOS EN ESCUELAS

Al igual que los paradigmas de enfermería, se trata de una


clasificación efectuada por Kérouac, et al. En ella se agrupan los
modelos y teorías en función de la orientación que los cuidados
de enfermería reciben.

Escuela de necesidades: define la acción de la enfermera


como la satisfacción de las necesidades fundamentales de
la persona o de sus capacidades para el autocuidado. Enfermería modelos y base esencia en la elaboración de
modelos de teorías,Colombia,2017

Escuela de interacción: concibe la enfermería


como un proceso de interacción entre la
persona y la enfermera.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

ESCUELA DEL SER HUMANO UNITARIO:

 Se interesa por quién es y cómo es el receptor de los cuidados.

ESCUELA DEL CARING

Centrada en el denominado caring. Este nuevo concepto


implica un cuidado basado en la cultura, los valores y las
creencias de las persona

ESCUELA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD:

Destaca el papel que los cuidados de enfermería tienen sobre la


promoción de la salud.
ACTIVIDAD DE CIERRE

¿A qué se refiere el termino paradigma?

¿En qué consiste la Escuela de la promoción de la salud?

¿ Que menciona la Escuela del ser humano unitario?


BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2015). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. ESPAÑA: ELSEVIER, (4
Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2. ALMEIDA DE JARA ELSA. (9999). MANUAL DE LA ENFERMERÍA. : CULTURAL, S. A., (4 Ejemplares
disponibles en Biblioteca)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2013). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. ESPAÑA: ELSEVIER,
(3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
BASES TEÓRICAS
DE ENFERMERÍA
UNIDAD 3: BASES TEÓRICAS DE ENFERMERÍA MSc. Guadalupe Saldarriaga Jiménez

TEMA: 2.- PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


(PAE)
SUBTEMA 1 :PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: SUBTEMA: 4.- PLANIFICACIÓN. Priorización y Redacción de
Conceptualización, elementos, etapas. PAE y Método Científico. Resultados. Plan de Atención. Kardex, Redacción de Plan de Cuidados,
SUBTEMA 2: VALORACION: Métodos de Exploración Física, Registros de Enfermería
Entrevista y Examen físico como Técnicas de recolección de SUBTEMA: 5.- EJECUCIÓN del Plan de Atención, Anotaciones de
datos, Modelo Entrevista en clase, Aplicación de instrumentos Enfermería, SOAPIE. Usos y utilidad, Aplicación de NIC. (Nursing
de valoración. Intervenciones Clasificación).
SUBTEMA3:DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA. TIPOS SUBTEMA: 6.- EVALUACIÓN del Proceso, Etapas de la Evaluación.
Diagnósticos Etiológicos. Diagnóstico de enfermería según: -
Patrones Funcionales - Respuestas Humanas -Dominios y Clases
Aplicación en Taller con casos clínicos Clasificación de
Diagnósticos Enfermería. Taxonomía II. Redacción de
diagnósticos.
MSC. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Reconocer las actividades que se realizan el


las diferentes etapas del proceso de atención
enfermero.
ACTIVIDAD
DE INICIO
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

CONCEPTUALIZACIÓN

Es un método sistemático y organizado para administrar


cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de
que cada persona o grupo de personas responde de forma
distinta ante una alteración real o potencial de la salud.

ELEMENTOS

1.Conocimiento (saber): Que? Por qué? Y Para qué? Hacerlo.


2.Habilidades (hacer): Cómo hacerlo?
3.Actitudes (ser): Deseo y capacidad de hacerlo. Proceso de atención de enfermería, Mexico,2017

ETAPAS

Valoración Diagnostico Planeación Ejecución Evaluación


ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

DESCRIPCION DE LAS ETAPAS DEL PAE

VALORACION DIAGNÓSTICO: PLANEACIÓN


Es la primera fase proceso de En esta fase se trata de
Es un enunciado del problema
enfermería, pudiéndose definir establecer y llevar a cabo
real o en potencia del paciente
como el proceso organizado y unos cuidados de
que requiera de la intervención
sistemático de recogida y enfermería, que conduzcan
de enfermería con el objeto de
recopilación de datos sobre el al cliente a prevenir, reducir
resolverlo o disminuirlo
estado de salud del paciente. o eliminar los problemas.

EJECUCIÓN EVALUACIÓN:

La fase de ejecución es la cuarta etapa La evaluación se define como la


del plan de cuidados, es en esta etapa comparación planificada y
cuando realmente se pone en práctica sistematizada entre el estado de salud
el plan de cuidados elaborado. del paciente y los resultados esperados
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

ETAPAS DEL PROCESO DE


ATENCION DE ENFERMERÍA

Este es el primer paso para identificar el problema.

TIPOS DE VALORACION MÉTODOS DE EXPLORACIÓN


FÍSICA (EXAMEN FÍSICO)

 Global (holística). - se toma los datos


 Observación/inspección
básicos o de referencia.
 Palpación.
 Focalizada. - es continua y centrada en  Percusión.
puntos concretos.
 Auscultación

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN LA VALORACION

Recolección de datos Validar los datos Organizar los datos.


ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN FÍSICA


(EXAMEN FÍSICO)
 OBSERVACIÓN/INSPECCIÓN

 PALPACIÓN.

 PERCUSIÓN.

 AUSCULTACIÓN
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

DIAGNOSTICO DE  El diagnostico como definición


ENFERMERIA  El diagnostico como proceso
 El diagnóstico como categoría

 Establecer prioridades en los cuidados.


 Planteamiento de los objetivos del paciente con resultado esperados
PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS  Elaboración de las actuaciones de enfermería
DE ENFERMERÍA  Documentación y registro
 Determinación de prioridades.
 Planteamiento de los objetivos

EJECUCION DEL PLAN DE ATENCIÓN  En una práctica de enfermería sólida


 En una atención de enfermería individualizada.

 Cuando los resultados son los que se esperaban entonces se


EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS juzga que son apropiadas las etapas de diagnóstico,
planeamiento y ejecución del plan.
ACTIVIDAD DE CIERRE

¿En qué consiste conceptualización del Proceso de Atención de


Enfermería?

¿ Cuáles son los Métodos de exploración física dentro del PAE?

¿Cuántos y cuales son los tipos de valoración?


BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2015). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.
ESPAÑA: ELSEVIER, (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2. ALMEIDA DE JARA ELSA. (9999). MANUAL DE LA ENFERMERÍA. : CULTURAL,
S. A., (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

Bibliografía complementaria:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2013). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.
ESPAÑA: ELSEVIER, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca
BASES TEÓRICAS
DE ENFERMERÍA

UNIDAD 4: ENFERMERÍA Y LAS INSTITUCIONES DE


SALUD
TEMA: 1.- INSTITUCIONES DE SALUD.
SUBTEMA: 1.- Tipos de instituciones y niveles.
SUBTEMA: 2.- Funciones de un hospital y centros de salud. MSc. Guadalupe Saldarriaga Jiménez

SUBTEMA: 3.- Equipo de salud y de enfermería.


SUBTEMA: 4.- Componentes de la historia clínica de enfermería.
SUBTEMA:5.- Admisión, transferencia y alta del paciente;
Referencia y contrareferencia.
MSC. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar los componentes de las instituciones de


salud y su funcionamiento así como los elementos de
las unidades de pacientes y las medidas de
bioseguridad que preserven el cuidado del paciente.
ACTIVIDAD DE INICIO

https://www.youtube.com/watch?v=Cmgvmt_iDFc
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

TIPOS DE INSTITUCIONES Y NIVELES.

