Está en la página 1de 18

El camino de la filosofía

Manual de escuela secundaria

Diseño curricular NES

Agustina Cuadro Moreno

Felipe A. Matti

Francisco Llambias

Paloma Arnau
Indice

Unidad 1: Los orígenes de la filosofía

1. Noción de Filosofía
1.1 ¿Qué es Filosofía?
1.2 La madre de todas las ciencias es inútil.
1.3 Eros y el filósofo en búsqueda.

2. ¿Qué es filosofar?
2.1 Contemplar es una actividad productiva.
2.2 Asombro, duda y situaciones límite: el inicio al sin fin de preguntas.
2.3 El ocio y las condiciones del filosofar.

3. Metafísica/Ontología
3.1 ¿Ser o no ser? Esa es la cuestión.
3.2 ¿Qué es esto?: Estructura y atributos del ente
3.3 La causa del Ser: ἀρχή.
3.4 Al infinito y más allá: finalismo y trascendencia
3.5 Acto y potencia.

4. Solo sé que no sé nada


4.1 Sapientia y ciencia.
4.2 Los primeros principios.
4.3 Pensamiento y palabra.
4.4 De la teoría a la práctica.

5. Filosofía hoy en día:


5.1 Inutilidad e inactualidad.
5.2 Hoy es hoy: una mirada actual.
5.3 ¡Sócrates dejá de picar!
6. Actividad de integración.

Unidad 2: Lógica: el arte de pensar bien

1 ¿Qué lógica tiene estudiar lógica?


1.1 Por una ciencia ordenada, fácil y verdadera
1.2 Razonando llegaremos… Ratio et intellectus
1.3 La construcción del razonamiento: materia y forma
1.4 ¡Razonamos para conocer! Conocimiento humano
1.5 ¿A dónde vamos? Supuesto de verdad y verdad como adecuación

2 Captar la realidad: simple aprehensión y concepto


2.1 Jaque mate al nominalismo: ¡existen las esencias!
2.1 Un poco de la realidad en mi: el concepto

3 ¡Objeción, su señoría! El juicio del intelecto


3.1 La importancia del (verbo) ser: elementos de la enunciación
3.2 Afirmación y negación
3.3 El cuadrado de oposición

4 Paso a paso hacia el razonamiento…


4.1 Silogismo categórico
4.2 Silogismo hipotético
4.3 ¡Este cisne también es blanco! La inducción

5 Lógica como instrumento de la ciencia


5.1 Pensar bien para concluir bien: la demostración
5.2 ¿De dónde partimos? Los primeros principios
5.3 ¡Precaución: premisa falsa! Falacias y sofismas

6. Actividad de integración
Unidad 3 Ciencia y conocimiento
1. ¿Qué es la ciencia?
1.1 El criterio de demarcación – Ciencia vs. Pseudo-ciencia
1.2 La ciencia que predice hechos: el trabajo de la teoría científica
1.3 ¿Y si nos equivocamos? ¿Borrón y cuenta nueva? Los modelos científicos

2. El libro de la naturaleza: ¿Qué conocemos?


2.1 El realismo científico
2.2 El anti-realismo científico
2.3 La imaginación como la creadora de fórmulas

3. ¿Cuándo empezó todo?


3.1 Platón: el conocimiento científico y la doxa
3.2 Aristóteles y los tipos de fundamentación
3.3 ¿Qué gira en torno a qué? El giro copernicano
3.4 Comte: la fundamentación empírica
3.5 Popper: ¿y si refutamos en vez de demostrar?
3.6 Paradigmas khunianos
3.7 Feyerabend: el anarquismo científico.

4. El conocimiento
4.1 Razón y Fe: ¿Son compatibles?
4.2 El problema del conocimiento en la Modernidad:
4.3 El empirismo de Locke
4.4 El racionalismo cartesiano
4.5 Kant: ¿una superación de ambos?