Los establecimientos de servicios de salud, se


clasifican por Nivel de Atención y de acuerdo 4 Cuarto nivel
a su capacidad resolutiva, mismos que son
los siguientes.
3 Tercer nivel

 Primer Nivel de Atención 2 Segundo nivel


 Segundo Nivel de Atención
1 Primer nivel
 Tercer Nivel de Atención
 Cuarto Nivel de Atención
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

FUNCIONES DE UN HOSPITAL Y CENTROS DE SALUD

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

Estos establecimientos podrán contar con el


apoyo de Unidades Móviles de medicina El Segundo Nivel de Atención comprende
general y odontología, que prestarán todas las acciones y servicios de atención
servicios programados e itinerantes; su ambulatoria especializada y aquellas que
misión es extender la cobertura de atención requieran hospitalización. Constituye el
a comunidades distantes y en lugares donde escalón de referencia inmediata del
no existan servicios de salud. Primer Nivel de Atención

Puesto de Salud
Centro de Salud A
Centro de Salud B
Centro de Salud C
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN CUARTO NIVEL DE ATENCIÓN

Corresponde a los establecimientos que prestan Es el que concentra la experimentación clínica


servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y preregistro o de procedimientos, cuya evidencia
especializados, los Centros Hospitalarios son de no es suficiente para poder instaurarlos en una
referencia nacional; resuelven los problemas de salud población, pero que han demostrado buenos
de alta complejidad. resultados casuísticamente o por estudios de
menor complejidad.

Tiene recursos de tecnología de punta,


cuidados intensivos, intervención quirúrgica Estos establecimientos solo serán
de alta severidad, realizan trasplantes, autorizados en los subsistemas públicos
cuentan con subespecialidades reconocidas de la Red Pública Interinstitucional de
por la ley. Salud (RPIS).
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

EQUIPO DE SALUD Y DE ENFERMERÍA.

Son equipos multidisciplinarios que se conforman con disciplinas


técnicas y profesionales que realizan diferentes actividades, con un
objetivo común que es el de proveer en cualquier ámbito a los
pacientes y familias la atención más integral de salud posible.

Estos equipos estarán constituidos por:


 médico/a general
 enfermero/a
 auxiliar de enfermería con entrenamiento atención
primaria de salud o promotor de salud
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

HISTORIA CLÍNICA

Como un documento legal de la rama médica que surge del contacto


entre un paciente y un profesional de la salud, donde se recoge toda la
información relevante acerca de la salud del paciente, de modo que se
le pueda ofrecer una atención correcta y personalizada.

La información exacta que aparece en el


archivo es:  Informe de anestesia
 Documentación relativa a la hoja clínico-  Informe de quirófano o registro del parto
estadística  Informe de anatomía patológica
 Autorización del ingreso  Evolución y planificación de cuidados de
 Informe de urgencia enfermería
 Anamnesis y exploración física  Aplicación terapéutica de enfermería
 Evolución  Gráfico de constantes
 Órdenes médicas  Informe clínico de alta
 Hoja de interconsulta
 Informes de exploraciones complementarias
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

Es el proceso de recepción del paciente


al servicio de hospitalización, porque
Tipos de Admisión
requiere servicios por diferentes
ADMISIÓN 1) Ingreso Programado
situaciones de salud. Es responsabilidad
2) Ingreso por Urgencias
compartida del personal administrativo
y del personal de salud

ADMISIÓN, Es el cambio del paciente de un


TRANSFERENCIA Y Este cambio puede ser por:
servicio a otro o de un hospital a
ALTA DEL PACIENTE; TRANSFERENCIA a) Comodidad del paciente.
otro. Ésta se puede darse por
REFERENCIA Y b) Cuidados post-operatorios.
tratamiento, por ubicación definitiva
c) Otro cuidado especializado.
CONTRAREFERENCIA o por diagnostico.

en donde se consigna un resumen de la atención recibida, se


explicitan los diagnósticos o impresiones definidas y se dan las
CONTRARREFERENCIA recomendaciones medicas y/o farmacológicas, además de anotar
las recomendaciones de tratamiento que se envían al profesional
del nivel primario para continuar la atención del paciente.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

Es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por


parte de un prestador de servicios de salud, a otro prestador
LA REFERENCIA para atención o complementación diagnóstica que, de acuerdo
con el nivel de resolución, dé respuesta a las necesidades de
salud.

Se denomina, al cierre (por curación, fallecimiento o traslado)


de un episodio atendido en el área de hospitalización u hospital
ALTA DEL PACIENTE de día quirúrgico. En este epígrafe se consignará la suma de los
distintos tipos de altas, que a continuación se detallan:
Curación o mejoría.
ACTIVIDAD DE CIERRE

¿En que consiste la el tercer nivel de atención en salud?

¿Cuántos y cuales son los niveles de atención de salud?

¿Cuándo se aplica la contrareferencia en los pacientes?


BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2015). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. ESPAÑA: ELSEVIER, (4
Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2. ALMEIDA DE JARA ELSA. (9999). MANUAL DE LA ENFERMERÍA. : CULTURAL, S. A., (4 Ejemplares
disponibles en Biblioteca)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2013). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. ESPAÑA: ELSEVIER,
(3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

VIRTUAL
1.Red integral de salud pública: https://www.youtube.com/watch?v=c5_fDyOeLOI
BASES TEÓRICAS
DE ENFERMERÍA

UNIDAD 4:ENFERMERÍA Y LAS INSTITUCIONES DE


SALUD.

TEMA: 2.- UNIDAD DEL PACIENTE


SUBTEMA: 1.- Elementos de una unidad y tipos de unidades.
SUBTEMA: 2.- Medidas de bioseguridad en la institución. MSc. Guadalupe Saldarriaga Jiménez

SUBTEMA: 3.- Métodos de esterilización.

MSC. GUADALUPE SALDARRIAGA JIMÉNEZ


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar los componentes de las instituciones de


salud y su funcionamiento así como los elementos de
las unidades de pacientes y las medidas de
bioseguridad que preserven el cuidado del paciente.
ACTIVIDAD DE INICIO

UNIDAD DEL PACIENTE

Se
Preserva el
establece
aislamiento
protocolo
Atención de
calidad y
Cuenta con Ambiente calidez
los equipos con riesgo
Utilizado en necesarios bacteriano
la estancia
hospitalaria
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

UNIDAD DEL PACIENTE

Equipo hospitalario, Uruguay 2017

La unidad del paciente es el conjunto formado por el espacio de


la habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente
durante su estancia en el centro hospitalario.

Por lo tanto, el número de unidades del paciente será


igual al número de camas que tenga el hospital.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
ELEMENTOS DE UNA UNIDAD Y TIPOS DE UNIDADES

Cada unidad hospitalaria se diseña


teniendo en cuenta el tipo de pacientes
que va a acoger

UNIDAD DE PEDIATRÍA UNIDAD DE GERIATRÍA

Debe diseñarse y decorarse con colores y En el caso de pacientes dependientes de una silla
motivos que llamen la atención del niño y de ruedas o de otros dispositivos de ayuda, las
le resulten alegres y atractivos (por habitaciones deben disponer de mayor espacio y
ejemplo, escenas de dibujos animados en de un acceso a la habitación y al baño adecuados
sus paredes). para que puedan pasar sillas de ruedas, carros,
UNIDADES CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES camillas, grúas de arrastre, etc.

En estos casos, debido a las características RESTO DE UNIDADES


especiales de los pacientes, hay que adaptar todo
o parte del equipamiento y, materiales Ejemplo: Presentan las mismas
medicina intensiva, obstetricia, pediatría, características que una unidad de
traumatología, quemados, radioterapia, etc. paciente tipo.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
EN LA INSTITUCIÓN

Medidas de bioseguridad,Mexio 2016

Es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples


procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes con el
objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la
exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de
riesgo biológico, químico y/ físicos.

como por ejemplo el manejo de residuos especiales,


almacenamiento de reactivos y uso de barreras
protectoras entre otros.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

USO DE BARRERAS
UNIVERSALIDAD ELIMINACIÓN DE MATERIAL
CONTAMINADO

Las medidas deben Evitar la exposición Es un conjunto de


involucrar a todos lo directa a todo tipo de procedimientos a través de los
pacientes trabajadores y del muestras orgánicas cuales se procesan los
servicio independiente de materiales utilizados en la
conocer o no su serología. atención de los pacientes ,
toma de muestras, realización
Lavado de manos, uso de
de los exámenes y la
guantes, lentes mascarillas,
eliminación de las muestras
gorro, túnicas, cámaras de
biológicas sin riesgo para los
seguridad biológicas
operadores y la comunidad
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Los métodos mediante los cuales se realiza la


esterilización pueden ser clasificados de dos tipos:
Físicos y Químicos, en dependencia de que el agente
utilizado para ello sea físico o químico.

ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS FÍSICOS:


MÉTODOS FÍSICOS ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS QUÍMICOS:
1. Calor seco (estufa u horno)
2. Calor Húmedo (autoclave) AGENTES QUÍMICOS
3. Radiaciones ionizantes ( gamma, beta y ultravioleta) 1. Óxido de etileno
4. Ondas supersónicas (microondas odontológico) 2. Plasma de peróxido de hidrógeno
5. Filtración 3. Pastillas de formol
6. Ebullición 4. Soluciones químicas
7. Flameo
8. Microesferas de Vidrio
ACTIVIDAD DE CIERRE

¿ En que consiste los método de esterilización?

¿ cuales son los agente que protege las medida de bioseguridad?

¿En que consiste la unidad del paciente?


BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2015). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.
ESPAÑA: ELSEVIER, (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2. ALMEIDA DE JARA ELSA. (9999). MANUAL DE LA ENFERMERÍA. : CULTURAL, S.
A., (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. POTTER; PERRY; STOCKERT; HALL. (2013). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.
ESPAÑA: ELSEVIER, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca
Manual de Valoración de Patrones
Funcionales

José Luis Álvarez Suarez

Fernanda del Castillo Arévalo

Delia Fernández Fidalgo

Montserrat Muñoz Meléndez


Manual de Valoración de Patrones
Funcionales

José Luis Álvarez Suarez

Fernanda del Castillo Arévalo

Delia Fernández Fidalgo

Montserrat Muñoz Meléndez

Comisión de Cuidados

Dirección de Enfermería de Atención Primaria

Área Sanitaria V – Gijón (Asturias)

Junio, 2010
Manual de valoración de patrones funcionales

Prólogo

El cuidado, dirigido al individuo, la familia y la comunidad, es el principal


elemento que define el papel de la enfermera de Atención Primaria. La implantación
progresiva del Proceso de Enfermería como herramienta fundamental para la gestión
de los cuidados, con la estandarización y sistematización de los mismos y la utilización
de un lenguaje normalizado, han contribuido al gran avance que ha experimentado la
práctica enfermera en los últimos años.

En el Área Sanitaria V de Asturias hemos iniciado en el año 2002 un proceso de


implantación y desarrollo de la metodología enfermera dentro de una línea estratégica
de potenciación y mejora de la calidad de los cuidados enfermeros. Este proceso se ha
basado en una serie de elementos básicos: por una parte, la informatización de los
cuidados y la utilización de los patrones funcionales de valoración de M. Gordon y las
taxonomías NANDA , NOC y NIC como base de conocimiento que sustenta el programa
informático; por otra parte, la formación y participación de los profesionales y el
desarrollo de herramientas e instrumentos para la planificación y medida de los
cuidados.

Este manual se presenta como una herramienta más de apoyo a los


profesionales, para orientar la primera fase del proceso enfermero: la valoración.

La valoración tiene una gran importancia para conocer la respuesta de


individuos y familias a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que
pueden ser tratados por las enfermeras, es decir, para llegar al diagnóstico de
enfermería.

Constituye un proceso planificado y sistematizado de recogida de información e


interpretación de la misma que implica toma de decisiones en aspectos como la
determinación de aquella información relevante en nuestro área competencial de
Manual de valoración de patrones funcionales

cuidados, la existencia del mayor grado de evidencia en las distintas herramientas


utilizadas para las valoraciones (escalas, tests, cuestionarios, etc.) y el enfoque hacia la
respuesta humana integral y global ante un problema de salud.

La valoración por Patrones Funcionales de Marjory Gordon aporta una serie de


ventajas al proceso: los patrones pueden ser utilizados independientemente del
modelo enfermero del que se parta; se adaptan muy bien al ámbito de la atención
primaria de salud, permitiendo estructurar y ordenar la valoración, tanto a nivel
individual como familiar o comunitario, a lo largo del ciclo vital de la persona, en
situaciones de salud o enfermedad; y facilitan claramente la siguiente fase de
diagnóstico enfermero al estar en el origen de la clasificación por dominios de la
NANDA.

Este manual pretende ser una herramienta de ayuda, que facilite la utilización
de los instrumentos de valoración cuando la enfermera se enfrente a la tarea de
valorar a la persona, la sistematización en la recogida y registro de los datos
permitiéndole la toma de decisiones pertinentes en base a los datos obtenidos.

Fernando Alonso Pérez


Director de Enfermería de A.P.

Emilio Velasco Castañón


Coordinador de Enfermería de E.A.P.

Área V - Gijón
Índice:

Pag.

Introducción............................................................................................... 1.-

Patrón 1: Percepción – manejo de salud................................................... 4.-

Patrón 2: Nutricional – metabólico.....................................……………….. 6.-

Patrón 3: Eliminación ........................................................……………….. 9.-

Patrón 4: Actividad – ejercicio ...........................................……………….. 10.-

Patrón 5: Sueño – descanso .............................................……………….. 14.-

Patrón 6: Cognitivo – perceptivo .......................................……………….. 16.-

Patrón 7: Autopercepción - autoconcepto ........................……………….. 18.-

Patrón 8: Rol – relaciones .................................................……………….. 20.-

Patrón 9: Sexualidad y reproducción.................................……………….. 23.-

Patrón 10: Adaptación tolerancia al estrés ........................……………….. 25.-

Patrón 11: Valores – creencias .........................................……………….. 27.-


Manual de valoración de patrones funcionales

Introducción:

Las enfermeras, para realizar aquellas funciones que nos son propias, necesitamos
organizar nuestro trabajo; esta estructuración la efectuamos mediante una
herramienta muy útil que es el Proceso Enfermero. La valoración es la primera fase de
este proceso, y la base de las demás.

La valoración se define como un proceso planificado, sistemático, continuo y


deliberado de recogida e interpretación de información, que permite determinar la
situación de salud, y la respuesta que las personas dan a ésta.

La valoración enfermera es útil en la planificación de cuidados a la persona, a la familia


y/o a la comunidad , y no solamente en situación de enfermedad.