5. Actividad de integración

Unidad 4: Ética
1. ¿De qué hablamos cuando decimos ética?
1.1 El objeto de la ética
1.2 Actos y hábitos
1.3 La libertad
1.4 El amor

2. La búsqueda del fundamento


2.1¿Bien y mal ontológicos?
2.2 El bien y el orden
2.3 ¿Naturalmente buenos o naturalmente malos?
2.4 El bien y mal moral

3. Algunas concepciones éticas:


3.1Aristóteles: el fin es la felicidad
3.2 Kant: primacía del deber
3.3 Habermas: la acción comunicativa

Unidad 5: Antropología
1. Un animal extraño…¿Qué es el hombre?
1.1 Lo propiamente humano: Aristóteles y el lógos
1.2 Imagen de Dios: humanismo cristiano
1.3 La diosa razón ¿Qué no podemos alcanzar?
1.4 En la guerra y en la paz: el nacimiento de la antropología filosófica

2. ¿Cuerpo o alma? o ¿Cuerpo y alma?


2.1 Hasta que la muerte los separe: composición hilemórfica.
2.2 Si yo soy mi alma y el cuerpo es la cárcel del alma, entonces… ¿Estoy encarcelado?
2.3 Carpe diem: la mirada materialista

3. Corporalidad
3.1 Tiempo y espacio
3.2 Narratividad de la historia personal
3.3 Bailar y jugar
3.4 Desprecio de la corporalidad
3.5 La cultura de Narciso
3.6 Espejito, espejito: el rostro en Levinás

4. Espiritualidad
4.1 Inteligencia y voluntad
4.2 ¿Querer es poder?
4.3 A la hora del exámen todos quisiéramos ser Funes: la memoria
4.4 Sociabilidad humana: el hombre y su entorno

5. Nociones de persona
5.1 Boecio escribe desde el más allá
5.2 ¿Personas no humanas?
5.3 Ley y persona
5.3 Un gran poder conlleva una gran responsabilidad

6. Actividad de integración

Unidad 6: Filosofía y arte


1. ¿Qué es el arte?
1.1 La definición del arte como pregunta por el ser
1.2 La imitación de la naturaleza en Aristóteles
1.3 El arte por el arte mismo vs. El arte y su significado social
1.4 ¿Filosofía del arte o estética?

2. El arte y lo bello
2.1 El artista y el nacimiento de la belleza en Platón
2.2 ¡Esto es bello! Pero esto otro… No: El arte de lo feo en Karl Rosenkraz
2.3 ¿Dónde quedó la belleza? El arte contemporáneo y la parábola de lo bello

3. El juicio estético
3.1 ¿Por qué no sabemos qué decir frente a una obra de arte?
3.2 ¿Qué es ese “no se qué” cuando contemplamos arte?
3.3 Immanuel Kant y el juego libre del juicio estético.

4. ¿Una lata de sopa o una obra de arte?


4.1 La obra de arte vs. una cosa cualquiera
4.2 El poder del símbolo: ¿Por qué no es solo papel pintado?
4.3 ¿De qué me sirve el arte? Los pros y contras del consumo contemporáneo
5. Y… al final… ¿Qué es el arte?
5.1 El arte pensado hoy en día
5.2 Las diferentes propuestas filosóficas sobre qué es el arte
5.3 El arte popular y la representación de la sociedad en él