Existen diversos tipos de valoración dependiendo del modelo enfermero; en nuestra


Comunidad Autónoma se ha optado por el modelo de los Patrones Funcionales de
Marjory Gordon y por el Programa informático OMI-AP como soporte de registro de la
Historia Informática.

Marjory Gordon define los patrones como una configuración de comportamientos


mas ó menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud , calidad de
vida y al logro de su potencial humano; que se dan de una manera secuencial a lo largo
del tiempo y proporcionan un marco para la valoración con independencia de la edad ,
el nivel de cuidados ó la patología.

De la valoración de los patrones funcionales se obtiene una importante cantidad de


datos relevantes de la persona (físicos, psíquicos, sociales, del entorno), de una
manera ordenada, lo que facilita a su vez el análisis de los mismos. La valoración se
realiza mediante la recogida de datos subjetivos, objetivos, la revisión de la historia
clínica ó informes de otros profesionales. Se deben evitar las connotaciones morales
(bueno- malo), hacer presunciones, interpretar subjetivamente o cometer errores a la
hora de emitir un resultado de patrón.

Los 11 patrones son una división artificial y estructurada del funcionamiento humano
integrado, no deben ser entendidos de forma aislada; la interrelación que se da entre
ellos es lógica, las personas somos un TODO sin compartimentar, todo influye en todo
(el entorno, la cultura, el nivel social, los valores, las creencias....). Algunos patrones
comparten información y ciertos datos pueden estar presentes en más de un patrón,
no siendo necesario registrarlos de forma repetida.

1
Manual de valoración de patrones funcionales

Los tests incluidos en las carpetas de valoración de OMI, nos aportan información
adicional y nos ayudan a valorar y cuantificar problemas de la persona, son pues, un
valor añadido que ratifica el juicio de la enfermera.

Los patrones que son funcionales, eficaces, describen un nivel óptimo de


funcionamiento, implican salud y bienestar.

Los patrones disfuncionales o potencialmente disfuncionales, es decir alterados o en


riesgo de alteración, describen situaciones que no responden a las normas o a la salud
esperadas de una persona, se definen como problemas de salud, limitan la autonomía
del individuo, la familia y/o la comunidad.

Emitir un juicio clínico sobre si un patrón es eficaz, está alterado o en riesgo de


alteración, puede resultar dificultoso, pero es necesario completar la valoración con el
“Resultado” del patrón para que en la historia informática éste quede registrado como
valorado.

El hecho de establecer un sistema unificado de valoración y un lenguaje enfermero


estandarizado es fundamental para avanzar en un proceso asistencial de calidad; no
obstante, es preciso homogeneizar el sistema de registro y también unificar los
criterios de interpretación del resultado de la valoración. En distintos foros y reuniones
de trabajo puede observarse la gran variabilidad en la práctica clínica a la hora de
realizar las valoraciones de los patrones; esta variabilidad puede tener su origen en la
falta de evidencia científica disponible y puede conducir a problemas de calidad en los
cuidados enfermeros y de credibilidad en los registros.

El grupo de trabajo constituido por la Dirección de Enfermería del Área V intenta


determinar que datos de la valoración nos conducen a establecer el resultado de un
patrón como eficaz, alterado o en riesgo, con el objetivo de aclarar posibles dudas y
facilitar la toma de decisiones, teniendo en cuenta que es solo la opinión de un grupo
de enfermeras y que siempre ha de prevalecer el criterio de cada profesional.

Para ello se creó un grupo de consenso formado por cuatro personas pertenecientes a
la Comisión de Cuidados del Área Sanitaria; la metodología seguida fue establecer las
grandes líneas que definen cada patrón basándonos en la literatura disponible y
fundamentalmente en la relectura de Marjory Gordon, establecer los campos
definitorios del resultado del patrón y por último analizar cada ítem presente en el
módulo de planes de cuidados del programa OMI.

Así pues, el esquema seguido en el desarrollo de este documento es describir: lo que


valora cada patrón, como se valora, como establecer el resultado del patrón y un
conjunto de aclaraciones relativas a diversos ítems que aparecen en la historia
informática.

2
Manual de valoración de patrones funcionales

Esperamos que este manual facilite el establecimiento de criterios para determinar


cuando está un patrón alterado y de este modo contribuya a disminuir la variabilidad
de la práctica enfermera y mejorar la calidad de nuestras intervenciones y registros.

3
Manual de valoración de patrones funcionales

Patrón 1: Percepción- Manejo de salud

Que valora:

Como percibe el individuo la salud y el bienestar.


Como maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o
recuperación
La adherencia a las prácticas terapéuticas.
Incluye prácticas preventivas (hábitos higiénicos, vacunaciones….)

Como se valora:

Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido


Vacunas
Alergias
Percepción de su salud
Conductas saludables: interés y conocimiento
Existencia o no de alteraciones de salud (tipo de alteración, cuidados, conocimiento y
disposición)
Existencia o no de hábitos tóxicos
Accidentes laborales, tráfico y domésticos
Ingresos hospitalarios

Resultado del Patrón:

El patrón está alterado si:


La persona considera que su salud es pobre, regular o mala.
Tiene un inadecuado cuidado de su salud.
Bebe en exceso. Fuma. Consume drogas.
No tiene adherencia a tratamientos farmacológicos ni a medidas terapéuticas.
No está vacunado
La higiene personal o de la vivienda es descuidada.

Aclaraciones:

Tabaco: Se considera fumador cualquier persona que ha fumado diariamente durante


el último mes cualquier cantidad de tabaco
Alcohol: Se considera toma de alcohol excesiva 40 gr/día o 5 unidades/día o 280
gr/semana en hombres y 24 gr/día, 3 unidades/día o 168 gr/semana en mujeres.
Drogas: si existe o no consumo y tipo de drogas

4
Manual de valoración de patrones funcionales

Café: Se considera abuso de café más de 3 tazas diarias o presencia de síntomas por
ingesta de cafeína (nerviosismo, insomnio).
Los conocimientos sobre su problema de salud y la actitud ante el mismo debería
abordarse con más profundidad en sus patrones correspondientes (cognitivo-
perceptivo y adaptación-tolerancia al estrés) ya que pueden conducir a los
diagnósticos enfermeros de Conocimientos Deficientes o los relativos a un inadecuado
afrontamiento.
Adherencia terapéutica: La OMS define la adherencia terapéutica como el grado en
que el comportamiento de una persona —tomar el medicamento, seguir un régimen
alimentario y ejecutar cambios del modo de vida— se corresponde con las
recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria. Se considera
adherencia farmacológica cuando se cumple entre el 80 y 110% de lo pautado.
Los riesgos laborales, accidentes y caídas nos indicarían un patrón con un riesgo de
alteración.
Repetidos accidentes domésticos y caídas pueden ser indicativos de violencia de
género o doméstica por lo que es preciso estar atentos ante su presencia.
Información que no condiciona el resultado del patrón: los ingresos hospitalarios nos
dan información pero por si solo, no alteran el patrón.
Los tests adjuntos nos aportan información adicional que pueden facilitar la valoración
del resultado del patrón, de tal manera que cuando el resultado del test nos indica
riesgo, igualmente el patrón estaría en riesgo de alteración.

5
Manual de valoración de patrones funcionales

Patrón 2: Nutricional- Metabólico

Qué valora:

Describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus necesidades


metabólicas
Horarios de comida. Preferencias y suplementos.
Problemas en su ingesta.
Altura, peso y temperatura.
Condiciones de piel, mucosas y membranas.