6. Actividades de repaso y síntesis

7. Anexo – Las obras más importantes a lo largo de la historia


Prólogo

Este manual está destinado al estudiante de secundaria, de hecho, a aquél alumno que
luego de unos largos años de mucho trabajo se encuentra al final de un camino que, por
momentos, le pareció eterno e inagotable. Dicho noble corazón, por un lado, busca
vertiginosamente encontrar su lugar, el sitio de pertenencia en una sociedad que, por
momentos, parece no tener tiempo para preocuparse por los infinitos desasosiegos que le
arremeten todos los días. Una persona que aún no forma parte del mundo adulto pero que ya
no es un niño, donde la historia ha depositado siempre la razón del futuro. ¿Qué puede
ofrecer alguien quien, aún, se encuentra en plena formación? En cierta manera, la esperanza
de que podrá responder a los problemas aún no resueltos por la sociedad y cultura cansadas y
“viejas”.
¿Qué es la filosofía?¿Qué es filosofar?¿Para qué sirve la filosofía?¿Sirve? Y de ser
inútil, ¿Cuál es el rol del filósofo? En particular... ¿Cuál es su función en la actualidad?
Frente a estas, y a todas las preguntas que se generan en torno a la filosofía, la primera unidad
del presente manual tiene por objetivo introducir al lector en la noción de filosofía y la
práctica filosófica, así como también, describir las características principales que guardan
relación con este saber. Resaltando la contemplación como actividad propia del filosofar, el
Ser y los entes como elementos principales de la existencia y la tarea del filósofo en la
realidad actual.
Será necesario que quien emprenda el camino de la filosofía, se disponga a un arduo
entrenamiento. No se trata, en este caso, del entrenamiento del cuerpo sino del imperioso
entrenamiento de la inteligencia. Para conocer sus límites, sus operaciones, sus frutos y sus
engañosos senderos, en la segunda unidad nos sumergiremos en el estudio del pensamiento
humano como lo entiende la disciplina lógica, una herramienta indispensable que todo
filósofo debe llevar en su mochila de viaje. Esta herramienta nos permitirá avanzar con
certeza y sin error por el camino del conocimiento y nos dará claridad al momento de
expresar nuestras conclusiones.
Preguntas como… ¿Podemos confiar en las predicciones astrológicas del horóscopo?
¿Cómo sabemos si el tomate es una fruta o una verdura? ¿Existe este manual? ¿Cómo
justificamos nuestro saber? ¿Qué es la ciencia? y muchas otras nos introducirán en el
problema del conocimiento. Responderlas nos permitirá entender estas cosas y el objeto del
conocimiento científico. Destinamos la tercera unidad a abordar primeramente la temática
científica y en un segundo apartado el problema gnoseológico que fue el foco de las
discusiones en la modernidad. Pondremos sobre la mesa su alcance y delimitación en
diversos temas, entre ellos la presunta dicotomía entre razón y fe y las reflexiones de Locke,
Descartes y Kant.
Las inquietudes inherentes a nuestra felicidad no son ociosas para la reflexión
filosófica: ¿Cómo debemos comportarnos? ¿De qué manera nos orientamos en la vida? ¿Hay
algo así como la vida buena? En la cuarta unidad queremos introducir el problema de la
ética, el cual involucra temas como la libertad, el amor y los hábitos. Creemos importante
preguntarnos si tiene o no un fundamento metafísico. Presentaremos dos grandes paradigmas
éticos: el fundamento teleológico de Aristóteles y el imperativo categórico de Kant. Por
último, como abordaje contemporáneo, analizaremos la propuesta de la acción comunicativa
de Habermas.
Como al filósofo todo le interesa y por todo se pregunta, no podrá evadir el problema
de su propia naturaleza. Intentará responder a lo propiamente humano, lo que hace hombre al
hombre. Y esta pregunta lo llevará a buscar respuestas en los distintos pensadores que
hicieron su aporte a la antropología filosófica. ¿Qué es el hombre? ¿Un cuerpo? ¿Un alma?
¿Ambos? ¿Cómo se relacionan entre sí? En esta unidad buscaremos responder a estas
preguntas acercándonos a las posturas antropológicas de los principales filósofos a lo largo de
la historia.
La filosofía del arte permite que las personas adquieran el lenguaje para comprender
todo lo que las rodea. En esta última unidad se busca, sobre todo, mostrar los frutos que un
alumno de secundario puede recoger y, con ellos, tener un entendimiento pleno de lo que
pasa hoy día y cómo se ve al pasado, el cual, en su momento, fue el presente de quienes hoy
ponen en los hombros de nuestros estudiantes la prosperidad por venir.
¿Se puede confinar el espíritu? Podemos afirmar con Kant que hay preguntas
ineludibles para toda persona. Este manual tiene la particularidad de haber sido concebido y
redactado en el contexto de la pandemia COVID-19 en el año 2020. Una situación tan
peculiar demandó un gran esfuerzo por parte de docentes y alumnos para mantener viva la
llama de la educación. El movimiento de nuestras ideas no encuentra barreras físicas, el
pensamiento filosófico hoy más que nunca participa de nuestra cotidianidad.
Agustina Cuadro Moreno
Felipe A. Matti
Francisco Llambías
Paloma Arnau
Bibliografía

Lista de referencias

Unidad 1
Aristóteles. 1992. Metafísica. Madrid, Gredos.
Aristóteles. 1999. De Anima. Madrid, Gredos.
Hegel. 1968. La ciencia de la lógica, Buenos Aires, Solar.
Heidegger, Martin. 1970. ¿Qué es metafísica?, Buenos Aires, Siglo XX.
Jasper, K. 1966. La filosofía, Méjico, FCE.
Mandrioni, H. 1964. Introducción a la Filosofía. Buenos Aires, Kapelusz.
Ortega y Gasset, J. 1971. ¿Qué es filosofía?. Madrid, Rev. De Occidente.
Platón. El banquete: "Mito de eros" (203b-203e)
Pieper, J. 1979, El ocio y la vida intelectual. Madrid, Rialp.
Tomás de Aquino, Suma Teológica.
Zubiri, X. 1941. Ciencia y Realidad, Cap I: Episteme y Cs. Madrid, Alianza.

Unidad 2
Aristóteles Organon - Tratados de lógica (Órganon) 2 vol. ed. M. Candel Sanmartín, Madrid,
Gredos, 1988.
Maritain, J. El orden de los conceptos pp. 13-25
Millán Puelles, A. Fundamentos de Filosofía c. III nn. 1-2
Casaubón, J.A. “Para una teoría del signo y del concepto como signo formal”
Casaubón, J.A. Nociones generales de Lógica y Filosofía capítulo IV
Sanguinetti, J.J. Lógica pp. 125-157
Simard, E. Naturaleza y alcance del método científico Madrid, Gredos, 1961 cap. XI
Llambías, J. “La secundo intencionalidad como clave de la perspectiva lógica”
Furlan, A. “El objeto de la lógica tomista”COPI, I. Introducción a la lógica cap. III