Cómo se valora:

Valoración del IMC.


Valoración de la alimentación:
Recoge el nº de comidas, el lugar, el horario, dietas específicas.., así como los líquidos
recomendados para tomar en el día.
Se deben hacer preguntas sobre el tipo de alimentos que toma por grupos: frutas,
verduras, carnes, pescados, legumbres y lácteos...
Valoración de problemas en la boca:
Si tiene alteraciones bucales (caries, úlceras etc.)
Valoración de problemas para comer:
Dificultades para masticar, tragar...., alimentación por sonda ya sea alimentación
enteral o con purés caseros.
Valoración de otros problemas que influyen en el patrón:
Problemas digestivos (náuseas, vómitos, pirosis)
Dependencia
Inapetencias
Intolerancias alimenticias
Alergias
Suplementos alimenticios y vitaminas
Valoración de la piel:
Alteraciones de la piel: fragilidad de uñas y pelo, falta de hidratación, prurito, edemas,
lesiones, temperatura, cicatrización, coloración.
Lesiones cutáneas: abcesos, lipomas, nevus, verrugas, patología de las uñas.

Resultado del patrón:

El patrón estará alterado si:

6
Manual de valoración de patrones funcionales

Con respecto al IMC: Patrón alterado superior al 30% o inferior a 18,5%


Patrón en riesgo: entre 25 y 30
Patrón eficaz: entre 18,6 y 24,9
Tiene una nutrición desequilibrada
Los líquidos consumidos son escasos.
Existen problemas en la boca
Hay dificultades para masticar y/o tragar. Necesita sonda de alimentación.
Existen lesiones cutáneas o en mucosas, alteraciones de la piel o falta de integridad
tisular o cutánea
Presencia de problemas digestivos, dependencias, inapetencias, intolerancias
alimenticias, alergias.

Aclaraciones:

Hidratación Saludable según la Declaración de Zaragoza: una persona tiene que ingerir
10 vasos de líquidos al día: agua mineral/del grifo, refrescos sin azúcar añadido, té,
café o infusiones sin azúcar; otros autores consideran de 8 a 10.
Información que no condiciona el resultado del patrón: Los ítems relativos a:
 lugar de comidas,
 número,
 horario,
 tipo de dieta
Nos dan información pero por si solos no condicionan el patrón.

El número de calorías se refiere a las que ingiere habitualmente, no las que le hayan
sido pautadas; dado que es muy difícil de valorar no se realiza de forma cotidiana.
Estado nutricional normal o anormal se valorará teniendo en cuenta el IMC y/o juicio
de la enfermera en base a observación. Puede usarse el test de MNA, adjunto en el
protocolo, que valora el riesgo de malnutrición.
Los “problemas dieta” nos dan información, pero no todos condicionan el resultado
del patrón:
 Patrón alterado: “dieta no equilibrada”
 Patrón en riesgo: “dieta insuficiente” y “comer entre horas” dependerá de las
características del individuo.
 Información que no condiciona el resultado del patrón: “consumo escaso de
lácteos” dependerá de la etapa evolutiva de la persona; “cena abundante” nos
da información pero por sí mismo no nos conduce a una alteración del patrón.
 Otros problemas:
 Patrón alterado: “digestivos”, “inapetencia”, “intolerancia” o “dependencia”,

7
Manual de valoración de patrones funcionales

 Patrón en riesgo: “comer sin hambre” es un indicador de riesgo de alteración si


el IMC es adecuado y
 “sedentarismo” se valorará en el patrón de actividad- ejercicio.
Nutrición equilibrada se refiere a nutrientes, no a grupos de alimentos, puede darse el
caso de personas que no tomen proteínas animales pero las tomen vegetales, como es
el caso de los vegetarianos.
El test de Norton inferior a 14 nos indica un riesgo de desarrollar úlceras por presión, y
por tanto, nos informa de un patrón en riesgo de alteración

8
Manual de valoración de patrones funcionales

Patrón 3: Eliminación

Qué valora:

Describe las funciones excretoras intestinal, urinaria y de la piel

Como se valora:

Intestinal:
Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes, presencia
de ostomias, incontinencia.

Urinaria:
Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de ayuda
(absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias

Cutánea:
Sudoración copiosa

Resultado del patrón:

El patrón está alterado si:


Intestinal: existe estreñimiento, incontinencia, diarrea, flatulencia, o la persona precisa
sistemas de ayuda (laxantes, enemas, ostomías).
Urinario: si presenta incontinencias, retención, disuria, nicturia, poliuria, polaquiuria o
utiliza sistemas de ayuda (absorventes, colector, sondas o urostomías)
Si sudación excesiva.

Aclaraciones:

Estreñimiento: es la emisión de heces con una frecuencia inferior a 3 veces por


semana.
El dolor durante la defecación, fisuras, hemorroides suponen riesgo de alteración del
patrón.
Los drenajes y las heridas muy exudativas conducen a un riesgo de alteración del
patrón.
La distensión y el dolor abdominal no alteran por si solos el patrón si no están
relacionados con la eliminación intestinal ya que puede ser debidos a otros motivos.

9
Manual de valoración de patrones funcionales

Patrón 4: Actividad /ejercicio

Qué valora:

El patrón de ejercicio
La actividad
Tiempo libre y recreo
Los requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria (higiene,
compra, comer, mantenimiento del hogar, etc.)
La capacidad funcional
El tipo, cantidad y calidad del ejercicio.
Las actividades de tiempo libre

Como se valora:

Valoración del estado cardiovascular:


Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que
reflejen isquemia o arritmia, etc.

10
Manual de valoración de patrones funcionales

Valoración del estado respiratorio:


Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente laboral, disnea,
molestias de esfuerzo, tos nocturna, expectoración, indicación verbal de disnea, etc.
Tolerancia a la actividad:
Fundamentalmente en pacientes cardiacos y respiratorios
Valoración de la movilidad:
Debilidad generalizada, cansancio, grado de movilidad en articulaciones, fuerza, tono
muscular
Actividades cotidianas:
Actividades que realiza, encamamiento, mantenimiento del hogar, Capacidad funcional
(tests de Katz o Barthel)
Estilo de vida:
Sedentario, activo
Ocio y actividades recreativas:
El énfasis está en las actividades de mayor importancia para la persona; tipo de
actividades y tiempo que se le dedica.

Resultado del patrón:

El patrón está alterado si existe:


Síntomas respiratorios: frecuencia respiratoria alterada, disnea, cianosis, tos
inefectiva, tiraje, uso de oxigeno domiciliario.
Problemas circulatorios: Alteración de Tensión arterial y FC en respuesta a la actividad,
pulsos periféricos inexistentes, edemas, claudicación intermitente
Problemas de salud limitantes, incapacidad para la actividad habitual.
La presencia de síntomas físicos: cansancio excesivo, hipotonía muscular,
inmovilizaciones, claudicación intermitente, pulsos periféricos disminuidos, parálisis,
paresias.
Deficiencias motoras.
Problemas de movilidad
Problemas de equilibrio, inestabilidad.
Capacidad funcional alterada (Katz o Barthel) ver aclaraciones
Incapacidad de ocio habitual, aburrimiento manifestado por la persona.

Aclaraciones:

TA: la presencia de una TA (> =140/90) no es suficiente para considerar el patrón


alterado, estaría alterado si condiciona la práctica de ejercicio.

11
Manual de valoración de patrones funcionales

Deficiencias sensorial y emocional: habría que especificar características en sus


patrones correspondientes (cognitivo-perceptivo y autoconcepto o adaptación
tolerancia al estrés)
Falta de recursos: (=falta de recursos económicos para realizar las actividades
indicadas para la persona) no condiciona el resultado de este patrón, aporta
información y puede suponer un riesgo para algunas lesiones o mantenimiento de la
salud o del hogar.
Falta de conocimientos: de actividades físicas necesarias para la salud; no condiciona el
resultado de este patrón, supondría un déficit de conocimientos que habría que
abordar, pero que se evaluaría más en profundidad en su patrón (Cognitivo-
Perceptivo)
Actividad laboral solo aportan información.
La conducta de riesgo de accidentes, supone un riesgo de alteración del patrón.
El inadecuado mantenimiento del hogar supone un patrón alterado que puede
conllevar el diagnóstico enfermero “Deterioro en el mantenimiento del hogar”
Test de Capacidad Funcional: El test de Barthel inferior a 80 o el de Katz con resultado
de B o menor, nos conducen a un patrón alterado.
Las escalas de Tinetti (marcha y equilibrio) y la de caídas cuando son positivas para el
riesgo de caídas, también nos informan de un riesgo de alteración en el patrón
Barreras ambientales: Aquellas que imposibilitan el acceso a las infraestructuras o
servicios

Definiciones relativos al ejercicio:

Ejercicio: Es un tipo de actividad física en el que se realizan movimientos corporales


planificados, estructurados y repetitivos con el fin de mantener o de mejorar uno o
más componentes de la condición física. Se considera práctica de ejercicio la
realización de 30 minutos al menos 3 días a la semana de forma que produzca
sudoración.
En ancianos es el equivalente a andar una hora diaria al ritmo que le permita su
condición física.
Deporte: actividad física que implica situaciones de competitividad con normas
Sedentarismo: concepto basado en NO realizar al menos 25-30 minutos diarios de ocio
activo.
Actividad física: Movimiento corporal producido por contracciones músculo-
esqueléticas que genera un gasto de energía, realizado con un carácter de cierta
continuidad.
Actividades de ocio: el interés se centra en si la persona se entretiene o refiere
aburrimiento, o no poder realizar sus actividades de entretenimiento habituales; se
debe evitar transponer los conceptos propios de ocio-entretenimiento.

12
Manual de valoración de patrones funcionales

13
Manual de valoración de patrones funcionales

Patrón 5: Sueño- Descanso

Que valora:

Describe la capacidad de la persona para conseguir dormir, descansar o relajarse a lo


largo de las 24 horas del día
La percepción de cantidad y calidad del sueño – descanso
La percepción del nivel de energía.
Las ayudas para dormir (medicamentos, rutinas, etc)

Como se valora:

El espacio físico (ventilación, temperatura agradable y libre de ruidos)


El tiempo dedicado al sueño u otros descansos diurnos
Recursos físicos o materiales favorecedores del descanso (mobiliario..)
Exigencias laborales (turnos, viajes)
Hábitos socio culturales (hora de acostarse o levantarse, siestas, descansos)
Problemas de salud física que provoquen dolor o malestar
Problemas de salud psicológica que afecten al estado de ánimo (ansiedad, depresión)
Situaciones ambientales que provoquen estados de ansiedad o estrés (duelos,
intervenciones quirúrgicas)
Tratamientos farmacológicos que puedan influir en el sueño (broncodilatadores,
esteroides , betabloqueantes )
Uso de fármacos para dormir.
Consumo de sustancias estimulantes (cafeína, nicotina, abuso de alcohol )
Presencia de ronquidos o apneas del sueño.

Resultado del patrón:

Se considera alterado:
Si usa ayudas farmacológicas para dormir o descansar.
Verbaliza la dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz o inversión día/noche.
Somnolencia diurna.
Confusión o cansancio relacionado con la falta de descanso.
Disminución de la capacidad de funcionamiento.
Conducta irritable en relación a la falta de descanso.

14
Manual de valoración de patrones funcionales

Aclaraciones:

En adultos se recomienda un promedio de 7-8 horas de sueño.


En niños, sus necesidades son mayores, varían en función de su etapa de desarrollo.
El sueño en ancianos es un sueño fraccionado; en general suele ser de 6 horas como
máximo de sueño nocturno y una y media horas diurnas.
El objetivo de la valoración de este patrón es describir la efectividad del patrón desde
la perspectiva del individuo, algunas personas están bien descansadas después de 4
horas de sueño, mientras que otras necesitan muchas más.
Las apneas del sueño y los ronquidos pueden ser constitutivos de otros problemas de
salud y habrá que tenerlos en cuenta en ese sentido, pero si no interfieren con la
sensación de descanso no alteran el patrón.
Información que no condiciona el resultado del patrón: Los ítems relativos a horarios,
siestas, regularidad, etc. son informativos, no condicionan el resultado del patrón pero
pueden orientar la intervención enfermera.

15
Manual de valoración de patrones funcionales

Patrón 6: Cognitivo-Perceptivo

Qué valora:

Patrones sensorio- perceptuales y cognitivos


Nivel de conciencia
Conciencia de la realidad
Adecuación de los órganos de los sentidos
Compensación o prótesis
Percepción del dolor y tratamiento
Lenguaje
Ayudas para la comunicación
Memoria
Juicio, comprensión de ideas
Toma de decisiones

Cómo se valora:

Nivel de consciencia y orientación.


Nivel de instrucción: si puede leer y escribir. El idioma.
Si tiene alteraciones cognitivas, como problemas para expresar ideas o de memoria,
dificultades para la toma de decisiones, problemas de lenguaje, de concentración,
síntomas depresivos, problemas de comprensión, fobias o miedos o dificultades en el
aprendizaje.
Si tiene alteraciones perceptivas por problemas de visión, de audición, de olfato de
gusto o sensibilidad táctil.
Recoge información sobre si la persona tiene dolor, tipo, localización, intensidad y si
está o no controlado, así como su repercusión en las actividades que realiza.
Si tiene alteraciones de la conducta, irritabilidad, intranquilidad o agitación

Resultado del patrón:

El patrón está alterado si:


La persona no está consciente u orientada
Presenta deficiencias en cualquiera de los sentidos, especialmente vista y oído.
Hay dificultades de comprensión por idioma o por analfabetismo
Presencia de dolor.
Existen problemas de memoria, de concentración, de expresión o comprensión de
ideas

16
Manual de valoración de patrones funcionales

Hay depresión.
Existen fobias o miedos injustificados.
Se dan conductas de irritabilidad, agitación o intranquilidad.

Aclaraciones:

Se aconseja utilizar los diferentes test o escalas validadas ya que tienen un valor
añadido en la determinación de si el patrón está o no alterado.
Se debe realizar otoscopia.
Idioma: procurar intermediación para lenguas extranjeras y prestar atención a las
variedades dialectales de la lengua castellana en función de regiones y/o países de
procedencia.
La presencia de vértigo puede conllevar una alteración del equilibrio, no afecta el
resultado de este patrón pero puede condicionar el de actividad-ejercicio.
En este patrón en el programa informático OMI-AP, se recoge la educación para la
salud, bien grupal o individual; su respuesta no condiciona el resultado del patrón.

17
Manual de valoración de patrones funcionales

Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto

Qué valora:

Autoconcepto y percepciones de uno mismo.