Unidad 3
Aristóteles. 1980. Analíticos posteriores, Madrid, Gredos.
Adolfo Carpio. 2016. Principios de la Filosofía. Barcelona: Paidós.
Brown, Harlod I. 1998.La nueva filosofía de la ciencia, Madrid, Tecnos,
Carnap, Rudolf. 1985. La fundamentación lógica de la física, Barcelona, Hyspamérica.
Cassini, Alejandro. 2006. El juego de los principios. Una introducción al método axiomático,
Buenos Aires, a-Z Editora.
Chakravarty, A. 2007. A Metaphysics for Scientific Realism. Knowing the Unobservable,
Cambridge, CUP.
Chalmers, Alan F., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI, 32004.
Díez, Jose A. y Carlos U. Moulines. 1999. Fundamentos de Filosofía de la Ciencia, 2da.
edición, Barcelona: Ariel,
Descartes R. 2011. Discurso del método y Meditaciones de filosofía primera. Madrid,
Gredos. Tomos I y II.
Euclides. 1991. Elementos, introducción por Luis Vega, traducción y notas de María Luisa
Puertas Castaños, Madrid, Gredos.
Frege, Gottlob. 1973. Los fundamentos de la aritmética. Investigación lógico-matemática
sobre el concepto de número, traducción de U. Moulines, prólogo de Jesús Mosterín y un
estudio de Claude Imbert, Barcelona, Laia.
Gómez, R. J. 1976. Las teorías científicas. Desarrollo, estructura, fundamentación, Buenos
Aires, El Coloquio.
Gómez, R.J. 1970. Sobre la vigencia del concepto aristotélico de ciencia, UNLP, Cuadernos
de Epistemología
Hacking, I. 1996.Representar e intervenir, Barcelona, Gedisa,
Hacking, Ian. 1985. Revoluciones científicas, México, FCE.
Hilbert, David. 1993. Fundamentos de la matemática, selección e introducción de Carlos
Alvarez y Luis Felipe Segura, traducción de Luis Felipe Segura, México, UNAM.
Kitcher, Philip. 2001. El avance de la Ciencia. Ciencia sin leyenda, objetividad sin ilusiones.
Traducción de Héctor Islas y Laura Manríquez. Publicado originalmente como The
Advancement of Science (Oxford: Oxford University Press). México, D.F.: UNAM.
Klimovsky, Gregorio. 1995. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a
la epistemología, Buenos Aires: AZ.
Klimovsky, Gregorio y Boido, Guillermo. 2005. Las desventuras del conocimiento
matemático. Filosofía de la matemática: una introducción, Buenos Aires, a-Z Editora.
Körner, Stephen. 1977. Introducción a la filosofía de la matemática, México, Siglo XXI,
Kuhn, Thomas. 1995. La estructura de las revoluciones científicas. Traducción de Agustín
Contin de The Structure of Scientific Revolutions. (Chicago: University of Chicago Press)
2da. ed. México: Fondo de Cutura Económica.
Kant, Immanuel. 2007. Crítica de la Razón Pura. Trad. de M. Caimi. Buenos Aires, Colihue.
Lakatos, Imre. 1993. La metodología de los programas de investigación científica.
Traducción castellana de Juan Carlos Zapatero de la versión original The Methodologyof
Scientific Research Programmes. Philosophical Papers 1. (Cambridge: Cambridge University
Press). Madrid: Alianza.
Lakatos, Imre. 1981.Matemáticas, ciencia y epistemología, Madrid, Alianza,
Lorenzano, César J. 1988. La estructura del conocimiento científico, Buenos Aires: Zavalía.
Losee, John. 2000.Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza,
Locke, John. 1995. An Essay Concerning Human Understanding, Prometheus Books, New
York.
Nagel, Ernest. 1991. La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación
científica, Barcelona, Paidós.
van Fraassen, Bas C. 1996. La imagen científica. Traducción de Sergio Martínez. Publicado
originalmente como The Scientific Image (Oxford: Oxford University Press). México:
Paidós.
Tomás de Aquino. 1959. Suma Teológica, vol. III: 1 q.75-119. B.A.C., Madrid.

Unidad 4
Aristóteles. 2007. Ética a Nicómaco. Buenos Aires, Colihue.
Aranguren J.L. 1994. Ética. Barcelona, Altaya.
MacIntyre A. 1992. Tres versiones rivales de la ética. Madrid, Rialp.
Pieper J. 1974. El descubrimiento de la realidad, Madrid, Rialp.
Schopenhauer, A. 1965. Los dos fundamentos de la ética, Bs. As. Aguilar.
Kant E. 1961. Critica de la Razón Práctica, Bs. As., Losada.
Habermas, J. 1987. Teoría de la Acción Comunicativa, T.I-II Madrid, Taurus.
Leonard, A. 1997. El fundamento de la moral, Madrid, BAC.
Sciacca, M.F. 1967. La libertad y el tiempo, Barcelona, Miracle.
Lersch, Ph. 1974. La estructura de la personalidad, Barcelona, Scientia, 1974,

Unidad 5
Aristóteles. 1988. Política. Gredos, Madrid.
Agustín de Hipona, Las confesiones, en Obras de San Agustín, Tomo II.
Gilson, É. 1981. “La antropología cristiana”, en El espíritu de la filosofía medieval. Rialp,
Madrid, pp. 177 – 194.
Platón. 2013. Alcibíades, edición crítica del texto griego, traducción y comentarios de Ó.
Velásquez. Ed. Tácitas, Santiago de Chile.
Aristóteles. 1978. Acerca del alma. Gredos, Madrid.
Platón. 1986. Diálogos III: Fedón, Banquete, Fedro. Gredos, Madrid.
Tomás de Aquino. 1959. Suma Teológica, vol. III: 1 q.75-119. B.A.C., Madrid.
Romano, C. 2007. “Acontecimiento y mundo”, PERSONA Y SOCIEDAD, Universidad
Alberto Hurtado 111 Vol. XXI, No 1, pp. 111-137.
Ricoeur, P. 1986. “La identidad narrativa”, en La narration. Quand le récit devient
communication, Geneve, Labor, pp. 341-355.
Delbosco, H. 2010. Cuerpo y alma en la antropología de San Buenaventura, Tábano 6, pp. 95
– 102.
Foucault, M. 2007. El nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, FCE.
-Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1985
Le Breton, D. 2010. Rostros. Ensayo de antropología, Buenos Aires, Letra Viva.
Merleau-Ponty, M. 1975. Fenomenología de la percepción, Madrid, Península.
Heidegger, M. 2000. Carta sobre el humanismo, en Hitos, trad. H. Cortés y A. Leyte, Madrid,
Alianza.
Ricoeur, P. 2006. Caminos del reconocimiento, Buenos Aires, FCE.
Emmanuel Lévinas. 1974. Humanismo del otro hombre, España Ed. Siglo XXI S.A.

Unidad 6
Aristóteles. 2004. Poética, trad, E. Sinnott, Buenos Aires, Colihue.
Benjamin, Walter. 1989. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en
Discursos
ininterrumpidos I, Buenos Aires, Taurus.
Bodei, Remo. 1998. La forma de lo bello, Madrid, Visor.
Danto, Arthur, 2002. La transfiguración del lugar común, Paidós, Buenos Aires.
Eco, Umberto. 2007. Historia de la fealdad, Barcelona Lumen.
Gadamer, Hans-Georg. 1991. La actualidad de lo bello, Barcelona, Paidós.
Groys, B. Volverse público, Caja Negra, Buenos Aires, 2014.
Han, Byung-Chul, 2015. La salvación de lo bello, Barcelona, Herder.
Hegel, G. W. F. 2018. Estética, tom. I y II, Buenos Aires, Losada.
Heidegger, M. 1988. “El origen de la obra de arte”, en Arte y poesía, México, FCE.
Kant, Emmanuel. 2018. Crítica del juicio, Buenos Aires, Losada.
Nietzsche, friedrich, 1989. El nacimiento de la tragedia, Buenos Aires, Alianza.
Platón. 1975. Banquete, Barcelona, Guadarrama.
Platón. 1975. Fedro, Barcelona, Guadarrama.
Platón. 1966. República, Buenos Aires, Eudeba.
Ricoeur, Paul. 1997 “La experiencia estética”, en Praxis filosófica 7.
Rosenkranz, Karl. 1992. Estética de lo feo. España, Julio Ollero edición S.A.
Trías, Eugenio. 1983. El artista y la ciudad, Barcelona, Anagrama.
Vattimo, Gianni. 1986. “Muerte o crepúsculo del arte” en: El fin de la modernidad. Nihilismo
y hermenéutica en la cultura posmoderna, Barcelona, Gedisa.
Bibliografía secunadria/sugerida:

Unidad 1
A.A.V.V. 1978-1980. Los filósofos presocráticos. Madrid, Gredos. Vols. I-III.
García Morente, M. 1957. Lecciones preliminares de Filosofía. Buenos Aires, Losada.
Komar, E. 2008. Curso de Metafísica. Buenos Aires, SC. Tomos IV y VI.
Platón, El timeo (Obras completas, Tomo VI, Medina y Navarro, Madrid, 1872).
Platón, República, el mito de la caverna.
Plotino, Enéadas (Gredos, Madrid, 1992)
Sartre, J. 1954. El ser y la nada, Cap. I. Buenos Aires, Iberoamericana.Scheller, M. 1958. La
esencia de la filosofía. Buenos Aires, Nova.