Actitudes a cerca de uno mismo.
Percepción de las capacidades cognitivas, afectivas o físicas.
Imagen corporal, social.
Identidad.
Sentido general de valía.
Patrón emocional.
Patrón de postura corporal y movimiento
Contacto visual, Patrones de voz y conversación.

Como se valora:

Se valora la presencia de:


Problemas consigo mismo.
Problemas con su imagen corporal.
Problemas conductuales.
Otros problemas.
Cambios recientes.
Datos de imagen corporal, Postura, Patrón de voz, Rasgos personales, Contacto visual,
Si se siente querido, Cambios frecuentes del estado de ánimo, Asertividad / pasividad y
Nerviosismo / Relajación.

Resultado del patrón:

El patrón está alterado si:


Existen verbalizaciones auto negativas, expresiones de desesperanza, expresiones de
inutilidad.
Tiene problemas con su imagen corporal y le preocupan los cambios en su imagen
corporal, el miedo al rechazo de otros y el sentimiento negativo del propio cuerpo.
Existen problemas conductuales.

Aclaraciones:

18
Manual de valoración de patrones funcionales

“Problemas Conductuales”:
• Patrón Alterado: la presencia de irritabilidad, agitación y angustia
• Patrón en Riesgo: conducta indecisa, confusión, deterioro de la atención

“Otros Problemas”:
• Patrón Alterado: la presencia de ansiedad y depresión o la respuesta negativa a
autoestima.
• Patrón en Riesgo: Los fracasos, rechazos, ambiente familiar desfavorable,
carencias afectivas, dificultad de concentración.
Los “cambios recientes”, solo si se sienten como un problema alteran el patrón.
Datos del examen (imagen y postura corporal, patrón de voz, contacto visual y rasgos
personales), nos añaden información y ayudan a determinar si el patrón esta o no
alterado.
Patrón alterado: Ante la respuesta negativa a la pregunta de si se siente querido y los
cambios frecuentes en el estado de ánimo.

Las escalas de asertividad-pasividad y la de relax- nerviosismo que van de 5 a 1


aportan información que nos ayudará en la valoración.

Las escalas de Golberg para ansiedad y depresión y la Yesavage nos ayudan en la


valoración de estos problemas y por tanto en definir el resultado del patrón.
El test de Scoff para el cribado de la anorexia y bulimia nos puede mostrar un desorden
alimenticio relacionado con un patrón alterado de la autoimagen.

19
Manual de valoración de patrones funcionales

Patrón 8: Rol- Relaciones

Qué valora:

El patrón de compromisos de rol y relaciones (las relaciones de las personas con los
demás)
La percepción de los roles más importantes (el papel que ocupan en la familia,
sociedad..)
Responsabilidades en su situación actual.
Satisfacción o alteraciones en: familia, trabajo, relaciones sociales

Como se valora:

Familia:
Con quién vive. Estructura familiar. Rol en la familia y si éste está o no alterado.
Problemas en la familia. Si alguien depende de la persona y como lleva la situación.
Apoyo familiar. Si depende de alguien y su aceptación. Cambios de domicilio.
Grupo social:
Si tiene amigos próximos, si pertenece a algún grupo social, si se siente solo
Trabajo o escuela:
Si las cosas le van bien en el ámbito laboral o escolar, entorno seguro, satisfacción
Datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social,
comunicación, violencia

Resultado del patrón:

El patrón está alterado si:


Presenta problemas en las relaciones: sociales, familiares o laborales (escolares)
Se siente solo. No tiene personas significativas (amigos, familia)
Refiere carencias afectivas, falta de comunicación
Tiene dificultad en las tareas de cuidador, apoyo insuficiente, cuidados negligentes…
Insatisfacción con el rol o falta de motivación o de capacidad para asumirlo.
Conductas inefectivas de duelo.
Violencia domestica. Abusos.

Aclaraciones:

20
Manual de valoración de patrones funcionales

Patrón eficaz: La persona que vive sola y es autónoma.


Patrón en Riesgo: las personas ancianas que viven solas pero son independientes
Patrón alterado: persona que vive sola pero con la capacidad funcional esté alterada.
Información que no condiciona el resultado del patrón: Los ítems: “convive en”, “nº de
personas del grupo familiar”, “convive con”, “de quién cuida”, “de quién depende”,
“rol familiar.
Patrón en Riesgo: “red de apoyo familiar” contestado negativamente
Información que no condiciona el resultado del patrón: La situación de la vivienda y la
situación económica nos dan importante información pero no condicionan por sí
mismos el resultado de este patrón, se deben tener en cuenta.
Información que no condiciona el resultado del patrón: “comparte problemas”: aporta
información, pero habría que relacionarlo con el patrón de cómo se enfrenta a los
problemas; su respuesta negativa no hace que el patrón esté alterado.
Los Cambios de domicilio: está referido a los ancianos que rotan periódicamente por
los domicilios de los hijos. Supondría, al menos, un patrón de riesgo.
La pérdida de seres queridos:,
• Riesgo de alteración: la respuesta SI a pérdidas
• Patrón alterado: tristeza prolongada, expresión de culpa, negación de la
pérdida
Información que no condiciona el resultado del patrón: La pregunta “pertenece a
grupos”: la respuesta negativa no condiciona el resultado del patrón.
La violencia doméstica y/ o abusos no está recogido como campo en el protocolo OMI,
pero habría que estar atentos a su presencia y en ese caso registrar el patrón como
alterado, se podría aclarar en el cuadro para comentarios.
Tests
Una puntuación entre 46 y 56 en el test de Sobrecarga del cuidador de Zarit indica
sobrecarga leve, por tanto, podríamos considerar el resultado del patrón en alto riesgo
de alteración. Por encima de 56 indica sobrecarga intensa y en consecuencia
hablaríamos de un patrón alterado.
El resultado del test de Apgar familiar entre 3 y 6 considera que existe una disfunción
leve en la percepción familiar, es decir, hablaríamos de un riesgo de alteración del
patrón; por debajo de 3 el test estima una disfunción grave y nos mostraría un patrón
alterado.
La escala de riesgo social no evalúa solo el patrón de rol- relaciones, es una escala más
completa; si el valor está por encima de 16 indica riesgo social se debería contactar o
derivar al paciente o familia a la trabajadora social
La escala de apoyo social percibido, con un valor por debajo de 32 nos indica un patrón
alterado. Varias preguntas de este test pueden estar relacionadas con otros patrones,
especialmente con el patrón de autopercepción- autoconcepto por lo que se deberá
estar atento a ellas.

21
Manual de valoración de patrones funcionales

22
Manual de valoración de patrones funcionales

Patrón 9: Sexualidad y Reproducción

Qué valora:

Los patrones de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad


Alteraciones en la sexualidad o en las relaciones sexuales
Seguridad en las relaciones sexuales.
Patrón reproductivo
Premenopausia y posmenopausia
Problemas percibidos por la persona.

Como se valora:

Menarquía y todo lo relacionado con ciclo menstrual.