Unidad 2
Tomás de Aquino. 1999. Comentario al libro de Aristóteles Sobre la interpretación
Pamplona, EUNSA.
Juan de Santo Tomás. 1950. Cursus Philosophicus Thomisticus Turín, Marietti.
Teoría aristotélica de la ciencia México UNAM 1993 El signo. Cuestiones I-5, XXI, XXII y
XXIII del Ars Logica Pamplona, EUNSA, 2000
J. M. Bochenski. 1976. Historia de la lógica formal Madrid, Gredos.
C. Boyer. 1939. Cursus Philosophiae París, Desclée de Brouwer.
P. Coffey. 1938.The Science of Logic New York, Peter Smith.
O. Derisi. 1980. “La realidad propia del conocimiento humano. Sus pasos hasta la objetividad
trascendente” en Sapientia 35, n. 136 pp. 97-110
J. Ferrater Mora. 1979. Diccionario de Filosofía Madrid, Alianza.
J. Gardeil. 1974. Iniciación a la filosofía de Santo Tomás México, La Tradición.
J. Gredt. 1955. Elementa Philosophiae Barcelona, Herder.
P. Hoenen. 1956. La théorie du jugement d'après S.Thomas Roma, Gregoriana.
R. Jolivet. 1976. Tratado de Filosofía t.1 Buenos Aires, Lolhé.
H. W. B. Joseph. 1960. An Introduction to Logic Oxford, Clarendon Press. [en línea en
www.questia.com]
W. y M. Kneale. 1980. El desarrollo de la lógica Madrid, Tecnos.
J. Llambías. “La secundo intencionalidad como clave de la perspectiva lógica” en Sapientia
n.50 1958 pp. 269-277

Unidad 5
Blanco, G. 2002. Curso de Antropología Filosófica, Bs. As., Educa, pp. 9 a 116.
Buber, M. 1974. ¿Qué es el hombre? México, FCE.
Cassirer, E. 1971. Antropología filosófica. México, FCE.
Gehlen, A. 1993. Antropología filosófica. Barcelona, Paidós.
Hume, D. 1977. Tratado sobre la naturaleza humana, 2 v. Madrid, Editora Nacional.
Kusch, R. 2012. Esbozo para una antropología filosófica americana, Rosario, Fundación A.
Ross.
Scheler, M. 1994. El puesto del hombre en el cosmos. Losada, Bs.As.
Buber, M. 1984. Yo y tú. Nueva Visión, Bs. As.
Guardini, R. 2014. Mundo y persona. Ensayos para una teoría cristiana del hombre.
Encuentro, Madrid.
Millán-Puelles, A. 1967. La estructura de la subjetividad. Rialp, Madrid.
Stein. E. 2002. La estructura de la persona humana. BAC, Madrid.

Unidad 6
Barach, Moshe. 1998. Modern theories of art, tom. I y II. Nueva York, NY University Press.
Burucúa, José Emilio. 2003. Historia, arte, cultura: de Aby warburg a Carlo Guinzburg.
Buenos Aires,FCE.
Burucúa, José Emilio. 1993. Sabios y marmitones: una aproximación al tema de la
modernidad
clásica. Buenos Aires, Lugar editorial.
Estrada Herrero, David. 1988. Estética, Barcelona, Herder.
Hauser, Arnold. 1962. Introducción a la historia del arte. Madrid, Guadarrama.
Oliveras, Elena. 2018. Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Emecé.
Plazaola, Juan. 1999. Introducción a la estética. Historia, teoría y textos, Bilbao, Universidad
de
Deusto.
Satorbinski, Jean. 1989. The living eye, trad. A. Goldhammer. Massachussets, Harvard
University
Press.
Wölfflin, Heinrich. 1929. Principles of art history. Estados Unidos, Dover Publications.

También podría gustarte