Menopausia y síntomas relacionados
Métodos anticonceptivos
Embarazos, abortos, problemas relacionados con la reproducción
Problemas o cambios en las relaciones sexuales

Resultado del patrón:

El patrón está alterado si:


La persona expresa preocupación respecto a su sexualidad, trastornos o insatisfacción .
Existen problemas en la etapa reproductiva de la mujer.
Existen problemas en la menopausia.
Relaciones de riesgo

Aclaraciones:

La sexualidad de una persona tiene componentes físicos, psicológicos, sociales y


culturales, la enfermera debe valorar todos los elementos relevantes para determinar
el estado de bienestar sexual del cliente.
Patrón alterado:

• Alteraciones en el ciclo menstrual (duración, frecuencia, cantidad, síndrome


premenstrual y dismenorrea) hay que tener en cuenta el uso de determinados
métodos anticonceptivos que pueden alterar la duración, frecuencia o
cantidad.
• Contactos de riesgo

23
Manual de valoración de patrones funcionales

• Los problemas de fertilidad y los de identificación sexual nos confirman una


alteración del patrón
Existencia de sangrado vaginal post menopausica.
Información que no condiciona el resultado:

La menopausia es un período más de la vida de la mujer que no debe tratarse como


una enfermedad ni medicalizarse, así por ejemplo, las alteraciones percibidas: sofocos
y sequedad, nos informarán de un patrón alterado, solo, si la mujer lo vive como un
problema.
La realización de revisiones nos dan información de cómo se cuida la persona pero no
condicionan el resultado de este patrón.
Los ítems información sobre anticoncepción y sobre enfermedades de transmisión
sexual no valoran el patrón, sirven para recordar a la enfermera que debe realizar esa
actividad.

24
Manual de valoración de patrones funcionales

Patrón 10: Adaptación Tolerancia al estrés

Qué valora:

Las formas o estrategias de afrontamiento general de la persona.


Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le estresan y
forma de controlar el estrés.
La capacidad de adaptación a los cambios.
El soporte individual y familiar con que cuenta el individuo.
La percepción de habilidades para controlar o dirigir situaciones estresantes.

Como se valora:

La enfermera instará al paciente a recordar situaciones estresantes, describir como se


ha tratado y evaluar la efectividad de la forma en la que se ha adaptado a esas
situaciones.
Preguntará por:
Cambios importantes en los dos últimos años, si ha tenido alguna crisis.
Si está tenso o relajado la mayor parte del tiempo. Qué le ayuda cuando está tenso.
Si utiliza medicinas, drogas o alcohol cuando está tenso.
Cuando ha tenido cualquier problema en su vida, como lo ha tratado.
Si esta forma de tratarlo ha tenido éxito.
Si tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza y si lo hace
cuando es necesario.

Resultado del patrón:

El patrón está alterado si la persona manifiesta tener sensación habitual de estrés y no


dispone de herramientas para controlarlo.
Si ante cambios o situaciones difíciles de la vida el individuo no es capaz de afrontarlo
de forma efectiva.
Si recurre al uso de medicamentos, drogas o alcohol para superar los problemas.

Aclaraciones:

Información que no condiciona el resultado del Patrón:


• El hecho de haya habido cambios importantes no es suficiente para decir que el
patrón está alterado, lo importante es como la persona se ha adaptado a ellos
o los ha superado; en ese sentido las preguntas de OMI del patrón: “Cambios”,

25
Manual de valoración de patrones funcionales

“tipo”, “influencia” son orientativas. (Lo importante no es lo que ocurre, si no


como lo percibe la persona).
• El “rechazo a la asistencia sanitaria”, la respuesta Si- No por si sola no nos dice
nada, habría que indagar el motivo.
• Los ítems relativos al deficiente apoyo familiar habría que relacionarlos con el
patrón rol- relaciones y evaluarlos conjuntamente; en este patrón el tener
deficiente apoyo, por si solo, no condiciona el resultado de este patrón ya que
la persona puede solucionar sus problemas de forma autónoma
• El ítem “desencadenantes conocidos del estrés”, aporta información.
Patrón Alterado:
• La respuesta afirmativa a cualquiera de los siguientes ítems: Emociones
inapropiadas, negación problemas, soluciones inadecuadas, minimizar los
síntomas, incapaz afrontar situación, preocupación excesiva o prolongada.
• La sensación actual de estrés, es significativa de patrón alterado.
• La respuesta positiva a la pregunta si está normalmente tenso y a si tiene
problemas en la resolución son definitorios del resultado de alteración del
patrón.

Estrategias de adaptación al estrés:

Patrón eficaz: si la persona tiene estrategias de adaptación al estrés.


Por el contrario, la respuesta negativa no determina la alteración, habría que indagar
más en el resto de aspectos que se valoran en el patrón.
En cuanto a las ayudas para superar el estrés: la respuesta de uso de
medicamentos/drogas nos confirmaría un patrón alterado; la respuesta negativa al uso
de técnicas de relajación no es confirmatoria.

26
Manual de valoración de patrones funcionales

Patrón 11: Valores y Creencias

Qué valora:

Los patrones de valores y creencias que guían las elecciones o decisiones.


Lo que se considera correcto, apropiado; Bien y mal, bueno y malo.
Lo que es percibido como importante en la vida.
Las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la salud.
Las decisiones a cerca de: tratamientos, prioridades de salud, vida o muerte.
Las prácticas religiosas.

Como se valora:

Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere.


Si está contento con su vida.
Pertenencia a alguna religión, si le causa algún problema o si le ayuda cuando surgen
dificultades.
Preocupaciones relacionadas con la vida y la muerte, el dolor o enfermedad.

Resultado de la valoración:

El patrón está alterado:


Cuando existe conflicto con sus creencias.
Tiene problemas para sus prácticas religiosas.
Existe conflicto / preocupación por el sentido de la vida, la muerte, el sufrimiento,
dolor, enfermedad.

Aclaraciones:

La valoración de este patrón se enfoca a lo que es importante en la vida para el


paciente ya sean ideas o creencias vitales o religiosas; no se valora si las tiene, sino, si
suponen una ayuda o un conflicto.
De esta manera los ítems que hablan de conflicto o problema nos determinan el
resultado del patrón, mientras que los otros serán informativos.

27
Manual de valoración de patrones funcionales

Bibliografía

Gordon M. Diagnóstico Enfermero. Proceso y aplicación. 3º Edición. Mosby/Doyma


Libros. Madrid 1996

Gordon, M. Manual de diagnósticos enfermeros. Mosby/Doyma. Madrid 2003

Fornés Vives, J. y Carballal Balsa, M.C. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Guía
práctica de valoración y estrategias de intervención. Editorial Médica Panamericana.
Madrid. 2001

Sabate E. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción


(Documento OMS traducido). Ginebra: Organización Mundial de la Salud 2004.
Disponible en http:// www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/adherencia-largo-plazo.pdf

SemFYC. Guías de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS.


Barcelona: SemFYC, 2000

28
Manual de valoración de patrones funcionales

SENC. Agua, hidratación y salud: “La Declaración de Zaragoza”. SENC y Observatorio de


la Nutrición y Actividad Física. 2008 Disponible en
www.nutricioncomunitaria.org/generica.jsp?tipo=docu&id=7

Escolar Castellon, J. L.; Perez Romero de la Cruz, C. y Corrales Marquez, R. Actividad


física y enfermedad. An. Med. Interna (Madrid) [online]. 2003, vol.20, n.8, pp. 43-49.
ISSN 0212-7199.

MSC. Actividad física y salud en la infancia y adolescencia. Guía para todas las personas
que participan en su educación. MSC, 2006

Actividad física. Salud y actividad física disponible en www.actividadfisica.net/

Pizarro López M, Rancaño García I. Estreñimiento. Disponible en


http://www.fisterra.com/guias2/estrenimiento.asp

29

También podría gustarte